estudio de la política turística de méxico - gob.mx · estudios de la ocde sobre turismo. ......

190
Estudios de la OCDE sobre Turismo Estudio de la Política Turística de México

Upload: lynga

Post on 20-Sep-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Estudios de la OCDE sobre Turismo

    Estudio de la PolticaTurstica de Mxico

  • Estudios de la OCDE sobre Turismo

    Estudio de la Poltica Turstica de Mxico

    Esta traduccin es publicada mediante un acuerdo con la OCDE. No es una traduccin oficial de la OCDE. La calidad de la traduccin y su coherencia con el texto en el idioma original son responsabilidad exclusiva de los autores de la traduccin. En el caso de cualquier discrepancia entre el trabajo original y la traduccin, nicamente el texto original debe ser considerado vlido.

  • El presente trabajo se publica bajo la responsabilidad del Secretario General de la OCDE. Las opiniones expresadas y los argumentos empleados en la presente obra no reflejan necesariamente las opiniones oficiales de los pases miembros de la OCDE.

    Correcciones a publicaciones de la OCDE se pueden encontrar en lnea en la siguiente direccin:

    www.oecd.org/about/publishing/corrigenda.htm.

    Fotos por: Cover vectomart/Shutterstock.com

    Originalmente publicada por la OCDE en ingls con el ttulo:

    Tourism Policy Review of Mexico, OECD Studies on Tourism 2017, OECD

    2017 La Secretara de Turismo de los Estados Unidos Mexicanos para esta edicin en espaol.

    Tanto este documento, as como cualquier dato y cualquier mapa que se incluya en l

    se entendern sin perjuicio respecto al estatus o la soberana de cualquier territorio, a la delimitacin de fronteras y lmites internacionales, ni al nombre de cualquier territorio, ciudad o rea.

    El presente trabajo se publica bajo la responsabilidad del Secretario General de la OCDE. Las opiniones expresadas y los argumentos empleados en la presente obra no reflejan necesariamente las opiniones oficiales de los pases miembros de la OCDE.

    Tanto este documento, as como cualquier dato y cualquier mapa que se incluya en l se entendern sin perjuicio respecto al estatus o la soberana de cualquier territorio, a la delimitacin de fronteras y lmites internacionales, ni al nombre de cualquier territorio, ciudad o rea.

    http://dx.doi.org/10.1787/9789264266575-enhttp://www.oecd.org/about/publishing/corrigenda.htm. http://Shutterstock.com

  • 3

    ESTUDIO DE LA POLTICA TURSTICA DE MXICO SECTUR 2017.

    PREFACIO

    Prefacio

    El turismo desempea un papel crucial para la economa de Mxico y ha tenido un destacado papel en los ltimos aos. El turismo representa directamente el 8.5% del PIB y genera un valor superior al promedio para la economa. Tambin brinda empleo a millones de mexicanos. Si bien los datos oficiales indican que el sector apoya directamente 2.3 millones de empleos (5.8%), la cifra real es significativamente mayor cuando se toman en cuenta los empleos informales. El crecimiento del turismo ha superado al de muchas otras economas tursticas avanzadas y emergentes de los ltimos aos, y ha contribuido a un slido equilibrio de los de viajes que se realizan, contribuyendo a compensar los ingresos petroleros que son ms dbiles.

    Sin embargo, el potencial del turismo para promover un crecimiento incluyente y sustentable, as como el desarrollo local y regional en Mxico, sigue sin alcanzarse en gran parte y el sector enfrenta muchas cuestiones en el mbito de la competitividad y sustentabilidad. Entre los retos clave de la poltica figuran la necesidad de adaptar el modelo de desarrollo turstico para hacerlo ms incluyente; fortalecer la gobernabilidad del turismo; aumentar el apoyo a las pequeas y a las microempresas; as como conectar nuevos mercados y destinos.

    En este contexto, el Estudio de la Poltica Turstica de Mxico recomienda que Mxico: fortalezca la gobernabilidad del turismo promoviendo un enfoque ms estratgico e integrado a la poltica turstica; impulse la conectividad area de los mercados fuente de alto potencial para apoyar la diversificacin del mercado y desarrolle un sistema de transporte ms integrado para dar movilidad a los visitantes por todo el pas; adapte el modelo de desarrollo turstico para responder a las tendencias del mercado y difunda de mejor manera los beneficios del turismo, promoviendo el crecimiento del turismo incluyente, la diversificacin de los productos y el desarrollo de los destinos; y dirija el financiamiento a proyectos tursticos innovadores que ofrezcan el mayor potencial, incluyendo a pequeas y microempresas.

    Mediante el presente anlisis, las autoridades mexicanas han emprendido un esfuerzo proactivo y alentador para desarrollar y fortalecer an ms la contribucin del turismo a la economa y sociedad mexicana. El anlisis realizado por el Centro de la OCDE para la Iniciativa Empresarial, PYMEs, y el Desarrollo y Turismo Local como parte del Programa de Trabajo del Comit de Turismo, es el resultado de un dilogo poltico enriquecedor y cooperativo con las autoridades mexicanas. Esperamos que sirva de inspiracin a los encargados de la formulacin de polticas en otros pases que enfrentan desafos similares y que ayude a avanzar en el debate sobre el desarrollo del turismo sustentable e incluyente en los pases miembros y socios de la OCDE.

    Angel GurraSecretario General de la OCDE

  • ESTUDIO DE LA POLTICA TURSTICA DE MXICO SECTUR 2017.

    5

    Prlogo

    La presente publicacin presenta un estudio de la OCDE de temas y polticas en materia de turismo en Mxico. Forma parte del programa de trabajo del Comit de Turismo de la OCDE y ha sido elaborado por la oficina sede de la OCDE para la Iniciativa Empresarial, PYMEs, y el Desarrollo y Turismo Local. El informe forma parte de una serie de revisiones sobre temticas y polticas de turismo emprendidas por la OCDE en pases que expresan su inters en cooperar en una evaluacin externa de sus retos polticos. Las evaluaciones de las polticas de turismo tienen como objetivo: mejorar el rendimiento turstico, la competitividad y la innovacin; aumentar los conocimientos sobre el diseo y la evaluacin de la poltica de turismo; difundir las buenas prcticas y lecciones basadas en pruebas; y fortalecer la coherencia y los vnculos entre las polticas. El presente anlisis se ha elaborado a solicitud del Gobierno de Mxico.

    El estudio es una evaluacin de las polticas, programas y planes relacionados con el turismo para apoyar un desarrollo turstico competitivo y sustentable en Mxico. Se examinan la estructura, el perfil y el desempeo del turismo, junto con el entorno de formulacin de polticas y los acuerdos de gobernabilidad para el turismo. El presente estudio tambin incluye captulos de especial relevancia para Mxico: conectividad de transporte; crecimiento del turismo incluyente y desarrollo de infraestructura; y la inversin y financiamiento de PYMEs. El Comit de Turismo de la OCDE revis y aprob el informe en su reunin del 6 de octubre de 2016.

    El estudio ha sido posible gracias al apoyo y la cooperacin de las autoridades mexicanas, incluyendo numerosos funcionarios, expertos y representantes del gobierno federal y estatal, as como del sector privado, quienes proporcionaron valiosos aportes escritos y orales y participaron de otras maneras en el proceso de revisin. La OCDE agradece en particular al Secretario Enrique de la Madrid Cordero, a la Subsecretaria Mara Teresa Sols Tejo, a Javier Guillermo Molina y a los funcionarios de la Secretara de Turismo (SECTUR), al Embajador Dionisio Prez-Jcome Friscione y a Aldo Aldama de la Delegacin Permanente de Mxico ante la OCDE y a los funcionarios de la Secretara de Relaciones Exteriores (SRE), por su apoyo continuo durante todo el proceso de revisin.

    Jane Stacey coordin el anlisis y dirigi la redaccin del informe bajo la direccin de Alain Dupeyras, Jefe de la Unidad de Turismo de la OCDE. Alain Lumbroso, Foro Internacional del Transporte (Captulo 3) y los expertos externos Aidan Pender (Captulo 4) y Virginia Robano (Captulo 5) contribuyeron a la redaccin. Peter Haxton particip enla misin y dio su opinin sobre los primeros borradores. Laetitia Reille estuvo a cargo del componente estadstico. Mara Castao brind apoyo de investigacin y logstica. Julie Pilato proporcion apoyo administrativo y prepar el manuscrito para su publicacin.

    PRLOGO

  • ESTUDIO DE LA POLTICA TURSTICA DE MXICO SECTUR 2017.

    6

    El presente estudio tambin se ha enriquecido con las contribuciones, retroalimentacin y orientacin de los pases evaluadores, representados por: Vernica Kunze, de la Secretara de Economa, Desarrollo y Turismo, Chile; Sergio Guerreiro, de Turismo de Portugal; e Isabel Hill, del Departamento de Comercio de Estados Unidos. Los representantes de Portugal y de Estados Unidos participaron tambin en el anlisis.

    Lamia Kamal-ChaouiDirector del Centro para la Iniciativa Empresarial, PYMEs,

    y el Desarrollo Local y Turismo

  • 7

    ESTUDIO DE LA POLTICA TURSTICA DE MXICO SECTUR 2017.

    ndice

    Resumen ejecutivo ..................................................................................................................................13

    Evaluacin y recomendaciones ..............................................................................................................17

    Captulo 1 Perfil y rendimiento del turismo en Mxico .......................................................................31

    El turismo en la economa ............................................................................................................................ 32Perfil y rendimiento del turismo .................................................................................................................... 39Fortalecimiento de la estructura estadstica e inteligencia turstica ................................................................... 46Referencias ................................................................................................................................................. 48Anexo tablas estadsticas .............................................................................................................................. 49

    Captulo 2 Hacia un enfoque integral de la poltica de turismo en Mxico .......................................57

    Introduccin ................................................................................................................................................ 58Visin estratgica, marco poltico e implementacin de las polticas de turismo ................................................ 58Acuerdos institucionales y gobernabilidad ..................................................................................................... 68Referencias ................................................................................................................................................. 81

    Captulo 3 Conectando a los turistas con destinos en Mxico ............................................................83

    Introduccin ................................................................................................................................................ 84Alineacin de las polticas de transporte y de turismo ..................................................................................... 84Promocin de un sistema de transporte intermodal y de uso fcil para el turista ................................................ 86Conectividad del transporte areo ................................................................................................................. 90Conectividad del transporte martimo ............................................................................................................ 99Conectividad del transporte terrestre ........................................................................................................... 102Experiencia de los visitantes durante su llegada.............................................................................................113Referencias ................................................................................................................................................117

    Captulo 4 Desarrollo turstico incluyente en Mxico........................................................................121

    Introduccin .............................................................................................................................................. 122Alineacin de polticas para apoyar ms al desarrollo del turismo incluyente.................................................. 122Tendencias que actualmente tienen un impacto sobre el crecimiento y desarrollo del turismo .......................... 124Desarrollo de destinos y productos .............................................................................................................. 128Desarrollo de una nueva poltica industrial para el turismo ............................................................................ 138Referencias ............................................................................................................................................... 152

    Captulo 5 Financiamiento del desarrollo del turismo en Mxico ................................................... 153

    Introduccin .............................................................................................................................................. 153Alineacin de inversiones, financiamiento de PYMEs y de polticas de turismo ............................................. 154Dinmica de la inversin en apoyo a la infraestructura para el desarrollo del turismo ...................................... 158Apoyo al acceso para financiamiento de PYMEs de turismo ......................................................................... 171Referencias ............................................................................................................................................... 182

    NDICE

  • ESTUDIO DE LA POLTICA TURSTICA DE MXICO SECTUR 2017.

    8

    Tablas

    A.1. Contribucin directa del turismo a la economa de Mxico, 2005-2014 .................................................... 50A.2. Exportaciones relacionadas con viajes, 2005-2015 .................................................................................. 51A.3. Contribucin del turismo a la balanza de pagos, 2005-2015 ..................................................................... 51A.4. Consumo del turismo interno por el tipo de turismo y de producto, 2014 .................................................. 52A.5. Nmero de personas con empleo en turismo, 2005-2015 ......................................................................... 53A.6. Nmero de trabajos remunerados en turismo, 2005-2014 ........................................................................ 53A.7. Llegada de visitantes, 2005-2015 ........................................................................................................... 54A.8. Contribucin de visitantes internacionales a ganancias en moneda extranjera, 2005-2015 .......................... 54A.9. Mercados fuente basados en llegadas areas por pas de residencia, 2012-2015 ......................................... 55A.10. Tipos de cambio, 2005-2015 ................................................................................................................ 56A.11. Nmero de llegadas de turistas nacionales y de noches de estancia en hoteles, 2005-2014 ........................ 56A.12. Nmero de llegadas de turistas internacionales y de noches de estancia en hoteles, 2005-2014 ................. 562.1. Gasto pblico de turismo a nivel federa, 2016 ......................................................................................... 793.1. Frecuencia de vuelos directos de los principales mercados fuente a los principales aeropuertos de Mxico .....923.2. Capacidad de vuelo semanal desde la Ciudad de Mxico con Aeromxico, 2013 ................................. 943.3. Situacin actual de las negociaciones sobre los acuerdos de servicios areos ....................................... 953.4. Trfico de pasajeros de cruceros en los principales puertos de Mxico, 2000-2015 ..................................... 994.1. Los 10 mayores destinos de Mxico por mercado, 2014 ......................................................................... 1294.2. Prestacin regional de servicios tursticos, 2014 ..................................................................................... 1314.3. Capacidad y ocupacin de hoteles en los principales destinos, 2005, 2014-15 .......................................... 1325.1. Inversin histrica de FONATUR en el desarrollo integralmente planeado, 1974-2015 ............................ 1615.2. Tcnicas alternativas de financiamiento externo para PYMEs y emprendedores ...........................175

    NDICE

    Grficas

    1.1. Contribucin directa del turismo a la economa de Mxico, 2014 .............................................................. 331.2. Contribucin del PIB al turismo en relacin con otros sectores, 2005-2014 ................................................ 341.3. Exportaciones relacionadas con viajes, 2005-2015 ................................................................................... 341.4. Contribucin del turismo a la balanza de pagos, 2005-2015 ...................................................................... 351.5. Consumo de turismo interno por el tipo de turismo y de producto, 2014 .................................................... 361.6. Nmero de trabajos remunerados en turismo, 2005-2014 ......................................................................... 371.7. Nmero de personas con empleo en turismo, 2006-2015 .......................................................................... 381.8. Entradas internacionales a Mxico, 2005-2015 ........................................................................................ 401.9. Llegadas y gastos de visitantes y turistas, 2005-2015 ............................................................................... 411.10. Principales mercados fuente para Mxico basndose en llegadas de visitantes no fronterizos, 2005-2014 ..431.11. Llegadas nacionales e internacionales a hoteles por regin, 2014 ............................................................. 451.12. Noches de estancia nacionales e internacionales en hoteles por regin, 2014 ............................................ 462.1. Estructura organizacional de la Secretara de Turismo de Mxico.............................................................. 702.2. Estructura del Gabinete Turstico y sus grupos de trabajo ......................................................................... 762.3. Gasto federal para el desarrollo del sector turstico, 2007-2016 ................................................................. 803.1. Llegadas de pasajeros areos, 1990-2015 ................................................................................................ 903.2. Llegadas de pasajeros areos internacionales por aeropuertos principales, 2015 ......................................... 913.3. Llegadas de pasajeros nacionales e internacionales a Cancn y a la Ciudad de Mxico, 1990-2015 ............................. 923.4. Pasajeros de cruceros y escalas en puertos, Mxico y puertos seleccionados, 1985-2015 .......................... 1003.5. Nmero de pasajeros por puertos de escala, 1985-2015 .......................................................................... 1013.6. Infraestructura del transporte pblico en pases seleccionados de Amrica Latina, 2011 ............................ 108

  • ESTUDIO DE LA POLTICA TURSTICA DE MXICO SECTUR 2017.

    9

    3.7. Participacin del transporte pblico y activo en ciudades latinoamericanas seleccionadas, 2007 ..... 1095.1. Desarrollo de financiamiento de bancos, 1995-2014 ............................................................................... 1575.2. Financiamiento de inversiones relacionadas con el turismo ..................................................................... 1605.3. Tamao de empresas tursticas por nmero de empleados ....................................................................... 1725.4. Opciones financieras del INADEM para proyectos empresariales tursticos ............................................. 176

    Cuadros

    1.1. Abordar la informalidad en el sector turstico en Mxico .......................................................................... 382.1. Mejora del marco de gobernabilidad de la poltica de turismo ................................................................... 592.2. Estrategias tursticas en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 ........................................................... 602.3. Objetivos polticos y acciones estratgicas del Programa Sectorial de Turismo 2013-2018 .......................... 622.4. Proyectos de infraestructura turstica en el Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018 ...................... 632.5. Turismo y desarrollo regional en Mxico ................................................................................................ 652.6. Enfoque innovador para financiar la promocin turstica en Mxico .......................................................... 723.1. Mejora de la experiencia del usuario en el transporte para las mujeres ....................................................... 893.2. Promocin del turismo mediante la liberalizacin de la aviacin y una mejor conectividad en Marruecos .......... 973.3. Mejora de la seguridad vial para los turistas mediante la iniciativa ngeles Verdes ................................... 1043.4. Viajeros de la tercera edad y su necesidad de transportes accesibles......................................................... 1073.5. Acceso al transporte pblico para el nuevo Aeropuerto de la Ciudad de Mxico ........................................1114.1. Proporcionar un ambiente seguro para los visitantes ............................................................................... 1284.2. Mejorar la calidad de la oferta turstica en Mxico ................................................................................. 1364.3. Desarrollo de rutas temticas de Sierra Mgica en Puebla ....................................................................... 1404.4. Desarrollo del turismo basado en cultura y naturaleza en la regin de Tequila .......................................... 1414.5. Promocin del turismo cultural en Pueblos Mgicos .............................................................................. 1434.6. Retos del desarrollo del segmento turstico ............................................................................................ 1454.7. Desarrollo del segmento de turismo mdico y su oferta en Baja California ............................................. 1465.1. Cuatro pilares principales de la reforma financiera de Mxico ................................................................. 1555.2. Uso de subsidios para financiar la infraestructura turstica ...................................................................... 1565.3. Financiamiento del turismo para apoyar el desarrollo regional en Canad ................................................ 1645.4. APP para el desarrollo de infraestructuras a nivel subnacional ................................................................. 1665.5. Movilizacin de inversiones para el desarrollo del turismo en Francia ..................................................... 1675.6. Programa de Inversin Turstica en Australia ......................................................................................... 1695.7. Caractersticas institucionales y financieras de los bancos pblicos de desarrollo ...................................... 1735.8. Fomento de iniciativa empresarial e innovacin en Portugal ................................................................... 1785.9. Financiamiento y apoyo a empresas tursticas registradas ....................................................................... 179

    Puede seguir las publicaciones de la OCDE en:

    http://twitter.com/OECD_Pubs

    http://www.facebook.com/OECDPublications

    http://www.linkedin.com/groups/OECD-Publications-4645871

    http://www.youtube.com/oecdilibrary

    http://www.oecd.org/oecddirect/ OECDAlerts

    NDICE

    http://twitter.com/OECD_Pubshttp://www.facebook.com/OECDPublicationshttp://www.linkedin.com/groups/OECD-Publications-4645871http://www.youtube.com/oecdilibraryhttp://www.oecd.org/oecddirect/

  • ESTUDIO DE LA POLTICA TURSTICA DE MXICO SECTUR 2017.

    10

    Acrnimos y abreviaciones

    APEC Foro de Cooperacin Econmica Asia-Pacfico

    Bancomext Banco Nacional de Comercio Exterior

    Banobras Banco Nacional de Obras y Servicios Pblicos

    Banxico Banco de Mxico

    CDI Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas

    CCD Certificados de Capital de Desarrollo

    CNET Consejo Nacional Empresarial Turstico

    CPTM Consejo de Promocin Turstica de Mxico

    COFEMER Comisin Federal de Mejora Regulatoria

    CONANP Comisin Nacional de reas Nacionales Protegidas

    CST Cuenta Satlite del Turismo

    DATATUR Sistema Nacional de la Informacin Estadstica del Sector Turismo de Mxico

    ERT Empresas de Redes de Transporte

    FIBRA Fideicomiso de Infraestructura y Bienes Races

    FND Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero

    FONATUR Fondo Nacional de Fomento al Turismo

    IED Inversin Extranjera Directa

    INADEM Instituto Nacional del Emprendedor

    INEGI Instituto Nacional de Estadstica y Geografa

    ACRNIMOS Y ABREVIACIONES

  • ESTUDIO DE LA POLTICA TURSTICA DE MXICO SECTUR 2017.

    11

    MXN Peso Mexicano

    NAFIN Nacional Financiera

    OMT Organizacin Mundial del Turismo

    PIB Producto Interno Bruto

    PND Plan Nacional de Desarrollo

    PNI Programa Nacional de Infraestructura

    PPP Participacin Pblico-Privada

    PRODERMAGICO Programa de Desarrollo Regional Turstico Sustentable y Pueblos Mgicos

    PROMAGICO Programa de Pueblos Mgicos

    ProMxico Agencia para la Promocin de Inversin y Comercio

    PROSECTUR Programa Sectorial de Turismo

    PYMEs Pequeas y Medianas Empresas

    SCT Secretara de Comunicaciones y Transportes

    SE Secretara de Economa

    SECTUR Secretara de Turismo

    SEDATU Secretara de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano

    SEDESOL Secretara de Desarrollo Social

    SEGOB Secretara de Gobernacin

    SEMARNAT Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales

    SHCP Secretara de Hacienda y Crdito Pblico

    TLCAN Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte

    UNESCO Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura

    ACRNIMOS Y ABREVIACIONES

  • 13

    ESTUDIO DE LA POLTICA TURSTICA DE MXICO SECTUR 2017.

    Resumen ejecutivo

    El turismo es un sector econmico importante para Mxico, mismo que desempea un papel destacado en el turismo a nivel mundial. El sector representa el 8.5% del PIB, el 5.8% del empleo remunerado de tiempo completo (en el sector formal) y el 77.2% de las exportaciones de servicios. Este sector contribuye de manera positiva a la balanza de pagos nacional y genera un valor superior a la media para la economa. La cifra rcord de 32.1 millones de turistas internacionales aportaron 246.1 mil millones de pesos ($15.5 mil millones USD) a la economa en 2015, con un aumento de las personas y de los flujos monetarios hacia el pas superando el crecimiento de muchas economas avanzadas y emergentes en los ltimos aos. Esta situacin sigui a un periodo prolongado de crecimiento ms modesto. El turismo nacional tambin es de gran relevancia, ya que aporta 88 de cada 100 pesos mexicanos consumidos por turistas en el pas, apoya al empleo y el desarrollo en regiones que no atraen a visitantes internacionales.

    El sector se ajust y recuper rpidamente a los niveles de crecimiento del PIB previos al impacto de la crisis financiera internacional y al brote de la influenza H1N1 en 2009. La llegada de turistas internacionales tambin ha tenido un importante papel. Sin embargo, el crecimiento del turismo ha retrasado el crecimiento global de la economa general en la ltima dcada. El sector de viajes y turismo de Mxico se ha enfrentado a varias dificultades, entre ellas las desfavorables condiciones econmicas en los principales mercados fuente, los desastres naturales, las alertas sanitarias y los asuntos de seguridad. El potencial del turismo para promover el desarrollo local y regional sigue sin alcanzarse en su totalidad, y el sector enfrenta desafos de competitividad y de sustentabilidad.

    El presente estudio se enfoca en reas prioritarias para ayudar a fortalecer el sector turstico de Mxico y para aprovechar las oportunidades con un slido potencial de crecimiento econmico, inversin y desarrollo, incluyendo: la formulacin de polticas y la gobernabilidad; el transporte, la movilidad y la conectividad; el crecimiento incluyente, el desarrollo regional de los destinos y la diversificacin de productos; as como la inversin y financiamiento de PYMEs.

    El turismo ocupa un lugar importante en la agenda poltica de Mxico y se identifica como uno de los seis sectores econmicos prioritarios en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. El pas cuenta con planes y programas tursticos bien articulados que tienen como objetivo fomentar la inversin y el crecimiento econmico, promover un desarrollo regional equitativo y fomentar un crecimiento ms productivo, incluyente y sustentable. Asegurar que estos planes y programas sean coordinados e implementados de manera efectiva ser un punto clave para alcanzar el potencial de desarrollo turstico de Mxico y cumplir con estos objetivos. Esto requiere un marco de gobernabilidad ms slido y ms eficiente, un enfoque integral y bien coordinado entre las diversas instancias gubernamentales, los diferentes rdenes de gobierno, y con una participacin ms estrecha del sector privado. Mxico se beneficiara en

    RESUMEN EJECUTIVO

  • 14

    ESTUDIO DE LA POLTICA TURSTICA DE MXICO SECTUR 2017.

    particular de un enfoque poltico ms estratgico para el desarrollo del turismo y de un mayor nfasis en la implementacin. Los recortes recientes en el presupuesto del sector pblico hacen que esta situacin sea ms difcil, pero tambin ms necesaria.

    El transporte es un elemento clave del turismo, y el sistema de transporte mexicano tiene un papel fundamental en el traslado de turistas nacionales e internacionales desde su lugar de residencia hasta su destino final y sus alrededores. Si bien el sistema de transporte parece funcionar bien para los visitantes de resorts costeros, se vuelve ms complejo fuera de estas zonas tursticas. Una inspeccin ms minuciosa revela reas que requieren atencin y coordinacin de polticas, que incluyen tomar medidas para fortalecer la conectividad area (particularmente con los mercados emergentes en Asia), hacer que el transporte terrestre sea ms fcil de usar para los visitantes y mejorar la conectividad intermodal. El desafo de Mxico es desarrollar un sistema de transporte que tenga un alcance global y local, que sea seguro y fcil de transitar, fcil de entender y accesible. Para hacer frente a este desafo de conectar de una mejor manera a los turistas con los destinos y con los diversos lugares de inters, es necesario que Mxico diversifique su oferta turstica y los mercados fuente, que fortalezca el turismo en las reas regionales y que distribuya mejor los beneficios.

    Mxico tiene un modelo de desarrollo turstico bien establecido, el cual se ha beneficiado de una inversin pblica significativa para aprovechar con xito el clima natural del pas y la inversin en la costa. La atencin durante las ltimas cuatro dcadas se ha centrado principalmente en el desarrollo de resorts costeros altamente concentrados, lo que a su vez se refleja en la demanda turstica, la comercializacin y la promocin. Este modelo se encuentra en desarrollo y es vulnerable a desafos, incluyendo cambios en los patrones de demanda de los consumidores y condiciones ambientales. Es poco probable que este modelo, en su forma actual, pueda apoyar a los objetivos de la poltica turstica para promover un crecimiento ms incluyente y sustentable. Mxico tendr que desarrollar un modelo para competir en el cambiante mercado del turismo y para apoyar un crecimiento ms incluyente y sustentable. Esto implicar una mayor participacin de instancias gubernamentales con un grupo ms diverso y fragmentado de pequeas y microempresas, y polticas para apoyar proyectos de menor escala en el sector turstico. Esto requerir un enfoque deliberado y dirigido por el mercado sobre el desarrollo de destinos y la diversificacin de productos, respaldado por la inversin del sector privado.

    El acceso al financiamiento es una de las condiciones subyacentes fundamentales que el turismo en Mxico requiere para cumplir con su potencial econmico. Mxico cuenta con un sector pblico integral para financiar proyectos relacionados con el turismo bajo el modelo existente de desarrollo turstico, pero los apoyos de financiamiento del sector pblico tendrn que ser ajustados si se quiere fomentar una mayor innovacin en el lado de la oferta y apoyar un modelo ms diversificado. Existen oportunidades para orientar mejor el financiamiento a proyectos tursticos viables de todas las escalas y para movilizar fondos del sector privado para financiar la diversificacin de productos y destinos. Las micro y pequeas empresas se enfrentan a restricciones financieras particulares en el lado de la oferta (pequea escala de financiamiento en relacin con los costos de transaccin) y en el lado de la demanda (falta de conocimientos, cultura y garantas financieros, y gran informalidad). Los apoyos pblicos financieros y no financieros tienen un importante papel que desempear en este contexto, captar los beneficios econmicos y sociales ms amplios y apoyar a las necesidades financieras de las empresas en las reas regionales.

    RESUMEN EJECUTIVO

  • 15

    ESTUDIO DE LA POLTICA TURSTICA DE MXICO SECTUR 2017.

    Recomendaciones clave para la poltica turstica

    RESUMEN EJECUTIVO

    Promover un enfoque ms integrado y una gobernabilidad ms slida de la poltica turstica. Desarrollar un enfoque ms estratgico de la actividad turstica en Mxico. Mejorar la eficacia del Gabinete Turstico como una herramienta estratgica para el desarrollo integrado de polticas. Fortalecer los vnculos entre las polticas, los productos y la promocin, y promover un enfoque ms participativo y orientado hacia el mercado de la poltica turstica. Fortalecer la base de pruebas para apoyar el desarrollo de polticas.

    Aumentar la conectividad para apoyar la diversificacin del mercado y dar movilidad a los visitantes por todo el pas. Mejorar la poltica de transporte y turismo desde el punto de origen hasta el destino, y hacer que el sistema de transporte sea integral y no genere contratiempos para los visitantes y residentes por igual. Continuar los esfuerzos para liberalizar los acuerdos de servicios areos para apoyar de mejor manera al turismo y aumentar la conectividad de todos los aeropuertos en Mxico. Mejorar el transporte por carretera hacindolo ms seguro y eficiente para los turistas.

    Promover el crecimiento del turismo incluyente, la diversificacin de productos y el desarrollo de los destinos. Perfeccionar el modelo de desarrollo turstico. Dirigir las polticas e intervenciones para apoyar a las empresas en un sector turstico ms fragmentado y de menor escala. Apoyar un enfoque centrado en el consumidor y orientado al mercado hacia el desarrollo de productos y destinos.

    Enfocar la inversin y el financiamiento de PYMEs para apoyar la innovacin de la oferta. Financiar de manera directa proyectos tursticos con mayor potencial y que garanticen una utilizacin ms estratgica y eficiente de los fondos pblicos. Apoyar a una mejor utilizacin y aprovechamiento de las oportunidades de financiamiento por parte de las pequeas y microempresas. Aprovechar la capacidad del Fondo Nacional de Fomento al Turismo para hacerlo un actor fundamental en el financiamiento y la ingeniera de un nuevo modelo de desarrollo turstico.

  • 17

    ESTUDIO DE LA POLTICA TURSTICA DE MXICO SECTUR 2017.

    EVALUACIN Y RECOMENDACIONES

    Evaluacin y recomendaciones

    El turismo es un sector econmico importante en Mxico, pas que desempea un destacado papel en el turismo a nivel mundial. El sector aport directamente el 8.5% del PIB a la economa mexicana en 2014, el doble del promedio de la OCDE (4.1%) y una de las mayores participaciones directas del PIB entre los pases de la OCDE. El impacto del turismo sobre el empleo es significativo, ya que apoya directamente con 2.3 millones puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, o 5.8% de empleo remunerado de tiempo completo, sin contar a los que trabajan en el turismo informal, sector significativo de la economa. La participacin del turismo en el comercio de servicios es tambin sustancial, ya que los ingresos por viajes internacionales representaron el 77.2% de las exportaciones de servicios en 2015, muy por encima del promedio de la OCDE (21.3% en 2014).

    El turismo ha aumentado en importancia en relacin con otros sectores de la economa en los ltimos aos, especialmente el sector petrolero. El sector se ajust rpidamente y se recuper a los niveles de crecimiento del PIB previos a la crisis, tras el impacto de la crisis financiera internacional y el brote de la influenza H1N1 en 2009. La llegada de turistas internacionales tambin ha tenido un papel significativo. Sin embargo, el crecimiento del turismo ha retrasado el crecimiento global en la economa en general, y el sector de viajes y turismo de Mxico se ha enfrentado a varias dificultades, incluyendo el desafo de las condiciones econmicas en los principales mercados fuente, desastres naturales, alertas sanitarias y asuntos de seguridad. Los recientes recortes en el presupuesto del sector pblico tambin estn afectando a los recursos disponibles para desarrollar e implementar polticas de turismo a corto y largo plazo.

    El potencial del turismo para promover el desarrollo local y regional sigue sin desarrollarse en su totalidad, y el sector se enfrenta a desafos de competitividad y sustentabilidad. A la fecha la atencin se ha centrado principalmente en el desarrollo de resorts costeros altamente concentrados, que a su vez se refleja en la demanda turstica, comercializacin y promocin. Mxico tendr que desarrollar este modelo para competir en el cambiante mercado del turismo global y para difundir los beneficios del desarrollo econmico y social de una manera ms amplia. La poltica nacional turstica tiene como objetivo fomentar la inversin y el crecimiento econmico, promover un desarrollo regional equilibrado, estimulando un crecimiento ms productivo, incluyente y sustentable.

    En este contexto, el presente estudio evala las polticas, programas y planes relacionados con el turismo para apoyar el desarrollo del turismo sustentable en Mxico. Las recomendaciones de polticas se centran en reas prioritarias para ayudar a fortalecer el sector turstico en Mxico y para aprovechar oportunidades con un slido potencial de crecimiento econmico, inversin y desarrollo, con especial nfasis en las siguientes reas: formulacin de polticas, acuerdos sobre el ambiente y gobernabilidad; transporte, movilidad y conectividad para atraer visitantes hacia y alrededor del pas; crecimiento del turismo incluyente, desarrollo regional y de destinos, as como la diversificacin de productos; y finalmente, la inversin y financiamiento de PYMEs.

  • 18

    ESTUDIO DE LA POLTICA TURSTICA DE MXICO SECTUR 2017.

    Perfil y desempeo del turismo en la economa en Mxico

    Mxico ha registrado una actividad econmica moderada en los ltimos aos, con un crecimiento del PIB proyectado a un 2.6% en 2016 (OCDE, 2016a). Esto sucede despus de tres dcadas marcadas por un lento crecimiento, una baja productividad, la omnipresente informalidad del mercado de trabajo y las elevadas desigualdades de ingresos en Mxico (OCDE, 2015a). A pesar de los precios bajos del petrleo y de la disminucin de la demanda externa, la OCDE espera que el crecimiento del PIB se fortalezca hasta en un 3% en 2017, a medida que las presiones transitorias a la baja en la demanda de Estados Unidos se desvanezcan y que la amplia agenda de reformas del gobierno actual comience a impulsar la inversin.

    En este momento, Mxico se encuentra experimentando un auge en el turismo internacional, 2015 fue un ao rcord con 32.1 millones de turistas internacionales contribuyendo con 246.1 mil millones de MXN (15.5 mil millones de USD) a la economa. Desde 2014, el crecimiento en los flujos de personas y los flujos monetarios hacia Mxico ha superado el crecimiento de muchas economas tursticas avanzadas y emergentes. La fuerte depreciacin del peso mexicano ha mejorado la competitividad de los precios de las exportaciones tursticas en los principales mercados fuente de Mxico, particularmente en el importante mercado estadounidense. Esto sucede despus de un periodo prolongado de crecimiento modesto en el turismo entrante, en relacin con otros pases.

    Las exportaciones relacionadas con los viajes han contribuido de manera positiva a la posicin de la balanza de pagos de Mxico en las ltimas dos dcadas y han generado un valor superior a la media para la economa (el 91% de las exportaciones tursticas consisten en el valor agregado generado localmente, 80%). Los turistas que viajan ms all de la zona fronteriza (turistas no fronterizos) son un mercado de mayor valor y ms promocional, ya que gastan ms, se quedan ms tiempo y hacen una contribucin relativamente ms importante y creciente a la economa mexicana, en comparacin con el gran nmero de visitantes transfronterizos de corta estancia. En 2015, los turistas no fronterizos representaron el 21% de los visitantes internacionales, pero contribuyeron con el 84.4% de los ingresos/arribo de visitantes.

    En virtud de su ubicacin geogrfica, Mxico se beneficia de su cercana con Estados Unidos, que es el segundo mercado saliente ms grande del mundo, y el mercado fuente ms importante de Mxico en gran medida. Mientras que el nmero de llegadas de turistas de Estados Unidos sigue aumentando y Mxico ha incrementado su participacin en los viajes de salida de Estados Unidos, la participacin de Estados Unidos en Mxico ha disminuido en la ltima dcada (del 87.3% en 2005 a 79.6% en 2014). La llegada de otros mercados fuente aument en el mismo periodo, en particular el de Colombia, que ha crecido un 41% cada ao desde 2012. Esto apunta a una diversificacin del mercado fuente y a una menor dependencia del mercado estadounidense. Esto ha sido apoyado por medidas para disminuir las restricciones del visado y facilitar los viajes, junto con la conectividad mejorada y la promocin.

    El turismo nacional es el pilar del sector turstico mexicano, ya que aporta 88 de cada 100 pesos mexicanos consumidos por los turistas en el pas. Los turistas nacionales se distribuyen de manera ms uniforme por todo el territorio y realizan una contribucin econmica en las regiones que no atraen a los visitantes internacionales. La demanda internacional se encuentra fuertemente concentrada en destinos de playa, incluyendo a Cancn, la Riviera Maya y Los Cabos. Quintana Roo nicamente en la regin Sur-sureste

    EVALUACIN Y RECOMENDACIONES

  • 19

    ESTUDIO DE LA POLTICA TURSTICA DE MXICO SECTUR 2017.

    representa casi la mitad de todas las llegadas internacionales (47.5%) y casi dos tercios de las pernoctas internacionales (62%). En comparacin, el 4% de las llegadas nacionales y el 5.7% de las pernoctas nacionales se registran en este estado.

    Hacia un enfoque ms integrado y una gobernabilidad ms slida de la plitica turstica

    El turismo ocupa un lugar destacado en la agenda poltica de Mxico. El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 identifica al turismo como uno de los seis sectores prioritarios y establece una agenda estratgica para modernizar y reposicionar a la industria turstica de Mxico a nivel mundial y aprovechar mejor el potencial econmico del sector. El Programa Sectorial de Turismo 2013-2018 detalla las estrategias y acciones para lograrlo. El turismo es tambin un pilar fundamental del Plan Nacional de Infraestructura 2014-2018, que reconoce la necesidad de tener en cuenta al turismo en la planeacin de infraestructuras e incluye por primera vez una cartera dedicada a la inversin turstica, mientras que los Programas de Desarrollo Regional 2014-2018 contienen planes para aprovechar la capacidad del sector para fomentar a las economas regionales y apoyar a las comunidades locales.

    Las dimensiones tursticas de estas estrategias y planes son ambiciosas y de amplio alcance y proporcionan el marco de la poltica general para el desarrollo del turismo en Mxico. Asegurar que estos planes y acciones sean efectivamente coordinados e implementados ser fundamental para lograr el potencial del desarrollo turstico de Mxico y para cumplir con estas expectativas. Esto requiere un marco de gobernabilidad ms slida y eficiente y un enfoque integral y bien coordinado entre las instancias gubernamentales, con los diferentes rdenes de gobierno y con una participacin ms estrecha del sector privado.

    Mxico se beneficiara particularmente de un enfoque ms estratgico para el desarrollo del turismo y de un mayor nfasis en la implementacin. El pas cuenta con una notable variedad de planes, programas e iniciativas bien articulados en materia de turismo, pero se requiere fortalecer el marco estratgico para identificar las polticas prioritarias y aplicar medidas para abordarlas. Hay poca informacin disponible que evala en qu medida se priorizan e implementan las iniciativas, se miden y evalan los resultados y se extraen lecciones para mejorar la poltica futura. Es esencial una implementacin ms efectiva para aprovechar al mximo las polticas y programas tursticos y cumplir con los objetivos de la poltica de turismo de Mxico.

    Las actuales restricciones presupuestales que enfrenta el sector pblico en Mxico hacen que esta situacin sea ms difcil, pero tambin ms necesaria. Las realidades presupuestarias estn afectando la capacidad de Mxico para cumplir con los planes, estrategias y programas nacionales de turismo vinculados con el gasto del sector pblico y los recortes de recursos introducidos tras la fuerte reduccin de los ingresos del gobierno relacionados con el petrleo. La rotacin de personal y la prdida de experiencia estn repercutiendo en el desarrollo de una poltica de turismo efectiva y conjunta. El ciclo poltico tambin hace difcil desarrollar e implementar una visin de largo plazo para el sector turstico ms all del trmino de cada administracin.

    La seguridad es una preocupacin importante para los turistas de todo el mundo. Mxico ha desarrollado una serie de medidas para ayudar a proporcionar un ambiente seguro para los turistas. Es necesario seguir prestando atencin a estos desafos para responder a la evolucin de la situacin en el pas y para aprovechar el potencial de desarrollo econmico y regional del turismo.

    EVALUACIN Y RECOMENDACIONES

  • 20

    ESTUDIO DE LA POLTICA TURSTICA DE MXICO SECTUR 2017.

    Como parte de la agenda de la reforma general, Mxico ha tomado medidas para fortalecer el marco legal e institucional del turismo y mejorar el ambiente normativo en el cual opera el sector. Esto ha incluido una reestructuracin interna de la Secretara de Turismo (SECTUR) para responder mejor a las cambiantes demandas del sector turstico y la introduccin de nuevas normas de procedimiento, las cuales se lograron en 2014. Se est llevando a cabo otro proceso de reestructuracin y se espera que est concluido a finales de 2016. Estas reformas deben centrarse en modernizar y agilizar las disposiciones institucionales para el turismo y alinear ms estrechamente las perspectivas de la demanda y la oferta para asegurar que la poltica de turismo est cerca del mercado.

    La estructura de gobierno de distintos rdenes en Mxico tiene implicaciones en la gobernabilidad del turismo y en la implementacin de la poltica de turismo. El fortalecimiento de la coordinacin con cada orden o instancia de gobierno y el sector privado, as como la adopcin de un enfoque ms participativo y colaborativo permitiran una formulacin de polticas ms eficaz. Esta coordinacin horizontal y vertical est legalmente respaldada por la Ley General de Turismo de 2009, pero es un desafo lograr su total aplicabilidad y cumplimiento.

    Establecido en 2013, el Gabinete Turstico pretende ser un instrumento de poltica estratgica centrado en las prioridades de la poltica de turismo y proporciona un marco para apoyar un enfoque ms integrado de la formulacin de polticas de turismo a travs del gobierno federal. El gran nmero de grupos de trabajo y los limitados progresos realizados en algunas actividades, sugieren que el Gabinete se beneficiara de reorientar sus energas y recursos en un nmero menor de reas prioritarias. La aplicacin ms estricta de los criterios establecidos para dar especial atencin a las cuestiones de poltica abordadas por el Gabinete, un seguimiento ms estrecho de los progresos y la planeacin anticipada de los proyectos de transicin del Gabinete tambin ayudaran a mejorar su eficacia. El estar consciente de los impactos derivados de las actividades del Gabinete es tambin clave para asegurar la continuidad a travs de los ciclos polticos.

    Conforme a la estructura del gobierno federal de Mxico, ciertas actividades de poltica, de planeacin y desarrollo del turismo estn bajo la responsabilidad de las autoridades estatales y municipales, las cuales desempean un papel central en la implementacin de la poltica nacional turstica. El Programa Sectorial de Turismo 2013-2018 proporciona el marco poltico para los planes y programas de turismo a nivel estatal y municipal. La coordinacin entre los diferentes niveles de gobierno se produce principalmente en el contexto de programas e iniciativas especficos, en particular el Programa de Desarrollo Regional Turstico Sustentable y Pueblos Mgicos (PRODERMAGICO). Sin embargo, esta coordinacin no est institucionalizada y parece tener lugar en gran medida en el plano tcnico en lugar del estratgico, lo que indica que hay un margen significativo de mejora. El fortalecimiento de la coordinacin vertical ser esencial para alinear de una mejor manera las prioridades polticas de los tres rdenes de gobierno y para apoyar una aplicacin ms eficaz de las polticas.

    La participacin del sector privado ha sido fundamental en el desarrollo y la implementacin de ciertas iniciativas. Sin embargo, si bien pueden identificarse instancias individuales de coordinacin exitosa, el compromiso con la industria y las organizaciones civiles actualmente no se lleva a cabo de manera regular o sistemtica y el compromiso con la industria en el desarrollo y cumplimiento de los objetivos polticos es limitado. Esto es en gran parte consistente con las condiciones generales del marco y con el slido papel desempeado por el Gobierno Federal en la planeacin, desarrollo y financiamiento del turismo en Mxico durante las ltimas cuatro dcadas. Uno de los retos que se plantean

    EVALUACIN Y RECOMENDACIONES

  • 21

    ESTUDIO DE LA POLTICA TURSTICA DE MXICO SECTUR 2017.

    en la bsqueda de la contribucin de la poltica a nivel de la industria en Mxico es la variedad de organismos industriales que representan diferentes tipos de negocios y ramas en el sector, lo que dificulta que el turismo hable a una sola voz.

    Recomendaciones Desarrollar un enfoque ms estratgico del turismo en Mxico. Adoptar un marco

    ms coherente para identificar prioridades polticas y ejecutar acciones a corto, mediano y largo plazo. Establecer mecanismos para alinear mejor las prioridades de las polticas estratgicas en los diversos planes y programas y los tres rdenes de gobierno. Mejorar el enfoque en la implementacin y asegurarse de que los recursos suficientes se asignen a las acciones prioritarias. Definir claramente una visin a largo plazo de la poltica de turismo hasta 2030 y ms all para proporcionar un marco general para los planes, programas e iniciativas de turismo.

    Mejorar la eficacia del Gabinete Turstico como herramienta estratgica para el desarrollo de polticas integrales. Fortalecer el enfoque en las prioridades polticas y reducir el nmero de grupos de trabajo y actividades dentro del Gabinete para alinearse con estas prioridades. Mejorar el compromiso entre las diferentes instancias de gobierno y con el sector privado. Considerar la creacin de un Grupo de Trabajo de Implementacin para orientar, evaluar y supervisar el progreso en aspectos clave de la aplicacin de polticas. Aprovechar el compromiso existente con las autoridades competentes para fortalecer an ms la coordinacin y abordar las cuestiones de seguridad que afectan al turismo.

    Fortalecer los vnculos entre las polticas, los productos y la promocin, as como promover un enfoque ms participativo y una orientacin de mercado de las polticas. Aprovechar la reorganizacin actual de la Secretara de Turismo para simplificar y modernizar el marco institucional del turismo. Establecer claramente los papeles, responsabilidades y vnculos entre las diferentes funciones dentro de la Secretara y fortalecer la relacin con el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) y con el Consejo de Promocin Turstica de Mxico (CPTM). Adoptar estrategias de participacin del sector privado para fomentar una participacin ms activa e institucionalizada en la formulacin de polticas y para mejorar el impacto de las mismas. Considerar la posibilidad de establecer un Consejo Nacional de la Industria del Turismo que acte como interlocutor principal de la industria en materia de polticas.

    Fortalecer el sustento de informacin que apoya el desarrollo de polticas. Mejorar la integracin, la disponibilidad y el uso de estadsticas slidas del turismo para guiar el desarrollo de polticas, orientar su implementacin y apoyar su seguimiento y evaluacin. Fortalecer la relacin entre proveedores estadsticos y usuarios, incluyendo el Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI), el Banco de Mxico y la Secretara de Turismo.

    EVALUACIN Y RECOMENDACIONES

  • 22

    ESTUDIO DE LA POLTICA TURSTICA DE MXICO SECTUR 2017.

    Impulsar la conectividad para apoyar la diversificacin del mercado y movilidad para los visitantes en el pas

    Mxico ocupa el noveno lugar en el mundo en trminos de llegadas de turistas internacionales, algo que no podra haberse logrado sin un sector de transporte slido y dinmico. La cercana de dos importantes mercados como Estados Unidos y Canad, proporciona una ventaja comparativa natural para Mxico, la cual se ha aprovechado para construir a la industria dinmica que existe hoy en da. Sin embargo, mientras que el sistema de transporte parece funcionar bien para los visitantes de los destinos costeros, se vuelve ms complejo fuera de estas zonas de turismo. Una mirada ms cercana a la situacin del transporte turstico en Mxico revela reas de preocupacin que requieren atencin y coordinacin de polticas.

    La conectividad para Mxico tiene que ser examinada a travs de un lente de extremo a extremo que lleva a los turistas de su punto de origen a una puerta de entrada mexicana, y ms all de esto a los mltiples lugares y atracciones que desean experimentar. Esto implica una mayor conectividad del transporte a los mercadostursticos, opciones de transporte nacional que satisfagan a turistas nacionales, internacionales y de movilidad reducida por igual, y una integracin y coordinacin impecable entre las redes y servicios de transporte hacia el exterior e interior para permitir a los turistas personalizar sus viajes y descubrir las atracciones de Mxico, que se encuentran ms all de sus playas populares. A nivel nacional, implica la necesidad de mayores servicios punto a punto, pasando por alto los centros principales del pas y haciendo un mejor uso de los transportistas de bajo costo.

    Mxico goza de excelente conectividad area entre sus principales mercados de origen, Estados Unidos y Canad, y sus principales destinos tursticos, con Cancn, Puerto Vallarta y Los Cabos bien atendidos. Cuando no existen vuelos directos, las conexiones a travs de la Ciudad de Mxico u otros centros norteamericanos proporcionan rutas de conexin nica para la mayora de los pasajeros. La conectividad area de Europa, Amrica Latina y, en particular, de Asia es ms dbil, y la limitada conectividad directa reduce el atractivo de otros destinos aparte de Cancn y la Ciudad de Mxico.

    Si bien los acuerdos de servicios areos ms liberalizados con Estados Unidos y Canad ayudarn a mejorar la conectividad con estos mercados, las restricciones an favorecen el inters de las compaas mexicanas por el de la industria turstica y la economa en general. La saturacin del Aeropuerto Internacional Benito Jurez de la Ciudad de Mxico tambin est impidiendo el desarrollo de nuevas rutas y limitando el potencial de Mxico como un centro que conecte a Amrica Latina con Asia y el resto del mundo, situacin que permanecer hasta finales de 2020. La conectividad area nacional parece ser buena, con una mezcla de compaas de bajo costo y una compaa de red. Sin embargo, se articula alrededor de unos cuantos centros clave que hacen que los viajes entre dos mercados secundarios sean ms largos y puedan requerir conexiones. Por ltimo, los aeropuertos deben conectarse no solo a otros aeropuertos, sino tambin a su ciudad. Si bien los aeropuertos mexicanos tienen buena conexin por carretera con su ciudad, aunque a veces con una gran congestin como en la Ciudad de Mxico, hay pocas opciones de transporte pblico que sean viables para los turistas que llevan equipaje.

    El trfico de cruceros comenz a recuperarse despus de fuertes cadas a principios de la dcada, pero el nmero de pasajeros en 2015 se mantuvo en un 11% por debajo del mximo de 6.7 millones alcanzado en 2010. Cozumel es el segundo

    EVALUACIN Y RECOMENDACIONES

  • 23

    ESTUDIO DE LA POLTICA TURSTICA DE MXICO SECTUR 2017.

    puerto de cruceros ms activo del mundo y contina creciendo. Sin embargo, la actividad de cruceros se concentra cada vez ms en un nmero menor de puertos, con Cozumel, Ensenada y Mahahual representando alrededor de tres cuartas partes del trfico de pasajeros. Con la excepcin limitada de Ensenada, los puertos mexicanos son principalmente puertos de escala. Esto limita la ganancia econmica que esta actividad proporciona.

    Adems del transporte areo, el transporte por carretera es la principal opcin disponible para dar movilidad a los visitantes por todo el pas. Adems, con 57 cruces fronterizos oficiales distribuidos en 3,145 km, los viajeros por carretera tienen varias opciones disponibles para conducir entre Estados Unidos y Mxico. La red vial forma la columna vertebral del sistema de transporte de Mxico, pero se desarrolla mejor en el norte y centro del pas que en la regin sursureste, lo cual refleja el centro de gravedad econmico y los principales centros de poblacin. Mxico cuenta con una red de autobuses interurbanos bien desarrollada y de alta calidad que ofrece una amplia cobertura de destinos. Sin embargo, las condiciones de las carreteras son variables y la seguridad en los caminos constituye una preocupacin.

    El transporte terrestre puede ser dificultoso e incluso algunas veces desalentador para turistas independientes. El acceso a la informacin y la comprensin de la red de autobuses no siempre es fcil, mientras que el transporte pblico disponible no es muy fcil de usar, especialmente para los visitantes internacionales. A menudo se invita a los turistas a evitar el transporte pblico y dependen de taxis hoteleros ms caros y compaas de redes de transporte para su movilidad urbana. El transporte accesible tampoco est bien organizado y no es amigable con los turistas. La mejora en la accesibilidad del transporte debe tomar en cuenta el creciente nmero de personas con movilidad reducida vinculada al envejecimiento de la poblacin en los principales mercados fuente de Mxico, y beneficiar a la poblacin local.

    Con este trasfondo tenemos una poltica nacional de turismo que busca atraer a los turistas a los destinos dentro del pas y diversificar los mercados fuente ms all de Norteamrica ofreciendo a los turistas una experiencia ms variada. Con muchos otros destinos cercanos ofreciendo vacaciones de sol y playa, la ventaja comparativa de Mxico es la rica mezcla de otras experiencias que puede ofrecer a los visitantes. Para aprovechar al mximo esto, Mxico necesita una infraestructura y servicios de transporte para conectar a comunidades destacadas con los principales mercados tursticos mundiales, as como con las principales ciudades mexicanas que pueden ser importantes generadoras de turismo nacional por derecho propio. La falta de una infraestructura de transporte adecuada puede conducir a que estos destinos menos conocidos sean totalmente ignorados. Incluso cuando se cuenta con infraestructura, esto debe estar claramente indicado para que los turistas la encuentren, de ah la importancia de las iniciativas de sealizacin como el Programa de Sealizacin Turstica Nacional.

    El sistema de transporte mexicano debe atender a las muy diferentes necesidades de los turistas nacionales e internacionales. Esto significa tener un sistema de transporte de alcance mundial y local, seguro y sencillo de navegar, que sea fcil de entender, con informacin disponible en formatos multilinges, que haga uso de tecnologas modernas y que sea accesible. Transformar esta aspiracin en un plan realista requiere que el sistema de transporte responda mejor a las necesidades del usuario y haga un uso eficaz de la tecnologa de comunicacin moderna para eliminar los obstculos y as lograr su funcionamiento ptimo dentro del sistema.

    EVALUACIN Y RECOMENDACIONES

  • 24

    ESTUDIO DE LA POLTICA TURSTICA DE MXICO SECTUR 2017.

    Los desafos de Mxico en la poltica de transporte son el ir ms all de lo bsico y convertirse en un lder global. Esto ayudar a Mxico a diversificar su oferta turstica y mercados fuente, as como a fortalecer el turismo en reas regionales y difundir los beneficios. El turismo se beneficiar de las asignaciones significativas al transporte en el marco del Programa Nacional de Infraestructura 2013-2018, que mientras aborda las brechas de infraestructura tambin puede contribuir con oportunidades socioeconmicas para las comunidades locales en regiones insuficientemente atendidas.

    Recomendaciones

    Mejorar la poltica de movilidad, conectividad y turismo desde el punto de origen hasta el destino, y hacer que el sistema de transporte se desarrolle positivamente para los visitantes y residentes por igual. Desarrollar servicios integrados de transporte para conectar a los turistas con las regiones y atracciones, incluyendo la compra de servicios de transporte y turismo, el desarrollo de rutas tursticas y el diseo de itinerarios de viaje. Alinear el transporte local a las necesidades de los turistas y planificar adecuadamente el acceso del transporte pblico a las principales puertas de entrada del pas, especialmente al nuevo Aeropuerto de la Ciudad de Mxico. Aprovechar el transporte para distribuir mejor los beneficios econmicos del turismo en todo el pas.

    Continuar los esfuerzos para liberalizar los acuerdos de servicios areos para apoyar mejor al turismo y aumentar la conectividad en todos los aeropuertos mexicanos. Basarse en los recientes acuerdos de servicios areos con Estados Unidos y Canad. Concentrarse en mejorar la conectividad con los mercados fuente claves y emergentes que ofrezcan el mayor potencial. Hacer un mejor uso de transportistas de bajo costo para fomentar ms los servicios nacionales de punto a punto. Alentar a las compaas areas a coordinar los horarios y mejorar los tiempos de transferencia para abrir la conectividad con Asia y otros mercados donde la demanda actual es insuficiente para apoyar un servicio areo directo.

    Mejorar el transporte por carretera hacindolo ms seguro y ms eficiente para los turistas. Mejorar la conectividad de carreteras entre los destinos secundarios de todo el pas y los principales centros y puertos de turismo, especialmente en la regin sursureste. Proporcionar mejor informacin sobre el transporte terrestre (autobuses urbanos, taxis, transporte pblico) a los turistas que planean viajar a Mxico, e informacin en tiempo real durante su viaje. Mejorar el acceso de personas con discapacidad y limitaciones de movilidad.

    Promover el crecimiento del turismo incluyente, la diversificacin de productos y el desarrollo de destinos

    Mxico cuenta con un modelo bien establecido de desarrollo turstico basado en una slida oferta de playas, en gran parte construido alrededor de la creacin de destinos costeros integralmente planeados. Este modelo se ha beneficiado de importantes inversiones pblicas durante las ltimas cuatro dcadas y est diseado para aprovechar el clima natural del pas y las virtudes de la costa. Ha tenido mucho xito en atraer la demanda internacional a destinos como Cancn y Los Cabos; sin embargo, los intentos de replicar este xito en otros destinos han obtenido resultados ms complejos. Tambin se han planteado preocupaciones acerca de los impactos altamente concentrados de este tipo de desarrollo y del limitado retorno de la inversin pblica en trminos de desarrollo econmico y social.

    EVALUACIN Y RECOMENDACIONES

  • 25

    ESTUDIO DE LA POLTICA TURSTICA DE MXICO SECTUR 2017.

    Este modelo se encuentra madurando, sus impactos econmicos son muy localizados y su capacidad para contribuir al desarrollo regional y difundir los beneficios del turismo de una manera ms amplia es limitada. La escala de estos desarrollos tambin tiene consecuencias significativas para el entorno natural y cultural. El producto existente est fuertemente adaptado al mercado tradicional de Amrica del Norte y la falta de innovacin de la oferta limita el potencial de Mxico para competir en otros mercados. A largo plazo, este modelo es vulnerable a desafos, incluyendo cambios en los patrones de demanda de los consumidores, consideraciones ambientales y cuestiones de competitividad.

    La poltica y planeacin del turismo en Mxico se concentran en asegurar el desarrollo futuro de la industria del turismo sobre una base ms competitiva, incluyente y sustentable. Es poco probable que el actual modelo dominante del producto basado en destinos de sol y playa pueda apoyar estos tres resultados. Esto requerir un enfoque deliberado y dirigido por el mercado sobre el desarrollo de destinos y la diversificacin de productos, respaldado por la inversin del sector privado. Mxico se beneficiara de un paso hacia un modelo de desarrollo turstico ms geogrficamente distribuido y la implementacin de medidas regionales de dispersin enfocadas en el desarrollo de nuevos productos tursticos, rutas y bloques en todo el pas. Este tipo de desarrollo turstico depende en gran medida de la cooperacin entre los diferentes niveles de gobierno y de los diferentes actores, as como de la provisin de infraestructura e instalaciones de apoyo.

    Dicha estrategia de diversificacin debe ser complementaria del producto existente de sol y playa y no debe considerarse como un sustituto del mismo. Este producto continuar siendo el ncleo de la oferta turstica de Mxico. Este pas tiene la oportunidad de aprovechar esto para desarrollar una oferta turstica ms diversificada y de mayor valor. En el futuro, el desarrollo del turismo requerir dos cosas: una renovacin del producto existente y un enfoque en la considerable base de activos de Mxico para facilitar la diversificacin de productos, una mayor difusin regional del turismo y una mayor inclusin en trminos de empleo turstico. El mantenimiento de la competitividad de los productos tursticos maduros y emergentes ser, por lo tanto, un desafo clave y una prioridad a mediano plazo.

    Mxico tiene varias alternativas para el desarrollo del turismo. Goza de una base de activos considerable en trminos de su patrimonio natural y cultural que va ms all de su entorno costero. El potencial para ofertar nuevas e innovadoras experiencias tursticas basadas en esta rica y nica base de recursos es significativo. Viendo ms all de los centros tursticos convencionales, esta base de activos representa una oportunidad para considerar el desarrollo de destinos tursticos en nuevas ubicaciones que apoyen mejor la expansin regional de los beneficios econmicos relacionados con el turismo. Esto, a su vez, favorecer mejor los empleos y los ingresos locales y abrir nuevas oportunidades de negocio y empleo, incluyendo oportunidades para las mujeres y las poblaciones indgenas, as como tambin ofrecer a las microempresas mejores perspectivas de acceso a las cadenas de suministro locales. Otra caracterstica positiva relacionada con este modelo de diversificacin de productos tursticos es que los turistas se estn moviendo en esta direccin en todo el mundo.

    La diversificacin del producto turstico y la mayor difusin regional de los beneficios econmicos relacionados con el turismo requerirn diferentes polticas y apoyos. Esto implicar una mayor participacin de agencias gubernamentales con un grupo ms diverso y fragmentado de pequeas y micro empresas de turismo. Se requerir que las agencias gubernamentales desarrollen un nuevo y ms gil conjunto de habilidades enfocado en las necesidades de desarrollo de negocios de las pequeas empresas. Lo que es ms importante, se requerir nuevas habilidades de gestin y liderazgo que ayuden

    EVALUACIN Y RECOMENDACIONES

  • 26

    ESTUDIO DE LA POLTICA TURSTICA DE MXICO SECTUR 2017.

    a superar la fragmentacin inherente en el sector turstico, y tambin habilidades que apoyarn a las pequeas empresas para integrarse y agruparse, para construir una cierta escala econmica local. La fragmentacin de la industria del turismo tiende a limitar la eficacia de las intervenciones centralizadas en las polticas: las entidades de turismo locales pueden permanecer ms all de la influencia de la planeacin del gobierno central.

    El desarrollo de la infraestructura ser clave para lograr un perfil de la industria del turismo basado en una cartera ms diversificada de productos tursticos, con la inversin en infraestructura de apoyo al turismo siendo tan importante como la inversin centrada en l. Es necesario asegurar que el turismo se tome en cuenta en una planeacin ms amplia de infraestructuras, en particular el transporte y la conectividad a Internet, para hacer frente a los dficits de infraestructura que actualmente limitan el potencial de desarrollo del turismo, especialmente en las reas regionales. La realizacin de los proyectos de infraestructura turstica en el Plan Nacional de Infraestructura 2014-2018 y otros programas tambin ser importante. Asimismo, se necesitan mecanismos para desarrollar servicios para los visitantes, productos y comercializacin, as como para mejorar el suministro de informacin.

    Existen oportunidades para aprovechar las iniciativas existentes para diversificar el producto turstico basado en una gama de activos ms amplia y variada y para promover mercados tursticos de mayor valor, incluyendo el desarrollo de agrupaciones tursticas asociadas con activos culturales, naturales y construidos (por ejemplo, iniciativas como Pueblos Mgicos, gastronmicas, mdicas y ecotursticas), as como para ampliar los subsectores existentes con potencial de crecimiento como el de gastronoma y el de reuniones, incentivos, conferencias y eventos (MICE, por sus siglas en ingls). Es importante que estos desarrollos estn informados de las tendencias del lado de la demanda y cuenten con una comprensin de mercado de las necesidades de los productos, los vacos y las oportunidades. Esto requiere un enfoque centrado en el consumidor, impulsado por el mercado para la planeacin del turismo, el desarrollo y la comercializacin.

    La bsqueda de un modelo de desarrollo de destinos basado en la diversificacin de productos requerir, por lo tanto, inversiones en comercializacin e investigacin de mercado. Mientras que el producto de sol y playa normalmente se dirige a una base homognea de mercado masivo, el mercado para consumidores que buscan una experiencia diferente de Mxico es ms especfico y fragmentado. Esto requerir un anlisis de mercado ms extenso e informacin detallada sobre el comportamiento del consumidor y sobre la toma de decisiones, incluyendo los factores motivadores que impulsan a los consumidores a planear y reservar un viaje a Mxico. Tambin se requiere de ms informacin sobre los antecedentes y las caractersticas de estos visitantes, sus patrones de viaje y consumo, y sus expectativas y satisfaccin con diferentes aspectos de su experiencia. La comprensin del consumidor y la creciente segmentacin y anlisis del mercado deberan ser el punto de partida de todos los programas de desarrollo turstico.

    Tambin se requiere invertir en habilidades y desarrollo de capacidades. Una industria ms diversificada se caracterizar por la participacin de un mayor nmero de pequeas empresas que pueden carecer de los recursos, la experiencia y el conocimiento de las empresas ms grandes. Ser necesario un programa especfico de apoyo para promover la iniciativa empresarial y ayudar a los propietarios de pequeas y microempresas. Tambin ser necesario desarrollar iniciativas de desarrollo de capacidades para apoyar a los encargados de formular polticas a nivel federal y estatal. Un paradigma de desarrollo turstico emergente basado en un creciente nivel de diversificacin de productos requerir

    EVALUACIN Y RECOMENDACIONES

  • 27

    ESTUDIO DE LA POLTICA TURSTICA DE MXICO SECTUR 2017.

    nuevas habilidades en las reas de planeacin estratgica, implementacin de polticas, coordinacin horizontal y vertical e integracin de planes de accin. A nivel de gobierno local, tambin se requerir un modelo fortalecido de colaboracin entre el gobierno local, los grupos empresariales y la sociedad civil.

    Recomendaciones Evolucionar el modelo de desarrollo turstico. Identificar diferentes modelos de

    desarrollo de destinos basados en una oferta geogrficamente distribuida con baseen conglomerados tursticos. Desarrollar una cartera ms diversificada, de mayor valorgenerado por el mercado de los productos tursticos y aprovechar de la mejor maneralos diversos activos tursticos de Mxico, incluyendo el gastronmico, ecolgico, deaventura, reuniones y turismo mdico. Evolucionar y actualizar el modelo existentepara ofrecer ms valor a los consumidores y abrir mayores oportunidades para explorar,encontrar experiencias locales y participar en nuevas actividades. Promover iniciativasregionales de turismo en los destinos existentes y nuevos para fomentar el desarrollo localeconmico y social. Aprovechar la experiencia con Pueblos Mgicos y otras iniciativasexistentes (por ejemplo, clusters mdicos y de ecoturismo) como parte de este nuevoenfoque. Revisar y ajustar el papel de la Secretara de Turismo, FONATUR y del Consejode Promocin Turstica de Mxico para apoyar el nuevo modelo de desarrollo turstico.

    Dirigir polticas e intervenciones para apoyar a las empresas en un sector turstico ms fragmentado y de menor escala. Desarrollar la capacidad y la habilidad delas autoridades pblicas en cada nivel de gobierno, apoyar un nuevo modelo dedesarrollo turstico, basndose en una mayor difusin regional, bloques locales y unainteraccin ms rutinaria con las PYMEs. Promover la iniciativa empresarial y apoyara las PYMEs para hacer crecer a sus negocios y para que se integren las cadenasde valor del turismo. Incentivar a las PYMEs a agruparse para apoyar el desarrollode destinos y mejorar el perfil de mercado, desarrollar la capacidad de entregar (ycapturar) efectos de escala, eficiencia y capacidad organizativa para competir en lascadenas de prestacin turstica. Fortalecer la colaboracin entre los actores pblicosy privados, en la que el sector pblico desempee un papel de liderazgo y acte comoun facilitador del desarrollo del turismo impulsado por el sector privado.

    Apoyar un enfoque orientado al consumidor y centrado en el mercado parael desarrollo de productos y destinos. Garantizar que la poltica, la planeacin, eldesarrollo y la comercializacin se basen en un slido anlisis y conocimiento de lademanda. Fortalecer la capacidad de las agencias gubernamentales para comisionar,analizar y utilizar la investigacin de consumo orientada al mercado. Desarrollarun mecanismo para coordinar la investigacin de los consumidores, monitorear lastendencias de los consumidores en relacin con el estilo de vida, el turismo y los viajes,y convertir la investigacin en conocimientos prcticos. Considerar la posibilidad deintroducir una encuesta anual de visitantes para comprender mejor su perfil, necesidadesy comportamientos, y evaluar su nivel de satisfaccin con los servicios.

    Alinear la infraestructura a las polticas tursticas. Garantizar que la planeacin de lainfraestructura de apoyo al turismo est encaminada por una nueva orientacin tursticahacia un producto ms diverso, que est disperso y agrupado a nivel regional. Mejorarel acceso de banda ancha para las PYMEs de turismo rural. Influir e informar sobre laplaneacin y el desarrollo de las infraestructuras emprendidas a nivel federal y estatal.

    EVALUACIN Y RECOMENDACIONES

  • 28

    ESTUDIO DE LA POLTICA TURSTICA DE MXICO SECTUR 2017.

    Orientacin de la inversin y financiamiento a PYMEs para apoyar la innovacin en la oferta

    Mxico cuenta con un marco pblico integral para financiar proyectos de turismo de gran y pequea escala, los cuales tienen distintas necesidades financieras que requieren diferentes enfoques. Incluso cuando las oportunidades financieras no estn adaptadas a las empresas de turismo, son accesibles, aunque la informalidad sigue siendo una barrera para muchas empresas tursticas que buscan acceder al financiamiento externo, en particular para las microempresas. Sin embargo, estos apoyos de financiamiento pblico se orientan principalmente al modelo actual de desarrollo turstico y tendrn que ser ajustados si se pretende fomentar una mayor innovacin en el lado de la oferta y apoyar a un modelo ms diversificado.

    Existen oportunidades para dirigir de una mejor manera el financiamiento de proyectos tursticos viables de todas las escalas y llegar a pequeas y microempresas para apoyar a la diversificacin de productos y destinos. Esto requiere un anlisis y una evaluacin ms rigurosa para asegurar que el financiamiento se destine a proyectos de turismo dirigidos por el mercado que ofrezcan el mayor potencial. Ello supone una mejor coordinacin entre los diferentes actores y niveles de gobierno, y apoyos de seguimiento para mejorar la capacidad de los actores pblicos y privados para lograr este potencial y asegurar el uso ptimo de los fondos pblicos. El financiamiento de un nuevo modelo de desarrollo del turismo tambin implica que el sector pblico pase de un papel de inversin directa a un papel ms de apoyo como facilitador de inversiones del sector privado.

    Mxico cuenta con un modelo bien desarrollado de inversin turstica que opera a travs de FONATUR y apoya la oferta dominante de sol y playa. Desarrollado hace ms de 40 aos, este modelo de oferta financia proyectos tursticos de gran escala y centralizados, especialmente en el sector de hoteles de tipo resort, utilizando estas inversiones para aprovechar la participacin del sector privado. Sin embargo, el modelo ha luchado en los ltimos aos para replicar su xito inicial en atraer a los inversores a nuevos desarrollos tursticos. Las finanzas de FONATUR se han deteriorado debido a la crisis financiera mundial, debilidad subyacente en el modelo de negocio y otras condiciones de la demanda. Tras una reestructuracin financiera y organizativa en 2012, FONATUR est modificando su modelo de negocio para promover un conjunto ms amplio de destinos y financiar proyectos de inversin de menor escala, incluidas las PYMEs. Esta reorientacin debe ser apoyada y fortalecida para aprovechar la experiencia y el conocimiento de FONATUR para apoyar un nuevo modelo de desarrollo turstico.

    El componente pblico de financiamiento del desarrollo turstico en Mxico es ms significativo en comparacin con otros pases de la OCDE. Existen razones estructurales bien conocidas que explican dicha intervencin, al menos temporalmente (por ejemplo, altos niveles de exclusin financiera y mercados de capital y de crdito subdesarrollados). El desarrollo del turismo se ha beneficiado de importantes inversiones gubernamentales, y los bancos pblicos de desarrollo desempean un papel importante en la concesin de crdito, a veces con tasas subsidiadas que pueden provocar el desplazamiento del sector privado. La reciente reduccin y reconfiguracin de las asignaciones presupuestarias pblicas est limitando la capacidad de varias secretaras y organismos, incluida la Secretara de Turismo y el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM), de proporcionar financiamiento a proyectos tursticos viables dirigidos por el sector privado, y tambin hace complicada la planeacin a largo plazo. La insuficiencia de fondos para satisfacer la demanda tambin puede reflejar una falta de priorizacin o enfoque estratgico para asegurar que el financiamiento se dirija a proyectos con el mayor potencial.

    EVALUACIN Y RECOMENDACIONES

  • 29

    ESTUDIO DE LA POLTICA TURSTICA DE MXICO SECTUR 2017.

    Las reformas financieras estn fortaleciendo el papel de los bancos pblicos en el financiamiento cclico de las PYMEs y creando productos capaces de aumentar la participacin en el mercado financiero, incluyendo la participacin de las mujeres. Estas reformas estn beneficiando a las empresas de turismo, con un aumento en el nivel de crdito y el nmero de empresas financiadas a travs del Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext). Las reformas tambin apoyarn la diversificacin de la oferta turstica, incluso en las zonas rurales y las comunidades. La creacin e incorporacin de nuevos vehculos de financiamiento de inversiones en el mercado de capitales, incluyendo Fideicomisos de Inversin y Bienes Races (FIBRA) y Certificados de Capital de Desarrollo (CKD), han contribuido en gran medida a atraer inversiones dirigidas por el sector privado en el mercado inmobiliario turstico (por ejemplo, la creacin de hoteles en corredores agroindustriales). Sin embargo, estos instrumentos son ms adecuados para el desarrollo de hoteles que forman parte de una cadena internacional y abastecen al mercado de negocios, en lugar de hoteles todo incluido y de hoteles independientes que representan la mayor parte del sector en Mxico y tienen ms probabilidades de atender al mercado de ocio.

    Mxico puede aprovechar su experiencia en empresas pblico-privadas (EPP) para aprovechar las inversiones en infraestructura de redes (carreteras, conectividad, tratamiento de agua y alcantarillado) para fortalecer futuras APP relacionadas con el turismo, las cuales pueden proporcionar el financiamiento, la experiencia y la demanda necesarias para proyectos potenciales. Sin embargo, la coordinacin horizontal y vertical sigue siendo un desafo, ya que estas actividades se deciden y se financian a nivel subnacional, a menudo con el apoyo del gobierno federal, mientras que la capacidad de implementar estas actividades a nivel local es un problema.

    Mxico es promocionado como un destino para inversin extranjera directa (IED) en proyectos de turismo comercial a gran escala, pero ha visto descensos en las entradas de IED en el sector, las cuales estn sujetas a las condiciones macroeconmicas tanto en el pas anfitrin como en el pas de origen. Esto limita en parte el alcance de Mxico para influir en las entradas de IED para el turismo. Mxico tiene que garantizar que las inversiones en IED se conecten con las empresas locales, promover la transferencia de conocimientos y crear vnculos locales que permitan a las PYMEs integrarse en las cadenas globales de valor.

    Para las PYMEs y empresarios de turismo, Mxico cuenta con una amplia gama de instrumentos financieros disponibles. Las limitaciones de financiamiento para la oferta (pequea escala de financiamiento en relacin con los costos de transaccin) y la demanda (falta de conocimiento financiero, cultura y colateral, alta informalidad) hacen poco probable que las PYMEs de turismo sean financiadas a travs del sistema bancario comercial. Los apoyos pblicos desempean un papel importante en este contexto, para capturar los beneficios econmicos y sociales ms amplios y para apoyar a las necesidades financieras de las empresas en determinadas reas geogrficas. Mxico ofrece prstamos estndar y programas de garanta de crdito con apoyo pblico a travs del mercado de crdito privado, as como programas que proporcionan acceso a capital emprendedor y crdito para financiar nuevas empresas o expandir las PYMEs y microempresas innovadoras. Sin embargo, el acceso al financiamiento es solo una parte de la historia, ya que quedan temas sobre la adopcin y el uso efectivo de estos instrumentos. Los apoyos no financieros tambin son importantes para las PYMEs de turismo. Para hacer frente a esto, los productos financieros disponibles proporcionan asistencia tcnica y tutora.

    Desde 2012, el INADEM promueve el desarrollo empresarial y proporciona un apoyo integral a las PYMEs en todos los sectores. Las PYMEs de Turismo estn cubiertas por

    EVALUACIN Y RECOMENDACIONES

  • 30

    ESTUDIO DE LA POLTICA TURSTICA DE MXICO SECTUR 2017.

    estos apoyos, pero el INADEM no tiene un mandato o presupuesto turstico especfico, a diferencia de Bancomext. Existe la posibilidad de fortalecer el papel del INADEM para hacer coincidir proyectos viables relacionados con el turismo con oportunidades financieras, proporcionar capacitacin y asesora y ayudar a las pequeas empresas a integrarse en cadenas de valor y redes empresariales para beneficiarse de economas de escala. El fortalecimiento y ampliacin del papel del Sistema de Apertura Rpida de Empresas a Centros de Atencin a Empresas Tursticas (SARE-CAET) puede reducir la informalidad que constituye un punto de partida para financiar a las PYMEs de turismo.

    Recomendaciones

    Financiamiento directo a proyectos tursticos que ofrezcan el mayor potencial y garanticen una utilizacin ms estratgica y eficiente de los recursos pblicos. Realizar evaluaciones y anlisis ms slidos de la inversin pblica en turismo. Examinar el costo y los beneficios potenciales de usar subsidios para financiar proyectos de desarrollo turstico, particularmente en el contexto de los recursos globales restringidos. Establecer lmites presupuestarios previos para dar financiamiento al sector pblico. Mejorar la coordinacin entre los niveles de gobierno y los organismos de implementacin. Aprovechar la experiencia que Mxico tiene en el uso de asociaciones pblico-privadas para financiar infraestructura bsica para apoyar el desarrollo turstico. Considerar el suministro de financiamiento para proyectos tursticos dentro de un contexto de destino ms amplio, para apoyar la creacin de rutas, bloques y desarrollo de destinos estratgicos.

    Apoyar un mejor uso y rendimiento de las oportunidades de financiamiento por parte de las pequeas y microempresas. Fortalecer el papel del INADEM en la prestacin de apoyo financiero y no financiero a las micro y pequeas empresas de turismo. Mejorar la capacidad financiera de las micro y pequeas empresas mediante la asistencia tcnica y tutora. Alentar a las empresas tursticas a formalizarse y a salir de la economa informal, incluyendo la simplificacin administrativa y la ampliacin del papel del Sistema de Apertura Rpida de Empresas a Centros de Atencin a Empresas Tursticas. Explorar el potencial de fuentes alternativas de financiamiento (canalizando las remesas a travs del financiamiento colectivo, y microfinanzas) que aporten una perspectiva del sector privado a la seleccin y financiamiento de proyectos

    Aprovechar la capacidad de FONATUR para ser un actor fundamental en el financiamiento y la ingeniera de un nuevo modelo de desarrollo turstico. Apoyar a FONATUR a impulsar la implementacin de un nuevo modelo de desarrollo turstico desde el diseo hasta la evaluacin, bajo la direccin de la Secretara de Turismo. Construir sinergias entre FONATUR, INADEM y otros actores financieros para fomentar y apoyar la diversificacin de productos y destinos. Fortalecer el liderazgo de Mxico en el desarrollo del turismo en Amrica Latina mediante la exportacin de conocimientos de FONATUR sobre ingeniera turstica y sobre la prestacin de servicios de asesora a los pases de la regin.

    EVALUACIN Y RECOMENDACIONES

  • 31

    ESTUDIO DE LA POLTICA TURSTICA DE MXICO SECTUR 2017.

    PERFIL Y RENDIMIENTO DEL TURISMO EN MXICO

    Captulo 1 Perfil y rendimiento del turismo en Mxico

    El turismo es un sector econmico importante en Mxico y desempea un papel clave en fomentar el crecimiento, mediant