estudio de la influencia de los vertidos de la …info.igme.es/sidpdf/067000/396/tomo...

83
Instituto Tecnológico ¡GENERALITAT VALENCIANA GeoMinero de España CONSELLIRIA D'INDUSTRIA, COMERC 1 TURISME ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA INDUSTRIA DEL CURTIDO EN LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS. COMUNIDAD VALENCIANA (21 Fase)1 CONTROL Y OPTIMIZACION ANALISIS DE RESIDUOS CONTROL Y GESTION TOMO 1 AÑO 1994 SECRETARIA GENERAL DE LA ENERGIA Y RECURSOS MINERALES MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGIA

Upload: others

Post on 07-Oct-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

Instituto Tecnológico ¡GENERALITAT VALENCIANAGeoMinero de España CONSELLIRIA D'INDUSTRIA, COMERC 1 TURISME

ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOSVERTIDOS DE LA INDUSTRIA DELCURTIDO EN LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS.COMUNIDAD VALENCIANA (21 Fase)1CONTROL Y OPTIMIZACION

ANALISIS DE RESIDUOS

CONTROL Y GESTION

TOMO 1

AÑO 1994

SECRETARIA GENERAL DE LA ENERGIA Y RECURSOS MINERALESMINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGIA

Page 2: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

SUPER PROYECTO AGUAS SUBTERRANEAS Y GEOTECNIAN° 9005

PROYECTO AGREGADO

N° 320 ESTUDIOS SOBRE CONTAMINACION DE ACUIFEROS

TiTULO PROYECTO:

ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA INDUSTRIA DEL CURTIDOEN LAS AGUAS SUBTERRANEAS. COMUNIDAD VALENCIANA (2a FASE). CONTROL YOPTIMIZACION

ii�° DIRECCION 12/93

N° PLANIFICACION 259/93No-SIC-OAN 93100

COMIENZO 6-7-93 FINALIZACION 30-10-94

INFORME (Título): [

ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA INDUSTRIA DEL CURTIDOEN LAS AGUAS SUBTERRANEAS. CCINUNIDAD VALENCIANA (22 FASE) CONTROL YOPTIMIZACION.

3 k

CUENCA (S) HIDROGRAFICA (S) JÚCAR

COMUNIDAD (S) AUTONOMA (S) VALENCIANA

PROVINCIASCASTELLON-VALENCIA-ALICANTE

Page 3: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

Este estudio, realizado al amparo del "Convenio Específico parael desarrollo del programa de asistencia técnica entreel Instituto Tecnológico Geominero de España (ITGE)y la Consellería de Industria, Comercio y Turismo de laGeneralitat Valenciana (CICYT), años 1992.93.94", ha sidodesarrollado por el equipo técnico de ESTRAIN,SA, bajo ladirección y supervisión de D. José María Pernía Llera (ITGE).

Su realización ha contado con la colaboración de las empresasdel sector y la Asociación Regional de Empresarios del Curtidode Valencia.

Page 4: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

ANTECEDENTES Y OBJETIVOS

Este proyecto complementa al "Estudio de la Influencia de losVertidos de la Industria del Curtido en las Aguas Subterraneas,Comunidad Valenciana 14 Fase (1992)" realizado sobre laindustria del curtido en la C.A. Valenciana, y la posibleinfluencia de sus vertidos en las aguas subterráneas.

Los principales resultados obtenidos en la primera fase sepueden resumir en los siguientes puntos:

1. Sobre el sector de curtidos . Instalaciones , actividad yresiduos producidos:

♦ Conocimiento detallado de la distribución geográfica de lasindustrias del sector.

♦ Conocimiento pormenorizado de la actividad industrial enlas más importantes factorías, a partir de los resultadosobtenidos en la encuesta postal realizada y de las visitasefectuadas.

♦ Definición de los diferentes tipos de residuos producidospor las diferentes factorías.

♦ Estimación de las cantidades de residuos producidos por lasindustrias del sector.

♦ Métodos utilizados en la depuración, gestión y eliminaciónde los residuos producidos.

♦ Informatización de toda la información recopilada sobre elsector en una base de datos de fácil consulta.

I

Page 5: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

2. Sobre la hidrogeología del entorno donde se sitúan lasindustrias del sector:

♦ Características hidrogeológicas del entorno donde se sitúanlas industrias, habiendo, previamente , agrupando éstas porproximidad geográfica en 9 zonas , que corresponden adeterminadas áreas con uniformidad hidrogeológica. Estaszonas potencialmente afectadas corresponden a:

• Acuífero Segorbe-Soneja.• Plana de Castellón.• Plana de Valencia Norte (Valencia-Paterna).

Plana de Valencia Sur (Silla-Picassent).• Buñol-Cheste.• Acuífero de Canals.• Plana de Gandía.• Medio Vinalopó (Acuíferos en la SQ del Cid, Argüeña-

Maigmó y Quibas).• Materiales permeables aislados del norte de Elche.

♦ Evaluación del grado de impacto , que posibles procesoscontaminantes, tendrían sobre las aguas subterráneas deestos sectores , con la intención de establecer qué áreas deéstas son más protegibles. Para ello se construyó elcoeficiente del estado del acuífero , fundamentado en cuatroaspectos.

• Rendimiento de las captaciones,• Explotación a que se ve sometido el acuífero,• Calidad hidroquimica de las aguas subterráneas,• Información hidroquimica disponible.

Los cálculos de estos coeficientes permitieron establecerque las zonas más protegibles , por el interés estratégicode los recursos subterráneos , son las de Segorbe-Soneja,Valencia-Paterna, Plana de Gandía y Canals.

♦ Análisis detallado sobre la presencia del cromo en el medionatural, y su incorporación a las aguas subterráneas.

♦ Presencia de cromo en las aguas subterráneas, de losacuíferos existentes en las 9 zonas definidas, en base alos datos históricos existentes en la base de datos AGAQdel ITGE.

II

Page 6: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

♦ Valoración del impacto potencial de la actividad del sectorde curtidos sobre las aguas subterráneas. Para ello seconstruyó un modelo de evaluación de impacto inspirado enmétodos cuantitativos, que aglutinará los siguientesaspectos, en relación a cada una de las zonaspotencialmente afectadas:

Aspectos relacionados con la actividad industrial :

• Tamaño y procesos,• Eliminación, gestión y tratamiento de residuos, y• Volúmenes de residuos producidos,

Aspectos relacionados con el medio físico :

• Vulnerabilidad del medio geológico, y• Coeficiente del estado del acuífero)

Esta valoración inicial de impacto permitió concluir que lazona con mayor potencialidad de afección era la de Canals,sobre la que se realizó un estudio detallado.

♦ Estudio detallado sobre la influencia de la actividad decurtidos sobre las aguas subterráneas en el acuífero deCanals, que incluyó los siguientes aspectos:

• Estudio del sistema hidrogeológico (relación rio-acuifero), descripción de los materiales geológicos,caracterización hidrogeológica y estudio piezométrico)

• Estudio hidroquímico, enfocado a la detección deanomalías y definición de procesos de contaminación.

• Problemática asociada al vertedero de residuos sólidos.

3. Sobre las propuestas de actuación para la protección de lasaguas subterráneas , mediante la consecución de lossiguientes objetivos:

• Reducción del potencial contaminante de este sector.• Control de la calidad de las aguas subterráneas.• Recuperación de medios afectados.

III

Page 7: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

Definiéndose una serie de actuaciones a corto, medio y largoplazo, enfocadas a cubrir estos objetivos.

En este primer proyecto se obtuvieron numerosas conclusiones,si bien , durante la realización del mismo , y fruto de un másdetallado conocimiento de este sector industrial , se suscitaronciertos interrogantes , cuyo esclarecimiento constituye losobjetivos de esta segunda fase, que se pueden resumir:

♦ Caracterizar los residuos sólidos, al objeto de establecerun modelo de gestión-eliminación óptimo.

♦ Caracterizar los lodos de depuradora y su posibleutilización como fertilizante en agricultura.

♦ Estudios de detalle:

• Comportamiento del acuífero de Canals en periodo seco.

• Investigación en el área Segorbe -Soneja: influencia delsector industrial de curtidos y protección delacuífero.

♦ Plan de control de la eventual contaminación del sector decurtidos sobre las aguas subterráneas.

IV

Page 8: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

INDICE GENERAL

Contenidos Pág.

TOMO 1, ANALISI8 DE RESIDUOS . CONTROL Y GESTION

I.1 DESCRIPCION DE LOS RESIDUOS LIQUIDOS ............. 1

1.1.1 Tipos de residuos líquidos producidos porla industria del curtido .................... 1

1.1.2 Estimación de las cantidades de residuoslíquidos producidos en la C.A.Valenciana.... 3

1.2 DESCRIPCION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS .............. 5

1.2.1 Tipos de residuos sólidos producidos porla industria del curtido .................... 5

1.2.2 Estimación de las cantidades de residuossólidos producidos en la C.A.Valenciana..... 7

1.2.3 Gestión y eliminación de residuos sólidosde curtidos en la C.A.Valenciana............ lo

1.3 CARACTERISTICAS GENERALES DE LODOS DEDEPURADORA ....................................... 13

1.3.1 Problemática de la utilización comofertilizante en agricultura ................. 13

1.3.2 Cantidades producidas en la C.A.Valenciana.. 17

1.4 VALORACION DE LOS DIFERENTES TIPOS DERESIDUOS SOLIDOS Y LODOS DE DEPURADORA........... 21

1.4.1 Metodologia propuesta para la valoracióndel potencial contaminante. Test delixiviación ................................. 21

1.4.2 Caracterización química de los lixiviados... 24

I

Page 9: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

Contenidos Pág.

1.5 VALORACION DE LA POTENCIAL AFECCION SOBRE LASAGUAS SUBTERRANEAS ............................... 29

I.5.1 Efluentes líquidos .......................... 29

I.5.2 Residuos sólidos ............................ 40

1.6 RED PROPUESTA PARA EL CONTROL DE LA CALIDADDE LAS AGUAS SUBTERRANEAS ........................ 49

1.7 CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA GESTION DE LOSRESIDUOS PRODUCIDOS EN LA C.A . VALENCIANA .......... 56

1.7.1 Legislación vigente en relación a residuos.. 57

1.7.2 Los residuos de tenería . Caracterización.... 64

1.7.2.1 Vertidos líquidos .................... 65

1.7.2.2 Vertidos sólidos ..................... 68

Contenidos pág.

TOMO II, ESTUDIOS DE DETALLE

II.1 INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA INDUSTRIADEL CURTIDO EN EL ARBA DE CANALS ................. 1

II.1.1 Descripción del sector de curtidos .......... 1

11.1.2 Descripción de los sistemas deeliminación de residuos líquidosy sólidos ................................... 6

11.1.2.1 Aguas residuales ..................... 6

11.1.2.2 Residuos sólidos ..................... 8

11.1.3 Necesidades de abastecimiento delsector. Fuentes de suministro ycalidad . .................................... 10

11.1.4 Breve descripción hidrogeológicadel acuífero de Canals ...................... 11

II

Page 10: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

Contenidos Pág.

11.1.5 Hidroquímica del acuífero deCanals. Procesos de contaminación........... 23

11.1.6 Análisis comparativo ........................ 50

11.2 INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA INDUSTRIADEL CURTIDO EN EL ÁREA DE SEGORBE ................ 55

11.2.1 Delimitación de la zona de estudio.......... 55

11.2.2 Descripción de la actividadindustrial .................................. 60

11.2.3 Descripción de los sistemas deeliminación de residuos líquidosy sólidos ................................... 66

11.2.3.1 Aguas residuales ..................... 66

11.2.3.2 Residuos sólidos ..................... 68

11.2.4 Necesidades de abastecimientoindustrial. Fuentes de suministro ycalidad ..................................... 69

11.2.5 Descripción hidrogeológica de lazona de estudio ............................. 69

11.2.5.1 Recursos y balance ................... 73

11.2.5.2 Esquema del funcionamientohidrogeológico ....................... 83

11.2.5.2.1 Subsistema Medio Palancia........ 83

11.2.5.2.2 Subsistema Jérica-AlcublasAcuífero de Jérica ............... 85

11.2.5.2.3 Subsistema de la Sierra delEspadán .......................... 85

11.2.5.3 Análisis piezometrico ................ 86

11.2.5.3.1 Acuífero Buntsandstein de laSierra del Espadán ............... 86

III

Page 11: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

Contenidos Pág.

11.2.5.3.2 Acuífero liásico de Segorbe-Soneja ........................... 88

11.2.5.3.3 Acuífero Muschelkalk delMedio Palancia ................... 90

11.2.5.4 Usos del agua subterránea............ 94

11.2.5.5 Focos de contaminación ............... 97

102.5.5.1 Focos de origen urbano........... 97

102.5.5.2 Focos de origen agropecuario..... 99

11.2.5.5.3 Focos de origen industrial ....... 101

11.2.6 Estudio hidroquímico. Procesos decontaminación .......................... 03

11.2.6.1 Campaña Septiembre-1993 ............ 03

11.2.6.2 Campaña Abril-94 ................... 112

11.2.6.3 Procesos de contaminación.......... 120

11.2.6.3.1 La contaminación natural delos acuífero del MedioPalancia ....................... 120

11.2.6.3.2 La contaminación antrópicade los acuíferos del MedioPalancia ....................... 122

BIBLIOGRAFIA ......................................... 134

ANEXOS. ANALIGI8 8 INVENTARIO

ANEXO 1

1.A) Análisis químicos de Aguas Subterráneas1.B) Análisis químicos de Aguas del río Palancia1.C) Ensayos ecotoxicidad. Análisis de lixiviados.

ANEXO 2

2.A) Inventario de Puntos de Agua (Arca de Segorbe)

IV

Page 12: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

TOMO 1, ANÁLISIS DE RESIDUOSCONTROL Y GESTION

Page 13: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

1.1 DESCRIPCION DE LOS RESIDUOS LIQUIDOS

1.1.1 Tipos de residuos líquidos producidos por la industriadel curtido

El volumen de aguas residuales de la industria del curtido, anivel mundial, se cifra en 500 millones de m3 anuales. En unaprimera estimación se puede decir que se producen unos 70 m3/Tmde piel vacuna tratada y unos 400 litros/piel ovina o caprinacurtida. Estas cantidades son tan importantes debido a que elproceso de curtición se desarrolla en medio húmedo.

El agua residual de tenería es de difícil catalogación, pues sibien , presentan una serie de características comunes quepermiten su diferenciación de las aguas residuales urbanas y dealgunos tipos de aguas residuales industriales, son entre ellassuficientemente diferentes según sean los tipos de pielesmanipuladas. La composición de estas dependen esencialmente delmétodo de conservación de las pieles en bruto, de los artículosa fabricar y de la tecnología aplicada (Clota, 1989).

Las dos características que definen un agua residual de teneríason:

♦ Elevado contenido en proteínas.♦ Importantes cantidades de productos químicos.

Una división global de la distribución de la cargacontaminante, en las diferentes fases de fabricación , permiteestablecer el cuadro I.1. Asimismo, un repaso a los procesosindustriales permite establecer la tabla I. 1, donde secaracterizan los efluentes para cada uno de estos.

Resulta difícil evaluar a priori las características de lasaguas residuales de una determinada tenería, por la grancantidad de agentes que intervienen en el proceso productivo yla existencia de interacciones entre ellos . Por otra parte, lamezcla de los licores residuales propicia reacciones deneutralización y precipitación, lo cual produce un aumento delos sólidos en suspensión y una disminución de la cargacontaminante soluble (Clotá, 1989).

1

Page 14: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

Tabla I . 1, Tipos de residuos líquidos producidos por las industriasde curtidos , según procesos.

PROCESO TIPO DE AGITA RESIDUAL

CONSERVACION Por salado Aguas salinas con antisépticos

Por salmorado Aguas con sólidos en suspensión

Por piquelado Aguas residuales de pique) ( Sal, ácido sulfúrico y fungicidas)

Por curtición al cromo Licor residual de curtición al cromo (óxidos de cromo y grasas)(NET-BLUE)

Por curtición vegetal Licor residual con taninos• proceso clásico Licor residual piquelado inicial ( sal y ácido sulfúrico ) y licor• proceso mimosa residual de curtición ( extracto de mimosa , bisulfito sódico y

sulfato sódico)

Por curtición al azufre Licor residual de pique) previo ( sal y ácido sulfúrico ) y licorresidual de conservación al azufre ( tiosulfato sódico)

Otros métodos Licores residuales ( antibióticos y sal)

REMOJO Aguas residuales de remojo ( sal, proteínas solubilizadas yproductos procedentes de la conservación . Carcaterizadas por unpH neutro o ligeramente ácido o alcalino, según los auxiliaresempleados.

APELAMBRADO Licor residual de pelambre con apelambrantes, coadyudantesCALERO : El apelambrante es el ( reterdentes , acelerantes , humectantes , tensoactivos, aceite de

hidróxido cálcico ricino , esteres ), proteínas y amonfaco . Son aguas alcalinas conSULFURADO : El apelambrante es sulfuro pN comprendido entre 12 y 14.

sódico + ea(

DESENCALADO Aguas ácidas que contienen las sustancias utilizadas en el caleroy las empleadas en el des•ncelado, que pueden ser varios.

RENDIDO Aguas residuales de rendido con proteínas solubilizadas , enzimas,productos auxiliares del rendido ( antisépticos y tensoactivos) ygrasas.

PIQUELADO Licor residual de pique ) con sal y ácidos ( pN*1.3).

PIOUELADO• PRECURTICION Baño residual con sal, ácidos y alumbres.

DESPIOUELADO Baño residual de despiquelado con sal y bicarbonato sódico.

DESENGRASADO Aguas residuales con grasas solubilizadas , tensoactivos,disolventes aromáticos y enzimas )apolíticas ( pe*3-4).

CURTICION Vegetal Bario residual con taninos , cen izas insolubles y sustanciastentnicas ( azúcares ) que por fermentaciones produces ácidosorgánicos . Presentan carácter ácido.

Sintética Baño residual con sintanes no fijados. Carácter ácido.

Al aceite La curtación en si no genere aguas residuales , si el lavado post-curtición (baños alcalinos de pN 10 ricos en aceites minerales).

Al cromo Baño residual con sales de cromo, fibras de piel curtido ensuspensión y otros compuestos según el tipo de curticiónrealizada . Suel en presentar carácter ácido (pN*3.4).

NEUTRALIZADO Aguas residuales de neutralizado , con baja carga contaminante.Son aguas Ligeramente ácidas (pH*5 -6), con Conten idos variablesen sales neutras y de Cr.

RECURTICION Son los vertidos más difíciles de caracterizar debido a la granTINTURA variedad de tecnologías aplicables . Acostumbran a ser aguasENGRASE ligeramente ácidas ( p0 4-5 ) que contienen algo de grasas

solubilizadas , colorantes , sales neutras y recurti entes.

2

Page 15: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

Cuadro I . 1, Distribución de La carga contaminante en lasdiferentes fases de fabricación

OPERACIS ESPARAIETROS DECORTAMINACIOR Remojo Pel~e Desencatado Piquetado Resto

Rendido Curtición

DBO 10% 70% 3% 2% 15%

D00 15% 55% 3% 1% 25

Salidos susp. 5% 55% 40

Salinidad 60% 8% 25% 7

Toxicidad 76% 24%

Elaborado por el Centro técnico del Cuero de Lyon

1.1.2 Estimación de los volúmenes de residuos líquidosproducidos en la C.A. valenciana.

El volumen total de afluentes líquidos producidos en laComunidad Valenciana procedente de la actividad de curtición yacabado de pieles y cueros, se estima en unos 2,7 hm3/año -incluyendo los datos de IMEPIEL de 1990-, que se distribuyen,por procesos según se muestra en la tabla 1.2.

Tabla 1.2, Producción de residuos por procesos.Sector de curtidos C.A. Valenciana.

PROCESOS h /año % sobre el total

RIBERA 1,43 53

PRECUR .,REUTRA.CURTICIOIIY 0,19 7RECURTICION

ACABADO 0,73 27

OTROS 0,35 13

Se han estimado los valores de caudal producidos por lasdiferentes industrias según su tamaño, en la tabla I.3 semuestra los valores medios, máximo y mínimos.

3

Page 16: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

Tabla 1.3, Esti.ación del caudal de aguasresiduales producidas según clases de tamaño

CLASE CARDA. MEDIV1 MIM-~(a /di»)

10 Muy pequeño 4 0,2- 11

1 Pequeño 22 0,1- 90

2 Medio 75 10- 200

3 Grande 1100 100-3000

De forma general, se puede estimar que el caudal medio diariode efluentes de una empresa de curtidos es de 336 m3/dia,oscilando, según el tamaño, entre 0,1 a 3000 m3/día.

Del total de efluentes producidos un 34% corresponden avertidos tratados en diferentes grados . Estos tratamientosresponden a procesos de neutralización por mezcla de efluentes,decantación y filtrado (unos 1864 m3/dfa ) o de floculación,decantación y tratamiento biológico (unos 1190 m3/dia).

En la tabla I.4 se resumen los datos sobre eliminación ygestión de residuos líquidos procedentes de la industria decurtición y acabado de cueros y pieles.

Tabla 1.4, Datos sobre eliminación de residuoslíquidos.

TIPO DE ELIMIMACIOM Mu /.P. %

Vertido a acequias 0,003 0,10

Vertidos al alcantarillado 0,640 23,70

Vertidos a cauces públicos 0 ,756 28,00

Formas mixtas < cauces públicosy alcantarillado ) 1,261 46,70

Otros 0,040 1,50

4

Page 17: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

1.2 DEBCRIPCION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS

1.2.1 Tipos de residuos sólidos producidos por la industriadel curtido

El residuo sólido producido por las empresas del sector decurtidos corresponde, de forma general, a desechos orgánicos decaracterísticas cuantitativas y cualitativas diferenciadassegún el proceso productivo.

Los procesos, dentro del esquema general de la curtición yacabado de cueros y pieles, que producen residuos sólidos sepueden resumir en la tabla I.5, a parte de los residuos"urbanos" producidos en la propia instalación industrial.

Tabla T.S, Tipos de residuos s6tidosproducidos por las aspresas de curtidos

PROCESO TIPO DE RESIDUO

DESENGRASADODescarnadoA presi6n Carnaza, grasas , sebos,..Tensoactivos V/odisolventes

DEPILADO Petos, borra,.....

DIVIDIDO Recortes pieles sin curtir

CORTE -RECORTE Recortes de pieles curtidasy sin curtir

RENDIDO Grasas

REBAJADO Restos de pieles curtidas

ESMERILADO Polvo de pieles curtidas

Al objeto de valorar el modelo óptimo de gestión-eliminación delos residuos sólidos producidos por la industria del curtido,resulta interesante caracterizar el lixiviado -o eluato- queestos desechos son capaces de producir en condicionesnaturales.

5

Page 18: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

Asimismo , es importante evaluar las siguientes alternativas:

• Pp�3�le ;utilz�cióri d#.r�cta coma �ubpraduatra�,

♦ le, áffiimílací6n s residuos urbanos,

♦ La necesidad de: ser: acumulados erg mo or dataeCo trolaios d car cter .restringido, o

♦ es dad de"que reciban un tr,tainiento que reduzca supotencial cántamix n e hasta límites aami.sibles,

?enido alsmo...pu�átt ,� algúc� subproducto.

Apuntar que la posible entrada , de cierto tipo de desechos, enla "bolsa de subproductos", lo cual en ciertas ocasiones es unarealidad, depende , más bien, de cuestiones de rentabilidadeconómica.

Así, actividades desarrolladas para el aprovechamiento deciertos desechos , como es el caso de la utilización de borrapara la industria del calzado, no han prosperado , mientrasotros aprovechamientos de carnazas y sebos para producirpiensos para animales , son puntuales.

Dado el marcado aspecto económico del aprovechamiento directode los desechos, esta posibilidad no va a ser contemplada eneste proyecto.

Si bien, y bajo determinados intereses sociopolíticos, podríanincentivarse estas actividades encaminadas a aprovechar losdesechos de tenería , constituyendo una forma eficaz de restarpotencialidad de afección a los residuos sólidos de tenerlasobre las aguas subterráneas, al evitar el contacto de losdesechos con el medio natural.

6

Page 19: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

1.2.2 Estimación de las cantidades de residuos sólidosproducidos en la C.A.Valenciana

Los resultados de la encuesta realizada en el sector decurtidos en la Comunidad Valenciana, durante la realización dela primera fase, indica que la gran mayoría de las empresasacumulan los residuos sólidos dentro del recinto , siendo éstoseliminados por una empresa dedicada a la gestión de residuos.

En otros casos son acumulados en vertederos controlados, endescampados junto con otros residuos de tenerla o recogidos porel servicio municipal de basuras.

Los resultados de la encuesta realizada, en relación a lagestión-eliminación de residuos sólidos, se resumen en la tabla1.6.

La distribución de residuos sólidos producidos en la C.A.Valenciana, según procesos generales, dentro de la curtición depieles, se muestra en la tabla 1.7.

Tabla 1.6, Residuos sólidos producidos.Gestión y eliminación.

IETODO DE ELIMIMACIOM CANTIDAD % SOBRE EL TOTALOE LOS RESIDUOS SOLIDOS EN Tm/año DE RESIDUOS PRODU.

Eliwínedos en un verte 4*dero controlado 4.470 19,75

En un desce~Txdo juntoa otros residuos detenerle 6.195 27,37

Son recogidos por else rv icio municipal debasuras 120 0,53

Son acumulados en e(recinto y eliminadospor una empresas degestión de residuos 11.850 52,35

TOT.RESIDUOS PRODUCIDOS 22.635 100,00

Teniendo en cuenta Los datos de IMEPIEL pera 1990

7

Page 20: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

Asimismo , la estimación de residuos producidos por las empresasdel sector de curtidos en la C.A. Valenciana, en función de sutamaño aparece en la tabla I.S.

Dentro de las diferentes clasificaciones que reciben losresiduos sólidos de curtición en nuestro país, según elorganismo administrativo competente , en ningún caso se incluyendentro de los residuos asimilables a urbanos. Así, la Ley42/1975 de 19 de noviembre, sobre desechos y residuos sólidosurbanos , no contempla los residuos de tenería como asimilablesa urbanos , si bien el 0,53% (unas 120 Tm/año) de los producidosen la C.A. Valenciana , que "..la recogida, transporte yalmacenamiento o eliminación corresponde al Ayuntamiento..",quedarían , en principio, dentro del ámbito de aplicación deesta Ley.

En cualquier caso, sólo un estudio general de los residuossólidos y los correspondientes lixiviados o eluatos a que denlugar, permitiría catalogar estos residuos y establecer elmétodo de almacenamiento o eliminación más adecuado , asimismo,permitirán clasificar estos de forma correcta.

Sin descartar la posibilidad de eliminar los residuos decurtiderías y peleterías conjuntamente con otros de otraprocedencia, pero de similares características (por ejemplo:mataderos , calzado, etc.).

Esta posibilidad debería contemplar estudios de detalle, enrelación a la ubicación de monovertederos controlados, queintegren todos los aspectos relacionados con la protección delmedio ambiente y una valoración económica de los costes deinstalación y mantenimiento.

8

Page 21: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

Tabla 1.7, Residuos producidos por el sector de curtidos en te C.A. Valenciana,segun procesos generales.

PROCESOS % TWVaiio TIPOS DE RESIDUOS % T/año

Pelos .............. 0,9 .117Ribera 57,30 12.968 Carnazas y sebos... 70,7 9.168

Recortes piel s/c.. 28,4 3.683

Recortes piel curt. 44,0 2.821Curtación 28,30 6.412 Viruta+polvo+borra+ Acabado de piel curtida... 56,0 3.591

Basuras 4,20 950 Plásticos, =papel, cte.

Depuración 10,20 2.310 Lodos de depuración

PROCESOS QUE GENERAN RESI% res.producidos respecto del total

TIPO DE INDUSTRIA RIBERA QBRT+ACAB BASURAS DEPURACION TW/año(aedia>

Rib+Curt+Acabsin depuración 66 30 4

1.150Rib+Curt+Acabcon depuración 60 25 3 12

Curt+Acab 6 CURT+ACAB ACABAcab sin depur. 96 4

Curt+Acab 6 240 80Acab con depur. - 65 3 32

Tabla 1.8, Cantidad de residuos sólidos producidossegún tamaños.

RESIDUOS SOLIDOS EN TeACLASE Media Mediana MIN-MAX

10 20 20 0,3- 40

11 90 35 10- 250

2 320 230 20- 665

3 3000 3120 260-5450

CLASE DE TAMAJ N! ~eedos Pot.instalade(kwe)

1 0, Tamaño tipo MUY PEQUEÑO-FAMILIAR < 5 < 501-1, Tamaño tipo PEOUENO 5 25 50 2502 Tamaño tipo MEDIO 25 75 150 6003 , Tamaño tipo GRANDE 30 - 1000 500 - 5000

9

Page 22: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

1.2.3 Gestión y eliminación de residuos sólidos de curtidosen la C.A.Valenciana

En la tabla I.11 (pág 16), referente a la gestión de residuossólidos procedentes de empresas de curtidos en laC.A.Valenciana, se diferencia entre desechos sólidos (sebos,carnazas, recortes, etc..), que se producen durante el propioproceso fabril, lodos de tenería , producidos durante ladepuración de los efluentes líquidos y las basuras urbanas,generadas en la propia factoría.

Como se pone de manifiesto en esta tabla, más del 50% de losdesechos sólidos producidos , por las empresas de curtidos en laC.A. Valenciana, son eliminados mediante empresas de gestión deresiduos.

Durante la realización de la primera fase del presente proyectono se llevó a cabo ningún tipo de control sobre las empresas degestión de residuos, ni es tampoco objeto del presente estudio,si bien, se considera importante realizar una ciertainvestigación sobre estas empresas de gestión de residuos, porparte de la autoridad administrativa competente, en relación acómo llevan a cabo la eliminación de los residuos de teneríaque recogen en las factorías. Al objeto de controlar si estaeliminación se realiza de forma correcta o no, ya que esteimportante volumen de residuos (10183 tm/a), de los que no sesabe a ciencia cierta cómo son eliminados, constituyen, portanto, un potencial contaminante muy importante sobre las aguassubterráneas.

Algo más del 30% se eliminan en vertederos incontrolados, loque constituye una práctica que aumenta notablemente lapotencial afección sobre las aguas subterráneas.

La zona donde esta práctica es habitual es la de Canals. Ya enla primera fase se estudió con detalle el vertedero de residuossólidos de tenería, concluyéndose que el contexto geológico enel que se ubica el vertedero no permite la contaminación delprincipal sistema acuífero que existe en el área de Canals,quedando este acuífero aislado de la zona del vertido medianteuna potente serie de margas en facies TAP, de marcado carácteracuicludo (impermeable). Si bien, este vertedero está situadosobre un acuífero de importancia muy local, constituido porconglomerados con matriz margoarcillosa de edad Cuaternario y

10

Page 23: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

las terrazas del río Cañoles, que presenta una ciertaexplotación para uso agrícola, y que por otra parte, presentaun importante contaminación por nitratos.

Un estudio muy detallado sobre este vertedero permitió concluirque aunque la aportación de Cr es importante, las condicionesmedioambientales ( basicidad de los materiales geológicos,condiciones reductoras por la presencia de materia orgánica endescomposición , presencia de arcillas y escasez de materiaorgánica en los suelos naturales ), junto con la existencia deun acuífero de transmisividad muy variable, inhiben eldesarrollo de un posible penacho de contaminación. Ciertoscálculos , partiendo de que el Cr aportado por los desechos seencuentra mayoritariamente en forma de Cr3`, permiten establecerque la velocidad de propagación del penacho , en el mediosaturado, oscilaría entre 0,1 y 3 cm/d. La remota posibilidadde oxidación a Cre, por las condiciones anteriormenteexpuestas , implicaría que la velocidad de propagación aumentaseentre 7, e incluso 70 cm/ d, en las condiciones del soportegeológico.

En la zona de segorbe el servicio municipal de basuras recogelos desechos producidos y los elimina en el vertederomunicipal . Este se puede catalogar como un vertederoincontrolado , que recibe un aporte anual de 2498 tm de residuosurbanos. Por tanto, los desechos de tenería constituyen sólo el3% de total que recibe el vertedero.

Por otra parte , los lodos de depuradora producidos, que seestiman en 10 tm/ año, suelen ser utilizados como fertilizantepor la intensiva agricultura que se desarrolla en el valle delMedio Palancia.

Existen otras serie de factorías , de tamaño pequeño, queeliminan los residuos que producen en vertederos incontrolados,lo que da lugar a focos muy puntuales, de los cuales existenmultitud en el territorio de la C.A. Valenciana.

Normalmente , en las propias factorías se efectúa unaclasificación selectiva de los diferentes tipos de desechosproducidos , siendo habitual observar como las carnazas, sebosy recortes de piel sin curtir se almacenan por separado de laborra , los recortes de piel curtida , basuras y lodos dedepuradora.

11

Page 24: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

Sin embargo, la eliminación final, excepto en aquellos casos enque se lleva a cabo un aprovechamiento secundario de losdesechos, se lleva a cabo de forma conjunta. Lo cual esperjudicial, puesto que cada tipo de desechos, por susparticulares características puede necesitar un modelo degestión-eliminación diferentes, es decir, aprovechando laseparación que las empresas hacen de los diferentes tipos deresiduos, seria interesante considerar modelos de gestión-eliminación selectivos.

En función de este último aspecto se consideró que lacaracterización de los residuos de curtidería se debía efectuarde forma separada, atendiendo a la clasificación que aparece enel cuadro 1.2.

Cuadro 1 . 2, Clasificación de los residuos de curtición.Posibilidades de utilización secundaria.

TIPO DE RESIDUO CARACTERISTICAS POSIBILIDAD DEESPECIFICAS UTILIZACION SECUMARIA

♦ Carnazas y sebos • Curtición de serrajes♦ Fabricación de piensos para

ORGANICOS ♦ Recortes de piel sin alimentación animalcurtir ♦ Otros productos con base

orgánicaDESECHOSSOLIDOS BORRA Viruta de piel curtida • Subproducto para la fabricación

de zapatos

RECORTES Recortes de pieles Diferentes alternativas en estudio 1:

piquetadas , curtidas o • Preparación de carbones activosacabadas • Recuperación de cromo

• Aprovechamiento energético

LODOS DE TENERLA Lodos producidos en la Uso como fertilizante en agriculturadepuración de los afluenteslíquidos

BASURAS Asimilables a basurasdomésticas

En adelante, se hará referencia a las diferentes clases deresiduos sólidos de acuerdo con esta clasificación, que permiteuna clara diferenciación entre los distintos tipos que producenlas empresas de curtidos.

1 Trabajos desarrollados por INESCOP y la Universidad de Alicante.

12

Page 25: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

Es necesario tener en cuenta que, a su vez , dependiendo de lasmaterias primas utilizadas y los procesos de curtición yacabado de cada empresa , los diferentes tipos de residuosestablecidos podrán presentar características particulares. Sibien, con esta clasificación propuesta se definen de una formabastante concreta y precisa los diferentes grupos de residuossólidos del sector de la curtición y acabado de pieles en laC.A. Valenciana.

1.3 CARACTERIBTICAB GENERALES DE LODOS DE DEPURADORA

1.3.1 Problemática de la utilización como fertilizante enagricultura.

Uno de los problemas , asociados a la depuración de aguasresiduales de tenería , es la elevada cantidad de residuossólidos que se generan durante el propio proceso de depuración.

Estos residuos de depuración, usualmente denominados como lodosde depuración de tenería, presentan unos contenidos ennutrientes muy interesantes , por lo que son habitualmenteutilizados como fertilizantes en agricultura.

Por otra parte, la aplicación en agricultura de estos lodossignifica una forma de evitar o disminuir el problema de laacumulación de forma incontrolada, aprovechándose comosubproductos, al utilizarse los elementos nutrientes y lamateria orgánica que contienen.

Si bien , la utilización de estos lodos debe ejecutarse demanera controlada , ya que en caso contrario se pueden generarriesgos para el medio ambiente en general , y para las aguassubterráneas en particular, sobre todo por la presencia demetales pesados ( sobre todo cromo ) y cierto elementos nocivos(formas nitrogenadas , etc.), que pudieran ser movilizados haciala zona saturada de los acuíferos.

No existe una legislación aplicable para el control en lautilización de lodos de depuradora en agricultura . Desde la CEEse pretende elaborar una directiva que regule la utilización deestos lodos de depuradoras , en general . Si bien, existe unaopinión que este aspecto legislativo debería dejarse a lainiciativa de cada país.

13

Page 26: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

Las principales prescripciones que se pretenden fijar sonreferentes a:

♦ El establecimiento de condiciones generales y especificassobre la utilización de estos lodos, y

♦ La fijación de los valores limites admisibles para:

• La concentración en metales pesados en los suelosque reciben los lodos,

• la concentración de metales pesados en los lodos,

y• las cantidades acumulativas de metales pesados que

pueden aportarse a los terrenos cultivados.

Tabla 1.9, Proposiciones para la elaboración de la directiva CEEsobre utilización de todos de depuradora en agricultura

Valores límites de Valores limite& de Cant idades admisibles deconcentreción de .etales ccncentracidn de metales metales pesados que pueden

METAL pesados en los suelos pesados en los lodos i ntroducirse en losPESADO destirmdos a agricultura terrenos cultivados en

(q/ky) periodo de 10 alias(en los primeros 10-25 cm.) (mg/kg)' (kg/halaño)

Cd 0,6 - 3,5 5 - 40 0, 02 • 0,15

Cu 50 - 150 500 - 1500 1,5 - 12

Ni 30 - 75 50 - 400 0,2 - 3

Pb 100 - 500 400 - 1600 1 15

Zn 150 - 300 2000 - 6000 4 - 30

Cr 100 - 700 100 - 2000 1 - 2

Ng 1 - 2 5 - 25 0,01 0,02

En la actualidad la legislación española no hace referenciaexpresa al tema del contenido en metales pesados en lodos dedepuradora para su aplicación agrícola.

Una problemática particular presenta la utilización de loslodos procedentes de depuradoras de tenerías, por la presenciade CROMO y la influencia de este metal sobre las especiescultivables y su posible incorporación a las aguassubterráneas, si el aporte de lodos al suelo se efectúa deforma incontrolada.

14

Page 27: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

Es difícil caracterizar los lodos de tenería, pues no sólo lamateria prima y la tecnología empleada influyen en lascaracterísticas de los fangos, sino que éstas dependen también,de una manera fundamental, de los procesos de depuraciónaplicados, de los tipos de decantados utilizados y frecuenciasde purgas de los fangos. A titulo orientativo y según su origense dan a continuación las características medias de los lodosde tenerías:

Tabla 1.10, Características medias de tos todos de tenerla.

A B C

Cantidad de materiassecas por tm de piel en 120 kg/tm 140 kg/tm Variable según elbruto tipo de tratamiento

Concentración de los

F

20 -50 9/ 1 15 - 40 9/ 1 10 - 20 9/ 1

Contenido en volátiles Variable según el(materia orgánica ) 45 - 55 % 30 - 35 % tipo de tratamiento

Contenido en No volátiles Variable según el(materia mineral ) 45-55 % 65 - 70 % tipo de tratamiento

A: Lodos primarios en vertidos solamente homogeneizadosB: Lodos primarios de vertidos homogeneizados y tratados químicamenteC: Lodos de tratamientos biológicos

Según Gunsé Forcadell, la aplicación de lodos de depuradorascon un elevado contenido en cromo (como es el caso de losprocedentes de tenerías) es únicamente beneficioso a cortoplazo, pero no a medio y largo plazo. Una posible soluciónsería el compostaje o digestión de estos fangos en presencia devirutas de madera o paja, puesto que éstos propician lainmovilización del cromo, a la vez que se incrementa laactividad microbiana del suelo, produciéndose una mayordisponibilidad de nutrientes así como una mejora en laestructura del mismo.

Es difícil evaluar los posibles riesgos que la adición de lodoscon un elevado contenido en metales pesados puede tener a largoplazo, ya que a pesar, de aplicar lodos con elevadas tasas deinmovilización de cromo, es posible que se originasen problemascon el tiempo, puesto que, según ciertos autores, laacumulación de metales pesados en el suelo se realiza

15

Page 28: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

principalmente en la capa superficial, entre 0 y 15 cm. deprofundidad , acumulándose en ella más del 90 % de los mismos yaunque la tasa de absorción sea baja , dicha acumulación provocaun incremento en la disponibilidad de los metalescontaminantes.

El contenido en cromo de los fangos de tenería varía con elmétodo de curtici6n entre un 0,97% de materia seca en lodos decurtición vegetal , hasta un promedio del 2,05% en los lodosresultantes de la curtición mineral o al cromo . Este cromo sehalla en forma de Cr3' , con lo que pueden aplicarseconcentraciones relativamente elevadas a suelos agrícolas, sinque, en principio , se produzcan riesgos de fitotoxicidad por Crelevados.

Según ciertos autores, el contenido máximo tolerable de Cr ensuelos de cultivo es de 12 ppm y la adición máxima es de 12kg/ha . Otros autores fijan el contenido máximo permisible enlodos para su aplicación agrícola en 1000 ppm. Parece ser quese puede garantizar que en suelos calcáreos, contenidos encromo de hasta 1 g/Kg de lodo no presentan problema alguno, alno observarse ni aumento del cromo en las plantas ni problemasde crecimiento de éstas.

Tampoco en suelos ácidos , contenidos en cromo inferiores a 0,5g/Kg de lodo aplicado , se han observado aumentos de cromo enlas plantas , pero cantidades superiores parece ser que puedeproducir fitotoxicidad, disminuyendo el ácido fosfórico de lasplantas, y el fósforo asimilable del suelo , limitando sucrecimiento ; no obstante este problemas de los suelos ácidospuede ser corregido por la adición de cal o fosfato sódico.

De las formas de cromo existentes en el suelo (Cr3' y Cr6*), elcatión trivalente tiende a acomplejarse con ligandos del suelo(ácidos fúlvicos y húmicos ) dando lugar a formas lábiles quepueden ser incorporadas a las aguas subterráneas . Por otraparte, la materia orgánica presente en el suelo puede propiciarreducción espontánea del Crb', más móvil, a Cr3, aunque lapresencia de Mn oxidado puede favorecer el efecto contrario. Esdecir , se pueden reunir condiciones que permitan laincorporación del Cr trivalente aportado por los lodos detenería a las aguas subterráneas , bien con formas acomplejadasde Cr3` o como cromo hexavalente , catión más hidrolizable, sise favorece la oxidación del Cr trivalente.

16

Page 29: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

Cuadro 1.3, Aplicación máxima teórica de lodos de depuradora en suelos agrícolas.

Mátt.coneentración AplicaciónTipo

711-

de Cr en lodos máxima (1 ) Tipo de suelode todo pera agricultura (kg/ha/año) Básico Acido

Curtaciónvegetal 0,97 205

0,2 % < 0,1 < 0,05Curtición % Cr % Cral cromo 2,05 97,5

(1) Para 2 kgCr/Ma/año

Para cada tipo de suelo: Concentración máximade Cr en lodos, sinque se causen problemasambientales.

En resumen, el cromo puede presentarse en formas solubles comoCr3` y como Crb`, predominando este último en condiciones debuena aireación. Si bien, y según ciertos autores, suliberación a partir de sedimentos en zonas contaminadas es pocoprobable, por lo que se reduciría la probable incorporación decromo a las aguas subterráneas.

Estos lodos, a parte de su utilización en agricultura puedenser tratados para reducir su carga contaminante.

Las técnicas empleadas para el tratamiento de estos lodos sepueden dividir en dos grupos, según los objetivos que sepersigan. Así, se puede hablar de técnicas destinadas a reducirel volumen de fangos y de técnicas destinadas a reducir elpoder de fermentación de los lodos.

1.3.2 Cantidades producidas en la C.A.Valenciana.

En la comunidad Valenciana se estima una producción de 2310tm/año de lodos de depuradora, para un total estimado de 0,925hm3/año de aguas residuales depuradas (un valor promedio de 2,5Kg de lodos producidos por cada m3 de agua residual depurado).Datos que no consideran los datos asociados a los efluentesdepurados en Canals.

17

Page 30: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

La distribución geográfica en la producción de lodos dedepuradora, atendiendo a las zonas potencialmente afectadas quefueron definidas en la primera fase del proyecto, se indican enla tabla I.11.

Tabla 1.11, Residuos sólidos de industrias de curtidos.Coaanidad autánoms Vatencian.

DISTRIBUCIÓN POR MEAS ACUÍFERAS POTENCIALMENTE AFECTADAS

TOTAL DESECHOS TOTAL LODOS BASURAS ELIMINACION DE RESIDUOSZONAS SOLIDOS DEPURADORAS URBANAS ten poco¡ je&>

(tm/año) (tm/año) (tnVaño) Y.C. DESC . ScM.B. E.G.

SEGORBE 75 10 2,5 100VERTEDERO MUNICIPAL

HULES.VALL D.UXO 3175 1170 160 99 , 75 0,25

(1)

VALENCIACAPITAL 57 0 3 100

VALENCIAEXTRARRADIOS 4100 250 185,5 100

VILLAMAR.-CHESTE 610 205 30 100,

SILLA-PICASSENT 5365 670 270 0,2 99,8

CANALS 5900 0 295 100

GANDIA 23 0 1 100

RESTO 75 5 3 20 27 1 52

TOTAL..... 19380 2310 950TOTAL DE RESIDUOS PRODUCIDOS .......22640tmfaño

(1) inetuyerdo datos de IMEPIEL

VC: VERTEDERO CONTROLADO DESC: DESCAMPADO ( Vertedero Incontrolado)SMB: SERVICIO MUNICIPAL DE BASURAS EG . Etimineción medi ente una EMPRESA DE

GESTION DE RESIDUOS

Reseñar que, en la zona de Canals no se cifran lodos dedepuradora, puesto que la depuración se realiza en una plantaque recoge las aguas residuales urbanas y las industriales,tratándolas en líneas separadas. Por esta razón, no se hanobtenido datos sobre lodos producidos en la línea de aguasresiduales industriales de la planta de tratamiento de Canals.

18

Page 31: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

En una primera aproximación, y tomando como referencia la cifrade 2,5 kg de lodos producidos por m3 de efluente depurado, lacual no es totalmente representativa puesto que el tratamientoen la planta es sensiblemente diferente del usual en lasfactorías de curtidos (mezcla, neutralización y decantación,ver tabla 1.12), la cantidad de lodos de tenería que seproducirían en Canals seria de 4000 tm/año.

Teniendo en cuenta el conjunto de datos, y con las reservaslógicas, se puede estimar que, en la C.A. Valenciana, seproducen un total de 6300 tm/a de lodos, procedentes de ladepuración de las aguas residuales de tenerla.

Es necesario tener en cuenta que estos lodos de depuración nopresentarán una composición homogénea, debido a que existendiferentes tipologías para el tratamiento de las aguasresiduales , los cuales se pueden clasificar de acuerdo con lasiguientes relación:

♦ Tratamientos fisico-químicos mediante mezcla,homogeneización y decantación.

♦ Tratamientos secundarios en instalaciones de las propiasempresas de curtidos.

♦ Tratamientos en depuradoras municipales:

• de tratamiento conjunto, sin distinción de laprocedencia de las aguas residuales (domésticas,industriales, etc.)

• con tratamiento diferenciado , una línea de aguasresiduales domésticas y otras de vertidos industriales.

Como es obvio , aquellos lodos producidos en depuradorasmunicipales no serán característicos de las industrias decurtidos, no siendo objeto de análisis en este proyecto. Sólolos lodos producidos en depuradoras, pertenecientes a lasempresas del sector de curtidos, serán objeto de análisis.

A grandes rasgos, se puede establecer que de las 6300 tm/a delodos procedentes de la depuración de aguas residuales detenería , sólo el 35% se depuran en instalaciones de las propiasindustrias del sector , lo que supone un total de 2210 tm/a.datos que incluyen la empresa IMEPIEL, actualmente cerrada

19

Page 32: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

La producción actual de lodos de depuradora procedentes deinstalaciones de tratamiento , existentes en las propiasindustrias , se puede cifrar en 1160 tm/a.

Tabla 1.12, Aguas residuales de industrias de curtidos

COMUNIDAD AUTONdVI VALENCIANA.

DISTRIBUCIÓN POR ÁREAS ACUÍFERASPOTENCIALMENTE AFECTADAS

?AMAS VOLUMEN TOTAL DE % efluentes VOLUIENDESCRIPCION DEL PROCESOAOIMS !ESIDUALES deparados 3 DE DEPURACION

(m /dis) (m Idfe)

SEGORBE 27 (1) 100 27 Mezcla de afluentes paraneutralización y decan-tacidn en balsas

HULES- Mezcla de efluentes paraVALL D+ UXO 1395 98,5 1375 neutralización y decan-

(2) tación en balsas

VALENCIA 882 43 380 Mezcla , aireación ydecantación-->300 m3/dfa

Decantación yfiltrado ---> 80 m3/dfa

VILLAMAR .- Floculación , decantaciónCHESTE 400 100 400 y tratamiento

biológico---> 300 m3/dfa

Neutralización y ::decantación-->100 m31dfa

SILLA - DepuraciónPICASSENT 900 99 890 secundaria -->750m3/dfa

Mezcla y decantación,y dep. munic .--> 140m3/d 1a

CANALS 5204 DEPURADORA MUNICIPAL EN RECIENTEFUNCIONAMIENTO (AGUAS RESIDUALES

URBANAS E INDUSTRIALES)Se estiman serán tratadas unos 5200 m3/dfa

GANDIA 62 0 0

RESTO 100 10 10

TOTAL ...... 8970 34,36 3082Con te depuradora de Cents.... 92,33 8282

Se producen un total de unos 2,7 Na3/4o de aguas residuales

(1) Datos estimados(2) Inctuyyerdo datos deIFNEPIEL

20

Page 33: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

1.4 VALORACION DE LOS DIFERENTES TIPOS DE RESIDUOS SOLIDOS YLODOS DE DEPURADORA

1.4.1 Metodología propuesta para la valoración del potencialcontaminante . Test de lixiviación

Los potencial contaminación que puedan sufrir las aguassubterráneas , como consecuencia de una inadecuada gestión delos residuos sólidos de tenería, no es evaluable en función dela composición cuantitativa de los vertidos. Es el análisis delos lixiviados , que éstos pueden llegar a producir, lo quepermite valorar la potencialidad de afección.

Asimismo , el análisis de los lixiviados permite caracterizarestos residuos sólidos y, por tanto, planificar la correctagestión de los mismos.

Por tanto, la caracterización de los residuos sólidos pasa porel análisis de los lixiviados que éstos pueden llegar aproducir en condiciones naturales, o sea , se valora lacapacidad que presentan para " liberar" compuestos nocivos parael medio hídrico subterráneo , en particular , y para el medionatural, en general.

De los métodos de caracterización de residuos sólidosnormalizados y aceptados por la legislación vigente se haoptado por utilizar el denominado Método Estándar deLixiviación "EP" para residuos Tóxicos y Peligrosos , según lasnormas recogidas por la ORDEN de 13 de octubre de 1989, en laque se determinan los métodos de caracterización de residuostóxicos y peligrosos.

Mediante este método "EP" de lixiviación se pretende extraerlas sustancias solubles contenidas en los residuos sólidos detenería, al objeto de analizar las sustancias que liberan y ladeterminación de su toxicidad.

21

Page 34: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

El procedimiento de extracción de los lixiviados quedaespecificado en el Apéndice II de la ORDEN 13-10-89, a grandesrasgos se puede resumir en los siguientes procesos:

1.) Separación de las fases sólida y líquida.

2.) Puesta en contacto de la fase sólida con agua desionizadaen un agitador, controlándose, mediante la adición de ácidoacético, que la solución del extractor se mantenga en un pHde 5,0±0,2.

3.) Separación de la fase líquida del extractor y mezcla con elliquido obtenido en la etapa 1.). Esta mezcla constituye elextracto que será utilizado para realizar el test detoxicidad y las determinaciones analíticas.

El test de toxicidad realizado corresponde al ensayo microtoxde bioluminiscencia con Photobacterium phosphoerum, constituyeuno de los bioensayos homologados que aparecen en el ApéndiceIV de la ORDEN 13-10-89.

Tanto los test de lixiviación como los bioensayos de toxicidadse realizaron en los laboratorios ITSEMAP SEGURIDAD E HIGIENEAMBIENTAL,S.A., situados en San Agustín de Guadalix (Madrid).

Los constituyentes de los extractos, obtenidos mediante el testde lixiviación, fueron analizados en los laboratorios deITSEMAP y del ITGE, llevándose a cabo la analítica de metalesen el primero de ellos, y la analítica de los mayoritarios enel segundo.

Al objeto de llevar a cabo un análisis, lo más completoposible, de los diferentes tipos de residuos sólidos producidospor las empresas del sector de la curtición y acabado de cuerosy pieles en la C.A. de Valencia, se ha partido de unaclasificación general de estos residuos de cuerdo con el cuadro1.4.

22

Page 35: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

Cuadro 1.4, Clasificación general de los residuos producidos porlas empresas de curtidos en la C.A. Valenciana

DESECHOS SOLIDOS LODOS DE DEPURADORA

RESIDUOS OROANICOS Carnazas, sebos y petos Lodos producidos en lasinstalaciones de depuraciónRecortes de piel sin curtir existentes en las propias

RESIDUOS DE CURTICION Y Recortes de piel curtida o de industrias del sector deACABADO acabado curtición y acabado de pieles

y cueros de la C.A.Borra (polvo/viruta de piel Valencianacurtida)

RESIDUOS VARIOS Asimilables a urbanos

Recipientes de productosquímicos utilizados

Según se refleja en este cuadro, se pueden establecer dostipologías de residuos sólidos: los desechos sólidos, derivadosdel propio proceso productivo, y los lodos producidos en ladepuración de las aguas residuales.

A su vez, en el primer tipo se puede establecer una subdivisiónatendiendo a su composición. Así, se han distinguido trescategorías: orgánicos, de curtici6n y varios.

En la categoría varios predominan los residuos asimilables aurbanos, si bien, es necesario tener en consideración que enéstos se incluyen los sacos, envases, bidones, etc.correspondientes a los recipientes de los productos utilizadosen el sistema productivo, que pueden constituir un potencialpeligro para el medio natural, no por la cantidad, sino por lapeligrosidad de los compuestos.

Atendiendo a esta clasificación, se han tomado 12 muestrascorrespondientes a tres empresas del sector en la C.A.Valenciana, que fuesen lo suficientemente representativas.

Entre las muestras recogidas se han obviado las basurasasimilables a urbanas y recipientes de productos, ya que lacaracterización de las mismas es obvia.

En el cuadro I.5 se resumen las características del muestreoefectuado.

23

Page 36: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

Cuadro 1 . 5, Características del muestreo de residuos sólidos, para análisis de lixiviados.

EMPRESA TMAD Tipas de piel Numero de TIPO DE MUESTRAque son curtidas muestra

Ternera RS - 02-R Recortes de piel sin curtirINCUSA Novillo (Serraje)

GRANDE Buey/Toro(4669001 ) RS-02-L Lodos de depuradora (secos)

RS-02 - S Desechos orgánicos (sebo ycarnaza de flor)

RS-02 -8 Viruta de piel curtida (Borra)

Ternera RS•01 - L Lodos de depuradora ( secos)HIJOS DE Novillo

BAUTISTA DAS MEDIO Buey/Toro RS - 01-R Recortes de piel sin curtir

(4657006) RS-01 - B Viruta de piel curtida ( Borra)

RS-01.5 Residuos orgánicos ( Sebos ycarnazas)

Cordero RS-03 - L Lodos de depuradora ( secos)SUCESORES DE Cabra

MANUELA HERNANDEZ PEQUEÑO RS-03 - S Recortes de acabado

(1250502 )RS-03 • B Borra de esmerilado de gamuza

RS-03 - R Recortes de piquetado

1.4.2 Caracterización química de los lixiviados

A partir de los datos ofrecidos por los ensayos y análisisefectuados sobre los extractos, obtenidos mediante el test delixiviación, de los residuos sólidos, se ha realizado undetallado estudio de caracterización química de los mismos.

Es necesario tener en cuenta que en la ejecución de esteproyecto no se ha pretendido llegar a establecer una correctaclasificación de los residuos sólidos de tenería, ya que paraello hubiera sido necesario efectuar una más amplia gama deanálisis y ensayos.

Los análisis y ensayos efectuados están enfocados a dosobjetivos:

♦ Evaluar la potencialidad de afección a las aguassubterráneas.

♦ Caracterizar los residuos, con la finalidad de proponer laadecuada gestión de los mismos.

24

Page 37: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

En las tablas I. 13a y I. 13b, se muestran los parámetrosestadísticos, correspondientes a las diferentes categorías deresiduos , que pueden definirse en el conjunto de muestrasanalizadas . Los resultados (ver ANEXOS) mostrados en estastablas permiten establecer las siguientes conclusiones :

♦ Desechos orgánicos. Bajo esta denominación se incluyen lasmuestras correspondientes a restos orgánicos (sebos,carnazas , etc.) y recortes de piel sin curtir (serraje).Los lixiviados presentan las siguientes características:

• Facies bicarbonatada y rangos básicos de pH (7,6-8,6),como consecuencia de la adición de productos básicos enel proceso de calero.

• No presentan toxicidad (EC50 > 200000).

• El contenido en metales traza en muy bajo, sólo hansido detectada cantidades poco significativas de Zn,Fe, Mn y Al.

• Importante presencia de formas nitrogenadas , sobre todonitritos y amoníaco.

♦ Desechos curtidos . Se incluyen las muestras de viruta depiel curtida (borra) y recortes de acabados . Los lixiviadospresentan las siguientes características:

• Facies sulfatada-clorurada y rangos ácidos de pH (4,2a 7,5).

• Elevada salinidad, con valores de conductividad algoelevados ( 457-4182 µS/cm).

• No presenta toxicidad, aunque, el grado de toxicidadrelativo es elevado , respecto al resto de categorías deresiduos.

• Presenta los más elevados contenidos metálicos,detectándose cantidades muy significativas de Cr, Ni yFe.

• Los valores analizados de dqo son los más elevados.

• La presencia de compuestos nitrogenados es limitada.

25

Page 38: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

Tabla I.13a, Parámetros estadísticos para los componentes analizados en los extractos obtenidos , mediante test de lixiviación,de las muestras de residuos sólidos de las industrias de curtidos de la C . A. Valenciana. ELEMENTOS MAYORITARIOS Y ECOTOXICIDAD.

Todas Las muestras DESECHOS ORGIINICOS RECORTE PIEL DESECHOS CURTIDOS 2 LODOS DE DEPURADORADETERNINHCIOIES ( 12 muestras ) ( 4 muestras ) PIa1EU1DA (4 muestras ) ( 3 muestras)

MEDIA MIN-MAX MEDIA NIN NAX (1 muestra) MEDIA MINrNAII MEDIA NIN-MA(

Cloruros ( ppm) 485 13- 3645 67 20- 163 3645 302 13- 910 232 122- 356

Sulfatos ( ppm) 187 25- 544 75 25 - 125 148 273 33- 544 235 79- 408

Bicarbon .( ppm) 271 12 - 530 396 258 - 530 93 209 12- 325 245 109- 396Nitratos (ppm) 30 0 - 320 8 0- 28 0 4,5 1 - 9 107 0- 320Sodio ( ppm) 400 29- 2474 115 29- 229 2474 278 64- 710 254 172- 371

Magnesio ( ppm) 24 5- 42 19 5 - 27 21 25 16- 33 28 13- 42Calcio ( ppm) 63 9 - 132 34 20- 51 64 76 9- 132 84 56- 132Potasio ( ppm) 2 0- 6 1,5 0 - 4 2 2,5 1- 6 3 2- 4pH 6,7 4,2 - 8,6 8 , 0 7,6- 8, 6 4,3 5,2 4,2 - 7,5 7,5 6,9- 8,1Canduet .(tS/cm) 2465 457-12302 1024 620-1563 12302 1802 457- 4182 1993 1480-2842

pH_inicio 7, 0 2,7 - 10,9 9 , 8 7,4-10 , 9 3,7 3 , 9 2,7 - 4,9 8 , 5 7,3-10,4

EC 134538 7725 - >200000 >200000 >200000 7725 51684 12055-90940 >200000 >200000

ICM 3 0,0108 - 1,6798 0,0234 0,0167- 0,0367 0,1036 0,5240 0,0154-1,6798 0,0307 0,0108-0,0463

(1) Restos orgánicos (sebos, carnazas , pelos, etc .) y recortes de piel sin curtir (Serraje)

( 2) Viruta de piel curtida ( Borra ) y recortes de acabado

( 3) Indice de Contenido Metálico, construido a partir de los contenidos en metales trazas

26

Page 39: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

Tabla 1. 13b, Parámetros estadísticos pera los componentes analizados en los extractos obtenidos , mediante test de lixiviación,de las muestras de residuos sólidos de las industrias de curtidos de la C.A . Valenciana. ELEMENTOS MINORITARIOS.

Todas las muestras DESECHOS ORGAMICOS 1 RECORTE PIEL DESECHOS CURTIDOS ,2 LODOS DE DEPURADORADETERMINACIONES ( 12 muestras ) (4 muestras) PIOIIELADA (4 muestres) (3 nuestras)

MEDIA MIN-MAX MEDIA MIN-NAX (1 muestra) MEDIA MIN-MAX MEDIA NIN-MAX(L0)

DOO (ppm ) 72 28- 152 65 28- 102 64 91 60- 152 59 32 - 86

C03 <ppm) 0 0- 17 4 0- 17 0 0 0 0 0

NO (0,05 ppm ) 3 (7) (0,05 - 19,00 4,84 (4> 0,07- 19 < 0,05 0,41 (1) < 0,05- 0,41 0,52 (2) < 0,05- 0,91

Amoniaco (ppm) 17 0,35 - 52,00 26 , 00 0,35 - 52 13 12,7 2,3- 27 12,65 0,95-20,00

P20, (0,05 ppm) 1,26 (11) <0,05 - 3,00 1,61 ( 4) 0,64 - 2,7 3 0,78 (3) < 0,05- 1,08 0,71 ( 3) 0,36- 0,90

Sílice (ppm) 5,3 0,30- 13,20 7,4 3,5-13,2 2,1 3,2 1,8 - 3,8 6,37 0,3 -10,2

Cr (0,009 ppm) 20,700 ( 6) <0,009-65,000 < 0,009 - 0,096 41,100 (3) < 0,009 - 65,000 0,326 ( 2) < 0,009-0,519

Zn (0,003 ppm) 0,340 (9) <0,003- 1,825 0,015 ( 3) <0,003-0,023 0,969 0,510 (4) 0,028 - 1,825 0 , 005 (1) < 0,003-0,005

Cu (0,015 ppm) 0,129 (2) <0,015 - 0,204 < 0,015 - 0,054 0,204 (1) < 0,015- 0,204 < 0,015 -

Ni (0,035 ppm) 1,203 ( 3) <0,035 - 1,938 < 0,035 - < 0,035 1,203 ( 1) < 0,035- 1,938 < 0,035

Fe (0,020 ppm) 5 , 360 (6) <0,020-28,310 0,384 (1) <0,020 - 0,384 0,366 10,440 ( 1) < 0,020 - 28,310 0,097 ( 1) < 0,020-0,097

Mn (0,003 ppm) 0,110 ( 5) <0,003 - 0,292 0,059 ( 2) <0,003 - 0,102 < 0,003 0,205 ( 2) < 0,003 - 0,292 0,020 ( 1) < 0,003-0,020

Al (0,020 ppm) 1,480 ( 8) <0,020 - 9,310 0,144 ( 4) 0,099- 0,226 0,662 1,169 ( 1) < 0,020 - 1,169 4,700 (2) < 0,020- 9,31

Para todas las muestras : Cd < 0,003 ppm Ag < 0,008 ppn Ba < 0,018 ppmPb < 0,100 ppm As < 0,100 ppm

Nota : En metales traza sólo se tienen en cuenta los valores analizados que superan el Limite de Detección (LD)En la columna donde se indica el valor medio aparece, entre paréntesis , el número de muestras que superan el LO

(1) Restos orgánicos ( sebos, carnazas , petos, etc.) y recortes de piel sin curtir (Serraje)( 2) Viruta de piel curtida ( Borra) y recortes de acabado

27

Page 40: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

♦ Lodos de depuradora . Corresponden a muestras de lodosdesecados , producidos en las instalaciones de depuraciónpropias de las empresas de curtidos . Las características desus lixiviados son:

• Los valores de conductividad analizados son moderados( 1480-2842 pS/cm).

• No presentan toxicidad.• El contenido metálico es moderado a bajo, con

cantidades significativas de Al y Cr y pocosignificativas de Zn, Fe, Mn.

• Destaca la presencia de formas nitrogenadas , sobre todoNitratos en una muestra ( 320 ppmNO3). La presencia denitritos y amoníaco es poco significativa.

Las limitaciones impuestas , tanto por los objetivos delpresente proyecto , como por los laboratorios, han impedidoestablecer una caracterización completa de los residuos, ya queno se han analizado los componentes relacionados con la cargaorgánica de los extractos obtenidos mediante el test delixiviación.

Así, la determinación de la DBOS o el COT, los contenidos enaceites y grasas, y otros compuestos tales como aceitessintéticos , enzimas , tensoactivos , disolventes , antisépticos,etc., así como un análisis microbiológico, determinación delpotencial Redox y la realización de ensayos homologados(inflamabilidad , punto de inflamación, etc.) hubiese permitidoestablecer una caracterización completa y, por tanto,establecer una clasificación definitiva de las diferentestipologías de residuos de tenerla.

En cualquier caso, y sólo atendiendo a la carga mineralexistente en los lixiviados a que pueden dar lugar estosresiduos , al ser eliminados en el medio natural de formaincontrolada , se pueden establecer ciertas conclusiones sobrela potencialidad de afección sobre las aguas subterráneas.

28

Page 41: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

1.5 VALORACION DE LA POTENCIAL APECCION SOBRE LAS AGUASSUBTERRANEAS

1.5.1 Efluentes líquidos

En la primera fase del presente proyecto, se analizaron lasaguas residuales producidas por las empresas del sector decurtición y acabado de pieles y cueros en la C.A. Valenciana.

Los análisis efectuados sobre muestras correspondientes aafluentes procedentes de baños residuales de los procesos deRIBERA , CURTICION y ACABADO, sin mezclar , mostraron lapresencia de importantes cantidades de constituyentes nocivospara el medio hídrico (ver tabla 1.14), tanto de caráctermineral como orgánico.

Tabla 1.14, Análisis de muestras procedentes de licores residuales de procesos(RIBERA , CURTICION y ACABADO) sin mezclar

OETERMINACIdES MEDIA MEDIANA MININO MAXIMO

pN 7,99 7,68 6 , 89 10,42

Conduetiv . (MS/am) 8 , 97 8,94 3,49 15,20

Sólidos susp . ( ppn) 50 , 5 21,5 15 233

D (ppn) 481 425 65 1384

OCO <ppn) 235 198 23 686

Sulfatos ( ppm) 1308 959 350 3950

Cloruros ( ppm) 2139 2189 870 4064

Sulfuros (ppm) 44 35 , 5 0,1 103

Amoniaco ( ppm) 128 93,5 7,5 430

N (ppn) 115 64 ,4 33,6 344,6

Fenoles < ppm) 1 , 23 0,06 < 0,005 5,1

Cr(tota () ( ppm) 11,30 11,10 3 , 50 23,4

Cr<IV) (ppm ) 0,166 0 , 071 < 0 , 015 0,883

F.

(ppn ) 0,43 0 , 44 0,19 0,72

Nn (ppn ) 0,22 0 , 05 < 0,05 1,02

También se realizaron análisis sobre muestras correspondientesa afluentes finales sin depurar , procedentes de la mezcla delos licores residuales de procesos . Estos análisis

29

Page 42: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

establecieron la presencia de una importante carga mineral,como se observa en la tabla 1.15.

Tabla 1.15, Análisis de muestras procedentes de efluentes finales no depurados.Procedentes de le mezcla de licores residuales.

DETERMINACIONES MEDIA MEDIANA MININO MAXIMO

pH 7,15 7, 70 4,34 9,50

Conductiv . ( mS/cm) 11 , 15 5,73 2,22 37,90

Sulfatos ( ppm) 642 500 140 1850

Cloruros ( ppm) 2558 994 284 8733

Sulfuros ( ppm) 68 , 20 4,70 0 260

Cr(total) (ppm> 40,60 1,00 < 0,10 269

Cr(IV ) ( ppm) 0 , 513 0 , 201 < 0 , 005 2,008

fe (ppm) 0,23 0 , 10 < 0,10 1,02

Mn (ppm) 0,10 0 , 07 < 0,15 0,45

La simple mezcla y homogeneización de los licores residuales semuestra relativamente eficaz en la reducción de la cargacontaminante, tanto mineral como orgánica, aunque la cargamineral es aún muy importante , con presencia de cantidadessignificativas de Cromo hexavalente (Cr') en algunos casos, loque concedería a estos vertido una catalogación de residuotóxico y peligroso.

También fueron analizadas ciertas muestras correspondientes aafluentes finales procedentes de las plantas de depuración, queposeen las propias industrias de curtidos . Los resultados delos análisis se muestran en la tabla 1.16.

Los métodos de depuración normalmente utilizados consisten enla mezcla , homogeneización y decantación. Como cualquier otrotratamiento de depuración , se producen unos lodos, cuyacaracterización se ha desarrollado en el apartado anterior.

Estas instalaciones de depuración puede catalogarse como untratamiento primario , que se muestra bastante eficaz parareducir los sólidos en suspensión , la carga mineral (metales)y la carga orgánica, si bien , implican un aumento de loscompuestos nitrogenados.

30

Page 43: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

Tabla 1.16, AnSlisis de muestras procedentes de efluentes finales depurados en las instalaciones de laspropias empresas del sector de curtidos y acabado de pieles y cueros de la C.A. Va ( enciana.

DETERMINACIONES M®IA MEDIANA MININO N IXINO

PN 7,99 7,68 6 , 89 10,42

Conductiv. (ms/cm ) 8,97 8, 94 3,49 15,20

Sólidos susp . ( ppm) 50,5 21 , 5 15 233

D90% (ppm ) 481 425 65 1384

000 (ppm) 235 198 23 686

Sulfatos (ppm) 1308 959 350 3950

Cloruros ( ppm) 2139 2189 870 4064

Sulfuros ( ppm) 44 35,5 0,1 103

Amoniaco ( ppm) 128 93,5 7,5 430

N (ppm ) 115 64,4 33,6 344,6

Cr(totat) ( ppm) 11,30 11 , 10 3,50 23,4

Cr(IV) (ppm) 0,166 0 , 071 < 0 , 015 0,883

Fe (ppm ) 0,43 0 , 44 0,19 0,72

Mn (ppm) 0,22 0,05 < 0,05 1,02

A pesar del tratamiento primario a que son sometidos losefluentes finales, y en algún caso, a un tratamientosecundario , éstos presentan una importante carga mineral.Asimismo , es destacable la presencia de compuestosnitrogenados , siendo significativas las cantidades detectadasde Cr y otros metales, si bien , la proporción de Cr6` essensiblemente menor que en los efluentes finales sin depurar.

Toda esta información permite establecer unas característicasgenerales para los efluentes de curtición , que se puedenresumir en el siguiente cuadro 1.6.

Los análisis efectuados han permitido caracterizar la cargamineral y valorar la carga orgánica . No se ha profundizado enla caracterización de la carga orgánica y del resto decomponentes residuales.

31

Page 44: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

Cuadro 1 . 6, Características generales de los efluentes líquidos de tenería

Valoración• 0BO , COT

CARGA ORGf1MCICA Caracterización• Materia orgánica en descomposición• Aceites y grasas• Nutrientes ( nitrogenados y fosforados)• Análisis microbiológico

Valoración• Materia en suspensión, Color , Turbidez• p11, Conductividad, Residuo Seco• Potencial redox• Indice Contenido Metálico

CARGA MINERAL • DGO

Mayoritarios• Aniones (Cloruros, Sulfatos y

Bicarbonatos)• Cationes ( Sodio , Magnesio , Calcio y

Caracterización Potasio)

Minoritarios• Metales (Cr, Zn, Fe, At, Ni, Mn)

RESIDUALES Sulfuros , Tensoactivos , Enzimas, Fenoles, Disolventes,Antisépticos, etc.

Es obvio, que el vertido incontrolado de los licores residualesconstituye una práctica que presenta una elevada potencialidadde afección al medio hídrico. También es necesario considerarque el vertido incontrolado de efluentes de mezcla, o inclusodepurados, presenta un riesgo potencial de afección al mediohídrico.

En cualquier caso, cualquier valoración de la potencialafección (o potencialidad de afección) a las aguas subterráneasestará limitada por dos factores:

• Condiciones en la que se efectúa el vertido.

• Ambiente hidrogeológico del medio natural receptor de lacarga contaminante.

Al objeto de evaluar todos estos aspectos se ha elaborado elcuadro 1.7, que presente resumir todos los aspectos que debenser consideración en la valoración de la potencial afección delos vertidos de afluentes de la industria del curtido y acabadode pieles y cueros en la C.A. Valenciana.

32

Page 45: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

Cuadro 1.7, Aspectos a considerar en la valoración de la potencial afecciónde los vertidos de afluentes líquidos de la industria del curtido

en les aguas subterráneas.

LICORES RESIDUALES

TIPOLOGIA EFLUENTE FINAL POR MEZCLA DE LICORES RESIDUALES

EFLUENTE FINAL DEPURADO

SIN TRATAMIENTO

PRIMARIO

SECUNDARIO EN DEPURADORA MUNICIPAL

SECUNDARIO EN INSTALACIONES ESPECIFICASCONDICIONES TRATAMIENTODEL VERTIDO TERCIARIO EN DEPURADORA MUNICIPAL

GESTION TERCIARIO EN INSTALACIONES ESPECIFICAS

VERTIDO A CAUCE PUBLICO

VERTIDO A ACEQUIAS , CANALIZACIONES,ETC.

ELIMINACIONVERTIDO AL ALCANTARILLADO

VERTIDO SUPERFICIAL

INYECCION EN EL SUBSUELO

POROSIDAD PRIMARIAACUIFERO

KARSTIFICACION

CARACTERISTICASACUITARDO

HIDRAULICAS ACUICLUDO

CON ESCASA FRACTURACIONACUIFUGO

CON FRACTURACION INTENSA

EN CONEXION HIDRAULICA CON CAUCESPUBLICOS 0 CANALIZACIONES

LIBRESIN CONEXION HIDRAULICA CON CAUCES

FUNCIONAMIENTO PÚBLICOS 0 CANALIZACIONESAMBIENTE HIDROGEOLOGICO

NIDROGEOLOGICO SEMI CONFINADO

ANALISIS DEL ARFA DE RECARGACONFINADO

CONEXION HIDRAULICA CON NIVELESSUPERIORES MEDIANTE SONDEOS

CALIDAD CALIDAD NATURALHIDROQUIMICA

IDENTIFICACION Y ANALISIS DE PROCESOS DE CONTAMINACION

IMPORTANCIASOCIOECONONICA DE

LOS RECURSOSSUBTERRANEOS

33

Page 46: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

Tomando como referencia los aspectos considerados en el cuadro1.7 y las especiales características que concurren en lasdiferentes áreas hidrogeológicas ( figura I.1) potencialmenteafectadas por la actividad de curtidos en la C.A. Valenciana,se ha elaborado el cuadro I.8, que constituye la síntesiscorrespondiente a los factores que influyen en la valoración dela potencial afección de los vertidos de aguas residuales de laindustria del curtido sobre las aguas subterráneas.

Para la realización de este cuadro se han tenido en cuentatodas los datos y conclusiones obtenidos durante la ejecuciónde este proyecto y el anterior.

Instituto TecnologKo% G mer de España

AcuíferoSegorbe-Soneja

Subslstema de laPlana de Castellón

Acuífero de .' ® tellónBuñol -Cheste 4

2 Sistema de laPlana de Valencia (Norte)(Periferia de Valencia)

f 4 ValenciaSistema de la

Acuífero de �`•-�,S

Plana de Valencia (Sur)Canals i (Silla-Picassent)

Acuíferos del �'-•� ,.Medio Vinalopó(Sierra del Cid

Quibas y Subsistema de laArgreíia-Maigmó ) Plana de Gandía-Densa

g Alicante

t

Acuíferos aisladosm de Elche-Crevll lente

figura 1.1, Arces hidrogeotógicas potencialmente afectadaspor la actividad de curtidos en la C.A. Valenciana.

34

Page 47: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

Cuadro I . 8, Factores que influyen en la potencial afección de los vertidos de aguas residuales . InSnlutoTecnolcgicoi1 CeoMnero aeEspana

MEAS CONDICIONES DEL VERTIDO AMBIENTE NIDROGEOLOGI<DNIDROGEOLOGICASPOTENCIALMENTE GESTIO1 FlaCIIMAMIENtO CALIDSO IMPORTANCIA

AFECTADAS TIPOLOGIA CARACTERTSTICAS M10ROROL0GICO MIDRO(NIIMICA SOCIECOMOIICATRATAM IENTO ELIMIMACIM NIDRMLICAS

1. SEBORRE Efluentes finales Tratamiento Vertido directo Acuífero dolomitico del Libre y en conexión Calidad Mediocre Se aprovecha un

depurados pimario ( mezcla, a una acequia Medio Palencia hidréul coicon el rfo vos~ anual de 37

(27 m /d ) homogeneización que desemboca en (0.11 . 08.20 ) Palencia Degradación natural he para diferentes

y decantación ) el río Patancia ( presencia de usos en el sistemalitofacies de explotacióneve rfticas ) Medio-Bajo Palencia

Actividad e rico ( a

Afección puntual porla actividadindust riel

2. MOLES - VALL Efluentes11-1111.5,101)

Tratamiento Vertido directo Acuífero detritico de Libre y en conexión Calidad Mediocre a E. la Plena de

D'ID1O de rados pimario ( mezcla, al rfo ( Nulas ) la Plana de Castellón hidráulicas can los Deficiente Castellón se utiliza

homogeneización ( U.N. 08 . 12) cauces tn volt0een arrual de

Efluentes finales y decantación ) Vertido a Actividad agrícola 179 hm de aguas(mezo # a) sin depurar alcantarillado intensiva subterráneas para(20 m /d ) en Vall d'Uxó y diferentes usos

Vilareat Actividad industrial

Intrusión marina

Contaminación urbana

3. VALENCIA Efluentes finales Tratamiento vertido al río Acuífero detritico No presenta conexión Calidad Mediocre a En la Plano Norte de

PERIFERIA de rados ( 380 m /d) inario ( Paterna) multicapa ( libre - con cauces , pero s ( con Deficiente Valencia se utilizatlrmn anual desmiconfinado ) de la la Albufera un =t

Efluentes finales Mezcla , Vertido al Plana tle Valencia Actividad agrícola 12) de .9_(zcls) sin depurar homogeneización , alcantarillado ( U.0. 08.251 intensiva subterráneas para

10

s

(2 m /d) aireación y en Valencia , diferentes usos

decantea ció' Manises, Paterna(300 / di y resto de

poblacionesMezcla , periféricas Actividad industrialdecantación yf i0t

doti/d

Contaminación urbana80.

Id) Contaminación urbana(

4. VILLAIBD(AMT - Efluentes fíneleTratamiento Vertido directo Materiales acuíferos los diferentes Calidad Buena a En este crea s9fCNESTE depurados ( 400 m'/d) primario al rfo diversos de Bufol - acuíferos existentes Mediocre, con utilizan 17 hm /a de

<neutralzación y (Vi l ( amarxant) Che te presentan , a nivel problemas puntuales de los aculferos dedecantación/ ( 0.M. 08 . 23) regional , un contaminación por Buñol - Cheste para( 100 m /d) funcionamiento nitrato ( actividad diferentes usos

h0aogeneo . Existe agrícola intensiva)Tratamiento Vertido a( alimentación al rfosecunadrio alcantarillado Turia y transferenciabi0id9 Uo (Cheste) lateral subterránea a( 300 m /d ) la Planta de Valencia.

5. SILLA - Efluentes finales Tratamiento Vertido at Acuífero detriticoNI

presenta conexión Calidad Mediocre a En la Plena Sur dePICASSENT depurados primario y alcantarillado lealticapa ( libre- con cauces , pero sí con Deficiente Valencia se utiliza

(890 m / d) secundario en (Albufera ) semiconfinado ) de la la Albufera un volyaen anual dedepuradora Plena de Valencia 100 hn de aguas

nicipal ( 140 10.N. 08 . 26) subterráneas para./d) diferentes usos

Efluentes finales Tratamiento Actividad agrícola(mezcls) sin depurar secundario intensiva

(10 On / a) especifico (750m /d) Actividad industrial

Contaminación urbana

6. GMALS Efluentes finales3 Tratamiento vertido directo Acuífero xulticapa de Conexión del acuífero Calidad Buena a los únicos recursos

depurados ( 5204 m / d) terciario al río Cañoles Canats cuaternario libre con Deficiente existentes son los

especifico ( U.N. 08 . 28 ) el rfo Corales subterráneos, ya queel río Cañoles está

Conexión mediante Actividad agrícola muy degradado.sondeos del cuaternario intensivacon el carbonatadoprofundo Afección pntual por

actividad industrial

7. ~la Efluentes finales Sin tratamiento Vertido al Acuífero detritico de Acuífero libre, con Calidad Mediocre a E. ¡.:l-. de(mezcla ) sin depurar alcantarillado la Plana de Sandia conexión hidráulica con Deficiente Gardíse utiliza un(62 hm / a) (U.0. 08.38) los principales cauces vo�umen azul de 70

superficiales Actividad agrícola hm de aguasintensiva subterráneas para

diferentes usosIntrusión marina

Contaminación urbana

8. MEDIO Sin actividad de Acuíferos carbonatados Acuíferos con Calidad Buena a Acuíferos conVIMALOPO curt ición y acabado de Sierra del Cid, funcionamiento libre. deficiente, con problemas de

Agüeña - Maigeei y Sierra No existe conexión problemas por sobreexplotación.de Ouibas hidráulica entre estos salinización natural se utilisan un total

aculferos y el río ( Sierra del Cid y de 22 hm /a de aguasVina ( opó Ouibas ) y derivados de subterráneas,

la actividada agrícola principalmente para(Siera del Cid ) abastecimento

urbano.

9. ELCHE - Sin actividad de No existen acuiferos de Calidad deficiente , EscasoCREVILLENTE curtición y acabado entidad por salinieacián aprovechamiento

natural debido a ladeficiente Calidad

10. RESTO Ef fuentes finales sin Tratamiento Vertido al Acuftero al vial del El acuifero aluvial es Calidad Mediocre , con se utilizan 16 hm3/a

depurar (Reo-- y primario sólo en alcantarillado río magro y acuifero libre y en conexión c problemas derivados de de aguas

otras empresas de Sagunto. ( Requena ) mioceno de Utiel' el río Magro . la actividad agrícola subterráneas para

100 m3 /d tamaño pequeño y Requena Elaculfero mioceno y salinización natural diferentes usos

familiar ) El resto sin ( U. 1 . 08 .24) func tamo multicapatratamiento.

Efluentes finales Vertido a una Acuftero detritico de Acollaro libre Calidad Mediocre - Se utilizan 72 hm3/a

depurados ( Sagunto ) acequia la Plana de Saquito Defiente, derivados de de aguas

( Sagunto) ( 0.8.08.21 ) la actividad antrópice subterráneas paree intrusión salina diferentes usos

Page 48: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

Durante la primera fase del Proyecto se enunciaron una serie demodelos de contaminación , mediante los que se pretendía resumirqué procesos podrían dar lugar a la contaminación de las aguassubterráneas , en función de las posibles prácticas deeliminación de residuos líquidos, estos correspondían a:

♦ CONTAMINACION DIRECTA , por el vertido directo en superficieo mediante inyección, prácticas no utilizadas por lasempresas del sector.

♦ CONTAMINACION INDIRECTA , vertido directo a cauces públicos,o a canalizaciones que desemboquen en ríos, que presentenconexión hidráulica con acuíferos.

♦ CONTAMINACION POR REDISOLUCION , en función de qué cambiosen las condiciones ambientales permitan una redisolución decontaminantes existentes en los aluviales de ríos quereciben los vertidos.

En base a la información resumida en el Cuadro I.8 y a losmodelos de contaminación propuestos , se ha elaborado el cuadro1.9, en el que se resumen los posibles procesos que podrían darlugar a fenómenos de contaminación de los recursossubterráneos , en función de las actuales prácticas deeliminación de aguas residuales de tenería.

Asimismo , se valora el alcance de los potenciales procesos decontaminación , así como, y en función de los datos aportadospor los análisis efectuados a los efluentes de tenería, quecompuestos son los probablemente introducidos en el mediohídrico.

Por tanto, los modelos que podrían desarrollarse producirserían los de contaminación indirecta , en virtud de la conexiónentre cauces superficiales y acuíferos , y en áreas conimportantes vertidos , la posible redisolución de contaminantefijados en los aluviales.

36

Page 49: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

3 'ns;luto TrcnCI q:M�1 '2C 1. i ec pafJ

Cuadro 1 . 9, Procesos que podrían ocasionar le co tom,nación de las aguas subterráneos por la eliminación de los residuos Líquidos.Valoración del alcance de los procesos y estimación de los compuestos que serían introducidos en el medio hídrico.

VALORACI CH DE LOS POTENCIALES PMeFESOSMEAS MODELOS DE CONTMINACION DE CONTMINACION DE LAS ESTIMCIOM DE LOS COPQIEMTES

HI000EEOLOGICAS CM POTENCIALIENTE PEDRI AN COSAS SMIERRAMAS MIMERALES 011E PWRIMPOTEMCIALIEMTE DESAMOLLMSE SER INTRm11CIDO5

AFECTADAS CDIDICIONEB DEL AMBIENTE E. 11 moto niDRICOVERTIDO NIDROGEOLODICO

1. SEOORNE Cont am inación indirecta por I. conexión Se viert en afluentes depurados Conexión hidráulica del Sulfatos, Cloruros , Sulfuros,entre el río Palancia y el acuífero ( tratami ento primario ) e am medio cauce receptor con el compuestos nitrogenados ydolonítico del Medio Palancia ( U.N.08.20 ) hídrico con elevado capacidad de acuífero metales ( Cr, Mn y Fe>.

dilución Acuífero kárstieo con grancapacidad de disperisón delos contaminantes

ESCASO ELEVADO

2. NN.ES -VALL Contaminación indirecta por la conexión se viert en efluentes depurados Acuífero detritico muy transmisivo y sulfatos, Cloruros,0-U50 entre cauces superficiales y el acuífero ( tratami en to primario ) e un medio func ionamiento libre , sometido a una compuestos nitrogenados

detritico de la Plana de Castellón . efecto hídrico con escasa capacidad de intensa explotación , y ec afectado ( amoniaco ) y metales (Cr yque puede ser acrecentado por los intensos dilución r la contamineción industrial Fe).bombeos existentes.

NOTABLE ELEVADO

3. VALENCIA La zona corresponde e un área donde se Se vierten efluentes depurados Acuífero detritico multicapi muy Cloruros, Sulfatos, Sulfuros,PERIFERIA desarrolla un intensa actividad ( tratamiento primario ) a un medio afectado por la contaminación compuestos nitrogenados y

industrial . L. posible contaminación hídrico que recibe una importante industrial (presencia de metales metales (Cr).deber fa asociarse e recarga del acuífero contaminación de tipo industrial, traza)desde cauces superficiales asociados el agrícola y urbanorío T.H. ( contaminación indirecta o porrediso ( ucidn) NOTARLE NOTABLE

4. VILLNW01MT - Cantaminecidn indirecta , en función de (a Se vierten efluentes depurados En la zoos coexist en varios Cloruros, Sulfatos, Sulfuros,CHESIE posible conexión de Los cauces receptores ( tratamientos primario y secundario acuíferos con conexión a escala compuestos nitrogenados

con (os acuífero superficiales del sistema biológico) regional , pero , probablemente ( aaxmieco ) y metales (Cr).Buñol-Cheste . desconectados a escala local

ESCASO ESCASO

5. SILLA - Le zona corresponde a un área donde se Se vierten afluentes finales Acuífero detritico multicapa de la Cloruros, Sulfatos, Sulfuros,PICASSENT desarrolla ln intensa actividad depurados ( tratamiento primario y plena de Valencia , afectado por la compuestos nitrogenados

industrial . La posible contaminación secundario ), a canalizaciones con contaminación industrial ( amoniaco ) y metales (Cr ydebería asociarse a recarga del acuífero vertido a cauces públicos y a la Fe).desde cauces superficiales que drenan en Albufera1. Albufera ( cont

aminación indirecta o por

redisolucidn ) ESCASO NOTABLE

6. CJNALS Cwtaminecidn indirecta , por la convido Hasta la gesta en funcionamiento de La desconexión local entre el Cloruros , Sulfatos , Sulfuros,hidráulica del río Cabales con el la depuradora de Comía , se vertían acuífero detritico cua ternario y el compuestos nitrogenadosdetritico superficial . Posible conexión directamente al río Cabales los carbonatado profundo ( de mayor ( amoniaco ) y metales (Cr ymediante sondeos con acuíferos afluentes . interés hidrogeológico ) en las Fe).carbonatados profundos. Actualmente se vierten los efluentes proximidades del río Cabales , limitaCont aminación por redisolu<

on, ye que el depuradas ( tratamiento especifico) la dispersión de los contaminantes.

aluvial del Ca fioles presenta una intensadegradación . ESCASO ESCASO ( LOCAL)

7. GMIDIA Los procesos de cont am inación se Los vertidos de la industria del Acuífero detritico de funcionamiento Sulfatos, cloruros, sulfuros,desarrollarían desde el cauce del río curtido represetan un escaso caudal , libre de la Plana de Sandia , muy compuesto nitrognados ySerpis ( contmineoidn Indirecta o por si bien el hecho de que no sean afectado por la actividad antrópica metales ( Cr y Fe).

red;solueión). Si bi en , aguas abajo de tratados les conc ede -a y la intrusión salina.

Gandía , el río Serpis se comporta cauro potenc ialidad de cont aminaciónganador , notable

NOTABLE ESCASO

8. MEDIO El río Vinalopó circula por No existe actividad de curtición y los acuíferos carbonatados no están No existe afecciónVINALOPO materiales impermeables ( lacias acabado de pieles y cueros conectados con el rlo Vina ( opó

Keuper ), i mpidiendo lec on taminación de los acuíferos. A MULAInexistencia de actividad decurtición en la actualidad

9. ELCHE- No existen aculferos de No existe actividad de curtición y Acuíferos de ■uy escaso interés No existe afecciónCNEVILLENTE importanc ia, y con deficiente acabado de pieles y cueros hidrogeoldgico

calidad.Inexistenc ia de actividad de NULA MULAcurtición en la actualidad

10. RESTO Coestaminacidn Indirecta en el vertidos a canalizaciones , y por Acuífero aluvial del Negro Cloruros, sulfatos , sulfuros,(Requema y aluvial el Magro (feouena ) tanto, a cauces, de afluentes con interés relativo eompuests nitrogenados ySagnto) Cont amitaciá0 I ndirecta o par depurados ( tratamiento primario en Acuífero detritico libre de metales.

redisolucidn desde el cauce del Sagunto ) y sin depurar en el resto , la Plana de Saquito, muyPalancia ( Sagunto ) pero de escaso volumen relativo afectado por la actividad

antrópica y la intrusiónsalina

ESCASO ESCASO

(1) En función de los resultados de los análisis efectuados en las muestras de efluentes líquidos del sector en la C.A. Valenciana . Estos análisis no recogen lacaracterización de la carga orgánica y análisis microbiológico , ni tampoco ciertos componentes residuales ( tensoactivos , entinas, fenoles, etc.)

Page 50: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

En conjunto, y para el contexto de la C.A. Valenciana, sepodría resumir la potencialidad de afección de los vertidoslíquidos del sector de curtición y acabado de pieles y cuerosen el siguiente esquema:

Referente a las condiciones ESCASOde vertido

Referente al ambiente NOTABLEhidrogeológico

Según todo lo expuesto, se pueden establecer las siguientesconclusiones:

♦ La actual gestión de los residuos líquidos , excepto enciertos casos , no favorece la dispersión de contaminantesen las aguas subterráneas, sin obviar la elevada cargacontaminante asociada a estos vertidos , más patente en loslicores residuales y en los afluentes de mezcla , y en menormedida , en los procedentes de instalaciones propias dedepuración.

♦ En la mayor parte de las áreas hidrogeológicaspotencialmente afectadas , las condiciones hidrogeológicasson favorables para que los compuestos , que seanintroducidos en el medio hídrico , alcancen las aguassubterráneas.

Como es lógico, sólo la realización de estudios de detallepermitirán apuntar datos más específicos para cada zona.

En la figura 1.2 se resumen las conclusiones aportadas por elcuadro 1.8 para el conjunto de áreas hidrogeológicaspotencialmente afectadas de la C.A. Valenciana, en función delos actuales sistemas de gestión de efluentes líquidos delsector de la curtición y acabado de pieles y cueros.

38

Page 51: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

Segorbe Nules-Vrll d'Uxó

♦J

1 Valencia periferia

4,1Villamarxant - Celeste

i '

ORE-¡00 Si

lI

lla

��

-Picassent

IJ®

Conais

a

�I Gandfn

2Medio Vinalopó❑ ¡ Elcbe- Crevtllente

Resto (Requena -Sa,�Tunto)aoELEVADO

POTENCIALIDAD DE AFECCIONNOTARLE

I ESCASO

. •/�^uI

i InstitutoTecnol "o Condiciones Ambiente NULO.*; MGeomero deEspañla del vertido hidrogeológico

Figura 1.2, Alcance de los potenciales procesos de contaminación de las aguas subterráneas,como consecuencia de la actual gestión de los efluentes líquidos

del sector de curtidos, en la C .A. Valenciana.

39

Page 52: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

1.5.2 Residuos sólidos

Uno de los objetivos del presente proyecto ha sido lacaracterización de los residuos sólidos producidos por elsector de curtición y acabado de pieles y cueros en la C.A.Valencia, al objeto de valorar la potencial afección que suinadecuada gestión podría ocasionar sobre los recursossubterráneos en las áreas hidrogeológicas potencialmenteafectadas (ver figura I.1), en las que las aguas subterráneasconstituyen un bien público de interés socioeconómicoestratégico.

Asimismo, este conjunto de información permitirá establecerunas pautas para la caracterización, y por tanto, la correctagestión de estos residuos.

A grandes rasgos, estos trabajos han permitido establecerdiferentes tipologías de residuos, expresados en el cuadro 1.4,en el que se establece una distinción entre desechos sólidos(residuos orgánicos, de curtición-acabado y varios) y lodos dedepuradora, ya que, los primeros son consecuencia del propioproceso productivo, mientras los segundos aparecen al sometera los efluentes líquidos a tratamientos de depuración.

La caracterización de los residuos sólidos se ha basado en unacampafia de muestreo, y posterior estudio que contempló laobtención y análisis de los lixiviados, utilizando para ello,las metodologías homologadas por la legislación vigente.

Al igual que para los vertidos líquidos, la valoración de lapotencial afección (o potencialidad de afección) a las aguassubterráneas debe tener en cuenta dos aspectos:

♦ Condiciones en la que se efectúa la eliminación de losresiduos sólidos.

♦ Ambiente hidrogeológico del medio natural receptor de lacarga contaminante.

Igualmente, y con el objetivo de evaluar todos estos aspectosse ha elaborado el cuadro I.10, que pretende resumir todos losaspectos que deben ser considerados en la valoración de lapotencial de afección derivada de la gestión de residuossólidos de la industria del curtido y acabado de pieles ycueros en la C.A. Valenciana.

40

Page 53: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

Cu~ 1 . 10, Aspectos a considerar en la valoración de la potencialidadde afección de los vertidos de residuos sólidos de la industria del curtido

sobre las aguas subterráneas.

RESIDUOS ORGANICOS

TIPOLOGIA RESIDUOS DE CURTICION Y ACABADO

RESIDUOS VARIOS

LODOS DE DEPURACION

SIN TRATAMIENTOTRATAMIENTO

CONDICIONES TRATAMIENTO ESPECIFICODEL VERTIDO

VERTEDERO INCONTROLADO

VERTEDERO CONTROLADOGESTION

ELIMINACIONEMPRESA GESTION DE RESIDUOS

SUBPRODUCTO

VERTEDERO MUNICIPAL

POROSIDAD PRIMARIAACUIFERO

KARSTIFICACION

CARACTERISTICAS ACUITARDO

NIDRAULICAS ACUICLUDO

CON ESCASA FRACTURACIONACUIFUGO

CON FRACTURACION INTENSA

EN CONEXION NIDRAULICA CON CAUCESPUBLICOS 0 CANALIZACIONES

LIBRESIN CONEXION NIDRAULICA CON CAUCES

FUNCIONAMIENTO PUBLICOS 0 CANALIZACIONESAMBIENTE NIDROGEOLOGICO

NIDR06EOL0GIC0 SEMICONFINADO

ANALISIS DEL AREA DE RECARGACONFINADO

CONEXION NIDRAULICA CON NIVELESSUPERIORES MEDIANTE SONDEOS

CALIDAD CALIDAD NATURALNIDROGUIMICA

IDENTIFICACION Y ANALISIS DE PROCESOS DE CONTAMINACION

IMPORTANCIASOCIOECONONICA DE

LOS RECURSOSSUBTERRANEOS

Tomando como referencia los aspectos considerados en el cuadroI.10 y las especiales características que concurren en lasdiferentes áreas hidrogeológicas (figura I.1) potencialmenteafectadas por la actividad de curtidos en la C.A. Valenciana,

41

Page 54: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

se ha elaborado el cuadro I.11, que constituye la síntesiscorrespondiente a la valoración de la potencial afección sobrelas aguas subterráneas , derivada de la gestión de los residuossólidos de este sector industrial.

En la primera fase de este proyecto se detallaron los procesosgenerales de contaminación que estarían asociados a unaincorrecta gestión de los residuos sólidos. Entonces, seexponían dos procesos:

♦ CONTAMINACION DIFUSA , asociada a la eliminación de losresiduos en vertederos incontrolados (propios omunicipales).

♦ CONTAMINACION AREAL , asociada a la utilización incontroladade los lodos de depuración como abono agrícola.

Respecto a la valoración de estos procesos contaminantes, lacaracterización de los lixiviados a que dan lugar losdiferentes tipos de residuos sólidos producidos por estesector, permite establecer los siguientes puntos:

♦ Los desechos orgánicos dan lugar a lixiviados conimportante presencia de compuestos nitrogenados (nitritosy amoníaco). No presentan toxicidad.

♦ Los desechos de curtición y acabado , y sobre todo la virutade cuero o borra , producen lixiviados de marcado carácterácido , elevada salinidad , con contenidos significativos demetales ( Cr, Ni y Fe, sobre todo ), y con limitada presenciade formas nitrogenadas. No presentan toxicidad.

♦ Los lodos de depuradoras producen lixiviados que secaracterizan por una salinidad de moderada a alta, concontenido metálico bajo, siendo significativa la presenciade Al y Cr , no presentan toxicidad y es notable lapresencia de nitratos , siendo poco significativos loscontenidos en nitritos y amoniaco.

42

Page 55: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

!3 lnsiltuloTecnc1ai co

Cuadro 1.11, Factores que influyen en la potencialf de afección de los vertidos de residuos sólidos . »1 GeoMN'kf0 ¡)eEsparu

AREAS Co1pICIONES DEL VERTI00 AMBIENTE 9 10ROGEOLOGICO

NIDROGEOLOGI CASPOEENCIALNEMIE BESTtOM f1RICl lMMIENTO CALIDAD IIPORTAMCIA

AFECTADAS TIFOLOGIA CARACTERISTI CAS NIOR 0Loalco MIDRODUIMIG SOCIEOd1OlIG

TRAI AMIEM TO ELINIMACION N IDRMIII CAS

1. SLGOIISE Residuos edi ida sln No reclLenl los dosachua y basaran Acul faro Aculln oe cui Ca¡Idad Midieero se aprovecha lasal vertedero municipal dolondr ice del fosa lonemienla libre y veStmmen anual de 37

ningún tipo de ningún tipo detratamiento . tratamiento ( incontrolado) pero sin Medio Palencia en conexión hidreulica he para diferentes

afección a las aguas (U.11.08 . 20) con el rlo Palencia Degradación natural uses en el sistema

75 cm/ a de desechos subterráneas ( presencie de de explotación

sólidos Aculfero calizo - l¡tofacfes Medio•Bajo Peland o

Los lodos de depuración dolonitico evo rlticas)

10 tm/ a de lodos de se ut¡1¡tan en liásico de

depuración agricultura Segorbe-Sonaja Actividad agricola(uos 08.14 y

2,5 tm/ a de basuras 08.20)Afección puntual poractividad lndus[rial

2. MULES-VALL Residuos sólidos sin Sin tratara ¡ erna Eliminación en Acuffero Funcionamiento libre y Calidad Mediocre a En le Plana de

5.1010n

ingún tipo de vertederos controlados detrftico de lanivel próxian ale Deficiente Castellón se utiliza

tratamiento . de propiedad municipal Plana de superficie vol�ea anual de

Castellón ( U.f. Actividad agricola 179 los de aguas

3175 tat a de desechos 08.12I intensiva subterráneas para

sólidosdiferentes usos

Actividad industrial

1170 tm/ a de lodos dedepuración marinaIntrusión

160 tata de basuras

Incluyendo los datos deContaninetión urbana

IMEP¡EL

3. VALENCIA Residuos sólidos sin Mo reciten Eliminación mediante Aculfero E ( nivel piezmaftrico Calidad Mediocre a En la Plana Norte de

PER 1 FERIA ningún tipo de ningún tipo de empresa tle gestión detrftico se sitia próximo a le Deficiente valencia se ut¡lira

tratamiento . tratamiento de residuos malticspa superficie ( 1-lo n.) en m vol�mnen anual de(libre- la zona donde se Actividad agr ( cola 121 MD de aguas

4157 tola de desechos semicontinedo ) ¡.Si.(- las industrias intensiva subterráneas para

sólidos de la Plana de diferentes usos

Valencia Actividad industrial

250 teVa de lodos de (U.M . 08.25)depuración Contaminación urbana

108,5 tm/ a de basuras

4. VILLAMARNAMT - Residuos sólidos sin No ras iben Eliminación mediante Materiales Los diferentes Calidad Buena a En este área

CHISTE niegan tipo de ningún tp po de una c prosa de gestión acuíferos acollares existentes Mediocre, con utilizan 17 Sai/a de

tratamiento. tratamiento de residas diversos de presentan tvel problemas puntuales de los acufferos de

Buiol•Cheste regional , ln n contaminación por ~t-Cheste para

610 t ole de desechos ( U.N. 08 . 23) funcionamiento nitrato ( actividad diferentes usos

sólidos hosegAseo . agricola intensiva)

205 te / a de lodos dedepurad són

IO tata de basuras

5. SILLA - Residuos sólidos Reciben un Eliminación mediante Aculfero El aculfero presenta el Calidad Mediocre e En la Plana Sur de

PICASSEM/ producidos : tratamiento una empresa de gestión detrftico nivel piezomé t rico a Def i ciente Valencia se utiliza

específico los de residuos -l clcapa una profundidad de 10 un volillnen anual de

5365 tata de desechos desechos ( libre - n. en esta zona de la 100 hm de agua s

sólidos orgánicos de la senicnefinado) Plana de Valencia Actividad agricola subterráneas para

empresa INCUSA , de la Plana de intensiva diferentes usos

670 tata de lodos de para su valen la

depuración posterior ( U.N. 08 . 26) Actividad industrialutilización

270 tata de basuras ( SURPA080CTO).El resto nec iban ningún Contaminación urbanatipo detratamiento

6. CAMALS Residuos sólidos sinM.

reciben Vertedero i nc ontrolado , Acuffero El coloren donde se Calidad Buena a Los -¡.os recursos

ningún tipo de ningún tipo da con afección aun -(,¡,.p. de sitúa l vertedero Deficiente exis[ent es son los

tratani ento . tratamiento aculfero de interés Canals corresponde a una subterráneos, Y. que

local. Mo electa al ( 0.0, 08 . 28) acuífero detrf tic. el río Canoles esta

5900 Cola de desechos aculfero de Canals. libre, desconectado del Actividad agrícola muy degradado.

sbl idos acuífero de Conals . intensiva

295 tole de basuras

Se desconoce la Afección puntual por

producción de lodos deactividad industrial

de radora

7. G1IMDIA Residuos sólidos sin Sin tratamiento Eliminacion mediante Acuffero Acuffero con Calidad Mediocre a En la Plana de

ningún tipo de una empresa de gestión detrftico de la funcionamiento l¡bre, y Deficiente Sand ia se ut ¡ liza un

tratamiento , de residas Plana de Sandia .,va( pietteétr ¡ co usen anual de 70

10.0. 08.38) próxima a la superficie Actividad agrícola he. de aguas23 tm1a da desechos

intensiva subterráneas Para

sal¡dosdiferentes usos

Intrusión marina

1 tm/a de basurasContaminan i on urbana

8. MEDIO Sin actividad de Aculfero Acuíferos can Calidad Buena a Acuíferos con

VINALOPO urticidn y acabado carbonatados de f,atcionamiento libre . deficiente , can problemas de

Sierra del Cid , No existe conexión problemas por sobreexplotación.

Agúeha-Ma ¡ geó y h l draulica entre estos salinización natural le utfliia tan total

Si—. de Duibas acuíferos y el río ( sierra del Cid y de 22 hm / a de aguasvinalopó Goi bes) y

d"¡ ad"de 5ubt erraneaa,

la actividado agricola principalmente para(Siena del Cid) abastes¡mento

urba no .

9. ELCHE - Sin actividad de M. ex¡stee Cal ¡dad deficiente . Escaso

CREVILLEMEE urt¡ción y acabado ¡111- de 2,usaliniiacióe aprovechamiento

entidad roldvilvienteacalidad

10. RESTO Residuos sólidos sin Sin tratamiento El 201E de los residas Aceitero aluvial El acuífero aluvial es Calidad Mediocre, con Se utilizan 16 hm3/a

ningún tipo de producidos se eliminan del río Magro y l ibre yen conexión con problemas derivados de de aguas

Iras amianto . en un vertedero acuf Pero miocen el rio Mauro . El la actividad agricola subterráneas para

controlado aun cipal de Ulfel - Requema -¡t- miocen y Salinliiati ón natural diferentes usos

75 tata de desechos (Segun o), el 273 se ( 0.0. 08 . 24) funciona Cano

sólidos el ¡minan en vertederos mult¡capa-incontrolados y elresto es eliminado por Acuffero Mullere libre Calidad Mediocre - Se utilizan 72 hm /a

3 tm/a de basuras empresas de gestidn de detrftico de la Doliente , derivados de de aguas

asiduos Plana de Sagunto la actividad antrdpiea subterráneas para

En Sagunto se producen ( U. N.08 . 21) o intrusión salina diferentes usos

5 tata de lodos de

Page 56: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

Por lo que, la carga contaminante que los residuos sólidospueden ceder al medio natural , puede ocasionar los siguientesefectos nocivos en el medio hídrico:

♦ Aumento de la salinidad (cloruros, sulfatos y bicarbonatos)

♦ Aumento de la presencia de formas nitrogenadas (nitratos,nitritos y amoníaco)

♦ Presencia de metales traza (Cr, Ni, Fe, Al, Zn y Mn),algunos de ellos de carácter tóxico.

Todos estos procesos son altamente nocivos para las aguassubterráneas, ya que su presencia limita notablemente el uso delas mismas.

Las características analíticas de los lixiviados, derivados delos residuos sólidos de tenerla, ponen claramente de manifiestosu elevado potencial contaminante, si bien, no ha sido posibleevaluar la capacidad de producción de lixiviados que presentan,o sea, el volumen de extracto por unidad de peso (litros delixiviado/kg de residuo), al no existir ningún ensayohomologado al respecto. Este dato permitiría conocer quécantidad de contaminantes es capaz de ceder al medio natural,una determinada cantidad de un concreto tipo de residuo de losanalizados.

Aparte de este aspecto , es necesario tener en cuenta el poderautodepurador del suelo , en lo referente a la carga orgánica ylos metales, lo cual podría ser objeto de un análisisespecifico, para diferentes tipologías de suelos , ya que enalgún caso podrían producirse contradicciones entre lo que sepresupone a priori y los resultados definitivos de una acciónconcreta de vertido incontrolado.

En cualquier caso, estas consideraciones , que sólo pueden serabordadas mediante estudios muy específicos , fuera de losobjetivos de este proyecto, condicionan cualquier valoraciónapriorística sobre la afección que, la inadecuada gestión delos residuos sólidos del sector de curtidos, puede provocarsobre las aguas subterráneas.

Además, cualquier intento de enjuiciar los procesos que podríanprovocar la contaminación de los recursos subterráneos , estaríacondicionado por el hecho que algo más del 52% de los residuos

44

Page 57: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

sólidos son eliminados mediante empresas de gestión ajenas alsector de curtidos, de las que se desconoce que destino finalconceden a los mismos.

En cualquier caso, se parte de la hipótesis que estas empresasrealizan los vertidos finales a vertederos controlados,probablemente de gestión municipal , en los cuales , es lógicosuponer, que se han tomado las pertinentes medidas para evitarcualquier afección al medio hídrico, como corresponde a estetipo de vertederos.

Por otra parte, los lodos de depuradora son utilizados, ennumerosas ocasiones como fertilizantes agrícolas , sin queexista información de las dotaciones utilizadas ( cantidades queson aplicadas a los suelos ), ni de las condiciones en las quese desarrolla esta actividad . En cualquier caso, y en funciónde los datos ofrecidos por los análisis efectuados , sobre losextractos obtenidos de las muestras tomadas de lodos dedepuración, la utilización de éstos en la agriculturaintensiva, puede dar lugar a procesos de contaminaciónsimilares a los asociados a otro tipo de fertilizantes de losusualmente utilizados. Normalmente, estos procesos deincorporación de nitratos a las aguas subterráneas quedaránenmascarados.

Con todas estas salvedades y limitaciones, se ha estimadoprocesos que podrían dar lugar a la contaminación de las aguassubterráneas, como consecuencia de la situación actualrelacionada con la gestión de residuos sólidos que llevan acabo las empresas del sector de curtidos en la C.A. Valenciana,así como, una valoración del alcance de los mismos. Estainformación se ha sintetizado en el cuadro 1.12.

45

Page 58: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

Instituto recrolo jcoi1 GecMmnro deE:paru

Cuadro 1 . 12, Procesos que podrían ocasionar la contaminación de las aguas subterráneas por la eliminación de los residuos sólidos.Valoración del alcance de los procesos y estimación de los compuestos que serian introducidos en el medio hídrico.

VALOMCION DE LOS POTENCIALES PROCESOS ESTIMCION DE LOS

MEAS IASIELOS DE CONIANINACIOS DE CONTNIIMCION DE LAS COuti MIES MINE RALES

NIDROIaOLOGI CAS g1E POTENCIALMENTE PCMIAN AGIMS STNTERRANEAS OM POdtIAN

POTENCIALMENTE DESARROLLARSESER INTIUIIXIOOS

AFECTA AS COIDICIOIES DEL AMBIENTE EN EL I®IO NIORICDVERTIDO NIDROGEOLOGICO

1, $EGORBE Contaminación mm ml den ivedo del uso de los loor. . Los desechos orgánicos ae eliminan en un Loe -terlalem de facies Kespee , Nitratos ( ullllzecldn

depureción como fertilizante, si bien este vertedero I ncontrolado , que no presentan sobre los que se sitúe el vertedero de lodos en

fenómeno queda enmascarado por la actual peligro potencial para las aguas impide la migras idn de los agriculCUre)

contaminación de origen agrícola existente en el subterráneas. contaminantes a la zona saturada.

acuífero dolomftico del Medio Palencia los lodos de depuradora se utilzan cana En ciertos sectores , la actividad

(U.H.08 . 28) fertilizante agrícola , en una zona de agrícola se desarrolla directamente

La contaminación difusa en se produce, ya que se agricultura intensiva . sobre los materiales acuíferos

eliminan los residuos en el vertedero de Segorbe, -situado sobre facies Keuper ( acuic ( udo ). ESCASO ESCASO

2. MALES - VALE La eliminación de los residuos en un vertdero Los residuos se eliminan en vertederos Acuífero detritico muy transmisivo y Nitratos ( utilización

D•UNO controlado Limita que se puedan desarrollar controlados funcionamiento libre, sometido a una de lodos en

procesos de contaminación difusa . Es posible que cierta cantidad oe Iodos se intensa explotación , y muy afectado agricultura)

Si se utitizan los lodos de depuradora cano utilicen cano fertilizante en m área de por la contami nación agrícola,ter ti1l taete sobre los materiales detriticos de intensa actividada agrícola industrial y urbana

la Plana se puede estar produciendo un proceso decontaminación ereal NOTARLE ELEVADO

3. VALENCIA La zona corresponde a un área dude se desarrolla La eliminación de los residuos en Acuífero detrftico multicapa rmp Nitratos (utilización

PERIFERIA un intensa actividad industrial . te eliminación vertederos controlados , de probable afectado por la contaminación de lodos en

de los res lduos sólidos se efectúan en vertederos gestión municipal, (imita cualquier efecto industrial ( presencia de metales agricultura)

controlados , lo que condiciona el posible nocivo sobre el medio hídrico . S61o La traza) y agrfcoladesarrollo de procesos de contam i na ción difusa . posible utilización de lodos de depuradoraM. existen datos sobre la posible utilización de como fertlizante podría ser cauda delodos de depuradora cano fertilizante en una zona procesos de contaminación.de gran desarrollo agrícola ( cont am i naciónanea¡). ESCASO 1 NOTARLE

4. VILLANARNMT - L. eliminación de los residuos sólidos se L. eliminación de los residuos en E. la zona coexisten varios Nitratos (utilización

CNESTE efectúan en vertederos controlados , lo que vertederos controlados , de probable acuíferos con conexión a escala da lodos en

condicione el posible desarrollo de procesos de gestión municipal , limita cualquier efecto regional, pero, probablemente agricultura)

cont am inación difusa . No existen datos sobre la nocivo sobre el medio hídrico . Sólo la desconectados a escala local

posible utilización de lodos de depuradora como posible utilización de lodos de depuradorafertilizante ( cont aminación areaU. cano fertlizante podría ser causa de

procesos de contam inación.

ESCASO ESCASO

S. SILLA - Parte de tos desechos orgánicos son transformados La probable eliminación, diante empresas Aculfero detrt tico aulticapa de ta Nitratos ( utilización

PICASSENT para su utilización tamo subproductos . El resto ajenas al sector, en vertmeederos Plena de Veleneia , afectado por la de lodos en

de residuos son eliminados por ~esas de controlados , limita cualquier efecto contami nación industrial , agrícola y agricultura)gestión de residuos, si efectúan la operación en nocivo sobre el medio hidrico . La posible urbanavertederos controlados , limitan que puedan utilización de lodos de depuradora comoproducirse procesos de contam inación difusa . La fertilizante podría ser causa de procesosposible utilización de todos de depuradora como de contami nación.fertilizante en una zona de gran desarrollo

E 1,2agrfcola podrían favorecer procesos de ESCASO NOTABLE

cont ami nación areal.

6. CAMALS Contam inación difusa ocasionado por el vertedero El vertido incontrolado de los residuos La desconexión hidráulica entre el Cloruros , Sulfatos,incontrolado de Canals. sólidos puede ocasionar um efecto nocivo e sector aculfero donde se instala el compuestosM. existen datos sobre la utilización de lodos de las agua s subterráneas . vertedero (acuífero detrltico de nitrogenadosdepuradora de la nueva depuradora de Canals cona limitado interés ) y el acuóifero de (amoniaco, nitrios) yfertilizante ( contaminación areaU, si bien Canals, condiciona el desarrollo de metales ( Cr, Fe, Ni,transciende del ~¡lo del sector de curtidos . procesos de cont am inación derivados 2n , Mn y re).

del vertido incontrolado de residuossólidos.

ELEVADO ESCASO (LOCAL)

7. GAMIA Los residuos son eliminados por empresas de La probable eliminación, mediante empresas Aculfero detrftico de funcionamientogestión de residuos , que si efectúan la operación ajenas al sector en Vertederos libre de la Plana de Sandia, mUyen vertederos controlados , Limitan que puedan controlados , limita cua lquier efecto afectado por le actividad entrópicaproducirse procesos de cont aminación difusa. nocivo sobre el medio hfdrfco y la intrusión salina.

INILO 2 ELEVADO

8. REMO Inexistencia de actividad de curtís ión en la No —¡,te actividad de curtición y acabado N. existe afección

VIMLOPO actualidad de p iel esy

cueros

IR1LA MALA

9. ELCHE- Inexistencia de actividad de curtición m la No existe actividad de curtición y acabado No existe afección

CREVILLENTE actualidad de pieles y cueros

M" NULA

10. RESTO Cont aminación difusa en relación a Los residuos La probable elimi nación , en vertederos Aculfero aluvial del Magro Nitratos ( utilizacióneliminados en vertederos incontrolados- controlados , del 52% de los residuos con interés relativo de lodos enLos que son elimi nados por empresas de gestión de producidos , mediante apresas ajenas al Acul feto detrltico Libre de agricultura en laresiduos, si efectúen le operación en vertederos sector, Limita cua lquier efecto nocivo la Plena de Sagunto, muy Plana de Sagunto)controlados , limitan que puedan producirse sobre el medio hídrico . afectado por la actividadprocesos de contaminación difusa . Los lodos de depuración producidos suponen antrópica y la intrusiónLa posible utilización de lodos de depuradora una cantidad muy escasa . salinacomo fertilizante en la Plana de Sagunto , zona de Los vertederos incontrolados son de escasagran desarrollo agrfcola , podrían favorecer entidad.procesos de contam i nación areal. 2

ESCASO ESCASO

( 1) Fdanc ion de la cantidad de lodos de depuración utilizados en agricultura y de las condiciones de desarrollo de este actividad.1 2) func ión del tipo de vertedero utilizado por las empresas de gestión de residuos.

Page 59: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

En conjunto, y para el contexto de la C .A. Valenciana, sepodría resumir la potencialidad de afección derivada de laactual gestión de residuos sólidos del sector de curtición yacabado de pieles y cueros, en el siguiente esquema:

Referente a las condiciones ESCABOde vertido

Referente al ambiente NOTABLEhidrogeológico

Dependiendo de dónde se lleve a cabo la eliminación de residuos que efectúan las empresasde gestión ajenas al sector y de qué cantidad de lodos son utilizados en agricultura

Según todo lo expuesto , se pueden establecer las siguientes

conclusiones:

♦ La actual gestión de los residuos sólidos, excepto en loscasos que se eliminan en vertederos controlados, puedefavorecer la dispersión de ciertos contaminantes en lasaguas subterráneas , debido a la elevada carga contaminanteque son capaces de ceder al medio natural.

♦ En la mayor parte de las áreas hidrogeológicaspotencialmente afectadas, las condiciones hidrogeológicasson favorables para que los compuestos, que seanintroducidos en el medio hídrico, alcancen las aguassubterráneas.

Como es lógico, sólo la realización de estudios de detallepermitirán apuntar datos más específicos para cada zona.

En la figura 1.3 se resumen las conclusiones aportadas por elcuadro 1.12 para el conjunto de áreas hidrogeológicaspotencialmente afectadas de la C.A. Valenciana, en función delos actuales sistemas de gestión de residuos sólidos del sectorde la curtición y acabado de pieles y cueros.

47

Page 60: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

Segorbc❑❑Notes- 11

d*Ux"iJ1

Villamarxnnt-Cheste / tr ♦ , lío

Valencia periferia

EEL

Canals❑ � Silla-Picasscnt

Gandía

Medio Vinalopó �j .

Elche- Crevillente❑❑Resto (Requena-Sagunio)

ELEVADO

POTENCIALIDAD DE AFECCIONNOTABLE

ESCASO• /Xul

"titulo TecnológicodeEspana Condiciones Ambiente NULO

del vertido hidrogeológico

Figura 1 .3, Alcance de los potenciales procesos de contaminación de las aguas subterráneas,como consecuencia de la actual gestión de los residuos sólidos

del sector de curtidos , en ta C.A. Valenciana.

48

Page 61: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

1.6 RED PROPUESTA PARA EL CONTROL DE LA CALIDAD DE LAS AGUASBUBTERRANEAB

La realización de la primera fase del presente proyectopermitió establecer una serie de propuestas de actuaciónencaminadas a la protección de las aguas subterráneas, enfunción, de la existencia de prácticas inadecuadas en lagestión de los residuos producidos por la industria del curtidoen la C.A. valenciana.

En la figura 1.4 se reproducen estas propuestas. En relación alas actuaciones sobre aguas subterráneas, se indican dosaspectos:

♦ La especial atención a los puntos de abastecimiento urbano,lo cual debe considerarse dentro de la definición de loscorrespondientes perímetros de protección.

♦ La importancia de diseñar una red de vigilancia de lacalidad de los recursos subterráneos, en aquellas zonashidrogeológicas potencialmente afectadas por estaactividad.

Esta red de control, que debe articularse a escala de lacomunidad autónoma, debe responder satisfactoriamente a unaserie de premisas:

• Que la localización de los puntos de control sea adecuada.• Que las determinaciones a realizar permitan evaluar la

afección derivada de la actividad de curtidos.• Que el número de puntos de muestreo sea suficiente.♦ Que la frecuencia de muestreo sea adecuada al

funcionamiento hidrogeológico.

Partiendo de estas premisas se ha diseñado la RED PRIMARIA DECONTROL DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS EN RELACION ALSECTOR DE CURTIDOS EN LA C.A. VALENCIANA , que tiene porobjetivos:

♦ Detectar la presencia de componentes contaminantes en losrecursos subterráneos, lo que limitaría el uso de losmismos (Sistema de Alerta).

♦ Conocer el impacto de la actividad de curtidos sobre lasaguas subterráneas (Evaluación del Impacto).

49

Page 62: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

Figura t-b, Propuestas de actuación planteadas durante la primera fase del proyecto , para la protecciónde las aguas subterráneas en las zonas potencialmente afectadas por la actividad del sectorde curtidos en la C.A. Va ( enciana.

ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DELA INDUSTRIA DEL CURTIDO EN LAS AGUAS SUBTERRANEASF

COMUNIDAD VALENCIANA (la Fase).PROPUESTAS DE ACTUACION PARA LA PROTECCION DE LIS AGUAS SUBTERRANEAS

ACTUACION SOBRE LOS ACTUACION SOBRE LASRESIDUOS DE TENERLA AGUAS SUBTERRANEAS OTRAS ACTUACIONES

AGUAS RESIDUOS LODOS DERESIDUALES SOLIDOS DEPURADORA

Aooxiór de medidas .xron de meo zas Carac:e7zactor isludios pare la selec or "aa terz clon Oara :ertac'o" y Esoe al aten .1101. a puras Diseño de una red de rplancia Diseñe de una red ACTUACIONES Azara la reducción ca'z la disminución de lit e ados de zonas conde asicar de lixiviados valora or del de ,naste.i,miento urbano de la calidad de las aguas de vigilancia eate:íticz CORTO PLAZO

er=d=ros co ntroladas :tencia, :ontamin rte unos de aguas te males Subterráneas en las zonasae vowmen_s s contaminante en las áreas más vulnerablesControl debias tencial zonas potencialmente zrectadasempresas de

pegestion

ooennalsemRn

tete afectadas

de residuos sólidosRomcgen--za:�ón Eliminación en Valoranór de su valoración de la Retirada de residuos ACTUACIONES A

NeuC'zi`:zr:' Y vertederos utilización en eliminación en y restauración de MEDIO PLAZO

Deczru: rae controlados agricultura vertederos controlados suelos contaminados

de er:rcrs

eszciones Dasa"olic te svo:oe Normas ce uti1itz:ion Recuoeirzcior, de ACTUACLONEa%c ceoe oetucacias ds trarscrracros en ag icu tura para zonas arecczdrs LARGO PLLZO

-:, ouoorodu:tcs :a pro!e::ion ae ias (ZONAS DE VERIIWaguas subterr_neas y RISEiRAS DE F,'2)

Estadio de valoraciónoarz la eliminación conjurta

mto;ante icci".e acion

REDUCCION DEL CONTROL DE LA CALIDAD DE RECUPERACION DE OBJETIVOSPOTENCIAL CONTAMINANTE LAS AGUAS SUBTERRANEAS MEDIOS AFECTADOS

Instituto Tecnológico,#1 GeoMinero de España

Page 63: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

Para la localización de los puntos de control se han tenido encuenta los siguientes aspectos:

♦ La existencia de una red de calidad explotada por el ITGEen los sistemas acuíferos de la Cuenca Hidrográfica delJúcar (CHJ).

♦ La ubicación de las industrias del sector de curtidos,considerando , a su vez:

• La capacidad de producir residuos que presentan lasempresas de una determinada área.

• La potencialidad de afección a las aguas subterráneas,en función de las modalidades de gestión de residuosexistentes.

♦ El funcionamiento hidrogeológico general de las zonaspotencialmente afectadas.

♦ La importancia socioeconómica de los recursos subterráneosy el uso principal de los mismos , ya que las limitacionespor la presencia de compuestos contaminantes es diferente.

Considerando este conjunto de factores , se han seleccionado unaserie de puntos de los actualmente incluidos en la RED DECALIDAD DEL ITGE, e implementando otros, en aquellas zonashidrogeológicas donde esta red carece de puntos o losactualmente existentes son inadecuados.

En la tabla 1.17 se muestran los puntos de controlseleccionados , indicando el número de registro correspondienteal Registro Nacional de Puntos Acuíferos del ITGE.

51

Page 64: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

Tabla 1.17, Puntos de control seleccionados para la RED COCUR ( RED primaria de COntro ( de la calidadde tas aguas subterraneas en relación el sector de CURtidos en la C . A. Valenciana)

AREAS PUNTOS DE UNIDADES NIDROGECLOGICAS AOIIPEROSNIDROGEOLOGICAS CONTROL (C.N..NICAR) (ITGE)

SEGORBE 2926- 2-006 56 .06.01 Segorbe-08.20 MEDIO PALANCIA Sonaja

2926- 2-0041 56.06. 05 Algar-ouart

HULES-VALE D'UXO 3025 - 5-0040

3026- 1-0037 08.12 PLANA DE CASTELLON 56.01 Subsistema Plana

3026- 1-0067de Castellón

VALENCIA PERIFERIA 2927- 5-0029

2928- 1-0051 51. Sistema de la

2928-1-0061 08.25 PLANA DE VALENCIA NORTE Plena de Valencia

2928- 2-0046

VILLAMARXAMT -CBESTE 2827- 8-000308.23 BUÑOL - CHESTE 53 .03.01 Buñol-CAeste

2828 - 3-0045

SILLA-PICASSENT 2928 - 6-0026

2928 - 6-0046 08.26 PLANA DE VALENCIA SUR 51 . Sistema de la

2928-6-0070 Plana de Valencia

CANALS 2831-4-000508.28 CAROCH SUR 50 . 1.02.01 Acuífero de

2831-4- 0059 Canals

GAMDIA 3031-1-0071 08.38 PLANA DE GANDIA 50.1.07 SubsistemaPlana de Gandia-Denie

MEDIO VINALOPO Sin puntos decontrol

ELCHE-CREVILLENTE Sin puntos decontrol

RESTO 2728- 1-0002 08 .24 UTIEL-REQUENA 53.01 Subsistema PlanaUtiet - Requena

2926-8-0001 08.21 PLANA DE SAGUNTO 56.02 Subsiste~ de laPlano de Sagunto

Por tanto, esta RED PRIMARIA estaría constituida por 19 puntosde control distribuidos en 9 unidades hidrogeológicas.

La ubicación de estos puntos de control se indica la figuraI.S, donde, también, se han delimitado los acuíferospotencialmente afectados.

52

Page 65: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

Figura 1 . 5, Situación de los pintos de la RED C~RED priaaria de CDntrol de la calidad de las aguas subterraneas en relación al sector de C1Rtidos en laC.A. Valenciana

Km

Escala

I

v7�

1 tt

RED COCUR/1

56.06.05 ALGAR.QUART 1"

56.06. 01 SEGORBE -SONEJA302611137

292H210653.01 PLANA UTIEL-REQUENA t-; YA11 CAS !ION

56.01 PLANA DE CASTELLON

/ NU 302515140/ 292612141 3026111671

2828 /3/45 28271ero3 56.02 PLANA DE SAGUNTO

1 --292618101LIIHI 292715129

� / UTIEI

VALENCIA6HIVA 292816146 51 PLANA DE VALENCIA

292811161�� ,.� / ICA NT ° -292816170

272811102 292811151

292812146 292816126

i 50.1.07 PLANA GANDIA-DENIAl

53.03. 01 BUÑOL-CHESTE283114159t

' , AATIYA • 303111171%A 1

283114105-

1

50.1,01.01 CANALS

Puntos de control(N° registro ITGE)

1

ALICANTE

1

Instituto Tecnológico�1 GeoMinero de España

Page 66: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

Tomando como referencia los resultados de los análisis yensayos efectuados a las muestras de residuos de tenería,obtenidas en las empresas más representativas del sector en laC.A. Valenciana, se ha elaborado una lista de parámetros queserian convenientes analizar en las muestras correspondientesa estos puntos de control, al objeto de detectar una posiblecontaminación derivada de la inadecuada gestión de los residuosde tenería.

Los determinaciones a realizar en las muestras de aguassubterráneas serían:

CARGAORGMICA COT 6 000Aceites y gresesCompuestos nitrogenados: Nitratos, nitritos y

amoniacoFosfatosAnálisis microbiológico

CARGA NINERAL MTORITARIOS ANIONES CATIONES

Cloruros SodioSulfatos magnesioBicarbonatos Calcio

NINORITARIOS Metates: Cr3`, Cr6`, in,Fe, Al, Ni y Nn

OTRAS pN , Conductividad , Potencial RedoxDETERMINACIONES Residuales: Sulfuros , Fenoles, Enzimas,

Disolventes , Antisépticos yTensoaetivos

El número de puntos de muestreo se considera suficiente parauna red primaria, es obvio que la detección de ciertoscontaminantes nocivos puede dar lugar a la realización deestudios de detalle, durante los cuales se obtendrían un mayornúmero de muestras.

El número de puntos de control definidos en cada zonahidrogeológica es función de la importancia socioeconómica delos recursos subterráneos y la potencialidad de afección (verfigura 1.2 y 1.3).

La definición de la frecuencia de muestreo debe considerar tresaspectos:

54

Page 67: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

♦ Las características hidrodinámicas del acuíferopotencialmente receptor de la contaminación, ya que esnecesario considerar que, tanto la ocurrencia como eldesarrollo de los procesos contaminantes está relacionadocon la tipología de acuífero , y sobre todo es convenientetener en cuenta la respuesta diferente que presentan losacuíferos kársticos y detríticos.

♦ Modelos de eliminación de los residuos , ya que laeliminación de los residuos sólidos puede dar lugar aprocesos de contaminación diferentes de los relacionadoscon los vertidos líquidos.

♦ El régimen general de funcionamiento hidrológico delsistema.

Sin entrar en consideraciones particularizadas a cada zona, ypartiendo de que se trata de una red primaria a escala de lacomunidad autónoma , se estima conveniente que la frecuencia demuestreo sea semestral , o sea , dos muestras por añohidrológico, una al final del periodo húmedo (Abril) y otra ala conclusión del estío ( Septiembre ), correspondientes, portanto, a la finalización de la recarga de los acuíferos y delperiodo de más intensa explotación, respectivamente.

En el cuadro 1.13 se expresa una estimación del coste necesariopara la explotación de esta red primaria , considerando que lospuntos de muestreo corresponden a sondeos y manantiales, quepor su uso habitual, no necesitan medidas de mantenimientoespeciales.

Cusdro 1 . 13, Estimación del coste anual de explotación de la RED COQJR.

CONCEPTOS Me de PRECIO IIMITARIO COSTEUnidades (Pta) (Pta)

obtención de las 38 14 . 280 542.640muestras

Analítica completa 38 80.250 3 . 049.500

Valoración de 38 16 . 500 627.000resultados

TOTAL 4 . 219.140

Según esta estimación, el coste unitario de la explotación deesta red primaria sería de 111.030 pesetas , con un coste totalde 4.219 .140 Pta.

55

Page 68: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

1.7 CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA GESTION DE LOS RESIDUOSPRODUCIDOS EN LA C.A. VALENCIANA

Es necesario indicar que, el conjunto de resultados ofrecidospor los diferentes ensayos y análisis efectuados sobre lasmuestras de residuos de tenería , obtenidas en la empresas másrepresentativas del sector en la C.A. Valenciana , no permitenuna correcta clasificación de los mismos , ya que seriannecesarios una más amplia variedad de ensayos y análisis.

El objetivo de los ensayos y análisis efectuados escaracterizar la carga contaminante susceptible de causar unadegradación en la calidad de las aguas subterráneas.

En cualquier caso, los datos existentes permiten establecer unaserie de conclusiones, de cierto interés, en lo que debe seruna correcta política de gestión de los residuos de tenería, lacual debe considerar los siguientes aspectos:

♦ Prevención♦ Recuperación.♦ Eliminación segura.

Al objeto de fijar conceptos , la directiva 75/442/ CEE estableceque se entenderá por gestión de residuos:

♦ "la recogida, clasificación, transporte y tratamiento delos residuos , así como su almacenamiento y su depósitosobre o bajo tierra;

♦ las operaciones de transformación necesarias para sureutilización, su recuperación o su reciclaje"

Por tanto, cualquier plan de gestión de residuos de tenerla enla C.A. Valenciana debe considerar , además de los aspectosgenerales anteriormente señalados , dos consideraciones:

• La normativa legal existente.• Los ensayos y análisis necesarios para la correcta

caracterización de los residuos.

Una vez más , incidir en la idea que las directrices de gestiónplanteadas en este proyecto , están enfocadas a la protección delas aguas subterráneas , por lo que no se incluyen todos losaspectos que deben ser considerados.

56

Page 69: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

1.7.1 Legislación vigente en relación a residuos

Cualquier intento de caracterización de los residuos de teneríay de planteamiento de una política de gestión debe contemplarla legislación nacional vigente. Los ordenamientos legalesrelacionados con los residuos y aguas residuales se exponen acontinuación:

Residuos

• Ley 42/1975, sobre desechos y residuos urbanos• Ley 20/1986, Básico de Residuos Tóxicos y Peligrosos

(RTP)• Real Decreto 1163/1986, por el que se modifica la Ley.

42/1975• Real Decreto 833/1968, Reglamento para la ejecución de

la Ley 29/1986• Orden de 13- 10-1989, por te que se determinan Los

métodos de caracterización de los residuos tóxicos ypeligrosos

• Real Decreto 1310/1990, regula ta utilización de LosLodos de depureción en el sector agrario

Ay~ residuales

• Ley 29/1985 , de,*~• Real Decretost9/1966,:Reglamento del Dominio Público

Hidráulico.• Real Decreto 32/1986, establece las normes

coeplementerias para la valoración de la contaminacióny aplicación de tarifas por depuración de aguasresiduales.

• Orden 23-12-86, por la que se dicten normasco ptementarias en relación con las autorizaciones devertidos de aguar. residsíes

Por otra parte, con la integración española en la CEE lalegislación española, en materia de medio ambiente, debe tomarcomo referencia el derecho Comunitario. En relación a losresiduos deben contemplarse las siguientes directivascomunitarias:

• 75/442, relativa a la gestión de residuos, en general.• 781319, relativas tos residuos tóxicos y peligrosos

(RTP)• 60/68, sobre le protección de las aguas subterráneas

contra la contaminación causada por sustanciaspelígrosos

• 156/278, relativa e le protección del medio smbientey,;en particular a Los suelos en la utilización de todosde depuradora en agricultura

• 91/156, por La que se modifica La directiva 75/442• 94/3, lista de residuos de conformidad con la Letra a)

del articulo 1 de la directiva 75/442

57

Page 70: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

También puede considerarse la propuesta de directiva 91/C190,relativa al vertido de residuos sólidos, según la cual, estospueden clasificarse, según su origen, en:

♦ residuos municipales (domésticos, de comercios y empresas,o asimilables a domésticos)

♦ residuos industriales (debidos a actividades o procesosfabriles o industriales).

Según sus características se clasifican en:

♦ residuos peligrosos (los comprendidos en el ámbito deaplicación de la Directiva 78/319 relativa a RTP)

♦ residuos no peligrosos♦ residuos inertes (aquellos que una vez depositados en un

vertedero no experimentan transformaciones físicas,químicas o biológicas significativas y que cumplan loscriterios de eluato2 que se establecen en el Anexo III deesta propuesta de Directiva)

La clasificación de un vertido en una de estas categorías seefectuaría, pues, en función del criterio de eluato, ydependiendo de la categoría que le sea asignada se especificarácomo debe efectuarse su eliminación en vertedero.

En cualquier caso, "no serían aceptables para el vertidoaquellos residuos que:

• presenten estado líquido, a menos que sean compatibles conel tipo de residuos aceptable en cada vertedero determinadoy con los procedimientos de funcionamiento de lainstalación.

• en las condiciones del vertedero, sean explosivos,oxidantes, inflamables, tal como se define en la Directiva78/319.

• residuos infecciosos procedentes de centros médicos oveterinarios, tal como se define en la Directiva 78/319".

Asimismo, se establecen tres tipos de vertederos:

• Monovertederos de residuos peligrosos• Vertederos municipales, donde podrían ser vertidos residuos

2 Solución obtenida mediante un ensayo de lixiviación simulada en laboratorio.

58

Page 71: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

domésticos o asimilables a domésticos , no peligrosos einertes.

• vertederos de inertes.

Según la legislación nacional y europea , se considera que unresiduo es tóxico y peligroso si contiene alguna de lasmaterias o sustancias que se especifican en el anexo de la Ley20/1986, reproducida en la tabla 1.18, "en concentraciones ocantidades que representen un riesgo para la salud humana,recursos naturales y medio ambiente ", sin que por el momento sehayan fijado esas concentraciones o cantidades.

En la ORDEN de 13 de octubre de 1989 se establecen los métodosde caracterización de los residuos tóxicos y peligrosos. Segúnse indica en el ANEXO de esta ORDEN , un residuo tendrá laconsideración de tóxico y peligroso si se cumple alguna de lassiguientes condiciones:

• Tener un punto de inflamación menor o igual a 55°C.

• Presentar alguna de las características de corrosividadsiguientes:a) ser un residuo acuoso con pH menor de 2 o mayor de

12,5.b) residuo liquido que corroe más de 6,35 mm de espesor de

acero por año a una temperatura de prueba de 55°C.c) causar grave daño en los tejidos humanos por

exposición , inhalación o contacto con la piel y/o ojos.

• Presentar alguna de las características de reactividadsiguientes:a) ser normalmente inestable y experimentar fácilmente

cambios violentos sin detonación.b) reaccionar violentamente con el agua.c) Formar mezclas potencialmente explosivas con el agua.d) En contacto con el agua o el aire húmedo desprender

gases fácilmente inflamables y/o tóxicos en cantidadespeligrosas.

e) Contener sustancias como cianuros, sulfuros u otras,que cuando está en medios con pR entre 2 y 12,5 puedegenerar gases tóxicos.

f) Poder detonar o reaccionar explosivamente cuando sesomete a una fuente energética o si se calienta bajoconfinamiento, o en condiciones normales de presión ytemperatura.

59

Page 72: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

Tabla 1.18, Lista de sustancias o materias tóxicas y peligrosas recogidasen el Anexo de le Ley 20/1986 . de 14 de mayo, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos

1. EL arsénico y sus compuestos 16. Los productos e base de alquitránprocedentes de operaciones de refino y losresiduos alquitranados procedentes deoperaciones de destilación

2. El mercurio y sus compuestos 17. Los compuestos farmacéuticos

3. EL cadmio y sus compuestos 18. Los peróxidos , cloratos, percloratos ynitruros.

4. El talio y sus compuestos 19. Los éteres

S. El berilio y sus compuestos 20. Las sustancias químicas de laboratorio noidentificables y/o nuevas cuyos efectossobre el medio ambiente no sean conocidos

6. Comgastosde cromo hexavatente 21. EL amianto ( polvo y fibras)

7. EL ploma y sus compuestos 22. El selenio y sus compuestos

8. El antimonio y sus compuestos 23. EL teluro y sus compuestos

9. Los fetales y los compuestos 24. Residuos procedentes de la industria delfanáticos dióxido de titanio

10. Los cianuros orgánicos e 25. Los compuestos aromáticos policfclicos (coninorgánicos efectos cancerígenos)

11. Los isocianatos 26. Los carboniLos metálicos

12. Los compuestos organo- 27. Los cor puestos solubles de cobrehalogenados , con exclusión delos polímeros inertes y otrassustancias mencionadas en esteLista

13. Los disolventes dorados 28. Las sustancias ácidas o básicas utilizadasen los tratamientos de superficie de losmetales

14. Los disolventes orgánicos . 29. Los aceites usados minerales o sintéticosincluyendo Las mezclas agua -aceite y lasemulsiones.

15. Los biocidas y las sustanciasfitosanitarias

• Contener un producto cancerígeno o probablementecancerígeno de acuerdo con la IARC3 con una concentraciónigual o superior al 0,01 %. O alguna sustancia consideradacomo cancerígenas , mutagénicas y teratogénicas en el Realdecreto 2216 / 1985, de 23 de octubre.

3 lnternational Agency for Reseach on Cancer

60

Page 73: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

• No ser biotóxico , o sea, que los lixiviados obtenidos segúnalguno de los métodos de lixiviación descritos en elapéndice III de esta ORDEN presenta una CL50 aconcentración inferior o igual a 750 mg/1 o inferior oigual a 3000 mg/1, según los bioensayos homologadosdescritos en el apéndice IV de este ANEXO.

Por otra parte, A � iii toa de slasi cac On, ► det. r>�t�.nald�or siduo Que pasea algunai do las usttanciats . incluidas en 1a'tabla 1 is, Do será csonsidarado. tóxico o peligroso s ' ato r.úneninguna de las características anterio mentas se .add{corros'ividad, reaatividail, canee€q•no o biotóxif o)

En el Reglamento del Dominio Público Hidráulico se indica en elarticulo 254 que "para asegurar una protección eficaz de losmedios receptores respecto de la contaminación que pudieranocasionar los productos contenidos en los vertidos, seestablece una primera relación de sustancias, elegidas en razóna su toxicidad, persistencia o bioacumulación (tabla 1.19). Seestablece también una segunda relación de sustancias nocivas(tabla 1.20), cuyos efectos se gradúan según el tipo ycaracterísticas del medio receptor afectado".

Tabla 1.19, Relación 1 de sustancias contaminantes. Anexo el Titulo 111 del RDPH

1. Compuestos organohalogenados y sustancias que puedan dar origen aesta clase en el medio acuático

2. Compuestos organofosfóricos

3. Compuestos orgenoestámicos

4. Sustancias en las que está demostrado su poder cancerígeno en elmedio acuático o por medio de él

5. Mercurio y compuestos de mercurio

6. Cadmio y compuestos de cadmio

7. Aceites minerales persistentes e hidrocarburos de origenpetrel fieros persistentes

8. Sustancias sintéticas persistentes que puedan flotar , permanecer ensuspensión o hundirse causando con ello perjuicio a cualquierutilización de las aguas

61

Page 74: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

Tabla 1.20, Relación 11 de sustancias contaminantes . Anexo el Título III del RDPH.

1. Sustancias que forman parte de las categorías y grupos de sustanciasenumerados en la relación 1 para las que no se hayan fijado ( Imites

2. Sustancias o tipos de Los metaloides y metales siguientes y sussustancias compuestos:comprendidos en elsiguiente apartado y 1. Cinc 11 . Estañoque, aún teniendo 2. Cobre 12. Barioefectos perjudiciales , 3. Wfquel 13. Beriliopuedan quedar 4. Cromo 14. Borolimitados en zonas 5. Plomo 15 . Uranioconcretas según las 6. Selenio 16. Vanadiocaracterísticas de las 7. Arsénico 17. Cobaltoaguas receptoras y su 8. Antimonio 18. Taliolocalización : 9. Molibdeno 19. Teluro

10. Titanio .20.PLete

Biocidas y sus derivados no incluidos en larelación 1

Sustancias que tengan efectos perjudiciales parael sabor y{o el olor de productos de consumohumano derivados del medio acuático, así comolos compuestos susceptibles de originarlos enlas aguas

Compuestos organosilfcicos tóxicos opersistentes y sus sustancias que puedanoriginarlos en las aguas, excluidos losbiológicamente inofensivos o que dentro del aguase transforman rápidamente en sustanciasinofensivas

Compuestos inorgánicos de fósforo y fósforoelemental

Aceites minerales no persistentes ohidrocarburos de origen petrolífero nopersistentes

Cianuros, fluoruros

Sustancias que influyen desfavorablemente en elbalance de oxigeno, especialmente lassiguientes:• Amoniaco

Nitros

RDPH: Reglamento del Dominio Público Hidráulico

Asimismo, en este articulo también se indica que "lasautorizaciones de vertido limitarán rigurosamente lasconcentraciones de las sustancias figuradas en la relación I,a fin de eliminar del medio receptor sus efectos nocivos, segúnlas normativas de vertido y calidad que sucesivamente se

62

Page 75: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

dicten. Respecto a las sustancias de la relación II, lasautorizaciones se sujetarán a las previsiones que para reducirla contaminación producida contengan los Planes Hidrológicos decada cuenca".

Por otra parte, en el artículo 251 de este Reglamento delDominio Público Hidráulico se especifica que "los vertidos nopodrán superar los valores contenidos en la tabla 1 del anexoal titulo IV (tabla 1.21), salvo en aquellos casos en que laescasa importancia del *fluente permita , justificadamente, unmenor rigor".

Parameuo s'awres bmtleaNota

Cincha Tabla I Tabla 1 I Tatua 3

pH .... ............ (A) Comprendido enue 5.5 y 9.5Sólidos en suspensión

(mg/I) ... .. (B) 300 150 80Materias sedimenta-bles (ml/I ) (Cl 2 1 0.5

Sólidos gruesos .... - Ausentes Ausentes AusentesD.B.O.5 (mg/I) .. ... (D) 300 60 40D.Q.O. (mg/I) . . (E) 500 200 160Temperatura (t) . (F) 3- 3- 3 eColor ... (G) Inapreciable en disolución:

1/40 1130 1/20

Aluminio (mg/I) (H) 2 1 IArsénico (mg/I) (H) 1.0 0.5 0.5Bario (rng/II H 20 20 20Boro (mg/II (H) 10 3 2Cadmio (mg10 .... (H) 0.5 0.2 0.1Cromo 111 (mg/I) .... (H) 4 3 2Cromo V1 (mg/I) .. (H) 0.5 0.2 0,2Hierro (mg/I) (H) lO 3 2Manganeso (mg/O (H) 10 3 2 HzNíquel (mgil) (H) 10 3 2 Ge t,at-Cuando el eaudul 'mide sa superiora la denme wnr del caudal mmrmoMercurio Img/l I 1 H) U.1 0.05 0. 05 nreulanm por el aun receptor . las

'trasde la tabla 1 podrán redunrse en lo necesano. en

Plomo I) > cada aso concino . para adeeaar la calidad de las aguas a los usos tealts o preves¡~ de la( mg.•' (H1 0.5 0.2 0. 2 ceo. en b tono afectada por el venido.Selenio (mg/1) (H) 0,1 0.03 0. 03 S un determinado paamtiro tuvas, definidos sus objetivos de Calidad en el memoEstaño (mgr0 ... (H) l O lo lo receptor . te admum Out en el eoe,dtnonaeo de las aulonzaciona de venido pueda supemuCobre (mg 1) (H) l O 0,3 0.2 el liase Fijado en b tabla 1 pan ul paameieo . siempre Que la dilueron normal del MuenirCinc (mg;'I) ... (H) 20 l O 3 penD,a el tumpbmiemo de dichos ogeUvo, de cuidad.

(Al la drspm,on del Mutare a 50 mama del punto de sen,do dese cenduc„ a en pHeornperndrdo entre 6.5 y B.S.

Tóxicos metálicos (1) 3 3 3 ( B) Ko aln .ienn una memo ano (thnn n de OAS micas.1CI Medidas en cono Inrhof en do, horas.

Cianuros (mg!l) - 1 0.5 0,5 ( D) Para tnuee,,, mdussnaks . co, ooed.bil.dad m,e dikreni, a un eAueme domesucoupo, b concentntron bate se rtknn al 70 po, 100 de b DB.O. .W.ClortarOS (mg,!]) 2.000 2.000 2.000 (E) Derer -id. al binomao pousrco.Sulfuros (M3,1) - 2 1 1 ( F ) E. nos . e) lnntmento de t<mperauu media de una sess,on Ounal tes la zona deSulfilos (mg/I) 2 1 1 mspenidn no..peeas los 3•C.

Sulfatos (mg%¡) - 2.000 1000 2.000 En lapos o embalsa . b lempoeuaa del anido no capeara los JO'C.Fluoruros (mg/II - 12 8 6 IGl L. apreciacwn del Color se esuma soon 10 pentimesros de moarn adoba.Fósforo total (mgII (K) 20 20 10 ( H) El bmAC se rcfnm . al ekmrnro dmuel,o. como ron o en forma complejaídem (K) 0.5 0,5 0, 5 1)) L. suma de las facoones concmuacion ragbmite ex,pdo retauva a los elementosAmoníaco (mg')) <L) 50 50 15

loaicos unemco . cadmw, cromo SI. nrpuel. mercan. Plomo. selenio . copee) sine) nosopeara el vio, J.Nitróggeno O l I n t o IK) Si el stnido u produce a baos o embalees . el limita se reduce a 0.3. en peeslslon de(mg,'l) .......... (L) 20 12 (0 "4C$ tulrobcos

Aceites y grasas (m&1) - 40 25 20 a) E. Lapos o embalses el niuópeno total no debe supe ra r 10 ma/l. aprendo enFenoles (mg/1) .... . (M) 1 0.5 0.5 mrrdgeno.Aldehidos ( mg/I) . - 2 1 1 (M) Eaprenao en CóoldHó.Detergentes (mg/I) (N) 6 3 1 (N) Eapretado en bun7oullto.Pesticidas (mg/¡) (P) 0.05 0.05 0.05 (PI Sl u tnuu esdusnamemt de pactados fos(orados puedo admntne un maume de

Tabla 1.21, Tablas para los parámetros característicos que se deben considerar, como mínimo,en la estiras del tratamiento del vertido.

63

Page 76: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

En relación a las aguas subterráneas , en el artículo 257 delReglamento del DPH se indica que " en ningún caso podránautorizarse vertidos que afecten a los acuíferos que contengansustancias de las figuradas en la relación 1 (tabla 1.19).Respecto a las sustancias de la relación II (tabla 1.20), laautorización limitará su introducción en los acuíferos de formaque no se produzca su contaminación ". En el articulo 258 seespecifica que será preceptivo el informe del ITGE referente alestudio hidrogeológico que exige el articulo 256, en el que seestablece que "cuando el vertido pueda dar lugar a lainfiltración o almacenamiento de sustancias susceptibles decontaminar los acuíferos o las aguas subterráneas , sólo podránautorizarse si el estudio hidrogeológico previo demostrase suinocuidad".

1.7.2 Los residuos de tenería . Caracterización

Para la correcta clasificación de los residuos de tenería serianecesario efectuar una serie de ensayos y análisis quecomplementen los efectuados durante la ejecución de la primeray segunda fase del presente proyecto; los cuales han permitidoestablecer que sustancias contaminantes pueden incorporarse alas aguas subterráneas como consecuencia de la incorrectagestión de los residuos de tenería.

Estos ensayos y análisis complementarios no han sido llevado acabo, ya que no era objetivo del proyecto clasificar losresiduos , debiendo ésto ser objetivo de un estudio de detalleespecifico.

En cualquier caso, con los datos incompletos de los que sedispone es posible establecer una cierta caracterización de losresiduos de tenería , lo que permitirá establecer unasDirectrices de Gestión enfocadas a la protección de las Aguassubterráneas en relación a la eliminación segura de los mismos.En cualquier caso , un Plan de Gestión completo de estosresiduos debe contemplar otros aspectos , lo cual excede de losobjetivos de este proyecto.

64

Page 77: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

1.7.2.1 VERTIDOS LIQUIDOS

En la tabla 1.22 se expresan los diferentes tipos de aguasresiduales que pueden producir las empresas del sector decurtición y acabado de pieles y cueros, indicándose aspectosrelacionados con las sustancias contaminantes peculiares, juntocon una evaluación del potencial contaminante y, por tanto, unavaloración de la posible afección en la calidad de las aguassubterráneas, así como una cierta caracterización de losmismos, de acuerdo con la legislación vigente, y en relación ala protección de los recursos subterráneos.

Según se desprende de los datos resumidos en la tabla 1.22, enningún caso podría ser autorizado, por el organismo de cuenca,el vertido incontrolado de las aguas industriales de laindustria del curtido, no mostrándose suficientes lostratamientos de depuración existentes . Sin entrar envaloraciones sobre la zona de Canals, sobre la que no sedispone de datos en relación a las características de losvertidos de la estación depuradora municipal, donde se tratanlos afluentes de curtidos en un línea de aguas residualesindustriales.

Asimismo, los licores residuales de curtición y los efluentesfinales de mezcla pueden constituir residuos tóxicos ypeligrosos, en función de las sustancias que contienen, si biensería necesario realizar los ensayos propuestos por lalegislación vigente (Orden 13-10-89).

En ningún caso han podido cuantificarse la presencia, en losvertidos, de sustancias residuales tales como ácidos grasos,enzimas, tensoactivos, lacas, disolventes, etc., así como unbarrido de metales o ensayos de biotoxicidad y peligrosidad,por lo que es difícil, con los datos existentes, llegar a unaclasificación correcta de estos residuos líquidos.

En cualquier caso, y desde el objetivo de la protección de lasaguas subterráneas , los diferentes tipos de vertidos analizadospresentan una carga contaminante importante con capacidad paramodificar la calidad natural de los acuíferos, siendo los másperjudiciales los licores residuales de procesos y losefluentes finales sin depurar.

65

Page 78: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

Es necesario considerar las actuales prácticas de eliminaciónde las aguas residuales, así el 8,5% corresponden a vertidosdirectos sin depurar, el 11,25% a vertidos de efluentes finalesde mezcla sometidos a depuración primaria4, el 78,5% a aguasresiduales tratadas en estaciones de depuración especificas yel resto, 1,75%, son aguas residuales sometidas a tratamientoprimario previo en las factorías y enviadas a instalaciones dedepuración municipales.

En la tabla 1.23 se muestra resumida esta información enrelación a las zonas hidrogeológicas potencialmente afectadas.

Tabla 1.23, Tipos de vertidos , de ta industria del curtido , en las diferentesáreas hidrogeológicas potencialmente afectadas de la C.A. Valenciana

(Caudales en .3/d)

ÁREAS VERTIDOS VERTIDOS CON VERTIDOS CM VERTIDOS PREVIAMENTE. TRATADOSIIIDR06E01OGICAS SIN DEPURACION DEPOMICION Y ENVIADOS A DEPURADORAS

DEPURAR PINARIA SECUNDARIA ESPECIFICA MUNICIPALES

1. SEGORBE 27

2. NULES - VALL 15 380DIUXO (1)

3. VALENCIA 502 380PERIFERIA

4. VILLAMARXANT - 100 300CHESTE

5. SILLA- 10 750 140PICASSENT

6. CANALS 4 5200 (2)

7. GANDIA 62

8. MEDIOVINALOPO

9. ELCHE-CREVILLENTE

RESTO 90 10

TOTAL 683 897 6250 140

% sobre total 8,50 11 ,25 78,50 1,75

(1) Sin tener en cuenta los datos de IMEPIEL , ya cerrada(2) Existe una linea especifica de vertidos industriales en la depuradora municipal de Canat$

4 Mezcla , homogeneización y decantación . En algunos casos floculación y filtrado.

67

Page 79: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

Si bien , en la valoración específica del potencial contaminantede estos vertidos , como se desarrolló en el apartado I.5, esnecesario tener en consideración otros aspectos , tanto de lascondiciones del vertido como del ambiente hidrogeológicoreceptor (ver figura 1.2). En algunos casos, estoscondicionantes suponen una limitación al transporte de loscontaminantes hacia la zona saturada de los acuíferos , actuandode barreras de los procesos de contaminación que pudieranasociarse a los vertidos incontrolados de estas industrias, porotra parte, y como se pone de manifiesto en la tabla 1.22, deelevado poder contaminante.

1.7.2.2 VERTIDOS SOLIDOS

Al igual que se ha desarrollado para los vertidos líquidos, seha elaborado la tabla 1.24 donde se indican los diferentestipos de residuos sólidos que pueden producir las empresas delsector de curtición y acabado de pieles y cueros , señalándoseaspectos relacionados con las sustancias contaminantes quepueden ceder a las aguas subterráneas , junto con una evaluacióndel potencial contaminante y, por tanto, una valoración de laposible afección en la calidad de las aguas subterráneas, asícomo una cierta caracterización de los mismos, de acuerdo conla legislación vigente, y en relación a la protección de losrecursos subterráneos.

Para la correcta clasificación de los residuos sólidos esnecesario realizar una serie de ensayos y análisis de acuerdocon la legislación vigente, si bien, para la caracterización delos residuos , en relación a la potencialidad de afección a lasaguas subterráneas, se ha considerado que la herramienta autilizar es el análisis de las sustancias presentes en loslixiviados que son capaces de producir.

En el apartado 1.4.2 se exponen las conclusiones sobre lacaracterización química de los "eluatos " obtenidos medianteensayos de laboratorio homologados.

En función de estas conclusiones ha sido posible elaborar latabla 1. 24, la cual permite establecer que los residuos detenerías no son biot6xicos, si bien , para establecer que no sonresiduos tóxicos y peligrosos deben realizarse otro tipo deensayos previstos por la legislación vigente (punto de

68

Page 80: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

inflamación , inflamabilidad ), así como analizar que loslixiviados obtenidos no presentan , en cantidadessignificativas , Cr6, sulfuros y otros compuestos recogidos enla lista de sustancias tóxicas y peligrosas existente en la Ley20/1986 (tabla 1.18).

Si bien , la presencia de ciertos compuestos nitrogenados ycantidades significativas de metales ( Cr, Ni, Fe, Zn , Mn y Al)implican que la gestión , y en particular la eliminación, debaser segura , no suponiendo ningún peligro potencial sobre lacalidad de las aguas subterráneas.

En relación a las actuales prácticas en la gestión de losresiduos sólidos apuntar que, excepto los desechos orgánicos dela factoría de INCUSA ( Silla ), no son sometidos a ningún tipode tratamiento previo a su eliminación . Respecto a la cual, el27% se efectúa en vertederos incontrolados , el 20% envertederos controlados junto a residuos municipales, el 52% soneliminados mediante empresas de gestión de residuos ajenas alsector.

Se plantean , por tanto , diferentes problemáticas:

♦ La existencia de vertidos incontrolados♦ La eliminación en vertederos municipales♦ Qué tipo de eliminación conceden a los residuos las

empresas de gestión.

Respecto a los vertidos incontrolados, el más importante,asociado a la zona de Canals , no representa un riesgoimportante sobre las aguas subterráneas , ya que se ubica sobremateriales detriticos que constituyen un acuífero de interésmuy local e hidráulicamente desconectado del acuífero deCanals.

Respecto a la eliminación en vertederos municipales esnecesario investigar si se pueden considerar asimilables adomésticos . Ante la imposibilidad de comprobar si se tratan deresiduos tóxicos y peligrosos ( ya se ha comprobado que no sonbiotóxicos ) y tomando como referencia las indicaciones de laPropuesta de Directiva 91/C 190 / 01, se puede establecer que:

• Los desechos orgánicos no podrían ser eliminados envertederos municipales por la importante carga decompuestos nitrogenados en el eluato.

69

Page 81: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

Tabla 1 . 24, Caracterización de los eluatos obtenidos de los residuos sólidos de tenerlaen relación a la protección de las Aguas Subterráneas

TIPOLOGIA DE SUSTANCIAS CONTAMINANTES CONTAMINACION DE LAS AGUAS CARACTERIZACION LEGALRESIDUOS PECULIARES SUBTERRANEAS EN RELACION A LA

PROTECCION DE LASRIESGO POSIBLES AFECCIONES (1)AGUAS SUBTERRANEAS

DESECHOS ORGANICOS Importante presencia de compuestos NOTABLE Contaminación por nitritos y amoniaco No es biotóxiconitrogenados ( nitritos y amoniaco) a ELEVADO RESIDUOS NO ASIMILABLES

A URBANO

DESECHOS Elevados contenidos en metales ( Cr, Ni y ELEVADO Contaminación por metales (Cr, Ni, Fe ) No es biotóxico

CURTICION /ACABADO Fe) Es necesario analizar la presenciade Cr hexavalente

RESIDUO POSIBLEMENTEPELIGROSO , NO ASIMILABLE

A URBANO

LODOS DE DEPURACION Importante presencia de compuestos NOTABLE Contaminación por nitratos (similar a la No es biotóxico

nitrogenados ( nitratos ) contaminación agrícola ) Es necesario estudiar con detallesu posible uso agrícola

RESIDUO ASIMILABLE A URBANO

RESIDUOS ASIMILABLES A No se han analizado ESCASO Contaminación orgánica ( RSU) RESIDUO ASIMILABLE A URBANO

URBANOS

ENVASES RESIDUALES No se han analizado ELEVADO Contaminación por diferentes sustancias RESIDUO POSIBLEMENTEque pueden ser peligrosas PELIGROSO , NO ASIMILABLE

A URBANO

( 1) En función del posible contacto de estos vertidos con los recursos subterráneosRSU: Residuos sólidos urbanos

70

Page 82: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

• Los desechos de curtición no podrían ser eliminados en vertederosmunicipales por la importante carga de metales en el eluato.

• Los lodos de depuración , según se desprende de los análisisefectuados sobre los eluatos, podrían ser eliminados junto a losdomésticos . Respecto a su utilización en agricultura es necesariocontrolar la posible presencia de algún tipo de contaminante queafecte a esta aplicación. Con esta intención diversos autores handefinido un Indice de Contaminación Metálica, "que permiteestudiar rápidamente y con un criterio definido la tendencia deestos lodos"5.

Según estos autores, este índice es función de los contenidos enCd, Ni, Cu, Pb , Cr, Hg y Zn expresados en relación porcentualcon respecto a los valores límites establecidos en el RealDecreto 1310/1990 por el que se regula la utilización de lodosde depuración en el sector agrario.

El Indice CM se calcularía de acuerdo con la siguiente expresión:

Indice CM = E i (i/100)2

donde:i, concentración de cada metal con respecto al límite

correspondiente expresada en tanto por ciento.

Valores a fuite ( e/kg m)METALES

Sueles con PM; c 7 Suelos con pM > 7

Cadmio 20 40

Cobre 1000 1750

Níquel 300 400

Plomo 750 1200

Zinc 2500 4000

Mercurio 16 25

Cromo 1000 1500

5 Azcbrate et all "Evolución del contenido en metales en los fangos procedentes de lasestaciones regeneradoras de aguas", Rev.: Ing . Munic .- Ním.87 Oct.94

71

Page 83: ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LOS VERTIDOS DE LA …info.igme.es/SidPDF/067000/396/Tomo I/67396_0002.pdf · 2007. 7. 27. · super proyecto aguas subterraneas y geotecnia n° 9005 proyecto

Por tanto, cualquier propuesta para la utilización de los lodos dedepuración de afluentes de tenería en agricultura debe contemplar elanálisis sobre la presencia de estos metales (mg/Kg de lodo seco),dependiendo la posible aplicación de éstos de la siguienteclasificación:

NIVEL I Indice CM < 25 Contenido metálico my bajo. Lodoóptimo en lo que respecta a sucontenido metálico para su usoagrícola.

NIVEL II 25 5 Indice CM = 50 Contenido Metálico bajo. Lautilización de estos todos en elsector agrícola no plantea seriosproblemas.

NIVEL III 50 5 Indice CM 5 75 Contenido metálico medio.Utilización agrícola del lodo bajoun sistema de control y seguimientoespecifico.

NIVEL IV 75 s índice CM 5 100 Contenido metálico alto. No esrecomendable una aplicaciónsistemática del lodo enagricultura.

NIVEL Y Indice CM > 100 Contenido Metálico muy alto.Lodo noutilizable para uso agrícola.

♦ Existen una serie de residuos intermedios (recortes de pielespiqueladas , etc.), así como los envases de los productosutilizados , que no pueden ser eliminados en vertederosmunicipales.

Estor ;residuos de tenerla no aeini. lab es a urbanos (desechosorgánicos, desechos " de aurt c bn y acabado, otros residuosintermedios y los envasas residuales deben " ser eliminados enmonova►rtederos, junto a otro tipa de . residuos (de 1s industriaa imentaarial y dms' mataderos, de ;eaarbado de metales, _ desengxasanteisal calmos, etc.).

72