estudio de la degradaciÓn de los microplÁsticos … · los productos de san pellegrino mostraron...

27
ESTUDIO DE LA DEGRADACIÓN DE LOS MICROPLÁSTICOS MEDIANTE COMPOSTAJE CON MOHOS RHIZOPUS STOLONIFER, ASPERGILLUS NIGER Y PENICILLIUM SPP. DESCRIPCIÓN BREVE El compostaje es una solución ecológica para la eliminación de la materia orgánica la cual se transforma para la obtención de compost, que no es otra cosa que un tipo de abono natural para la tierra y los suelos destinados al cultivo y la agricultura en general. Se plantea en este proyecto la posibilidad del emplear el compostaje con mohos comunes para degradar los plásticos. Autores Raúl Borrajo Vicente María Borrajo Vicente Joel Marra Vázquez Adrián Cid Limia Tutor Carlos Pérez Freire

Upload: others

Post on 25-Jun-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIO DE LA DEGRADACIÓN DE LOS MICROPLÁSTICOS … · Los productos de San Pellegrino mostraron la menor cantidad de densidades microplásticas. En comparación con el agua de

ESTUDIO DE LA

DEGRADACIÓN DE LOS

MICROPLÁSTICOS

MEDIANTE

COMPOSTAJE CON

MOHOS RHIZOPUS

STOLONIFER,

ASPERGILLUS NIGER Y

PENICILLIUM SPP.

DESCRIPCIÓN BREVE El compostaje es una solución ecológica para la

eliminación de la materia orgánica la cual se

transforma para la obtención de compost, que no

es otra cosa que un tipo de abono natural para la

tierra y los suelos destinados al cultivo y la

agricultura en general. Se plantea en este proyecto

la posibilidad del emplear el compostaje con

mohos comunes para degradar los plásticos.

Autores

Raúl Borrajo Vicente

María Borrajo Vicente

Joel Marra Vázquez

Adrián Cid Limia

Tutor

Carlos Pérez Freire

Page 2: ESTUDIO DE LA DEGRADACIÓN DE LOS MICROPLÁSTICOS … · Los productos de San Pellegrino mostraron la menor cantidad de densidades microplásticas. En comparación con el agua de

ESTUDIO DE LA DEGRADACIÓN DE LOS MICROPLÁSTICOS MEDIANTE

COMPOSTAJE CON MOHOS RHIZOPUS STOLONIFER, ASPERGILLUS

NIGER Y PENICILLIUM SPP.

Raúl Borrajo Vicente, María Borrajo Vicente, Joel Marra Vázquez y Adrián Cid Limia.

2º E.S.O.

Colegio Plurilingüe San José – Josefinas

C/. Progreso, 24 - 32005 Ourense

Tutor: Carlos Pérez Freire

Abstract

Desde aparición de los primeros plásticos y los avances en los sistemas de

producción y generación de nuevos polímeros, su consumo ha ido aumentando de una

forma espectacular llegando a estar presentes en infinidad de productos de consumo. Lo

que parecía una solución a la escasez de ciertas materias primas, como el marfil, se ha

convertido hoy en día en un problema a nivel mundial. La presencia de plásticos y

microplásticos es una realidad hasta en ríos tan pequeños como el río Barbaña (Ourense).

Los sistemas de reciclaje no dan abasto y es necesario estudiar otras formas de

eliminarlos.

Palabras clave.

Plástico, microplástico, compostaje y moho

Abstract

Since the appearance of the first plastics and the advances in the systems of

production and generation of new polymers, their consumption has gone spectacularly,

becoming present in the infinity of consumer products. What seemed to be a solution to

the shortage of certain raw materials, such as ivory, has now become a worldwide

problem. The presence of plastics and microplastics is a reality even in rivers as small as

the Barbaña (Ourense) river. Recycling systems are not enough and it is necessary to

study other ways to eliminate them.

Keywords.

Plastic, microplastic, composting and mold

Page 3: ESTUDIO DE LA DEGRADACIÓN DE LOS MICROPLÁSTICOS … · Los productos de San Pellegrino mostraron la menor cantidad de densidades microplásticas. En comparación con el agua de

Índice

1. Introducción. .......................................................................................................... 1

1.1 Plásticos y medioambiente.................................................................................. 1

1.2. Los orígenes. ...................................................................................................... 3

1.3. Los tipos de plásticos.......................................................................................... 4

1.4. Los microplásticos.............................................................................................. 5

1.5. Presencia de microplásticos. ............................................................................... 6

1.6. Tratamientos de los plásticos. ............................................................................. 7

1.7. Reciclaje de plásticos. ........................................................................................ 8

2. Justificación del proyecto. .................................................................................... 10

3. Hipótesis. ........................................................................................................... 11

4. Objetivos. ........................................................................................................... 11

6. Resultados. ......................................................................................................... 17

7. Conclusiones........................................................................................................ 22

8. Bibliografía. ....................................................................................................... 23

9. Agradecimientos. ................................................................................................. 24

Page 4: ESTUDIO DE LA DEGRADACIÓN DE LOS MICROPLÁSTICOS … · Los productos de San Pellegrino mostraron la menor cantidad de densidades microplásticas. En comparación con el agua de

1

1. Introducción.

1.1 Plásticos y medioambiente.

Se denominan plásticos a los materiales formados por una serie de compuestos

orgánicos, sintéticos o semisintéticos, que tienen la propiedad de ser maleables y por lo

tanto pueden ser moldeados en objetos sólidos de diversas formas. Esta propiedad

atribuye a los plásticos una gran variedad de aplicaciones. Su nombre proviene del

término plasticidad, una propiedad de los materiales, que se refiere a la capacidad de

deformarse sin llegar a romperse.

Los plásticos derivados de petroquímicos son de fácil fabricación y sus costes son

muy bajos. Por ello, sus aplicaciones son múltiples y en diversas escalas (Figura 1). Más

de un tercio de los plásticos tanto en Estados Unidos como en Europa se utilizan en

productos desechables, tales como envases, utensilios para alimentación y bolsas de

basura. Además, los plásticos se utilizan en edificaciones, movilidad y transporte,

dispositivos eléctricos y electrónicos, agricultura, atención sanitaria, etc... Los tipos más

importantes de plásticos utilizados en el comercio europeo son el polietilino (PE),

polipropileno (PP), poliestireno (PS), policloruro de vinilos (PVC), tereftalato de

polietileno (PET) y poliuretano (PU).

Page 5: ESTUDIO DE LA DEGRADACIÓN DE LOS MICROPLÁSTICOS … · Los productos de San Pellegrino mostraron la menor cantidad de densidades microplásticas. En comparación con el agua de

2

El mayor problema que nos estamos encontrando es que la masiva producción de

plásticos destinados a infinidad de productos de consumo y su corta vida útil los convierte

rápidamente en residuos. El insuficiente reciclaje para estos niveles de producción hace

que los exosistemas se conviertan en el destino final de los plásticos que tras su

degradación física acaban invadiéndolo todo en forma de plásticos de gran tamaño y

microplásticos.

Imagen 1. Fuente: http://www.rtve.es/noticias/

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha determinado que las pequeñas

partículas de plástico que están presentes en el agua potable “no son perjudiciales para la

salud, al menos en los niveles actuales”. La OMS ha instado a reducir la contaminación

por plásticos para así proteger al medio ambiente, y por ende también la salud de las

personas.

Imagen 2. Fuente: https://www.bbc.com/mundo/

Pero lo cierto es que numerosos estudios, debido al interés y curiosidad de la

comunidad científica empiezan a arrojar datos preocupantes como pueden ser la

Page 6: ESTUDIO DE LA DEGRADACIÓN DE LOS MICROPLÁSTICOS … · Los productos de San Pellegrino mostraron la menor cantidad de densidades microplásticas. En comparación con el agua de

3

presencia de microplásticos en el agua de consumo o la muerte de fauna marina por la

ingesta de plásticos que suelen confundir con su comida.

Imagen 3. Artículo de María Teresa Benítez de Lugo del 22 de agosto de 2019

https://www.abc.es/sociedad/.

Imagen 4. Fuente: https://www.20minutos.es/noticia/.

1.2.Los orígenes.

Fue un descenso en las reservas de marfil en la década de 1860, que la empresa

Phelan & Collander utilizaba como materia prima para elaborar bolas de billar, lo que

hizo a su dueño convocar un concurso premiado con 10.000 dólares a quien fuera capaz

de producir un nuevo material para sustituir el marfil. El concurso lo gano John Wesley

Hyatt disolviendo celulosa (un hidrato de carbono obtenido de las plantas) en una solución

de alcanfor y etanol. Hyatt con el premio creó la empresa “Albany Dental Plate Company”

en la que elaboraba piezas dentales con este nuevo material, que en 1872 se convertiría

en “Celulloid Manufacturing Company”.

En 1907, el químico Leo Baekeland, considerado fundador de los plásticos

modernos, inventó la “baquelita”, la primera resina totalmente sintética calificada como

Page 7: ESTUDIO DE LA DEGRADACIÓN DE LOS MICROPLÁSTICOS … · Los productos de San Pellegrino mostraron la menor cantidad de densidades microplásticas. En comparación con el agua de

4

termoestable, aislante y resistente al agua, a ácidos y al calor moderado. De igual manera

que en el caso anterior, la baquelita sustituyo el shellac -un elemento natural que

escaseaba que se empleaba para el aislamiento de cables eléctricos. Por este, y otros

hallazgos, Baekeland recibió las medallas Nichols de la Sociedad Americana de la

Química (1909) y Franklin del Instituto Franklin (1940).

En 1926, el químico Waldo Semon, trabajador de la empresa B.F. Goodrich,

desarrolló definitivamente el PVC (cloruro de vinilo), un material impermeable y

resistente al fuego, ideal para numerosas aplicaciones que hoy en día podemos encontrar

en canalizaciones, puertas y ventanas, etc…

En la década de 1930 aparecerían otros plásticos más usados y conocidos como

son el polietileno, el poliestireno y el nylon, seguidos veinte años después por el

polipropileno.

En la actualidad, el plástico que se ha desarrollado con mayor intensidad es el

tereftalato de polietileno (PET), cuya aplicación principal es el envasado de productos

alimentarios.

1.3.Los tipos de plásticos.

Existen diferentes formas de clasificar los plásticos, como pueden ser:

▪ Según su origen. Puede hablarse de plásticos naturales, procedentes de

sustancias de origen vegetal como la celulosa, la caseína o el caucho, y los

puramente artificiales, que son los derivados del petróleo y otros

hidrocarburos.

▪ Según su reacción al calor. Podemos reconocer dos tipos de plásticos según

su comportamiento frente al calor: por una parte los termoplásticos, es decir,

los que frente al calor consiguen siempre una consistencia líquida y sólo al

enfriar endurecen, alcanzando un estado vítreo. Por otro los termoestables,

aquellos que una vez fundidos y enfriados, consiguen una consistencia sólida

que resulta muy difícil de volver a fundir.

Page 8: ESTUDIO DE LA DEGRADACIÓN DE LOS MICROPLÁSTICOS … · Los productos de San Pellegrino mostraron la menor cantidad de densidades microplásticas. En comparación con el agua de

5

▪ Según su estructura molecular. Según la forma a la que tienden sus

partículas, hablamos de:

- Amorfos. Sus moléculas no están organizadas y no tienden a ninguna

estructura, razón por la cual dejan grandes espacios para que penetre la

luz, consiguiendo así plásticos transparentes.

- Cristalizables. Tienden a formar cristales rígidos y resistentes a la

deformación; dependiendo de la velocidad del enfriamiento pueden darse

más o menos cristales.

- Semicristalizables. Paso intermedio entre amorfos y cristalizables, que

tiene zonas donde no están ordenadas y otras ordenadas.

- Elastómeros. También llamados “cauchos”, tienen propiedades elásticas

que les permiten deformarse frente a la acción de una fuerza y luego

recuperar su rigidez.

1.4.Los microplásticos.

Se denominan microplásticos a las pequeñas piezas de plástico que contaminan el

medioambiente. Aunque aún se habla a partir de qué tamaño puede considerárseles

microplásticos, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) usa el

parámetro de menos de 5 mm de diámetro para considerarlos microplásticos. Los

microplásticos provienen de una gran variedad de fuentes, incluidos los cosméticos, ropa,

artículos de pesca, deshechos plásticos de uso cotidiano y procesos industriales.

Las dos clasificaciones de microplásticos que existen actualmente son:

microplásticos primarios, los cuales son fabricados precisamente para ser utilizados en

productos; y microplásticos secundarios, los cuales proceden del proceso de deterioro de

desechos de formar plásticos más grandes, como son las partes de plástico macroscópicas

que conforman la Isla Basura del Pacífico. Se ha comprobado que los dos tipos de

microplásticos están en el medioambiente en altas concentraciones, especialmente en

ecosistemas marinos y lacustres.

Debido a que no se biodegrada y solo se desintegra en partes más pequeñas, estos

microplásticos acaban siendo absorbidos o ingeridos por muchos organismos, alejándose

Page 9: ESTUDIO DE LA DEGRADACIÓN DE LOS MICROPLÁSTICOS … · Los productos de San Pellegrino mostraron la menor cantidad de densidades microplásticas. En comparación con el agua de

6

en sus cuerpos, tejidos y después de su muerte por intoxicación, al no poder distinguir

entre si es su alimento marino, incrementándose el problema, entre aves marinas, peces,

escualos, mamíferos acuáticos, como una ballena varada que murió a causa de la ingesta

de plástico. El ciclo completo y movimiento de los microplásticos en el medioambiente

aun no se conoce por completo, pero es un tema que actualmente se está investigando.

También continúan siendo investigadas las posibles consecuencias de estos

microplásticos que terminan alojados en el cuerpo humano, que han sido encontrados en

algunos alimentos provenientes del mar, como la sal, el agua embotellada y la del grifo.

1.5.Presencia de microplásticos.

La existencia de microplásticos en el medio ambiente a menudo se implanta a

través de estudios acuáticos. Estos estudios incluyen muestras de Plancton, análisis de

arena y sedimentos fangosos, la observación del consumo de vertebrados e invertebrados

y la evaluación de la interacción química en la contaminación. A través de tales métodos,

se ha demostrado que hay microplásticos de múltiples fuentes en el medio ambiente.

Plantas de tratamiento de aguas residuales. El tratamiento de aguas residuales

de plantas, también conocidos como plantas de tratamiento de aguas residuales,

retiran los contaminantes de las aguas residuales, principalmente de las aguas

residuales de los hogares, utilizando diversos procesos biológicos físicos,

químicos. En la etapa principal del tratamiento, se emplean procesos físicos para

eliminar aceites, arena y otros sólidos grandes utilizando filtros, convencionales

clarificadores y tanques de sedimentación. El tratamiento secundario utiliza

procesos biológicos que implican bacterias y protozoos para descomponer la

materia orgánica.

Neumáticos de automóviles y camiones. El desgaste de los neumáticos

contribuye de manera significativa al flujo de plásticos en el medio ambiente.

Industria cosmética. Algunas empresas han reemplazado ingredientes naturales

exfoliantes con microplásticos, por lo general en forma de " microperlas " o

"micro-exfolia". Estos productos están compuestos típicamente de polietileno, un

Page 10: ESTUDIO DE LA DEGRADACIÓN DE LOS MICROPLÁSTICOS … · Los productos de San Pellegrino mostraron la menor cantidad de densidades microplásticas. En comparación con el agua de

7

componente común de plástico, pero también pueden ser fabricados a partir de

polipropileno, tereftalato de polietileno, y nailon.

Ropa. También en la ropa. Tejidos sintéticos como poliamida, nailon, poliéster o

acríloco liberan microfibras en cada lavado. Estas fibras de tejido no están

filtradas por la lavadoras ni por las depuradoras de agua.

Botellas de plástico. En un estudio, el 93% del agua embotellada de 11 marcas

diferentes mostró contaminación microplástica. Los investigadores encontraron

un promedio de 325 partículas microplásticas por litro. De las marcas probadas,

las botellas Nestlé Pure Life y Gerolsteiner contenían la mayor cantidad de

microplásticos con 930 y 807 partículas microplásticas por litro (MPP / L),

respectivamente. Los productos de San Pellegrino mostraron la menor cantidad

de densidades microplásticas. En comparación con el agua de los grifos, el agua

de las botellas de plástico contenía el doble de microplástico. Parte de la

contaminación probablemente proviene del proceso de embotellado y envasado

del agua.

1.6.Tratamientos de los plásticos.

Los residuos plásticos urbanos se trasladan a plantas de tratamiento donde,

aproximadamente, la mitad se recupera para un nuevo uso.

El reciclado mecánico, consiste en lavar, triturar y fundir estos plásticos para

volver a generar material. El principal problema de este método es que el sustrato no esté

contaminado con otras fracciones de plásticos u otros materiales y que el nuevo producto

que se obtiene pierde propiedades con respecto al material inicial.

El reciclado químico, mucho más complejo y costoso que el mecánico, permite

obtener un plástico prácticamente puro. En este proceso se rompen las cadenas del

polímero para volver al monómero inicial o a otras sustancias que pueden aprovecharse

para producir nuevo plástico.

Page 11: ESTUDIO DE LA DEGRADACIÓN DE LOS MICROPLÁSTICOS … · Los productos de San Pellegrino mostraron la menor cantidad de densidades microplásticas. En comparación con el agua de

8

Actualmente existen dos líneas de tratamiento de los plásticos. Por un lado, la

solvólisis, que consiste en atacar al polímero con un disolvente para romper las cadenas

poliméricas; y los tratamientos térmicos, basados en la aplicación de calor para deshacer

estas cadenas.

1.7.Reciclaje de plásticos.

El reciclaje se divide en 4 etapas:

1ª Etapa: Recogidas selectivas. Separar selectivamente en cada domicilio los

residuos de envases, es el primer paso y el más importante para que envases como

los plásticos sean reciclados.

El contenedor de los envases plásticos es el amarillo. Mientras que en otros países

europeos solo se reciclan las botellas, en España se reciclan todo tipo de envases

plásticos, garantizando que el 100% de los plásticos que se depositen en el

contenedor amarillo serán reciclados. España dispone de más de 300.000

contenedores amarillos para reciclar los plásticos, cubriendo así al 93% de la

población.

Imagen 5. Contenedor amarillo para envases.

Page 12: ESTUDIO DE LA DEGRADACIÓN DE LOS MICROPLÁSTICOS … · Los productos de San Pellegrino mostraron la menor cantidad de densidades microplásticas. En comparación con el agua de

9

Imagen 6. Materiales que se deben tirar en el contenedor amarillo. Fuente: Blog

SEAS, campus SEAS. https://www.seas.es/

2ª Etapa: La selección de materiales. Los envases recogidos en el contenedor

amarillo, no sólo son de plástico, por tanto, hay que separar las latas de los briks.

Esto se hace en las llamadas plantas de selección de materiales, de las que hay

más de 90 repartidas por toda España.

Para ello en las plantas de separación una cinta transportadora eleva las bolsas de

basura hasta la zona de clasificación. En un rompedor las abre liberando su

contenido en la cinta de clasificación. Posteriormente un túnel con grandes imanes

preselecciona los metales y el resto de los materiales se separan manualmente o

mediante diferentes automatismos. Así se clasifican los plásticos en diferentes

familias, como mínimo en cuatro que se empaquetan en lo que se conoce como

balas de plástico:

- PET: botellas de agua y refrescos

- PEAD: envases de detergentes y alimentación

- FILM PLASTICO: bolsas y Filmes

- PLASTICO MIXTO: yogures, bandejas, envases de alimentación, etc…

3ª Etapa: El Reciclado de Plásticos. Las balas de plásticos se trasladan a la planta

de reciclado. Una vez aquí se someten a varias etapas de lavado y secado.

Page 13: ESTUDIO DE LA DEGRADACIÓN DE LOS MICROPLÁSTICOS … · Los productos de San Pellegrino mostraron la menor cantidad de densidades microplásticas. En comparación con el agua de

10

Posteriormente se homogeneizan para formar un aglomerado plástico y se

extrusionan formando largos filamentos. En una fase llamada granceado se

obtienen unas pequeñas bolitas (granza). que se almacena en sacos.

Imagen 7. Proceso de reciclado de plástico. Fuente: Opemed (Servicios integrales de

consultoría y asesoramiento medioambiental, y gestión eficiente del tratamiento de

cualquier residuo). http://gestionderesiduosonline.com.

2. Justificación del proyecto.

En nuestros hogares es común la aparición de mohos en los alimentos que son

como en el pan, tomate o cítricos. Estos mohos son capaces de descomponer la materia

orgánica y por ello responsables del compostaje de la materia orgánica. El compostaje es

una solución ecológica para la eliminación de la materia orgánica la cual se transforma

para la obtención de compost, que no es otra cosa que un tipo de abono natural para la

tierra y los suelos destinados al cultivo y la agricultura en general. Se plantea en este

proyecto la posibilidad del emplear el compostaje con mohos comunes para degradar los

plásticos.

Page 14: ESTUDIO DE LA DEGRADACIÓN DE LOS MICROPLÁSTICOS … · Los productos de San Pellegrino mostraron la menor cantidad de densidades microplásticas. En comparación con el agua de

11

3. Hipótesis.

Es posible la degradación de los plásticos por compostaje con los mohos

del pan (Rhizopus stolonifer), tomate (Aspergillus niger) y cítricos (Penicillium spp.).

4. Objetivos.

- Desarrollar cultivos biológicos de mohos.

- Observar la aparición de mohos y la degradación de la materia orgánica.

Ensayar nuevos métodos para la degradación de microplásticos.

- Constatar la presencia de microplásticos en el agua del río Barbaña a su

paso por la ciudad de Ourense.

5. Metodología.

Inicialmente se instalaron tres filtros elaborados con una sección de 30 cm

de largo de un tubo de 20 cm de diámetro. En una de las bocas del filtro se colocó

una tela para la retención de partículas y en la otra se finaron unas cuerdas para

su amarre a la orilla.

Imagen 8. Puntos de muestreo de microplásticos en el río Barbaña.

Punto muestro

Seixalvo

Punto muestro

O Couto

Río Barbaña

Page 15: ESTUDIO DE LA DEGRADACIÓN DE LOS MICROPLÁSTICOS … · Los productos de San Pellegrino mostraron la menor cantidad de densidades microplásticas. En comparación con el agua de

12

Se eligieron dos ubicaciones para colocar los filtros en el río Barbaña. La

primera en el barrio de Seixalvo, (latitud: 42,3138689, longitud: -7,8627365) antes

de que en río entrase en el núcleo urbano de la ciudad de Ourense, y la segunda

en la desembocadura del Barbaña en el río Miño, barrio de O Couto (latitud:

42,2691539, longitud: -7,8315987).

Imagen 9. Puntos de muestreo de microplásticos en el río Barbaña. Seixalvo.

Imagen 10. Puntos de muestreo de microplásticos en el río Barbaña. O Couto.

Los filtros se dejaron durante una semana en el un punto del río Barbaña

antes de su entrada en la ciudad de Ourense y durante otra semana a la salida de

la ciudad, en la desembocadura en el río Miño. Cada vez que se recogían los filtros

se llevaban al laboratorio para analizar las partículas retenidas.

Page 16: ESTUDIO DE LA DEGRADACIÓN DE LOS MICROPLÁSTICOS … · Los productos de San Pellegrino mostraron la menor cantidad de densidades microplásticas. En comparación con el agua de

13

Por otro lado, el 6 de noviembre de 2019 se recogieron plásticos de bolsas

y de envases de alimentos. Se trituraron en una picadora obteniendo fragmentos

de 1,5 cm de diámetro como máximo. Por otro lado, se prepararon 6 táperes de 30 x

23,5 x 5 cm con tapa hermética. En dos de ellos se colocaron en su interior 500g de tomate

picado, en otros dos 500 g de pan y en los otros dos 500 g de limón.

Imagen 11. Cultivo con limón y plásticos. 6 de noviembre de 2019.

Imagen 12. Cultivo con pan y plásticos. 6 de noviembre de 2019.

Page 17: ESTUDIO DE LA DEGRADACIÓN DE LOS MICROPLÁSTICOS … · Los productos de San Pellegrino mostraron la menor cantidad de densidades microplásticas. En comparación con el agua de

14

Imagen 13. Cultivo con tomate y plásticos. 6 de noviembre de 2019.

Una vez preparados los cultivos se añaden sobre cada uno 50 g de plásticos

triturados y se espera a que aparezcan y se desarrollen los mohos. Desarrollados los

mohos Rhizopus stolonifer (pan), Aspergillus niger (tomate) y Penicillium spp.

(cítricos) se observa semanalmente, durante dos meses, los trozos de plásticos buscando

alteraciones en los mismos.

Imagen 14. Cultivo con limón y plásticos. 6 de noviembre de 2019.

Page 18: ESTUDIO DE LA DEGRADACIÓN DE LOS MICROPLÁSTICOS … · Los productos de San Pellegrino mostraron la menor cantidad de densidades microplásticas. En comparación con el agua de

15

Imagen 15. Cultivo con pan y plásticos. 6 de noviembre de 2019.

Imagen 16. Cultivo con tomate y plásticos. 6 de noviembre de 2019.

Page 19: ESTUDIO DE LA DEGRADACIÓN DE LOS MICROPLÁSTICOS … · Los productos de San Pellegrino mostraron la menor cantidad de densidades microplásticas. En comparación con el agua de

16

El día 14 de noviembre de 2019 comenzaron a parecer los hongos en los cultivos

de limón y tomate y el día 26 del mismo mes en el cultivo de pan.

Imagen 17. Cultivo con limón y plásticos. 14 de noviembre de 2019.

Imagen 18. Cultivo con pan y plásticos. 26 de noviembre de 2019.

Page 20: ESTUDIO DE LA DEGRADACIÓN DE LOS MICROPLÁSTICOS … · Los productos de San Pellegrino mostraron la menor cantidad de densidades microplásticas. En comparación con el agua de

17

Imagen 19. Cultivo con tomate y plásticos. 14 de noviembre de 2019.

6. Resultados.

Se constata la presencia de microplásticos en el río Barbaña, tanto a su entrada en

la ciudad como en su desembocadura en el río Miño no encontrando diferencias

importantes en cuanto al número de estas partículas en ambos puntos de muestreo.

Tanto en la entrada del río Barbaña en el núcleo urbano de Ourense (zona

Seixalvo) como en la salida (desembocadura en el río Miño) se recogieron pequeñas fibras

y microplásticos. Cabe destacar que dicho río previamente pasa por varias poblaciones e

incluso al lado de un polígono industrial lo que explica que a pesar de ser un río muy

pequeño (22,5 km) y de caudal muy variable, ya se pueden encontrar restos de plásticos

en sus aguas.

Page 21: ESTUDIO DE LA DEGRADACIÓN DE LOS MICROPLÁSTICOS … · Los productos de San Pellegrino mostraron la menor cantidad de densidades microplásticas. En comparación con el agua de

18

Imagen 20. Muestra de microplásticos halladas en el río Barbaña a la altura de

Seixalvo.

Imagen 21. Muestra de microplásticos halladas en el río Barbaña en la

desembocadura.

Tras dos meses de haber depositado los plásticos en los cultivos de pan, tomate y

limón aparecieron los mohos y a los dos meses se observaron ligeras alteraciones en los

mismos y cierta degradación.

Page 22: ESTUDIO DE LA DEGRADACIÓN DE LOS MICROPLÁSTICOS … · Los productos de San Pellegrino mostraron la menor cantidad de densidades microplásticas. En comparación con el agua de

19

Imagen 22. Plásticos en cultivo de limón y plásticos. 8 de enero de 2020.

Imagen 23. Plásticos en cultivo de limón y plásticos. 8 de enero de 2020.

Page 23: ESTUDIO DE LA DEGRADACIÓN DE LOS MICROPLÁSTICOS … · Los productos de San Pellegrino mostraron la menor cantidad de densidades microplásticas. En comparación con el agua de

20

Imagen 24. Plásticos en cultivo de pan y plásticos. 8 de enero de 2020.

Imagen 25. Plásticos en cultivo de pan y plásticos. 8 de enero de 2020.

Page 24: ESTUDIO DE LA DEGRADACIÓN DE LOS MICROPLÁSTICOS … · Los productos de San Pellegrino mostraron la menor cantidad de densidades microplásticas. En comparación con el agua de

21

Imagen 26. Plásticos en cultivo de tomate y plásticos. 8 de enero de 2020.

Imagen 27. Plásticos en cultivo de tomate y plásticos. 8 de enero de 2020.

Page 25: ESTUDIO DE LA DEGRADACIÓN DE LOS MICROPLÁSTICOS … · Los productos de San Pellegrino mostraron la menor cantidad de densidades microplásticas. En comparación con el agua de

22

7. Conclusiones.

De los resultados obtenidos se puede constatar la presencia de microplásticos en

el río Barbaña si bien, no se encuentran diferencias destacables entre la cantidad de

partículas encontradas entre los dos puntos de muestreo, antes de su entrada en la ciudad

de Ourense y a la salida (desembocadura en el río Miño). El río Barbaña atraviesa

numerosos núcleos rurales y dos polígonos industriales, el de San Cibrao das Viñas y el

de Barreiros por lo que vertidos y/o vertederos incontrolados pueden suministrar plásticos

y microplásticos al caudal de este río.

En cuanto al compostaje de los plásticos con mohos de pan, tomate y limón se

pudo observar que se producía una cierta degradación de los mismos con los tres mohos

a pesar de que el proceso es muy lento y esto disminuye su efectividad.

Page 26: ESTUDIO DE LA DEGRADACIÓN DE LOS MICROPLÁSTICOS … · Los productos de San Pellegrino mostraron la menor cantidad de densidades microplásticas. En comparación con el agua de

23

8. Bibliografía.

Alonso Peña, J. R. (2011). CÓMO HACER COMPOST. Guía para amantes de la

jardinería y el medio ambiente. Madrid, España: Ediciones Mundi-Prensa.

El Blog Ceupe. (s.f.). Clasificación de Hongos en alimentos. Recuperado 30 octubre,

2019, de https://www.ceupe.com/blog/clasificacion-de-hongos-en-alimentos.html

Laich, F. ICIA (Instituto Canario de Investigaciones Agrarias). (2011b). El papel de los

microorganismos en el proceso de compostaje. Recuperado de

https://www.icia.es/biomusa/pt/jornadas-y-actividades/jornada-tecnica-sobre-

calidad-y-fertilidad-del-suelo/65-el-papel-de-los-microorganismos-en-el-

proceso-de-compostaje/file

Moreno casco, J., & Moral Herrero, R. (2008). Compostaje. Madrid, España: Ediciones

Mundi-Prensa.

Parlamento Europeo. (2018). Microplásticos: causas, efectos y soluciones. Recuperado

de

https://www.europarl.europa.eu/news/es/headlines/society/20181116STO19217/

microplasticos-causas-efectos-y-soluciones

Tortosa, G. (2016, 7 diciembre). Bacterias y hongos en el compost. Recuperado 25

septiembre, 2019, de http://www.compostandociencia.com/2013/07/bacterias-y-

hongos-en-el-compost-html/

WikiHow. (2019, 19 enero). Cómo cultivar moho. Recuperado 25 septiembre, 2019, de

https://es.wikihow.com/cultivar-moho

Page 27: ESTUDIO DE LA DEGRADACIÓN DE LOS MICROPLÁSTICOS … · Los productos de San Pellegrino mostraron la menor cantidad de densidades microplásticas. En comparación con el agua de

24

9. Agradecimientos.

Profesor tutor del proyecto: D. Carlos Pérez Freire

Profesora supervisora de redacción: Dª. María José Vila Cid

Profesora supervisora Lengua Inglesa: Dª. Laura Conde Arcos

C/. Progreso, 24

32005 Ourense

Siervas de San José Ourense

C/. Progreso, 24

32005 Ourense

Voz Natura

Fundación Santiago Rey Fernández-Latorre