estudio de la cadena productiva del cacao en el ariari (meta)

Upload: direccion-de-micro-pequena-y-mediana-empresa

Post on 14-Jul-2015

2.475 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

El estudio sectorial para la región del Ariari tiene como objetivo definir un sector productivo promisorio o una cadena productiva en función de las características y potencialidades del territorio y sus perspectivas futuras. En este estudio se resume, en primera instancia, el proceso llevado a cabo para obtener el conjunto de cadenas o sectores productivos preseleccionados por los actores de la región, que incluyeron el turismo, la ganadería, el plátano, frutales y el cacao. Este último fue el escogido después de aplicarse los tres filtros de priorización entre los que se encuentran la preselección, la institucionalidad y los volúmenes de producción.

TRANSCRIPT

ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CACAO EN EL ARIARI

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO UNIN EUROPEA Proyecto de Desarrollo Local y Comercio en Colombia - DELCO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Grupo de investigacin y desarrollo en gestin, productividad y competitividad BioGestin

ESTUDIOS DE SECTORES PRODUCTIVOS PROMISORIOS PARA LAS REGIONES DE INTERVENCIN DEL PROYECTO DELCOCONTRATO DE SERVICIOS No. DEL 05-2011

ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CACAO EN EL ARIARI

OSCAR FERNANDO CASTELLANOS. AIDA MAYERLY FQUENE M. SANDRA LORENA FONSECA R. DIANA CRISTINA RAMREZ M. EDNA PATRICIA GIRALDO T. MARA FERNANDA VALENCIA. Profesional de apoyo en la regin: OLGA CECILIA HURTADO

GRUPO DE INVESTIGACIN Y DESARROLLO EN GESTIN, PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD BIOGESTIN1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2011

1

E-mail: [email protected]. Sitio Web: www.biogestion.unal.edu.co

UNIN EUROPEA Delegacin de la Unin Europea en Colombia

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Ministro de Comercio, Industria y Turismo Sergio Daz Granados

Rector Moiss Wasserman L. Decano Facultad de Ingeniera Diego Hernndez L. Grupo de Investigacin y Desarrollo BioGestin Director del grupo Oscar Fernando Castellanos Domnguez. Coordinadoras del proyecto Sandra Lorena Fonseca R. Aida Mayerly Fquene M. Asesora del proyecto Diana Cristina Ramrez Profesionales de apoyo Edna Patricia Giraldo Mara Fernanda Valencia Profesional de apoyo en la regin del Ariari Olga Cecilia Hurtado

Secretaria General Mara Pierina Gonzlez Falla

Viceministro de Desarrollo Empresarial Carlos Andrs de Hart Pinto

Directora de Micro, Pequea y Mediana Empresa Sandra Clementina Giraldo Zapata

Equipo proyecto DELCO

Coordinador del proyecto DELCO en el Ariari Wilson Cano

AGRADECIMIENTOS El estudio sectorial que coordina el Proyecto de Desarrollo Local y Comercio en Colombia (DELCO), del Ministerio de Comercio Industria y Turismo (MCIT), es una iniciativa financiada con fondos de la Unin Europea, que ha tenido el privilegio de contar con la participacin de diversas entidades y actores, cuyo aporte al proceso desarrollado entre los meses de abril a noviembre del ao 2011, ha sido invaluable. El Estudio para la cadena productiva del cacao en el Ariari es el resultado de la colaboracin de todos aquellos que han hecho parte de esta importante apuesta pas, iniciando por el equipo de trabajo del proyecto DELCO en el MCIT, sin cuya constante directriz no se hubiese obtenido este producto. En el desarrollo del proyecto fue primordial la colaboracin de Olga Cecilia Hurtado, seleccionada como profesional de apoyo para la regin del Ariari, quien estuvo a cargo de la consecucin de informacin, y de la identificacin y convocatoria de actores estratgicos para la priorizacin de la cadena, la elaboracin del diagnstico, el plan de negocio y el desarrollo de talleres en la regin. As mismo, se destaca la participacin de Wilson Cano, coordinador regional del proyecto DELCO, quien fue clave para encaminar el estudio sectorial, dar al grupo consultor una visin integral de la regin y velar por la articulacin imparcial de otras iniciativas de desarrollo. Igualmente la colaboracin brindada por el Dr. Javier Velzquez, asesor tcnico de la Unin Europea, dio bases para el desarrollo conceptual y metodolgico con relacin al enfoque leader. Dentro de los diferentes espacios de socializacin y talleres realizados con el fin de construir el estudio regional, BioGestin agradece a todos las personas que colaboraron suministrando informacin y generando consensos para lograr priorizar la cadena productiva: Carlos Fernando Barney y los Secretarios Tcnicos de las Cadenas de la Secretaria de Agricultura del Meta, Carlos Alberto Lotero Prada de la Cmara de Comercio de Villavicencio, Carlos Enrique Chaparro Ardila, Jefferson Tapiero Betancourt, Rosbey Alirio Agudelo B, Liliana Mora Torrez, Jess A. Solano Rozo y Ernesto Montenegro Laverde de las Secretarias de Planeacin y Obras Pblicas de los diferentes municipios, Andrs Sandoval Galindo de Pastoral Social Granada, Jos Balln Patio y Jos Ricardo Prez de PROARIARI, Javier Tllez de Creatur, Jesika Daz de Asofrutal, Tatiana Hernndez Quiones de la Asociacin de Mujeres Artesanas, Hernn Duque y Jaime Jos Rivera de Asoestevia, Zariani Antojuez de Steviari, Hernn Tejada Aguilar y Luz Ayde Martnez de Jesproquim Ltda., Roberto Orlando Medina Daz de la Fundacin Korokora, Misael Lpez de la Red Protena, Jorge Enrique Corts Caro de la Institucin Educativa San Antonio, Pedro Castro Rincn del SENA, Simn Eladio Romero Pardo de la CUN Granada y Mayerly Serna. Los actores de la cadena productiva del cacao en el Ariari acompaaron de manera activa el proceso, siendo sus aportes y comentarios vitales para la exitosa conclusin del ejercicio, un agradecimiento especial a: Jos Martnez, Secretario Tcnico de la cadena en la regin, igualmente a Emiliano Bolvar G. de Fedecacao seccional Granada, Edgar Daniel Pacheco y Vladimir Martnez de Cacaomet, Leonardo Cerda, Ismael Montana, Martn Gustavo Suarez y Rusbell Yaco Lpez de Asoprocavis, Luis Hernando Mar de Asoproavih, Querubn Albarez, Edna Haneth M, Vidal Romero, Benedicta Arias Daz, Jovany Gonzlez y Hernn Hoyos de Asocamet, Derli Yeni Rodrguez, Miryam Contreras, Mara Barbara Pardo, Amparo

Rodrguez y Ral Castro de Asocall, Carlos Taborda de Asoproaju, Manuel Antonio Chanci de Asoproderu, Arnulfo Giraldo de Asocamesan, E. Rodrigo Muoz de Agropac, Jos E. Zapata U. de Asodam, Ruperto Henao de Asopcari, Germn Snchez de Aprocacao y a los productores Olga Luca Surez G y Guillermo Prez. Tambin es importante mencionar a la Universidad Nacional de Colombia, que a travs de la Facultad de Ingeniera y el Instituto de Investigacin y Extensin IEI, proporcion el apoyo y los recursos necesarios para que el Grupo de Investigacin y Desarrollo en Gestin, Productividad y Competitividad BioGestin participara de esta iniciativa como parte de su compromiso social e institucional.

CONTENIDO 1 METODOLOGA Y ALCANCE PARA LA REALIZACIN DEL ESTUDIO........................................................ 2 1.1 1.2 2 3 Metodologa para el desarrollo del estudio sectorial ................................................................... 3 Alcance del estudio sectorial ......................................................................................................... 4

PRIORIZACIN DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CACAO EN EL ARIARI ............................................... 4 ESTUDIO DE MERCADO DE LA CADENA DE CACAO COLOMBIANA ....................................................... 7 3.1 3.2 Mercado externo del cacao colombiano ....................................................................................... 7 Mercado interno del cacao colombiano ..................................................................................... 10

4 DIAGNSTICO DE LAS NECESIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CACAO EN EL ARIARI ................................................................................................................................................ 12 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 4.8 5 Caracterizacin general de la cadena.......................................................................................... 13 Productos y procesos .................................................................................................................. 15 Mercadeo .................................................................................................................................... 17 Asociatividad ............................................................................................................................... 18 Talento o capital humano............................................................................................................ 18 Financiacin ................................................................................................................................. 20 Principales necesidades de la cadena de cacao en el Ariari........................................................ 21 Potenciales y perspectivas de la cadena de cacao en el Ariari ................................................... 22

NUEVOS PRODUCTOS Y SUS REQUERIMIENTOS TECNOLGICOS EN EL ARIARI ................................. 24

6 PLAN DE NEGOCIO PARA LA OBTENCIN DE GRANO DE CACAO SECO ADECUADAMENTE BENEFICIO EN EL ARIARI ................................................................................................................................................ 28 7 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE LA CADENA DE CACAO EN EL ARIARI ............................................. 30 Anexo A. Principales actividades realizadas para el desarrollo del proyecto ......................................... 31 Anexo B. Seleccin del Profesional de Apoyo en la regin de Ariari...................................................... 34 Anexo C. Metodologa para la realizacin del estudio sectorial en la regin del Ariari ......................... 36 Anexo D. Identificacin de la existencia, forma de operacin y procedimientos para la toma de decisiones de inversin, por parte de una agencia desarrollo econmico local en el Ariari .................. 38 Anexo E. Aspectos complementarios para la priorizacin de la cadena de cacao y recoleccin de informacin en la regin del Ariari.......................................................................................................... 43 Anexo F. Aspectos complementarios del estudio de mercado del Cacao en Colombia ......................... 48 Anexo G. Listado de representantes legales y datos de contacto de algunas organizaciones cacaoteras del Ariari .................................................................................................................................................. 51

Anexo H. Ficha tcnica del Parque Temtico del Cacao en el Ariari ....................................................... 52 Anexo I. Plan de negocio para la obtencin de grano de cacao seco adecuadamente beneficiado en el Ariari ........................................................................................................................................................ 53 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Resumen ejecutivo ...................................................................................................................... 53 Identificacin de la oportunidad de negocio .............................................................................. 54 Requerimientos tecnolgicos ...................................................................................................... 55 Identificacin de los mercados y la competencia ....................................................................... 57 Valoracin econmica del negocio ............................................................................................. 69 Principales actores ...................................................................................................................... 75 Riesgos ......................................................................................................................................... 75

Anexo J. Referencias................................................................................................................................ 78

ESTUDIO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CACAO EN EL ARIARIEn Colombia, son varios los estudios motivados para promover el desarrollo econmico de las cadenas y sectores productivos; as por ejemplo, entidades como el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) han buscado impulsar su crecimiento mediante estrategias para el fortalecimiento de la competitividad. Para ello, dentro del marco del proyecto Transicin de la Agricultura el MADR ha desarrollado en los ltimos aos la Definicin de Agendas Prospectivas de Investigacin para las cadenas productivas, con el fin de obtener un conocimiento real de la situacin actual enfrentada por cada una ellas, identificando factores claves para fortalecer su desarrollo en un entorno cada vez ms globalizado. La definicin de agendas prospectivas de investigacin gener un conocimiento til y estratgico mediante la bsqueda, manejo y anlisis de fuentes de informacin, principalmente tecnolgica, con el fin de apoyar la planeacin estratgica de las cadenas y obtener una adecuada orientacin de los proyectos de investigacin requeridos para mejorar su capacidad a travs del fortalecimiento de la ciencia y el desarrollo tecnolgico. Este proyecto y otros adelantados por distintas instituciones, han encontrado prioritario el centrarse en el desarrollo regional, como estrategia para el crecimiento del pas, dadas las particularidades y potencial de cada territorio. El Plan Nacional de Desarrollo 2011 2014 incorpora este enfoque en la planificacin del pas y en materia competitiva incluye como un reto de corto y mediano plazo, el promover la conformacin de corredores y reas de desarrollo territorial, alrededor de macroproyectos de inversin que faciliten la articulacin pblica y privada y potencien las capacidades de desarrollo local, consolidando los avances de las comisiones regionales de competitividad en el marco del Sistema Nacional. En particular, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MCIT) ha avanzado en la consolidacin e implementacin de los Planes Regionales de Competitividad a nivel nacional para dar continuidad a las iniciativas emprendidas, fortaleciendo las estructuras institucionales y dando paso a la implementacin de los proyectos descritos en procesos de direccionamiento realizados en el marco de las Comisiones Regionales de Competitividad - CRC. Este Ministerio ha encontrado estratgico desarrollar proyectos con Valor Agregado, para lo cual ha emprendido iniciativas para la construccin de planes de negocio, los cuales son fuentes esenciales para ser competitivos en los niveles regional, sectorial y empresarial, constituyndose en una herramienta de implementacin de las estrategias orientadas a la promocin de los negocios identificados. Es as como el MCIT en su iniciativa de fortalecimiento del impulso econmico local y con el apoyo de la Delegacin de la Unin Europea ha consolidado el proyecto denominado Desarrollo Econmico Local y Comercio en Colombia - DELCO, en el que uno de los resultados de impacto regional, prev la aplicacin del denominado Enfoque Leader2 en seis territorios rurales colombianos para la construccin de estudios de sectores productivos promisorios; los territorios son:

2

En la pgina de la Comisin Europea se detallan los principios y objetivos del enfoque leader. Ver: http://ec.europa.eu/agriculture/publi/fact/leader/2006_es.pdf

1

los Montes de Mara, el Valle de Tenza, el Complejo cenagoso de la Zapatosa, el Ariari, la Hoya del Ro Surez y la Zona Norte del Valle del Cauca (BRUT). En la Tabla 1 se presentan los municipios involucrados en la regin del Ariari. Tabla 1. Zonas de Intervencin del Proyecto DEL en el AriariREGIN ARIARI DEPARTAMENTO Meta MUNICIPIOS Acacas, Castilla la Nueva, Granada, Guamal, San Martn, San Juan de Arama, Lejanas, Mesetas, Puerto Lleras, Puerto Rico, Cubarral, El Dorado, Fuente de Oro, El Castillo y Puerto Concordia.

El objetivo de los estudios sectoriales mencionados anteriormente, y de los cuales es objeto el presente informe, es definir un sector productivo promisorio o una cadena productiva en funcin de las caractersticas y potencialidades del territorio y sus perspectivas futuras, generando planes de negocios, estudios de mercados, nuevos negocios con sus respectivos requerimientos tecnolgicos en cada una de las regiones de intervencin del Proyecto DELCO. Su desarrollo se bas en los principios del enfoque leader por lo cual fue necesario caracterizar los territorios respecto a sus propias potencialidades. En particular, el presente informe sintetiza los resultados obtenidos para la regin del Ariari que aborda los componentes del objetivo general: planes de negocios, estudios de mercados y nuevos negocios con sus respectivos requerimientos tecnolgicos. Inicialmente se describe la metodologa utilizada para el desarrollo del estudio y el alcance del mismo, posteriormente se menciona el proceso de priorizacin de la cadena productiva promisoria de la regin, su estudio de mercado, el diagnstico de necesidades, la seleccin y descripcin de dos productos de esta cadena, en donde se har nfasis en los requerimientos tecnolgicos, y finalmente, para uno de estos productos se elabora un plan de negocio (los componentes mencionados anteriormente, abordan la totalidad de actividades sugeridas en los lineamientos para el desarrollo del proyecto).1 METODOLOGA Y ALCANCE PARA LA REALIZACIN DEL ESTUDIO

La metodologa implementada para la realizacin del estudio, en lo referente a la identificacin de la cadena promisoria, y la construccin del diagnstico de necesidades y el plan de negocios, abarca una serie de componentes los cuales se fueron ajustando a lo largo del desarrollo del proyecto, de acuerdo con las particularidades de la regin, la disponibilidad de informacin y las necesidades de la cadena seleccionada. El cronograma para el desarrollo de la metodologa se present en el informe inicial de avance (10 de junio de 2011), el cual fue adaptndose respondiendo a las novedades presentadas. En el anexo A, se presentan las principales actividades realizadas. El proyecto en general fue soportado por una profesional de apoyo en la regin, el cual fue vinculado tras un proceso riguroso de seleccin que contribuy al cumplimiento de requerimientos del proyecto y su correcto desarrollo. El proceso de seleccin se presenta en el Anexo B; el profesional seleccionado para el Ariari fue Olga Cecilia Hurtado3.

3

Profesional Ingeniera Administradora. E-mail: [email protected]

2

1.1

Metodologa para el desarrollo del estudio sectorial

En la Figura 1 se presenta la metodologa utilizada para los estudios sectoriales y en el Anexo C, se detallan algunos componentes. Figura 1. Metodologa para la realizacin del estudio sectorial del AriariPRIORIZACIN Revisin de la informacin secundaria de la regin DIAGNSTICO Caracterizacin general del sector y/o cadena productiva

Identificacin de la vocacin productiva de la regin

Descripcin de productos

Descripcin de procesos Identificacin del nmero de municipios cubiertos por cada sector o cadena

Mercadeo Mecanismo de asociatividad

Preseleccin del conjunto de cadenas o sectores sobre los cuales se priorizar Filtros de priorizacin Taller de Priorizacin Perspectiva institucional Cifras productivas en las regiones

Talento o Capital Humano

Diligenciamiento del instrumento de priorizacin: criterios

Financiacin

Identificacin de los nuevos productos Anlisis de los resultados del instrumento PLAN DE NEGOCIO Identificacin de la oportunidad de negocio

Identificacin del sector o cadena priorizado

Requerimientos tecnolgicos

ESTUDIO DE MERCADO

Identificacin de los mercados y competencia

Escaneo comercial de la cadena o sector

Valoracin econmica del negocio

Oportunidades y riesgos

Principales actores

Recomendaciones para la implementacin del negocio Resumen ejecutivo

3

Adicionalmente, dado que el proyecto se encuentra enmarcado dentro de los principios del enfoque leader dentro del cual se propone un partenariado local como forma de cooperacin horizontal donde se agrupan en calidad de socios agentes e instituciones locales y comarcales representativos, para identificar una estrategia comn y acciones innovadoras necesarias para luego aplicar estas decisiones y gestionar proyectos con autonoma local, por ejemplo, a travs de una Agencia de Desarrollo Econmico Local, el estudio incluy la identificacin para la regin del Ariari de la existencia, forma de operacin y procedimientos para la toma de decisiones de inversin, por parte de una agencia de desarrollo local. A diferencia de otras regiones, el Ariari an no cuenta con dicha estructura, pero se reconoce la existencia de un proceso encaminado a definir un instrumento especfico que oriente y dinamice el trabajo en el territorio en el tema de desarrollo econmico local, las principales caractersticas de dicho proceso se presentan en el Anexo D.1.2 Alcance del estudio sectorial

El presente estudio sectorial para el Ariari se construy teniendo en cuenta el enfoque leader con su orientacin territorial que expresa que, a la hora de definir la poltica de desarrollo, es necesario basarse en los recursos particulares de la regin con el fin de responder a sus necesidades locales, y el enfoque ascendente que indica que las decisiones parten desde abajo hacia arriba contemplando las realidades propias de cada regin. Por lo anterior, los resultados del estudio sectorial responden a un trabajo de comunidad (con muestras de los actores que atendan a las convocatorias), a la disponibilidad de la informacin que en ocasiones no era la deseada y a las capacidades de la regin que estn relacionas con su desarrollo econmico, social, productivo, etc. Por otra parte, situaciones como: el periodo electoral, la complicacin ambiental y el grado de participacin de los actores en la regin, se convirtieron en aspectos que delimitaron el alcance general del proyecto, incurriendo en que algunos elementos del estudio se hayan realizado a partir de hiptesis e informacin secundaria disponible de la regin, que debe ser retomada y ampliada por los actores regionales; principalmente el plan de negocio se enmarca y responde a las capacidades percibidas en las visitas realizadas a la regin, el cual propone una iniciativa de negocio en la regin, que contempla la identificacin de un producto o servicio promisorio y sus requerimientos tecnolgicos, as como las posibilidades de mercados objetivos, una valoracin econmica para acciones inmediatas, y recomendaciones de institucionalidad y actores que pueden participar en su desarrollo, aadiendo valor en aspectos principalmente de creacin de concesos en la regin, la definicin de agrupaciones y la consolidacin de informacin que an no se ha documentado ampliamente en la regin.2 PRIORIZACIN DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL CACAO EN EL ARIARI

Como se mencion anteriormente, para dar cumplimiento a las actividades y al objetivo general del proyecto, se seleccion un sector productivo promisorio que tuviera en cuenta las caractersticas y potencialidades de la regin y sus perspectivas futuras. Para iniciar este proceso se realiz una recopilacin y anlisis de informacin secundaria la cual se centr en dos aspectos principales: a. Informacin sobre antecedentes del proyecto y de cada una de las subvenciones generadas, y b. Informacin relacionada con aspectos productivos en la regin. 4

Dentro de la primera parte se valoraron los documentos suministrados por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo MCIT y otros identificados por el equipo consultor, de ellos se analizaron los estudios realizados como parte inicial del proyecto DELCO, para definir los trminos de referencia de las subvenciones4 existentes, los resmenes y avances de cada subvencin, as como la lnea base de cada una de las entidades y comunidad existente en las regiones. Realizando la lectura y anlisis de los documentos se evidenci la diversidad de oferta productiva del Ariari (ver Tabla 2) en los 15 municipios sugeridos por el proyecto DELCO, teniendo en cuenta los criterios de Vocacin y Tradicin Productiva, Prioridad en Poltica Pblica Regional y Cobertura, entendiendo por vocacin la existencia o no de la actividad productiva en la regin, la prioridad en poltica como el ser considerada dentro de las apuestas del departamento o pas y la cobertura como el nmero de municipios en donde est presente dicha actividad productiva. Tabla 2. Oferta productiva de la regin del AriariOferta productiva de la regin del Ariari Pltano, yuca, ganadera (carne y leche), maz, cacao, crticos, arroz secano, arroz de riego, palma, piscicultura, caf, turismo, frutales (maracuy, papaya, pia, guayaba roja, limn, mandarina, naranja, zapote, patilla), soya, avicultura, aguacate, caa, petrleo, forestal y caucho.

Para abordar los tres filtros mencionados en la metodologa (ver Anexo C), se realiz el primer taller en la regin del Ariari con el objetivo de priorizar el sector objeto del estudio regional; en el Anexo E, se describen las principales actividades llevadas a cabo en esta visita (los das 29 y 30 de Agosto de 2011 en el municipio de Granada). El taller fue acompaado por el profesional de apoyo en la regin y el coordinador regional, mediante la socializacin del conocimiento y experiencias pasadas. El conjunto de cadenas o sectores productivos preseleccionados fueron puestos a consideracin de los actores de la regin, mediante el taller de priorizacin; de dicho conjunto cada actor seleccion y valor mnimo tres de acuerdo con los criterios definidos en el Anexo E. En la Figura 2 se resume el proceso llevado a cabo para obtener el conjunto de cadenas o sectores productivos preseleccionados por los actores de la regin y en el Anexo E (Figura E-1) se muestra el Boletn con el resumen de esta priorizacin. Al abordar los filtros de priorizacin sugeridos en la metodologa se obtuvo que: turismo, ganadera, cacao, pltano y frutales fueron escogidos por ms del 20% de los participantes, siendo el cacao la cadena productiva con el puntaje ms alto. Diferentes entes gubernamentales y entidades de apoyo fueron consultados con el fin de conocer su percepcin acerca de las cadenas preseleccionadas y su potencial de jalonar el desarrollo econmico de la regin del Ariari. Se llev a cabo la revisin de las cifras de produccin de los ltimos aos de las cadenas preseleccionadas, centrndose en indicadores como municipios de cobertura, toneladas producidas, nmero de hectreas sembradas y cosechadas. Una vez fueron aplicados los tres filtros de priorizacin se concluye que la cadena productiva del cacao es una oportunidad a partir de la cual es posible propiciar un desarrollo local importante y de alto impacto en el Ariari.

4

Las subvenciones son donaciones que se otorgan a terceros que participan en actividades de ayuda externa.

5

Figura 2. Resultado de la priorizacin realizada en el Taller No. 1 en la regin del AriariResultados Taller de Priorizacin: ARIARI Figura 1-1. Tipo de Actores que participaron Figura 1-2. Sectores con los que se identifican los Figura 1-5. Valoracin de los principales criterios de las cadenas preseleccionadas en el ejercicio. participantesEntidad de ApoyoAspecto Clave Mercado Potencial Aspectos de Promisoriedad Turismo Ganadera Pltano Cacao Frutales

Entidad Gubernamental Productor Agrcola Academia Comercializador Transformador Proveedor

4,83 4,33 3,45 3,90 4,00 4,50 3,58 4,42 4,08 4,00 4,11

4,42 3,75 2,55 4,50 3,92 3,79 3,92 4,25 3,58 3,64 3,83

4,78 4,44 3,00 3,71 3,56 3,78 3,44 3,78 3,44 3,56 3,75

4,70 4,30 3,89 4,71 4,10 4,20 3,90 4,30 3,80 3,67 4,16

4,50 3,86 2,57 3,80 3,14 3,71 3,50 3,83 3,00 3,67 3,56

Facilidad de introduccin en mercados nacionales Facilidad de introduccin en mercados internacionales Generacin de Ingresos Mejoramiento de la calidad de vida Propicia un proceso de desarrollo Mediano Plazo Largo Plazo Ventajas sobre la competencia potencial

Transversales Artesanas

Estevia Ganadera

Turismo Pltano

Inclusin del Tejido social

Promedio aspectos de promisoriedadAspecto Clave Inversin Econmica Nacional en las necesidades de la cadena Capacitacin financiada con recursos de la Nacin. Inversin Econmica Regional en las necesidades de la cadena Capacitacin financiada con recursos de la Regin. Inversin econmica en proyectos actuales.

Aspectos de Promocin Externa

Figura 1-3. Cadenas Evaluadas por los participantes.14

Figura 1-4. Cadenas preseleccionadas

3,00 2,58 3,08 3,00 2,42 2,82 1,34

2,92 3,18 2,92 2,82 2,73 2,91 1,13

3,33 3,22 3,11 2,67 2,78 3,02 1,04

2,70 2,70 2,90 2,90 2,67 2,77 1,38

2,14 2,43 1,71 1,57 1,86 1,94 1,36

1210 8

Turismo Pltano Ganadera Frutales CacaoTurismo Ganadera Cacao Pltano Frutales Piscicultura Ctricos Palma Sacha Inchi Reforestacin Estevia Arroz Maz Caf Comercio Caucho

64 2

Promedio aspectos de promocin externa Resultado de la Priorizacin*

* Los resultados de priorizacin se obtienen a partir de la resta entre la calificacin promedio del os aspectos de promisoriedad y l a calificacin promedio de l os aspectos de promocin externa.

0

Se preseleccionaron las cadenas que fueron evaluadas por al menos el 20% de los participantes.

De acuerdo con los resultados de la encuesta (primer filtro de priorizacin), el Cacao posee el puntaje ms alto, seguido por los sectores de Frutales y Turismo.

Fecha de realizacin de Taller: 29 y 30 de Agosto. Lugar de realizacin: Granada. No. de Actores que diligenciaron el instrumento: 26

6

Para la construccin de la ficha tcnica de mnimo dos nuevos productos para el sector priorizado, luego de una revisin de las cifras productivas y con la colaboracin de la comunidad que particip en los talleres en el marco del proyecto, se identific que los productos de mayor promisoriedad estaban relacionados en el corto y mediano plazo con el grano de cacao seco adecuadamente beneficiado y en el largo plazo con la creacin de un parque temtico del cacao.3 ESTUDIO DE MERCADO DE LA CADENA DE CACAO COLOMBIANA

Con el fin de conocer las posibilidades de mercado que tiene la cadena de cacao de la regin del Ariari se consider apropiado adelantar un estudio sobre el mercado internacional y el mercado nacional que tiene actualmente el sector del cacao colombiano, con el fin de sealar y resaltar las oportunidades del Ariari, as como los posibles clientes a los que se puede enfocar la estrategia comercial del territorio y sus competidores. Para ello, se realiz un anlisis de informacin a partir de bases de datos de comercio exterior, el cual permite evidenciar dos aspectos clave: i) los mercados internacionales existentes en los cuales el pas ya ha incursionado (considerndolos como una oportunidad de fcil acceso), lo cual se realiza a travs del anlisis de exportaciones, y ii) las posibilidades en el mercado interno a partir del anlisis de importaciones, con el fin de considerar su sustitucin a partir de la oferta regional. Para consolidar el estudio de mercado se parti de entender que la produccin de cacao en grano y todos sus subproductos y transformaciones se encuentran registradas ante el Arancel de Aduanas de Colombia bajo el captulo nmero 18: Cacao y sus preparaciones. Esta clasificacin comprende productos como: i) cacao en grano crudo o tostado, ii) residuos, iii) pasta de cacao, iv) manteca de cacao, v) cacao en polvo, y vi) chocolate y sus dems preparaciones. Los resultados que se presentan a continuacin para el cacao colombiano, toman como insumo la informacin disponible en dicho arancel para el periodo 2007- agosto 2011.3.1 Mercado externo del cacao colombiano

El sector colombiano de cacao y sus preparaciones export en el ao 2010 cerca de 73,9 millones de dlares FOB5, registrando as un incremento del 11,5% con respecto al ao inmediatamente anterior. Esta tendencia creciente se mantuvo durante lo corrido del presenta ao, ya que las exportaciones a agosto del 2011 ascienden a 53,2 millones de dlares FOB, lo que representa un incremento del 10,5% con respecto al mismo perodo del ao anterior (Anexo F, Tabla F-1). De las exportaciones de este sector colombiano, el rengln ms importante es el de chocolate y dems preparaciones alimenticias que contengan cacao, con un 56,1% de las exportaciones totales ($41.410.312,78 valor FOB para el ao 2010). Dentro de este rengln se encuentran productos como el cacao en polvo con adicin de azcar y los chocolates en bloques y barras. El segundo rengln en

5

FOB: Free on Board, hace referencia a que la mercanca es puesta a bordo del barco con todos los gastos, derechos y riesgos a cargo del vendedor con el flete excluido.

7

importancia es el compuesto por el cacao en grano crudo o tostado con un 22% de participacin, seguido por la manteca, grasa y aceite de cacao con un 13,8% (Anexo F, Tabla F-2). De los renglones anteriormente mencionados, tanto las preparaciones de cacao como el cacao en grano registraron un aumento en el volumen de las exportaciones durante el 2010, pasando de 39,1 millones en 2009 a 41,4 millones de dlares FOB en el 2010 para el caso del chocolate y las preparaciones de cacao, y 6,04 millones a 16,2 millones de dlares FOB para el cacao en grano (ver Figura 3). Figura 3. Comportamiento en dlares de las Exportaciones colombiana de cacao. Renglones ms destacados (2007 2010)

Fuente: SICEX. Centro de Informacin y Asesora en Comercio Exterior ZEIKY.

En cuanto al mercado externo de los productos de la cadena de cacao colombiana, alrededor de 74 pases son receptores de las exportaciones de cacao y sus preparaciones, siendo Estados Unidos el socio comercial ms importante con una participacin de 19,4% sobre el total de las exportaciones, seguido por Venezuela y Ecuador con 13,2% y 10,8% respectivamente (ver Figura 4). Estos tres pases importan principalmente los dems chocolates y dems preparaciones alimenticias que contengan cacao, as como cacao en polvo. Adicionalmente, Estados Unidos tambin compra manteca de Cacao. Figura 4. Destino de las Exportaciones de Cacao colombiano y sus Preparaciones (2010)

Fuente: SICEX. Centro de Informacin y Asesora en Comercio Exterior ZEIKY.

8

Con respecto a las empresas importadoras internacionales de los productos de cacao colombianos, la principal compaa que demanda la produccin de cacao y sus preparaciones es Colombina de Venezuela, con un 6,6% del total de exportaciones. La compaa espaola Natra Cacao S.L importa un 5,5% de cacao y sus preparaciones, seguida por Cordialsa Ecuador S.A, con un 5,3%. Entre las compaas del primer socio comercial, Estados Unidos, se destacan organizaciones como General Cocoa Company (4,9%), Trader Joes (4,6%) e International Commodity Traders (2,7%) (Anexo F, Tabla F-3). Es de destacar que en el 2008, la Organizacin Mundial del Cacao ICCO incluy a Colombia dentro de la lista de los 15 pases productores de cacao que son reconocidos a nivel mundial por la exportacin exclusiva o parcial de cacao fino o de aroma, a dicha fecha el pas registraba que el 100% del cacao exportado tiene dicha caracterstica, al igual que sucede con Costa Rica, Jamaica, Madagascar, Per, Trinidad y Tobago, entre otros. Por su parte, Ecuador y Venezuela, tenan un 75% del cacao exportado bajo dicha caracterstica6. Entre los principales competidores nacionales se destacan para el periodo de anlisis (2007 2011) departamentos como Antioqua con un 29,6% de las exportaciones, seguido por el Valle del Cauca con el 26,1%, la ciudad de Bogot con el 21,9%, Caldas con el 14,6%, Santander con el 5% y otros con el 2.8%, incluyndose el Meta dentro de este ltimo grupo. Es importante resaltar que el departamento de Antioqua, principal competidor a nivel nacional, se destaca en el rengln de chocolate y preparaciones a base de cacao, donde las exportaciones son realizadas por compaas como la Nacional de Chocolate. Similar comportamiento se presenta en el Valle donde Colombina registra el mayor nmero de importaciones, en Bogot donde lo hacen Casa Lucker, Comestibles Italo S.A, entre otros y en Caldas donde las exportaciones son lideradas por la Comercializadora Internacional Sper de Alimentos S.A. Por su parte departamentos como Santander tienen su fortaleza en el cacao en grano, entero o partido, crudo o tostado, sobresaliendo organizaciones como la Cooperativa Cafetera del Nororiente Colombiano y Mariana Cocoa Export LTDA. El Meta registra una sola exportacin efectuada por una persona natural en el ao 2010 hacia Panam de 50 Kg. de cacao en polvo con adicin de azcar u otro edulcorante. Al examinar el precio promedio de las exportaciones de cacao y sus preparaciones, es posible observar un comportamiento relativamente estable, con variaciones altas para finales del 2008 y principios del ao 2009. En lo corrido del ao 2011, se present una cada del 8,4% en el precio promedio de las exportaciones durante el mes de Junio, que rpidamente se disip en los meses siguientes, registrando un incremento del 2,6% en el mes de Agosto (ver Figura 5).

6

Tomado de Fonseca, Arraut, Contreras, Correa y Castellanos (2011)

9

Figura 5. Precio promedio de las exportaciones de Cacao colombiano y sus preparaciones (2007 2011)

Fuente: SICEX. Centro de Informacin y Asesora en Comercio Exterior ZEIKY.

Del anlisis anterior, se puede concluir que los dos renglones en los cuales Colombia presenta una fortaleza en el mercado internacional, en trminos de volmenes exportados, y que se constituyen a futuro en posibles productos para la regin del Ariari son: chocolate y dems preparaciones alimenticias que contengan cacao y el cacao en grano crudo o tostado. Para cada uno de estos nichos existen unos proveedores nacionales claramente identificados que se convierten en la competencia potencial, tal es el caso de Antioquia, Valle del Cauca, Bogot y Caldas, para el primer rengln y Santander para el cacao en grano. De la misma manera, se identifican unos mercados especficos tales como Estados Unidos, Venezuela y Ecuador para chocolate y dems preparaciones alimenticias que contengan cacao y cacao en polvo.

3.2

Mercado interno del cacao colombiano

El sector de cacao colombiano y sus preparaciones import en el 2010 cerca de 68,1 millones de dlares FOB, registrando un incremento del 79% con respecto al ao anterior. Este comportamiento tambin se mantuvo en lo corrido del 2011, ya que a Agosto de 2011 se han importado 50,9 millones de dlares FOB, un 17% ms que el mismo perodo del ao anterior. Este comportamiento altamente creciente representa una oportunidad de negocio para los productores de este sector, ya que evidencia una demanda insatisfecha en Colombia que debe ser suplida con la produccin de otros pases (Anexo F, Tabla F-4). De las importaciones de este sector colombiano, el principal rengln es el de Chocolate y dems preparaciones alimenticias que contengan cacao con un 38,8% de las importaciones ($26.435.840,05 valor FOB para ao 2010), seguido por el cacao en grano con un 31,9%. El cacao en polvo y la pasta de cacao representan un 18,7% y 10,4% respectivamente (Anexo F, Tabla F-5). En cuanto a los competidores internacionales, cerca de 34 pases suplen la demanda nacional de Cacao y sus preparaciones en el 2010. El principal competidor es Ecuador, con un 40,9% de las importaciones, seguido de Per y China, con un 11,6% y 10,2%. Es importante resaltar que de la totalidad de las

10

importaciones provenientes de Ecuador, aproximadamente un 50% pertenecen al captulo de Chocolate y dems preparaciones alimenticias que contengan cacao, en especial las preparaciones en bloques, mientras que el restante a cacao en grano (ver Anexo F, Figura F-1). Con respecto al destino de las importaciones colombianas, el departamento que ms demanda la produccin internacional de cacao y sus preparaciones es Antioqua, con un 55,1% del total, seguido por la capital de la Repblica con un 24,2%, el departamento del Valle con un 7,7%, Cundinamarca con un 3,6%, Atlntico con un 3%, Nario con un 2,6%, Norte de Santander con un 1,8%, Caldas con un 1% y otros con un 1%, encontrndose el Meta dentro de este ltimo grupo, con una nica importacin de 250 Kg. en el rengln de las dems preparaciones alimenticias que contengan cacao, la cual proceda de Argentina y fue reportada en el ao 2008. Las principales empresas nacionales que importan productos del sector de cacao y sus preparaciones son en primer lugar, la Compaa Nacional de Chocolates con un 47,5% ($32.390.683,09 valor FOB para el ao 2010) del total de las importaciones del sector, seguida por Nestl de Colombia con un 11,8%. Tambin se destacan industrias como Ferrero S.A, Almacenes xito S.A y ADRO Ltda. Es importante resaltar que, como se mencion anteriormente, la Compaa Nacional de Chocolates y Casa Luker, son los principales compradores de la produccin actual de la regin (Anexo F, Tabla F-6). Con respecto al precio promedio de las importaciones del sector, se observa un comportamiento altamente voltil, especialmente durante los meses de mayo y julio del 2008. Para lo corrido del 2011, se observa un comportamiento creciente, alcanzando el pico mximo en el mes de junio, donde se registr un precio promedio de las importaciones de cacao y sus preparaciones de 7,3 dlares FOB (ver Figura 6). Figura 6. Precio promedio de las importaciones de Cacao y sus preparaciones (2007 2011)

Fuente: SICEX. Centro de Informacin y Asesora en Comercio Exterior ZEIKY.

Del anlisis anterior es posible concluir que los dos renglones en los cuales existe una oportunidad de mercado al interior del pas para el Ariari son: chocolate y dems preparaciones alimenticias que contengan cacao y el cacao en grano crudo o tostado. Para estos renglones los mercados especficos se localizan principalmente en Antioqua, Bogot, Valle del Cauca y Cundinamarca, donde la regin del Ariari posee una ventaja competitiva sobre las dems regiones productores de cacao y sus preparaciones, pues su cercana con el segundo mercado interno en importancia, la capital de la 11

Repblica, le permite disminuir los obstculos logsticos a la hora de considerar suplir una porcin de la demanda de Bogot.4 DIAGNSTICO DE LAS NECESIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CADENA PRODUCTIVA DE CACAO EN EL ARIARI

El cacao en el Ariari se ha convertido en los ltimos cuatro (4) aos en el cultivo de la recuperacin de la tierra a partir de procesos de economa campesina, no obstante segn Martnez (2009) este cultivo comienza su historia en el departamento hacia 1960 y a partir de all se identifican claramente tres momentos: i) bonanza del cacao, ii) crisis y iii) retorno a la cacaocultura, las caractersticas de cada uno de ellos se presentan en la Tabla 2. Tabla 2. Momentos Histricos del Sector del Cacao en el MetaBonanza del cacao (1980 2000) - Se cuenta con un apoyo institucional pblico para la implementacin del cultivo.- Para 1.985 se haban cultivado ms de 8.000 hectreas que aportaban unas 5000 toneladas a la produccin nacional. - El departamento ocup un cuarto lugar como productor en el concierto nacional entre 22 departamentos. - Estaban involucradas dos mil (2.000) familias campesinas, generaba 6.000 empleos directos y unos 2.000 indirectos. - Productividad promedio cercana a los 500 kg/ha, promedio superior al nacional de la poca. - Existencia de importantes organizaciones solidarias de productores.

Crisis del cacao Retorno a la Cacaocultura (2000 2007) (2007 2011) - Prdida de 7.000 hectreas de - El cacao es identificado como una cacao cultivadas. alternativa de produccin viable para los pequeos productores y - Ms de 7.000.000 de rboles de para la sustitucin de cultivos cacao destruidos. ilcitos.- Aparicin de la Monilia del cacao. - Prdida de resistencia, por parte de los hbridos, al ataque del hongo Escoba de bruja - Disminucin de internacionales los precios - Formulacin y financiacin de proyectos para la recuperacin del cultivo. - Inclusin del cultivo de cacao como relevante dentro de los planes de desarrollo del departamento. - Regreso de Fedecacao y Corpoica a la regin. - Inclusin nuevamente del Meta dentro de los territorios potenciales en el cultivo. - Aumento en hectreas sembradas y en produccin.

- Inseguridad y falta de iniciativa institucional y gremial. - Desaparicin del registro potenciales productores. de

- Desaparicin de las Cooperativas. - Migracin de Fedecacao a otras regiones. - Migracin de las compaas compradoras del grano.

Fuente: Construccin a partir de Martnez (2009) y Cadena de cacao-chocolate del Meta (2011)

A continuacin, se consolida el diagnstico construido para la cadena, el cual incluye seis aspectos: caracterizacin general, productos y procesos, mercadeo, asociatividad, talento capital humano, y financiacin. Para su construccin se recurri a fuentes de informacin secundaria y a visitas a productores de los diferentes municipios.

12

4.1

Caracterizacin general de la cadena

De manera general y de acuerdo con los datos de las Evaluaciones Agropecuarias el rea cultivada en el Ariari al 2010 son 4.883 Hectreas, de las cuales 2.854 son cosechadas, obtenindose una produccin de 1.681 toneladas al ao. La actividad agrupa cerca de 2.000 familias campesinas, caracterizndose el cultivo porque en l labora principalmente la familia del productor. En la Tabla 3 y la Figura 7 se ilustran las principales estadsticas para la regin. Tabla 3. Principales cifras estadsticas del cacao en el AriariPeriodo 2006 2007 2008 2009 2010 rea Cultivada (Ha) 2.748 2.989 3.634 4.297 4.833 Superficie Cosecha (Ha) 0 0 1.505 2.086 2.854 Produccin (Ton) 0 0 885 1.216 1.681 Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Gobernacin del Meta AspectoN.D: Cifra no disponible

2011 5.124 N.D N.D

Figura 7. Participacin de los municipios del Ariari en el cultivo de cacao

Fuente: Evaluaciones Agropecuarias Gobernacin del Meta

A partir de la revisin de esquemas previos desarrollados en otros estudios de la cadena a nivel nacional y de la informacin primaria recolectada para la regin, se procedi a construir el modelo de cadena productiva para el Ariari que se observa en la Figura 8, cuyos elementos constitutivos fueron compartidos y enriquecidos con los actores de la cadena que participaron en el taller realizado en Granada Meta el 28 de Noviembre del 2011.

13

Figura 8. Modelo Actual de la Cadena Productiva de Cacao en el AriariEntorno OrganizacionalMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural, Gobernacin del Meta, Fedecacao, Asociaciones de Productores, Cooperativa, ICA, Universidades, SENA, Centros Provinciales de Gestin Agroempresarial, Incubar Gestando, Cooperacin Internacional, Comits Cacaoteros municipales

PROVEEDORESMaterial Vegetal Insumos Agrcolas Herramientas y Equipos

PRODUCTORES

COMERCIALIZADORES

CONSUMIDORES

Productores Independientes Acopiadores de Grano Productores Asociados

Industrias Nacionales de Chocolate

Entorno InstitucionalLeyes de apoyo y fomento, Ley de Cadenas Productivas (Ley 811 de 2003), Acuerdo de competitividad de la cadena productiva de cacao-chocolate del departamento del Meta, NTC 1252

La caracterizacin de cada uno de los eslabones se presenta en la Tabla 4. Tabla 4. Caracterizacin de la Cadena Productiva de Cacao en el AriariEslabn Caracterizacin El material vegetal generalmente es adquirido en viveros o jardines clonales que estn presentes en la regin. Un conjunto de ellos se encuentran certificados ante el ICA y otros estn en el proceso. Dentro de los clones provedos se encuentran los clones universales: TSH-565, ICS-1, ICS-60, ICS-95, IMC-67, CCN-51 y MON-1 y algunos clones regionales el arauquita 5, Tame, saravena 11,12 y 13. Se cuenta con puntos de venta de insumos agrcolas localizados en cada poblacin productora del grano. El consumo de insumos es mnimo, por cultura y por baja disposicin de recursos econmicos dentro de los campesinos. Dentro de los insumos identificados estn: oxicloruro de cobre, riomil cipemetrina como insecticida, entre otros. La cadena cuenta con cerca de 2.000 productores ubicados en los veinte (20) municipios del Ariari y de la zona de la Macarena. El tamao promedio del cultivo de cacao es de 2Ha por productor. Existen productores independientes y otros organizados en asociaciones. Los productores pueden ser diferenciados de acuerdo con el nivel de conciencia en la siembra, el beneficio y el almacenamiento. Es as como en los ltimos tres aos se ha pasado de cultivar, cosechar y entregar cualquier cacao, a la sensibilizacin y capacitacin en modelos de siembra y beneficio que los lleve a entregar un cacao de mejor calidad. A la fecha dichos modelos se estn aplicando en aquellas zonas y

Proveedores -

-

Productores

-

14

Eslabn

-

Caracterizacin fincas que han sido beneficiarias de programas de apoyo tanto nacionales como internacionales. Estn ubicados en los municipios ms grandes, se identifican 7 centros de compra del grano de cacao: dos (2) en Granada, dos (2) en Mesetas, uno (1) en Vista Hermosa y uno (1) en Guamal. Fedecacao, est promocionando una comercializadora del grano en la que tiene participacin, CI Cacaos de Colombia.

Comercializadores

-

Consumidores

Existe una propuesta para ubicar centros satlites de acopio y compra en cada municipio de tal manera que sea posible negociar un mejor precio para el productor. Los consumidores del grano de cacao producido en el Ariari son las grandes transformadoras del pas: la Compaa Nacional de Chocolates y Casa Luker.

4.2

Productos y procesos

Con relacin a los productos de la cadena del cacao en la regin del Ariari se encontr que a la fecha el nico producto que se comercializa es el grano de cacao. An no se conocen las caractersticas organolpticas del mismo que permitan determinar algn tipo de diferenciacin frente al cacao obtenido en otras regiones del pas. Algunos productores reportan una elaboracin artesanal de un producto denominado chucula que consiste en una mezcla de grano de cacao molido con maz, el cual es utilizado al interior de las familias para preparacin de chocolate de mesa. Se reconocen ejercicios aislados de transformacin, uno de ellos en Cubarral, donde con apoyo de Accin Social y de la Secretaria de Agricultura del Meta se adquiri maquinaria que a la fecha se encuentra sin utilizar. Actualmente, se realizan investigaciones sobre procesos y maquinaria de transformacin con italianos y con canadienses. A futuro se espera contar con un sitio adecuado con acompaamiento del Invima. Despus de la visita a las fincas y de las reuniones con ocho (8) de los representantes de las asociaciones, y algunos lderes y lideresas de las organizaciones de productores, es posible identificar los siguientes procesos: a. Establecimiento del cultivo: inicia con la toma de decisin individual (generalmente apoyada en recomendaciones de familiares y amigos) y contina con la adecuacin y preparacin de los suelos; esto requiere de estudio de suelos, lo cual no es una prctica generalizada dentro de los productores de la regin. Se manifiesta que dichos estudios podran ser cubiertos por los mismos productores con el soporte tcnico de la Universidad de los Llanos y de Corpoica para los exmenes de laboratorio. Una vez se tiene el terreno listo se procede a la seleccin de la semilla (en un comienzo compraban semillas a $30/semilla en la regin, con compras posteriores hasta un tope de $60/semillas con resultados pobres en efectividad de siembra- al subir el precio pasaron a

15

comprar semillas en Santander y Arauca, a $30/semillas, mejorando la efectividad). Esta etapa finaliza con la siembra del material. b. Sostenimiento: incluye el control fitosanitario, la implementacin de riego y drenajes, la fertilizacin (cloruro de potasio y triple 15, cal, Ferte compuesto: potasio, magnesio y urea, Triple 18: potasio, urea y fsforo) y abonamiento. Aunque los productores plantean que no ha existido un acompaamiento en la siembra, ni en el sostenimiento, se ha logrado evidenciar que han recibido asistencia tcnica con diferentes proyectos de los centros provinciales, de la Secretaria de Agricultura del Meta, del PNUD y de Fedecacao. c. Cosecha y Beneficio: se compone de la recoleccin de las mazorcas (son cacaos jvenes que producen poco con rendimientos menores a 140 mazorcas), partida de la mazorca, desgrane, descacote, fermentacin en lonas o cajones y secado, el cual generalmente se realiza sobre el suelo. Comercializacin: incluye la recoleccin del grano seco en bultos y su posterior venta a los centros de acopio de los municipios. La mayora de las fincas no cuenta con espacios de acopio debido a las cantidades mnimas que actualmente se producen. Establecimiento de sistemas agroforestales acompaantes: en el Ariari el cultivo del cacao se presenta como un componente importante dentro de procesos de economa campesina, por lo cual requiere de otros cultivos que les permitan alcanzar niveles adecuados de sostenibilidad; es por ello que de acuerdo con la zona, el cultivo de cacao se acompaa de cultivos de aguacate, ctricos, frutas tropicales o pltano, los cuales dan un flujo de caja al productor, mientras el cacao alcanza su edad de mayor produccin alrededor del sptimo ao.

d.

e.

De acuerdo con la informacin suministrada por Fedecacao Seccional Granada Meta, el costo del establecimiento de una hectrea de cacao clonado de alto rendimiento en asocio con pltano y maderables al 2010, con todos los requerimientos tcnicos, asciende para el primer ao a $11.689.000 pesos, donde se incluye mano de obra ($4.334.000), insumos ($3.310.000), equipos y herramientas ($3.385.000) y otros ($660.000). No obstante, al preguntarle al productor sobre dicho costo menciona que este es cercano a los ocho millones ($8000.000) de pesos, ya que generalmente no se cuantifica la mano de obra. Por otro lado, durante el segundo y hasta el sexto ao el costo de manejo y mantenimiento de la misma hectrea se encuentra alrededor de los $3.500.000 pesos por ao. Algunos de los productores consultados manifiestan preocupacin por que no cuentan con los recursos necesarios para realizar el adecuado sostenimiento del cultivo.

16

4.3

Mercadeo

Actualmente, el mercadeo del grano de cacao en el Ariari es bsico, se limita a la compra a los productores y a la venta a los transformadores nacionales. Las ventas se realizan semanalmente. Los productores de Mesetas vienen haciendo seguimiento a las cantidades comercializadas en Granada y expresan que como mnimo se moviliza un camin doble troque semanal y en ocasiones hasta tres camiones: un doble troque, un camin seiscientos y un turbo. El precio del grano lo asignan los intermediarios (acopiadores) y se transa en los establecimientos de compra existentes en la regin, para el ao 2010 el precio promedio nacional para un kilo de cacao fue de 5.275 pesos, en la Tabla 5 se presentan los promedios mes a mes. Tabla 5. Precio Promedio Nacional de un Kilo de CacaoMes 2006 2007 2008 2009 2010 Enero 3.424 4.178 4.323 4.639 5.078 Febrero 3.502 4.811 4.299 4.617 5.212 Marzo 3.522 5.140 4.154 4.639 5.043 Abril 3.584 4.908 4.293 4.538 5.181 Mayo 3.716 4.688 4.459 4.543 5.256 Junio 3.802 4.640 4.463 4.574 5.345 Julio 4.129 4.485 4.607 4.602 5.270 Agosto 4.148 4.351 4.656 4.612 5.262 Septiembre 4.276 4.265 4.525 4.820 5.417 Octubre 4.288 4.188 4.662 4.829 5.441 Noviembre 4.233 4.194 4.588 4.901 5.409 Diciembre 4.224 4.224 4.632 4.837 5.387 Promedio 3.904 4.506 4.472 4.679 5.275 Fuente: Clculos a partir de informacin suministrada por Fedecacao Seccional Meta

Durante la realizacin del presente estudio, el precio en el mes de octubre de 2011 en el Ariari fue de $5.100 pesos el kilo, mientras que en noviembre cay a $4.500, situacin que causa gran incertidumbre en los productores. Por otra parte, se manifiesta que los acopiadores no reconocen en el precio la calidad del grano de cacao, de esta manera, pagan lo mismo por un grano bien beneficiado que por un grano corriente. El mayor competidor regional reconocido por los productores del Ariari es el departamento de Arauca, el cual ha incrementado ostensiblemente su produccin y adelantan gestiones para liderar el proceso a nivel nacional, le siguen Casanare y Guaviare. Es apropiado mencionar que en el caso de los cultivos que se han establecido a travs del Programa de Alianzas Productivas, desde el inicio se cuenta con un aliado comercial, quin ser la entidad que se compromete a realizar la compra del grano de cacao una vez el cultivo comience produccin; dichos aliados comerciales han sido la Compaa Nacional de Chocolate y Casa Luker, quienes firman un contrato de absorcin de las cosechas generadas por el proyecto productivo con las asociaciones involucradas.

17

4.4

Asociatividad

Durante el recorrido de recoleccin de datos y estadsticas, se encontr que el tema de asociatividad en los cacaoteros de la regin del Ariari, ha sido considerado de gran importancia, lo cual se refleja en el gran nmero de asociaciones de productores presentes en el territorio, nmero que se encuentra alrededor de 25. Se considera que el 80% de las asociaciones han surgido como respuesta a los programas nacionales y a los proyectos financiados con fondos de cooperacin internacional. Las principales organizaciones identificadas se presentan en la Tabla 6 y en el Anexo G se dispone de informacin adicional para algunas de ellas. Tabla 6. Asociaciones de productores de cacao en el AriariNombre Asopcari Asocamet Asocall Asodam Asocamesan Asoprada Agropac Aprocacao Agrocafba Agrohuejar Asprabari Asprocado Aso. Guamal Ubicacin (Municipio) Granada Mesetas Mesetas San Juan de Arama San Juan de Arama El Castillo Acacias Puerto Rico Puerto Rico Puerto Rico Puerto Lleras El Dorado Guamal Nombre Asprocacao Asoccuba Asoprograta Agrosabana Asoprol Asoproguejar Asoproavih Asoproniol Asoprocavis Asoproderu Asoproaju Asoagriju Ubicacin (Municipio) Cubarral Cubarral Puerto Lleras Puerto Concordia Lejanas Vista Hermosa Vista Hermosa Vista Hermosa Vista Hermosa La Uribe La Uribe La Uribe

Tal como se reporta en el Acuerdo de Competitividad de la cadena productiva de cacao chocolate del departamento del Meta (2011), en el 2011, un grupo de estas asociaciones y algunos productores como personas naturales han constituido la Cooperativa Cacaomet, como una instancia integradora superior promovida en una estrategia de economa solidaria.4.5 Talento o capital humano

Dentro de este aspecto se incluyen las entidades de la regin que realizan investigacin especficamente para la cadena, as como aquellas que brindan soporte en el tema de capacitacin, asistencia tcnica, y gestin empresarial. Dentro de las entidades de carcter acadmico se identifica a Corpoica quin a travs del Programa de capacitacin participativa Ensear demostrando: Transferencia de tecnologa en sistemas agroforestales con cacao en nueve departamentos de Colombia, ha desarrollado actividades que tienen incidencia directa en la regin del Ariari. Dentro de dichas actividades se encuentran: i) Manejo de la nutricin del cultivo del cacao en los municipios de Rionegro y el Carmen (Santander), Marip (Boyac), Santa Rosa del Sur (Bolvar), Florencia (Caquet), Chaparral (Tolima), Rivera (Huila) y Granada (Meta) y ii) Manejo fitosanitario de plantaciones de cacao: Monilia, Escoba de bruja y Phytophthora en los departamentos de Santander, Boyac, Tolima, Huila, Caquet, Bolvar, Meta y Csar.

18

Igualmente, Corpoica ha liderado un conjunto de espacios en la regin para intercambiar conocimiento relacionado con el cacao, en la Tabla 7 se presentan algunos de ellos. Tabla 7. Espacios de Intercambio de Conocimiento en Cacao organizados por CorpoicaNombre Finca Demostrativa: taller evaluacin de las prcticas de manejo sanitario en cacao Finca Demostrativa: reconocimiento de las deficiencias nutricionales del cultivo de cacao en campo e implementacin de plan de fertilizacin convencional, orgnica y aplicacin de correctivos Sistemas de fertilizacin en el cultivo del Cacao Finca demostrativa de prcticas de reconocimiento y manejo adecuado de las enfermedades del cacao Demostracin de mtodo fertilizacin cacao Fecha de Realizacin 7 de Diciembre de 2011 10 de Noviembre de 2011 9 de Julio del 2011 30 de Junio del 2011 3 de Junio del 2011 Lugar de realizacin Granada Meta, vereda Mucuya Granada - Meta. Finca: Los Olivos Casa de Formacin San Jos, Granada - Meta Granada - Meta

Granada- Meta Finca La Pradera - ubicada a Preparacin y uso de abonos orgnicos para el 1.5 km. de la troncal de 24 de Julio del 2010 cultivo el cacao Granada a San Juan de Arama Intercambio de conocimientos sobre buenas Centro Agropecuario SENA prcticas de manejo de la nutricin y el beneficio 15 de Mayo del 2010 Los Naranjos, Granada, del cacao en la Orinoquia Meta Fuente: www.corpoica.org.co/SitioWeb/Eventos/Eventos1.asp

El Sena dispone de una seccional en el Meta, la cual est conformada por dos centros de formacin profesional: i) Centro Agroindustrial del Meta y ii) Centro de Industria y Servicios del Meta. El primero de ellos tiene dos sucursales, siendo la de influencia para la regin la sucursal Los Naranjos con dos sedes, una en Granada y la otra en el Km 12 en la va Granada - San Juan de Arama. Dentro de los programas de formacin que ofrece se encuentra uno denominado Tecnologa en el manejo integrado del cultivo del cacao, de cuyo programa a finales del 2011 se tendr una primera promocin de 23 tcnicos. Por otra parte, dentro de los proyectos especficos que se desarrollan en la sucursal Naranjos se encuentra la rehabilitacin de un jardn clonal de cacao. La Universidad de los Llanos, con su Facultad de Ciencias Agropecuarias y especficamente el Programa de Ingeniera Agronmica, ha empezado a incursionar en el trabajo en el sector del cacao con el montaje de un vivero y con la organizacin del Seminario Taller Desarrollo Tecnolgico del cultivo de cacao en la Orinoqua efectuado el 17 y 18 de Noviembre del 2011, en la Sede San Antonio Barzal en Granada. Por su parte, Fedecacao dispone de una Unidad Tcnica para el departamento ubicada en Granada, la cual presta asistencia tcnica a los productores, acompaa proyectos de siembra y realiza procesos de investigacin en temas como adaptacin de tipos de materiales, mejoramiento gentico mediante seleccin varietal, entre otros, contando con dos parcelas demostrativas: La Fina Limoncito (Vereda Puerto Surez) y la Finca el Recuerdo (Vereda los Mangos).

19

La regin cuenta con tres Centros Provinciales de Gestin Agroempresarial (CPGA); dichos centros son organizaciones que gerencian el desarrollo rural sostenible y la competitividad de un territorio y de sus encadenamientos productivos (FQD, 2005). En la Tabla 8, se presentan los 3 centros con su zona de intervencin. Los actores de la cadena de cacao manifiestan que han recibido soporte de dichos centros provinciales. Tabla 8. Centros Provinciales de Gestin Agroempresarial en el AriariNombre CEPROAMA Centro Provincial de la Asociacin de Municipios del Ariari Municipios de Intervencin Guamal, Cubarral, El Dorado, El Castillo, San Martn, Granada, Fuente de Oro, San Juan de Arama y Lejanas Mesetas, Uribe, Vista Hermosa, La Macarena, San Vicente del AGROPARQUES Cagun Puertos del Ariari Puerto Lleras, Puerto Rico y Puerto Concordia Fuente: //www.centrosprovinciales.org/mapas/mapas.php?departamento=50

Tanto Fedecacao como los Centros Provinciales han actuado como Organizacin Gestora Acompaante (OGA) en diferentes proyectos de la cadena. En procesos administrativos y de organizacin social algunas asociaciones de productores de cacao de la regin cuentan, para los prximos 4 aos, con el acompaamiento de Gestando Incubadora Empresarial la cual, en el mes de noviembre del 2011, realiz la entrega del plan de negocio para la cooperativa Cacaomet, en esta misma lnea Gestando est gestionando recursos con Dansocial.4.6 Financiacin

Los productores manifiestan que los recursos econmicos para la implementacin de cultivos de cacao, provienen de tres fuentes: i) recurso propio, ii) recurso de entes gubernamentales y iii) recurso internacional. Los recursos internacionales los han obtenido a travs de la presentacin de proyectos en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, entidades como Organizacin Internacional para las Migraciones -OIM, Fondo de inversin para la Paz -FIP, Accin Social, Unin Europea, entre otros. Dentro de los entes nacionales gubernamentales se destaca el programa de Alianzas Productivas, donde ha existido participacin de la Gobernacin del Meta y de las alcaldas de diferentes municipios. En la Tabla 9 se presentan algunas fuentes de financiacin identificadas y los beneficiarios directos en la regin. Tabla 9. Fuentes de Financiacin para establecimiento y manejo del cultivo de cacao en el AriariPrograma Financiador Alianzas Productivas Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Beneficiario Asocamet con 37 Productores Asoproaju con 64 productores Asoprocavis Asprabari 45 productores de Vista Hermosa Corporacin de cacaocultores del alto ariari con 111 productores de cacao de Lejanas, el Dorado y Cubarral

20

Programa Financiador

Beneficiario Asocamet, Asoproaju, Asoangriju, Asoproderu con 101 Familias Asoprol, Asoccuba, Aprocado con 140 Familias 27 familias productoras de cacao en los municipios de Puerto Concordia y Puerto Rico 174 Familias productoras de cacao de Puerto Rico, Puerto Lleras y Vista hermosa Asopadra Productores de Vista Hermosa Productores de Vista Hermosa Asopcari con 168 productores de Castillo, Fuente de Oro y Granada Asodam con 20 productores Asodam con 11 productores Asoprograta con 50 productores 60 unidades productivas de los municipios de Acacias, Guamal y Granada

OIM PNUD Embajada Holandesa Fondo de Inversin para la Paz Gobernacin del Meta Accin Social Plante Unin Europea, Gobernacin del Meta, Ecopetrol

El acceso a crditos y a diferentes incentivos por parte de los cultivadores es difcil por la falta de documentos que den prueba de la propiedad de la tierra, como producto de los procesos de desplazamiento y de la incorporacin a la produccin nacional de terrenos considerados como baldos, encontrndose una baja bancarizacin de los actores de la cadena. Adicionalmente, los productores plantean problemas de polticas crediticias por parte de los bancos, indicando una discriminacin por las condiciones particulares de la zona, an con la existencia del fondo de garantas. Manifiestan adems la necesidad de disponer de lneas de crdito diseadas de acuerdo con los tiempos de produccin de los cultivos. Los productores han tenido experiencias poco gratas con las Empresas Prestadoras de Servicios de Asistencia Tcnica Agroempresarial -EPSAGROS indicando que stas cobran, entregan las semillas y se van.4.7 Principales necesidades de la cadena de cacao en el Ariari

A partir del anlisis de la cadena y del trabajo conjunto con actores del sector se lograron identificar las siguientes necesidades: - Levantar el inventario de las variedades sembradas en la regin y edad de los cultivos, para planificar los rendimientos. - Homogenizar las prcticas culturales adecuadas para el cultivo. - Realizar estudios de suelo para la instalacin del cultivo y la determinacin del plan de fertilizacin. - Determinar e implementar planes de fertilizacin. - Mejorar y estandarizar las prcticas de beneficio (fermentacin y secado). - Aplicar el paquete tecnolgico existente, por parte de los productores. - Mejorar la productividad. - Ampliar la cobertura en asistencia tcnica especializada. - Generar un programa de siembra para la regin.

21

- Realizar investigacin aplicada y transferencia al productor - Consolidar un sistema de trazabilidad del grano de cacao que permita, por ejemplo, identificar adecuadamente el lugar de procedencia del grano. - Determinar las caractersticas fsico-qumicas y organolpticas del grano del Ariari. - Conocer las exigencias del mercado internacional en trminos de caractersticas organolpticas. - Pagar del grano de cacao de acuerdo con la calidad del mismo. - Incursionar en procesos de transformacin del grano de cacao. - Desarrollar programas de exploracin e investigacin sobre funciones nutraceticas del cacao y sus efectos en la salud. - Identificar y desarrollar estrategias para contrarrestar la inestabilidad del precio del cacao. - Disponer de recursos para efectuar el sostenimiento del cultivo. - Generar condiciones favorables para el acceso a crdito y otros incentivos. - Tener la disponibilidad de mano de obra para trabajar en los cultivos. - Identificar y desarrollar estrategias para asegurar un relevo generacional en el sector. - Alfabetizar al campesino en los temas del cacao. - Contar con profesionales con conocimiento en los procesos de beneficio. - Desarrollar en los productores capacidades de manejo administrativo del cultivo, de negociacin, y competencias y habilidades para la elaboracin de proyectos de apoyo a la economa campesina; por ejemplo, con destino a los nuevos fondos de las regalas. - Construir una pgina Web para ofrecer y negociar el grano de cacao de la regin. - Efectuar investigaciones desde la perspectiva de patrimonio inmaterial sobre el cacao y su impacto transformador en la historia reciente de los campesinos del Ariari, que se expresa en el mbito cultural a partir de hbitos de trabajo y calidad de vida. - Generar y consolidar una cultura cacaotera.4.8 Potenciales y perspectivas de la cadena de cacao en el Ariari

El estudio de mercados para la cadena de cacao colombiana, el diagnstico especfico consolidado para la regin del Ariari y las diferentes intervenciones realizadas en el territorio con la participacin activa de los actores de la cadena, permitieron identificar no slo sus principales necesidades, si no tambin perfilar el gran potencial de la regin en el sector cacaotero. Dicho potencial se refleja esencialmente en las siguientes consideraciones: - El Meta, de acuerdo con la caracterizacin y zonificacin de reas potenciales para el cultivo de cacao colombiano efectuado a travs de convenio entre Corpoica y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, tiene un total de 838.636 hectreas aptas para el cultivo de cacao, de las cuales 66.159 ha son suelos sin restriccin7; algunos de ellos ubicados especficamente en el Ariari en los municipios de San Martn, Fuente de Oro, Uribe, Mesetas y Castilla la Nueva, mientras que 772.477 ha son tierras con

7

Estas tierras no presentan limitaciones para el uso sostenible del cultivo de cacao, o presentan limitantes de menor importancia que no afectan de manera significativa la produccin, ni elevan las necesidades de insumos o tecnologas, por encima de lo normal (Garca, Romero y Ortiz, 2009).

22

restricciones moderadas8, dispuestas algunas de ellas en los municipios de San Martn, Vista Hermosa, Puerto Rico, Puerto Lleras, Castilla La Nueva, Granada, Mesetas, Puerto Concordia y Fuente de Oro. Es as como se cuenta con disponibilidad de suelos aptos para la expansin del cultivo. - A partir del ao 2006 y hasta la fecha, ao tras ao se ha presentado un aumento de las reas sembradas, la superficie cosechada y las toneladas obtenidas de cacao en la regin del Ariari, lo cual ha contribuido a que el Meta empiece a recobrar su posicin como departamento importante en la produccin de cacao en el pas, comportamiento que se ratifica en la identificacin del Meta, por parte del Consejo Nacional Cacaotero, como uno de los cinco ncleos prioritarios para adelantar acciones de apoyo en el mejoramiento competitivo del sector. - El proceso de expansin de los cultivos de cacao en la regin se ha hecho a travs de la utilizacin de clones estudiados y reconocidos, con caractersticas tales como alta productividad, tolerancia a enfermedades y calidad, por lo cual se cuenta con una buena probabilidad que los cultivos posean dichas caractersticas. - El cultivo de cacao se reconoce en la regin del Ariari como una opcin viable para la sustitucin de cultivos ilcitos y para la reconstruccin del tejido social, especialmente de aquellos territorios con alta presencia del narcotrfico. Adicionalmente, la produccin de cacao en general es responsabilidad de pequeos agricultores, incluyendo alrededor de 2.000 familias de la regin, las cuales ven en el cacao una actividad econmicamente sostenible y rentable. Esto ha estimulado la inclusin del cacao como un cultivo relevante dentro de las polticas y acciones departamentales, as como de las organizaciones nacionales e internacionales, que han destinado recursos para acciones directamente relacionadas con el sector en la regin. - Se tiene una gran oportunidad de mercado concretada en el corto plazo en la posibilidad de sustituir importaciones de grano de cacao en el pas, ya que como se evidenci en el estudio de mercado presentado en el numeral 3, Colombia posee una demanda insatisfecha que debe ser suplida con la produccin de otros pases, tales como Ecuador y Per. Mientras que en el largo plazo puede incursionarse en el mercado internacional, con la ventaja de que el cacao colombiano desde el 2008 es reconocido por la Organizacin Mundial del Cacao ICCO como cacao fino o de aroma. - La regin del Ariari posee una ventaja competitiva sobre algunas de las regiones productoras de cacao en el pas y es su cercana con Bogot, uno de los mercados internos de mayor importancia, donde se encuentran ubicadas plantas de transformacin de las principales industrias consumidoras del grano de cacao, esto le permite disminuir los obstculos logsticos en el momento de considerar suplir una porcin de la demanda de Bogot.

8

Tierras que pueden presentar alguna limitacin de moderada importancia para la produccin sostenible del cultivo, pero que pueden ser superadas fcilmente a travs del uso de insumos o de prcticas de manejo adicionales a las normalmente utilizadas (Garca, Romero y Ortiz, 2009).

23

- Frente a la comercializacin del grano de cacao en el Ariari en el ao 2011 se concret la iniciativa de conformar una Cooperativa denominada Cacaomet, la cual tiene dentro de sus lneas de trabaj propuestas, la comercializacin a travs del establecimiento de acuerdos de compra con las industrias transformadoras, asegurando volmenes, calidad y precio justo para el productor. - En el aspecto organizacional, alrededor del cacao en el Ariari se ha estructurado una figura conocida como la cadena productiva cacao chocolate del departamento del Meta, que se dinamiza a travs del rol del Secretario Tcnico de la Cadena y del Consejo Regional. Dicha figura ha establecido sus lineamientos y el direccionamiento de la cacaocultura del Meta en el Acuerdo Regional de Competitividad que se defini en el ao 2011, a travs del trabajo consensuado y participativo de los diferentes actores de la cadena. Por otra parte, se cuenta con un nmero importante de asociaciones de productores. - La cadena del cacao en el Ariari cuenta con el apoyo de instituciones tales como Fedecacao, Corpoica, el Sena, la Universidad de los Llanos y los tres Centros Provinciales de Gestin Agroempresarial, las cuales han acompaado, asesorado y transferido tecnologa a los productores de cacao, disponindose hoy de un paquete tecnolgico especfico para dicho cultivo y de un conjunto de profesionales capacitados para contribuir al mejoramiento de la competitividad del sector. - Existe la disposicin por parte de Ecopetrol de financiar procesos productivos con los cacaocultores de la regin, en donde ya se tiene un perfil del proyecto y Cacaomet est trabajando en la consolidacin de un consenso con los productores de los 20 municipios, de manera tal, que sea posible avanzar en procesos de transformacin del grano a partir de las subvenciones que puedan lograr con Ecopetrol para la compra de maquinaria y equipos. - Se resalta en el mbito nacional la formalizacin a finales del 2011 del Plan Decenal de Desarrollo Cacaotero 2012 2021, el cual busca posicionar al pas como un exportador importante de cacao. Para ello, dentro de sus metas contempla aumentar la produccin nacional de cacao, incrementar la productividad promedio, mejorar el estado fitosanitario de los cultivos y optimizar los sistemas de beneficio y calidad del cacao, para lo cual se invertir una suma importante de recursos econmicos en diferentes regiones, entre ellas el Meta. As mismo, el sector del cacao est incluido dentro de los sectores de talla mundial priorizados dentro del programa nacional de Transformacin Productiva.

5

NUEVOS PRODUCTOS Y SUS REQUERIMIENTOS TECNOLGICOS EN EL ARIARI

Para la identificacin de nuevos productos y requerimientos tecnolgicos para su elaboracin, se seleccionaron dos productos promisorios de la cadena priorizada. Los productos fueron seleccionados de acuerdo con tres criterios principalmente: a. Taller No. 1 de priorizacin en donde se les pregunt a los actores de la regin los posibles productos. b. El diagnstico de la cadena priorizada en donde se identifican los productos de la misma y se mencionan cifras productivas. 24

c. Anlisis del comportamiento de la balanza comercial de los productos. Una vez abordados los anteriores criterios y realizada la validacin del diagnstico de la cadena de Cacao, los actores involucrados encontraron dentro de la cadena priorizada como productos promotores del desarrollo en el Ariari en el corto y mediano plazo el grano de cacao seco adecuadamente beneficiado y en el largo plazo la construccin de un parque temtico del cacao. El plan de negocio, que se menciona en el siguiente tem, se centrar en el grano de cacao seco adecuadamente beneficiado; esta iniciativa para la regin del Ariari obedece a que los productores son conscientes de que el beneficio constituye un aspecto de mxima importancia para presentar al mercado un producto de calidad, un buen beneficio garantiza que el grano sea apreciado y apetecido, asegurando su comercializacin tanto a nivel nacional como internacional, lo que podra llegar a ser representativo, en cuanto al precio pagado al productor por el grano9. La ficha tcnica del grano de cacao seco adecuadamente beneficiado se presenta en el Cuadro 1, mientras que la del parque temtico del cacao puede ser consultada en el Anexo H. En estas fichas tcnicas se resume la innovacin identificada con miras a establecer el futuro negocio y se describen los requerimientos tecnolgicos para su elaboracin. Cuadro 1. FICHA TCNICA DEL GRANO DE CACAO SECO ADECUADAMENTE BENEFICIADO Nombre del producto GRANO DE CACAO SECO DE ALTA CALIDAD El grano de cacao seco adecuadamente beneficiado tiene forma de rin, oloroso y libre de insectos y hongos, el cual ha sido debidamente clasificado y ha pasado por un buen proceso de fermentado y secado dentro de beneficiaderos que, por cumplir con los estndares de calidad de la norma ICONTEC NTC 1252, es apetecido por la industria para su transformacin. Esta norma tiene por objeto establecer los requisitos que debe cumplir el cacao en grano destinado a la industrializacin para consumo humano, y tiene las siguientes especificaciones: Descripcin del productoRequisito Contenido de Humedad en %, max Contenido de impurezas o materias extraas en % mx. Grano mohoso interno, nmero de granos/100 granos, mx. Grano daado por insectos y/o germinados, nmero de granos/100 granos, mx. Contenido de Pasilla, nmero de granos/100 granos, mx. Premio 7 0 2 1 1 Corriente 7 0,3 2 2 2 Pasilla 7 0,5 3 2 -

9

Fedecacao (2009)

25

Cuadro 1. FICHA TCNICA DEL GRANO DE CACAO SECO ADECUADAMENTE BENEFICIADOContenido de almendra en %, mn. Masa (peso) en g/100 granos, mn. Granos bien fermentados, nmero de granos/100 granos, mn. Granos insuficientemente fermentados, nmero de granos/100 granos, mx. Granos pizarrosos, nmero de granos/100 granos, mx. 120 65 25 1 105 - 119 65 35 3 40 - 60 40 60 40 3

Caractersticas organolpticas

Forma: hinchado ciruelo. Color externo: caf oscuro canelo. Testa o cutcula (cascarilla): se desprende fcilmente con los dedos. Consistencia: quebradiza, se desmigaja fcilmente en harinas al presionarlo entre los dedos. Estructura interna: con forma de rin, subdividido en segmentos que se notan a simple vista. Color interno: color chocolate (marrn claro o caf). Olor: a chocolate, aromtico y agradable. Sabor: medianamente amargo10. Materias Grano de cacao cosechado primas Obtener un grano de cacao seco adecuadamente beneficiado, requiere de infraestructura esencialmente para dos procesos: 1) Fermentacin: est se efecta en fermentadores, los cuales pueden ser de varias clases, entre ellos: cajones fermentadores de madera individuales, cajones fermentadores tipo escalera, camillas fermentadoras o paseras para fermentacin. Cualquiera que sea el tipo de fermentador se debe contar con una instalacin cubierta para su ubicacin.

Requerimientos tecnolgicos para la elaboracin del producto

Maquinaria y equipo

De manera general, los cajones deben poseer orificios de fondo para el drenaje de los lquidos y se ubicarn entre 10 y 15 cm del suelo. Las dimensiones de los cajones y su capacidad aproximada se muestra en la siguiente tabla:DIMENSIONES (LARGO X ANCHO X ALTO) CAPACIDAD EN KG FRESCO CAPACIDAD EN KG SECO

1 X 0,4 X 0,6 1,5 X0,8 X 0,6 2,0 X 0,8 X 0,6

378 648 756

141 246 288

Fuente: Federacin Nacional de Cacaoteros. El beneficio y caractersticas del grano de cacao (2004)

2) Secado: puede realizarse en paseras, casaelbas, camillas, carros corredizos tipo elba, marquesina solar, entre otras. Adicionalmente, en este proceso se usan utensilios de madera para remover los granos y lograr un secado uniforme. Proceso o Diagrama de flujo Para obtener un buen producto se deben seguir los siguientes pasos de manera sistemtica:

10

Secretara de Agricultura de Antioquia, citado por Fedecacao (2009).

26

Cuadro 1. FICHA TCNICA DEL GRANO DE CACAO SECO ADECUADAMENTE BENEFICIADOCOSECHA (Cada 15 das) SECADO (5 6 das) LIMPIEZA Y CLASIFICACION DESGRANADA (2 horas) FERMENTACION (6 das)

1. COSECHA: se cosechan solo los frutos maduros sin mezclar los frutos rojos y los amarillos, ya que tienen diferentes estados de maduracin y por tanto requieren distintos tiempos de fermentacin. 2. PARTIDA DE MAZORCAS: se separan las mazorcas enfermas de las sanas. Estas se parten con un cuchillo poco filoso para que no dae los granos. Se sacan los granos y se depositan en un recipiente (canasto o balde). Esta labor se hace el mismo da de la cosecha. 3. DESGRANADA: se hace deslizando los dedos a lo largo de la placenta o venas de la mazorca evitando no extraerla ya que esta es una impureza que perjudica la calidad del grano. 4. FERMENTACION: la fermentacin dura aproximadamente seis das y es el paso fundamental en el beneficio, ya que en este es en donde se determinan las cualidades del grano agradables al gusto y al olfato. En esta etapa se busca desprender los granos del mucilago para facilitar su conservacin, provocar la muerte del embrin e impedir la germinacin y aumentar el volumen y color caracterstico del chocolate. A las 36 horas de iniciado el fermentado se voltea la masa y despus cada 24 horas hasta completar ms o menos seis das. La temperatura aproximada debe ser de 50C y taparse con costales, hojas o fibras vegetales en un cuarto o lugar abrigado. 5. SECADO: debe ser lento y a temperaturas mximas de 60C y por tanto se recomienda utilizar el secado natural al sol, el primer da no les debe pegar el sol de manera directa para que pierdan humedad poco a poco y luego se extienden al sol por cinco o seis das hasta alcanzar una humedad del grano del 7%. Frecuentemente debe voltear los granos para alcanzar un secado uniforme. 6. LIMPIEZA Y CLASIFICACION: debe eliminarse todas las impurezas, granos mohosos, partidos y vanos. Este proceso se puede realizar manual o mediante zarandas que van decantando el grano defectuoso e impurezas.

27

Cuadro 1. FICHA TCNICA DEL GRANO DE CACAO SECO ADECUADAMENTE BENEFICIADO Los operarios que ejecuten la fermentacin y el secado deben Personal tener amplio conocimiento sobre cada uno de los procesos, las actividades que ellos implican y los tiempos requeridos. Por ser un producto con destino al consumo humano debe cumplir con normas de calidad e inocuidad. Los empaques deben Recomendaciones ser limpios, preferiblemente nuevos, que no haya contenido de para el concentrados, fertilizantes, plaguicidas, u otros que puedan almacenamiento contaminar o alterar el producto. Para el almacenamiento, dado del producto: que el cacao es altamente higroscpico, debe realizarse en lugar fresco y seco, lejos de humos, plaguicidas y otros productos contaminantes. Mejoramiento del proceso de beneficio del grano del cacao en la regin del Ariari, ya que es en esta fase en donde se definen las caractersticas de calidad que van a Resumen de la ser requeridas por el mercado al momento de comprar el grano. La innovacin innovacin y tambin incluye definir si para la regin resulta ms eficiente instalar la desarrollo infraestructura de beneficio en cada una de las fincas de los productores, o realizar tecnolgico un ejercicio de identificar puntos estratgicos en la regin para trabajar con propuesto beneficiaderos asociativos, que disponen de una persona experta en el proceso, contribuyendo de esta manera a obtener una calidad del grano homognea para la regin del Ariari.

6

PLAN DE NEGOCIO PARA LA OBTENCIN DE GRANO DE CACAO SECO ADECUADAMENTE BENEFICIO EN EL ARIARI

Para la elaboracin de plan de negocios relacionado con la regin del Ariari, especficamente con la cadena de Cacao con nfasis en el Grano de Cacao seco adecuadamente beneficiado, se tuvo en cuenta la metodologa presentada en el Anexo C y a continuacin se da a conocer una sntesis del mismo. En el Anexo I se ampla la descripcin de cada uno de sus componentes. La oportunidad de negocio evidenciada y consensuada con los actores regionales consiste en la obtencin de grano de cacao seco adecuadamente beneficiado mediante la implementacin de un sistema de beneficio, que incluye una unidad de fermentacin y una unidad de secado, que correctamente utilizados redundan en la calidad del grano, contribuyendo a obtener los estndares de cacao premio. Por este tipo de cacao generalmente se paga un 5% adicional sobre el valor del cacao corriente, lo que se traduce en un aumento del precio de venta en el mercado internacional y nacional. Para ello, existen requerimientos tecnolgicos centrados en la infraestructura para dos procesos especficamente: i) Fermentacin, la cual se efecta en fermentadores, los cuales pueden ser de varias clases, entre ellos cajones fermentadores sencillos, cajones fermentadores dobles, cajones fermentadores tipo escalera, camillas fermentadoras o paseras para fermentacin y ii) Secado, el cual puede realizarse en paseras, casaelbas, camillas, carros corredizos tipo elba, marquesina solar, tendales, entre otras. Las dimensiones de las unidades de fermentacin y de secado, as como su nmero, dependern de los volmenes de produccin y de la estrategia que en la regin se elija para mejorar el proceso. En el plan de negocio se desarrolla la estrategia de instalacin del sistema de beneficio en cada

28

una de las fincas de los productores, proponindose para la fermentacin cajones fermentadores tipo escalera, ya que estos facilitan el manejo del grano para labores como el volteo cada cierto tiempo durante la fermentacin y para el proceso de secado una estructura tipo casaelba. Dentro de los mercados identificados para el grano de cacao del Ariari se encuentran mercados potenciales, que van desde el mercado nacional apuntndole a suplir la demanda interna insatisfecha de las principales compaas transformadoras tales como Compaa Nacional de Chocolates y Casa Luker, la cual actualmente debe ser suplida con importaciones de otros pases como Ecuador, Per y Venezuela. Aprovechando la cercana de la regin del Ariari con la capital de la repblica se sugiere considerar otros clientes en el mercado nacional, tales como Colombina, Comestibles Italo, Chocolate Andino, Chocolates Triunfo, entre otros. Posteriormente, cuando se presenten excedentes de grano en el pas se plantea, apuntarle a mercado externo como Espaa, Estados Unidos, Canad y Alemania. La base de acceso a cualquiera de los mercados sealados es la diferenciacin mediante calidad del producto, es decir, que la implementacin de prcticas adecuadas para el beneficio del grano, es indispensable para conquistar los posibles clientes y sobresalir frente a los principales competidores. Para llevar a cabo la iniciativa propuesta, se propone una inversin total de $3.700.000, correspondiente a una unidad de fermentacin tipo escalera, una estructura de secado y la mano de obra. Considerando que el productor har uso de sus propios recursos econmicos, la inversin se recuperar en dos aos una vez haya iniciada la etapa de produccin del cultivo. Para la implementacin del plan de negocio en la regin del Ariari, se requiere de la participacin de diferentes actores, en primera instancia los productores de cacao, quienes sern los que tomen la decisin de invertir, igualmente resultan claves las asociaciones y la Cooperativa Cacacaomet, pues son ellas las que motivarn a sus asociados a asumir el compromiso frente al negocio. Tambin se identifica que la Secretara Tcnica de la cadena en compaa de Fedecacao Seccional Meta, puede liderar la divulgacin, validacin, ajuste e implementacin del plan. As mismo, ser relevante la participacin de entidades que puedan soportar con conocimiento tcnico tales como Corpoica, los Centros de Formacin del SENA seccional Meta, La Universidad de los Llanos y los Centros Provinciales de Gestin Agroempresarial, quienes estn llamados a asumir los programas de transferencia, capacitacin y acompaamiento de los productores. Finalmente, es de importancia identificar los riesgos que pueden amenazar el xito de la oportunidad de negocio, dentro de los que se encuentran: i) No contar en la regin y en el pas con un sistema diferencial de precios para el grano de cacao de acuerdo con su calidad,