estudio de impacto ambientalbibing.us.es/proyectos/abreproy/4711/fichero/pfc_Ángel...estudio de...

46
Proyecto Fin de Carrera Proyecto de instalación fotovoltaica de 1 MW conectada a la red Ángel Pérez Monge Ingeniero Industrial Proyecto de Actuación. Estudio de Impacto Ambiental VII.A- Estudio de Impacto Ambiental PROYECTO DE INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA DE 1 MW CONECTADA A LA RED

Upload: others

Post on 29-Feb-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALbibing.us.es/proyectos/abreproy/4711/fichero/PFC_Ángel...Estudio de Impacto Ambiental 10 La conexión de los circuitos en continua desde cada ramal se

Proyecto Fin de Carrera Proyecto de instalación fotovoltaica de 1 MW conectada a la red Ángel Pérez Monge Ingeniero Industrial

Proyecto de Actuación. Estudio de Impacto Ambiental

VII.A- Estudio de Impacto Ambiental

PROYECTO DE INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA DE 1 MW CONECTADA A LA RED

Page 2: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALbibing.us.es/proyectos/abreproy/4711/fichero/PFC_Ángel...Estudio de Impacto Ambiental 10 La conexión de los circuitos en continua desde cada ramal se

Proyecto Fin de Carrera Proyecto de instalación fotovoltaica de 1 MW conectada a la red Ángel Pérez Monge Ingeniero Industrial

Estudio de Impacto Ambiental 2

MEMORIA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN __________________________________________________________4

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y ALTERNATIVAS ___________________________5

2.1 DATOS BÁSICOS. FINALIDAD DEL PROYECTO _______________________________5

2.2 Características de la Planta ____________________________________________________6 2.2.1 Generalidades ____________________________________________________________________ 6 2.2.2 Módulos fotovoltaicos. ______________________________________________________________ 8 2.2.3 Inversores________________________________________________________________________ 9 2.2.4 Instalaciones eléctricas _____________________________________________________________ 9

2.3 Características de la línea eléctrica de evacuación_________________________________10

2.4 Estudio de alternativas _______________________________________________________11 2.4.1 Alternativas de ubicación___________________________________________________________ 11 2.4.2 Alternativas de solución ____________________________________________________________ 12

2.5 Plan de obra ________________________________________________________________13

2.6 Acciones de Proyecto_________________________________________________________13

3. INVENTARIO AMBIENTAL ________________________________________________14

3.1 Medio físico ________________________________________________________________14 3.1.1 Localización _____________________________________________________________________ 14 3.1.2 Climatología_____________________________________________________________________ 15 3.1.3 Calidad del aire y ruido ambiental____________________________________________________ 16 3.1.4 Geología y geomorfología __________________________________________________________ 16 3.1.5 Edafología ______________________________________________________________________ 17 3.1.6 Hidrología e Hidrogeología _________________________________________________________ 17

3.2 Medio biótico _______________________________________________________________18 3.2.1 Vegetación ______________________________________________________________________ 18 3.2.2 Espacios naturales protegidos _______________________________________________________ 19

4. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS___________________________20

4.1 Metodología ________________________________________________________________20

4.2 Identificación de impactos ____________________________________________________24

4.3 Descripción y valoración de impactos significativos _______________________________26

4.4 Agregación de impactos. Comparación con el estado preoperacional _________________32

5. MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS ________________________________33

Page 3: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALbibing.us.es/proyectos/abreproy/4711/fichero/PFC_Ángel...Estudio de Impacto Ambiental 10 La conexión de los circuitos en continua desde cada ramal se

Proyecto Fin de Carrera Proyecto de instalación fotovoltaica de 1 MW conectada a la red Ángel Pérez Monge Ingeniero Industrial

Estudio de Impacto Ambiental 3

6. IMPACTO RESIDUAL _____________________________________________________35

7. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL _________________________________36

7.1 Equipo ____________________________________________________________________36

7.2 Informes ___________________________________________________________________37 7.2.1 Informes Ordinarios _______________________________________________________________ 37 7.2.2 Informes Especiales _______________________________________________________________ 37

8. DOCUMENTO DE SÍNTESIS _______________________________________________38

Page 4: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALbibing.us.es/proyectos/abreproy/4711/fichero/PFC_Ángel...Estudio de Impacto Ambiental 10 La conexión de los circuitos en continua desde cada ramal se

Proyecto Fin de Carrera Proyecto de instalación fotovoltaica de 1 MW conectada a la red Ángel Pérez Monge Ingeniero Industrial

Estudio de Impacto Ambiental 4

1. INTRODUCCIÓN

El presente documento recoge el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto

de Instalación Fotovoltaica de 1 MW conectada a la red, que se ubicará en el

término municipal de Los Palacios y Villafranca.

Con la redacción de este Estudio se pretende dar adecuado cumplimiento a la

prescripción establecida en el siguiente texto legal en relación con la

tramitación ambiental del proyecto:

• Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad

Ambiental.

Para ello, el Estudio de Impacto se estructura en los siguientes capítulos, que

se desarrollan a continuación:

a) Descripción del proyecto y alternativas

b) Inventario ambiental

c) Identificación y valoración de impactos

d) Medidas preventivas y correctoras

e) Impacto residual

f) Programa de vigilancia ambiental

g) Documento de síntesis

Page 5: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALbibing.us.es/proyectos/abreproy/4711/fichero/PFC_Ángel...Estudio de Impacto Ambiental 10 La conexión de los circuitos en continua desde cada ramal se

Proyecto Fin de Carrera Proyecto de instalación fotovoltaica de 1 MW conectada a la red Ángel Pérez Monge Ingeniero Industrial

Estudio de Impacto Ambiental 5

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y ALTERNATIVAS

2.1 DATOS BÁSICOS. FINALIDAD DEL PROYECTO

La Planta Solar Fotovoltaica se instalará en el término municipal de Los

Palacios y Villafranca, provincia de Sevilla, se implantará en la Finca “Haza de

Cuenca”, en el polígono 15, parcela 97.

Se accede a la parcela desde un camino rural (RD 88) el cual pertenece a una

red de viales para la interconexión de las diversas fincas existentes. Dicho

camino enlaza con la Carretera de Andalucía N-IV situada al este de la parcela.

La finca cuenta por su lado oeste con un acceso a través de un vial que enlaza

con la Autopista del Sur AP-4.

El objetivo del Proyecto es la producción de energía eléctrica mediante la

tecnología de conversión fotovoltaica, aprovechando el número de horas de sol

que disfruta la zona. La potencia instalada será de 1 MWp.

La instalación ocupará una superficie aproximada de 5,43 has de la

mencionada parcela.

Las coordenadas U.T.M. (Huso 30) correspondientes a la parcela son:

X: 241352 Y: 4111298

Page 6: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALbibing.us.es/proyectos/abreproy/4711/fichero/PFC_Ángel...Estudio de Impacto Ambiental 10 La conexión de los circuitos en continua desde cada ramal se

Proyecto Fin de Carrera Proyecto de instalación fotovoltaica de 1 MW conectada a la red Ángel Pérez Monge Ingeniero Industrial

Estudio de Impacto Ambiental 6

2.2 CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA

2.2.1 Generalidades

La tecnología de conversión fotovoltaica responde a un esquema básico que se

estructura a partir de un generador fotovoltaico y un inversor que permite la

exportación directa de la energía a la red eléctrica convencional (Ilustración 1).

Ilustración 1. Esquema simplificado de conversión fotovoltaica con conexión a la red

El generador fotovoltaico está formado por una serie de módulos del mismo

modelo conectados eléctricamente entre sí, y se encarga de transformar la

energía solar en eléctrica, generando una corriente continua que es

proporcional a la irradiancia solar que incide sobre ellos. Dicha corriente es

conducida hasta el inversor que, utilizando la tecnología de potencia, la

convierte en corriente alterna de forma que, tras elevar su nivel de tensión en

un centro de transformación, pueda ser exportada directamente a la red

convencional, quedando disponible para cualquier usuario.

La energía generada, se cede a una empresa distribuidora en las condiciones

estipuladas en el Real Decreto 661/2007, por el que se establece la

metodología para la actualización y sistematización del régimen jurídico y

económico de la actividad de producción de energía eléctrica en régimen

especial.

Generador fotovoltaico

Inversor Centro transformación

Red Eléctrica

Page 7: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALbibing.us.es/proyectos/abreproy/4711/fichero/PFC_Ángel...Estudio de Impacto Ambiental 10 La conexión de los circuitos en continua desde cada ramal se

Proyecto Fin de Carrera Proyecto de instalación fotovoltaica de 1 MW conectada a la red Ángel Pérez Monge Ingeniero Industrial

Estudio de Impacto Ambiental 7

En la elaboración el proyecto que se presenta, aparte del mencionado Real

Decreto que regula el régimen especial, se han considerado, tanto en lo

relativo a diseño como a los componentes utilizados, las recomendaciones

establecidas en la normativa que a continuación se relaciona:

Ley 54/1997, del Sector Eléctrico

Real Decreto 1955/2000, por el que se regulan las actividades y

autorizaciones para instalaciones de energía eléctrica.

Norma Básica de la Edificación.

Especificaciones técnicas específicas de la compañía eléctrica distribuidora.

Legislación específica en relación con la tensión de la red de evacuación.

La instalación objeto del proyecto presentará una potencia total de 1 MWp y

contará con la instalación dos asociaciones de 500 kW nominales. Cada

asociación, a su vez, está formada por 4 grupos formados por 26 ramales cada

uno.

Las características básicas de la planta se presentan en la Tabla 1.

Page 8: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALbibing.us.es/proyectos/abreproy/4711/fichero/PFC_Ángel...Estudio de Impacto Ambiental 10 La conexión de los circuitos en continua desde cada ramal se

Proyecto Fin de Carrera Proyecto de instalación fotovoltaica de 1 MW conectada a la red Ángel Pérez Monge Ingeniero Industrial

Estudio de Impacto Ambiental 8

Tabla 1. Configuración de la Planta

PLANTA SOLAR. CONFIGURACIÓN PROPUESTA

Localización

T.M. Los

Palacios y

Villafranca

Coordenadas X :241352

Y: 4111298

Módulos en serie 21 Potencia instalada 1,09 MWp

Número de ramales 52 Conjuntos por ramal 5

Conjuntos en paralelo 260 Paneles por inversor 2.730

Número de inversores 2 Número total de paneles 5.460

Área total de generación ∼ 8.000 m2 Tipo de conexión Trifásica

Los distintos dispositivos que se emplearán en la configuración de la Planta

tienen vidas útiles medias superiores a los 20 años. Por ese motivo, la

viabilidad del proyecto se estima en al menos 25 años, tras los cuales se

podría proceder a la retirada de la instalación, o a la renovación de algunos de

los equipos para continuar su explotación.

La configuración espacial de la planta queda representada en los planos de

este estudio.

2.2.2 Módulos fotovoltaicos.

Los módulos fotovoltaicos que se emplearán en esta instalación están

fabricados con células de silicio policristalino de elevado rendimiento, y de

potencia 200 Wp.

Page 9: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALbibing.us.es/proyectos/abreproy/4711/fichero/PFC_Ángel...Estudio de Impacto Ambiental 10 La conexión de los circuitos en continua desde cada ramal se

Proyecto Fin de Carrera Proyecto de instalación fotovoltaica de 1 MW conectada a la red Ángel Pérez Monge Ingeniero Industrial

Estudio de Impacto Ambiental 9

Es importante resaltar que la tecnología de fabricación de estos módulos ha

superado unas pruebas de homologación muy estrictas, de forma que se

garantiza su resistencia a la intemperie y un elevado aislamiento entre sus

partes eléctricamente activas y accesibles desde el exterior.

2.2.3 Inversores

Un inversor transforma en corriente alterna la corriente continua generada en

los módulos fotovoltaicos, de manera que la producción fotovoltaica, tras el

paso por un transformador que adaptará la tensión de salida, pueda ser

entregada a la red sin problemas.

El modelo utilizado incorpora cuatro entradas independientes que disponen de

un microprocesador encargado de garantizar el máximo rendimiento, a través

del seguimiento del punto de máxima potencia (MPP) y de la minimización de

pérdidas en los períodos de reposo.

Este componente permite además la desconexión-conexión automática de la

instalación fotovoltaica tanto en caso de pérdida de tensión o frecuencia de la

red, como en caso de pérdida de resistencia de aislamiento. De este modo se

garantiza la seguridad de las personas implicadas en el montaje y

mantenimiento de la instalación.

2.2.4 Instalaciones eléctricas

El cableado que se utilizará en toda la planta será de cobre, flexible, con una

tensión asignada de 0,6/1 kV de aislamiento, exceptuando el conductor de

protección de tierra que tendrá una tensión de aislamiento de 750 V. El diseño

del cableado se ha realizado para que no se supere una caída de tensión

mayor del 1,5% en corriente continua. El sistema de protección evitará que la

instalación sufra daños por sobreintensidades, cortocircuitos, sobretensiones y

contactos directos e indirectos.

Page 10: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALbibing.us.es/proyectos/abreproy/4711/fichero/PFC_Ángel...Estudio de Impacto Ambiental 10 La conexión de los circuitos en continua desde cada ramal se

Proyecto Fin de Carrera Proyecto de instalación fotovoltaica de 1 MW conectada a la red Ángel Pérez Monge Ingeniero Industrial

Estudio de Impacto Ambiental 10

La conexión de los circuitos en continua desde cada ramal se realizará en una

caja de conexiones. Desde esta caja de conexiones se unificará por grupos en

cajas de conexiones sumadoras desde donde saldrá un cable en continua

hasta el inversor. Cada inversor convertirá la energía generada por cada cuatro

grupos. Estos inversores irán alojados en una caseta prefabricada diseñada

exclusivamente para ellos. Posteriormente, desde cada inversor se saldrá ya

en cable en alterna hacia el centro de transformación desde donde se realizará

la medida mediante una celda destinada a tal función.

Para la evacuación en media tensión se instalarán un centro de transformación

con dos transformadores de 630 KVA que elevarán la tensión de Baja a Media.

Irán protegidos por un edificio prefabricado para su alojamiento. Los

transformadores serán de aislamiento en aceite, del tipo de llenado integral, e

irán alojados en el interior de los centros de transformación.

Para la puesta a tierra de la instalación se utilizarán picas de cobre de 2 metros

de longitud. Se instalarán en el campo fotovoltaico alrededor de los grupos en

las esquinas de los mismos. La parte superior de las picas quedará enterrada a

una profundidad de 0,5 metros. Se instalará una arqueta registrable por pica de

tierra.

2.3 CARACTERÍSTICAS DE LA LÍNEA ELÉCTRICA DE EVACUACIÓN

Se construirá una línea aérea de 20 KV que enlazará con la existente que

atraviesa la finca, a construir entre los apoyos 39 y 40 de la red de 20 kV de

SEVILLANA-ENDESA, punto de conexión de la instalación. Esta línea de 20 kV

presentará las siguientes características:

Page 11: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALbibing.us.es/proyectos/abreproy/4711/fichero/PFC_Ángel...Estudio de Impacto Ambiental 10 La conexión de los circuitos en continua desde cada ramal se

Proyecto Fin de Carrera Proyecto de instalación fotovoltaica de 1 MW conectada a la red Ángel Pérez Monge Ingeniero Industrial

Estudio de Impacto Ambiental 11

Tabla 2. Características de la línea eléctrica de evacuación

CARACTERÍSTICAS DE LA LINEA ELÉCTRICA DE EVACUACIÓN

Longitud en planta 30 m Tensión 20 kV

Número de apoyos 15 Tipo de apoyos Metálico Celosía

Conductor LA-30 Aislamiento 24 kV

2.4 ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

2.4.1 Alternativas de ubicación

Aparte de condicionantes técnicos (topografía, exposición, accesibilidad) y

económicos, en la elección de la parcela óptima para acoger la instalación se

han considerado de manera previa criterios de carácter ambiental. Éstos son

los que a continuación se enumeran:

Nula afección a espacios naturales protegidos, regulados por el marco

normativo comunitario (Directiva Hábitat), estatal (Red de Parques

Nacionales) y autonómico (Red Andaluza de Espacios Naturales

Protegidos) vigente.

Compatibilidad con el planeamiento vigente, evitando la implantación en

suelos regulados bajo la clasificación de No Urbanizable de Especial

Protección, aunque este hecho no inhiba la necesidad de una recalificación

dadas las particulares características del uso de suelo que se propone.

Nula afección directa a elementos naturales de relevancia ecológica:

cauces, vegetación natural, vías pecuarias, etc.

Page 12: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALbibing.us.es/proyectos/abreproy/4711/fichero/PFC_Ángel...Estudio de Impacto Ambiental 10 La conexión de los circuitos en continua desde cada ramal se

Proyecto Fin de Carrera Proyecto de instalación fotovoltaica de 1 MW conectada a la red Ángel Pérez Monge Ingeniero Industrial

Estudio de Impacto Ambiental 12

Entre las posibles localizaciones consideradas aptas desde el punto de vista

ambiental, se determinó finalmente trabajar sobre la ubicación objeto del

presente Estudio de Impacto detallado.

2.4.2 Alternativas de solución

Antes del inicio del desarrollo de la solución presentada se han tenido en

cuenta criterios técnicos (certificación de calidad, prestaciones, existencia de

experiencia contrastada en su utilización) y económicos (costes, necesidad de

mantenimiento). Desde el punto de vista ambiental, una vez considerada la

ubicación espacial definitiva de la planta, las alternativas propuestas no

presentan diferencias considerables, teniendo en cuenta las características de

la inversión. Las soluciones propuestas fueron las siguientes:

Elección de módulos. El modelo seleccionado, fabricado con células de

silicio policristalino de elevado rendimiento, ofrece una capacidad y

prestaciones inmejorables en el mercado actual.

Instalación de módulos fijos. Se ha decidido instalar los módulos

fotovoltaicos fijos puesto que el número de horas que ofrece la latitud en la

que se va a ubicar la planta es elevado y proporciona un buen balance

energético, energía aprovechada/energía consumida, optimización así el

proceso de conversión fotovoltaica.

Elección de inversores. A la hora de elegir estos componentes, básicos para

la instalación, se ha decidido valorar el rendimiento, la eficiencia y la

seguridad de estos equipos.

Page 13: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALbibing.us.es/proyectos/abreproy/4711/fichero/PFC_Ángel...Estudio de Impacto Ambiental 10 La conexión de los circuitos en continua desde cada ramal se

Proyecto Fin de Carrera Proyecto de instalación fotovoltaica de 1 MW conectada a la red Ángel Pérez Monge Ingeniero Industrial

Estudio de Impacto Ambiental 13

Instalación eléctrica. Se han seleccionado los componentes necesarios,

garantizando en todo momento las condiciones de seguridad más estrictas.

2.5 PLAN DE OBRA

La duración estimada de la fase de construcción es de 15 meses, incluyendo el

periodo de pruebas y puesta en marcha. Las tareas que se ejecutarán son las

siguientes:

Tabla 3. Plan de obra

TAREA DURACIÓN ESTIMADA

TAREA DURACIÓN ESTIMADA

Preparación del terreno 10 días Apertura de zanjas 1 mes

Instalación de estructuras 1,5 meses Montaje de paneles 0,8 meses

Cableado del campo

fotovoltaico 1 mes Instalación de inversores 15 días

Instalación de los Centros

de Transformación 1 mes Conexión red eléctrica 1 mes

Periodo de pruebas 6 semanas Puesta en marcha 4 semanas

2.6 ACCIONES DE PROYECTO

Como resumen final de este capítulo, y para facilitar la posterior estimación de

la magnitud de las posibles afecciones ambientales generadas por el Proyecto,

se introduce una tabla en la que se recogen las acciones más importantes que

se desarrollarán para poner en marcha y explotar la instalación proyectada.

Page 14: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALbibing.us.es/proyectos/abreproy/4711/fichero/PFC_Ángel...Estudio de Impacto Ambiental 10 La conexión de los circuitos en continua desde cada ramal se

Proyecto Fin de Carrera Proyecto de instalación fotovoltaica de 1 MW conectada a la red Ángel Pérez Monge Ingeniero Industrial

Estudio de Impacto Ambiental 14

Tabla 4. Acciones del proyecto

FASE ACCIONES DE PROYECTO

Construcción Tránsito de maquinaria

Construcción Movimiento de tierras

Construcción Apertura de zanjas

Construcción Instalación eléctrica

Construcción Construcción de la línea eléctrica de evacuación

Explotación Puesta en explotación de la planta. Conversión fotovoltaica

Explotación Presencia de la planta

Explotación Presencia de la línea eléctrica de evacuación

3. INVENTARIO AMBIENTAL

El presente capítulo aborda la descripción de los medios físico, biológico y

socioeconómico que presenta el entorno en el que se enmarcará la Planta

Solar Fotovoltaica en su estado preoperacional.

3.1 MEDIO FÍSICO

3.1.1 Localización

El parque solar objeto de este proyecto se concibe mediante se implantará en

la Finca “Haza de Cuenca”, en el polígono 15, parcela 97, en el término

municipal de Los Palacios y Villafranca (Sevilla). La ubicación exacta del

emplazamiento se resume a continuación:

Page 15: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALbibing.us.es/proyectos/abreproy/4711/fichero/PFC_Ángel...Estudio de Impacto Ambiental 10 La conexión de los circuitos en continua desde cada ramal se

Proyecto Fin de Carrera Proyecto de instalación fotovoltaica de 1 MW conectada a la red Ángel Pérez Monge Ingeniero Industrial

Estudio de Impacto Ambiental 15

• Provincia: Sevilla.

• Término Municipal: Los Palacios y Villafranca.

• Finca: Haza de Cuenca

• Superficie de la finca: 5,43 has

• Coordenadas UTM: X: 241352, Y: 4111298

• Huso: 30

• Coordenadas geográficas: Lat.: 37º 6' 41” N, Long: 5º 55' 8” W

En los Planos que se acompañan se recoge la situación exacta del

emplazamiento.

Se accede a la parcela desde un camino rural (RD 88) el cual pertenece a una

red de viales para la interconexión de las diversas fincas existentes. Dicho

camino enlaza con la Carretera de Andalucía N-IV situada al este de la parcela.

La finca cuenta por su lado oeste con un acceso a través de un vial que enlaza

con la Autopista del Sur AP-4.

3.1.2 Climatología

Dadas las características de la instalación, este aspecto es ampliamente

tratado en el desarrollo técnico del proyecto, prestando especial la intensidad y

distribución temporal de la radiación solar.

Para afrontar la caracterización general de la climatología en el ámbito de

estudio se ha acudido a los datos termopluviométricos del año 2007 publicados

por el Instituto Nacional de Meteorología.

Page 16: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALbibing.us.es/proyectos/abreproy/4711/fichero/PFC_Ángel...Estudio de Impacto Ambiental 10 La conexión de los circuitos en continua desde cada ramal se

Proyecto Fin de Carrera Proyecto de instalación fotovoltaica de 1 MW conectada a la red Ángel Pérez Monge Ingeniero Industrial

Estudio de Impacto Ambiental 16

Las variables meteorológicas que se registran indican que el clima imperante

en la zona es de carácter mediterráneo, con estíos muy secos y calurosos e

inviernos suaves. El número de horas de sol disponibles es francamente

adecuado para su aprovechamiento energético.

Por último, cabe reseñar que no se registran en la zona de estudio

singularidades microclimáticas a tener en cuenta.

3.1.3 Calidad del aire y ruido ambiental

No existen en la zona elementos antrópicos que alteren significativamente la

calidad del aire en la zona, tanto en lo referente a la presencia de elementos

contaminantes o sustancias precursoras de los mismos como en lo relativo al

ruido ambiental. El único foco de emisión de ruido serían los cortijos situados

en la misma, así como las tareas de cultivo que se desarrollan en las tierras de

la zona. En cualquier caso, la emisión acústica de dichos focos no es

reseñable, al ser de baja intensidad.

3.1.4 Geología y geomorfología

Concretamente, la parcela en la que se ubicará la Planta se ubica sobre arcillas

detríticas del Holoceno (Cuaternario), unos materiales que apenas superan los

10.000 años de antigüedad. Por su parte, la línea eléctrica de evacuación

transcurrirá sobre el mismo sustrato, ocupando sólo unos pocos metros arenas

y limos del Mioceno (Terciario). En ambos casos se trata del resultado de la

regularización del relieve de las formaciones aluviales preexistentes.

Respecto a la geomorfología, la zona se caracteriza por poseer una orientación

idónea para la implantación del proyecto en cuestión.

Page 17: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALbibing.us.es/proyectos/abreproy/4711/fichero/PFC_Ángel...Estudio de Impacto Ambiental 10 La conexión de los circuitos en continua desde cada ramal se

Proyecto Fin de Carrera Proyecto de instalación fotovoltaica de 1 MW conectada a la red Ángel Pérez Monge Ingeniero Industrial

Estudio de Impacto Ambiental 17

Dicho terreno no presenta pendiente alguna, por lo que es óptimo para la

implantación de paneles solares.

3.1.5 Edafología

Para la caracterización de los suelos existentes en el ámbito de estudio

definido (0,5x0,5 Km tomando como referencia la parcela de implantación del

proyecto) se ha acudido a la clasificación utilizada por el Departamento

estadounidense de Agricultura (USDA Soil Taxonomy), reconocida

internacionalmente. Se trata de un sistema jerárquico, organizado en

categorías taxonómicas de distinto rango: orden, grupo, familia y serie, de

mayor a menor relevancia. Para ello, se ha consultado el Atlas Digital de

Comarcas de Suelos, en el que se indica el modelo de suelos que aparecen en

la comarca. Así, se indica en el mismo que los suelos dominantes en la zona

pertenecen a los grupos Xerochrept, Palexeralf y Xerorthent.

Los materiales originales de procedencia de estos suelos son lo siguientes:

• Neógeno: Indiferenciado, arcillas, arcillas areniscosas y rañas

• Cuaternario: Aluvial, diluvial y derrubios

• Ordovícico: Cuarcitas, pizarras silíceas y pizarras arcillosas

• Cámbrico: Pizarras

3.1.6 Hidrología e Hidrogeología

La parcela en la que se ubicará la planta solar se sitúa a suficiente distancia del

cauce más cercano como para que ni cantidad ni calidad de las aguas de dicho

cauce resulten afectadas por la ejecución del mismo.

En cuanto a la hidrogeología de la zona, el suelo tipo es semipermeable-

permeable, aunque no se detecta la afección a acuíferos por la ejecución del

Page 18: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALbibing.us.es/proyectos/abreproy/4711/fichero/PFC_Ángel...Estudio de Impacto Ambiental 10 La conexión de los circuitos en continua desde cada ramal se

Proyecto Fin de Carrera Proyecto de instalación fotovoltaica de 1 MW conectada a la red Ángel Pérez Monge Ingeniero Industrial

Estudio de Impacto Ambiental 18

proyecto. No obstante, deberá cuidarse al máximo la actuación para no afectar

a la capa freática del arroyo de los Triperos, en las zonas bajas del entorno.

3.2 MEDIO BIÓTICO

3.2.1 Vegetación

3.2.1.1 Vegetación potencial

Desde el punto de vista bioclimático, el área de estudio se encuentra en el piso

Mesomediterráneo, el de mayor extensión territorial de la Península Ibérica.

Este piso se caracteriza desde el punto de vista térmico por registrar

temperaturas medias anuales que oscilan entre los 17 y 21 ºC, con una

marcada estacionalidad - inviernos acusados y veranos calurosos. La

distribución de las grandes series está condicionada por tanto por otros

factores, como son el ombroclima (cantidad y distribución de las

precipitaciones) y la naturaleza del sustrato.

Los suelos son, por lo general, silíceos pobres, predominando históricamente el

uso ganadero, hecho que desembocó en un adehesamiento de los terrenos de

la zona.

Se presentan en la tabla siguiente los diferentes tipos de matorrales y

pastizales de la zona.

Page 19: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALbibing.us.es/proyectos/abreproy/4711/fichero/PFC_Ángel...Estudio de Impacto Ambiental 10 La conexión de los circuitos en continua desde cada ramal se

Proyecto Fin de Carrera Proyecto de instalación fotovoltaica de 1 MW conectada a la red Ángel Pérez Monge Ingeniero Industrial

Estudio de Impacto Ambiental 19

Tabla 5. Tipos de matorrales y pastizales de la zona

3.2.1.2 Vegetación actual y usos del suelo

Diversos factores ecológicos hacen que el marco natural existente, desde el

punto de vista fitosociológico, sea distinto al óptimo descrito en el epígrafe

anterior. De entre todos ellos, el más relevante es sin duda la actividad

humana, dada su alta capacidad de transformación del territorio.

Las formaciones vegetales en la parcela de ubicación de la planta solar y la

vegetación natural son prácticamente inexistentes, limitándose a algunos

sectores de retamar en parcelas en las que la actividad agrícola es inexistente.

En general, la zona de proyecto se encuentra dominada por tierras de cultivo

activo, predominando olivar, algodón y secano.

3.2.2 Espacios naturales protegidos

La parcela que acogerá la Planta no se encuentra en el ámbito de ningún

espacio natural protegido.

MATORRAL DENSO

Phyllirea angustifolia

Quercus coccifera

Retama sphaerocarpa

Cytisus multiflorus

MATORRAL DEGRADADO

Cistus ladaniferi

Genista hirsuta

Lavandula sampaiana

Halimium viscosum

PASTIZALES Agrostis castellana

Psilurus incurvus

Poa balbosa

Page 20: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALbibing.us.es/proyectos/abreproy/4711/fichero/PFC_Ángel...Estudio de Impacto Ambiental 10 La conexión de los circuitos en continua desde cada ramal se

Proyecto Fin de Carrera Proyecto de instalación fotovoltaica de 1 MW conectada a la red Ángel Pérez Monge Ingeniero Industrial

Estudio de Impacto Ambiental 20

4. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS

4.1 METODOLOGÍA

Una vez presentado el estado actual del medio, e identificado las acciones de

proyecto capaces de producir sobre el mismo modificaciones sensibles, este

capítulo recoge la identificación y valoración objetiva de los impactos

ambientales localizados.

Esta tarea tiene como una doble finalidad:

a) Ordenar las alternativas existentes en función de sus implicaciones

ambientales asociadas.

b) Facilitar la prescripción de las medidas protectoras, correctoras y

compensatorias necesarias.

Dadas las características del proyecto, y la evaluación de alternativas realizada

según se menciona en el segundo capítulo de este estudio, se efectuará una

comparación entre la situación "sin proyecto" y la situación "con proyecto" para

determinar si la pérdida de calidad ambiental producida es admisible.

La metodología seguida se compone de las siguientes etapas:

Elaboración de la matriz de identificación de impactos

La matriz causa-efecto de identificación de impactos es de doble entrada. En

las columnas se sitúan los diferentes factores identificados en el Inventario

ambiental. Las filas ocupan las diferentes acciones de proyecto susceptibles de

Page 21: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALbibing.us.es/proyectos/abreproy/4711/fichero/PFC_Ángel...Estudio de Impacto Ambiental 10 La conexión de los circuitos en continua desde cada ramal se

Proyecto Fin de Carrera Proyecto de instalación fotovoltaica de 1 MW conectada a la red Ángel Pérez Monge Ingeniero Industrial

Estudio de Impacto Ambiental 21

generar afecciones ambientales negativas tantos en fase de construcción como

de explotación o abandono.

Identificación de afecciones significativas

Algunas de las incidencias ambientales identificadas no tendrán la magnitud

suficiente o su incidencia será lo suficientemente escasa como para no ser

necesario realizar una descripción y evaluación exhaustiva de las mismas. Por

este motivo, la matriz causa-efecto inicial es cribada, obteniendo únicamente

aquellas afecciones ambientales significativas, ya sean positivas o negativas.

Descripción de impactos

Se describe cada uno de los impactos significativos obtenidos, justificando

adecuadamente la causa/s que lo producen, de manera que se facilite la

posterior prescripción de las medidas correctoras oportunas.

Además, atendiendo a las prescripciones establecidas en la legislación vigente,

cada impacto se caracteriza atendiendo a cada uno de los siguientes atributos:

- Signo. Un impacto podrá ser positivo o negativo dependiendo del tipo de

efecto que genere sobre el medio ambiente.

- Inmediatez. Un efecto directo o primario es el que tiene repercusión

inmediata sobre el factor ambiental afectado, mientras que un efecto

secundario deriva del anterior.

- Acumulación. Un impacto acumulativo, al contrario de lo que ocurre con

un impacto simple, incrementa progresivamente su gravedad cuando se

prolonga en el tiempo la acción que lo genera.

Page 22: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALbibing.us.es/proyectos/abreproy/4711/fichero/PFC_Ángel...Estudio de Impacto Ambiental 10 La conexión de los circuitos en continua desde cada ramal se

Proyecto Fin de Carrera Proyecto de instalación fotovoltaica de 1 MW conectada a la red Ángel Pérez Monge Ingeniero Industrial

Estudio de Impacto Ambiental 22

- Sinergia. Un efecto sinérgico, sumado a otros efectos, refuerza su

preponderancia con una severidad mayor a la que generaría cada efecto

por separado.

- Momento en que se produce. Efecto a corto, medio o largo plazo es el

que se manifiesta, por convenio, antes de un año, antes de cinco años o

en un periodo mayor respectivamente.

- Persistencia. Se distinguirá entre permanente o temporal, en función de

si el efecto generado tiene o no una duración indefinida.

- Reversibilidad. Un impacto reversible es el que genera un efecto que

puede ser asimilado por procesos naturales en un periodo de tiempo

razonable, mientras que el irreversible no puede serlo o sólo tras un

plazo de tiempo largo.

- Recuperabilidad. Un impacto recuperable es el que genera un efecto

que puede ser subsanado gracias a la acción natural o humana.

- Periodicidad. Un efecto periódico se manifiesta de forma cíclica o

recurrente, mientras que un efecto irregular no atiende a ninguna pauta

de recurrencia.

- Continuidad. Un efecto continuo genera una alteración constante en el

tiempo, mientras que un efecto discontinuo se manifiesta de forma

intermitente.

Todos estos atributos se pueden agrupar bajo el término de incidencia. La

incidencia de un impacto es la severidad y forma de alteración que produce.

Page 23: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALbibing.us.es/proyectos/abreproy/4711/fichero/PFC_Ángel...Estudio de Impacto Ambiental 10 La conexión de los circuitos en continua desde cada ramal se

Proyecto Fin de Carrera Proyecto de instalación fotovoltaica de 1 MW conectada a la red Ángel Pérez Monge Ingeniero Industrial

Estudio de Impacto Ambiental 23

Además de la incidencia, es necesario también evaluar la magnitud de cada

impacto, que representa la cantidad y calidad del factor ambiental modificado.

Valoración de impactos

Una vez caracterizado cada impacto a través de su incidencia y su magnitud,

éste puede ser adecuadamente valorado. Dicha valoración se efectuará de

forma cualitativa, atendiendo a las siguientes categorías, según recoge la

legislación vigente:

- Impacto compatible. La recuperación del estado preoperacional del

factor ambiental afectado es inmediata tras el cese de la actividad, y no

precisa la prescripción de medidas protectoras o correctoras.

- Impacto moderado. La recuperación del estado preoperacional del

factor ambiental afectado recuperación no precisa prácticas protectoras

o correctoras intensivas, si bien este proceso de restablecimiento

requiere cierto tiempo.

- Impacto severo. La recuperación del estado preoperacional del factor

ambiental afectado exige la adecuación de medidas protectoras o

correctoras y, aún adoptando dichas medidas, dicha recuperación

precisa de un periodo de tiempo dilatado.

- Impacto crítico. Su magnitud es superior al umbral aceptable, y produce

una pérdida permanente de las condiciones ambientales previas, sin

posible recuperación, incluso con la adopción de medidas correctoras o

protectoras.

Page 24: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALbibing.us.es/proyectos/abreproy/4711/fichero/PFC_Ángel...Estudio de Impacto Ambiental 10 La conexión de los circuitos en continua desde cada ramal se

Proyecto Fin de Carrera Proyecto de instalación fotovoltaica de 1 MW conectada a la red Ángel Pérez Monge Ingeniero Industrial

Estudio de Impacto Ambiental 24

Agregación de impactos. Comparación con la situación preoperacional

La consideración y ubicación conjunta de todas las afecciones ambientales

generadas permite evaluar razonadamente la posible pérdida de calidad

ambiental generada por el proyecto, y estimar su viabilidad desde el punto de

vista ambiental.

4.2 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

La matriz causa-efecto obtenida de enfrentar las acciones de proyecto (filas)

con los factores ambientales (columnas) es la siguiente:

Ilustración 2. Matriz de identificación de impactos

Tal y como se ha relatado en el epígrafe anterior, únicamente pasarán a ser

evaluados los impactos ambientales negativos más relevantes, con el fin de

poder identificar las medidas correctoras más adecuadas, en el caso de que

Page 25: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALbibing.us.es/proyectos/abreproy/4711/fichero/PFC_Ángel...Estudio de Impacto Ambiental 10 La conexión de los circuitos en continua desde cada ramal se

Proyecto Fin de Carrera Proyecto de instalación fotovoltaica de 1 MW conectada a la red Ángel Pérez Monge Ingeniero Industrial

Estudio de Impacto Ambiental 25

sea posible. Las afecciones ambientales consideradas poco significativas son

las siguientes:

El balance estimado respecto al movimiento de tierras que se producirá

durante la instalación de la planta no se considera suficiente como para

alterar la morfología actual del terreno, así como tampoco sus condiciones

geológicas.

La escasa profundidad de las excavaciones que requiere la obra civil no se

considera suficiente como para alterar las propiedades de los suelos

existentes tanto en la parcela que albergará la instalación como en el

trazado previsto para la línea eléctrica de evacuación.

La posible incidencia sobre el planeamiento urbanístico quedará

solucionada con la recalificación de la parcela afectada, una vez finalizado

el procedimiento administrativo correspondiente.

No cabe prever afecciones significativas sobre la fauna en fase de

construcción, dadas la duración y características de las obras proyectadas.

Respecto a la pérdida de superficie susceptible de ser un hábitat natural

para la fauna, se considera que la ocupación de aproximadamente 90 has

prevista para la planta no supondrá una alteración significativa de las

condiciones naturales del entorno. Además, las condiciones de la parcela

son comunes en toda la zona. En cambio, sí se tratará con mayor

profundidad la posible incidencia de la línea eléctrica de evacuación sobre

la avifauna.

Debido a las características de los dispositivos que se utilizarán, sólo en

caso de accidente en el transformador (para el cual se dispondrá un sistema

de protección) se podría dar lugar a afecciones sobre la edafología,

hidrología superficial e hidrología del entorno. El resto de los equipos no

Page 26: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALbibing.us.es/proyectos/abreproy/4711/fichero/PFC_Ángel...Estudio de Impacto Ambiental 10 La conexión de los circuitos en continua desde cada ramal se

Proyecto Fin de Carrera Proyecto de instalación fotovoltaica de 1 MW conectada a la red Ángel Pérez Monge Ingeniero Industrial

Estudio de Impacto Ambiental 26

necesitan de un mantenimiento especial ni renovaciones problemáticas

desde el punto de vista ambiental

Tampoco serán evaluados los impactos considerados como positivos, es decir:

Generación de trabajo, sobre todo en fase de construcción.

Empleo de tecnologías limpias en la generación eléctrica frente a las

opciones convencionales.

4.3 DESCRIPCIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS SIGNIFICATIVOS

A continuación se presenta la descripción y valoración de las principales

alteraciones ambientales generadas por el proyecto.

Esta tarea se ha realizado en forma de tabla, con el siguiente contenido:

- Factor ambiental afectado

- Elemento causal del proyecto

- Fase en la que se produce

- Descripción de la afección

- Caracterización. Incidencia

- Caracterización. Magnitud

- Valoración

Page 27: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALbibing.us.es/proyectos/abreproy/4711/fichero/PFC_Ángel...Estudio de Impacto Ambiental 10 La conexión de los circuitos en continua desde cada ramal se

Proyecto Fin de Carrera Proyecto de instalación fotovoltaica de 1 MW conectada a la red Ángel Pérez Monge Ingeniero Industrial

Estudio de Impacto Ambiental 27

Las siguientes páginas recogen las fichas correspondientes a los impactos

descritos y valorados.

IMPACTO Emisión de polvo en fase de construcción

FACTOR AMBIENTAL AFECTADO Calidad del aire

ELEMENTO CAUSAL DEL PROYECTO Tránsito de maquinaria

FASE DEL PROYECTO Construcción

DESCRIPCIÓN DE LA AFECCIÓN

El tránsito y la actividad de la maquinaria en fase de construcción, dadas las características del

terreno en la parcela que acogerá la instalación y en los caminos a emplear en fase de

construcción, generará previsiblemente emisiones de polvo a la atmósfera circundante. Este

hecho se verá agravado en periodos prolongados de ausencia de precipitaciones.

Las emisiones de polvo son molestas para todo el personal implicado en las tareas de

construcción. Además, pueden implicar daños en la fauna circundante e incluso comprometer las

funciones fotosintéticas de la vegetación próxima al sedimentar sobre su superficie foliar.

CARACTERIZACIÓN. INCIDENCIA

SIGNO Negativo PERSISTENCIA Temporal

INMEDIATEZ Directo REVERSIBILIDAD Reversible

ACUMULACIÓN Acumulativo RECUPERABILIDAD

Recuperable

SINERGIA No sinérgico PERIODICIDAD Irregular

MOMENTO Corto plazo CONTINUIDAD Discontinuo

CARACTERIZACIÓN. MAGNITUD

La magnitud prevista para este impacto es reducida, dadas las características de los trabajos a

realizar y la duración de la fase de obras

VALORACIÓN FINAL DEL IMPACTO Compatible

Page 28: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALbibing.us.es/proyectos/abreproy/4711/fichero/PFC_Ángel...Estudio de Impacto Ambiental 10 La conexión de los circuitos en continua desde cada ramal se

Proyecto Fin de Carrera Proyecto de instalación fotovoltaica de 1 MW conectada a la red Ángel Pérez Monge Ingeniero Industrial

Estudio de Impacto Ambiental 28

IMPACTO Afecciones sobre el suelo y cauces en fase de construcción

FACTOR AMBIENTAL AFECTADO Edafología, hidrología superficial e hidrogeología, fauna

ELEMENTO CAUSAL DEL PROYECTO

Instalaciones auxiliares. Tránsito y mantenimiento de maquinaria

FASE DEL PROYECTO Construcción

DESCRIPCIÓN DE LA AFECCIÓN

Los efluentes generados en las operaciones de mantenimiento de maquinaria y en las

instalaciones auxiliares de obra pueden generar contaminación en el suelo y cauces próximos si

los drenajes no son tratados adecuadamente. Igualmente, esos mismos efluentes pueden

infiltrarse o, en determinadas condiciones meteorológicas, llegar al arroyo de los Triperos,

afectando a sus aguas.

Las afecciones indirectas generadas sobre la fauna debido a este tipo de afecciones también

deben ser consideradas

CARACTERIZACIÓN. INCIDENCIA

SIGNO Negativo PERSISTENCIA Temporal

INMEDIATEZ Directo REVERSIBILIDAD Reversible

ACUMULACIÓN Acumulativo RECUPERABILIDAD

Recuperable

SINERGIA Sinérgico PERIODICIDAD Irregular

MOMENTO Corto plazo CONTINUIDAD Discontinuo

CARACTERIZACIÓN. MAGNITUD

La relativamente escasa magnitud de las obras a ejecutar, no hacer prever que la magnitud de

esta afección sea demasiado considerable en caso de producirse

VALORACIÓN FINAL DEL IMPACTO Moderado

Page 29: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALbibing.us.es/proyectos/abreproy/4711/fichero/PFC_Ángel...Estudio de Impacto Ambiental 10 La conexión de los circuitos en continua desde cada ramal se

Proyecto Fin de Carrera Proyecto de instalación fotovoltaica de 1 MW conectada a la red Ángel Pérez Monge Ingeniero Industrial

Estudio de Impacto Ambiental 29

IMPACTO Afecciones sobre la vegetación actual y usos del suelo

FACTOR AMBIENTAL AFECTADO Vegetación actual y usos del suelo, fauna

ELEMENTO CAUSAL DEL PROYECTO

Movimiento de tierras, apertura de zanjas y cimentaciones

FASE DEL PROYECTO Construcción

DESCRIPCIÓN DE LA AFECCIÓN

La construcción y puesta en operación de la planta lleva asociada una transformación del uso del

suelo en la parcela que acogerá la instalación, actualmente dedicada a cultivo de olivo, vid y

herbáceos de secano, con sectores adehesados de acebuchal-retamar.

En cuanto a la pérdida de vegetación derivada de la instalación de la red eléctrica de

evacuación, la alternativa propuesta se plantea en un trazado recto, de manera que parte del

recorrido se ubique sobre la zona de acebuchal-retamar, minimizando la afección.

CARACTERIZACIÓN. INCIDENCIA

SIGNO Negativo PERSISTENCIA Permanente

INMEDIATEZ Directo REVERSIBILIDAD Irreversible

ACUMULACIÓN Simple RECUPERABILIDAD

Irrecuperable

SINERGIA No sinérgico PERIODICIDAD Periódico

MOMENTO Corto plazo CONTINUIDAD Continuo

CARACTERIZACIÓN. MAGNITUD

El uso del suelo que actualmente sustenta la parcela, de moderada aptitud ecológica, se

encuentra ampliamente representado en la zona. Por otro lado, la superficie de vegetación

natural afectada por el trazado de la línea eléctrica se minimiza por estar replanteado en parte

sobre terrenos de escasa cobertura vegetal

VALORACIÓN FINAL DEL IMPACTO Moderado

Page 30: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALbibing.us.es/proyectos/abreproy/4711/fichero/PFC_Ángel...Estudio de Impacto Ambiental 10 La conexión de los circuitos en continua desde cada ramal se

Proyecto Fin de Carrera Proyecto de instalación fotovoltaica de 1 MW conectada a la red Ángel Pérez Monge Ingeniero Industrial

Estudio de Impacto Ambiental 30

IMPACTO Afección a espacios de interés natural

FACTOR AMBIENTAL AFECTADO Ninguno

ELEMENTO CAUSAL DEL PROYECTO

Movimiento de tierras, apertura de zanjas y cimentaciones

FASE DEL PROYECTO Construcción

DESCRIPCIÓN DE LA AFECCIÓN

La parcela no se ubica dentro de ningún espacio definido como Área de Importancia para las

Aves (IBA). Se trata de un espacio sin importancia como núcleo reproductor, de invernada y de

nidificación.

CARACTERIZACIÓN. INCIDENCIA

SIGNO Negativo PERSISTENCIA Permanente

INMEDIATEZ Directo REVERSIBILIDAD Irreversible

ACUMULACIÓN Simple RECUPERABILIDAD

Irrecuperable

SINERGIA No sinérgico PERIODICIDAD Periódico

MOMENTO Corto plazo CONTINUIDAD Continuo

CARACTERIZACIÓN. MAGNITUD

La parcela ocupará 5,43 has, mientras que la línea eléctrica de evacuación recorrerá

aproximadamente 30 m. En ambos casos se trata de una superficie reducida en comparación

con la que acumula la IBA en total

VALORACIÓN FINAL DEL IMPACTO Moderado

Page 31: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALbibing.us.es/proyectos/abreproy/4711/fichero/PFC_Ángel...Estudio de Impacto Ambiental 10 La conexión de los circuitos en continua desde cada ramal se

Proyecto Fin de Carrera Proyecto de instalación fotovoltaica de 1 MW conectada a la red Ángel Pérez Monge Ingeniero Industrial

Estudio de Impacto Ambiental 31

IMPACTO Daños a la avifauna

FACTOR AMBIENTAL AFECTADO Fauna

ELEMENTO CAUSAL DEL PROYECTO

Presencia de la línea eléctrica de evacuación

FASE DEL PROYECTO Explotación

DESCRIPCIÓN DE LA AFECCIÓN

La línea eléctrica de evacuación necesaria para volcar la producción fotovoltaica a la red medirá

unos 30 m.

La instalación de la línea podrá producir daños en la avifauna, derivados fundamentalmente de

electrocuciones y colisiones que pueden resultar letales en un número importante de casos.

Estos hechos suponen la principal causa de muerte no natural para las aves.

CARACTERIZACIÓN. INCIDENCIA

SIGNO Negativo PERSISTENCIA Permanente

INMEDIATEZ Directo REVERSIBILIDAD Irreversible

ACUMULACIÓN Simple RECUPERABILIDAD

Irrecuperable

SINERGIA Sinérgico PERIODICIDAD Periódico

MOMENTO Corto plazo CONTINUIDAD Continuo

CARACTERIZACIÓN. MAGNITUD

La línea eléctrica que conectará la planta solar con la infraestructura eléctrica preexistente tendrá

una longitud aproximada de 30 m, hasta enlazar con la línea existente. El hecho de la presencia

de esta línea atenúa posibles nuevos daños que este trazado puede ocasionar.

VALORACIÓN FINAL DEL IMPACTO Moderado

Page 32: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALbibing.us.es/proyectos/abreproy/4711/fichero/PFC_Ángel...Estudio de Impacto Ambiental 10 La conexión de los circuitos en continua desde cada ramal se

Proyecto Fin de Carrera Proyecto de instalación fotovoltaica de 1 MW conectada a la red Ángel Pérez Monge Ingeniero Industrial

Estudio de Impacto Ambiental 32

4.4 AGREGACIÓN DE IMPACTOS. COMPARACIÓN CON EL ESTADO

PREOPERACIONAL

Las afecciones ambientales más relevantes son las siguientes:

La introducción de un nuevo elemento en la configuración paisajística del

entorno.

Afecciones faunísticas de la línea eléctrica.

El resto de alteraciones verá disminuido su efecto negativo tras la aplicación de

las medidas correctoras oportunas.

Teniendo en cuenta esta circunstancia, cabe considerar que la instalación y

explotación de la Planta Solar, no dará lugar a modificaciones significativas en

el medio respecto a la situación preexistente. Por tanto, el impacto ambiental

conjunto se considera moderado.

Por este motivo, se prescribe a continuación una serie de medidas preventivas

y correctoras (muchas de ellas vinculadas al correcto desarrollo de la obra y al

cumplimiento de la legislación vigente en materia de residuos) para minimizar

en la medida de lo posible las implicaciones ambientales negativas

identificadas.

Page 33: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALbibing.us.es/proyectos/abreproy/4711/fichero/PFC_Ángel...Estudio de Impacto Ambiental 10 La conexión de los circuitos en continua desde cada ramal se

Proyecto Fin de Carrera Proyecto de instalación fotovoltaica de 1 MW conectada a la red Ángel Pérez Monge Ingeniero Industrial

Estudio de Impacto Ambiental 33

5. MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS

IMPACTO/S AMBIENTAL/ES REFERIDO/S Emisión de polvo en fase de construcción

FASE DEL PROYECTO EN QUE SE APLICA Construcción

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA

En el caso de generarse polvo durante el transcurso de las obras, se procederá a efectuar riegos periódicos mediante el empleo de camiones cisterna La maquinaria empleada deberá presentar un correcto estado de mantenimiento

EFICACIA Alta RESPONSABLE Contratista

DOCUMENTO EN EL QUE SE INCLUYE Proyecto constructivo

NECESIDAD DE MANTENIMIENTO Ninguna

IMPACTO/S AMBIENTAL/ES REFERIDO/S Afecciones sobre la vegetación actual y usos del suelo

FASE DEL PROYECTO EN QUE SE APLICA Construcción

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA

Se deberán respetar las zonas de servidumbre establecidas normativamente para la línea eléctrica que atraviesa la parcela que acogerá la instalación Se realizará (en época de floración) por parte de personal especializado una prospección de la superficie de actuación y caminos utilizados con el fin de localizar ejemplares incluidos en el Catálogo Regional de Especies Protegidas de Andalucía. En caso de encontrarse alguna de estas especies, se procederá a tomar las medidas oportunas, jalonándose un perímetro de protección de 2 m para cada uno de los ejemplares localizados y evaluándose detalladamente las posibles afecciones generadas Al finalizar los trabajos, se llevará a cabo la limpieza general de todos aquellos restos generados durante la fase de obra, así como la restauración morfológica y ecológica del terreno tanto en la propia parcela que acogerá la instalación como en caminos de acceso o pistas utilizados

EFICACIA Alta RESPONSABLE Contratista

DOCUMENTO EN EL QUE SE INCLUYE Proyecto constructivo

NECESIDAD DE MANTENIMIENTO Comprobación periódica del buen estado de los jalonamientos

Page 34: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALbibing.us.es/proyectos/abreproy/4711/fichero/PFC_Ángel...Estudio de Impacto Ambiental 10 La conexión de los circuitos en continua desde cada ramal se

Proyecto Fin de Carrera Proyecto de instalación fotovoltaica de 1 MW conectada a la red Ángel Pérez Monge Ingeniero Industrial

Estudio de Impacto Ambiental 34

IMPACTO/S AMBIENTAL/ES REFERIDO/S Afecciones sobre el suelo y cauces

FASE DEL PROYECTO EN QUE SE APLICA Construcción y Explotación

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA

La maquinaria empleada deberá estar correctamente mantenida con el fin de minimizar el riesgo de vertido de aceites y combustibles El repostaje, mantenimiento y reparaciones de la maquinaria empleada deberá realizarse fuera de la zona de obras, con medios y en el lugar adecuado. En el caso de que sea estrictamente necesario realizar dichas tareas en la zona de obras, deberá habilitarse un espacio adecuado para ello, debidamente impermeabilizado y capaz de recoger los drenajes generados para su correcta gestión Para afrontar el tratamiento de las aguas residuales generadas se habilitará un equipo depurador estanco e impermeable, capaz de producir un efluente que cumpla con las límites de emisión establecidos en la normativa vigente Los residuos generados en fase de construcción y en fase de funcionamiento serán gestionados de acuerdo a la normativa vigente en la materia Se deberán emplear productos biodegradables en las operaciones de limpieza de los módulos fotovoltaicos Se realizará el laboreo de las superficies compactadas en los espacios utilizados como zonas de paso fuera de los caminos establecidos o áreas de acopio de materiales

EFICACIA Muy alta RESPONSABLE Promotor y Contratista

DOCUMENTO EN EL QUE SE INCLUYE Proyecto constructivo

NECESIDAD DE MANTENIMIENTO Retirada de aceites, grasas y lodos mediante su entrega a gestor autorizado

IMPACTO/S AMBIENTAL/ES REFERIDO/S Daños a la avifauna

FASE DEL PROYECTO EN QUE SE APLICA Construcción

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA

Se protegerá a la avifauna mediante el estricto cumplimiento de las prescripciones establecidas en el Decreto 47/2004, por el que se dictan las Normas de Carácter Técnico de adecuación de las líneas eléctricas para la protección del medio ambiente en Andalucía. Todas estas medidas afectan al diseño de la línea y la disposición de sus diferentes elementos, por lo que deberán ser tenidas en cuenta en la fase de proyecto Para minimizar el riesgo de colisión de las aves se señalizarán los conductores de las líneas eléctricas con espirales salvapájaros de un metro de longitud y 30 cm de diámetro de color naranja cada 10 metros al tresbolillo

EFICACIA Media alta RESPONSABLE Promotor y Titular de la línea

DOCUMENTO EN EL QUE SE INCLUYE Proyecto constructivo

NECESIDAD DE MANTENIMIENTO Los requisitos técnicos de la propia línea eléctrica

Page 35: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALbibing.us.es/proyectos/abreproy/4711/fichero/PFC_Ángel...Estudio de Impacto Ambiental 10 La conexión de los circuitos en continua desde cada ramal se

Proyecto Fin de Carrera Proyecto de instalación fotovoltaica de 1 MW conectada a la red Ángel Pérez Monge Ingeniero Industrial

Estudio de Impacto Ambiental 35

6. IMPACTO RESIDUAL

Se denomina impacto residual al efecto ambiental previsible una vez han sido

debidamente aplicadas las medidas de protección y corrección prescritas.

Ni siquiera las tecnologías de generación eléctrica menos contaminantes, como

es el caso, están exentas de conllevar implicaciones ambientales negativas, si

bien es evidente que en comparación las tecnologías "convencionales" han de

considerarse sensiblemente inferiores en cuanto a magnitud e incidencia,

aunque también respecto a rendimiento que ofrecen.

Sin embargo, tras la correcta adopción de las medidas descritas, no restan

afecciones significativas, exceptuando las derivadas de la introducción de un

nuevo elemento en la configuración paisajística del entorno, atenuadas en todo

caso por las medidas correctoras propuestas, que minimizarán el impacto de la

planta solar.

Respecto a la línea eléctrica, la adopción de las medidas propuestas en el que

se dictan las Normas de Carácter Técnico de adecuación de líneas eléctricas

para la protección del medio ambiente en Andalucía, garantiza la minimización

de afecciones negativas sobre el medio.

Por este motivo, el impacto residual del proyecto se considera compatible,

pudiéndose afirmar que la escasa afección sobre el medio natural, así como el

impacto positivo que supone el uso de energías renovables y el empleo

generado, hacen que, ambientalmente, el proyecto sea no solo viable, sino

muy recomendable.

Page 36: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALbibing.us.es/proyectos/abreproy/4711/fichero/PFC_Ángel...Estudio de Impacto Ambiental 10 La conexión de los circuitos en continua desde cada ramal se

Proyecto Fin de Carrera Proyecto de instalación fotovoltaica de 1 MW conectada a la red Ángel Pérez Monge Ingeniero Industrial

Estudio de Impacto Ambiental 36

7. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

El Plan de Vigilancia Ambiental (PVA) que se desarrolla a continuación tiene un

triple objetivo:

a) Garantizar que cada actividad se realiza de acuerdo con lo establecido en el

proyecto.

b) Determinar la eficacia de las medidas de prevención y protección ambiental

contenidas en el presente Estudio de Impacto Ambiental.

c) Prescribir nuevas medidas si las afecciones previstas superan los umbrales

de aceptación establecidos.

Su ejecución dará comienzo antes del inicio de las obras y se prolongará hasta

tres (3) meses después de la finalización de las mismas, mediante la ejecución

de controles periódicos.

Los trabajos de vigilancia ambiental deberán coordinarse con las exigencias del

órgano ambiental correspondiente.

7.1 EQUIPO

La vigilancia ambiental del proyecto será responsabilidad del Director de Obra,

el cual nombrará un Asesor Ambiental de Obra. El Asesor Ambiental de Obra

será un titulado en Medio Ambiente con conocimientos en materia de

evaluación de impacto ambiental y vigilancia ambiental de obra.

Realizará visitas semanales a la zona de obras, durante las cuales comprobará

que las diferentes acciones de proyecto se desarrollan tal y como prevé el Plan

Page 37: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALbibing.us.es/proyectos/abreproy/4711/fichero/PFC_Ángel...Estudio de Impacto Ambiental 10 La conexión de los circuitos en continua desde cada ramal se

Proyecto Fin de Carrera Proyecto de instalación fotovoltaica de 1 MW conectada a la red Ángel Pérez Monge Ingeniero Industrial

Estudio de Impacto Ambiental 37

de obra y el Estudio de Impacto Ambiental, prestando especial atención a la

correcta ejecución de las medidas protectoras proyectadas y a la aparición de

implicaciones ambientales no previstas inicialmente.

7.2 INFORMES

7.2.1 Informes Ordinarios

Mientras se prolongue la fase de construcción, se realizarán informes de

carácter mensual desde la firma del acta de replanteo.

El primero de ellos, simultáneo a la firma del acta de inicio de las obras,

recogerá como anexo la definición del estado preoperacional del medio en el

área de afección del proyecto. El resto incluirán la evolución en la implantación

de las medidas correctoras de impacto, así como cualquier otra incidencia

medioambiental reseñable, como la aparición de afecciones no previstas.

De manera previa a la recepción de las obras se realizará un nuevo informe, el

cual garantizará la correcta ejecución de las medidas correctoras proyectadas.

Tras la finalización de las obras se redactará un informe final, a los tres meses

de producirse la recepción de las mismas. Su principal finalidad es analizar la

evolución y la eficiencia de las medidas correctoras aplicadas.

7.2.2 Informes Especiales

Estos informes se redactarán en el caso de que se detecte cualquier afección

ambiental negativa no prevista en este Estudio de Impacto Ambiental, e

incluirán toda la información necesaria para evitar o corregir tales efectos.

Page 38: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALbibing.us.es/proyectos/abreproy/4711/fichero/PFC_Ángel...Estudio de Impacto Ambiental 10 La conexión de los circuitos en continua desde cada ramal se

Proyecto Fin de Carrera Proyecto de instalación fotovoltaica de 1 MW conectada a la red Ángel Pérez Monge Ingeniero Industrial

Estudio de Impacto Ambiental 38

También será necesario tramitar informes especiales en los siguientes

supuestos:

Alguna acción de obra genera impactos de magnitud y/o incidencia superior

a la prevista.

Aparecen nuevas acciones de obra no previstas, con capacidad de incidir

gravemente sobre el medio.

Se detecta durante las tareas de vigilancia ambiental la existencia de

elevadas sinergias entre impactos que puedan desencadenar procesos no

previstos.

8. DOCUMENTO DE SÍNTESIS

El Estudio de Impacto Ambiental de la Planta Solar ha sido elaborado para dar

adecuado cumplimiento a la normativa ambiental vigente.

La Planta Solar Fotovoltaica se instalará en el término municipal de Los

Palacios y Villafranca, provincia de Sevilla, se implantará en la Finca “Haza de

Cuenca”, en el polígono 15, parcela 97.

Las coordenadas U.T.M. (Huso 30) correspondientes a la parcela son:

X: 241352 Y: 4111298

Se accede a la parcela desde un camino rural (RD 88) el cual pertenece a una

red de viales para la interconexión de las diversas fincas existentes. Dicho

camino enlaza con la Carretera de Andalucía N-IV situada al este de la parcela.

Page 39: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALbibing.us.es/proyectos/abreproy/4711/fichero/PFC_Ángel...Estudio de Impacto Ambiental 10 La conexión de los circuitos en continua desde cada ramal se

Proyecto Fin de Carrera Proyecto de instalación fotovoltaica de 1 MW conectada a la red Ángel Pérez Monge Ingeniero Industrial

Estudio de Impacto Ambiental 39

La finca cuenta por su lado oeste con un acceso a través de un vial que enlaza

con la Autopista del Sur AP-4.

La instalación ocupará una superficie aproximada de 5,43 has de la

mencionada parcela.

El objetivo del Proyecto es la producción de energía eléctrica mediante la

tecnología de conversión fotovoltaica, aprovechando el número de horas de sol

que disfruta la zona. La potencia instalada será de 1 MWp.

El generador fotovoltaico está formado por una serie de módulos del mismo

modelo conectados eléctricamente entre sí, y se encarga de transformar la

energía solar en eléctrica, generando una corriente continua que es

proporcional a la irradiancia solar que incide sobre ellos. Dicha corriente es

conducida hasta el inversor, que, utilizando la tecnología de potencia, la

convierte en corriente alterna de forma que, tras elevar su nivel de tensión en

un centro de transformación, pueda ser exportada directamente a la red

convencional, quedando disponible para cualquier usuario.

La energía generada se cede a una empresa distribuidora en las condiciones

estipuladas en el Real Decreto 661/2007, por el que se establece la

metodología para la actualización y sistematización del régimen jurídico y

económico de la actividad de producción de energía eléctrica en régimen

especial.

Page 40: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALbibing.us.es/proyectos/abreproy/4711/fichero/PFC_Ángel...Estudio de Impacto Ambiental 10 La conexión de los circuitos en continua desde cada ramal se

Proyecto Fin de Carrera Proyecto de instalación fotovoltaica de 1 MW conectada a la red Ángel Pérez Monge Ingeniero Industrial

Estudio de Impacto Ambiental 40

Las características básicas de la planta se presentan en la tabla siguiente:

PLANTA SOLAR. CONFIGURACIÓN PROPUESTA

Localización

T.M. Los

Palacios y

Villafranca

Coordenadas X :241352

Y: 4111298

Módulos en serie 21 Potencia instalada 1,09 MWp

Número de ramales 52 Conjuntos por ramal 5

Conjuntos en paralelo 260 Paneles por inversor 2.730

Número de inversores 2 Número total de

paneles 5.460

Área total de generación ∼ 8.000 m2 Tipo de conexión Trifásica

Aparte de condicionantes técnicos (topografía, exposición, accesibilidad) y

económicos, en la elección de la parcela óptima para acoger la instalación se

han considerado de manera previa criterios de carácter ambiental. Éstos son

los que a continuación se enumeran:

Nula afección a espacios naturales protegidos, regulados por el marco

normativo comunitario, estatal (Red de Parques Nacionales) y autonómico

(Red Andaluza de Espacios Naturales Protegidos) vigente.

Compatibilidad con el planeamiento vigente, evitando la implantación en

suelos regulados bajo la clasificación de No Urbanizable de Especial

Protección, aunque este hecho no inhiba la necesidad de una recalificación

dadas las particulares características del uso de suelo que se propone.

Page 41: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALbibing.us.es/proyectos/abreproy/4711/fichero/PFC_Ángel...Estudio de Impacto Ambiental 10 La conexión de los circuitos en continua desde cada ramal se

Proyecto Fin de Carrera Proyecto de instalación fotovoltaica de 1 MW conectada a la red Ángel Pérez Monge Ingeniero Industrial

Estudio de Impacto Ambiental 41

Nula afección directa a elementos naturales de relevancia ecológica:

cauces, vegetación natural, vías pecuarias, etc.

Entre las posibles localizaciones consideradas aptas desde el punto de vista

ambiental, se determinó finalmente trabajar sobre la ubicación enunciada al

inicio de este apartado.

La duración estimada de la fase de construcción es de 9 meses, incluyendo el

periodo de pruebas y puesta en marcha.

La tabla siguiente recoge las acciones más importantes que se desarrollarán

para poner en marcha y explotar la instalación proyectada.

FASE ACCIONES DE PROYECTO

Construcción Tránsito de maquinaria

Construcción Movimiento de tierras

Construcción Apertura de zanjas

Construcción Instalación eléctrica

Construcción Construcción de la línea eléctrica de evacuación

Explotación Puesta en explotación de la planta. Conversión fotovoltaica

Explotación Presencia de la planta

Explotación Presencia de la línea eléctrica de evacuación

Para la realización del Inventario ambiental se han analizado los diferentes

factores del medio con el fin de establecer un diagnóstico objetivo y poder

predecir las posibles afecciones ambientales que el proyecto en sus diferentes

fases puede generar.

Page 42: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALbibing.us.es/proyectos/abreproy/4711/fichero/PFC_Ángel...Estudio de Impacto Ambiental 10 La conexión de los circuitos en continua desde cada ramal se

Proyecto Fin de Carrera Proyecto de instalación fotovoltaica de 1 MW conectada a la red Ángel Pérez Monge Ingeniero Industrial

Estudio de Impacto Ambiental 42

La tabla de la página siguiente resume los principales aspectos considerados.

FACTOR AMBIENTAL ESTADO ACTUAL

Calidad del aire Correcto, debido a la ausencia de elementos antrópicos en la zona

Geología y Geomorfología Sustratos coluviales procedentes de depósito y sedimentación

Edafología Suelos arcillosos, influenciados en sus propiedades por la escasez de precipitaciones

Hidrología e Hidrogeología No se detecta afección a sistemas acuíferos

Vegetación actual y usos del suelo

La parcela que acogerá la planta se sitúa sobre terrenos dedicados principalmente al cultivo de algodón, trigo, herbáceos de secano.

Fauna De escasa importancia.

Espacios naturales protegidos La parcela no invade ningún terreno de dichas características.

Espacios de interés natural La parcela de implantación no se haya dentro de ningún espacio con dicha propiedad.

Mercado laboral. Sectores productivos

El municipio de Los Palacios y Villafranca presenta indicadores similares a la provincia, si bien están por debajo de la media nacional. Preponderancia de los sectores agricultura y servicios.

Situación actual del mercado energético Dependencia del mercado exterior y de combustibles fósiles

Patrimonio histórico y cultural No existe elemento patrimonial cercano.

Vías pecuarias No transcurren por la zona de estudio veredas ni cordeles, por lo que no se verán afectados por el proyecto.

Paisaje La parcela se localiza sobre unidades paisajísticas de calidad paisajística y fragilidad visual bajas.

Page 43: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALbibing.us.es/proyectos/abreproy/4711/fichero/PFC_Ángel...Estudio de Impacto Ambiental 10 La conexión de los circuitos en continua desde cada ramal se

Proyecto Fin de Carrera Proyecto de instalación fotovoltaica de 1 MW conectada a la red Ángel Pérez Monge Ingeniero Industrial

Estudio de Impacto Ambiental 43

Una vez analizado el proyecto y descritos los diferentes factores del medio, se

ha pasado a identificar y evaluar las afecciones ambientales que el mismo

puede generar. Dadas las características del proyecto, se ha efectuado la

comparación entre la situación "sin proyecto" y la situación "con proyecto" para

determinar si la pérdida de calidad ambiental producida es admisible. La

metodología seguida se compone de las siguientes etapas:

Elaboración de la matriz de identificación de impactos. La matriz causa-

efecto de identificación de impactos es de doble entrada. En las columnas

se sitúan los diferentes factores identificados en el Inventario ambiental. Las

filas ocupan las diferentes acciones de proyecto susceptibles de generar

afecciones ambientales negativas tantos en fase de construcción como de

explotación o abandono.

Identificación de afecciones significativas. Algunas de las incidencias

ambientales identificadas no tendrán la magnitud suficiente o su incidencia

será lo suficientemente escasa como para no ser necesario realizar una

descripción y evaluación exhaustiva de las mismas. Por este motivo, la

matriz causa-efecto inicial ha sido cribada, obteniendo únicamente aquellas

afecciones ambientales significativas, ya sean positivas o negativas.

Descripción de impactos. Cada uno de los impactos significativos obtenidos

es descrito, justificando adecuadamente la causa/s que lo producen, de

manera que se facilite la posterior prescripción de las medidas correctoras

oportunas. Además, atendiendo a las prescripciones establecidas en la

legislación vigente, cada impacto se ha caracterizado mediante su

incidencia (grado o intensidad de la alteración producida) y magnitud

(cantidad y calidad del factor ambiental afectado).

Valoración de impactos. Una vez caracterizado cada impacto a través de su

incidencia y su magnitud, éste puede ser adecuadamente valorado. Dicha

Page 44: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALbibing.us.es/proyectos/abreproy/4711/fichero/PFC_Ángel...Estudio de Impacto Ambiental 10 La conexión de los circuitos en continua desde cada ramal se

Proyecto Fin de Carrera Proyecto de instalación fotovoltaica de 1 MW conectada a la red Ángel Pérez Monge Ingeniero Industrial

Estudio de Impacto Ambiental 44

valoración se ha efectuado de forma cualitativa, atendiendo a las diferentes

categorías que recoge la legislación vigente (compatible / moderado /

severo / crítico).

Agregación de impactos. Comparación con la situación preoperacional. La

consideración y ubicación conjunta de todas las afecciones ambientales

generadas permite evaluar razonadamente la posible pérdida de calidad

ambiental generada por el proyecto, y estimar su viabilidad desde el punto

de vista ambiental.

La matriz causa-efecto obtenida de enfrentar las acciones de proyecto (filas)

con los factores ambientales (columnas) es la que a continuación se presenta:

.

Page 45: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALbibing.us.es/proyectos/abreproy/4711/fichero/PFC_Ángel...Estudio de Impacto Ambiental 10 La conexión de los circuitos en continua desde cada ramal se

Proyecto Fin de Carrera Proyecto de instalación fotovoltaica de 1 MW conectada a la red Ángel Pérez Monge Ingeniero Industrial

Estudio de Impacto Ambiental 45

De todas las afecciones ambientales identificadas, se han considerado

significativas, y por lo tanto han pasado a ser evaluadas las siguientes:

- Emisión de polvo en fase de construcción

- Afecciones sobre el suelo en fase de construcción

- Afecciones sobre usos del suelo

- Daños a la avifauna

- Intrusión paisajística de la planta y la línea eléctrica de evacuación

Dichos impactos verán disminuidos su efecto negativo tras la aplicación de las

medidas correctoras oportunas.

Teniendo en cuenta esta circunstancia, cabe considerar que la instalación y

explotación de la Planta Solar no dará lugar a modificaciones significativas en

el medio respecto a la situación preexistente. Por tanto, el impacto ambiental

conjunto se considera moderado.

Por este motivo, se prescribe a continuación una serie de medidas preventivas

y correctoras (muchas de ellas vinculadas al correcto desarrollo de la obra y al

cumplimiento de la legislación vigente en materia de residuos) para minimizar

en la medida de lo posible las implicaciones ambientales negativas

identificadas.

Ni siquiera las tecnologías de generación eléctrica menos contaminantes, como

es el caso, están exentas de conllevar implicaciones ambientales negativas, si

bien es evidente que en comparación las tecnologías "convencionales" han de

considerarse sensiblemente inferiores en cuanto a magnitud e incidencia,

aunque también respecto a rendimiento que ofrecen.

Page 46: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALbibing.us.es/proyectos/abreproy/4711/fichero/PFC_Ángel...Estudio de Impacto Ambiental 10 La conexión de los circuitos en continua desde cada ramal se

Proyecto Fin de Carrera Proyecto de instalación fotovoltaica de 1 MW conectada a la red Ángel Pérez Monge Ingeniero Industrial

Estudio de Impacto Ambiental 46

Sin embargo, tras la correcta adopción de las medidas correctoras y

preventivas adoptadas, no restan afecciones significativas, exceptuando las

derivadas de la introducción de un nuevo elemento en la configuración

paisajística del entorno, atenuadas en todo caso por las medidas correctoras

propuestas, que minimizarán el impacto de la planta solar.

Respecto a la línea eléctrica, la adopción de las medidas propuestas por el que

se dictan las Normas de Carácter Técnico de adecuación de líneas eléctricas

para la protección del medio ambiente en Andalucía, garantiza la minimización

de afecciones negativas sobre el medio.

Por este motivo, el impacto residual del proyecto se considera compatible,

pudiéndose afirmar que la escasa afección sobre el medio natural, así como el

impacto positivo que supone el uso de energías renovables y el empleo

generado, hacen que, ambientalmente, el proyecto sea no solo viable, sino

muy recomendable.

La instalación y explotación de la Planta Solar no dará lugar modificaciones

significativas (evaluadas como severas o críticas) en el medio respecto a la

situación preexistente. El impacto ambiental conjunto se ha considerado como

moderado. Ni siquiera las tecnologías de generación eléctrica menos

contaminantes, como es el caso, están exentas de conllevar implicaciones

ambientales negativas, si bien es evidente que en comparación con las

tecnologías "convencionales" han de considerarse sensiblemente inferiores en

cuanto a magnitud e incidencia, aunque también respecto al rendimiento que

ofrecen.

Para minimizar en la medida de lo posible las implicaciones ambientales

negativas identificadas se ha prescrito una serie de medidas preventivas y

correctoras, muchas de ellas vinculadas al correcto desarrollo de la obra y al

cumplimiento de la legislación vigente en materia de residuos.