estudio de impacto ambintal detallado

Upload: mirian-luz-jaulis-taco

Post on 08-Mar-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ESTUDIO DE IMPACTO AMBINTAL DETALLADO

TRANSCRIPT

CAPITULO I1.- INTRODUCCION.Aunque se reconoce la importancia de los distintos informes que permiten documentar la evaluacin de impacto ambiental, como son los informes preliminares y las declaraciones de impacto ambiental, en este captulo slo se analizarn los estudios de impacto ambiental dado el papel central que cumplen en el proceso.Ellos permiten documentar todo el anlisis de los impactos ambientales de una accin determinada como de las diferentes alternativas para su implementacin, las medidas de mitigacin y/o compensacin, y los planes de seguimiento, monitoreo y control. Adems, constituyen la fuente de la informacin primordial para aquellas instituciones que debern pronunciarse acerca de una accin propuesta. Por otra parte, un estudio de impacto ambiental es un conjunto de estudios tcnico cientficos, sistemticos, interrelacionados entre s, cuyo objetivo es la identificacin, prediccin y evaluacin de los efectos positivos o negativos que puede producir una o un conjunto de acciones de origen antrpico sobre el medio ambiente fsico, biolgico o humano. La informacin entregada por el estudio debe permitir llegar a conclusiones sobre los efectos que puede producir la instalacin y desarrollo de una accin o proyecto sobre su entorno, establecer las medidas a implementar para mitigar y monitorear los impactos, y proponer los planes de contingencia necesarios.2.0.- Objetivos2.1 Objetivo General Conocer la estructura de un estudio de impacto ambiental detallado Conocer Ley N 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental. Tomar como gua el Decreto Supremo N 019-2009-MINAM, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental.

CAPITULO IIMarco terico2.0. Impacto Ambiental.La alteracin, modificacin o cambio en el ambiente, o en alguno de sus componentes de cierta magnitud y complejidad o producido por los efectos de la accin o actividad humana. Esta accin puede ser un proyecto de ingeniera, un programa, un plan, o una disposicin administrativo-jurdica con implicaciones ambientales.Debe quedar explcito, sin embargo, que el trmino impacto no implica negatividad, ya que ste puede ser tanto positivo como negativo.

2.1 Evaluacin de Impacto Ambiental (EIA) Es un procedimiento jurdico-tcnico-administrativo que tiene por objeto la identificacin, prediccin e interpretacin de los impactos ambientales que un proyecto o actividad producira en caso de ser ejecutado; as como la prevencin, correccin y valoracin de los mismos. Todo ello con el fin de ser aceptado, modificado o rechazado por parte de las distintas Administraciones Pblicas competentes. Otra definicin la considera como el conjunto de estudios y sistemas tcnicos que permiten estimar los efectos que la ejecucin de un determinado proyecto, obra o actividad, causa sobre el medio ambiente. As pues, la EIA es un proceso que tiene dos objetivos generales. Por un lado establece el procedimiento jurdico-administrativo para la aprobacin, modificacin o rechazo de un Proyecto o actividad, por parte de la Administracin.

2.2 Estudio del Impacto Ambiental (EsIA) Se puede definir como el estudio tcnico, de carcter interdisciplinario, que incorporado en el procedimiento de la EIA, est destinado a predecir, identificar, valorar y corregir, las consecuencias o efectos ambientales que determinadas acciones pueden causar sobre la calidad de vida del hombre y su entorno. Es un documento tcnico que debe presentar el titular del proyecto y sobre la base del cual se produce la Declaracin o Estimacin de Impacto Ambiental. Se trata de presentar la realidad objetiva, para conocer en qu medida repercutir sobre el entorno la puesta en marcha de un proyecto, obra o actividad y con ello, la magnitud de la presin que dicho entorno deber soportar.2.3 Valoracin del Impacto Ambiental (VIA) Sistema de evaluacin de impacto ambiental SI 2008/2009 10 Forma parte de la ltima fase del EIA y consiste en transformar los impactos, medidos en unidades heterogneas, a unidades homogneas de impacto ambiental, de forma que permita comparar varias alternativas diferentes de un mismo proyecto y tambin de proyectos distintos.2.4 Indicadores de impacto Desde el punto de vista de la valoracin hay dos clases de factores ambientales, una de ellas divisible, a su vez, en otras dos: a) Cuantitativos; son medibles, ya que se dispone de una unidad de medida, de tal manera que las situaciones son cuantificables en una mtrica convencional. b) Cualitativos; son aquellos para los que no se dispone de una unidad de medida y hay que recurrir a sistemas nos convencionales de valoracin. De stos podemos distinguir dos tipos: Aquellos para los que se dispone de criterios objetivos de valoracin, de tal manera que se puede conseguir una estimacin relativamente objetiva aplicando tales criterios. Aquellos de carcter subjetivo, de tal manera que el mximo nivel de cuantificacin que se puede conseguir es el denominado intersubjetividad, que corresponde a la estimacin que de l hacen una serie de jueces o miembros de un panel de expertos en el que estn representados los grupos de inters de la poblacin afectada por el impacto.2.5 Concepto de Evaluacin de Impacto Ambiental. La Evaluacin de Impacto Ambiental es, ante todo y como su propio nombre indica, una valoracin de los impactos que se producen sobre el medio ambiente por un determinado proyecto. sta nunca puede ser objetiva, ya que tiene siempre connotaciones subjetivas debido a que la referencia es la calidad ambiental, un concepto subjetivo. La Ciencia, o una visin puramente objetiva del ambiente, aunque puede proporcionar las herramientas necesarias para justificar un argumento, no sirve para realizar la valoracin en si, ya que los factores ticos se escapan del mbito cientfico y por lo tanto, no pueden considerarse objetivos, aunque no por ello deban de ser arbitrarios. Una de las primeras evaluaciones que va a tener cualquier proyecto o actividad humana, siempre va a ser una valoracin econmica: una actividad se considera rentable si los beneficios superan los costes de la misma. El trmino evaluacin tiene un significado economicista que hay que tener en cuenta para conocer la filosofa con la que se dise el procedimiento de evaluacin de impacto ambiental. Darle un valor a los elementos ambientales, significa incluirlos dentro de los procesos de toma de decisiones, de los que de otra forma se vern excluidos. Este valor puede ser monetario o de otro tipo, pero tiene que ser comparable, al menos con otras alternativas o actuaciones posibles para poder influir en los anlisis de costos beneficios y en definitiva, en la toma de decisiones.2.6 Categoras de Proyectos y tipos de EIA.De acuerdo a la Ley Peruana del Sistema Nacional de Evaluacin Ambiental No 27446, Artculo 4, los proyectos de inversin pblicos y privados que impliquen actividades que puedan causar impactos ambientales negativos, debern ser clasificados en una de las siguientes categoras:Categora I. Declaracin de Impacto Ambiental DIA. Categora II. Estudio de Impacto Ambiental Semi-detallado EIASd Categora III. Estudio de Impacto Ambiental Detallado EIA-D.

CAPITULO III3.0 Resultado3.1 Estructura de un Impacto Ambiental Detallado.3.1 Resumen EjecutivoDebe ser un instrumento que permita a los interesados formarse una idea clara, integral y exacta del proyecto de inversin que se va a ejecutar, de los impactos ambientales que generara y de la estrategia de manejo ambiental respectiva. La informacin incluida en el citado resumen debe ser comprensible por personas no expertas en materias tcnicas. Asimismo, incluir la tabla de contenido o ndice completo del EIA-d.

3.2 Descripcin del proyectoEn este punto se considerar la descripcin del proyecto de inversin en sus diferentes etapas: planificacin, construccin, operacin, mantenimiento y abandono o cierre, teniendo en cuenta su tiempo de ejecucin, los componentes, acciones, actividades u obras, entre otros, segn lo indicado a continuacin:a) Los antecedentes generales del proyecto, indicando el nombre del proyecto, la identificacin legal y administrativa del proponente.b) El marco de referencia legal y administrativo, especificando los aspectos legales y administrativos de carcter ambiental que tienen relacin directa con el proyecto, especialmente aquellos relacionados con la proteccin del ambiente, la conservacin de los recursos naturales e histrico culturales, el cumplimiento de normas de calidad ambiental y la obtencin de permisos para uso de recursos naturales, entre otros.c) El objetivo y justificacin del proyecto.d) La localizacin geogrfica y poltica del proyecto en coordenadas UTM, refrendado con cartografa a escala apropiada.e) Descripcin secuencial de las distintas etapas del proyecto, precisando su respectivo cronograma.f) El rea que requerir el proyecto, en funcin al diseo y distribucin de las obras fsicas principales, secundarias y accesorias.g) Determinacin del rea de influencia directa e indirecta, en funcin a la envergadura, las caractersticas productivas y los impactos ambientales potenciales que generar el proyecto.h) Evaluacin de las diversas alternativas del proyecto y la seleccin de la ms eficiente, desde el punto de vista ambiental, social y econmico, incluyendo la evaluacin de los peligros que pueden afectar la viabilidad del proyecto o actividad.i) El tiempo de vida til del proyecto y monto estimado de la inversin.j) La descripcin de la etapa de levantamiento de informacin sobre las caractersticas del terreno, sealando las acciones necesarias para la recoleccin de datos para el diseo de ingeniera del proyecto.k) La descripcin de la etapa de construccin, indicando las acciones y requerimientos de materiales, maquinarias, equipos, campamentos, personal y requerimientos logsticos que sean necesarios; as como las vas de acceso para acceder al emplazamiento.l) La descripcin de la etapa de operacin y mantenimiento, detallando las diferentes fases del proceso de produccin o transformacin. Los recursos naturales, las materias primas, los insumos qumicos, entre otros, que se utilizaran en los procesos de extraccin, produccin o transformacin; su origen, caractersticas y peligrosidad, as como las medidas de control para su transporte, almacenamiento y manejo, la cantidad de produccin diaria, mensual, anual de productos terminados e intermedios. Las caractersticas de los efluentes, emisiones y residuos slidos generados. La cantidad de personal, los requerimientos logsticos y las vas de acceso, entre otros.m) La descripcin de la etapa de abandono o cierre, incluyendo las acciones generales que implementar el proponente del proyecto de inversin en dicha etapa.3.3 Lnea BaseEste aspecto debe contener las caractersticas del rea o lugar donde se ejecutar el proyecto, precisando la delimitacin de las reas de influencia directa e indirecta, incluyendo los siguientes elementos, slo en la medida que sean afectados por el proyecto:a) La descripcin de la ubicacin, extensin y emplazamiento del proyecto, identificando y definiendo su rea de influencia directa e indirecta, considerando el estudio de macro y micro localizacin, as como la ubicacin con relacin a un rea natural protegida y/o su zona de amortiguamiento, de ser el caso. La propuesta de identificacin y evaluacin del rea de influencia ser ratificada o modificada por la autoridad competente, al dar la conformidad de los Trminos de Referencia respectivos.b) La descripcin del medio fsico, en cuanto a sus caractersticas y dinmica, incluyendo como mnimo los siguientes aspectos: Metereologa, Clima y zonas de vida. Geologa, Geomorfologa, Estratigrafa y Geoqumica. Hidrografa, Hidrolgica, Hidrogeologa y Balance Hdrico. Suelo, capacidad de uso mayor de las tierras y uso actual de los suelos. Calidad del aire, suelo y agua. Otras actividades existentes en el rea del proyecto. Otros aspectos que la Autoridad Competente determine.

c) La descripcin del medio biolgico, en cuanto a sus caractersticas y dinmica, incluyendo como mnimo los siguientes aspectos:

Diversidad biolgica y sus componentes. Flora y Fauna (terrestre y acutica), indicando su abundancia, distribucin, estado de conservacin segn los listados nacionales de especies en peligro y grado de endemismo. Ecosistemas frgiles, los cuales comprenden, entre otros, desiertos, tierras semiridas, montanas, pantanos, bofedales, bahas, islas pequeas, humedales, lagunas alto andinas, lomas costeras, bosques de neblina y bosques relictos. reas Naturales Protegidas o zonas de amortiguamiento. Las unidades paisajsticas en el rea del proyecto. Aspectos o factores que amenazan la conservacin de los hbitats o ecosistemas.d) La descripcin y caracterizacin de los aspectos social, econmico, cultural, y antropolgico de la poblacin ubicada en el rea de influencia del proyecto, incluyendo como mnimo los siguientes aspectos:

Distribucin en el territorio y la estructura espacial de sus relaciones. ndices demogrficos, sociales, econmicos, de ocupacin laboral y otros similares. Servicios, infraestructura bsica y actividades principales que aporten informacin relevante sobre la calidad de vida y costumbres de las comunidades involucradas. Descripcin y anlisis del uso actual del territorio, teniendo en consideracin su aptitud y la tenencia de tierras. Presencia de actividades productivas dependientes de la extraccin de recursos naturales por parte de la poblacin, en forma individual o asociativa. Otros aspectos que la autoridad competente determine.

e) La presencia de restos arqueolgicos, histricos y culturales en del rea de influencia del proyecto.f) Identificacin de los aspectos de vulnerabibilidad y peligros de origen natural o antropognico asociados al rea de influencia del proyecto.g) Elaboracin de la cartografa general (mapas de ubicacin, temticos, entre otros); y diagramas relevantes de la lnea base relacionada con el proyecto.

4. Plan de Participacin CiudadanaEl titular deber elaborar el Plan de Participacin Ciudadana, tomando en consideracin las disposiciones establecidas en las normas sectoriales y el Titulo IV del D. S. N 002-2009-MINAM, segn corresponda.El titular presentar en el acpite correspondiente del EIA-d, los resultados debidamente sustentados del desarrollo del Plan de Participacin Ciudadana, donde se evidencie las estrategias, acciones y mecanismos de involucramiento y participacin de las autoridades, poblacin y entidades representativas de la sociedad civil debidamente acreditadas, en las diferentes etapas de elaboracin del EIA-d. Debe contener, el informe consolidado de las observaciones formuladas por la ciudadana durante el proceso de Audiencia Pblica, incluyendo las opiniones sustentadas de las aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones de informacin efectuadas por la poblacin y entidades representativas de la sociedad civil debidamente acreditadas, destacando la forma como se dieron respuesta a ellas en el proceso de elaboracin del EIA-d.Asimismo, se deben sealar aquellas acciones de participacin ciudadana que sean necesarias implementar como parte del plan de vigilancia ambiental.

5. Caracterizacin de Impacto AmbientalSe debe tomar en consideracin la identificacin y caracterizacin de los impactos ambientales significativos, en todas las fases y durante todo el periodo de duracin del proyecto.Asimismo, los riesgos a la salud humana y los riesgos ambientales, en los casos aplicables y otros instrumentos de gestin ambiental conexos.Identificar, evaluar, valorar, jerarquizar, supervisar y controlar los impactos negativos de carcter significativo y los riesgos inducidos derivados de la planificacin, construccin, operacin, mantenimiento y cierre del proyecto, utilizando para ello las metodologas de evaluacin aceptadas internacionalmente, debiendo velar por:La Evaluacin de los impactos ambientales debe realizarse mediante el uso de mtodos cuantitativos aplicables.a) Se analicen la situacin ambiental previa en la lnea base en comparacin con las transformaciones del ambiente esperados.b) Se prevengan los impactos directos, indirectos, acumulativos y sinrgicos, y los riesgos inducidos que se podran generar sobre los componentes ambientales, del paisaje, sociales y culturales y la salud de las poblaciones.c) Se enfaticen en la pertinencia de las metodologas usadas en funcin de: i) la naturaleza de accin emprendida, ii) las variables ambientales afectadas, y iii) las caractersticas ambientales del rea de influencia involucrada.d) Se utilicen variables ambientales representativas para identificar los impactos ambientales, justificando la escala, el nivel de resolucin y el volumen de los datos, la replicabilidad de la informacin mediante el uso de modelos matemticos adecuados en la determinacin de impactos significativos negativos y positivos, y la definicin de umbrales de dichos impactos.

e) Se consideren los Estndares de Calidad Ambiental (ECA) y los Lmites Mximos Permisibles (LMP) vigentes, en ausencia de regulacin nacional sobre la materia, emplear estndares de nivel internacional, que el Ministerio del Ambiente apruebe para tal fin.As mismo, la identificacin y valoracin de los impactos ambientales debe realizarse tomando en cuenta lo siguiente:a) El medio fsico, que incluye el clima y la estabilidad geomorfolgica del suelo, las condiciones geolgicas, hidrogeolgicas y edafolgicas; la generacin de niveles de ruido, la presencia y niveles de vibraciones de campos electromagnticos y de radiacin, y el deterioro de la calidad del aire, cantidad y calidad de agua en ros, lagos, lagunas, mar; ecosistemas y cuencas; calidad y uso actual del suelo y de los recursos naturales.b) El medio biolgico que incluye la afectacin a los ecosistemas y hbitat, su estructura y funciones, aspectos de su resiliencia y continuidad; as como las especies vegetales y animales. Tomando en cuenta las especies y sus relaciones con el ecosistema, as como la vulnerabilidad, endemismo y peligro de extincin de especies de flora y fauna.c) El aspecto social, econmico y cultural, especialmente de variables que aporten informacin relevante sobre la calidad de vida de las comunidades afectadas y sobre los sistemas de vida y costumbres de los grupos humanos, poniendo especial nfasis en las comunidades protegidas por leyes especiales.d) La insercin en algn plan de ordenamiento territorial o un rea bajo proteccin oficial. e) La caracterizacin del rea de influencia en relacin a la infraestructura existente, por ejemplo, infraestructura vial, frrea y aeroportuaria, y de equipamiento, las reas de recreacin, los espacios urbanos, entre otros.f) Potencial de las tierras y uso actual del suelo.g) El paisaje y los aspectos tursticos caracterizando las unidades de singularidad o de especial valor.h) Aquellos otros aspectos del medio fsico, biolgico y/o social, que tengan relacin directa con el proyecto, los cuales sern determinados por la autoridad competente.

Los impactos ambientales que se identifiquen se deben valorar segn:a) Su carcter positivo, negativo o neutro, considerando a estos ltimos como aquellos que se encuentran por debajo de los umbrales de aceptabilidad contenidos en las normas y estndares ambientales.b) Su grado de perturbacin al ambiente.c) Su importancia ambiental (alta, media o baja) desde el punto de vista de los recursos naturales y la calidad ambiental.d) Su riesgo de ocurrencia (muy probable o poco probable entendida como la probabilidad que los impactos estn presentes).e) Su extensin regional, local o puntual.f) Su duracin permanente, media o corta a lo largo del tiempo.g) Su reversibilidad para volver a las condiciones iniciales, indicando sino requiere ayuda humana, s requiere ayuda humana, o s se debe generar una nueva condicin ambiental.h) Las oportunidades para realzar la diversidad biolgica por medio de la restauracin, recreacin o rehabilitacin de los hbitats naturales a fin de obtener el beneficio ptimo.

6. Estrategia de Manejo AmbientalDebe considerar los mecanismos y acciones para la implementacin de las actividades y compromisos a los que est obligado a cumplir el titular del proyecto durante su periodo de duracin; de conformidad con la Ley N 27446, el presente reglamento y otras normas complementarias aplicables.La Estrategia de Manejo Ambiental debe considerar como mnimo lo siguiente:a) Plan de manejo ambiental, que identifique y caracterice todas las medidas que el titular del proyecto realizar para prevenir, mitigar y/o corregir los impactos ambientales identificados.b) Plan de vigilancia ambiental, que incluya los mecanismos de implementacin del sistema de vigilancia ambiental y la asignacin de responsabilidades especficas para asegurar el cumplimiento de las medidas contenidas en el Plan de manejo ambiental, considerando la evaluacin de su eficiencia y eficacia mediante indicadores de desempeo. Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental y su Reglamento110Asimismo, este Plan incluir el Programa de monitoreo ambiental, el cual sealar las acciones de monitoreo para el cumplimiento de los lmites mximos permisibles u otros establecidos en las normas nacionales vigentes o normas de nivel internacional.c) Plan de compensacin, de ser aplicable y en concordancia con lo establecido en la Ley General del Ambiente Ley N 28611.d) Plan de relaciones comunitarias, que considere las medidas y acciones que desarrollar el titular para garantizar una relacin armoniosa con las comunidades ayacentes a su rea de influencia del proyecto, durante las etapas de construccin, operacin, mantenimiento y cierre o abandono.e) Plan de contingencias, que considere las medidas para la gestin de riesgos y respuesta a los eventuales accidentes que afecten a la salud, ambiente, e infraestructura, y para las etapas de construccin, operacin, mantenimiento y cierre o abandono; asimismo, especifique las acciones y comunicaciones que desarrollar en caso de una emergencia y las acciones para organizar y preparar a la poblacin susceptible de ser afectada para actuar en caso de una emergencia. Asimismo, las acciones para gestionar los riesgos en casos de almacenamiento, uso, transporte y disposicin final de sustancias, materiales y residuos peligrosos.f) Plan de abandono o cierre, conteniendo las acciones a realizar, cuando se termine el proyecto, en cada una de sus etapas, de manera de que el mbito del proyecto y su rea de influencia queden en condiciones similares a las que se tuvo antes del inicio del proyecto. Este plan se efectuar de acuerdo a las caractersticas del proyecto y las disposiciones que determine la autoridad competente.g) El cronograma y presupuesto para la implementacin de la Estrategia de Manejo Ambiental.h) Un cuadro resumen conteniendo los compromisos ambientales sealados en los Planes establecidos en la Estrategia de Manejo Ambiental, as como la identificacin del responsable y los costos asociados.7. Valorizacin Econmica del Impacto Ambiental Se deber efectuar la valorizacin econmica del impacto ambiental, utilizando metodologas aplicables, dentro del mbito del proyecto y su rea de influencia.8. La empresa consultora, los nombres y firma de los profesionales y tcnicos que intervinieron en la elaboracin del EIA-d.

9. Otras consideraciones tcnicas que determine la Autoridad Competente.

ANEXOS:Los anexos que permitan corroborar la informacin generada para la realizacin de actividades y tareas del equipo de profesionales y que est contenida en el EIA-d, como tambin de otros antecedentes de inters que sean tiles para la comprensin del documento. El titular del proyecto de inversin debe presentar la cartografa del lugar de emplazamiento de la accin sealando el rea de influencia, la escala y la simbologa adecuada para una correcta interpretacin; copia de los resultados de anlisis emitidos por el laboratorio; hojas de clculos realizados, fotografas, videos, entre otros.

CAPITULO V5.0 bibliografa