estudio de impacto ambiental.doc

Upload: k-kennye-crisstobaal-c

Post on 08-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I

EXPEDIENTE TECNICO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACION DE ALCANTARILLADO DEL C.P. SAN MIGUEL DE CUCHIS, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

En el presente, se indican las normas a cumplir para realizar un manejo ambiental adecuado de acuerdo a los lineamientos bsicos del Manual Ambiental para el Diseo y Construccin de SaneamientoProyecto: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACION DE ALCANTARILLADO DEL C.P. SAN MIGUEL DE CUCHIS, DISTRITO DE VILCABAMBA - DANIEL ALCIDES CARRION - PASCOACTIVIDAD:

Agrcola: Pecuaria: Irrigacin: Otros: (SANEAMIENTO)

1. DATOS GENERALESTipo de Obra: SANEAMIENTO BASICO AGUA POTABLE

Organismo Ejecutor: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VILCABAMBA

Ubicacin: Dpto.: PASCO Prov. DANIEL ALCIDES CARRION Dist.: VILCABAMBA2. BREVE DESCRIPCIN DEL PROYECTOCaptacin:

La Captacin se encuentra en la en el lugar denominado ICHIG CHEWGUA, en la cota 3,846.75 m.s.n.m el que est conformado por una cmara hmeda y caseta de vlvula siendo la captacin directamente de la fuente sin tratamiento alguno.

Lnea de Conduccin:

En la Proyeccin de la Lnea de Conduccin, est considerado con Tubera de PVC 4 C 10 en una longitud de 809.54 mts.Reservorio de Regulacin:

Se cuenta con un Reservorio de 60 m3. Ubicado en la cota 3717.17 m.s.n.m.Lnea de Aduccin:

Se cuenta con una Lnea de Aduccin proyectada que est considerado con Tubera de PVC 4 C 10 en una longitud de 407.40 mts, Siendo su estado de Conservacin Buena para la ejecucin.

Redes de Distribucin:

Actualmente las Redes de Distribucin, est considerado con Tubera de PVC 3,2 y1 C 10

Conexin Domiciliarias:

En la actualidad ninguna familia No cuenta con Conexiones Domiciliaria de Agua Potable. Para ello est considerado para 119 unidades de viviendas.3. OBJETIVOS DEL PROYECTO

Mejorar y Ampliar el Sistema de Abastecimiento de Agua Potable en la localidad del San Miguel de Cuchis, construyendo un Reservorio de almacenamiento de Agua, redes de instalacin domiciliarias y alcantarilladas con tanque sptico. Para mejorar la calidad de Agua y al mismo tiempo mejorar la salud de los usuarios.

Baja incidencia de enfermedades diarreicas, parasitarias e infecciones intestinales, en la comunidad nativa la esperanza.

Mejorar el nivel de vida de los beneficiarios, as como de poblaciones dentro del rea de influencia del proyecto.4. PRESUPUESTO DE OBRA:

El Costo Total del Presupuesto del Expediente Tcnico MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACION DE ALCANTARILLADO DEL C.P. SAN MIGUEL DE CUCHIS, DISTRITO DE VILCABAMBA DANIEL ALCIDES CARRION PASCO es de CUATRO MILLONES CIENTO TREINTA UNO MIL DOSCIENTOS TREINTA SEIS Y 85/100 NUEVOS SOLES. 5. OBJETIVO GENERAL

El objetivo del Informe de Evaluacin Socio-Ambiental del proyecto Saneamiento - Agua Potable, es identificar y evaluar los impactos ambientales previsibles positivos y negativos que puedan ocurrir debido al desarrollo de las actividades del proyecto agua potable en estudio; y sobre esta base, proponer medidas para prevenir, mitigar y/o corregir impactos negativos, as como para fortalecer los impactos positivos; logrando de esta manera que todas las etapas de esta obra Agua Potable se realice en armona con la conservacin del ambiente.5.1 Normatividad General.

a) Constitucin Poltica del Per

b) Cdigo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales

c) Ley Orgnica de Aprovechamiento de los Recursos Naturales

d) Ley de Consejo Nacional del Ambiente (CONAM)

e) Cdigo Penal - Delitos contra la Ecologa

f) Ley Marco para el Crecimiento de la Inversin Privada

g) Ley General de Aguas

h) Ley de Evaluacin de Impacto Ambiental para Obras y Actividades

i) Ley del Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental

j) Ley General de Expropiacin

k) Reglamento de Control de Explosivos de Uso Civil

l) Ley Orgnica de Municipalidades

m) Ley que regula el derecho por extraccin de materiales de los lveos o cauces de los ros por las Municipalidades

n) Ley General de Residuos Slidos

o) Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nacin

p) Ley Forestal y de Fauna Silvestre.5.2 Normatividad Especfica.

a) Organismo rector del sector Transportes y Comunicaciones

b) Ley de Organizacin y Funciones del Ministerio de Saneamiento

c) Reglamento de Organizacin y Funciones de Saneamiento

d) Direccin General de Asuntos Socio ambientales

e) Registro de Entidades Autorizadas para la Elaboracin de Estudios de Impacto Ambiental en el sub. Sector de Saneamiento

f) Reglamento para la Inscripcin en el Registro de Entidades Autorizadas para la Elaboracin de Estudios de Impacto Ambiental en el Sub - Sector de Saneamiento

g) Aprovechamiento de canteras de materiales de construccin

h) Aprueban Directrices para la Elaboracin y Aplicacin de Planes de Compensacin y Reasentamiento Involuntario para Proyectos de Infraestructura de Saneamiento.

i) Lmites Mximos Permisibles y Estndares de Calidad Ambiental y/o Normativa Especial Relativa a los Pueblos Indgenas6. COMENTARIOS (DE SIGNIFICANCIA AMBIENTAL)

El Proyecto contribuir a mejorar el nivel de vida de la poblacin.

Los procesos constructivos ocasionarn poco impacto, con el origen del ruido, y polvo al inicio de la construccin.7. RECOMENDACIONES TCNICAS Y AMBIENTALES:

Se deber realizar los empalmes con la finalidad de que se restringa la menor cantidad de horas de servicio a la poblacin.

La Residencia de obra colocar en lugares visibles, avisos de higiene y cuidado del medio ambiente, e instruir al personal a fin de que usen los servicios higinicos en forma adecuada, a poner los deshechos en botes de basura.

II. DESCRIPCIN DE LAS ACTIVIDADES EN CADA FASE DEL PROYECTO

FASE DEL PROYECTO1.1.1.1.1 DESCRIPCIN

1. TRABAJOS PRELIMINARES DEL PROYECTODurante el proceso de limpieza del terreno para el trazo y replanteo preliminar se afectar, en forma mxima por el retiro de las vegetaciones.

El impacto negativo ser generado por la limpieza y eliminacin de todo tipo de materiales que obstruye en todo el permetro del terreno disponible, ser en forma mnima puesto que se afectar nada ms lo necesario.

2. CONSTRUCCIN O

FUNCIONAMIENTOLos trabajos a iniciarse sern de la siguiente manera:

Limpieza de terreno presenta poco impacto en el suelo.

Trazo y replanteo preliminar, no presenta impacto.

Nivelacin para la instalacin de tubera y accesorios.

El material para el relleno estar libre de material orgnico.

Movimiento de tierra, excavaciones, cortes y rellenos, se harn para dar lugar a los elementos que debern ir enterrados como tuberas, etc.

Si se diera el caso de presencia de agua a niveles menores se proveer de todo tipo de equipos, materiales y personal necesario para su eliminacin y control total.

Existirn ruidos molestosos en el proceso de construccin.

3. OPERACINSe provocar ligeras alteraciones en el aire, por el polvo provocado por la limpieza y mantenimiento de los ambientes.

En caso del uso incorrecto de los servicios higinicos, ocasionar olores ftidos y probable propagacin de epidemias.

La eliminacin de las aguas servidas provocar impacto al agua y suelo, pues se eliminarn en ocasiones con elementos txicos.

4. CIERRE O FIN DE LA VIDA TIL DEL PROYECTOPresentar residuos de materiales de construccin del resultado del movimiento de tierras.

Posibilidad de una deficiente eliminacin de puntos de agua y desage que sirven como elementos contaminantes.

III. DESCRIPCIN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES POR COMPONENTE AMBIENTAL

COMPONENTE AMBIENTAL1.1.1.1.2 DESCRIPCIN

1. AIRE:Es mnima la emisin de polvo, humo, gases y ruido que altere el medio ambiente circundante.

Los beneficiarios utilizarn inicialmente una letrina, hasta que los servicios de Agua potable estn construidos y acabados en su totalidad.

2. AGUA:No existe riesgo de contaminacin, ya que los Ros y Riachuelos adyacentes a la obra, no existen.

No Existe Sistema de Agua Potable.

No existe riesgo de contaminacin alguna, ya que en el proceso de eliminacin del material excedente se tomarn las medidas correspondientes y su impacto ser en forma mnima.

3. SUELO:Existir un ligero impacto al momento de realizar las mezclas de cemento y/o los vaciados de concreto, pero ser en mnima proporcin, adems el terreno presentado para la obra tiene vegetacin alguna, es un terreno de mucha vegetacin.

No existen riesgos de erosin, puesto que el terreno que servir para la construccin es llano y con una ligera pendiente.

4. FLORA:En la zona del proyecto, existe vegetacin de gran magnitud de pastizal porque se ubica dentro de la poblacin, que est designado para realizar estos tipo de obra por lo que no habr impacto.

5. FAUNA:Estos trabajos se realizarn dentro de la poblacin, donde no existe de la fauna silvestre, entendindose que no se daa el hbitat de la fauna silvestre.

6. SALUD:No existe la posibilidad de daar la salud, mucho menos atentar contra el bienestar y comodidad de la poblacin infantil, ni de la poblacin adulta, ya que el sistema de agua potable se va ejecutar con buenas caractersticas de dimetro.

IV. RECOMENDACIONES FINALES PARA PREVENIR Y MITIGAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES EN CADA FASE DEL PROYECTO

FASE DEL PROYECTO1.1.1.1.3 DESCRIPCIN

1. INICIO DE OBRAEn la ejecucin de la obra se constatar la ubicacin del terreno y verificar que es apropiada para su construccin, a fin de evitar posibles erosiones al terreno adyacente que pueda afectar a la obra.

Se presentar un estudio de suelos en el terreno donde se ejecutar la obra.

2. CONSTRUCCINLos trabajos en madera, como la eliminacin de los desperdicios, concretos y otros, sern llevados a un relleno sanitario ubicado en un lugar y a una distancia prudente, que posteriormente ser cubierto con tierra.

El cuidado de la integridad fsica de la infraestructura de saneamiento instalada y existente, que depender mucho de la orientacin y educacin de los vecinos.

3. OPERACINDe la misma manera existir un pozo de deshechos donde puedan ser depositados y enterrados, todos los desperdicios que generen el mantenimiento y limpieza de la infraestructura, sin que ocasione problemas de salud al personal que labora.

Se incentivar a los trabajadores, a travs del ingeniero residente, el uso correcto de los servicios de agua potable.

4. CIERRE O FIN DE OBRABuscar un rea destinada a recibir los materiales productos de la demolicin de la obra, para no afectar el medio ambiente circundante.

DESCRIPCIN DE LAS ACCIONES DE MITIGACIN Y COMPENSACIN DE LOS IMPACTOS NEGATIVOS

IMPACTO N 01

Eliminacin de material no clasificado producto de las excavaciones y cortes:

Las obras inevitablemente requieren de cortes y excavaciones al terreno para la construccin de las diferentes componentes del sistema de abastecimiento de agua potable, por lo que se deben tomar las siguientes acciones de mitigacin:

Eliminar el material excedente a zonas de depsito, en reas aledaas, en lugares denominados botaderos, ubicadas para los excedentes del movimiento de tierras producto de la construccin de la captacin y el reservorio, toda vez que en el caso de la instalacin de tuberas el material removido se restituir bsicamente sobre la zanja excavada para su instalacin.

Los botaderos preferentemente deben ser zonas de topografa planas o con poca pendiente para evitar la erosin y arrastre pluvial. Los bordes y/o pie del talud del botadero deben compactarse o rodearse con material ms resistente cuanto mejor si existe piedra o roca suelta.

IMPACTO N 02.

Presencia de componentes que almacenan agua:Como parte del sistema de abastecimiento de agua potable se tiene la presencia de estructuras de captacin, cmara rompe presin y Reservorio de almacenamiento, las cuales almacenan agua y puede causar problemas cuando se realiza el mantenimiento como limpieza y producto de la eliminacin de los excedentes de caudal, por lo que se debe tomar la siguiente accin de mitigacin:

La tubera de reboce y limpia de estas estructuras deben transportar el agua a quebradas cercanas y si no se tiene quebradas realizar encauzamientos adecuados para evacuar los excedentes del caudal y las aguas producto de la limpieza de tal manera que no se cause daos al suelo y zonas agrcolas circundantes.

IMPACTO N 03.

Riesgos de desestabilizacin de taludes:La construccin de los componentes del sistema de abastecimiento de agua potable requiere cortar terrenos con talud natural por lo que se presenta un cierto riesgo de desestabilizacin, por lo que se debe tomar la siguiente accin de mitigacin:

Darle un talud de corte adecuado de acuerdo al tipo del terreno en la zona.

IMPACTO N 04.

Almacn de Obra y presencia de obreros:Generacin de Residuos Slidos y deposiciones humanas: La ejecucin fsica de las obras provocara la presencia humana durante 6 meses, quienes se asentaran en la poblacin generando Residuos Slidos domsticos (Basura) y deposiciones humanas, lo cual debe ser mitigado con:

Construccin y/o acondicionamiento adecuado de sus campamentos, lo cual se contempla en el presupuesto de obra.

Construccin de letrinas.

Instalacin de depsitos recolectores de residuos orgnicos e inorgnicos.

Charlas de educacin ambiental al personal de la obra.

2.2.2.- CLASIFICACIN DE PARTIDAS Y METRADO DE LAS

ACCIONES DE MITIGACION CONTEMPLADOS EN EL EIA.

CODIGOPARTIDAMETRADODESCRIPCIN

01.00.00BOTADEROS

01.01.00Habilitacin de Botadero 200 m2100 m2 x 2 = 200m2

01.02.00Proteccin de un pie de talud 10 m20 mUn lado de 10 m x 2 = 200 m

02.00.00HIGIENE

02.01.00Construccin de letrina provisional1Cercana al almacn de obra.

02.02.00Depsito de Residuos orgnicos e inorgnicos.1Cercana al almacn de obra.

02.03.00Relleno sanitario en el almacn de obra1Cercana al almacn de obra

03.00.00SEALIZACION

03.01.00Letrero de Sealizacin. (1.20 X 0.60)501 para almacn, 01 para letrina, 01 para depsito de basura, 02 para botaderos

04.00.00EDUCACIN AMBIENTAL

04.01.00Charlas al personal de Obra22 Charlas al inicio de obra.

04.02.00Charlas a la comunidad (Pacamarca)2Una al inicio y el otro al finalizar la construccin de la obra.

05.00.00PROGRAMA DE ABANDONO

05.01.00Cierre de letrinas.1Cierre de una letrina

05.02.00Cierre de Rellenos Sanitarios.1Cierre de un relleno sanitario.

2.2.3.- ESPECIFICACIONES TCNICAS DEL PRESUPUESTO DE MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

PARTIDA 01.00.00: BOTADEROS

Partida 01.01.00: Habilitacin de Botadero

Consiste en preparar el terreno para el botadero sobre una superficie de 10 m. de lado.

Preferentemente la zona del botadero debe ser eriaza o libre de vegetacin; en caso de presencia de alguna pequea vegetacin, debe retirarse con cuidado y trasplantarse en el borde del rea destinada al botadero.

Su ubicacin exacta ser determinada en obra por el Ingeniero Supervisor. El Ingeniero Residente podr identificar y proponer un rea al Supervisor.

Metrado: Por Metro cuadrado M2

Partida 01.02.00: Proteccin del pie del Talud.

Consiste en colocar piedras grandes en el pie del talud del relleno del material depositado en el Botadero, o en su defecto reimplantar la cobertura vegetal retirada de rea destinada al relleno. Esta accin debe ejecutarse al culminar de depositar todo el material excedente de la ejecucin de las obras a que sirve el relleno, y se ejecutara sobre un solo lado de la superficie, o sea sobre un mnimo de 10 metros lineales en la parte ms vulnerable a la erosin o cualquier otro agente desestabilizador.

Alternativamente podr determinarse en obra otras acciones de proteccin que necesariamente debe contar con la aprobacin de la Supervisin.

Metrado: Por Metro lineal ML.

PARTIDA 02.00.00: HIGIENE

Partida 02.01.00: Construccin de letrinas provisional

Consiste en la construccin de una letrina provisional en un rea libre que debe ser parte del almacn de obra. Esta letrina ser construida con maderas rollizos de madera eucalipto cubierto con calaminas tal como indica la partida correspondiente del presupuesto de mitigacin y compensacin de los impactos ambientales negativos. Esta letrina estar al servicio del residente de obra, almacenero y otras personas comprometidas con la ejecucin de la obra de tal manera de no causar impactos negativos adicionales con los que ya cuenta la poblacin.

Metrado: Por unidad de letrina UND.

Partida 02.02.00: Depsitos Recolectores de Residuos Orgnicos e Inorgnicos.

Sern recipientes de material medianamente resistente, de dimensiones mnimas de 0.50 MT de seccin por 0.60 MT de alto.

El material puede ser de plstico, madera, cilindros metlicos, o cualquier otro que cuente con la aprobacin del Supervisor.

Junto al tacho o en el mismo deber colocarse en lugar visible su letrero de identificacin DEPOSITO DE BASURA ORGANICA O DEPOSITO DE BASURA INORGNICA.

El tacho o deposito deber ser provisto de seguridad sobre todo contra la lluvia y manipuleo de animales domsticos, por lo que ser colocado a una altura mnima de 1.00 metro y/o contar con una tapa de proteccin.

De ser posible podr dotarse de un pequeo techo de proteccin contra las lluvias.

Metrado: Por Unidad UND.

Partida 02.03.00: Relleno Sanitario en almacn de obra.

En el almacn de obra se construir un relleno sanitario para depositar los residuos slidos no reciclables.

Para lo cual se excavaran pequeas pozas de 1 MT de seccin por 1 MT de profundidad, debiendo cercarse por seguridad adems de colocarse en lugar visible su letrero de identificacin RELLENO SANITARIO.

De ser posible podr dotarse de un pequeo techo de proteccin contra las lluvias.

Metrado: Por Unidad UND.

PARTIDA 03.00.00: SEALIZACIN

Partida 03.01.00: Letrero de Sealizacin 1.20 x 0.60

Consiste en la fabricacin de un letrero en triplay o madera, de lados 1.20 x 0.60 metros, con un poste tambin de madera tipo rollizo de eucalipto de 2 MT de alto empotrado en el terreno 0.60 MT.

La inscripcin sobre el letrero es:

BOTADERO NALMACEN DE OBRA.

LETRINA

DEPOSITO DE BASURA ORGANICA

DEPOSITO DE BASURA INORGNICA.

Metrado: Unidad (integral)

PARTIDA 04.00.00: EDUCACIN AMBIENTAL

Partida 04.01.00: Charlas al personal de obra:

Consiste en capacitar al personal obrero con charlas de seguridad, higiene y primeros auxilios, debiendo realizarse en dos sesiones con tiempos de duracin de 30 minutos como mnimo.

Las charlas obligatoriamente debern realizarse durante los primeros 15 das de iniciada las obras; en fecha posterior sigue siendo obligatoria cuyo costo de valorizacin ser reducido al 50% del costo presupuestado.

Metrado: Por Unidad UND de charla.

Partida 04.02.00: Charlas a la comunidad:

Consiste en capacitar a la comunidad beneficiaria con 2 charlas de concientizacin del cuidado del medio ambiente, mantenimiento de la infraestructura de abastecimiento de agua potable, peligros de desbordes, erosin del suelo, trabajo comunal y primeros auxilios, debiendo realizarse en dos sesiones con tiempos de duracin de 30 minutos como mnimo.

Las charlas debern realizarse en fechas concertadas con la comunidad y/o sus dirigentes.

Metrado: Por Unidad UND de charla.PARTIDA 05.00.00: PROGRAMA DE ABANDONO

Partida 05.01.00: Cierre de letrinas

Concluida la fase ejecucin de las obras al 100%, debe efectuarse el cierre de las letrinas, consistente en desmontaje de la infraestructura y relleno de la excavacin con el material propio de la misma excavacin.

Metrado: Por Unidad de letrina.

Partida 05.02.00: Cierre de Rellenos Sanitarios

A la culminacin de las Obras y abandono de los Campamentos, se proceder al cierre de los rellenos sanitarios, debiendo rellenarse la excavacin en su totalidad compactndolo cada 20 cm.

Metrado: Por Unidad UND.

PAGE 1