estudio de impacto ambiental - provincia del … base – construcciÓn y funcionamiento del super...

133
Junio 2011 Documento Base – EIA Consulambiente Cia Ltda Noviembre de 2010 Elaborado por: Ecoeficiencia Cía. Ltda. Registro ante el MAE No 31 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON Km. 5 vía La Puntilla - Samborondón

Upload: phamtram

Post on 24-Jun-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Junio 2011

Documento Base – EIA

Consulambiente Cia Ltda

Noviembre de 2010

Elaborado por:

Ecoeficiencia Cía. Ltda.

Registro ante el MAE No 31

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPERMARKET NELSON

Km. 5 vía La Puntilla - Samborondón

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011

FICHA TECNICA

Título del Proyecto Estudio de Impacto Ambiental de la Construcción y Funcionamiento delSUPER MARKET NELSON

Ubicación del proyecto ycoordenadas geográficas

Ubicado en el Km. 5 de la vía La Puntilla - Samborondón. LotizaciónManglero, Solar 86.

Punto X Y1 0625436 97667622 0625409 97667563 0625459 9766679

Descripción de la razónsocial de la empresa oproyecto y nombre delrepresentante legal de lamisma

COMPAÑÍA NEL & MARG S. A. N &M.

SR. NELSON TOBÍAS OÑATE BAYAS

Dirección

Teléfono

Fax

Correo electrónico

CDLA. ENTRE RÍOS AV. VINCES Y CALLE 1RA.

04 - 2839055

[email protected]

Compañía ConsultoraAmbiental

ECOEFICIENCIA CIA LTDA.

RUC:0992533331001

CC. Albán Borja. Puerta 7 Oficina 121

Telf: 04-6025928

Email: [email protected]

Composición del equipotécnico

Personal

Director /Ingeniero Ambiental

Técnico Ambiental

Cantidad

1

1

Plazo de ejecución 45 días

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Resumen Ejecutivo - 3

RESUMEN EJECUTIVO

ANTECEDENTES

Se entiende por impacto ambiental el efecto que produce una determinada acción sobre elambiente, es decir es la alteración de la línea de base, debido a la acción antrópica o pordesastres naturales.

Los impactos pueden ser identificados y evaluados durante las etapas de construcción yfuncionamiento de un proyecto mediante un estudio de impacto ambiental, el cual tambiénsirve para proponer las pertinentes actividades de control. Actualmente las autoridadescompetentes imponen normas y leyes para mitigar estos impactos ambientales, previniendo eldeterioro de los recursos naturales y el ambiente en general.

El proyecto Super Market Nelson es un proyecto que contempla la construcción de unainfraestructura comercial urbano que ofrece bienes de consumo, entre los que se encuentranalimentos, ropa, artículos de higiene, perfumería, papelería y limpieza. Las instalacionescontarán con un restaurante para la atención al público.

Este local comercial, formará parte de la cadena de supermercados del mismo nombre, que habrindado sus servicios al sector durante 30 años aproximadamente; ubicado en la Cdla. EntreRíos Av. Vinces y Calle Primera. Los propietarios han buscado ampliar sus servicios, debido alcrecimiento urbanístico de esta parroquia.

El Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA, Título IV, Capítulo IV del Control Ambiental delLibro VI del Texto Unificado de la Legislación Ambiental) determina que toda obra, actividad oproyecto nuevo o ampliaciones o modificaciones de los existentes, emprendidos por cualquierpersona natural o jurídica, públicas o privadas, y que pueden potencialmente causarcontaminación, deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental, que incluirá un plan demanejo ambiental, de acuerdo a lo establecido en el Sistema Único de Manejo Ambiental(SUMA). El EIA deberá demostrar que la actividad estará en cumplimiento con el presenteLibro VI De la Calidad Ambiental y sus normas técnicas, previa a la construcción y a la puestaen funcionamiento del proyecto o inicio de la actividad.

A efecto de cumplir con lo establecido en el Texto Unificado de la Legislación Ambiental, lacompañía NEL & MARG S.A. N & M., contrata los servicios de la consultora ambientalECOEFICIENCIA CIA LTDA, para la revisión, ajustes y presentación del Estudio Ambiental de laconstrucción y funcionamiento del Super Market Nelson, ubicado en el Municipio deSamborondón, para ser evaluados por el Consejo Provincial del Guayas.

Previamente, la Dirección de Medio Ambiente y Agua del Gobierno Provincial del Guayas haemitido un pronunciamiento favorable sobre los Términos de Referencia del Estudio deImpacto Ambiental, según lo indica el Oficio No. 1232–DMA – GPG – 2011 del 23 de junio del2011.

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Resumen Ejecutivo - 4

Existe adicionalmente el Certificado de factibilidad de Uso del Suelo del lote destinado para elproyecto ubicado en el sector Manglero Mz.O solar #86-01 de la Av. Samborondón, otorgadopor el Cantón Samborondón, donde indica que es FACTIBLE por encontrarse en una zona deuso de suelo mixto residencial comercial.

Finalmente el promotor del proyecto obtuvo del Ministerio del Ambiente ,el Certificado de NOINTERSECCION con el Sistema Nacional de Áreas Naturales protegidas, bosques Protectores yPatrimonio Forestal del Estado del predio donde se construirá y funcionará el Super MarketNelson, según constan el oficio MAE- DPGSELRB-2010-2949 del 17 de octubre del 2010.

OBJETIVOS

Realizar el Estudio Ambiental, con el objeto de obtener la Licencia Ambiental para las fasesde Construcción y Funcionamiento del Super Market Nelson, como parte del cumplimientode las leyes y reglamentos que en materia ambiental se encuentran vigentes en el país.

Revisar el marco legal aplicable.

Caracterizar y analizar la situación actual de los componentes ambientales físico, biológicoy socioeconómico de las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto.

Evaluar los impactos ambientalmente relacionados con el proyecto en las dos fases deconstrucción y operación.

Identificar, describir y evaluar los impactos ambientales significativos, positivos ynegativos, que potencialmente se producirán por efecto del proyecto.

Establecer el Plan de Manejo Ambiental, según los resultados de la valoración de impactos,asignando responsabilidades, cronograma valorado de ejecución.

METODOLOGIA DE TRABAJO

Para el desarrollo del estudio, el Consultor desarrolló las siguientes actividades:

Visitas predio donde se va a desarrollar el proyecto Super Market Nelson para observar elestado actual.

Identificar las áreas críticas de cada fase del proyecto. Acercamiento a los actores sociales relevantes al desarrollo del proyecto. Revisión de los requisitos legales actualizados. Definición de la Línea Base Ambiental. Identificación y Evaluación de impactos Plan de Manejo Ambiental

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Resumen Ejecutivo - 5

Elaboración del borrador del informe final para entrega a la Dirección de Ambiente y Aguadel Gobierno Provincial del Guayas, antes de realizar el proceso de participaciónciudadana del estudio

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS

En todo proyecto a ejecutarse tanto en la fase de construcción como en el funcionamiento esposible que se originen posibles alteraciones en el medio ambiente, por lo cual es necesarioidentificar las actividades que generarían impacto negativo para así generar un Plan deMitigación con acciones de mejora que nos permita minimizar los mismos.

Para la evaluación del cumplimiento de la normativa ambiental vigente se revisaron losregistros y/o evidencias presentados por el promotor del Proyecto.

La matriz utilizada básicamente relacionó cada componente o factor ambiental (elemento quecompone el medio ambiente, p.e. Calidad del aire) con cada actividad que se desarrolla en elproyecto, identificando y describiendo las interacciones positivas o negativas; aquellasinteracciones que se consideró podrían producir impactos ambiéntales negativos fueroncaracterizadas y evaluadas

Para evaluar los impactos ambientales de manera cuantitativa, es necesario determinar laimportancia y magnitud del impacto. Para la valoración cuantitativa se requiere del empleo dematrices, debiendo figurar en cada fila de estas las casillas de cruce, a las que corresponderáuna o más cifras representativas de la importancia (I) y de magnitud (M) del impacto por cadaacción sobre el factor considerado. La matriz de Leopold es utilizada para realizar la valoracióncuantitativa.

La matriz de Leopold fue desarrollada en los años 70 por el Dr. Luna Leopold y consiste en unlistado de acciones que pueden causar impactos ambientales y los factores afectados. Estacombinación produce una matriz de casilleros. En cada uno se distingue la división de unadiagonal para consignar en la parte superior la magnitud del impacto procedido por el signo (+)o (-), según el impacto sea beneficioso o perjudicial, en una escala de valores de 1 a 10(representándose por 1 la alteración mínima y por 10 la alteración máxima). Mientras en laparte de la diagonal se consigna, el nivel de importancia, cuya intensidad o grado de incidenciase fijara en una escala de 1 a 10.

Para la elección de la magnitud de los impactos se utilizó la siguiente escala:

Tabla 1 Escala o rango para Calificar la Magnitud de los impactos

BAJO 1MEDIO 2-4ALTO 5-7

MUY ALTO 8-10

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Resumen Ejecutivo - 6

De los resultados de importancia y magnitud para cada casillero se determina un valoragregado; al final se realizo una sumatoria horizontal de todos los valores presentes en lamatriz y se estableció los factores ambientales con mayor impacto.

De los resultados concluimos que con las acciones que causarán mayor impacto negativo es laexcavación, relleno y desalojo. Por lo que afecta negativamente al medio físico, en todos susfactores aire y suelo.

En lo que respecta a los componentes ambientales, el medio socioeconómico con su factorpoblación activa será beneficiado positivamente, con un 45.99% de Jerarquización. Seguida deeste se encuentra el aumento de plusvalía con un valor de agregación de 143.

PLAN DE MANEJO AMBIENTALEl Plan de Manejo Ambiental es desarrollado con el propósito de prevenir, mitigar, corregir ycompensar los impactos a ocurrir en la fase de construcción y funcionamiento del proyecto.Este PMA se dividió para las dos etapas donde en la etapa constructiva (alrededor de seismese) y plantea los siguientes programas:

Programa de Gestión Social Programa de Salud ocupacional y seguridad industrial Programa de Manejo de desechos Programa de Prevención y Mitigación Programa de Monitoreo y Control

Para la etapa de funcionamiento se plantearon los siguientes programas:

Programa de Prevención y Mitigación Plan General de Abandono

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 1 - 7

TABLA DE CONTENIDO

FICHA TECNICA 2

RESUMEN EJECUTIVO 3

CAPITULO 1. INTRODUCCION, OBJETIVOS, METODOLOGÍA, Y MARCO LEGAL. 81.1 INTRODUCCIÓN 8

1.2 OBJETIVOS DEL EIA 9

1.3 ALCANCE DEL EIA 9

1.4 METODOLOGIA 10

1.5 MARCO LEGAL 10

CAPITULO 2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO – AREA DE INFLUENCIA 192.1 OBJETIVO GENERAL: 19

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 19

2.3 ALCANCE DEL PROYECTO 19

2.4 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 24

CAPITULO 3. LINEA BASE AMBIENTAL 293.1 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FISICO 29

3.2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOTICO 50

3.3 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO SOCIO ECONOMICO Y CULTURAL 52

3.4 DESCRIPCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES ENDOGENO Y EXOGENO 70

CAPITULO 4. IDENTIFICACION Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 724.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. 73

CAPITULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 815.1 OBJETIVOS GENERALES 81

5.2 RESULTADOS GENERALES ESPERADOS 81

5.3 PROGRAMAS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 82

CAPITULO 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1316.1 CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN FASE DE CONSTRUCCIÓN. 131

6.2 CONCLUSIÓN DE LA EVALUACIÓN, FASE DE FUNCIONAMIENTO. 131

6.3 RECOMENDACIONES 131

ANEXOS 133

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 1 - 8

CAPITULO 1. INTRODUCCION, OBJETIVOS,METODOLOGÍA, Y MARCO LEGAL.

1.1 INTRODUCCIÓN

Se entiende por impacto ambiental el efecto que produce una determinada acción sobre elambiente, es decir es la alteración de la línea de base, debido a la acción antrópica o pordesastres naturales.

Los impactos pueden ser identificados y evaluados durante las etapas de construcción yfuncionamiento de un proyecto mediante un estudio de impacto ambiental, el cual tambiénsirve para proponer las pertinentes actividades de control. Actualmente las autoridadescompetentes imponen normas y leyes para mitigar estos impactos ambientales, previniendo eldeterioro de los recursos naturales y el ambiente en general.

El proyecto Super Market Nelson es un proyecto que contempla la construcción unainfraestructura comercial urbano que ofrece bienes de consumo, entre los que se encuentranalimentos, ropa, artículos de higiene, perfumería, papelería y limpieza. Las instalacionescontarán con un restaurante para la atención al público.

Este local comercial, formará parte de la cadena de supermercados del mismo nombre, que habrindado sus servicios al sector durante 30 años aproximadamente; ubicado en la Cdla. EntreRíos Av. Vinces y Calle Primera. Los propietarios han buscado ampliar sus servicios, debido alcrecimiento urbanístico de esta parroquia.

El Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA, Título IV, Capítulo IV del Control Ambiental delLibro VI del Texto Unificado de la Legislación Ambiental) determina que toda obra, actividad oproyecto nuevo o ampliaciones o modificaciones de los existentes, emprendidos por cualquierpersona natural o jurídica, públicas o privadas, y que pueden potencialmente causarcontaminación, deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental, que incluirá un plan demanejo ambiental, de acuerdo a lo establecido en el Sistema Único de Manejo Ambiental(SUMA). El EIA deberá demostrar que la actividad estará en cumplimiento con el presenteLibro VI De la Calidad Ambiental y sus normas técnicas, previa a la construcción y a la puestaen funcionamiento del proyecto o inicio de la actividad.

A efecto de cumplir con lo establecido en el Texto Unificado de la Legislación Ambiental, lacompañía NEL & MARG S.A. N & M., contrata los servicios de la consultora ambientalECOEFICIENCIA CIA LTDA, para la revisión, ajustes y presentación del Estudio Ambiental de laconstrucción y funcionamiento del Super Market Nelson, ubicado en el Municipio deSamborondón, para ser evaluados por el Consejo Provincial del Guayas.

Previamente, la Dirección de Medio Ambiente y Agua del Gobierno Provincial del Guayas haemitido un pronunciamiento favorable sobre los Términos de Referencia del Estudio deImpacto Ambiental, según lo indica el Oficio No. 1232–DMA – GPG – 2011 del 23 de junio del2011.

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 1 - 9

Existe adicionalmente el Certificado de factibilidad de Uso del Suelo del lote destinado para elproyecto ubicado en el sector Manglero Mz.O solar #86-01 de la Av. Samborondón, otorgadopor el Cantón Samborondón, donde indica que es FACTIBLE por encontrarse en una zona deuso de suelo mixto residencial comercial.

Finalmente el promotor del proyecto obtuvo del Ministerio del Ambiente ,el Certificado de NOINTERSECCION con el Sistema Nacional de Áreas Naturales protegidas, bosques Protectores yPatrimonio Forestal del Estado del predio donde se construirá y funcionará el Super MarketNelson, según constan el oficio MAE- DPGSELRB-2010-2949 del 17 de octubre del 2010.

1.2 OBJETIVOS DEL EIA

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar el Estudio Ambiental, con el objeto de obtener la Licencia Ambiental para las fases deConstrucción y Funcionamiento del Super Market Nelson, como parte del cumplimiento de lasleyes y reglamentos que en materia ambiental se encuentran vigentes en el país.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Revisar el marco legal aplicable.

Caracterizar y analizar la situación actual de los componentes ambientales físico, biológicoy socioeconómico de las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto.

Evaluar los impactos ambientalmente relacionados con el proyecto en las dos fases deconstrucción y operación.

Identificar, describir y evaluar los impactos ambientales significativos, positivos ynegativos, que potencialmente se producirán por efecto del proyecto.

Establecer el Plan de Manejo Ambiental, según los resultados de la valoración deimpactos, asignando responsabilidades, cronograma valorado de ejecución.

1.3 ALCANCE DEL EIA

El alcance del EIA está orientado a determinar las acciones en ejecución del proyecto seencuentran enmarcadas en la legislación nacional, regional vigente, a establecer lospotenciales impactos; y, sobre esta información diseñar o establecer medidas adecuadas paraevitar, mitigar los posibles impactos.

Específicamente, el diagnóstico ambiental del área de influencia del Proyecto, sobre la basede información disponible y visitas de campo, caracterizará y analizará los siguientescomponentes ambientales:

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 1 - 10

- Componente Físico (Climatología, Hidrología, Calidad del Aire, Ruido, Calidad de aguas ysuelos, riesgos por desastres naturales)

- Componente Biótico (Caracterización local de flora y fauna)- Componente Socioeconómico y Cultural

1.4 METODOLOGIA

El Estudio Ambiental ejecutado involucró el desarrollo de las siguientes acciones:

Visitas predio donde se va a desarrollar el proyecto Super Market Nelson para observar elestado actual.Identificar las áreas críticas de cada fase del proyecto.Acercamiento a los actores sociales relevantes al desarrollo del proyecto.Revisión de los requisitos legales actualizados.Definición de la Línea Base Ambiental.Identificación y Evaluación de impactosPlan de Manejo AmbientalElaboración del borrador del informe final para entrega a la Dirección de Ambiente y Aguadel Gobierno Provincial del Guayas, antes de realizar el proceso de participaciónciudadana del estudio

Así mismo se realizaran:

Coordinación del proceso de participación con el facilitador seleccionado.Elaboración del informe final y entrega de éste al organismo de control, luego de realizadala presentación pública de los resultados del estudio

1.5 MARCO LEGAL

El Estudio de Impacto Ambiental se realizara sobre la base de los siguientes instrumentosjurídicos:

Constitución de la República del Ecuador

La Constitución de la República del Ecuador vigente fue publicada en el Registro Oficial No. 449del 20 de octubre del 2008. Es la norma fundamental que contiene los principios, derechos ylibertades de quienes conforman la sociedad ecuatoriana y constituye la cúspide de laestructura jurídica del Estado.

En el numeral 5 del Art. 3 se mantiene como deber primordial del Estado, la promoción deldesarrollo sustentable. Esto concuerda con las tendencias que a nivel mundial se manifiestansobre el ambiente y que se hallan reconocidas y documentadas en conferencias y conveniosinternacionales.

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 1 - 11

Otro avance significativo se plasma en el Art. 10, al ser reconocida la naturaleza o Pacha Mamacomo sujeto de derechos. En este tema se da un cambio de perspectiva, al pasar de unaconcepción antropocéntrica a una concepción bio-ecocéntrica y se rebate la vieja formulacióndel Derecho Positivo que reconoce únicamente como sujetos de una relación jurídica a laspersonas naturales y personas jurídicas.

El Art. 14 reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamenteequilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, que en idioma kichwa se denominasumak kawsay. De igual manera, declara de interés público la preservación del ambiente, laconservación de los ecosistemas, la prevención del daño ambiental y la recuperación de losespacios naturales degradados.

El Art. 71 reconoce a la Naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, elderecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración desus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública elcumplimiento de los derechos de la Naturaleza. También el Estado incentivará a las personasnaturales y jurídicas y a los colectivos, para que protejan la naturaleza y promoverá el respetoa todos los elementos que forman un ecosistema.

El Art. 72 reconoce el derecho de restauración a la naturaleza, siendo este derechoindependiente a la obligación del Estado y de las personas naturales o jurídicas de indemnizara los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados. También secontempla que en casos de impacto ambiental grave o permanente, el Estado establecerá losmecanismos más eficaces para alcanzar la restauración y adoptará medidas adecuadas paraeliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas.

El Art. 73 obliga al Estado a la aplicación de medidas de precaución y restricción para lasactividades que puedan conducir a la extinción de especies, destrucción de ecosistemas oalteración permanente de ciclos naturales.

Dentro de los deberes y responsabilidades de los ecuatorianos y ecuatorianas, los numerales 6y 13 del Art. 83 señalan el respeto de los derechos de la naturaleza, la preservación de unambiente sano y la conservación del patrimonio natural del país.

En el Régimen de Desarrollo, el numeral 4 del Art. 276 señala como uno de los objetivos dedicho Régimen, la recuperación y conservación de la naturaleza y el mantenimiento de unambiente sano y sustentable que garantice a las personas y colectividades el acceso equitativo,permanente y de calidad al agua, aire y suelo, y a los beneficios de los recursos del subsuelo ypatrimonio natural.

El Art. 395 reconoce los siguientes principios ambientales:

- El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado yrespetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad deregeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de lasgeneraciones presentes y futuras.

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 1 - 12

- Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán deobligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas laspersonas naturales o jurídicas en el territorio nacional.

- El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades,pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de todaactividad que genere impactos ambientales.

- En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, éstasse aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza.

El Art. 396 obliga al Estado la adopción de políticas y medidas oportunas que eviten losimpactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre elimpacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño,el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas.

Otro avance primordial, es la reversión de la carga de la prueba en temas ambientales. Esdecir, el presunto contaminador deberá demostrar que el no es el causante del dañoambiental ocasionado. La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño alambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación derestaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas.

Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización y uso debienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto ambiental,de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un sistema de control ambientalpermanente. Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales seránimprescriptibles.

El Art. 397 establece que en caso de daños ambientales, el Estado actuará de manerainmediata y subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas.

Además de la sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividadque produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las condiciones ycon los procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad también recaerá sobre lasservidoras o servidores responsables de realizar el control ambiental. Para garantizar elderecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, elEstado se compromete a:

Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano, ejercer lasacciones legales y acudir a los órganos judiciales y administrativos, sin perjuicio de su interésdirecto, para obtener de ellos la tutela efectiva en materia ambiental, incluyendo la posibilidadde solicitar medidas cautelares que permitan cesar la amenaza o el daño ambiental materia delitigio. La carga de la prueba sobre la inexistencia de daño potencial o real recaerá sobre elgestor de la actividad o el demandado.

Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación ambiental, derecuperación de espacios naturales degradados y de manejo sustentable de los recursosnaturales.

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 1 - 13

Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición final de materiales tóxicos ypeligrosos para las personas o el ambiente.

Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de tal forma que se garantice laconservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas de losecosistemas. El manejo y administración de las áreas naturales protegidas estará a cargo delEstado.

Establecer un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y desastres naturales, basadoen los principios de inmediatez, eficiencia, precaución, responsabilidad y solidaridad.

El Art. 399 se refiere al ejercicio integral de la tutela estatal sobre el ambiente y lacorresponsabilidad de la ciudadanía en su preservación, articulándose a través de un SistemaNacional Descentralizado de Gestión Ambiental, que tendrá a su cargo la Defensoría delAmbiente y la Naturaleza.

Codificación de la Ley de Gestión Ambiental

Publicada en el Suplemento del Registro Oficial # 418 del 10 de septiembre de 2004, previo asu actual status de codificada, la expedición de la Ley de Gestión Ambiental (D.L. No. 99-37 del22 de julio de 1999 R.O. No. 245 del 30 de julio de 1999) normó por primera vez la gestiónambiental del Estado y origino una nueva estructura institucional. Además, se establecieronlos principios y directrices de una política ambiental, determinando las obligaciones de lossectores público y privado en la gestión ambiental y señalando los límites permisibles,controles y sanciones en esta materia.

Así mismo, establece como autoridad ambiental nacional al Ministerio del Ambiente que actúacomo instancia rectora, coordinadora y reguladora del “Sistema Descentralizado de GestiónAmbiental”. Esta institución reguladora debe, entre otras cosas, determinar las obras,proyectos e inversiones que requieran estudios de impacto ambiental aprobados.

Los diversos organismos estatales y entidades sectoriales intervienen de manera activa en ladescentralización de la gestión ambiental, prueba de aquello es que el Ministerio del Ambienteasigna la responsabilidad de ejecución de los planes a todas las instituciones del Estado quetienen que ver con los asuntos ambientales (Art. 13), siendo las Municipalidades y ConsejosProvinciales quienes están interviniendo en este ámbito con la expedición de OrdenanzasAmbientales, siempre y cuando estén acreditados al Sistema Único de Manejo Ambiental(SUMA).

Debe remarcarse el Capítulo II, dedicado a la evaluación de impacto ambiental y del controlambiental, en el cual se establece que “las obras públicas, privadas o mixtas y los proyectos deinversión privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente asu ejecución por los organismos descentralizados de control” (Art. 19), requiriéndose de larespectiva licencia otorgada por la autoridad ambiental nacional, autoridad sectorial nacional oautoridad ambiental seccional. Para su obtención establece como requisitos: estudios,evaluación de impacto ambiental, evaluación de riesgos, sistemas de monitoreo, auditoríasambientales (Art. 21).

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 1 - 14

Además, se contempla la posibilidad de que en las actividades para las que se hubiereotorgado licencia ambiental, puedan ser evaluados en cualquier momento, a solicitud delMinisterio del ramo o de las personas afectadas. La evaluación del cumplimiento de los planesde manejo ambiental aprobados se le realizará mediante la auditoría ambiental, practicada porconsultores previamente calificados por el Ministerio del ramo, a fin de establecer loscorrectivos que deban hacerse (Art. 22).

El Art. 23 de esta norma legal señala los aspectos que debe contener la evaluación del impactoambiental como:

a) La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, elsuelo, el aire, el agua, el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas presentesen el área previsiblemente afectada;

b) Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido vibraciones, olores,emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivadode su ejecución;

c) La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que componenel patrimonio histórico, escénico y cultural.

La evaluación del impacto ambiental, conforme al reglamento especial será formulada yaprobada, previamente a la expedición de la autorización administrativa emitida por elMinisterio del ramo (Art. 24). Sin duda, esta Ley de Gestión Ambiental, como Ley especial, setorna como la normativa jurídica ambiental general a la que deben sujetarse todas lasinstituciones públicas, privadas o mixtas en la ejecución de obras o estudios.

Adicionalmente, es necesario indicar que esta Ley otorga mecanismos de participación socialcomo consultas, audiencias públicas, iniciativas, propuestas o cualquier forma de asociaciónentre el sector público y el privado y se concede acción popular para denunciar a quienesviolen esta garantía, sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal por acusacionesmaliciosamente formuladas.

También el Art. 41 contempla la acción pública a las personas naturales, jurídicas o grupohumano para denunciar la violación de las normas que protegen al ambiente y los derechosambientales individuales o colectivos de la sociedad. De esta manera, queda establecida enesta ley la obligatoriedad de elaborar un Estudio de Impacto Ambiental en toda obra quesuponga un riesgo ambiental. Actualmente, la mayoría de Municipalidades del país estánincorporando en sus Ordenanzas la exigencia de realizar este estudio en toda obra nueva. Conesta medida el Estado descentraliza su ámbito de acción y mejora su efectividad y control en elárea ambiental.

Codificación de la Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental

Publicada en el Suplemento del Registro Oficial # 418 del 10 de septiembre de 2004. Esta Leytrata sobre la prevención y control de la contaminación de los recursos aire, agua y suelo yestablece la prohibición de descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas yregulaciones que determine la autoridad ambiental competente (nacional, seccional osectorial) que puedan perjudicar o constituir una molestia a la salud y vida humana, la flora, lafauna, los recursos o bienes del Estado o de particulares.

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 1 - 15

El Art. 16 concede acción popular para denunciar a las autoridades competentes toda actividadque contamine el medio ambiente.

Codificación de la Ley de Aguas

Expedida mediante Codificación # 16 y publicada en el Registro Oficial 339 del 20 de mayo del2004. En su Capítulo II De la Contaminación (Art. 22) prohíbe toda contaminación de las aguasque afecte a la salud humana o al desarrollo de la flora o de la fauna.

Al momento, debemos indicar que el proyecto de la nueva Ley Orgánica de los RecursosHídricos, Uso y Aprovechamiento del Agua se encuentra en plena discusión en la AsambleaNacional.

Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria (TULAS)

Expedido mediante Decreto Ejecutivo 3399 del 28 de noviembre del 2002, publicado en elRegistro Oficial No. 725 del 16 de diciembre de 2002 y ratificado mediante Decreto Ejecutivo3516, publicado en el Registro Oficial Suplemento No. 2 del 31 de marzo de 2003, dentro delcual se encuentran las disposiciones siguientes:

- Políticas Básicas Ambientales (Título Preliminar).- Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la prevención y control de la

contaminación ambiental (Capítulo III, Título IV, Libro VI De la Calidad Ambiental).

Normas técnicas ambientales para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental enlo que se refiere a las descritas a continuación:

- Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes: recurso agua, cuyo objetivo esproteger la calidad de éste recurso para salvaguardar y preservar la integridad de laspersonas, ecosistemas y ambiente en general, estableciendo los límites permisibles,disposiciones y prohibiciones para descargas en cuerpos de aguas o sistemas dealcantarillado; criterios de calidad de aguas y métodos-procedimientos para determinarpresencia de contaminantes. (Anexo 1, Libro VI, De la Calidad Ambiental).

- Norma de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación para SuelosContaminados, cuyo objetivo es preservar la calidad del suelo, determinando normasgenerales para suelos de distintos usos; criterios de calidad y remediación para sueloscontaminados. (Anexo 2, Libro VI, De la Calidad Ambiental).

- Norma de Calidad de Aire Ambiente, que establece los límites máximos permisibles decontaminantes en el aire ambiente a nivel del suelo. (Anexo 4, Libro VI, De la CalidadAmbiental).

- Límites máximos permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y paravibraciones, que establecen los niveles de ruido máximo permisibles y métodos demedición de estos niveles, así como proveen valores para la evaluación de vibraciones enedificaciones. (Anexo 5, Libro VI, De la Calidad Ambiental).

- Norma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición final de desechos sólidos no-peligrosos, que estipula normas para prevenir la contaminación del agua, aire y suelo, engeneral. (Anexo 6, Libro VI, De la Calidad Ambiental).

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 1 - 16

Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y mejoramiento del MedioAmbiente de Trabajo del IESS

Expedido mediante Decreto Ejecutivo No. 2393 y publicado en el Registro Oficial # 565 del 17de noviembre de 1986.

Las disposiciones de este Reglamento, se aplican a toda actividad laboral y en todo centro detrabajo, teniendo como objetivo la prevención, disminución o eliminación de los riesgos deltrabajo y el mejoramiento del ambiente laboral.

Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de Participación Social establecidos enla Ley de Gestión AmbientalExpedido mediante Decreto Ejecutivo 1040 y publicado en el RO 332 del 8 de mayo de 2008. ElArt. 1 define la participación social como los mecanismos para dar a conocer a una comunidadafectada/interesada, los proyectos que puedan conllevar riesgo ambiental, así como susestudios de impacto, posibles medidas de mitigación y planes de manejo ambiental.

Dentro del ámbito de aplicación, este Reglamento regula la aplicación de los artículos 28 y 29de la Ley de Gestión Ambiental, siendo sus disposiciones los parámetros básicos que debanacatar todas las instituciones del Estado que integren el Sistema Nacional Descentralizado deGestión Ambiental, sus delegatarios y concesionarios (Art. 2).

De igual manera, la participación social se desarrollará en el marco del procedimiento "De laEvaluación de Impacto Ambiental y del Control Ambiental", del Capítulo II, Título III de la Leyde Gestión Ambiental.

El Art. 8 reconoce sin perjuicio de otros mecanismos establecidos en la Constitución Política yen la ley, como mecanismos de participación social en la gestión ambiental, los siguientes:

a) Audiencias, presentaciones públicas, reuniones informativas, asambleas, mesasampliadas y foros públicos de diálogo;

b) Talleres de información, capacitación y socialización ambiental;c) Campañas de difusión y sensibilización ambiental a través de los medios de

comunicación;d) Comisiones ciudadanas asesoras y de veedurías de la gestión ambiental;e) Participación a través de las entidades sociales y territoriales reconocidas por la Ley

Especial de Descentralización y Participación Social, y en especial mediante losmecanismos previstos en la Ley Orgánica de las Juntas Parroquiales;

f) Todos los medios que permitan el acceso de la comunidad a la información disponiblesobre actividades, obras, proyectos que puedan afectar al ambiente;

g) Mecanismos de información pública;h) Reparto de documentación informativa sobre el proyecto;i) Página web;j) Centro de información pública; y,k) Los demás mecanismos que se establezcan para el efecto.

Al referirse al alcance de la participación social y al constituir esta un elemento transversal ytrascendental de la gestión ambiental se integrará principalmente durante las fases de toda

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 1 - 17

actividad o proyecto propuesto, especialmente las relacionadas con la revisión y evaluación deimpacto ambiental.

También el Art. 12 determina como autoridad competente a las instituciones y empresas delEstado, en el área de sus respectivas competencias, para la organización, desarrollo yaplicación de los mecanismos de participación social, a través de la dependencia técnicacorrespondiente.

Otro aspecto importante es precisar los sujetos de participación social ya que sin perjuicio delderecho colectivo que garantiza a todo habitante la intervención en el procedimiento antesmencionado, se dirigirá prioritariamente a la comunidad dentro del área de influencia directadonde se llevará a cabo la actividad o proyecto que cause impacto ambiental, la misma queserá delimitada previamente por la autoridad competente. En dicha área, aplicando losprincipios de legitimidad y representatividad, se considerará la participación de:

a) Las autoridades de los gobiernos seccionales, de ser el caso;b) Las autoridades de las juntas parroquiales existentesc) Las organizaciones indígenas, afroecuatorianas o comunitarias legalmente existentes y

debidamente representadas; y,d) Las personas que habiten en el área de influencia directa, donde se llevará a cabo la

actividad o proyecto que implique impacto ambiental (Art. 15).

La Disposición Final Segunda establece que para el caso de estudios de impacto ambiental ex –post, el proponente difundirá los resultados del estudio a los sujetos de participación social delárea de influencia de la actividad o proyecto y sus sugerencias podrán ser incluidas en el Plande Acción siempre y cuando sean técnica y económicamente viables.

Es menester precisar la siguiente normativa secundaria:

Acuerdo Ministerial No. 112 del 17 de julio de 2008, por el cual se expidió elInstructivo al Reglamento de Aplicación de los mecanismos de participación socialestablecidos en la Ley de Gestión Ambiental.

Acuerdo Ministerial No. 121 del 15 de agosto de 2008, por el cual se expidió elInstructivo para la Evaluación, calificación y Registro de Facilitadores Ambientales.

Acuerdo Ministerial No. 86 de 2 de octubre de 2009 y publicado en el Registro OficialNo. 64 del 11 de noviembre de 2009

Mediante el cual el Ministerio del Ambiente estableció como Política de Estado, las PolíticasAmbientales Nacionales, las cuales son:

No. 1.- Articular un acuerdo nacional para la sustentabilidad económica-ambiental.No. 2.- Usar eficientemente los recursos estratégicos para el desarrollo sustentable: agua, aire,suelo biodiversidad y patrimonio genético.No. 3.- Gestionar la adaptación al cambio climático para disminuir la vulnerabilidad social,económica y ambiental.No. 4.- Prevenir y controlar la contaminación ambiental para mejorar la calidad de vida.

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 1 - 18

No. 5.- Insertar la dimensión social en la temática ambiental para asegurar la participaciónciudadana.No. 6.- Fortalecer la institucionalidad para asegurar la gestión ambiental.

Ley Orgánica de Salud

Publicada en el Suplemento del Registro Oficial # 423 del 22 de diciembre de 2006.

El Art. 7 literal c) se refiere al derecho que tienen las personas de vivir en un ambiente sano,ecológicamente equilibrado y libre de contaminación.

El Libro II se refiere a la Salud y Seguridad Ambiental estableciendo en su Art. 95 que laautoridad sanitaria nacional coordinara con el MAE las normas básicas para la preservación delambiente en temas de salud humana.

El Art. 96 señala la obligación de toda persona natural o jurídica de proteger todo acuífero,fuente o cuenca que sirva para abastecimiento de agua para consumo humano y prohíbecualquier actividad que pueda contaminar dicha fuente de captación de agua.

El Art. 103 prohíbe descargar o depositar aguas servidas y residuales sin el tratamientoapropiado en cualquier curso de agua siendo responsabilidad de la autoridad sanitaria nacionalen coordinación con los municipios del país.

El Art. 104 dispone la obligación de todo establecimiento comercial industrial o de servicios deinstalar sistemas de tratamiento de aguas contaminadas que se produzcan por efecto de susactividades.

El Capítulo III se refiere a la Calidad del aire y contaminación acústica con el objetivo de evitarla contaminación por ruido que afecte la salud humana.

En conclusión, la Ley Orgánica de Salud dispone la coordinación interinstitucional entre lasautoridades sanitaria y ambiental a nivel nacional con el fin de prevenir la contaminación delos recursos y a su vez evitar cualquier atentado contra la salud humana de los habitantes.

Adicionalmente, el EIA Ex post considerara los estatutos enmarcados en las siguienteslegislaciones, específicas para el tipo de operaciones ejecutadas dentro de las estaciones deservicio:

- Reglamento General para aplicación de la Ley contra incendios, Acuerdo 0596,publicado en el R.O. 834, del 17 de mayo de 1979

- Reglamento de Prevención, mitigación y protección contra incendios. AcuerdoMinisterial 1257, publicado en el R.O. 114 del 2 de abril de 2009

- Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 1536:98 “Prevención de incendios.Requisitos de seguridad en Plantas de almacenamiento y envasado de GasLicuado de Petróleo (GLP)”.

- Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2260 “Instalaciones para gascombustible en edificaciones de uso residencial, comercial o industrial”.Requisitos.

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 2 - 19

CAPITULO 2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO –

AREA DE INFLUENCIA

2.1 OBJETIVO GENERAL:

Construir y operar un proyecto que contempla una infraestructura comercial urbana queofrece bienes de consumo, el cual se desarrollará en un área de 1.143,9 m2 ubicado en el Km.5de la vía La Puntilla – Samborondón, parroquia urbana La Puntilla, del cantón Samborondón,Provincia del Guayas; en el terreno 86 del denominado Fondo Manglero.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Preverá la construcción de una infraestructura comercial urbano que ofrecerá bienes deconsumo, entre los que se encuentran alimentos, ropa, artículos de higiene y limpieza.

Dispondrá una cafetería para la atención al público, incluyendo los servicios básicos desaneamiento, agua potable, recolección de desechos, electricidad, telefonía.

Dispondrá de servicios básicos de agua potable, aguas servidas, recolección de desechos,tratamiento de aguas residuales, telefonía convencional y TV Cable.

2.3 ALCANCE DEL PROYECTO

El predio representa un área de 1.143.9 m², la construcción consta de sótano, planta baja,primera planta alta y segunda planta alta; donde se encontrarán servicios de supermercado,papelería y cafetería, los ambientes de la Edificación del SUPER MARKET NELSON se describena continuación:

Sub-suelo. Área destinada para bodegas. Planta Baja Atención público. Tienda de víveres y papelería. Así mismo se instalaran los

parqueaderos, área de almacenamiento de basura, área de carga y descarga. Primer Piso. Atención público. Cafetería. Segundo Piso. Oficinas administrativas.

De acuerdo a las normas de estacionamiento en zonas comerciales de la parroquia La Puntilla,se debe tener 1 parqueo por cada 25m2 de área de supermercado, 1 parqueo por cada 15m2

de restaurante y 1 parqueo por cada 50m2 en áreas de oficina; en base a esto y a ladistribución de áreas del proyecto, se diseñaron 20 parqueos de 5.33mX2.50m, dentro de losanexos se encuentran los planos aprobados por el Ilustre Municipio de Samborondón.

El 5% del total del proyecto será destinado para las áreas verdes, las cuales cumplirán lafunción de ornamentación.

En la tabla 2.1, se muestran la distribución de áreas que conforman el Super Market.

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 2 - 20

Tabla 2. 1 Distribución de las áreas que conforman el Super Market

ÁREAS SUPERFICIE (m²)SUBSUELO, BODEGA Y

CÁMARA DE FRÍOBodega 263.00Cámara de Frío 44.00

PLANTA BAJA

Comisariato – Atención alpúblico

207.10

Bodega (Casilleros) 58.52Mantenimiento 3.80Basura y Desechos 9.00

PRIMERA PLANTA ALTA

Cafetería 147.40Cocina (Caliente, Frío) 52.94Bodega y cuarto frio 121.00Basura y desechos 10.00

SEGUNDA PLANTA ALTA Oficinas Administrativas 98.90Área de Servicio 103.60

Fuente: Promotor Proyecto. Elaboración Propia

Fase de operación

El Estudio de Impacto Ambiental comprende también la fase de operación, donde se prevédar atención al manejo a los siguientes aspectos:

Consumo de servicios básicos (agua, energía eléctrica, servicio telefónico).Operación de las trampas de grasas.Transporte de los desechos generados en el Super Market Nelson.

2.3.1 DESCRIPCIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE SISTEMAS DE RECOLECCIÓN,ALMACENAMIENTO Y TRATAMIENTO DE DESECHOS, EMISIONES Y EFLUENTE

2.3.1.1 Recolección y Disposición de Aguas Residuales Domésticas:

En la etapa de construcción no se generarán aguas residuales domésticas, únicamente en lasbaterías sanitarias de la obra. El proveedor se encargará de la limpieza y mantenimiento deestos desechos.

En el funcionamiento del Super Market Nelson, las aguas residuales que descargarán en eltanque séptico destinado al proyecto al proyecto provendrán de dos fuentes:

Las aguas residuales generadas en los lavaderos y lavamanos, previo a su descarga enel tanque séptico, pasarán por una trampa de grasa. Esta funcionará como uninterceptor de grasas, con tras tapas de acceso para realizar las actividades demantenimiento y limpieza.

Las aguas residuales domésticas provenientes de los baños del establecimiento,descargarán directamente al tanque séptico.

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 2 - 21

Seguido del tanque séptico se encontrará un filtro anaeróbico, con 4 losetas prefabricadas de0,40 m. x 0,60 m. el efluente tratado, finalmente llegará a una caja de aguas lluvias para suposterior descarga en el cuerpo receptor del sector.

2.3.1.2 Recolección y Disposición de Aguas Lluvias

Las aguas lluvias (AALL) serán recolectadas mediante rejillas y canaletas, que se encontrarándistribuidas en las instalaciones del Super Market Nelson. Estas serán dispuestas al sistema deAALL del sector mediante gravedad para el desalojo de las mismas. De la misma manera, elefluente tratado mediante el filtro anaeróbico, descargará hacia la caja de aguas lluvias.

2.3.1.3 Recolección y Disposición de Desechos

En la etapa de construcción, se generarán residuos provenientes de la obra, como: tierra,grava, arena, madera, escombros, entre otros; los cuales serán retirados por la empresaconstructora y entregados a un gestor autorizado. La basura doméstica que generen lostrabajadores de obra, se considera colocar tachos de basura en sitios estratégicos para sudepósito; para su posterior recolección y disposición final. Los residuos peligrosos en obra,serán de bajo importe, se los dispondrá a un gestor autorizado.

En el funcionamiento del proyecto, los desechos domésticos se los ubicará temporalmente enel área de basura y desechos, para su posterior disposición por la empresa recolectora. Losdesechos de tipo peligroso, serán de bajo importe y se dispondrán con gestor autorizado.

2.3.1.4 Recolección y Disposición de Emisiones Atmosféricas

En la obra se producirá material particulado, considerado como emisiones de tipo moderadode monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y óxido de azufre, los cuales provienen de laoperación de la maquinaria y equipo en las actividades constructivas. El tránsito de volquetascon material de construcción, llevarán lonas de protección para evitar la expansión de polvo enel lugar del proyecto.

Las emisiones atmosférica en la etapa de funcionamiento del proyecto, será mínimo y estasprovendrán de la operación de equipos, los cuales tendrán programados el respectivomantenimiento.

2.3.2 DESCRIPCIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS

2.3.2.1 Infraestructura de Distribución de Agua Potable

En la obra se determinarán puntos de conexión temporal de agua potable, para el desarrollode las actividades en construcción.

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 2 - 22

El equipo de agua potable estará conformado por una cisterna de 20 metros cúbicos decapacidad y 2 bombas para la distribución del fluido.

2.3.2.2 Infraestructura de Sistema contra Incendio SCI

El sistema contra incendios se encontrará constituido por hidrantes y gabinetes que tendráncomo función servir de herramienta de combate contra el fuego.

2.3.2.3 Infraestructura de Servicio Eléctrico

Se instalará toda la infraestructura para el servicio eléctrico de la edificación del Super Market,el proveedor del servicio eléctrico es CNEL Regional Guayas Los Ríos.

El Super Market Nelson estará equipado con un generador eléctrico de emergencia ytransformador Tipo Pad Mounted, ubicados en el cuarto eléctrico. La edificación contará conluminarias fluorescentes y tomacorrientes de 120 y 220 V.

2.3.2.4 Infraestructura de Telecomunicaciones y Seguridad

La infraestructura de telecomunicaciones y seguridad incluirá los servicios de telefonía einternet, además el Super Market Nelson contará con salida de voz y datos.

2.3.2.5 Descripción de Equipos/ Personal

Entre los equipos en la etapa de construcción se encuentran los siguiente: niveladora,compactadora, volquetas (2), grúas, guía, martillo, revolvedora, clavadora, bailarinas,apisonador, retroexcavadora, equipo de soldadura, etc.

En la etapa constructiva se contara con la presencia de 35 obreros.

En el funcionamiento del proyecto, se instalarán los equipos de acuerdo al servicio que sebrinden en el local comercial. Entre los cuales se encuentran: generador eléctrico deemergencia, computadoras, equipos de seguridad, electrodomésticos, perchas, exhibidores,cajas, balanzas, vitrinas, etc.

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 2 - 23

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 41. Instalación de obras2. Excavación y relleno3. Estructura en general4. Contrapiso5. Paredes y enlucidos6. Sobrepisos y revestimiento deparedes y mesones7. Tumbados8. Pintura9. Instalaciones eléctricas y especiales:climatización, música, audio10. Instalaciones sanitarias11. Carpinterías: madera, aluminio, metálica; cerraduras y elementos de hierro12. Construcción de parqueos y obrasexteriores13. Varios y desalojo

PRIMER MES SEGUNDO MES SEXTO MESActividades SemanasSemanas Semanas

TERCER MES CUARTO MES QUINTO MES SÉPTIMO MESSemanas Semanas SemanasSemanas

Tabla 2. 2 Cronograma de la fase de Construcción de Obra del Super Market Nelson

Fuente: Promotor del Proyecto. Elaboración Propia.

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 2 - 24

2.4 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Definir el área de influencia de un proyecto es de gran importancia para el establecimiento deun estudio de impacto ambiental, pues en ésta se presenta y especifica las característicasambientales preexistentes a la ejecución de las obras. Esto ayuda al planteamiento de unalínea base ambiental, que sirva de punto inicial para poder ser comparada con un pronósticode la futura situación ambiental como resultado de la ejecución de las obras y funcionamientodel proyecto.

El área de influencia está dividida en dos partes fundamentalmente:

Área de Influencia Directa (AID) Área de Influencia Indirecta (AIID)

Dentro de cada una se ha considerado la posibilidad de existencia de límites administrativos,los cuales no pueden ser marcados sobre un plano físico sino que representan un espacioimpuesto por razones políticas, sociales y económicas. Se denominará como área del Proyecto(AP) al espacio geográfico que será ocupado por Super Market Nelson.

Área de influencia directa (AID)

El área de influencia directa corresponde al espacio colindante al proyecto, donde los impactosgenerales en las etapas de construcción y funcionamiento son directos y de mayor intensidad.Para determinar el área de influencia directa se ha considerado los siguientes factores:

Tráfico Vehicular del área de estudio, congestionamiento debido a las acciones delproyecto, transporte de materiales, eliminación de escombros, movimiento demaquinaria, volquetas, camiones y otros.

Movimiento peatonal. Interrupción de vías. Demanda de locales de servicios para las personas que trabajarán durante la

construcción. Cercanía de áreas ecológicamente sensibles. Perjuicio a la población cercana por generación de ruido y emisiones atmosféricas.

Los terrenos y residencias junto al predio destinado al proyecto han sido considerados dentrodel área de influencia directa, pues éstas de una u otra forma recibirán los impactos positivos onegativos que sean generados tanto en las etapas de construcción como durante sufuncionamiento.

Área de influencia indirecta (AII)

El área de influencia indirecta se ha establecido en base a las áreas potencialmente afectadasen el mediano y largo plazo por recibir impactos indirectos de las actividades de las etapas delproyecto.

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 2 - 25

Imagen 2. 1 Áreas de Influencia del Proyecto

Dentro de los límites administrativos del área de influencia se encuentra la Vía La Puntilla –Samborondón, se encuentra dentro del espacio físico por el proyecto. Otro aspecto incluidodentro del límite administrativo es la generación de fuentes de trabajo y la dinámica comercialoriginada por el proyecto.

Foto 2. 1. Área del Proyecto (AP)

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 2 - 26

Foto 2. 2. Vía de Acceso al proyecto (AID)

Foto 2. 3 Vía La Puntilla – Samborondón (AID)

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 2 - 27

Foto 2. 4 Residencia Manglero frente al Proyecto (AID)

Foto 2. 5 Residencias cercanas al proyecto (AID)

Foto 2. 6 Residencias frente al proyecto (AII)

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 2 - 28

Foto 2. 7 Urbanización Granoller frente del proyecto (AII)

EL SUPERMARKET NELSON –NOMBRE COMERCIAL - BRINDARA A LA COMUNIDAD UNSERVICIO DE MINI MERCADO Y CAFETERIA.

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 3 - 29

CAPITULO 3. LINEA BASE AMBIENTAL

Para la elaboración de la Línea Base Ambiental del proyecto de construcción y operación delSuper Market Nelson se siguió la siguiente metodología:

Selección de ProfesionalesGestión del Estudio: Reuniones y discusiones del equipo de trabajo, Reuniones con elcliente.Recopilación y revisión de información.Revisión del Marco Legal.Descripción del Proyecto.Validación de la información obtenida sobe la base de visitas de campo realizadas por lostécnicos asignados a la elaboración del EIA del proyecto.Establecimiento del área de Influencia.Definición de la línea Base Ambiental.Identificación y Evaluación de ImpactosPlan de Manejo Ambiental.

3.1 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FISICO

Para conocer la realidad de una porción de espacio geográfico, debemos aproximarnos a lacompresión de los elementos y procesos naturales y artificiales que se han desarrollado a lolargo del tiempo, considerando las interrelaciones de los elementos y las características delsistema.

Imagen 3. 1Ubicación espacial del Proyecto Super Market Nelson

Fuente: Google Earth 2010.Elaboración propia

Rio Babahoyo

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 3 - 30

3.1.1 TOPOGRAFÍA

El territorio de la provincia del Guayas está situado en la llanura central de la región Litoral deEcuador. Se encuentra atravesada por una parte del sistema montañoso Chongón – Colonche.Esta llanura geomorfológicamente es una fosa de hundimiento con relleno fluvio marino,presenta relieves susceptibles a inundaciones, con una pendiente inferior al 12% y latopografía es plana ondulada.¹

Se encuentra en una cota máxima de 6.6 m.s.n.m. y una mínima de 4.4 m.s.n.m.

3.1.2 CALIDAD DEL SUELO

Los tipos de suelos de la llanura costera aluvial son producto de aportes permanentes de losríos arcillosos, o franco arenosos. Son suelos ricos en nutrientes con buena fertilidad natural. Elsector de Samborondón constantemente recibe sedimentos (arenas finas, limos y arcillas),producto de la erosión geológica o inducida, transportados por los ríos.

3.1.3 CLIMA

Se define el clima como un conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan a un áreade la superficie terrestre. Es de importancia en los sectores socioeconómicos y para lasactividades que se desarrollan en los mismos, como en la infraestructura sanitaria, serviciosbásicos, manejo ambiental, etc.

La información de los factores climáticos de la zona, provienen de los registros históricos de laOficina de Vigilancia Meteorológica de la Subdirección de Aviación Civil; localizada en la ciudadde Guayaquil con latitud 02°53.0' Oeste y elevación de 5 metros.

Para los parámetros de precipitación, nubosidad y dirección del viento, se cuenta con unregistro histórico desde el año 1990 al 2005. Mientras que para los parámetros detemperatura, humedad y velocidad del viento, el registro comprende desde 1990 al 2009.

3.1.3.1 Precipitación

La precipitación es cualquier forma meteorológica hidrometeoro que cae del cielo y llega a lasuperficie terrestre. La precipitación es generada por las nubes, cuando alcanzan un punto dela saturación respecto a la humedad en ellas; en este punto las gotas de agua creciente seforman, y caen a la Tierra por gravedad.

Se mide en alturas de precipitación en mm, que equivale a la altura obtenida por la caída de unlitro de agua sobre la superficie de un metro cuadrado.

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 3 - 31

Tabla 3. 1 Registro Histórico del 1990-2005 de Pluviosidad en mm.

Gráfico 3. 1 Variación de la precipitación comprendida entre el período de 1990 al 2006.

La precipitación total durante este período de 16 años fue de 19983.8 mm. registrando unamayor precipitación en el 97, debido a la incidencia del Fenómeno El Niño en dicho año. En el95 el nivel de precipitaciones fue mínimo, representando un promedio en ese año de 42.3 mm.

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 3 - 32

3.1.3.2 Temperatura

La influencia de las corrientes fría de Humboldt y cálida de El Niño, hacen que el clima sea detipo tropical sabana y tropical monzón, con elevadas temperaturas en buena parte del año. Latemperatura es el grado de calor contenido en la atmósfera, que proviene de la energía solar.

En el siguiente gráfico se muestra la variación de la temperatura media anual registrada 20años atrás.

Tabla 3. 2 Registro Histórico de 1990-2009 de la Temperatura media en C°.

Se registraron mayores temperaturas entre los meses de diciembre a mayo, el promedio en latabla indica la temperatura media anual, valor que se obtiene a partir del registro cada uno delos doce meses del año, considerando 20 años desde el 1990 al 2009.

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 3 - 33

Gráfico 3. 2 Variación de la temperatura comprendida entre el período de 1990 al 2009.

3.1.3.3 Humedad Relativa

La humedad relativa es un parámetro que determina el grado de saturación de la atmósfera,con respecto al vapor de agua contenida en ella. Se encuentra relacionado entre la tensión devapor y la tensión de vapor saturante, a una determinada temperatura multiplicada por 100.Su unidad es medida en porcentaje, mientras mayor es el grado de saturación de la atmósfera,más alto será el porcentaje que se registre.

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 3 - 34

Tabla 3.2 Registro Histórico de 1990-2009 de Humedad Media en %

Se registraron los siguientes valores de humedad relativa expresada en porcentaje, por unperíodo de 20 años, del 1990 al 2009. El promedio de la humedad relativa media registradaestos últimos 20 años fue de 73%.

Gráfico 3. 3 Variación de la Humedad relativa Comprendida entre el período de 1990 al 2009.

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 3 - 35

Gráfico 3. 4 Variación de la humedad relativa comprendida entre el período de 1990 al 2009.

3.1.3.4 Vientos

El viento es un elemento climatólogo definido como aire en movimiento, y se describe por doscaracterísticas: 1) la velocidad y 2) la dirección. La distancia que recorre el aire por unidad detiempo es la velocidad del viento. Se expresa en m/seg. o en Km/h, y en nudos. La simbologíaKt para nudos, es una medida de velocidad utilizada tanto para navegación marítima comoaérea, equivale a una milla náutica por hora.

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 3 - 36

Tabla 3. 3 Registro Histórico de 1990-2009 de la velocidad Media del Viento en Kt.

En el registro histórico de 1990-2009, predominan los niveles 2 y 3 según la Escala de Beaufort,donde la denominación para estas velocidades registradas es de Brisa muy débil. La velocidadmedia anual del viento predominante es de 7 nudos o 12.95 Km/h. En el año 2001 entre losmeses de agosto a octubre se presento la mayor intensidad media del viento con velocidadesmáximas de 10 nudos o 18.50 Km/h, ubicándose dentro del nivel 3 de la Escala Beaufort.

Gráfico 3. 5 Variación de Velocidad Media del Viento en el período de 1990 al 2009.

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 3 - 37

La dirección del viento se encuentra expresada con los puntos cardinales:N: norte; NE: noreste; E: este; SE: sureste; S: sur; SW: suroeste; W: oeste; NW: noroeste

Tabla 3. 4 Registro Histórico de 1990-2005: Frecuencia de la Dirección del Viento en Rumbos.

Gráfico 3. 6 Frecuencia Relativa Porcentual de la dirección del viento comprendida entre el período de1990-2005

Los meteorólogos crearon una gráfica llamada Rosa de los vientos que permiten representarsimultáneamente la relación que existe entre las características que componen el viento. Es deimportancia para determinar la formación y transporte de ciertos contaminantes atmosférico,u olores. Se analizó el período de 16 años consecutivos entre enero de 1990 y diciembre de2005, donde se determinó que la frecuencia anual de vientos dominantes del sector Sur-Oeste(SW).

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 3 - 38

Gráfico 3. 7 Rosa de los vientos para el registro histórico del período de 1990 al 2005.

3.1.3.5 Nubosidad

La unidad de medida de la nubosidad se llama OCTA, que corresponde a la octava parte delcielo. La escala utilizada para cifrar la nubosidad es la que se muestra a continuación:

0. (0/8): No hay nubes. Cielo completamente despejado1. (1/8): Un octa o menos, pero no sin nubes2. (2/8): Dos octas de cielo cubierto3. (3/8): Tres octas de cielo cubierto4. (4/8): Cuatro octas de cielo cubierto5. (5/8): Cinco octas de cielo cubierto6. (6/8): Seis octas de cielo cubierto7. (7/8): Siete octas de cielo cubierto. Cielo casi cubierto aunque no completamente.8. (8/8): Ocho octas. Cielo cubierto completamente.9. Cielo oscurecido por niebla, humo o cualquier otra circunstancia que impida discernir

la nubosidad presente.

La nubosidad en la zona de interés presenta valores casi constantes durante el año de 6/8; eltipo de nubes varía de acuerdo a la época del año. Durante la época lluviosa predominan lasnubes de tipo Estratos, Nimbustratos, Cúmulos, Alto-Cúmulos y nubes de gran desarrollovertical del tipo Cúmulos congestus y Cumulonimbus mamátus y precipitatus. Mientras que enla época seca predominan las nubes de buen tiempo tales como Altocúmulos traslúcidos yprelucidos, en bandas y lenticulares y nubes altas tipos Cirrus y Cirrustratos.

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 3 - 39

Tabla 3. 5 Registro Histórico de la Nubosidad Total en Octas.

3.1.4 AGUAS SUPERFICIALES

Las cuencas hidrográficas cercanas al predio del proyecto Super Market Nelson son el RíoDaule y Babahoyo. El río Babahoyo recibe otros afluentes antes de unirse con el Daule y formarRío Guayas.

Las mareas de estos cuerpos hidrográficos son denominadas semidiurnas; hay dos pleamar ydos bajamar en el transcurso de un día lunar. El tiempo aproximado entre una pleamar y labajamar es de 6 horas 12 minutos, completando un ciclo de 24 horas 50 minutos.

Las llanuras de la región litoral reciben la influencia de varias corrientes, este fenómeno ocurreen los cuerpos de agua con un movimiento de traslación, que mezcla las masas de agua de unlugar a otro.

La corriente fría de Humboldt disminuye su temperatura hasta la altura del Cabo Pasado que lecorresponde por estar en la zona tórrida. La corriente cálida de El Niño, en cambio, influye enel aumentando grandemente el régimen de lluvias en este sector.

Por estos fenómenos se determina la época lluviosa entre los meses de enero a mayo,causando el crecimiento de los caudales hidrográficos, un mayor aporte de agua dulce y bajasalinidad del caudal. Al contrario, disminuyendo los caudales en época seca entre junio adiciembre.

3.1.5 CALIDAD DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL SECTOR

En los últimos años la calidad de agua de la cuencas hidrográficas del Daule y Babahoyo, se handeteriorado, amenazando la salud y generando condiciones ambientales que fomentandiversos padecimientos a la población y afectando a las especies de dicho ecosistema.

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 3 - 40

Entre las mayores causas de contaminación de los ríos, esta la falta de tratamiento deefluentes industriales antes de verterlos al cuerpo receptor. Actualmente se debe cumplir conlos límites máximos permisibles de acuerdo al Texto Unificado de Legislación Secundaria delMinisterio del Ambiente, en su libro VI, anexo 1.

Existen terrenos adyacentes a estos cuerpos de agua que experimenten inundaciones, dondese dedican a cultivar plátano, maíz, habas, etc.

3.1.6 CALIDAD DEL AIRE

Las emisiones de material particulado y gases durante la etapa de construcción del proyecto,son de carácter temporal, no peligrosas y de impacto local limitado. Para el proyecto enestudio se identifican tres fuentes principales de emisiones, por las actividades desarrolladasen la obra:

Tránsito de camiones desde y hacia la obra: por la emisión de contaminantes porefecto de la construcción en el motor y polvo que se levanta cuando el camión circulapor el predio.

Construcción: involucra acciones que se realizan en forma manual, como elmovimiento de carretillas, obras de hormigón, etc.

Movimientos de tierra: donde se utilizan exclusivamente maquinaria pesada, comoacciones de emparejamiento de terreno, excavación de cimientos, etc.

El tipo de contaminantes emitidos son los siguientes:

Material particulado: está constituido por material sólido y líquido en forma de partículas, conexcepción del agua no combinada, presente en la atmósfera en condiciones normales. Sedesigna como PM2.5 al material particulado cuyo diámetro aerodinámico es menor a 2.5micrones, y PM10 al material particulado de diámetro aerodinámico menor a 10 micrones.

Dióxido de azufre: (SO₂) es un gas incoloro con un característico olor asfixiante, liberado enprocesos de combustión. Ambientalmente es el principal causante de la lluvia ácida, ya que enla atmósfera es transformado en ácido sulfúrico.

Monóxido de carbono: (CO) el monóxido de carbono es un gas incoloro, inflamable yaltamente tóxico. Es producido cuando se queman materiales combustibles como gas,gasolina, etc.

Óxidos de nitrógeno: (NO₂) el dióxido de nitrógeno es un gas tóxico, irritante y precursor de laformación de partículas de nitrato. Se forma en los procesos de combustión a altastemperaturas y en vehículos motorizados.

3.1.7 NIVELES DE PRESIÓN SONORA

El ruido es definido como un sonido no deseado en el ambiente. Es de importancia ladeterminación de los niveles de presión sonora en el área de influencia del proyecto, paradeterminar su incidencia en el entorno.

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 3 - 41

De acuerdo a la legislación ambiental vigente, los niveles de presión sonora equivalente(NPSeq) expresados en decibeles, no podrán exceder los valores que presenta la siguientetabla:

Tabla 3. 6 Límites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y fuentes móvilesy para vibraciones

TIPO DE ZONA SEGÚN USO DESUELO

NIVEL DE PRESIÓN SONORA EQUIVALENTE NPS eq [Db (A)]De 06H00 A 20H00 DE 20H00 A 06H00

Zona hospitalaria y educativa 45 35Zona Residencial 50 40

Zona Residencial mixta 55 45Zona Comercial 60 50

Zona Comercial Mixta 65 55Zona Industrial 70 65

Fuente: Anexo 5 “Límites permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas móviles y para vibraciones”,del Libro VI “Calidad Ambiental”, del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS).Elaboración propia

3.1.7.1 Sitio de muestreo

El ruido es un factor ambiental que será alterado por diversas acciones y actividades delproyecto, en todas sus fases de construcción, operación/funcionamiento y abandono.

En la construcción se utilizará maquinaria y equipos en las diferentes actividades de la obra, loscuales pueden incrementar los niveles de ruido en el área de influencia del proyecto.

Para establecer una caracterización acústica ambiental en el área del proyecto, se realizaronmediciones del nivel de presión sonora en límite físico del predio. Se contemplaron 3 puntosde monitoreo, los cuales se encontraron ubicados de la siguiente manera:

Tabla 3. 7 Ubicación de los puntos del terreno

# COORDENADASGEOGRÁFICAS

COORDENADASUTM

UBICACIÓN

P1 S 02°06.586'W 079°52.322'

17 M 06254369766762

Junto a la Vía La Puntilla –Samborondón, Km. 5.

P2 S 02°06.589'W 079°52.337'

17 M 06254099766756

Calle interior, frente a residencia.

P3 S 02°06.630'W 079°52.312'

17 M 06254599766679

Esquina, junto a la Vía La Puntilla –Samborondón, Km. 5.

Fuente: Consulambiente Cia. Ltda.Elaboración Propia

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 3 - 42

Imagen 3.2 Ubicación de los puntos de monitoreo de ruido.

3.1.7.2 Resultados de las mediciones

En las siguientes tablas y gráficos se presentan los resultado obtenidos en el monitoreo deruido realizado en el terreno del proyecto en mención.

Tabla 3. 8 Valores de Niveles de Presión Sonora obtenidos en el punto 1

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 3 - 43

Gráfico 3. 8 Niveles de Presión Sonora registrados en el Punto 1

Tabla 3. 9 Valores de Niveles de Presión Sonora obtenidos en el punto 2

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 3 - 44

Gráfico 3. 9 Niveles de Presión Sonora registrados en el Punto 2

Tabla 3. 10 Valores de Niveles de Presión Sonora obtenidos en el punto 3

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 3 - 45

Gráfico 3. 10 Niveles de Presión Sonora registrados en el Punto 3

El predio destinado al proyecto se encuentra junto a la vía La Puntilla – Samborondón, a laaltura del Km. 5, por lo cual los niveles de presión sonora detectados se encuentraninfluenciados por el tráfico vehicular de dicha vía.

Los niveles de presión sonora registrados en el monitoreo, no cumplen con los límites máximospermisibles según el cuadro de uso de suelo establecido en el Texto Unificado de LegislaciónSecundaria del Ministerio del Ambiente.

El punto 2 mostro 61.2 dB(A), este fue el nivel de presión sonora equivalente más bajo enrelación a los otros puntos 1 y 3, que se encuentran junto a la vía La Puntilla – Samborondón.

Tabla 3. 11 Resultados del monitoreo ambiental de ruido

Los siguientes gráficos muestran las comparaciones de los resultados entre los puntos y con lanormativa ambiental vigente.

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 3 - 46

Gráfico 3. 11 Resultados de las mediciones de ruido ambiente en el área del proyecto

Gráfico 3. 12 Comparación de los resultados del nivel de presión sonora de los 3 puntos de monitoreo

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 3 - 47

3.1.8 MEDIO PERCEPTUAL

El paisaje está considerado como la expresión perceptual del medio físico, es decir detectadopor los sentidos; relacionando a la población con el medio natural en el que desarrollan susactividades. Por este motivo, resulta de vital importancia que el desarrollo de las sociedadeshumanas tenga en cuenta este aspecto con el fin de lograr una mejor calidad de vida.

El medio perceptual abarca la naturaleza, territorio, área geográfica, recursos natural, hábitat,escenario, etc. Se considerará la manifestación externa del territorio, describiendo los recursosvisuales existentes en el sector.

Las condiciones del medio perceptual del proyecto muestran una actividad antrópica, dondeprincipalmente ha sido modificado por el desarrollo de conjuntos habitacionales, comourbanizaciones y edificios con departamentos, oficinas, centros comerciales que destacan en elsector, vías de acceso al lugar del predio, estos elementos factores, se denominan corredores.

3.1.8.1 Características generales del paisaje

El paisaje del sector donde se desarrollará el proyecto Super Market Nelson corresponde a unmosaico denominado por un paisaje urbano en crecimiento acelerado, delimitado por dossistemas fluviales de importancia para el desarrollo de las actividades agrícola, pesquera ynavegación. Donde el Río Daule y Babahoyo son conocidas como subcuencas del Río Guayas.

Las condiciones del medio perceptual del proyecto muestran una actividad antrópica, dondeprincipalmente ha sido modificado por el desarrollo de conjuntos habitacionales(urbanizaciones y edificios con departamentos), oficinas y centros comerciales que destacanen el sector, vías de acceso al lugar del predio, estos elementos factores se denominancorredores.

3.1.8.2 Identificación de Recursos Visuales

La identificación de los recursos visuales en el área del proyecto, consiste en catastrar loselementos y actividades visuales relevantes del sector, como unidades de paisaje estas son:

Unidad de Paisaje 1: Cuenca del Río Daule y Babahoyo: Estas cuencas hidrográficas seencuentran formando parte el corredor natural del Río Guayas, está constituido porelementos bióticos y abióticos. Los bióticos, flora y fauna propia del ecosistema(descripta en medio biótico) y abióticos.

Unidad de Paisaje 2: Áreas de interés escénico y cultural: Para denotar áreas sedescriben los espacios antrópicos, producto de lentas y sucesivas transformaciones,por la estructuración y organización del sector, donde existen relaciones socio-culturales y económicas.

Los corredores culturales o de origen antrópico están determinados por factores comoinfraestructura y actividades de transporte. El principal corredor antrópico en elsector, está constituido por la vía La Puntilla – Samborondón a la altura del Km. 5. Esta

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 3 - 48

vía cuenta con aceras conformadas por vegetación ornamental, como palmeras,césped entre otras.

Foto 3. 1 Medio Perceptual: Vía La Puntilla – Samborondón

En esta unidad de paisaje, también se referencian las urbanizaciones y residencias que seencuentran colindando con el área del proyecto. Están residencias privadas, Manglero,Urbanización Granoller, entre otras; las cuales aportan características visuales al área deinfluencia del proyecto, ya que cuentan con fachadas con áreas verdes.

Foto 3. 2 Medio Perceptual: Residencia privada ubicada detrás del terreno del proyecto

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 3 - 49

Foto 3. 3 Medio Perceptual: Urbanización Granoller ubicada frente al terreno del proyecto.

Actualmente en el área de influencia del proyecto se encuentra asentada una pequeña plazacomercial donde brindan servicios comerciales y de entretenimiento social. En el Km. 5 de lavía La Puntilla – Samborondón se encuentra el local comercial Víctor Fiallo, Pirueta, XioPeluquería, Gimnasio Kallpa Cross Fit y Vivero D' Jardínes. Como área recreativa se encuentrael centro de diversiones River Park.

Además se encuentran áreas que serán futuros locales comerciales, como los terrenoscolindantes al área del proyecto, destinados para Almacenes Boyacá y De Pratti.

Foto 3. 4 Medio Perceptual: Actual área comercial

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 3 - 50

Foto 3. 5 Medio Perceptual: Futura área comercial

3.2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO BIOTICO

El entorno biótico se encuentra representado por las especies faunísticas y las comunidadesvegetales que habitan en el área de influencia del proyecto Super Market Nelson. Es deimportancia el análisis de los datos recogidos en el campo y determinar las especies másrepresentativas, tanto de flora como de fauna.

3.2.1 VEGETACIÓN Y FLORA

La flora definida como las diferentes especies vegetales en una determinada región geográficay período geológico. El objetivo fundamental es reconocer la vegetación del área del proyecto,con el fin de valorar los posibles impactos que se puedan producir.

Para el análisis de las formas de vida se consideraron las categorías utilizadas para las formasbiológicas según Braun-Blanquet, 1979, las que se describen a continuación:

Macronfanerófitas: (árboles) Plantas cuyas yemas vegetativas se encuentran en laspartes aéreas, por sobre los 2 m. de altura.

Nanofanerófitas: (Arbustos) Plantas cuyas yemas vegetativas están a una altura de0.25 a 2 m sobre el nivel del suelo.

Caméfitas: (arbustos en cojín) Plantas cuyas yemas vegetativas se encuentran en laspartes aéreas bajo los 25 cm. de altura.

Hemicriptófitas: (hierbas perennes) Plantas cuyas yemas vegetativas se encuentran alnivel del suelo.

Geófitas: (hierbas bulbosas o rizomatosas) Plantas cuyas yemas vegetativas seencuentran por debajo del nivel del suelo.

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 3 - 51

Foto 3. 6 Lindero Vegetal que limita con el terreno del proyecto

Se reconocieron las siguientes especies en el área del proyecto Super Market Nelson:

Tabla 3. 12 Especies vegetales encontradas en el área de influencia del proyecto

FORMAS DE VIDA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚNMacrofanerófitas Ficus spp. FicusNanofanerófitas Vetichia merrillii PalmeraHemicriptófitas Sorghum halepense Sorgo de aleppo

Fuente: Consulambiente Cía. Ltda.E

3.2.2 FAUNA

No se encontraron especies de fauna asentadas en el terreno del proyecto, pero si seevidenciaron algunas especies de avifauna sobrevolando el sector, las cuales clasificadastaxonómicamente a continuación:

COLIBRIOrden: TrochiliformesFamilia: TrochilidaeGénero: AmaziliaEspecie: Amazilia

TORTOLITA ECUATORIANAOrden: ColumbiformesFamilia: ColumbiadaeGénero: ColumbinaEspecie: Buckleyi

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 3 - 52

NEGRO FINOOrden: PasseriformesFamilia: IcteridaeGénero: DivesEspecie: Warszewiczi

HORNEROOrden: PasseriformesFamilia: FurnariidaeGénero: FurnariusEspecie: Cinnamomeus

3.3 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO SOCIO ECONOMICO Y CULTURAL

3.3.1 METODOLOGÍA

El estudio de los componentes del medio socioeconómico y cultural es de gran importanciapara el desarrollo del proyecto donde se identificarán los diversos componentes de estemedio, entre los que destacan la demografía, servicios básicos, principales actividadeseconómicas, entre otras. La información presentada en este informe se obtuvo de lassiguientes fuentes:

Datos estadísticos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Censo(INEC), considerando la población del Cantón de Samborondón.

Visitas técnicas realizadas para el levantamiento de datos. Información sobre el Cantón Samborondón.

3.3.2 CARACTERIZACIÓN SOCIO – ECONÓMICA Y CULTURAL

Como información general se debe destacar que el cantón Samborondón tiene una superficiede 252 kilómetros cuadrados, su cabecera cantonal tiene el mismo nombre, su parroquia esTarifa y cuenta con 105 recintos.

Samborondón limita1:

NORTE: Estero Paula León SUR: Con afluencia de los ríos Daule y Babahoyo ESTE: Recinto Bijama, Los Machos, Trapiche y el estero Los Capachos OESTE: Esteros Caizma y Cebadilla

La autoridad del cantón la constituye el M.I. Concejo Cantonal, el cual está dirigido por elAlcalde, Ing. José Miguel Yúnez Parra, quien está acompañado de 7 Concejales, elegidos porvotación popular.

1 www.samborondon.gov.ec

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 3 - 53

Cabe destacar que Samborondón, posee una característica muy especial, que se debe a suubicación geográfica, y que consiste en un contraste al tener a la parroquia “La Puntilla” que esun lugar urbanístico muy importante, con edificaciones y construcciones imponentes,unidades educativas, lugares turísticos, e importantes centros comerciales.

A diferencia de la cabecera cantonal, su parroquia Tarifa y recintos, presentan la otra cara dela moneda, en estos sitios se encuentra al típico montubio de la costa, que habita en casashumildes, sus principales actividades productivas se basan en la agricultura y ganadería. Sushabitantes en un alto porcentaje viven de la siembra y cosecha de gramíneas, siendo la másimportante al arroz.2

Además hay cultivos de maíz, café, cacao, banano y diversas frutas. Otra de las actividadesproductivas es la pesca de agua dulce, de la que obtienen corvinas, dicas, bagres, bocachicos,además de camarones y langostinos. Samborondón ha sido siempre un centro de trabajo dealfarería y sus artesanos se destacan con la elaboración de: ollas, cazuelas, maceteros, tinajas,jarrones, ceniceros y otras artesanías de barro.

Imagen 3.3 Cantón Samborondón

3.3.2.1 Aspectos demográficos

Desde el enfoque de la sociodemografía, se utilizan herramientas estadísticas, teniendo encuenta indicadores de población (Edad, estrato, actividad productiva, vivienda, escolaridad,entre otros) para dar cuenta de la correlaciones entre los diferentes aspectos.

3.3.2.2 Evolución de la población

La población del Cantón Samborondón, según el censo del 2001 representa el 1,4% del total dela Provincia del Guayas. Ha crecido en el último período intercensal 1990 – 2001, a un ritmodel 2,7% promedio anual. El 75,7% de la población del cantón reside en la zona rural.²

2 VI Censo de Población y de Vivienda. Instituto de Estadísticas y Censos INEC, 2001.

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 3 - 53

Cabe destacar que Samborondón, posee una característica muy especial, que se debe a suubicación geográfica, y que consiste en un contraste al tener a la parroquia “La Puntilla” que esun lugar urbanístico muy importante, con edificaciones y construcciones imponentes,unidades educativas, lugares turísticos, e importantes centros comerciales.

A diferencia de la cabecera cantonal, su parroquia Tarifa y recintos, presentan la otra cara dela moneda, en estos sitios se encuentra al típico montubio de la costa, que habita en casashumildes, sus principales actividades productivas se basan en la agricultura y ganadería. Sushabitantes en un alto porcentaje viven de la siembra y cosecha de gramíneas, siendo la másimportante al arroz.2

Además hay cultivos de maíz, café, cacao, banano y diversas frutas. Otra de las actividadesproductivas es la pesca de agua dulce, de la que obtienen corvinas, dicas, bagres, bocachicos,además de camarones y langostinos. Samborondón ha sido siempre un centro de trabajo dealfarería y sus artesanos se destacan con la elaboración de: ollas, cazuelas, maceteros, tinajas,jarrones, ceniceros y otras artesanías de barro.

Imagen 3.3 Cantón Samborondón

3.3.2.1 Aspectos demográficos

Desde el enfoque de la sociodemografía, se utilizan herramientas estadísticas, teniendo encuenta indicadores de población (Edad, estrato, actividad productiva, vivienda, escolaridad,entre otros) para dar cuenta de la correlaciones entre los diferentes aspectos.

3.3.2.2 Evolución de la población

La población del Cantón Samborondón, según el censo del 2001 representa el 1,4% del total dela Provincia del Guayas. Ha crecido en el último período intercensal 1990 – 2001, a un ritmodel 2,7% promedio anual. El 75,7% de la población del cantón reside en la zona rural.²

2 VI Censo de Población y de Vivienda. Instituto de Estadísticas y Censos INEC, 2001.

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 3 - 53

Cabe destacar que Samborondón, posee una característica muy especial, que se debe a suubicación geográfica, y que consiste en un contraste al tener a la parroquia “La Puntilla” que esun lugar urbanístico muy importante, con edificaciones y construcciones imponentes,unidades educativas, lugares turísticos, e importantes centros comerciales.

A diferencia de la cabecera cantonal, su parroquia Tarifa y recintos, presentan la otra cara dela moneda, en estos sitios se encuentra al típico montubio de la costa, que habita en casashumildes, sus principales actividades productivas se basan en la agricultura y ganadería. Sushabitantes en un alto porcentaje viven de la siembra y cosecha de gramíneas, siendo la másimportante al arroz.2

Además hay cultivos de maíz, café, cacao, banano y diversas frutas. Otra de las actividadesproductivas es la pesca de agua dulce, de la que obtienen corvinas, dicas, bagres, bocachicos,además de camarones y langostinos. Samborondón ha sido siempre un centro de trabajo dealfarería y sus artesanos se destacan con la elaboración de: ollas, cazuelas, maceteros, tinajas,jarrones, ceniceros y otras artesanías de barro.

Imagen 3.3 Cantón Samborondón

3.3.2.1 Aspectos demográficos

Desde el enfoque de la sociodemografía, se utilizan herramientas estadísticas, teniendo encuenta indicadores de población (Edad, estrato, actividad productiva, vivienda, escolaridad,entre otros) para dar cuenta de la correlaciones entre los diferentes aspectos.

3.3.2.2 Evolución de la población

La población del Cantón Samborondón, según el censo del 2001 representa el 1,4% del total dela Provincia del Guayas. Ha crecido en el último período intercensal 1990 – 2001, a un ritmodel 2,7% promedio anual. El 75,7% de la población del cantón reside en la zona rural.²

2 VI Censo de Población y de Vivienda. Instituto de Estadísticas y Censos INEC, 2001.

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 3 - 54

Densidad poblacional del Cantón Samborondón

El total de la población es de 45.476 habitantes, dividida en 22,789 hombres y 22,687 mujeres.Donde la población se encuentra mayormente asentada en el área rural del cantón.

Tabla 3. 13 Población por sexo y zonas, cantón Samborondon – 2001

AREA Hombres Mujeres Total

Urbana 5538 5492 11030Rural 17251 17195 34446Total 22789 22687 45476

Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda, Nov 2001 – INECElaboración Propia

Gráfico 3. 13 Población por sexo, cantón Samborondón - 2001

Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda, Nov 2001 - INECElaboración Propia

Dinámica de la población en el último período censal

La dinámica poblacional se caracteriza por ser una población joven, ya que el 40,5% sonmenores de 20 años. Predominando en hombres una edad entre 5-9 años y en mujeres 0-4años de edad. Esto indica que la natalidad en alta en el cantón.

49,9%

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 3 - 54

Densidad poblacional del Cantón Samborondón

El total de la población es de 45.476 habitantes, dividida en 22,789 hombres y 22,687 mujeres.Donde la población se encuentra mayormente asentada en el área rural del cantón.

Tabla 3. 13 Población por sexo y zonas, cantón Samborondon – 2001

AREA Hombres Mujeres Total

Urbana 5538 5492 11030Rural 17251 17195 34446Total 22789 22687 45476

Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda, Nov 2001 – INECElaboración Propia

Gráfico 3. 13 Población por sexo, cantón Samborondón - 2001

Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda, Nov 2001 - INECElaboración Propia

Dinámica de la población en el último período censal

La dinámica poblacional se caracteriza por ser una población joven, ya que el 40,5% sonmenores de 20 años. Predominando en hombres una edad entre 5-9 años y en mujeres 0-4años de edad. Esto indica que la natalidad en alta en el cantón.

50,1%49,9% hombres

mujeres

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 3 - 54

Densidad poblacional del Cantón Samborondón

El total de la población es de 45.476 habitantes, dividida en 22,789 hombres y 22,687 mujeres.Donde la población se encuentra mayormente asentada en el área rural del cantón.

Tabla 3. 13 Población por sexo y zonas, cantón Samborondon – 2001

AREA Hombres Mujeres Total

Urbana 5538 5492 11030Rural 17251 17195 34446Total 22789 22687 45476

Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda, Nov 2001 – INECElaboración Propia

Gráfico 3. 13 Población por sexo, cantón Samborondón - 2001

Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda, Nov 2001 - INECElaboración Propia

Dinámica de la población en el último período censal

La dinámica poblacional se caracteriza por ser una población joven, ya que el 40,5% sonmenores de 20 años. Predominando en hombres una edad entre 5-9 años y en mujeres 0-4años de edad. Esto indica que la natalidad en alta en el cantón.

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 3 - 55

Gráfico 3. 14 Pirámide de Población Censo - 2001

Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda, Nov 2001 – INECElaboración Propia

3.3.2.3 Aspectos educativos

El promedio de años aprobados por la población de 10 años y más (escolaridad media) para elCantón Samborondón es de 6,9 años, para la población del área urbana es de 6,1 años y parael área rural 7,2 años. Para hombres 6,7 y para mujeres 7,1 años.

Tabla 3. 14 Cantón Samborondón: población de 5 años y más, por áreas y sexo, según niveles deinstrucción - 2001

NIVELES DEINSTRUCCIÓN

TOTAL HOMBRES MUJERESTOTAL URBANO RURAL TOTAL URBANO RURAL TOTAL URBANO RURAL

TOTAL 40.869 9.964 30.905 20.465 5.023 15.442 20.404 4.941 15.463

NINGUNO 3.336 688 2.648 2.012 380 1.632 1.324 308 1.016CENTRO ALFAB. 206 34 172 104 21 83 102 13 89PRIMARIO 20.219 5.348 14.871 10.201 2.764 7.437 10.018 2.584 7.434SECUNDARIO 8.312 2.630 5.682 3.714 1.259 2.455 4.598 1.371 3.227POST BACHILLERATO 204 34 170 67 12 55 137 22 115SUPERIOR 5.068 489 4.579 2.545 201 2.344 2.523 288 2.235POSTGRADO 201 4 197 150 1 149 51 3 48NO DECLARADO 3.323 737 2.586 1.672 385 1.287 1.651 352 1.299Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda, Nov 2001 – INECElaboración Propia

3.3.2.4 Vivienda

Según el VI Censo de Población y V de Vivienda del 2001, existen 9.927 viviendas en el cantónSamborondón, estas presentan diferentes tipos según su ubicación en parroquias. El cantóncuenta con tres parroquias: Samborondón (urbano), Periferia y Tarifa.

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 3 - 56

En el área urbana se encuentran 2.419, en la parroquia Periferia 799 y donde se encuentranmás asentadas es en Tarifa con 6.709 vivencias. Los tipos de viviendas pueden ser: casa o villa,departamento, cuartos en alquiler, media-gua, rancho, covacha, choza, entre otras. En el áreaurbana predominan las casas o villas debido a la expansión de estos últimos años en el sector,por urbanizaciones y conjuntos habitacionales.

Tabla 3. 15 Viviendas particulares ocupadas, por tipo de vivienda, según parroquias, cantónSamborondon 2001

PARROQUIA TOTALVIVIENDAS

TIPO DE VIVIENDACASA OVILLA DPTO CUARTOS EN

ALQUILERMEDIA-AGUA RANCHO COVACHA CHOZA OTRO

TOTAL CANTÓN

SAMBORONDÓN(URBANO)

PERIFERIA

TARIFA

9.927

2.419

799

6.709

7.495

2.076

516

4.903

619

84

0

535

123

85

1

37

264

39

21

204

1.029

57

244

728

291

68

16

207

1

0

0

1

105

10

1

94

Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda, Nov 2001 - INECElaboración Propia

Gráfico 3. 15 Tipo de viviendas en el cantón Samborondón por Parroquia

3.3.2.5 Medio de Abastecimiento de Agua

Las urbanizaciones y oficinas ubicadas en los alrededores del área del proyecto cuentan conuna toma a la red de abastecimiento de AMAGUA, empresa de aguas de Samborondón.

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 3 - 57

En el cantón Samborondón el 59% de las viviendas, para el año 2001, recibieron agua paraconsumo humano, a través de la red pública, mientras, el 18,3% de las viviendas la obtuvieronpor medio de “río, vertiente o acequia”.

Tabla 3. 16 Medio de abastecimiento del agua para el consumo humano, cantón Samborondón - 2001

MEDIO DE ABASTECIMIENTO Total %

Red pública 5852 59,0Tanquero 1401 14,1Pozo 677 6,8Río, vertiente o acequia 1814 18,3Otra fuente 183 1,8Total 9927 100,0

Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda, Nov 2001 – INECElaboración Propia

Gráfico 3. 16 Medio de Abastecimiento de agua

Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda, Nov 2001 - INECElaboración Propia

Existe por parte de Amagua el oficio de Aprobación de Factibilidad del Proyecto OF-TECMA-151-11, así mismo aprueba los diseños Sanitarios de los sistemas de distribución de aguapotable, de recolección de aguas servidas, y el sistema de recolección de aguas lluvias, queconsta en el OF-TECMA-215-11.

3.3.2.6 Eliminación de aguas servidas

El 31,6% de las viviendas del cantón Samborondón elimina sus aguas servidas a través de la redpública de alcantarillado; un 27% indica que de “otra forma” y el 25,8% a través de pozosciegos.

58,5

Red pública

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 3 - 57

En el cantón Samborondón el 59% de las viviendas, para el año 2001, recibieron agua paraconsumo humano, a través de la red pública, mientras, el 18,3% de las viviendas la obtuvieronpor medio de “río, vertiente o acequia”.

Tabla 3. 16 Medio de abastecimiento del agua para el consumo humano, cantón Samborondón - 2001

MEDIO DE ABASTECIMIENTO Total %

Red pública 5852 59,0Tanquero 1401 14,1Pozo 677 6,8Río, vertiente o acequia 1814 18,3Otra fuente 183 1,8Total 9927 100,0

Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda, Nov 2001 – INECElaboración Propia

Gráfico 3. 16 Medio de Abastecimiento de agua

Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda, Nov 2001 - INECElaboración Propia

Existe por parte de Amagua el oficio de Aprobación de Factibilidad del Proyecto OF-TECMA-151-11, así mismo aprueba los diseños Sanitarios de los sistemas de distribución de aguapotable, de recolección de aguas servidas, y el sistema de recolección de aguas lluvias, queconsta en el OF-TECMA-215-11.

3.3.2.6 Eliminación de aguas servidas

El 31,6% de las viviendas del cantón Samborondón elimina sus aguas servidas a través de la redpública de alcantarillado; un 27% indica que de “otra forma” y el 25,8% a través de pozosciegos.

14.01

677

1814

183

Red pública Tanquero PozoRío, vertiente o acequiaOtra fuente

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 3 - 57

En el cantón Samborondón el 59% de las viviendas, para el año 2001, recibieron agua paraconsumo humano, a través de la red pública, mientras, el 18,3% de las viviendas la obtuvieronpor medio de “río, vertiente o acequia”.

Tabla 3. 16 Medio de abastecimiento del agua para el consumo humano, cantón Samborondón - 2001

MEDIO DE ABASTECIMIENTO Total %

Red pública 5852 59,0Tanquero 1401 14,1Pozo 677 6,8Río, vertiente o acequia 1814 18,3Otra fuente 183 1,8Total 9927 100,0

Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda, Nov 2001 – INECElaboración Propia

Gráfico 3. 16 Medio de Abastecimiento de agua

Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda, Nov 2001 - INECElaboración Propia

Existe por parte de Amagua el oficio de Aprobación de Factibilidad del Proyecto OF-TECMA-151-11, así mismo aprueba los diseños Sanitarios de los sistemas de distribución de aguapotable, de recolección de aguas servidas, y el sistema de recolección de aguas lluvias, queconsta en el OF-TECMA-215-11.

3.3.2.6 Eliminación de aguas servidas

El 31,6% de las viviendas del cantón Samborondón elimina sus aguas servidas a través de la redpública de alcantarillado; un 27% indica que de “otra forma” y el 25,8% a través de pozosciegos.

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 3 - 58

Tabla 3. 17 Eliminación de aguas servidas, cantón Samborondón – 2001

ELIMINACIÓN DE AGUAS SERVIDAS Total %

Red pública de alcantarillado 3134 31,6

Pozo séptico 1555 15,7

Pozo ciego 2562 25,8

Otra forma 2676 27,00

Total 9927 100,0Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda, Nov 2001 – INECElaboración Propia

Gráfico 3. 17 Eliminación de aguas servidas

Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda, Nov 2001 – INECElaboración Propia

En el área del proyecto, al momento no disponen de un sistema público de recolección deaguas servidas. Los efluentes domésticos de las viviendas del sector cuentan con tanquessépticos mientras que las urbanizaciones tienen implantado un Sistema de Tratamiento paraAguas Residuales.

Por lo cual, en el cantón Samborondón la eliminación de aguas servidas es realizada por un31,6% de las viviendas mediante la red pública de alcantarillado, mientras que las otras formasde eliminación son la infiltración del agua residual en el suelo ya sea por pozo ciego o séptico.

3.3.2.7 Servicio de Energía Eléctrica

En el sector existe suministro de energía eléctrica, el cual es realizado por la Empresa EléctricaRegional Guayas Los Ríos S.A. EMELGUR. El punto de alimentación es la Subestación DosCerritos 100/133/167 MVA 230/69 KV, que permite atender a los sectores de granrequerimiento de potencia y energía eléctrica, tales como el cantón Samborondón, sector deLa Puntilla y otros sectores aledaños.

Red pública de alcantarillado

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 3 - 58

Tabla 3. 17 Eliminación de aguas servidas, cantón Samborondón – 2001

ELIMINACIÓN DE AGUAS SERVIDAS Total %

Red pública de alcantarillado 3134 31,6

Pozo séptico 1555 15,7

Pozo ciego 2562 25,8

Otra forma 2676 27,00

Total 9927 100,0Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda, Nov 2001 – INECElaboración Propia

Gráfico 3. 17 Eliminación de aguas servidas

Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda, Nov 2001 – INECElaboración Propia

En el área del proyecto, al momento no disponen de un sistema público de recolección deaguas servidas. Los efluentes domésticos de las viviendas del sector cuentan con tanquessépticos mientras que las urbanizaciones tienen implantado un Sistema de Tratamiento paraAguas Residuales.

Por lo cual, en el cantón Samborondón la eliminación de aguas servidas es realizada por un31,6% de las viviendas mediante la red pública de alcantarillado, mientras que las otras formasde eliminación son la infiltración del agua residual en el suelo ya sea por pozo ciego o séptico.

3.3.2.7 Servicio de Energía Eléctrica

En el sector existe suministro de energía eléctrica, el cual es realizado por la Empresa EléctricaRegional Guayas Los Ríos S.A. EMELGUR. El punto de alimentación es la Subestación DosCerritos 100/133/167 MVA 230/69 KV, que permite atender a los sectores de granrequerimiento de potencia y energía eléctrica, tales como el cantón Samborondón, sector deLa Puntilla y otros sectores aledaños.

31%

16%26%

27%

Red pública de alcantarillado Pozo séptico Pozo ciego Otra forma

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 3 - 58

Tabla 3. 17 Eliminación de aguas servidas, cantón Samborondón – 2001

ELIMINACIÓN DE AGUAS SERVIDAS Total %

Red pública de alcantarillado 3134 31,6

Pozo séptico 1555 15,7

Pozo ciego 2562 25,8

Otra forma 2676 27,00

Total 9927 100,0Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda, Nov 2001 – INECElaboración Propia

Gráfico 3. 17 Eliminación de aguas servidas

Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda, Nov 2001 – INECElaboración Propia

En el área del proyecto, al momento no disponen de un sistema público de recolección deaguas servidas. Los efluentes domésticos de las viviendas del sector cuentan con tanquessépticos mientras que las urbanizaciones tienen implantado un Sistema de Tratamiento paraAguas Residuales.

Por lo cual, en el cantón Samborondón la eliminación de aguas servidas es realizada por un31,6% de las viviendas mediante la red pública de alcantarillado, mientras que las otras formasde eliminación son la infiltración del agua residual en el suelo ya sea por pozo ciego o séptico.

3.3.2.7 Servicio de Energía Eléctrica

En el sector existe suministro de energía eléctrica, el cual es realizado por la Empresa EléctricaRegional Guayas Los Ríos S.A. EMELGUR. El punto de alimentación es la Subestación DosCerritos 100/133/167 MVA 230/69 KV, que permite atender a los sectores de granrequerimiento de potencia y energía eléctrica, tales como el cantón Samborondón, sector deLa Puntilla y otros sectores aledaños.

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 3 - 59

La cobertura del servicio de energía eléctrica en las viviendas del cantón Samborondón fue del93%; con un 6,9% de viviendas que no contaban con el servicio.

Tabla 3. 18 Servicio de energía eléctrica, cantón Samborondón – 2001

DISPONIBILIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA Total %Si dispone 9246 93,1No dispone 681 6,9Total 9927 100,0

Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda, Nov 2001 - INECElaboración Propia

Mediante el Contrato de Suministro de energía eléctrica No. 1628698-2 emitido por la CNEL,se indica que la carga estimada a utilizar, es de 5 kilovatios (kW) para el proyecto.

Gráfico 3. 18 Disponibilidad de Energía Eléctrica

Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda, Nov 2001 - INECElaboración Propia

3.3.2.8 Servicio Telefónico Convencional

En el año 2001, en el cantón Samborondón gran parte de las viviendas no contaban conservicio telefónico convencional, los datos que suministra el INEC para ese año registran quesólo el 32% disponía del servicio.

Tabla 3. 19 Servicio de telefonía convencional, cantón Samborondón – 2001

DISPONIBILIDAD DE TELÉFONO CONVENCIONAL Total %Si dispone 3298 32,2No dispone 6629 66,8Total 9927 100,0

Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda, Nov 2001 – INECElaboración Propia

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 3 - 59

La cobertura del servicio de energía eléctrica en las viviendas del cantón Samborondón fue del93%; con un 6,9% de viviendas que no contaban con el servicio.

Tabla 3. 18 Servicio de energía eléctrica, cantón Samborondón – 2001

DISPONIBILIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA Total %Si dispone 9246 93,1No dispone 681 6,9Total 9927 100,0

Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda, Nov 2001 - INECElaboración Propia

Mediante el Contrato de Suministro de energía eléctrica No. 1628698-2 emitido por la CNEL,se indica que la carga estimada a utilizar, es de 5 kilovatios (kW) para el proyecto.

Gráfico 3. 18 Disponibilidad de Energía Eléctrica

Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda, Nov 2001 - INECElaboración Propia

3.3.2.8 Servicio Telefónico Convencional

En el año 2001, en el cantón Samborondón gran parte de las viviendas no contaban conservicio telefónico convencional, los datos que suministra el INEC para ese año registran quesólo el 32% disponía del servicio.

Tabla 3. 19 Servicio de telefonía convencional, cantón Samborondón – 2001

DISPONIBILIDAD DE TELÉFONO CONVENCIONAL Total %Si dispone 3298 32,2No dispone 6629 66,8Total 9927 100,0

Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda, Nov 2001 – INECElaboración Propia

Si dispone93%

No dispone7%

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 3 - 59

La cobertura del servicio de energía eléctrica en las viviendas del cantón Samborondón fue del93%; con un 6,9% de viviendas que no contaban con el servicio.

Tabla 3. 18 Servicio de energía eléctrica, cantón Samborondón – 2001

DISPONIBILIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA Total %Si dispone 9246 93,1No dispone 681 6,9Total 9927 100,0

Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda, Nov 2001 - INECElaboración Propia

Mediante el Contrato de Suministro de energía eléctrica No. 1628698-2 emitido por la CNEL,se indica que la carga estimada a utilizar, es de 5 kilovatios (kW) para el proyecto.

Gráfico 3. 18 Disponibilidad de Energía Eléctrica

Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda, Nov 2001 - INECElaboración Propia

3.3.2.8 Servicio Telefónico Convencional

En el año 2001, en el cantón Samborondón gran parte de las viviendas no contaban conservicio telefónico convencional, los datos que suministra el INEC para ese año registran quesólo el 32% disponía del servicio.

Tabla 3. 19 Servicio de telefonía convencional, cantón Samborondón – 2001

DISPONIBILIDAD DE TELÉFONO CONVENCIONAL Total %Si dispone 3298 32,2No dispone 6629 66,8Total 9927 100,0

Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda, Nov 2001 – INECElaboración Propia

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 3 - 60

Gráfico 3. 19 Disponibilidad de teléfono convencional

Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda, Nov 2001 – INECElaboración Propia

3.3.2.9 Eliminación de aguas servidas

El 65,2% de las viviendas de La Puntilla elimina sus aguas servidas a través de la red pública dealcantarillado; un 17,9% indica que a través de pozo ciego y un 2% de “otra forma”.

Tabla 3. 20 Eliminación de aguas servidas, La Puntilla - 2001

ELIMINACIÓN DE AGUAS SERVIDAS Total %

Red pública de alcantarillado 2.082 65,2Pozo séptico 41 1,3Pozo ciego 570 17,9Otra forma 65 2,0

Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda, Nov 2001 – INECElaboración Propia

3.3.2.10 Servicio Telefónico Convencional

En el año 2001, en La Puntilla, gran parte de las viviendas contaban con servicio telefónicoconvencional, los datos que suministra el INEC para ese año registran que la cobertura fue del93% de las viviendas.

Tabla 3. 21 Servicio de telefonía convencional, La Puntilla – 2001

DISPONIBILIDAD DE TELÉFONO CONVENCIONAL Total %Si dispone 2.603 81,5No dispone 155 4,9

Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda, Nov 2001 - INECElaboracíon Propia

3.3.2.11 Eliminación de basura

El servicio de recolección de basura es manejado por el Municipio de Samborondón, a travésde carro recolectores que cubren las urbanizaciones, centros comerciales y vías públicas delunes a sábado a las 08:00 y los domingos a las 07:00. La cobertura en el 2001 fue del 84,4%.

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 3 - 60

Gráfico 3. 19 Disponibilidad de teléfono convencional

Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda, Nov 2001 – INECElaboración Propia

3.3.2.9 Eliminación de aguas servidas

El 65,2% de las viviendas de La Puntilla elimina sus aguas servidas a través de la red pública dealcantarillado; un 17,9% indica que a través de pozo ciego y un 2% de “otra forma”.

Tabla 3. 20 Eliminación de aguas servidas, La Puntilla - 2001

ELIMINACIÓN DE AGUAS SERVIDAS Total %

Red pública de alcantarillado 2.082 65,2Pozo séptico 41 1,3Pozo ciego 570 17,9Otra forma 65 2,0

Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda, Nov 2001 – INECElaboración Propia

3.3.2.10 Servicio Telefónico Convencional

En el año 2001, en La Puntilla, gran parte de las viviendas contaban con servicio telefónicoconvencional, los datos que suministra el INEC para ese año registran que la cobertura fue del93% de las viviendas.

Tabla 3. 21 Servicio de telefonía convencional, La Puntilla – 2001

DISPONIBILIDAD DE TELÉFONO CONVENCIONAL Total %Si dispone 2.603 81,5No dispone 155 4,9

Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda, Nov 2001 - INECElaboracíon Propia

3.3.2.11 Eliminación de basura

El servicio de recolección de basura es manejado por el Municipio de Samborondón, a travésde carro recolectores que cubren las urbanizaciones, centros comerciales y vías públicas delunes a sábado a las 08:00 y los domingos a las 07:00. La cobertura en el 2001 fue del 84,4%.

Si dispone33%

No dispone67%

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 3 - 60

Gráfico 3. 19 Disponibilidad de teléfono convencional

Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda, Nov 2001 – INECElaboración Propia

3.3.2.9 Eliminación de aguas servidas

El 65,2% de las viviendas de La Puntilla elimina sus aguas servidas a través de la red pública dealcantarillado; un 17,9% indica que a través de pozo ciego y un 2% de “otra forma”.

Tabla 3. 20 Eliminación de aguas servidas, La Puntilla - 2001

ELIMINACIÓN DE AGUAS SERVIDAS Total %

Red pública de alcantarillado 2.082 65,2Pozo séptico 41 1,3Pozo ciego 570 17,9Otra forma 65 2,0

Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda, Nov 2001 – INECElaboración Propia

3.3.2.10 Servicio Telefónico Convencional

En el año 2001, en La Puntilla, gran parte de las viviendas contaban con servicio telefónicoconvencional, los datos que suministra el INEC para ese año registran que la cobertura fue del93% de las viviendas.

Tabla 3. 21 Servicio de telefonía convencional, La Puntilla – 2001

DISPONIBILIDAD DE TELÉFONO CONVENCIONAL Total %Si dispone 2.603 81,5No dispone 155 4,9

Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda, Nov 2001 - INECElaboracíon Propia

3.3.2.11 Eliminación de basura

El servicio de recolección de basura es manejado por el Municipio de Samborondón, a travésde carro recolectores que cubren las urbanizaciones, centros comerciales y vías públicas delunes a sábado a las 08:00 y los domingos a las 07:00. La cobertura en el 2001 fue del 84,4%.

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 3 - 61

Tabla 3. 22 Eliminación de basura, La Puntilla - 2001

SERVICIO ELIMINACIÓN DE BASURA Total %Por carro recolector 2.694 84,4Terreno baldío 9 0,3Incineración 11 0,3Otra forma 44 1,4

Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda, Nov 2001 - INECElaboración Propia

Gráfico 3. 20 Servicios básicos, La Puntilla, 2001

Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda, Nov 2001 - INECElaboración Propia

3.3.2.12 Actividad Económica del Área

Los comerciantes del sector tienen a su disposición el Mercado Municipal de Samborondón“Pedro Jiménez Tutivén”, donde los productos de primera necesidad se encuentran a preciossolidarios para las familias del sector. Otra de las actividades que desarrolla el sector es laalfarería, que generan ingresos a la población del sector.Se comercializan distintos productos que provienen de la siembra y cosecha de gramíneas,siendo la más importante el arroz. Se dedican a esta actividad aproximadamente unas 2.168personas, predominando el género masculino.

En el sector de la Puntilla reconocida como área urbana del cantón se encuentran ubicadasvarias empresas, como concesionarias de automóviles, sucursales bancarias, centroscomerciales, supermercados, locales de comidas rápidas, salones de belleza, servicios delavandería, cafetería, bares y restaurantes.

2,710

2,082

Red publicade agua

Red publicade

alcantarillado

Cobertura de servicios básicos, La Puntilla, 2001

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 3 - 61

Tabla 3. 22 Eliminación de basura, La Puntilla - 2001

SERVICIO ELIMINACIÓN DE BASURA Total %Por carro recolector 2.694 84,4Terreno baldío 9 0,3Incineración 11 0,3Otra forma 44 1,4

Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda, Nov 2001 - INECElaboración Propia

Gráfico 3. 20 Servicios básicos, La Puntilla, 2001

Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda, Nov 2001 - INECElaboración Propia

3.3.2.12 Actividad Económica del Área

Los comerciantes del sector tienen a su disposición el Mercado Municipal de Samborondón“Pedro Jiménez Tutivén”, donde los productos de primera necesidad se encuentran a preciossolidarios para las familias del sector. Otra de las actividades que desarrolla el sector es laalfarería, que generan ingresos a la población del sector.Se comercializan distintos productos que provienen de la siembra y cosecha de gramíneas,siendo la más importante el arroz. Se dedican a esta actividad aproximadamente unas 2.168personas, predominando el género masculino.

En el sector de la Puntilla reconocida como área urbana del cantón se encuentran ubicadasvarias empresas, como concesionarias de automóviles, sucursales bancarias, centroscomerciales, supermercados, locales de comidas rápidas, salones de belleza, servicios delavandería, cafetería, bares y restaurantes.

2,082

2,753 2,603 2,6943,192

Red publicade

alcantarillado

Dispone deelectricidad

Dispone deteléfono

convencional

Recolecciónde basura

Totalviviendas

Cobertura de servicios básicos, La Puntilla, 2001

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 3 - 61

Tabla 3. 22 Eliminación de basura, La Puntilla - 2001

SERVICIO ELIMINACIÓN DE BASURA Total %Por carro recolector 2.694 84,4Terreno baldío 9 0,3Incineración 11 0,3Otra forma 44 1,4

Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda, Nov 2001 - INECElaboración Propia

Gráfico 3. 20 Servicios básicos, La Puntilla, 2001

Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda, Nov 2001 - INECElaboración Propia

3.3.2.12 Actividad Económica del Área

Los comerciantes del sector tienen a su disposición el Mercado Municipal de Samborondón“Pedro Jiménez Tutivén”, donde los productos de primera necesidad se encuentran a preciossolidarios para las familias del sector. Otra de las actividades que desarrolla el sector es laalfarería, que generan ingresos a la población del sector.Se comercializan distintos productos que provienen de la siembra y cosecha de gramíneas,siendo la más importante el arroz. Se dedican a esta actividad aproximadamente unas 2.168personas, predominando el género masculino.

En el sector de la Puntilla reconocida como área urbana del cantón se encuentran ubicadasvarias empresas, como concesionarias de automóviles, sucursales bancarias, centroscomerciales, supermercados, locales de comidas rápidas, salones de belleza, servicios delavandería, cafetería, bares y restaurantes.

3,192

Totalviviendas

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 3 - 62

3.3.2.13 Población Económicamente Activa

La población Económicamente Activa (PEA) engloba aquella parte de la población dedicada a laproducción de bienes y servicios de una sociedad.

En el cantón Samborondón, la población económicamente activa PEA para el año 2001, fue de17.209 personas, y la población económicamente inactiva PEI, conformada básicamente porestudiantes, jubilados, pensionistas, rentistas, personas dedicadas a los quehaceres del hogar,ancianos, desempleados ocultos, etc. La PEA representó el 38% y la PEI el 46% de la poblacióntotal del cantón (45.476 personas). Para el año 2009, la proyección del INEC estima que laPEA es de 21.391 personas.

Gráfico 3. 21 Población de 5 años y más activa e inactiva según sexo y áreas

Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda, Nov 2001 - INECElaboración Propia

3.3.2.14 Grupos Ocupacionales de la PEA

En los últimos dos censos del 1990 y 2001 la consideraron a partir de los 8 y 5 años de edadrespectivamente. Por lo cual los grupos ocupacionales están referidos a la poblacióneconómicamente activa de 5 años y más.

Con respecto a la especialización económica, la PEA concentra el mayor porcentaje en el grupode “trabajadores no calificados” con un 31%; en segundo lugar, con el 20% está el grupo“agricultores”; el grupo de “profesionales técnicos” tiene también un porcentaje importante,con el 17% de la población económicamente activa que reside en este cantón. Por otro lado,las mujeres, integran mayormente los grupos de “trabajadores no calificados” y “profesionalestécnicos”.

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 3 - 63

Tabla 3. 23 Grupos de ocupación de la pea, cantón Samborondón - 2001

Grupos de Ocupación Hombre Mujer TotalMiembros, profesionales técnicos 1849 1080 2929Empleados de oficina 211 314 525Trabajadores de los servicios 1069 675 1744Agricultores 3366 76 3442Operarios y operadores de maquinarias 1433 278 1711Trabajadores no calificados 4018 1378 5396Otros 1042 420 1462Total 12988 4221 17209

Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda, Nov 2001 - INECElaboración Propia

Categoría de ocupación

En el Cantón Samborondón la Población Económicamente Activa, se encuentran las siguientescategorías de ocupación: Patrono, Cuenta Propia, Empleados, Trabajo Familiar sinremuneración, no declarado y trabajador nuevo.

Tabla 3. 24 Categorías de ocupación de PEA del cantón Samborondón

CATEGORÍAS PATRONOO SOCIOACTIVO

CUENTAPROPIA

EMPLEADO TRABAJOFAMILIAR SIN

REMUNERACIÓN

NODECLARADO

TRABAJADORNUEVO

Mujeres 623 659 2.344 148 444 23Hombres 2.361 4.285 4.424 589 1.270 59TOTAL 2.984 4.944 6.768 737 1.714 82Fuente: VI Censo de Población y V de Vivienda, Nov 2001 - INECElaboración Propia

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 3 - 64

Gráfico 3. 22 Categoría de Ocupación

3.3.2.15 Tenencia y uso de suelo

Mediante el Registro Oficial No. 165, del 14 de diciembre del 2005 se aprobó la OrdenanzaMunicipal de creación de la parroquia urbana satélite "La Puntilla”, jurisdicción cantonal deSamborondón, provincia del Guayas, expedida por el Ilustre Concejo Cantonal. Esta nuevaparroquia abarca el sector comprendido desde el km 0 de La Puntilla, donde naceSamborondón, hasta el km 10½ de la vía al cantón.

La Ilustre Municipalidad del Cantón Samborondón mediante el Oficio #203-DCC-S-2010,manifiesta que el lote donde se construirá el proyecto se encuentra en una subzona de uso desuelo mixto residencial comercial, por lo que es factible su ejecución.

Según el Municipio de Samborondón, en La Puntilla hay 43 urbanizaciones. La Federación deOrganizaciones Sociales de La Puntilla (Foslap) en el año 2006 identificó 54 urbanizaciones, delas cuales de 25 a 27 están totalmente habitadas. Entre las principales urbanizaciones seencuentran:

La PuntillaEntre RíosIsla del SolPalmar del RíoLa CastellanaLos ArcosLaguna DoradaRío Grande

Vista al ParqueAquamarinaCasa GrandeIsla Del SolLas RiberasLaguna DoradaLos LagosCamino Real

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 3 - 65

El RioMontereyPalma MayorcaPórtico del RioTorres del RioLas PirámidesSendero del RioEsmeralda del RioToscanaRiviera ClubVía al RioAtlantisAlmeriaGranollersLa CascadaJardines de AlcaláBellaggioRio LindoBonaireMónacoDubaiLa EnsenadaLa CastellanaCastelagoLago SolEntre LagosVista SolTerra SolLaguna del SolLa MoralejaVenturaMirasolEl DoradoLuganoSan IsidroTorres del SolTerranovaCamino Real

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 3 - 66

Entre Ríos, una de las más antiguas e importantes urbanizaciones que se construyó hace 33años aproximadamente, cuenta con los siguientes condominios:

CataniaPaseo del RíoSamaraCisne BlancoCasa BlancaCasa del RíoMileniunEl RetiroSanta BárbaraJardines de Entre ríosRiosolVista ClubRelaxRiver WalkMediterráneoMarina del RíoCondominio María Isabel (ubicado en la Av. primera)

Algunos de los locales comerciales de La Puntilla están:

Supermercados / centros comerciales:Centro Comercial Río Centro Entre RíosCentro Comercial Samborondón PlazaSupermercado SupermaxiCentro Comercial Village PlazaCentro Comercial La TorreCentro Comercial Rio PiazzaCentro Comercial La PiazzaCentro Comercial Plaza Nova

En el centro comercial de la urbanización Ente Ríos funcionan:Vecino (supermarket)Mini market El ÉxitoSupermarket Entre Rios

Servicios de saludInterlabPharmacysFarmacia VictoriaCentro odontológico

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 3 - 67

Servicios de comidas – alimentos preparadosFrutal el Rosal (cóctel de frutas)Yogurt PersaSanduche de chanchoPan DoradoDi Nelson restauranteEmpanadas Chilenas MilánPatisserie Gourmet (panadería)La Fuente restaurantePiqueos de Nelson (sanduches de Nelson)Cositas RicasChifa Dragon EsplendorCharros churrosPositano (pizzeria- spaghetti)Cocolón (restaurante)Chifa Sing LungLa Casa del CangrejoDulcería DolupaLa Paradita (restaurante)Heladería La PailitaBrundeo Shawarma

Peluquerías - spaGlenda Alta PeluqueríaPeluquería GustavoPeluquería UnisexKristhy peluqueria SpaEsteticarePeluqueria MerisCabellos de Río peluqueríaPeluquería Unisex ConsueloPeluquería YouthPeluquería MaryDharma SpaJosé Luis peluqueríaPeluqueria Entre RiosVanidades Centro de bellezaFranches`s peluqueríaEgo SpaSalon Spa Madelaine

PapeleríasPolipapelPapelería 911

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 3 - 68

Bazar Papelería Wow

Materiales de construcciónFerretería UniversalConstructora Frontesa S.A.Distribuidor de pinturasD`Blacio (construcción de piscinas)Maincovaz (equipos de piscinas)DisensaMatercon (materiales de construcción)

Servicios variosLavandería EcuacleanerIsland PartyLa Casa del SmokingCrazy Fun la JoyaMargarita boutiquePrintex diseño e impresiónBanco del AustroDry clean plus (lavado)Movil DVDLavanderia SistematicInterecoChaide y ChaideDr. CyberPuntilla ColorBest Buy (computación)Seguridad electrónicaServientregaDocucentro XeroxEntre Platos y Copas (alquiler de vajillas)Carlitos de todo para su bebeSu Vajilla (todo para sus fiestas)Clinica veterinaria “Entrecanino”Condominio María Isabel

Servicios religiososIglesia Bautista de Entre RíosIglesia Santa Teresita del Niño JesúsIglesia José María Escrivá de Balaguer

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 3 - 69

3.3.2.16 Áreas de recreación

La urbanización La Puntilla cuenta con las siguientes áreas de recreación:

Parque Histórico de GuayaquilRiver ParkClub BiblosSociedad Española, Club de CampoClub Campestre VevenitaMocolí Golf ClubDriving Range GolfGuayaquil Tennis ClubParque NathaliaParque Padre Joules estos 2 últimos ubicados en la ciudadela Entre Ríos.

3.3.2.17 Vialidad y transporte

Según estadísticas del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, La Puntilla-Guayaquil, es unavía por la que actualmente se trasladan 85.000 habitantes de las urbanizaciones de la vía aSamborondón, quienes desarrollan sus actividades laborales, estudiantiles y comerciales enGuayaquil.

Existen varias líneas de transportes que atraviesan la vía La Puntilla – Samborondón, vía deacceso a la urbanización Entre Ríos, entre las que se cita a las cooperativas: Panorama, 16 deOctubre, 17-Eloy Alfaro y la Cooperativa Inter-cantonal Samborondón CISA. Sin embargo debeindicarse que la mayoría de los habitantes de La Puntilla cuentan con vehículos propios.

El área de influencia del proyecto cuenta con una infraestructura vial donde las calles seencuentran asfaltadas, circulan vehículos livianos mayoritariamente y menor número devehículos pesados, debido a la ruta por el puente alterno norte PAN.

La vía La Puntilla la Aurora es una considerada como vía principal, ya que a ella convergen lasdistintas vías internas de circulación de las urbanizaciones, por el sector (Km. 5) la vía tiene 3carriles en cada sentido separadas por un parterre central de 8m. de amplitud, y la velocidadregulada es de 50-70 Km/h, la calzada se encuentra en perfecto estado.

Como anexo presentado en los Términos de Referencia de este proyecto, existe un “Estudio deSeguridad y señalización vial”, que tiene como objetivo la presentación del plan de manejo deTránsito, las medidas de control y seguridad vial, describiendo las acciones que se debentomar para el control del tráfico temporal, así como también evitar en lo posible crearcongestionamientos vehiculares tanto en la entrada como a la salida de los vehículos pesadosal predio, entre otras medidas.

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 3 - 70

3.4 DESCRIPCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES ENDOGENO Y EXOGENO

Los riesgos ambientales son aquellos impactos negativos de tipo natural al que puede estarexpuesta el área donde se va a desarrollar el proyecto. Estos pueden ser: inundaciones,asentamientos de suelo, sismos, tsunami, derrumbes y sequias. La Secretaría Nacional deGestión de Riesgos es el organismo encargado de trabajar en la reducción de riesgos y manejode emergencias y desastres.

Para la identificación de riesgos se han utilizado diferentes herramientas, creadas por laDirección Nacional de Recursos Naturales (DINAREN) y el INFOPLAN. Este es un sistemageográfico de información diseñado para apoyar la formulación de políticas, programas yproyectos de desarrollo local. Se encuentra compuesto por indicadores y mapas sobre lageografía física, determinando los riesgos naturales.

3.4.1 INUNDACIONES.

En el ámbito nacional más común, es la ocurrencia de lluvias extensas y prolongadas,provocando desbordamientos de ríos e inundaciones en terrenos bajos, causando la erosiónde los suelos y depósitos de sedimentos, afectando socioeconómicamente a la población. Elaumento de precipitaciones aumenta el caudal de los ríos, particularmente se encuentranafectados los países de la costa del pacífico, por la mayor incidencia de inundaciones cuandose presenta el fenómeno de El Niño. Entre las principales perdidas se encuentran el ámbitosocial, económico, de infraestructura y de ambiente.

En la provincia del Guayas existen comunidades que por sus características topográficas ygeográficas tienen condiciones de vulnerabilidad frente a las inundaciones, ya que seencuentran cercanas a ríos, como las comunidades del sector de Samborondón junto a lasriveras de los ríos Daule y Babahoyo. La zona de Samborondón se encuentra en la categoría 3de peligro de inundación, que son aquellas zonas que sufrieron inundaciones (ya sea pordesbordamientos de ríos o por precipitaciones extremas) durante los dos últimos eventos de ElNiño (1982-83 y 1997-98).

Durante el pasado Fenómeno de El Niño estas comunidades fueron afectadas en la parteagrícola, perdiéndose cultivos de arroz, maíz, sorgo, soya y banano. Las enfermedades queperturbaron a la población fueron: Paludismo, Dengue, Mordedura de serpientes,enfermedades dérmicas.

3.4.2 SISMOS Y TSUNAMI

Ecuador se encuentra localizado en una región sísmica denominada Cinturón de Fuego, zonasusceptible de experimentar los efectos de terremotos y erupciones volcánicas. La regióncostera se encuentra frente a las placas tectónicas de nazca contra la placa sudamericanaconvirtiendo a este sector muy vulnerable ante este desastre natural donde se han registradosismos con magnitud importante los últimos años.

La provincia del Guayas presenta una intensidad histórica máxima de VII, de grado destructivopresentando daños leves en estructuras especializadas, daños considerables en estructurasordinarias bien construidas, posibles colapsos y daño severo en estructuras pobrementeconstruidas.

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 3 - 71

La zona donde se va a desarrollar el proyecto, se encuentra ubicada en el CantónSamborondón, y según el Código Ecuatoriano de la Construcción, se encuentra en peligro desismo, en la zona I. Donde la zona I corresponde a la zona de menor peligro y la zona IV a lade mayor peligro sísmico.El cantón Samborondón, se encuentra en el nivel 1 (grado intermedio) de amenaza portsunami.

3.4.3 DERRUMBES

El nivel de amenaza por deslizamiento fue calificado en una escala de 0 a 4 categorías según lacartografía de deslizamientos y derrumbes potenciales. La zona de Samborondón no seencuentra categorizada en este aspecto ya la costa no es zona que se vea afectada por losderrumbes, lo contrario que pasa en la región sierra.

3.4.4 SEQUÍAS

El peligro de sequía en Samborondón es menor, se encuentra en una zona cuyo déficit hídricoanual está comprendido entre 500 y 700 mm.

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 4 - 72

CAPITULO 4. IDENTIFICACION Y EVALUACIÓN DEIMPACTOS AMBIENTALES

En todo proyecto a ejecutarse tanto en la fase de construcción como en operación es posibleque se originen posibles alteraciones en el medio ambiente, por lo cual es necesario identificarlas actividades que generarían impacto negativo para así generar un Plan de Mitigación conacciones de mejora que nos permita minimizar los mismos. Todas estas acciones estánpermitiendo un desarrollo sustentable y un mejor nivel de vida.

La matriz utilizada básicamente relaciona cada componente o factor ambiental (elemento quecompone el medio ambiente, p.e. Calidad del aire) con cada actividad que se desarrollará en elproyecto, identificando y describiendo las interacciones positivas o negativas; aquellasinteracciones que se considere podrían producir impactos ambiéntales negativos seráncaracterizados y evaluados

Para evaluar los impactos ambientales de manera cuantitativa, es necesario determinar laimportancia y magnitud del impacto. Para la valoración cuantitativa se requiere del empleo dematrices, debiendo figurar en cada fila de estas las casillas de cruce, a las que corresponderáuna o más cifras representativas de la importancia (I) y de magnitud (M) del impacto por cadaacción sobre el factor considerado. La matriz de Leopold es utilizada para realizar la valoracióncuantitativa.

La matriz de Leopold fue desarrollada en los años 70 por el Dr. Luna Leopold y consiste en unlistado de acciones que pueden causar impactos ambientales y los factores afectados. Estacombinación produce una matriz de casilleros. En cada uno se distinguirá la división de unadiagonal para consignar en la parte superior la magnitud del impacto procedido por el signo (+)o (-), según el impacto sea beneficioso o perjudicial, en una escala de valores de 1 a 10(representándose por 1 la alteración mínima y por 10 la alteración máxima). Mientras en laparte de la diagonal se consigna, el nivel de importancia, cuya intensidad o grado de incidenciase fijara en una escala de 1 a 10.

Para la elección de la magnitud de los impactos se utilizó la siguiente escala:

Tabla 4. 1 Escala o rango para Calificar la Magnitud de los impactos

BAJO 1MEDIO 2-4ALTO 5-7

MUY ALTO 8-10

De los resultados de importancia y magnitud para cada casillero se determina un valoragregado; al final se realiza una sumatoria horizontal de todos los valores presentes en lamatriz y se establecen los factores ambientales con mayor impacto.

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 4 - 73

4.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.

Para el análisis de los efectos favorables y desfavorables que se generarían con la ejecución delproyecto Super Market Nelson, es indispensable tomar en cuenta todas las actividades queexistirán durante las etapas de construcción, funcionamiento y abandono, esta última en casode que llegase a existir. La fase de abandono podría darse tanto en la etapa de construccióncomo de funcionamiento del proyecto.

Para determinar las actividades relevantes del proyecto considerando el entorno, se analizacómo sería la interacción de cada una de estas con el medio ambiente, buscando medir elposible grado de afectación. Como elemento importante para la afectación se toma lainformación establecida en la línea base ambiental del presente estudio, la cual nos indica elestado actual del medio ambiente en el área de influencia del proyecto. La selección de lasactividades del proyecto es realizada mediante la utilización de la información técnica de cadauna de las ingenierías envueltas.

Fase de Construcción

Actividades preliminares

Limpieza del terrenoInstalaciones provisionales

Preparación del terreno y construcción de Cimentación

Excavación, relleno y desalojoTransporte de Materiales

Construcción de estructura del edificio

Construcción de columnas, vigas y losasTransporte de materiales

Construcción de sistemas para los servicios básicos y actividades de acabado

Mampostería, trabajos de albañilería, enlucido,revestimiento y acabados.Instalación de sistemas de agua potable, aguas lluvias yaguas servidas, eléctrico, aire acondicionado y gas.Transporte de materiales.

Fase de Funcionamiento

Recepción y distribución de productosPreparación de alimentosLimpieza de instalacionesClasificación, almacenamiento y disposición de desechos.

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 4 - 74

Fase de Abandono

Al final de la etapa de construcción

Recolección de materiales y equiposDisposición de desechosLimpieza

Cierre de la edificación durante la etapa de funcionamiento

Recolección de materiales y equiposDisposición de productos y desechosLimpieza

4.1.1 ANÁLISIS Y JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS

Se identifican y valoran los impactos positivos y negativos derivados de la construcción, operación yabandono de la acción. Se toma en cuenta los siguientes aspectos:

Análisis de la situación ambiental previa (antecedentes o línea de base) encomparación con las transformaciones esperadas del ambiente.

Predicción de los impactos directos, indirectos y los riesgos inducidos que se podríangenerar sobre los componentes físicos, bióticos y socio-económicos.

Utilización de metodologías adecuadas en función de la naturaleza de acciónemprendida, las variables ambientales y el área involucrada.

Utilización de variables ambientales representativas para medir impactos yjustificación de la escala, nivel de resolución y el volumen de datos, la replicabilidad dela información, la definición de umbrales de impactos y la identificación de impactoscríticos o inadmisibles e impactos positivos.

Consideración de las normas y estándares nacionales existentes.

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 4 - 75

Tabla 4. 2 Matriz de evaluación de impactos

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 4 - 76

La matriz de Leopold muestra que el valor agregado final para todo el proyecto es de 58, el cualtiene un signo positivo y permite concluir que el proyecto es viable desde el punto de vistaambiental.

También se presentan la jerarquización de las acciones y factores ambientales utilizados en elproceso de identificación y evaluación de impactos. Esto permite determinar las acciones delproyecto que causan un mayor impacto y los factores ambientales más afectados. Cada una delas acciones y factores ambientales utilizados en la identificación y evaluación de impactos esjerarquizado. Estos se muestran en las siguientes tablas:

Tabla 4. 3 Jerarquización de las Acciones del Proyecto que causan Impactos Ambientales

ORD

EN D

EJE

RARQ

UÍA

ACTIVIDADES DEL PROYECTO VALOR DEAGREGACIÓN %

CARÁCTERDEL

IMPACTO

1.- CONSTRUCCIÓN1 Excavación, relleno y desalojo 106.00 14.60 Negativo2 Limpieza del Terreno 60.00 8.20 Positivo3 Instalaciones Provisionales 51.00 7.00 Positivo4 Construcción de columnas, vigas y losas 49.00 6.70 Negativo

5

Instalación de Sistemas de Agua Potable,Aguas Lluvias, Aguas servidas, eléctrico, aireacondicionado y gas. 46.00 6.30 Positivo

6Mampostería, trabajos de albañilería,enlucidos, revestimientos y acabados 15.00 2.10 Negativo

2.- OPERACIÓN Y FUNCIONAMIENTO1 Recolección y distribución de productos 99.00 13.60 Positivo

2Clasificación, almacenamiento y disposiciónde desechos 74.00 10.20 Positivo

3 Preparación de alimentos 42.00 5.80 Positivo4 Limpieza de Instalaciones 36.00 4.90 Positivo

3.- ABANDONO (Final de Construcción)1 Limpieza 29.00 4.00 Positivo2 Disposición de desechos 14.00 1.90 Positivo

3Recolección de maquinaria, materiales yequipos 10.00 1.40 Positivo

4.- ABANDONO (Durante funcionamiento)1 Limpieza 74.00 10.20 Positivo

2Recolección de maquinaria, materiales yequipos 13.00 1.80 Positivo

3 Disposición de productos y desechos 10.00 1.40 PositivoFUENTE: Consulambiente Cia. Ltda.

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 4 - 77

Tabla 4. 4 Jerarquización de las Acciones del Proyecto que causan Impactos Ambientales

ORD

EN D

EJE

RAQ

UÍA

COMPONENTES AMBIENTALES VALOR DEAGREGACIÓN %

CARÁCTERDEL

IMPACTO

1Medio Socioeconómico: Población Activa:Generación de Empleo 424 45.99 Positivo

2Medio Socioeconómico: Uso del Suelo: Aumentode Plusvalía 143 15.51 Positivo

3Medio Socioeconómico: Evolución: Expansión decomercios 88 8.54 Positivo

4Medio Físico: Aire: Afectación de la Calidad delAire 85 9.22 Negativo

5 Medio Perceptual: Paisaje: Calidad Visual 54 5.86 Negativo6 Medio Físico: Aire: Contaminación Sonora 52 5.54 Negativo7 Medio Biótico: Flora: Vegetación 42 4.56 Negativo8 Medio Biótico: Fauna: Habitad de Especies 28 3.04 Negativo

9Medio Socioeconómico: Suelo: Contaminaciónpor residuos. 6 0.65 NegativoFuente: Consulambiente Cia. Ltda.

De los resultados se concluye que las acciones que causarán un mayor impacto negativo es laexcavación, relleno y desalojo. Por lo que afecta negativamente al medio físico, en todos susfactores aire y suelo.

En lo que respecta a los componentes ambientales, el medio socioeconómico con su factorpoblación activa será beneficiado positivamente, con un 45.99% de Jerarquización. Seguida deeste se encuentra el aumento de la plusvalía con un valor de agregación de 143.

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Enero 2011 Capitulo 4- 78

4.1.2 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

4.1.2.1 Fase de construcción

4.1.2.2 Calidad de Aire

Las emisiones de material particulado de la fase constructiva del Super Market Nelson segeneraran dentro de la labor de preparación del terreno, en la excavación, relleno y desalojo,así como también en los trabajos de mampostería, albañilería, enlucido, construcción decolumnas etc.; así como la utilización de la maquinaria necesaria para las labores de laconstrucción de las viviendas. Las fuentes móviles que son utilizadas durante la fase deconstrucción, también generan impactos en la calidad del aire, como la acumulación demonóxido de carbono.

4.1.2.3 Niveles de Presión Sonora

El ruido es un factor ambiental que será alterado por diversas acciones y actividades delproyecto: la maquinaria, equipos y volquetas que se emplearán en actividades comotransporte de materiales, cimentación, incrementaran los niveles de ruido existentes en elárea de influencia del Proyecto.

4.1.2.4 Generación de desechos sólidos

Durante la construcción se generarán desechos sólidos, que incidirán en forma negativa en elárea de influencia del proyecto, se generarán desechos en el campamento, y en ciertasactividades en la fase de construcción como, transporte de materiales, cimentación, relleno,estos desechos como fundas de cemento, palos, maderas de encofrado, piola, cartón,papelería, etc., deberán ser dispuestos a sitios específicos para que el recolector de basura(Municipio de Samborondón) oportunamente transporte los desperdicios a sus sitio dedisposición final. Los escombros producto de la excavación deberán ser dispuesto en sitiosque no produzca cierre de vía y deberá ser trasladado oportunamente a los sitios aprobados ydispuestos por Municipio de Samborondón.

Los desechos provenientes de la construcción podrían contaminar las aguas superficiales. Porlo que se sugiere para este proyecto que se destine sitios especiales para acumular losdesechos y proceda a establecer la manera y frecuencia adecuada.

Los desechos peligrosos que se generarían de las actividades constructivas restantes, por eluso de maquinarias como los aceites usados, filtros, lubricantes y restos de pintura. Para evitarel impacto de este tipo de desechos sobre el medio ambiente, se deberá evitar el contacto deestos con el suelo o aguas superficiales.

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Enero 2011 Capitulo 4- 79

4.1.2.5 Calidad del Agua

Durante la construcción se producirán aguas servidas en el campamento, las mismas quedeberán ser manejadas correctamente (baños portátiles). Las actividades constructivaspodrían impactar de forma negativa, deteriorando la calidad del agua. Las aguas de escorrentíapodrían contaminarse con lubricantes y residuos de origen domésticos.

Para prevenir el impacto sobre la escorrentía superficial se debería tomar medidasconstructivas que minimicen el incremento de sólidos y sustancias sobre la superficie delterreno. Con esto se busca lograr disminuir el arrastre de estos desechos, los cuales ocasionanobstrucción en los drenajes.

4.1.2.6 Calidad de los suelos

Se puede contaminar el suelo por el derrame de aceites y grasas, o por el vertimientoaccidental de productos químicos peligrosos que se utilizan en la construcción.

Se requiere que estos desechos sean recolectados siguiendo las respectivas normas deseguridad.

4.1.2.7 Flora y fauna

La remoción de la capa superficial del suelo de toda el área del terreno donde se construirá elproyecto Super Market Nelson tendrá un impacto menor porque la zona del proyecto ya seencuentra intervenida y cuenta con una vegetación escasa.

4.1.2.8 Calidad de vida de los moradores del sector

Las actividades de la construcción podrían afectar la salud e integridad de los trabajadores y alas personas que habitan en el área de influencia del proyecto, debido a la falta decapacitación del personal en el manejo de equipos, falta de implementos de protecciónpersonal.

Durante la fase de construcción el proyecto requerirá la intervención de profesionales dediferentes áreas como arquitectos, ingenieros civiles, eléctricos, ambientales, y también apersonas que provean la mano de obra en lo que se refiere albañilería, mampostería,excavación, etc.

El efecto positivo en la economía se reflejará con la generación de empleos. Esto significaránuevas fuentes de trabajo para los ciudadanos. Intervendrán recursos humanos,administrativos y técnicos.

4.1.2.9 Calidad Visual del Paisaje

El paisaje del entorno ya se encuentra afectado, por la presencia de Urbanizaciones, las vías,viviendas, durante la construcción las excavaciones tendrán efectos temporales negativossobre el paisaje de la zona.

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Enero 2011 Capitulo 4- 80

4.1.2.10 Salud y Seguridad laboral

Dentro de las actividades constructivas del Proyecto, se suelen originar situaciones de peligropara los trabajadores. Podrían ocurrir accidentes, lesiones o enfermedades. Las actividadesque involucran la operación de maquinaría pesada, podrían causar accidentes graves. Por loque es necesario que personal con licencia profesional y se encuentre capacitado maneje estetipo de maquinaria.

4.1.3 Fase de funcionamiento

4.1.3.1 Calidad de Aire

Durante la fase de operación se generan actividades como el manejo del tránsito de loscamiones proveedores de productos.

4.1.3.2 Calidad del agua

La administración del Super Market Nelson deberá cumplir el control y mantenimiento delsistema de tratamiento de aguas residuales y trampas de grasa, así como deberá contar con unmanual de operación y mantenimiento del mismo.

4.1.3.3 Sistema de aguas lluvias

Desechos sólidos suelen acumularse en sumideros y colectores de aguas lluvias; esto puedeprovocar inundaciones y problemas en la vía pública. Por esta razón, es indispensable queperiódicamente se realice un mantenimiento del sistema de aguas lluvias del Super MarketNelson.

4.1.3.4 Generación de desechos sólidos

Debe mantenerse una correcta gestión de estos desechos, a fin de no ser afectado loscomponentes ambientales como aire, salud y calidad del suelo. El recolector de basura debeevacuar estos desechos frecuentemente. En el anexo se adjunta el oficio No 270 – DAC -2011donde el Municipio de Samborondón indica la factibilidad de este servicio del Proyecto.

4.1.3.5 Niveles de ruido

En lo que se refiere a los niveles de presión sonora no existirán fuentes generadoras de ruido agran escala.

4.1.3.6 Flora y Fauna

La operación del Super Market Nelson representará un ambiente artificial, en un entorno sináreas naturales con algún valor de conservación y sin especies bajo algún régimen especial deprotección.

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 5- 81

CAPITULO 5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental es desarrollado con el propósito de prevenir, mitigar, corregir ycompensar los impactos a ocurrir en la fase de construcción y funcionamiento del SuperMarket Nelson.

El plan de manejo ambiental deberá ser revisado y mejorado continuamente por lospromotores y administradores del proyecto, buscando de esta forma mejorar y maximizar lastécnicas de protección ambiental. Estas mejoras podrán ser hechas tanto en la fase deconstrucción como de funcionamiento del Super Market. Es importante que exista unarelación entre el ente regulador para la supervisión, cumplimiento y seguimiento del plan demanejo ambiental.

5.1 OBJETIVOS GENERALES

El objetivo general del presente capítulo, es evitar que las actividades de construcción yfuncionamiento del proyecto deterioren la calidad del ambiente, a través de un conjunto demedidas ambientales y programas de control.

Entre los objetivos específicos anotamos los siguientes:

Prevenir y minimizar los impactos ambientales que el proyecto pueda originar por causade efluentes líquidos, sólidos y gaseosos.

Vigilar el cumplimiento de las ordenanzas municipales, normas y leyes ambientalesecuatorianas.

Resaltar y fomentar los impactos positivos del proyecto. Como lo son las oportunidades detrabajo a obreros, profesionales técnicos y proveedores de materiales de construcción.

5.2 RESULTADOS GENERALES ESPERADOS

En la implementación del plan de manejo ambiental para la etapa de construcción y para elfuncionamiento del Super Market Nelson, se espera lo siguiente:

Disminuir los inconvenientes de tránsito vehicular y peatonal por las diferentesactividades, especialmente a la salida de la avenida externa.

Conocimiento y aplicación de medidas de higiene y seguridad industrial para beneficio delos trabajadores y la obra.

Mantener la obra limpia, evitando la acumulación de escombros y materiales desecho. Evitar actividades de trabajo que produzcan emisiones sonoras elevadas que ocasionan

molestias.

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 5- 82

5.3 PROGRAMAS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

A continuación se realiza una descripción de cada uno de los programas de manejo ambientalnecesarios para llevar a cabo las actividades en la etapa de construcción y funcionamiento delSuper Market Nelson. El nivel de los programas, proyectos y acciones de manejo ambientalserán los requerimientos logísticos y de personal, los costos, programación de actividades y lasresponsabilidades de los actores involucrados en el proyecto a desarrollar.

Las estrategias de manejo ambiental se presentarán en forma de fichas de manejo, bajo lasiguiente estructura:

Objetivo: Señala de manera específica y precisa la finalidad que se pretende desarrollarcon la estrategia de manejo ambiental.

Impacto Ambiental: Está relacionado con el impacto provocado por las diferentes etapasdel proyecto, indicando su tipo, causas, la afectación y el riesgo ambiental implícito de laactividad.

Tipo de Medida: Está relacionado con la acción a tomar para prevenir, proteger, controlar,mitigar, restaurar, recuperar o compensar los impactos generados.

Acciones a Desarrollar: Corresponde a las medidas específicas que se adaptarán para elcontrol y manejo ambiental del impacto.

Tecnologías a Utilizar: Involucra específicamente los mecanismos técnicos a desarrollar. Cronograma de Ejecución: Indica el tiempo de ejecución de la medida y el momento de

aplicación. Lugar de Aplicación: Sitio, área o trayecto donde se aplicará la medida. Responsable de la Ejecución: Identifica la empresa, entidades u organizaciones y personas

que directamente asumirán la ejecución de la medida. Personal Requerido: Corresponde a las características de formación profesional,

capacitación y experiencia requerida para el personal que dirige, desarrolla y controla laejecución de la medida.

Seguimiento y Monitoreo: Corresponde al establecimiento de los indicadores quemostrarán la eficacia de la medida. Se establece de igual forma la periodicidad delmonitoreo.

Cuantificación y Costos: Establece la unidad de medición, la cantidad, el costo unitario y elcosto total.

El PMA se divide en dos uno para la etapa de Construcción y otro para la etapa deFuncionamiento del proyecto.

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 5- 83

5.3.1 PROGRAMAS ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

5.3.1.1 Programa de Gestión Social

Con base en la situación actual identificada en el diagnóstico socioeconómico y cultural y laincidencia que pueda tener el proyecto es mínima, lo que deduce que no habrá ningúninconveniente con la comunidad del área de influencia sin embargo, se establece que elprograma de Gestión Social contemplará acciones que conduzcan al entendimiento ytransparencia entre el desarrollo del proyecto y la comunidad del área de influencia, de talforma que se prevengan situaciones como la generación de expectativas.

PROGRAMA RC - FC GESTIÓN SOCIALFICHA RC-1 ATENCIÓN A COMUNIDADES Y AUTORIDADES

1. OBJETIVOSolucionar de manera oportuna las inquietudes, sugerencias y reclamos de las autoridades y comunidadesrelacionadas con la fase de Construcción y de Funcionamiento del SUPER MARKET NELSON.

2. RIESGOS AMBIENTALES IMPLICITOS EN LA ACTIVIDAD Preocupaciones por parte de la comunidad acerca de la construcción y funcionamiento del SUPER

MARKET NELSON3. TIPO DE MEDIDA

Prevención RestauraciónProtección RecuperaciónMitigación X CompensaciónControl X

4. ACCIONES A DESARROLLAR Se establecerán canales de comunicación con todas las autoridades locales y líderes comunitarios que

permitan una difusión fluida de la información con el fin de atender y resolver todas las inquietudes,dudas y reclamos generados por el proyecto.

Establecer un mecanismo ágil y efectivo para la recepción de las quejas y reclamos de comunidades yautoridades.

5. TECNOLOGÍAS A UTILIZARLa tecnología para el desarrollo de esta medida consiste básicamente en la elaboración de reportes yestadísticas de número de quejas y reclamos atendidos y solucionados.

6. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓNMESES

ACTIVIDADAño 1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12Atención a las autoridades ycomunidad

7. LUGAR DE APLICACIÓNComunidades del área de influencia directa e indirecta

8. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓNAdministrador / Constructor

9. PERSONAL REQUERIDOSecretaria / Administrador

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 5- 84

PROGRAMA RC - FC GESTIÓN SOCIALFICHA RC-1 ATENCIÓN A COMUNIDADES Y AUTORIDADES

10. SEGUIMIENTO Y MONITOREO El seguimiento se da por medio de la supervisión permanente del administrador, está a su vez es

quien remite al Departamento correspondiente para que se elabore un informe general. Los informes correspondientes se guardan para archivo, verificando el cumplimiento de las

estrategias de manejo ambiental. Los siguientes corresponden a los mecanismos de seguimiento y monitoreo a desarrollar en esta

actividad:o Registro de quejas y reclamos atendidos.o Registro de soluciones a las quejas y reclamos presentados.o Informe general de los centros.

11. CUANTIFICACIÓN Y COSTOSLa actividad se estima en $100 dólares anuales.

5.3.1.2 Programa de Salud y Seguridad Industrial

Adelantar un programa de salud ocupacional y seguridad industrial que permita incorporar losaspectos de manejo ambiental del proyecto (la operación de los planes de contingencia,monitoreo y control ambiental de los efectos del proyecto) y a su vez las medidas deprevención, de salud y de seguridad. El plan de educación involucra a todo el personal que seencuentra relacionado con el proyecto desde el director del proyecto hasta el obrero deconstrucción. Los objetivos de la educación y capacitación se hacen explícitos en lasactividades del presente plan de manejo en los apartes que son correspondientes, en cuantobusca los siguientes resultados:

Involucrar al personal técnico y operativo en las medidas de seguridad industrialnecesarias para garantizar la salud de los trabajadores.

Implantar al personal opciones de manejo ambiental que le permita participar dentro delplan de contingencia y actuar en casos de emergencia.

Capacitar al personal en sus actividades en conjunto con las medidas necesarias para querealicen el trabajo sin ningún riesgo de accidentes.

PROGRAMA HSQ - FC SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIALFICHA HSQ-1 EDUCACIÓN AMBIENTAL, SEGURIDAD INDUSTRIAL

1. OBJETIVOCapacitar al personal que labora en el proyecto, respecto a los lineamientos ambientales, las normas deseguridad industrial, el entrenamiento en la labor específica que realizará al igual que educar a todo elpersonal en las medidas de manejo que se deben tener en cuenta en sus trabajos. Esto partiendo de labase que éstas son las personas que tienen la responsabilidad directa del manejo de recursos, con el fin deminimizar el impacto ambiental.

2. RIESGOS AMBIENTALES IMPLICITOS EN LA ACTIVIDAD Incremento en el riesgo de accidentes operativos debido a una inadecuada manipulación de equipos, y

materiales relacionados con el tipo de labor a realizar. Generación de contingencias por desconocimiento u omisión de las medidas de seguridad industrial.

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 5- 85

PROGRAMA HSQ - FC SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIALFICHA HSQ-1 EDUCACIÓN AMBIENTAL, SEGURIDAD INDUSTRIAL

3. TIPO DE MEDIDAPrevención X RestauraciónProtección X RecuperaciónMitigación CompensaciónControl X

4. ACCIONES A DESARROLLARSe programarán charlas de capacitación, con el fin de enfatizar continuamente los lineamientos ambientalesestablecidos, además de fundamentar en ellos criterios cada vez más sólidos para que participen en lasupervisión ambiental del SUPER MARKET NELSON.Los temas de las charlas de educación ambiental incluirán los siguientes tópicos:

- Manejo de desechos sólidos.- Sensibilización del personal en el concepto de separación en la fuente y reciclaje.- Sensibilización del personal sobre el ahorro de recursos, consumo de agua y energía.- Higiene y seguridad industrial- Salud Ocupacional

Debe tenerse muy claro que el personal que debe haber recibido la inducción respectiva para laborar en elSUPER MARKET NELSON.

5. TECNOLOGÍAS A UTILIZARComo estrategia se combinarán las siguientes herramientas: reuniones con ayudas audiovisuales, volantes,carteleras y todos aquellos elementos que contribuyan al logro del objetivo.

6. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓNAÑO/MES

ACTIVIDADAÑO 1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12Talleres de educación Ambientaly seguridad industrial

7. LUGAR DE APLICACIÓNLas acciones de educación y capacitación al personal directamente vinculado al proyecto se desarrollaránen las instalaciones que el promotor del SUPER MARKET NELSON programe, con el propósito de lograr uncubrimiento total del personal vinculado directamente al mismo.

8. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓNConstructor / Administrador

9. PERSONAL REQUERIDOProfesional con conocimiento en Salud ocupacional y de seguridad industrial

10. SEGUIMIENTO Y MONITOREOEsta labor se realizará a través de la verificación de los registros de personal y de asistencia a talleres. Losindicadores de seguimiento serán:- Talleres desarrollados / Talleres programados- Número personas capacitadas / Número personas contratadas- Registros de asistencia

11. CUANTIFICACIÓN Y COSTOSLa capacitación del personal se estima en $600 dólares anuales.

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 5- 86

PROGRAMA HSQ - FC PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIALFICHA HSQ-2 SEÑALIZACIÓN

1. OBJETIVORealizar las actividades diarias del proyecto con la mayor seguridad posible utilizando señales preventivas,informativas y restrictivas en toda la instalación.

2. RIESGOS AMBIENTALES IMPLICITOS EN LA ACTIVIDAD Accidentes que pueden ocurrir en las instalaciones por desconocimiento de la actividad que se

realiza. Negligencia en alguna actividad por falta de información.

3. TIPO DE MEDIDAPrevención X RestauraciónProtección RecuperaciónMitigación CompensaciónControl X

4. ACCIONES A DESARROLLAR Se debe instalar un sistema de señalización y delimitación de las áreas de trabajo y en sus alrededores

que garanticen la seguridad de todo el personal de trabajo. Las señales más utilizadas son laspreventivas, reglamentarias e informativas.

Señales Informativas: Las señales de tipo informativo sirven para indicar los diferentes sitios de laobra, que son de interés para los trabajadores y visitantes.

Señales Preventivas: También están constituidas por conos de delineación, delineadores luminosos ycintas. Las señales preventivas tienen por objeto advertir a las personas sobre un eventual peligro opresencia de algún elemento no común en el área a la cual se dirige.Las señales preventivas deben colocarse en los sitios donde existen elementos que puedan ocasionaralgún tipo de riesgo, como por ejemplo:o Desvíos.o W. C. o baterías sanitarias.o Agua no potable o no apta para el consumo humano.o Áreas de acopio de materiales.

Señales Reglamentarias o Prohibitivas: Las señales prohibitivas se deben colocar en sitios dondeexista algún tipo de riesgo que imponga la prohibición de alguna acción que pueda incrementar elmismo: Prohibido fumar, circulación prohibida, prohibido el paso.

Medidas Generales: La señalización de los accesos a la instalación y de los frentes de trabajo, sedeberá desarrollar atendiendo los siguientes criterios:- Ubicación de Accesos, baterías sanitarias, sitios de acceso restringido y otras instalaciones.

5. TECNOLOGÍAS A UTILIZARSeñales visibles en cada uno de los sitios requeridos, acordes con las especificaciones técnicas para este tipode instalaciones.

6. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓNMESES

ACTIVIDADAÑO 1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12Señalización

7. LUGAR DE APLICACIÓNInstalaciones del SUPER MARKET NELSON que presentan mayor riesgo para el personal particular.

7. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓNDepartamento de Operaciones / Constructor

8. PERSONAL REQUERIDOJefe de Mantenimiento.

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 5- 87

PROGRAMA HSQ - FC PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIALFICHA HSQ-2 SEÑALIZACIÓN

9. SEGUIMIENTO Y MONITOREOSe controlará la permanencia y estado de las señales en los lugares que corresponda por parte de unprofesional con conocimientos de seguridad industrial que labore en el proyecto.Los indicadores a tener en cuenta para realizar el seguimiento y el monitoreo de esta actividad sonbásicamente :- Medir los índices de accidentalidad y el cumplimiento de normas de seguridad industrial.

10. CUANTIFICACIÓN Y COSTOSITEM UNIDAD CANTIDAD COSTO UNIT. TOTAL ($)

Señales con las especificacionesnecesarias. Unidad 6 25.00 150

Los costos están incluidos en los gastos operativos de la instalación.

5.3.1.3 Programa de Manejo de Desechos

En este programa se describe el manejo que se deberá establecer para las actividadesrelacionadas con la adecuación y mantenimiento de la vía de acceso, la movilización demaquinaria y equipos y la construcción en general del proyecto.

Este programa incluye el manejo del Material de Construcción y Disposición final, disposiciónde Escombros, manejo adecuado de aceites y lubricantes usados, manejo adecuado dedesechos generados por personal de obra durante la construcción.

PROGRAMA MD - FC PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOSFICHA-MD - 1 GESTIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y DE LOS RESIDUOS O DESECHOS

1. OBJETIVOImplementar las medidas requeridas por la legislación y llevar a cabo una campaña de separación en lafuente de los desechos generados en el proyecto.

2. RIESGOS AMBIENTALES IMPLICITOS EN LA ACTIVIDAD Contaminación de suelos por manejo inadecuado de desechos. Contaminación de aguas superficiales por manejo inadecuado de residuos.

3. TIPO DE MEDIDAPrevención X RestauraciónProtección X RecuperaciónMitigación CompensaciónControl X

4. ACCIONES A DESARROLLAR

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 5- 88

PROGRAMA MD - FC PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOSFICHA-MD - 1 GESTIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y DE LOS RESIDUOS O DESECHOS

Se identifican y separan los desechos en el área donde se generan según sus características. (losresiduos que generara la obra son residuos peligrosos, residuos de construcción y demolición).

Separar los residuos y acondicionar un contenedor para cada tipo (urbano, inerte y peligroso),fomentando la recogida selectiva desde el punto de origen.

Ubicación de tachos metálicos con sus respectivas tapas. Realizar el correcto etiquetado de los residuos almacenados, indicando su grado de peligrosidad. Realizar el transporte y gestión de los residuos a través de transportistas y gestores autorizados. Realizar las operaciones de mantenimiento de la maquinaria en los talleres adecuados. Utilizar los productos de limpieza en las cantidades mínimas recomendadas por el fabricante; así se

reducirá el riesgo de contaminación del agua. Elegir elementos que posean una mayor aptitud para ser reciclados.

5. TECNOLOGÍAS A UTILIZARLas tecnologías a implementar consisten básicamente en la selección y disposición final correcta de todos losdesechos generados en las áreas de construcción del SUPER MARKET NELSON.

6. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓNMESES

ACTIVIDADAÑO 1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12Gestión de las contaminación yde los residuos o desechos

7. LUGAR DE APLICACIÓNLas medidas serán aplicadas en el área de localización del proyecto

8. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓNConstructor, Fiscalizador

9. PERSONAL REQUERIDOPersonal de mantenimiento y limpieza realizara las labores de recolección y transporte para posteriorentrega de los desechos a la empresa que corresponda.

10. SEGUIMIENTO Y MONITOREOEl constructor velará por: una correcta separación, almacenamiento temporal y disposición final de los residuos generados. Un correcto uso del equipo de protección personal del personal encargado de estas actividades.

Indicadores de Seguimiento:

Volumen de residuos seleccionados, evacuados o separados diariamente. Limpieza y orden de las áreas de almacenamiento temporal de los residuos. Seguimiento a la cantidad y tipo de residuos generados durante las actividades cotidianas. Registros de generación.

11. CUANTIFICACIÓN Y COSTOSIncluido en costos administrativos y en los costos de las actividades.

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 5- 89

PROGRAMA MD - FC PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOSFICHA-MD - 2 UBICACIÓN DE TACHOS METÁLICOS CON SUS RESPECTIVAS TAPAS

1. OBJETIVOAyudar a la correcta separación en la fuente de los desechos generados en la fase de construcción delproyecto SUPER MARKET NELSON.

2. RIESGOS AMBIENTALES IMPLICITOS EN LA ACTIVIDAD Contaminación de suelo y aire por la presencia de insectos, roedores. Contaminación de aguas superficiales por manejo inadecuado de residuos.

3. TIPO DE MEDIDAPrevención X RestauraciónProtección X RecuperaciónMitigación CompensaciónControl X

4. ACCIONES A DESARROLLAR Ubicación de tachos metálicos con sus respectivas tapas. En el área de campamento y de la obra

contará con 4 recipientes metálicos con capacidad para 55 galones, conforme lo siguiente:-1 para basura domestica (color verde y con letras blancas “BASURA ORGANICA”).-1para desechos metálicos (color negro y con letras blancas “METALES”).-1para desechos platicos y de construcción (color café y con letras blancas “DESECHOS DECONSTRUCCIÓN”).-1 para lubricantes y aceites ya usados; (pintados de pintura reflexiva color naranja y con letrasnegras “ACEITES USADOS Y LUBRICANTES USADOS”).

Las letras serán de 25 centímetros de alto e irán en dos frentes de los tachos. En el caso de los desechos de combustibles y metálicos, se los debe entregar a gestores ambientales

debidamente autorizados por el Ministerio del Ambiente. Se deberá separar obligatoriamente los residuos peligrosos, para evitar contaminaciones cruzadas y

facilitar la disposición final de los desechos. Se deberá propiciar la gestión de los residuos a través de bolsas pláticas, debidamente etiquetadas y

ubicarlas en lugares señalizados con las correspondientes medidas de seguridad. Nunca se deberá considerar la quema, incineración o entierro de los residuos de la obra.

5. TECNOLOGÍAS A UTILIZARLas tecnologías a implementar consisten básicamente en la implementación de tachos metálicos para lacorrecta selección y disposición final de todos los desechos generados en las áreas de construcción del SUPERMARKET NELSON.

6. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓNMESES

ACTIVIDADAÑO 1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12Implementación y ubicación detachos metálicos

7. LUGAR DE APLICACIÓNLas medidas serán aplicadas en el área de campamento de la obra.

8. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓNConstructor

9. PERSONAL REQUERIDOPersonal de mantenimiento y limpieza realizara las labores de recolección y transporte para posteriorentrega de los desechos a la empresa que corresponda.

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 5- 90

PROGRAMA MD - FC PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOSFICHA-MD - 2 UBICACIÓN DE TACHOS METÁLICOS CON SUS RESPECTIVAS TAPAS

10. SEGUIMIENTO Y MONITOREOEl constructor velará por: una correcta separación, almacenamiento temporal y disposición final de los residuos generados. La correcta ubicación y mantenimiento de los tachos.

Indicadores de Seguimiento:

Verificación diaria del correcto funcionamiento y buen estado de los tachos. Registros de la disposición final de los tachos.

11. CUANTIFICACIÓN Y COSTOSEl costo estimado de la actividad es de $80.00

PROGRAMA MD - FC PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOSFICHA-MD - 3 MANEJO DE MATERIALES DE DESALOJO Y SU DISPOSICIÓN FINAL

1. OBJETIVORealizar un manejo y disposición final correcta de los materiales de desalojo producidos en la obra.

2. RIESGOS AMBIENTALES IMPLICITOS EN LA ACTIVIDAD Difusión de material particulado. Presencia de insectos y roedores. Contaminación en el suelo, aire y redes de alcantarillado.

3. TIPO DE MEDIDAPrevención X RestauraciónProtección X RecuperaciónMitigación CompensaciónControl X

4. ACCIONES A DESARROLLAR Los desechos sólidos deben ser manejados de acuerdo a lo descrito en el Anexo 6 del libro VI del

Texto Unificado de la Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente. Este apartado aborda laNorma de Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición Final de Desechos Sólidos No Peligrosos,por lo que es necesario que el constructor lo contemple en su totalidad.

Todo material de desalojo producido en la obra, deberá ser colocado en el lugar de acopiodeterminado, para su posterior traslado al relleno sanitario o botadero del cantón.

Se recogerá con carretillas y demás herramientas manuales necesarias, los escombros y desechoscolocándolos en el lugar de acopio.

Se debe prohibir verter material de desalojo a los drenajes. S recomienda al Constructor desarrollar un convenio con la empresa que recolecta desechos sólidos

en el área del proyecto, tanto para la recolección de los desechos del proceso de obra, como para ladisposición de los mismos en el relleno sanitario o botadero del cantón.

5. TECNOLOGÍAS A UTILIZARControl y seguimiento a las actividades que generan materiales de desalojo.

6. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓNMESES

ACTIVIDADAÑO 1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12Manejo de materiales dedesalojo y disposición final

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 5- 91

PROGRAMA MD - FC PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOSFICHA-MD - 3 MANEJO DE MATERIALES DE DESALOJO Y SU DISPOSICIÓN FINAL

7. LUGAR DE APLICACIÓNLas medidas serán aplicadas en el área de campamento de la obra.

7. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓNConstructor

8. PERSONAL REQUERIDOPersonal de mantenimiento y limpieza realizara las labores de recolección y transporte para posteriorentrega de los materiales.

9. SEGUIMIENTO Y MONITOREODiariamente se realizará el barrido y limpieza de las áreas de la obra y se verificará el desalojo adecuado de losdesechos en un 100%.Indicadores de seguimiento: Reportes diarios del desalojo adecuado de los desechos generados en obra. Actas de recepción de los desechos por parte de la compañía de recolección y disposición final. Copia de los comprobantes de ingreso de caja por pago de la tasa de recolección de basura y

disposición final de desechos sólidos, en caso de aplicar.10. CUANTIFICACIÓN Y COSTOS

Incluido en la programación de la obra.

PROGRAMA MD - FC PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOSFICHA-MD - 4 BATERÍAS SANITARIAS MÓVILES

1. OBJETIVORealizar una correcta disposición de los desechos biológicos.

2. RIESGOS AMBIENTALES IMPLICITOS EN LA ACTIVIDAD Contaminación en el suelo, aire y tuberías de agua. Presencia de vectores.

3. TIPO DE MEDIDAPrevención X RestauraciónProtección X RecuperaciónMitigación CompensaciónControl X

4. ACCIONES A DESARROLLAR La disposición de los desechos biológicos de las baterías sanitarias debe efectuarse según las normas

sanitarias. El constructor deberá incluir en su propuesta el alquiler de por lo menos una batería sanitaria por

cada 25 trabajadores. Con referencia a los desechos acumulados en estas baterías, el constructor será responsable de ver y

contratar una compañía apta que garantice la correcta gestión de los desechos y su disposición final.La disposición final de los desechos la hará la compañía contratada y no será responsabilidad delconstructor.

5. TECNOLOGÍAS A UTILIZARSe utilizará las Técnicas que indique el manejo de desechos en la Legislación Ambiental.

6. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓNMESES

ACTIVIDADAÑO 1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12Baterías Sanitarias

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 5- 92

PROGRAMA MD - FC PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOSFICHA-MD - 4 BATERÍAS SANITARIAS MÓVILES

7. LUGAR DE APLICACIÓNLas baterías sanitarias serán puestas en el área de campamento de la obra.

7. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓNConstructor

8. PERSONAL REQUERIDOPersonal de mantenimiento y limpieza realizara las labores de manejo y disposición final de los desechosde las baterías sanitarias.

9. SEGUIMIENTO Y MONITOREOSe controlará el correcto funcionamiento y debido estado de las baterías sanitarias

Los indicadores a tener en cuenta para realizar el seguimiento y el monitoreo de esta actividad sonbásicamente :- Planilla y contrato de alquiler de baterías sanitarias- Encuesta a los trabajadores sobre el uso y condiciones de las baterías sanitarias.- Fotografías.

10. CUANTIFICACIÓN Y COSTOSITEM UNIDAD CANTIDAD COSTO UNIT. TOTAL ($)

Baterías Sanitarias x 7 meses Unidad 2 250.00 3.500.00

PROGRAMA MD - FC PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOSFICHA-MD - 5 MANEJO DE ACEITES USADOS

1. OBJETIVORealizar un debido manejo y disposición de los aceites usados generados durante el mantenimiento de losequipos de la obra (cambio de aceite).

2. RIESGOS AMBIENTALES IMPLICITOS EN LA ACTIVIDAD Contaminación del alcantarillado público y de los suelos.

3. TIPO DE MEDIDAPrevención X RestauraciónProtección X RecuperaciónMitigación CompensaciónControl X

4. ACCIONES A DESARROLLAR Es imprescindible que todos los trabajadores conozcan del proceso de generación, almacenamiento,

transporte y disposición final de los aceites usados, debido a que son desechos peligrosos. Los aceites usados deben ser almacenados en tanques metálicos herméticamente sellados, con

facilidad de ser transportados, para luego ser dispuestos por el gestor ambiental autorizado. 1 tacho metálico de 55 galones para la disposición provisional de los tachos y filtros de aceites usados,

el cual irá señalizado con letreros de 25 centímetros de alto en los lados posterior y anterior. Elaboración y puesta en marcha de sistemas de manejo de aceites usados para empresas, involucra el

almacenamiento, recolección interna, el transporte y la disposición con gestores autorizados.

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 5- 93

PROGRAMA MD - FC PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOSFICHA-MD - 5 MANEJO DE ACEITES USADOS

Art. 150 del Libro IV del TULAS, Título V, Capítulo III; Todo generador de desechos peligrosos es eltitular u responsable del manejo de los mismo hasta su disposición final, siendo su responsabilidad:1. Tomar medidas para minimizar al máximo la generación de desechos peligrosos.2. Almacenar los desechos en condiciones ambientalmente seguras, evitando su contacto con el

agua y la mezcla entre aquellos que sean incompatible. Disponer de instalaciones adecuadas pararealizar el almacenamiento temporal de los desechos, con accesibilidad a los vehículosrecolectores.

3. Realizar la entrega de los desechos a gestores ambientales autorizados.4. Llevar en forma obligatoria un registro del origen, cantidades producidas, características y

destino de los desechos peligrosos.Identificar y caracterizar desechos peligrosos generados segúnla norma técnica correspondiente.

5. Establecer sitios de acopio de desechos de aceites e hidrocarburos que cumplan con todas lasespecificaciones.

Llevar control de la recepción y entrega de aceite lubricante usado y de envases. Antes de entregar sus desechos peligrosos a un prestador de servicios, deberá demostrar ante la

autoridad competente que no es posible aprovecharlos dentro de su instalación. El área de almacén temporal debe ser aislada, techada, de acceso restringido, señalizada,

impermeabilizada.5. TECNOLOGÍAS A UTILIZAR

Se utilizará las Técnicas que indique el manejo de aceites usados que constan en la Legislación Ambiental.6. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

MESESACTIVIDAD

AÑO 11 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Manejo de Aceites Usados7. LUGAR DE APLICACIÓN

Esta medida se aplicará en las fuentes de generación de aceites usados que haya en la obra.7. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

Constructor8. PERSONAL REQUERIDO

Personal de mantenimiento y limpieza realizara las labores de manejo y disposición final de los aceitesusados.

9. SEGUIMIENTO Y MONITOREOSe controlará la disposición final adecuada de los aceites usados.

Los indicadores a tener en cuenta para realizar el seguimiento y el monitoreo de esta actividad son:- Reportes diarios del desalojo adecuado de los aceites usados generados en la obra.- Actas de recepción de los desechos por parte de la compañía de recolección y disposición final.- Certificado de autorización para el gestor ambiental, emitido por el Ministerio del Ambiente.

10. CUANTIFICACIÓN Y COSTOSIncluido en la programación de la obra.

5.3.1.4 Programa de Prevención y Mitigación

En este programa se describen los manejos que se les debe realizar a las diferentes actividadesen la etapa de construcción con el fin de prevenir y mitigar impactos negativos al ambiente o alos trabajadores.

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 5- 94

PROGRAMA PM - FC PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓNFICHA PM-1 PROGRAMACION ADECUADA DE LA OBRA

1. OBJETIVOEvitar la interrupción prolongada de actividades residenciales y de servicios básicos del área deinfluencia realizando una adecuada programación de la obra.

2. RIESGOS AMBIENTALES IMPLICITOS EN LA ACTIVIDAD Molestias en la calidad ambiental de los moradores.

3. TIPO DE MEDIDAPrevención X RestauraciónProtección RecuperaciónMitigación CompensaciónControl X

4. ACCIONES A DESARROLLAR Dentro de la planificación del avance de la obra se deberá considerar no interrumpir por períodos

muy largos de tiempo vías de acceso ni servicios básicos de la zona. Se deberá cumplir con jornadas laborales establecidas conforme el trabajo y las actividades del

cantón. El horario de trabajo será de 08h00 hasta las 17h00. Se debe efectuar un avance rápido de de actividades calificadas con mayor impacto sobre el medio. Dentro de la Planificación de la obra se deben realizar análisis de planes Municipales, para elaborar

el cronograma respectivo del avance de la obra, según se tengan que obtener permisos o licencias deconstrucción o similares.

5. TECNOLOGÍAS A UTILIZAR Cronograma de avance de Obra.

6. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓNMESES

ACTIVIDADAÑO 1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12Programación adecuada de la obra

7. LUGAR DE APLICACIÓNEn el lugar donde se lleva a cabo la obra de construcción de SUPER MARKET NELSON

8. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓNConstructor / Fiscalizador / Promotor

9. PERSONAL REQUERIDOConstructor, Promotor

10. SEGUIMIENTO Y MONITOREOEl fiscalizador de la obra deberá verificar las actividades realizadas en tiempos registrados.Los indicadores a tener en cuenta para realizar el seguimiento de esta actividad son:

- Informes de avance de obra- Cronograma actualizado de la obra- Fotografías- Permiso de Construcción- Aprobación de estudios que se consideren necesarios para el proyecto.

11. CUANTIFICACIÓN Y COSTOSIncluidos en los gastos de elaboración del proyecto.

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 5- 95

PROGRAMA PM - FC PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

FICHA PM - 2 CONEXIONES PROVICIONALES DE SERVICIOS PÚBLICOS E INSTALACIONESPARA LA OBRA

1. OBJETIVOEstablecer conexiones provisionales en regla para un funcionamiento adecuado durante la obra.

2. RIESGOS AMBIENTALES IMPLICITOS EN LA ACTIVIDAD Molestias en la calidad del ambiente de los moradores.

3. TIPO DE MEDIDAPrevención X RestauraciónProtección RecuperaciónMitigación X CompensaciónControl

4. ACCIONES A DESARROLLAR Tramitar el abastecimiento de Agua Potable, Energía Eléctrica, Medios de Comunicación (radio –

celulares), y Servicio de Recolección de Basura; conforme a lo que estipule el Municipio deSamborondón.

Redes y conexiones deberán realizarse siguiendo las normas técnicas, con material y equiposadecuados.

Al finalizar las actividades, se deberán retirar conexiones provisionales. Los lugares deberán quedar en estado limpio, ordenado y con buena apariencia para no afectar el

paisaje del entorno.5. TECNOLOGÍAS A UTILIZAR

Normas y Reglamentos impuestas por el Municipio de Samborondón.6. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

MESESACTIVIDAD

AÑO 11 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Utilización de conexionesprovisionales

7. LUGAR DE APLICACIÓNEn el lugar donde se lleva a cabo la obra de construcción de SUPER MARKET NELSON

8. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓNConstructor / Fiscalizador

9. PERSONAL REQUERIDOJefe de Mantenimiento, Constructor

10. SEGUIMIENTO Y MONITOREOLos indicadores a tener en cuenta para realizar el seguimiento de esta actividad son:

- Comunicaciones indicando la disponibilidad de los servicios para la obra.- Informe del fiscalizador sobre el uso y retiro adecuado de las conexiones provisionales- Fotográfico

11. CUANTIFICACIÓN Y COSTOSIncluido en el presupuesto de la Obra

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 5- 96

PROGRAMA PM - FC PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓNFICHA PM - 3 ADECUACION DEL CAMPAMENTO DE OBRA

1. OBJETIVOProporcionar a los ingenieros y trabajadores de un lugar apto para coordinaciones y logísticas delproyecto, así como para conservar la información necesaria de en obra.

2. RIESGOS AMBIENTALES IMPLICITOS EN LA ACTIVIDAD Impacto visual.

Prevención X RestauraciónProtección RecuperaciónMitigación CompensaciónControl X

4. ACCIONES A DESARROLLAR Previo al inicio de la obra, se deberá asignar al constructor un lugar adecuado para oficina de campo. El objeto de este lugar es que no se generen impactos visuales por el desorden en obra, al tener

planos y demás papelería en lugares no apropiados para su revisión. Oren y Aseo. Una vez concluida la obra para la cual sirve el campamento y previa recepción definitiva, el

constructor desmontará las instalaciones provisionales en caso de existir, dejando el área de talmanera que no existan impactos visuales, o se creen lugares para cría de vectores.

5. TECNOLOGÍAS A UTILIZAR Las especificaciones técnicas y constructivas.

6. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓNMESES

ACTIVIDADAÑO 1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12Determinar y adecuar un lugar detrabajo y reuniones del personal dela obra

7. LUGAR DE APLICACIÓNEn el lugar donde se lleva a cabo la obra de construcción de SUPER MARKET NELSON

8. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓNConstructor / Fiscalización

9. PERSONAL REQUERIDOJefe de Mantenimiento

10. SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Los indicadores a tener en cuenta para realizar el seguimiento de esta actividad son:- Oficio de asignación de área.- Informe de fiscalización indicando el abandono adecuado del área provisional asignada.- Fotográfico.

11. CUANTIFICACIÓN Y COSTOSIncluido en el presupuesto de la obra

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 5- 97

PROGRAMA PM - FC PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

FICHA PM - 4 DETERMINAR Y ADECUAR LUGAR DE ACOPIO PARA MATERIALES DECONSTRUCCION

1. OBJETIVOEstablecer un lugar destinado para bodega de almacenamiento de materiales y equipos utilizados en laconstrucción de SUPER MARKET NELSON.

2. RIESGOS AMBIENTALES IMPLICITOS EN LA ACTIVIDAD Impacto visual. Contaminación de aire, suelo, recurso hídrico

Prevención X RestauraciónProtección X RecuperaciónMitigación CompensaciónControl X

4. ACCIONES A DESARROLLAR Se debe construir un centro de acopio para los materiales de construcción de la obra. Debe ser cercado para evitar la dispersión de los materiales. Deberá contar con protección para cualquier tipo de infiltración o contaminación del suelo. Deben tener protección en caso de lluvias: techo o cubierta. Manejo y almacenamiento de materiales deben realizarse manteniendo el orden y el aseo del área,

evitando vertidos accidentales de desechos sólidos, líquidos o emisiones al aire de materialparticulado.

5. TECNOLOGÍAS A UTILIZAR Las especificaciones técnicas y constructivas.

6. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓNMESES

ACTIVIDADAÑO 1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12Determinar y adecuar un lugar deacopio para materiales deconstrucción.

7. LUGAR DE APLICACIÓNEn el lugar donde se lleva a cabo la obra de construcción de SUPER MARKET NELSON

8. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓNConstructor / Fiscalización

9. PERSONAL REQUERIDOJefe de Mantenimiento

10. SEGUIMIENTO Y MONITOREO

El Fiscalizador vigilará e informara el uso adecuado del área asignada

Los indicadores a tener en cuenta para realizar el seguimiento de esta actividad son:- Oficio de asignación de área.- Informe de fiscalización indicando el abandono adecuado del área provisional asignada.- Fotográfico.

11. CUANTIFICACIÓN Y COSTOSIncluido en el presupuesto de la obra

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 5- 98

PROGRAMA PM - FC PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

FICHA PM - 5 DETERMINAR LUGAR DE ACOPIO PARA DESECHOS PELIGROSOS/CONSTRUCCION

1. OBJETIVOEstablecer un lugar destinado para bodega de almacenamiento de los desechos peligrosos o deconstrucción que se generen en la obra.

2. RIESGOS AMBIENTALES IMPLICITOS EN LA ACTIVIDAD Contaminación del aire, suelo y agua. Riesgos en la salud de los trabajadores y de la población cercana.

3. TIPO DE MEDIDAPrevención X RestauraciónProtección RecuperaciónMitigación X CompensaciónControl X

4. ACCIONES A DESARROLLAR Se deberá construir un centro de recolección de desechos de construcción. Debe ser cerrado y en el que sólo se colocará material de escombros, y ciertos líquidos como aceites

y grasas u otros desechos peligrosos, siguiendo las normativas respectivas. Deben ser cerrados para evitar la dispersión de los materiales, y con protección en caso de lluvias:

techo o cubierta. Deben contar con protección para cualquier tipo de infiltración p contaminación del suelo. Deberá seguirse un plan de manejo de aceites usados e hidrocarburos para evitar impactos

negativos. Deberán señalizarse los contenedores de los desechos peligrosos conforme las normas INEN de

señalización y colores. (aceites, grasas, baterías, lubricantes, filtros, aditivos, etc.). Se recomienda que el material de desalojo sea llevado al botadero más cercano. Pero en lo posible

todo material desechado de una actividad debe considerarse para su reutilización y reciclaje;conforme a las normativas y limitaciones establecidas por las autoridades y legislación nacionalvigente.

Los desechos no deben ser desalojados en área que comprometan los cauces naturales o artificiales. El material de desalojo que tenga características buenas para relleno, deberá ser reutilizado.

5. TECNOLOGÍAS A UTILIZAR Especificaciones técnicas. Legislación y documentos técnicos sobre el correcto manejo y almacenamiento de los desechos en

obras.6. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

MESESACTIVIDAD

AÑO 11 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Determinar lugar de acopio dedesechos peligrosos / construcción

7. LUGAR DE APLICACIÓNEn el lugar donde se lleva a cabo la obra de construcción de SUPER MARKET NELSON

8. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓNConstructor / Fiscalizador

9. PERSONAL REQUERIDOJefe de Mantenimiento

10. SEGUIMIENTO Y MONITOREO

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 5- 99

PROGRAMA PM - FC PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

FICHA PM - 5 DETERMINAR LUGAR DE ACOPIO PARA DESECHOS PELIGROSOS/CONSTRUCCION

El constructor verificara el uso correcto del área asignada, y el control de desechos de la obra, mientrasque el Fiscalizador vigilara e informara el uso adecuado del área, y la disposición final de los desechos.Los indicadores a tener en cuenta para realizar el seguimiento de esta actividad son:

- Oficio de asignación de área.- Informe de fiscalización indicando el abandono adecuado del área provisional asignada.- Listado con cantidades de los desechos que ingresan, se almacenan y retiran del área.- Comprobantes de cadena de custodia de los desechos peligros.- Fotográfico.

11. CUANTIFICACIÓN Y COSTOSIncluido en el presupuesto de la obra.

PROGRAMA PM - FC PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓNFICHA PM - 6 CONTROL DE EMISIONES ATMOSFERICAS / LIMPIEZA DIARIA DE LA OBRA

1. OBJETIVOEstablecer medidas de prevención, mitigación y control de la contaminación del aire por emisionesatmosféricas durante la ejecución de las actividades del proyecto.

2. RIESGOS AMBIENTALES IMPLICITOS EN LA ACTIVIDAD Contaminación del aire, por emisión de gases a la atmósfera. Riesgos en la salud de los trabajadores y de la población cercana.

3. TIPO DE MEDIDAPrevención X RestauraciónProtección RecuperaciónMitigación X CompensaciónControl

4. ACCIONES A DESARROLLAR Es de suma importancia que todos los días se deje la obra ordenada. Además mantener limpia las áreas de tránsito de la obra, para mitigar el impacto visual de la misma.

5. TECNOLOGÍAS A UTILIZAR Control y seguimiento a las actividades que pueden generar emisiones.

6. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓNMESES

ACTIVIDADAÑO 1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12Limpieza diaria de la obra

7. LUGAR DE APLICACIÓNEsta medida se aplicará en las fuentes de emisiones atmosféricas y gases (generador de emergencia)

8. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓNAdministrador del Centro

9. PERSONAL REQUERIDOJefe de Mantenimiento

10. SEGUIMIENTO Y MONITOREO Se debe verificar el que el 100% de los vehículos que transporten materiales cumplan con lo

establecido.Los indicadores a tener en cuenta para realizar el seguimiento de esta actividad son:

- Fotografías, e Informes de anomalías en obras luego de culminar la obra.11. CUANTIFICACIÓN Y COSTOS

Incluido en el costo de obra

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 5- 100

PROGRAMA PM - FC PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓNFICHA PM - 7 CONTROL DE EMISIONES ATMOSFERICAS / LONA SOBRE VOLQUETAS

1. OBJETIVOEstablecer medidas de prevención, mitigación y control de la contaminación del aire por emisionesatmosféricas durante el transporte del material pétreo en volquetas.

2. RIESGOS AMBIENTALES IMPLICITOS EN LA ACTIVIDADDifusión en el aire del material particulado, la cual no solo incrementa su contaminación sino también lade las calles y bienes de las personas que se encuentran en el área de influencia.

3. TIPO DE MEDIDAPrevención X RestauraciónProtección X RecuperaciónMitigación CompensaciónControl X

4. ACCIONES A DESARROLLAR El transporte adecuado del material pétreo /arena, piedra, cemento, escombros, tierra de

excavaciones, etc.), consiste en que todas las volquetas o vehículos deberán transportar el materialcumpliendo con:

- Colocar un cobertor de lona en baldes sobre el material transportado para evitar el esparcimiento.- Conducir a no más de 40 Km. /h, para evitar esparcimientos de material, y posibles accidentes de

tránsito.- Se debe reemplazar anualmente las lonas utilizadas.- Las volquetas deben cumplir con las leyes establecidas para la circulación de vehículos pesados.- Volumen máximo de llenado de una volqueta será 95% del volumen útil, para evitar derrames del

material.- Tapar con fajas de caucho las uniones de la puerta del balde, para evitar derrames de material fino.- Se deberá humedecer el material para evitar la producción de polvo durante el traslado en las

volquetas.- Limpiar maquinarias y camiones que vayan a salir de área de construcción, para disminuir la

generación de polvo en el área de influencia y los lugares de tránsito de los vehículos de obra.- Los vehículos de obra deben estar en buen estado para evitar las emisiones por mal funcionamiento.

5. TECNOLOGÍAS A UTILIZARLey de Tránsito, Legislación Ambiental.

6. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓNMESES

ACTIVIDADAÑO 1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12Utilización de lonas sobrevolquetas ( material pétreo)

7. LUGAR DE APLICACIÓNSe aplicara a los vehículos que transporten material pétreo.

8. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓNConstructor

9. PERSONAL REQUERIDOJefe de Mantenimiento

10. SEGUIMIENTO Y MONITOREOSe debe verificar el que el 100% de los vehículos que transporten materiales pétreos utilicen las lonas.Los indicadores a tener en cuenta para realizar el seguimiento de esta actividad son:

- Fotografías.11. CUANTIFICACIÓN Y COSTOS

Incluido en los costos de los rubros de la obra civil del presupuesto de la obra.

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 5- 101

PROGRAMA PM - FC PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓNFICHA PM - 8 CONTROL RUIDO / CONTROL DE HORARIOS Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS

1. OBJETIVOEstablecer medidas de prevención, mitigación y control de la contaminación sonora en las áreas cercanasal proyecto.

2. RIESGOS AMBIENTALES IMPLICITOS EN LA ACTIVIDAD Calidad Ambiental y Molestias a la ciudadanía.

3. TIPO DE MEDIDAPrevención X RestauraciónProtección X RecuperaciónMitigación CompensaciónControl X

4. ACCIONES A DESARROLLAR Se debe adaptar el horario de las actividades ruidosas a horarios que no interfieran con las labores de

los trabajadores del sector. Se debe realizar mantenimientos periódicos de los vehículos de obra para minimizar el ruido que

emiten a causa del mal funcionamiento de una de las partes del motor.5. TECNOLOGÍAS A UTILIZAR

Anexo 5 Límites Máximos Permisibles de Niveles de Ruido y Vibraciones – Libro IV de la Calidad Ambiental.6. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

MESESACTIVIDAD

AÑO 11 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Control de horarios yMantenimiento de equipos

7. LUGAR DE APLICACIÓNSe aplicara en el campamento de la obra del proyecto SUPER MARKET NELSON.

8. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓNConstructor

9. PERSONAL REQUERIDOJefe de Mantenimiento, Constructor.

10. SEGUIMIENTO Y MONITOREOLos indicadores a tener en cuenta para realizar el seguimiento de esta actividad son:

- Reportes de la fiscalización, donde se indique las horas trabajadas.- Registro de los mantenimientos de vehículos.

11. CUANTIFICACIÓN Y COSTOSIncluido en los costos de los rubros de la obra civil del presupuesto de la obra.

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 5- 102

PROGRAMA PM - FC PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓNFICHA PM - 9 CONTROL Y GESTIÓN DEL CONSUMO DE PRODUCTOS

1. OBJETIVOEstablecer medidas de prevención, mitigación y control para evitar el desperdicio de materiales einsumos.

2. RIESGOS AMBIENTALES IMPLICITOS EN LA ACTIVIDAD Desperdicio de materiales. Exceso de contaminantes para el ambiente.

3. TIPO DE MEDIDAPrevención X RestauraciónProtección X RecuperaciónMitigación CompensaciónControl X

4. ACCIONES A DESARROLLAR- Atender a la variable ambiental en el aprovisionamiento, mediante la elección de materiales,

productos y suministros con certificación ambiental.- Conocer el significado de las distintas etiquetas y certificaciones ecológicas.- Se debe procurar comprar materiales que para su fabricación consuman menos recursos naturales y

energía.- Elegir materiales provenientes de recursos renovables y obtenidos por medios de procesos

respetuosos con el medio.- Los materiales empleados en obra deben ser lo menos agresivos para el ambiente y la salud de los

trabajadores y moradores del área de influencia. Adquirir productos que no tengan efectos negativossobre el medio y la salud (bajo consumo energía, reducido nivel de ruido, etc.).

- No emplear árido extraídos de cantera incontroladas.- Usar pinturas y tintas con componentes naturales, evitando las basadas en disolventes y

sustituyéndolas por otras con base de agua.- Evitar productos de un solo uso y priorizar elementos que se pueden recargar.- Estudiar la posibilidad de utilizar material de mejoramiento o áridos reciclados, como por ejemplo los

materiales de escombros y derribos.- Acordar con los proveedores la reducción de envases y la posibilidad de devolver los materiales

sobrantes y embalajes; así se favorecerá la reutilización.- Cumplir los requisitos de almacenamiento de cada material, de forma que se mantengan protegidos

de lluvias, viento y temperaturas extremas.- Realizar un control de las herramientas y utillajes, evitando pérdidas y alcanzando rendimientos

óptimos.- Mantener los productos peligrosos aislados y bien cerrados para evitar derrames.- No adquirir materiales con elementos peligrosos.Se deberá incentivar e informar a los trabajadores sobre las medidas adoptadas para la buena gestión derecursos, esto mediante charlas a los trabajadores.

5. TECNOLOGÍAS A UTILIZARPlan de Manejo Ambiental y el Procedimiento de compra de materiales.

6. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓNMESES

ACTIVIDADAÑO 1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12Control y Gestión del consumode productos

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 5- 103

PROGRAMA PM - FC PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓNFICHA PM - 9 CONTROL Y GESTIÓN DEL CONSUMO DE PRODUCTOS

7. LUGAR DE APLICACIÓNEn el lugar donde se lleva a cabo la obra de construcción de SUPER MARKET NELSON

8. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓNConstructor

9. PERSONAL REQUERIDOSupervisor Ambiental, Constructor

10. SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Por cada material de obra, se deberá obtener el valor de la cantidad de desecho de X material dividido para lacantidad de X material ingresado en obra, que debe ser menor al 30% (las unidades para cada material se lasdeterminara conforme a mejor criterio, tanques, metros, litros, etc.).

Los indicadores a tener en cuenta para realizar el seguimiento de esta actividad son:- Certificados ambientales o ecológicos de la procedencia de los productos empleados.- Planillas o facturas de compra de materiales compatibles con el ambiente.- Registro de reutilización o reciclaje de los materiales de desecho de ciertas actividades.- Cadena de custodia de los desechos, en especial de los peligrosos.

11. CUANTIFICACIÓN Y COSTOSIncluido en los costos de los rubros de la obra civil del presupuesto de la obra, en gastos administrativos yen las medidas de charlas y de supervisión ambiental.

PROGRAMA PM - FC PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓNFICHA PM - 10 CONTROL Y GESTIÓN DEL CONSUMO DE ENERGIA

1. OBJETIVOEstablecer medidas de prevención, mitigación y control para evitar el desperdicio de recursos energéticos.

2. RIESGOS AMBIENTALES IMPLICITOS EN LA ACTIVIDAD Desperdicio de energía. Exceso de contaminantes para el ambiente.

3. TIPO DE MEDIDAPrevención X RestauraciónProtección X RecuperaciónMitigación CompensaciónControl X

4. ACCIONES A DESARROLLAR

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 5- 104

PROGRAMA PM - FC PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓNFICHA PM - 10 CONTROL Y GESTIÓN DEL CONSUMO DE ENERGIA

- Realizar campañas de información entre los empleados para el ahorro energético.- Aprovechar al máximo la luz natural y revisar continuamente los niveles de iluminación.- Sustituir sistemas de alumbrado incandescentes por sistemas basados en tubos fluorescentes o

lámparas de sodio para reducir el consumo. Ya que estos consumen menos energía eléctrica que losconvencionales.

- Apagar los equipos y luces incandescentes que no se estén utilizando.- Mantener en buen estado los vehículos y la maquinaria pesada para evitar sobre consumos de

combustible, y por ende disminuye las emisiones de gases de combustión y polvo a la atmósfera.- Organizar y optimizar el movimiento de la maquinaria para ahorrar combustible.- Utilizar energías renovables.- Tener en cuenta, cuando se planifica la construcción, las nuevas tendencias con criterios

bioclimáticos.- Se debe realizar una buena gestión del consumo eléctrico e introducir medidas de ahorro.

Se deberá incentivar e informar a los trabajadores sobre las medidas adoptadas para la buena gestión derecursos, esto mediante charlas a los trabajadores.

5. TECNOLOGÍAS A UTILIZARPlan de Manejo Ambiental, Procedimientos de mantenimiento de vehículos y Guía de buenas prácticas yahorro de recurso eléctricos.

6. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓNMESES

ACTIVIDADAÑO 1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12Control y Gestión del consumode energía

7. LUGAR DE APLICACIÓNEn el lugar donde se lleva a cabo la obra de construcción de SUPER MARKET NELSON

8. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓNConstructor

9. PERSONAL REQUERIDOSupervisor Ambiental, Constructor

10. SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Los indicadores a tener en cuenta para realizar el seguimiento de esta actividad son:- Estadísticas de los ahorros logrados en la obra tanto en materiales como en recursos energéticos

y combustibles.- Planillas o facturas de compra de materiales ahorradores de energía eléctrica.- Registro de mantenimiento y buen estado de los automotores y maquinarias de obra.

11. CUANTIFICACIÓN Y COSTOSIncluido en los costos de los rubros de la obra civil del presupuesto de la obra, en gastos administrativos yen las medidas de charlas y de supervisión ambiental.

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 5- 105

PROGRAMA PM - FC PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓNFICHA PM - 11 CONTROL Y GESTIÓN DEL CONSUMO DE AGUA

1. OBJETIVOEstablecer medidas de prevención, mitigación y control para evitar el desperdicio y disminuir los gastosdel recurso agua.

2. RIESGOS AMBIENTALES IMPLICITOS EN LA ACTIVIDAD Desperdicio del recurso agua.

3. TIPO DE MEDIDAPrevención X RestauraciónProtección X RecuperaciónMitigación CompensaciónControl X

4. ACCIONES A DESARROLLAR- Optimizar el uso en el riego de caminos o curado de estructuras.- Limpiar las zonas de almacén asfaltadas mediante barredoras mecánicas para ahorrar agua.- Utilizar sistemas de lavado por agua a presión o túneles para la maquinaria y los vehículos.- Buenas inspecciones de las instalaciones provisionales en obra contribuyen a prevenir fugas por

averías o conexiones incorrectas, que traen sobre consumos y gasto innecesario del recurso agua.- No despilfarrar agua en las labores de obra.

5. TECNOLOGÍAS A UTILIZARPlan de Manejo Ambiental, Procedimientos de mantenimiento de vehículos y Guía de buenas prácticas yahorro de recursos como agua.

6. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓNMESES

ACTIVIDADAÑO 1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12Control y Gestión del consumode energía

7. LUGAR DE APLICACIÓNEn el lugar donde se lleva a cabo la obra de construcción de SUPER MARKET NELSON

8. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓNConstructor / Fiscalizador

9. PERSONAL REQUERIDOSupervisor Ambiental, Constructor

10. SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Los indicadores a tener en cuenta para realizar el seguimiento de esta actividad son:- Estadísticas de los ahorros logrados en la obra en recurso agua.- Planillas de compra de agua en tanqueros o similares.

11. CUANTIFICACIÓN Y COSTOSIncluido en los costos de los rubros de la obra civil del presupuesto de la obra, en gastos administrativos yen las medidas de charlas y de supervisión ambiental.

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 5- 106

5.3.1.5 Programa de Seguimiento y Control

Una vez se inicien las actividades de la construcción, se debe dar inicio al plan de seguimiento ymonitoreo, el cual es un procedimiento válido para verificar la eficacia de la ejecución dedichas medidas.

Para realizar el monitoreo se seleccionan indicadores específicos, por medio de los cuales sepueden identificar los cambios que esté generando el proyecto. Los datos obtenidos durante elmonitoreo permiten revaluar acciones con el fin de corregir, minimizar o mitigar posiblesafectaciones.

Informes de avance y cumplimiento

El promotor del proyecto presentara despues del año de construcción; un informe de avance ycumplimiento de las obligaciones y compromisos ambientales, describiendo las actividadesejecutadas en cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental, presentando soportes documentalescomo actas, registro fotográfico y memorias entre otros, los resultados de las acciones deinformación desarrolladas en el ámbito institucional y comunitario, así como los resultados de lasacciones del programa de seguimiento a la autoridad ambiental competente.

Se elaborarán reportes permanentes a la Dirección del proyecto, con el fin de hacer unseguimiento ambiental y de gestión social. Estos informes deberán contener los siguientesaspectos:

La evaluación de los proyectos y actividades realizadas, contrastando lo realizado con loprogramado.

Un análisis comparativo de los impactos ambientales previstos y los presentadosefectivamente, ponderando la eficacia de las medidas de manejo ambiental y lasdificultades presentadas, junto a las alternativas adoptadas.

Análisis de los resultados de los monitoreos realizados; lo que servirá como herramientapara la toma de decisiones durante las etapas del proyecto.

Fotografías, esquemas y mapas, evidencia objetiva del cumplimiento de las actividades. Incluir las licencias o permisos que amparan las actividades desarrolladas en dicho

proyecto, su estado legal y cumplimiento.

En el informe final se incluirá el análisis comparativo de los objetivos y metas del Plan deManejo Ambiental con el fin de medir la efectividad de las medidas establecidas para elproyecto.

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 5- 107

PROGRAMA MC - FC PROGRAMA DE MONITOREOFICHA-MC - 1 CONTROL DE GESTION DE RESIDUOS

1. OBJETIVOImplementar las medidas requeridas por la legislación y llevar a cabo registro y reporte de los desechosgenerados en la fase de construcción de del SUPER MARKET NELSON.

2. RIESGOS AMBIENTALES IMPLICITOS EN LA ACTIVIDAD Contaminación de suelos por manejo inadecuado de desechos. Contaminación de aguas superficiales por manejo inadecuado de residuos.

3. TIPO DE MEDIDAPrevención RestauraciónProtección RecuperaciónMitigación CompensaciónControl X

4. ACCIONES A DESARROLLAR Registro de desechos indicando origen, característica, cantidad y disposición final. Inspecciones frecuentes de la clasificación, etiquetado y almacenamiento adecuado. Registros de entrada y salida de desechos del almacenamiento temporal (fecha, origen, cantidad y

destino). Verificar las autorizaciones para transporte de desechos. Se deberá llenar el formato para Gestión de Residuos y Cadena de Custodia Se deberán adoptar buenas prácticas de manejo, además de las medidas necesarias para mitigar este

tipo de impactos que son perjudiciales al ambiente cercano al proyecto.5. TECNOLOGÍAS A UTILIZAR

Registro sistemático de la información generada por la realización de la obra.6. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

MESESACTIVIDAD

AÑO 11 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Registro de desechosgenerados por el proyecto.

7. LUGAR DE APLICACIÓNCampamento de Construcción del SUPER MARKET NELSON

8. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓNConstructor / Fiscalizador

9. PERSONAL REQUERIDOPersonal de mantenimiento y limpieza

10. SEGUIMIENTO Y MONITOREOEl administrador velará para que se lleven los registros correspondientes de acuerdo al desecho generado.

Los indicadores a tener en cuenta para realizar el seguimiento de esta actividad son:- Registros de entrega al ges ambiental.- Certificados de ser gestor ambiental autorizado por el Ministerio del Ambiente.

11. CUANTIFICACIÓN Y COSTOSIncluido en los gastos de obra.

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 5- 108

PROGRAMA MC - FC PROGRAMA DE MONITOREO

FICHA-MC - 2 CUMPLIMIENTO DE LAS ESPECIFICACIONES AMBIENTALES / SUPERVISIONPLAN DE MANEJO AMBIENTAL

1. OBJETIVOVerificar el Cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental.

2. RIESGOS AMBIENTALES IMPLICITOS EN LA ACTIVIDAD Deterioro en la calidad ambiental causado por la falta de cumplimiento de las medidas ambientales.

3. TIPO DE MEDIDAPrevención RestauraciónProtección RecuperaciónMitigación CompensaciónControl X

4. ACCIONES A DESARROLLAR El Contratante y el Fiscalizador deberán contar con 1 equipo técnico para supervisar el cumplimiento

del Plan de Manejo Ambiental. El equipo deberá tener conocimiento y capacidad para supervisar la aplicación de medidas

ambientales. Perfil del encargado para seguimiento ambiental:

- Especialista Ambiental, con título de tercer nivel en Ingeniería Ambiental, Civil o afines.- Experiencia en trabajos similares mínimo de 2 años.- Conocimiento de normas, leyes y reglamentos aplicables a la obra.- Habilidad de mando y autoridad.

La fiscalización deberá elaborar un informe mensual del cumplimiento de las medidas ambientales,este informe será entregado al Contratante de la obra.

El informe deberá contener por lo menos:1. Introducción2. Descripción general del proyecto3. Avance financiero de la obra4. Actividades realizadas por la fiscalización5. Actividades realizadas por el contratista6. Verificaciones ambientales realizadas7. Rubros ambientales de contrato8. Matriz de impactos ambientales y medidas efectivamente aplicadas de la dirección de edio

ambiente9. Personal técnico, personal auxiliar y administrativo asignado por la fiscalización a la obra.10. Conclusiones y recomendaciones.11. Responsable de la elaboración del informe12. Anexos.

5. TECNOLOGÍAS A UTILIZARPlan de Manejo Ambiental y las Leyes ambientales requeridas

6. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓNMESES

ACTIVIDADAÑO 1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12Supervisión del Plan de Manejo

Ambiental7. LUGAR DE APLICACIÓN

Campamento de Construcción del SUPER MARKET NELSON8. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

Fiscalizador / Supervisor Ambiental

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 5- 109

PROGRAMA MC - FC PROGRAMA DE MONITOREO

FICHA-MC - 2 CUMPLIMIENTO DE LAS ESPECIFICACIONES AMBIENTALES / SUPERVISIONPLAN DE MANEJO AMBIENTAL

9. PERSONAL REQUERIDOSupervisor Ambiental, Equipo técnico.

10. SEGUIMIENTO Y MONITOREO

El Fiscalizador deberá entregar al contratante los informes mensuales de seguimiento, dentro de los 7primeros días de cada mes.

Indicadores de Seguimiento:- Informes mensuales con matrices y fotos.

11. CUANTIFICACIÓN Y COSTOSIncluido dentro de los gastos de obra

A continuación se presenta un resumen de las medidas ambientales propuestas:

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 5- 110

Tabla 5. 1 Resumen Medidas Ambientales Etapa de Construcción.

ACTIVIDAD / MEDIDA AMBIENTALPROPUESTA

ComponenteAmbientalAfectado

Indicador Resultado Responsable

PROGRAMA DE GESTION SOCIALRC -1 Atención a comunidades y

autoridadesMedioSocioeconómico /Molestias a lacomunidad

Mecanismo para recepción dequejas y reclamos de comunidades yautoridades

Comunidad del área de influenciacomunicada

Administrador/ Constructor

PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIALHSQ -1 Educación Ambiental,

Seguridad IndustrialMedioSocioeconómico /Salud deempleados

Registros de asistencia del personala los talleres.

Riesgo de accidentabilidad en el sitiode trabajo; registro de accidentesnulo

Administrador/ Constructor

HSQ -2 Señalización MedioSocioeconómico /Salud deempleados

Observación de señalización enlugares seleccionadosMedición de índices deaccidentabilidad y cumplimiento denormas de seguridad industrial

Riesgo de accidentalidad en la obranulo.Indicación de lugares de disposiciónde desechos.

Constructor

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 5- 111

Tabla 5.1 Resumen Medidas Ambientales Etapa de Construcción (continuación)

ACTIVIDAD / MEDIDA AMBIENTALPROPUESTA

ComponenteAmbientalAfectado

Indicador Resultado Responsable

PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS

MD -1 Gestión de laContaminación y de losResiduos o Desechos.

Medio FísicoAgua y Suelo

Verificación diaria de por lo menos el90 % de las buenas prácticas, en basea un check list detallado.

Buenas prácticas de los empleadosde las obras.Disminución del impacto en elsuelo, aire y en la red de aguapotable y alcantarillado.Control de los desechos generados ydisminución de la cantidad de losmismos.Mejorar el aprovechamiento deinsumos, recursos, entre otros.

Constructor /Fiscalizador

MD - 2Ubicación de tachosmetálicos con susrespectivas tapas.

Medio FísicoAgua y Suelo

Registros de la disposición final delos tachos.Verificación diaria del correctofuncionamiento y buen estado de lostachos, y de la debida señalizacióndel área.

Disminuir el impacto en el suelo yaire, también la presencia devectores.Disminuir el impacto en la red deagua potable

Constructor

MD - 3Manejo de materiales dedesalojo y su disposiciónfinal.

Medio FísicoAgua, Aire ySuelo.

Desalojo adecuado de los desechos.Reportes diarios de desalojoadecuado de los desechosgenerados.Actas de recepción de los desechos

Evitar la difusión en el aire dematerial particulado.Disminuir el impacto en el suelo yaire, también la presencia devectores.

Constructor

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 5- 112

ACTIVIDAD / MEDIDA AMBIENTALPROPUESTA

ComponenteAmbientalAfectado

Indicador Resultado Responsable

por parte de la compañía derecolección y disposición final.Copia de la autorización de ingresode desechos sólidos no peligrosos alrelleno sanitario o botadero.Copia de los comprobantes deingreso de caja por pago de la tasade recolección de basura.

Disminuir el impacto en las redes dealcantarillado.

MD - 4 Baterías SanitariasMóviles

Medio FísicoAgua y Suelo.Salud de

empleados.

Verificación diaria del correctofuncionamiento y buen estado de lasbaterías sanitarias.Encuesta a los trabajadores sobre eluso y condiciones de las bateríassanitarias; el 90 % de ellos debenestar conformes con dicho servicio.

Disminuir el impacto en el suelo,aire, tuberías de agua y presenciade vectores.

Constructor

MD - 5

Manejo de AceitesUsados

Medio FísicoAgua y Suelo

Reportes diarios del desalojoadecuado de los aceites usadosgenerados en obra.Actas de recepción de los desechospor parte de la compañía derecolección y disposición final.Certificado de autorización para elgestor ambiental, emitido por elMinisterio del Ambiente.

Evitar la contaminación delalcantarillado público y de lossuelos.

Constructor

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 5- 113

Tabla 5.1 Resumen Medidas Ambientales Etapa de Construcción (continuación)

ACTIVIDAD / MEDIDA AMBIENTALPROPUESTA

ComponenteAmbientalAfectado

Indicador Resultado Responsable

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

PM-1 Programación Adecuada dela Obra

Medio Físico Agua,Aire y Suelo.Salud de losempleados

Informes de Avance de Obra.Cronograma actualizado del estado de laobra.Registros Fotográficos.Permisos de Construcción/Aprobación dediversos estudios que las autoridadesconsideren necesarios, para el proyecto.

Prevenir las interrupciones en losservicios básicos y actividadescomerciales a causa de la obra.Prevenir la exposición del medio aaniveles constantes de contaminación

Constructor /Fiscalizador

PM-2 Conexiones provisionalesde servicios públicos einstalaciones para la obra

Medio Físico Aire ySuelo.Salud de losempleados

Comunicaciones indicando ladisponibilidad de los servicios para laobra.Informe del Fiscalizador sobre el uso yretiro adecuado de las conexionesprovisionales.Registro Fotográfico.

Conexiones provisionales en regla yfuncionando adecuadamente durantela obra.

Constructor /Fiscalizador

PM-3Adecuación delCampamento de Obra Medio Físico Aire y

Suelo.Salud de losempleados

Inspecciones en el sitio, que cumpla enun 100% con las especificaciones dadas.Oficio de asignación de áreas.Informe de fiscalización indicando elabandono adecuado del área provisionalasignada.Registro Fotográfico.

Contar con un lugar adecuado para eldesarrollo de reuniones, revisiones deplanos, etc.Orden y aseo en el área del proyecto.

Constructor /Fiscalizador

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 5- 114

ACTIVIDAD / MEDIDA AMBIENTALPROPUESTA

ComponenteAmbientalAfectado

Indicador Resultado Responsable

PM- 4

Determinar y adecuar unlugar de acopio paramateriales de Construcción.

Medio Físico Aire ySuelo.Salud de losempleados

Verificación en el sitio del lugar de acopioque cumpla en un 100% con lasespecificaciones de aseo, orden yseñalización.Oficio de asignación de áreas.Informe de fiscalización indicando elabandono adecuado del área provisionalasignada.Registro Fotográfico.Listado de cantidades de los materialesque se almacenan en el área.Inspecciones en el sitio, que cumpla enun 100% con las especificaciones dadas.

Minimizar el esparcimiento de materialparticulado.Mantener el aseo y orden dentro de laconstrucción.

Constructor /Fiscalizador

PM- 5Determinar lugar de acopiopara desechos peligrosos yde construcción

Medio Físico: Airey Suelo.Salud de losempleados

Inspecciones en el sitio, que cumpla enun 100% con las especificaciones dadas.Oficio de asignación de áreas.Informe de fiscalización indicando elabandono adecuado del área provisionalasignada.Listado de cantidades de los desechosque ingresan, se almacenan y retiran delárea.Comprobantes de cadena de custodia delos desechos peligrosos.Registro Fotográfico.

Minimizar el esparcimiento de materialparticulado.Mantener el aseo y orden dentro de laconstrucción / Evitar la contaminacióndel suelo con material de construccióno sus desechos.Dar el correcto proceso de recolección,transporte y disposición final de losdesechos peligrosos como lo sonaceites usados, baterías, filtros yaditivos de hormigón.No colocar material de escombros en lavía pública, ni zonas verdes orecreacionales.

Constructor /Fiscalizador

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 5- 115

ACTIVIDAD / MEDIDA AMBIENTALPROPUESTA

ComponenteAmbientalAfectado

Indicador Resultado Responsable

PM- 6Control de EmisionesAtmosféricas / Limpiezadiaria de la Obra.

Medio Físico: Aire,Suelo.Salud de losempleados

Cero (0) reportes de anomalías en obrasluego de culminar las tareas.Registro Fotográfico.Informe del Superintendente de la obraindicando el estado en que se deja laobra.

Evitar la difusión en el aire del materialparticulado. Constructor

PM- 7 Control de EmisionesAtmosféricas / Lona sobreVolquetas que transportanel material pétreo.

Medio Físico: Aire,Suelo.Salud de losempleados

Que el 100% de los vehículos quetransporten materiales cumplan con loestablecido.Registro Fotográfico.

Evitar la difusión en el aire del materialparticulado, la cual no solo incrementesu contaminación sino también la de lascalles y bienes de las personas que seencuentran en el área de circulación.

Constructor

PM- 8Control de horario detrabajo y de equipos enbuen estado

Medio Físico: Aire,Suelo.Salud de losempleados

Reporte de la fiscalización, donde seindique las horas trabajadas.Registro de los mantenimientos de losvehículos.

Evitar la contaminación sonora del áreadel proyecto, procurando incrementarlos niveles de presión sonoraexistentes.

Constructor

PM- 9

Control y Gestión delconsumo de productos.

Medio Físico: Aire,Suelo.

Certificados ambientales o ecológicos dela procedencia de los productosempleados.Planillas o facturas de compra demateriales compatibles con el ambiente.Registro de la reutilización o reciclaje delos materiales de desecho de ciertasactividades.Cadena de custodia de los desechos, enespecial de los peligrosos.

Minimizar el consumo excedente demateriales.Emplear materiales ambiental yecológicamente compatibles con elmedio.Emplear materiales elaboradosecológicamente y con materialesrenovables.

Constructor

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 5- 116

ACTIVIDAD / MEDIDA AMBIENTALPROPUESTA

ComponenteAmbientalAfectado

Indicador Resultado Responsable

PM- 10

Control y Gestión delConsumo de Energía

Medio Físico: Aire,Suelo.

Estadísticas de los ahorros logrados en laobra tanto en materiales como enrecursos energéticos y combustibles.

Minimizar el consumo excedente derecursos energéticos y combustibles.Minimizar las emisiones por falta demantenimiento de equipos.Emplear materiales reutilizables yahorradores.

Constructor

PM- 11Control y Gestión delConsumo de agua. Medio Físico: Agua

Estadísticas de los ahorros logrados en laobra en recurso agua.Registro Fotográfico.Planillas de compra de agua en tanqueroso similares.

Minimizar el consumo excedente derecurso agua.

Constructor /Fiscalizador

PROGRAMA DE MONITOREO Y CONTROL

PMC- 1 Control deGestión deResiduos

Medio Físico: Aguay Suelo

Controlar el 100% de los desechosmediante registros.Registros de entrega al gestor ambiental.Certificados de ser gestor ambientalautorizado por el Ministerio delAmbiente.

Correcto manejo, control yseguimiento de la separación, ydisposición final de los desechosgenerados en las instalaciones.

Constructor /Fiscalizador

PMC- 2 Supervisióndel Plan deManejo

Medio Físico:Agua, Aire y Suelo.Salud de losempleados

Entrega puntual de los informesmensuales de seguimiento, con matricesy fotos, dentro de los 7 primeros días decada mes.

Cumplir con las especificacionesambientales propuestas en el Plan deManejo Ambiental.

SupervisorAmbiental

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 5- 117

5.3.2 Programa Etapa de Operación

Dentro de la etapa de Funcionamiento del Super Market Nelson se han diferenciado una seriede medidas ambientales las cuales se listan a continuación:

PROGRAMA PM -FO PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓNFICHA PM - 1 INDUCCION AL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL / TALLER

1. OBJETIVODar a conocer a los trabajadores del SUPER MARKET NELSON los reglamentos, normas y especificacionesque deben cumplirse en el proyecto.

2. RIESGOS AMBIENTALES IMPLICITOS EN LA ACTIVIDAD Contaminación al aire, agua o suelo, por desconocimiento de medidas ambientales.

3. TIPO DE MEDIDAPrevención X RestauraciónProtección X RecuperaciónMitigación CompensaciónControl

4. ACCIONES A DESARROLLAR- Se realizara una charla - taller para los moradores y trabajadores del área de influencia, donde se da a

conocer el contenido del Plan de Manejo Ambiental y la normativa ambiental.- Contenido de la charla:

1. Introducción y definiciones generales (5 minutos).2. Explicación de cada una de las medidas a aplicar.

2.1.- Educación Ambiental: ruido y desechos (10 minutos)2.2.- Colocación de las debidas señalizaciones para disposición de desechos (10 minutos).

3. Explicación del plan de contingencia (30 minutos)4. Conclusiones y Recomendaciones.

Tiempo total aproximado de la charla: 1 hora. El objetivo es poner en conocimiento de los interesados las medidas de mitigación ambiental y

facilitar los conocimientos básicos para que realicen sus actividades con responsabilidad ambiental..5. TECNOLOGÍAS A UTILIZAR

Plan de Manejo Ambiental.6. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

MESESACTIVIDAD

AÑO 11 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Charla sobre el plan de manejo7. LUGAR DE APLICACIÓN

En el lugar donde se lleva a cabo la obra de construcción de SUPER MARKET NELSON8. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

Administrador9. PERSONAL REQUERIDO

Profesional con conocimientos ambientales, administrador.10. SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Los indicadores a tener en cuenta para realizar el seguimiento de esta actividad son:- Certificación de la asistencia a la charla.- Registro Fotográfico.

11. CUANTIFICACIÓN Y COSTOSEl costo de la actividad es de $100.00

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 5- 118

PROGRAMA PM - FO PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓNFICHA PM - 2 MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y GASEOSOS

1. OBJETIVOAplicar una serie de medidas en el manejo de los diferentes desechos generados durante elfuncionamiento de SUPER MARKET NELSON, para evitar cualquier afectación a la calidad ambiental delsector.

2. RIESGOS AMBIENTALES IMPLICITOS EN LA ACTIVIDAD Contaminación al aire. Contaminación del suelo. Contaminación de las redes de alcantarillado del sector.

3. TIPO DE MEDIDAPrevención X RestauraciónProtección RecuperaciónMitigación X CompensaciónControl

4. ACCIONES A DESARROLLAR- Los desechos sólidos que se generarán en el SUPER MARKET NELSON, pueden ser clasificados según

su material por: papel, cartón, residuos de comida, metales y residuos especiales.- PAPEL: en el supermercado la mayor fuente generadora de este material serán los cajeros y

demás oficinas de administración del establecimiento comercial, ya que al momento defacturar o de realizar cualquier transacción lo producirán en gran cantidad.

- CARTÓN: ese material se origina a causa de la llegada de productos comestibles y demásmercadería con destino al SUPER MARKET NELSON.

- PLASTICOS: este material tiene su origen en botellas, platos recipientes, y papel de empaquepara la comida que se vende en el interior del supermercado.

- METALES: se producirán por embases y latas desechados por el supermercado.- RESTOS PUTRESCIBLES: como sobras o menudencias, tendrán que almacenarse bajo un

congelador para ser conservados y manipulados.- RESTOS DE VEGETALES Y PANADERÍA: se depositarán los desechos de este tipo en el

contenedor de basura principal. Los desechos serán recolectados diariamente en fundas plásticas debidamente anudadas, para evitar

la fuga de líquidos y llevados al cuarto de basura y desechos. Mientras que los residuos putresciblesdeberán almacenarse bajo frío, y ser sacados del congelador una hora antes de que pase el camiónrecolector, para evitar su descomposición rápida y malos olores.

El papel, cartón, plásticos y metales se deberán almacenar de acuerdo a su tipo, y entregarlos a ungestor calificado para su reciclaje.

Se deberá llevar una bitácora, indicando el peso del desecho y solicitar la respectiva cadena decustodia.

5. TECNOLOGÍAS A UTILIZARLegislación Ambiental Vigente.

6. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓNMESES

ACTIVIDADAÑO 1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12Manejo de desechos sólidos,líquidos y gaseosos

7. LUGAR DE APLICACIÓNEn el SUPER MARKET NELSON

8. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓNAdministrador

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 5- 119

PROGRAMA PM - FO PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓNFICHA PM - 2 MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y GASEOSOS

9. PERSONAL REQUERIDOAdministrador, Personal de Mantenimiento

10. SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Los desechos generados serán dispuestos en un 100% según su normativa.

Los indicadores a tener en cuenta para realizar el seguimiento de esta actividad son:- Cadenas de custodia.- Registro Fotográfico.- Bitácora de desechos generados.

11. CUANTIFICACIÓN Y COSTOSDentro de los costos operativos

PROGRAMA PM - FO PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓNFICHA-PM – 3 SGREGACIÓN DE DESECHOS EN TACHOS

1. OBJETIVORealizar una correcta clasificación y disposición de los desechos generados según su tipo.

2. RIESGOS AMBIENTALES IMPLICITOS EN LA ACTIVIDAD Contaminación en el suelo, aire, alcantarillado público y drenaje pluvial. Presencia de vectores.

3. TIPO DE MEDIDAPrevención X RestauraciónProtección X RecuperaciónMitigación X CompensaciónControl

4. ACCIONES A DESARROLLAR Se clasificaran los desechos según su tipo, disponiendo los tachos de la siguiente manera en las dos

plantas de la infraestructura del proyecto:Color de Contenedor:

- AZUL: se colocarán los papeles, periódicos, cartones, embalajes, etc.- VERDE: las botellas de vidrio y los tarros de cristal, sin tapones ni tapas, y vacíos de líquidos.- AMARILLO: los embases metálicos (latas de conserva, botes de refresco, etc.), de plástico

(botellas, etc.) y Tetrabrik (zumos, etc.).- GRIS O MARRÓN: cáscaras de frutas, sobras de comida, cabello y uñas, pasto y hojas, y esto es

lo que se usa para hacer compost. La parte biodegradable de los desechos recogidos puede,dependiendo de sus condiciones de almacenamiento, descomponerse en el contenedor dealmacenamiento o en el receptáculo de recogida. Por razones de salud, higiénicas y estéticasse ha considerado preferible utilizar sacos de plástico o de papel para conservar los desechosen espera de su recogida.

Las letras serán de 25 centímetros de alto e irán en dos frentes de los tachos. El destino final de la basura doméstica será el relleno sanitario o botadero de la ciudad, mientras que

los desechos reciclados se entregarán a gestores autorizados.5. TECNOLOGÍAS A UTILIZAR

Se utilizará la Legislación vigente.

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 5- 120

PROGRAMA PM - FO PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓNFICHA-PM – 3 SGREGACIÓN DE DESECHOS EN TACHOS

6. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓNMESES

ACTIVIDADAÑO 1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12Clasificación de los desechos entachos

7. LUGAR DE APLICACIÓNEn el SUPER MARKET NELSON

7. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓNAdministrador

8. PERSONAL REQUERIDOPersonal de mantenimiento y limpieza , administrador

9. SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Se clasificará en los contenedores el 100% de desechos generados en SUPER MARKET NELSON.

Los indicadores a tener en cuenta para realizar el seguimiento y el monitoreo de esta actividad sonbásicamente :- Fotografías.

10. CUANTIFICACIÓN Y COSTOSITEM UNIDAD CANTIDAD COSTO UNIT. TOTAL ($)

Tachos Unidad 8 20.00 160.00

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 5- 121

PROGRAMA PM - FO PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓNFICHA-PM - 4 INVENTARIO DE DESECHOS

1. OBJETIVOLlevar un control de cada tipo de desechos generado en el SUPER MARKET NELSON.

2. RIESGOS AMBIENTALES IMPLICITOS EN LA ACTIVIDAD Contaminación en el suelo, aire, alcantarillado público y drenaje pluvial. Presencia de vectores.

3. TIPO DE MEDIDAPrevención X RestauraciónProtección RecuperaciónMitigación X CompensaciónControl X

4. ACCIONES A DESARROLLAR Se deberán implementar registros de los desechos en formatos sencillos, que permitan al personal de

la planta gestionar de mejor manera estos residuos en sus diferentes estados. Los desechos generados serán cuantificados llevando así un registro de esto con la respectiva

indicación de la disposición final. Este registro será llenado mensualmente. La hoja para el inventario de los desechos sólidos del SUPER MARKET NELSON deberá llevar:

- Tipo de Residuos- Estado Físico- Cantidad Generada (Kg.)- Origen del Residuo- Método de Eliminacióno Cantidad Entregada al Gestor (Kg.)o Reuso (Kg.)o Entrega a Servicio de recolección de basura (Kg.)o Relleno Sanitario (Kg.)

5. TECNOLOGÍAS A UTILIZARSe utilizará la Legislación Ambiental vigente.

6. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓNMESES

ACTIVIDADAÑO 1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12Inventario de desechosgenerados

7. LUGAR DE APLICACIÓNEn el SUPER MARKET NELSON

7. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓNAdministrador

8. PERSONAL REQUERIDOPersonal de mantenimiento y limpieza , administrador

9. SEGUIMIENTO Y MONITOREOSe registrara el 100% de desechos generados en SUPER MARKET NELSON.

Los indicadores a tener en cuenta para realizar el seguimiento y el monitoreo de esta actividad sonbásicamente :- Fotografías.

10. CUANTIFICACIÓN Y COSTOSIncluido en los costos de operación del proyecto.

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 5- 122

PROGRAMA PM - FO PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓNFICHA-PM - 5 TRATAMIETO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES Y DOMÉSTICAS

1. OBJETIVODisponer de forma adecuada los efluentes que genere ciertas actividades del SUPER MARKET NELSON.

2. RIESGOS AMBIENTALES IMPLICITOS EN LA ACTIVIDAD Contaminación del alcantarillado público. Contaminación en el suelo.

3. TIPO DE MEDIDAPrevención X RestauraciónProtección RecuperaciónMitigación X CompensaciónControl

4. ACCIONES A DESARROLLAR Las aguas residuales del supermercado provienen de actividades de lavado de las instalaciones, y de

los servicios higiénicos del establecimiento; descargando en un tanque séptico. Por lo cual la empresadeberá dar mantenimiento constante y así asegurar su buen funcionamiento.

El sistema de tratamiento debe tener un manual de operación y mantenimiento, se deberá llevar unregistro de su ejecución.

El restaurante contará con una trampa de grasa, la cual será operada conforme lo indique su manualde operación y mantenimiento.

5. TECNOLOGÍAS A UTILIZARSe utilizará la Legislación Ambiental vigente, manual de operación y mantenimiento.

6. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓNMESES

ACTIVIDADAÑO 1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12Tratamiento de aguasresiduales, industriales ydomésticas.

7. LUGAR DE APLICACIÓNEn el SUPER MARKET NELSON

7. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓNAdministrador

8. PERSONAL REQUERIDOPersonal de mantenimiento y limpieza , administrador

9. SEGUIMIENTO Y MONITOREOSe verificará el buen estado del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales Industriales del SUPER MARKETNELSON.

Los indicadores a tener en cuenta para realizar el seguimiento y el monitoreo de esta actividad sonbásicamente :- Fotográfico.- Registros conforme lo indique el manual de operación y mantenimiento del sistema de tratamiento de

aguas residuales industriales (trampas de grasas).10. CUANTIFICACIÓN Y COSTOS

Incluido en gastos administrativos.

A continuación se resumen las medidas ambientales propuestas:

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 5- 123

Tabla 5. 2 Resumen Medidas Ambientales Etapa de Operación.

ACTIVIDAD / MEDIDA AMBIENTALPROPUESTA

Componente AmbientalAfectado Indicador Resultado Responsable

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

PM- 1 Inducción al Plan deManejo Ambiental / Taller

Medio Físico: Agua, Airey Suelo.Salud de los empleados

Número de asistentes a la charla,que debe ser al menos el 90%.Certificación de la asistencia a lacharla.Registro Fotográfico.

Tener personasresponsables que cumplancon las medidasambientales.

Administrador

PM- 2 Manejo de DesechosSólidos, Líquidos yGaseosos

Medio Físico: Agua, Airey Suelo.Salud de los empleados

Verificar que los desechosgenerados en un 100% seandispuestos según la normativa.Bitácora de desechos Generados.Cadena de custodia.Registro Fotográfico.

Disminuir el impacto en elsuelo, aire y agua.Disminuir la presencia devectores que puedancausar enfermedades.

Administrador

PM- 3 Segregación de Desechosen tachos.

Medio Físico: Agua,Suelo.Salud de los empleados

Verificar que los desechosgenerados en un 100% seanclasificados en los contenedores.Registro fotográfico.

Disminuir el impacto en elsuelo, aire y agua.Disminuir la presencia devectores que puedancausar enfermedades

Administrador

PM- 4

Inventario de desechos.

Medio Físico: Agua,Suelo.Salud de los empleados

Verificar que los desechosgenerados sean cuantificados deforma adecuada mediante elinventario.Desechos registrados X 100 = 100%Total de Desechos

Contar con unacaracterización y registrocompleta del tipo dedesechos (sólidos, líquidosy gaseosos).

Administrador

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 5- 124

ACTIVIDAD / MEDIDA AMBIENTALPROPUESTA

Componente AmbientalAfectado Indicador Resultado Responsable

PM- 5Tratamiento de aguasresiduales industriales ydomésticas.

Medio Físico: Agua

Verificación del buen estado delsistema de Tratamiento de aguasresiduales industriales.Registro conforme lo indique elmanual de operación ymantenimiento del sistema detratamiento de aguas residualesindustriales (trampas de grasas).Registro Fotográfico.

Mitigar los impactos porpresencia del efluente delsistema de tratamiento.Disponer de formaadecuada el efluente de laempresa.

Administrador

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Enero 2011 Capitulo 5- 125

5.3.3 PLAN DE CONTINGENCIA

El Plan de Contingencia Ambiental deberá ejecutarse durante la construcción y funcionamientodel Super Market Nelson. Los objetivos del Plan son los siguientes:

Proveer un sistema efectivo de detección y aviso. Coordinar los esfuerzos de las diferentes entidades gubernamentales y de servicio público

para prevenir contingencias, limpiar los escombros si ocurrieran desastres, caídas decables, postes, de tal manera que no se produzcan afectaciones en la salud y seguridadpública y se minimicen los impactos sobre el medio inmediato.

Proveer una estructura de mando en caso de accidentes.

Una de las medidas básicas para asegurar la calidad de la actividad de la construcción es ladeterminación de los riesgos a los cuales se vería enfrentada la empresa Contratista y suentorno ante una falla de proceso o en la actividad. En caso de que se llegasen a presentaraccidentes, se deberá contar con un paramédico y botiquín de primeros auxilios, también secontará con un vehículo disponible que podrá hacer el transporte de cualquier persona quepudiere resultar herida.

El Fiscalizador del proyecto, deberá disponer de un listado de los centros de atención deemergencias más cercanos, y, cuando sea posible de los números telefónicos respectivos.

5.3.4 PLAN GENERAL DE ABANDONO

El plan de abandono es un instrumento tentativo, elaborado a manera de prediseño, en el cualse provee una guía básica de las actividades de desmontaje y equipos a utilizar, así como ladisposición final de los desechos generados en esta fase.

El objetivo general es evitar que las actividades propias del abandono de una obra civildeterioren la calidad el ambiente tanto del área de implantación como del área deinfluencia, esto se logra a través de un conjunto de medidas o recomendacionesambientales, detalladas dentro de un programa tentativo de control, para las actividadesde abandono.

5.3.4.1 Plan de Abandono (Final De Construcción)

A continuación se determinan las actividades de desmontaje para esta fase:

1. Las bombas de diese, contenedores de lubricantes, tanques de almacenamiento decombustible y demás derivados del petróleo; inclusive tanques de gas en caso deexistir, se deberán desalojar del establecimiento; y se los deberá disponer de tal formaque no afecte al ambiente.

2. Desmontaje de equipos del cuarto eléctrico: generador, transformador, tablero demedidores, etc.

3. Desmontaje y retirada de equipos eléctricos reutilizables en otras infraestructuras deotros proyectos.

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Enero 2011 Capitulo 5- 126

4. Vaciar y limpiar las redes de aguas lluvias y servidas, para evitar fugas y derrames en elárea a abandonar, evitando la generación de posibles focos de infección.

5. Cierre de las válvulas de paso de agua potable, para evitar el desperdicio del líquidovital y ahorrar costos por agua no contabilizada, a la empresa encargada de sudistribución.

6. Limpieza de las calles y de las estructuras construidas, eliminar todos los desechos deescombros de hormigón y demás del área del proyecto para evitar posibles accidentes,ya sea en obreros o personas que transiten por el lugar.

7. Despeje de la Vía principal de acceso, para no dificultar el tránsito de personas nivehículos en los alrededores del lugar; así como para conservar un aspecto ordenado.

8. Retirada de cualquier material combustible o inflamable, con extrema precaución ycuidado, para evitar catástrofes futuras como incendios por cortocircuito o porconcentración de calor.

9. Cierre total del establecimiento, se deberá cercar el establecimiento con un muro dehormigón (puede ser prefabricado), para evitar un impacto visual.

10. No se deberán dejar ningún tipo de mobiliario, ni equipo mecánico o eléctrico en elárea, para evitar llamar la atención de personas con características delincuenciales,por lo mismo el cerramiento deberá ser cerrado con candados y cadenas para evitar elingreso de personas al lugar.

Para la disposición final de los desechos generados en el abandono, se ha determinado quetodos los escombros sean dirigidos al relleno sanitario o botadero de la ciudad con laautorización respectiva.En caso de equipos y material reutilizable, se lo entregara a gestores ambientales que seencargaran del procesamiento de los mismos, o se les asignara el uso debido según seanmateriales peligrosos o no.

5.3.4.2 Plan de Abandono (Durante El Funcionamiento)

El plan de abandono deberá ser considerado una guía variable en el tiempo, según lascondiciones de la infraestructura; deberá ser revisado y mejorado por la entidad encargada delas actividades de abandono del proyecto.

El Objetivo general es evitar que las actividades propias del abandono durante elfuncionamiento del proyecto deterioren la calidad del ambiente.

A continuación se determinan las actividades de desmontaje a realizar:

1. Desmontaje y retirada de equipos eléctricos reutilizables en otras infraestructuras deotros proyectos.

2. Desmontaje de equipos eléctricos como tablero de medidores.3. Vaciar y limpiar las redes de aguas lluvias y servidas, para evitar fugas y derrames en el

área a abandonar; evitando la generación de posibles focos de infección.4. Cierre de las válvulas de paso de agua potable, para evitar el desperdicio del líquido

vital y ahorrar costos por agua no contabilizada, a la empresa encargada de sudistribución.

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Enero 2011 Capitulo 5- 127

5. Despeje de la Vía principal de Acceso, para no dificultar el tránsito de personas nivehículos en los alrededores del lugar, así como para conservar un aspecto ordenado.

6. Retirada de cualquier material combustible o inflamable, con extrema precaución ycuidado, para evitar catástrofes futuras como incendios por cortocircuito o porconcentración de calor.

7. Cierre total del establecimiento, se deberá cercar el establecimiento con un muro dehormigón (puede ser prefabricado), para evitar un impacto visual. El cerramientodeberá ser cerrado con candados y cadenas para evitar el ingreso de personas ajenasal lugar.

Para la disposición final de los desechos generados en el abandono, se ha determinado quetodos los escombros sean dirigidos al relleno sanitario o botadero de la ciudad con laautorización respectiva.En caso de equipos y material reutilizable, se lo entregara a gestores ambientales que seencargaran del procesamiento de los mismos, o se les asignara el uso debido según seanmateriales peligrosos o no.

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 5- 128

Tabla 5. 3 Resumen de Costos y Cronograma del PMA Etapa Constructiva.

ACTIVIDAD / MEDIDA AMBIENTAL PROPUESTATIEMPO EN MESES (AÑO 1) Costo tentativo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 USDPROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIASRC -1 Atención a comunidades y autoridades Incluido en los costos operativos de la instalaciónPROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIALHSQ -1 Educación Ambiental, Seguridad Industrial $800 dólaresHSQ -2 Señalización $150 dólaresPROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOSMD -1 Gestión de la Contaminación y de los Residuos o Desechos. Incluido en costos administrativosMD- 2 Ubicación de tachos metálicos con sus respectivas tapas. $80.00 dólaresMD- 3 Manejo de materiales de desalojo y su disposición final. Incluido en la programación de la obraMD- 4 Baterías Sanitarias Móviles $3.000.00 dólaresMD- 5 Manejo de Aceites Usados Incluido en la programación de la obraPROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓNPM -1 Programación Adecuada de la Obra Incluido en los gastos de elaboración del proyectoPM -2 Conexiones provisionales de servicios públicos e

instalaciones para la obra Incluido en el presupuesto de la obra

PM- 3 Adecuación del Campamento de Obra Incluido en el presupuesto de la obraPM- 4 Determinar y adecuar un lugar de acopio para materiales

de Construcción. Incluido en el presupuesto de la obra

PM- 5 Determinar lugar de acopio para desechos peligrosos y deconstrucción Incluido en el presupuesto de la obra

PM- 6 Control de Emisiones Atmosféricas / Limpieza diaria de laObra.

Incluido en los costos de los rubros de obra civil delpresupuesto de la obra

PM- 7 Control de Emisiones Atmosféricas / Lona sobre Volquetasque transportan el material pétreo.

Incluido en los costos de los rubros de obra civil delpresupuesto de la obra

PM- 8 Control de horario de trabajo y de equipos en buen estado Incluido en el presupuesto y programación de la obra

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 5- 129

ACTIVIDAD / MEDIDA AMBIENTAL PROPUESTATIEMPO EN MESES (AÑO 1) Costo tentativo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 USDPM- 9 Control y Gestión del consumo de productos. Incluidos en gastos administrativos del constructor, en el

presupuesto de obra y en las medidas de charlas ysupervisión ambiental

PM- 10 Control y Gestión del Consumo de Energía Incluidos en gastos administrativos del constructor, en elpresupuesto de obra y en las medidas de charlas y

supervisión ambientalPM- 11 Control y Gestión del Consumo de agua. Incluidos en gastos administrativos del constructor, en el

presupuesto de obra y en las medidas de charlas ysupervisión ambiental

PROGRAMA DE MONITOREO Y CONTROLPMC-1 Control de Gestión de Residuos Incluido en los gastos de salarios de la obraPMC- 2 Supervisión del Plan de ManejoCosto del Plan de Manejo Ambiental Etapa Constructiva $4.530.00 dólaresPLAN DE CONTINGENCIA $2.500.00 dólaresPLAN DE ABANDONO $1.500.00 dólares

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 5- 130

Tabla 5. 4 Resumen de Costos y Cronograma del PMA Etapa Operativa.

ACTIVIDAD / MEDIDA AMBIENTAL PROPUESTATIEMPO EN MESES (AÑO 1) Costo tentativo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 USDPROGRAMA DE PREVENCION Y MITIGACIONPM- 12 Inducción al Plan de Manejo Ambiental / Taller $100.00PM- 13 Manejo de Desechos Sólidos, Líquidos y Gaseosos Incluido en la operaciónPM- 14 Segregación de Desechos en tachos. $160.00PM- 15 Inventario de desechos. Incluido en la operaciónPM- 16 Tratamiento de aguas residuales industriales y domésticas. Incluido en gastos administrativosCosto del Plan de Manejo Ambiental Etapa Operativa $260.00 dólares

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 6- 131

CAPITULO 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN FASE DE CONSTRUCCIÓN.

En el sector sobre el cual se asentará el proyecto Super Market Nelson, no cuenta con elservicio de alcantarillado público.

De acuerdo a los monitoreos de ruido ambiente efectuados en el área de influencia delproyecto, se evidencia que los niveles de presión sonora se encuentran por encima dellímite máximo establecido por la legislación ambiental.

Durante la etapa de construcción las labores que tendrán mayor incidencia sobre elentorno ambiental serán las desarrolladas durante la preparación del terreno yconstrucción de la cimentación.

Será muy importante la construcción de un cerramiento perimetral a la obra durante laconstrucción, esto ayudará a aprevenir el impacto sobre el paisaje.

Es indispensable que en la etapa de construcción existan letreros informativos.

6.2 CONCLUSIÓN DE LA EVALUACIÓN, FASE DE FUNCIONAMIENTO.

El proyecto en su fase de funcionamiento contempla una infraestructura comercialurbano que ofrece bienes de consumo, entre los que se encuentran alimentos, ropa,artículos de higiene, perfumería, papelería y limpieza.

Desde el punto de vista social y ambiental se considera que no existiría impedimentoalguno para el funcionamiento del Super Market Nelson, y en cumplimiento con las leyesy disposiciones relacionadas con la protección del Medio Ambiente, el Plan de Manejocontempla las medidas de prevención y mitigación correspondientes

6.3 RECOMENDACIONES

Que el promotor del proyecto implemente el Plan de Manejo Ambiental para la fase deconstrucción y funcionamiento requiriendo los servicios profesionales de un fiscalizadory de un responsable externo de Medio Ambiente y Seguridad Industrial en cada fase.

Cumplir con las actividades establecidas en el Cronograma de cumplimiento del Plande Manejo Ambiental. Sobre la base de este cumplimiento se desarrollará la próximaauditoría ambiental.

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Capitulo 6- 132

Todas las medidas correctivas o preventivas recomendadas en el Plan de ManejoAmbiental deben ser documentadas a fin de presentar las evidencias a los auditores yconsultores ambientales durante la ejecución de futuras Auditorías.

El plan de abandono deberá ser revisado y actualizado al momento de ser requerida suejecución.

Se debe seguir desarrollando una cultura preventiva dentro del proyecto de forma talque todos y cada uno de los trabajadores sean responsables de su propia salud y la delentorno del lugar de trabajo.

El proyecto deberá ejecutarse dentro de horarios laborales que no perjudiquen y causenmolestias a la población aledaña.

DOCUMENTO BASE – CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL SUPER MARKET NELSON– EIA CONSULAMBIENTE CIA LTDA.

Junio 2011 Anexos- 133

ANEXOS

Ilustre Municipalidad de Samborondón – Factibilidad de servicio de recolección deresiduos.Registro de la Consultora ante el Ministerio de Ambiente.

Los siguientes documentos ya fueron anexados en la presentación de los Términos deReferencia:

Plano de implantación del Proyecto de Construcción de SUPER MARKET NELSONFactibilidad de Uso de Suelo, emitido por el I. Municipio de Samborondón.Certificado de Intersección con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, BosquesProtectores y Patrimonio Forestal del Estado.Estudio de tráfico, aprobado por la Comisión de Transito del GuayasContrato con CNEL para el suministro de Energía Eléctrica.Liquidación y Vto. Bueno del Cuerpo de Bomberos de Samborodón.Aprobación de factibilidad de AMAGUA para el sistema de agua potable, lluvias,servidas y sistema de tratamiento.