estudio de impacto ambiental “plan integral de … · calidad del recurso suelo y subsuelo. ......

46
Sbarato D, et al.; Estudio de Impacto Ambiental “Plan Integral de Forestación Urbana” Ciudad de Córdoba, Argentina Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba. Estudio de Impacto Ambiental “Plan Integral de Forestación Urbana” Ciudad de Córdoba, Argentina AUTORES Lic. Darío Sbarato ([email protected]) Biól. Camilo Hugo Rotela Químico José Arturo Poggi Ab. José Emilio Ortega ([email protected]) Lic. Marcelo Fidel Cagliolo Sr. Manuel Campos Ing. Sergio Carreras Med. María Rosa Salort Biól. Amanda Cora Biól. Lucas Enrico Arq. Javier Fernández Lic. Alejandro Germanier Biól. María Laura Navarro de la Fuente Dr. Marcelo Rubio Lic. Viviana María Sbarato Arq. Carlos Suarez Este trabajo ha sido producido en el marco del Programa de Investigación y Desarrollo en Gestión Ambiental que se desarrolla de manera conjunta entre la Maestría en Gestión para la Integración Regional del Centro de Estudios Avanzados de la UNC y del Centro de Información y Documentación Regional de la Secretaría General de la UNC. Siendo sus árbitros el Prof. Ing. Jorge Horacio González (Prof. Titular y Rector UNC), Prof. Dr. Jugo Juri (Prof. Titular, Ex Rector UNC, Ex Ministro de Educación de la Nación) y Prof. Dr. Pedro J. Frías (Prof. Consulto UNC, Presidente Honorario de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba).

Upload: vankiet

Post on 27-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Sbarato D, et al.; Estudio de Impacto Ambiental “Plan Integral de Forestación Urbana” Ciudad de Córdoba, Argentina Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba.

Estudio de Impacto Ambiental

“Plan Integral de Forestación Urbana”

Ciudad de Córdoba, Argentina

AUTORES

Lic. Darío Sbarato ([email protected]) Biól. Camilo Hugo Rotela

Químico José Arturo Poggi Ab. José Emilio Ortega ([email protected])

Lic. Marcelo Fidel Cagliolo Sr. Manuel Campos Ing. Sergio Carreras

Med. María Rosa Salort Biól. Amanda Cora Biól. Lucas Enrico

Arq. Javier Fernández Lic. Alejandro Germanier

Biól. María Laura Navarro de la Fuente Dr. Marcelo Rubio

Lic. Viviana María Sbarato Arq. Carlos Suarez

Este trabajo ha sido producido en el marco del Programa de Investigación y Desarrollo en Gestión Ambiental que se desarrolla de manera conjunta entre la Maestría en Gestión para la Integración Regional del Centro de Estudios Avanzados de la UNC y del Centro de Información y Documentación Regional de la Secretaría General de la UNC. Siendo sus árbitros el Prof. Ing. Jorge Horacio González (Prof. Titular y Rector UNC), Prof. Dr. Jugo Juri (Prof. Titular, Ex Rector UNC, Ex Ministro de Educación de la Nación) y Prof. Dr. Pedro J. Frías (Prof. Consulto UNC, Presidente Honorario de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba).

Sbarato D, et al.; Estudio de Impacto Ambiental “Plan Integral de Forestación Urbana” Ciudad de Córdoba, Argentina Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba.

2

Contenido

1 CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE DESARROLLO DEL PROYECTO ............................................4

1.1 RELIEVE Y MORFOLOGÍA ...........................................................................................................................4 Calidad del Recurso Suelo y Subsuelo. Geología y Geomorfología.........................................................................4

1.2 CLIMA........................................................................................................................................................5 1.3 FLORA Y FAUNA ........................................................................................................................................5

Calidad de los Recursos Naturales Flora y Fauna.....................................................................................................5 Especies Raras o en Peligro de Extinción................................................................................................................6 Otras consideraciones ...............................................................................................................................................6 Inventario de Fauna Terrestre y Acuática .................................................................................................................6 Especies Animales Plaga o de Interés Económico....................................................................................................7 Comunidad Acuática y Asociada al Río Suquía y Arroyo La Cañada......................................................................7

1.4 HIDROLOGÍA ..............................................................................................................................................7 Calidad del Recurso Agua: Río Suquía ....................................................................................................................7 La Calidad de las Aguas ...........................................................................................................................................8 Canalizaciones Existentes.........................................................................................................................................8

1.5 PROBLEMAS AMBIENTALES ACTUALES .....................................................................................................8 2 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SUBPROYECTO 1..................................................................10

2.1 DESCRIPCIÓN DEL SUBPROYECTO 1 .........................................................................................................10 2.1.1 Objetivo .........................................................................................................................................10 2.1.2 Síntesis de las Obras a Ejecutar....................................................................................................10 2.1.3 Tipo y Calidad de Tecnología Aplicada ........................................................................................11 2.1.4 Normas Legales Consideradas con Implicancia en Aspectos Ambientales...................................12

2.2 PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES DE LA OBRA ..............................................................................13 2.2.1 Etapa de Construcción/Remodelación de Cazoletas, Canteros y Forestación..............................13 2.2.2 Etapa de Funcionamiento..............................................................................................................15

2.3 MEDIDAS DE COMPENSACIÓN Y DE ATENUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES A INCORPORAR EN LA OBRA 16

2.3.1 Etapa de Construcción/Reposición: Cazoletas, Canteros y Forestación ......................................16 Equipamiento a utilizar en la etapa de construcción...............................................................................................16 Movimientos de tierra.............................................................................................................................................16 Señalización de obras .............................................................................................................................................16 Adecuación, remoción y reposición de instalaciones varias existentes...................................................................17 Reposición de veredas y/o albañales ......................................................................................................................17 Aridos a ser utilizados en la obra............................................................................................................................17 Tránsito público de vehículos.................................................................................................................................18

2.3.2 Etapa de Funcionamiento..............................................................................................................18 2.4 MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL CORRESPONDIENTE A LAS ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN Y

FUNCIONAMIENTO DE LA OBRA PROYECTADA ...........................................................................................................18 2.5 CONCLUSIONES........................................................................................................................................20

3 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SUBPROYECTO 2..................................................................21 3.1 DESCRIPCIÓN DEL SUBPROYECTO 2 .........................................................................................................21

3.1.1 Objetivo .........................................................................................................................................21 3.1.2 Síntesis de las Obras a Ejecutar....................................................................................................21 3.1.3 Tipo y Calidad de Tecnología Aplicada ........................................................................................23

3.2 NORMAS LEGALES CONSIDERADAS CON IMPLICANCIA EN ASPECTOS AMBIENTALES..............................24 3.3 PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES DE LA OBRA...............................................................................24

3.3.1 Etapa de construcción/remodelación de cazoletas, canteros y forestación...................................24 3.3.2 Etapa de Funcionamiento..............................................................................................................25

3.4 MEDIDAS DE COMPENSACIÓN Y DE ATENUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES A INCORPORAR EN LA OBRA 26

Sbarato D, et al.; Estudio de Impacto Ambiental “Plan Integral de Forestación Urbana” Ciudad de Córdoba, Argentina Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba.

3

3.4.1 Etapa de Construcción/Reposición de Cazoletas, Canteros y Forestación...................................26 Movimientos de Tierra ...........................................................................................................................................26 Señalización de obras .............................................................................................................................................27 Reposición de veredas y/o albañales ......................................................................................................................27 Áridos a ser utilizados en la obra............................................................................................................................28 Tránsito público de vehículos.................................................................................................................................28 Etapa de Funcionamiento .......................................................................................................................................28

3.5 MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL CORRESPONDIENTE A LAS ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA OBRA PROYECTADA ...........................................................................................................28

3.6 CONCLUSIONES........................................................................................................................................30 4 INFORME AMBIENTAL DEL SUBPROYECTO 3 ..................................................................................32

4.1 DESCRIPCIÓN DEL SUBPROYECTO 3 .........................................................................................................32 4.1.1 Modo de Ejecución ........................................................................................................................32 4.1.2 Objetivos del Proyecto...................................................................................................................33 4.1.3 Fundamentos para Incrementar la Cobertura Arbórea de la Ciudad...........................................34

4.2 ANÁLISIS RIESGOS AMBIENTALES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN AL SUBPROYECTO 3 ..............................34 4.3 MEDIDAS DE MITIGACIÓN EN ACOPIO Y DISTRIBUCIÓN DE EJEMPLARES ARBÓREOS ..............................35

5 ANEXOS .........................................................................................................................................................36 5.1 PLANOS DE ÁREAS DE INTERVENCIÓN .....................................................................................................36 5.2 ESTUDIO DE SUELO DE LA CIUDAD ..........................................................................................................37 5.3 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA...................................................................................................................43

Sbarato D, et al.; Estudio de Impacto Ambiental “Plan Integral de Forestación Urbana” Ciudad de Córdoba, Argentina Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba.

4

1 Características del Área de Desarrollo del Proyecto

1.1 Relieve y Morfología

Calidad del Recurso Suelo y Subsuelo. Geología y Geomorfología

La Ciudad de Córdoba se encuentra emplazada en el centro-norte de la Provincia de Córdoba, República Argentina, en la periferia de las sierras Pampeanas.

Esta región que se ubica entre la llanura (Pampeana Deprimida) y las montañas son conocidas como Plataforma basculada. Es un bloque del antiguo basamento cristalino separado de la montaña durante la orogenia andina, levemente basculado al este. La pendiente oriental es suave y extendida, siendo sepultada por capas cada vez más profundas de rocas conglomerádicas y areniscas cretácicas de espesores muy variados. Por sobre estos se encuentran sedimentos pampeanos terciarios aumentando su potencia a medida que se aleja de las sierras.

La Ciudad presenta geoformas que están estrechamente vinculadas a las características de sus suelos, a su respuesta a las oscilaciones climáticas y a los movimientos tectónicas. La presencia del Río Suquía y la Cañada son rasgos determinantes del relieve, advirtiéndose una conformación de abanico a partir del río, con una topografía más acentuada en el sector NO, con altitudes que varían entre 360 y 480 metros sobre el nivel del mar.

El espesor de los sedimentos en la Ciudad de Córdoba es variable, en el límite oeste del ejido municipal, afloran en superficie sedimentos cretácicos, conglomerados y areniscas, sumergiéndose rápidamente hacia el este por debajo de la planicie limoloéssica, la que se caracteriza por suaves ondulaciones que cubren toda la Ciudad a ambas márgenes del área de influencia del río, el cual conforma un ambiente fluvial aterrazado.

El lugar de radicación del presente Proyecto está ubicado sobre la planicie limoloéssica, caracterizada por una morfología modificada antrópicamente mediante movimientos de tierra realizados en las tareas de urbanización en este sector.

El mismo está compuesto predominantemente por material de origen fluvial, caracterizado por un nivel inferior de carácter aluvional grueso y un nivel superior arcillo-arenoso con presencia de materia orgánica. Por encima de la mencionada columna, fuera de las márgenes del río, comienza la sedimentación de materiales eólicos, loess, el cual cubre con diferentes potencias, los sedimentos fluviales antes descriptos. (Ver Anexo II Estudio del Suelo de la Ciudad).

Sbarato D, et al.; Estudio de Impacto Ambiental “Plan Integral de Forestación Urbana” Ciudad de Córdoba, Argentina Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba.

5

1.2 Clima

Las temperaturas mínimas medias anuales del Departamento Capital, se hallan ubicadas entre las isotermas de 10°C a 12 °C en invierno, y las de 24 °C a 25 °C para las máximas medias anuales de verano. Las temperatura medias anuales alcanzan valores de 16°C a 17°C.

El promedio de lluvias anuales varía de 600 á 800 mm. Los meses de mayo a setiembre conforman el período seco y los de octubre a marzo el de lluvias, siendo mayores las precipitaciones en los meses de diciembre, enero y febrero.

El promedio más bajo de humedad relativa ambiente se registra en los meses de agosto y setiembre (menos del 50%), luego comienza a subir hasta alcanzar valores promedio de 72% en los meses de abril a mayo.

La combinación del alto promedio de humedad con las mayores temperaturas proporciona al verano de Córdoba un carácter particular, temperaturas máximas de 38°C aproximadamente, jornadas interrumpidas por tormentas estivales que caracterizan la estación, repitiéndose las situaciones climáticas cíclicamente.

Córdoba tiene el mayor déficit de agua de la planicie (166 mm). Ello ocurre a pesar de las relativamente altas precipitaciones, a causa de la elevada evapotranspiración potencial, favorecida por la falta de invierno térmico.

Los vientos predominantes son del NE, siguiéndoles en importancia los del sur, norte y suroeste, en primavera alcanzan una velocidad media de 9 km/ hora, luego comienza a disminuir hasta alcanzar en el mes de Junio una velocidad media de 4 km/ hora. Los cambios de tiempo se producen generalmente por una rotación del viento al sector sur, frecuentemente de gran intensidad con velocidades superiores a 44 km/ hora y máximas de 131 km/ hora.

1.3 Flora y Fauna

Calidad de los Recursos Naturales Flora y Fauna

El Proyecto se ubica dentro de lo que conoce como provincia Fitogeográfica del Espinal, considerada como un ecotono entre la provincia Pampeana y el Chaco. Dentro de la provincia del Espinal, el emplazamiento del Proyecto se encuentra dentro del Distrito del Algarrobo. Esta región ha sufrido desde la época de la colonia, una gran reducción de su superficie y el deterioro de la flora, debido principalmente a la explotación agropecuaria. Al presente los relictos de este tipo de vegetación se encuentran reducidos a islotes aislados en medio de campos de cultivos en los alrededores del ejido municipal.

En el ejido urbano la mayor parte de la forestación se ha realizado con especies introducidas. La comunidad vegetal que actualmente se localiza en el resto de la zona de influencia del Proyecto, es abundante en cuanto a cantidad, tanto en especies autóctonas como exóticas con la presencia de árboles y arbustos de pequeño a mediano porte.

Sbarato D, et al.; Estudio de Impacto Ambiental “Plan Integral de Forestación Urbana” Ciudad de Córdoba, Argentina Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba.

6

Se encuentran sauces criollos, siempre verdes, paraísos, brachichitos y eucaliptus, algarrobos, coníferas, etc.; la gramínea más común es la gramilla que cumple la importante función de fijar los suelos evitando la erosión hídrica.

Especies Raras o en Peligro de Extinción

No se encuentran en el sitio del Proyecto especies protegidas o que se hallen amenazadas de extinción. Si bien se debe considerar que el tipo de vegetación de la región prácticamente ha desaparecido de la Provincia. Tampoco se encuentran especies endémicas o de interés científico.

Otras Consideraciones

La comunidad vegetal presente en el área inmediata al Proyecto es una flora conformada principalmente por especies adaptadas a disturbios de tipo antrópico. Este tipo de comunidad común al área del ejido urbano no representa un aspecto de interés especial.

Inventario de Fauna Terrestre y Acuática

La región zoogeográfica que abarca el área del Proyecto es el dominio Pampásico del Distrito Chaqueño.

En forma similar a lo ocurrido con la vegetación, la fauna representativa de la región ha sido desplazada por las actividades del hombre. Encontrándose, en el predio de emplazamiento, sólo aquellas especies que se han adaptado a la presencia del ser humano, junto con un buen número de especies introducidas.

El grupo mejor representado es el de las aves, entre estas las más conspicuas son las que se hallan adaptadas a al área urbana y peri-urbana.

Entre las especies presentes se citan: gorrión (Passer domesticus), chimango (Milvago chimango), hornero (Furnarius rufus), benteveo (Pitangus sulphuratus), tordo negro (Molothueus bonariensis), calandria (Mimus saturninus), paloma torcaza (Zenaida auriculata), cotorra común (Myopsitta monachus), alconcito (Falco spaverius), cabecitanegra común (Cardeulis magellanica), lechucita de las vizcacheras (Athene cunicularia), carancho (Carara plancus), jote cabeza negra (Coragyps atratus), bigüa (Phalacrocorax olivaceus olivaceus), garza blanca(Ardea alba), lechuza de los campanarios (Tyto alba), pirincho (Guira guira), picaflor común (Chlorostilbon aureoventris), martín pescador grande (Ceryle torquata torquata), martín pescador chico (Cloroceryle americana matherosi).

El hábitat primordial para la ornitofauna está representado por el estrato arbóreo, con excepción de teros comunes (Vanellus chilensis), que se los encuentra en el sector con cobertura herbácea. Siendo por consiguiente la comunidad conformada por los estratos arbóreos mucho más diversa que la del pastizal.

En cuanto a los mamíferos, que habitan el sector, su número es reducido y de escasa importancia. Las especies presentes son roedores como ratas y ratones (en especial las

Sbarato D, et al.; Estudio de Impacto Ambiental “Plan Integral de Forestación Urbana” Ciudad de Córdoba, Argentina Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba.

7

especies introducidas) y de las familias Cricetidas (ratones de campo) y Cavidae (cuises). También se pueden encontrar algunos quirópteros y marsupiales como la comadreja (Didelphis albiventris).

En cuanto a los anfibios que se pueden encontrar presente el sapo común (Bufo arenarum), la ranita llorona (Physalaemus biligonigerus) y la rana criolla (Leptodactylus ocellatus) entre otros.

No se encuentran en el lugar especies raras, en peligro de extinción o amenazadas.

Especies Animales Plaga o de Interés Económico

Entre las especies plaga podemos encontrar a la cotorra común (Myopsitta monachus), a la paloma torcaza (Zenaida auriculata) y a roedores, principalmente las especies introducidas, el ratón común (Mus musculus), rata europea (Rattus rattus) y la rata parda (Rattus norvegicus).

Comunidad Acuática y Asociada al Río Suquía y Arroyo La Cañada

Las condiciones de estos cauces, no permiten el desarrollo de una abundante ictiofauna, las especies que se encuentran en el mismo son aquellas que pueden soportar amplias variaciones del medio.

Los mamíferos que se encuentran en la zona aledaña al río son murciélagos, roedores y comadrejas. Se pueden encontrar en el lugar animales domésticos. Los anfibios que se hallan en torno al río son principalmente los mencionados previamente.

Entre los peces que se pudieron observar se pueden encontrar solo aquellos capaces de sobrevivir en condiciones de escasez de oxígeno.

1.4 Hidrología

Calidad del Recurso Agua: Río Suquía

El río Suquía es el curso de agua superficial principal que atraviesa la Ciudad con dirección NO-SE, proveniente del dique San Roque, masa de agua de uso predominantemente turístico. En pleno centro de la Ciudad, se incorpora, por el sur, al arroyo de La Cañada.

El caudal del río es regulado por el Dique San Roque, siendo su módulo medio de 10 m3 por segundo, con un mínimo aproximado de 3 m3 por segundo durante el período de estiaje.

El río Suquía debe ser considerado en el presente estudio, ya que los desagües pluviales del Proyecto y de la zona de influencia se canalizarán a través de conductos que desaguarán en el río.

Este principal curso de agua de la Ciudad de Córdoba sostiene con sus recursos naturales las actividades recreativas espontáneas de la Ciudad. Entre sus usos se encuentra como

Sbarato D, et al.; Estudio de Impacto Ambiental “Plan Integral de Forestación Urbana” Ciudad de Córdoba, Argentina Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba.

8

principal fuente de riego en zonas rurales adyacentes, fuente de extracción de áridos, y soporte para descargas de efluentes y vertidos de las zonas eminentemente industriales.

Los principales Problemas Ambientales detectados en los cursos de agua son:

Uso urbano:

Contaminación por vertidos de efluentes residuales sin tratar o con tratamiento inadecuado.

Contaminación por residuos sólidos urbanos.

Uso industrial:

Extracción de la capa fértil del suelo de las márgenes para producciones diversas.

Extracción de áridos del cauce del río.

La Calidad de las Aguas

La calidad del agua superficial se considera como uno de los elementos más importantes del medio que indirectamente servirá de colector de los desagües pluviales zonales. En este sentido los aportes realizados por la obra proyectada, no influirán negativamente en la calidad de las aguas, sino por el contrario ayudarán en la dilución de las eventuales cargas contaminantes del mismo.

Canalizaciones Existentes

En la actualidad el agua proveniente de los desagües pluviales se canaliza por el cordón cuneta, para luego confluir hacia el colector final de la Ciudad (Río Suquía).

1.5 Problemas Ambientales Actuales

Los problemas ambientales que se derivan principalmente de las actividades y usos de la tierra, que se realizan en el ámbito de la Ciudad son:

Erosión hídrica de leve a moderada.

Urbanizaciones con crecimiento acelerado, asentamientos marginales.

Contaminación del curso de agua superficial y subterráneo por volcamiento de efluentes líquidos no autorizados.

Degradación de la flora y la fauna.

Destrucción, sin reposición, del arbolado urbano.

Contaminación por laboreo agropecuario.

Sbarato D, et al.; Estudio de Impacto Ambiental “Plan Integral de Forestación Urbana” Ciudad de Córdoba, Argentina Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba.

9

Contaminación atmosférica causadas por fuentes móviles.

Contaminación atmosférica causada por fuentes puntuales y de área.

Contaminación del suelo por inadecuado manejo de los residuos no convencionales.

Ruido.

Sbarato D, et al.; Estudio de Impacto Ambiental “Plan Integral de Forestación Urbana” Ciudad de Córdoba, Argentina Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba.

10

2 Estudio de Impacto Ambiental Subproyecto 1

2.1 Descripción del Subproyecto 1

El Proyecto de la obra motivo del presente estudio, consiste en la forestación/reforestación del micro centro de la Ciudad de Córdoba. Los principales lineamientos del Proyecto consisten en una rediagramación de la forestación de esta área de la Ciudad. Dado que la Dirección de Espacios Verdes ha detectado zonas del microcentro en las que la forestación genera problemas tanto de tránsito vehicular como peatonal y en donde las especies arbóreas presentan dificultades a la adaptación, se propone la erradicación de los árboles en zonas de conflictos y la amortiguación de ese efecto, a través de la forestación y refuerzo de la misma en zonas potenciales.

2.1.1 Objetivo

El objetivo del presente Proyecto es el de obtener una serie de efectos beneficiosos sobre las características urbanísticas y la habitabilidad del microcentro de la Ciudad de Córdoba, a saber:

un efecto moderador directo sobre la temperatura y humedad del aire

un efecto de atenuación de la contaminación del aire, agua y suelo

generación de cortinas contra ruido, reduciendo el impacto del mismo sobre el ambiente urbano

beneficios desde el punto de vista paisajístico y ornamental en la Ciudad

mejoramiento del hábitat de las especies de aves con que compartimos el espacio urbano.

Además se verá favorecida la reducción de los niveles de CO2 por medio de la asimilación del mismo en el proceso de fotosíntesis, reduciendo la influencia negativa derivada de los motores de combustión de los vehículos circulantes y otras fuentes de emisión asociadas a las grandes urbes.

2.1.2 Síntesis de las Obras a Ejecutar

Cercado del terreno.

Replanteo de cazuelas nuevas a construir y ubicación de mojones.

Demolición de veredas.

Cavado de cazuelas.

Sbarato D, et al.; Estudio de Impacto Ambiental “Plan Integral de Forestación Urbana” Ciudad de Córdoba, Argentina Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba.

11

Colocación de cazuelas premoldeadas de hormigón armado con sus conductos de riego.

Colocación de tierra negra y compactación

Colocación de tutores.

Plantación de la especie arbórea. (cuadro 1)

Colocación de protectores.

Mantenimiento.

Planilla de Vegetales Propuestos

Dimensión de plantado Envase

altura fuste diám tronco ramificac. mínimo Cantidad Nombre vulgar (nombre científico)

mínima (m) mínimo (cm) mínima (lts)

66 Árbol de Judea (Cersis silicuastrum) 2,50 6,00 4 15

279 Fresno (Fraxinus americana) 2,50 6,00 4 15

60 Jacarandá (Jacaranda mimosifolia) 2,50 8,00 4 15

111 Pezuña de vaca (Bauhinia grandiflora) 2,50 6,00 4 15

Cuadro 1. Planilla de especies propuestos para el Subproyecto 1.

2.1.3 Tipo y Calidad de Tecnología Aplicada

La obra está considerada de primera categoría. La ejecución se hará con materiales de primera calidad que serán aprobados por la Inspección antes de su colocación y/o utilización en obra, estando a cargo del ente constructor la presentación de los equipos y la tecnología que se empleará en las operaciones de construcción. Las técnicas constructivas serán de primer nivel en función de la importancia de la obra y el plan de avance. Las obras deberán ser ejecutadas con el nivel de calidad necesario de modo de asegurar la capacidad del sistema y confiabilidad del mismo bajo todas las condiciones climáticas.

El sistema ha sido diseñado de acuerdo a los requerimientos futuros de la Ciudad y teniendo en cuenta el crecimiento no sólo del sector particular considerado sino también de la zona de influencia de la misma, para lo cual se efectuaron mediciones del tránsito actual y se proyectó tránsito futuro y el inducido como consecuencia de un mejor nivel de servicio.

Sbarato D, et al.; Estudio de Impacto Ambiental “Plan Integral de Forestación Urbana” Ciudad de Córdoba, Argentina Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba.

12

La elaboración del Proyecto se realizó con un relevamiento de toda la infraestructura y servicios existentes, para los cuales se prevé en todos los casos no afectar las condiciones operativas de los mismos.

El sistema de desagües pluviales se resolverá mediante la derivación de los mismos hacia el cordón cuneta y por este medio al sistema general existente en el sector.

El plazo de ejecución de la obra se estima en 180 días, a contar desde la fecha de inicio de las mismas.

2.1.4 Normas Legales Consideradas con Implicancia en Aspectos Ambientales

Ley Provincial del Ambiente N° 7343/85.

Decreto Provincial 3290/90. Reglamenta la Ley 7343/85 en lo referido a Evaluación de Impacto Ambiental

Ordenanza Municipal 5454 . Explotación de áridos.

Decreto 6389 reglamenta la Ordenanza Municipal de arbolado público

Ordenanza Municipal 6936. Regula el control de la calidad de la atmósfera en el ejido municipal, que fuera alterado por la combustión de vehículos automotores.

Decreto 43-E-97 . Reglamenta control de humo de automotores.

Ordenanza Municipal 7000 . Arbolado público urbano.

Decreto 6389 reglamenta la ordenanza de arbolado público.

Ordenanza Municipal 7104. Reglamento de protección ambiental. Esta ordenanza da el marco jurídico para todas las acciones a controlar en relación a los recursos suelo, agua y flora, entre otros aspectos generales de carácter ambiental, y establece las penalidades correspondientes.

Ordenanza Municipal 8167. Prohibición de causar o estimular ruidos innecesarios o excesivos.

Decreto 40. Reglamenta la Ordenanza Municipal 8167 sobre ruidos y vibraciones. 26/09/86.

Ordenanza Municipal 8343/91. Código de Tránsito de la Municipalidad de Córdoba.

Ordenanza Municipal 8859. Fija las multas correspondientes a la falta de sanidad e higiene. Establece las multas correspondientes al arrojo de residuos de distintos tipos.

Sbarato D, et al.; Estudio de Impacto Ambiental “Plan Integral de Forestación Urbana” Ciudad de Córdoba, Argentina Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba.

13

Ordenanza Municipal 8971. Aprobar convenio de cooperación en materia de Prevención y Control del Medio Ambiente entre la Municipalidad y el Ministerio de Gobierno.

Ordenanza Municipal 8978. Crea la Figura infracción por atentado a la ecología y el medio ambiente humano. A través de esta norma se establece el carácter de la infracción para ser penalizada.

Ordenanza Municipal 8643/91. Código de Transporte de la Municipalidad de Córdoba.

Ordenanza Municipal 9058. Reforma los Art. 3,8,13, e incorpora el Art.16 a la Ordenanza Municipal 7.000. Conectar con bosques y forestación (áreas verdes urbanas).

Ordenanza Municipal 9612. Norma que regula la generación, manipulación, operación, transporte, tratamiento y disposición final de las distintas categorías de residuos.

Decreto 144-E-99. Reglamenta Ordenanza Municipal 9612 en lo referente a gestión de residuos no convencionales

Ordenanza Municipal 9847. Regula el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental en el ámbito de la Ciudad de Córdoba.

Decreto 2430/01. Reglamenta Ordenanza Municipal 9847.

Ordenanza Municipal 10102. Establece criterios básicos para el desarrollo de una gestión ambientalmente adecuada de los residuos de la construcción, restos de obras o demoliciones.

2.2 Principales Impactos Ambientales de la Obra

A partir del análisis de la matriz de posibles impactos ambientales, que pudieran producirse a través de las acciones necesarias a desarrollar para la construcción y operación de la obra propuesta, se destacan los siguientes:

2.2.1 Etapa de Construcción / Remodelación de Cazoletas, Canteros y Forestación

Ruidos y Vibraciones: el proceso de movimiento de tierra, acopio de materiales y construcciones anexas, implican un movimiento de maquinarias que trae aparejado, de no preverse las condiciones y horarios adecuados, niveles de ruidos y vibraciones que pueden sobrepasar las tolerancias previstas en la normativa vigente.

Emisión de Material Particulado: Las operaciones de excavaciones y los movimientos de tierra y escombros resultantes, así como las eventuales

Sbarato D, et al.; Estudio de Impacto Ambiental “Plan Integral de Forestación Urbana” Ciudad de Córdoba, Argentina Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba.

14

movimientos y/o acopio temporario de material, provocan la emisión de partículas al aire, emisión que es variable en función de las condiciones de trabajo.

Contaminación Atmosférica: Las condiciones relacionadas con la emisión de este ítem son de efectos similares al anterior, debiéndose considerar fundamentalmente las emisiones producidas por las fuentes móviles (vehículos automotores), siendo las más significativas las emisiones VOC’s.

Caudal Pluvial Evacuado: Dado que el sistema de desagües pluviales se resolverá mediante la derivación de los mismos hacia el cordón cuneta y por este medio al sistema general existente en el sector, es necesario prever las condiciones de desagüe durante la etapa de construcción para evitar anegamientos.

Condiciones Higiénico Sanitarias: Durante la etapa de construcción se generarán material particulado y VOC’s , que pueden afectar con baja incidencia la salud de los vecinos al área de trabajo, razón por la cual se deberán tomar las precauciones para minimizar este efecto.

Generación de Empleo: Durante esta etapa y para la realización de las obras se ocupará una importante cantidad de mano de obra, la cual redundará en un impacto positivo.

Accesibilidad: Dada la magnitud de la obra planteada y la característica de la zona donde se ejecutará la obra, la accesibilidad al sector durante la etapa de construcción no se verá altamente modificada, focalizándose fundamentalmente durante la ejecución de cazuelas, restitución de cordones cunetas, generación de canteros y modificaciones eventuales de readecuación en las conexiones de servicios domiciliarios, razón por la cual deberán considerarse las medidas necesarias a implementar para minimizar los efectos negativos que pudiere ocasionar la misma.

Destrucción de Suelo y Erosión: Los movimientos de tierra necesarios para la ejecución de la obra, el movimiento de maquinarias y las construcciones anexas en hormigón, sumado a las características de los suelos del sector, no provocarán destrucción del suelo superficial ni erosión del substrato en épocas de lluvia. No será necesario adoptar medidas especiales ni de complejidad para disminuir en lo posible estos efectos.

Arbolado Urbano y Alteración de la Cubierta Vegetal: Durante la ejecución del Proyecto habrá necesariamente que remover cubierta vegetal y extraer algún ejemplar de arbolado urbano, lo que incidirá negativamente y de manera temporal en las condiciones ambientales (visuales, en la presencia de fauna del sector, etc.)

Alteración del Entorno: Dado que el área en la que se construirá la obra es de predominancia urbano comercial-residencial, las tareas inherentes a la construcción, generarán un cambio negativo moderado y transitorio de las condiciones originales del entorno.

Sbarato D, et al.; Estudio de Impacto Ambiental “Plan Integral de Forestación Urbana” Ciudad de Córdoba, Argentina Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba.

15

Tránsito Peatonal: Se verá ligeramente afectado por la ejecución de los trabajos, por lo cual se deberán adoptar las medidas de precaución, señalización diurna/nocturna y derivación del tránsito a los efectos de evitar accidentes y minimizar las molestias al desplazamiento de los peatones.

Tránsito Vehicular: No se verá sensiblemente afectado por la realización de las obras, por lo que no serán necesarias medidas extraordinarias de mitigación. Sólo se deberán disponer eventualmente en los puntos necesarios, de una labor de orientación y/o dirección del tránsito a cargo de personal municipal.

Residuos Generados (tierra, escombros y restos de mampostería): Deberán ser acopiados, transportado y dispuestos de acuerdo a lo establecido por Ordenanza Municipal N° 9612.

2.2.2 Etapa de Funcionamiento

Ruidos: Estando en funcionamiento el sistema y dadas las características del mismo, es previsible que las emisiones de ruidos en el entorno, provenientes de fuentes móviles, se verán sensiblemente disminuidas respecto a las condiciones originales.

Caudal Pluvial Evacuado y Modificación de la Red de Drenaje: El sistema prevé un manejo adecuado de caudales de las aguas de origen pluvial provenientes de la obra en cuestión , mediante la ejecución y conexión de la red de drenaje al sistema colector, trayendo aparejado consecuencias positivas no sólo en la capacidad del volumen evacuado sino también en la calidad del agua.

Condiciones Higiénico-Sanitarias: Estas condiciones se verán favorecidas fundamentalmente, por el efecto purificador de la atmósfera, que implica la acción de forestar-reforestar el área en cuestión. El emprendimiento implicará un mejoramiento urbanístico, estético-ornamental y sanitario del sector intervenido.

Valor de Bienes Inmuebles Aledaños: Al contar el sector con mejores condiciones ambientales de sus vías (mejoras estético-paisajísticas, micro-climáticas, etc.), los inmuebles del área sufrirán un importante aumento en su tasación económica, que se incrementará proporcionalmente con crecimiento de los ejemplares arbóreos.

Arbolado Urbano y Ajardinamiento: La conclusión de la obra prevé la reposición del arbolado en malas condiciones fitosanitarias y el mantenimiento de arbolado urbano de alineación preexistente.

Modificación del Entorno e Incorporación de Otros Componentes al Paisaje: Dado que el sector de emplazamiento de la obra está extensamente urbanizado, la conclusión y operación de las obras de arbolado y equipamiento (cazuelas y tutores), mejorará las condiciones paisajísticas-funcionales del entorno.

Sbarato D, et al.; Estudio de Impacto Ambiental “Plan Integral de Forestación Urbana” Ciudad de Córdoba, Argentina Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba.

16

2.3 Medidas de Compensación y de Atenuación de Impactos Ambientales a Incorporar en la Obra

Previo a al autorización de ejecución de la obra, la misma deberá contar con las factibilidades emitidas por los organismos competentes.

2.3.1 Etapa de Construcción/Reposición: Cazoletas, Canteros y Forestación

Las tareas a realizar en esta etapa y que impliquen generación de ruidos y vibraciones deberán ser ejecutadas durante el día, fuera de los horarios de descanso, a fin de minimizar los efectos negativos de los ruidos y vibraciones producidos.

Equipamiento a Utilizar en la Etapa de Construcción

El mismo deberá ser aprobado por la Inspección de obra, en función de permitir una menor emisión de partículas al aire, así como de ruidos y vibraciones. Los vehículos a utilizar deberán ser aprobados por la Inspección Técnica Vehicular exigida por la normativa municipal o por quien oportunamente determine la Municipalidad, previo a la iniciación de los servicios.

Movimientos de Tierra

Se deberán adoptar las medidas necesarias a los efecto de prever las condiciones en que se efectuarán, el tipo de material a extraer, así como la forma y el lugar al que será transportado y dispuesto el mismo, minimizando la emisión de material particulado.

El material extraído de las excavaciones, se mantendrá acopiado a fin de evitar su desparramo y permitir el tránsito peatonal; como alternativa se puede implementar el retiro del mismo conforme un esquema just-in-time. En ambas situaciones se deberá implementar el uso de coberturas protectoras y/o la humidificación del material para evitar la emisión de particulado a la atmósfera.

Fuera de los horarios de trabajo las zanjas o excavaciones permanecerán tapadas con madera o planchas metálicas. Las excavaciones deberán mantenerse cercadas de modo de evitar el acceso accidental u ocasional de personas (peatones) a las mismas.

Se deberán colocar defensas, barreras y barandas metálicas, en los lugares que impliquen condiciones peligrosas que indique la Inspección a fin de minimizar los riesgos de accidentes.

Señalización de Obras

Durante la realización de los trabajos, el contratista deberá señalizar debidamente la zona de trabajo a los efectos de evitar accidentes y/o daños personales o a la propiedad privada.

Sbarato D, et al.; Estudio de Impacto Ambiental “Plan Integral de Forestación Urbana” Ciudad de Córdoba, Argentina Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba.

17

Deberán adoptarse todas las previsiones necesarias a fin de asegurar el correcto drenaje de las aguas superficiales de la zona, con el objeto de permitir la ejecución de las obras.

El material sobrante producto de las excavaciones deberá trasladarse y disponerse en un lugar adecuado, donde establezca la autoridad de aplicación. La gestión de los residuos generados (tratamiento y disposición final) deberán hacerse acorde a lo establecido en Ord. 9612/96 y sus reglamentaciones.

Adecuación, Remoción y Reposición de Instalaciones Varias Existentes

Los trabajos de este ítem, están referidos a las instalaciones existentes tanto domiciliarias como colectivas, de aquellos servicios que interfieran con la ejecución de la obra; o que a juicio de la Municipalidad representen un riesgo para la perduración de la obra a lo largo de su vida útil. Para ello el ente o la empresa contratista responsable de ejecutar las obras recabará en las empresas de servicios la información necesaria a fin de realizar, de acuerdo a las normas vigentes en cada Repartición o Empresa, los Proyectos ejecutivos y hacer las gestiones que sean necesarias para su aprobación, con el propósito de dejar las instalaciones en las mismas condiciones de servicialidad, operatividad y funcionalidad que se disponía antes de iniciar la obra.

Reposición de Veredas y/o Albañales

El presente ítem se define a la provisión y colocación de pisos en orden a la reposición de veredas que eventualmente hubieran sido dañadas, debido a otros trabajos relacionados con la forestación/reforestación de calles y cordones cuneta que resultaran afectados por estas obras, respetándose en todos los casos los tipos de materiales, diseños y colores existentes antes de ser removidos.

También se deberá considerar la reposición de los albañales (desagües pluviales individuales) que se hubieran roto por la ejecución de la obra, debiendo proveerse los mismos, en por lo menos igual calidad de materiales y ejecución que la que se encontraba originalmente, realizándose las pruebas hidráulicas correspondientes.

La eventual instalación de máquinas fijas (mezcladoras para la preparación de mezclas morteros, excavadoras, apisonadoras, etc.), deberá hacerse en lugares lo más alejado posible de las viviendas/locales comerciales y tomando las precauciones necesarias, a fin de minimizar los efectos negativos producidos por ruidos y/o material particulado.

Los trabajos de excavación necesarios para ejecutar las estructuras correspondientes, deben realizarse con todos los elementos necesarios para este tipo de tareas, a fin de evitar desmoronamientos en la obra o a terceros.

La reposición de suelo extraído o faltante debe ejecutarse de manera tal de restituir el terreno a sus cotas originales o a las cotas indicadas para el sector.

Aridos a Ser Utilizados en la Obra

Sbarato D, et al.; Estudio de Impacto Ambiental “Plan Integral de Forestación Urbana” Ciudad de Córdoba, Argentina Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba.

18

El contratista deberá proponer las fuentes de procedencia de los áridos, las que deberán provenir de canteras autorizadas.

Tránsito Público de Vehículos

Toda vez que sea necesario interrumpir el libre tránsito público de vehículos y ocupar la calzada para la ejecución de los trabajos, se deberá construir o habilitar vías provisionales laterales o desviar la circulación por caminos auxiliares, los que deberán ser autorizados previamente y adecuados de manera tal que se alteren lo mínimo posible las condiciones ambientales originales del sector.

2.3.2 Etapa de Funcionamiento

Se deberán garantizar los trabajos de riego según programa y el mantenimiento, a fin de asegurar el eficiente funcionamiento de los sistemas de drenaje con que cuenta el sistema vial mejorado por forestación, y evitar de este modo su eventual deterioro por efecto del escurrimiento del agua de origen pluvial y del propio transcurso del tiempo.

Se deberán ejecutar las señalizaciones verticales y demarcaciones horizontales convenientemente a fin de regular el tránsito de vehículos y peatones.

2.4 Matriz de Impacto Ambiental Correspondiente a las Etapas de Construcción y Funcionamiento de la Obra Proyectada

Se adjunta la matriz de doble entrada donde se estiman los efectos de las acciones desarrolladas durante las etapas de forestación/reforestación y funcionamiento del Proyecto propuesto, sobre los recursos naturales, sociales, la economía y desarrollo urbano del sector, los aspectos sanitarios, laborales y paisajísticos del área.

Sbarato D, et al.; Estudio de Impacto Ambiental “Plan Integral de Forestación Urbana” Ciudad de Córdoba, Argentina Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba.

19

Acopio de

Materiales

Movimiento de

Máq./Herr.

Movimiento Tierra /

Escombros

Alteración

Arbolado Urbano

Construc. / Remod. Cazol. /

Veredas

Desviación de Circulación

Peatonal

Desviación de Circulación Vehicular

Generación de

Residuos(-)M (-)A (-)M +/- (-)B +/- (-)B +/-

D T Ma In D T Ma In D T Ma In D T Nm In D T Ma In(-)B (-)M (-)M (-)M (-)B +/- (-)B +/-

D T Ma In D T Ma In D T Ma In D T Ma In D T Ma In D T Ma In+/- (-)B +/- +/- +/- +/- +/- +/-

D T Ma In(-)B +/- (-)M +/- (-)B +/- +/- +/-

D T Ma In D T Ma In D T Ma In(-)B +/- (-)B +/- (-)B +/- +/- +/-

D T Ma In D T Ma In D T Ma In(-)B (-)B (-)B +/- (-)B +/- +/- (-)B

D T Ma In D T Ma In D T Ma In D T Ma In D T Ma In+/- +/- +/- +/- +/- +/- +/- +/-

(-)D (-)M (-)M +/- (-)M +/- +/- (-)BD T Ma In D T Ma In D T Ma In D T Ma In D T Ma In

(-)B (-)M (-)B +/- (-)B +/- (-)B (-)BD T Ma In D T Ma In D T Ma In D T Ma In D T Ma In D T Ma In

(-)B +/- (-)B +/- +/- +/- +/- +/-D T Ma In D T Ma In

(+)B (+)M (+)B +/- (+)B +/- +/- +/-D T In D T Ma In D T In D T In

+/- (-)M +/- +/- +/- +/- +/- +/-D T Ma In

+/- (-)B +/- (-)B +/- (-)B +/- +/-D T Ma In D T Ma In D T Ma In

(-)B (-)M (-)M +/- (-)M (-)B +/- +/-D T Ma In D T Ma In D T Ma In D T Ma In D T ma In

(-)B (-)B (-)B +/- (-)B +/- +/- +/-D T Ma In D T Ma In D T Ma In D T Ma In

+/- (-)B +/- +/- (-)B +/- +/- +/-D T Ma In D T Ma In

+/- (-)B +/- (-)B (-)B +/- +/- +/-D T Ma In D T Ma In D T Ma In

+/- (-)B +/- (-)B (-)B +/- +/- +/-D T Ma In D T Ma In D T Ma In

+/- +/- +/- (-)B +/- +/- +/- +/-D T Ma In

+/- (-)M +/- (-)A +/- +/- +/- +/-D T Ma In D T Ma In

(-)B (-) A (-)B (-)M (-)B +/- +/- +/-D T Ma In D T Nm In D T Nm In D T Ma In D T Nm In

+/- +/- +/- (-)M +/- +/- +/- +/-D T Ma In

Flora Arbolado Urbano

PaisajeAlterac. del Entorno

Incorporac. otros Comp. al Paisaje

SueloDestrucción Directa

Erosión

Fauna Alteración de Poblac. de Interés

Urbano

Accesibilidad

Servicio de Transporte Urbano

Incidencia s/otros Serv. Infraestruc.

Salud

Ruido, Vibraciones y Contaminac. Atm.

Condición Higiénico Sanitario

Socio-

Económico

Generación de Empleo

Desarrollo Sectorial

Bienestar Social de la Comunidad

Agua

Caudal Pluvial Evacuado

Anegamiento del Área

Modif. Red Drenajes Superf.

Calidad Capa Freática

Material de Arrastre

Aire

Ruidos

Emisión Material Part.

Contaminación por Fuentes Móviles

MATRIZ FORESTACIÓN MICROCENTRO

Etapa de Construcción de Cazuelas, Canteros y Forestación

Factores Ambientales Considerados

Acciones

REFERENCIAS

CALIFICACIÓN NIVEL CARACTERÍSTICAS + Positivo A Alto D Directo I Indirecto - Negativo M Medio T Temporal P Permanente

+/- s/impacto B Bajo Ma Manejable Nm No manejable Me Mediato In Inmediato

Sbarato D, et al.; Estudio de Impacto Ambiental “Plan Integral de Forestación Urbana” Ciudad de Córdoba, Argentina Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba.

20

Funciona- miento del

sistema

Mantenimien- to

del sistema

Generación de

Residuos+B + / - + / -

DPNmIn+M + / - -B

DPMaIn DPNmIn+B +B + / -

DPMaIn DTMaIn+ / - + / - + / -

+ / - + / - + / -

+ / - + / - + / -

+ / - + / - + / -

+A +M -BDPMaIn DPNmIn DPNmIn

+A +M +BDPMaIn DPNmIn DPMaIn

+ / - +M + / -DPMaIn

+M +M + / -DPMaIn DPNmIn

+M +A -BDPMaIn DPMaIn DPMaIn

+ / - + / - + / -

+ / - + / - + / -

+M +B + / -DPMaIn DPMaIn

+A +A + / -DPMaIn DPMaIn

+M +M + / -DPIn DPIn+M + / - + / -

DPIn

Flora Arbolado Urbano

PaisajeAlterac. del Entorno

Incorporac. otros Comp. al Paisaje

UrbanoAccesibilidad

Servicio de Transporte Urbano

Suelo Erosión

Salud

Ruido, Vibraciones y Contaminac. Atm.

Condición Higiénico Sanitario

Socio-

Económico

Desarrollo Sectorial

Generación de empleo

Bienestar Social de la Comunidad

Valoración de inmuebles aledaños

Agua

Caudal Pluvial Evacuado

Anegamiento del Área

Modif. Red Drenajes Superf.

Aire

Ruidos

Emisión Material Part.

Contaminación por Fuentes Móviles

MATRIZ FORESTACION MICROCENTRO

Etapa de Funcionamiento

Factores Ambientales Considerados

Acciones

REFERENCIAS

CALIFICACIÓN NIVEL CARACTERÍSTICAS + Positivo A Alto D Directo I Indirecto - Negativo M Medio T Temporal P Permanente

+/- s/impacto B Bajo Ma Manejable Nm No manejable Me Mediato In Inmediato

2.5 Conclusiones

La implementación del Proyecto de referencia no solamente permitirá cumplir con lo establecido por la Organización Mundial de la Salud en lo concerniente a la relación de metros cuadrados de espacio verde por habitante, sino realzar la belleza y atractivo paisajístico de la Ciudad, a la vez de mejorar la situación ambiental de la misma.

Además cabe aclarar que, dadas las condiciones actuales y las medidas previstas de mitigación de los impactos negativos, se garantiza un control de las condiciones de ejecución de la obra y de manutención durante el funcionamiento de la misma.

Sbarato D, et al.; Estudio de Impacto Ambiental “Plan Integral de Forestación Urbana” Ciudad de Córdoba, Argentina Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba.

21

3 Estudio de Impacto Ambiental Subproyecto 2

3.1 Descripción del Subproyecto 2

Los principales lineamientos del Proyecto de la obra motivo del presente estudio, consisten en la Jerarquización de las principales Avenidas e ingresos de la Ciudad de Córdoba, a través del refuerzo del arbolado público. Se propone la reforestación/forestación de las mismas, así como la ampliación de los canteros centrales de los Bulevares y avenidas y/o creación de nuevos canteros en las áreas que así lo permitan.

3.1.1 Objetivo

El objetivo del presente Proyecto es el de Jerarquizar y revalorizar las principales arterias de acceso vehicular a la Ciudad de Córdoba abarcando el ejido Municipal desde la Av. de Circunvalación, la Av. Armada Argentina (desde el 1.100 hasta el 3.600) y la avenida Monseñor Pablo Cabrera hasta el Aeropuerto.

La población que se verá beneficiada por la forestación de las principales vías de acceso vehicular a la Ciudad corresponde no solamente a los vecinos frentistas de las mismas sino que incluye a la vez a todos los Ciudadanos de la Ciudad de Córdoba que utilizan medios de transportes públicos y/o privados teniendo en cuenta que, inevitablemente, estos transitan en tramos de los recorridos por dichas arterias a la hora de agilizar el desplazamiento.

Del mismo modo, se obtendrán una serie de efectos beneficiosos sobre las características urbanísticas y la habitabilidad de las distintas áreas de influencia de dichas calles y avenidas de la Ciudad:

Un efecto moderador directo sobre la temperatura y humedad del aire.

Los niveles de CO2 pueden ser reducidos por medio de la asimilación del mismo en el proceso de fotosíntesis, reduciendo la influencia negativa derivada de los motores de combustión de los vehículos circulantes y otras fuentes de emisión asociadas a las grandes urbes.

Generar cortinas contra ruido, reduciendo el impacto del mismo sobre el ambiente urbano.

Obtener beneficios desde el punto de vista paisajístico y ornamental en la Ciudad

La forestación constituye el hábitat de las especies de aves con que compartimos el espacio urbano

3.1.2 Síntesis de las Obras a Ejecutar

Cercado del terreno.

Replanteo de cazuelas nuevas a construir y ubicación de mojones.

Sbarato D, et al.; Estudio de Impacto Ambiental “Plan Integral de Forestación Urbana” Ciudad de Córdoba, Argentina Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba.

22

Demolición de veredas.

Cavado de cazuelas.

Colocación de cazuelas premoldeadas de hormigón armado con sus conductos de riego.

Colocación de tierra negra y compactación.

Colocación de tutores.

Plantación de la especie arbórea. (cuadro 2)

Colocación de protectores.

Mantenimiento.

Planilla de Vegetales Propuestos

Dimensión de plantado Envase

altura fuste diám tronco ramificac. mínimo Cantidad Nombre vulgar (nombre científico)

mínima (m) mínimo (cm) mínima (lts)

855 Aguaribay (Schinus areira) 2,00 4,00 2 4

326 Algarrobo blanco (Prosopis alba) 2,00 4,00 2 4

326 Algarrobo negro (Prosopis nigra) 2,00 4,00 2 4

31 Árbol de Judea (Cersis silicuastrum) 2,00 4,00 2 4

320 Aromito (Acacia caven) 2,00 4,00 2 4

32 Brea (Cercidium australe) 2,00 4,00 2 4

41 Catalpa (Catalpa bignonioides) 2,00 4,00 2 4

868 Cebil (Parapiptadenia excelsa) 2,00 4,00 2 4

320 Ceibo (Erythrina crista-galli) 2,00 4,00 2 4

77 Chañar (Geoffroea decorticans) 2,00 4,00 2 4

371 Cina-Cina (Parkinsonia aculeata) 2,00 4,00 2 4

28 Coco (Fagara coco) 2,00 4,00 2 4

2.014 Fresno (Fraxinus americana) 2,00 4,00 2 4

280 Ibirá Pitá (Peltophorum dubium) 2,00 4,00 2 4

1.894 Jacarandá (Jacaranda mimosifolia) 2,00 4,00 2 4

395 Lapacho (Tabebuia impetiginosa) 2,00 4,00 2 4

216 Manzano de campo (Ruprechtia apetala) 2,00 4,00 2 4

Sbarato D, et al.; Estudio de Impacto Ambiental “Plan Integral de Forestación Urbana” Ciudad de Córdoba, Argentina Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba.

23

134 Molle (Lithraea ternifolia) 2,00 4,00 2 4

150 Palo borracho (Chorisia insignis) 2,00 4,00 2 4

48 Pezuña de vaca (Bauhinia grandiflora) 2,00 4,00 2 4

200 Pindó (Arecastrum sp.) 1,50 10,00 4 hojas 20

1.380 Plátano (Platanus hispanica) 2,00 4,00 2 4

Quebracho blanco 2,00 4,00 2 4 2.048

(Aspidosperma quebracho-blanco)

788 Roble europeo (Quercus robur) 2,00 4,00 2 4

138 Roble sedoso (Grevillea robusta) 2,00 4,00 2 4

712 Sauce (Salix sp.) 2,00 4,00 2 4

168 Tilo (Tilia vulgaris) 2,00 4,00 2 4

1.283 Tipa (Tipuana tipu) 2,00 4,00 2 4

227 Tulipanero (Liriodendron tulipifera) 2,00 4,00 2 4

15670 TOTALES

Cuadro 2. Planilla de especies propuestos para el Subproyecto 2.

3.1.3 Tipo y Calidad de Tecnología Aplicada

Esta obra está considerada de primera categoría. La ejecución se hará con materiales de primera calidad que serán aprobados por la Inspección antes de su colocación y/o utilización en obra, estando a cargo del ente constructor la presentación de los equipos y la tecnología que se empleará en las operaciones de construcción. Las técnicas constructivas serán de primer nivel en función de la importancia de la obra y el plan de avance. Las obras deberán ser ejecutadas con el nivel de calidad necesario de modo de asegurar la capacidad del sistema y confiabilidad del mismo bajo todas las condiciones climáticas.

El sistema ha sido diseñado de acuerdo a los requerimientos futuros de la Ciudad y teniendo en cuenta el crecimiento no sólo del sector particular considerado, sino también de la zona de influencia de la misma, para lo cual se efectuaron mediciones del tránsito actual y se proyectó tránsito futuro y el inducido como consecuencia de un mejor nivel de servicio. La elaboración del Proyecto se realizó con un relevamiento de toda la infraestructura y servicios existentes, para los cuales se prevé en todos los casos no afectar las condiciones operativas de los mismos.

El sistema de desagües pluviales se resolverá mediante la derivación de los mismos hacia el cordón cuneta y por este medio al sistema general existente en el sector.

El plazo de ejecución de la obra se estima en 180 días, a contar desde la fecha de inicio de las mismas.

Sbarato D, et al.; Estudio de Impacto Ambiental “Plan Integral de Forestación Urbana” Ciudad de Córdoba, Argentina Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba.

24

3.2 Normas Legales Consideradas con Implicancia en Aspectos Ambientales

Las normas aplicables a este Proyecto corresponden a las mencionadas para el Estudio de Impacto Ambiental del Subproyecto 1.

3.3 Principales Impactos Ambientales de la Obra

A partir del análisis de la matriz de posibles impactos ambientales, que pudieran producirse a través de las acciones necesarias a desarrollar para la construcción y operación de la obra propuesta, se destacan los siguientes:

3.3.1 Etapa de Construcción/Remodelación de Cazoletas, Canteros y Forestación

Ruidos y Vibraciones: El proceso de movimiento de tierra, acopio de materiales y construcciones anexas, implican un movimiento de maquinarias que trae aparejado, de no preverse las condiciones y horarios adecuados, niveles de ruidos y vibraciones que pueden sobrepasar las tolerancias previstas en la normativa vigente.

Emisión de Material Particulado: Las operaciones de excavaciones y los movimientos de tierra y escombros resultantes, así como las eventuales movimientos y/o acopio temporario de material, provocan la emisión de partículas al aire, emisión que es variable en función de las condiciones de trabajo.

Contaminación Atmosférica: Las condiciones relacionadas con la emisión de este ítem son de efectos similares al anterior, debiéndose considerar fundamentalmente las emisiones producidas por las fuentes móviles (vehículos automotores), siendo las más significativas las emisiones VOC’s.

Caudal Pluvial Evacuado: Dado que el sistema de desagües pluviales se resolverá mediante la derivación de los mismos hacia el cordón cuneta y por este medio al sistema general existente en el sector, es necesario prever las condiciones de desagüe durante la etapa de construcción para evitar anegamientos.

Condiciones Higiénico Sanitarias: Durante la etapa de construcción se generaran material particulado y VOC’s , que pueden afectar con baja incidencia la salud de los vecinos al área de trabajo, razón por la cual se deberán tomar las precauciones para minimizar este efecto.

Generación de Empleo: Durante esta etapa y para la realización de las obras se ocupará una importante cantidad de mano de obra, la cual redundará en un impacto positivo.

Accesibilidad: Dada la magnitud de la obra planteada, y la característica de la zona donde se ejecutará la obra, la accesibilidad al sector durante la etapa de construcción no se verá altamente modificada, focalizándose fundamentalmente durante la ejecución de cazuelas, restitución de cordones cunetas, generación de canteros y modificaciones eventuales de readecuación en las conexiones de

Sbarato D, et al.; Estudio de Impacto Ambiental “Plan Integral de Forestación Urbana” Ciudad de Córdoba, Argentina Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba.

25

servicios domiciliarios, razón por la cual deberán considerarse las medidas necesarias a implementar para minimizar los efectos negativos que pudiere ocasionar la misma.

Destrucción de Suelo y Erosión: Los movimientos de tierra necesarios para la ejecución de la obra, el movimiento de maquinarias, y las construcciones anexas en hormigón, sumado a las características de los suelos del sector, no provocarán destrucción del suelo superficial ni erosión del substrato en épocas de lluvia. No será necesario adoptar medidas especiales ni de complejidad para disminuir en lo posible estos efectos.

Arbolado Urbano y Alteración de la Cubierta Vegetal: Durante la ejecución del Proyecto habrá necesariamente que remover pequeñas porciones de cubierta vegetal y extraer algún ejemplar de arbolado urbano, lo que incidirá negativamente y de manera temporal en las condiciones visuales y en la presencia de fauna del sector.

Alteración del Entorno: Dado que el área en la que se construirá la obra es de predominancia urbano comercial-residencial, las tareas inherentes a la construcción, generarán un cambio negativo moderado y transitorio de las condiciones originales del entorno.

Tránsito Peatonal: Se verá ligeramente afectado por la ejecución de los trabajos por lo cual se deberán adoptar las medidas de precaución, señalización diurna/nocturna y derivación del tránsito a los efectos de evitar accidentes y minimizar las molestias al desplazamiento de los peatones.

Tránsito Vehicular: No se verá sensiblemente afectado por la realización de las obras, por lo que no serán necesarias medidas extraordinarias de mitigación. Sólo se deberán disponer eventualmente en los puntos necesarios, de una labor de orientación y/o dirección del tránsito a cargo de personal municipal.

Residuos Generados (tierra, escombros y restos de mampostería): Deberán ser acopiados, transportado y dispuestos de acuerdo a lo establecido por Ordenanza Municipal N° 9612.

3.3.2 Etapa de Funcionamiento

Ruidos: Estando en funcionamiento el sistema y dadas las características del mismo, es previsible que las emisiones de ruidos en el entorno, provenientes de fuentes móviles, se verán sensiblemente disminuidas respecto a las condiciones originales.

Caudal Pluvial Evacuado y Modificación de la Red de Drenaje: El sistema prevé un manejo adecuado de caudales de las aguas de origen pluvial provenientes de la obra en cuestión, mediante el uso de la red de drenaje del sistema colector.

Condiciones Higiénico-Sanitarias: Estas condiciones se verán favorecidas fundamentalmente por el efecto purificador de la atmósfera, que implica la acción de forestar-reforestar el área en cuestión. El emprendimiento implicará un mejoramiento urbanístico, estético y ornamental del sector intervenido.

Sbarato D, et al.; Estudio de Impacto Ambiental “Plan Integral de Forestación Urbana” Ciudad de Córdoba, Argentina Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba.

26

Valor de Bienes Inmuebles Aledaños: al contar el sector con un mejor aspecto de sus vías, los inmuebles del área se verán revalorizados.

Arbolado Urbano y Ajardinamiento: La conclusión de la obra prevé la reposición y mantenimiento de arbolado urbano.

Modificación del Entorno e Incorporación de Otros Componentes al Paisaje: dado que el sector de emplazamiento de la obra está extensamente urbanizado, la conclusión y operación de las obras de arbolado, mejorará las condiciones paisajísticas del entorno.

3.4 Medidas de Compensación y de Atenuación de Impactos Ambientales a Incorporar en la Obra

Previo a al autorización de ejecución de la obra, la misma deberá contar con las factibilidades emitidas por los organismos competentes.

3.4.1 Etapa de Construcción/Reposición de Cazoletas, Canteros y Forestación

Las tareas a realizar en esta etapa y que impliquen generación de ruidos y vibraciones deberán ser ejecutadas durante el día, fuera de los horarios de descanso, a fin de minimizar los efectos negativos de los ruidos y vibraciones producidos.

Equipamiento a utilizar en la etapa de construcción: El mismo deberá ser aprobado por la Inspección de obra, en función de permitir una menor emisión de partículas al aire, así como de ruidos y vibraciones.

Los vehículos a utilizar deberán ser aprobados por la Inspección Técnica Vehicular exigida por la normativa municipal o por quien oportunamente determine la Municipalidad, previo a la iniciación de los servicios.

Movimientos de Tierra

Se deberán adoptar las medidas necesarias a los efecto de prever las condiciones en que se efectuarán, el tipo de material a extraer, así como la forma y el lugar al que será transportado y dispuesto el mismo, minimizando la emisión de material particulado.

El material extraído de las excavaciones/escombros, se mantendrá acopiado a fin de evitar su desparramo y permitir el tránsito peatonal; como alternativa se puede implementar el retiro del mismo conforme un esquema just-in-time. En ambas situaciones se deberá implementar el uso de coberturas protectoras y/o la humidificación del material para evitar la emisión de particulado a la atmósfera.

Fuera de los horarios de trabajo las zanjas o excavaciones permanecerán tapadas con madera o planchas metálicas. Las excavaciones deberán mantenerse cercadas de modo de evitar el acceso accidental u ocasional de personas (peatones) a las mismas.

Sbarato D, et al.; Estudio de Impacto Ambiental “Plan Integral de Forestación Urbana” Ciudad de Córdoba, Argentina Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba.

27

Se deberán colocar defensas, barreras y barandas metálicas, en los lugares que impliquen condiciones peligrosas y que indique la Inspección a fin de minimizar los riesgos de accidentes.

Señalización de Obras

Durante la realización de los trabajos, el contratista deberá señalizar debidamente la zona de trabajo a los efectos de evitar accidentes y/o daños personales o a la propiedad privada.

El material sobrante producto de las excavaciones deberá trasladarse y disponerse en un lugar adecuado, donde establezca la autoridad de aplicación. La gestión de los residuos generados (tratamiento y disposición final), deberán hacerse acorde a lo establecido en Ord. 9612/96 y sus reglamentaciones.

Adecuación, remoción y reposición de instalaciones varias existentes: Los trabajos de este ítem, están referidos a las instalaciones existentes tanto domiciliarias como colectivas, de aquellos servicios que interfieran con la ejecución de la obra; o que a juicio de la Municipalidad representen un riesgo para la perduración de la obra a lo largo de su vida útil. Para ello el ente o la empresa contratista responsable de ejecutar las obras recabará en las empresas de servicios la información necesaria a fin de realizar, de acuerdo a las normas vigentes en cada Repartición o Empresa, los Proyectos ejecutivos y hacer las gestiones que sean necesarias para su aprobación, con el propósito de dejar las instalaciones en las mismas condiciones de servicialidad, operatividad y funcionalidad que se disponía antes de iniciar la obra.

Reposición de Veredas y/o Albañales

El presente ítem se refiere a la provisión y colocación de pisos en orden a la reposición de veredas, que eventualmente hubieran sido dañadas debido a otros trabajos relacionados con la forestación/reforestación de calles y cordones cuneta que resultaran afectados por estas obras, respetándose en todos los casos los tipos de materiales, diseños y colores existentes antes de ser removidos. También se deberá considerar la reposición de los albañales (desagües pluviales individuales) que se hubieran roto por la ejecución de la obra, debiendo proveerse los mismos, en por lo menos igual calidad de materiales y ejecución que la que se encontraba originalmente, realizándose las pruebas hidráulicas correspondientes.

La eventual instalación de máquinas fijas (mezcladoras para la preparación de mezclas morteros, excavadoras, apisonadoras, etc.), deberá hacerse en lugares lo más alejado posible de las viviendas/locales comerciales y tomando las precauciones necesarias, a fin de minimizar los efectos negativos producidos por ruidos y/o material particulado.

Los trabajos de excavación necesarios para ejecutar las estructuras correspondientes, deben realizarse con todos los elementos necesarios para este tipo de tareas, a fin de evitar desmoronamientos en la obra o a terceros.

La reposición de suelo extraído o faltante debe ejecutarse de manera tal de restituir el terreno a sus cotas originales o a las cotas indicadas para el sector.

Deberán adoptarse todas las previsiones necesarias a fin de asegurar el correcto drenaje de las aguas superficiales de la zona, con el objeto de permitir la ejecución de las obras.

Sbarato D, et al.; Estudio de Impacto Ambiental “Plan Integral de Forestación Urbana” Ciudad de Córdoba, Argentina Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba.

28

Áridos a Ser Utilizados en la Obra

El contratista deberá proponer las fuentes de procedencia de los áridos, las que deberán provenir de canteras autorizadas.

Tránsito Público de Vehículos

Toda vez que sea necesario interrumpir el libre tránsito público de vehículos y ocupar la calzada para la ejecución de los trabajos, se deberá construir o habilitar vías provisionales laterales o desviar la circulación por caminos auxiliares, los que deberán ser autorizados previamente y adecuados de manera tal que se alteren lo mínimo posible las condiciones ambientales originales del sector.

Etapa de Funcionamiento

Se deberán garantizar los trabajos de riego según programa y el mantenimiento a fin de asegurar el eficiente funcionamiento de los sistemas de drenaje con que cuenta el sistema vial mejorado por el arbolado, y evitar de este modo su eventual deterioro por efecto del escurrimiento del agua de origen pluvial y del propio transcurso del tiempo.

3.5 Matriz de Impacto Ambiental Correspondiente a las Etapas de Construcción y Funcionamiento de la Obra Proyectada

Se presenta a continuación matriz de doble entrada donde se estiman los efectos de las acciones desarrolladas durante las etapas de forestación/reforestación y funcionamiento del Proyecto propuesto, sobre los recursos naturales, sociales, la economía y desarrollo urbano del sector, los aspectos sanitarios, laborales y paisajísticos del área.

Sbarato D, et al.; Estudio de Impacto Ambiental “Plan Integral de Forestación Urbana” Ciudad de Córdoba, Argentina Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba.

29

Acopio de

Materiales

Movimiento de

Máq./Herr.

Movimiento Tierra /

Escombros

Alteración

Arbolado Urbano

Construc. / Remod. Cazol. /

Veredas

Desviación de Circulación

Peatonal

Desviación de Circulación

Vehicular

Generación de

Residuos(-)M (-)A (-)M +/- (-)B +/- (-)B +/-

D T Ma In D T Ma In D T Ma In D T Nm In D T Ma In(-)B (-)M (-)M (-)M (-)B +/- (-)B +/-

D T Ma In D T Ma In D T Ma In D T Ma In D T Ma In D T Ma In+/- (-)B +/- +/- +/- +/- +/- +/-

D T Ma In(-)B +/- (-)M +/- (-)B +/- +/- +/-

D T Ma In D T Ma In D T Ma In(-)B +/- (-)B +/- (-)B +/- +/- +/-

D T Ma In D T Ma In D T Ma In(-)B (-)B (-)B +/- (-)B +/- +/- (-)B

D T Ma In D T Ma In D T Ma In D T Ma In D T Ma In+/- +/- +/- +/- +/- +/- +/- +/-

(-)D (-)M (-)M +/- (-)M +/- +/- (-)BD T Ma In D T Ma In D T Ma In D T Ma In D T Ma In

(-)B (-)M (-)B +/- (-)B +/- (-)B (-)BD T Ma In D T Ma In D T Ma In D T Ma In D T Ma In D T Ma In

(-)B +/- (-)B +/- +/- +/- +/- +/-D T Ma In D T Ma In

(+)B (+)M (+)B +/- (+)B +/- +/- +/-D T In D T Ma In D T In D T In

+/- (-)M +/- +/- +/- +/- +/- +/-D T Ma In

+/- (-)B +/- (-)B +/- (-)B +/- +/-D T Ma In D T Ma In D T Ma In

(-)B (-)M (-)M +/- (-)M (-)B +/- +/-D T Ma In D T Ma In D T Ma In D T Ma In D T ma In

(-)B (-)B (-)B +/- (-)B +/- +/- +/-D T Ma In D T Ma In D T Ma In D T Ma In

+/- (-)B +/- +/- (-)B +/- +/- +/-D T Ma In D T Ma In

+/- (-)B +/- (-)B (-)B +/- +/- +/-D T Ma In D T Ma In D T Ma In

+/- (-)B +/- (-)B (-)B +/- +/- +/-D T Ma In D T Ma In D T Ma In

+/- +/- +/- (-)B +/- +/- +/- +/-D T Ma In

+/- (-)M +/- (-)A +/- +/- +/- +/-D T Ma In D T Ma In

(-)B (-) A (-)B (-)M (-)B +/- +/- +/-D T Ma In D T Nm In D T Nm In D T Ma In D T Nm In

+/- +/- +/- (-)M +/- +/- +/- +/-D T Ma In

MATRIZ FORESTACIÓN PRINCIPALES VIAS ACCESO A LA CIUDAD DE CORDOBA

Etapa de Construcción de Cazuelas, Canteros y ForestaciónFactores Ambientales Considerados Acciones

Aire Ruidos

Emisión Material Part.

Contaminación por Fuentes Móviles

Agua Caudal Pluvial Evacuado

Anegamiento del Área

Modif. Red Drenajes Superf.

Calidad Capa Freática

Material de Arrastre

Salud Ruido, Vibraciones y Contaminac. Atm.

Condición Higiénico Sanitario

Socio-

Económico

Generación de Empleo

Desarrollo Sectorial

Bienestar Social de la Comunidad

Urbano Accesibilidad

Servicio de Transporte Urbano

Incidencia s/otros Serv. Infraestruc.

Suelo Destrucción Directa

Erosión

Fauna Alteración de Poblac. de Interés

Flora Arbolado Urbano

Paisaje Alterac. del Entorno

Incorporac. otros Comp. al Paisaje

REFERENCIAS

CALIFICACIÓN NIVEL CARACTERÍSTICAS + Positivo A Alto D Directo I Indirecto - Negativo M Medio T Temporal P Permanente

+/- s/impacto B Bajo Ma Manejable Nm No manejable Me Mediato In Inmediato

Sbarato D, et al.; Estudio de Impacto Ambiental “Plan Integral de Forestación Urbana” Ciudad de Córdoba, Argentina Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba.

30

Funciona- miento del

sistema

Mantenimien- to

del sistema

Generación de

Residuos+B + / - + / -

DPNmIn+M + / - -B

DPMaIn DPNmIn+B +B + / -

DPMaIn DTMaIn+ / - + / - + / -

+ / - + / - + / -

+ / - + / - + / -

+ / - + / - + / -

+A +M -BDPMaIn DPNmIn DPNmIn

+A +M +BDPMaIn DPNmIn DPMaIn

+ / - +M + / -DPMaIn

+M +M + / -DPMaIn DPNmIn

+M +A -BDPMaIn DPMaIn DPMaIn

+ / - + / - + / -

+ / - + / - + / -

+M +B + / -DPMaIn DPMaIn

+A +A + / -DPMaIn DPMaIn

+M +M + / -DPIn DPIn+M + / - + / -

DPIn

MATRIZ FORESTACION VIAS ACCESO A LA CIUDAD

Etapa de Funcionamiento

Factores Ambientales Considerados

Acciones

Aire

Ruidos

Emisión Material Part.

Contaminación por Fuentes Móviles

Agua

Caudal Pluvial Evacuado

Anegamiento del Área

Modif. Red Drenajes Superf.

Salud

Ruido, Vibraciones y Contaminac. Atm.

Condición Higiénico Sanitario

Socio-

Económico

Desarrollo Sectorial

Generación de empleo

Bienestar Social de la Comunidad

Valoración de inmuebles aledaños

UrbanoAccesibilidad

Servicio de Transporte Urbano

Suelo Erosión

Flora Arbolado Urbano

PaisajeAlterac. del Entorno

Incorporac. otros Comp. al Paisaje

REFERENCIAS

CALIFICACIÓN NIVEL CARACTERÍSTICAS + Positivo A Alto D Directo I Indirecto - Negativo M Medio T Temporal P Permanente

+/- s/impacto B Bajo Ma Manejable Nm No manejable Me Mediato In Inmediato

3.6 Conclusiones

La implementación del Proyecto de referencia beneficiará no solamente a los vecinos de la zona céntrica, sino que incluye a la vez a todos los habitantes de la Ciudad, ya que esta posee una estructuración tal que gran parte de la actividad de sus habitantes se concentra en el Centro (recreación, eventos socio-culturales y actividades administrativas).

Asimismo la diagramación del sistema de transporte público y privado de pasajeros inerva el área central de la Ciudad, condicionando una gran afluencia de personas provenientes del resto de las áreas de la urbe, a las que se les debe sumar necesariamente lo que aporta la actividad turística. Por otra parte, no sólo realzará la belleza y atractivo paisajístico de la Ciudad sino que mejorará la situación ambiental de la misma.

Sbarato D, et al.; Estudio de Impacto Ambiental “Plan Integral de Forestación Urbana” Ciudad de Córdoba, Argentina Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba.

31

Además cabe aclarar que, dadas las condiciones actuales y las medidas previstas de mitigación de los impactos negativos, se garantizará un control de las condiciones de ejecución de la obra y de manutención durante el funcionamiento de la misma.

Sbarato D, et al.; Estudio de Impacto Ambiental “Plan Integral de Forestación Urbana” Ciudad de Córdoba, Argentina Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba.

32

4 Informe Ambiental del Subproyecto 3

4.1 Descripción del Subproyecto 3

El Subproyecto 3 consiste en la ejecución del Plan de Distribución de 430.000 árboles a los vecinos de la Ciudad, abarcando la totalidad de la superficie del Ejido Municipal, incluyendo a todos los contribuyentes radicados en la misma.

Si bien en los últimos años se han desarrollado campañas de forestación en las cuales se han implantado un número importante de árboles, la falta de conciencia o desconocimiento por parte de los vecinos sobre los cuidados necesarios, llevaron a la pérdida o mal estado sanitario de los ejemplares, sobre todo por deficiencias hídrico-nutricionales. De este punto surge la imperiosa necesidad de implementar campañas de concientización sobre los beneficios del arbolado urbano, brindando al vecino las herramientas necesarias para un correcto cuidado del mismo, creando un sentido de pertenencia que resulte en un compromiso tanto para con el arbolado público como para el “particular” practicado en el ámbito de su hogar o sitio de residencia.

La implementación del Subproyecto 3 redundará en efectos altamente beneficiosos en los aspectos ambientales relacionados con la belleza paisajística, la flora y la fauna urbana, contribuyendo substancialmente al mejoramiento de la calidad de vida de los vecinos de la Ciudad toda.

4.1.1 Modo de Ejecución

Los ejemplares a entregar serán destinados exclusivamente a la forestación de patios de viviendas de los habitantes de la Ciudad, ya que no todas las especies son aptas para su implantación en veredas (se trata de especies autóctonas), por lo que no cumplen con las ordenanzas vigentes en relación a arbolado urbano. Está previsto adjuntar a cada ejemplar entregado un folleto con recomendaciones e instrucciones de plantación, especificando características etnobotánicas, ecológicas e históricas de cada especie elegida.

La distribución y entrega de los ejemplares a los vecinos de la Ciudad se efectuará a través de instituciones tales como escuelas, colegios de nivel inicial y medio, capillas e instituciones religiosas.

Las especies disponibles a ser entregadas a la comunidad se detallan en el cuadro 3

Planilla de Vegetales Propuestos

Dimensión de plantado Envase

altura fuste diám tronco ramificac. mínimo Cantidad Especies Arbóreas

mínima (m) mínimo (cm) mínima

6000 Aromo (Acacia baileyana) 1,00 2,00 4 4 L

27000 Acacia de Constantinopla (Albizia julibrissin) 1,00 2,00 4 4 L

11000 Acacia visco 1,00 2,00 4 4 L

Sbarato D, et al.; Estudio de Impacto Ambiental “Plan Integral de Forestación Urbana” Ciudad de Córdoba, Argentina Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba.

33

30000 Aguaribay (Schinus areira) 1,00 1,50 4 4 L

120000 Algarrobo (Prosopis spp) 0,40 1,50 4 cuello largo*

15500 Árbol de Judea (Cersis silicuastrum) 1,00 2,00 4 4 L

15000 Aromito (Acacia caveny A. aroma) 0,60 1,20 4 4 L

7800 Catalpa (Catalpa bignonioides) 1,00 2,00 4 4 L

6000 Ceibo (Erythrina crista-galli) 1,00 1,80 4 4 L

6000 Chañar (Geoffroea decortican) 1,00 2,00 4 4 L

21000 Cina-Cina (Parkinsonia aculeata) 1,00 2,50 4 4 L

6500 Ibira pita (Peltophorum dubium) 1,00 2,00 4 4 L

27000 Jacaranda (Jacaranda mimosifolia) 1,00 2,00 4 4 L

24000 Lapacho (Tabebuia impetiginosa) 1,00 2,00 4 4 L

6100 Molle (Lithraea ternifolia) 0,60 2,00 4 4 L

1000 Orco Quebracho (Schinus haenkeana) 0,60 1,50 4 4 L

2000 Palmera (Arecastrum sp) 1,00 2,00 4 4 L

14600 Palo Borracho (Chorisia insignis) 1,00 2,00 4 4 L

5321 Pezuña de vaca (Bauhinia grandiflora) 1,00 2,00 4 4 L

38202 Sauce (Salix sp.) 1,00 2,00 4 4 L

15000 Tala (Celtis tala) 0,60 2,00 4 4 L

23100 Tipa (Tipuana tipu) 1,00 2,00 4 4 L

500 Manzano de campo (Ruprechtia apetala) 0,60 2,00 4 4 L

250 Garabato (Acacia praecox) 0,60 1,50 4 4 L

250 Brea (Parkinsonia praecox) 0,50 2,00 4 4 L

4000 Aspidosperma quebracho-blanco 0,60 1,20 4 4 L

433123 Totales

Cuadro 3. Planilla de especies propuestos para el Subproyecto 3.

4.1.2 Objetivos del Proyecto

En base a los resultados obtenidos con la implementación de la anterior campaña “Primer Censo de Arboles de la Ciudad de Córdoba” y dado que la suma de los Proyectos propuestos superan ampliamente el antes mencionado, se estima que el resultado global de la forestación de la Ciudad, constituirá un éxito en la búsqueda del bienestar de la sociedad cordobesa en su conjunto.

Sbarato D, et al.; Estudio de Impacto Ambiental “Plan Integral de Forestación Urbana” Ciudad de Córdoba, Argentina Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba.

34

4.1.3 Fundamentos para Incrementar la Cobertura Arbórea de la Ciudad

El incremento de la superficie arbolada de la Ciudad traerá aparejada una serie de beneficios a la ciudadanía, tanto de forma directa como indirecta, redundando en una mejora substancial para la calidad de vida de los habitantes.

Se ha demostrado que el arbolado produce un efecto moderador directo sobre la temperatura y humedad del aire. Esto adquiere particular relevancia considerando que la temperatura, la humedad y el viento son decisivos en el confort climático de la población urbana. De esta manera las concentraciones de calor, que ocurren en áreas con grandes aglomeraciones edilicias debido a la refracción del calor por las superficies de las mismas, pueden ser reducidas de manera importante por medio del incremento de la superficie arbolada que funciona como secuestradora de radiaciones. Los árboles son a su vez muy efectivos como cortinas contra ruidos, reduciendo el impacto del mismo sobre el ambiente urbano. Otro aspecto a considerar es el carácter purificador de la atmósfera de la Ciudad ya que al fijar dióxido de carbono contribuyen a la oxigenación del aire urbano.

Paralelamente, los beneficios desde el punto de vista paisajístico adquieren gran relevancia, dado que las cualidades de formas, color, textura y aromas de los vegetales derivan en una sensación de placer visual y estético para el ser humano.

El arbolado urbano es hábitat de las especies de aves, brindándoles refugio, alimento y soporte para la anidación, la cual de otra forma se vería impedida. La forestación de la Ciudad puede contribuir a crear corredores dentro de esta que permitan la migración interna de las aves, por ejemplo, entre parques y espacios verdes de Córdoba. Se promueve de esta forma la consolidación de un ambiente más ameno y de una belleza paisajística incrementada notablemente, tanto desde el punto de vista de la flora como de la fauna urbana.

4.2 Análisis Riesgos Ambientales y Medidas de Mitigación al Subproyecto 3

Los posibles riesgos ambientales que pueden surgir en esta intervención son provenientes de:

Operaciones de Descarga y Acopio de Ejemplares.

Movimiento de vehículos de transportes.

Ocupación de la vía publica por parte de vehículos de transportes y personal afectado a las tareas de descarga y acopio.

Obstaculización de la libre circulación del tránsito vehicular y peatonal.

Movimiento de materiales (ejemplares arbóreos).

Alteración de las actividades ordinarias en el ámbito de las instituciones acopiadoras y distribuidoras de los ejemplares arbóreos.

Sbarato D, et al.; Estudio de Impacto Ambiental “Plan Integral de Forestación Urbana” Ciudad de Córdoba, Argentina Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba.

35

4.3 Medidas de Mitigación en Acopio y Distribución de Ejemplares Arbóreos

Las operaciones de descarga-acopio-entrega de los ejemplares arbóreos se deberán efectuar en horarios que no afecten el normal desenvolvimiento de las actividades ordinarias de los establecimientos afectados al operativo, así como del sector o entorno urbano en el que se encuentre ubicado el mismo.

Se deberá disponer de un espacio físico al cual no deberá acceder el público en general, destinado al acopio de los ejemplares. Dicho ambiente deberá reunir las condiciones de humedad relativa, iluminación apropiadas para la conservación de los renovales hasta el momento de su distribución a los vecinos.

Se deberá prever la eventual desviación del tránsito vehicular y peatonal, en los horarios en que las operaciones de descarga, acopio y distribución de los ejemplares condicionen la ocupación de la vía pública.

La operación de distribución deberá ser programada para ser llevada a cabo en un horario que no afecte el normal funcionamiento y el desarrollo de las actividades específicas de las instituciones que efectivizarán la entrega a los vecinos de los ejemplares de renovales, así como las del área de influencia.

Se deberán tomar las precauciones necesarias para evitar voladura de materiales mediante el humedecimiento o tapado de los renovales.

La gestión de los residuos que se generen, debe realizarse acorde a lo establecido en Ordenanza Municipal 9612 (Ver Anexo III adjunto).

Las tareas a realizar que impliquen generación de ruidos y vibraciones deberán ser ejecutadas durante el día, fuera de los horarios de descanso, a fin de minimizar los efectos negativos de los ruidos y vibraciones producidos. Los valores de emisión deberán estar comprendido dentro de lo estipulado en Ord. 8167 – Dec. 40/E/86 (Ver Anexo III adjunto).

Sbarato D, et al.; Estudio de Impacto Ambiental “Plan Integral de Forestación Urbana” Ciudad de Córdoba, Argentina Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba.

36

5 Anexos

5.1 Planos de Áreas de Intervención

Mapa 1: Microcentro de la ciudad de Córdoba, incluyendo las arterias y principales vías de acceso a forestar en Subproyecto 1.

Sbarato D, et al.; Estudio de Impacto Ambiental “Plan Integral de Forestación Urbana” Ciudad de Córdoba, Argentina Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba.

37

Mapa 2: Ciudad de Córdoba, especificando las Avenidas y principales vías de acceso a forestar en Subproyectos 1 y 2.

5.2 Estudio de Suelo de la Ciudad

La ciudad de Córdoba está emplazada sobre materiales de orígenes diferentes. En la franja aledaña al Río Suquía, los materiales son fluviales, depositados por el río en distintos niveles de terrazas (bajas - intermedias - altas). La granulometría del suelo es muy heterogénea, desde arenosa gruesa con cantos rodados y grava hasta arenas finas y loess redepositados, dependiendo de la intensidad de la corriente que los transportó. Son suelos poco o nada estructurados, con muy bajo contenido de materia orgánica y baja fertilidad, que requieren correcciones para el desarrollo de las plantas.

El perfil del suelo presenta escaso desarrollo y en general se trata de una sucesión de capas de granulometría diversa (ustifluvent - ustipsamment - haplustoles fluvénticos). Los perfiles representativos, de los cuales se adjunta copia, corresponden a III-cv-134C, III-cv-138C y III-

Sbarato D, et al.; Estudio de Impacto Ambiental “Plan Integral de Forestación Urbana” Ciudad de Córdoba, Argentina Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba.

38

cv-144C. Estos análisis corresponden al sector este del cinturón verde de Córdoba (Chacras de la Merced).

En otro sector, representado por las lomas altas y planas, los suelos se han originado a partir de sedimentos loéssicos de textura franco limosa, con altos tenores (entre 65% y 75%) de la fracción limo. Son suelos homogéneos, moderadamente desarrollados, con aceptable contenido de materia orgánica, de bien a moderadamente estructurados, y buen contenido de nutrientes para el desarrollo de las plantas (haplustoles típicos).

En el contacto de este material con el fluvial de las terrazas, se encuentran las mayores pendientes donde los procesos de erosión hídrica se manifiestan o se han manifestado con mayor intensidad, produciendo cárcavas, muchas de las cuales han sido rellenadas por el hombre con distintos tipos de material. El perfil representativo del sector loéssico corresponde al análisis reflejado en III-cv-126C que se adjunta.

Perfil Transversal de la Ciudad de Córdoba

Río Suquía

loess loess

fluvial fluvial

Sbarato D, et al.; Estudio de Impacto Ambiental “Plan Integral de Forestación Urbana” Ciudad de Córdoba, Argentina Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba.

39

Sbarato D, et al.; Estudio de Impacto Ambiental “Plan Integral de Forestación Urbana” Ciudad de Córdoba, Argentina Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba.

40

Sbarato D, et al.; Estudio de Impacto Ambiental “Plan Integral de Forestación Urbana” Ciudad de Córdoba, Argentina Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba.

41

Sbarato D, et al.; Estudio de Impacto Ambiental “Plan Integral de Forestación Urbana” Ciudad de Córdoba, Argentina Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba.

42

Sbarato D, et al.; Estudio de Impacto Ambiental “Plan Integral de Forestación Urbana” Ciudad de Córdoba, Argentina Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba.

43

5.3 Bibliografía Consultada

Argüello, G., J. Sanabria, A. Manzur, A. Balbis; 1991. La importancia del Estudio Geomorfológico de base para planificación de asentamientos Urbanos. Actas de la Asociación Argentina de Geología aplicada a la Ingeniería; Vol VI, p. 169-174.

Argüello, L y V. Bechara; 1993. Programa de Interpretación y Educación Ambiental del Parque General San Martín. CERNAR. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, UNC.

Bárbaro, N.O.; 1998. Documento de Política Ambiental. SRNyDS – PRODIA. Mimeo. 11p.

Bucher, E.H.; 1980. Ecología de la fauna chaqueña. Una revisión. Ecosur 7(14): 111-159.

Buchinger María; 1994. Introducción al Impacto Ambiental. Agro Vet S.A Buenos Aires Agentina.

Burgos, J.J. & A. Vidal; 1951. Los climas de la República Argentina según la nueva clasificación de Thornthwite. Meteoros 1 (1).

Burkart, R., N.O.Bárbaro, R.O.Sánchez y D.A.Gómez; 1999. Eco-regiones de la Argentina. Secret. Rec. Nat. y Des. Sustent. Programa de Desarrollo Institucional y Adm. de Parques Nacionales. 42 p. + 1 mapa. Buenos Aires.

Cabrera, A.; 1976. Regiones Fitogeográficas Argentinas. Enciclopedia de Agricultura y Jardinería. ACME. Buenos Aires. Segunda edic. 2(1): 1-85.

Cabrera, A.L. & A.Willink; 1973. Biogeografía de América Latina. Secretaría General de la Organización de los Estados americanos. Washington. 120 p.

Cabrera, A.L.; 1976. Regiones fitogeográficas argentinas. En: Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería, T II (1), 2ª. edic. Editorial Acme. Buenos Aires. 85 p.

Castillo Blanco, F. y otros;. 1991. Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental I. CEMCI. Granada.

CEMCI.; 1991. Evaluación del Impacto Ambiental. Cuadernos de Documentación e Información Nº 52. Granada.

Césere Stella M., Ana R. Meehan y Marta M. Boeto; 1997. Plantas Nativas. Sus Usos en Espacios Verdes Urbanos. Edecor. Córdoba. Argentina

CIHRSA – CONICET – UNC; 1995. Estudio Geomorfológico e Hidrodinámico para la prevención de las inundaciones en la ciudad de Córdoba.

Conesa Fdez. Vitora V.; 1997. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. 2da. Edición. De. Mundi-Prensa. Madrid.

Sbarato D, et al.; Estudio de Impacto Ambiental “Plan Integral de Forestación Urbana” Ciudad de Córdoba, Argentina Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba.

44

Demaio, P, U.O. Karlin y M. Medina; 2002. Árboles Nativos del Centro de Córdoba. Ed. L.O.L.A (Literature of Latin America). 210 pp.

Derrau, M.; 1966. Geomorfología. Ed. Ariel. Barcelona.

Encuentro Nacional de Gestión Sustentable del Agua, 2003. Anal ERSEP, DIPAS.

Estrada Oyuela, R. Y Zeballos de Sisto, M. C.; 1993. Evolución reciente del Derecho Ambiental Internacional. A-Z Editora. Buenos Aires.

Galmarini, A. & J.Raffo Del Campo; 1963. Condiciones de aridez y humedad en la República Argentina. Consejo Nacional de Desarrollo. Buenos Aires.

Gomez Orea, D. y otros; 1996. Manual del Curso de Impacto Ambiental. Univ. Nac. de Río Cuarto, Río Cuarto.

Gómez, D., E.Haene, S.Krapovickas. M.Babarskas, J.Sanguinetti, R.Burkart, J.C.Chávez & G.Gil; 1997. Eco-regiones de la Argentina. Reseña y Líneas de acción para su conservación. Documento de avance. Buenos Aires. 50 p. + 2 mapas.

Guillermo Espinoza; 2001. Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental. Banco Interamericano De Desarrollo – Bid. Centro De Estudios Para El Desarrollo – Ced Santiago – Chile.

INTA; 1990. Atlas de suelos de la República Argentina.

Irribarren, F.; 1997. Evaluación de Impacto Ambiental. Su enfoque jurídico. Ed. Universo. Buenos Aires.

ITGE.; 1992. Evaluación y corrección de impactos ambientales. Madrid.

Jain, R. K. y otros.;1993. Environmental Assessment. McGraw-Hill, Inc. New York.

Krishnamurthy, L y Marcelo Ávila; 1999. Agroferestería Básica. Serie de Textos para la Formación Ambiental. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Mexico D. F.

Labraga, J.C.; 1998. Escenario de cambio climático para la Argentina. Ciencia Hoy 8 (44): 18-25. Buenos Aires.

Luti,R, Bertrand de Solís. F.M. Müller de Ferreyra, M. Mersal, M. Nores, M.A. Herrera y J.C. Barrera.; 1979. IV Vegetación. En Vazquez J. B. , R. A, Miatello y M.E. Roque. Geografía Física de Córdoba, Edit. Boldt. República Argentina.

Ministerio De Economía Y Desarrollo Direccion General De Inversiones Publicas; 1996. Pautas Metodológicas De Evaluación Y Gestión Ambiental SNIP /DGIP/P.02 Managua , Nicaragua.

Normas de Usos de Suelo, urbanismo y edificación; 2001. Digesto Municipalidad de la ciudad de Córdoba, Argentina.

Sbarato D, et al.; Estudio de Impacto Ambiental “Plan Integral de Forestación Urbana” Ciudad de Córdoba, Argentina Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba.

45

Ordenanza Municipal Nº 9655; 1997. Criterios y pautas de acción para el uso sustentable del Parque General San Martín.

Sayago, J. M.; 1982. Las Unidades Geomorfológicas como base para la evaluación integrada del paisaje. Acta Geológica Lilollana XVI. P. 169-180.

Sayago, M;.1969. Estudio Fitogeográfico del norte de Córdoba. Boletín de la Academia Nacional de Ciencias 46 (2-4): 123-427. Córdoba.

Sbarato D., Romero C. y otros. Evaluación de la exposición sonora y de su impacto sobre la salud y calidad de vida de la población residente en la zona oeste de la ciudad de Córdoba. www.cepis.ops-oms.org. Biblioteca Virtual de Salud Ambiental. 04512-2307/N53/036491

Sbarato D., Romero C. y otros. Evaluación de la exposición sonora y de su impacto sobre la salud y calidad de vida de la población residente en la zona este de la ciudad de Córdoba. www.cepis.ops-oms.org. Biblioteca Virtual de Salud Ambiental. 04513-2307/D19/036493

Sbarato D., Romero C. y otros. Evaluación de la exposición sonora en el microcentro de la ciudad de Córdoba. www.cepis.ops-oms.org. Biblioteca Virtual de Salud Ambiental. 04514-2307/C79/036492

Sbarato, D. y otros. Determinación de la calidad de aire del microcentro de la ciudad de Córdoba. www.cepis.ops-oms.org. Biblioteca Virtual de Salud Ambiental 43050-8100/S26/036496

Sbarato, D. y otros. Propuesta de modificación de ensayos y límites de opacidad relativo a la emisión de humos en los vehículos diesel. www.cepis.ops-oms.org. Biblioteca Virtual de Salud Ambiental 43048-8208/R61/036494.

Sbarato, D. y otros.. Análisis de compuestos orgánicos del material particulado atmosférico. www.cepis.ops-oms.org. Biblioteca Virtual de Salud Ambiental 43049-8200/M22/036495

Sbarato, D. y otros.. Diagnóstico de la calidad de aire de la ciudad de Córdoba. www.cepis.ops-oms.org. Biblioteca Virtual de Salud Ambiental 43432-100/M93/036720

Sbarato, Rubén Darìo; 2000. Metodología para Diagnostico y Pronostico de Contaminación Atmosférica en Ecosistemas Urbanos. Edit. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Extensión Universitaria. Universidad Nacional de Córdoba.

Schlagentweit, O.; 1946. El Subsuelo de la Llanura Cordobesa en Base a la Perforación S.T.1, con Referencia al Gondwana. Dirección Prov. de Minería de Córdoba. Pub. Nº 10. Argentina.

Stappenbeck, R.; 1917. Geología de la Falda Oriental de la Cordillera del Plata. An. Min. Agric. XII. Vol. 1. Argentina.

Stappenbeck, R.; 1965. Geología y Aguas subterráneas de la Pampa. Argentina.

Sbarato D, et al.; Estudio de Impacto Ambiental “Plan Integral de Forestación Urbana” Ciudad de Córdoba, Argentina Maestría en Gestión para la Integración Regional y Centro de Información y Documentación Regional, Universidad Nacional de Córdoba.

46

Vázquez, J. B., Miatello, R.; Roqué M. y otros; 1979. Geografía Física de la Provincia de Córdoba. Editorial Boldt, Argentina.

Zeballos de Sisto, M. C.; 1994. Dos Décadas de Derecho Ambiental en la Argentina. A-Z Editora. Buenos Aires.