estudio de impacto ambiental del proyecto ......transformación de la madera, aquí se hace mención...

56
ELABORADO POR: 2016 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “COMEXBALSA S.A”

Upload: others

Post on 23-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ELABORADO POR:

2016

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO “COMEXBALSA S.A”

Contenido 1. RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................................... 3

2. FICHA TÉCNICA .................................................................................................................... 3

3. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 4

4. DEFINICIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ............................................................................... 4

5. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL – LÍNEA BASE .................................................................... 5

6. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ........................................................................................ 24

7. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS ......................................................................................... 27

8. DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA ............................................................ 27

9. INVENTARIO FORESTAL ................................................................................................... 28

10. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ....................... 28

11. ANÁLISIS DE RIESGOS ....................................................................................................... 0

12. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...................................................................................... 9

13. ANEXOS ............................................................................................................................... 14

1. RESUMEN EJECUTIVO

COMEXBALSA S.A es una empresa radicada en un predio industrial de la Asociación

de Propietarios de Aserraderos de Madera de Santo Domingo, perteneciente al cantón

Santo Domingo, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. COMEXBALSA S.A.,

se establece en un predio de 6300 m2, de esta área total, aproximadamente 3500 m2 es

de infraestructura de la planta, cuenta con un total de 35 empleados, 5 de los cuales

desempeñan funciones administrativas y 30 labores del proceso, debemos preponderar

que la empresa es fuente de empleo directo e indirecto, permitiendo una dinamización

de la economía del sector ya que ha generado fuentes de empleo a los habitantes del

área de influencia.

COMEXBALSA S.A., emplea como materia prima a la balsa y se dedica a la

elaboración de bloques de madera encolados.

El proceso productivo llevado a cabo en COMEXBALSA S.A., se menciona a

continuación:

1. Recepción de la balsa (madera), en esta actividad se recepta la materia prima que ha

sido comprada al proveedor, generando fuentes de empleo indirecto.

2. Secado de la madera, la balsa es colocada en los secadores con la finalidad de

disminuir el porcentaje de agua contenida en su interior.

3. Transformación de la madera, aquí se hace mención a todas aquellas actividades que

realizan cortes en la materia prima.

4. Área de encolado, se agrega pegamento a la materia prima, con la finalidad de

generar bloques de madera encolados.

5. Despacho del producto final, es la última parte del proceso productivo, donde se

carga los contenedores con los bloques de madera encolados, para a su vez ser

transportados.

La gerente general de COMEXBALSA S.A., es la Ingeniera Paola Solano, por el

compromiso ambiental empresarial, la empresa se encuentra en el proceso de

regularización ambiental con la finalidad de obtener la licencia ambiental, dando

cumplimiento a la normativa ambiental vigente.

2. FICHA TÉCNICA

COMEXBALSA S.A

Código SUIA del proyecto: MAE-RA-2016-241780

Representante legal: Ing. Gladys Paola Solano Mendoza

Dirección del proyecto: Cantón Santo Domingo, vía a Quininde

Km 6 ½, frente a ASOGAN-SD, dentro de

la Asociación de Propietarios de

Aserraderos de Madera de Santo Domingo

Correo electrónico: [email protected]

Cantón: Santo Domingo

Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas

Autoridad responsable de la revisión y

aprobación del proyecto:

Gobierno Autónomo Descentralizado

Provincial de Santo Domingo de los

Tsáchilas.

PROGREEN

Consultor Líder: Ing. Doménika Proaño Andrade MAE-906-CI

Equipo consultor Ing. Joseph Melo.

Ing. Jerson Ocampo.

Est. Maria Angel Loor.

3. INTRODUCCIÓN

El presente Estudio de Impacto Ambiental se realiza ante la obligatoriedad legal que aplica para

la empresa COMEXBALSA S.A, para la elaboración de cada uno de los acápites se ha

empleado fuentes de información primarias y secundarias, conforme se va describiendo cada

una de estas se colocará las respectivas fuentes bibliográficas conforme la nomenclatura APA.

La metodología empleada por el equipo consultor para la elaboración del presente Estudio de

Impacto Ambiental es el siguiente:

1 Fase preliminar: Se solicita ante el proponente toda la información requerida para la creación

del usuario y contraseña en la plataforma del SUIA.

2 Fase de campo: Dependiendo de la información requerida en los TDR´s se prepara la

información complementaria para la elaboración del documento técnico.

3 Fase de oficina: Se elabora en la plataforma del SUIA el documento técnico con cada uno de

los acápites que se despliegan.

4. DEFINICIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

COMEXBALSA S.A se establece en un área aproximada de 6300 m2, área en la cual el

proyecto no se encuentra en ninguna Área Protegida, Patrimonio Forestal del Estado, Bosques y

vegetación Protectora lo cual se encuentra plenamente corroborado en el Certificado de

Intersección.

El área total del proyecto corresponde a la empresa donde se lleva a cabo el proceso productivo

y un pequeño espacio verde donde se recepta vehículos de los trabajadores y visitantes de la

empresa.

La empresa COMEXBALSA S.A posee las siguientes áreas en su proceso productivo:

Área de recepción de la materia prima.

Área de secado.

Área de Maquinas.

Área de encolado.

Área de despacho del producto terminado.

El proyecto colinda con una quebrada, que en base a diálogos con trabajadores de la empresa y

moradores del área de influencia, está quebrada en época lluviosa años anteriores se podía

percibir su caudal, pero hace aproximadamente 3 años anteriores no se ha manifestado su caudal

aún en la época lluviosa, en base al compromiso ambiental de COMEXBALSA S.A se ha

mantenido la vegetación en la quebrada que por sucesión vegetal se ha establecido, cabe

mencionar que al momento de realizar el respectivo levantamiento de la información no se pudo

evidenciar in situ el caudal de este cuerpo de agua ocasional.

Toda la información recabada en este acápite es de fuentes primarias, se la recolectó mediante la

visita de campo por parte del equipo consultor.

5. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL – LÍNEA BASE

Para el levantamiento de la línea base del proyecto se ha tomado en cuenta el área de

gestión del proyecto, se caracterizó de forma general el entorno socio – natural el área

de influencia del Proyecto en los aspectos físico, biológico y socioeconómico, los

mismos que se detallan a continuación:

5.1MEDIO FÍSICO

METODOLOGIA

Para la descripción o caracterización del medio físico; se utilizó la metodología de

Evaluación Ecológica Rápida, lo que nos dio una idea pormenorizada de las condiciones

ambientales del área de influencia del proyecto; por lo que fue necesario realizar una

serie de pasos metodológicos, en función de las características y necesidades del mismo.

Los métodos y técnicas de investigación que se utilizaron para caracterizar los distintos

componentes ambientales físicos, consistieron en técnicas de investigación directa e

indirectas:

Las técnicas de investigación indirectas, fueron de tipo bibliográficas, tales

como: archivos del Instituto Geográfico Militar (IGM); Planes de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial Provincial (PDOT), cantonal, legislación vigente;

Estaciones Meteorológicas.

Las técnicas directas de investigación, fueron observaciones de campo del

entorno existente; fotografías; etc.

Todo esto permitió ordenar y compilar la información obtenida. Se levantó información

secundaria y primaria en la zona.

Los gráficos obtenidos de las fuentes de información secundaria y considerada en el

presente documento pertenecen a la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, no

obstante para la respectiva interpretación se considerará el cantón Santo Domingo,

debido a que es el cantón donde se desarrolla el proyecto.

Recurso Agua:

Hidrología general:

El acápite hidrológico hace mención a todas las masas de aguas superficiales y

subterráneas existentes en un área determinada, los cuerpos de aguas superficiales

comprenden los ríos, riachuelos, esteros invernales, entre los cuerpos de aguas

subterráneos anotamos los acuíferos que pueden ser confinados y no confinados.

La provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas es privilegiada en cuanto a su

hidrología, posee gran cantidad de cuencas y subcuencas hidrográficas, entre las

principales podemos mencionar:

Río Mulaute, Río Toachi, Río Meme, Río Baba, Río Mapal, Río Malicia, Río Peripa,

Río Verde, Río Pupusa, Río Poste, Río Chila Grande, Río Búa, Río Guichipe, Río

Chinope, Río Chila, Río Cajones, Río Agua sucia, Río Ompi Grande, Río Diablo, Río

Mache, Río Cucaracha.

Recurso Clima

Para este acápite se ha considerado información recopilada del Instituto Nacional de

Meteorología e Hidrología, a través de los anuarios meteorológicos con los datos

medidos por las estaciones de monitoreo de Santo Domingo.

En la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas el clima corresponde a una zona

tropical húmeda, este tipo de clima es caracterizado por temperaturas bajas en verano y

con temperaturas altas en invierno.

Precipitación:

En cuanto a la precipitación anual esta oscila entre los 2280 mm en las partes más

elevadas y 3500 mm en las partes más bajas.

En base a la información recopilada en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

de Santo Domingo de los Tsáchilas 2009 se presenta las tendencias anuales de

precipitación en la estación M027, en el plano de las X tenemos agrupaciones de 10

años (decadales) y en el plano de las Y tenemos el valor de la precipitación.

Fuente: PDOT – SDT 2009

Temperatura:

En base a los datos de las estaciones meteorológicas de la provincia de Santo Domingo

de los Tsáchilas en cuanto a la temperatura presenta un promedio anual de 23.8 ºC.

Según los datos registrados, la temperatura ambiente en la zona de estudio no presenta

variaciones significativas durante todo el año, de lo que se concluye que la temperatura

prácticamente constante, la media oscila entre los 24.8 y 22.9 ºC.

En la provincia predomina el clima tropical lluvioso, el verano está caracterizado por

temperaturas bajas, las cuales transcurren de julio a diciembre. El invierno está

caracterizado por temperaturas altas, las cuales están presentes desde el mes de enero

hasta mayo.

Anuario Meteorológico La Concordia

Anomalía de temperatura media del aire año 2012.

Humedad Relativa:

Este acápite se refiere al cociente en la humedad absoluta y la cantidad máxima de agua

que admite el aire por unidad de volumen, medible en porcentaje.

La estación meteorológica del Cantón Santo Domingo, registran un 86% de humedad

relativa condicionada por los factores que definen el régimen de lluvias. El mes que

presenta menor humedad es el mes de noviembre con un valor de 84% de humedad,

mientras que los meses de mayor humedad son enero a mayo que alcanzaron un 88% de

humedad relativa.

Anuario Meteorológico del Cantón Santo Domingo

Recurso Suelo

Los suelos de Santo Domingo de los Tsáchilas son tipo Inceptisol. Estos suelos se

caracterizan por tener un débil desarrollo de horizontes, son de origen sedimentario,

arcilloso y limoso.

Entre sus principales características tenemos:

Suelos con características poco definidas.

No presentan intemperización extrema.

Presentan alto contenido de materia orgánica.

pH ácido

Son una etapa juvenil de futuros ultisoles y oxisoles.

Santo Domingo de los Tsáchilas tiene una superficie total de 3860 km2, cuenta con

301.967 hectáreas de tierra utilizada, lo cual equivale al 16% del total de la región 4 y el

2% del total del país. Existe un predominio de pastos cultivados que representan poco

más de la mitad de la superficie provincial utilizada. Los cultivos permanentes (21%) y

los montes y bosques (16%) sumados a las zonas de pastizales dejan ver la existencia de

zonas protegidas así como zonas aptas para la ganadería.

Uso de Suelo Santo Domingo de los Tsáchilas

Usos del suelo del territorio regional.

Recurso Aire

Cuando nos referimos al recurso aire, debemos analizar la calidad que presenta este

recurso natural, su contaminación o alteración se produce por la introducción de

partículas ajenas a la atmosfera o el desequilibrio en los componentes que la conforman

naturalmente, esta alteración pueda originar afectaciones a las personas que viven en el

área de influencia, flora, fauna de la zona, al igual que la degradación de los bienes o

infraestructura del ser humano.

El ruido y las vibraciones juegan un papel muy importante al momento de considerar las

alteraciones al recurso aire, debido a que ambas son consideradas emisiones a este

recurso

El proyecto se establece en las periferias del cantón, existe asentamientos aledaños al

predio, no existe otra actividad industrial aledaña al sector y las emisiones al recurso

aire no afecta directamente a este recurso, ni a los ecosistemas del área de influencia del

proyecto.

5.2 MEDIO BIÓTICO

El diagnostico de las características bióticas de la zona de estudio se realiza en base al

análisis de los distintos elementos vivos que se desarrollan al interior de un sistema

ecológico. Estos elementos interactúan con elementos geofísicos y permiten el origen y

funcionamiento de un ecosistema o paisaje natural. El área de análisis se caracteriza por

tener cierta intervención antropogénicos, debido al desarrollo de distintas acciones en el

cantón Santo Domingo.

Considerando al medio biótico como el conjunto de elementos vivos que se desarrollan

dentro de un sistema ecológico, en donde estos interactúan con elementos físicos

permitiendo el origen y funcionamiento de un ecosistema o paisaje natural, se realiza

dentro del presente estudio un análisis de las diferentes especies silvestres y los sistemas

ecológicos. Se detalla entonces los ecosistemas sobresalientes de la zona, identificando

sus particularidades climáticas y ecológicas. Además se analiza la presencia y

diversidad de flora y fauna

Flora

En el área de estudio podemos encontrar determinas especies maderables, medicinales,

ornamentales, alimenticias, frutales, autóctonas que se describen en la siguiente tabla:

Especies vegetales de la zona

Fauna

La pérdida y fragmentación de los hábitats, es la mayor amenaza para la conservación

de la biodiversidad y constituye la causa principal para la extinción de las especies

silvestres (Suárez, 1.998). La disminución del hábitat disponible afecta a todas las

especies y aumenta la probabilidad de extinción por la disminución de sus tamaños

poblacionales. En efecto la pérdida o modificación de hábitat afecta al 76 % de las

especies en peligro de extinción en el mundo (World Conservation Moniotring Center,

1992).

Las especies que existen en el área de influencia se detallan en la siguiente tabla:

Reptiles representativos de la zona

Especies de aves de la zona.

Especies mamíferas de la zona.

5.3 MEDIO SOCIAL Y PATRIMONIO CULTURAL

Medio socioeconómico

Para el análisis que se contempla en este acápite se considerará los aspectos

demográficos y sociales de la jurisdicción administrativa del cantón Santo Domingo

Santo Domingo presenta un alto índice de crecimiento poblacional, superior a los de

Quito y Guayaquil. Por su localización estratégica, en la cual confluyen sistemas

geográficos, económicos y comunicacionales y por su cercanía a los centros de

consumo nacional, se convierte en una región de enlace entre las grandes ciudades y

centros poblados del país. Por su importante vocación agrícola y ganadera, se constituye

en una zona de influencia para el sector industrial y exportador a nivel nacional.

Los pobladores de Santo Domingo son provenientes principalmente de las provincias de

Manabí y Loja, debido a la colonización y expansión de la frontera agrícola impulsados

por la reforma agraria del modelo agroexportador de la década de 1950, y por las

sequías de los años 60 y 70 en las provincias antes mencionadas.

Según datos obtenidos a través del Censo de Población y Vivienda (2010), en la

provincia existe aproximadamente una población de 368 013 habitantes, la cual está

distribuida en porcentajes de 50.3% y 49.7% en mujeres y varones respectivamente. La

principal actividad económica es la agricultura que está basada principalmente en el

cultivo de café, palma aceitera, abacá, cacao, tubérculos, maíz, caucho y flores

tropicales, además la ganadería es también uno de los pilares económicos de la zona así

como se intenta potencializar los atractivos turísticos en la parroquia.

La población de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, según el Censo del

2010, se concentra en edades jóvenes.

Población de la provincia de Santo Domingo dividido por edades.

Porcentaje de hombres y mujeres de Santo Domingo

Condiciones Económicas

La conformación de la Población Económicamente Activa (PEA) está determinada por

la forma en que el sistema económico local se articula a la economía nacional.

El mecanismo principal que permite la inserción económica de las actividades de los

pobladores del área está relacionado con la venta de productos agropecuarios,

artesanías, turismo. Este factor, junto a la dinámica de auto subsistencia de las unidades

domésticas, delimita las posibilidades de ocupación de la Población en Edad de Trabajar

(PET). En consecuencia, las actividades agropecuarias absorben gran cantidad del

trabajo social disponible en zonas y poblaciones cercanas.

Observamos una estructura local con mecanismos muy limitados de articulación a la

economía nacional. Por lo tanto, gran parte de los procesos económicos se restringen al

ámbito local sustentado en la producción agropecuaria y las actividades comerciales que

de ellas derivan junto con el comercio local. Estas condiciones se encuentran en la base

de la estructura de empleo en el área estudiada.

Estructura de la población económicamente activa

La población en edad de trabajar representa el 77.50 % de la población total de la

Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas.

La población económicamente activa está representada por el 36.69 % de la población

total.

Tendencia de vivienda en los santodomingeños.

En el censo de 2010 correspondiente al Cantón Santo Domingo, solo un poco más de la

mitad de los ocupantes de las viviendas declaró que son de su propiedad (el 51,8%), las

mismas que presentan una diversidad de estatus: totalmente pagada el 37,4%; la está

pagando el 6,8% y regalada o donada el 7,6%. Del resto de viviendas, es de destacar que

tres de cada siete son arrendadas por sus ocupantes (el 29,2%), otros la usan en calidad

de préstamo (el 15,3%) o por servicio (el 3,5%). La restante tipología de uso de la

vivienda es marginal.

Tenencia de la vivienda

Actividades socio – económicas

Cantón Santo Domingo en un área de tránsito obligado; su posición estratégica que

sirve de vínculo entre Costa y Sierra, la relativa cercanía a Quito y el rol determinante

en el flujo de producción, comercio y servicios, hacen de esta región un centro conector

entre varias zonas del país.

Del mismo modo, por su condición de proximidad con algunas otras zonas,

especialmente la ciudad de Santo Domingo constituye un centro abastecedor de

servicios de diverso tipo como: educación, salud, transporte, comercio, banca,

dependencias públicas, etc., tanto para las parroquias rurales, como para algunos

cantones y parroquias de provincias vecinas (El Carmen, La Concordia, La Unión,

Quinindé, Buena Fe, Quevedo, Pedro Vicente Maldonado, Los Bancos, Puerto Quito,

Flavio Alfaro, Pedernales, entre otros).

El comercio es la actividad con mayor dedicación de la PEA, constatándose además un

aumento respecto al año 2011, ya que en ese año a esta actividad le correspondía el 21%

de la PEA, mientras que en el año 2010 este porcentaje es de 23,47%.

PEA según rama de actividad

Le sigue en dedicación de la PEA las actividades agrícolas y ganaderas, con el 20,78%.

El resto de actividades participan con porcentajes menores al 8%.

Salud

Los problemas más frecuentes que aquejan a la salud de la población de esta zona son la

parasitosis, paludismo, infecciones respiratorias agudas, infecciones urinarias,

lumbalgias, enfermedades venéreas y dermatológicas, tuberculosis, intoxicación gástrica

causadas probablemente por contaminación de aguas de los esteros y ríos con desechos

químicos de las fumigadoras. También existe un alto índice de alcoholismo con

afecciones gástricas propias de tal estado. La malaria se ha expandido por falta de

fumigación oportuna y apropiada.

El aborto se ha convertido en un problema social y cultural grave, que afecta sobre todo

las jóvenes (un alto porcentaje son estudiantes), por esta razón se ha desarrollado una

política de educación sexual.

Además de los Sub Centros (SCS) y Centros de Salud (CS) estatales y, de los

Dispensarios Médicos del IESS, existe una práctica bastante generalizada de la

medicina privada, que incluyen clínicas y consultorios bien equipados, especialmente en

la zona céntrica del cantón Santo Domingo.

También se desarrolla una práctica significativa de la medicina informal. Existen

parteras, yerbateras, sobadores, curanderos como recursos de atención primaria para

muchos pobladores. La automedicación y la consulta a las farmacias y familiares

también es una práctica común en el Cantón.

Aspectos Educativos

Según información del Censo 2010 establece que el 5,57% de la población de 10 años o

más no sabe leer ni escribir. En la zona rural este porcentaje se eleva a 9,58%, mientras

que la zona urbana es del 4,14%. El siguiente cuadro indica cómo se reduce el nivel de

analfabetismo a menor edad, lo que indica que las nuevas generaciones están teniendo

mayor accedo a la educación básica.

Porcentaje de analfabetismo

Los planteles educacionales se concentran principalmente en la cabecera cantonal y

parroquial. Existen establecimientos a nivel pre-primario, primario y secundario.

Además que el promedio de años de escolaridad es de 8.8 entre hombre y mujer.

Nivel de escolaridad de los habitantes

Agua Potable

La falta de agua es uno de los problemas más graves dentro del Cantón. Los antiguios

sistemas de abastecimiento provenientes de Chiguilpe y Lelia fueron construidos hace

treinta años y tiene una capacidad para proveer 300 lts/segundo, la nueva planta produce

200 lts/segundo, mientras que los requerimientos son de 700 lts/segundo, por lo cual

existe un déficit de abastecimiento, lo cual significa que cerca del 60% de la población

no cuenta con agua potable. De la población que logra acceder al servicio, menos del

40% para regularmente por el consumo (EMPA-SD).

Es importante considerar el aprovechamiento de agua por servicio de tanqueros, la

misma alcanza los 160m3/día. Las parroquias rurales tienen una distribución por tubería

de entre el 27% en Valle Hermoso y el 19,04% de Alluriquín, Bombolí 15.8%. Por

varias razones, entre ellas falta de consideración técnica en la planificación del

incremento de viviendas en la zona periférica del cantón de Santo Domingo, la misma

no posee un servicio de red de agua potable. De la información generada en el VII

Censo de Población y VI de Vivienda en el 2010, referente al porcentaje de las fuentes

de abastecimiento de agua con valores porcentuales.

Sumado a esto, el agua que se recibe es de mala calidad, debido a que el sistema de

conducción del recurso se encuentra en mal estado. Además se encuentran fugas de

entre el 40% y 50% del agua producida por la obsolescencia de la red.

Alcantarillado

El sistema urbano de alcantarillado ofrece cobertura tan sólo al 60,78% de la población,

mientras que el resto realiza las descargas a través de pozos sépticos o pozos ciegos. La

evacuación de las aguas servidas se realiza a través de múltiples redes que desembocan

en esteros y ríos. Se estima que durante el verano los ríos Pove, Code, San José y Chila

presentan una contaminación de más del 50%.

Sistema de eliminación de excretas

Recolección de residuos

En el cantón Santo Domingo la producción de residuos sólidos se ubica en el orden de

0,84 Kg/habitante/día, teniendo una producción diaria de 225 a 300 toneladas diarias

(cerca de 106.000 TM/año), pero la capacidad de recolección es irregular y varía entre

el 66% y 82% en el área urbana y entre el 14% y 25% en zonas rurales. Esto debido a

que los vehículos recolectores no realizan recorridos por las calles de la ciudad que no

cuentan con capa de rodadura y para las zonas rurales no existe el número suficiente de

unidades para abastecer los requerimientos actuales de esta zona, por lo que la basura

faltante de recolectar se acumula en esteros, lotes vacíos y calles.

Estos problemas motivaron a que en el 2009 el Municipio declare del cantón Santo

Domingo en emergencia sanitaria. Actualmente estos problemas han mejorado debido a

la construcción de un centro integral de manejo de residuos sólidos que garantice

adecuadas condiciones de salubridad a la población.

Vivienda

En el Cantón de Santo Domingo tan sólo el 44% de las viviendas se mantienen en buen

estado, tan sólo el 40,24% cuenta con todos los servicios básicos y existe un 14% de

hacinamiento. Además en la ciudad no se ha propiciado una planificada densificación

del área urbana ocupada: existen más de 22 mil lotes vacíos, frente a 65.421 predios con

que cuenta la ciudad, lo que implicaría una desocupación del 34%, mientras que de

todas maneras se da una expansión del área urbana de su propio perímetro, ocupando

zonas agrícolas y de riesgo.

Condiciones de vivienda

Energía Eléctrica

El Censo de Población y Vivienda registró que el servicio de energía eléctrica tiene

59.446 abonados, lo que supone que el 90.9% de las viviendas del sector poseen el

servicio eléctrico. En las parroquias, este valor va desde 69,15% en Alluriquín hasta un

82.48% en Luz de América, en Bombolí hasta un 78,45%.

La gran mayoría de familias asentadas en el Cantón Santo Domingo tenían accesibilidad

plena al servicio público de electricidad.

Telecomunicaciones

Según datos del Censo 2010, el 36,67% de los hogares dentro de la zona urbana cuenta

con servicio de telefonía fija y el 83,14% de telefonía móvil, mientras que en el área

rural se cuenta con un 12.01% de telefonía fija y un 74,68% de telefonía móvil.

El acceso a internet es mucho más limitado aún. El 11,26% de los hogares de la zona

urbana cuenta con el servicio y tan sólo el 2,65% en la zona rural.

Transporte y Vías de Comunicación

El Cantón Santo Domingo se encuentra prácticamente en el corazón del país, a dos y

media horas de Quito y a cuatro y media horas de Guayaquil, por cuya jurisdicción se

interconectan prácticamente todos los cantones y provincias que suben del sur y bajan

del norte del país mediante el sistema vial terrestre, lo que proporciona un constante

intercambio comercial y agropecuario y posiciona al Cantón en un núcleo de destino de

una ingente población ávida de movilización.

La movilización intercantonal e interprovincial realiza la población a través de

cooperativas de transporte diversas, mientras que para movilización de pasajeros y de

carga dentro de la ciudad se dispone de cooperativas de buses, automóviles y triciclos.

En el Terminal de Transporte Interprovincial localizado en la capital provincial operan

30 empresas de transporte con múltiples frecuencias diarias a más de

34 destinos, con una flota vehicular de alrededor de 2.600 unidades al día, en las cuales

se movilizan aproximadamente 15 mil personas.

Adicionalmente, considerando que el área urbana se conformó principalmente a partir

de asentamientos irregulares que fueron ocupando espacios y dejando vías estrechas,

éstas no soportan el flujo vehicular, que al presente supera los 40 mil vehículos.

La situación de vialidad al interior del Cantón presenta varias deficiencias: el sistema de

vías existentes comprende 2.300 Km que han sido levantadas de manera desarticulada,

dificultando la accesibilidad, especialmente hacia zonas rurales, el 84% de las vías son

lastradas o de tierra y se encuentran en mal estado y en aquellas que existe capa de

rodamiento, también se presentan condiciones de deterioro, que se acentúan en época de

lluvia. Esta realidad dificulta la movilidad de los habitantes al interior del Cantón y

representa un obstáculo para el flujo de productos y comercialización.

Por otro lado, el sistema de transporte público interno no abastece las demandas de

movilidad dentro del Cantón, a esto se suma que las unidades de este servicio se

encuentran en mal estado, los tiempos de espera son excesivos, las rutas no se

encuentran establecidas de acuerdo a las requerimientos actuales de la población y las

que existen, no se cumplen. Estas deficiencias han dado lugar a la informalidad en la

presentación del servicio de transporte, como el uso de camionetas que funcionan sin

ninguna regulación.

Red vial del Cantón Santo Domingo

Adicionalmente, la intensa actividad comercial y de servicios que concentra la región,

moviliza un alto número de habitantes y visitantes que, si bien por un lado dinamizan la

economía, por otro lado constituyen factores de presión sobre el tránsito, especialmente

urbano, en consideración a que la mayoría de actividades se encuentran centralizadas en

la ciudad de Santo Domingo.

Confluencia de vías hacia el Cantón Santo Domingo

Aspectos Culturales

Arqueología

El área de construcción y operación de la extractora Siexpal II está totalmente

intervenida, no existen recursos arqueológicos en el sitio por lo que queda descartado

cualquier tipo de estudio en este aspecto.

Valores Culturales

El Departamento de Educación y Cultura del Gobierno Municipal de Santo Domingo se

encuentra empeñado en rescatar los valores, costumbres y tradiciones culturales,

mediante la motivación, capacitación y apoyo a actividades alternativas para niños,

jóvenes y adultos capaces de generar y desarrollar diversas formas culturales en el

cantón.

Nacionalidad Tsáchilas

En Santo Domingo se asienta la etnia Tsáchila, con una población de 2.640 habitantes,

aproximadamente, distribuidos en siete comunas: Chiguilpe, Cóngoma, Los Naranjos,

Búa, El Poste, Peripa, y Otongo- Mapalí), las cuales abarcan un territorio de

aproximadamente ocho mil hectáreas

Según testimonis de los propias Tsáchilas, hoy en día es muy difícil mantener sus

costumbres y tradiciones, producto del proceso de aculturación que ha provocado una

pérdida paulatina de las características propias de su etnia, y la migración de algunos de

sus habitantes al área urbana de Santo Domingo o hacia otras zonas del país.

Distribución de comunas de nacionalidad Tsáchila 2011

Kasama – Comuna Tsáchila

Kasama es la única fiesta que celebran los miembros de la etnia Tsáchila. En el idioma

tsafiquí “Kasa” significa nuevo y “ma” día, entonces Kasama es el inicio de un nuevo

día o nuevo año.

Una traducción textual al castellano diría “nuevo día” aunque el significado para la etnia

es de “nuevo año”, por lo que este evento se constituye en una gran fiesta a la que

concurren todos los miembros de las demás comunas Tsáchilas, para reencontrarse con

sus raíces, sentimientos de prosperidad y amistad.

La fiesta de Kasama, que marca el inicio de un nuevo año, que siempre coincide con el

Sábado de Gloria (para los católicos), representa mucho más que para los occidentales

la celebración del año nuevo.

Vestimenta

La cultura Tsáchilas es muy rica en diversos aspectos. Aunque muchas de las

costumbres antiguas se han perdido, como es el caso de la vestimenta completa y

collares, así como la pintada del cuerpo conviene recordarlas ahora.

Los colorados se pintan el cuerpo con rayas horizontales de color negro retratados en el

tórax, cara, brazos y piernas que representan signos filosóficos sobre la vida y la muerte,

se colocan achiote en la cabeza con corte de cabello a “rape”, la chumbillina es un

sencillo corte de tela rectangular, semejante a una falda usada unos diez o quince

centímetros por encima de la rodilla, con rayas en colores azul marino y blanco para los

hombres, las franjas no debían tener menos de dos centímetros ni más de cuatro, se

suma un manto de lienzo al hombro, y como adoro principal de la cabeza es la mishilí

(corona de algodón) que sólo se usa en las ceremonias y pies descalzos.

Por su parte, las mujeres se pintan el cuerpo con líneas más finas, las formas de la mujer

Tsáchila también descubren la cosmovisión de su etnia. El cabello largo hasta el término

de su espalda, también acostumbran tinturarse el cabello con achiote, especialmente en

la parte frontal en un punto que simboliza la vida. El Tunán (chumbillina femenina) es

una tela multicolor que idealiza el arco iris, el win (mullo) es el complemento de su

atuendo. El pecho desnudo que actualmente es cubierto por paños brillantes.

6. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

CAMINOS DE ACCESO:

La accesibilidad a las instalaciones de COMEXBALSA S.A es calificada como buena, las vías

para acceder son de primer y segundo orden y se puede ingresar fácilmente con un automotor o

con la respectiva línea de transporte masiva (bus), a continuación se detallará su ubicación

específica y una breve descripción de la vías involucradas.

Se ingresa por el margen izquierdo de la carretera Santo Domingo - Quininde exactamente en el

kilómetro 6, donde se encuentra la feria de ganado “ASOGAN SD” (vía principal) a 300 metros

(vía secundaria) margen izquierdo se ubica las instalaciones de COMEXBALSA S.A.

Vía principal.- Carretera Santo Domingo – Quininde, es una vía de 4 carriles, compuesta

estructuralmente de pavimento rígido.

Vía secundaria.- S/N, es una vía lastrada, sin carriles diferenciados no cuenta con aceras ni

bordillos.

CICLO DE VIDA DEL PROYECTO:

Etapa de Construcción.- Al ser un proyecto ex-post no se ha considerado esta etapa para su

determinación.

Etapa de Operación y Mantenimiento.- Actualmente el proyecto se encuentra en operación y

mantenimiento y para la determinación del ciclo de vida de COMEXBALSA S.A ha sido

planteado en base a inspección de cada uno de los equipos que cuenta la empresa y

complementada con la información proporcionada por los trabajadores.

Se considera para esta etapa, 40 años de vida útil del proyecto, pudiendo ampliar dicho tiempo

de vida útil realizando una reestructuración/ readecuación a la empresa.

Etapa de Cierre y Abandono.- En caso de que el proyecto pase a esta etapa, se estima que su

abandono no debe superar 1 año.

MANO DE OBRA REQUERIDA:

Se cuenta con 35 empleados, 5 de ellos desempeñan labores administrativas y los 30 restantes

son parte del personal que laboran en el proceso productivo llevado a cabo.

ACTIVIDADES DEL PROCESO PRODUCTIVO:

Las actividades conllevadas en el proceso productivo del proyecto son las siguientes:

1. Recepción de la madera (materia prima).- se da una selección de la materia prima, la materia

no calificada no se acepta y es regresada al proveedor, exclusivamente en caso que el proveedor

no la desee, esta madera es aprovechada en el caldero de secado como fuente energética

(biomasa).

2. Secado de la madera.- para el secado de la madera se emplea vapor de agua, este vapor de

agua una vez finalizado el proceso de secado es condensada y posteriormente recirculada, la

fuente energética para este proceso son los residuos resultantes de los procesos llevados en la

misma empresa, aquí se aprovecha los tucos, polvillo, viruta, hampilla, materia prima no apta

para el proceso productivo, incluso se aprovecha la cascarilla de palma proveniente de las

extractoras.

Se debe mencionar de manera clara que no se emplea combustibles fósiles para ningún proceso

realizado en COMEXBALSA S.A.

3. Transformación de la madera.- en esta área se lleva 3 subprocesos, el primero es el corte

longitudinal de la madera, el segundo corte a lo ancho de la madera y el tercero es el corte en los

cantos de la madera, posteriormente se realiza otra clasificación de la madera resultante y se

coloca en bloques. Todos los residuos generados en este proceso son llevados al caldero para

aprovecharlo como fuente energética obtenido de biomasa.

4. Área de encolado.- conlleva el agregado de cola industrial, la finalidad de agregar este

pegamento es para una vez secado resulta el bloque compacto de madera, que a su vez está listo

para ser ingresado a la última parte del proceso. El único residuo generado en este proceso es el

recipiente de la cola industrial, pero en COMEXBALSA S.A una vez terminada sustancia

contenida (cola industrial) se regresa dicho contenedor al proveedor del producto donde es

llenado con la misma sustancia, por tal motivo estos recipientes no son almacenados como

desechos dentro de las instalaciones.

5. Despacho del producto final.- aquí únicamente se da el cargue de los bloques de madera a los

camiones que a su vez los transporta. Los camiones que realizan el transporte no son propiedad

de COMEXBALSA S.A.

INSTALACIONES COMEXBALSA S.A

Instalaciones Descripción

Área de recepción y descarga de materia

prima

Terreno con ligera pendiente donde los camiones

que ingresan a COMEXBALSA S.A

exclusivamente descargan la materia prima y la

disponen temporalmente.

Área de secado de la materia prima Esta área consta de un secador en donde la

materia prima baja el porcentaje de humedad, esta

área es cementada con aireación propia del

proceso que conlleva el secado.

Cuarto de Maquinas Área cementada, donde se ubican todos los

equipos empleados en el proceso productivo que

transforma la materia prima.

Área de encolado Área cementada, contiene aireación adecuada, en

esta área contiene 2 contenedores de pegamento

(cola sintética).

Área de despacho Área no cementada, se encuentra en la parte

externa de las instalaciones techadas, los

camiones que ingresan son llenados del producto

final para su posterior entrega a la empresa que

contrate el servicio.

Bodega de Producto Terminado Área cementada, con aireación adecuada,

completamente techada.

Área de Caldero Área cementada, posee buena aireación, se

encuentra en la parte externa al resto de áreas del

proceso productivo, se encuentra plenamente

techada y el caldero contiene su respectiva

chimenea.

Área de almacenamiento de residuos de

materia prima

Área cementada, con buena aireación, se

encuentra alado del área del caldero, en esta se

deposita todos aquellos residuos del corte que se

realiza a la materia prima (viruta, tacos, polvillo,

madera rechazada en selección de materia prima)

todos estos residuos son aprovechados como

subproductos como fuente energética en el

caldero.

MAQUINARIAS Y EQUIPOS DE COMEXBALSA S.A

Maquinaria o Equipos Descripción

Horno de secado La empresa posee 4 hornos de secado. Se

encuentra en la parte externa de las

instalaciones principales del proceso

productivo

Caldero Cuenta con 1 caldero, se encuentra externo al

proceso productivo

Sierra circular Cuenta con 2 sierras circular que permiten

realizar los cortes longitudinales a la materia

prima

Cepilladora Se cuenta con 2 cepilladoras que permite

obtener una superficie lisa.

Péndulo Se cuenta con 2 péndulos que permiten

realizar los cortes verticales

Rodillo para encolado Se cuenta con 2 rodillos que permite colocar

el pegamento en la madera.

Maquina prensadora Se cuenta con 2 máquinas prensadoras,

permite compactar adecuadamente y acelerar

el proceso de secado de los bloques de madera

MATERIALES E INSUMOS EMPLEADOS EN COMEXBALSA S.A

Materia prima e insumos Descripción

Madera de Balsa Es la materia prima empleada en el proceso

productivo, todas las actividades generan

transformación en este material.

Energía eléctrica Consumida en las siguientes maquinas:

cortadora, cepilladora, péndulo, rodillo y

maquina prensadora.

Adhesivo El adhesivo que se emplea es la cola industrial

esta es adherida a la balsa y posteriormente

colocadas en bloques en los moldes donde son

prensados para que la compactación sea

exitosa.

DESECHOS GENERADOS Y APROVECHAMIENTO COMO SUBPRODUCTO EN

COMEXBALSA S.A

Residuo Generado Tipo de Tratamiento Forma de disposición final

Hampilla de madera

Aprovechamiento energético Combustión en el caldero

Viruta de madera

Aprovechamiento energético Combustión en el caldero

Polvillo de madera

Aprovechamiento energético Combustión en el caldero

Tacos de madera

Aprovechamiento energético Combustión en el caldero

Materia prima no apta y no

deseada por el proveedor

Aprovechamiento energético Combustión en el caldero

Nota: Todos los desechos de la madera (subproductos) provenientes del proceso productivo, son

empleados como fuente energética en el caldero, de esta manera COMEXBALSA S.A se apega

dentro de la producción más limpia, aplicando la estrategia de reutilización en el sitio de

generación, maximizando el empleo de los subproductos y de la eficiencia ambiental.

DESCARGAS LÍQUIDAS

Tipo de descarga

líquida

Cantidad a generar

(l/día o l/s)

Tipo de

tratamiento

Forma de

disposición final

Aguas servidas 100 l/día Primario, disposición

en pozo séptico

Limpieza con gestor

calificado

Aguas residuales del

filtro de agua del

caldero (matachispas)

5 l/día Primario, disposición

en pozo séptico

Limpieza con gestor

calificado

7. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

No aplica para proyectos ex–post.

8. DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

La determinación del área de influencia es muy importante dentro del Estudio de Impacto

Ambiental permitiendo identificar la incidencia de los impactos sobre el ambiente y para su

determinación en el proyecto “COMEXBALSA S.A” se considera los siguientes recursos

levantados de fuentes de información primarias complementadas con las respectivas fuentes de

información secundarias:

Área de implementación de la planta.

Actividades del proceso productivo llevado a cabo en la planta.

Identificación y evaluación de impactos positivos y/o negativos.

1. Área de Influencia Directa (AID):

1.1. Componente físico

Se considera a toda el área total del proyecto, se consideró esta área debido a que es donde se

desarrollan todas las actividades tanto del proceso productivo como de las actividades

complementarias tales como las actividades administrativas.

1.2. Componente biótico

Todas aquellas especies vegetales existentes en las instalaciones del predio, cabe mencionar

que se encuentran especies no nativas que han sido sembradas por el propietario del terreno en

la quebrada que colinda a un lado de las instalaciones de COMEXBALSA S.A.

2. Área de Influencia Indirecta (AII):

2.1. Componente físico

Se considera el área del territorio en un radio de 200 m desde los límites del predio donde se

desarrolla el proyecto COMEXBALSA S.A debido a que dentro de las actividades del proceso

productivo no se encuentra insumos inflamables, peligrosos, explosivos que sugieran una mayor

ponderación para esta delimitación del AII.

2.2. Componente biótico

La ubicación donde se desarrolla COMEXBALSA S.A es una zona industrial, por lo que no se

contemplan especies de flora y fauna autóctona, esto ha sido mencionado debidamente en la

Línea Base.

9. INVENTARIO FORESTAL

No aplica para proyectos ex–post.

10. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

1.1. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES:

Los Impactos Ambientales se desprenden de las actividades de todos los proyectos, obras o

actividades, en las etapas de construcción, operación y mantenimiento y fase de cierre y

abandono. Los impactos ambientales pueden ser de dos tipos, los impactos positivos y los

impactos negativos los impactos negativos al no ser gestionados de manera adecuada generan

un problema en los trabajadores, los poblados del área de influencia y las especies vegetales y

animales de los ecosistemas naturales en caso que aplique.

Se presenta la identificación y evaluación de impactos ambientales de la empresa

COMEXBALSA S.A luego de observar el proceso productivo y procesar toda aquella

información relevante que permita presentar este acápite.

ÁREA DEL

PROYECTO

ACTIVIDAD CÓDIGO

Área de Recepción de Descargue de la materia prima A1

la materia prima Incorporación de materia no apta al caldero A2

Área de Secado

Combustión de los residuos (biomasa) en el caldero A3

Ingreso de la materia prima a los secadores A4

Área de Máquinas Corte longitudinal de la materia prima A5

Corte a lo ancho de la materia prima A6

Corte en los cantos de la materia prima A7

Área de Encolado Agregado de cola industrial en los tablones A8

Agregado de los tablones encolados en los moldes A9

Secado de los tablones en los moldes para formar los bloques de

balsa encolados

A10

Área de Despacho

Almacenamiento de los bloques de balsa A11

1.1.1. Factores propensos a los impactos ambientales.

Se presenta en el siguiente cuadro los factores ambientales que son susceptibles a receptar

impactos.

MEDIO COMPONENTE FACTOR AMBIENTAL

CÓDIGO

FÍSICO Aire Emisiones de polvo E1

Ruido E2

Emisiones gaseosas E3

BIÓTTICO Flora y fauna Alteración de la fauna E4

Alteración de la flora E5

SOCIAL Económico Generación de ingresos económicos E6

Salud población Afectaciones a las familias del área de influencia E7

Salud laboral Accidentes de trabajo E8

Enfermedades profesionales E9

En base a la matriz causa- efecto se empleará para la identificación de impactos ambientales, en

las filas se contemplan las actividades del proyecto y en las columnas el factor ambiental a sufrir

el impacto.

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Área de

Recepción de

la materia

prima

Área de

Secado

Área de Máquinas Área de Encolado Área

de

Despa

cho

Des

carg

ue

de

la m

ater

ia p

rim

a

Inco

rpo

raci

ón d

e m

ater

ia n

o a

pta

al

cald

ero

Co

mb

ust

ión

de

los

resi

du

os

(b

iom

asa)

en

el c

ald

ero

Ingr

eso

de

la m

ate

ria

pri

ma

a lo

s se

cad

ore

s

Co

rte

lon

git

udin

al d

e la

mat

eria

pri

ma

Co

rte

a lo

anch

o d

e la

mat

eria

pri

ma

Co

rte

en l

os

canto

s de

la m

ater

ia p

rim

a

Ag

reg

ado

de

cola

indust

rial

en l

os

tablo

nes

Ag

reg

ado

de

los

tablo

nes

enco

lados

en l

os

mold

es

Sec

ado

de

los

tablo

nes

en l

os

mold

es p

ara

form

ar l

os

blo

qu

es d

e bal

sa e

nco

lados

Alm

acen

amie

nto

de

los

blo

ques

de

bal

sa

Medio Componente Factores Ambientales Código A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11

Aire

Emisiones de polvo

(partículas) E01 X X X

Compon

ente físico

Ruido E02 X X X X

Emisiones gaseosas E03 X

Componente

biótico Flora y fauna

Alteración de la fauna E04 X

Alteración de la flora E05 X

Componente

socio – económi

co

Económico Generación de ingresos

económicos (proveedores

y trabajadores) E06 X X X X X X X X X X

Salud de la población

Afectaciones a familias

del área de influencia E07 X X X X

Salud laboral Accidentes de trabajo E08 X X X X X X

Enfermedades profesionales

E09 X X X X X X X

1.2. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES:

1.2.1. Metodología para la Evaluación de Impactos Ambientales

La evaluación de impactos ambientales es un procedimiento que permite predecir,

identificar, describir, y evaluar los potenciales impactos ambientales que un proyecto, obra o

actividad pueda ocasionar al ambiente; y con este análisis determinar las medidas más

efectivas para prevenir, controlar, mitigar y compensar los impactos ambientales

negativos, enmarcado en lo establecido en la normativa ambiental aplicable (Acuerdo

Ministerial 061, 2015).

Para la determinación y valoración de los impactos se ejecuta adaptando los criterios generales

del método de Vicente Conesa Fernández Vítora. En esta valoración, se mide el impacto con

base en el grado de manifestación cualitativa del efecto queda reflejado en lo que definimos

como importancia del impacto. Para determinar esto se utilizan los siguientes factores:

Signo (+/-): Hace alusión al carácter benéfico (+) o perjudicial (-) de las distintas acciones que

van a actuar sobre los distintos factores considerados.

Intensidad (IN): Grado de incidencia de la acción sobre el factor en el ámbito específico en el

que actúa. Varía entre 1 y 12, siendo 12 la expresión de la destrucción total del factor en el área

en la que se produce el efecto y 1 una mínimo afectación.

Extensión (EX): Área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno de la

actividad (% de área, respecto al entorno, en que se manifiesta el efecto). Si la acción produce

un efecto muy localizado, se considera que el impacto tiene un carácter puntual (1). Si por el

contrario, el impacto no admite una ubicación precisa del entorno de la actividad, teniendo una

influencia generalizada en todo él, el impacto será Total (8). Cuando el efecto se produce en un

lugar crítico, se le atribuirá un valor de cuatro unidades por encima del que le correspondía en

función del % de extensión en que se manifiesta.

Momento (MO): Alude al tiempo entre la aparición de la acción que produce el impacto y el

comienzo de las afectaciones sobre el factor considerado. Si el tiempo transcurrido es nulo, el

momento será Inmediato, y si es inferior a un año, Corto plazo, asignándole en ambos casos un

valor de cuatro (4). Si es un período de tiempo mayora cinco años, Largo Plazo (1). Si

concurriese alguna circunstancia que hiciese crítico el momento del impacto, cabría atribuirle un

valor cuatro unidades por encima de las especificadas (8).

Persistencia (PE): Tiempo que supuestamente permanecerá el efecto desde su aparición y, a

partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción por los

medios naturales o mediante la introducción de medidas correctoras.

Reversibilidad (RV): Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado, es decir,

la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales,

una vez aquella deje de actuar sobre el medio.

Recuperabilidad (MC): Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor

afectado, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por

medio de la intervención humana (o sea mediante la implementación de medidas de manejo

ambiental). Cuando el efecto es irrecuperable (alteración imposible de reparar, tanto por la

acción natural, como por la humana) le asignamos el valor de ocho (8). En caso de ser

irrecuperable, pero existe la posibilidad de introducir medidas compensatorias, el valor

adoptado será cuatro (4).

Sinergia (SI): Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. La

componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados por acciones que

actúan simultáneamente, es superior a la que cabría de esperar cuando las acciones que las

provocan actúan de manera independiente, no simultánea.

Acumulación (AC): Este atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del

efecto cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera. Cuando un

acción no produce efectos acumulativos (acumulación simple), el efecto se valora como uno (1);

si el efecto producido es acumulativo el valor se incrementa a cuatro (4).

Efecto (EF): Este atributo se refiere a la relación causa-efecto, o sea, a la forma de

manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción. Puede ser directo o

primario, siendo en este caso la repercusión de la acción consecuencia directa de ésta, o

indirecto o secundario, cuando la manifestación no es consecuencia directa de la acción, sino

que tiene lugar a partir de un efecto primario, actuando este como una acción de segundo orden.

Periodicidad (PR): Se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de manera

cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma impredecible en el tiempo (efecto irregular) o

constante en el tiempo (efecto continuo)

SIGNO

Impacto beneficioso

Impacto perjudicial

+

INTENSIDAD (IN)

(Grado de Destrucción)

EXTENSIÓM (EX)

(Área de Influencia)

Baja

Media

Alta

Muy Alta

Total

1

2

4

8

12

Puntual

Parcial

Extenso

Total

Crítico

1

2

4

8

12

MOMENTO (MO)

(Plazo de Manifestación)

PERSISTENCIA (PE)

(Permanencia del Efecto)

Largo Plazo

Medio Plazo

Inmediato

Crítico

1

2

4

8

Fugaz

Temporal

Permanente

1

2

4

REVERSIBILIDAD (RV)

SINERGIA (SI)

(Potenciación de la Manifestación)

Corto Plazo

Medio Plazo

Irreversible

1

2

4

Simple

Sinérgico

Muy Sinérgico

1

2

4

ACUMULACIÓN (AC)

(Incremento Progresivo)

EFECTO (EF)

(Relación causa – efecto)

Simple

Acumulativo

1

4

Indirecto

Directo

1

4

PERIODICIDAD (PR)

(Regularidad de la manifestación)

RECUPERABILIDAD (MC)

(Reconstrucción por medios

humanos)

Esporádico

Periódico

Continuo

1

2

4

Inmediato

Mediano Plazo

Mitigable o

compensable

Irrecuperable

1

2

4

8

Cada uno de los criterios se evalúa y se califica de acuerdo con los rangos establecidos en la

tabla anterior y luego se obtiene la importancia de las consecuencias ambientales aplicando la

siguiente fórmula:

I = +/- ( 3IN + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC )

De acuerdo a los valores asignados a cada criterio, la importancia del impacto puede variar entre

13 y 100, significando:

Inferiores a 25 = Compatibles

Entre 25 y 50 = Moderados

Entre 50 y 75 = Severos

Superiores a 75 = Críticos

Se presenta la tabla que contiene la interacción Causa- Efecto de los factores y las actividades

del proyecto con las respectivas ponderaciones para los criterios presentados en la tabla anterior.

Interacción Causa - Efecto

Criterios de la importancia del impacto

Nat

ura

leza

Inte

nsi

dad

Exte

nsi

ón

Mo

men

to

Per

sist

en

cia

Rev

ersi

bili

dad

Sin

ergi

a

Acu

mu

laci

ón

Efec

to

Per

iod

icid

ad

Rec

up

erab

ilid

ad

Imp

ort

anci

a

Factor

Ambiental/

Código

Acción/

Código

E01 A5 - 2 1 2 1 1 1 4 4 2 1 -24

E01 A6 - 2 1 2 1 1 1 4 4 2 1 -24

E01 A7 - 2 1 2 1 1 1 4 4 2 1 -24

E02 A3 - 2 1 2 1 1 2 1 4 4 1 -24

E02 A5 - 4 2 4 1 1 1 1 4 4 1 -33

E02 A6 - 4 2 4 1 1 1 1 4 4 1 -33

E02 A7 - 4 2 4 1 1 1 1 4 4 1 -33

E03 A3 - 8 2 4 2 2 2 1 4 4 2 -49

E04 A3 - 2 2 2 2 1 2 4 4 4 1 -30

E05 A3 - 2 2 2 2 1 2 4 4 4 1 -30

E06 A1 + 2 1 4 4 1 2 1 4 4 1 +32

E06 A2 + 2 1 4 4 1 2 1 4 4 1 +32

E06 A4 + 2 1 4 4 1 2 1 4 4 1 +32

E06 A5 + 2 1 4 4 1 2 1 4 4 1 +32

E06 A6 + 2 1 4 4 1 2 1 4 4 1 +32

E06 A7 + 2 1 4 4 1 2 1 4 4 1 +32

E06 A8 + 2 1 4 4 1 2 1 4 4 1 +32

E06 A9 + 2 1 4 4 1 2 1 4 4 1 +32

E06 A10 + 2 1 4 4 1 2 1 4 4 1 +32

E06 A11 + 2 1 4 4 1 2 1 4 4 1 +32

E07 A3 - 2 2 2 4 1 2 1 4 1 1 -26

E07 A5 - 1 1 1 2 1 2 1 4 1 1 -18

E07 A6 - 1 1 1 2 1 2 1 4 1 1 -18

E07 A7 - 1 1 1 2 1 2 1 4 1 1 -18

E08 A1 - 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19

E08 A2 - 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19

E08 A5 - 8 1 4 4 4 4 1 4 4 8 -59

E08 A6 - 8 1 4 4 4 4 1 4 4 8 -59

E08 A7 - 8 1 4 4 4 4 1 4 4 8 -59

E08 A11 - 1 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -19

E09 A1 - 2 1 1 4 4 2 4 4 2 4 -33

E09 A2 - 1 1 1 2 2 2 4 4 2 2 -24

E09 A3 - 4 1 2 4 4 1 1 4 4 4 -38

E09 A5 - 8 1 2 4 4 1 4 4 4 4 -53

E09 A6 - 8 1 2 4 4 1 4 4 4 4 -53

E09 A7 - 8 1 2 4 4 1 4 4 4 4 -53

E09 A11 - 2 1 1 4 4 2 4 4 2 4 -33

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Área de

Recepción de

madera

Área de

Secado

Área de Máquinas Área de Encolado Á.Despach

o

Des

carg

ue

de

la m

ater

ia p

rim

a

Inco

rpo

raci

ón d

e m

ater

ia n

o a

pta

al

cald

ero

Co

mb

ust

ión

de

los

resi

duo

s (

bio

mas

a) e

n e

l ca

lder

o

Ing

reso

de

la m

ater

ia p

rim

a a

los

seca

do

res

Co

rte

lon

git

ud

inal

de

la m

ater

ia p

rim

a

Co

rte

a lo

an

cho d

e la

mat

eria

pri

ma

Co

rte

en l

os

can

tos

de

la m

ater

ia p

rim

a

Ag

reg

ado d

e co

la i

ndu

stri

al e

n l

os

tab

lon

es

Ag

reg

ado d

e lo

s ta

blo

nes

en

cola

do

s en

lo

s m

old

es

Sec

ado

de

los

tab

lon

es e

n l

os

mold

es p

ara

form

ar l

os

blo

qu

es d

e b

alsa

en

cola

do

s

Alm

acen

amie

nto

de

los

blo

qu

es d

e b

alsa

Medio Componente Factores Ambientales Código A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11

Compone

nte físico

Aire

Emisiones de polvo (partículas) E01 -24 -24 -24

Ruido E02 -24 -33 -33 -33

Emisiones gaseosas E03 -49

Compone

nte biótico Flora y fauna Alteración de la fauna E04 -30

Alteración de la flora E05 -30

Compone

nte socio –

económic

o

Económico

Generación de ingresos

económicos (proveedores y

trabajadores) E06 +32 +32 +32 +32 +32 +32 +32 +32 +32 +32

Salud de la

población

Afectaciones a familias del área

de influencia E07 -26 -18 -18 -18

Salud laboral

Accidentes de trabajo E08 -19 -19 -59 -59 -59 -19

Enfermedades profesionales E09 -33 -24 -38 -53 -53 -53 -33

En base a la evaluación de impactos ambientales se puede mencionar que el proyecto en

licenciamiento no presenta mayor amenaza y/o riesgo ambiental debido a que cualquier

accidente, emergencia o incidente que se inicie dentro del proyecto podrá ser controlado. Las

medidas del plan de manejo ambiental son contempladas en base a las condiciones del proyecto

permitiendo un mayor rendimiento ambiental de la empresa COMEXBALSA S.A.

1.2.2. Análisis de la Evaluación de Impactos Ambientales de COMEXBALSA S.A

Componente Aire.

Se han identificado los siguientes factores que inciden sobre los componentes ambientales:

Emisiones de polvo (partículas del corte de la madera) con 3 interacciones.

Ruido con 4 interacciones.

Emisiones gaseosas (caldero) con 1 interacción.

Componente Flora y Fauna.

Para este componente se han identificado los siguientes factores que generan impactos a los

factores ambientales:

Alteración de la fauna con 1 interacción.

Alteración de la flora con 1 interacción.

Componente Económico.

Para este componente se ha identificado el siguiente factor que incide sobre el componente

ambiental:

Generación de impactos económicos con 10 interacciones.

Componente Salud de la población

Se ha identificado el siguiente factor que inciden sobre el componente ambiental:

Afectaciones a familias del área de influencia con 5 interacciones.

Componente Salud Laboral

Para este componente se han identificado los siguientes factores que generan impactos a los

factores ambientales:

Accidentes de trabajo con 6 interacciones.

Enfermedades profesionales con 7 interacciones.

11. ANÁLISIS DE RIESGOS

CONCEPTOS BÁSICOS

Análisis de riesgo: Utilización sistemática de la información disponible para identificar los

peligros y estimar los riesgos.

Consecuencia: Resultado o impacto de un evento.

Control: Proceso, política, dispositivo, práctica u otra acción existente que actúa para

minimizar el riesgo negativo o potenciar oportunidades positivas

Escenario: Secuencia de eventos correlacionada en el futuro, que puede o no ser influenciada

por una PPP que se someta a una evaluación de riesgos ambientales.

Evento: Ocurrencia de un conjunto particular de circunstancias.

Frecuencia: Medición del número de ocurrencias por unidad de tiempo.

Peligro ambiental: Cualquier propiedad, condición o situación, de una sustancia o de un

sistema (instalación, equipo, etc.), que pueda ocasionar daños.

Probabilidad: Medida de la oportunidad de ocurrencia expresada como un número entre 0 y 1.

Riesgo: Combinación de la probabilidad o frecuencia de la realización de un determinado

peligro y la magnitud de sus consecuencias.

METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL

La metodología propuesta para el presente Estudio de Impacto Ambiental, se fundamenta

principalmente en el modelo europeo UNE150008 - 2008. Este modelo estandarizado facilita la

identificación, análisis y evaluación de los riesgos ambientales de una empresa o institución.

Además da pautas para evaluar riesgos de escenarios de accidente en todo tipo de

organizaciones y sectores (independientemente de su tamaño). Sirve también para que cualquier

organización conozca, evalúe, jerarquice y gestione sus riesgos ambientales.

Para evaluar los riesgos ambientales en “COMEXBALSA S.A”, se adoptarán los

procedimientos del modelo antes mencionado, para que sean aplicados a las instalaciones o las

fases normales de operación y mantenimiento del proyecto o aquellas fases que presenten

situaciones accidentales.

Riesgo = Probabilidad/Frecuencia x Consecuencias

DESARROLLO METODOLÓGICO PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO

AMBIENTAL

La evaluación del riesgo ambiental se desarrollará metodológicamente a través de la

identificación precisa de los peligros ambientales. La identificación de los peligros debe estar

asociada con los escenarios, luego estos se describirán como una primera fase de la evaluación

del riego ambiental. Posterior a la identificación de los peligros y sus respectivos escenarios, se

definirán unos estimativos de probabilidad de ocurrencia, los cuales permitirán valorar la

gravedad de las consecuencias y la posterior estimación del riesgo ambiental.

PASOS PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL

ANALISIS DE RIESGOS AMBIENTALES DE COMEXBALSA S.A

1. Escenarios de Riesgo

La formulación de los escenarios de riesgo ambiental se dará con posterioridad a la

identificación de los peligros potenciales presentes en la empresa “COMEXBALSA S.A”,

durante esta fase materializan las posibles causas y la probabilidad de la gravedad de las

consecuencias.

Tipología de peligro

Código Escenario de

riesgo Causas Consecuencias

Ubicación de Zona Natural Antrópico

COMEXBALSA S.A

X E1 Movimientos

telúricos

Movimientos de las

placas tectónicas de

Sudamérica.

Afectación a la salud

laboral, destrucción

de la infraestructura

civil.

X E2 Explosiones

Inadecuado manejo del

caldero (vapor y

presión).

Afectación a la salud

laboral y salud de

poblados del área de

influencia.

X E3

Fallas mecánicas

(materiales y

equipos)

Falta de mantenimientos

periódicos a los equipos

y maquinaria utilizada

en la empresa.

Afectación a la salud

de los trabajadores y

salud de poblados del

área de influencia.

X E4

Fallas operativas

(equipo)

Ausencia de

capacitaciones

Afectación a la salud

de los trabajadores.

2. Estimación de Probabilidad/Frecuencia de Riesgo Ambiental

IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL

1.- Escenarios de riesgo

ESTIMACIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL

1.-Probabilidades

2.-Consecuencias

EVALUACIÓN DEL RIESGO AMBIENTAL

Una vez identificados los escenarios de riesgo ambiental, será necesario asignar un valor

numérico determinado a la probabilidad de ocurrencia del riesgo en función del conocimiento

de los procesos y actividades, instalaciones, productos y sistemas de gestión ambiental.

Probabilidad/Frecuencia Valor

Muy Probable < una vez al mes 5

Altamente Probable < una vez al año y < Una vez al mes 4

Probable < Una vez cada 10 años y < Una vez al año 3

Posible < Una vez cada 50 años y < Una vez cada 10

años 2

Improbable < Una vez cada 50 años 1

ESCENARIOS DE RIESGO AMBIENTAL Y ESTIMACIÓN DE PROBABILDAD

Lugar: COMEXBALSA S.A

Responsable: Paola Solano

ESCENARIO

IDENTIFICADOS FACTOR Y/O ASPECTO ESCENARIO DE RIESGO FRECUENCIA

Instalaciones

COMEXBALSA S.A Riesgo de terremotos y sismos Movimientos telúricos 4

Área de

aprovechamientos de

subproductos y secado

de la materia prima

Labores en el proceso

productivo de la empresa Explosiones 1

Instalaciones

COMEXBALSA S.A

Labores en el proceso

productivo de la empresa

Fallas mecánicas (maquinaria

y equipos) 3

Instalaciones de

COMEXBALSA S.A

Labores en el proceso

productivo de la empresa

Fallas operativas (maquinaria

y equipos) 3

3. Estimación de la Gravedad de las consecuencias de los riesgos ambientales

Entorno natural = Cantidad + 2 peligrosidad + extensión + Calidad del medio

Entorno humano = Cantidad + 2 peligrosidad + extensión + Población afectada

Entorno socioeconómico = Cantidad + 2 peligrosidad + extensión + Patrimonio y capital

productivo

La estimación de la gravedad de las consecuencias para cada uno de los aspectos (entorno

natural, humano y socioeconómico se determinara a través de los siguientes valores:

Gravedad sobre el Entorno Natural

Valor Cantidad Peligrosidad Extensión Calidad del Medio

4 Muy Alta Muy Peligroso Muy Extenso Muy Elevada

3 Alta Peligroso Extenso Elevada

2 Poca Poco Peligroso Poco Extenso Media

1 Muy Poca No Peligroso Puntual Baja

Gravedad sobre el Humano

Valor Cantidad Peligrosidad Extensión Población

Afectada

4 Población muy

Elevada

Muerte o Efectos

Irreversibles Muy Extenso Más de 100

3 Población Elevada Daños Graves Extenso Entre 25 y 100

2 Población Media Daños Leves Poco Extenso Entre 5 y 25

1 Población Baja Daños muy Leves Puntual < 5 Personas

Gravedad sobre el Entorno Socio-Económico

Valor Cantidad Peligrosidad Extensión Patrimonio y Capital

Financiero

4 Muy Alta Muy Peligroso Muy Extenso Muy Elevada

3 Alta Peligroso Extenso Elevada

2 Poca Poco Peligroso Poco Extenso Media

1 Muy Poca No Peligroso Puntual Baja

Una vez estimada la gravedad de las consecuencias sobre los escenarios de riesgo (entornos

natural, humano y socioeconómico) se estima la gravedad de las consecuencias en cada uno de

los entornos asignando uno valores de puntuación de 1 a 5. Para ello puede considerarse el

siguiente cuadro:

Valoración Valor Asignado

Critico entre 18 y 20 Gravedad de 5

Grave entre 15 y 17 Gravedad de 4

Moderado entre 11 y 14 Gravedad de 3

Leve entre 8 y 10 Gravedad de 2

No relevante entre 5 y 7 Gravedad de 1

ESCENARIOS DE RIESGO AMBIENTAL Y GRAVEDAD CONSECUENCIAS

Lugar: COMEXBALSA S.A

Responsable: Paola Solano

ENTORNO NATURAL

ESCENARIO IDENTIFICADOS FACTOR Y/O

ASPECTO ESCENARIO DE

RIESGO

CA

NTI

DA

D

PEL

IGR

OSI

DA

D

EXTE

NSI

ÓN

CA

LID

AD

DEL

MED

IO

GR

AV

EDA

D

PU

NTU

AC

IÓN

TO

TAL

Instalaciones

COMEXBALSA S.A

Riesgo de

terremotos y

sismos

Movimientos

telúricos 1 2 1 1 7 1

Área de aprovechamientos de

subproductos y secado de la

materia prima

Labores en las

áreas identificadas

de la empresa

Explosiones 1 2 1 1 7 1

Instalaciones

COMEXBALSA S.A

Labores en el

proceso productivo

de la empresa

Fallas mecánicas

(maquinaria y

equipos)

1 1 1 1 5 1

Instalaciones de

COMEXBALSA S.A

Labores en el

proceso productivo

de la empresa

Fallas operativas

(maquinaria y

equipos)

1 2 1 1 5 1

ESCENARIOS DE RIESGO AMBIENTAL Y GRAVEDAD CONSECUENCIAS

Lugar: COMEXBALSA S.A

Responsable: Paola Solano

ENTORNO HUMANO

ESCENARIO IDENTIFICADOS FACTOR Y/O

ASPECTO ESCENARIO DE

RIESGO

CA

NTI

DA

D

PEL

IGR

OSI

DA

D

EXTE

NSI

ÓN

P

OB

LAC

IÓN

A

FEC

TAD

A

GR

AV

EDA

D

PU

NTU

AC

IÓN

TO

TAL

Instalaciones COMEXBALSA

S.A

Riesgo de

terremotos y

sismos

Movimientos

telúricos 2 1 1 2 7 1

Área de aprovechamientos de

subproductos y secado de la

materia prima

Labores en las

áreas

identificadas de la

empresa

Explosiones 2 2 1 1 8 2

Instalaciones COMEXBALSA

S.A

Labores en el

proceso

productivo de la

empresa

Fallas mecánicas

(maquinaria y

equipos)

1 3 1 2 10 2

Instalaciones de

COMEXBALSA S.A

Labores en el

proceso

productivo de la

empresa

Fallas operativas

(maquinaria y

equipos)

1 4 1 2 12 3

ESCENARIOS DE RIESGO AMBIENTAL Y GRAVEDAD CONSECUENCIAS

Lugar: COMEXBALSA S.A

Responsable: Paola Solano

ENTORNO SOCIO-ECONÓMICO

ESCENARIO IDENTIFICADOS FACTOR Y/O

ASPECTO ESCENARIO DE

RIESGO

CA

NTI

DA

D

PEL

IGR

OSI

DA

D

EXTE

NSI

ÓN

P

ATR

IMO

NIO

Y

CA

PIT

AL

PR

OD

UC

TIV

O

GR

AV

EDA

D

PU

NTU

AC

IÓN

TO

TAL

Instalaciones COMEXBALSA

S.A

Riesgo de

terremotos y

sismos

Movimientos

telúricos 2 2 1 2 9 2

Área de aprovechamientos de

subproductos y secado de la

materia prima

Labores en las

áreas

identificadas de la

empresa

Explosiones 1 3 1 2 10 2

Instalaciones COMEXBALSA

S.A

Labores en el

proceso

productivo de la

empresa

Fallas mecánicas

(maquinaria y

equipos)

1 2 1 1 7 2

Instalaciones de

COMEXBALSA S.A

Labores en el

proceso

productivo de la

empresa

Fallas operativas

(maquinaria y

equipos)

1 2 1 1 7 2

4. Evaluación del Riesgo

Los Riesgos se catalogara en función de un color estándar establecido y que se ubicaran en las

tablas según el grado de intensidad o gravedad, para asignar un color al riesgo identificado es

necesario ubicar el escenario en el respectivo color y valor, de manera que se catalogue el

riesgo para definir su intensidad y poder de esa manera determinar qué decisión abordar para

eliminar o reducir el riesgo o peligro.

CONSECUENCIA (GRAVEDAD)

PR

OB

AB

ILID

AD

(FR

ECU

EN

CIA

) 1 2 3 4 5

1

2

3

4

5

Riesgo muy alto 21 a 25

Riesgo alto 16 a 20

Riesgo medio 11 a 15

Riesgo moderado 6 a 10

Riesgo bajo 1 a 5

4.1 Escenarios entorno natural

CONSECUENCIA ENTORNO NATURAL

PR

OB

AB

ILID

AD

(F

REC

UEN

CIA

) 1 2 3 4 5

1 E2

2

3 E3,E4

4 E1

5

4.2 Escenarios Entorno Humano

CONSECUENCIA ENTORNO HUMANO

PR

OB

AB

ILID

AD

(F

REC

UEN

CIA

) 1 2 3 4 5

1

E2

2

3

E3 E4

4 E1

5

4.3 Escenarios Entorno Socio-Económico

CONSECUENCIA ENTORNO SOCIO – ECONÓMICO

PR

OB

AB

ILID

AD

(F

REC

UEN

CIA

) 1 2 3 4 5

1

E2

2

3

E3, E4

4

E1

5

GRADO DE COMPLEJIDAD DEL RIESGO

Riesgo muy alto 21 a 25

Riesgo alto 16 a 20

Riesgo medio 11 a 15

Riesgo moderado 6 a 10

Riesgo bajo 1 a 5

En “COMEXBALSA S.A” las actividades que podrían presentar un riesgo tanto hacia los

trabajadores y al ambiente se encuentran en un rango de riesgo medio demostrando que los

escenarios antes evaluados no constituyen un peligro de mayor magnitud para el proyecto,

permitiendo a la empresa realizar normalmente sus actividades en la etapa de operación y

mantenimiento.

12. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Plan de Prevención y Mitigación de Impactos:

Aspecto

ambiental

Impacto

ambiental

Medida propuesta Indicadores Medio de

verificación

Responsa

ble

Frecue

ncia

Periodo

Emisiones

atmosféric

as.

Contaminac

ión del aire.

Realizar

mantenimientos

programados al

sistema de

combustión de

la empresa.

Medida

planteada/

Medida

programad

a.

Matriz de

registro de

los

mantenimie

ntos

Gerente

general

4 Trimest

rales.

Calidad

del aire.

Contaminac

ión del

ambiente de

trabajo.

Implementar

barreras que

permitan la

retención de las

partículas

resultantes del

área de

máquinas,

evitando su

difusión.

Medida

planteada/

Medida

programad

a.

Visual.

Registro

fotográfico.

Gerente

general.

1 Anual.

Salud

laboral.

Afectacione

s a la salud

de los

trabajadores

por

accidentes.

Realizar

inspecciones del

estado de los

equipos de

protección

personal de

todos los

trabajadores de

la empresa.

Medida

planteada/

Medida

programad

a.

Matriz de

registro de

inspeccione

s.

Gerente

general.

1 Trimest

ral

Calidad

del aire.

Contaminac

ión del

ambiente de

trabajo.

Readecuar el

sistema de

adsorción de

partículas

procedentes del

Medida

planteada/

Medida

programad

a.

Visual. Gerente

general.

1 Anual

área de

máquinas,

evitando fugas y

asegurando su

combustión en

el caldero.

Calidad

del suelo

Contaminac

ión del

suelo por

desechos.

Todos los

residuos de

balsa

procedentes del

proceso

productivo,

serán

aprovechados

como

subproducto,

empleándolos

como fuente

energética para

el caldero.

Medida

planteada/

Medida

programad

a.

Registro

fotográfico.

Gerente

general.

1 Anual.

Plan de seguridad ocupacional y seguridad industrial:

Aspecto

ambiental

Impacto

ambiental

Medida propuesta Indicadores Medio de

verificación

Responsa

ble

Frecue

ncia

Periodo

Salud. Afectacione

s a la salud

por

accidentes

de trabajo.

Realizar

inspección

diaria en todas

las áreas del

proceso

productivo y en

caso de

ocurrencia llevar

un registro

mensual de

incidentes y/o

accidentes,

permitiendo

identificar las

áreas críticas y

plantear

medidas

complementaria

s.

Medida

planteada/

Medida

programad

a.

Matriz de

registro

mensual de

accidentes

y/o

incidentes.

Gerente

general

1 Mensua

l.

Salud. Afectacione

s a la salud

por

accidentes

de trabajo.

Entregar los

equipos de

protección

personal

dependiendo de

la actividad a

Medida

planteada/

Medida

programad

a.

Matriz de

entrega –

recepción

de Epp.

Gerente

general.

1 Semestr

al.

realizar el

trabajador del

proyecto.

Salud. Afectacione

s a la salud

por

accidentes

de trabajo.

Inspección

diaria del uso de

los equipos de

protección

personal, llevar

un control de los

trabajadores que

no porten los

equipos.

Medida

planteada/

Medida

programad

a.

Matriz de

registro de

no uso de

los Epp.

Gerente

general.

1 Mensua

l.

Plan de Contingencias:

Aspecto

ambiental

Impacto

ambiental

Medida propuesta Indicadores Medio de

verificación

Responsa

ble

Frecue

ncia

Periodo

Riesgo de

incendios

en el

proyecto.

Prevención

de

incidentes/

accidentes

en el

proyecto.

Realizar

mantenimientos

preventivos de

las instalaciones

eléctricas.

Medida

planteada/

Medida

programad

a.

Certificado

del

mantenimie

nto.

Gerente

general

1 Anual.

Riesgos de

incendios

en el

establecim

iento.

Prevención

de

incidentes/

accidentes

en el

proyecto.

Mantener los

extintores del

proyecto,

debidamente

recargados.

Medida

planteada/

Medida

programad

a.

Certificado

de recarga

de

extintores.

Gerente

general.

1 Anual.

Riesgos

exógenos y

endógenos.

Afectación

a la salud

de los

trabajadores

Implementación

de sistema de

alarmas,

detectores de

humo y

lámparas de

emergencia

asegurando su

correcto

funcionamiento

en caso de

emergencias.

Medida

planteada/

Medida

programad

a.

Visual. Gerente

general.

1 Anual.

Plan de Comunicación, capacitación y educación:

Aspecto

ambiental

Impacto

ambiental

Medida propuesta Indicadores Medio de

verificación

Responsa

ble

Frecue

ncia

Periodo

Riesgo de

incendios

en el

Prevención

de

incidentes/

Realizar

mantenimientos

preventivos de

Medida

planteada/

Medida

Certificado

del

mantenimie

Gerente

general

1 Anual.

proyecto. accidentes

en el

proyecto.

las instalaciones

eléctricas.

programad

a.

nto.

Riesgos de

incendios

en el

establecim

iento.

Prevención

de

incidentes/

accidentes

en el

proyecto.

Mantener los

extintores del

proyecto,

debidamente

recargados.

Medida

planteada/

Medida

programad

a.

Certificado

de recarga

de

extintores.

Gerente

general.

1 Anual.

Plan de Manejo de Desechos:

Aspecto

ambiental

Impacto

ambiental

Medida propuesta Indicadores Medio de

verificación

Responsa

ble

Frecue

ncia

Periodo

Generació

n de

desechos.

Aprovecha

miento de

la ceniza

residual del

caldero.

Gestionar

adecuadamente

los residuos

procedentes del

caldero que se

genera de la

combustión de

la materia prima

e identificando

que es un

residuo

aprovechable en

cultivos

maderables.

Medida

planteada/

Medida

programad

a.

Visual. Gerente

general.

4 Trimest

ral.

Generació

n de

desechos.

Aprovecha

miento de

los residuos

del proceso

productivo.

Todos los

residuos de

balsa

procedentes del

proceso

productivo,

serán

aprovechados

como

subproducto,

empleándolos

como fuente

energética para

el caldero.

Medida

planteada/

Medida

programad

a.

Registro

fotográfico.

Gerente

general.

1 Anual.

Plan de Relaciones Comunitarias:

Aspecto

ambiental

Impacto

ambiental

Medida propuesta Indicadores Medio de

verificación

Responsa

ble

Frecue

ncia

Periodo

Salud. Afectacione

s a familias

Colocar un

buzón de

Medida

planteada/

Registro

fotográfico.

Gerente

general

1 Anual.

del área de

influencia.

sugerencias/

comentarios/

denuncias que la

comunidad

aledaña emita a

la empresa

manteniendo

comunicación

permanente.

Medida

programad

a.

Salud. Afectacione

s a familias

del área de

influencia.

Dar respuesta a

los comentarios,

sugerencias y

denuncias que

sean depositados

en el buzón, de

sugerencias.

Document

os

respondid

os/

Document

os

receptados

Registro

fotográfico

de los

documentos

receptados

en el buzón.

Gerente

general.

1 Anual.

Plan de Rehabilitación de áreas afectadas:

Aspecto

ambiental

Impacto

ambiental

Medida propuesta Indicadores Medio de

verificación

Responsa

ble

Frecue

ncia

Periodo

Suelo, aire,

agua,

vegetación

.

Contaminac

ión del

medio

ambiente.

En caso de

ocurrencia de

una afectación a

cualquiera de los

recursos

naturales, se

planteará un

plan de medidas

para mitigar la

afectación.

Medida

planteada/

Medida

programad

a.

Visual Gerente

general.

1 Anual.

Plan de Abandono y Entrega del área:

Aspecto

ambiental

Impacto

ambiental

Medida propuesta Indicadores Medio de

verificación

Responsa

ble

Frecue

ncia

Periodo

Suelo, aire,

agua,

vegetación

Contaminac

ión del

medio

ambiente.

Informar a la

Autoridad

Ambiental en

caso de un cierre

del proyecto.

Medida

planteada/

Medida

programad

a.

Oficio

emitido a la

Autoridad

Ambiental.

Gerente

general

1 Anual.

Suelo, aire,

agua,

vegetación

Contaminac

ión del

medio

ambiente.

Coordinar el

abandono y

entrega del área

de

implementación

del proyecto con

la Autoridad

Ambiental.

Medida

planteada/

Medida

programad

a.

Registro

fotográfico.

Gerente

general.

1 Anual.

13. ANEXOS

MAPA BASE COMEXBALSA S.A.

CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN

MAPA DEL CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN

RUC