estudio de impacto ambiental

81
  G.A.N. ING. GUSTAVO ACOSTA Estudios y Diseños de la Vía: Cahuají-Pillate-Cotal ó-Empate (Carretera: Ambato-Baños) ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PROYECTO: CAHUAJI-PILLA TE-COTALO-EMPATE (AMBA TO-BAÑOS) UBICACIÓN: PROVINCIAS CHIMBORAZO-TUNGURAHUA LONGITUD: 26.12 Km. 1. ASPECTOS GENERALES 1.1. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO Estudio de Impacto Ambiental para la Construcción de la Carretera: CAHUAJI-PILLATE- COTALO, de 25.11 kilómetro s, ubicada en las provin cias de Chimborazo y Tung urahua.  1.2. INFORMACIÓN DEL PROMOTOR DEL PROYECTO  Nombre del Titular del Proyecto Ministerio de Transporte y Obras Públicas  Dirección, Teléfono,  Av. Orellana y Juan León Mera (Edificio MTOP) Teléfono: 3 974 786 Fax: E-mail: mvizuete@mtop .gob.ec  Quito - Ecuador  Representante Legal  Arq. María De Los Ángeles Duarte Pesantes Ministerio de Transporte y Obras Públicas  Responsables de la Ejecución del EIA  Ing. Iván Escobar  Fecha de Ejecución del EIA  Septiembre del 2012 2. ANTECEDENTES El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), con el propósito de mejorar las redes viales en el país, identifica como de importancia la construcción de la carretera Cahuaji- Pillate-Cotaló Empate (Ambato-Baños), proyecto considerado como prioridad para la población aledaña al volcán Tungurahua.

Upload: jimmy-lema

Post on 08-Oct-2015

21 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

medio ambiente

TRANSCRIPT

  • G.A.N. ING. GUSTAVO ACOSTA

    Estudios y Diseos de la Va: Cahuaj-Pillate-Cotal-Empate (Carretera: Ambato-Baos)

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    PROYECTO: CAHUAJI-PILLATE-COTALO-EMPATE (AMBATO-BAOS) UBICACIN: PROVINCIAS CHIMBORAZO-TUNGURAHUA

    LONGITUD: 26.12 Km. 1. ASPECTOS GENERALES 1.1. DENOMINACIN DEL PROYECTO Estudio de Impacto Ambiental para la Construccin de la Carretera: CAHUAJI-PILLATE-COTALO, de 25.11 kilmetros, ubicada en las provincias de Chimborazo y Tungurahua. 1.2. INFORMACIN DEL PROMOTOR DEL PROYECTO Nombre del Titular del Proyecto Ministerio de Transporte y Obras Pblicas Direccin, Telfono, Av. Orellana y Juan Len Mera (Edificio MTOP) Telfono: 3 974 786 Fax: E-mail: [email protected] Quito - Ecuador Representante Legal Arq. Mara De Los ngeles Duarte Pesantes Ministerio de Transporte y Obras Pblicas Responsables de la Ejecucin del EIA Ing. Ivn Escobar Fecha de Ejecucin del EIA Septiembre del 2012

    2. ANTECEDENTES

    El Ministerio de Transporte y Obras Pblicas (MTOP), con el propsito de mejorar las redes

    viales en el pas, identifica como de importancia la construccin de la carretera Cahuaji-

    Pillate-Cotal Empate (Ambato-Baos), proyecto considerado como prioridad para la

    poblacin aledaa al volcn Tungurahua.

  • G.A.N. ING. GUSTAVO ACOSTA

    Estudios y Diseos de la Va: Cahuaj-Pillate-Cotal-Empate (Carretera: Ambato-Baos)

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    El proyecto vial enlazara las ciudades de Riobamba, Baos y a la vez remplazar a la

    carretera Penipe - Baos, misma que se encuentra seriamente afectada por el proceso

    eruptivo del volcn.

    El proyecto vial se halla contemplado dentro de las polticas que viene impulsando el

    Gobierno Nacional, buscando mejorar la vialidad y promover la integracin regional

    facilitando la comercializacin, comunicacin y movilizacin. Por esto, y a pesar de el

    indudable riesgo de causar impactos ambientales a diferentes niveles en las zonas

    involucradas, se constituye un proyecto que debe ser asimilado en beneficio de la regin

    sierra centro y del pas, pues es una de las principales vas de evacuacin para las

    poblaciones asentadas en las reas circundantes del volcn Tungurahua.

    Por lo sealado, el presente estudio de impacto ambiental determina la interrelacin

    Proyecto - Ambiente, tomando en cuenta la capacidad de afectacin del proyecto hacia los

    elementos ambientales y a su vez, el potencial de respuesta del medio hacia el mismo. Se

    pretende que el estudio y la aplicacin de sus directrices, consiga que la ejecucin del

    proyecto cause el menor impacto negativo, el menor deterioro sobre cada uno de los

    elementos ambientales involucrados.

    Al evaluar ambientalmente el proyecto, se considerarn tambin los efectos positivos que

    pueda aportar ste hacia el medio. El balance de los efectos negativos irreversibles, de los

    efectos negativos con probabilidades de ser mitigados y corregidos al frente de los efectos

    positivos, darn las pautas de idoneidad del proyecto.

    3. Objetivos 3.1 General Ejecutar los estudios requeridos para identificar, valorar y mitigar los potenciales

    impactos ambientales a resultar con la implementacin del proyecto: Construccin de la

    de la carretera Cahuaj Pillate Cotal, Empate (Ambato-Baos) de 26.12 km.

    3.2. Especficos

    Formular la lnea base socio-ambiental de la zona definida para el proyecto y sus zonas

    de influencia.

    Realizar el anlisis ambiental que permita identificar y cuantificar los impactos negativos y positivos que puedan ocurrir en el medio, como consecuencia de la implementacin del

    proyecto.

  • G.A.N. ING. GUSTAVO ACOSTA

    Estudios y Diseos de la Va: Cahuaj-Pillate-Cotal-Empate (Carretera: Ambato-Baos)

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    Definir las medidas para prevenir, controlar o mitigar los impactos negativos que causar el proyecto en las fases de rehabilitacin y operacin.

    Formular el plan de mitigacin ambiental y determinar las instituciones responsables para su ejecucin en las etapas de construccin y operacin de la va.

    Desarrollar la fase de consulta pblica en el entorno socioeconmico del proyecto y elaborar el plan de afectaciones e indemnizaciones.

    4. Marco Legal, administrativo e institucional En este numeral se analizan los mbitos legales y administrativos-institucionales que rigen o

    norman las actividades del sector vial y del proyecto motivo del estudio, a fin de evitar que

    las mismas afecten la preservacin del medio ambiente y que por otro lado, permitan aplicar

    las medidas de mitigacin ambiental frente a los potenciales impactos.

    El Manual de especificaciones del Ministerio de Transporte y Obras Pblicas (MTOP-001-F-

    2002) menciona que las leyes y normativas que rigen las actividades ambientales para

    obras de infraestructura en el mbito vial son las siguientes:

    La Constitucin Poltica de la Repblica del Ecuador, (CPE) 2008, en su Art. 14 reconoce el derecho de la poblacin a vivir en un ambiente sano y ecolgicamente

    equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir.

    Este mismo artculo declara de inters pblico la preservacin del ambiente, la conservacin

    de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio gentico del pas, la

    prevencin del dao ambiental y la recuperacin de los espacios degradados.

    Ley de Caminos y sus reglamentos (Ley 1351, R.O. 285 del 7 de julio de 1964). Regula los aspectos relativos a facilidades de comunicacin terrestre a nivel nacional. En ella se

    establecen las atribuciones del MTOP para la aplicacin de procedimientos para estudios,

    diseos, construccin, operacin y mantenimiento vial.

    Esta Ley, se apoya en las Especificaciones generales para Construccin de Caminos y

    Puentes (MTOP -1 F, 2002), en donde se contemplan disposiciones generales para la

    proteccin ambiental, determinadas en las Secciones 205, 206 211, principalmente.

    Ley de Trnsito y Transporte Terrestre (Ley s/n, R.O. 1002 del 2 de agosto de 1996 y sus reformas). Permite al MTOP, contar con el apoyo de una organizacin, planificacin, reglamentacin y control del trnsito y transporte terrestre; as como de la circulacin

    peatonal y conduccin de semovientes. Establece aspectos especficos respectos a:

  • G.A.N. ING. GUSTAVO ACOSTA

    Estudios y Diseos de la Va: Cahuaj-Pillate-Cotal-Empate (Carretera: Ambato-Baos)

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    Sealizacin vial para el control y prevencin de accidentes; incorpora acciones para la

    prevencin y control de la contaminacin ambiental generada por el ruido y gases

    provenientes de la circulacin de vehculos a motor. Tipifica y juzga las infracciones de

    trnsito y de proteccin ambiental.

    De manera especfica, las entidades naturales y jurdicas, pblicas y privadas en el sector

    vial, estn obligadas a observar disposiciones de las Normas, Leyes y Reglamentos

    ambientales vigentes en el pas y en los convenios internacionales ratificados por el

    Ecuador. Estas se analizan a continuacin bajo cinco mbitos:

    a).- En relacin al Desarrollo Sustentable y a la proteccin del Ambiente. Constitucin Poltica de la Repblica del Ecuador. (Asamblea Nacional Constituyente. R.O.1,

    del 11 de agosto de 1998). Establece que es obligacin del Estado procurar a la poblacin

    de un ambiente sano y ecolgicamente equilibrado; y por lo tanto, garantice un desarrollo

    sustentable. Para ello vigilar, a travs de los organismos competentes, el cumplimiento de

    Leyes, regulaciones y normas relacionadas con este propsito. El derecho ciudadano se

    ejerce a travs de la comunidad, la misma que deber estar informada de cualquier accin

    que involucre el aprovechamiento y manejo de los recursos naturales. La poblacin, podr

    reclamar por los daos ocasionados ante los organismos competentes e instancias

    administrativas, civiles y penales que corresponda.

    b).- En relacin a la Gestin Ambiental Ley de Gestin Ambiental (R.O. 245 del 30 de julio de 1999). Establece los principios y

    directrices de poltica ambiental en la cual se determina las obligaciones, responsabilidades,

    niveles de participacin de los sectores pblico y privado en la gestin ambiental y seala

    los lmites permisibles, controles y sanciones en esta materia.

    Se apoya en el Sistema Descentralizado de Gestin Ambiental, que acta como el

    mecanismo de coordinacin transectorial, interaccin y cooperacin entre los distintos

    mbitos, sistemas y subsistemas de manejo ambiental y de gestin de recursos naturales.

    Ser el Ministerio del Ambiente, el que acte como instancia rectora, coordinadora y

    reguladora del Sistema, sin perjuicio de las atribuciones que, dentro del mbito de sus

    competencias y conforme las Leyes que las regulan, ejerzan otras instituciones del Estado,

    como el caso del MTOP.

  • G.A.N. ING. GUSTAVO ACOSTA

    Estudios y Diseos de la Va: Cahuaj-Pillate-Cotal-Empate (Carretera: Ambato-Baos)

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    c).- En relacin a la proteccin del Ambiente Natural El principal cuerpo legal est constituido por: Ley Forestal y de Conservacin de reas Naturales y Vida Silvestre (R.O. 64 de 24 de

    agosto de 1981. Reforma a la Ley R.O. 495 de 7 de agosto de 1990. Reformada por le Ley

    91 publicada en R.O. 495 de 7 de agosto de 1990). Ejecutada por el Ministerio del Ambiente,

    regula y arbitra las actividades forestales de las personas naturales y jurdicas; establece

    criterios especficos con relacin a las caractersticas ecolgicas propias del pas, su alta

    biodiversidad y su conservacin y manejo, observando sus condiciones de banco gentico,

    alta calidad econmica, complejidad socio-econmica e importancia ambiental en el

    conjunto del planeta.

    Los aspectos ms importantes incorporados en las reformas a la Ley se refiere a la

    regulacin de la intervencin en reas de Patrimonio de reas Naturales, contempladas en

    el Decreto Ejecutivo 1529 (R.O. 436 del 22 de febrero de 1983, Reforma en R.O. 73 de 9 de

    mayo de 2000, cuyo Art. Indica: En el Patrimonio de reas Naturales, el Ministerio del

    Ambiente autorizar la ejecucin de obras de infraestructura nicamente cuando sean de

    inters nacional, no afecten de manera significativa al ambiente, a las poblaciones locales y

    cumplan los dems requisitos establecidos por la Ley, previo el informe tcnico del jefe de

    rea.

    Como aspecto relevante para el presente estudio vale mencionar las reformas a la Ley (R.O.

    254 de 30 de julio de 1999) en la cual se incorpora el Art. 256, que: todos los ecosistemas

    nativos, en especial pramos, manglares, humedales y bosques nativos, en cualquier grado

    de intervencin, por cuanto brindan importante servicios ecolgicos y ambientales,

    constituyen ecosistemas altamente lesionables, lo cual supone que de considerarse una

    posible intervencin, por parte del proyecto de reas que tengan esta condicin podran ser

    propuestas para proteccin.

    Por otra parte en la Ley Forestal Codificada 2004-017, CAPITULO II, en lo que se refiere a

    las Atribuciones y Funciones del Ministerio del Ambiente, en el Art. 5.- seala que El

    Ministerio del Ambiente tendr los siguientes objetivos y funciones: a) Delimitar y administrar

    el rea forestal y las reas naturales y de vida silvestre pertenecientes al Estado; b) Velar

    por la conservacin y el aprovechamiento racional de los recursos forestales y naturales

    existentes; c) Promover y coordinar la investigacin cientfica dentro del campo de su

    competencia; d) Fomentar y ejecutar las polticas relativas a la conservacin, fomento,

    proteccin, investigacin, manejo, industrializacin y comercializacin del recurso forestal,

  • G.A.N. ING. GUSTAVO ACOSTA

    Estudios y Diseos de la Va: Cahuaj-Pillate-Cotal-Empate (Carretera: Ambato-Baos)

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    as como de las reas naturales y de vida silvestre; e) Elaborar y ejecutar los planes,

    programas y proyectos para el desarrollo del subsector, en los campos de forestacin,

    investigacin, explotacin, manejo y proteccin de bosques naturales y plantados, cuencas

    hidrogrficas, reas naturales y vida silvestre; f) Administrar, conservar y fomentar los

    siguientes recursos naturales renovables: bosques de proteccin y de produccin, tierras de

    aptitud forestal, fauna y flora silvestre, parques nacionales y unidades equivalentes y reas

    de reserva para los fines antedichos; g) Promover la accin coordinada con entidades, para

    el ordenamiento y manejo de las cuencas hidrogrficas, as como, en la administracin de

    las reas naturales del Estado, y los bosques localizados en tierras de dominio pblico; h)

    Estudiar, investigar y dar asistencia tcnica relativa al fomento, manejo y aprovechamiento

    de los recursos forestales, reas naturales y de vida silvestre; i) Promover la constitucin de

    empresas y organismos de forestacin, aprovechamiento, y en general de desarrollo del

    recurso forestal y de vida silvestre, en las cuales podr ser accionista; y, j) Cumplir y hacer

    cumplir la Ley y reglamentos con el recurso forestal, reas naturales y de vida silvestre.

    En el Libro III del Texto Unificado de Legislacin Ambiental Secundaria del Ministerio del

    Ambiente, del Rgimen Forestal, en el Art. 6 seala el Ministerio del Ambiente en calidad de

    Autoridad Nacional Forestal, ostenta la competencia privativa para determinar la

    conservacin y aprovechamiento de tierras con bosque nativo, sean stas de propiedad del

    Estado o de particulares, el Art. 7.- indica que el Ministerio del Ambiente o la dependencia

    correspondiente de ste, en coordinacin con los organismos pertinentes, efectuar la

    zonificacin de las tierras forestales del pas, con el objeto de asegurar su racional

    utilizacin, el Art. 15.- seala que corresponde al Ministerio del Ambiente o la dependencia

    correspondiente de ste, mantener la integridad del Patrimonio Forestal del Estado y

    administrarlo de acuerdo con la Ley, las normas de este Reglamento y las tcnicas de

    manejo.

    d).- En relacin a la proteccin de los recursos naturales y control de contaminantes La proteccin de los recursos naturales y el control de la contaminacin ambiental data de

    1975, ao en el cual se pone vigencia la Ley de Prevencin y Control de la Contaminacin

    Ambiental (R.O. 974, de 31 de mayo de 1972, Decreto Supremo No. 374 de 21 de mayo de 1975), cuyo fundamento es precisamente el de lograr un control sobre la fuente de

    contaminacin, debido a emisiones atmosfricas y afluentes lquidos y slidos sobre los

    recursos agua, aire y suelo.

  • G.A.N. ING. GUSTAVO ACOSTA

    Estudios y Diseos de la Va: Cahuaj-Pillate-Cotal-Empate (Carretera: Ambato-Baos)

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    Desde ese entonces se han incorporado otras Leyes y Reglamentos que le permiten al

    Estado, a travs del Ministerio de Salud Pblica, organismos nacionales como la Direccin

    Nacional de Transito; y seccionales como los Municipios, hagan efectiva su aplicacin.

    Los reglamentos son:

    Reglamento para la Prevencin y Control de la Contaminacin Ambiental en lo relativo al

    recurso Agua. R.O. No. 204, del 5 de junio de 1989 y reformado en 1992.

    Reglamento sobre Normas de Calidad del Aire y sus Mtodos de Medicin. R.O. No. 726, del 17 de julio de 1991.

    Reglamento para la Prevencin y Control de la Contaminacin Ambiental por Ruidos. R.O. No. 560, del 12 de noviembre de 1990.

    Reglamento para la Prevencin y Control de la Contaminacin Ambiental del Suelo. R.O. No. 989. Vigente desde el 30 de julio de 1992.

    Reglamento sobre la Contaminacin de Desechos Slidos. R.O. No. 991, del 3 de agosto de 1992.

    Reglamento de la Ley de Trnsito y Transporte Terrestre. R.O. No. 118, de 18 de enero de 1997.

    Reglamento para la Prevencin y Control de la Contaminacin Ambiental del Suelo. R.O. No. 989. Vigente desde el 30 de julio de 1992.

    Ley de Aguas (Decreto Supremo No. 369, de 18 de marzo de 1972 y publicada en le. R.O. No. 69, de 30 de mayo del mismo ao.

    e).- En relacin a la proteccin del Ambiente Humano Considerando que el receptor final de las acciones sobre el ambiente es el hombre y para

    proteger su calidad de vida, rigen a nivel nacional los siguientes cuerpos legales:

    Cdigo de la Salud. Promulgado en el R.O. 158, de 8 de febrero de 1971. Decreto

    supremo No. 188.

    Cdigo de Trabajo. R.O. 650, de 16 de agosto de 1978. Reglamento de Seales, luces y signos convencionales de trnsito (Ley de Trnsito y

    Transporte Terrestre. Acuerdo Ministerial 118 R.O. 362, de 28 de octubre de 1964.

    Ley de Conservacin de Patrimonio Histrico y Cultural, (R.O. 865, 2 de julio 1979). Ley de Rgimen Municipal Codificada y publicada en el suplemento del R.O. 331, de 15

    de octubre de 1971.

    Ley de Rgimen Provincial

  • G.A.N. ING. GUSTAVO ACOSTA

    Estudios y Diseos de la Va: Cahuaj-Pillate-Cotal-Empate (Carretera: Ambato-Baos)

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    f).- En relacin a la explotacin de fuentes de materiales Considerando que la obra requiere de fuentes de materiales para su construccin, cuya

    explotacin debe estar debidamente autorizada (concesin) y vigilada por partes de los

    organismos competentes, seguidamente se detalla el cuerpo legal que rige para ellas:

    Ley de Minera (Sup, Registro Oficial N 517 de 29 de Enero del 2009). La Ley de Minera

    norma el ejercicio de los derechos soberanos del Estado Ecuatoriano, para administrar,

    regular, controlar y gestionar el sector estratgico minero, de conformidad con los principios

    de sostenibilidad, precaucin, prevencin y eficiencia.

    En el Captulo II de los materiales de Construccin seala el, Art. 142.- Concesiones para

    materiales de construccin.- El Estado, por intermedio del Ministerio Sectorial, podr otorgar

    concesiones para el aprovechamiento de arcillas superficiales, arenas, rocas y dems

    materiales de empleo directo en la industria de la construccin, con excepcin de los lechos

    de los ros, lagos, playas de mar y canteras que se regirn a las limitaciones establecidas en

    el reglamento general de esta Ley, que tambin definir cuales son los materiales de

    construccin y sus volmenes de explotacin.

    En el marco del artculo 264 de la Constitucin vigente, cada Gobierno Municipal, asumir

    las competencias para regular, autorizar y controlar la explotacin de materiales ridos y

    ptreos, que se encuentren en los lechos de los ros, lagos, lagunas, playas de mar y

    canteras, de acuerdo al Reglamento Especial que establecer los requisitos, limitaciones y

    procedimientos para el efecto. El ejercicio de la competencia deber ceirse a los principios,

    derechos y obligaciones contempladas en las ordenanzas municipales que se emitan al

    respecto.

    Art. 144.- Libre aprovechamiento de materiales de construccin para obras pblicas.- El

    Estado directamente o a travs de sus contratistas podr aprovechar libremente los

    materiales de construccin para obras pblicas en reas no concesionadas o

    concesionadas.

    Considerando la finalidad social o pblica del libre aprovechamiento, estos sern

    autorizados por el Ministerio Sectorial. La vigencia y los volmenes de explotacin se regirn

    y se extendern nica y exclusivamente por los requerimientos tcnicos de produccin y el

    tiempo que dure la ejecucin de la obra pblica. Dicho material podr emplearse, nica y

    exclusivamente, en beneficio de la obra pblica para la que se requiri el libre

    aprovechamiento. Las autorizaciones de libre aprovechamiento, estn sujetas al

    cumplimiento de todas las disposiciones de la presente Ley, especialmente las de carcter

  • G.A.N. ING. GUSTAVO ACOSTA

    Estudios y Diseos de la Va: Cahuaj-Pillate-Cotal-Empate (Carretera: Ambato-Baos)

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    ambiental. Los contratistas que explotaren los libres aprovechamientos, estn obligados al

    cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental.

    La Ley Minera basar su aplicacin en el Reglamento Ambiental para las actividades

    Mineras en la repblica del Ecuador, formulado mediante decreto Ejecutivo N 121, del 4 de

    noviembre del 2009.

    5. Ubicacin y Accesos del Proyecto El proyecto vial, se localiza en las provincias de Chimborazo y Tungurahua; al Noreste de

    Riobamba y al Sur de la ciudad de Ambato; en las jurisdicciones cantonales de Penipe y

    Guano en Chimborazo y San Pedro de Pelileo en Tungurahua. Une las siguientes

    parroquias: Puela, Guanando, Santa Fe de Galn, Cotalo, Guambalo y Pelileo (Anexo 1,

    Mapa de Ubicacin). Las coordenadas UTM del proyecto del inicio y el final se sealan en el

    Cuadro 1 CUADRO 1.- Ubicacin proyecto: CAHUAJI-PILLATE-COTALO

    LOCALIZACION Latitud

    N Longitud

    E Altitud

    m.s.n.m.

    Inicio del Proyecto: Km 00+000

    (Carretera Riobamba Baos, sector de

    Cahuaj)

    9.833.554 776.042 2.348.62

    Fin del Proyecto 25+110: ( Carretera:

    Ambato Baos, sector Chaupi) 9.849.212 776.850 2.357.81

    Al proyecto se puede ingresar por las siguientes rutas:

    Riobamba - Penipe Cahuaj Ambato Baos. Otra opcin por la poblacin de Cotal, en la cual existen varios caminos que permiten ingresar al proyecto, Cotal - Qda. Santo Domingo. 5.1. Especificaciones de Diseo para la Construccin de la Va

    EXISTENTE PROPUESTA Longitud: 30 Km. 26.12 Km. (Incluye Intersecciones y acceso)

    Tipo de va: Camino vecinal Clase III

    Tipo de terreno: Montaoso Montaoso

    Seccin transversal 1 calzadas de 5.00 m. 2 calzadas de 3.60 m.

    Ancho de espaldones - 1.00 m. a cada lado

    Tipo de capa de rodadura Grava Carpeta asfltica.

    Puentes - 2

  • G.A.N. ING. GUSTAVO ACOSTA

    Estudios y Diseos de la Va: Cahuaj-Pillate-Cotal-Empate (Carretera: Ambato-Baos)

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    5.2. Infraestructura a construirse sobre los principales cuerpos hdricos del proyecto

    En la va se tiene previsto la construccin de puente y colocacin de alcantarillas en los

    cuerpos de agua que se encuentran relacionados con el proyecto, infraestructura que se

    detallan en el Cuadro 2.

    Cuadro 2.- Infraestructura a construirse sobre los cuerpos hdricos

    PUENTE O ALCANTARILLA

    ABSCISA LONGITUD (m)

    Puente sobre el ro Chambo 0+190 60

    Alcantarilla sobre la Qda.

    Guilles

    7+240

    Alcantarilla sobre la Qda.

    Santo Domingo

    7+700

    Fuente: Estudio de Ingeniera y Diseo Vial, 2009 Elaboracin: Grupo Consultor Ambiental, 2012

    5.3. Actividades del proyecto Varias son las actividades que se prevn realizar en el proyecto sin embargo se ha

    considerado como principales a las que se citan a continuacin pues sern las que causen

    mayor afectacin al medio de acuerdo a las etapas en las cuales se halle el proyecto: Etapa de Construccin Instalacin de Campamento y patio de mquinas Movilizacin de equipos y maquinaria Movimiento de tierras Explotacin de materiales ptreos Operacin de trituradora de materiales Transporte de material constructivo Transporte de material a sitios de bote Colocacin de Base y Sub-base Perforacin para cimentacin de puentes Colocacin de capa de imprimacin y carpeta asfltica Construccin de sistema de drenaje (cunetas y alcantarillas) Construccin de infraestructura (estribos y pilas) Construccin de superestructura (tableros, veredas y pasamanos) Instalacin de sealizacin horizontal y vertical

  • G.A.N. ING. GUSTAVO ACOSTA

    Estudios y Diseos de la Va: Cahuaj-Pillate-Cotal-Empate (Carretera: Ambato-Baos)

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    Etapa de Operacin y Mantenimiento Mantenimiento rutinario Mantenimiento peridico Circulacin vehicular y peatonal 5.4. Fuentes de Materiales La explotacin de materiales ptreos para la construccin de la va, se ubicaran en el rea

    de influencia indirecta del proyecto. reas Mineras que actualmente el MTOP se encuentra

    en proceso de obtencin de las Autorizaciones de Libres Aprovechamientos, una vez que se

    obtenga el documento legal que acredita al MTOP como titular se proceder a la

    regularizacin de los permisos ambientales respectivos.

    Segn el informe Geotcnico elaborado por la consultora responsable de los estudios

    definitivos del proyecto, (3) se citan las siguientes reas denominadas:

    Cuadro 3.- reas mineras a utilizarse en el proyecto

    No. NOMBRE

    1 Mina MTOP-CAHUAJI BAJO

    2 Mina MTOP-SANTO DOMINGO

    3 Mina MTOP- GUANANDO

    4 CANTERA MTOP-NIETO

    KUMOCHI

    Fuente: Estudio Geolgico-Geotcnico, Aguayo, 2009 Elaboracin: Grupo Consultor Ambiental, 2012

  • G.A.N. ING. GUSTAVO ACOSTA

    Estudios y Diseos de la Va: Cahuaj-Pillate-Cotal-Empate (Carretera: Ambato-Baos)

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    6. Definicin del rea de influencia del proyecto De acuerdo al alcance y ubicacin de los impactos las reas de influencia del proyecto

    se han definido en dos:

    - rea de Influencia Directa (AID)

    - rea de Influencia Indirecta (AII)

    6.1. rea de Impacto Directo (AID) El rea de impacto directo de la carretera CAHUAJI-PILLATE-COTALO, est definida

    como el espacio fsico donde las actividades de construccin del proyecto afectan

    positiva o negativamente con mayor o menor intensidad en forma directa a los

    componentes ambientales especficos (suelo, agua, fauna, flora, poblacin, etc.).

    En base a las directrices contempladas en las normas constructivas del Ministerio de

    Transporte y Obras Pblicas, se determina como rea de Influencia Directa la franja

    de 50 m, rea que se le considera como derecho de va. Se incluyen tambin los

    centros poblados existentes: Cahuaji, Pillate, Cotal, las reas de escombreras,

    fuentes de materiales, campamentos, patios de maquinaria (Anexo 2. Mapa de rea de

    influencia directa)

    6.2. rea de Influencia Indirecta (AII) El AII, es definido al espacio fsico donde las actividades de construccin del proyecto

    podran afectar indirectamente a uno o ms componentes ambientales como por

    ejemplo el incremento del trfico, a las actividades socio-econmicas y culturales.

    Por lo que el AII constituye principalmente los centros poblados aledaos del AID

    como (parroquias, recintos y barrios), los cuales por encontrarse conectados mediante

    caminos vecinales a la carretera, obtendrn indirectamente mayores beneficios socio-

    econmicos, a travs del mejoramiento de sus condiciones de comercio de

    mercancas, mayor productividad de las zonas cercanas, menor tiempo de viaje a las

    parroquias rurales, resultando en motivos de desarrollo para estos centros poblados

    (Anexo 2. Mapa de rea de influencia indirecta)

  • G.A.N. ING. GUSTAVO ACOSTA

    Estudios y Diseos de la Va: Cahuaj-Pillate-Cotal-Empate (Carretera: Ambato-Baos)

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    7. Diagnostico Ambiental 7.1. Metodologa En los aspectos fsicos, para la caracterizacin climtica se utiliz la informacin

    existente en los anuarios meteorolgicos del INAMHI, correspondiente a la Estacin de

    Ambato, la informacin sobre suelos y geologa fue tomada de aquella producida en los

    estudios especficos del proyecto vial (Aguayo. V, 2009); y de igual manera, la

    informacin hidrolgica se usa los resultados del estudio del proyecto vial (Cahuaji-

    Pillate-Cotal) 2009.

    Para los aspectos biolgicos y ecolgicos se acudi a la recoleccin de informacin

    secundaria en el Centro de Datos para la Conservacin (CDC), el Centro de

    Informacin sobre la Biodiversidad del Ecuador (CIBE, 2000). Se complet el

    diagnstico con recorridos de campo, usando para ello la metodologa de Evaluacin

    Ecolgica Rpida (Sobrevila y Bath, 1992).

    Para el diagnstico de flora y cobertura vegetal se efectu la caracterizacin de los

    hbitats existentes as se identific los usos del suelo. Obteniendo un listado de las

    especies de flora, que se encuentran presentes en la zona relacionada con el

    proyecto.

    Los inventarios de fauna silvestre se aplico la misma metodologa basada en

    Evaluaciones Ecolgicas rpidas, a travs de recorridos en los sitios accesibles del

    proyecto. Adicionalmente se efectuaron entrevistas no estructuradas a moradores y

    guas del lugar con el fin de completar los listados de especies que se encuentran en

    el rea de estudio.

    En el componente Socio-econmico se utiliz informacin de los Gobiernos

    Municipales de Penipe y Pelileo y del Instituto de Estadsticas y Censos (INEC),

    anlisis cartogrficos, demogrficos y encuestas de percepcin y aplicacin de una

    Ficha de Consulta, a los entes de desarrollo, como los Gobiernos Provinciales,

    Municipales, Juntas Parroquiales, Organizaciones y Agricultores.

    La poblacin del rea de estudio es casi en su totalidad rural asentada en las

    poblaciones de Cahuaj, Pillate y Cotal.

  • G.A.N. ING. GUSTAVO ACOSTA

    Estudios y Diseos de la Va: Cahuaj-Pillate-Cotal-Empate (Carretera: Ambato-Baos)

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    7.2. Resultados 7.2.1. Medio Fsico Climatologa La zona del proyecto presenta una gradiente altitudinal, la misma que va desde los

    2530 msnm en el inicio del proyecto hasta los 2680 msnm al final del proyecto.

    Para la zona del proyecto segn su ubicacin de la cuenca hidrogrfica de los ros

    Chambo y Patate; datos de precipitacin y temperatura presenta un clima uniforme

    megatrmico hmedo.

    Temperatura

    De acuerdo con la informacin analizada en los Anuarios Meteorolgicos de la

    estacin de Ambato (INAMHI), el proyecto se caracteriza por ser una zona fra, el

    promedio de la temperatura normal flucta entre 8C y 15C, la temperatura mxima

    absoluta presenta un valor mximo de 18C. De igual manera, los datos referidos a la

    temperatura mnima absoluta registra un valor de 3C y la temperatura mxima

    presenta rangos de 21C. (Anexo 3. Mapa de Isoyetas e Isotermas)

    Precipitacin

    Segn la informacin analizada en los Anuarios Meteorolgicos de la estacin de

    Ambato (INAMHI), la precipitacin en el rea del proyecto presenta rangos que va de

    500-1.000 mm por ao, donde inicia el trazado del proyecto presenta menores niveles

    de precipitaciones es decir de 500 a 700 mm, mientras que en la parte centro y centro

    norte las precipitaciones van desde 750 a 1.000 mm. (Anexo 3. Mapa de Isoyetas e

    Isotermas)

    Por otro lado los meses que presentan menor precipitacin en el sector son julio,

    agosto y septiembre.

    Humedad Relativa

    En lo que respecta a la humedad relativa, y de acuerdo a los registros del INAMHI en

    la Estacin de Ambato, los registros oscilan entre 60% y 90%.

    La evaporacin en la zona del proyecto registra un valor de 86.2mm y la Nubosidad

    media presenta 6/8 y una heliofana de 4.5h.

  • G.A.N. ING. GUSTAVO ACOSTA

    Estudios y Diseos de la Va: Cahuaj-Pillate-Cotal-Empate (Carretera: Ambato-Baos)

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    7.2.1.1. Descripcin geolgico-geotcnica del Proyecto. Segn el informe geolgico-geotcnico del proyecto (Aguayo, 2009), eEl rea

    estudiada est dentro de la regin andina sobre terrenos volcnicos cuaternarios que

    sobreyacen a terrenos de la era paleozoicos- mesozoicos. Los contactos de los

    terrenos paleozoicos mesozoicos son por uniones tectnicas, y a estas megas

    discontinuidades se acomoda la extrusin y efusin de los flujos volcnicos, siendo el

    Nudo Volcnico Chimborazo Igualata un gran lineamiento tectonovolcnico

    transversal.

    El proyecto vial se encuentra en una zona morfolgica de Vertiente Escarpada,

    rodeada de:

    - Vertientes y Cumbres Redondeadas

    - Vertientes abruptas con movimientos en masa

    - Vertientes escarpadas

    - Escarpas activas.

    - Terrazas mviles(erosin/deposicin activa)

    - Laderas con morfodinamia activa

    En forma general el proyecto, presenta valles que tienen terrazas bajas frecuentes

    constituidas por depsitos fluviales gruesos y arenas recientes, sujetos a inundacin y

    terrazas antiguas constituidas por depsitos fluviales antiguos de cenizas y arenas

    volcnicas del Pleiocuaternario, se han formado suelos jvenes de textura arenosa, de

    color pardo grisceo oscuro a negro que no muestra mayor desarrollo magntico.

    Formaciones Geolgicas y Depsitos Superficiales En base a la informacin proporcionada en el informe geolgico del proyecto vial

    (Aguayo, 2009), el rea de influencia del proyecto abarca formaciones geolgicas del

    Paleozoico al Cuaternario y segn el mapa geolgico geotcnico utilizado en el

    estudio se detalla los tipos de suelo de acuerdo a cada periodo (Cuadro 4)

    Cuadro 4: Crono estratigrfica del proyecto PERIODO/PISO UNIDAD - SIMBOLO LITOLOGIA

    HOLOCENO (a) Aluvio Arenas, gravas, cantos, bloques.

    HOLOCENO (e) Escombros de talud Limos gravosos con cantos.

    HOLOCENO (Hc) Tefras - Cangahua Tefras removidas bioturbadas

    HOLOCENO (Ht) Volcnicos Tungurahua

    reciente

    Lavas, tefras, flujos de barro.

  • G.A.N. ING. GUSTAVO ACOSTA

    Estudios y Diseos de la Va: Cahuaj-Pillate-Cotal-Empate (Carretera: Ambato-Baos)

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    PLEISTOCENO (Pt) VolcnicosTungurahua antiguo Sucesin de facies volcnicas andesticos.

    PLEISTOCENO (Pm) Volcnicos Igualata Mulmul Secuencia de volcnicos andesticas-

    dacticas.

    PLEISTOCENO (Pi) Volcnicos Igualata Sucesin de facies volcnicas andesticos.

    Fuente: Estudio Geolgico-Geotcnico, Aguayo, 2009 Elaboracin: Grupo Consultor Ambiental, 2012

    A continuacin se describe las formaciones que se encuentran relacionadas al tramo

    vial: (Anexo 4. Mapa Geolgico)

    Terrazas aluviales En forma regional, se ha diferenciado varios niveles de terrazas aluviales, que son

    fcilmente distinguibles por su topografa que es suave a plana y compuesta por

    material granular con finos arenosos o limosos, con cantos rodados y bloques de roca,

    de forma redondeada; de variada potencia.

    Formacin Pisayambo Al sur del trazado del trayecto, afloran depsitos mayormente de origen volcnico

    conformados por aglomerados gruesos, piroclsticos y flujos de lavas andesticas.

    Los aglomerados estn formados por fragmentos pequeos de roca de hasta 1m de

    tamao y clastos menores con finos limosos tipo ML, medianamente compactados. El

    material piroclsticos es tipo ceniza volcnica griscea, poco compacta, tipo ML SM.

    Mientras que las lavas andesticas se encuentran medianamente meteorizadas y de

    fracturacin media a alta.

    Los taludes artificiales estn sujetos a erosin y desprendimientos; en general la

    susceptibilidad a terrenos inestables es alta. Los taludes de corte estn alrededor de

    los 60 a 70. La permeabilidad es media por fracturamiento. La capacidad portante es

    alta a media y constituyen un buen terreno de cimentacin.

    Cangagua Esta unidad ha formado un relieve colinar y sectores con zonas suaves, representado

    por material volcnico tipo tobas, con intercalaciones de flujos de lavas. Las tobas son

    medianamente compactas, de grano fino a medio, color caf, con fisuras superficiales;

    mientras que las lavas estn bastante meteorizadas y fracturadas y afloran en los

    puntos: 14+250, 16+200, 17+000.

  • G.A.N. ING. GUSTAVO ACOSTA

    Estudios y Diseos de la Va: Cahuaj-Pillate-Cotal-Empate (Carretera: Ambato-Baos)

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    Los taludes se mantienen estables con inclinaciones de hasta 65, visibles en los

    taludes de corte de la carretera existente.

    Volcnicos del Igualata Desde la parte media del trazado hacia la parte Norte de este encontramos en los

    taludes de corte del camino existente afloramientos de material piroclsticos tipo tobas

    y en sitios puntuales pequeos afloramientos de lavas andesticas bastante

    meteorizadas.

    Esta formacin, no presenta problemas debidos a deslizamientos en el sector por

    donde atraviesa el proyecto, sino ms bien estos materiales son susceptibles a ser

    erosionados en superficie por el agua de escorrenta. Los taludes de corte actual se

    mantienen estables con pequeos cados de rocas.

    7.2.1.2. Hidrologa De acuerdo a la informacin proporcionada en el estudio hidrolgico del proyecto vial

    (Cahuaji-Pillate-Cotal, 2009) se identifica que el tramo a construirse tiene relacin

    directa con 2 cuerpos hdricos, ro Chambo y Patate, mismos que forman el ro

    Pastaza y se encuentran dentro de la cuenca del ro Pastaza.

    Considerando que el rio Chambo es el receptor de todas las aguas de las quebradas

    del flanco occidental y oriental del proyecto, sirviendo como principal fuente de

    desage de las aguas de deshielo del Volcn Tungurahua, y quien recibe adems la

    influencia de los lahares y flujos de rocas. El tipo de drenaje es del tipo dendrtico con

    valles tipo V, con fuertes pendientes. (Anexo 5. Mapa Hidrogrfico)

    7.2.1.3. Riesgos Naturales En base a la informacin proporcionada por la Secretaria General de Riesgos, los

    peligros geolgicos identificados en el rea del proyecto y segn su importancia son:

    Volcnicos Ssmicos Morfodinmicos

    El peligro volcnico (probabilidad de ocurrencia de un evento destructivo dentro de un

    periodo de tiempo) es leve a moderado. El trabajo realizado por la IRD y el Instituto

    Geofsico de la escuela Politcnica Nacional, cuyas conclusiones resumidas indican

    que las caractersticas del vulcanismo del Tungurahua durante un perodo eruptivo han

    ocurrido los siguientes fenmenos volcnicos: flujos piroclsticos, flujos de lava,

  • G.A.N. ING. GUSTAVO ACOSTA

    Estudios y Diseos de la Va: Cahuaj-Pillate-Cotal-Empate (Carretera: Ambato-Baos)

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    domos, flujos de lodo (lahares), flujos de escombros, cada de tefra, emanacin de

    gases volcnicos, sismos volcnicos, y ondas de choque atmosfricas. En el Anexo 6,

    Peligro Volcnico, se ilustra el tipo principal del proceso eruptivo del Tungurahua, que

    en este caso es la cada de ceniza, y que para el proyecto vial, sera en el peor de los

    caso una capa menor de 25cm, las cuales podran generar lahares secundarios con

    alguna peligrosidad. En cuanto a la generacin de avalanchas de escombros, domos,

    flujos piroclsticos o flujos de lava son de muy baja probabilidad.

    De acuerdo a la informacin secundaria el peligro ssmico para el proyecto se

    encuentra potencialmente afectado por dos sismos de diseo, el primero ubicado al

    norte en la zona de Pisayambo -Pallatanga y puede generar una magnitud de 6,5 y otro

    ubicado en la zona suboriental del Puyo sobre la Falla Cosanga Nangaritza cuya traza

    tectnica puede generar un sismo de diseo de magnitud 7,0 en la escala abierta de

    Richter. Los cuales en forma nominal por bacos y leyes de atenuacin pueden

    generar aceleraciones en el proyecto entre 0,25g y 0,30g (Anexo 6. Peligro Ssmico)

    El peligro morfodinmico o geodinmico externo presenta un proceso erosivo y movimientos gravitacionales en masa, siendo el proceso de cadas y desprendimientos

    de rocas las que erosionan la ladera. Se distinguen desplomes o cadas con

    resbalamientos de los escombros que a su paso erosionan el suelo. Las capas locales

    de cenizas o coluvios tambin se derrumban formando pequeos escombros que se

    alinean ladera abajo.

    En el Anexo 7 se presenta el relieve y la morfodinmia a nivel regional, considerando

    que para los sitios inestables y potencialmente inestables del proyecto vial el factor

    desencadenante son las intensas lluvias en las laderas de pendientes muy abruptas y

    eventualmente los sismos.

    Los terrenos susceptibles de deslizarse son las aristas o cornizas de los volcnicos

    Igualata Mulmul observados en la prospeccin geolgica estructural. Estas aristas

    pierden su resistencia con la subpresin del agua durante lluvias intensas y forman

    toboganes de erosin, entallando al basamento volcnico debilitado por fracturacin

    tectnica.

  • G.A.N. ING. GUSTAVO ACOSTA

    Estudios y Diseos de la Va: Cahuaj-Pillate-Cotal-Empate (Carretera: Ambato-Baos)

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    7.2.2. Medio Bitico 7.2.2.1. Zonas de Vida

    Las zonas de vida presentes en el rea de influencia directa e indirecta del rea del

    proyecto, corresponde al: Bosque seco Montano Bajo.

    De acuerdo a la clasificacin de zonas de vida del Dr. Leslie Holdridge, el rea de

    estudio corresponde al bosque seco Montano Bajo cuyas caractersticas ambientales

    son las siguientes:

    Bosque seco Montano Bajo. Esta zona vida se caracteriza por presentar llanuras y barrancos secos del callejn

    interandino entre la cota de los 2000 y 3000 m.s.n.m., se relaciona con la estepa

    espinosa Montano Bajo y con el bosque hmedo Montano Bajo. La temperatura

    promedio es de 12 C, con precipitaciones anuales de 500 y 1000 mm. Presenta un

    clima temperado ligeramente clido durante el da y frio por la noche.

    La cobertura vegetal en el rea del proyecto vial esta casi totalmente destruida y fue

    remplazada hace mucho tiempo por cultivos o por bosques de Eucalyptus globulus,

    ampliamente cultivados en esta regin. La vegetacin nativa generalmente forma

    matorrales y sus remanentes se pueden encontrar en barrancos o quebradas, en

    pendientes pronunciadas y en otros sitios poco accesibles, entre las especies ms

    comunes en el rea se puede evidenciar especies de Guaranguillo, Achupallas,

    Sacha chocho, entre otros.

    7.2.2.2. Flora. Las reas de influencia directa e indirecta del proyecto vial, se encuentran compuestas

    de vegetacin arbrea nativa muy escasa, la cual es observada eventualmente a

    orillas de las quebradas relacionadas con el proyecto vial. En los pocos y diferentes

    remanentes boscosos observados por los alrededores, existe presencia de ciertas

    especies como:

    Nombre Comn Nombre Cientfico Familia Aliso Alnus acuminata Betulaceae

    Chilca Baccharis polyantha Asteraceae

    Sigse Cartaderia spp. Poaceae

  • G.A.N. ING. GUSTAVO ACOSTA

    Estudios y Diseos de la Va: Cahuaj-Pillate-Cotal-Empate (Carretera: Ambato-Baos)

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    Nogal Junglans neotrpica Junglandaceae

    Guaranguillo Mimosa quintensis Fabaceae

    Chinchin Cassia tomentosa Caesalpinaceae

    Sacha Chocho Lupinus spp. Fabaceae

    Achupallas Puya spp. Bromeliaceae

    Por lo que en las reas circundantes al proyecto vial, la deforestacin ha sido muy

    intensiva; segn versiones locales, durante la dcada de los 70 y 80 haba todava

    montaas y bosques nativos. A partir de la dcada de los 90 y 2000 se agudiza la

    desaparicin de matorrales por la tala y quema, lo que a su vez ha significado la casi

    desaparicin de la cobertura vegetal natural con la marcada disminucin de la caza de

    especies como cervicabras, lobos, zorros, venados, entre los principales.

    En todo el tramo vial se evidencia pocos sitios con una buena cobertura vegetal

    natural; sin embargo, la continua apertura de caminos, ampliacin de la frontera

    agrcola y ganadera van agudizando los problemas de prdida del bosque nativo o sus

    remanentes y por ende, la transformacin progresiva de estas zonas.

    7.2.2.3. Uso actual del suelo Los suelos circundantes al proyecto son frtiles, mismos que dan pie a la existencia de

    una serie de cultivos anuales y al aprovechamiento de pastos naturales. Esta regin es

    muy productiva para la agricultura y la ganadera. En grandes extensiones dentro de

    las jurisdicciones del cantn San Pedro de Pelileo y Guano, se observan reas de

    pasto para la crianza de ganado bovino.

    La poltica del Gobierno Nacional, que promueve la ejecucin del presente proyecto,

    es la de fortalecer e integrar el turismo y la productividad agrcola local hacia niveles

    cantonales, provinciales y nacionales, mejorando la vialidad de estas regiones. Cabe

    sealar que el proyecto se convertir en una va de evacuacin en casos de

    emergencia de manera rpida y segura a los pobladores que se encuentran asentados

    a lo largo del proyecto vial.

    La zona de influencia directa del proyecto en su totalidad son agropecuarias, es muy

    evidente las grandes extensiones de pasto en 76% aprox.; cultivos de ciclo corto en

    un 14% especialmente de papas, maz, frjol, cebada, tomate de rbol entre otros; en

    un 3% se identifica cultivos no diferenciados. (Anexo 7. Mapa de Uso del Suelo)

  • G.A.N. ING. GUSTAVO ACOSTA

    Estudios y Diseos de la Va: Cahuaj-Pillate-Cotal-Empate (Carretera: Ambato-Baos)

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    Nombre Comn Nombre Cientfico Papa Solanum tuberosum

    Maz Zea mays

    Cebada Hordeum vulgare

    Tomate de rbol Cyphomandra betacea

    Haba Vicia faba

    Pasto azul Poa annua

    7.2.2.4. Fauna Silvestre. Pobladores locales relatan la existencia de algunas especies de fauna representativa

    de las zonas, esto a pesar de que muchas de ellas no es fcil su localizacin.

    Tres grupos de vertebrados son los ms importantes que sobresalen en los registros

    de estudios efectuados en esta regin: grupos de aves, mamferos, anfibios y reptiles.

    Aves. En el rea de estudio mediante observacin directa, como por versiones de la gente

    local, se registraron algunas especies de aves. La intensiva deforestacin ha implicado

    que especies como las aves, se hallen altamente restringidas y dispersas. Los

    pequeos relictos de bosque especialmente en la zona del proyecto, son sitios de

    refugio para ciertas especies. Entre las especies ms comunes gaviln, halcn, pava,

    paloma, tortolita, lechuza, bho, mirlos y golondrinas, entre otros.

    Nombre comn Nombre cientfico Bho Asio flames

    Halcn Falco peregrinus

    Gaviln Accipiter ventralis

    Pava de monte Penelope montagnii

    Quinde Aglacactis cupripensis

    Trtola Zenaida auriculata

    Lechuza Tito alba

    Gorrin Zonotrichia capensis

    Paloma Columba goodosoni

    Mirlo Turdus fuscater

    Gallinaza de cabeza negra Coragyps atratus

    Pjaro brujo Pyrocephalus rubinus

  • G.A.N. ING. GUSTAVO ACOSTA

    Estudios y Diseos de la Va: Cahuaj-Pillate-Cotal-Empate (Carretera: Ambato-Baos)

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    Mamferos En lo que respecta a los mamferos silvestres, reportes de la gente local nos sealan

    una total ausencia de muchos animales que, dcadas atrs fueron abundantes como

    es el caso del lobo de pramo, cuy silvestre, conejo silvestre y cervicabra, que

    progresivamente como respuesta a la presin en la destruccin del bosque as como

    de la cacera permanente a la que han sido objetos, en la actualidad no hay registros

    cercanos.

    Nombre comn Nombre cientfico Lobo de pramo Lycalopex culpaeus

    Cuy silvestre Cavia aperea

    Conejo silvestre Sylvilagus brasiliensis

    Cervicabra Mazama rufina

    Ratn marsupial Caenolestes caniventer

    Zorro hediondo Conepatus chinga.

    Anfibios y reptiles Se registran pocas especies de anfibios y reptiles que fueron sealados por los

    pobladores locales y como los ms comunes existentes en el rea de estudio.

    Especialmente aquellas especies de reptiles (lagartijas), que se hallan en las zonas

    circundantes a los cuerpos de agua.

    Nombre comn Nombre cientfico Sapo verde Gastrotheca riobambae

    Sapo coaqui Eleutherodactylus spp.

    Lagartija Proctoporus unicolor

    Guagsa Stenocercus spp.

    7.2.2.5. Conclusiones

    En las reas de influencia directa e indirecta del proyecto vial, presenta una vegetacin nativa muy escasa, la cual es observada eventualmente en los bordes del camino

    existente (trocha) y en barrancos o quebradas.

    Existe una marcada fragmentacin/alteracin del ecosistema existente en la zona de intervencin del proyecto vial.

  • G.A.N. ING. GUSTAVO ACOSTA

    Estudios y Diseos de la Va: Cahuaj-Pillate-Cotal-Empate (Carretera: Ambato-Baos)

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    El trazado vial atraviesa por reas de uso agrcola y ganadero. En el rea del proyecto, se observan grandes extensiones de cultivos de ciclo, jurisdicciones del cantn San

    Pedro de Pelileo, adicionalmente, predomina pastos para ganado.

    En lo que respecta a la fauna silvestre, segn los reportes de la gente local nos sealan una total ausencia de muchos animales que, dcadas atrs fueron

    abundantes, que progresivamente como respuesta a la presin en la destruccin del

    bosque as como de la cacera permanente a la que han sido objetos, en la actualidad

    no hay registros cercanos.

    3.3. CARACTERIZACION DEL AMBIENTE SOCIO-ECONOMICO 3.3.1. Metodologa En el componente Socio-econmico se utiliz informacin de los Gobiernos

    Municipales de Penipe y Pelileo y del Instituto de Estadsticas y Censos (INEC),

    anlisis cartogrficos, demogrficos y encuestas de percepcin y aplicacin de una

    Ficha de Consulta, a los entes de desarrollo, como los Gobiernos Provinciales,

    Municipales, Juntas Parroquiales, Organizaciones y Agricultores.

    La poblacin del rea de estudio es casi en su totalidad rural asentada en las

    poblaciones de Cahuaj, Pillate y Cotal.

    3.3.2. Divisin Poltico-Administrativa El rea en estudio se localiza entre las provincias de Chimborazo y Tungurahua,

    jurisdiccin de los cantones de Penipe y Pelileo, sus lmites son: al Norte la ciudad de

    Ambato, al Sur el Volcn Tungurahua, al Este el Cantn Baos y al Oeste el Cantn

    Penipe.

    El eje poltico-administrativo ms importante, son los Cantones: Penipe y Pelileo los

    pobladores a lo largo del eje vial tienen categora de pequeos agricultores, el

    comercio es interno y externo, se efecta principalmente con las ciudades de

    Riobamba, Pelileo, Ambato y Baos, dependiendo de su distancia.

    Forman parte del proyecto los Cantones: Penipe y Pelileo, con sus respectivas

    parroquias.

  • G.A.N. ING. GUSTAVO ACOSTA

    Estudios y Diseos de la Va: Cahuaj-Pillate-Cotal-Empate (Carretera: Ambato-Baos)

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    En las Cabeceras cantonales, a ms de la Alcalda, funcionan tambin todas las

    instituciones pblicas del cantn.

    Riobamba, Ambato, Pelileo y Baos, son los centros regionales que concentran las

    fuerzas productivas y del comercio que se manifiestan en la relacin diaria de

    comercio, en el que se verifica intenso intercambio comercial: compra-venta de

    productos de la zona y compra de insumos para la produccin agrcola.

    Se debe destacar la capacidad organizativa de las poblaciones en las que se

    desarrolla el proyecto en torno a los Municipios y a la presencia de los Gobiernos

    Provinciales de Chimborazo y Tungurahua, que con la participacin de la Poblacin

    han logrado incorporarse para elaborar los Planes Estratgicos de Desarrollo

    Cantonales que apoyarn en el ordenamiento de las actividades econmicas y

    administrativas de su jurisdiccin.

    3.3.3. Demografa La poblacin del rea de estudio, los Cantones de Penipe y Pelileo en su mayora es

    rural, dividida conforme el siguiente detalle:

    El cantn Penipe, cuenta con una poblacin total de 6.485 habitantes. 710 habitantes

    corresponden a la poblacin urbana, 5775 habitantes corresponden a la zona rural y

    975 habitantes corresponden a la periferia. La poblacin del rea de estudio casi en

    su totalidad es rural.

  • G.A.N. ING. GUSTAVO ACOSTA

    Estudios y Diseos de la Va: Cahuaj-Pillate-Cotal-Empate (Carretera: Ambato-Baos)

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    CUADRO No. 1

    POBLACIN DEL CANTON PENIPE Y SUS PARROQUIAS

    POBLACIN

    TOTAL

    HOMBRES

    MUJERES

    Cantn Penipe 6.739 3.274 3.465

    Penipe 2089 1000 1089

    Parroq. El Altar 1.265 631 634

    Parroq. Matus 991 471 520

    Parroq. Puela 622 314 308

    Parroq. San Antonio de Bayushig 1101 517

    584

    Parroq. Candelaria 475 239 236

    Parroq. Bilbao 196 102 94 FUENTE: INEC Censo Poblacin y Vivienda-2010

    CUADRO No. 2

    POBLACIN DEL CANTON PELILEO Y SUS PARROQUIAS

    POBLACION TOTAL HOMBRES MUJERES

    Cantn Pelileo 56.573 27327 29.246

    Pelileo 24.614 11.830 12.784

    Parroq. Bentez 2.183 1.082 1.101

    Paroq. Bolvar 2.713 1.316 1.397

    Parroq. Cotal 1.852 944 908

    Parroq. Chiquicha 2.445 1.163 1.282

    Parroq. El Rosario 2.638 1.269 1.369

    Parroq.

    Garca Moreno 6.380 3.056 3.324

    Parroq. Huambal 7.862 3.883 3.979

    Parroq. Salasaca 5.886 2.784 3.102

    FUENTE: INEC Censo Poblacin y Vivienda-2010

  • G.A.N. ING. GUSTAVO ACOSTA

    Estudios y Diseos de la Va: Cahuaj-Pillate-Cotal-Empate (Carretera: Ambato-Baos)

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    3.3.4. Infraestructura Social

    3.3.4.1. Salud

    Segn las autoridades locales (Alcalda y Juntas Parroquiales) la situacin de salud se

    define como precaria en infraestructura de Sub-Centros y Puestos de Salud, para las

    necesidades de la Regin.

    No hay suficiente personal tcnico ni se desarrollan campaas de medicina preventiva

    o de vacunacin.

    Las parroquias de los cantones de Penipe y Pelileo que se encuentran en el, rea de

    influencia del proyecto cuentan actualmente con dispensarios mdicos y puestos de

    salud del Ministerio de Salud Pblica, los que prestan atencin auxiliar a todas las

    poblaciones que se ubican a su alrededor, atencin de salud ambulatoria, no

    hospitalizacin a pacientes. No hay laboratorios ni transporte.

    En caso de enfermedades y atencin mdica que requieren mayor atencin, acuden a

    los hospitales de Riobamba, Ambato, Pelileo y Baos.

    A nivel de las provincias de Chimborazo y Tungurahua y de los Cantones que estn

    ubicados en el rea de influencia del proyecto, en la zona rural la mayora de la red de

    los establecimientos de salud pertenecen al Estado, lo que determina que la poblacin

    dependa casi exclusivamente de esta red.

    3.3.4.2. Educacin

    La educacin mantiene niveles educativos formales dentro de los parmetros medios

    de la Educacin nacional, con infraestructura, profesores, servicios docentes y

    capacitacin mnima al igual que otras regiones de la Sierra ecuatoriana. En todo

    caso las autoridades y la poblacin califican al sistema educativo como regular

    El nivel de educacin en la zona de acuerdo al grado de escolaridad registra los

    siguientes porcentajes:

    - Primaria: 80%

    - Secundaria: 60%

    - Superior: 20%

  • G.A.N. ING. GUSTAVO ACOSTA

    Estudios y Diseos de la Va: Cahuaj-Pillate-Cotal-Empate (Carretera: Ambato-Baos)

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    Estos datos tienen su respaldo en la informacin vertida por los pobladores de la zona

    del rea de influencia directa del proyecto.

    Los cantones que se encuentran dentro del rea de influencia directa del proyecto son

    : Penipe en la provincia de Chimborazo y Pelileo en la provincia de Tungurahua

    poseen establecimientos educativos a nivel de: Primaria y Secundaria.

    La instruccin superior se realiza en las universidades y escuelas politcnicas de las

    capitales de provincia tanto de Chimborazo como de Tungurahua, es decir Riobamba y

    Ambato.

    En todos los centros poblados a lo largo del proyecto existen establecimientos

    educativos a nivel escolar dependientes del Estado.

    3.3.4.3. Vivienda

    En general la zona registra una baja cobertura de servicios bsicos, stos estn

    centrados en las cabeceras cantonales, en las ciudades de Penipe y Pelileo, lo que

    incide directamente en la calidad de vida de la poblacin y en los niveles bsicos de

    saneamiento a nivel cantonal. Ver cuadro No. 3.

    CUADRO No. 3

    PORCENTAJE DE VIVIENDAS CON SERVICIOS BSICOS

    COBERTURA COBERTURA (%)

    Penipe Pelileo

    Viviendas con agua potable 76.56 62.41

    Viviendas con luz elctrica 93.90 95.68

    Viviendas con recoleccin de basura 37.40 54.95

    Viviendas con alcantarillado 41.50 49.38

    Viviendas con servicio Telefnico 25.77 19.35

    FUENTE: CENSO 2010

  • G.A.N. ING. GUSTAVO ACOSTA

    Estudios y Diseos de la Va: Cahuaj-Pillate-Cotal-Empate (Carretera: Ambato-Baos)

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    Cabe indicar que a lo largo de la va y de manera especial en las poblaciones de

    Penipe y Cotal, rea de influencia directa del proyecto, la presencia de casas nuevas

    es baja, las que a decir de sus propietarios y personas del lugar, son fruto del trabajo

    de sus dueos.

    3.3.4.4. Aspectos Culturales El proyecto vial Cahuaj-Pillate-Cotal, integra espacialmente las jurisdicciones de los

    cantones de: Penipe y Pelileo.

    En el cantn Penipe, atraviesa las parroquias de La Providencia y Guanand, la

    mayor parte de su poblacin est integrada por pequeos artesanos y agricultores

    ubicada en el rea de influencia directa del proyecto.

    En el cantn Pelileo, atraviesa la parroquia de Cotal, la mayor parte de su poblacin est integrada por pequeos artesanos y agricultores ubicada en el rea de influencia directa del proyecto. 3.3.5. Actividades Econmicas La poblacin existente dentro del rea de influencia directa del proyecto tienen como

    primordial y fundamental actividad econmica la agricultura (de consumo y frutales) y

    comercio de los productos agrcolas como papa, maz, frjol, etc., la crianza de

    animales domsticos, aves, etc. la misma que se realiza para el comercio; y, pequeos

    artesanos de la madera (muebles).

    Los cultivos de ciclo corto corresponden a la mayora de frutas de temporada, tales

    como: tomate de rbol, mora, manzana, pera, frutilla, durazno, mandarina, etc.

    La agricultura es combinada con prcticas pecuarias (vacuno, porcino, ovino, etc.)

    mediante sistemas rudimentarios con las actividades domsticas.

    Otras actividades que realiza la poblacin, estn orientadas a la prestacin de

    servicios a la industria de la confeccin de ropa y muebles, especialmente en el

    cantn Pelileo.

    3.3.6. Uso y Tenencia de la Tierra En esta regin como en la zona donde se desarrolla el proyecto, las caractersticas del

    uso y tenencia de la tierra han estado directamente determinadas por la actividad

    agrcola (Agricultura y Ganadera), las que estn supeditadas a los mercados

    regionales.

  • G.A.N. ING. GUSTAVO ACOSTA

    Estudios y Diseos de la Va: Cahuaj-Pillate-Cotal-Empate (Carretera: Ambato-Baos)

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    3.3.6.1. Uso actual del suelo En la zona donde se desarrolla el proyecto el uso actual del suelo est orientado a la agricultura y ganadera, el mismo que de acuerdo al Sistema de Informacin para la Planificacin Nacional (INFOPLAN), se encuentra distribuido de la siguiente manera:

    CUADRO No. 4

    USO ACTUAL DEL SUELO

    PROVINCIA DE CHIMBORAZO

    USO DEL SUELO UPAS HAS

    Cultivos permanentes 3.830 5.630

    Cultivos transitorios y barbecho 75.037 96.951

    Terrenos en descanso 21.279 28.387

    Pastos cultivados 29.840 54.052

    Pastos naturales 15.355 53.613

    Pramos 6.328 157.384

    Montes y bosques 11.255 65.559

    Terrenos otros usos 76.793 9.868 FUENTE: III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

    UPAS: UNIDAD PRODUCTIVA AGRARIA

    CUADRO No. 5

    USO ACTUAL DEL SUELO

    PROVINCIA DE TUNGURAHUA

    USO DEL SUELO UPAS HAS

    Cultivos permanentes 26.471 11.361

    Cultivos transitorios y barbecho 55.242 32.122

    Terrenos en descanso 14.644 5.429

    Pastos cultivados 34.093 31.523

    Pastos naturales 10.073 23.159

    Pramos 1.898 61.609

    Montes y bosques 7.406 31.780

    Terrenos otros usos 63.167 7.099

    FUENTE: III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO UPAS: UNIDAD PRODUCTIVA AGRARIA

  • G.A.N. ING. GUSTAVO ACOSTA

    Estudios y Diseos de la Va: Cahuaj-Pillate-Cotal-Empate (Carretera: Ambato-Baos)

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    3.3.6.2. Tenencia de la tierra En las ltimas dcadas el acceso a la tenencia de la tierra ha sido producto de la

    compra-venta, la herencia, o la posesin de la tierra, en otros.

    De acuerdo al Sistema de Informacin para la Planificacin Nacional (INFOPLAN), la

    tenencia de la tierra en las poblaciones en donde se desarrolla el proyecto est

    distribuida como se demuestra en el siguiente cuadro.

    CUADRO No. 6

    TENENCIA DE LA TIERRA PROVINCIA DE TUNGURAHUA

    TENENCIA DE LA TIERRA UPAS

    HAS.

    Condicin jurdica total 71.317 204.083

    Sociedad de hecho no legal 764 3.869

    Sociedad legal 113 41.161

    Institucin pblica 59 19.233

    Otras 232 7.917 FUENTE: III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO UPAS: UNIDAD PRODUCTIVA AGRARIA

    CUADRO No. 7

    TENENCIA DE LA TIERRA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

    TENENCIA DE LA TIERRA UPAS HAS.

    Condicin jurdica total 81.668 471.444

    Sociedad de hecho no legal 888 27.399

    Sociedad legal 585 104.328

    Institucin pblica 126 1.074

    Otras 262 10.369 FUENTE: III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO UPAS: UNIDAD PRODUCTIVA AGRARIA

  • G.A.N. ING. GUSTAVO ACOSTA

    Estudios y Diseos de la Va: Cahuaj-Pillate-Cotal-Empate (Carretera: Ambato-Baos)

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    3.3.7. Caractersticas Sociales y Organizativas Existen diferencias claras entre lo urbano y lo rural y entre las regiones sierra, costa y

    oriente. La regin Sierra en el rea rural basa su organizacin en las Juntas

    Parroquiales como la de mayor jerarqua, la que est encargada de realizar los

    trmites y gestiones con las autoridades cantonales y provinciales.

    En el rea rural las organizaciones estn localizadas y tienen el carcter de

    Cooperativas y Asociaciones (Agrcolas, Ganaderas, etc.) las que responden a

    necesidades puntuales, sin embargo existen pobladores que est organizados

    familiarmente.

    3.3.8. Difusin Pblica

    De acuerdo a los requerimientos estipulados en la Ley de Gestin Ambiental y al

    Decreto Ejecutivo 1040, todas las evaluaciones de impacto y auditoras ambientales

    contemplarn un programa especfico de difusin de su contenido: alcance del

    proyecto, impactos potenciales y medidas de prevencin , control, mitigacin y

    compensacin de impactos ambientales y su cumplimiento, destinado a las

    autoridades y pobladores asentados en el rea de influencia del proyecto.

    3.3.8.1. Metodologa de la Consulta Pblica La Consulta Pblica es un instrumento til de acercamiento a la comunidad y a entes

    de desarrollo, realizada por los organismos ejecutores de proyectos a travs de la cual

    se logra identificar la percepcin y expectativas ciudadanas. Esta consulta se orienta

    a la poblacin asentada en el rea de influencia directa del proyecto y tiene como fin

    informar sobre las actividades que se realizarn para la construccin de la va Cahuaj-

    Pillate-Cotal-Empate (Carretera: Ambato-Baos) y la planificacin de actividades que

    sean convenientes y posibles de realizar con miras a incorporarlas al proyecto vial.

    Para el efecto, se aplicaron sondeos participativos rpidos en la poblacin,

    complementada con entrevistas y encuestas, considerando los siguientes actores:

    Autoridades locales de los Gobiernos Seccionales ms importantes (Municipios de:

    Penipe y Pelileo y Juntas Parroquiales de: La Providencia, Guanand y Cotal y

    poblacin de Pillate), tambin fue necesario recabar informacin de productores

    particulares, campesinos aislados, y ms usuarios de la va. Fue parte de la consulta,

  • G.A.N. ING. GUSTAVO ACOSTA

    Estudios y Diseos de la Va: Cahuaj-Pillate-Cotal-Empate (Carretera: Ambato-Baos)

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    las entrevistas a personas ubicadas dentro del derecho de va y varios pobladores,

    bsicamente a nivel local.

    Informacin obtenida de la Consulta Pblica Todas las actividades de acercamiento que permitieron la Socializacin del proyecto y

    el conocimiento de las opiniones y sentir de la poblacin afectada tuvieron como

    objetivo obtener informacin actualizada, sistemtica y desagregada sobre la

    dinmica de los centros poblados y comunidades ubicadas en el rea de influencia

    directa del proyecto.

    La encuesta, las sesiones de preguntas y respuestas permitieron identificar temas

    relacionados como:

    Considera que es importante la ejecucin de la obra?

    Cree usted que la construccin de la va es un proyecto que ayudar a un mejor

    desarrollo econmico, de su familia y de la poblacin?.

    Considera que la construccin de la carretera ayudar al progreso de su Cantn y

    Provincia?

    Apoya usted que se realice los trabajos de construccin de carreteras en las provincias

    de Chimborazo y Tungurahua?.

    Si su predio estara afectado por la construccin de la va usted solicitara

    indemnizaciones o cedera el rea de su propiedad a ser afectad para el uso de la

    obra vial?

    Usted estara dispuesto a firmar un documento en el cual se compromete a ceder

    parte de su predio para la ejecucin de la obra?

    Cree usted que el Estudios de Impacto Ambiental aplicado a la construccin de la Va

    ayuda a evitar, posibles impactos que puedan provocar al Ambiente (Aire, Suelo,

    Agua, Trabajo, Salud, Educacin, etc.)?

    Qu tipo de Impactos ambientales segn su criterio seran los mas significativos en

    este proyecto?

  • G.A.N. ING. GUSTAVO ACOSTA

    Estudios y Diseos de la Va: Cahuaj-Pillate-Cotal-Empate (Carretera: Ambato-Baos)

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    Tiene alguna sugerencia que pueda ayudar al desarrollo del Estudio de Impacto

    Ambiental?

    3.3.8.2. Pronunciamiento de la Poblacin

    De las reuniones de socializacin, sondeos y encuestas realizadas a la poblacin que

    est dentro del rea de influencia directa del proyecto, se obtuvo el siguiente

    pronunciamiento:

    Manifestaron que conocen sobre la construccin de la carretera CAHUAJI-PILLATE-COTALO por los ofrecimientos del Presidente de la Repblica.

    Conocen de los trabajos que se realizarn, lo que les permitir ofrecer mano de obra local.

    Esta obra permitir mejorar el nivel de vida de los pobladores. Esperan que la compaa contratista colabore en algunas obras bsicas para la

    comunidad.

    Esperan que la obra sea una realidad y los trabajos inicien pronto.

    Adems de estas consultas, se organiz una reunin con los dirigentes de las

    comunidades agrupadas en la parroquia Cahuaji, Pillaje, Cotal, por tratarse de los

    principales ncleos de pobladores que se encuentran dentro del rea de influencia

    directa del proyecto. En efecto, las parroquias antes mencionadas agrupan a

    comunidades indgenas. Ver Anexo Fotogrfico.

    3.3.8.3. Aportes y Conclusiones de la Consulta Pblica

    En primer lugar se ha procedido a informar a los actores sociales sobre el alcance del

    proyecto, esto es, la propuesta del mejoramiento vial a travs de la construccin de la

    carretera con todas sus implicaciones desde el punto de vista social, econmico y

    ambiental.

    A continuacin se ha procedido a recopilar los criterios de los principales actores de

    acuerdo con los siguientes aspectos:

    Se aprecia la aceptacin generalizada por la construccin de la va y los trabajos

    que se llevarn adelante.

    La poblacin en general no conoce normas viales, lo que hace necesaria su precisin para que la poblacin pueda vivir con los debidos cuidados en prevencin

    y para el desarrollo de oportunidades que brindar la va, al momento no cuentan

  • G.A.N. ING. GUSTAVO ACOSTA

    Estudios y Diseos de la Va: Cahuaj-Pillate-Cotal-Empate (Carretera: Ambato-Baos)

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    con este servicio. La va que exista fue destruida por el desastre natural del

    Volcn Tungurahua.

    Es necesaria la planificacin y mejoramiento de la tecnologa de produccin. Fincas productivas integrales, vida campesina con su propia cultura, nuevas lneas

    de progreso como: Promocin del desarrollo agrcola, avcola, ganadero, frutales,

    etc.

    Organizar grupos humanos estructura social para mejorar las condiciones de vida, autodesarrollo, servicios, educacin, salud, infraestructura e identidad

    cultural.

    Proteccin ambiental, aire, ruidos, paradas de transportes, reas productivas, sealizacin de la va, sitios crticos, etc..

    Coordinacin Inter.-interinstitucional vial y de desarrollo regional: Consejos Provinciales de Chimborazo y Tungurahua, Municipios de Penipe y Pelileo,

    Autoridades locales (Juntas Parroquiales) e Instituciones de desarrollo.

    4. EVALUACIN DE IMPACTOS AMBIETALES La evaluacin de impactos ambientales, es un proceso tcnico, que permite identificar,

    evaluar y jerarquizar los impactos que por motivo de la construccin de la va provoque

    al entorno natural, social, cultural y de reservas naturales.

    Esta fase se respalda sobre la informacin y su procesamiento del Diagnstico

    Ambiental en el cual se analiz el estado de los elementos ambientales con lo cual se

    puede predecir cuales de estos sern alterados, afectados o intervenidos en diferente

    grado.

    4.1. OBJETIVOS

    Identificar los impactos de carcter negativos con el propsito de evitarlos, mitigarlos o compensarlos de manera oportuna y los impactos positivos que

    sern fortalecidos con acciones tendientes a resaltar los beneficios de la obra

    hacia los componentes ambientales.

    Determinar los impactos ambientales de acuerdo a la localizacin geogrfica.

    Calificar los impactos de manera de identificar y puntualizar los impactos de

    alta, media o baja magnitud para la aplicacin de medidas correctivas, de igual

    manera se identificarn los impactos de Duracin; permanente, temporal o

  • G.A.N. ING. GUSTAVO ACOSTA

    Estudios y Diseos de la Va: Cahuaj-Pillate-Cotal-Empate (Carretera: Ambato-Baos)

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    fugaz, a fin de proteger al ambiente natural de los impactos negativos de

    duracin permanente.

    4.2. METODOLOGIA Para el presente estudio se ha considerado las caractersticas particulares del

    proyecto, para lo cual se debern aplicar medidas adecuadas que eviten intervenir

    negativamente a la composicin fsica, biolgica o social en el sector donde se

    desarrolla el proyecto.

    Para la Identificacin, Calificacin de Impactos Ambientales se ha considerado la

    metodologa propuesta por Leopold donde la aplicacin de matrices permite

    determinar el proceso evaluativo-calificativo de los impactos ambientales, en el

    presente estudio se ha considerado un proceso de matriz modificada donde se ha

    cruzado las actividades del proyecto generadoras de impactos frente a los

    componentes del ambiente que se vern afectados por las acciones del proyecto vial.

    Para el anlisis, de identificacin de impactos ambientales se han involucrado cuatro

    variables (Carcter, Extensin, Magnitud y Duracin), que determinarn valorar y

    jerarquizar los impactos ambientales, donde se han considerado los parmetros que

    se describen ms adelante. En este proyecto se ha aplicado una sola matriz

    estructurada de tal manera que se pueden obtener todos los datos del nmero de

    impactos que han sido identificados y la calificacin obtenida de cada uno estos de

    acuerdo a las variables aplicadas:

    Carcter: Esta variable permite identificar la Naturaleza de los impactos esto es negativos y positivos de acuerdo a su comportamiento en el ambiente luego de la

    ejecucin de una accin. A esta variable se le asignado calificacin de positivo (+) o

    negativo (-) y calor de 1 para los dos casos esto es (1) y (-1).

    Extensin: Permite identificar y calificar los impactos de acuerdo al alcance geogrfico y espacial que estos tendrn siendo los parmetros: Local su alcance se

    ubica dentro del rea de influencia directa y el peso calificativo es de 1, Provincial, los

    impactos cuyo alcance geogrfico es mayor que los anteriores y se le asignado el

    valor de 2 y aquellos impactos que alcancen geogrficamente superficies ms all de

    la regional tendrn un valor de 3.

  • G.A.N. ING. GUSTAVO ACOSTA

    Estudios y Diseos de la Va: Cahuaj-Pillate-Cotal-Empate (Carretera: Ambato-Baos)

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    Magnitud: Esta variable, permite determinar la severidad con que el impacto perturba o amenaza al entorno natural y social, se ha utilizado los valores de 1, 2 y 3

    valores que respectivamente determinan impactos de magnitud baja, medio o alta

    respectivamente.

    Duracin: Determina el tiempo que un impacto permanece en el ambiente haciendo presin sobre el ambiente y para esta variable se ha utilizado los valores 1, 2 y 3; que

    califica si el impacto permanecer de manera fugaz, temporal o permanente,

    pudiendo como es conocido negativa o positivamente al entorno natural (Ver Anexo

    Matriz).

    4.3. RESULTADOS AMBIENTALES Como todo proyecto de infraestructura vial, inevitablemente provocan impactos

    ambientales al entorno socio-natural por lo que la identificacin de impactos y su

    evaluacin permite proponer medidas en etapas tempranas de manera de evitar que

    se conviertan en graves alteraciones y que su mitigacin sea difcil.

    Para el caso de la va en estudio se ha procedido a la aplicabilidad de metodologas

    que permiten que se identifiquen todos los impactos, para lo cual se utiliz la matriz de

    Leopold que permite el fin indicado.

    Una vez que se desarroll la matriz de identificacin, calificacin y evaluacin de

    impactos ambientales se pueden deducir los siguientes resultados:

    El proyecto de construccin y mejoramiento de la va Cahuaj Pillate - Cotal,

    provocar 120 impactos, de los cuales: 91 (75,83 %) son de carcter negativo y 29

    (24,17%) son positivos.

    El nmero elevado de impactos ambientales negativos en el proyecto no es un

    indicador decidor de que todos estos sean del todo perjudiciales para el entorno, si no

    que la concentracin de impactos de baja magnitud determinan que la mayora de

    estos son de fcil mitigacin y en la mayora hasta evitables.

    Con respecto a la propagacin geogrfica esto es la calificacin de la variante

    Extensin, de los impactos, para el presente proyecto estos se ubicaran en su gran

    mayora, esto es 116 impactos de 120 el 97% son locales y apenas 3 esto es el 3 %

    tendrn alcance provincial y ningn impacto tendr alcance nacional.

  • G.A.N. ING. GUSTAVO ACOSTA

    Estudios y Diseos de la Va: Cahuaj-Pillate-Cotal-Empate (Carretera: Ambato-Baos)

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    De acuerdo a la severidad del impacto esto es magnitud los impactos se ubican de la

    siguiente manera: impactos de magnitud alta 66 (55%), magnitud media 36 impactos

    (30.00%) y de magnitud baja 18 (15,00%).

    El tiempo que permanecern los impactos en el ambiente se ubica de la siguiente

    manera: impactos de duracin permanente, 19 (15.83%) de duracin temporal 28

    (23.33%), y de duracin fugaz 73 (60.84%).

    4.4. ANALISIS DE RESULTADOS La construccin de la va provocar impactos al ambiente en un nmero considerable

    sin embargo este nmero no es elevado debido a que la va atraviesa reas totalmente

    intervenidas y seriamente afectadas por la accin eruptiva del volcn Tungurahua, lo

    que su traduccin seria que los impactos que se provocarn por la apertura de la va

    frente a los naturales provocado por el volcn son mnimos.

    Los impactos de carcter negativo si bien son muy numerosos estos impactos son de

    baja magnitud, tienen duracin fugaz, a temporal y su ubicacin en local, los impactos

    de magnitud alta, representan un bajo porcentaje y corresponden a impactos que

    sern provocados por el movimiento de tierras que con medidas de mitigacin

    adecuadas podrn ser evitados, los impactos de duracin permanente son aquellos

    donde se implanta la va y que provocar impactos directos a al suelo y paisaje natural

    pero que representa la justificacin de tener una va al servicio de la poblacin

    asentada a lo largo del proyecto y que contribuir al desarrollo socioeconmico del la

    regin central de la sierra, y lo que resulta ms importante la de proteger a la

    poblacin y usuarios de la va de posibles ocurrencias de eventos volcnicos que son

    notablemente inminentes.

    5. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. La informacin otorgada en las etapas de Diagnstico, Identificacin, Calificacin,

    Evaluacin y Anlisis de resultados ha permitido que se recomiende medidas

    tendientes a evitar, mitigar, compensar y proteger al ambiente frente a los posibles e

    inminentes impactos ambientales considerando que la va a construirse va a provocar

    alteraciones ambientales. Sin embargo y fundamentalmente repercusiones sobre el

    ambiente socio-ambiental ser netamente positivas, contando que el proyecto

    permitir el desarrollo de vastas reas de las provincias de Chimborazo y Tungurahua.

  • G.A.N. ING. GUSTAVO ACOSTA

    Estudios y Diseos de la Va: Cahuaj-Pillate-Cotal-Empate (Carretera: Ambato-Baos)

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    5.1. OBJETIVOS El Plan de Manejo Ambiental, siendo la parte fundamental de un Estudio de Impacto

    Ambiental, tiene como objetivo fundamental.

    Garantizar al ambiente natural su recuperacin sino total al menos se procurar que

    las afectaciones sean las mnimas. Las medidas estarn tendientes a la proteccin de

    los elementos fundamentales como: suelo, aire, agua, flora, fauna, paisaje natural y

    humano, por lo que la aplicacin de las mismas son inminentes. Todo Programa o

    Medida a ser propuesta estar sustentada con sus respectivas Especificaciones

    Generales para la Construccin de Caminos y Puentes MOP 001 F 2002, y

    Especificaciones Tcnicas Especiales Particulares donde constar:

    1. Descripcin de la Medida

    2. Procedimiento del trabajo

    3. Medicin

    4. Pago

    5. Responsables de la Ejecucin

    El plan de Manejo que se propone contiene planes y programas los cuales engloban

    acciones orientadas a la mitigacin y compensacin del entorno natural que son:

    Medidas de control y prevencin Medidas de mitigacin Medidas de compensacin Medidas de prevencin de desastres y contingencias Medidas de rehabilitacin ambiental Dentro de las diversas medidas, actividades y programas que se tienen previsto

    ejecutar para proteger el entorno inmediato del proyecto se debe contratar previo al

    inicio de cualquier trabajo, un proceso fiscalizador en el tema ambiental.

    5.2. FISCALIZACION AMBIENTAL Procedimiento.- El fiscalizador que sea contratado deber asumir un rol muy importante, considerando sobre todo la complejidad del proyecto, siendo de l la

    responsabilidad del cumplimiento de todo el Plan de Manejo Ambiental que se propone

    a continuacin.

  • G.A.N. ING. GUSTAVO ACOSTA

    Estudios y Diseos de la Va: Cahuaj-Pillate-Cotal-Empate (Carretera: Ambato-Baos)

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    Procedimiento.- El profesional que sea contratado para realizar la fiscalizacin ambiental tendr dentro del periodo de construccin de la obra esto es de 24 meses

    una participacin no menor del 30% lo que se deduce que estar participando

    aproximadamente 8 meses calendario, durante el cual deber presentar informes de

    acuerdo a lo que se solicite en las bases de contratacin.

    Tipo de Definicin de la Medida. Medida de Control y Prevencin. Precio y forma de pago: Los montos a pagarse por concepto de la fiscalizacin ambiental ser la que consta en la contratacin.

    Responsable de la medida: Ministerio de Obras Pblicas.

    5.3. IDENTIFICACION DE MEDIDAS DE CONTROL Y PREVENCIN Proteccin social y laboral: Descripcin.- Estas medidas sern aplicadas con el propsito de alertar a la poblacin, trabajadores, operadores y obreros de la compaa constructora sobre

    posibles impactos que puedan afectar la salud pblica, integridad y servicios bsicos.

    Procedimiento de trabajo.- Estas medidas estn orientadas a prevenir impactos que se producirn en la construccin y mejoramiento de la va, y que se pueden prever con

    anticipacin, corregir, mitigar o evitar con anticipacin o en etapa temprana y que

    generalmente son de baja incidencia, estas medidas generalmente son aplicadas

    hacia las diversas actividades que realizan los trabajadores, obreros, funcionarios, etc.

    y que suponen riesgo laboral po