estudio de identificacion de oportunidades de negocios y empleo para adolescentes y jovenes hombres...

108
Estudio de identificación de Oportunidades de Negocios y Empleo para Adolescentes y Jóvenes Hombres y Mujeres Nicaragua Estudio elaborado por FUNDESER para Plan Nicaragua • Junio 2012

Upload: luis-montalvan

Post on 25-Jan-2015

1.182 views

Category:

Business


2 download

DESCRIPTION

Versión digital del Estudio citado realizado por FUNDESER para PLAN NICARAGUA en marzo-julio 2012 presentado y publicado con el apoyo de FUNDACION TELEFONICA en octubre 2013F

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

Estudio de identificación de Oportunidades de Negocios y Empleo para Adolescentes

y Jóvenes Hombres y Mujeres

Nicaragua

Estudio elaborado por FUNDESER para Plan Nicaragua • Junio 2012

Nicaragua

portada_clissa.pdf 1 10/10/13 1:27 PM

Page 2: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

Copyright © 2012

© Plan Nicaragua© Plan International, Inc.© Fotografías, Plan Nicaragua. Plan Internacional, Nicaragua.Gerencia de Programas.Programa de Bienestar Económico Familiar. Departamento de Comunicacióny Relaciones Públicas.Costado oeste parqueo personal LafiseEdificio Zoila Managua, Nicaragua(505) 2252 5891- 2252 5893 ext 131Fax (505) 2227-008-52www.plan-international.org Edición al cuidado del Departamento de Comunicacióny Relaciones Públicas. Diagramación:Lluiman José Morazán

Copyright © 2012

© Plan Nicaragua© Plan International, Inc.© Fotografías, Plan Nicaragua. Plan Internacional, Nicaragua.Gerencia de Programas.Programa de Bienestar Económico Familiar. Departamento de Comunicacióny Relaciones Públicas.Costado oeste parqueo personal LafiseEdificio Zoila Managua, Nicaragua(505) 2252 5891- 2252 5893 ext 131Fax (505) 2227-008-52www.plan-international.org Edición al cuidado del Departamento de Comunicacióny Relaciones Públicas. Diagramación:Lluiman José Morazán

Page 3: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

3

Page 4: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

4

PROLOGOJuventud Divino Tesoro ya te vas para no volver,

cuando quiero llorar no lloro y a veces lloro sin querer. RD

El estudio: Identifi cación de Oportunidades de Negocios y Empleo para Adoles-centes y Jóvenes Hombres y Mujeres, realizado por Fundeser, a solicitud de Plan Internacional Nicaragua, ha sido publicado gracias al auspicio de Fundación Telefónica a través de Telefónica en Nicaragua y en el marco del programa de “Bienestar de la economía familiar”, que desarrolla Plan Nicaragua para contribuir a la mejora de las condiciones y calidad de vida de los sectores más vulnerables del país.

El estudio que tiene en sus manos está vivo. En sus páginas se habla de sectores dinámi-cos con potencial de empleo y negocios inclusivos, cadenas de valor y perspectivas de desarrollo, perspectivas económicas nacionales e internacionales. Oferta y demanda del mercado laboral. Oferta y demanda de formación técnica. Las expectativas de los y las jóvenes y adolescentes, protagonistas en la sociedad moderna hipercomunicada, son demandantes y altas.

En el año 2014 Plan Nicaragua cumplirá su XX aniversario de haber iniciado opera-ciones en Nicaragua. La experiencia le ha permitido formular e implementar su III Plan estratégico de país que enfatiza la aplicación del enfoque de Desarrollo Comunitario Centrado en la Niñez (DCCN). Su respuesta estratégica se orienta a la reducción de bre-chas en el ejercicio de los derechos de niñas, niños y adolescentes y jóvenes, a través de cinco programas: Desarrollo de la Primera Infancia, Derecho a la Educación, Dere-cho a la Protección, Derechos Sexuales y Reproductivos y Bienestar Económico Familiar.

Activo en cinco departamentos y trabajando en 315 comunidades de diversos municip-ios Plan Internacional Nicaragua desarrolla el Programa de Economía Familiar en dis-tintos municipios de los departamentos de Madriz, Chontales, Managua, Chinandega, Boaco y la RAAN. El programa contribuye a que niñas, niños, adolescentes, jóvenes y sus familias, mejoren su bienestar económico familiar, mediante el reconocimiento de sus derechos humanos, el fortalecimiento del capital humano, social y fi nanciero; que aporte al desarrollo humano y comunitario de forma sostenible en igualdad de género

Nicaragua vive hoy varios desafíos. El más complejo es el de la pobreza en que viven muchos de los hogares nicaragüenses, y la duplicación de las personas en edad de tra-bajar, conocida como bono demográfi co, que pone a Nicaragua en una disyuntiva sin precedentes. Sumado a una nueva generación de adolescentes y jóvenes, que ocupan un lugar sobresaliente en el aumento poblacional, y que pasa por difíciles carencias y desigualdades. Estos adolescentes y jóvenes representan la mitad de la población en edad de trabajar. Hay una transición demográfi ca que implica el aumento de la deman-da de todos los servicios que presta el Estado de atención en salud, educación y empleo, a la población joven, lo que crea un contexto de mayor vulnerabilidad si las políticas públicas no responden a esas necesidades específi cas.

Page 5: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

5

Hasta el 2035 se proyecta una etapa en la que se produce un rápido crecimiento de la fuerza de trabajo y que en el país estarán ingresando 100,000 jóvenes al mercado de trabajo cada año. Las implicaciones de esto para Nicaragua son:

• Se requiere un adecuado nivel de inversión sostenida para que este grupo de po-blación acceda a las oportunidades que les permitan estudiar, capacitarse y tener las competencias para contribuir al desarrollo del país.• Si esta creciente masa de jóvenes encuentra empleo de alta productividad, la economía crecerá a tasas muy altas, y se elevará rápidamente el ingreso per cápita del país.

El estudio expone en qué contexto se pueden desarrollar iniciativas laborales esperan-zadoras para la juventud rural y urbana y del que se derivan referencias a la construc-ción de un futuro mejor desde un presente ilusionado. En el que la anergia creadora de los adolescentes y jóvenes envuelven y comprometen a un gran número de personas, a sus familias, autoridades locales y a la sociedad en su conjunto.

Esta herramienta es para animar a los jóvenes con espíritu emprendedor de todo el país, a descubrir las inmensas posibilidades de desarrollo de planes económicos per-sonales, familiares y comunitarios existentes en las comunidades estudiadas y sean los protagonistas de los nuevos avances económicos deseados por todos los nicaragüenses. Este estudio aplicado y en manos de la juventud nos indicara que está vivo. En él caben jóvenes que ilustran a los demás en el uso de las nuevas tecnologías, jóvenes voluntarios que crean sus propias iniciativas económicas, o impulsan o inician un festival de música para de solidaridad comunitaria, o usan los medios masivos, radio, televisión y redes sociales para difundir sus propios mensajes y contenidos de su interés

Así que, lean con atención lo que contiene el estudio y podrán descubrir las oportuni-dades existentes, especialmente para la imaginación creativa de ustedes, adolescentes y jóvenes, que con el respaldo institucional adecuado, podrán transformar sus vidas, las de su familia, su comunidad y las del país.

Es en el espíritu de valorar la capacidad creativa e innovadora de la juventud y la ado-lescencia, que participan en la construcción del futuro del país, por el que se realizó el: Estudio de Oportunidades de negocios y empleo para adolescentes y jóvenes hombres y mujeres en 15 municipios de Nicaragua.

Por ello Plan Internacional Nicaragua y la Fundación Telefónica se han unido para promover y fomentar a que más jóvenes hombres y mujeres, de manera creativa em-prendan actividades económicas locales, a través de empleos decentes y la promoción de negocios inclusivos que sean social, económica y ambientalmente sostenibles.

Fundación Telefónica (FT) es una Fundación Internacional comprometida con la niñez y juventud de los países en los que opera Telefónica. FT apoya el aprendizaje y me-todologías para multiplicar el conocimiento conectando personas e instituciones para contribuir al desarrollo de individuos y colectividades que construyen la sociedad del futuro centrándose en promover y movilizar las competencias del siglo XXI: aprendizaje e innovación, manejo de información, medios y TIC y habilidades para la vida personal y profesional.

Page 6: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

6

Acrónimos y abreviaturasIDH Índice de Desarrollo Humano

INIDE Instituto Nicaragüense de Información para el Desarrollo

INATEC: Instituto Nacional Tecnológico

INTA Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

INPRHU Instituto de Promoción Humana

INTAE Instituto Técnico para la Administración y la Economía

IDR Instituto de Desarrollo Rural

INPYME Instituto Nicaragüense de la Pequeña y Mediana Empresa

IMF Instituciones de Micro Finanzas

IMTRADEC Instituto de Medicina Tradicional y Desarrollo Comunitario

IPILC Instituto de Promoción Lingüística y Rescate Cultural

INJUVE Instituto Nicaragüense de la Juventud

IVASRA Instituto Vocacional San Rafael Arcángel

INIFOM Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal

MAGFOR Ministerio Agropecuario y Forestal

MITRAB Ministerio del Trabajo

MINED Ministerio de Educación

MINSA Ministerio de Salud

MIFIC Ministerio de Fomento, Industria y Comercio

MIPYME Micro, Pequeña y Mediana Empresa

NAVINIC Consorcio Naviero Nicaragüense, S.A.

NITLAPAN Instituto de Investigación y Desarrollo

OIT Organización Internacional del Trabajo

PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

PROCREDIT Banco ProCredit

PRODESA Fundación para la Promoción y Desarrollo

PROMUJER Programa para la Mujer

URACCAN Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua.

Page 7: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

7

ÍndiceResumen Ejecutivo 9

Capítulo I. Metodología y Enfoque del Estudio 18Objetivos y alcance 18Enfoques conceptuales 21Desafíos de estos conceptos en Nicaragua 22Posibilidades y limitaciones del Estudio 23

Capítulo II. Marco Legal e Institucional Instrumentos Jurídicos 24Contexto Institucional 27

Capítulo III. Contexto y oportunidades de la Economía 28La Situación Social y Económica Interna 29Contexto externo sus posibilidades 30La cooperación ofi cial y el comercio con Venezuela 30La pobreza y los problemas de la juventud 31Las desventajas de las jóvenes mujeres 32

Capítulo IV. Identifi cación de Oportunidades 35Perfi l de las economías locales 35Identifi cación de las posibilidades de empleo 39Planes nacionales y municipales 44Potencial de negocios inclusivos alrededor de las cadenas 47La oferta de formación técnica y las demandas de la economía local 55Opciones específi cas en las Unidades de Programa 59Unidad de Programa Chinandega 71Unidad de Programa Villa El Carmen- San Rafael del Sur 76Unidad de Programa RAAN 79

Capítulo V. Expectativas de los jóvenes hombres mujeres 83Quienes son las y las jóvenes consultados/as 83A que aspiran en cuanto a empleo y califi cación 86Los y las jóvenes frente al empleo y el emprendimiento 87Alianzas posibles en el trabajo con los y las jóvenes 88

Capítulo VI. Conclusiones y Recomendaciones 89Conclusiones Generales 90Recomendaciones Generales 92Recomendaciones Específi cas 97Recomendaciones para todas las Unidades de Programa 98

Bibliografía 104

Anexos 106

Page 8: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

8

Page 9: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

9

Resumen EjecutivoEn el marco de sus acciones en Nicaragua, Plan Internacional Nicaragua, desarrolla el Programa Bienestar Económico Familiar, con el propósito de favorecer el bienestar eco-nómico de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y sus familias. Los enfoques y estrategias del Programa parten del reconocimiento de sus derechos humanos y de la necesidad de fortalecer el capital social, humano y fi nanciero, que les aporte a las familias en su desarrollo de forma sostenible con condiciones de equidad de género.

Un aspecto prioritario del Programa es la promoción del acceso de mujeres a los re-cursos y control sobre los benefi cios que generan, facilitando su empoderamiento. En su implementación, el Programa se complementa con los Programas “Desarrollo de la Primera Infancia”, “Derecho a la Protección”, “Derecho a la Educación” y “Derechos Sexuales y Reproductivos”.

En el contexto de valorización de los esfuerzos de los jóvenes hombres y mujeres, para participar en la construcción del futuro del país, se desarrolló el Estudio de Oportunida-des de negocios y empleo para adolescentes y jóvenes hombres y mujeres en 15 muni-cipios de Nicaragua. Con este Estudio, Plan Nicaragua quiere promover integración de jóvenes hombres y mujeres a las actividades económicas locales a través de empleos decentes y la promoción de negocios inclusivos que sean social, económica y ambien-talmente sostenibles.

Page 10: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

10

El objetivo general del Estudio consistió en identifi car las condiciones y potencialidades de pequeños negocios y empleos para adolescentes y jóvenes (hombres y mujeres de 15 a 25 años). Implicó: i) el análisis de las economías locales, ii) la identifi cación de la oferta de empleos decentes y no excluyentes, iii) las oportunidades para la creación de pequeños negocios alrededor de las cadenas de valor, que puedan emprender los y las jóvenes, y iv) la oferta y demanda de formación técnica para los y las jóvenes.

El Estudio comprendió quince (15) municipios distribuidos en las cinco (5) Unidades del Programa (UP): Madriz, Boaco - Chontales, Chinandega, Villa El Carmen. San Rafael del Sir y RAAN. Comprendió específi camente todos los municipios de los departamentos de Chontales y de Madriz. Además los municipios de Teustepe y San José de los Rema-tes, El Viejo, Puerto Morazán y Villanueva, Puerto Cabezas y Waspam, Villa El Carmen y San Rafael del Sur.

Los criterios para identifi car opciones de pequeños negocios y de empleo, se enfocan a jóvenes hombres y mujeres de bajos recursos y de origen rural vinculados al Programa Bienestar Económico Familiar.

La juventud y la adolescencia en Nicaragua, cuentan con varios instrumentos jurídicos que la benefi cian, si estos son mejor aprovechados. Además de la Constitución Política que registran los derechos todos los y los nicaragüenses, para el sector juvenil en par-ticular, se destaca La Ley 329 “Promoción para el Desarrollo Integral de la Juventud”.

Asimismo, en el Código de Trabajo integra los convenios internacionales de la OIT, que Nicaragua ha suscrito en función del trabajo decente y con equidad de género.El Estado de Nicaragua, también ha generado mecanismos de participación juvenil para incidir en las políticas públicas que conciernen a sus intereses: La comisión Nacional de Empleo y el Instituto Nicaragüense de la Juventud INJUVE. Tanto la Ley 329, como los mecanismos institucionales creados, constituyen instrumentos y espacios para la movi-lización y gestión juvenil a favor de sus derechos.

La agenda de empleo y pequeños negocios para la juventud, se presenta en un contex-to caracterizado por algunos avances de la economía nicaragüense especialmente los indicadores para el equilibrio de la macroeconomía. Asimismo se presentan avances en la cobertura de los servicios sociales. Sin embargo, Nicaragua sigue considerado como el país más pobre del continente después de Haití y esta pobreza alcanza a las mayorías. Al mismo tiempo sigue presentando atrasos importantes.

A pesar de los avances, Nicaragua presenta rezagos en su crecimiento económico. Se-gún el informe de Coyuntura del 2011 de FUNIDES, Nicaragua experimento durante el 2011 un crecimiento del 4.5% como porcentaje del PIB, pero el país requiere de una tasa de crecimiento que alcance al menos el 6% de forma sostenible. Este crecimiento ha estado determinado por varios factores, entre los que sobresale la inversión extran-jera, el crecimiento de las exportaciones, la diversifi cación de productos y de mercados, el turismo y el sostenimiento de las remesas familiares.

En el conjunto de los quince (15) municipio, INIDE registra una población de más de medio millón de habitantes, de los cuales 179,059 personas pertenecen a la PEA según las proyecciones del INIDE al 2009. Entre todos los municipios suman 21,542.49 km cuadrados representando el 17.5% de la superfi cie nacional y el 10% de los municipios de Nicaragua.

Page 11: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

11

Puerto Cabezas y Waspam de la RAAN pertenecen a la región agroecológica de trópico húmedo; los municipios de Chontales se registran en la región húmeda y semi húmeda, y el resto pertenece a la zona seca, con algunas excepciones de microclimas como en San Juan de Rio Coco en Madriz y San José de los Remates en Boaco.

Doce rubros de exportación están presentes en los municipios objeto del Estudio, y también sistemas de producción basados en la producción alimentaria, ganadería y agroindustria alimentaria. Los precios de algunos de estos productos a nivel internacio-nal, son favorables y debido a que mayoritariamente son productos agroalimentarios se prevé el mantenimiento o crecimiento de la demanda, lo cual tiene impactos en las potencialidades de los municipios en tanto algunos dependen enteramente de estos rubros y representa una oportunidad para su desarrollo.

En la mayor parte de los municipios se registran cadenas de valor y sectores productivos de primera importancia para la economía nacional: oro, café, carne bovina, productos lácteos, caña de azúcar, arroz, ajonjolí, maní, henequén, pesca de camarón y langosta, materiales de construcción, industria forestal y turismo.

En los municipios se presentan diferentes niveles de desarrollo económico y tienen una importancia diferenciada de acuerdo con sus economías: i) los municipios con econo-mías más dinámicas y diversifi cadas son El Viejo, San Rafael del Sur, Juigalpa, Santo Tomás y La Libertad; ii) los municipios con economías medianas, son Somoto, Puerto Cabezas, San Juan de Rio Coco, Villa El Carmen y San José de los Remates.

Este grupo de municipios tiene una predominancia del sector primario como base fun-damental de sus economías, algunos de los cuales están integrados a la cadena del café como es el caso de San Juan Rio de Coco y San José de los Remates; y, iii) municipios con economías pequeñas y limitadas, en que se ubica Puerto Morazán y Villanueva del departamento de Chinandega; Teustepe de Boaco; Totogalpa de Madriz y Waspam en la RAAN.

Sin embargo, aunque en distintos grados, en todos se identifi can posibilidades alrede-dor de empleos decentes y sobre todo de micros y pequeñas empresas juveniles, basa-das en servicios alrededor de las cadenas de valor u ofertas de servicios en diferentes sectores, tanto para las áreas urbanas como rurales.

El potencial de empleo directo, estable y decente, en los quince (15) municipios, es limi-tado a corto plazo. Se registran 16 empresas de cierta importancia nacional y 35 coo-perativas de producción, bienes y servicios que son las principales fuentes de empleo, además del sector público y las ONGs, que en algunos casos es el principal empleador.

La mayor parte de estas empresas tienen un promedio de 500 empleados y no regis-tran a corto plazo nuevas plazas de trabajo, con la excepción de la industria azucarera y la actividad del café que demanda fuerza de trabajo masiva durante 4-6 meses para el corte de la caña y la recolección del café respectivamente. Pero, por otra parte en cada una de las empresas se presentan movimientos laborales internos, que constituyen posibilidades puntuales de empleo para jóvenes califi cados.

Se reconoce un nivel de saturación de la oferta laboral por el alto índice de desempleo existente en el país en general y en los municipios en particular. Según el criterio de los empleadores existe un promedio de cinco a seis empleados u operarios disponibles

Page 12: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

12

cuando se abre una nueva plaza de trabajo, lo que incide en el abaratamiento de la mano de obra. Pero por otra parte, los empleos con mejores condiciones de contratación, a veces no encuentran los candidatos más idóneos por la falta de formación técnica o de experiencia para asumir dicho trabajo.

La baja oferta de empleos en el mercado laboral es más acentuada cuando se trata de jóvenes, debido a la discriminación de la que son objeto por falta de experiencia. Pero también se reconoce que no siempre los y las jóvenes se informan de las oportunidades que aparecen, presentan algún grado de desconexión con los mercados y es escasa la formación técnica que les permita insertarse en el corto plazo y rápidamente en las ofertas puntuales que aparecen.

Para las mujeres la situación es más difícil en vista de las limitaciones que impone la cultura machista, que se expresa en la creencia que hay tipos de trabajo sólo para muje-res y otros sólo para hombres. También en los prejuicios sexistas como suponer que las mujeres tienen menor rendimiento que los hombres en determinadas actividades. En ambas situaciones, prevalece un esquema en que se desvaloriza el trabajo de la mujer en relación al trabajo del hombre.

De acuerdo a un reciente estudio del PNUD, las inequidades en el plano laboral per-sisten y se originan en la asignación de roles de género diferenciados a hombres y a mujeres, y en la valoración jerárquica que se hace de los mismos, en donde lo masculino se valora por encima de lo femenino1.

Aun con estas limitaciones, se registran en todos los municipios perspectivas positivas alrededor de la oferta laboral a mediano plazo. Aquellos municipios que cuentan con empresas grandes orientadas a la exportación, incluida la zona franca, presentan con-diciones para crecer y consecuentemente ofertar ocupaciones vinculado al incremento de sus volúmenes de producción.

Sin tener en cuenta los movimientos de la economía mundial, el crecimiento de las empresas y la creación de nuevas, dependerá de que se mantenga el equilibrio macro-económico, mejoren los niveles de gobernabilidad del país y se incrementen las inver-siones. Este factor a su vez estará en dependencia de los precios de los productos en el mercado nacional e internacional, cuya tendencia es que mejoren unos, (oro, madera, pesca, cacao) se mantengan estables otros, (ganado) y algunos tiendan a fl uctuar en dependencia de los mercados (Café, azúcar, alimentos, algodón).

Las empresas agroindustriales vinculadas a las cadenas de la carne, leche fl uida y queso, pesca, sector forestal y turismo, están abriendo nuevos nichos de mercado en Centro-américa y Venezuela sobre todo, y por lo tanto se advierten expectativas positivas. Asimismo el Estado y la empresa privada tienen previsto realizar distintas obras de infraestructura a nivel nacional, algunas de las cuales tendrán un impacto en el empleo directo y en la dinámica económica de estos municipios.

En los municipios en que prevalecen economías agrícolas de consumo interno, el cre-cimiento en la producción de granos básicos y vegetales, seguirá siendo importante,

1 Basado en Documento Conceptual Modelo de Gestión de Buenas prácticas empresariales con igualdad de género en Nicaragua. Presentado a PNUD, ONU MUJERES, UNIRSE. Ana Victoria Portocarrero. Junio 2012.

Page 13: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

13

por el mero hecho de ser parte del sector alimentario, cuyos productos seguirán siendo demandados. El desarrollo de la actividad agroalimentaria dependerá de la asistencia técnica para diversifi carse y darle valor agregado a sus productos. Así como de la capa-cidad para ampliar su participación en el mercado externo, entrar a los mercados nacio-nales y locales mediante estrategias inteligentes, como el mejoramiento del empaque y etiqueta de los productos, la venta directa a proveedores o al detalle, y los “mercados o ferias verdes” de tipo local que ya se han ensayado, entre otras.

Otra fuente parcial de empleos, es la que se derivará de las obras de infraestructura so-cial y de caminos, que tienen previsto desarrollar la mayor parte de las municipalidades en sus próximos Planes de Inversión. Asimismo, se espera que la política del PNDH del gobierno central, en cuanto a priorizar a la juventud en los programas de empleo y de fomento de las MYPIMES, se concrete en los próximos años, con la puesta en marcha del Plan Nacional de Empleo Juvenil Digno y Decente para la Juventud. Asimismo, sea materializado el Plan Nacional de Desarrollo del Turismo Sostenible, que con fi nanciamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Gobierno de España, se ha formulado, y que tendría impactos en el empleo.

En cuando al potencial para la generación de pequeños negocios, en todos los mu-nicipios existen condiciones objetivas para desarrollar iniciativas juveniles basadas en servicios alrededor de las cadenas de valor, pero también actividades vinculadas a la agricultura, a la producción agroalimentaria y al turismo, además de otras actividades comerciales que tienen demanda en los mismos.

Las regulaciones nacionales para las pequeñas empresas se expresan en Ley de Promo-ción, Fomento y Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, (Ley No. 645 y su Reglamento) la cual defi ne como tales a todas aquellas micro, pequeñas y medianas empresas, que operan como persona natural o jurídica en los diversos sectores de la economía, siendo en general empresas manufactureras, industriales, agroindustriales, agrícolas, pecuarias, comerciales, de exportación, turísticas, artesanales y de servicios, entre otras.

Para el apoyo a las MIPYMES el gobierno cuenta con el Instituto Nicaragüense de la Pequeña y Microempresa (INPYME) que tiene presencia territorial a través de los CAMI-PYMES en Chinandega, Madriz, Chontales, Boaco, Managua y Puerto Cabezas.

En la defi nición de una estrategia de promoción de alternativas de negocios juveniles y para mujeres, es esencial tener presente que deben contar con un mínimo de renta-bilidad, y que su propósito es la reproducción de ingresos más o menos estables, que permitan generar en un momento dado ganancias o utilidades al menos equivalentes a un salario mínimo promedio mensual.

Las iniciativas sobre pequeños negocios que conduzcan a la creación de una cooperativa juvenil o una pequeña empresa asociada o individual, deben aspirar a su formalización. La búsqueda de estas alternativas juveniles, no debe confundirse con la generación de actividades comerciales de carácter informales o por “cuenta propia”, que conduzcan a la subocupación o subempleo de los y las jóvenes, que precisamente es uno de los graves problemas que enfrenta la juventud y la adolescencia.

Page 14: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

14

Bajo estos criterios, es necesario diferenciar las iniciativas para generar ingresos, del emprendimiento y la cultura emprendedora. Así, es importante evitar aquellas experiencias sobre las que se han invertido recursos, pero sus resultados no necesaria-mente han incrementado la capacidad de pequeñas empresas realmente sostenibles y conectadas con el mercado local o nacional.

El emprendedurismo supone tener la capacidad de ver la oportunidad de pequeños negocios, pero también la capacidad de llevarlos a cabo y generar sostenibilidad. En este sentido, el papel del fi nanciamiento aunque es importante no es lo esencial, sino la capacitación y el espíritu emprendedor que tengan los jóvenes.

Aun así, examinar las opciones de crédito y microcrédito para emprender pequeños negocios es clave, mas cuando las oferta es limitada, y más limitada es para los y las jóvenes de bajos recursos que no cuentan con la capacidad de asegurar las garantías materiales que existe el Sistema Financiero, incluidos las instituciones de micro fi nanzas,

En este aspecto, se identifi can apenas tres IMFs que ofrecen crédito rural, pero no ne-cesariamente para emprendedurismo. Son en FDL, PRODESA y FUNDESER. La única oferta de emprendedurismo para jóvenes la desarrolla el centro NITLAPAN.

El producto se denomina Haciendo Emprendedores y consiste en apoyo fi nanciero y no fi nanciero para la apertura de nuevos negocios en manos de mujeres y jóvenes empren-dedores del campo o la ciudad.

A nivel nacional existe la oferta formal para la capacitación y formación técnica, de ca-rácter pública que es parte del sistema de educación de Nicaragua: i) la capacitación y formación técnica que ofrece INATEC y, ii) la formación académica profesional cuya en-tidad rectora es el Consejo Nacional de Universidades (CNU). Estos dos subsistemas se encuentran representados por dos instancias respectivamente en que tratan de guardar correspondencia con los sectores públicos y privados, tanto oferentes como demandan-tes de estos servicios.

Pero una de las difi cultades que se confi rman con el Estudio, es que los subsistemas de educación en Nicaragua, incluida la formación técnica, se encuentran entre ellos mismos, y con respecto a las necesidades de califi cación que demanda la economía nacional, los empresarios y la propia juventud.

Otro obstáculo es la cultura educativa, que subvalora la educación técnica y sobrevalora y fomenta la educación profesional. En Nicaragua, la cultura le dice a la juventud que “para ser alguien en la vida”, se debe conseguir una licenciatura o un título de abogado o algo similar. Esto explica en parte, la razón por la cual continua invertida la pirámide educacional en Nicaragua.

A pesar del decrecimiento que en los últimos años ha experimentado la matrícula del INATEC, se observa una proliferación indiscriminada de universidades (52, 000 estudiantes) y registran menos estudiantes en las opciones de formación técnica (9, 000 en INATEC durante el 2008).

En opinión de los expertos, la calidad del sistema educativo es muy defi ciente, ocasio-nando que la mano de obra no sea competitiva y por tanto que las remuneraciones tanto de profesionales como de técnicos sea baja. Aparte de este factor, se registra una

Page 15: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

15

brecha de lo que se ofrece en formación técnica, respecto a lo que demanda el sector empresarial en cuanto a ocupaciones que demanda califi cación.

La reciente conformación del Consejo Nacional de Educación Técnica y Tecnológica, for-mado por representantes de todos los ministerios e instituciones públicas, el gobierno le ha defi nido la función de diseñar políticas para la formación de técnica. Eventualmente dicho Consejo tendría su réplica municipal, y se espera del mismo las defi niciones de estrategias de la educación técnica desde las demandas y necesidades reales de los territorios.

Las economías locales de los municipios, presentan distintas demandas de califi cación de la mano de obra. Para incrementar los niveles de productividad de todos los rubros del sector primario y secundario de la economía, se requiere inversiones en capital hu-mano y enfrentarse al reto de mejorar sus tecnologías. Pese a ello, no todos los empre-sarios están dispuestos a invertir en la capacitación de las y los trabajadores.

En el caso de la cadena de carne y leche, por ejemplo, los propietarios necesitarían la contratación de fuerza de trabajo califi cada: administradores, zootécnicas, veterinarios, técnicos en inseminación artifi cial, técnicos en alimentación de verano para el ganado.

El sector de la industria azucarera, demanda de torneros, mecánicos automotrices, me-cánicos y operadores de equipos pesados y electricistas, entre otros. Mientras que el sector hotelero y en general el turismo requiere de personal capacitado en relaciones con el cliente, manejo de inglés básico, recamareros, cantineros, cocineros, entre otros.

Las características sociales y económicas de los y las jóvenes refl ejan la situación de las comunidades y municipios en que viven. Se muestra que la mayoría son de origen rural y de bajos recursos. Pero también el Estudio muestra que los y las jóvenes vinculados al Programa, no pertenecen a los sectores sociales que están en situación de pobreza extrema o severa, y aunque son de bajos recursos, arriba del 50% han estudiado o se encuentran estudiando, a la vez que presentan diferentes aspiraciones sobre su futuro laboral y económico; con la excepción de los de Waspam y Puerto Cabezas.

El nivel económico de los y las jóvenes está relacionado con el grado de pobreza de sus territorios, y estos no son homogéneos, como se muestra en la caracterización de la eco-nomía de los municipios. Algunos de los jóvenes, (como se puede ver en la encuesta apli-cada) se encuentran estudiando distintas carreras universitarias en la actualidad, y otros se han graduado de licenciados en español, psicología y otras profesiones o han realizado cursos sobre proyectos con ONGs. Otros desean dedicarse a la música (tocar piano) por-que aprendieron en la iglesia de su comunidad, o desean estudiar ingeniería ambiental o ecología para denunciar o ayudar a detener el despale de sus municipios, etc.

Una de las conclusiones básicas del Estudio, es que en todos los municipios, en mayor o menor grado existen oportunidades a mediano plazo para el empleo decente, a pe-sar de la débil oferta. Asimismo existen condiciones potenciales para crear pequeños negocios juveniles, lo cual dependerá de la motivación de los y las jóvenes, del apoyo para prepararlos con la capacitación técnica adecuada y de su propio olfato o espíritu emprender para identifi car las oportunidades.

Page 16: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

16

Entre las opciones de capacitación y formación técnica, existen algunas que responden a las necesidades de los sectores de la economía, pero todavía se registra un divorcio entre las empresas, las instituciones de formación, y las necesidades de formación de la juventud.

Aun así, distintos organismos y centros de formación, presentan amplitud y apertura para establecer alianzas en función de capacitar a aquellos jóvenes que así lo deseen, y organizar con los y las jóvenes del Programa, que expresan interés una estrategia para insertarse laboralmente en las opciones, y otra estrategia para el fomento del empren-dedurismo.

Sin embargo, también se concluye que una condición para el desarrollo de iniciativas de empleo, capacitación técnica y creación de negocios inclusivos, es la organización de los y las jóvenes que están siendo apoyados por el Programa. Dicha organización debe responder a sus intereses de estudio, trabajo y negocios. En cada municipio o localidad, se sugiere desarrollar una red de jóvenes amigos que se juntan en función de estos aspectos.

Se recomienda que los y las jóvenes y Plan Nicaragua, tanto a nivel de los municipios como a nivel nacional, establezcan vínculos directos con las instancias que existen sobre el tema del empleo y MYPIMES y/o se están creando alrededor de estos temas.

En particular, se sugiere aprovechar los vínculos que en el marco del Estudio se esta-blecieron con distintos actores, para establecer relaciones directas entre Plan Nicaragua con las empresas más relevantes, con las cámaras, con líderes de las cadenas producti-vas y directivos de gremios para intercambios alrededor de estos temas.

Esta iniciativa se debe acompañar de un apoyo para la inducción o devolución de los resultados de este Estudio. Pero al margen de ello, organizar charlas con los más intere-sados sobre: las potencialidades económicas de sus municipios en materia de empleo; negocios alrededor de las cadenas, y de otros sectores de la economía local; así como charlas sobre las ofertas de formación técnica que existen y que están relacionadas con la economía y sus intereses. De primera importancia es capacitarlos y motivarlos sobre el tema del emprendedurismo, mercados, planes de negocios, entre otros.

En cada UP/municipio, es recomendable organizar y promover sistemas de información y monitoreo para el empleo juvenil y ofrecer atención a los jóvenes y asegurar el segui-miento efectivo a estos mecanismos.

En relación a la formación técnica, es viable promover convenios en cada municipio entre los y las jóvenes con las distintas alternativas de capacitación técnica local que existen, incluidas la UNAN y el Liceo Agrícola de Juigalpa, INATEC de Chinandega y Managua, IMPRHU de Madriz y con los centros locales, para realizar intercambios sobre eventuales iniciativas de formación técnica.

En cuanto a la promoción de negocios inclusivos, se recomienda primero identifi car en términos particulares cuales de los y las jóvenes del Programa están realmente interesa-dos en crear sus propios negocios, teniendo presente el menú de opciones potenciales que ofrece cada municipio.

Page 17: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

17

Esta recomendación está relacionada con la primera, relativa a la necesidad de que sean los y las jóvenes quienes promuevan su organización, puesto que deben ser ellos y ellas los primeros interesados.

Todas las recomendaciones formuladas, suponen la defi nición de un programa que in-cluya un paso a paso o ruta critica para el desarrollo de negocios inclusivos comenzando por la identifi cación de las mejores iniciativa, sus ideas de negocios, integrar pequeñas sociedades juveniles anónimas, grupos informales o cooperativas de jóvenes, seleccio-nar las iniciativas más viables, apoyar al menos una en cada municipio que pueda pilo-tearse, formular su plan de negocios y gestionarlo, y luego darles seguimiento para que después sirvan como modelos de un movimiento de emprendedurismo más amplio.

Implica la defi nición de las necesidades particulares de estos negocios, para que en dependencia de los servicios o productos que ofrezcan, organizar para sus socios cursos cortos sobre administración, tecnología pertinente al negocio, contabilidad, mercadeo y marca, empaque y atención al cliente.

En el marco del Programa de Bienestar Económico Familiar, integrar los preceptos ya defi nidos en la Política de Género de Pan Nicaragua y propiciar la adopción de la misma por parte de los y las jóvenes. Los modelos de negocios inclusivos que se generen de-ben asegurar herramientas que permitan la inclusión transversal de este enfoque.

Page 18: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

18

Capítulo I. Metodología y Enfoque del EstudioObjetivos y alcance

El objetivo general del Estudio consistió en identifi car las condiciones y potencialidades de negocios y empleos para adolescentes y jóvenes (hombres y mujeres de 15 a 25 años), con énfasis en los sectores económicos que presentan más crecimiento y deman-da laboral. Con base en ello, se analizan las economías locales, y se establece la oferta de empleos decentes y no excluyentes, y también las oportunidades de los municipios para la creación de negocios de tipo inclusivo, que puedan emprender los y las jóvenes, alrededor sobre todo de las cadenas de valor que existen en los municipios.

Los municipios comprendidos en el Estudio de forma principal son quince (15) que ubi-cados en las Unidades del Programa (UP) de Plan Nicaragua: Madriz, Boaco- Chontales, Chinandega, Villa El Carmen- San Rafael del Sur y RAAN. Específi camente todos los municipios del departamentos de Chontales y Madriz, más los municipios de Teustepe y San José de los Remates de Boaco, El Viejo, Puerto Morazán y Villanueva de Chinan-dega, Puerto Cabezas y Waspam de la RAAN, y Villa El Carmen y San Rafael del Sur de Managua.

Page 19: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

19

Involucró la participación de los principales actores económicos e instituciones públicas de los municipios y del nivel nacional, que están relacionados con el tema del empleo, la formación técnica y el emprendedurismo, además de los jóvenes hombres y mujeres a los que se quiere benefi ciar con esta iniciativa.

Los énfasis y prioridades del Estudio se centraron en la obtención de resultados claros y sencillos, con productos aplicables según la orientación programática de Plan Nicara-gua. Con ese propósito se tuvieron en cuenta las políticas y programas de los gobiernos locales y del gobierno nacional, en cuanto a la generación de oportunidades laborales, formación técnica y fomento de pequeños negocios para la juventud.

Se incluyó el análisis sobre las perspectivas y las percepciones de los y las jóvenes y adolescentes sobre estos temas, teniendo en cuenta sus intereses desde su condición de hombres y mujeres. El enfoque de género en la metodología, se expresó en la participa-ción de jóvenes y adolescentes de ambos sexos en las actividades del Estudio y en la ob-tención de opiniones diferenciadas. Así, el Estudio se centró en resultados, conclusiones y recomendaciones sobre los cinco aspectos, que se registran en el recuadro siguiente:

1. La caracterización básica de las economías de los municipios2. La identifi cación de las posibilidades de empleo decente para jóvenes

hombres y mujeres3. El potencial de pequeños negocios alrededor de las cadenas de valor4. La oferta de formación técnica y las demandas de las economías locales.5. Las expectativas de las y los jóvenes y adolescentes en estos aspectos.

Criterios del Análisis

El análisis, tanto de las oportunidades para pequeños negocios, como del potencial de empleo para jóvenes y adolescentes y jóvenes hombres y mujeres, así como de las opciones y necesidades de formación técnica, implicó la clasifi cación de los municipios del Estudio en tres categorías. El análisis de cada uno de los municipios se agrupa por Unidad de Programa. En el subcapítulo 5 del capítulo IV y en el Anexo Principal que acompaña al Estudio, se ofrece información amplia y detallada de cada uno. Los crite-rios de agrupación son: peso de la PEA, cadenas de valor existente y su vínculo con los mercados, aporte al PIB y conectividad, vías de comunicación, microempresas existen-tes, actividades económicas entre otros.

Con más potencial Con potencial medio Con menos potencial

El Viejo, Juigalpa, Santo Tomas, La Libertad y San Rafael del Sur, Somoto.

Puerto Morazán, Villa Sandino, San Pedro de Lóvago, El Coral, Santo Domingo, San José de los Remates, San Juan de Rio Coco, YalagüIna y Puerto Cabezas

Villanueva, Comalapa, Cuapa, Teustepe, Totogalpa, Las Sabana, San Lucas, Cusmapa y Waspam

Page 20: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

20

El enfoque de género se analiza como un eje transversal del Estudio. Se expresa en las cinco variables principales que se investigan. Aunque no es una investigación funda-mentalmente de género, se integra en el contexto el análisis de las situaciones particu-lares de las jóvenes mujeres frente al tema del empleo y negocios inclusivos.

Los criterios en cuanto a las opciones de pequeños negocios y de empleo están enfo-cados de acuerdo a la orientación del Estudio: para los y las jóvenes de menos recursos que fueron convocados por Plan Nicaragua. Como se podrá observar más adelante, la mayoría (el 61.8%) viven en el área rural.

Instrumentos y Técnicas de Investigación

Para dar respuesta a las indagaciones del Estudio, se utilizaron varios instrumentos y técnicas. A saber: i) la información secundaria, basada en la documentación existente en Plan Nicaragua, y la ofrecida por las instituciones vinculadas a los temas del empleo y pequeños negocios, así como otras identifi cadas por el Equipo de consultores. ii) las actividades directas en el campo mediante grupos focales con los y las jóvenes convo-cados por Plan Nicaragua; encuesta aplicada a los mismos y, entrevistas a los actores más importantes tanto a nivel nacional como local. En el anexo 5 sobre la metodología se detallan estas actividades, los instrumentos y sus participantes.

El proceso del Estudio se organizó en tres fases, en cada una de las cuales se desarrolla-ron las actividades previstas en el protocolo de la investigación.

Fases del proceso del Estudio

Fase 1:Diseño y planificaciónespecífica del estudio.

Análisis de documentos(estudio de gabinete)Informe de inicio, y

protocolo de lainvestigación

+ =Fase 2:

Trabajo de campoDesarrollo de las actividades:

entrevistas, grupos focales y encuestaa adolescentes y jóvenes.

Información del trabajo de campo.

Fase 3:Elaboración y presentación

del informe borradordel estudio.

Informe Final

Page 21: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

21

Enfoques conceptuales

En las estrategias de intervención del Programa “Bienestar Económico Familiar”, están presentes conceptos y enfoques propios de Plan Nicaragua, que se aplican en la com-pleja realidad de la economía nacional y local. En el marco del Estudio se tuvo presente el alcance de estos conceptos y su aplicación.

Empleo decente o “trabajo decente”

Se asume este concepto según lo defi ne la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que ha sido asumido y suscrito por Nicaragua en la legislación laboral vigente. Así, el “Trabajo Decente”, se refi ere a la existencia en las empresas o negocios de prácticas en las relaciones laborales que se presentan en condiciones de libertad, igualdad, seguri-dad y dignidad humana. Estas condiciones forman parte de los estándares laborales de carácter internacional, por lo que de no cumplirse se violan los derechos humanos.

Subempleo

Por otra parte también se consideró necesario interpretar el concepto del subempleo, en vista que es un concepto elástico que tiende a ser confundido en su signifi cado, más cuando se aplica a una realidad que ofrece pocas oportunidades en la actualidad. Subempleo se refi ere a las actividades laborales en que no se utiliza toda la capacidad productiva de la población ocupada, y las personas desarrollan actividades por debajo de su capacidad laboral, por lo que su remuneración o sus ingresos se encuentran muy por debajo de sus necesidades básicas2.

Negocios Inclusivos

Negocios inclusivos - también llamados de la base de la pirámide, en pro de los pobres, o modos de vida sostenibles empresariales - se refi ere a hacer negocios con los po-bres de tal forma que, al tiempo que se benefi cian las comunidades de bajos ingresos, también se benefi cia la empresa participante de la iniciativa. Este enfoque innovador de negocios acoge el desarrollo económico y ayuda a las familias de bajos ingresos a lograr modos de vida más seguros, al mismo tiempo que crea nuevos mercados para las empresas. Se trata de “hacerlo bien, haciendo el bien3”.

Enfoque de género

Se expresa en reconocer, identifi car y desagregar las diferentes situaciones, necesidades y oportunidades que tienen de forma diferenciada los hombres y las mujeres, la inte-rrelación existente entre estos y los distintos roles que socialmente se les asigna. Las relaciones de género se defi nen como los modos en que la sociedad asigna las funciones y responsabilidades a la mujer y al hombre, lo que determina las diversas formas de acceder a los recursos, entre estos al empleo, tipo de ocupaciones y acceso a los activos tangibles y no tangibles para su desarrollo.

2 Implica por tanto, que estas personas no han alcanzado su nivel de pleno empleo. El subempleo se asocia a lainformalidad de la condición laboral o actividad generadora de ingresos, que se presentan cuando las personas desarrollan actividades económicas fuera del marco formal de la economía.

3 World Business Council for Sustainable Development)

Page 22: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

22

Asimismo, en el acceso a la educación, a las oportunidades de promoción profesional, a la integración o no aceptación de mujeres en ocupaciones tradicionalmente ocupadas por hombres, entre otros aspectos.4

Desafíos de estos conceptos en Nicaragua

Teniendo presente los enfoques conceptuales de trabajo decente y negocios inclusivos, el Estudio se enfrentó a preguntas y refl exiones acerca de la aplicación de estos con-ceptos en la realidad sociocultural de Nicaragua y las complejidades de su proceso de desarrollo socio laboral y económico.

Se considera importante reconocer los alcances y los límites de la aplicación genuina de estos conceptos en las circunstancias de los municipios estudiados, cuando la ma-yoría tiene un profundo perfi l agropecuario, y en el corto plazo cuentan con escasas opciones de empleo, y las que existen, representan ocupaciones tradicionalmente “para hombres” más que para mujeres, además de baja remuneración y que con bajo reque-rimiento de califi cación técnica.

Algunas de las interrogantes que permiten analizar los alcances de estos conceptos en la realidad de Nicaragua, son las siguientes:

¿Cómo se asume en estos municipios y en general en Nicaragua, la aplicación genuina del concepto de trabajo decente y de negocios inclusivos, cuando se observa una mar-cada tendencia a la fl exibilización laboral expresada en la “tercerización” laboral que las empresas impulsan?

¿En qué medida, algunas de las opciones laborales que demandan fuerza de trabajo con bajo nivel de califi cación, bajo nivel de remuneración y ocupaciones temporales, se les puede llamar trabajo decente?

¿Si los jóvenes hombres y mujeres, que ahora tienen más acceso a información (44.1 % puede conectarse a Internet), junto a una mayor conciencia sobre sus derechos y desean mejorar su nivel de vida, estarán dispuestos a integrarse a dichas opciones?

¿Si las aspiraciones de los jóvenes hombres y mujeres no coinciden con las opciones del mercado laboral, que además de limitadas, no les ofrece espacio de crecimiento y desarrollo humano y, por lo tanto optan por sus necesidades de ingreso aceptando en el mejor de los casos lo que encuentren?

¿Qué tanto están las empresas dispuestas a abrirles las puertas a las mujeres jóvenes y a las mujeres en general, en ocupaciones tradicionalmente destinadas y ocupadas por hombres, aun así tengan las mujeres la califi cación y la habilidad requerida?

¿Qué tanto están dispuestos los jóvenes hombres y mujeres a no abandonar la ruralidad en que viven y no arraigarse en territorios, cuando sienten que su desarrollo económico social será limitado, y más bien buscan migrar a la ciudad más cercana, o a Managua, o fuera del país?

4 Estrategia para la comunicación: Una herramientas para la gestión de políticas de formación y equidad. Montevideo, OIT/CINTERFOR.

Page 23: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

23

Las refl exiones acerca de estas preguntas se consideran clave porque se refi eren a la viabilidad real de las opciones en cuanto a condiciones sociales y culturales, y no solo en su grado de factibilidad propiamente económica y laboral. Así, los resultados del Estudio están cruzados y matizados por estas cuestiones que se deben tener en cuenta a la hora de examinar las recomendaciones y derivar planes de acción.

Posibilidades y limitaciones del Estudio

Los alcances del Estudio, presentaron una signifi cativa acogida en la mayoría de los actores tanto del sector público, como de los sectores de la sociedad civil vinculados con el tema del empleo y el emprendedurismo. Se comprueba existe disposición tanto para intercambiar ideas sobre las opciones académicas y de capacitación técnica, como para dialogo y eventualmente alianzas para aportaron a la identifi cación de iniciativas que pueden materializarse.

Sin embargo, el Estudio se enfrenta dos limitaciones, que aunque no son determinan-tes para sus resultados, conviene dejarlas establecidas. Por un lado, limitaciones de información primaria de parte de las instituciones públicas sobre todo, que aunque pre-sentan una disposición a colaborar e informar, no siempre cuentan con la información actualizada que se requiere, o no la manejan del todo.

Asimismo, las instituciones sectoriales sólo manejan datos parciales de la cobertura pro-pia que no siempre es amplia, como por ejemplo datos del INTA o MAGFOR relativos a los números de fi ncas o cooperativas que apoyan. En este caso, no tienen información de todo el sector sino del que atienden con sus programas. Las instituciones públicas tampoco parecen contar con una política amplia para brindar la información que se solicita, sobre todo cuando ésta es más específi ca5.

Por otro lado, en la información ofi cial no existen datos actualizados. Existen dos fuentes de estadísticas ofi ciales que están relativamente rezagados: el censo poblacional de INIDE del 2005 y el Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO) que fue levantado en el20017. En este último caso, la información es poco confi able, debido al intenso mercado de tierra que se ha vivido en Nicaragua en los últimos 10 años. Por otra parte, las fi chasmunicipales y las caracterizaciones municipales a las que se tuvo acceso se encuentrandesfasadas, con información parcial e insufi ciente.

5 En el caso de las municipalidades la obtención de información se difi culta porque el año electoral, y se encuentran realizando los balances de sus gestiones y los informes de entrega al gobierno entrante.

Page 24: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

24

Capítulo II. Marco Legal e InstitucionalLa juventud y la adolescencia en Nicaragua, cuentan con la ventaja de varios instru-mentos jurídicos que la benefi cian. Además de la Constitución Política, se destaca la Ley 329 “Promoción para el Desarrollo Integral de la Juventud”. Asimismo, el Estado ha generado mecanismos de participación formal que le permiten a algunos movimientos juveniles incidir en las políticas públicas que conciernen a sus intereses.

Instrumentos Jurídicos

vLa Constitución Política

El principal instrumento jurídico con que cuenta la juventud nicaragüense para la defen-sa de sus derechos al empleo y a los negocios, es la Constitución Política de Nicaragua. La misma establece que el trabajo es un derecho y a la vez es una responsabilidad social6.

6 Arto. 80 de la Constitución Política de Nicaragua.

Page 25: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

25

En el Capítulo III, Artos. 57, 61, 62 y en el Capítulo V, Artos. 80 al 88, instituye los De-rechos Sociales y los Derechos Laborales de la fuerza de trabajo nicaragüense, y le asigna al Estado la obligación de proporcionarla. También la Constitución reconoce que el derecho de constituir organizaciones los trabajadores de la ciudad y el campo, las mujeres, los jóvenes, las Comunidades de la Costa Atlántica y los pobladores en general, sin discriminación alguna, con el fi n de lograr la realización de sus aspiraciones según sus propios intereses7.

El Código del Trabajo

Las regulaciones alrededor del trabajo, se presentan en la ley No. 185 o Código del Tra-bajo. En el mismo se establecen los derechos y deberes básicos de empleadores y trabajadores. El Arto. 13 del Código del Trabajo, defi ne “el empleo como la ocupación o profesión ejercida por un trabajador con subordinación a otra persona denominada empleador, para prestar sus servicios de acuerdo a las responsabilidades que deben ser cumplidas.” Así mismo, regula la edad mínima para trabajar, que según el Arto. 131 pueden hacer las personas mayores de 14 años, y se prohíbe el trabajo a menores de esta edad”.

La Ley 329: Promoción para el Desarrollo Integral de la Juventud

Nicaragua cuenta con un instrumento jurídico especialmente destinado a regular la res-ponsabilidad del Estado y de la Sociedad, para la incorporación de la juventud en el tra-bajo y en los negocios. La Ley de Promoción para el Desarrollo Integral de la Juventud8, está orientada a fomentar los derechos y el desarrollo de la juventud en Nicaragua.

La ley defi ne las políticas de empleo y para pequeños negocios. En el Arto. 8 establece que las políticas de empleo en el campo y la ciudad de las y los jóvenes deben fomen-tar las oportunidades de trabajo para reducir el desempleo y el subempleo, y generar nuevas alternativas para el ingreso de la juventud al mercado laboral, la promoción de la experiencia laboral y la generación de ingresos que les permita a los jóvenes mejorar sus condiciones de vida.

Un aspecto relevante de la Ley, es que uno de sus mandatos al Estado es “Garantizar sin distinción la participación y acceso de las mujeres jóvenes en el mercado de trabajo brin-dándoles oportunidades de empleo mediante campañas que sensibilicen a los emplea-dores para eliminar la discriminación o diferencias de trato por razones de edad o sexo”.

En el capitulo V de la Ley, se aborda la creación de pequeñas y medianas empresas juveniles, para lo cual se plantea la necesidad de incentivar a la banca privada para que promueva, en el campo y la ciudad, pequeñas y medianas empresas que incorporen mano de obra juvenil; desarrollar planes, programas y proyectos que permitan a las y los jóvenes el acceso a la propiedad, al crédito, la tecnología, y a los programas de empren-dedores juveniles, y de esta manera con lo cual la población económicamente activa en el rango de edad juvenil, fomentará el auto empleo o su ingreso al mercado laboral.

7 Arto. 49 de la Constitución Política de Nicaragua8 10 http://www.bing.com/search?q=Ley+No.+392+nicaragua&form=SNYMHP&mkt=es-

xl&pc=MASN&x=149&y=24

Page 26: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

26

Asimismo se establece en este capítulo, el mandato al Estado en cuanto a promover la capacitación de tecnologías adecuadas que permitan el acceso de las y los jóvenes al conocimiento e información científi ca y tecnológica, para generar recursos humanos jóvenes, técnicos o profesionales, que fortalezcan la base empresarial, la reconversión industrial y la competitividad de la economía, y desarrollar un programa para la crea-ción de las micro, pequeñas y medianas empresas juveniles (PYMESJ) y/o cooperativas juveniles.

Otros Instrumentos

Ley No. 287, Código de la Niñez y la Adolescencia: Constituyen el instrumento fundamental para la protección de estos sectores y establece la plena vigencia de la Convención Internacional sobre los Derechos de la Niñez. El Código de la Niñez y la Adolescencia recoge el concepto de protección especial del cual la legislación nacional debe ser garante. Establece la responsabilidad del Estado en cuanto a promover y apo-yar políticas, programas y proyectos a favor de la niñez y adolescencia, prevaleciendo el interés superior de las niñas, niños y adolescentes. Incluye los derechos de la adolescencia indígena, mestiza y étnica de la Costa Caribe en cuanto a reconocerse el derecho de vivir y desarrollarse bajo las formas de organización social que correspon-den a sus tradiciones históricas y culturales.

Ley No. 648, Ley de Igualdad de Derechos y Oportunidades: Su objeto es “promo-ver la igualdad y equidad en el goce de los derechos humanos, civiles, políticos, eco-nómicos, sociales y culturales entre mujeres y hombres y defi ne los conceptos relativos al respeto a la dignidad humana, justicia, derechos humanos, equidad, discriminación contra la mujer y enfoque de género, como principios que deben ser incorporados ple-namente en las políticas públicas.

Ley No. 763, Ley de los Derechos de las Personas con Discapacidad: Está orientada a promover, proteger y asegurar el pleno goce y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos de las personas con discapacidad, respetando su dignidad inhe-rente y garantizando el desarrollo humano integral de las mismas. La ley busca equidad en cuanto a las oportunidades de inclusión a la sociedad, sin discriminación alguna y mejorar su nivel de vida, incluidos sus derechos laborales9.

Convenios Jurídicos Internacionales: Nicaragua ha suscrito los principales Conve-nios Internacionales de la OIT, los cuales establecen los principios y derechos básicos en el trabajo. Los convenios por ser tratados internacionales legalmente vinculantes, el Estado está obligado a darles cumplimiento e integrarlos a la legislación laboral y en las políticas en la materia laboral. Así, Nicaragua ha suscrito estos convenios, que entre otros aspectos abordan: protección a la maternidad en el trabajo, formas de trabajo infantil, trabajo forzoso, políticas de empleo, política social, discriminación en el empleo, derecho de sindicalización y negociación colectiva, igualdad en la remune-ración, entre otros.

9 Capítulo IV: “De los Derechos Laborales”.

Page 27: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

27

Ley No. 645, Ley de Promoción, Fomento de la Micro, Pequeña y Mediana10

Empresa: Integra las regulaciones nacionales para las pequeñas empresas. La ley , apro-bada el 24 de enero del 2008, en su artículo 4, defi nen a las MIPYMES como todas aquellas micro, pequeñas y medianas empresas, que operan como persona natural o jurídica, en los diversos sectores de la economía, siendo en general empresas manufac-tureras, industriales, agroindustriales, agrícolas, pecuarias, comerciales, de exportación, turísticas, artesanales y de servicios, entre otras. Se clasifi can dependiendo del número total de trabajadores permanentes, activos totales, y ventas totales anuales.

Contexto Institucional

Ministerio del Trabajo

El MITRAB es la institución que tiene el mandato de aplicar el Código del Trabajo. Sus responsabilidades están contenidas en la Ley 290, que se refi ere a la Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo.

Es la principal institución que aplica las regulaciones en el empleo y negocios juveniles, y también tiene la competencia de proponer al Presidente de la República, coordinar y ejecutar la política del Estado en materia laboral, de empleos, salarios, de higiene y seguridad ocupacional, y de capacitación de la fuerza de trabajo11.

Comisión Nacional de Empleo

Entre los mecanismos intersectoriales a nivel público para tratar los temas de empleo y pequeños negocios juveniles, se encuentra la Comisión Nacional de Empleo Juvenil (CNEJ). Es una instancia del Consejo Nacional del Trabajo, entidad que depende del MITRAB para asegurar la participación tripartita en la defi nición de las políticas. La Comisión Nacional de Empleo Juvenil, está conformada por las instituciones públicas sectoriales y varios organismos de la Sociedad Civil, entre estos los gremios empresariales y movimientos sindicales.

Instituto Nicaragüense de la Juventud (INJUVE)

El Instituto Nicaragüense de la Juventud (INJUVE) es un organismo de carácter público, que nace después de las reformas y adiciones que se introdujeron en la Ley No. 290 en enero de 2007. Sus líneas de trabajo están alineadas al PNDH, siendo relevante la que se refi ere a “Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de hombres y mujeres jóvenes nicaragüenses creando oportunidades para ampliar y mejorar sus com-petencias y apoyo fi nanciero para la conformación de micro empresas y/o cooperativas productivas”.

Esta institución de carácter público, es importante tenerla presente, puesto que debe ser mejor aprovechado para los intereses de los y las jóvenes.

10 LEY DE PROMOCIÓN, FOMENTO Y DESARROLLO DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (LEY MIPYME). MIFIC. 2008. http://legislacion.asamblea.gob.ni/Normaweb.nsf/%28$All%29/EC29253DD104D7D30625741D005C6C8C?Op enDocumento

11 Arto. 27 de Ley 290.

Page 28: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

28

Capítulo III. Contexto y oportunidades de la EconomíaLa comprensión de la situación actual y perspectiva de Nicaragua, tanto en el ámbito económico como social, se considera de primera importancia para valorar el marco de las oportunidades y obstáculos que para la juventud y adolescencia presentan los mu-nicipios objeto del Estudio. En la identifi cación del potencial para la generación de em-pleo y negocios inclusivos, es básico enfatizar en las condiciones económicas del país, y así derivar los impactos sociales y como afectan a los sectores de las y los jóvenes.

El presente resumen sobre las condiciones actuales de Nicaragua, así como las aseveraciones que el equipo consultor expresa en este documento, están sustentadas en varias fuentes que dan cuenta de los últimos estudios realizados al respecto. Las fuentes son los informes más actualizados del Banco Central de Nicaragua, el PNUD, INIDE y las organizaciones independientes FUNIDES y FIDEG, especializadas en el se-guimiento y monitoreo de la situación económica y social nicaragüense.

Page 29: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

29

La Situación Social y Económica Interna

De acuerdo al informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2011 del PNUD, “Juven-tudes construyendo Nicaragua”, en el año 2009, los y las adolescentes ascendían a unos 746 mil y los y las jóvenes de 18 a 29 años sumaban unos 1.27 millones. En con-junto representaban el 34.8% de la población total de Nicaragua en ese año.

Así, los avances y rezagos que Nicaragua presenta en su desarrollo, estarán afectando directa e indirectamente a esta población de adolescentes y jóvenes.

La primera conclusión que se deriva de los estudios más recientes sobre la situación económica y social, es que Nicaragua presenta avances en estos aspectos. El consenso de los actores nacionales e internacionales parece fortalecerse al respecto y coincidir en que a pesar de que el mejoramiento está más centrado en los indicadores macro-económicos, se reconocen impactos positivos en el aspecto social, particularmente en la cobertura de los servicios sociales. Sin embargo, también coinciden en que existen importantes obstáculos en el desarrollo de la gobernabilidad democrática y en que Ni-caragua sigue siendo uno de los países más empobrecidos y con desigual distribución de la riqueza en el continente. Así, el último informe de Desarrollo Humano de Naciones Unidas15, indica que Nicaragua ocupa el número129.

En el plano de la economía, el informe de análisis de coyuntura de FUNIDES referido al primer semestre del 201212, coinciden con los análisis del propio Ban-co Central de Nicaragua13, al considerar que a pesar del crecimiento económico del 2 y 4.5% como porcentaje del PIB durante el 2011, el país requiere de un crecimiento al menos del 6% en forma sostenida14.

Según este mismo informe, el creci-miento de la economía de Nicaragua ha estado determinado por varios factores: el incremento de la inversión extranjera directa; el crecimiento de las exporta-ciones como resultado del mejoramien-to de los precios internacionales de los principales productos de exportación; la diversifi cación de productos y merca-dos; el turismo; el sostenimiento de las remesas familiares; y los niveles de infl a-ción que se han mantenido controlados.

12 http://funides.com/documentos/coyuntura/2012/segundo_trimestre/segundo_informe_de_coyuntura_de_2012_presentacio

13 (http://www.bcn.gob.ni/publicaciones/anual/memoria/Resumen.pdf)14 http://funides.com/documentos/coyuntura/2012/segundo_trimestre/segundo_informe_de_coyuntura_

de_2012_presentacion.pdf

Banco Central de Nicaragua: Como resultado del incremento de los precios de exportación y la profundización de la apertura comercial, los ingresos por exportaciones de mercan-cías ascendieron a 2,264 millones de dó-lares durante 2011, registrando una tasa de crecimiento de 22.3 por ciento. Las expor-taciones que mostraron mayores tasas de crecimiento, en términos de valor, fueron café, maní, oro, plata, carne bovina y azúcar. Los principales destinos de exportación fue-ron Estados Unidos, Centroamérica, Vene-zuela y Canadá. Asimismo, las exportaciones de zona franca registraron un crecimiento de 37.2 por ciento (31.4% en 2010), consistente con el crecimiento de las ventas al deta-lle de ropa y accesorios de vestir en Estados Unidos, y el incremento de la demanda de arneses derivado de la mayor producción de autos en México.

Page 30: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

30

El informe citado, indica que la cooperación fi nanciera recibida por Nicaragua alcanza US$564 millones en el 2011 equivalente al 7.7% del PIB; 62% de los ingresos del país por remesas familiares; y al 40% por los impuestos. Por su parte las exportaciones alcanzaron 4.1 por ciento del PIB, y el 90% de nuestras importaciones de petróleo vinieron de Venezuela.

La economía se ha visto favorecida por un marco macroeconómico estable, debido a las políticas y medidas económicas que el gobierno ha negociado con el FMI y otros organismos fi nancieros internacionales. También por los niveles de seguridad ciudadana y el bajo precio de la mano de obra. Para avanzar se requiere continuar incrementando los niveles de inversión pública y privada, construcción de infraestructura productiva y social, incremento de los volúmenes de producción y los niveles de productividad, para lo cual se necesita tecnología y educación técnica de la fuerza laboral, y más efi ciencia y transparencia en la gestión pública.

Contexto externo sus posibilidades

Según el informe citado15, el fuerte crecimiento económico de los dos últimos años se debe en parte a la recuperación de la economía de recesión del 2009, pero fundamen-talmente al mantenimiento de políticas macroeconómicos prudentes y a los efectos de la economía internacional que impulsaron el crecimiento.

Sin embargo, dicho informe analiza que el entorno externo posiblemente no será tan positivo en el corto plazo, debido a que el crecimiento de las economías avanzadas sería modesto en los próximos años, y difícilmente la inversión extranjera superará (al menos signifi cativamente) la cifra US$1,000 millones en el 2012.Por lo anterior, los expertos proyectan un menor crecimiento económico en el 2012-14.

Tanto el crecimiento promedio anual de las importaciones de bienes de capital (que es un indicador muy bueno de la inversión en maquinaria y equipos) como el índice de la construcción también se están desacelerando. Para el primer indicador la desacelera-ción empezó en abril y para el segundo en diciembre de 2011.

En la medida en que el entorno externo o interno se deteriore, la inversión, el consumo y las exportaciones serían menores, lo que lógicamente resultaría en menor crecimien-to, que afecta la economía nacional pero también las economías locales y el empleo.

La cooperación ofi cial y el comercio con Venezuela

En el marco del Estudio, conviene tener presente los factores nacionales que ayudan o afectan la economía nacional, puesto que tienen efectos directos en los sectores econó-micos presentes en las economías de los municipios objeto del Estudio.

En este sentido, la información acerca del comportamiento de la cooperación ofi cial y la apertura de nuevos mercados, entre estos el que se ha abierto con Venezuela, tienen un peso importante para Nicaragua, que si bien la ha benefi ciado, también se presentan

15 El informe de FUNIDES se anexa al presente documento, además el informe de INIDE, Banco Central, FIDEG y PNUD.

Page 31: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

31

controversias sobre el nivel de dependencia que se puede generar alrededor de esta cooperación.

Según el Informe sobre Cooperación Ofi cial Externa del 2011 presentado por el Banco Central, la cooperación externa continuó aumentando hasta alcanzar $1,409.5 millones de dólares, lo que representó un incremento de US$63.8 millones (4.7%) respecto al nivel alcanzado en 2010 (US$1,345.7 millones).

Vale la pena subrayar que de este total, US$906.1 millones correspondieron a recursos dirigidos al sector privado (64.3% de la cooperación ofi cial total) y US$503.4 millones a recursos dirigidos al sector público.

De acuerdo con este mismo informe, el incremento de la cooperación en 2011 fue im-pulsado por los recursos dirigidos al sector privado, los cuales aumentaron en US$97.1 millones respecto a 2010, principalmente en concepto de préstamos (US$81.2 millo-nes). Los recursos desembolsados al sector público experimentaron una disminución de US$33.3 millones, principalmente en concepto de préstamos: US$28.4 millones.

La misma fuente ofrece información sobre las relaciones económicas de Nicaragua con Venezuela, puesto que esta relación está siendo un factor de peso en la economía de Nicaragua. Según el informe del Banco Central, la ayuda venezolana ha aumentado considerablemente desde que Nicaragua se incorporó en el 2007 a la Alternativa Boli-variana para las Américas (ALBA).

La cooperación fi nanciera se lleva a cabo bajo el marco de ALBA y la reciben dos grupos privados (Albanisa y Alba-Caruna). Los fondos se han usado para fi nanciar proyectos sociales de carácter fi scal (por ejemplo subsidios al consumo de energía eléctrica y al transporte, y el bono solidario) y proyectos “socio-productivos”.

La pobreza y los problemas de la juventud

Los estudios ofi ciales y los antes citados, indican que la pobreza todavía alcanza a la mitad de la población. Los datos de INIDE sobre la pobreza del 2009, registrados en la Encuesta de Medición del Nivel de Vida (EMNV: www.inide.gob.ni) refl ejan reducción de la incidencia de la pobreza, tanto extrema como no extrema. Dicho informe, registra una mayor reducción de la pobreza en las zonas rurales. Por su parte, el coefi ciente de Gini del consumo que mide la desigualdad en la distribución del mismo, también refl eja un comportamiento favorable, al pasar de 0.41 en 2005 a 0.37 en 2009.

Por su lado, el FIDEG en su último estudio “Encuesta de Hogares para Medir la Pobreza en Nicaragua - 2011”, concluye que la pobreza en Nicaragua se ha reducido. El estudio de FIDEG revela que el 44.1% de la población a nivel nacional (a ese año) vivía en con-diciones de pobreza general y el 8.2% lo hacían en condiciones de pobreza extrema; en ambos casos se observó una reducción con respecto a 2009 y a 2010. (Ver: http://www.fi deg.org/investigaciones-y-publicaciones/96-resultados-de-la-encuesta-para-medir-la- pobreza-en-nicaragua-2011).

Según este estudio, se reconocen algunos avances en la reducción de la desigualdad a nivel nacional. De acuerdo al coefi ciente de Gini, fue de 0.34 en 2011, pasando de 0.37 en 2009 y 0.35 en 2010. La mayor parte del cambio en la incidencia de la pobreza

Page 32: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

32

extrema es atribuible a una redistribución más equitativa del consumo, particularmente en el área rural.

Aunque los cambios de un año a otro son moderados, se puede apreciar una tendencia hacia la baja de la incidencia de la pobreza, la cual es más notoria en el área rural, donde la incidencia de la pobreza general se redujo, pasando de 67.8% en 2009, a 62.8% en 2010 y a 61.5% 2011.

Este mismo informe de FIDEG, también muestra que todavía la población nicaragüense sigue experimentando un notorio grado de desigualdad en sus condiciones de vida, pues el quintil de mayor bienestar acumula el 40.4% del consumo total.

De este contexto social, se infi ere que los y las jóvenes y adolescentes que son parte de ese 61.5 % de hogares en estado de pobreza. Así, el PNUD en su Informe de DesarrolloHumano 2011 “Juventudes construyendo Nicaragua”, al referirse a la pobreza propia-mente de los sectores de la juventud y la adolescencia, emplea la metodología Índice de Pobreza Multidimensional, basado en el concepto de pobreza como privación de opciones y oportunidades, y no solo es medida en base al nivel de ingreso o consumo.

De acuerdo a esta medición multidimensional de la pobreza enfocada en adolescentes y jóvenes, el Informe identifi ca que la juventud se enfrenta a distintas privaciones. Se identifi ca que dos tercios de los jóvenes entre 25 a 29 años no han completada su se-cundaria, en parte por la inserción laboral que les ha impedido continuar estudiando. En cuanto al mercado laboral, el 41% de este grupo de jóvenes, están subempleados y/o trabajan en la informalidad y el 19% indican baja calidad del empleo.

Si en lugar de considerar el total de adolescentes y jóvenes se tiene en cuenta sólo los que están ocupados, la proporción de adolescentes y jóvenes que trabaja en la informa-lidad asciende al 66% y los que están subempleados al 25%.

En conclusiones, los datos indican las limitaciones que enfrenta las juventudes para ob-tener ingresos, así como el círculo entre la baja educación y califi cación, baja calidad de empleo, escasos salarios e ingresos.

Por su lado, FUNIDES en el mismo informe antes citado, reconoce que el impacto de los programas sociales impulsados por el gobierno, han reducido la pobreza y la des-igualdad y en particular, la pobreza extrema. Los programas de más impacto social según esta fuente, han sido: merienda escolar, Hambre Cero, becas, provisión de útiles escolares, alfabetización, provisión de mochilas, la operación milagro y la provisión de zapatos.

Las desventajas de las jóvenes mujeres

A pesar de los avances que Nicaragua experimenta en cuanto a la promoción de la equi-dad de género, que incluye la Ley de Igualdad de Derechos y Oportunidades (No.648) y la recién Ley Integral Contra la Violencia hacia las Mujeres (Ley No 641) f a l t a a v a n z a r en la equidad en los diversos ámbitos que afectan a las mujeres, incluido el trabajo y los niveles de ingresos.

Page 33: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

33

De acuerdo a un estudio reciente del PNUD, conceptualmente la condición de hombre o ha conducido a la construcción de “mandatos sociales” que han determinado los roles en la división sexual del trabajo. Se acepta socialmente que los hombres se hagan cargo de ciertas actividades por lo general mejor remuneradas y ejercidas en el mercado, y las mujeres de otras, por lo general relacionadas con la economía y cuidado del hogar. (Ba-sado en Documento Conceptual Modelo de Gestión de Buenas prácticas empresariales con igualdad de género en Nicaragua. Presentado a PNUD, ONU MUJERES, UNIRSE. Ana Victoria Portocarrero. Junio 2012)

La economía del cuidado comprende las tareas relacionadas con las necesidades de los hogares: limpieza, salud, y la transformación de los alimentos, así como las actividades de cuido de personas. La posición de subordinación de las mujeres en relación a los hombres, hace que las mismas se encarguen casi enteramente de este tipo de activida-des, que tienen la misma valoración que otros tipos de trabajo considerados masculinos.

La economía del cuidado abarca a su vez ciertas ocupaciones laborales que son re-muneradas pero feminizadas, como la educación, la salud y el servicio doméstico. De ahí que en Nicaragua la mayoría del personal auxiliar de salud, educación y servicio doméstico, sean mujeres.

El análisis de los mercados laborales, y las teorías económicas relacionadas con el mis-mo, han tendido a no evidenciar la esfera del cuidado, y el aporte que de las mujeres a la economía. Asimismo, ha tendido a “introducir” a las mujeres a los mercados laborales sin rediseñar y cambiar los aspectos ideológicos y prácticos relacionados con la econo-mía del cuidado del hogar.

Esto ha signifi cado en primer lugar, que se incremente la carga de trabajo de las mu-jeres, que se han insertado a los mercados laborales, pero también han mantenido sus responsabilidades con las tareas del hogar; y en segundo lugar, que las mujeres se in-serten a los mercados laborales desde una posición de desventaja frente a los hombres.

Las inequidades en el plano laboral se originan por tanto en la asignación de roles de género diferenciados a hombres y a mujeres, y en la valoración jerárquica que se hace de los mismos, en donde lo masculino se valora por encima de lo femenino.

Teniendo en cuenta este análisis, aunque las jóvenes mujeres no tengan hijos, tienen ocupaciones respecto al cuido del hogar, reproducidos por la cultura patriarcal y la división sexual del trabajo, así estén estudiando, trabajando o en un negocio propio. En este aspecto, el trabajo de género cobra mayor relevancia cuando se está a las puertas de la independencia de los padres, como es el caso de los y las jóvenes.

Según el informe de Desarrollo Humano del PNUD “Las juventudes construyendo Nica-ragua”, estas desventajas (brechas) en las jóvenes mujeres, (además de las ya citadas) se expresan en un conjunto de privaciones, que si bien son comunes a los jóvenes hombres y a las mujeres, en el caso de las mujeres son más acentuadas y constituyen obstáculos reales para su integración al mundo del trabajo.

Las jóvenes mujeres presentan más difi cultades para el acceso a la educación formal y califi cación técnica, así como el acceso a uso de computadoras e internet, menos capaci-dad de poder decidir lo que quiere ser, carga de trabajo a lo interno de la familia, aban-dono de los estudios para tener que trabajar en las tareas del hogar, menos califi cación

Page 34: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

34

del empleo, menos ejercicio de sus derechos laborales, mayor inseguridad económica, entre otros. (Informe de Desarrollo Humano PNUD 2011, las juventudes construyendo Nicaragua, págs. 75-77 Juventud y Pobreza).

A las anteriores desventajas hay que añadir que existe una tipifi cación sexista de los em-pleos y ofi cios que son más evidentes en los y las jóvenes, las actividades relacionadas al trabajo doméstico, educación ,salud, comercio, restaurantes y hoteles son “ofi cios fe-meninos”; la agricultura y ganadería, construcción, transporte, defensa, administración pública, minas, electricidad son “ ofi cios masculinos” y solo en la industria de manufac-tura de zona franca hay una participación paritaria de hombres y mujeres.

Page 35: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

35

Capítulo IV. Identifi cación de OportunidadesPerfi l de las economías locales

Información básica

El conjunto de los 15 municipios representan 581,419 habitantes, de los cuales 290,338 son hombres y 291,119 son mujeres. Esta población representa 179,059 personas que pertenecen a la PEA en el 200916. No se cuenta con datos actualizados de la población juvenil a nivel de municipios. Solo existen datos estimados de jóvenes en los departa-mentos17.

Puerto Cabezas y Waspam, de la RAAN, pertenecen a la región agroecológica del tró-pico húmedo: los municipios de Chontales se registran en la región húmeda y semi hú-meda y el resto pertenece a la zona seca, con algunas excepciones como San Juan de Río Coco en Madriz y San José de los Remates en Boaco, que cuentan con microclimas. Entre todos los municipios suman 21,542.49km cuadrados representando el 17.5% de la superfi cie nacional y el 10% de los municipios de Nicaragua.

16 Mercado de Trabajo y Juventud, marzo 2011. GRUN. MDGF.17 El INIDE, en su informe del 2007proyecta la información siguiente: Chontales: 56.427: Madriz: 45,384;

Chinandega: 127,008; RAAN: 122,961; y, Boaco: 51,645.

Page 36: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

36

Doce rubros de exportación están presentes en 10 de los municipios y en otros se registran sistemas de pro-ducción basados principalmente en la producción primaria de alimentos y agroindustria alimentaria para consu-mo nacional.

Las cadenas de valor de mayor impor-tancia para la economía nacional que se registran en algunos de los muni-cipios son: el café, carne bovina, pro-ductos lácteos, caña de azúcar, arroz, pesca de camarón y langosta, materia-les de construcción, industria forestal y turismo.

Los precios de algunos de estos productos a nivel internacional son un factor a tener en cuenta en las potencialidades de los municipios, algunos de los cuales dependen entera-mente de estos rubros. Los precios internacionales de algunos de estos productos están siendo favorables, destacándose el oro y el café, por encima de los demás18.

Municipios con economías más dinámicas

En este grupo se registran seis municipios que a diferentes escalas, comparten carac-terísticas comunes. Son el municipio de El Viejo, San Rafael del Sur, Juigalpa, Santo Tomás y La Libertad. Cuentan con economías diversifi cadas, con sistemas productivos intensivos y procesos industriales orientados a la exportación de materia prima, tanto para el mercado nacional a una escala importante, como para el mercado internacional. Por las similitudes de sus sistemas particulares, dentro de este grupo de municipios se debe distinguir dos tipos:

San Rafael del Sur y El Viejo: Presentan un alto grado de diversifi cación de sus econo-mías locales, con una prevalencia de procesos agroindustriales e industriales que genera empleos masivos.

La economía de San Rafael del Sur, descansa en los materiales de construcción me-diante la presencia de la fábrica transnacional de cemento CEMEX que es una de las más grandes del mundo, y también las tradicionales explotaciones de yeso y cal (caleras) en manos de medianos/as mineros organizados en una cooperativa. Asimismo, se registra producción de caña de azúcar con un peso importante y en crecimiento, repre-sentado por la empresa NAVINIC (Ingenio Montelimar).

El sector turismo de playa representado por el Hotel Barceló Montelimar con una gran afl uencia de turistas nacionales e internacionales de gran impacto en la zona, y cinco (5) hoteles menores en las playas de Pochomil y Masachapa.

18 Ver tabla No. 4. de precios en Anexo de Tablas y Gráfi cos.

Page 37: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

37

Cabe destacar que estos balnearios están relativamente cerca del gran desarrollo tu-rístico de la empresa de Gran Pacífi ca ubicada en Villa El Carmen. Se prevé que por la inversión que se realizará en torno a un aeropuerto local, esta zona se convertirá a corto plazo en un polo de turismo internacional de un alcance importante para Nicaragua. También en San Rafael está presente la pesca, que aunque con sistemas artesanales, es la que provee de pescado fresco todos los días a los hoteles locales y a los principales mercados de Managua.

El Municipio de El Viejo, ubicado en el departamento de Chinandega, que es el de-partamento de mayor productividad agrícola de Nicaragua, registra una amplia presencia de empresas vinculadas a procesos industriales y agroindustriales de gran peso nacional. Se destacan la industria del azúcar con la presencia del Ingenio Monte Rosa, y a su alrededor un segmento importante de “colonos cañeros”, que le venden su producción a este ingenio. Asimismo se registra el cultivo del camarón y langosta de exportación con las empresas Salman Sea Food y PESCANOVA.

En El Viejo existen importantes áreas de producción de maní y soya en manos de grandes, medianos y pequeños productores que procesan sus productos en las plantas procesadoras de oleaginosas de Chinandega. También existe un creciente sector forestal fomentado por la Empresa Futuro Forestal, que desarrolla particularmente plantaciones forestales de Teca y otras especies nativas

En El Viejo se encuentra la empresa de ARNECOM, que bajo el régimen de zona franca produce arneses y bicicletas. También se presenta la producción de miel de abeja, con la cooperativa apícola más grande Nicaragua (Cooperativa Apícola del Pacifi co R.L-CAP) con 72 socios, ubicada en la Reserva Forestal del Volcán Cosigüina. La producción de miel es junto con la producción de rosquillas y dulcerías, una de las estrategias de la pequeña industria alimentaria de este municipio.

Aparte, en El Viejo la producción de granos básicos tiene buenos rendimientos. Entre estos destacan el sorgo, el arroz y los frijoles, así como frutales y musáceas. La producción de musáceas promovida en el marco del Cuenta Reto de Milenio, está sien-do exportada a El Salvador y abastece al mercado de Chinandega.

Igual que en las costas de San Rafael, en El Viejo se encuentra otro de los proyectos de turismo de mar, en las playas de Aserradores con el desarrollo de la Marina Puesta de Sol, destinado al gran turismo internacional. Así como otras iniciativas de pequeños negocios que podrían ser aprovechadas para la integración de población juvenil en la generación de negocios inclusivos.

Los municipios de Chontales: Tienen el denominador común de la prominencia del sector ganadero en todos. Con la excepción de La Libertad, en que además se explo-ta los yacimientos de oro, la economía de estos municipios (Santo Tomás, Juigalpa, La Libertad y el resto: San Pedro de Lóvago, El Coral, Santo Domingo, Villa Sandino, Acoyapa, Cuapa y Comalapa), se desarrollan a partir de la producción de carne y leche, constituyendo cadenas que en la actualidad presentan gran dinamismo, y son básicas para la economía nacional y local.

Comparten prácticamente los mismos sistemas de producción y los mismos cuellos de botella de la producción láctea y de carne. Estas explotaciones agropecuarias con sistemas extensivos, se encuentran distribuida en grandes, medianos y pequeños ganaderos.

Page 38: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

38

En los tres municipios de Chontales, aunque en su estructura productiva priven los sistemas de producción ganaderos de carácter extensivos, por estar vinculados directamente al mercado nacional con la carne y a los productos lácteos, en los últimos años han vivido un auge que se expresa en el desarrollo de plantas agroindustriales vinculadas a las cadenas de la carne, y a productos derivados de la leche.

A pesar del peso de la existencia de otros sectores agrícolas, secundario y terciario, es a partir de esta ganadería de doble propósito que la economía de estos municipios puede desarrollarse y crecer en el campo de su productividad y desarrollo agroindustrial: con los mataderos, centros de acopio y plantas procesadoras de los derivados de la leche, entre otros.

Municipios con economías medianas

Somoto, Puerto Cabezas, San Juan de Rio Coco, Villa El Carmen y San José de los Remates. Es el grupo de municipios con una predominancia del sector primario como base fundamental de sus economías, algunos de los cuales están integrados a la cadena del café como es el caso de San Juan Rio de Coco y San José de los Remates en menor grado. Aunque presenten potencialidades productivas, sus oportunidades de empleo y de negocios son de mediano plazo y más limitadas, pero presentan vínculos con el mercado nacional y en alguna medida, con el internacional.

Los dos primeros de estos municipios (Puerto Cabezas y Somoto) aunque culturalmente son muy diferentes, por ser cabeceras departamentales comparten el peso que tiene el sector terciario en sus economías. Aunque cabe destacar que en sus particularidades Somoto cuenta con la cadena agroalimentaria de la rosquilla y un potencial de turismo alrededor del Cañón de Somoto, además de la producción de henequén.

Puerto Cabezas por su parte, se destaca de los demás municipios, por el peso que tiene el sector de la pesca, el sector forestal, y la pequeña minería artesanal, además de las actividades de servicio en el área urbana.

Todos presentan la característica de contar con un perfi l mucho más primario y básico en sus sistemas de producción, con una predominancia de formas individuales y asocia-tivas de la propiedad pequeña y mediana, aunque existen grandes productores sobre todo en: Villa El Carmen y San José de los Remates con la ganadería y en San Juan de Rio Coco con la producción de café.

Villa El Carmen se distingue de este grupo por contar con un gran potencial en el sector turismo, expresado en las playas y proyectos de turismo que comparte con San Rafael del Sur, y en particular por la presencia del Proyecto San Diego para un turismo de playa de alto nivel.

Municipios con economías pequeñas

Puerto Morazán y Villanueva del departamento de Chinandega; Teustepe de Boa-co; Totogalpa de Madriz, y Waspam de la RAAN. Básicamente estos cinco munici-pios son los más limitados, unos más otros menos. Tienen en común que sus economías se centran en la producción primaria: productos alimentarios para la subsistencia, con bajos niveles de rendimiento, con una predominancia de población rural orientada a la agricultura de consumo familiar, y con débiles vínculos con el mercado nacional y local.

Page 39: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

39

Sin embargo, aunque en menor grado, en todos se identifi can posibilidades alrededor de microempresas juveniles basadas en oferta de servicios tanto para las áreas urbanas como rurales, incluyendo por supuesto la agricultura, el turismo comunitario y la pro-ducción de artesanías.

Identifi cación de las posibilidades de empleo

El empleo de la juventud y el bono demográfi co

En Nicaragua, según la encuesta de hogares para la medición del empleo de julio 2009, la mano de obra juvenil entre 15 y 30 años de edad disponible para la producción de bienes y servicios representa el 53.6%, lo cual signifi ca que 965 mil jóvenes son activos y 835 mil se encuentran en condición de no actividad. Asimismo, entre la población no económicamente activa con disponibilidad para trabajar, predominan más los jóvenes sin experiencia laboral19.

Como se sabe, diferentes estudios señalan que el comportamiento de la población na-cional a lo largo de varias décadas, ubica a Nicaragua en plena transición demográfi ca, lo cual tiene particular importancia para la población joven. De acuerdo con el análisis del MITRAB20, la transición demográfi ca es entendida como “proceso durante el cual se pasa de una dinámica de bajo crecimiento de la población, con altos niveles de fe-cundidad y de mortalidad, a otra también de bajo crecimiento, pero con mortalidad y fecundidad reducidas”.

Así, invertir en la población joven ahora y en las próximas décadas es una necesidad para afrontar la carga que representará una población con un mayor porcentaje de adultos mayores. El límite del bono demográfi co para Nicaragua es de 70 años y se estima que para el año 2040 este bono haya acabado y la tasa de dependencia vaya en aumento como resultado del incremento continuo de la proporción de personas mayores.

Esto signifi ca oportunidades, pero también desafíos. En primer lugar, la incorporación de jóvenes en condiciones de trabajo decente en el mercado laboral es una oportunidad para hacer crecer el PIB per cápita. También representa la posibilidad de salir de los niveles de pobreza que se tienen en la actualidad.

Finalmente, la dimensión económica de aprovechar el bono demográfi co para la juven-tud se presenta como oportunidades de inserción a un contexto laboral de innovación y mejora de la productividad. Se debe visualizar a las y los jóvenes como un activo fun-damental para la mejora de la productividad y, por ende, del bienestar de la población en general.

Esto cambia radicalmente la perspectiva hacia este grupo de edad: de una carga eco-nómica pasa a ser estratégico para la expansión del capital humano en la economía. En consecuencia, invertir en los jóvenes es la mejor manera de lograr un desarrollo sostenido, capaz de duplicar el producto per cápita en menos de una generación de vida laboral, en circunstancias donde paralelamente el bono demográfi co va alcanzando cada año que pasa, su fi n ante el mayor número de dependientes económicos que van surgiendo.

19 Mercado de Trabajo y Juventud, marzo 2011. GRUN. MDGF.20 Comisión Nacional de mercado juvenil, mercado de trabajo y juventud, (2011)

Page 40: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

40

El empleo directo e indirecto en los municipios

En los municipios son escasas las opciones de trabajo directo y estable a corto plazo, que no sean las que ofrecen las labores de corte de caña de azúcar y café. Mientras más limitado el municipio, menos opciones de empleo a corto y mediano plazo. Sin embar-go, no signifi ca que el potencial no exista a mediano plazo.

En los 15 municipios se registran 16 empresas de cierta importancia nacional y 35 coo-perativas21 de producción, bienes y servicios. Esta es una cantidad limitada, si se toma en cuenta que estas empresas están concentradas solo en algunos de los municipios, por lo que en promedio se puede hablar de una en cada caso.

La mayor parte de estas no registran a corto plazo la necesidad de nuevas plazas, con la excepción de la caña de azúcar y café, que año con año demandan cerca de 6,000 trabajadores durante los 6 meses que dura la zafra en los ingenios Montelimar en San Rafael del Sur, y Monte Rosa en El Viejo. Asimismo se estima una demanda de apro-ximadamente 5, 000 cortadores de café en San Juan de Rio Coco. Estos empleos de tipo temporal requieren baja califi cación de la mano de obra, y los salarios no pasan del mínimo normado por el MITRAB.

En los municipios ganaderos, para elevar sus niveles de productividad, tanto en la pro-ducción láctea como engorde de ganado, se requiere invertir en una fuerza de trabajo más califi cada y en mejorar los sistemas de producción, sobre todo en lo que respecta a la alimentación de verano.

Actualmente los sistemas de producción ganaderos son de baja tecnología y de tipo extensivos, que utilizan escasa mano de obra. Sin embargo, este sector se encuentra en manos de grandes, medianos y pequeños ganaderos que –por ahora- no parecen estar tan dispuestos a modernizar sus sistemas invirtiendo en la contratación de operarios y empleados capacitados para las ocupaciones que se requieren. En todo caso, aquellos que pueden hacerlo invierten en la formación y capacitación de sus hijos varones prin-cipalmente22.

La reducida oferta de empleos en el mercado laboral es más acentuada para las muje-res, dado que la cultura machista hegemónica se traslada a la esfera del trabajo, lo cual se expresa en la fuerte creencia que hay tipos de trabajo u ocupaciones destinados a mujeres y destinados a hombres.

Se considera, por ejemplo que en la zafra azucarera, las mujeres deben estar en la co-cina y hay pocas cortadoras de caña. También se recurre a estereotipos de diferencias sexistas preestablecidos, como suponer que las mujeres tienen menor rendimiento que los hombres en determinadas actividades. Lo mismo sucede en la industria de la cons-trucción, la pesca artesanal e industrial, la minería, y en la industria de la matanza para carne.

21 Se refi ere a las cooperativas y empresas más importantes generadoras de empleo. Ver tabla No. 6, 7 y 8 sobre el nombre y número de empleados de empresas y cooperativas.

22 Cabe aclarar que en la actividad ganadera los propietarios invierten en la formación de sus hijos varones, pero no en la de las hijas mujeres, asumiendo de forma tradicional y reproduciendo arquetipos sexistas que dictan que estos trabajos “pecuarios” no son para las mujeres.

Page 41: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

41

Sin embargo, ello no sucede con el corte de café, en que existe una presencia signifi ca-tiva de mujeres, niños y niñas, lo que no está relacionado con una oportunidad para las mujeres, sino mas bien con el hecho de que es la familia la que se moviliza para el corte de café obteniendo un mayor ingreso al lograr como grupo una mayor cantidad de café recolectado.

Se evidencia en que a la hora de la liquidación diaria, todo el café cortado por el núcleo familiar se calcula a nombre del cabeza de familia y no se visibiliza el aporte de las mu-jeres y de los hijos. Se extiende esta subordinación cuando a la hora de recibir el pago, es el hombre quien decide el destino del dinero. Obviamente que cuando la mujer es cabeza de familia por ser madre soltera o se ha separado, es ella quien toma las decisio-nes sobre el destino específi co de los ingresos.

Por otra parte, la promoción del concepto de fl exibilización del mercado laboral permite que las empresas más grandes consigan sus operarios por medio de la contratación de una tercera empresa contratista, que no necesariamente garantiza todos los derechos laborales a los trabajadores. En parte, esta es una de las razones por las cuales una buena cantidad de operarios, sigue emigrando a Costa Rica en búsqueda de mejores condiciones laborales y una mejor remuneración salarial. Esto ha conducido que algunas empresas ya estén presentando difi cultades para lograr llenar sus planillas en las épocas de cosecha.

Se reconoce un nivel de saturación de la oferta por el alto índice de desempleo existente en el país en general y en los municipios en particular. Según el criterio de los emplea-dores existe un promedio de cinco a seis empleados u operarios disponibles cuando se abre una nueva plaza de trabajo. Esto sucede en las actividades de menor califi cación, lo que incide en el abaratamiento de la mano de obra. Pero en cada una de las empresas se presentan demandas de trabajo que representan posibilidades puntuales de empleo, pero no masivos.

Los empleos con mejores condiciones de contratación, a veces no encuentran los candi-datos más idóneos por la falta de formación técnica o de experiencia para asumir dicho trabajo. Por ejemplo, se conoce que toda la planilla administrativa de la Mina de La Li-bertad (DESMINIC), que está compuesta por 100 empleados, ninguno es del municipio, aunque también la delegada del MITRAB indicaba que el resto de los trabajadores de esta empresa, provienen de otra parte.

En el caso de los y las jóvenes, sus difi cultades para el acceso a la oferta del mercado laboral se asocian a la discriminación por su falta de experiencia; no siempre se infor-man de las oportunidades; presentan algún grado de desconexión con los mercados y pocas oportunidades para desarrollar una formación dual que les permita insertarse en el corto plazo.

Las condiciones laborales y de contratación, (en particular el salario que se ofrece), no constituyen un estimulo para la integración de los jóvenes al mercado laboral, puesto que prefi eren crear su propia fuente de ingreso (cuenta propia), o emigrar a ciudades más dinámicas o al extranjero, cuando tienen la posibilidad y los medios.

En el caso de los y las jóvenes rurales, la tendencia de irse a trabajar a Costa Rica y a ElSalvador, sobre todo de los municipios del norte y centro del país.

Page 42: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

42

En esta situación, las mujeres jóvenes sufren doblemente la discriminación, puesto que si son contratadas lo hacen para “puestos tradicionales” para mujeres, que normalmen-te son menos remunerados que el de los hombres: conserjes, cocineras de hacienda, asistentes, apoyos operativos, entre otros. En la mayoría de los casos se evita la contra-tación de mujeres y peor si son muy jóvenes, porque se teme que salgan embarazadas y que por esa razón se incurra en mayores gastos de parte de la empresa, como es el subsidio materno.

De acuerdo a los datos que arroja la encuesta de percepción aplicada a los jóvenes vin-culados al Programa, es mayor la cantidad de mujeres jóvenes que no han gestionado un empleo, que la cantidad de hombres jóvenes que sí lo han buscado. Se asume que las oportunidades para las mujeres jóvenes son más reducidas.

Las empresas que se identifi can y las opciones

Empresas industriales intensivas: En un primer nivel, se identifi ca un grupo de em-presas que tienen mayor capacidad de ofertar empleos actualmente y de crecer en el corto plazo. Están ubicadas en la región del Pacífi co y centro (El Viejo, San Rafael del Sur, Villa El Carmen, Juigalpa y Santo Tomás), e insertas en actividades económicas dinámicas como: azúcar, camarones, zona franca, carne, lácteos, materiales de construc-ción y turismo de playa.

Estos municipios cuentan con mayor infraestructura y conectividad (carreteras, comu-nicaciones, transporte y energía eléctrica). Son empresas o industrias de gran tamaño y con más de 500 trabajadores en promedio, aunque muchas de estas no tienen una relación fl uida con el municipio, y sus sistemas se asemejan más a los enclaves de otros tiempos, aunque se pudo comprobar que todas estas empresas desarrollan actividades en el entorno bajo el concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y se en-cuentran asociadas a UNiRSE.

Empresas de agroindustria: En un segundo nivel se ubican las empresas que trabajan en las cadenas y actividades económicas ubicadas en la agroindustria alimentaria y producción láctea. Son las empresas dedicadas a los derivados de la leche, café y pro-ducción de rosquillas, ubicados en el centro y norte del país (La Libertad, Santo Tomás, San José de los Remates, Somoto, San Juan de Rio Coco), y las de Puerto Cabezas.

Presentan una oferta de empleos a un nivel medio, 100/150 trabajadores. Son empre-sas medianas, algunas grandes y con gran potencial de crecimiento a partir del desa-rrollo de la cadena en que se encuentran inmersas. Aquí cabe mencionar a los centros de acopio de leche en frio, plantas procesadoras de derivados de la leche y también se encuentran las cooperativas que están vinculadas a determinados procesos agroindus-triales alimentarios como: las rosquilleras de Somoto, la producción apícola en El Viejo y San Juan de Rio Coco y otras de menor impacto, como las acopiadoras de café.

En el caso del Sector Turismo, se puede observar el potencial de empleo alrededor de este sector en seis (6) municipios, sin incluir el potencial para pequeños negocios que se pueden derivar23.

23 Ver tabla No. 6, 7 y 8 sobre el nombre y número de empleados de empresas y cooperativas.

Page 43: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

43

Empresas menores: En un tercer nivel se encuentran empresas más pequeñas que aunque se encuentran básicamente ubicadas en los municipios con menor dinamismo económico (Totogalpa, Teustepe, Villanueva, Waspam y Puerto Morazán), prácticamen-te su oferta de empleo es mínima y fundamentalmente orientada a sus propias familias. Se basan en la producción primaria de granos básicos, pequeño comercio y algunos servicios.

Cabe destacar que en este tipo de empresas es donde se encuentran más mujeres ocu-padas, lo cual se explica por cuanto ha resultado de sus iniciativas ante los efectos del desempleo y la falta de ingresos en el hogar, más que por una disminución de la brecha de género relacionada con el empleo, acentuándose aún más el doble o triple rol de las mujeres en su participación como madre, esposa, microempresaria, y en algunos casos como lideresa local en alguna cooperativa u organización social.

El Sector Público y las ONG

En todos los municipios, el sector público es sin duda un empleador importante. Pero en siete de ellos que no tienen empresas grandes (Waspam, Puerto Cabezas, Somoto, Totogalpa, Teustepe, Villanueva y Puerto Morazán) es prácticamente el principal sector que junto con las ONG locales genera empleo asalariado directo, sobre todo en el casco urbano.

La presencia de las instituciones públicas (MINED, MINSA, alcaldías, entre otras), y en algunos casos, las ONG que desarrollan proyectos, emplean personal califi cado del mu-nicipio y de los municipios cercanos, aunque en algunos casos llega desde más de 60 kilómetros de distancia.

Se estima que el empleo promedio que el conjunto de las instituciones públicas genera en cada uno de los municipios, oscila entre un mínimo de 800 a un máximo de 1,300 empleados, como es el caso de Somoto, aunque en Juigalpa puede llegar hasta 1,600 empleados públicos24. Así, en los 15 municipios se estiman 13,500 empleados públicos.

El nivel de califi cación para los puestos que ofrece el sector público y las ONG es mayor que el que puede asegurar los centros de formación técnica de INATEC. El sector de las ONG, además de especialistas como administradores, personal de salud y educación, requiere técnicos medios en diferentes aspectos: agronomía y trabajo social, así como promotores de desarrollo en distintos temas: agroforesteria, medicina natural, manejo de ganado menor, agricultura orgánica, producción de patio, desarrollo de MYPIMES, transformación de alimentos, entre otros.

En el sector público y en el sector privado, si bien cuenta con una participación relevan-te de mujeres que se estimada en un 40%, estas se encuentran en las actividades de menor califi cación y con salarios menores que los hombres, sobre todo en el sector pú-blico. En las ONG hay mayor nivel de presencia de mujeres en los puestos de dirección y también es mejor la compensación salarial.

24 Las delegaciones del MITRAB no manejan el número exacto de trabajadores públicos, y muchas alcaldías solo saben la cantidad de los suyos.

Page 44: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

44

Las ONG presentan más apertura para que jóvenes de ambos sexos y particularmente mujeres, se integren en ellas como empleados/as o participar como pasantes, o hacer su labor de entrenamiento en sus organizaciones.

Planes nacionales y municipales

Los planes y proyectos de inversión más relevantes, se registra el Plan Nacional deEmpleo Juvenil y los planes de inversión del Plan Nacional de Desarrollo Humano 2012-2019. Asimismo, se conoce que con el fi nanciamiento del Banco Interamericano de De-sarrollo (BID), y el Gobierno de España, se ha presentado el documento borrador de lo que será el Plan Nacional de Desarrollo del Turismo Sostenible.

Las municipalidades: Con escasas excepciones, las alcaldías municipales tienen en perspectiva fortalecer su apoyo a las MYPIMES y fomentar iniciativas que prioricen el empleo juvenil. Además, se espera que continúen con planes de inversión en infraestructura social que genera empleo temporal.

El Plan Nacional de Empleo Juvenil: Desde inicios de 2012 se ha sido sometido a discusión y está en proceso de consulta el PLAN NACIONAL DE EMPLEO Y TRABAJO DIGNO Y DECENTE PARA LAS JUVENTUDES DE NICARAGUA 2012-2016 PNETDJ. Di-cho plan integra seis ejes estratégicos: Formación y empleabilidad, empleo de calidad e inserción laboral productiva, emprendimientos juveniles, inclusión social con igualdad y equidad de género, diálogo social y difusión del Plan.

Las metas que se formulan son relevantes y el tema será una prioridad para los distintos sectores sociales, económicos e institucionales del país25.

Metas del Plan Nacional de Empleabilidad para la Juventud

Al año 2016, la tasa de ocupación plena de las mujeres jóvenes aumentará hasta en un 50% y la de los jóvenes hasta en un 40%.Reducir al 25% en un plazo de 5 años, el porcentaje de adolescentes y jóvenes que no estudian ni trabajan.Mejorar sustancialmente en un plazo de cinco años, los ingresos de la fuerza de trabajo joven del campo, así como sus condiciones de trabajo.Eliminar al 2016, las principales causas legales y administrativas que alientan al trabajo en la economía informal.Al 2016, se han incrementado al menos 92 mil jóvenes que son atendidos por las políticas de emprendedurismo, cooperativismo y empresarialidad, Bono Productivo Alimentario y Usura Cero, de los cuales 60% son para las mujeres jóvenes y el 40% para los hombres.En un plazo de cinco años, aumentar en un 10% la tasa de participación de las mujeres en el mercado laboral de manera activa y formal.Reducir hasta en un 25% las brechas de ingreso por género y otros grupos en estado de vulnerabilidad.En un plazo de cinco años, las juventudes de Nicaragua contarán con espacios de diálogo social institucionalizadas y participando en la toma de decisiones.

25 Debido a la importancia de esta propuesta, se adjunta como parte de los anexos que acompañan este Estudio.

Page 45: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

45

Inversiones nacionales del Gobierno: En el marco del Plan Nacional de Desarrollo Humano, el Gobierno presentó a la Asamblea Nacional las inversiones de mayor impac-to que en los próximos años realizará el país en los diferentes sectores, sobre todo en infraestructura productiva. Algunas de estas se realizarán en los municipios estudiados o próximos a los mismos, lo que tendrán un impacto directo en estos.

Inversiones nacionales previstas en el PNDH 2012-2016 que benefi ciaran a municipios

Puente Santa Fe (Rio San Juan) (con impactos en Chontales, vía Acoyapa-ElAlmendro)El Proyecto Sukarne (México) producción y exportación de carne de res, con una inver-sión total de US$100.0 millones. Villa el CarmenEn Bilwi con el muelle de concreto (ALBA) con US$29.75 millones, de los cuales se in-vertirán US$13.27 en el 2012, y US$12.68 en 2013. Puerto Cabezas. Carretera Escénica Costanera (El Naranjo – Masachapa; 138 Km) con préstamo del BCIE, US$180 millones. San Rafael del Sur.Planta lechera en Acoyapa(Municipio de Acoyapa)Mejoras de 8 puentes de drenaje entre Rosita-Bilwi y la carretera a Bilwi, en la que se construirán 10 km. de cemento hidraúlico al año. Puerto Cabezas.En Chontales La Libertad - Betulia - La Calamidad se repararán (58 Km) de caminos y entre Villa Sandino - El Guabo - Guarumo (44 Km). En Juigalpa – Puerto Díaz (27.36)En Madriz, específi camente entre San Juan de Río Coco - Las Cruces (14 Km), ySan José de Cusmapa - San Francisco del Norte (30 Km.)

Iniciativa del sector privado: De parte del sector privado se promueven iniciativas de parte de la empresa privada para la creación de bases de datos de desempleados. La organización de ferias de empleo, son para este sector una estrategia para ampliar la información de los y las demandantes de empleos y servicios. Al mismo tiempo la vez, es un esfuerzo que ayuda a fortalecer el mercado laboral mediante la aproximación en-tre la oferta y la demanda. Este es un espacio que se puede aprovechar por los jóvenes para insertarse y poder acceder a la base de datos de la demanda de empleo y ofertar sus servicios.

En las ferias participan las cámaras empresariales, empresas e instituciones públicas, según datos en la II Feria de Empleo realizada recientemente este año. Un dato intere-sante es que a las mismas se han hecho presente 10 mil candidatos que han colocado sus CV en el sitio web26.

Por otra parte, el COSEP en el marco de su alianza con las universidades desarrollo un programa de acompañamiento a PYME, como un programa piloto que busca identifi car las difi cultades en las mismas. Con ese objetivo se realiza proceso de formación a do-centes que les seguimiento a un grupo de estas.

26 www.masempleo.com

Page 46: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

46

De acuerdo a los líderes del COSEP, ya existen universidades con programas de atención en PYME con metodologías que son aplicadas por un catedrático en un plazo de 3 me-ses y asegurar un proceso de acompañamiento con estudiantes que son pasantes, a los que se les asignan un número de PYMES27.

Por su lado, La Unión para la Responsabilidad Social Empresarial (UNiRSE), apoya otras iniciativas en el marco de fomentar las Responsabilidad Social Empresarial. UNiRSE como asociación de empresas privadas que promueven la RSE al interior de las mismas y en su entorno, desarrollan distintas iniciativas que pueden ser aprovechadas por la juventud.

Las perspectivas de empleo a mediano plazo

En todos los municipios existen perspectivas modernamente positivas alrededor de la oferta laboral, si las condiciones descritas en el contexto se mantienen. Aquellos muni-cipios que cuentan con empresas grandes orientadas a la exportación, incluida la zona franca, presentan condiciones para crecer y consecuentemente ofertar ocupaciones para elevar sus volúmenes de producción y productividad.

Sin incluir los condicionamientos económicos externos, ello dependerá de que se man-tenga el equilibrio macroeconómico de la economía, de los niveles de gobernabilidad del país, y del incremento de las inversiones.

Este factor a su vez estará en dependencia de los precios de sus productos en el mer-cado nacional e internacional, cuya tendencia es que mejoren algunos como el oro y el café, otros se mantengan estables como el azúcar y el arroz, y otros tiendan a fl uctuar como es el caso de la carne en estos momentos.

Las empresas agroindustriales vinculadas a las cadenas de la carne, leche fl uida y que-sos, pesca, sector forestal y turismo, están abriendo nuevos nichos de mercado en Cen-troamérica y Venezuela sobre todo, y por lo tanto se advierten expectativas positivas.

Otra camino del crecimiento de la oferta de empleos es el desarrollo que están teniendo las empresas procesadoras de productos lácteos. Estas empresas son rentables y sus productos tienen una importante demanda del mercado nacional y del salvadoreño sobre todo.

En la industria láctea, mientras Nicaragua produce más leche fl uida que El Salvador, solo puede colocar de 5 a 10 productos en los mercados nostálgicos en el exterior, mientras que El Salvador logra colocar más de 100 productos diferentes con marca salvadoreña, pero hechos con leche nicaragüense.

Un reto importante para el sector ganadero en general (leche y carne) será la introduc-ción en Nicaragua del proceso llamado trazabilidad bovina, que en muchos países es una exigencia de los consumidores internacionales, relativo a asegurar la inocuidad de cada cabeza de ganado en todo el proceso de su manejo técnico.

27 El Programa da cobertura 150 PYMES de Managua, Chinandega, Matagalpa y Estelí y en la actualidad participan 18 estudiantes. Asimismo, con los docentes universitarios se trabaja en la transformación de la currícula a efectos de incluir el emprendedurismo y llevar a la práctica los conocimientos

Page 47: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

47

Este proceso, similar a las exigencias que el mercado internacional impone por medio de los controles y las normas de estándares de calidad (ISO) y las certifi caciones de muchos productos agrícolas que elevan sus precios (el café orgánico por ejemplo), re-presentará un importante reto para los ganaderos, que se verán frente a la necesidad de modernizar sus fi ncas con tecnologías más intensivas, e invertir por lo tanto en la contratación de mano de obra más califi cada.

Por otra parte, en la medida que estas empresas y cadenas de producción crezcan, el sector de la industria artesanal, las MYPIMES alimentarias y las del sector secundario, así como los servicios de apoyo a la producción mejoraran también. Es el caso de la co-mercialización al detalle de los productos lácteos, las talabarterías, la pequeña industria de cuero y calzado, textil vestuario, madera y muebles, e industria alimenticia, entre estas la cadena de rosquillas.

Asimismo, en todos los casos se presenta potencial para el empleo directo e indirecto del sector turismo, no solo mediante la demanda que se prevé como resultado de los mega proyectos turísticos y del desarrollo y crecimiento del turismo de playa, sino ade-más de las iniciativas alrededor del agroturismo en las haciendas ganaderas, ecoturismo en las reservas forestales, y del turismo rural y comunitario en municipios que están llenos de bellezas naturales y culturales.

En los municipios en que prevalecen economías agrícolas de subsistencia, la producción de granos básicos y vegetales, en tanto se encuentra en el sector alimentario y aun con los bajos rendimientos que presentan, su crecimiento estará dado por la asisten-cia técnica para diversifi car y darle valor agregado a sus productos (riego doméstico, cosecha de agua, sistemas agroforestales y silvopastoriles, procesamiento artesanal de alimentos, etc.).

Asimismo, por la capacidad que obtengan para entrar a los mercados locales mediante estrategias inteligentes, como los “mercados o ferias verdes “de tipo local que ya se han ensayado, mejoramiento del empaque y etiqueta de los productos, venta a domicilio, entre otras.

En estos municipios más limitados, en la medida que se orienten servicios fi nancieros y de asistencia técnica, se puede diversifi car y ampliar la canasta de productos para el mercado, y por ende los ingresos y la posibilidad de generar nuevos empleos.

Potencial de negocios inclusivos alrededor de las cadenas

Las valoraciones presentadas sobre emprendedurismo y cultura emprendedora se de-rivan del conocimiento del equipo consultor sobre las experiencias existentes en la Re-gión Centroamericana y en particular en Nicaragua desde los años 1990, llevadas a cabo por diferentes instituciones públicas y Agencias de cooperación.

Se recomienda examinar la experiencia desarrollada por NITLAPAN, INDE con Empren-dedores Juveniles y la Cámara Junior de Nicaragua, más recientemente el programa Conjunto Juventud Empleo y Migración del INJUVE con asistencia de PNUD.

Page 48: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

48

Es recomendable también conocer la experiencia desarrollada por PNUD y el Ministerio del Trabajo en Honduras con las ofi cinas Multiservicios. Se puede tomar contacto en Nicaragua con PNUD, INJUVE, INPYME y NITLAPAN con quienes puede establecerse diferentes tipos de alianzas desde comunidades de aprendizaje hasta acciones operati-vas en los territorios donde trabaja Plan Nicaragua.

A nivel internacional es recomendable tomar contacto con la Plataforma Making Cent International quienes desarrollan iniciativas para la promoción del empleo y emprende-durismo juvenil a nivel internacional. www.YouthEconomicOpportunities.org.

Para profundizar en el tema del emprendedurismo, se anexan tres documentos de re-ferencia que pueden ser útiles, además de los sitios web de estas y otras instituciones y experiencias que se encuentran disponibles. Los documentos son los siguientes:

La publicación del 2012 de Making Cent International donde se analiza el estado de la situación de campo de este tema en el mundo donde hay abundante e inte-resante información sobre ello.Estudio de NITLAPAN sobre Pymes, competitividad y SDE del 2006. Presenta-ción PPT sobre las Ofi cinas Multiservicios de Honduras. 2011.

Emprendedurismo juvenil y subempleo

Las experiencias indican que los negocios inclusivos para jóvenes, deben contar con un mínimo de rentabilidad, puesto que el propósito es la generación de ingresos más o me-nos estables a partir de una actividad propia, que permita generar en un momento dado ganancias o utilidades. Se trata de pequeños negocios que conduzcan a la creación de una cooperativa juvenil o una pequeña empresa asociada o individual, que aspire a su formalización. Es emprender una iniciativa de negocios, que no deben confundirse con la generación de pequeñas actividades comerciales de carácter informal o “cuenta propia”.

Bajo este concepto, es importante diferenciar las iniciativas para generar ingresos, de lo que es emprendimiento y la cultura emprendedora. Existen experiencias sobre el em-prendedurismo en que han invertido recursos, pero los resultados no necesariamente han incrementado la capacidad de pequeñas empresas realmente sostenibles y conec-tadas con el mercado local o nacional.

Un emprendedor es una persona que enfrenta con disposición acciones difíciles espe-cífi camente en el campo de los negocios, lo cual supone que está dispuesto a asumir riegos. Desde este punto de vista, el espíritu emprendedor se expresa en la capacidad y a veces intuición para identifi car una oportunidad de negocio y organizar los recursos necesarios para ponerla en marcha.

En este sentido, ser emprendedor supone buscar nuevos objetivos en sus negocios y trabajar en cumplirlos, pero al mismo tiempo, tener la capacidad de ver oportunidades de negocios, llevarlos a cabo y buscar generar sustentabilidad. Por lo tanto es claro que para ser micro o pequeño empresario, se requiere ser emprendedor ya que éste es el primer paso para iniciar un proyecto.

Page 49: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

49

En el diseño de una estrategia de apoyo para el fomento de negocios inclusivos y em-prendedurismo, se debe tener en cuenta algunas lecciones aprendidas que han ofrecido las experiencias en este campo28:

Lecciones aprendidas sobre Emprendedurismo

No siempre organizar o crear una iniciativa es un emprendimiento y se debe evitar el riesgo de que estas actividades migren hacia actividades de cuentapropismo o de auto-empleo.

Lo más importante no son los cursos o programas sobre emprendedurismo sino las per-sonas “emprendedoras”, por lo que el énfasis debe centrarse en la selección de los y las jóvenes y confi rmar si están dispuestos desarrollar un micro o pequeña empresa.

Sopesar algunas características de la personalidad emprendedora: iniciativa, disposición al riesgo, innovación, capacidad de aprendizaje, apertura a los cambios, visión estratégi-ca, perspectiva de crecimiento, entre otros.

Las personas con capacidad emprendedora pueden diseñar esquemas para movilizar re-cursos propios, del territorio y del mercado, y no necesariamente depender del fi nancia-miento.

Si bien la capacitación es clave, es más importante la asesoría, la asistencia directa y el acompañamiento a los emprendedores mediante distintas metodologías que ya se han comprobado, entre estas las incubadoras de empresas y otras.El éxito y crecimiento de las empresas está relacionado con su capacidad de identifi car y conocer su mercado y multiplicar sus conexiones con el mercado como razón de ser.

El diseño de los programas, no a partir de la oferta, sino interpretando la demanda, y fo-calizar las oportunidades estableciendo relaciones de asocio entre las empresas de forma vertical y horizontal para ser más competitivos (cadenas de valor y negocios inclusivos).

Otras fuentes sobre emprendedurismo juvenil

NITLAPAN, Incubadora de empresas: http://www.nitlapan.org.ni/site/es/incubacion-de- empresas

Emprendedores Juveniles de Nicaragua. http://www.inde.org.ni/Ejn/Instituc.html

Cámaras Junior de Nicaragua. http://www.jci.cc/local/media/nicaragua

Programa Conjunto Juventud, Empleo y Migración en Nicaragua. Desarrollo de capaci-dades nacionales para mejorar las oportunidades de empleo y autoempleo de las per-sonas jóvenes de Nicaragua. PNUD-INJUVE.

http://injuve.gob.ni/program.htmOfi cinas Multiservicios Honduras.

http://hondurasestunorte.org/ Ventanilla Única de empleo Costa Rica. http://prejal.oit.org.pe/prejal/docs/VentanillaUnicaCostaRica.pdf

28 Ver: http://www.inclusivebusiness.org, http://wbcsd.typepad.com/wbcsdsnv/Alianza_W BCSD_SNV_Guatemala_10diciembre07.pdf pagina 21.

Page 50: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

50

Organizaciones Internacionales que apoyan iniciativas empresariales de jóvenes. Allian-ce for International Youth Development (AIYD)

http://aiyd.wordpress.com/2011/11/03/hello-world/Child and Youth Finance International (CYFI)

(http://childfi nanceinternational.org) Coalition for Adolescent Girls (CAG)

(www.coalitionforadolescentgirls.org)

Pequeños negocios viables

En la identifi cación de las cadenas productivas, el Estudio toma como referencia concep-tual la defi nición clásica realizado por el fundador de este concepto Michael Porter29, quien establece como cadena de valor el modo en que se desarrollan las acciones y ac-tividades de una empresa. En base a esta defi nición sencilla, se identifi can en la cadena de valor diferentes eslabones que intervienen en un proceso económico determinado, iniciándose con la materia prima y llega hasta la distribución del producto terminado. En cada eslabón, se añade valor, que en términos competitivos, está entendido como la cantidad que los consumidores están dispuestos a abonar por un determinado producto o servicio.

Como se ha indicado, en todos los municipios existe un potencial para el desarrollo de pequeños negocios. Se identifi can potencialidades de servicios alrededor de las cade-nas de producción, pero también actividades vinculadas a la agricultura, a la producción agroalimentaria y al turismo. Además de otras actividades comerciales que tienen de-manda en los municipios y comunidades.

Las cadenas más importantes que se identifi can son: La cadena láctea y sus derivados especialmente en Chontales y Boaco; cafi cultura en San Juan de Rio, cadena de caña de azúcar en El Viejo, San Rafael del Sur y Villa El Carmen; cadena agroalimentaria de la roquilla en Somoto; la cadena de la pesca artesanal en San Rafael del Sur, la cadena de camaronicultura en El Viejo y Villanueva; cadenas de turismo de playa especialmente en la zona del pacifi co; y la cadena agroforestal y de pesca artesanal en la RAAN.

En el subcapítulo 5 y en el anexo principal se detalla ampliamente las distintas opciones de pequeños negocios y las perspectivas de desarrollo de cada una de las cadenas. Pero en todo caso, los potenciales negocios que se han identifi cado, presentan oportu-nidades para que los jóvenes en base a un plan de apoyo, que incluye la capacitación técnica, puedan movilizarse y gestionar la creación de sus propios emprendimientos.

Se pueden crear emprendimiento juveniles alrededor de los derivados de la producción láctea y de la carne, de la cadena del café, las actividades agroalimentarias como: las roquillas, cadena de miel, pesca; los productos de granos básicos y vegetales. Así como otros servicios en las alternativas de turismo rural, comunicación, etc.

Algunas de estas iniciativas pueden enlazarse con programas de apoyo a las MIPYMES tanto del parte del gobierno como de la empresa privada y ONGs locales. El gobierno cuenta con el Instituto Nicaragüense de la Pequeña y Microempresa (INPYME) que tie-ne presencia territorial a través de los CAMIPYMES en Chinandega, Madriz, Chontales, Boaco, Managua y Puerto Cabezas.

29 Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Performance (1985

Page 51: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

51

En el corto plazo, dichos programas serán apoyados desde el nuevo Ministerio de la Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa30. También existe el Programa Plurianual de inversiones para el fortalecimiento de las MIPYMES (PRONAMIPYME) que funciona con apoyo de agencias de cooperación como BID, PROPEMCE, COSUDE, Austria, Unión Europea.

Para los y las jóvenes existe el Programa Conjunto Juventud, Empleo y Migración, apo-yado por fondos españoles para el logro de los ODM. Es ejecutado por el INJUVE e incluye acciones de formación, motivación, capacitación y fi nanciamiento a pequeñas empresas juveniles.

El fi nanciamiento y características

Un aspecto importante en la promoción de pequeños negocios, es sin lugar a dudas el acceso al fi nanciamiento. El Estudio identifi ca que existen escasas opciones para acce-der a un crédito para iniciar un negocio. En el caso de las y los jóvenes, es más difícil debido a que no cuentan con las garantías materiales que pide la banca convencional y en cuanto a las IMFs estas carecen de políticas de fi nanciamiento para emprender un negocio. En las IMFs en general es escasa la oferta de microcrédito al sector rural, por lo que está concentrado en básicamente en tres: FDL, PRODESA y FUNDESER31.

Pero existen otras opciones de carácter local, que se detallan en el Anexo Principal en cada municipio. Por su peso se considera importante que estas tres IMF sean tomadas en cuenta para efectos de conocer si es viable trabajar con ellas en un programa de fomento a pequeños negocios inclusivos. Estas tres son las más grandes32, las cuales representan el 51% de la cartera en las Instituciones afi liadas a ASOMIF33.

El Fondo de Desarrollo Local (FDL): Tiene como objetivo ofrecer productos fi nancie-ros que contribuyan al desarrollo nacional a través de la capitalización de las familias, principalmente rurales; para lo cual, además de crédito, ofrecen servicios no fi nancieros consistentes en asistencia técnica y capacitación a través del Instituto de Investigación y Desarrollo Nitlapán de la Universidad Centroamericana (UCA). Estos servicios permiten que los pequeños empresarios rurales mejoren sus habilidades productivas, lo que les genera una mejor inserción en el mercado, incrementando sus ingresos.

FDL es líder en la prestación de servicios fi nancieros principalmente en el sector rural. Es la más grande de todas las IMF del gremio de ASOMIF y de la Red Centroamericana y del Caribe de Microfi nanzas (REDCAMIF), debido al tamaño de su cartera, y por el número de sucursales (34) que tiene distribuidas en el territorio nacional. En los últimos años ha desarrollado un abanico de productos para atender las actividades no agro-pecuarias. Para ello ha desarrollado metodologías individuales y en grupos solidarios, además de brindar servicios no fi nancieros como capacitación y asistencia técnica.

30 Declaraciones de la Coordinadora de Comunicación del Gobierno, Rosario Murillo en Reunión de Gabinete Interministerial. Junio 2012.

31 El estudio no examina a ALBA CARUNA y su impacto en el sector micro fi nanciero, puesto que está considerada como una cooperativa y no se le identifi ca como parte de la Industria del microcrédito. Igualmente no se aborda el rol de la banca privada convencional.

32 En la Tabla No. 10 del Anexo de Tablas y Gráfi cos, se detalla la las principales características de la oferta de estas tres IMFs.

33 Con información a diciembre 201

Page 52: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

52

La Fundación para la Promoción y Desarrollo (PRODESA): tiene la fi nalidad de pro-mover el desarrollo socioeconómico de Nicaragua. Se destaca por ser una inter-mediaria que facilita créditos al pequeño y mediano productor, a la ganadería, comercio y a la industria, gracias al apadrinamiento económico que reciben de ocho organismos no gubernamentales como: FADES, INPYME, PRADC, FCR, PMA, Plan Internacional, Protierra y Prodega, las que trabajan conjuntamente en pro del desarrollo económico de la zona central del país.

Desde el cierre del Banco Nacional de Desarrollo (BND), Prodesa ha sido una alternativa para los pequeños y medianos productores, al igual que para la industria, el comercio y la ganadería en los departamentos de Chontales y Rio San Juan fundamentalmente. Los servicios fi nancieros y no fi nancieros que provee a familias sin acceso a las grandes instituciones fi nancieras, integran componentes y procesos de sensibilización y organi-zación, otorgando los créditos como un elemento del proceso de desarrollo.

La fundación ha fi nanciado cursos de belleza y repostería a mujeres que son parte de la cartera de clientes que atienden. Tienen profesores técnicos en repostería, belleza y costura. La matrícula es gratis para cualquier persona que quiera aprender en dichos cursos. Una vez que los egresados se gradúen de sus carreras técnicas, la Fundación otorga créditos para que se capitalicen, y desarrollen la empresa que deseen abrir.

La Fundación para el Desarrollo Socio Económico Rural (FUNDESER): Es una Institución de Microfi nanzas, especializada en servicios fi nancieros rurales, con un enfoque social. Opera a través de una red de 19 sucursales en todo el país. Cuenta con agencias y ventanillas en puntos claves de zonas rurales para acercar al cliente rural más aislado y empobrecido. Brinda fi nanciamiento para compra de vaquillas, mejoramiento de pastos, mejoramiento de cercas, compra de maquinaria, mejoramiento de vivienda, peque-ño comercio (pulperías, salón de belleza, tramo en el mercado, actividades de comercio rural), crédito agrícola para siembra de frijoles, arroz, maíz, malanga y otros rubros.

En las tablas siguientes (1 y 2) se presenta un resume de las características de la oferta fi nanciera de estas tres IMFs, así como una relación comparativa de sus estrategias denegocios. En la tabla 3 del subcapítulo, se registra la presencia de estas en los munici-pios del Estudio. Finalmente en la tabla 4, se presentan la oferta de crédito de la IMFs afi liadas a ASOMIF.

Page 53: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

53

1. Principales características de la oferta de las tres IMFProductos Microfi nancieras

Segmento de Mercado

FDL PRODESA FUNDESER

Ganadería Pequeña y Mediana

Capital de Trabajo y Activos Fijos, metodología individual

Capital de Trabajo y Activos Fijos, metodología individual

Capital de Trabajo y Activos Fijos, metodología individual

Agricultura Pequeña y Mediana

Capital de Trabajo y Activos Fijos, metodología individual

Capital de Trabajo y Activos Fijos, metodología individual

Capital de Trabajo y Activos Fijos, metodología individual y grupal

Comercio micro y pequeño

Capital de Trabajo y Activos Fijos, metodología individual y grupal

Capital de Trabajo y Activos Fijos, metodología individual

Capital de Trabajo y Activos Fijos, metodología individual y grupal

Asalariado Consumo, metodología individual

Consumo, metodología individual

Vivienda Mejoramiento progresivo de vivienda, metodología individual

Mejoramiento progresivo de vivienda, metodología individual

Mejoramiento progresivo de vivienda, metodología individual

Condiciones Tasa efectiva promedio 21%, plazos entre 12 y 36 meses

Tasa efectiva promedio 15%, plazos entre 12 y 36 meses

Tasa efectiva promedio 30%, plazos entre 12 y 36 meses

Estrategia de Negocios

Tasas Bajas Tasas Bajas Agilidad en el Servicio

2. Resumen comparativo de las estrategias de negocios

Organización Estrategia de Negocios

Atributos valorados por clientes y competidores

Observaciones

FDL Precio bajo manteniendo alta calidad en el servicio.

Precio, atención, garantía, agilidad, tasa de interés, monto y plazo

Con posicionamiento similar a FUNDESER en la zona pacífi ca y en la zona ganadera. Débil posicionamiento en zona norte (según clientes).

PRODESA Competencia mediante precios bajos, sin cobro de comisiones.

Precio, monto y comisiones

Fuerte posicionamiento en zona ganadera. Posicionada en segmentos con mayor poder adquisitivo.

FUNDESER Atención al cliente en servicio: agilidad

Agilidad y servicio Mejor posicionamiento en zona Pacífi ca. Posicionamiento similar a FDL en zona pacífi ca.

Page 54: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

54

3. Presencia de la IMF en el área del estudio realizado a Plan Nicaragua

Mun

icip

ios/

IMF

Vill

anue

va

Puer

to M

oraz

án

El V

iejo

Juig

alpa

Sant

o To

más

La L

iber

tad

San

José

de

los

Rem

ates

Teus

tepe

San

Raf

ael d

el S

ur

Vill

a El

Car

men

Was

pam

B

ilwi

Som

oto

Toto

galp

a

San

Juan

de

Río

Coc

o

FDL

Cobertura

FUNDESER

Cobertura

PRODESA

Cobertura

4. Características de productos de crédito de instituciones miembros ASOMIFInstitución/

ProductoGrupo de las IMF

Montos US$ PlazosTasas (%)

Comisiones(%)

MicroempresaDesde 5,000.00 hasta 30,000.00

Hasta 24 meses Hasta 48% 2%-10%

AgrícolaDesde 100.00 hasta 50.000.00

6 a 60 meses Hasta 42% 2%-6%

GanaderoDesde 100.00 hasta 50.000.00

3 a 60 meses Hasta 36% 2%-8%

Mejoramientovivienda

Desde 3,000.00 hasta 20,000.00

8 a 60 meses Hasta 36% 2%-6%

Personal/Consumo

Hasta 20,000.00 Hasta 36 meses Hasta 48% 2%-10%

Microempresa-Grupo Solidario

Desde 50.00 hasta $1,000.00

3 a 18 meses Hasta 60% ND

Oferta para emprendedurismo

La única oferta identifi cada de emprendedurismo para jóvenes está en NITLAPAN. El producto se denomina Haciendo Emprendedores y consiste en apoyo fi nanciero y no fi nanciero a la apertura de nuevos negocios en manos de mujeres y jóvenes emprendedores del campo o la ciudad34.

Nitlapán brinda a las mujeres y a los jóvenes la oportunidad de validar su idea de nego-cios y elaborar su propio plan de negocios, hasta llegar a la puesta en marcha de este

34 En la tabla No. 11 y No. 12 del Anexo de Tablas y Gráfi cos, se presenta un resumen comparativo de las estrategias de negocios de estas tres IMFs. su cobertura en los municipios del Estudios respectivamente.

Page 55: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

55

último. Entre los servicios a los cuales pueden tener acceso las mujeres y los jóvenes fi -guran la capacitación, la asesoría gerencial, legal y técnica, el micro-leasing, entre otros.

El producto contiene un alto grado de subsidio y proviene de fondos de cooperación. Tiene 4 años de operación y aún está pendiente el alcance de la sostenibilidad fi nancie-ra de esta iniciativa.

El principal elemento de riesgo de un emprendimiento es la falta de experiencia del mi-croempresario en el proceso productivo y en el mercado de sus productos. Esto implica que un producto crediticio hacia este segmento debería acompañarse de asistencia técnica productiva y de educación fi nanciera, además de una contraparte que asegure la compra de los productos.

Adicionalmente, el emprendedor debe poseer actitudes de liderazgo y solución de pro-blemas, lo cual debería ser altamente valorado para la selección. También es importante que el producto crediticio sea en condiciones de mercado, de tal manera que la estruc-tura de costos del emprendimiento no esconda subsidios que en un futuro no estarían accesibles.

La sostenibilidad de un fondo de crédito para emprendimientos estaría determinada por una efectiva gestión del riesgo crediticio y escala de operaciones sufi ciente. En las primeras etapas (mientras se consolida una clientela que asegure escala) el fondo debe-ría acompañarse de un componente de subsidio, que genere cobertura de las brechas de ingresos y gastos en esa etapa.

La oferta de formación técnica y las demandas de la economía local

Difi cultades de la educación técnica

Uno de las difi cultades confi rmadas en el presente Estudio, es que la formación técnica y el resto de los subsistemas de educación, se encuentran desarticulados entre sí y con respecto a las demandas de califi cación de la economía, de los empresarios y de las necesidades de los jóvenes hombres y mujeres.

De acuerdo a la percepción de los actores35, otra limitación es la cultura educativa, que subvalora la educación técnica y sobrevalora la educación profesional. La cultura dice que para ser “alguien en la vida” se debe ser licenciado o doctor o algo parecido. Y en los jóvenes, esta tendencia es más fuerte. Todos quisieran no sólo obtener el grado de licenciatura o ingeniería, sino además ahora de maestría. En alguna medida, esta con-cepción se ve alimentada por la gran oferta universitaria.

Sin embargo, se presenta en Nicaragua el fenómeno de profesionales que no consiguen empleo y si lo logran, a veces ganan mucho menos salario que una persona empírica o con bajo nivel de califi cación técnica. También se registran abogados o ingenieros que se dedican a la comercialización de artículos que nada tiene que ver con lo que estudia-ron, pero tienen más ingresos que si trabajaran en su profesión.

35 Entrevistas realizadas a líderes económicos, municipales, y académicos. Ver lista de entrevistas en Anexo informe de avance

Page 56: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

56

En este sentido, la pirámide educacional en Nicaragua sigue invertida. Aparte del decre-cimiento que ha experimentado la matrícula del INATEC, se observa una prolifera-ción indiscriminada de universidades y se registran mucho más jóvenes estudiando en carreras profesionales que carreras de formación técnica. Se habla que por cada 7 universitarios36, hay 1 técnico superior.

Para el año 2008 se tenían inscritos en los institutos del INATEC, a 2.000 jóvenes en el sector de industria y construcción, 1.405 en el sector agropecuario y forestal, y 9.600 en el sector comercio y servicio, disgregados en todas las especialidades que ofrecen. Mientras que para esta misma fecha, las universidades alcanzaban arriba de 50,000 estudiantes37.

Por otra parte, en opinión de los expertos la calidad del sistema educativo es muy de-fi ciente, ocasionando que la mano de obra no sea competitiva y por tanto las remune-raciones tanto de profesionales como técnicos sean bajas. Se registra una desventajosa relación de la demanda de trabajo con respecto lo que ofrece el sector empresarial.

Estas difi cultades se asocian a que todavía la inversión en formación técnica, especial-mente en los municipios, es reducida y en consecuencia, los salarios de una mano de obra con baja califi cación no podrán mejorar, y seguirá la tendencia de que emigre del campo a la ciudad, y de la ciudad a Costa Rica u otros países.

Sin embargo, también se presenta el fenómeno de las difi cultades de las empresas para encontrar técnicos y profesionales, porque la oferta de mano de obra técnica no satisfa-ce su demanda, no se emplean los periódicos para anunciar los puestos de trabajo como antes, y más bien acuden a otros mecanismos como la subcontratación.

Por el lado de los recursos que se le asignan a la formación técnica, también existe des-proporción entre el sistema universitario y el sistema de formación técnico. Al primero se le asigna el 6% del presupuesto mientras que el INATEC sólo opera con el 2% de aporte de las empresas para tecnifi car a los empleados38.

Los empresarios siguen recomendando mejorar la calidad de la educación técnica y la adopción por parte de INATEC de un sistema de gestión de calidad ISO 9000, que le permita aplicar un enfoque de cliente, enfoque de procesos en sus actividades, y aplica-ción del enfoque de competencia para incrementar el rigor en las evaluaciones y lograr que los graduandos tengan las competencias certifi cadas por tercera parte.

La oferta formal y sus esfuerzos de articulación

La oferta de formación técnica profesional formal y de carácter pública, consiste en: i) la capacitación y formación técnica /vocacional hasta ahora en manos de INATEC y, ii) la formación académica profesional cuya entidad rectora es el Consejo Nacional de Universidades (CNU).

36 En países como Chile la relación es de 2 universitarios por 1 técnico37 www.inatec.com.ni38 Aunque no se sabe que signifi ca realmente ese 2% nominalmente, el impacto del mismo es reducido lo cual se

observa en la cantidad de centros del INATEC.

Page 57: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

57

Estos dos subsistemas se encuentran representados por dos instancias respectivamente, que buscan articular los diferentes sectores públicos y privados, tanto oferentes como demandantes de estos servicios.

Se constituyó el Consejo Nacional de Educación Técnica y Tecnológica integrado por re-presentantes de todos los ministerios e instituciones públicas, cuya función será diseñar políticas para la formación de técnicos. En el Consejo participan: Instituto de la Mujer, INATEC, MIFIC, INTUR, IDR, MAGFOR, INTA, ENABAS, MINED, AMUNIC, entre otros. El mismo tendrá su réplica municipal, y se espera que proponga defi niciones de estrate-gias de la educación técnica, desde las demandas y necesidades reales de los territorios.

INATEC: Desde su creación en 1991 se le defi ne como el ente rector de la formación técnica de Nicaragua, constituyéndose desde entonces como la primera oferta de pre-paración de los recursos humanos califi cados. INATEC se modifi có al pasar de un enfo-que de objetivos a un enfoque de normas de competencia laborales, que están siendo homologadas a nivel centroamericano.

De acuerdo a su perfi l institucional, las prioridades del INATEC son los sectores des-empleados, subempleados y de escaso recursos. La oferta especifi ca de INATEC está constituida por los tres grupos de acciones: i) la que ofertan por medio de los centros de formación profesional; ii) la atención a las empresas que aportan su 2% a la institución; y iii) los programas especiales de MYPIMES, género y rehabilitación profesional, (esteúltimo para personas con discapacidad), además del programa de autoconstrucción de viviendas.

Según la información obtenida en el campo, actualmente INATEC trabaja en convenio con el MINED para la realización de cursos dirigidos a jóvenes de la Juventud Sandinista que son becados.

También ofrece capacitación y/o educación técnica a trabajadores de las empresas e instituciones que aportan el 2% de su masa salarial, con el fi n de aumentar su produc-tividad y efi ciencia en el desempeño de sus labores.

La formación profesional de INATEC comprende la formación encaminada al desarrollo de las capacidades de cada persona. Incluye tres niveles de competencia: i) Competen-cias Básicas, ii) Competencias Genéricas y, iii) Competencias Específi cas. Se brindan a jóvenes que hayan aprobado el sexto grado o tercer año, y tengan 16 años cumplidos, respectivamente.

En toda Nicaragua, INATEC cuenta con 22 centros de capacitación. En las Unidades de Programa, INATEC está presente sobre todo en las cabeceras municipales de los depar-tamentos.

Como se puede observar, la oferta de INATEC está concentrada en los departamentos más dinámicos económicamente y que concentran la mayor cantidad de empresas in-dustriales. A medida que los departamentos tienen una economía basada en el sector primario y específi camente en el sector agrícola y ganadero, la presencia de las opcio-nes se va reduciendo.

Page 58: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

58

Las Universidades: Por el lado de la formación académica, se registran universidades pú-blicas y privadas organizadas en el CNU como un subsistema de educación, de carácter autónomo. Es la oferta orientada a la formación de profesionales de grado y posgrado. En Nicaragua se registran 30 universidades entre públicas y privadas que concentran a 162,097estudiantes, con 650 carreras, 828 planes de estudios y 370 titulaciones39.

Pero además de estas universidades adscritas al CNU y ofi cializadas por este organismo, existe otra cantidad de pequeñas universidades, que proliferan en todas partes, incluso en municipios que no se esperaban, como San Rafael del Sur. Las 6 universidades de Juigalpa, en su conjunto tienen más alumnos, que las tres opciones de educación técni-ca que se registran.

Además de la dudosa calidad de la enseñanza, la presencia de estas opciones fomenta en la juventud la sobrevaloración de la carrera universitaria como forma de conseguir un empleo y ganarse la vida, y el título profesional como un factor de estatus social, junto a la creencia de que con el mismo se puede lograr mejor nivel de vida e ingresos40.

Las demandas de las economías locales

Las economías locales de los 15 municipios presentan distintas demandas de califi ca-ción de la mano de obra. Pero en términos básicos, para incrementar los niveles de productividad de todos los rubros del sector primario, se requiere inversiones en capital humano y enfrentarse al reto de mejorar sus tecnologías. En el caso de los eslabones primarios de las cadenas de carne y leche, se requiere que propietarios avancen hacia un modelo más intensivo de producción y más sostenibles con el medio ambiente.

Los aspectos que la ganadería demanda, se refi eren a distintas ocupaciones relativas a la administración de fi ncas y la asistencia técnica a las mismas, asumir el reto de la tra-zabilidad bovina que demandará de zootecnistas, técnicos veterinarios, y contratación de operarios más califi cados para mejorar la administración fi nanciera de las fi ncas con contadores, y la calidad de la producción ganadera.

En los rubros de granos básicos, es necesaria la formación, acompañamiento y asistencia técnica para mejorar los sistemas de producción que permitan más rentabilidad, agregarles más valor mediante una orientación orgánica y agroecológica, y mayor capa-cidad para entrar al mercado. Estas mismas necesidades se presentan en la producción hortícola, frutícola y cucurbitácea.

Por el lado de los sectores de la industria se requieren formación alrededor de ocupacio-nes técnicas puntuales, pero especialmente las MYPIMES son las que más necesidades presentan en cuanto a capacidad técnica en gestión de microempresa, mercadeo, diver-sifi cación de productos, contabilidad e imagen corporativa y de marca.

Pero además, para fortalecer las MIPYMES, y/o emprender nuevas, se demanda de califi cación en las líneas de actividad que se han indicado antes.

39 Estadísticas del CNU y Eduardo Medina, Rector40 Varios de los entrevistados advertían acerca de la débil base académica de muchos profesionales, que sin duda

se arrastra desde primaria y secundaria, pero que se refuerza en este tipo de universidades. Así, se cuenta con una masiva cantidad de abogados, agrónomos, administradores de empresa, etc., que con costo redactan de acuerdo a las reglas más simples de ortografía.

Page 59: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

59

Las demandas que los sectores de la economía y de las empresas más relevantes presen-tan en al ámbito de califi cación de recursos humanos, son variadas41.

Sin embargo, como se ha expresado, uno de los cuellos de botella es la resistencia del sector primario a cambiar su mentalidad y asumir la inversión en tecnología y capital humano califi cado como una estrategia para mejorar la productividad y competitividad de sus fi ncas. Otras importantes difi cultades que enfrenta la economía local para dar repuesta a sus demandas de capacitación técnica se presentan en el recuadro a conti-nuación.

La falta defi nición de la vocación o inclinación de los jóvenes es una limitante a la hora de que éstos tienen que aplicar a las opciones de cursos técnicos o de habilitación laboral. Se debe a la falta de información o promoción en los centros de educación secundaria en relación con dicha oferta técnica.El INATEC como ente responsable no siempre efectúa promoción e información a los jóvenes sobre sus ofertas.No hay servicios de formación en emprendedurismo a la cual los y las jóvenes puedan acceder para fortalecer su formación en este tema.La ausencia de espacios para que los jóvenes puedan también realizar prácticas en los centros de trabajo mientras están cursando sus estudios, a fi n de que vayan acumulando la experiencia.Se han debilitado a nivel local la articulación de iniciativas de formación y capacitación, a través por ejemplo de las mesas de empleo juvenil (las cuales tiene un carácter inte-rinstitucional) para acercar la oferta con la demanda y hacer más efectiva la gestión del empleo.

Opciones específi cas en las Unidades de Programa

Unidad de Programa Madriz

Perfi l económico de los munici-pios: De acuerdo al dinamismo eco-nómico de estos municipios, Somoto se encuentra en los municipios con economías más grandes, San Juan de Rio Coco, mediana, y Totogalpa de actividades económicas más limi-tadas.

La cafi cultura es la actividad más importante del departamento, involucrando a Somo-to, San Juan de Rio Coco, Yalagüina, Las Sabanas, Cusmapa y Telpaneca. San Lucas y Palacagüina son proveedores de fuerza de trabajo. En segundo lugar la producción de rosquillas y dulce y en menor medida el henequén y la ganadería.

El mercado laboral y opciones de empleo: En Somoto, el sector terciario está cons-tituido por una fuerte concentración de establecimientos de comercio y servicios, que generan la mayor cantidad de empleos. El segundo lugar lo ocupa el sector secundario, con presencia de la industria manufacturera y la pequeña industria artesanal. Con me-

41 Ver el cuadro No. 14 del Anexo de Tablas y Gráfi cos

UP Madriz

Población Total

37,741

30,080

14,157

18,06415,250

7,361

19,677

14,830

6,796

Hombres

Somoto

San Juan del Río Coco

Totogalpa

Mujeres

Page 60: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

60

nor cantidad de establecimientos se identifi ca el sector primario; el municipio exporta fuerza de trabajo hacia otros municipios, además de Honduras y el Salvador para los cortes de café.

Las demandas de empleo se encuentran alrededor de operarios para los talleres de ros-quillas, vendedores, distribuidores, comercializadores, operarios de plantas de lácteos, procesadores de mermeladas y productos de agroindustria, personal para las empresa turísticas; mucamas, bar tender, cocineros, meseros, guías turísticos.

En San Juan de Rio Coco, los empleos se presentan en el sector servicios y en las labores de mantenimiento y corte de café en las fi ncas grandes durante la temporada de cosecha. Las empresas existentes requieren trabajadores de servicios y cortadores de café en la época de cosecha, técnicos y promotores agrícolas con experiencia en café a nivel de las cooperativas.

En Totogalpa, los empleos ofertados son de baja calidad y sobre todo en el sector de servicios en el área urbana y de trabajadores a destajo en las fi ncas del área rural. Las organizaciones e instituciones en el área urbana constituyen el mayor empleador, y en el campo con los programas de trabajo para mejoramiento de caminos.

No fue identifi cada demanda de empleo de parte de los entrevistados a nivel local, pero sugirieron que en el corto plazo, se pueden requerir promotores comunitarios, promo-tores rurales, comercializadores de artesanías, guías turísticos, técnicos para cosechar agua.

Oferta y demanda de formación técnica: Somoto: Como cabecera municipal de Ma-driz, presenta una amplia oferta de formación técnica. Cuenta con seis centros: INTAE adscrito al INATEC, INATEC, la Escuela Taller, la APC (Asociación de Promotores de la Cultura) y la Asociación Familia Padre Fabretto que funciona en el Oratorio Mamá Mar-garita y el Centro de Educación Agrícola Rural CEAR impulsado por INPRHU. También funciona la Universidad Tomás Ruiz y la Escuela de Cooperativismo promovida por la Unión de Cooperativas del Norte. La demanda es de organización de negocios, guías turísticos, operarios para la industria de alimentos, personal para la industria turística.

San Juan de Rio Coco: No cuenta con centros de INATEC. Hay una escuela técnico- vocacional como centro asociado que ofrece cursos de carpintería, sastrería, panadería. Algunos de los jóvenes van a estudiar a Somoto o Palacagüina en los Centros de INATEC cuando se trata de carreras vinculadas con la agricultura. La demanda es de administra-ción de negocios, estilismo, baristas, elaboración de alimentos.

Totogalpa: Se registra el Centro de Educación Agrícola Rural (CEAR) impulsado por IN-PRHU; el centro de tecnologías solares en la Casa Solar, y hay dos centros de formación vocacional apoyados por el gobierno municipal.La demanda es de personal para el sector turismo, guías, administradores, personal de servicio, elaboración de alimentos, organización de negocios, elaboración de muñecas de tuza, mecánica, promotores culturales.

Cadenas de valor y negocios inclusivos: En Somoto: Las cadenas de valor más rele-vantes son la cadena de las Rosquillas, Turismo Rural Comunitario en torno al Cañón de Somoto, Cafi cultura a nivel de empaque y distribución. Además de las ya indicadas pero de menor escala, se registran las cadenas de: Dulce de Panela y Henequén.

Page 61: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

61

En la cadena de agro transformación hay oportunidades para empresas orientadas a la producción de maíz y queso para las rosquillas, elaboración de hamacas y artículos utilizando la fi bra del henequén, talleres de hojalatería para las sartenes de hornear, producción de frutas para mermeladas, como la piña, cítricos y papaya, que pueden ser certifi cadas orgánicamente y elaboradas a partir de recetas caseras. En la cadena de tu-rismo rural, se puede pensar en la puesta en valor y desarrollo de al menos 10 recursos con potencial turístico con que cuenta el municipio.

Existen cinco micro fi nancieras y tres cooperativas presentes en Somoto, aunque actual-mente no tienen servicios fi nancieros para los jóvenes.

En San Juan de Rio Coco: La cadena de cafi cultura es la más importante, a nivel de siembra y producción con un área de más de 9,000 manzanas en la actualidad. Además a menor escala tienen una incipiente cadena apícola orientada a la producción de insu-mos para los apicultores, miel y otros productos.

Las actividades económicas con más perspectivas están vinculadas a la cadena de la cafi cultura y apícola: venta de insumos para la cafi cultura, talleres de mecánica para mantenimiento de los camiones de carga, producción de alimentos a base del banano que es usado como sombra.

La oferta fi nanciera está constituida por tres micro fi nancieras y tres cooperativas pre-sentes en San Juan del Rio Coco. Dos llegan de los municipios cercanos, pero actual-mente no tienen servicios fi nancieros para los jóvenes, sus clientes son productores de café, granos básicos, comerciantes y las MIPYMES que hay en el municipio, siendo la mejor posicionada la Cooperativa 20 de abril.42

En Totogalpa no hay cadenas de valor, las actividades económicas con más pers-pectivas están vinculadas a la seguridad alimentaria y el turismo cultural.

Hay oportunidades para empresas orientadas a: producción de maíz para las rosqui-llas, producción de frutas para mermeladas. (Piña, cítricos, papaya) con certifi cación orgánica y rescatando las recetas caseras, producción de hortalizas para los encurtidos, promoción de mercaditos verdes, y organización de ferias comerciales en la carretera.

En el turismo cultural: puesta en valor y desarrollo de al menos 12 recursos con poten-cial turístico que cuenta el municipio.

Unidad de Programa Chontales - Boaco

Perfi l económico de los municipios: La UP Boaco-Chontales atiende por un lado, los municipios de Juigalpa, Santo Tomás, La Libertad, Santo Domingo, Acoyapa, Cuapa, San Pedro de Lóvago, Villa Sandino y Comalapa del departamento de Chonta-les, y por otro, San José de los Remates y Teustepe del departamento de Boaco.

42 http://www.cooperativa20deabril.coop/index.html

UP Boaco-Chontales

Juigalpa

59,545

28,28331,262

18,7549,134

9,62013,569

6,941 6,628 8,271

29,932

14,78215,150

4,036 4,235

Santo Tomás

Población total

Hombres

Mujeres

La Libertad San José de los Remate

Teustepe

Page 62: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

62

Con la excepción de Teustepe, todos estos municipios son profundamente ganaderos y se ubican como economías de distintos niveles. Juigalpa por ser cabecera departamen-tal, Santo Tomás y La Libertad, por contar además con la producción de oro, se iden-tifi can como municipios con economías más grandes en relación al resto. Mientras que San José de los Remates - en este contexto- aparece como un municipio con economía media. Teustepe en cambio, es un municipio con una economía pequeña y más limitada.

La ganadería de doble propósito es la actividad más importante en toda la región, la cual tiene un peso signifi cativo a nivel nacional. La economía del municipio de La Li-bertad, además de ganadera, también gira alrededor de la explotación de yacimientos de oro. Pero en general, todos los municipios chontaleños (Juigalpa, Santo Tomás, La Libertad y el resto: San Pedro de Lóvago, El Coral, Santo Domingo, Villa Sandino, Aco-yapa, Cuapa y Comalapa), descansan en la producción de carne y leche, cadenas que en la actualidad presentan un importante dinamismo.

El mercado laboral y opciones de empleo: Juigalpa, como cabecera departamental, presenta un mercado laboral más dinámico que el resto de los municipios de la UP. Además de las actividades ganaderas, el municipio, y particularmente la ciudad, es pro-veedora de servicio a la producción a nivel del departamento, tanto para la ganadería como para otras actividades agrícolas importantes como el arroz. Siendo la sede depar-tamental de las instituciones y programas públicos, este sector es uno de los mayores generadores de empleo. El desarrollo que está teniendo el sector terciario y la creciente presencia de grandes establecimientos comerciales de empresas nacionales, ubican a Juigalpa casi al mismo nivel de una ciudad intermedia, como Estelí.

Por estas razones, en Juigalpa se presentan dos situaciones socioeconómicas que inci-den en las opciones de empleo: la rural y la urbana. En el primer caso está la producción primaria que se basa en la producción ganadera, seguida de la producción arrocera, y en menor grado, la producción de granos básicos. Estas actividades son la fuente principal del empleo y autoempleo rural.

En la parte urbana en que se encuentra la mayor población, el sector terciario es el predominante y presenta en la actualidad un importante dinamismo, vinculado al desa-rrollo de las cadenas de carne y leche.

Aparte del sector público y del comercio, las cadenas de carne y leche y sus empresas de servicio, es el sector que más potencial presenta para la generación de empleos di-rectos. Las fuentes de empleo actuales provienen del matadero industrial MACESA que produce carne para la exportación, y de la empresa acopiadora de leche en frío La Com-pleta, así como de 5 cooperativas lácteas que generan aproximadamente 500 empleos.

Las inversiones en Juigalpa están orientadas al comercio principalmente. Actualmente se está realizando la construcción de un MaxiPali, el que también generará un empleo directo estimado en 150, y por supuesto un empleo indirecto importante.

Las ocupaciones que demandan las cadenas de valor lácteas son: especialista en inse-minación artifi cial, capacitación básica a los mandadores en lectura y escritura, opera-rios para el manejo de máquinas para cortar pastos, entre otros. Por el lado del sector secundario se estarán requiriendo mecánicos, empacadores/as, mercadeo, soldadores especialistas en maquinaria de plantas procesadoras, especialistas en tecnología de ali-mentos, torneros y laboratoristas de lácteos.

Page 63: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

63

En sí mismas, las MYPIMES no están en capacidad de generar más empleos, a no ser la propia ocupación familiar. Sin embargo, en el sector de las MYPIMES, se requiere mejorar las capacidades de gestión económica y técnica de este sector, principalmente a talabarteros, ebanistas y carpinteros, procesamiento de alimentos y dulcerías.

El sector público seguirá ofreciendo empleo alrededor de proyectos de mejoramiento de infraestructura que desarrolla la alcaldía municipal con mano de obra local, concre-tamente para la construcción de caminos rurales, construcción de andenes y reparación de calles, y proyectos de agua potable y saneamiento. Pero el sector público no ofrece empleos a corto plazo y el mayor reto en todo caso es elevar sus capacidades, particu-larmente en el caso de los 700 maestros de educación regular y a los técnicos de salud.

El comercio y la industria hotelera tenderá a crecer y estará demandando de personal califi cado para ocupaciones menores como: cajeros y contadores, mucamos y atención al cliente, laboratorios para centros privados, electricistas y técnicos en refrigeración.

Santo Tomás: La actividad ganadera en este municipio y dentro del departamento es de gran relevancia por los volúmenes de producción de leche y carne que aporta al país. Los productores están enfrentados a los requerimientos técnicos de un mercado nacio-nal e internacional que tenderá a exigir nuevas condiciones con el tema de trazabilidad bovina, que exigirá un alto grado de califi cación técnica para que la producción sea competitiva y acceda en mejores condiciones (precio) al mercado internacional.

En este aspecto, uno de los retos mayores que presenta el sector ganadero es el atraso tecnológico y cultural de los fi nqueros y de sus trabajadores, razón por la cual el nivel de oferta de empleo es bajo y de escasa remuneración. Uno de los problemas más gra-ves es la ausencia de buenas prácticas en sanidad animal, alimentación y reproducción. Teniendo esto en cuenta, se espera que los sistemas de producción se modernicen, lo cual demandará de mayor califi cación de los empleos.

En el municipio no hay desarrollo del sector industrial, que no sea la agroindustria láctea expresada en dos grandes centros de acopio y en las queseras locales que se encuentran en crecimiento. El sector comercial está directamente ligado a los servicios de la pro-ducción láctea y compra - venta de la leche y queso.

El municipio presenta un gran potencial para desarrollar el agroturismo que se asocia directamente a la actividad ganadera. Existen 8 hoteles de mediano tamaño que dan respuesta a la intensa cantidad de personas que llegan al municipio a realizar sus opera-ciones comerciales, o de paseo o tránsito hacia el resto de municipios.Pero se registra una creciente presencia de turistas provenientes del Caribe. El popular quesillo de Santo Tomás es uno de sus principales atractivos, debido a la calidad de losmismos.

Santo Tomás vive fundamentalmente de la ganadería de doble propósito, con énfasis en la producción láctea y sus derivados (quesos, yogur, cremas, quesillo), razón por la cual se ha desarrollado una red de centros de acopio que representan las principales fuentes de empleo a nivel rural, mientras que las actividades del sector servicio ubicadas en la parte urbana, juegan un papel de apoyo al sector ganadero.

Page 64: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

64

Existen dos importantes centros de acopio para la industrialización y comercialización de la leche: La Cooperativa Rio Lac y la empresa privada Lácteos Las Mesas. Además de estas empresas acopiadoras que registran cerca de 100 empleados cada una, existen redes acopiadoras más pequeñas y artesanales, que también generan empleos.

La transformación del cuero es otra actividad de los derivados de la ganadería, pero es débil en vista que la mayor parte de la materia prima (cuero crudo) es exportada a El Salvador. Sin embargo, existen unas 12 talabarterías, que junto con la red de unas 30 quesilleras, representan las actividades de MYPIMES que se derivan directamente de la producción láctea.

El auge de los centros de acopio y procesamiento de leche se expresa en el desarrollo del comercio. Se estiman 302 establecimientos comerciales, además del desarrollo del sector comercial, hotelero y de servicios a la producción, que se encuentran también en un rápido crecimiento.

Igual que en Juigalpa, la economía lechera de Santo Tomás demanda administradores de fi nca, zootecnistas, técnicos veterinarios, especialistas en inseminación artifi cial, la-boratoristas, técnicos de alimentos, operarios más califi cados y contadores.

En La Libertad, el sector primario constituye el segundo sector para el municipio, representado principalmente por la producción ganadera, en torno a la cual se vin-culan actividades de la cadena láctea. Se identifi can además actividades económicas relacionadas a pequeñas parcelas agrícolas que generalmente son cultivadas para el autoconsumo.

El sector secundario es el más importante en el municipio, a partir de la presencia de la empresa DESMINIC, que explota el oro. El tipo de explotación minera es a cielo abierto, lo que causa un impacto negativo en el medio ambiente. Este sector emplea a 400 trabajadores/as directos, mayoritariamente hombres que realizan las actividades de explotación de las minas.

Adicionalmente se emplean a 100 personas en el área administrativa de la empresa. Estos últimos son mano de obra califi cada que proviene de otras zonas del país.

Las dos cooperativas de pequeños mineros, reportan generar empleo a un total de 493 familias, que se dedican a la explotación minera. La actividad comercial no es repre-sentativa y en el sector público se registran 450 empleados entre la Alcaldía, MINED y MINSA, que son las instituciones con presencia en el municipio.

El sector ganadero sigue siendo el principal generador de empleo rural, y cuenta con 2 plantas acopiadoras y procesadoras lácteas que generan 100 puestos de trabajo. Por el lado del sector ganadero se demandan ocupaciones relativas a la administración de fi ncas, especialistas en inseminación artifi cial, técnicos zootecnistas, técnicos veterina-rios, maquinistas para cortar pastos y operarios para la administración fi nanciera de las fi ncas, como contadores.

Por otro lado, la empresa DESMINIC demanda mano de obra califi cada que no existe en el departamento. Requieren de operarios especializados en metal-mecánica, electrici-dad, técnicos administradores y contadores.

Page 65: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

65

En San José de los Remates, el principal rubro de este municipio es la ganadería orientada a la producción de leche, después le sigue la carne y luego la producción de café en la parte alta. También se producen granos básicos en la zona seca, que colinda con Teustepe, y allí mismo es donde se viene desarrollando la producción de hortalizas bajo riego.

De todos estos sectores, el que demanda más fuerza laboral es la producción de café enépoca de corte, estimándose hasta 2,000 personas durante el corte. La demanda de fuerza laboral en el café antes de la cosecha es menor, y está ligada a la realización de las labores agrícolas, las cuales exigen menor cantidad de trabajadores. Mientras que la producción láctea en manos de medianos propietarios presenta una demanda mínima de mano de obra.

Las principales oportunidades de empleo están asociadas a los rubros principales del sector primario (agrícola y ganadero), para lo cual existe un clima adecuado de nego-cios, en vista que los productores se encuentran aglutinados en estructuras que faci-litan la interacción entre éstos. La presencia del sector público es también pequeña, en circunstancias en que se requieren maestros, personal de salud, obreros con califi caciones de albañilería, carpintería, electricistas, entre otros.

En Teustepe, la actividad económica descansa en los cultivos de granos básicos, sobre todo frijol, pero además en las actividades ganaderas orientadas al consumo interno local: leche, carne, maíz, frijol y hortalizas.

Existe baja capacidad de inversión de los propietarios de las explotaciones agropecua-rias, y no existen procesos que vinculen la producción agrícola con la transformación, excepto la experiencia en torno al frijol de la empresa ASOPROL, que realiza actividades de procesamiento, empaque y comercialización.

En el sector terciario, existen unos 370 pequeños negocios que generan unos 750 em-pleos directos. También las actividades comerciales informales de carácter familiar que aprovechan el tránsito de personas a otros municipios y localidades.

En Teustepe no existen grandes empresas. Las más visibles son la cooperativa TierraNueva, que tiene un benefi cio de café y bodega, generando empleo temporal durante las épocas de cosecha hasta de 120 operarios principalmente mujeres. La planta procesadora de frijol de ASOPROL que contrata entre 80 y 100 empleos femeninos entemporada alta, cuando sale la cosecha de frijoles de primera.

Teustepe, tiene un alto porcentaje de empleo por cuenta propia en las explotaciones agrícolas y pecuarias. Sin embargo, estos índices no refl ejan una mejora de la situación económica general, pues aunque en las zonas rurales el índice de desempleo sea bajo, los ingresos que se perciben no superan por mucho el promedio nacional.

Page 66: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

66

Oferta y demanda de formación técnica

En Juigalpa, se encuentra el Liceo Agrícola que depende de INATEC, con proyección departamental. Ofrece formación en los siguientes campos: técnicos agropecuarios, técnicos veterinarios, técnicos agroindustriales estrechamente relacionados con carne; lácteos, granos básicos, frutas. Se encuentra equipado con laboratorios de suelos y una planta industrial para procesamiento lácteo e industria de alimentos, aunque no tienen en la actualidad un especialista para manejarlos. También ofrecen capacitación a las demandas del sector minero, y del matadero en seguridad industrial y de acuerdo a lo que solicitan.

INATEC también ofrece carreras técnicas con duración de tres años mínimo en dife-rentes turnos. Son: contabilidad, administración de empresas, carpintería, soldadura, maestros de obra.

Se cuenta con la Escuela Politécnica “17 de Julio”, adscrita el MINED del departamento, y atienden en la actualidad 800 estudiantes de todo el departamento, en habilitación técnica: costura, belleza y estilismo, soldadura, carpintería, corte y confección, y cocina. Otra modalidad de atención es por encuentro que funciona los sábados y domingos, que como opción para jóvenes de los departamentos de Boaco y Rio San Juan.

La formación profesional, la ofrecen las universidades y otras iniciativas privadas. En Juigalpa han proliferado las universidades de todos los tamaños, a las que acuden estu-diantes de todo Chontales, de la RAAS y El Rama. Se estiman cerca de 12 opciones de este tipo de centros de estudios, algunas de las cuales aún no están autorizadas por el CNU. Son diversas las carreras que ofrecen, y se destacan las siguientes:

» UNA: Enfermería, Tecnología de los Alimentos, Administración de Empresas.» UNIVAL: Psicología, Farmacia, Derecho y Contabilidad.» UPONIC: Contabilidad, Agronomía, Ingeniería en Sistemas, Contabilidad.» URACAN: Español, Farmacia, Enfermería, Administración.» UNA: Zootecnia, Veterinaria, Agronomía, Forestal y Veterinaria.» UCAJUP: Comunicación Social, Inglés, Geología, Contabilidad y Administración.

Con las instituciones y organismos como el SNV, la UNAG también se ha propuesto crear una Escuela de Leche con proyección departamental, donde se formen técnicos en la industria de la leche, manejo de equipos, cursos cortos a las mujeres que procesan queso, capacitación en mercadeo y en comercialización.

En Santo Tomás y La Libertad al igual que los restantes municipios del departamento, no cuentan con centros de INATEC ni con una oferta propia de capacitación técnica o universitaria.

En San José de los Remates, la formación técnica es reducida. Los jóvenes con más capacidad económica viajan a los recintos ubicados en Managua y en el departamento de Boaco, específi camente en la Universidad Politécnica y UNAN.

En Teustepe, la formación técnica limitada. INATEC ha organizado e impartido algunos cursos tales como: técnicos en computación básica, técnicos en contabilidad y analista

Page 67: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

67

de proyectos. La demanda requiere técnicos en agroindustria, guías turísticos y admi-nistración de pequeños negocios.

Las áreas potenciales de formación para este sector son: Administradores y técnicos agropecuarios, especialistas en producción de semillas, especialistas en producción de hortalizas y frutales, veterinarios, contadores, especialistas en inseminación artifi cial, ca-pacitación básica a los mandadores, manejo, sanidad animal y alimentación de verano, además de operarios para el manejo de máquinas para cortar pasto para hacer pacas de alimentación de verano.

En Villa Sandino, San Pedro de Lóvago, Acoyapa, Santo Domingo y El Coral, no tienen una oferta de formación técnica en sus respectivos territorios. Igual que en La Libertad y Santo Tomás, los jóvenes aprovechan las opciones de Juigalpa que ya se han descrito.

Cadenas de valor y negocios inclusivos: En Juigalpa, las dos cadenas claves son la cadena de la producción láctea y sus derivados, y la cadena de la producción de carne. Esta última incluye el eslabón referido al acopio, matanza y procesamiento de la carneque es exportada directamente por el matadero MACESA.

En la cadena láctea se identifi ca básicamente la presencia de 5 centros de acopio de leche: i) La planta acopiadora y procesadora más grande de Chontales, llamada La Com-pleta, acopia aproximadamente 5,000 galones diario, y sus operaciones trascienden los límites de la economía local; y ii) las cooperativas acopiadoras y procesadoras: Lácteos Marín, Lácteos Juigalpa, Cooperativa Mayales, Lácteo El Bronco.

Las empresas antes mencionadas se consideran las más relevantes, aparte de las hacien-das propiamente arroceras como Cañas Gordas, Hato Grande, San José de los Gómez, y Las Plazuelas.

Oportunidades para pequeños negocios: Juigalpa presenta un potencial para el de-sarrollo de negocios inclusivos a corto y mediano plazo con las cadenas de carne y leche, y luego, actividades de servicio a la producción y actividades comerciales.

En el sector primario, a pesar de que la agricultura familiar es pequeña, la demanda ali-mentaria seguirá siendo importante en Juigalpa, más cuando los costos de los alimentos que provienen de otros pueblos, llegan más caros.

Es el caso sobre todo de los vegetales, existen condiciones para un programa de fomen-to de redes de producción de patio o doméstica de carácter orgánico, comercialización directa de vegetales, frutas, plantas medicinales, especies vegetales (manzanilla, pi-mienta, canela), musáceas en las cercanías de los ríos, con sistemas de riego domiciliares o mediante pozos.

En el sector secundario, los negocios de los derivados de la leche tienen y seguirán teniendo demanda en el mercado local y sobre todo nacional. La confección de artí-culos de cuero, como albardas, estribos, fajas y sombreros fabricados artesanalmente es viable. Asimismo, existe demanda en cuanto a talleres de mecánica, de refacción de electrodomésticos y reciclaje de basura.

Page 68: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

68

La venta al detalle de quesos en Juigalpa y quesillo de Santo Tomás, en sin duda una ac-tividad sumamente rentable, por su demanda en Juigalpa y de las personas de tránsito. Se pueden crear centros de distribución también en cafés y desayunadores.

En el sector terciario, existen condiciones potenciales para el desarrollo de iniciativas en agroturismo en haciendas representativas de la producción láctea. Esta iniciativa de mediano plazo puede signifi car un proyecto de mucho impacto en Juigalpa y sus alrede-dores. Hay disposición al respecto, de parte de los líderes de la Cámara Láctea, que en su mayoría son de Chontales. Uno de los retos a enfrentar son las condiciones higiénicas sanitarias, y la falta de educación para la atención al cliente. Esta idea puede enlazar con el Proyecto de INTUR “Ruta de las Haciendas”.

Por otra parte, en Juigalpa se prestan condiciones para pequeños servicios como: salas de internet, cafeterías, talleres de confección para uniformes escolares y laborales, seri-grafías, librerías, péquelas ferreterías, entre otros.

Además de la presencia de todos los bancos, la oferta fi nanciera está constituida porFUNDESER, PRODESA y FDL.

En Santo Tomás, la cadena láctea es la primera en importancia por su aporte a la producción nacional, colocando 1,888 galones de leche fl uida diariamente. También se registra la cadena de la carne.

En la cadena de la leche, en la producción primaria, debido a los sistemas extensivos, esta actividad no genera empleos masivos ni requiere, al menos por ahora, de una mano de obra califi cada. No obstante y de cara al mercado, los fi nqueros tendrán que hacer inversiones en capital humano porque a mediano plazo se corre el riesgo de limitar su productividad. El nivel de empleo en las fi ncas es relativamente bajo y consiste en ocupaciones para el ordeño, empastadores, arreadores de ganado como permanentes y otras ocupaciones eventuales.

La segunda actividad importante de la cadena es el acopio de leche fl uida, que se realiza mediante una amplia red de intermediarios de los centros de acopio, que tienen rutas defi nidas para comprarla directamente al fi nquero.

Aparte existen otros intermediarios independientes (se estima que unos 20) que tam-bién compran leche en fi nca. Luego se registra el recibimiento y almacenamiento de leche en frío en los centros de acopio y procesamiento mayoritarios.

La leche fl uida acopiada por estas empresas es vendida a las empresas Parmalat y Cen-trolac. El procesamiento industrial de la leche se traduce en quesos de diversas calida-des que son exportados directamente a El Salvador y de ahí a Estados Unidos.

Existe una demanda local e internacional de los derivados de la leche (queso sobre todo), por lo que se asume se mantendrá con dinamismo el sector. No se prevén a corto plazo inversiones grandes en Santo Tomás, que no sean las que estén alrededor del pro-cesamiento de los derivados de la leche. Se considera que existen buenas condiciones para el desarrollo de pequeños negocios inclusivos alrededor de la producción láctea.

Los negocios que a corto plazo se pueden promover en Santo Tomás pueden giran alrededor de la comercialización de los derivados de la leche, concretamente pues-

Page 69: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

69

tos de quesillo y venta en Managua; talleres para la confección de artículos de cuero: sombreros, fajas, carteras, billeteras, bolsos femeninos, empaque de lujo, entre otros; agroturismo en ruta de fi ncas lecheras, organizando circuitos en que los jóvenes pueden desempeñar el manejo de tour operadoras.

En La Libertad, la principal cadena de valor identifi cada, está representada por la actividad láctea y sus derivados. La Libertad está exportando 100,000 libras de queso semanales. Se registran 2 importantes cooperativas lácteas para acopio y procesamien-to: Alianza Nova y Los Sobalbarro, que entre ambas generan empleo a unos 100 traba-jadores aproximadamente.

Debido a que el municipio de La Libertad es básicamente agropecuario a nivel rural, y de comercio y servicios en el nivel urbano, las actividades económicas con más perspec-tivas están vinculadas a la transformación y comercialización de la leche, seguida de las actividades vinculadas a la extracción de oro.

En San José de los Remates, las cadenas de valor más relevantes la representan las cadena de lácteos, la cafi cultura, y la producción y comercialización de cítricos y mara-cuyá.

La cadena de lácteos se centra en la producción, acopio, procesamiento y comercializa-ción de leche líquida y derivados. Existe una planta procesadora de lácteos propiedad de la Asociación de Ganaderos de San José de los Remates, pero la misma fue rentada y hoy día está siendo administrada por empresarios salvadoreños. Esta planta genera 7 empleos permanentes, aunque vinculados a la planta hay 130 productores de leche que entregan su producto a través de las rutas de recolección existentes. La planta se carac-teriza por producir exclusivamente queso “Moralique” pausterizado, que es exportado a El Salvador.

La asociación de ganaderos es responsable de acopiar el 95% de la producción total del municipio unos 3,500 – 4,000 galones de leche diariamente en una sola ruta, sin embargo existen un par de rutas adicionales.

Esta cadena demanda servicios de suministro de insumos (concentrados, veterinarios para la garantía de la sanidad animal, equipos y materiales necesarios para el manejo del ganado, accesorios, entre otros.

La cadena de café, produce unos 10,000 quintales oro, los cuales son acopiados en uva por CISA AGROEXPORTADORA, que tiene un puesto de compra en San José de los Remates. También la comercializadora Atlántica, que acopia el café de las comunidades Malacatoya, Las Mercedes y Cumayca. En los últimos años, una cooperativa denomi-nada Tierra Nueva de Boaco, ha venido acopiando, y cada vez viene sacando mayor producción de café proveniente de San Buena Ventura y Malacatoya.

Se registra además, la cooperativa Cenzontle que produce café. Su área en producción es de 140 manzanas, para una producción de 1,200 quintales oro, con ventas totales de C$5.9 millones al año, entre noviembre y enero.

La tercera cadena en orden de importancia está relacionada con la producción de mara-cuyá, frijoles, y cítricos en pequeña escala. Existe un centro de acopio que se encarga de comprar la producción de maracuyá de 26 pequeños productores asociados en coope-

Page 70: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

70

rativas, para comercializarla posteriormente en los mercados de Managua, especialmen-te El Mayoreo. Existen unos 300 pequeños productores de cítricos, maracuyá y fl ores, las que son comercializadas en Boaco.

No existe oferta fi nanciera en San José de los Remates.

Debido a la diversidad de actividades económicas que presenta el municipio, hay una serie de actividades que tienen perspectivas de enlazarse con las diferentes cadenas productivas y de valor, relacionadas con servicios, transformación, turismo, entre otras. En la cadena de agro transformación hay oportunidades para empresas orientadas a promoción de mercaditos verdes con la producción de hortalizas para su comerciali-zación fresca y encurtidos, producción de frutas para su venta como frutas frescas y mermeladas; producción de maracuyá, distribución y comercialización de productos, vinculándose con cadenas de distribución detallista y supermercados.

En la cadena de turismo rural, existen posibilidades de crear operadoras de turismo que diseñe paquetes de promoción a la medida en las diferentes rutas turísticas (ruta de los petroglifos, turismo ecológico (La Chorrera), senderismo, entre otros.

Teustepe: Las principales cadenas productivas están relacionadas con la producción ganadera (leche y carne) y la producción de frijoles. La cadena productiva de la leche es completa, porque incluye producción, acopio, procesamiento y comercialización de leche y sus derivados. Esta cadena demanda servicios que se pueden potenciar, por ejemplo el suministro de insumos: concentrados, veterinarios para la garantía de la sa-nidad animal, equipos y materiales necesarios para el manejo del ganado, accesorios, entre otros.

La producción de frijol puede ser potenciada con la producción artesanal de semilla de frijol, así como por el procesamiento en la planta de ASOPROL, la cual brinda dichos servicios con el fi n de agregarle valor al producto fi nal, buscándole una marca para pa-tentizarla y comercializar a nivel de supermercados como un producto más limpio, ho-mogéneo y con garantía de marca. ASOPROL invertirá en la adecuación de un equipo seleccionador de semilla, para fortalecer la capacidad de la planta establecida.

En el municipio existen diferentes sitios con alto potencial para crear circuitos y desa-rrollar el turismo rural, ejemplo: elaborando e implementando rutas hacia el embalse de la Presea Las Canoas, crear puestos de alquiler de kayak, a la par de centros recreativos (restaurantes y hospedaje).

El turismo está concentrado en los baños termales, aunque no se aprovecha el potencial que ofrece el embalse de la Presa Las Canoas, para desarrollar proyectos de atracción al turismo rural, de aventura, pesca, paseo acuático en pangas, recorridos, senderismo entre otras.

Además, existe potencial para crear redes de producción de patio para la comercializa-ción de vegetales, frutas, plantas medicinales y musáceas en las cercanías de los ríos. Con la ganadería, negocios de los derivados de la leche, confección de albardas, estri-bos, fajas, sombreros.

Page 71: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

71

Los servicios fi nancieros son ofrecidos por dos instituciones de micro fi nanzas: PRESTANIC y MI CREDITO, las cuales fi nancian diversos rubros (ganadería, producción agrícola, pequeños negocios, reparación de vivienda) entre los principales.

Unidad de Programa Chinandega

Perfi l económico de los munici-pios: La Unidad de Programa Chi-nandega, incluye los municipios de El Viejo, Villanueva y Puerto Mora-zán. El Viejo presenta un alto nivel de dinamismo económico en con-traste con los otros dos, que pre-sentan economías más limitadas.

Chinandega es uno de los depar-tamentos con más crecimiento económico en el país por su apor-te a la agricultura, agroindustria, pesca y actividades industriales, entre estas fábricas de maquila.

Tiene buena conectividad a través de la carretera internacional y un puerto, la zona con menos desarrollo se encuentra en la parte norte y norcentral del departamento, siendo más acentuado en los municipios ubicados en la franja fronteriza con Honduras. Presen-tan un alto grado de diversifi cación de sus economías locales, con una prevalencia de procesos agroindustriales e industriales que genera empleos masivos.

El mercado laboral opciones de empleo: En el Viejo se destaca por ser el segundo municipio del departamento con mayor área para la producción agrícola y presenta una oferta laboral que permite contratar una fuerza de trabajo bastante amplia tanto en el sector primario, como secundario y terciario.

Se estima que sólo las grandes empresas generan 10 mil empleos. En el sector rural, la generación de empleos está basada en el autoempleo que se crea en las fi ncas existentes.

La demanda de las empresas en su conjunto forma un abanico de especialidades: me-cánicos, electricistas, operarios de computadoras, soldadura, hidráulica en neumática, mecánica industrial, recursos humanos, trabajo en equipo, contadores, operarios de construcción entre otros.

En el sector secundario, ARNECOM es una de las empresas de manufactura que genera la mayor cantidad de empleos. Se dedica a la producción de arneses para automóviles sistemas eléctricos para carros para abastecer a compañías automotrices. Genera de manera directa más de 8,452 empleos en sus tres plantas en Chinandega. En El Viejo la generación de empleos supera los 2,000 puestos.

Se registra además la empresa camaronera Sahlman Seafoods, de capital estadouniden-se, exportadora de camarones, empleando a unas 700 personas.

UP Chinandega

Población Total

86,317

27,522

15,490

43,470

14,0367,778

42,847

13,4867,712

Hombres

El Viejo

Villa Nueva

Puerto Morazán

Mujeres

Page 72: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

72

El Ingenio Monte Rosa, que es el segundo más grande del país y genera entre 5,000 y 5,500 empleos directos en zafra. En el periodo fuera de zafra se emplea a 2,500 trabajadores.

El grupo Pescanova, de capital español, tiene una planta en Chinandega e instalaciones para cultivo, procesamiento y comercialización de camarón en Nicaragua, mediante una inversión de 57 millones de euros (US$70.3 millones), con el objetivo de aumentar sus volúmenes de producción en el país.

Camanica (empresa del grupo Pescanova), es una transnacional española que estará au-mentando las inversiones este año y el próximo. Cuenta con una planta de procesado y de congelación de langostino en la ciudad de Chinandega. Esta planta contrata también personal que viene desde El Viejo (en pequeñas cantidades).En la actualidad Pescanova es el mayor exportador de langostinos de Nicaragua, y explota catorce concesiones que abarcan 3,400 hectáreas.

El turismo en El Viejo presenta un amplio potencial para el desarrollo de actividades ecoturismo y turismo de playa, para lo cual se pueden aprovechar las reservas naturales que existen: Volcán Cosigüina, el Estero Padre Ramos y el Estero Real. Además de la Península de Cosigüina, dispone de las playas de Jiquilillo, playas de Aserradores y Santa María del Mar.

En la playa Aserradores se encuentra el Resort Marina Puesta del Sol, que comprende600 hectáreas en la playa. En la península se encuentra la playa de Mechapa, además de humedales y pozas termales que se pueden visitar.

Las instituciones de micro fi nanzas presentes en El Viejo son: Cooperativa IAGUEI (con ofi cina), FDL (con Ofi cina), LEON 2000, FINCA NICARAGUA, PROMUJER, Mi crédito, Tu Crédito, CEPRODEL, ACODEP con carteras más pequeñas.

En Puerto Morazán, No existen grandes empresas agrícolas, pero sí grandes extensiones de siembras de caña de azúcar, maní y musáceas para exportación. La economía de Puerto Morazán está basada en la actividad agropecuaria y acuícola fun-damentalmente.

Entre los principales rubros agrícolas sobresale el cultivo de la caña de azúcar, maní, plátano, ajonjolí, camarones, soya, maíz, sorgo, arroz. Los cultivos de caña de azúcar, el plátano y el camarón, son los más importantes para el municipio por el volumen de divisas y de empleo que generan.

La empresa Langostinos de Centroamérica S.A. (LCA), está orientada a la producción y maquila del camarón, y es una de las fuentes de ingresos y de generación de empleo. Existe una planta procesadora de langostinos a la cual viajan pobladores de este mu-nicipio para realizar trabajos (en planta y en granjas camaroneras). Constituida bajo el régimen de zona franca, en temporada alta de mayo a diciembre, genera 1,376 emplea-dos en planta, de los cuáles 900 (65.4%) son mujeres, y 476 (34.6%) son hombres. En época normal se registran 816 empleados.

Otra fuente de empleo es la Cooperativa de Plátano Oro Verde (COOPLOV), que está conformada por 88 asociados: 58 hombres y 34 mujeres. Ha exportado plátano a Esta-dos Unidos, a la empresa Global Farms Solution, que se interesó en el rubro nicaragüen-se al ver información en la página web de la Cuenta Reto del Milenio (CRM).

Page 73: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

73

En el municipio se practica también la pesca artesanal, que genera empleo a muchas familias, quienes participan de la actividad tanto de captura, acopio, procesamiento y comercialización de pescados.

El sector comercio está estrechamente ligado a la producción local de plátano, maíz, cucurbitáceas, ajonjolí, sandía y otros que venden al mercado local o a intermediarios, el pequeño comercio de carne y mariscos y a pequeños distribuidores locales, quienes se dedican a esta actividad como una forma de subsistencia.

En Villanueva, la principal actividad económica es la ganadería y el cultivo de granos básicos. Entre los cultivos generadores de ingresos por ser producto de agro exporta-ción, se encuentran el cultivo de ajonjolí, que concentra el 35% del área total de las plantaciones del cultivo de Chinandega.

El municipio, a pesar de ser un gran productor de este rubro, no se benefi cia de formaóptima de sus efectos, por no contar con las estructuras que favorezcan las actividades colaterales a este cultivo. En ese sentido, Villanueva es básicamente un municipio abas-tecedor de materia prima, de ahí el limitado nivel de desarrollo de su economía y en consecuencia, en la calidad de vida de sus pobladores.

La desocupación es mayor en el sector urbano que en el sector rural: ambos sectores desocupados constituyen, junto con la población subempleada, la mayor amenaza social para la conservación de los recursos naturales y sus ecosistemas.

Además, existe la explotación minera que se concentra en la cuenca del Río Negro, en manos de la empresa privada IBEROMINA, y dos minas adicionales manejadas en forma colectiva por güiriseros. Las tres minas de las que se extrae oro están localizadas en la comunidad El Becerro y en ellas laboran más de 300 personas.

En el municipio no hay industrias de manufactura, y la construcción se mueve al ritmo de los proyectos que se gestionan, muchos de ellos desde la municipalidad. Se han rea-lizado inversiones en el estadio municipal de Villanueva.

La población situada a orillas de la carretera se dedica a actividades productivas y co-merciales, entre las que se destacan: venta de comidas típicas (tortilla, güirilas, rosqui-llas, quesillos, elotes, tamales, etc.), además de los servicios que prestan diversos hoteles y restaurantes.

Oferta y demanda de formación técnica: En El Viejo, la formación técnica de parte de INATEC es amplia. Las cursos ofrecidos son: mecánico en mantenimiento industrial, (en turno matutino o en turno vespertino), técnico en soldadura industrial, (turnos ma-tutino y vespertino), técnico en mecánica automotriz, (matutino o vespertino), técni-co en electrónica, técnico en electricidad industrial, técnico en corte y confección textil vestuario, técnico en ebanistería.

Además de estas especialidades, el instituto ofrece otros cursos en habilitación como operador de microcomputadoras, inglés básico intensivo (6 niveles). En la construcción se ofrecen cursos como maestros de obra, cocina, belleza general, repostería, que per-tenecen al modo de formación de habilitación laboral, los cuales se ofertan solamente en la modalidad de fi n de semana, (sábados y domingos).

Page 74: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

74

La meta que tiene el INATEC como parte del programa social que tiene con la población, es la realización de capacitaciones móviles. Estos son cursos de habilitación laboral que se imparten en las comunidades rurales, previa identifi cación de la demanda. También se atiende al sector pesquero con cursos móviles de reparación de motores marinos fuera de borda y reparaciones de aperos de pesca.

Las empresas privadas también demandan capacitaciones para sus colaboradores, como es el caso de ARNECOM, que ha demandado capacitación en dos áreas: operador de computadoras, y mantenimiento mecánico. En la parte técnica solicitan asistencia pun-tual para el personal de mantenimiento. Para el caso del Ingenio Monte Rosa, el abanico de solicitudes es mucho mayor: solicitan desde mecánicos automotrices, soldadura, electricista, hidráulica en neumática en la parte de mecánica industrial, recursos huma-nos, relaciones humanas y formación de trabajo en equipo.

Además de este centro ubicado en El Viejo se encuentra en Chinandega el Centro de Estudios Técnicos Agropecuario (CETA) que ofrece cursos relacionados con las especia-lidades Técnico Veterinario, Técnico Agropecuario, Técnico Forestal, Técnico en Admi-nistración Agropecuaria y Técnico Agroindustrial.

Otro centro que integra la red de formación está ubicado en Chinandega y en él se ofre-cen los siguientes cursos: técnico de mecánica automotriz, técnico de mantenimiento industrial, técnico de soldadura industrial, técnico en corte y confección, y técnico en panadería y repostería. además se ofrecen carreras técnicas de salud: técnicos de higie-ne y enfermería.

La industria de El Viejo demanda mecánicos, electricistas, operarios de computadora, soldadura, hidráulica en neumática, mecánica industrial, recursos humanos, trabajo en equipo, contadores, operarios de construcción entre otros.

En Puerto Morazán, la formación técnica que ofrece INATEC es limitada por la falta de promoción de cursos. Sin embargo, algunos jóvenes acudan a la oferta de INATEC que tiene sus instalaciones en El Viejo. La demanda de formación consiste en gastronomía, agroturismo, mecánicos, motores fuera de borda, mantenimiento de lanchas.

En Villanueva, INATEC hace esfuerzos por llevar los cursos hasta el municipio (otros jóvenes optan por viajar y buscar oportunidades en Chinandega). Sin embargo carece de centros de formación técnica profesional. Los jóvenes egresados del bachillerato o que deseen formación técnica tienen que viajar hasta Chinandega.

Además, en Chinandega existen la Escuela Hogar del Niño y en León se encuentra el Politécnico la Salle y una escuela técnica en Somotillo. Estas opciones que se pueden aprovechar para los y las jóvenes municipios.

Cadenas de valor y negocios inclusivos: En El Viejo, la cadena del azúcar es la más importante, puesto que tiene un área de siembra de 36,400 manzanas. En el corto y mediano plazo se prevé más inversiones en el sector para ampliar las áreas de produc-ción y la capacidad de transformación.

Otro sector clave es la cadena del camarón. Año con año, este sector ha ido incremen-tando sus inversiones y Pescanova prevé invertir en el presente año US$31 millones, destinados a la innovación tecnológica y mejorar la productividad de las granjas. Tam-

Page 75: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

75

bién se presenta la cadena apícola, en que se destaca la Cooperativa Apícola del Pacifi co con aproximadamente 1,200 socios.

La cadena de turismo también existe en El Viejo, sustentada en el alto potencial de atracción turística que tiene el municipio. En este sector se han realizado importantes inversiones como la Marina Puesta Del Sol, que tiene planes de expansión inmediata, lo que implicará una inversión de US$15 millones, y se estima que contratará a unas 500 personas para la construcción y otros servicios.

El Viejo presenta un amplio abanico de posibilidades para emprender pequeños nego-cios, alrededor de las cadenas y fuera de estas: la comercialización, empaque y merca-deo de hortalizas frescas y encurtidas; producción de maíz y queso para las rosquillas, producción de frutas para su venta como frutas frescas y mermeladas.

En la cadena de turismo rural, la promoción de turismo ecológico aprovechando las reservas que existen, la creación de tour operadoras que diseñes paquetes de promo-ción a la medida en las diferentes rutas turísticas (mar, playa, paseo por el Estero Real, senderismo y escala en Cosigüina) entre otros. Puestos de distribución de equipos de pesca, venta de alimentos y frutas en el sitio, y de servicios culturales para los visitantes que acampan en Cosigüina.

Existe en El Viejo la microfi nanciera denominada Chinantlán, que es única en su género, y atiende las demandas de los jóvenes con capital de riesgo a cambio de que presenten su plan de negocios para ser sujetos de crédito.

Puerto Morazán posee una cadena del azúcar, conformada por la producción y cober-tura de áreas importantes, las cuales son procesadas en el Ingenio Monte Rosa, para la extracción de azúcar, metanol y energía para autoconsumo de la planta.

En el corto y mediano plazo se prevén más inversiones en el sector para ampliar las áreas de producción y la capacidad de transformación por el orden de los US$40 millo-nes de parte del Ingenio Monte Rosa.

La cadena del camarón que año con año incrementa sus inversiones. También se re-gistra la cadena del plátano que ha ido ampliando las áreas de producción, debido a la demanda que han abierto con la región centroamericana y Estados Unidos.

Debido a la diversidad de actividades económicas que presenta el municipio, hay una serie de actividades que tienen perspectivas de enlazarse con las diferentes cadenas productivas y de valor, relacionadas con servicios, transformación, turismo entre otras.

En la cadena de agro transformación hay oportunidades para empresas orientadas a la promoción de cultivos de hortalizas y frutas, promoción de mercaditos verdes, transfor-mación de mango en jugos, además la elaboración de platanito y su comercialización en la red de supermercados La Colonia.

En la cadena de turismo rural: creación de paquetes de promoción a la medida en las diferentes rutas turísticas (hacia el Estero -paseo por el Estero Real- senderismo y ruta camaronera), puestos de distribución de equipos de pesca, y venta de alimentos y frutas en el sitio.

Page 76: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

76

En Villanueva, las cadenas productivas son débiles y se limitan a la cadena de la leche, que es una cadena frágil a la cual le hace falta dirección para lograr la integración de mayor cantidad de productores. Actualmente en la zona hay 2 centros de acopio, los cuales tienen dos tanques de enfriamiento con capacidad de 1,930 galones cada uno, más una planta generadora y un pipa melacera. En época de invierno se acopian 300 litros de leche al día, aunque en verano baja a 100 litros. Solamente 4 productores en-tregan leche al centro de acopio y la venden a Parmalat.

La cadena aurífera ha venido expandiendo de forma desordenada, sin planifi cación ni intervención de entidades reguladoras, lo que puede traer consecuencias negativas para la salud, el medio ambiente y la seguridad de las personas.

Las oportunidades de pequeños negocios se centran en granjas productoras de huevo o carne de pollo, crianza de pelibuey, producción de hortalizas de regadío, producción deárboles frutales, jícaro para cereal, mercaditos verdes y producción de semilla de maíz yfrijol. Además existe potencial para turismo rural. La oferta fi nanciera se limita a laCooperativa Chinatlán.

Unidad de Programa Villa El Carmen- San Rafael del Sur

Perfi l económico de los municipios: La UP de Managua atiende dos mu-nicipios: San Rafael del Sur y Villa El Carmen. San Rafael del Sur, por su diversidad económica, se ubica en los municipios con economía de mayor crecimiento, en contraste con Villa El Carmen, que es de tamaño medio.

El mercado laboral y opciones de empleo: San Rafael del Sur presenta un alto gra-do de diversifi cación de su economía, con una prevalencia de procesos agroindustriales e industriales que genera empleos masivos. La economía de San Rafael del Sur descansa en los materiales de la construcción mediante la presencia de la fábrica transnacional de cemento CEMEX que genera empleo para 500 trabajadores.

También las tradicionales explotaciones de yeso y cal (caleras) en manos de medianos/as mineros organizados en una cooperativa. Asimismo, se registra producción de caña de azúcar con un peso importante y en crecimiento, representado por la empresa NA-VINIC (Ingenio Montelimar).

Fuera de las plantaciones de caña del ingenio azucarero - como se ha indicado antes, emplea la mayor cantidad de tierra agrícola, incluidas tierras del vecino municipio de Villa El Carmen- el sector agropecuario es pequeño, tradicional y de bajo rendimiento, constituido por pequeñas explotaciones ganaderas normalmente de doble propósito, que se combinan con parcelas destinadas a la producción de granos básicos con bajos rendimientos, exceptuando algunos pequeños productores que cuentan con sistemas de riego.

UP Villa El Carmen

Población Total

33,733

23,696 23,166

16,68117,052

46,862

Hombres

Villa El Carmen

San Rafael del Sur

Mujeres

Page 77: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

77

En este mismo sector se encuentra la pesca artesanal, que tiene un peso importante ya que abastece a los principales mercados en Managua con pescado fresco todos los días. Cuenta con un centro de acopio y la red de intermediarios para comercialización local.

El sector turismo de playa representado por el Hotel Barceló Montelimar, con una gran afl uencia de nacionales e internacionales, tiene gran impacto en la generación de em-pleo en así como cinco hoteles menores en las playas de Pochomil y Masachapa.

Las fuentes de empleo principales giran en torno a la industria de azúcar, representada por la empresa NAVINIC. En tiempo de zafra, este ingenio genera 1,200 empleos per-manentes, más 3,000s temporales, y se prevé que para el 2014 se generarán unos4,500 empleos directos por las inversiones para ampliar sus operaciones.

La segunda fuente de empleo proviene de la fábrica de materiales de construcción, representada por la empresa trasnacional CEMEX. Esta empresa, además de generar empleo directo (500) e indirecto, tiene impacto en el resto de sectores del municipio.

Este sector terciario, se concentra en la parte urbana del municipio y observa una diver-sidad amplia de pequeños negocios que giran alrededor del sector de la construcción sobre todo. Pero San Rafael cuenta con una fuente importante de turismo de playa, puesto que los balnearios Pochomil y Masachapa, son parte del municipio, igual que el Hotel Barceló Montelimar, que es uno de los más grandes hoteles de playa en Nicaragua.

El sector público, que es otra fuente importante de empleos, cuenta con un estimado de 2,000 empleados, incluyendo los de la alcaldía municipal.

En Villa El Carmen, las actividades económicas que generan empleo local giran alre-dedor de tres fuentes principales: i) la actividad azucarera desarrollada por el Ingenio Montelimar cuya zafra genera empleo permanente y temporal, junto con la empresa industrial de capital mejicano SUKARNE, ii) la producción agropecuaria en manos de pequeños y medianos agricultores y ganaderos, iii) el trabajo asalariado permanente o eventual en la ciudad de Managua, iv) otras actividades como el empleo en labores de turismo, generado por la empresa de capital extranjero Gran Pacífi ca. También se acusa la explotación forestal con fi nes para la producción de carbón.

Pero la principal actividad económica del municipio es la agricultura y la ganadería, conáreas de caña de azúcar en manos del ingenio azucarero Montelimar, y las actividades ganaderas y agrícolas con la producción de maíz, frijol, plátano y algunas hortalizas y frutales en manos de pequeños agricultores, la que se orienta principalmente a la se-guridad alimentaria, con la excepción de la producción de sorgo que es comercializado.

Oferta y demanda de formación técnica: En San Rafael del Sur INATEC ofrece cur-sos cortos bajo la modalidad de encuentro, a través de un convenio entre la juventud Sandinista y MINED. Existen dos escuelas – hotel que son: Escuela –Hotel Infancia Sin Fronteras, y Escuela Hotel – UCC. Estas escuelas brindan cursos de hotelería en atención al cliente, bar tender, cocina y mucamas.

Page 78: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

78

Las principales demandas están en función de capacitar en obra especializada, mejorar los servicios de transporte, crear centros de abastecimiento para los trabajadores/as cerca de la empresa CEMEX43, tales como: restaurantes, abarrotería.

En turismo: formación técnica vocacional en ofi cios vinculados al turismo, mejorar ni-veles de calidad de los productos ofertados, diversifi car las actividades de este sector, y mejorar el marketing de las opciones turísticas.

Por su parte, el sector público y en particular el MINED demanda plazas para docentes, sin embargo no hay plazas ofi ciales para emplear a jóvenes que tienen esta formación. Se requiere en general 25 maestras/os en el municipio de todos los niveles educación.

En Villa El Carmen, no existe una oferta por parte de universidades públicas y priva-das, ni centros de formación técnica vocacional. La demanda está vinculada a las activi-dades turísticas y organización de negocios.

Cadenas de valor y negocios inclusivos: En San Rafael del Sur se encuentran mate-riales de construcción, azúcar, pesca, y el turismo.

La industria cementera y particularmente la empresa CEMEX, es el principal actor eco-nómico del municipio, y tiene un impacto indirecto en la generación de otros negocios: Comiderias, farmacias, transporte local, tiendas de ropa y calzado, pulperías.

En turismo de playa, se articulan actividades económicas en las cuales interviene la oferta de servicios de alimentación y existe un gran potencial para promover y desa-rrollar actividades vinculadas a la pesca deportiva, desde la participación con jóvenes organizados.

El sector pesca, está asociado a otros eslabones que se conjugan entre sí, siendo las principales: pesca escalonada por parte de los socios de la cooperativa, servicio de transporte acuático y terrestre, traslado del producto al centro de acopio, comerciali-zación directa a EXPOMAR para la exportación y abastecimiento a los supermercados nacionales, comercialización local y nacional a través de la cooperativa de “paneras” e intermediarios individuales, que distribuyen el producto en los mercados nacionales y municipios vecinos.

Alrededor de la cadena de turismo, existen potencialmente oportunidades para la ge-neración de empleos y pequeños negocios en bar ténder, recamareros, guías turísticos y servicios de transporte. En este caso hay que mejorar la calidad y estado de los que ya existen, crear nuevos centros de negocios de mariscos y pescados, para abastecer las demandas de los restaurantes locales.

Villa El Carmen, es un municipio con grandes perspectivas de desarrollo por la pre-sencia de las tres empresas ya mencionadas y su potencial forestal y turístico, incluido el agroturismo.

43 Se requiere de estos servicios, debido a que la empresa está ubicada lejos del municipio, y no encuentran en la vía establecimientos que suplan sus necesidades de alimentación, entre otros.

Page 79: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

79

El sector primario presenta condiciones favorables para el desarrollo agropecuario a partir del acceso al fi nanciamiento y tecnología. Villa EL Carmen cuenta con agua a través de varios ríos, y el hecho de que el manto freático se encuentre cerca.

Se identifi can tres sectores con potencial para generar empleo: el sector turismo con el desarrollo de la Empresa Gran Pacífi ca, el sector industrial con la presencia de la empre-sa Sukarne, y la industria azucarera.

La principal actividad en el campo del turismo de playa, es el que ofrece el Hotel Gran Pacífi ca, que es una desarrolladora enorme, que además de construir casas de playa, vende terrenos y viviendas con altos estándares de calidad. Esta actividad genera em-pleo a cierto sector de la población local, como vigilantes, empleadas domésticas, y jardineros entre otros. El resto del sector primario es sumamente pequeño.

Las oportunidades de negocio se encuentran alrededor del desarrollo de la agricultura orgánica para comercializarla a los establecimientos del sector turístico, centros de ser-vicios de comunicación como salas de Internet, cafeterías y fotocopias, establecimientos comerciales y de servicios para la producción ganadera y barbería/salones de belleza, producción de hortalizas, agricultura.

Unidad de Programa RAAN

Perfi l económico de los municipios: La UP de la RAAN atiende el área rural de Puerto Cabezas en la co-munidad de Sinsin, que se ubica como una economía de tama-ño intermedio, y Waspam como municipio con economía de menor crecimiento, con presencia en las comunidades de Koom, Wasla, Bi-lwaskarma, Saupuka.

La economía de estos municipios descansa a nivel urbano en el sector terciario y los re-cursos forestales En el sector rural predominan la agricultura de subsistencia y la pesca, además de la pequeña minería en Waspam.

Mercado laboral y opciones de empleo: En Puerto Cabezas, en el sector tercia-rio, básicamente en comercio y servicios se encuentran más de 1,200 establecimientos que en promedio generan 2.5 empleos cada uno. Hay además 53 organizaciones entre ONG, asociaciones y sindicatos, y 49 instituciones públicas en el municipio, en donde un sinnúmero de talleres artesanales genera 1452 empleos.

A nivel rural y en particular en la comunidad de Sinsin donde están los jóvenes con que trabaja Plan Nicaragua, no se identifi caron empresas ni instituciones que oferten pues-tos de trabajo. Lo que hay es autoempleo en las propiedades comunales y las parcelas de sus padres.

UP RAAN

Población Total

90,387

68,879

45,54933,888

43,83834,991

Hombres

Bilwi

Waspam

Mujeres

Page 80: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

80

En la comunidad de Sinsin no existen empresas grandes, aunque en Puerto Cabezas las empresas requieren carpinteros especializados en construcción, electricistas residen-ciales, técnicos en refrigeración, empacadores, y maquiladores en las plantas de pesca.

Además, mecánicos de máquinas de aserríos, mecánicos de equipos pesados (tractores, skedders), mecánicos, soldadores, ebanistas, albañiles y maestros de obras. Así como plomeros, fontaneros, electricistas industriales, técnicos en mantenimiento de moto-res fuera de borda, técnicos en reparación de lanchas de fi bra de vidrio y calafateo de embarcaciones, carpinteros para construcción de nasas, recamareros, cocineros, bar tender, meseros, administradores de centros turísticos, guías turísticos y operadores/as de turismo.

Waspam: Debido a la poca existencia de empresas en el municipio, no se cuenta con una oferta de empleo relevante; la agricultura y la pesca en el área rural es de autoem-pleo, y la minería se desarrolla de forma familiar. En el área urbana son las empresas del sector terciario las que generan de 2 a 15 empleos, destacando las pulperías, comedo-res, hoteles, talleres, empresas de transporte, botes.

A nivel de la demanda: En la comunidad de Saupuka, Bilwaskarma, Wasla y Koom no hay empresas grandes y en Waspam, las empresas existentes y potenciales requieren: carpinteros especializados en construcción, electricistas residenciales, técnicos en refri-geración, mecánicos automotrices, mecánicos de equipos pesados (tractores, skedders), soldadores, ebanistas, albañiles y maestros de obras, técnicos en mantenimiento de motores fuera de borda, administradores de centros turísticos y guías turísticos.

Oferta de formación técnica y demandas: En Puerto Cabezas se cuenta con dos centros de INATEC: el Instituto Politécnico Héroes y Mártires de Puerto Cabezas, y la Escuela Taller de Puerto Cabezas. Dentro del INATEC hay una sucursal de la Escuela Nacional de Hotelería que está formando cocineras, meseros, bar tender y mucamas.

Los centros de INATEC ofrecen los siguientes cursos: técnico básico en computación, técnico administrativo, auxiliar contable, ebanistería, electricidad residencial, metal- mecánica, reparación de motores marinos, corte y confección, refrigeración industrial, construcción, preparación de alimentos, cocineros, bar tender, mucamas y meseros.

Existen dos universidades locales URACCAN y BICU-CIUM. Se ofertan las carreras deAgroforestería, Derecho, Contabilidad, y Computación.

En Waspam INATEC ofrece las carreras técnicas de belleza, carpintería, costura, ad-ministración agropecuaria con becas parciales y completas. Ofrecen carreras técnicas, agropecuarias, construcción, corte y confección y computación. IVASRA, el Instituto Vocacional San Rafael Arcángel, tiene un taller de ebanistería, parcelas demostrativas, y en su patio están desarrollando una fi nca modelo.

Waspam cuenta con una extensión de la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN), en la cual se imparten las siguientes carreras: Ingeniería Agroforestal, Técnico Superior Forestal, Diplomado en actualización Pedagó-gica, Licenciatura en Ciencias Sociales con Mención en Desarrollo Local, Licenciatura en Pedagogía, Técnico Superior en Educación Intercultural Bilingüe, Técnico Superior en Desarrollo Municipal.

Page 81: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

81

Cadenas de valor y negocios inclusivos: En Puerto Cabezas, la cadena de valor más relevante es la forestal, que integra 4 industrias, y 19 a nivel semi-industrial. Según da-tos del Instituto Nacional Forestal (INAFOR), en el municipio existen 5 aserríos (2 por-tátiles y 3 permanentes). En equipos de segunda transformación existen 3 canteadoras, 2 despuntadoras, 2 cepilladoras y 1 moldurados. Con esa maquinaria se generan 236 empleos (25 en administración, 19 técnicos, 46 obreros y 146 obreros no califi cados).También hay pesca industrial y pesca artesanal.

Las oportunidades de negocios giran alrededor de la cadena de la pesca, puesto que ofrece oportunidades para empresas orientadas a proveer insumos a los pescadores artesanales; fabricación, reparación y mantenimiento de cuartos fríos, reparación de embarcaciones, reparación de motores marinos, venta de aperos de pesca y venta de lubricantes. También en venta local de congelados, maquilado para el consumo nacio-nal, aprovechamiento de los subproductos para elaborar alimentos concentrados para el ganado, aprovechamiento del rechazo para elaborar tortas y dedos de pescado o de mariscos, y restaurantes especializados en mariscos.

En la cadena forestal es viable el aprovechamiento de desechos de la madera y madera de menor diámetro para fi nes constructivos, producción de preformados con desecho de madera, producción de elementos constructivos para suplir el mercado regional, puertas, ventanas, marcos de puertas, cerchas, paneles, fabricación de carbón vegetal, utilización de aserrín para los hornos de secado y los hornos de alimentación, desarrollo de la industria de madera-mueble.

En la cadena de turismo rural comunitario, se pueden organizar negocios como camina-tas guiadas, senderismo, alquiler de cabañas, alquiler de tiendas de campaña, seguridad en zonas de acampar, baterías de servicios en zonas de acampar, servicios gastronómi-cos en los circuitos turísticos, aprovechamiento del recurso playa y del recurso río, tu-rismo etnocultural para conocer costumbres de la cultura mískita, música, historia oral. Cursos de mískito en las comunidades para visitantes, todo incluido, (comida, hospe-daje, actividades lúdicas), diseño de rutas turísticas, turismo deportivo. (Maratón Bilwi-Sinsin) o competencias entre el muelle y la bocana, campeonatos de básquet, beisbol, salas de internet, cafeterías.

En el sector secundario a nivel de las MIPYMES, promover el rescate y puesta en valor de: productos étnicos, pan de coco, boom, patio, dulces, artesanías en madera rosa, tejido y artesanías con la cáscara de coco.

Se registran cinco microfi nancieras y tres cooperativas presentes en Puerto Cabezas que no tienen servicios fi nancieros para los jóvenes. Hay que destacar la experiencia desarrollada a nivel local, por la micro fi nanciera PANA PANA que ha logrado diseñar productos acordes a las características de los clientes en la RAAN y la cooperativa AIKU-KI WALL que tiene una sólida experiencia con los productores mískitos y mayagnas.

En Waspam, no hay cadenas de valor, debido a los bajos niveles de desarrollo de la economía local.

Page 82: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

82

Las oportunidades de negocios, que se valoran viables giran alrededor de las activi-dades económicas orientadas al fortalecimiento de la economía familiar con las prove-nientes de la seguridad alimentaria, diversifi car la oferta de alimentos en las comunida-des44: producción de hortalizas, producción de frutas, producción y procesamiento de semilla de marañón.

Además: granjas avícolas para huevos y carne a nivel de patio, granjas porcinas, produc-ción de alimentos concentrados para aves y cerdos, musáceas, banano para el guabul, tubérculos, granos básicos para exportación al mercado hondureño, y productos ma-rinos congelados. A nivel de los recursos forestales se pueden promover las siguientes actividades: fabricación de elementos constructivos como puertas, ventanas, cerchas, columnas y tablas para las casas, muebles y camas, y elaboración de artesanías con los desechos de la madera y construcción de botes.

Aprovechamiento de la minería artesanal: orfebrerías y joyerías, venta de insumos para la pequeña minería.

44 Es interesante mencionar que tanto en el área rural de Bilwi y de Waspam, las personas que ofertaron el almuerzo, tuvieron que viajar a comprar a las cabeceras los ingredientes para preparar la comida.

Page 83: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

83

Capítulo V. Expectativas de los jóvenes hombres mujeresConviene establecer nuevamente que el enfoque para la identifi cación de opciones labo-rales y de negocios inclusivos, está centrado en las y los jóvenes que fueron convocados por Plan Nicaragua. Se toman en cuenta sus características sociales y económicas, que refl ejan la situación de las comunidades y municipios en que viven. Así, se muestra que el 61.8% de los y las jóvenes son rurales y de bajos recursos.

Quienes son las y las jóvenes consultados/as

Los y las jóvenes que fueron convocados en el marco del Estudio no pertenecen a los sectores sociales que están en situación de pobreza extrema o severa, y aunque son de bajos recursos, el 73% tiene un nivel académico que cubre hasta la secundaria y el 41.6% se encuentra estudiando en la actualidad. Presentan diferentes aspiraciones laborales y de formación técnica y profesional, en dependencia de sus niveles de pri-vación de capacidades y oportunidades. Su condición socioeconómica está relacionada con el nivel de desarrollo socioeconómico o grado de pobreza de sus territorios, y estos no son homogéneos.

Page 84: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

84

En algunos territorios como Juigalpa o la Libertad o los municipios del Pacífi co, se les ubica un poco más arriba de la condición de un joven zafrero (cortador de caña) o de una joven recamarera de hotel, por ejemplo. Pero otros son más rurales y más pobres, como el caso de Teustepe o Totogalpa, y otros aún más pobres, como los jóvenes de Waspam.

En el diálogo y consulta directa con los y las jóvenes45 de los municipios con economías más dinámicas y medianas, se observa una variedad de opiniones acerca de sus aspira-ciones, y aunque sean jóvenes rurales, tienen acceso a internet, a telefonía celular y a TV. Algunas de sus opiniones trascienden las posibilidades de las opciones locales. Por ejemplo, deseos de llegar a ser el gerente de una empresa, llegar a ser un chef interna-cional o ser azafata de avión, entre otras aspiraciones.

Algunos de los jóvenes, se encuentran estudiando distintas carreras universitarias y otros se han graduado de licenciados en español, psicología y otras profesiones, o han hecho cursos de proyectos con ONG. Otros desean dedicarse a tocar piano porque aprendieron en la iglesia de su comunidad, o desean estudiar ingeniería ambiental o ecología para denunciar el despale de sus municipios, por ejemplo.

También hay jóvenes con otra cosmovisión, como son los jóvenes de las comunidades de Puerto Cabezas y Waspam por ejemplo, que viven en condiciones más vulnerables.

Por estas razones, el Estudio consideró pertinente establecer la tipología básica de los y las jóvenes y adolescentes y cuales son realmente sus expectativas.

Área de residencia:

De acuerdo con lo que arroja la encuesta, más de la mitad de los jóvenes y adolescentes (el 61.8%) vive en las comunidades rurales. De estos, 44% son hombres y 66% son mujeres. Esto signifi ca que también el Programa cuenta con jóvenes y adolescentes que son de origen urbano (un poco menos del 40%) y de este dato 58% son hombres y 42% mujeres. El peso rural o urbano dependerá de las características del municipio y las oportunidades que ofrece.

Este es un factor a tener muy en cuenta fren-te a las opciones y tipos de trabajo o de pe-queños negocios, puesto que los y las jóvenes más acentuadamente rurales, presentan más exclusión y más limitaciones de recursos, y es-tán más dispuestos/as a obtener empleos en el sector agropecuario y/o a negocios vinculados con la producción primaria alimentaria y agro-alimentaria.

Los y las jóvenes del sector urbano presentan más acceso a información, mayor nivel de educación y vínculos que les es más factible encontrar empleo con más califi cación o que instalen un pequeño negocio en el ámbito del sector secundario y terciario.

45 Ver Memorias de los Grupos Focales

61.8Rural

38.2Urbana

Zona en la que habitanlos(as) encuestados(as) %

Page 85: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

85

Edades de las y los jóvenes

El rango de edad oscila entre los 11 años (un caso) y 49 años (un caso), la moda fue 18 años y la media 19 años. Pero arriba de la mitad (55.8%) de estos/as jóvenes se encuen-tra en el rango de edades entre 18 – 25 años (96 hombres 55 % y 77 mujeres 45%). El resto (29 %) son adolescentes entre 14 y 17 años (30 hombres 34 % y 57 mujeres 66 %) y el 2.3% son defi nitivamente adultos (2 hombres y 3 mujeres).

Signifi ca que solo un poco más de la mitad de estos/as jóvenes, potencialmente están más dispuestos frente al tema del empleo y de los pequeños negocios, en parte porque están por concluir o han concluido parte de sus estudios. El grupo del 39.7% que son niños y adolescentes, todavía dependen de sus padres y madres, y tiene escasa capa-cidad para examinar sus aspiraciones en el campo del empleo o de negocios. 33% son Hombres % y 67 % mujeres.

Si a la categoría de jóvenes entre los 18 y 25 años, se suman los que tienen hasta 30, estos representan el 66.3% (105 hombres 53% y 95 mujeres 47 %), lo que signifi ca que son estos jóvenes los que potencialmente pueden conocen mejor sus intereses, pueden encontrar un empleo, y estarían en condiciones objetivas de poder emprender un pequeño negocio, cuando ello está dentro de sus aspiraciones.

Género y jóvenes con hijos

En cuanto al sexo, el 46.3% son hombres y el 53.7% mujeres. El 77.3 % son solteros (112 hombres y 122 mujeres) y los y las restantes están acompañados (10.3%), casados (9.7%) y separados (3%).

El 22.6% de ellos y ellas tienen hijos (22 hombres 34 % y 43 mujeres 66%), lo cual los dispone con mayor necesidad a buscar ingresos propios, y puede ser un factor que les estimula a integrarse al emprendedurismo o al empleo, pero en el caso de las mujeres (que son más las que tiene hijos: 22) al mismo tiempo representa una limitante impor-tante.

Nivel de escolaridad y acceso a comunicación

De los y las jóvenes participantes, solo 7.5% tiene nivel académico de primaria (46.2 % son hombres y 53.8% son mujeres), mientras que el 72.3% tienen algún nivel de secundaria aprobado (45.4 % son hombres y 54.6 % son mujeres)), y el 20.2% está en la universidad cursando estudios (25 hombres 49 % y 26 mujeres 51 %). Actualmente el 68 % se encuentra estudiando, (71 hombres y 104 mujeres).

El 12.5% está buscando empleo por primera vez, el 9.2% estudia y trabaja, el 9.2% está trabajando, el 8.2% ha trabajado y está buscando empleo y el 4% expresó no estar haciendo nada productivo. (3 hombres y 7 mujeres).

Percepción sobre el empleo

Solo el 13.3% de los jóvenes abordados en el estudio considera que hay sufi cientes fuentes de empleo en sus municipios, el 81.4% expresó que no existen fuentes de empleo y el 5.3% no sabe. Asimismo, solamente el 50.2% de los y las jóvenes han soli-

Page 86: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

86

citado trabajo, y de este grupo, el 13.9% expresa haber sufrido discriminación a la hora de gestionar el empleo.

En el conjunto, el 44.1% tienen acceso a Internet, lo que es coincidente con el peso que tienen los y las jóvenes de los sectores urbanos. Pero el 77.3% (lo que incluye a jóvenes rurales), tiene acceso a celulares.

A que aspiran en cuanto a empleo y califi cación

Según los y las jóvenes, las principales especialidades técnicas que tiene mayor demanda en sus municipios son: Compu-tación, Agricultura, Mecánica Automo-triz, Contabilidad, Administración, Medi-cina General, Docencia, inglés, Ingenie-ría Agropecuaria y Construcción.

Cabe destacar que estos mencionaron un total de 105 diferentes tipos de cur-sos y temáticas.

En cuanto a la percepción sobre los obstáculos para poner sus propios negocios, men-cionan: fi nanciamiento, falta de oportunidades, no hay apoyo familiar, falta de apoyo de su pareja, ausencia de recursos económicos para iniciar.

Entre tener un empleo o tener un negocio, los y las jóvenes tienen la siguiente inclina-ción: 26.2% prefi ere tener un empleo, 44.2% opta por tener un negocio, 26.2% com-binaría ambas acciones (ser propietario de un negocio y tener un empleo). En el grupo que prefi ere un empleo el mayor porcentaje son mujeres.

El 64.9% se visualiza trabajando y dirigiendo sus propios negocios, es decir que la principal aspiración está centrada en que se generen las oportunidades para emprender su empresa pequeña. Sin embargo el 43.3% considera que sí hay oportunidades para la incubación y promoción de nuevos negocios en sus municipios, contra un 47.8% que aduce que no hay, y 8.7% no sabe. Entre las razones por las cuales SI se animan a poner un negocio, se destacan fundamentalmente:

El 41.7% porque considera tener una buena idea para poner un negocio, el 51.9% se animaría, siempre que pueda contar con la ayuda de alguien con más experiencia.

También los que no se animan expresaron que no lo pueden hacer por falta de ayuda económica, por inseguridad/miedo al fracaso, por no tener una idea de negocio, porque no hay programas en el municipio que los apoye, o por falta de formación, por falta de información, porque estamos en época de crisis, no se siente competente para hacerlo,

Interés en tener un empleo

Si No No sabe Si No No sabe

120

160

120

29

4

MujeresHombres

Iniciativas de negocios

Si No Si No

77

57

8269

MujeresHombres

Page 87: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

87

porque no tienen confi anza en nosotros, porque no tienen necesidad, por comodidad, por falta de apoyo, por falta de visión, por carencia de metas claras, por ignorancia, por vicios en algunos, porque no tengo dinero para empezar un negocio.

Los y las jóvenes frente al empleo y el emprendimiento

Los jóvenes hombres manifi estan una tendencia mayor hacia el em-pleo, 43 hombres en relación con 34 mujeres, en contraste con la ini-ciativa de organizar un negocio, 73 mujeres en relación con 57 hom-bres.

Esta preferencia también se confi r-ma en el terreno de las iniciativas para montar su propio negocio, en que son las mujeres las que más claridad y disposición tienen sobre qué pueden y quieren hacer: 82 mu-jeres en relación a 77 hombres.

El estudio sobre las mujeres en las microempresas y negocios por cuenta propia, confi r-ma en el caso de las mujeres jóvenes con las que trabaja PLAN, su interés por desarrollar sus propias iniciativas, pero debe ponerse especial atención en diferenciar lo que son iniciativas de negocios, de lo que es contar con capacidad emprendedora.

En el terreno de las iniciativas, las mujeres actúan de forma pragmática buscando so-luciones a los problemas sobre todo presionadas por las necesidades del hogar y la fa-milia, valorando y balanceando todas las alternativas posibles aún fuera de los espacios formales y estructurados de la economía.

Esta ventaja aparente, en el fondo acentúa una brecha de género con relación a la participación en los mercados formales e incrementa las desigualdades en cuanto a los benefi cios directos e indirectos de los ingresos percibidos asociados a la calidad del em-pleo y de los emprendimientos. Se debe aspirar a que mayor número de mujeres pueda organizar y participar de empresas con alto dinamismo y crecimiento, que no estén solo en las actividades de cuenta propia y negocios de día a día, que aunque importantes para la supervivencia diaria, terminan encadenándolas e impidiendo su crecimiento y desarrollo.

La refl exión anterior tiene sus consecuencias prácticas para el Programa, que deberá poner atención en diferenciar el impulso de cuentapropismo y lo que son realmente emprendimientos. La cantidad de iniciativas por cuenta propia confi rma que las mismas incursionan en el mercado, independientemente de tener o no apoyo.

En similar proporción es la cantidad de fracasos, y los propietarios o propietarias andan de actividad en actividad, sin lograr encontrar un nicho donde desarrollarse, y termina integrándose fi nalmente al empleo formal cuando aparece la oportunidad.

Opciones entre tener un empleo, negocio propio o combinar las dos

Tene

r un

empl

eo

Tene

r un

nego

cio

prop

io

Com

bina

r ent

reem

pleo

y n

egoc

io

Nin

guna

Tene

r un

empl

eo

Tene

r un

nego

cio

prop

io

Com

bina

r ent

reem

pleo

y n

egoc

io

Nin

guna

4357

38

0

34

73

39

10

MujeresHombres

Page 88: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

88

Que iniciativas concretas sugieren

Los jóvenes expresaron tener más de 80 iniciativas, que se resumen en el siguiente cuadro

Negocios sobre agricultura, ganadería, avicultura, pulpería, ciber café, taller de mecáni-ca, comedor, cultivo de hortalizas, sala de belleza, sastrería, venta de ropa, veterinaria, agricultura, y comercialización, comedor, pulpería, venta de leche, comercialización de granos básicos, comercializar productos como ropa, pintura, granja, producir cerdos, res-taurante.

Generar oportunidades de trabajo: Generar más empleo en las zonas donde viven para evitar la migración en busca de un bienestar,

Generar oportunidades de trabajo por parte del gobierno, llevar más desarrollo a lasáreas rurales, apoyo a los productores, generar proyectos, mas capacitaciones a los y las jóvenes en carreras técnicas, creación de mercados y planta procesadora de productos lácteos, becas, capacitación, accesibilidad al crédito

Alianzas posibles en el trabajo con los y las jóvenes

En cada región y municipio existen múltiples actores que presentan disposición a parti-cipar e integrarse en plataformas, redes o alianzas para la búsqueda y puesta en marcha de servicios que faciliten la inclusión económica y social de los y las jóvenes y adoles-centes.

Sin embargo, se tiene en cuenta que la construcción de las alianzas no es un proceso que se da por sí solo. Las organizaciones interesadas, en este caso Plan Nicaragua, de-ben asumir un compromiso de liderazgo con respecto a las mismas y ese sentido, las alianzas deben ser concebidas como una cadena de agregación de valor donde el princi-pal producto es el conocimiento compartido que a su vez genera nuevos conocimientos y experiencias. En los municipios del las Unidades de Programa de Plan Nicaragua se identifi caron actores locales que expresan apertura y disposición frente a estos temas.

En la Tabla No. 15 del Anexo de Tablas y Gráfi cos, se indican por cada UP los actores para alianzas posibles, en que se destacan ONGs e instituciones académicas que están buscando opciones para la juventud y la adolescencia.

Page 89: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

89

Capítulo VI. Conclusiones y Recomendaciones

Las conclusiones y recomendaciones que a continuación se presentan, están formuladas de acuerdo a los objetivos y temas del Estudio. Las mismas se contextualizan en base a los alcances y los hallazgos. No es recomendable sugerir juicios categóricos en ninguno de los aspectos, puesto que tanto la realidad nacional como las situaciones específi cas a nivel local son procesos dinámicos sujetos a cambios que resultan de variables que no se controlan. Por ejemplo, aunque están previstas determinadas inversiones nacionales que impactaran en el empleo (caso del centro de acopio lácteo de Acoyapa poe ej.), no se puede asegurar que efectivamente se llevará a cabo.

Sin embargo, las conclusiones y recomendaciones aquí planteadas tratan de ofrecer ele-mentos de juicio, para facilitar a Plan Nicaragua la toma de decisiones a corto y mediano plazo. Indican qué cosa es factible y deseable hacer y que es recomendable.

Page 90: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

90

Conclusiones Generales

Sobre las condiciones de las economías de los municipios

En los municipios estudiados, existen oportunidades de mediano plazo para ampliar las opciones de ingresos mediante el empleo y pequeños negocios. Hay mayor potencial en El Viejo, San Rafael del Sur, Juigalpa y Santo Tomas. En Somoto, San Juan de Rio Coco, Villa El Carmen, Puerto Cabezas y Puerto Morazán, existe un potencial mediano. Mientras que en Teustepe, San José de los Remates, Villa Nueva, Waspam y Totogalpa la situación es mucho más limitada.

En su conjunto, en estas economías locales existen doce cadenas de valor que son diná-micas a nivel del mercado en que operan. Algunas como café, carne, lácteos, oro, azú-car, pesca y algunos productos agroalimentarios, se encuentran vinculadas a la exporta-ción y a los mercados nacionales y locales, pero con perspectivas de avanzar. Algunos productos generados en estas cadenas, presentan en la actualidad buenos precios y una fuerte demanda, por lo que son oportunidades reales para mejorar la economía local de estos municipios.

Así, se concluye que la tendencia general de los municipios, es que mejoren sus condi-ciones económicas, sobre todo teniendo en cuenta los impactos directos e indirectos de las inversiones en infraestructura que desarrollan o se prevé desarrollar por parte del Gobierno y la empresa privada.

A corto plazo se presentan condiciones objetivos para generar pequeños negocios ju-veniles en todos los municipios, aunque una estrategia de promoción y apoyo para ello, debe asumirse como proceso y gradualmente y con la participación protagónica de los y las jóvenes.

Sobre posibilidades de empleo

Existen opciones objetivas para generar empleos para jóvenes hombres y mujeres, de-bidos a la presencia de 10 empresas relevantes por su peso nacional: MACESA, CEMEX, ARNECOM, Ingenio Monte Rosa, Ingenio Montelimar-NAVINIC, Barceló Montelimar, SUKARNE, Sahlman Foot, Langostinos de Nicaragua y Pescanova. A mediano plazo, estas empresas demandarán nuevas plazas producto del crecimiento económico que se prevé. Además, se registran proyectos de inversión para el desarrollo de infraestructura, que abrirán opciones en algunos municipios.

A corto plazo, existe una oferta de empleos que requieren baja califi cación de la fuerza de trabajo y por lo tanto conllevan la remuneración mínima. Se centran en el azúcar y café.

Los municipios que cuentan con empresas grandes orientadas a la exportación, presen-tan condiciones para crecer y ofertar empleo en determinadas ocupaciones que eleven sus niveles de productividad. Dependerá del incremento de nuevas inversiones en ca-pital humano y tecnología, lo que estará infl uido por los precios de sus productos en el mercado nacional e internacional.

Page 91: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

91

Opciones viables de empleo a mediano plazo

Las empresas industriales que demandan ocupaciones puntuales, con requeri-mientos de califi caciones que se presentan en este estudio.En las empresas agroindustriales vinculadas al sector del azúcar, demandan re-querimientos a corto plazo en la zafra azucarera.En el sector ganadero (carne y leche) parece presentarse a mediano plazo un potencial de oportunidades con la trazabilidad bovina, que exigirá intensifi car los actuales sistemas de producción y certifi car los ganados para mejorar los precios de la carne y leche en el mercado internacional.De parte del gobierno central se prevén nuevas inversiones en infraestructura y construcción, así como de parte de las alcaldías municipales

Difi cultad de los jóvenes para acceder a empleo

Una limitación que debe superarse, es que la Ley 329 referida al desarrollo integral de la Juventud, no está divulgada entre este sector y por lo tanto sus niveles de apropia-ción y movilización alrededor de la misma son irrelevantes para la mayoría de los y las jóvenes. Aunque existe un sector de la juventud, que no sólo la conoce, sino que está presentando al Gobierno el plan de empleo para la juventud. Es necesario que esta ley sea conocida y apropiada por los distintos sectores de los jóvenes.

En la búsqueda de empleo, se discrimina a los jóvenes hombres y mujeres, por tres motivos principales: i) su falta de experiencia; ii) su origen rural, iii) y en el caso de las mujeres, por su condición de género. Pero el tema del empleo juvenil está comenzando a tratarse en la agenda pública.

La discriminación de las mujeres jóvenes que buscan empleo, se basa en la creencia machista que dice que las mujeres son menos producti-vas que los hombres.

Pero también no todos los y las jóvenes, se informan de las oportunidades de empleo, no siempre se encuentran alertas ante las dinámicas de los mercados, sobrevaloran la universidad como condición previa al trabajo y es baja la mentalidad emprendedora. Además la visión cortoplacista, junto a las necesidades perentorias para la obtención de ingresos, conduce a que muchos vean en la emigración una salida

Potenciales negocios

Existen condiciones para el desarrollo de pequeños negocios juveniles, alrededor de las cadenas de valor que se han mencionado antes, incluido el agroturismo y turismo rural a pequeña escala. Es viable generar pequeños negocios con los derivados lácteos, alrededor del café, con los sistemas agroalimentarios, pesca, rosquillas, servicios en el sector de turismo de playa.

Para la creación de negocios inclusivos de jóvenes, es fundamental o condición previa, la organización de los y las jóvenes en función del empleo, conocimiento de los mer-cados locales y nacionales, el desarrollo del espíritu emprendedor, la capacitación en emprendedurismo y el acceso a crédito con garantías accesible.

Page 92: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

92

Sobre formación técnica

Se registra un divorcio entre las empresas, las instituciones de formación, y las nece-sidades de formación de la juventud, y se están presentando ajustes al subsistema de formación técnica /vocacional a nivel público, con tendencias a que INATEC reduzca su alcance y se centre en el sector estatal. Pero existen varias opciones de capacitación que responden a las necesidades de los sectores de la economía, y hay condiciones para establecer relaciones con organismos especializados y capacitar a aquellos jóvenes que así lo deseen. INATEC hasta este estudio, manifestó su interés en establecer relaciones con Plan Nicaragua al respecto. Pero también es recomendable explorar relaciones de interés con: El Liceo Agrícola de INATEC d Juigalpa, núcleo de la UNAN Juigalpa, el Centro de INPRHU en Totogalpa y con IVARSA en Waspam.

Sobre los jóvenes consultados

Los y las jóvenes consultados son diversos, de bajos recursos y más de la mitad es de origen rural. Son representativos de la realidad de los territorios, que no son iguales en cuanto a nivel de pobreza y oportunidades que ofrecen.

Estos jóvenes están interesados en su crecimiento personal y en construir un futuro que les permita potenciar sus capacidades como talentos humanos, así como en la búsqueda de alternativas diferentes a su realidad. Pero presentan dudas entre lo que desean hacer y lo que se podría hacer, sobre todo los adolescentes y más jóvenes.

Muchos de las y los jóvenes, ya sea por su edad, por su aislamiento rural, porque se encuentran estudiando o por falta de información, aún no saben qué quieren hacer a mediano plazo, lo cual se considera normal en el contexto de su proceso personal.

Igual que sucede en otros sectores, incluidos los adultos (empresa privada), no ven las opciones que su entorno ofrece y hace falta iniciativa alrededor de empleo y negocios. Ello no es un asunto exclusivo de la juventud, sino que forma parte de la cultura general, la cual se empeora por el insufi ciente estimulo al emprendedurismo y acceso a recursos.

Recomendaciones Generales

Organización de las y los jóvenes

La primera recomendación es que los y las jóvenes interesados en el empleo y negocios propios, debe crear su propia organización. Las iniciativas deben estar basadas en su propia motivación que los conduzca a promover su propia organización, alrededor de una plataforma que incluya: sus intereses de estudio y capacitación, de trabajo y nego-cios inclusivos. Son ellos y ellas los primeros en colocarse al frente de estas gestiones.

En cada municipio o localidad, es viable apoyar la formación de pequeñas redes de jó-venes amigos/as que se juntan en función de sus intereses comunes y acercarse a estos temas desde sus propuestas específi cas y particulares inquietudes.

Dicha iniciativa se debe acompañar de un apoyo para la inducción o devolución de los resultados de este Estudio. Pero al margen de eso, organizar charlas con los más intere-

Page 93: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

93

sados sobre: las potencialidades económicas de sus municipios en materia de empleo; negocios alrededor de las cadenas, y de otros sectores de la economía local; así como charlas sobre las ofertas de formación técnica que existen y que están relacionadas con la economía y sus intereses.

De primera importancia es capacitarlos y motivarlos sobre el tema del emprendeduris-mo, mercados, planes de negocios, entre otros.

Organizar la gestión de opciones de empleo por los propios jóvenes

Se recomienda que los y las jóvenes organizados y Plan Nicaragua, tanto a nivel de los municipios como a nivel nacional, establezcan vínculos directos con las instancias que existen y/o se están creando alrededor de las iniciativas de empleo: INJUVE, Voz Joven de UNFPA.

En particular, aprovechar los vínculos que en el marco del Estudio se establecieron para entrar en diálogo directo con las empresas más relevantes, así como con las cámaras, líderes de las cadenas productivas y directivos de gremios para intercambios sobre el tema del empleo. Por ejemplo:

» Encuentros con los gerentes de empresa en cada territorio e intercambios con los líderes de las cámaras y gremios de empleadores;

» Estudiar la viabilidad de convenios con las empresas y para integrar a jóvenes a pasantías, en función de adquirir experiencia laboral.

» Mecanismos de información sobre plazas que se abran y base de datos de recur-sos humanos.

Se recomienda que Plan Nicaragua establezca vínculos y coordinación con las otras ins-tituciones que existen en los territorios, para promover las mesas de empleo y mecanis-mos para apoyar empleo juvenil: Bolsas de contratación, planes municipales en función del Plan de Empleabilidad del Gobierno, ferias de empleo, entre otras iniciativas.

En cada municipio, organizar y promover sistemas de información y monitoreo para el empleo juvenil y ofrecer atención a los jóvenes, estableciendo por ejemplo, un punto de atención que puede estar en las instalaciones de cualquier organización que participe en la plataforma46 y asegurar el seguimiento efectivo a estos mecanismos47.

En relación con la formación técnica

Promover en cada municipio reuniones entre los y las jóvenes con las distintas alterna-tivas de capacitación técnica local que existen, incluidas la UNAN y el Liceo Agrícola de Juigalpa, INATEC de Chinandega y Managua, IMPRHU de Madriz y con los centros locales, para realizar intercambios sobre eventuales iniciativas de formación técnica.

46 Este mecanismo puede ser multimodal o sea que llegan a ese punto pero de ahí son atendidos y reciben información adecuada a su demanda sobre capacitación, empleo, información, oportunidades de fi nanciamiento, becas, etc.,

47 La atención puede ser por visita directa o por teléfono. 7 de cada 10 jóvenes en el caso de los jóvenes atendidos por PLAN tienen celular y pueden llamar. Por correo electrónico, 4 de cada 10 tienen acceso a Internet, y se pueden diseñar mecanismos complementarios que permitan la mayor y mejor cobertura.

Page 94: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

94

Considerar con distintas instituciones estrategias para que las instituciones de formación técnica y otras de carácter público como el IDR, INTA, y ONG espe-cializadas, lleguen hasta las comunida-des rurales a capacitar a los jóvenes que así lo necesitan y demanden. Además, establecer alianzas con instituciones y empresa, para becar a jóvenes que pue-dan estudiar en los centros de las cabe-ceras municipales.

En particular se recomienda un curso intensivo sobre emprendedurismo en cada municipio con personal idóneo, que despierte en los y las jóvenes el es-píritu emprendedor para iniciar un negocio. Un detalle de la demanda de formación técnica se presenta en el Anexo No. 2.

En relación a pequeños negocios

Identifi car en términos particulares cuales de los y las jóvenes del Programa están real-mente interesados en crear sus propios negocios, teniendo presente el menú de opcio-nes potenciales que ofrece cada municipio.

Esta recomendación está relacionada con la primera, relativa a la necesidad de que sean los y las jóvenes quienes promuevan su organización, puesto que deben ser ellos y ellas los primeros interesados48.

Defi nir con los y las jóvenes organizadas, un paso a paso o ruta critica para el desarrollo de negocios inclusivos comenzando por la identifi cación de las mejores ideas o inicia-tiva, sus ideas de negocios, integrar pequeñas sociedades juveniles anónimas, grupos informales o cooperativas de jóvenes, seleccionar las iniciativas más viables, apoyar al menos una en cada municipio que pueda pilotearse, formular su plan de negocios y gestionarlo, y luego darles seguimiento para que después sirvan como modelos de un movimiento de emprendedurismo.

Defi nir las necesidades particulares de estos negocios, para que en dependencia de los servicios o productos que ofrezcan, organizar para sus socios cursos cortos sobre admi-nistración, tecnología pertinente al negocio, contabilidad, mercadeo y marca, empaque y atención al cliente.

Como parte de las necesidades para el desarrollo de los negocios, gestionar créditos bajo la modalidad de fi anza solidaria para jóvenes. Se pueden examinar acuerdos sobre diseño de instrumentos y productos fi nancieros para los jóvenes, asistencia técnica y seguimiento a las iniciativas fi nanciadas, considerando las particularidades de los y las

48 No es recomendable que sea PLAN Nicaragua o las organizaciones que apoyan el emprendedurismo juvenil quienes ofrezcan un menú de opciones. Ellos, los jóvenes, son los que más claro tienen los problemas y pueden propiciar soluciones de forma participativa. Esto contribuye a su empoderamiento y protagonismo en las comunidades, y fortalece su identidad y liderazgo. Deben considerarse las particularidades de la población miskita en Waspam y Bilwi, su lengua y sus costumbres a la hora de formular un diseño conjunto de soluciones.

El emprendedurismo está relacionado con cambio, disposición al riesgo, innovación, con-frontación de ideas y escenarios.

Las iniciativas de autoempleo son estricta-mente eso, y no deben verse como empren-dimientos.

Los emprendimientos están defi nidos por el crecimiento del volumen de ventas, de pro-ducción, penetración de mercados, diversifi -cación de sus productos, aprovechamiento de oportunidades y en el largo plazo, conexión con los mercados externos.

Page 95: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

95

jóvenes, en cuanto a que no tienen experiencia crediticia, no tienen la empresa cons-tituida, no tienen garantías tradicionales, y están iniciando su presencia como actores económicos y empresariales.

Desarrollar herramientas adecuadas para el monitoreo y seguimiento de las iniciativas alrededor de los negocios que se desarrollen y que facilite el aprendizaje de su propia práctica. La sistematización de las experiencias y desarrollar una comunidad de apren-dizaje interna en la organización sobre las buenas prácticas que pueden contribuir al trabajo de Plan Nicaragua con los y las jóvenes.

Propiciar la creación de un fi deicomiso para la promoción de empresas juveniles con fondos locales públicos y privados. Un fi deicomiso es un instrumento de capital que permite la captación de fondos locales, nacionales y externos con respaldo de fondos públicos, que en algunas ocasiones permite apalancar fondos para el desarrollo de las iniciativas emprendedoras.

Desarrollar iniciativas específi cas con las comunidades indígenas en Madriz y la RAAN, que integren sus propias experiencias y capacidades para el desarrollo de las empresas de los y las jóvenes agregando valor cultural y antropológico a sus iniciativas: Producto elaborado por los jóvenes de la Comunidad Indígena de San Lucas… con experiencia ancestrales a sus manos….

Establecer alianzas y relaciones de interés mutuo

Establecer alianzas a nivel nacional en el corto plazo y a nivel internacional en el me-diano plazo con otras iniciativas que estén trabajando en la promoción del empleo y el emprendedurismo para jóvenes hombres y mujeres, tales como: UNFPA con Voz Joven, PNUD-INJUVE con el Programa Conjunto, INPYME con la Ventana para jóvenes en cada municipio, SNV con los Negocios Inclusivos; PYMERURAL, PROPENCE y la GIZ con el apoyo a cadenas.

Además, examinar las opciones con el INATEC, con las universidades locales y otros cen-tros de formación. Revisar las oportunidades del COSEP, cámaras empresariales como la Cámara Láctea, la UNAG, las empresas agroindustriales y cooperativas importantes de los municipios. Asimismo relaciones de interés común con INPRHU en Madriz, CEDRU en San Rafael del Sur, Líder en El Viejo.

Page 96: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

96

Enfoque de género

En el marco del Programa de Bienestar Económico Familiar, integrar los preceptos ya defi nidos en la Política de Género de Pan Nicaragua y propiciar la adopción de la misma por parte de los y las jóvenes. Los modelos de negocios inclusivos que se generen deben asegurar herramientas que permitan la inclusión transversal de este enfoque, enfatizando en:

Igualdad efectiva de reconocimiento y respeto a la integridad física y psicológica de los y las jóvenes, cambios que propician esta igualdad, eliminando mecanismos que desvalori-cen y/o denigren a las mujeres o que fomenten acoso sexual y laboral. No discriminación de mujeres embarazadas, no discriminación por diversidad sexual, no acoso en el trabajo.Igualdad sustantiva, para que las y los jóvenes tengan las mismas oportunidades para alcanzar los objetivos que se plantean. Acciones que equilibren las diferencias entre hom-bres y mujeres, a través de medidas de equidad, que tomen en cuenta las necesidades propias de las mujeres.No discriminación, promoviendo la participación de los y las jóvenes, protegiéndolos contra toda forma de explotación, discriminación y exclusión, erradicando medidas que de manera directa o indirecta discriminen a las jóvenes.No tomar como estándar las reglas y comportamientos que se construyen a partir de la imagen de un trabajador masculino.Igualdad de pago por igual trabajo, que implica la no ocurrencia de situaciones de discri-minación salarial directa, basada en el sexo.

Las desventajas pueden de las mujeres jóvenes frente al empleo pueden ser superadas y se recomienda para Plan Nicaragua abordarlas e integrarlas como procesos clave en las Plataformas que a nivel de los territorios promueva con los actores locales vinculados a esta problemática. Dicho abordaje debe tener dos enfoques: i) de facilitar la construc-ción de una cultura de equidad y, ii) el operativo con acciones específi cas que prioricen a las mujeres.

El sujeto principal deben ser los y las jóvenes a fi n de empoderar a los mismos y desa-rrollar una labor de incidencia y construcción de soluciones efectiva. Se deben facilitar acciones orientadas a la retención escolar de las jóvenes en los programas de educación formal, facilitar el acceso de las jóvenes a la educación técnica, desarrollar cursos de alfabetización digital con los y las jóvenes, jornadas de motivación sobre liderazgo y autoestima, defensa activa de sus derechos laborales por la vía de que los conozcan y sensibilizar a las empresas mediante la promoción de una marca (empresas que apoya a las mujeres jóvenes o en esta empresa creemos en los y las jóvenes), alianzas con iniciativas en marcha del sector privado como las Cámaras Junior1 y Emprendedores Juveniles de INDE.(http://www.jci.cc/local/media/nicaragua)

Page 97: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

97

Recomendaciones Específi cas

Las acciones que se sugieren para facilitar la promoción de los y las jóvenes en el em-pleo y pequeños negocios inclusivos, no serian viables si no parten de ellos y ellas. De ahí que se requiere continuar el trabajo por fortalecer sus capacidades y promover sus visiones alrededor de las oportunidades potenciales y en particular el espíritu de emprendedurismo, sus habilidades para la vida y sus capacidades de planeación en una perspectiva de mediano plazo. Pero todo pasa primero por su propia motivación, ayu-dar a despertar en los mismos una visión más amplia e independiente sobre su futuro que está aquí y ahora.

Hasta entonces conviene desarrollar el entrenamiento sobre los aspectos técnicos como la planeación estratégica y operativa, la capacidad para elaborar planes de negocios en función de ideas innovadoras. Y una vez que estén motivados, entrenados y capacitados y disponer de un fondo de capital de riesgo para fi nanciar aquellas ideas con mayor po-tencial de éxito. En este sentido, las recomendaciones específi cas que a continuación se exponen pasan por estos primeros pasos, expuestos en las recomendaciones generales.

A continuación se presenta los aspectos clave que puede contener una ruta crítica, para la implementación de estas recomendaciones:

1. Formulación de estrategia depromoción de negocios inclusivos

2. Gestión técnica yoperativa para un pilotajeen cada municipio/UP

3. Pilotaje de1 negocio inclusivo(emprendimientos juveniles)

Devolución del estudio, motivación y apoyo para la organización de los/as jóvenes. Identificación de recursos y definición de alianzas. Selección de ideas e iniciativas mediante concursos. Identificación de necesidades.

Capacitación sobre emprende-durismo, planes de negocios, mercadeo y otros aspectos técnicos a los seleccionados. Fuentes de financiamiento y alianzas locales en funciones de los pilotajes. Diseño técnico y condiciones para la implementación (plan de inicio, plan de negocios)

Seguimiento y apoyo técnico a los pilotajes. Más capacitación y evaluaciones por etapa.

Intercambio de experiencias y monitoreo sistemático de las experiencias.

Page 98: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

98

Recomendaciones para todas las Unidades de Programa

1. Establecer convenios y acciones pilotos de formación con INATEC en base a la demanda identifi cada con los y las jóvenes que realmente estén interesados/as.

2. Seleccionar a las y los jóvenes que realmente están interesados en un empleo inmediato y organizar en conjuntos estrategias de búsqueda en coordinación con empresas locales y otros empleadores (Sector público, ONGs locales, MIPYMES).

3. Establecer una base de datos con los y las jóvenes interesadas y presentarla a las empresas locales y otros empleadores.

4. Promover y participar en las mesas locales de empleo, así como en las iniciativas de UNIRSE o del COSEP sobre Bolsa de Empleo y Ferias (Solicitar pasantías)

5. Formar comisión interinstitucional y multisectorial compuesta por instituciones públicas y sector empresarial a nivel local, para defi nir perfi les necesarios de ocu-paciones, a fi n de orientar mejor los planes de estudios y las políticas de empleo.

6. Vincular a los centros de investigación y académicos con el tema del empleo y negocios inclusivos

7 . Seleccionar a los jóvenes específi camente interesados en pequeños negocios y defi nir una estrategia que tome en cuenta la defi nición del paso a paso.

Page 99: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

99

Recomendaciones Unidad de Programa Madriz

1. Organizar una experiencia piloto por municipio de emprendimiento juvenil en coordinación con otras entidades, que estén interesados o que ya están traba-jando en ello: AMMA, INPRHU, UNFPA, Gobiernos Locales, UCONS, INFOOP.

2. Defi nir con los jóvenes el plan de negocios, incluyendo la identifi cación de canales de comercialización y distribución para productos viables que puedan ser comercializados directamente dentro de los municipios.

3. Vincular a los Centros de investigación y académicos con la realidad municipal para que colaboren en el mejor conocimiento del territorio.

4. De forma específi ca revisar las posibilidad de crédito con las micro fi nancieras, en particular la Cooperativa 20 de Abril para activar una oferta de servicios fi nancieros hacia los y las jóvenes.

5. Menú de opciones para pequeños negocios:

Intercambio comercial con el fl ujo de visitantes hondureños y salvadoreños, y con el vecino municipio hondureño San Marcos de Colon.Turismo Rural y Comunitario alrededor del Cañón de Somoto (Alquiler de bi-cicletas, hamacas, guías y servicios de información turística, turismo religioso y antropológico)Pequeñas empresas distribuidoras de rosquillas en el caso de Somoto, vincula-das al turismo y bajo un enfoque de cadenas y negocios.En conjunto con INTUR, el gobierno local y cooperativas de la zona, promover a SJRC como un destino turístico vinculado a fi ncas de café, con servicios de Desarrollo de ferias comercialesen conjunto con INPYME, con la participación de los y empresarias jóvenes.Empresitas de agro transformación con técnicas de producción orgánica. (La producción de banano que es usado como sombra del café es comercializada con mínimos márgenes de rentabilidad).Promover pequeñas empresas de avicultura y porcinocultura en SJRC.Comercios de comida para aprovechar la posición geográfi ca de Totogalpa con tránsito de personas por el puesto fronterizo de Las Manos.Promover en Totogalpa la reforestación de los sitios con potencial turístico y aprovechar ventaja de estar en medio de la Ruta del Café y la Ruta de los Generales.Examinar las opciones de Turismo Rural (13 sitios indígenas, los productos de la comunidad indígenas de San Lucas y Totogalpa, hay 23 recursos identifi ca-dos en los planes de desarrollo turístico en los municipios visitados)Examinar las opciones para la agro transformación del Henequén para la pro-ducción de artículos utilitarios y artesanías.Procesamiento de alimentos para ampliar la oferta para el consumo a nivel local, departamental y regional, (verduras y frutas)Eventos culturales, ferias de artesanías, para fomentar los pequeños negocios y la conexión con el mercado.Capacitación y formación de los jóvenes en empresas de artesanías.

Page 100: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

100

Recomendaciones Unidad de Programa Boaco- Chontales

1. Establecer convenios y acciones pilotos de formación con INATEC y Liceo Agrí-cola, en base la demanda identifi cada con los y las jóvenes que realmente estén interesados.

2. Coordinar con la UNAG y el Liceo Agrícola, la capacitación a jóvenes en los temas relacionado con el Programa de Trazabilidad Bovina, en el marco de las demandas que las fi nca ganaderas tendrán de asistencia técnica intensiva al respecto.

3. Seleccionar a los y las jóvenes que realmente están interesados en un empleo inmediato organizar estrategias de búsqueda en coordinación con empresas locales y otros empleadore de cada municipio.

4. Establecer una base de datos con los y las jóvenes interesadas y presentarla a las empresa locales y otros empleadores (MACESA; DESMINIC; Acopiadoras lácteas; procesadoras d alimentos como APROSOL, cámaras locales de comer-cio y de productores, Asociaciones de productores, nuevos supermercados, construcción de carreteras).

5. Examinar posibilidades de fi nanciamiento con FDL y PORDESA

6. Menú de opciones para pequeños negocios:

Redes juveniles para acopio y comercializadores directa de cucurbitáceas, tu-bérculos especies para el mercado local, con tecnologías agroecológicas.Con la Cámara Láctea negocios con los derivados de la leche, en particular la comercializació de quesillos y quesos.Pequeñas empresas juveniles alrededor de la transformación del cuero, espe-cializándos en determinados artículos de alta calidad (fajas, sombreros, bolsos femeninos, billeteras, entr otros)Comercialización al detalle de quesos de Juigalpa y quesillo de Santo Tomas, que es un actividad sumamente segura y rentable, por su demanda y sobre todo por las personas d transito.Negocios puntuales el agroturismo en algunas haciendas, desde las cuales se organice otras opciones para el turismos de aventura.En Teustepe organizar comercios alrededor de los frijoles empacados en coor-dinación con ASOPROL.Promover campaña de promoción de ferias de productos locales para dinami-zar los mercado locales.Examinar, facilitar y promover las condiciones para la instalación de salas de internet.Servicios de transporte privado de moto taxis en asociaciones o cooperativas juveniles.

Page 101: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

101

Recomendaciones Unidad de Programa Chinandega

1. Organizar una experiencia piloto por municipio de emprendimiento juvenil en coordinación con otras entidades, que estén interesadas o que ya están traba-jando en ello: Gobiernos municipales, IDR, UNAG, CECOMA- Bélgica, Líder, Asociaciones de pequeños mineros, cooperativas locales fuertes, entre otros.

2. Defi nir con los jóvenes el plan de negocios, incluyendo la identifi cación de canales de comercialización y distribución para productos viables que puedan ser comercializados directamente dentro de los municipios.

3. Vincular a los Centros de investigación y académicos con la realidad municipal para que colaboren en el mejor conocimiento del territorio.

4. De forma específi ca revisar las posibilidad de crédito con las micro fi nancieras, en particular: FDL, FUNDESER y Microfi naciera Chinatlán en Villa Nueva

5. Menú de opciones s para pequeños negocios :

Puestos de azúcar en las comunidades, en el marco de la Responsabilidad SocialEmpresarial que practican las empresas. Distribuciones de mariscos frescos.Comercialización de miel de abeja a detalle y en comercios en coordinación con cooperativas melíferas.Comercialización de insumos básicos para la agricultura familiarProcesamiento y comercialización de frutas y vegetalesComercialización de musáceas, pesca artesanal y distribución a domicilio. Examinar pequeñas ofertas de turismo ecológico en las reservas protegidas en coordinación con la ONG Líder.Examinar pequeños servicios para el turismo de playa.Servicios de transporte privado de moto taxis en asociaciones o cooperativas juveniles.Promoción de mercaditos verdes mediante el acopio de vegetales a los productores.

Page 102: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

102

Recomendaciones Unidad de Programa Villa El Carmen –San Rafael

1. Ante la ausencia de opciones de formación técnica, se recomienda explorar con INATEC de Managua, acciones pilotos de formación en base a la demanda identifi cada y seleccionar a los jóvenes realmente interesados.

2. Seleccionar a las y los jóvenes específi camente interesados en pequeños nego-cios y defi nir una estrategia que tome en cuenta

3. Examinar la viabilidad de opciones de fi nanciamiento local o fuera del munici-pio para a través de FUNDESER, CEPRODEL y ASODENIC.

4. Menú de opciones para pequeños negocios :

Puestos de azúcar en las comunidades, en el marco de la Responsabilidad So-cial Empresarial que practican las empresas azucareras (Navinic)Distribuciones de pescado fresco en determinados barrios que lo demandan.Examinar pequeños servicios de turismo de playa en San Rafael y ecológico en el caso de Villa El CarmenServicios de transporte privado de moto taxis en asociaciones o cooperativas juveniles. Comercialización de insumos básicos para la agricultura familiar.Procesamiento y comercialización de frutas y vegetales específi camente en Villa El Carmen (Tomate)Promoción de mercaditos verdes mediante el acopio de vegetales a los pro-ductores.

Page 103: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

103

Recomendaciones Unidad de Programa RAAN

1. Examinar con las opciones locales acciones pilotos de formación en base a la demanda identifi cada y seleccionar a los jóvenes realmente interesados.

2. Seleccionar a las y los jóvenes específi camente interesados en pequeños nego-cios y defi nir una estrategia que tome en cuenta:

3. El menú de opciones que se sugieren para pequeños negocios como resultado de este estudio y las potencialidades de las cadenas de producción que existen en las comunidades:

Examinar la viabilidad de opciones de fi nanciamiento local o fuera del munici-pio para los mismos. (PANA PANA)

4. Menú de opciones s para pequeños negocios :

Waspam:

Con los líderes comunitarios propiciar el desarrollo de productos fi nancieros consistentes con la demanda de los comunitarios. (Bancos Comunales o Gru-pos Solidarios)Con los y las jóvenes promover la diversifi cación agrícola para el autoconsumo. (verduras, frutas, hortalizas, musáceas)Involucrar la participación de los y las jóvenes en el fortalecimiento de la pesca artesanal mejorando la cadena de frio para su acceso a los mercados.En alianza con los centros académicos analizar la factibilidad de establecimien-to de unaIncubadora de empresas incentivando el espíritu emprendedor en los jóvenes graduandosAbrir canales de relaciones de negocios con ciudades y comunidades diná-micas de la población misquita en Honduras para propiciar intercambios y establecimientos de negocios

Puerto Cabezas

Apoyar emprendimientos alrededor de las cadenas pesquera (procesamiento, venta de pescado crudo congelado, fi leteado para los restaurantes) y de recur-sos forestales.Apoyar emprendimientos alrededor de talleres de ebanisterías y madera: puer-tas, ventanas, marcos, cerchas y artesanías con los ripios.En alianza con los centros académicos analizar establecer una Incubadora de empresas incentivando el espíritu emprendedor en los jóvenes graduandos.Movilizar y gestionar la coinversión para el aprovechando de la disponibilidad de tierras por parte de los comunitarios.Ferias de productos locales para dinamizar los mercados en el departamento y la región, en que los jóvenes puedan vender determinados productos autóc-tonos.

Page 104: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

104

BibliografíaDemanda de perfi les de trabajo en cuatro sectores prioritarios de Nicaragua-COSEP, Informe de proyecto: Invertir en capital humano: Hacia oportunidades que fomentan la participación del sector privado en Educación técnica – vocacional, 2010

Estudio de actualización y profundización de la cadena de queso.

Estudio de actualización y profundización de la cadena mueble.

Evaluación de Políticas Públicas de Juventud Nicaragua 1996-2006

Herramientas para la Equidad de la OIT, Manual sindical sobre normas Internacionales de Trabajo e Igualdad de Oportunidades. Departamento de igualdad de oportunidades de UNI.

Informe Nacional sobre Desarrollo Humano 2011-Nicargua-PNUD (juventudes constru-yendo Nicaragua).

Inserción laboral de jóvenes: expectativas, demanda laboral y trayectorias/Jürgen W eller Seguridad económica familiar, CEPAL, Chile 2006.

Juventud y Trabajo Decentes y las vinculaciones entre el trabajo infantil y empleo juvenil OIT, 2008.

Page 105: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

105

La perspectiva regional de las cadenas de valor con enfoque de género.

La política de Plan para la Igualdad de Género: “Construyendo un mundo igualitario para niñas y niños” Versión Resumen

Manual de Desarrollo Económico Local y Cadenas Globales de Valor/Karina Fernández-Stark & Gary Gereffi . Durham, North Carolina, 2011

Mujeres en la Región de América Latina y El Caribe” Plan Internacional. Plan Nacional de Desarrollo Humano 2012.

Plan Nacional de Desarrollo Turístico Sostenible – 2011

Plan Nacional de Empleo y Trabajo Digno y Decente para las Juventudes de Nicaragua.- GONIC. Priorización y Selección de Cadenas

Política de Igualdad de Género de Plan” Construyendo un Mundo Igualitario para Niñas y Niños” Política de Igualdad de Género y Empoderamiento de las Niñas, las Jóvenes y Adolescentes. Programa de Bienestar Económico Familiar

Proyecto: Hacia oportunidades que fomentan la participación del Sector Privado en Educación Técnica – Vocacional-COSEP.

VI Conferencia Interamericana sobre RSE Anales Cartagena de Indias, Colombia 4 y 5 de diciembre de 2008

Page 106: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

106

AnexosNombre de Anexos1 Reporte por Unidad de Programa y Municipio2 Tablas y gráfi cos del informe principal3 Informe de avance No.14 Informe de campo5 Metodología e instrumentos de la investigación6 Participantes de grupos focales y entidades entrevistadas.7 Lista de los jóvenes a los que se les aplico la encuesta8 Carpeta con base de datos SPSS.9 Carpeta con fotografías10 Carpeta DOCUMENTOS Plan Nacional de Empleo Juvenil. Presentación del Plan Nacional de desarrollo Humano. Plan Nacional de Turismo. Juventud y trabajo decente11 Carpeta de Documentos relativos a Emprendedurismo12 Términos de referencia

Page 107: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

107

Lista de Tablas y Gráfi cos del Informe incluidas en el Anexo No. 2

Tabla 1. Clasifi cación de los municipios por su potencial económicoTabla 2. Convenios de la OIT que se vinculan con el empleoTabla 3. Instituciones públicasTabla 4. Precios de los principales productos de exportaciónTabla 5. Inversiones de Nicaragua 2012 -2016Tabla 6. Empresas y cooperativas más importantes Tabla 7. Empresas y cooperativas

más importantes Tabla 8. Empresas o proyectos de turismoTabla 9. Clasifi cación de las micro, pequeñas y medianas empresasTabla 10. Principales características de la oferta de las tres IMFTabla 11. Resumen comparativo de las estrategias de Tabla 12. Presencia de la IMF en

el área del estudio realizado a Plan NicaraguaTabla 13. Características de productos de crédito de instituciones miembros ASOMIFTabla 14. Demanda de formación técnica por sectores de la economíaTabla 15. Gráfi cos Alianzas estratégicas en el trabajo con los y las jóvenes Consolida-

do de gráfi cos de variables de la encuesta a nivel de los 15 municipios

Page 108: ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCENTES Y JOVENES HOMBRES Y MUJERES EN 15 MUNICIPIOS DE NICARAGUA

Estudio de identificación de Oportunidades de Negocios y Empleo para Adolescentes

y Jóvenes Hombres y Mujeres

Nicaragua

Estudio elaborado por FUNDESER para Plan Nicaragua • Junio 2012

Nicaragua

portada_clissa.pdf 1 10/10/13 1:27 PM