estudio de identificación de brechas en el acceso al programa de subsidio de...

117
1 Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de arriendo por parte de la población migrante Informe Final

Upload: others

Post on 15-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

1

Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de arriendo por parte de la población migrante

Informe Final

Page 2: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

2

Estudio de Identificación de brechas en el acceso al

Programa de Subsidio de arriendo por parte de la

población migrante

Informe Final

Para Ministerio de Vivienda y Urbanismo

2018

Dirección de Estudios Sociales (DESUC)

Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR)

Pontificia Universidad Católica de Chile

Page 3: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

3

ÍNDICE

GLOSARIO .............................................................................................................................................. 5

1. RESUMEN EJECUTIVO ......................................................................................................................... 6

1.1 LOS MIGRANTES Y LA VIVIENDA EN CHILE .............................................................................................. 6

1.2 PERFIL DE LOS MIGRANTES QUE NO HACEN USO DEL SUBSIDIO DE ARRIENDO ................................................ 7

1.3 BRECHAS Y DIFICULTADES EN EL ACCESO AL SUBSIDIO ............................................................................... 7

1.4 EXPERIENCIA CON EL SUBSIDIO ............................................................................................................ 8

1.5 RECOMENDACIONES ......................................................................................................................... 8

2 PRESENTACIÓN DEL INFORME ..................................................................................................... 11

3 OBJETIVOS ................................................................................................................................... 12

3.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................ 12

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................................... 12

4 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ACTUALIZADA..................................................................................... 13

4.1 INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................. 13

4.2 PANORAMA DE LA SITUACIÓN MIGRATORIA ACTUAL EN CHILE ................................................................. 13

4.3 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA SITUACIÓN DE VIVIENDA DE LOS MIGRANTES EN CHILE: DATOS

ESTADÍSTICOS Y ESTADO DEL ARTE DE LA INVESTIGACIÓN EN ESTE TEMA ..................................................... 14

4.4 CARACTERÍSTICAS DESTACADAS EN TORNO A LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA Y LA MIGRACIÓN

EN LAS CUATRO COMUNAS DEL ESTUDIO ............................................................................................. 22

4.4.1 Antofagasta .......................................................................................................................... 22

4.4.2 Estación Central .................................................................................................................... 23

4.4.3 Santiago centro..................................................................................................................... 24

4.4.4 Quilicura ............................................................................................................................... 25

4.5 INSTRUMENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN MATERIA DE VIVIENDA CON FOCO EN LOS MIGRANTES:

POLÍTICAS DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL .......................................................................................... 27

5 METODOLOGÍA AJUSTADA .......................................................................................................... 37

5.1 PRIMERA ETAPA: REVISIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN SECUNDARIA ...................................................... 37

5.2 SEGUNDA ETAPA: RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE FUENTES PRIMARIAS ......................................................... 40

5.3 AJUSTES A LA MUESTRA TEÓRICA CUALITATIVA ..................................................................................... 40

5.4 ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS ..................................................................................................... 42

5.4.1 Almacenaje de información cualitativa ................................................................................ 42

5.4.2 Definición de categorías para el análisis: sistematización de información

en codificación abierta.......................................................................................................... 43

5.5 SOBRE LA FASE FINAL DE INTEGRACIÓN Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS .................................................. 43

6 PLAN DE TRABAJO AJUSTADO ..................................................................................................... 44

6.1 PRIMERA ETAPA: REVISIÓN Y ANÁLISIS DE FUENTES SECUNDARIAS (30 DÍAS CORRIDOS) ................................ 44

6.2 SEGUNDA ETAPA: RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE FUENTES PRIMARIAS (60 DÍAS CORRIDOS) ............................. 45

6.3 ETAPA FINAL: INTEGRACIÓN Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS (90 DÍAS CORRIDOS) .................................... 45

7 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ................................................................................................. 47

7.1 CARACTERIZACIÓN DEL PERFIL ECONÓMICO, SOCIAL Y CULTURAL DE LOS MIGRANTES QUE NO

HAN POSTULADO AL SUBSIDIO DE ARRIENDO ........................................................................................ 47

Page 4: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

4

7.1.1 Antofagasta .......................................................................................................................... 48

7.1.2 Estación Central, Santiago y Quilicura .................................................................................. 53

7.2 DIFICULTADES Y BRECHAS QUE INHIBEN LA POSTULACIÓN AL SUBSIDIO POR PARTE DE LOS MIGRANTES ............. 57

7.3 EXPERIENCIAS CON EL SUBSIDIO DE ARRIENDO ...................................................................................... 70

7.3.1 Experiencias relativas al trámite de postulación .................................................................. 70

7.3.2 Experiencias en relación con la activación del subsidio ........................................................ 74

7.3.3 Experiencias en relación con el uso del subsidio ................................................................... 77

7.4 PROPUESTA DE POSIBLES SOLUCIONES A LAS BRECHAS DETECTADAS, Y RECOMENDACIONES QUE SE PODRÍAN

ADOPTAR PARA PROMOVER LA POSTULACIÓN AL SUBSIDIO DE ARRIENDO .................................................. 80

8 RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 83

8.1 RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS AL SUBSIDIO DE ARRIENDO ................................................................... 83

8.2 RECOMENDACIONES ASOCIADAS A LAS CARACTERÍSTICAS Y EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO

DE ARRIENDO Y OTROS ASPECTOS DE LA POLÍTICA PÚBLICA DE VIVIENDA Y LA POLÍTICA MIGRATORIA ................ 94

9 CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 100

10 REFERENCIAS ............................................................................................................................. 102

11 ANEXOS ..................................................................................................................................... 106

11.1 PAUTAS DE ENTREVISTA ................................................................................................................ 106

11.2 LISTADO DE ENTREVISTADOS/AS ...................................................................................................... 116

Page 5: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

5

GLOSARIO

BID: Banco Interamericano del Desarrollo

CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe

DDHH: Derechos Humanos

DEM: Departamento de Extranjería y Migración, dependiente del Ministerio del Interior

DIDECO: Dirección de Desarrollo Comunitario

FUSUPO: Fundación para la Superación de la Pobreza

GORE: Gobierno Regional

LGTBI: sigla que hace referencia a personas con identidades de género u orientaciones sexuales

diferentes a la heterosexual, y que incluye a personas Lesbianas, Gays, Transexuales, Bisexuales e

Intersexuales

MINVU: Ministerio de Vivienda y Urbanismo

RSH: Registro Social de Hogares

Serviu: Servicio de Vivienda y Urbanización

Page 6: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

6

1. RESUMEN EJECUTIVO

En este informe se presentan los resultados del estudio Identificación de brechas en el acceso al programa

subsidio de arriendo por parte de la población migrante, solicitado por el Ministerio de Vivienda y

Urbanismo, y desarrollado por un equipo de investigación de la DESUC y el CIIR de la Pontificia

Universidad Católica de Chile. El objetivo principal de esta investigación fue identificar las brechas

y dificultades de acceso que inhiben o desincentivan a la población migrante residente en Chile a

postular al Programa de Subsidio para el Arriendo de este Ministerio. Para ese fin se desarrolló un

estudio de carácter cualitativo, centrado principalmente en la realización de entrevistas semi-

estructuradas a tres tipos de actores: migrantes que no han postulado al subsidio y migrantes que sí

lo han hecho, de cuatro comunas del país (Antofagasta, Estación Central, Quilicura y Santiago), y

actores clave (académicos, funcionarios de organismos del Estado, miembros de organizaciones de

la sociedad civil, entre otros). Los objetivos específicos del estudio fueron los siguientes: a)

Caracterizar, desde la perspectiva de los actores clave, el perfil social, económico y cultural de los

migrantes que son atendidos por estas organizaciones y que no hacen uso del subsidio de arriendo,

b) Identificar, desde la percepción de los actores claves, las posibles dificultades y brechas existentes

que inhiben la postulación al subsidio por parte de los migrantes, c) Caracterizar, desde la

perspectiva de los migrantes, el perfil económico y cultural de aquellos extranjeros que no han

postulado al subsidio de arriendo, d) Identificar y describir, desde la perspectiva de los migrantes,

las principales dificultades y brechas que impiden o desincentivan la postulación a este beneficio, e)

Indagar en la percepción de ambos grupos respecto de las posibles soluciones o medidas que se

podrían adoptar para promover la postulación al subsidio de arriendo y f) Generar

recomendaciones y mejoras al proceso de postulación al subsidio de arriendo, que permitan

promover una mayor participación y acceso de migrantes.

1.1 Los migrantes y la vivienda en Chile

El perfil laboral de los migrantes entrevistados se caracteriza por la inserción en ocupaciones de

baja calificación (con independencia de que tengan alguna profesión). Principalmente están

ocupados en el área de los servicios (trabajo en casa particular, ventas) y en la construcción. Debido

a la dificultad para acceder a la regularidad migratoria, relacionada con las características de la

normativa de extranjería en Chile, muchos tienen trabajos sin contrato, y experimentan abuso

laboral. La situación laboral está estrechamente vinculada a la posibilidad de acceder a una vivienda

en arriendo que sea adecuada, siendo, como es esperable, más difícil mientras más precaria es la

situación laboral. Respecto del acceso a la vivienda, en las dos regiones en las que se realizó el

estudio se verificó una gran dificultad para encontrar un espacio para residir que sea asequible

económicamente y en buenas condiciones de habitabilidad. Esa situación se relaciona, por el lado

de la demanda, con ese perfil laboral que se mencionó, y por el lado de la oferta, con la emergencia

de un mercado informal de arriendo que aprovecha la ecuación entre una relativa (o segmentada)

escasez de oferta -ligada a un déficit de viviendas a precios asequibles para personas de pocos

recursos, y la dificultad de los migrantes de cumplir con los requisitos exigidos para acceder a los

arriendos. Frente a esas barreras, aparecen básicamente dos respuestas, ambas ligadas a la

informalidad: la aceptación de situaciones de arriendo precarias, y la instalación en campamentos

(sobre todo en Antofagasta).

La informalidad en el arriendo se genera porque las exigencias para acceder al arriendo formal son

muy difíciles de cumplir para las personas migrantes, especialmente en los primeros años de su

trayectoria migratoria en el país (desde tener un RUT hasta acreditar ingresos, además de presentar

aval, etc.). Además, muchos arrendadores no quieren alquilar a personas migrantes, y menos si éstos

tienen niños. Por otra parte, el costo de los arriendos es muy elevado, y no suele condecirse con las

Page 7: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

7

condiciones de habitabilidad que se ofrecen (infraestructuras en mal estado, instalaciones eléctricas

precarias y sobreexigidas, baños compartidos por muchas familias a la vez, etc.). El hacinamiento es

otra gran problemática asociada a esta informalidad. Se observan también situaciones de

subarriendo, generadas tanto por nacionales como por otros migrantes.

En Antofagasta, estas características del mercado de arriendo, agudizadas por la inflación de precios

que genera la actividad minera, han derivado en que muchos migrantes decidan instalarse en

campamentos. Aunque en este espacio enfrentan numerosas dificultades tales como un limitado

acceso al agua y la luz, riesgos de derrumbes, de desalojo, problemas de conectividad, entre otros.

1.2 Perfil de los migrantes que no hacen uso del subsidio de arriendo

Entre los migrantes que no han postulado al subsidio hay un mayor nivel de informalidad laboral

(trabajo sin contrato), regímenes de contratación precarios (por obras, en el caso de la construcción) y

también casos de personas que están momentáneamente desocupadas. Tanto la irregularidad

migratoria como las condiciones laborales precarias tienen una incidencia directa en las posibilidades y

formas de habitabilidad, y en las condiciones de vida en general. En ese sentido, se observan

situaciones de estrechez económica que tienen una incidencia notable en la vida cotidiana de estas

personas, y que en varios de los casos suponen vulneraciones evidentes de derechos.

Otro elemento que caracteriza a este grupo de actores entrevistados, ligado a la dimensión

sociocultural, es que aparece con bastante frecuencia en ellos la idea general de que, en su calidad de

extranjeros, tienen menos derechos que los nacionales a este tipo de ayudas estatales, aun primando

en la mayoría (postulantes y no postulantes) la percepción de que el Estado chileno brinda muchos

más beneficios y apoyos a la población que sus Estados de origen. La excepción a lo anterior se da en

el caso de los venezolanos.

1.3 Brechas y dificultades en el acceso al subsidio

Es posible agrupar los factores que inciden como inhibidores y obstáculos a la postulación al

subsidio en dos grandes grupos: 1) Aquellos vinculados directamente con los requisitos del proceso de

postulación o con características del programa de subsidio en particular y 2) Aquellos que inciden

de manera indirecta en la posibilidad o no de postular.

Dentro del primer grupo se encuentra la barrera representada por el requisito de que sea un núcleo

familiar el que postule, puesto que la mayor parte de los migrantes se desplazan solos en la primera

etapa del proyecto migratorio, hasta que logran generar ciertas condiciones para reagrupar a su

familia en el país de destino de su migración. Otro factor importante se relaciona con la

imposibilidad de muchos migrantes de demostrar formalmente los ingresos que se solicita acreditar

para la postulación, puesto que tienen trabajos informales; también el alto costo de los arriendos,

que exceden en general el monto admitido por el programa. Aparece como barrera la dificultad para

conocer la existencia de este subsidio entre las personas migrantes. En general, se pudo observar

que las que más lo conocen y postulan son mujeres. La dificultad para entender los requisitos es

otro factor dentro de este grupo.

En relación al segundo grupo de factores, uno de los más señalados es la gran dificultad que supone

regularizar la situación migratoria. Otro gran tema, que aparece en Antofagasta, es el hecho de que la

residencia en un campamento tiende a inhibir el interés en la postulación al subsidio: muchos

migrantes evalúan que las condiciones en las que viven en el campamento son mejores que las que

podrían obtener pagando un arriendo en el centro o algún otro lugar de la ciudad, además, pueden

hacer rendir más sus bajos ingresos y enviar remesas al país de origen, entre otros beneficios. Otro

factor es que dicha opción o necesidad de enviar remesas hace que muchos migrantes tengan un

ingreso nominal más alto que el que efectivamente pueden usar para su subsistencia en Chile, y ese

Page 8: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

8

ingreso puede superar el máximo que se admite como requisito para postular al subsidio. En

Antofagasta se señaló que el máximo de ingreso es muy bajo en relación a los costos de vida en la

ciudad. También aparecen como barreras las experiencias previas negativas, ya sean propias o de

conocidos, en la gestión de recursos del Estado, el menor acceso a redes funcionales que provean

información, por la propia condición migratoria, y la barrera idiomática en el caso de la población

haitiana.

1.4 Experiencia con el subsidio

Respecto de los migrantes usuarios del subsidio, es relevante destacar que en general la información

sobre la existencia del programa les llegó de manera informal, por el “boca a boca”, con redes que

suelen desarrollarse en la vecindad o en el trabajo, o a partir de la vinculación con otros programas del

Estado.

Un dato surgido tanto en Antofagasta como en las comunas consideradas de la Región

Metropolitana es que en general los usuarios del beneficio lo perciben como una ayuda a la

capacidad de ahorro para acceder, más adelante, al subsidio para la compra de una vivienda.

Respecto de las experiencias concretas con el subsidio, aparecen con frecuencia las dificultades que

implica conseguir un arriendo que no supere el monto máximo fijado; conseguir una vivienda que

cumpla con los requisitos de habitabilidad exigidos; la dificultad para conseguir la ayuda del

arrendador para obtener de él los documentos que se solicitan en el proceso, y que sólo pueden ser

gestionados por el propietario de la vivienda a arrendar. También aluden a que los potenciales

arrendadores desconfían de la regularidad de pagos del Estado; a que los arrendadores prefieren

alquilar a otro potencial arrendatario por el tiempo de espera que supone la activación del beneficio;

a que la fecha estipulada para el pago al arrendador (día 15 de cada mes) genera resistencias,

reclamos y otro tipo de complejidades, y a que el desembolso de dinero que los postulantes mismos

deben hacer, en pago para la obtención de documentos, es alto. Por último, aluden a la dificultad de

pasar de un acuerdo informal de arriendo a un contrato. De todos modos -es importante resaltarlo-

la mayor parte de quienes hicieron el proceso de postulación completo, se adjudicaron el beneficio

y lo activaron, se manifiesta muy agradecido con el hecho de recibir esta ayuda, que valoran mucho.

1.5 Recomendaciones

Las recomendaciones que emanan del estudio se refieren, por un lado, a aspectos directamente

vinculados al subsidio de arriendo, y por el otro, a elementos más generales de la política de

vivienda y la política migratoria de Chile. Respecto de lo directamente vinculado al subsidio, se

recomienda:

1) Mejorar la disponibilidad y precisión de la información sobre la existencia y los requisitos del

subsidio de arriendo: a) dirigir información de manera focalizada a actores determinados (redes

formales e informales de migrantes, encargados de oficinas municipales que atienden población

migrante); b) ampliar los canales de difusión (usar para ello la radio y la televisión, los

establecimientos educativos, ferias libres, persas, iglesias donde asiste población migrante, espacios

de encuentro y celebración de migrantes, oficinas municipales en general), juntas de vecinos y

aquellos lugares que los migrantes deben frecuentar por la naturaleza de los trámites asociados a

regularizar la situación migratoria, como el DEM y el Registro Civil, c) diversificar los lugares de

postulación (“Serviu móvil”, municipios); d) comunicar la información sobre el subsidio y los

requisitos de forma entendible y clara para todos los grupos de migrantes, explicando términos y

siglas como UF, RSH, caja de compensación, etc.

Page 9: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

9

2) Considerar más la particularidad de cada una de las realidades locales (comunas): por ejemplo, el

precio del suelo, el nivel de los salarios y los costos de los arriendos en algunas comunas son

bastante más elevados de lo que los montos asociados al subsidio de arriendo permiten.

3) Considerar las especificidades de la población migrante en la formulación de requisitos y otros

elementos del programa, por ejemplo: a) muchas veces las personas migrantes migran solas

primero, dejando la reunificación familiar para un momento en que hayan podido lograr cierta

estabilidad, b) que los migrantes con frecuencia se unen funcionalmente a otros migrantes, no

familiares, para compartir costos de arriendo, c) que en una cantidad significativa de casos, los

migrantes viven con menos dinero del que reciben por concepto de ingresos, porque han optado o

se ven en la necesidad de enviar remesas a su familia, en el país de origen, d) que, muy vinculado a

lo anterior, se produce una evaluación distorsionada en el Registro Social de Hogares, porque dicho

instrumento sólo mide ingresos y no egresos, e) que el logro de la regularización migratoria y la

obtención de RUT es un proceso complejo y que toma mucho tiempo, por lo que se recomienda

sondear la posibilidad de permitir la postulación al subsidio con otro documento de identificación.

4) Tener en cuenta que los migrantes pueden ser portadores, o las adquieren de acuerdo a la

realidad que enfrentan en la sociedad de destino de su migración, de prácticas culturales diferentes a

las habituales en Chile en relación a la vivienda (como por ejemplo, una mayor valoración por los

espacios comunes y los espacios exteriores de sus viviendas).

5) Aspectos de la postulación y el uso del subsidio que dificultan su empleo: aquí se recomienda,

combinando aspectos ya comentados más arriba con otros nuevos, el contemplar la posibilidad de

postular con alguna otra forma de identificación ; crear una base de datos con los nombres de

potenciales arrendadores que se ajusten a los tramos de valores permitidos y a las condiciones de

habitabilidad; ajustar el monto máximo a valores reales de mercado, o bien que el subsidio se pague

como porcentaje del valor del arriendo que se consigue; reducir, simplificar o eliminar los

documentos que se solicitan del arrendador; considerar incentivos para los arrendadores; adelantar

la fecha de pago del subsidio, e informar al arrendatario cuando se hizo efectivo el pago.

Por su parte, las recomendaciones más generales, referidas a la política de vivienda y la política

migratoria, refieren a avanzar hacia una política migratoria con enfoque de derechos; avanzar hacia

una situación de mayor equilibrio entre quienes ofrecen y quienes demandan vivienda, ya que en la

actualidad los oferentes pueden actuar prácticamente sin regulación de por medio, lo que ha llevado

a muchísimas situaciones de abuso habitacional; generar programas de arriendo de interés social;

considerar la eventual transitoriedad de los proyectos migratorios de quienes llegan del extranjero a

vivir y trabajar en Chile; incentivar que los comités de vivienda y/o los comités de allegados

incorporen una cuota de migrantes como criterio para adjudicarse beneficios; darle más fuerza a los

gobiernos locales y finalmente, evaluar la posibilidad de considerar la autoconstrucción asistida

como una alternativa válida en la provisión de vivienda, dada la gran escasez relativa (producida por

la segmentación del mercado de la vivienda) a la que se enfrentan las personas migrantes. Ante la

escasez de vivienda para el arriendo que sea accesible para población de escasos recursos, como

recomendación adicional, derivada de la experiencia internacional, se recomienda incentivar la

oferta de arriendo a bajo costo, mediante diferentes instrumentos de la política pública. Y

finalmente, también en base a la experiencia internacional1, se sugiere la construcción, por parte del

gobierno central o los gobiernos locales, de una cierta cantidad de viviendas de emergencia, que

puedan servir de albergue ante aumentos inesperados de la migración (por ejemplo debido a

catástrofes naturales o situaciones de grave crisis política en otros países), o como vivienda

1 En relación a la experiencia internacional, nos referimos específicamente a la experiencia de Uruguay, Costa Rica,

Alemania y España.

Page 10: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

10

temporal mientras los actuales arrendadores realizan mejoras en sus propiedades para avanzar hacia

la provisión de viviendas adecuadas.

Page 11: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

11

2 PRESENTACIÓN DEL INFORME

En el marco del Estudio “Identificación de brechas en el acceso al programa subsidio de arriendo

por parte de la población migrante” del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, a continuación, se

presenta el Informe Final de la consultoría, incluyendo las observaciones realizadas por la

contraparte.

Este informe contiene la versión corregida y actualizada de la revisión bibliográfica, la metodología

ajustada y el plan de trabajo actualizado, y su foco principal se encuentra en la presentación de los

resultados del trabajo de campo realizado en las tres comunas seleccionadas en la Región

Metropolitana, así como en la comuna de Antofagasta.

Page 12: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

12

3 OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

Identificar las brechas y dificultades de acceso que inhiben o desincentivan a la población migrante

a postular al Programa Subsidio de Arriendo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

3.2 Objetivos específicos

Los objetivos expuestos en las Bases Técnicas de Licitación (punto 2.2.2.) son los siguientes:

a) Caracterizar, desde la perspectiva de los actores clave, el perfil social, económico y cultural

de los migrantes que son atendidos por estas organizaciones y que no hacen uso del

subsidio de arriendo.

b) Identificar, desde la percepción de los actores claves, las posibles dificultades y brechas

existentes que inhiben la postulación al subsidio por parte de los migrantes.

c) Caracterizar, desde la perspectiva de los migrantes, el perfil económico y cultural de

aquellos extranjeros que no han postulado al subsidio de arriendo,

d) Identificar y describir, desde la perspectiva de los migrantes, las principales dificultades y

brechas que impiden o desincentivan la postulación a este beneficio.

e) Indagar en la percepción de ambos grupos respecto de las posibles soluciones o medidas

que se podrían adoptar para promover la postulación al subsidio de arriendo.

f) Generar recomendaciones y mejoras al proceso de postulación al subsidio de arriendo, que

permitan promover una mayor participación y acceso de migrantes.

Page 13: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

13

4 REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ACTUALIZADA

4.1 Introducción

La primera versión de la revisión bibliográfica fue elaborada antes del trabajo en terreno asociado

a la investigación. Aquí se presenta la versión actualizada, que incluye principalmente dos tipos de

modificaciones: en primer lugar, presenta de manera más resumida las recomendaciones que

emanan de otros estudios sobre vivienda y migración en Chile, y en segundo lugar, incorpora más

información sobre políticas de vivienda de interés social.

La revisión bibliográfica contempla los siguientes apartados: 1) un breve panorama de la situación

migratoria actual en Chile, 2) datos estadísticos y estado del arte sobre la investigación en torno a

vivienda y migración en Chile, 3) características destacadas de la situación de vivienda y migración

en las cuatro comunas del estudio y 4) mención de algunos instrumentos de política pública en

vivienda que consideren la realidad de los migrantes.

4.2 Panorama de la situación migratoria actual en Chile

La migración es parte de las sociedades contemporáneas, y a la fecha, muy pocas regiones del

mundo se encuentran ajenas a este fenómeno (Castles & Miller, 2004; Elizalde, Thayer, &

Córdova, 2013). También América Latina y el Caribe son escenario de intensos procesos

migratorios, en los que tienen lugar todas las expresiones de la migración internacional

contemporánea: emigración, inmigración, retorno, migración irregular, desplazamiento forzado y

búsqueda de refugio, sumado a la presencia de nutridas comunidades en el exterior (Martínez,

2011). Si bien en el marco de los estudios migratorios América Latina ha sido tradicionalmente

analizada como región de emigración, los antecedentes actuales hablan a favor de analizar con el

mismo interés la migración intrarregional, que da muestras de una gran vitalidad (Martínez &

Orrego, 2016).

Dentro de la región, desde la década de los ‘90 Chile es uno de aquellos países en los cuales la

inmigración latinoamericana y del Caribe está aumentando con mayor velocidad. A inicios de esa

década dicha migración estaba conformada principalmente por personas provenientes de Perú y

Argentina (Stefoni, 2003), pero a estos colectivos se han sumado migrantes de otros países

latinoamericanos y del Caribe, y en los últimos años especialmente de Colombia, Venezuela y

Haití.

La normativa que rige en Chile el tema de la migración está contenida principalmente en el

Decreto Ley 1.094 del año 1975; nació en un contexto de dictadura militar y fue concebido bajo

una lógica de seguridad nacional (Stefoni, 2011). Debido al aumento sostenido de la inmigración

hacia Chile, junto a la antigüedad de la normativa migratoria del país, se discute hace varios años

sobre la urgencia de actualizar la normativa, sin que hasta la fecha esta actualización se haya

concretado2. La falta de una normativa migratoria integral y pertinente a la realidad actual implica

una serie de dificultades para los migrantes, incluyendo el acceso a una vivienda de calidad. El

principal problema parece radicar en la demora en conseguir el primer visado, trámite que en la

actualidad toma cerca de 6 meses3. Durante ese tiempo de tramitación, los migrantes se

encuentran en una situación de gran vulnerabilidad, ya que sin RUT no pueden celebrar contratos

2 El proyecto de ley más actual que se encuentra en el parlamento data del primer período presidencial de Sebastián

Piñera, y específicamente del año 2013. En abril de 2018, mediante oficio presidencial, se formulan indicaciones a ese proyecto, con su respectivo informe financiero. 3 Comunicación personal de Claudia Silva, ex encargada de la unidad de estudios de la Dirección de Extranjería y

Migración (DEM), Ministerio del Interior.

Page 14: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

14

-por ejemplo, de arriendo-, no pueden obtener una cuenta bancaria, se dificulta el acceso a la

salud, entre otras numerosas barreras.

La Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN) del año 20154 indicaba que

ese año, el total de personas migrantes en Chile ascendía a 465.319, representando a un 2,7% de la

población total residente en el país5. Al momento de esa medición, las cinco nacionalidades de

mayor representación en territorio nacional eran, en orden descendente, la peruana, la

colombiana, la argentina, la boliviana y la ecuatoriana. Las tres regiones que en ese entonces

contaban con mayor cantidad de población migrante eran la Región Metropolitana (321.561

personas), la Región de Antofagasta (30.528) y la Región de Tarapacá (30.520). Resulta muy

relevante destacar que casi la mitad de la población migrante encuestada (47,4%) indicó haber

llegado a Chile entre los años 2010 y 2015. Esto indica que gran parte de la población migrante

que vive en Chile en la actualidad, corresponde a una migración muy reciente.

De acuerdo a la encuesta CASEN 2015, la población migrante estaba en una situación levemente

mejor que la chilena respecto de su situación de pobreza por ingresos al momento de la medición

(9,7% versus 11,7%, respectivamente). Sin embargo, al considerar la medición de la pobreza

multidimensional, cambia la situación en desventaja para la población migrante (23% versus

20,8%).

Mientras la CASEN en el año 2015 cifró la cantidad de población extranjera en un poco menos de

medio millón de personas, dos años después, el Censo de Población del año 2017 concluyó que

eran 746.465 los extranjeros viviendo en Chile (4,5% de la población nacional), y posteriormente,

en abril del año 2018 el gobierno indicó que la cifra superaba al millón de personas6. Según los

datos recogidos por el censo abreviado de 2017, el principal grupo nacional por entonces seguía

siendo el de peruanos (25,2%), seguidos ahora por colombianos (14,1%), venezolanos (11,1%),

bolivianos (9,9%), argentinos (8,9%) y haitianos (8,4%). De acuerdo a esta misma fuente, las

regiones del país que más migrantes tienen en términos cuantitativos son la Metropolitana

(486.568 migrantes, 65,2% del total), la de Antofagasta (62.663 personas, 8,4% del total), Tarapacá

(43.646 migrantes, 5,9% del total) y Valparaíso (40166 migrantes, 5,4% del total). En términos

relativos, en tanto, es decir, como proporción de la población regional, aparece en primer lugar la

región de Tarapacá, con el 13,2% de su población de origen migrante, seguida de Antofagasta

(10,3%), Arica y Parinacota (8%) y, en cuarto lugar, la Región Metropolitana, con el 6,8%.

4.3 Principales características de la situación de vivienda de los migrantes en

Chile: datos estadísticos y estado del arte de la investigación en este

tema

Para comprender adecuadamente la situación de la población migrante en relación a la vivienda es

pertinente abordar primero, de manera breve, una definición general de vivienda, una definición

de vivienda adecuada, y las políticas en esta materia desarrolladas en las últimas décadas.

4 Durante el año 2017 se realizó la encuesta CASEN más reciente; sin embargo, aún no se encuentran disponibles los

datos de esa medición en relación a la información que exponemos aquí. 5 Todos los datos aquí indicados que refieren a la encuesta CASEN 2015 provienen de la siguiente fuente:

http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-multidimensional/casen/docs/CASEN_2015_INMIGRANTES_21122016_EXTENDIDA_publicada.pdf 6 En línea, https://www.latercera.com/nacional/noticia/gobierno-cifra-mas-millon-numero-inmigrantes-estan-

chile/121733/. Es importante aclarar que, además del paso del tiempo, que sin duda fue de la mano de un aumento de la población migrante en el país, las tres cifras fueron alcanzadas a través de diferentes metodologías de levantamiento de datos.

Page 15: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

15

Siguiendo a Blanco, Fretes y Muñoz (2014), “la vivienda es una combinación de múltiples

servicios. Cuando se elige un lugar de habitación se está seleccionando a su vez un bien inmueble

de determinadas características de tamaño y calidad; una localización específica dentro de la

estructura urbana con atributos particulares de acceso; un barrio con externalidades de vecindad y

cercanía dadas; y posiblemente una inversión financiera que se puede capitalizar en virtud de los

otros factores señalados y de la evolución del mercado de vivienda. Esta decisión además se

sopesa en función de lo que es deseable de acuerdo con las preferencias individuales, y de lo que

es posible con los recursos disponibles” (Blanco et al., 2014, p. 1). Los citados autores plantean

que los tres principales problemas de vivienda en América Latina y el Caribe se encuentran en las

brechas cuantitativas y cualitativas (que se refieren, respectivamente, al déficit de vivienda y a la

calidad de las viviendas), en la dificultad que existe en cuanto a la asequibilidad, y en la segregación

(Blanco et al., 2014).

De acuerdo a Naciones Unidas, “para que la vivienda sea adecuada, debe reunir como mínimo los

siguientes criterios:

La seguridad de la tenencia: la vivienda no es adecuada si sus ocupantes no cuentan con

cierta medida de seguridad de la tenencia que les garantice protección jurídica contra el

desalojo forzoso, el hostigamiento y otras amenazas.

Disponibilidad de servicios, materiales, instalaciones e infraestructura: la vivienda no es

adecuada si sus ocupantes no tienen agua potable, instalaciones sanitarias adecuadas,

energía para la cocción, la calefacción y el alumbrado, y conservación de alimentos o

eliminación de residuos.

Asequibilidad: la vivienda no es adecuada si su costo pone en peligro o dificulta el

disfrute de otros derechos humanos por sus ocupantes.

Habitabilidad: la vivienda no es adecuada si no garantiza seguridad física o no

proporciona espacio suficiente, así como protección contra el frío, la humedad, el calor, la

lluvia, el viento u otros riesgos para la salud y peligros estructurales.

Accesibilidad: la vivienda no es adecuada si no se toman en consideración las necesidades

específicas de los grupos desfavorecidos y marginados.

Ubicación: la vivienda no es adecuada si no ofrece acceso a oportunidades de empleo,

servicios de salud, escuelas, guarderías y otros servicios e instalaciones sociales, o si está

ubicada en zonas contaminadas o peligrosas.

Adecuación cultural: la vivienda no es adecuada si no toma en cuenta y respeta la

expresión de la identidad cultural” (Naciones Unidas, s. f., p. 4).

Maquet (2013) plantea que “el problema de la vivienda tiene como una de sus raíces más

importantes el hecho de que ella está concebida no como un servicio o medio de realización

humana, sino como un bien de cambio, como un producto susceptible de ser comprado y

vendido, y por lo tanto, sujeto a la ley de la oferta y la demanda, donde el promotor buscará

siempre obtener el máximo beneficio en el menor tiempo posible” (Maquet 2013, p. 20).

Desde mediados del siglo XX, en varios países de América Latina –incluyendo a Chile– se

ensayaron diferentes modelos de políticas de vivienda, que retrospectivamente han sido

identificadas como tres diferentes “generaciones” de políticas: “Desde los años 50 en adelante, se

distingue la aplicación de una primera generación de políticas de vivienda en América Latina, en el

marco de los procesos de urbanización de la región, que intentaba erradicar a los asentamientos

irregulares mediante políticas impulsadas desde el Estado. En los 70 se desarrollan las políticas

Page 16: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

16

llamadas de segunda generación” –que también han sido denominadas como políticas

“alternativas” (Tapia, 2006)- “que definían la vivienda como un proceso y que incorporaban a los

habitantes en la solución del problema. El Banco Mundial, en la década de los años 80, apoyó esta

política mediante los programas de lotes con servicios y mejoramientos de barrios. Y de los años

90 en adelante, se puede hablar de una tercera generación de políticas alentadas en ese entonces

por el BID a partir de la experiencia chilena y basadas en los principios del rol facilitador del

Estado y su papel subsidiario frente a la iniciativa privada” (Maquet, 2013, p. 24). Como es posible

apreciar en la parte final de esta cita, en los años ‘90 el modelo chileno fue evaluado positivamente

por los organismos internacionales, y fue propuesto entonces como un modelo a seguir por los

otros países de la región.

De acuerdo al último autor citado, “las políticas de vivienda de los años noventa en Chile se

propusieron proveer de vivienda a los pobres, mejorar los barrios y promover la participación

comunitaria. Predominó la tendencia a abordar el déficit cuantitativo con la construcción de 90

mil viviendas por año, cuando entre el 84 y el 90 el promedio anual había sido de 54 mil. En este

rubro, el programa tuvo un éxito relativo. Los allegados se organizaron masivamente y crearon

comités para postular a los programas habitacionales oficiales y con ello se produjo una apertura

masiva de libretas de ahorro, requisito para ingresar al sistema. El esquema del financiamiento era:

subsidio estatal (subvención directa a la demanda), ahorro del postulante (depósito inicial) y

crédito hipotecario opcional de acuerdo al programa elegido. Un balance somero señala que esta

respuesta a las necesidades habitacionales fue insuficiente, pues las viviendas continuaron siendo

inaccesibles para el 20% más pobre de la población […]. Los que sí pudieron ingresar a los

programas generaron una alta tasa morosidad debido a la precariedad económica de la población.

Otros factores a tomar en cuenta es que no hubo correlación entre la localización de la oferta y las

necesidades habitacionales de los sectores de bajos ingresos; la homogeneidad de las soluciones

habitacionales, la baja calidad constructiva; y los altos precios del suelo” (Maquet 2013, p. 26).

En definitiva, Maquet (2013) sostiene que “un análisis de largo aliento de la experiencia chilena,

permite apreciar, entre otras cosas, que la calidad de las soluciones habitacionales no ha sido la

adecuada, y su relativa accesibilidad […] ha llevado a la necesidad de flexibilizar e incrementar el

monto del subsidio habitacional” (Maquet 2013, p. 26). De hecho, la creación de subsidio de

arriendo en Chile buscó justamente contribuir a dicha flexibilización. En la presentación del

decreto respectivo se lee que una de las razones de su creación es que “el Ministerio de Vivienda

y Urbanismo no contempla programas habitacionales destinados a resolver adecuadamente los

requerimientos de flexibilidad y movilidad habitacional de las familias destinatarias de sus

programas” (MINVU, 2013). Este nuevo instrumento se entiende como parte de la Agenda de

Inclusión del MINVU, que tiene por propósito “contribuir a mejorar la calidad de vida de los

pueblos indígenas, los inmigrantes, las personas con discapacidad, los adultos mayores y los niños

y niñas, a través de acciones que atiendan sus necesidades particulares en los ámbitos de vivienda,

barrio y ciudad” (MINVU, 2015). A su vez, de acuerdo a un documento de la Subsecretaría de

Derechos Humanos, dependiente del Ministerio de Justicia, en 2017 se incorporaron una serie

medidas de inclusión social y derechos humanos en el Primer Plan Nacional de Derechos

Humanos (Subsecretaría de DDHH, 2017). Estas medidas, que en la actualidad son 46, han

permitido avanzar en la incorporación del enfoque de derechos en la gestión ministerial. Se

incorporaron acciones en 9 ejes temáticos del Plan: Memoria, Juicio y Reparación; Discapacidad;

Migrantes; Educación en Derechos Humanos; Adultos Mayores; Niños, Niñas y Adolescentes;

Equidad Territorial; Pueblos Indígenas; Mujeres.

En América Latina en general, de acuerdo a un documento de CEPAL, “la adopción de políticas

de vivienda sustentadas en el modelo ABC (ahorro, bono y crédito) de hipotecas subsidiadas ha

contribuido a la reducción cuantitativa del déficit habitacional y en algunos países ha mejorado el

Page 17: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

17

acceso de los grupos más vulnerables […]. El enfoque político en el subsidio de la compra

definitiva de una vivienda ha sido importante en el crecimiento periférico y, con algunas

excepciones (como las del Chile y el Uruguay), ha dejado de lado alternativas como las políticas de

arriendo o la recuperación de zonas urbanas céntricas para proporcionar viviendas de interés

social” (Rico & Segovia, 2017, p. 76).

De manera complementaria a la evaluación descrita, de acuerdo a Jaramillo (2008), “la producción

capitalista de vivienda no se ha desplegado de manera plena en el mercado, ni ha podido ofrecer

vivienda a los más pobres” (Jaramillo 2008, citado en Contreras, Ala-Louko, & Labbé, 2015, p.

58). Los autores recién mencionados señalan que, mientras la política de vivienda chilena fue

celebrada y replicada en varios países latinoamericanos y en otros regiones del Sur por su éxito,

internamente se han presentado críticas a la política habitacional, argumentando que “las

viviendas de interés social no están adaptadas a los modos de vida y a las necesidades de los

sectores populares” (Contreras et al., 2015, p. 58).

Mientras aún se discute si los avances han sido significativos o no, en lo que sí existe consenso es

en que, en el marco de una situación de vivienda que en los años ‘90 aún daba cuenta de una serie

de inequidades, comenzó a aumentar progresivamente la proporción de población migrante en

Chile. Los tres principales problemas expuestos más arriba en torno a la vivienda en América

Latina y el Caribe -brechas cuantitativas y cualitativas, dificultad en el acceso a vivienda, y

segregación– están presentes también en Chile, y a continuación se describirá en términos

generales cuáles son las especificidades que han adquirido dichos problemas a nivel local, al

combinarse con la realidad migratoria en el país.

La CASEN 2015 indica, respecto de la situación de tenencia de la vivienda, que un 64,9% de la

población chilena vive en viviendas propias, un 18,4% lo hace en viviendas arrendadas y un 14,4%

en viviendas cedidas, mientras que entre la población migrante la situación es la siguiente: 20,9%

vive en viviendas propias, un 72,1% en viviendas arrendadas y un 6,4% en viviendas cedidas7.

Además de las tres situaciones de vivienda mencionadas, que corresponden a las más frecuentes,

se da también la situación del “usufructo” y “otro”: esta última incluye tenencia por ocupación

irregular (de hecho) y poseedor irregular, y corresponde en un 0,7% a la población chilena, y en

un 0,4% a la población migrante8.

Es relevante destacar que las cifras expuestas más arriba indican que el arriendo es, en la práctica,

la manera más común en que las personas migrantes acceden a un lugar donde habitar en Chile.

De acuerdo a Contreras, Ala-Louko y Labbé (2015, p. 62), el arriendo y el subarriendo emergen

como una solución lógica para los inmigrantes, en tanto la entienden como una situación

transitoria: por un lado, esta visión se sustenta en la idea de un posible retorno al país de origen, y

por el otro, en el deseo de volverse propietarios de un inmueble una vez que se haya logrado una

mayor inserción en el mercado laboral en el país de destino de su migración.

El alquiler es, de acuerdo al BID, “una de las alternativas primordiales de tenencia para los

hogares de escasos recursos económicos en todo el mundo, y la principal en los países

desarrollados. Entre los inquilinos por necesidad se encuentran las personas cuyos magros

ingresos les impiden acceder a los mercados formales de vivienda en propiedad, trabajadores

informales o inmigrantes recientes que no pueden demostrar regularidad en su ingreso para

obtener crédito hipotecario, y prestatarios que no han podido repagar sus créditos, entre otros”

(Peppercorn y Taffin 2013, citados en Blanco et al., 2014, pp. 6–7).

7 http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-multidimensional/casen/docs/CASEN_2015_

INMIGRANTES_21122016_EXTENDIDA_publicada.pdf 8 Resultados de CASEN 2015

Page 18: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

18

Según otros estudios del BID, la vivienda en alquiler es una alternativa de mejor calidad que la

vivienda informal y de calidad similar a la vivienda formal; ofrece una mejor localización y

flexibilidad, porque el alquiler es más preponderante en áreas centrales, donde hay mayor acceso a

trabajo, transporte público y servicios urbanos; y es un buen sistema para los hogares que

necesitan vivienda solo temporalmente, como los solteros, los estudiantes, los inmigrantes y otros

residentes temporales. Adicionalmente, es más sostenible fiscalmente que los subsidios a la

propiedad9. Sin embargo, una serie de elementos inciden en que la alternativa del arriendo –en

teoría, muy favorable- no siempre pueda ser llevada a la práctica en condiciones adecuadas. De

acuerdo a Margarit y Bijit (2014), los migrantes “se ven enfrentados no sólo a contar con dinero

suficiente para alquilar, sino también a las exigencias del sistema de alquiler. En la mayoría de los

casos les piden requisitos abusivos para demostrar solvencia económica, como por ejemplo

garantías bancarias por más de seis meses, pagos por adelantado hasta de un año, etc. Estos

requisitos previos constituyen obstáculos para conseguir una vivienda con condiciones mínimas

habitables, restringiéndoles el mercado inmobiliario a una oferta precaria de viviendas

caracterizada por: escasa superficie útil para habitar, mal iluminada, poca ventilación, deterioro de

la infraestructura. La falta de viviendas en donde vivir, conlleva que los inmigrantes tengan que

acceder a infraviviendas en espacios que deben compartir en habitaciones con subdivisiones”

(Margarit y Bijit 2014, p. 42-43). Los investigadores Stefoni y Thayer (2015) coinciden en señalar

que, muchas veces, los excesivos requisitos que se exigen a las personas migrantes encubren una

discriminación, lo que en la práctica significa enfrentar dificultades para arrendar, o lleva a los

migrantes a vivir “en condiciones de extrema vulnerabilidad” (Stefoni & Thayer, 2015, pp. 89–90),

lo que se da especialmente “en los primeros años en que el inmigrante se inserta en nuestra

sociedad” (Vilches, 2015, p. 81). Margarit y Bijit (2014) han planteado que “la desigualdad en el

ingreso y las prácticas discriminatorias en el mercado de vivienda son algunas de las expresiones

de la discriminación, lo que conlleva a una concentración desproporcionada de colectivos de

inmigrantes en determinadas zonas urbanas al interior de las áreas metropolitanas, y por otro lado,

la reacción defensiva y la especificidad cultural refuerzan el patrón de segregación espacial, en la

medida en que cada grupo étnico tiende a utilizar su concentración en barrios como forma de

protección, ayuda mutua y afirmación de su especificidad” (Margarit y Bijit 2014, p. 12-13).

Respecto de la segregación residencial en Santiago se ha sostenido también que ésta sería

respuesta y consecuencia de dos factores inductores: el estatus socioeconómico y la oferta laboral

(Schiappacasse, 2008).

“Debido a las características del mercado laboral en Chile -y los procesos de regularización

migratoria del país- es que el migrante extranjero se enfrenta a un contexto donde existe un

aumento de los riesgos y factores que posibilitan un mayor estado de vulnerabilidad. Mientras no

regulariza su situación migratoria, no pueden acceder a trabajos estables, y por ende, aumenta su

vulnerabilidad” (Ibáñez & Flores, 2016, p. 77).

Miguel Yaksic, ex director del Servicio Jesuita a Migrantes, ha apuntado a dos escenarios que

propician el abuso de la situación de vulnerabilidad del migrante: “El propietario aprovecha la

irregularidad migratoria de un migrante para arrendarle informalmente a precios altos en muy

malas condiciones. O bien, dado que una persona migrante no tiene historia financiera en Chile,

no cuenta con aval o no tiene cheques para dejar en garantía, no puede celebrar un contrato de

arrendamiento en condiciones justas y se ve obligado a arrendar caro en circunstancias muy

precarias” (Labbé, 2017). Complementando esta visión, Rodolfo Noriega, abogado y secretario

general de la Coordinadora Nacional de Inmigrantes en Chile, aporta un elemento que permite

comprender de mejor forma por qué un extranjero podría aceptar someterse a una situación de

9 https://blogs.iadb.org/ciudadessostenibles/2017/05/26/novedades-politica-de-vivienda/

Page 19: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

19

evidente abuso: “Precisamente una de las razones de la migración es poder atender las necesidades

de sustento de sus familiares en sus países de origen. Entonces, ellos para maximizar su ingreso

tienen que recurrir a atender sus necesidades de vivienda de la manera más económica posible, y

lo hacen colectivamente” (Labbé, 2017). En esa misma línea, los resultados de una investigación

con migrantes indican que “muchos de los entrevistados ahorran más del 60% de sus ingresos

para enviarlos a sus lugares de origen como remesas, por tanto el subarriendo y la informalidad en

el acceso, se convierte en una lógica y estrategia de acceso a la ciudad y en estrategia de ahorro

para apoyar a sus familias” (Contreras et al., 2015, p. 63).

Existen una serie de antecedentes que permiten afirmar que el Minvu ha hecho esfuerzos por

avanzar hacia la igualdad de condiciones en el acceso, eliminando barreras de acceso a subsidios

habitacionales (referidos al subsidio para sectores vulnerables, sectores medios y de arriendo) que

anteriormente afectaban a población extranjera10

.

Respecto de los subsidios que entrega el Ministerio de Vivienda, el artículo de Contreras et al.

(2015) plantea que es un avance el acceso de la población migrante con residencia definitiva al

subsidio para la compra de vivienda, pero también alerta sobre el hecho de que la atención a la

vivienda del inmigrante se centre en lo “formal, lo regular” o legal, sin considerar lo que sucede

con aquello que no está inserto en el ámbito de lo formal. Los autores plantean que “el desafío del

Estado y de los gobiernos locales es prestar atención a la informalidad e ilegalidad en el acceso a la

vivienda, dado que éste opera con códigos y lógicas similares a la formalidad, pero disfrazadas

detrás de la fachada” (Contreras et al., 2015, p. 62). En relación a las limitantes que los

inmigrantes encuentran para cumplir con las normativas impuestas en una sociedad formal para el

acceso a vivienda, ha surgido el concepto de que los migrantes son “subarrendatarios por

restricción” (Peppercorn & Taffin 2013, citados en Contreras et al., 2015, p. 63).

El estudio de Contreras et al. (2015) concluye, entre otros aspectos, que en relación a los

migrantes, se ha configurado un mercado informal y al margen de la ley respecto del acceso a la

vivienda: “Lo anterior, resulta de la combinación de tres factores: por un lado, su condición de

inmigrante irregular; en segundo lugar, la ausencia de ofertas residenciales formales y asequibles

económicamente en espacios centrales pericentrales para inmigrantes, por cuanto en Chile todo se

formaliza y el arriendo se observa como barrera de progreso y movilidad. La tercera causa

explicativa, resulta de la alta demanda de localización de inmigrantes de menores ingresos en

espacios centrales, las que ofrecen mayores posibilidades de desarrollar y viabilizar su proyecto

migratorio al menos en las etapas iniciales” (Contreras et al., 2015, pp. 63–64).

Los mismos autores sostienen que “la mayoría de los entrevistados –entre los cuales algunos

representan a los propietarios y se vuelven intermediarios o administradores de los inmuebles–,

declaran que es relativamente fácil acceder al sub-alquiler, pero lo complejo es cómo cambian las

condiciones de habitabilidad y subarriendo conforme pasa el tiempo. Los arrendadores,

administradores o intermediarios no se hacen responsables de las condiciones de habitabilidad,

tales como el estado de la electricidad, la materialidad de los inmuebles y los riesgos de

10

Son tres las modificaciones que se han hecho a la normativa al respecto: 1) Modificación D.S. N° 49: se elimina exigencia de certificar permanencia definitiva de 5 años en el país, solicitándose acreditar sólo permanencia definitiva. Vigente desde 20.03.2015; y se amplían alternativas para acreditación de permanencia definitiva de extranjeros (Certificado permanencia definitiva o Certificado vigencia Permanencia Definitiva entregado por la Policía Internacional de Investigaciones de Chile o acreditación en línea). Vigente desde 21.06.2017. 2. Modificación D.S. N° 01: se elimina exigencia de certificar permanencia definitiva de 5 años en el país, solicitándose acreditar sólo permanencia definitiva. Vigente desde 04.05.2015. 3) Modificación D.S. N° 52: el requisito de permanencia definitiva es reemplazado por la exigencia de cédula de identidad nacional para extranjeros. Vigente desde 16.12.2015. Fuente: www.leychile.cl

Page 20: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

20

incendios11

. Todo se externaliza al inmigrante subarrendatario o arrendatario. Existe además,

arbitrariedad en cuanto al valor del alquiler y subalquiler. Este mercado imperfecto es regulado

sólo por el propietario, el administrador y en muchos casos, el intermediario aumenta los valores

en función de las condiciones materiales y poder de negociación con cada inmigrante. Todo se

complica cuando el inmigrante es negro o cuando son mujeres con niños” (Contreras et al., p. 65).

La organización Movimiento Acción Migrante (MAM) es crítica frente al hecho de que el

Ministerio de Vivienda y Urbanismo no cuente con políticas específicas para migrantes en temas

de acceso a la vivienda, y plantean que “incluso, en las actuales políticas, son pocas las cláusulas o

beneficios que contemplan cómo garantizar el derecho a la vivienda para nuestras comunidades”

(Labbé, 2017). En ese sentido, apuntan a que, por ejemplo, el subsidio habitacional está

garantizado solo para residentes definitivos, contemplando éste “una serie de requisitos que son

complejos de cumplir” (Labbé, 2017).

En este punto resulta relevante mencionar que, recientemente, la Relatora Especial de Naciones

Unidas para la Vivienda, Leilani Farha, realizó una visita a Chile, y en su informe describe haber

oído “testimonios descorazonadores sobre las condiciones de vivienda de los migrantes, y pudo

también constatarlas de primera mano. Muchos explicaron que habían experimentado diversas

formas de discriminación en el sector de la vivienda. Los migrantes no pueden solicitar acceso al

programa de subsidios de vivienda sin haber vivido en Chile por lo menos dos años, o cinco años

en el peor de los casos, y haberse convertido en residentes permanentes. En estas circunstancias,

no les queda otra opción que alquilar en el mercado privado o residir en campamentos o en tierras

o edificios ocupados” (Farha, 2018, p. 15).

Más arriba se mencionó que la mayor parte de la población migrante arrienda una vivienda, pero

que también existen otras situaciones: la ocupación irregular mencionada hace referencia

justamente a la situación de los campamentos. Siguiendo a Rojas y Silva (2016), esta forma de

precariedad habitacional es particularmente cruda en la zona norte del país. De acuerdo a Solís,

“muchas familias se han visto en la necesidad de residir en campamentos, teniendo pocas

perspectivas de mejoría habitacional en el corto plazo […] porque a la situación de vulnerabilidad

económica, se suma la imposibilidad de postular a un subsidio habitacional, puesto que por su

reciente llegada al país no cumplen con el requisito de permanencia definitiva12” (Solís, 2014, p.

2).

Según el Informe anual sobre Derechos Humanos en Chile, que elabora el Centro de Derechos

Humanos de la Universidad Diego Portales, en 2016 Antofagasta era la región con más migrantes

viviendo en campamentos (32,9%), seguida por Arica y Parinacota (28%) y Atacama (25,4%).

Además, al considerar las condiciones de habitabilidad en estos contextos, se observaba que los

hogares de familias migrantes viviendo en campamentos presentaban peores indicadores relativos

servicios básicos que la población nacional: la falta de servicio de alcantarillado y electricidad

alcanzaba un 97,8% en el primer caso y un 62,5% en el segundo. Los índices de materialidad

11

Existen antecedentes para plantear que los integrantes del parlamento chileno tienen presente la necesidad de regular el mercado de arriendo. A modo de referencia, ver Boletín N° 10.930-07: “Proyecto de ley, iniciado en moción de los Honorables Senadores señores Araya, Horvath, Lagos, Montes y Walker (don Ignacio), que modifica la ley N° 18.101, que fija normas especiales sobre arrendamiento de predios urbanos, en lo relativo a las condiciones que deben reunir los inmuebles destinados al arrendamiento o subarrendamiento", así como el proyecto de ley vinculado al boletín n° 11885-07, que ingresó a la cámara de diputados en julio de 2018. Este último modifica la ley N°18.101, que fija normas especiales sobre arrendamiento de predios urbanos, para prohibir el subarriendo abusivo o que cause hacinamiento. 12 La Permanencia Definitiva es el permiso concedido a los extranjeros para radicarse indefinidamente en el país y desarrollar cualquier actividad lícita en el país. Podrán solicitar este permiso los ciudadanos extranjeros que tengan vigente una Visa de Residente y no hayan permanecido más de 180 días fuera del país durante el último año de visación. Por lo general, se debe haber contado al menos por dos años con la Visa de Residente para solicitar la Permanencia Definitiva. Fuente: https://www.extranjeria.gob.cl/permanencia-definitiva (consultada el 22 de enero de 2019).

Page 21: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

21

irrecuperable de la vivienda, por su parte, alcanzaban el 55,8% en los hogares migrantes de

campamento, frente a un 25,7% en los hogares de familias chilenas (CDH-UDP, 2016).

La vida en los campamentos (de acuerdo a información recogida específicamente en

asentamientos de este tipo en la ciudad de Antofagasta, y publicada en un capítulo de libro

titulado “Diagnóstico de la situación migratoria internacional en la región de Antofagasta”, de

Stefoni & Stang, 2017) está asociada a una serie de riesgos y situaciones problemáticas. Entre los

riesgos, se identifica en primer lugar un riesgo sanitario, que se constituye a partir de la ausencia

de una infraestructura básica y del escaso acceso al sistema público de salud por parte de esta

población. En segundo lugar, y dependiendo de la localización del campamento, existe un riesgo

de aluviones para aquellas casas construidas en quebradas, o muy cerca de ellas. Una tercera

situación problemática es la inseguridad en los campamentos: los problemas de este tipo son uno

de los temas que más aquejan a los pobladores y que se han transformado en una de las más serias

amenazas para la convivencia y organización del tejido social dentro de los campamentos.

Sensación de impunidad, violencia y presencia de drogas han ido erosionando las relaciones de

confianza, solidaridad y seguridad entre sus habitantes. Una cuarta situación se relaciona con el

aislamiento de los campamentos respecto del resto de la ciudad. Dada la gran extensión de tomas

de terreno, la infraestructura vial hacia esas zonas simplemente no existe, así como tampoco

servicios públicos tales como correos de Chile o el retiro de basura. Las calles de tierra y el escaso

transporte público refuerzan una desconexión entre la zona norte y el resto de la ciudad de

Antofagasta (Stefoni & Stang, 2017a).

En el marco de esta revisión bibliográfica, es de especial interés conocer los resultados de un

estudio que se enfocó en familias de asentamientos irregulares que se trasladaron a vivir en

conjuntos habitacionales del Estado. Godoy (2017) describe que “las familias estudiadas

desarrollan una forma particular de habitar, en función de su paso por el campamento, lo que

condiciona su forma de adaptación al nuevo barrio, tanto en prácticas como en discursos. En este

sentido, se reconocen tres factores relevantes. Primero, creen y valoran que se dio un

mejoramiento considerable de su hábitat y entorno, lo que ha generado un cambio en su forma de

habitar. Segundo, consideran que existe una pérdida de relaciones sociales y organización

comunitaria marcada por un fuerte proceso de individualización. Por último, entienden y se

enorgullecen de que la obtención de la vivienda y desarme del campamento, fue un proceso de

lucha, el cual lograron conquistar” (Godoy, 2017, p. 30).

Además de la realidad de los campamentos, el otro problema especialmente grave que afecta a la

población migrante es el hacinamiento13

. El Centro de Investigación Social de la organización

Techo-Chile plantea que a nivel nacional existe un 25% de migrantes que viven en hacinamiento,

lo que vulnera su derecho a una vivienda adecuada (Flores, 2017). La encuesta Casen 2015

confirma que el hacinamiento que afecta a las personas migrantes es muy alto, y que existen en

este punto diferencias notorias en relación a las personas de nacionalidad chilena. Del 21,5% de

personas migrantes que viven con hacinamiento, un 12,4% se encuentra en un hacinamiento

medio bajo, un 4,7% en hacinamiento medio alto, y 4,3% en condiciones de hacinamiento

13

El concepto de hacinamiento, preliminarmente, hace referencia a una situación habitacional en la que la cantidad de personas en un espacio determinado excede un cierto parámetro. No existe una definición universal de hacinamiento, y además “existen diversas formas de hacinamiento: de personas por cama, de personas por cuarto, de familias por vivienda y de viviendas por terreno” (Lentini & Palero, 1997). En la página web del Minvu se define hacinamiento como la situación habitacional de “2,5 ó más personas por dormitorio de uso exclusivo”. Fuente: http://www.minvu.cl/opensite_det_20161120121745.aspx (accedido el 20.10.2018).

Page 22: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

22

crítico14

. En el caso de los chilenos, estas cifras son de 5,1%, 1,1% y 0,5%, respectivamente. El

93,3% de las personas chilenas vive sin hacinamiento, y lo mismo le sucede sólo a un 78,5% de las

personas migrantes.

4.4 Características destacadas en torno a la situación de la vivienda y la

migración en las cuatro comunas del estudio

En el marco del actual fenómeno migratorio en Chile, ciertas comunas del país comenzaron a

recibir a población migrante desde los inicios de la década de los ‘90 –por ejemplo, Santiago

centro e Independencia en la Región Metropolitana-, mientras otras sólo recientemente han

comenzado a perfilarse como comunas de alta migración, como son los casos de Estación Central

y Quilicura. A su vez, otras comunas como Antofagasta, en el Norte grande, son escenario de una

migración intrarregional de carácter histórico, aunque el tema se ha visibilizado recientemente por

la diversificación de orígenes de los flujos migratorios. Probablemente esto explique que para

algunas comunas ya exista un cúmulo significativo de investigaciones de corte académico,

mientras para otras la información disponible por ahora proviene principalmente de medios de

prensa, como se verá en el presente apartado.

4.4.1 Antofagasta

La comuna de Antofagasta, capital de la región homónima, tiene según el censo de 2017 361.873

habitantes, de los cuales el 11% son migrantes internacionales, principalmente colombianos

(41,5%), bolivianos (22,9%) y peruanos (20,6%). Se trata de una comuna con una presencia

histórica de población migrante, de diferentes orígenes, pero sobre todo de países limítrofes,

debido en gran medida a que se trata de territorio de disputa bélica que pertenecía a otros países

antes de la Guerra del Pacífico. Sin embargo, en el último tiempo la dinámica migratoria ha

experimentado algunos cambios, principalmente por la llegada de población colombiana. Desde

2015 la Municipalidad de esta comuna creó la Casa de la Diversidad, que considera entre su

población objetivo a los migrantes (entre otros grupos como los indígenas y la población LGTBI).

El Catastro Regional de Campamentos 2015 desarrollado por el Gobierno Regional de

Antofagasta, registró que 59,8% de los habitantes en campamentos en la región son migrantes”

(Rojas y Silva, p. 35-36). De acuerdo a los autores, en dicha ciudad se han conformado algunos

campamentos exclusivamente de migrantes, dando cuenta de una alta segregación.

De acuerdo al estudio realizado en campamentos de Antofagasta por el Centro de Investigación

Social de TECHO-Chile a solicitud del Ministerio de Desarrollo Social, “de la gama de situaciones

que detonan el vivir en asentamientos precarios, en los casos estudiados surge una nueva variable

que difiere del resto de la población: la mala experiencia como arrendatario. Debido al contexto

regional, los altos precios de suelo, el déficit habitacional, los grandes flujos migratorios, y la

discriminación hacia los extranjeros, deriva en abusos en las relaciones hacia los inmigrantes que

se ven expuestos a buscar estrategias de habitabilidad no formales, como lo son los asentamientos.

De manera paralela, los asentamientos también tienen atributos que los trasforman en espacios

atractivos. El no pago de servicios básicos y el terreno, es significado por los inmigrantes como un

facilitador en el cumplimiento de las expectativas -incumplidas previamente-. En este sentido, el

14

Por hacinamiento medio se entiende la presencia de 2,5 a 4,9 personas por dormitorio, y por hacinamiento crítico, la presencia de más de 5 personas por dormitorio. Fuente: http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen/casen_def_vivienda.php (accedida el 20.10.2018).

Page 23: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

23

ahorro de dinero es entendido como una mejora en su calidad de vida, y por ende, un

acercamiento a su plan migratorio inicial. Asimismo, la cercanía con otros grupos migrantes y/o

sus mismos núcleos familiares, otorgan la proximidad física y emocional que mitiga la distancia

afectiva y adquiere estabilidad emocional para volver a integrarse por medio de la identidad

colectiva que concede la familia. Los beneficios de habitar en campamentos son percibidos con

una ponderación mayor que los problemas que implica esta forma de habitabilidad, donde los

beneficios económicos y el bienestar general pesa bastante más que el estigma y dificultad de

acceso a servicios básicos” (Ibáñez & Flores, 2016, p. 78).

El director del Centro de Investigación Social de la organización Techo-Chile, Pablo Flores, relata

respecto de Antofagasta que “…dentro del trabajo que realizan todos los fines de semana

voluntarios y voluntarias, hemos podido corroborar cómo existen actualmente familias migrantes

que muchas veces se bajan del terminal, toman un colectivo a la periferia de la ciudad y su primer

día en Chile es en un campamento. Graficando este ejemplo con evidencia, en Antofagasta desde

2007 ha existido un aumento de un 500% de familias en campamentos y donde 6 de cada 10

pobladores de campamentos son extranjeros” (GORE Antofagasta, 2015, citado en Flores 2017,

p. 8).

El citado estudio plantea que resulta prioritario diversificar los tipos de solución habitacional para

la población migrante y nacional, mediante un rol activo del Estado en el mercado de suelos que

genere proyectos de vivienda, tales como arriendos protegidos transitorios, procesos de

rehabilitación urbana en zonas con obsolescencia física y buena accesibilidad. Además, sostiene

que la vivienda adquiere significaciones distintas de acuerdo al momento en que un migrante se

encuentre en su trayectoria migratoria: es diferente si se trata de un migrante recién llegado al país,

ya un trabajador migrante transitorio o una familia que se reunifica en Chile (Flores 2017, p. 8).

4.4.2 Estación Central

Esta comuna está ubicada en el área céntrica de Santiago, y debe su nombre a la Estación Central

de Ferrocarriles. Consiguió su autonomía municipal en febrero de 1985, conformando su actual

territorio con las áreas periféricas de las comunas de Santiago, Quinta Normal, Pudahuel y Maipú.

En el censo de 2002 registró 130.394 habitantes, y en el de 2017 147.041, de los cuales 22.935 son

migrantes (17%). Los tres principales grupos nacionales, de acuerdo con esta misma fuente, son

los peruanos (32,7%), haitianos (26,4%) y venezolanos (14%). Esta Municipalidad cuenta desde

hace algunos años con una oficina dedicada a los asuntos migratorios, actualmente denominada

Estación Multicultural, dedicada a activar las redes de apoyo para integrar a las familias migrantes

que residen en la comuna.

La comuna de Estación Central sólo en los últimos años ha comenzado a perfilarse como una

comuna con alta proporción de migrantes, situación que posiblemente contribuya a explicar por

qué aún no existe investigación académica sobre la situación de vivienda y migración en esta

comuna. De todas formas, diferentes medios de prensa han revelado las condiciones en las que

algunas de las personas migrantes viven aquí.

Por ejemplo, el semanario The Clinic escribe que “lo que hasta el 2011 era el Liceo Metropolitano

de Estación Central, hoy funciona como un cité para más de 300 haitianos y dominicanos que

pagan alrededor de 100 mil pesos por piezas en las que se turnan para dormir. Las salas donde los

alumnos estudiaban hoy están convertidas en exiguas habitaciones divididas metro a metro, sin

ventilación y sin privacidad” (Concha, 2018). Una de las mujeres entrevistadas para el reportaje en

cuestión, proveniente de República Dominicana, indica que en la habitación que ocupa junto a

Page 24: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

24

otras tres mujeres, “dormimos de a dos en la cama y las otras dos en el piso, así nos vamos

turnando cada tres días”, y que hacen esto para abaratar costos y juntar, entre las cuatro, los

100.ooo pesos que les cobran por la habitación (Concha, 2018).

El diario La Tercera describe que en Estación Central, donde reside gran cantidad de población

foránea, se realizó un catastro especial de las propiedades que arriendan dormitorios. Esto

permitió detectar que existen 97 casas con altos niveles de hacinamiento. De acuerdo con el

análisis de la municipalidad, las viviendas están subdivididas en pequeñas habitaciones. “En estos

recintos se han detectado, al menos, 30 personas en promedio”, dice el alcalde de la comuna,

Rodrigo Delgado (Fernández, 2017).

El edil añade en ese artículo de prensa que el problema de este comercio es que “funciona de

manera irregular”, pues no entrega las condiciones mínimas de higiene (cuentan con un baño para

decenas de personas y cocina compartida) y no disponen de medidas básicas de mantención y

seguridad, como aislación térmica y cortafuegos. Además, cuenta que, con todo, los residentes

deben pagar altos precios por estos lugares” (Fernández, 2017). Estas situaciones, por lo demás,

pudimos constatarlas en nuestro propio trabajo de campo en esta comuna.

4.4.3 Santiago centro

La comuna de Santiago es a la vez capital regional y provincial: de la Región Metropolitana en el

primer caso, y de la provincia de Santiago en el segundo. Además, constituye el sector centro de la

ciudad homónima, capital de Chile, por lo que la comuna es habitualmente llamada Santiago

Centro, para distinguirla de la ciudad, Santiago de Chile. Fue fundada en 1541 y ha sido el centro

histórico de la ciudad desde entonces. La comuna alberga los principales organismos y funciones

de gobierno y Estado, el centro histórico, los primeros barrios, hoy sistemas mixtos en que

coexisten las actividades económicas, de negocios, servicios y viviendas.

Sus características han implicado que se constituya como una de las principales comunas en las

que se establecen los migrantes que llegan al país (Arias, 2010, en Margarit y Bijit, 2014). Si en el

2011 se estimaba que el 7,6% de la población de la comuna era extranjera, en 2012 alcanza el

18,6% (Ilustre Municipalidad de Santiago, 2014), y en el 2015 se estima que la población migrante

llegaría al 21,5% (CASEN 2015). Según el censo abreviado de 2017, ese valor ascendió al 28%,

porcentaje que alude a 112.439 personas migrantes residiendo en la comuna. De acuerdo a la

misma fuente, los tres grupos nacionales con mayor representación son venezolanos (30,7% del

total de migrantes), peruanos (30,3%) y colombianos (16,5%).

Como respuesta a este crecimiento de la migración, Santiago Centro fue una de las primeras

comunas en crear, en diciembre de 2009, un sistema de atención específico, el Programa de

Migrantes, que dependía del Jefe de Gabinete del Alcalde. El cargo de Alcalde era ocupado en ese

momento por Pablo Zalaquett, del partido Unión Demócrata Independiente (UDI). En marzo de

2013 se creó la Oficina de Migrantes, que sigue funcionando hasta la actualidad. De acuerdo a los

hallazgos de una investigación Fondecyt realizada durante los años 2012-2015, “los inmigrantes

latinoamericanos que arriban a las áreas centrales de Santiago […] tienden a localizarse en aquellos

sectores donde existe un parque residencial deteriorado que asegura el acceso” (Contreras et al.,

2015, p. 60). El mismo estudio15

devela que en Santiago Centro “los inmigrantes latinoamericanos

15

El estudio en cuestión se llevó a cabo en Santiago y en Iquique. En Santiago, los migrantes entrevistados habitaban en piezas o casas en residencias antiguas de uno a dos pisos; en piezas subarrendadas en cités; en piezas o casas compartidas con familiares al interior de pasajes, y en menores casos, en casas antiguas en torno a los barrios Brasil y Yungay, y en menor medida en el barrio Bogotá (Contreras et al., p. 61).

Page 25: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

25

originalmente habitaban en los barrios Yungay, Brasil, Balmaceda y algunas manzanas del centro

de Santiago. Sin embargo, a medida que el capital inmobiliario compraba antiguas residencias para

construir edificios en altura y se saturaba la oferta de viviendas tugurizadas, aumentando también

el costo de alquiler y subalquiler, los inmigrantes se desplazaron hacia los barrios Lira y Almagro

donde aún existe un parque residencial en deterioro, que asegura oportunidades de acceso a

viviendas hacinadas con precios relativamente inferiores respecto a los espacios tradicionales de

localización de inmigrantes (Contreras 2012, citada en Contreras et al., 2015, p. 61). “Los

inmigrantes latinoamericanos que llegan al centro de Santiago […] no sólo se ven enfrentados a

los requisitos del marco normativo que regula el mercado formal de acceso a la vivienda, también

están restringidos por los requisitos formados socialmente por propietarios y administradores

chilenos que ven el mercado del sub-alquiler como mecanismo de ahorro, seguridad social y

formas explícitas de discriminar. Los inmigrantes se ven enfrentados a la discriminación,

prejuicios y generalizaciones que existen sobre ellos, y los lugares de origen” (Contreras et al., p.

68).

Más recientemente, varias de estas conclusiones han sido confirmadas por el informe de la

Relatora Especial de Naciones Unidas para la vivienda, en relación a su visita a Chile. En su

informe, la Relatora describe que ella “…visitó en Santiago un emplazamiento ocupado por

migrantes. Aparte de carecer de toda seguridad de tenencia, el lugar no se encontraba en

condiciones habitables, ya que los residuos se filtraban en la vivienda, y en general existían

problemas sanitarios y de seguridad. El estigma y la discriminación en el mercado de alquiler

privado son un problema generalizado, un dato esencial si se tiene en cuenta que, en 2015, algo

más del 72% de los migrantes alquilaban su vivienda16

. Los migrantes explicaron que se les

denegaban viviendas en razón de su lugar de origen, o que eran víctimas de prácticas abusivas en

el mercado de vivienda privado por arrendadores que cobraban en exceso o que ofrecían

condiciones de vida caras y precarias. Incluso en los campamentos, algunos migrantes señalaron

que habían sufrido violencia intercultural y hostilidad. La situación es particularmente difícil para

las mujeres migrantes, especialmente cuando se observa que no están ‘ligadas’ a un hombre. El

acoso sexual y el estigma también forman parte de la experiencia de vida. Las oportunidades de

empleo son escasas, lo que significa que alquilar un apartamento resulta casi imposible. En los

campamentos, las mujeres migrantes son a menudo víctimas de violencia” (Farha 2018, p. 15).

4.4.4 Quilicura

Quilicura es una comuna del sector norte de la ciudad de Santiago. Existe como comuna desde el

10 agosto de 1901. Tras constituir una comunidad agraria, conformada por un conjunto de

parcelas próximas a la capital, empezó a experimentar un crecimiento vertiginoso desde la

segunda mitad del siglo XX.

Según el censo 2002 tenía 126.58 habitantes, y en el censo abreviado de 2017 registró un total de

210.410 habitantes. De acuerdo a la misma fuente, residen en esta comuna 15.752 migrantes, que

representan el 8% de la población comunal. Los tres grupos nacionales con mayor representación

son los haitianos (52,8%), peruanos (19,7%) y colombianos (7,3%).

La población migrante de la comuna ha crecido desde la década de 2000, a partir de la llegada

tanto de migrantes como de refugiados. Producto del aumento de esta población, en 2010 se creó

la Oficina Municipal para Migrantes y Refugiados (OMMR) y se ha iniciado una serie de

16

Nota: la información que se encuentra en el informe de la Relatora Farha ha sido reproducida aquí textualmente, incluyendo las cifras que ella proporciona.

Page 26: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

26

adecuaciones destinadas a generar planes para su acogida y reconocimiento. Esta municipalidad es

una de las más activas en materia de generación de acciones dirigidas a la población migrante. A

marzo de 2016 ocupaba el segundo lugar según este criterio entre las 32 municipalidades de la

provincia de Santiago, según el Observatorio de Política Migratoria, con el 17,4% del total de las

acciones relevadas hasta esa fecha (Thayer et al., 2016).

De acuerdo a información contenida en el Plan de Acogida y Reconocimiento de Migrantes y

Refugiados de la comuna de Quilicura, “la vivienda es un nudo crítico de los migrantes en la

Región Metropolitana, y se proyecta a la realidad migratoria de Quilicura. A las dificultades

propias que implica el acceder a un arriendo para cualquier ciudadano nativo, en el caso de los

migrantes se acentúan debido a las prácticas discriminatorias y los prejuicios que la población

nativa, propietaria, posee respecto de esta población. El acceso a la primera vivienda y la

posibilidad de desplazarse hacia un espacio habitacional mejorado limitan severamente la

movilidad social y el incremento del bienestar en los colectivos migrantes. El trabajo de campo

permitió identificar problemas concretos que afectan a todos los colectivos, de manera más o

menos homogénea, con la salvedad de los refugiados que expresan dificultades particulares. En

primer término las trabas administrativas para arrendar en el caso de los migrantes se convierten

en una limitación severa. La dificultad de contar con liquidaciones de sueldo que demuestren

ingresos estables por periodos prolongados, el contar con el respaldo de un aval, o las exigencias

extraordinarias como mostrar el boletín de situación económica, o cotizaciones continuas, son

trabas que por sus propios medios difícilmente pueden resolver los migrantes. En este sentido el

apoyo de conocidos o el formar parte de redes sociales ya instaladas que faciliten el acceso se

vuelve un recurso fundamental para poder iniciar una trayectoria habitacional. Muchos migrantes

sin embargo no cuentan con este apoyo o están insertos en redes que no les pueden brindar estos

recursos” (Thayer, Correa, & Novoa, 2014, p. 44).

Otro de los problemas que se identificó en los talleres y grupos de discusión17

dice relación “ya no

con el acceso a la vivienda, sino con las condiciones de habitabilidad del entorno en el que se

insertan los migrantes y refugiados. En el caso de los primeros se presentan diferencias por

nacionalidades, en el caso de los haitianos se identifica la existencia de discriminación intensa e

indicios de segregación social. Tanto en hombres como en mujeres se reconoce que tanto la

población [nacional] como otros colectivos de migrantes latinoamericanos (colombianos,

peruanos, ecuatorianos) consideran a los haitianos el escalón más bajo de la pirámide social. Los

migrantes haitianos perciben en este sentido que existe un desprecio ante la posibilidad de

entablar relaciones con ellos, tanto por parte de los nativos como por parte de los otros colectivos

migrantes” (Thayer et al., 2014, p. 45).

A modo de cierre de esta parte, adicionalmente es relevante plantear que “la precariedad

habitacional que experimentan los migrantes en la capital nacional (Región Metropolitana de

Santiago), sugiere la necesidad de examinar comparativamente esta realidad según nacionalidades

con el fin de identificar a aquellos colectivos más carenciados. La población haitiana […] es la que

cuenta con la mayor tasa de hacinados (52,8%), seguida de la peruana (39,3%). Los haitianos

hacinados suelen experimentar un hacinamiento medio alto (48,3%), mientras los peruanos un

17

Los talleres y grupos de discusión a los que aquí aluden los autores (Thayer et al., 2014) fueron parte del trabajo de terreno que se realizó para construir el Plan de Migrantes de Quilicura. Dicho trabajo de campo fue realizado entre el 15 de mayo y el 27 julio de 2013 y consistió en la aplicación de seis talleres participativos con población migrante y refugiada (cinco con migrantes y uno con refugiados) en los que participaron en torno a las 40 personas de diversas nacionalidades y condición migratoria. Estos talleres fueron coordinados por moderadores especializados y se organizaron sobre la base de instrumentos orientados a identificar problemas, causas y soluciones, a partir de la mirada de los propios migrantes y refugiados sobre tres ejes propuestos: educación, salud y convivencia, además de un cuarto eje definido por los propios actores (Thayer, Correa, & Novoa, 2014, p. 34).

Page 27: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

27

hacinamiento crítico (19,1%). Las condiciones habitacionales que enfrenta la población haitiana en

Santiago, según una reciente investigación de Rojas Pedemonte, Amode y Vásquez (2017), son

significativamente peores que las de sus hogares en el país de origen. Ciertamente, este aspecto

motiva las principales críticas que esta población dirige a la sociedad chilena, donde identifican

discriminación y abusos en el mercado inmobiliario, especialmente hacia ellos como

afrodescendientes. Relatan pagar alquileres más caros y recibir a cambio peores condiciones

habitacionales. Así también la población ecuatoriana cuenta con una elevada tasa de hacinamiento

medio alto (26,3%), mientras la dominicana - aún cuando cuenta con escasa población hacinada

(17%)- registra la segunda mayor tasa de hacinamiento crítico (13,7%)” (Rojas & Silva, 2016, pp.

35–37). En esa misma línea, de acuerdo a Doña y Moya (2017), “la nueva inmigración

afrodescendiente, la asimilación segmentada18

, la segregación territorial de los migrantes y

repetición de los patrones de la estratificación chilena entre migrantes plantea desafíos para el

futuro del Gran Santiago [y éste es] cómo promovemos una integración o asimilación19 de los

migrantes que no sea segmentada, en la cual las diferencias raciales, nacionales o étnicas no tengan

relevancia” (Doña & Moya, 2017).

4.5 Instrumentos de política pública en materia de vivienda con foco en los

migrantes: políticas de vivienda de interés social

La idea de que “lo importante acerca de la vivienda no es lo que es sino lo que hace en la vida de las

personas” (John Turner 1976, citado en Blanco et al., 2014, p. 1), es considerada por los autores

del ya citado documento del BID como pertinente en términos de política pública, “porque

implica que no puede existir una idea universal de vivienda deseable. Por el contrario, la solución

óptima no solo depende de las preferencias y posibilidades económicas particulares de cada hogar,

sino que implica igualmente que esa vivienda ideal evolucionará en el tiempo conforme cambien la

composición, ingresos y necesidades familiares […]. La política de vivienda debe basarse entonces

en el concepto de servicio, y no en una forma de tenencia20

, y debe propender a aumentar el

18

De acuerdo a esta teoría, cuyo nombre se atribuye a Alejandro Portes y Min Zhou, hay tres vías posibles para la incorporación de los migrantes a las sociedades receptoras. Esta segmentación se da por la existencia de prejuicios raciales o étnicos, la ubicación espacial de los migrantes en las ciudades —la que les da acceso diferenciado a bienes sociales— y la ausencia de posibilidades de movilidad social. La primera sería la asimilación a la clase dominante; en este caso migrantes de alto ingreso y/o de países “desarrollados” se integran a la clase media-alta chilena. La segunda sería la asimilación “hacia abajo”, en que los migrantes de países vecinos y migrantes haitianos o afrodescendientes en general se incorporan a las clases bajas chilenas. La tercera forma es una asimilación selectiva, por medio de la cual ciertos grupos de inmigrantes se mantienen dentro de su comunidad étnica, preservando los valores y solidaridad de ésta con el objetivo de lograr una movilidad social ascendente (Doña y Moya, 2017). 19

Como es posible observar, los autores citados usan como sinónimos los conceptos de integración y asimilación, lo que se relaciona con el hecho de que en Chile al concepto de integración se le atribuye una fuerte carga asimilacionista, y en los últimos años se ha optado preferentemente por el concepto de inclusión. Es relevante aclarar que en la literatura internacional sobre migración existe un cierto consenso acerca de que la incorporación de los migrantes a las sociedades receptoras se ha dado principalmente a través de 3 tipos de enfoques: el asimilacionista (enfocado en lograr en el menor tiempo posible la adopción de las pautas culturales de la sociedad receptora por parte de los migrantes), el multicultural (que de manera resumida se puede explicar como una política de tolerancia de las diversas expresiones culturales asociadas los migrantes y que apunta a una coexistencia pacífica) y el intercultural (que busca dar un paso más allá del enfoque multicultural, apuntando no sólo a la coexistencia sino también a la convivencia entre las personas de diferentes culturas). Un buen resumen de estos enfoques se encuentra en Giménez (2003, p. 157). 20

Si bien la tenencia de vivienda es uno de los elementos que ONU entiende, tal como se expuso antes, como parte del derecho a la vivienda adecuada, no entendemos la presente cita como un cuestionamiento a lo propuesto por ONU, sino como una manera más flexible de entender tenencia, que puede ser definitiva (como lo es en el caso de la compra de una vivienda) o temporal (dada por el caso del arriendo de una vivienda). De lo que se trata, como se explica en un documento del Centro de Derechos Humanos de la UDP, es de la seguridad jurídica de la tenencia, que no necesariamente implica propiedad: “Si bien el dominio o propiedad ofrece más seguridad que otros tipos de títulos, el derecho a una vivienda adecuada no significa ni es sinónimo de ese, ya que el primero es mucho más amplio y su fin es asegurar que todas las personas, independientemente del título que tengan sobre la vivienda, gocen de una protección

Page 28: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

28

acceso dentro de un mercado que ofrezca variedad, calidad y oportunidad. Aquí el alquiler puede

ser un componente crítico de un sistema de prestación de servicios de habitación que sea efectivo,

flexible e inclusivo” (Blanco et al., 2014, pp. 1-2).

Chile ha suscrito varios convenios internacionales relativos a la protección de los derechos de los

migrantes, lo que compromete a las políticas públicas a hacerse cargo del cumplimiento de dichos

derechos. Sin embargo, es necesario seguir avanzando en la generación de normas internas que se

homologuen a lo estipulado en los tratados internacionales. Por ejemplo, que el derecho a la

vivienda adecuada se haga explícito en la Constitución y en las normas legales vinculadas,

entendiendo su interrelación e indivisibilidad con los Derechos Económicos, Sociales y Culturales

(DESC) ratificados mediante el Pacto Internacional respectivo (PIDESC).

Al respecto, es de interés conocer algunos de los planteamientos contenidos en el Informe de la

Relatora Especial de Naciones Unidas sobre una vivienda adecuada, relativo a su misión a Chile.

Sobre la situación de los migrantes, plantea lo siguiente:

“Las obligaciones internacionales relativas a los migrantes son vinculantes para Chile, como parte

en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y en la Convención

Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus

Familiares. De hecho, el artículo 7 de la Convención garantiza explícitamente el derecho a la no

discriminación por cualquier motivo, mientras que el artículo 43, párrafo 1 d), garantiza la

igualdad de trato respecto de los nacionales del Estado de empleo en relación con, entre otras

cosas, “[e]l acceso a la vivienda, con inclusión de los planes sociales de vivienda, y la protección

contra la explotación en materia de alquileres”. El Comité de Derechos Económicos, Sociales y

Culturales ha señalado que los derechos reconocidos en el Pacto, como el derecho a una vivienda

adecuada, son aplicables “a todos, incluidos los no nacionales, como los refugiados, los

solicitantes de asilo, los apátridas, los trabajadores migratorios y las víctimas de la trata

internacional, independientemente de su condición jurídica y de la documentación que posean”

(Farha, 2018, pp. 14–15).

Existen ya algunas propuestas formuladas en Chile para avanzar a una situación más favorable de

la vivienda en relación a la población migrante. Se exponen a continuación algunas de estas

recomendaciones.

En primer lugar, las conclusiones de un estudio realizado por Techo-Chile proponen tener en

cuenta que el proyecto migratorio de una persona o grupo transita por diferentes etapas: la inicial

o de acogida, la de adaptación, y la de estabilidad, de acuerdo a lo que se describe en lo que sigue.

“Etapa inicial de acogida: una primera etapa ocurre en el momento donde el migrante

extranjero ingresa al país. […] Las vulnerabilidades se presentan cuando no existen redes de

contactos que permitan que su llegada cuente con mecanismos de inserción al trabajo, como

también recursos para contar con información sobre su regularización migratoria y la búsqueda de

un lugar donde vivir. Es en este momento donde los migrantes extranjeros sufren dificultades

para el cumplimiento de sus expectativas, percibiendo también relaciones sociales de

discriminación y racismo.

Etapa de adaptación: esta segunda etapa ocurre cuando el migrante extranjero establece

mecanismos de adaptación e inserción a la sociedad. En ese momento, el migrante logra acceder

al mercado del trabajo, obtiene un lugar donde vivir y conoce las limitaciones y facilidades de su

situación migratoria. Las vulnerabilidades en esta etapa se presentan en el abuso que perciben en

legal contra el desahucio, el hostigamiento u otras amenazas” (CDH-UDP, 2016:91). Por lo tanto, la seguridad en la tenencia también puede implicar “alojamiento de alquiler, viviendas cooperativas, arrendamientos, ocupación por los propietarios, alojamiento de emergencia y asentamientos improvisados” (CDH-UDP, 2016:91).

Page 29: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

29

el arriendo, la precarización laboral, y el incumplimiento de sus expectativas. De este modo, sus

expectativas se ajustan a los recursos que encuentran en la sociedad en la que viven, y generando

estrategias para mantener el cumplimiento de estas, principalmente a través del ahorro y envío de

remesas.

Etapa de estabilidad: una tercera etapa se caracteriza por la estabilidad en la sociedad de

acogida, que adquiere distintas características entre migrantes extranjeros. Las vulnerabilidades en

esta etapa se presentan en la condición informal de los trabajos y acceso a asentamientos

irregulares que permitan cumplir con las expectativas de su estadía” (Ibáñez & Flores, 2016, p.

79).

En segundo lugar, y más allá de las etapas del proyecto migratorio, las recomendaciones que

emanan del estudio de Techo-Chile refieren a dos grandes ámbitos: primero, a las necesidades

específicas detectadas en relación a la población migrante, y segundo, a los focos y orientaciones

para la intervención social en campamentos con presencia de migrantes.

Las necesidades específicas de la población migrante detectadas en el mencionado estudio no

necesariamente se vinculan al tema de la vivienda, por lo que son presentadas aquí de manera

resumida:

a. Discriminación racial: la discriminación racial que ocurre en el espacio del trabajo lleva a los

autores a concluir que resulta pertinente profundizar en su estudio, para avanzar a una igualdad de

trato de los inmigrantes en el mundo laboral. Este aspecto es relevante porque, como se verá más

adelante, las posibilidades de acceder a una vivienda adecuada están estrechamente ligadas a la

situación laboral (si existe o no un contrato, si se pagan o no las imposiciones, si las condiciones

laborales han contribuido a la tramitación de una visa o no, si el sueldo es adecuado o no).

b. Carencias habitacionales: estas carencias se refieren específicamente a la informalidad en el

acceso a servicios básicos, y se recomienda abordar este aspecto desde planes que los formalicen.

c. Drogadicción y delincuencia: esta necesidad detectada se relaciona con ofrecer

oportunidades concretas de integración social.

e. Localización: la localización de los servicios públicos refiere a la percepción relacionada a la

lejanía de hospitales, colegios y otros servicios de la ciudad. Los autores recomiendan en este

punto poner énfasis en el acceso a información por parte de la población migrante.

d. Deterioro del entorno urbano: apunta a la presencia de focos de micro basurales y otros

problemas del entorno. Distintos programas enfocados en la escala de intervención barrial han

logrado abordar este tipo de problemáticas sociales.

f. Capacitaciones e inserción laboral: la propuesta aquí es que la oferta pública entregue

recursos en cuanto a mejorar las capacidades y competencias laborales de los migrantes

extranjeros, lo que puede ser un ámbito de intervención social necesario para mejorar la calidad de

vida de estas familias a mediano y largo plazo.

El segundo ámbito que los autores del citado estudio de Techo-Chile consideran prioritario

profundizar refiere a ciertos factores para abordar las necesidades específicas detectadas.

a. Procesos de acogida y acceso a la información: resulta pertinente profundizar a nivel de

programas la calidad de la capacidad de acogida de la oferta pública hacia los migrantes

extranjeros que comienzan una adaptación inicial al país, a través de un adecuado acceso a la

información, orientación y asesoramiento en los programas sociales y procesos de regularización

migratoria.

Page 30: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

30

b. Capacidades profesionales: resulta clave reforzar las competencias profesionales en la

implementación de programas y beneficios que se articulen en una estrategia social en terreno,

facilitando -a través de metodologías de intervención- capacidades en cuanto a la mediación

intercultural, manejo de instrumentos y técnicas de intervención en contextos multiculturales, en

base a las etapas del proceso migratorio.

c. Reconocimiento de situaciones de desventajas: es relevante asegurar que los procesos de

adaptación en la sociedad de acogida permitan ser acompañados del diseño de programas que

reconozcan las situaciones de desventajas percibidas hacia migrantes extranjeros, dificultando su

reconocimiento como sujetos de derecho.

d. Integración social: Esto resulta posible en un marco de acción de la oferta pública que apunte

a facilitar la inclusión social de los migrantes en la sociedad, específicamente desde el entorno

laboral –acceso al trabajo, relaciones laborales, oportunidades de aprendizaje- como también en el

acceso adecuado a servicios sociales que garanticen mejoras en su calidad de vida (Ibáñez &

Flores, 2016, pp. 81–83).

Otras recomendaciones provienen del Plan de Acogida y Reconocimiento de Migrantes y

Refugiados de Quilicura. Como contexto, se plantea que “el papel que puede desempeñar el

municipio por medio de la Oficina Municipal de Migrantes y Refugiados (OMMR) en la

articulación con las asociaciones de migrantes es un factor clave para permitir un acceso fluido a la

vivienda. La falta de respaldo económico y administrativo que acompaña las primeras etapas de

las trayectorias migratorias hace recomendable que el gobierno local avale formalmente las

demandas de vivienda de los migrantes, actuando como garante ante los propietarios o corredoras

de propiedades. El respaldo de una institución de gobierno es plenamente coherente con el papel

de las instituciones públicas como productoras y garantes de los derechos sociales. Toda vez que

el derecho a la vivienda es vulnerado por las condiciones que impone la población nativa a los

migrantes, el municipio debe asumir la obligación de crear las condiciones para que este derecho

pueda ser ejercido” (Thayer et al., 2014, p. 45).

En el citado documento se encuentran cuatro propuestas de intervención en el ámbito de la

convivencia y el acceso a la vivienda. A continuación exponemos dichas propuestas, y

comentamos brevemente qué iniciativas han implementado las comunas de este estudio en las

materias propuestas.

a) Apoyo institucional de la oficina u otra dependencia municipal para facilitar el acceso de

los migrantes al respaldo económico y administrativo que se requiere a la hora de

arrendar una vivienda. La figura del municipio como aval o como garante de los arriendos

de los migrantes es una alternativa cuya viabilidad se sugiere estudiar.

Como se verá con mayor profundidad más adelante, durante el trabajo de campo asociado al

presente estudio observamos que en las comunas de interés de esta investigación no se han

implementado medidas tendientes a facilitar el acceso al arriendo con alguna forma de aval, pero

sí han comenzado a estudiarse otras medidas de apoyo institucional. Por ejemplo, en la comuna

de Santiago -de acuerdo a información proporcionada por el funcionario municipal entrevistado-

se está evaluando la compra de un hotel, que sería administrado por un tercero (es decir, no

directamente por el municipio), y que podría funcionar como oferta de vivienda transitoria para

personas migrantes recién llegadas a Chile. Por otro lado, la municipalidad de Estación Central –

también según las funcionarias municipales entrevistadas- está en conversaciones con una

fundación dedicada a la temática migrante, para que dicha fundación administre una vivienda

colectiva que podría ofrecer alojamiento transitorio a personas que arriban a dicha comuna.

Page 31: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

31

Lo anterior permite hipotetizar que, en contraste con las escasas acciones que los 32 municipios

de la provincia de Santiago implementaron entre 2010 y 2016 en relación a temas de “vivienda y

comunidad” para la comunidad migrante (Thayer, Durán, Dilla, & Stang, 2016), en los últimos

dos años existe una preocupación creciente por esta temática. El hecho de que en la acotada

muestra de comunas de este estudio (Santiago, Estación Central, Quilicura y Antofagasta) se

hayan mencionado dos iniciativas al respecto, lleva a suponer que esta preocupación está presente

en otras comunas más del país que tienen un alto porcentaje de población migrante.

Por otra parte, es importante mencionar que –de acuerdo al funcionario municipal entrevistado de

esa comuna- en la Municipalidad de Quilicura se está trabajando en generar una ordenanza que

define ciertos requisitos para la construcción de viviendas colectivas u hospedajes, como por

ejemplo la cantidad de metros cuadrados y la cantidad de baños necesarios por persona.

b) Implementación de programas de mediación intercultural y vecinal. Ello exige, por una

parte, la elaboración de un diseño y una metodología para la mediación, y a la vez la

capacitación de los profesionales de la OMMR en este tipo de intervención

socioterritorial.

En esta línea, las municipalidades de Santiago y Quilicura implementaron durante 2015 sendos

programas piloto de mediadores sociales interculturales, una línea de trabajo del Ministerio de

Desarrollo Social. Este programa tenía como propósito facilitar el proceso de adaptación,

integración estructural e inclusión social de los inmigrantes. Para ello se consideró la realización de

talleres de diálogo social intercultural participativo. En la Municipalidad de Santiago también se

desarrollaron, al menos hasta 2016, algunos programas para mejorar la convivencia entre

nacionales y migrantes en barrios específicos de Santiago (Franklin, Balmaceda).

En Antofagasta, al menos hasta 2016, más que acciones desde el gobierno local tendientes a

atender las problemáticas específicas de la población migrante en materia habitacional, se

produjeron tensiones con el gobierno regional (GORE) por la implementación del Programa del

Plan de Erradicación de Campamentos que se desarrollaba por entonces (Stefoni & Stang, 2017),

en la medida que los actores municipales tenían una mirada negativa de ese programa, pues

consideraban que debían tomarse medidas más duras para sacar a los vecinos de esos espacios.

Desde los organismos nacionales con representación regional, en tanto, se desarrolló en 2015 un

piloto del FOSIS sobre buenas prácticas de convivencia comunitaria, y también un proyecto

enmarcado en el programa nacional “Quiero Mi Barrio”, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo

(MINVU), que procuraba una recuperación física y social a escala barrial, facilitando el vínculo de

los barrios con su ciudad (www.minvu.cl).

c) Ampliación de los espacios de encuentro entre migrantes de diversas procedencias y la

creación de espacios de encuentro e intercambio entre migrantes y nativos.

En esta materia, las tres Municipalidades de las comunas consideradas en la Región Metropolitana

implementan periódicamente diversas instancias de celebración y encuentro entre la población

nacional y la migrante, que constituyen un importante aporte en términos de visibilización y

sensibilización. Ejemplo de ello es la Migrafest21

, que organiza entre otras la Municipalidad de

21

https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-metropolitana/2018/08/31/anuncian-tercera-version-del-migrafest-que-se-realizara-en-cuatro-comunas-capitalinas.shtml

Page 32: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

32

Quilicura, y la fiesta “Parque Multicolor” que se realizará durante diciembre de 2018 en el Parque

Almagro, de la comuna de Santiago22

.

d) Impulsar un plan de intervención intrafamiliar especializado y dirigido por

profesionales especialistas en este tipo de intervención orientado a los grupos haitianos,

en función de disminuir los índices de violencia en contra de la mujer y los niños. Ello

debe complementarse con el fortalecimiento del tejido asociativo de esta población

vulnerable. Para esto se requiere crear incentivos (Thayer et al., 2014, p. 48).

Respecto de este último punto, no tenemos antecedentes de que se estén implementando acciones

en las comunas del estudio.

Al margen de las recomendaciones que emanan de estudios realizados en Chile en torno a la

temática de vivienda y migración, es relevante referirse a lo que indica la experiencia internacional

en esta materia. La bibliografía referida a esta tópico no se enfoca exclusivamente en población

migrante, sino que aborda en términos más generales el tema de la vivienda en relación a los

colectivos de escasos recursos, o marginalizados por otras razones.

El documento “A policy guide to rental housing in developing countries”, elaborado por UN-

Habitat (2011), propone nueve recomendaciones para los encargados de la política de vivienda en

relación al arriendo, con especial foco en los grupos más pobres. A continuación se exponen

dichas recomendaciones, junto con comentarios relativos a la realidad chilena sobre cada uno de

los puntos planteados.

1) Una primera recomendación apunta a poner el tema del arriendo en la agenda. De

acuerdo al documento, la preocupación por el arriendo es prácticamente invisible en la

mayoría de las políticas públicas de vivienda. Si bien Chile es uno de los pocos países de

América Latina donde existe un subsidio público para el arriendo, también es cierto que

el tema del arriendo está más bien ausente de los debates públicos (quizás con la

excepción de un incipiente debate sobre el arriendo y subarriendo en relación a la

población migrante). Posiblemente esto se deba a que la mayor parte de la población

chilena, tal como se indicó más arriba, es dueña (y no arrendataria) de la propiedad en que

reside, por lo que un debate amplio sobre el arriendo no sería del interés de la mayoría de

la población, y tampoco ha sido necesario desde el punto de vista de la política pública en

materia de vivienda23

.

2) La segunda recomendación a la política pública es dejar de prometer que el 100% de la

población terminará siendo propietario de una vivienda. A pesar de que la política de

vivienda en Chile no transmite una promesa de este tipo, de todas formas es relevante

reconocer que culturalmente en Chile está muy arraigada la idea de que es importante

tener una vivienda propia. Por esa razón, plantear la idea de que el arriendo puede ser una

buena alternativa de acceso a la vivienda, representa un desafío comunicacional para el

Minvu.

22

https://www.eldinamo.cl/actualidad/2018/12/07/los-artistas-que-lideran-el-cartel-del-iv-festival-migrantes-en-parque-almagro/ 23

Al margen de las entrevistas planificadas inicialmente con actores clave, en una conversación con Adriana Marín (coordinadora de investigación en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Católica de Valparaíso, y experta en temas de arriendo), ella indicó por ejemplo que en países donde el arriendo suele ser una situación más común, existen asociaciones de protección mutua de arrendatarios. La organización International Union of Tenants (www.iut.nu) cuenta con 69 organizaciones asociadas, en 45 países. Algunos ejemplos están en Canadá (www.tenants.bc.ca), Alemania (www.mieterbund.de), Australia (www.tenants.org.au), Japón (www2.ttcn.ne.jp), y Sudáfrica (www.ocr.org.za). En Chile, sin embargo, no se conocen asociaciones de este tipo.

Page 33: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

33

3) Una tercera recomendación del documento de UN-Habitat apunta a evitar los controles

sobre el arriendo. Como se verá más adelante, las múltiples situaciones de abuso

detectadas en este estudio en torno al arriendo y el subarriendo de viviendas para las

personas migrantes en Chile, sí llevan a pensar en la necesidad de un mayor control en el

arriendo. Teniendo en cuenta dicho contexto, la mencionada recomendación de evitar

controles resulta algo sorprendente. Este tema requiere de una discusión más profunda

que aquella que podemos abordar en esta revisión bibliográfica, pero de todas formas nos

parece relevante tematizar que, posiblemente, en este aspecto la realidad de Chile no es

comparable con la de otros países o regiones del mundo. Como es sabido, pocos países

del mundo tienen un sistema económico y social tan profundamente marcado por

reformas neoliberales como Chile, y la precariedad en que miles de personas viven

actualmente, debido a esa extrema confianza en el mercado, hace que -a nuestro juicio- el

mercado chileno del arriendo sí sea merecedor de mayores regulaciones, control y

fiscalización.

4) La cuarta recomendación apunta a entregar subsidios a las personas de menores ingresos,

tal como en efecto el subsidio de arriendo del Minvu lo hace.

5) Adicionalmente, se recomienda ofrecer subsidios y financiamiento a los arrendadores

privados que proveen de arriendos a personas de bajos ingresos (en el texto original,

escrito en inglés, la recomendación es “provide subsidies and finance for private

landlords providing low-income rental housing”). De acuerdo al documento, este

enfoque puede estimular la producción de vivienda para los más pobres, y puede adquirir

formas muy diversas:

- Dar subsidios a dueños de propiedades, de escasos recursos, que están dispuestos a

ofrecer en arriendo sus viviendas. El subsidio puede tomar la forma de una exención

tributaria o rebajas en materiales de construcción, por ejemplo.

- Ofrecer espacios acotados de terrenos públicos para que potenciales arrendadores

construyan viviendas para dar en arriendo. El documento especifica que esto debe

hacerse a pequeña escala, para un máximo de 10 familias, y asegurar ciertos estándares

mínimos en relación a la calidad de la vivienda.

- Crear incentivos al arriendo anclados a programas de mejoramiento urbano. Quienes

planifican y administran los programas de mejoramiento urbano deben tener en cuenta

las necesidades de los arrendatarios e incentivar a los dueños de viviendas a hacer crecer

la oferta de viviendas en arriendo, por ejemplo, mediante subsidios o micro-créditos.

- Proveer micro-crédito para arrendadores autogestionados (“self-help landlords”) –es

decir, dirigidos a dueños de propiedades más allá de las grandes empresas inmobiliarias.

- Modificar las regulaciones de la planificación urbana. Muchas veces, las ampliaciones de

viviendas son desincentivadas por las regulaciones (lo que, de todas formas, no parece ser

el caso de Chile: más bien parece conveniente que se creen nuevas regulaciones, y que

éstas apunten a que las ampliaciones se hagan con algunos estándares mínimos).

- Ofrecerle tranquilidad a los arrendadores autogestionados (“reassure self-help

landlords”), en el sentido de garantizar derechos tanto para los arrendadores como para

los arrendatarios (UN Habitat, 2011, p. 30).

6) La sexta recomendación es facilitar procesos de mejora en asentamientos, y mejoras en

aquellos arriendos de vivienda que son de baja calidad. El documento plantea

expresamente que lo peor que un gobierno puede hacer es desalojar o demoler viviendas

Page 34: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

34

si no tiene una alternativa que ofrecer, porque solamente producirá desplazamiento y hará

aumentar la cantidad de personas que viven en situación de calle24

. Antes de iniciar un

programa de mejoramiento, se recomienda realizar un diagnóstico que clarifique el estado

de la situación. En Chile hemos visto que se producen desalojos sin que exista una oferta

alternativa de vivienda previamente gestionada, por lo que esta recomendación parece

totalmente pertinente al caso chileno.

7) Garantizar la seguridad de los arrendatarios, sin desincentivar la oferta de arriendos. La

seguridad mencionada se refiere a un cierto nivel de confianza que los arrendatarios

deben poder tener de que no serán removidos del lugar que habitan sin haber recibido

previamente una notificación adecuada. Un elemento clave en la seguridad de la tenencia

es que exista suficiente oferta de arriendo en diferentes niveles de precios. Es interesante

notar que, como comentario final respecto de esta recomendación, el documento plantea

que, junto con garantizar una oferta suficiente de vivienda a precios adecuados y/o

subsidiar a los arrendatarios, otro elemento relevante es incrementar la oferta de

oportunidades laborales.

8) Desarrollar y promover mecanismos para que existan contratos escritos, instancias de

mediación y de conciliación. Por ejemplo, en los negocios de barrio, en ferias u otro tipo

de lugares, podrían venderse a un bajo precio modelos simples de contratos de arriendo

para iniciar una relación contractual, o para regular por escrito lo que se ha acordado

previamente de manera verbal. El paso por la notaría no se plantea como necesario. En

relación a la mediación y conciliación, se menciona la creación de concejos comunitarios

o que los gobiernos locales tomen un rol activo en la materia.

9) Promover el arriendo de vivienda en agencias de cooperación y en proyectos de asistencia

de los bancos de desarrollo. Esta recomendación emerge del diagnóstico de que, hasta

ahora, las agencias de desarrollo han mostrado poco interés en el tema del arriendo de

vivienda. Los encargados de las políticas a nivel local y nacional debieran asegurar que la

promoción del arriendo sea incluida en proyectos y programas financiados por agencias

internacionales de cooperación y los bancos de desarrollo (UN Habitat, 2011, pp. 27–34).

Una política de vivienda particular que es común en diversos países del mundo es la figura del

arriendo protegido o alquiler protegido, que consta básicamente de que el gobierno central o local

administra una cierta cantidad de viviendas, se ocupa de que cumplan con estándares mínimos de

calidad, y las arrienda a precios preferenciales a las personas y grupos que tienen menores ingresos

económicos. Actualmente, en el municipio de Barcelona, España, se está dando una profunda

discusión en torno a esta materia25

. También en Chile se ha plantado que “el arriendo protegido y

la densificación y recuperación de barrios centrales y viviendas bien localizadas debe ser una

reforma urgente con metas cuantitativas” (Arriagada, 2017, p. 39).

Al respecto, resulta relevante comentar que en Chile un reciente anuncio presidencial, sobre un

proyecto de ley de integración social y urbana, justamente va en esa línea: el proyecto contempla,

de acuerdo a lo informado por la prensa, que uno de los cuatro ejes centrales de dicho proyecto

24

En este sentido, resulta preocupante la estimación difundida por el Ministerio de Desarrollo Social en mayo de 2018, según la cual el 25% de la población en situación de calle del país sería migrante (en línea, https://www.elrancaguino.cl/2018/05/14/estiman-que-inmigrantes-podrian-constituir-el-25-por-ciento-de-personas-en-situacion-de-calle/). 25

http://habitatge.barcelona/es/noticia/acuerdo-entre-entidades-y-grupos-politicos-para-que-el-30-de-las-nuevas-viviendas-sean-protegidas-2-2_744446

Page 35: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

35

sea el del arriendo protegido26

. A continuación exponemos aquí algunos antecedentes en torno a

iniciativas de esta naturaleza en el país.

En Chile se han iniciado proyectos orientados al arriendo protegido –por ejemplo, un proyecto

iniciado en 2015 en la comuna de Santiago centro-, pero hasta la fecha aún no existe información

acerca de si algún proyecto de esta naturaleza se encuentra terminado. Respecto del proyecto en

Santiago, la entonces alcaldesa Carolina Tohá planteó al diario La Tercera que “este proyecto va a

resolver varios temas. Recupera un patrimonio que estaba dañado, será un aporte al barrio (…) y

será una solución de vivienda social innovadora, con arriendo protegido y con un financiamiento

que se ha hecho viable, porque está complementado entre los aportes del Consejo Nacional de la

Cultura y las Artes (CNCA), con su programa Puesta en Valor del Patrimonio, y cofinanciamiento

municipal” (“Transformarán edificio patrimonial en viviendas sociales”, 2015). Sin embargo, de

acuerdo a información publicada en febrero de 2018 por Radio Biobio, el proyecto se encuentra

paralizado por indicación del Serviu, ya que este organismo determinó que presentaba problemas

técnicos (González, 2018).

Para finalizar, y además de las propuestas que han emergido dentro de Chile, es interesante tener

en consideración otras experiencias latinoamericanas en materia de subsidio habitacional para

personas migrantes. Pero, tal como se mencionó antes, en la región aparentemente existen pocos

referentes al respecto: la literatura relevante sugiere que además de Chile, sólo en Uruguay la

política pública en vivienda ha enfatizado en el subsidio al arriendo27

. De todas formas, más allá

de ese instrumento específico, es relevante tener en cuenta que, de acuerdo a otro documento

elaborado en la CEPAL (Held 2000), en relación a políticas de vivienda de interés social

orientadas al mercado, además de la experiencia chilena también aquellas de Costa Rica y

Colombia “se cuentan entre las más importantes de la región” (Held, 2000, p. 5). A continuación

se exponen algunos elementos de la política migratoria y de vivienda de Costa Rica, dado que este

país comparte con Chile la situación de ser un país receptor de una creciente migración

intrarregional.

Costa Rica ha elaborado un Plan Nacional de Integración 2018-2022, con el objetivo de orientar

las acciones del país durante los próximos años en cuanto a la integración de la población

migrante, refugiada y solicitante de refugio. En la presentación de dicho documento se expresa

que “el compromiso de la Dirección General de Migración y Extranjería se basa en reconocer la

migración como un Derecho Humano, en promoverla como un elemento social de oportunidad

para el desarrollo del país y de la sociedad costarricense” (Yockchen, 2017, p. 6), y más adelante se

plantea que de parte de la población migrante “una demanda importante se refiere al derecho a

una vivienda digna. Ya se ha visto con anterioridad las dificultades habitacionales de la mayoría de

los trabajadores inmigrantes en Costa Rica”. El documento reconoce que para poder beneficiarse

de los programas de acceso y mejoramiento de la vivienda, “los inmigrantes deben tener la

condición de residentes permanentes, lo que obliga con frecuencia a esperar a adquirir esa

condición (desde la irregularidad o la residencia temporal) para tener acceso a esos beneficios”

(Corella, 2017, p. 27).

26

https://www.emol.com/noticias/Nacional/2018/12/03/929561/Los-ejes-del-proyecto-de-integracion-social-y-urbana-que-crea-el-Ministerio-de-Ciudad-y-Vivienda.html 27

La afirmación de que aparte de Chile sólo Uruguay tiene políticas de vivienda orientadas a arriendo no proviene de nuestra propia revisión de las políticas de vivienda de América Latina –lo que excedería los límites de la presente revisión bibliográfica–, sino que se basa en la afirmación de Rico & Segovia (2017), quienes plantean, como se expuso más arriba, que “el enfoque político en el subsidio de la compra definitiva de una vivienda ha sido importante en el crecimiento periférico y, con algunas excepciones (como las del Chile y el Uruguay), ha dejado de lado alternativas como las políticas de arriendo o la recuperación de zonas urbanas céntricas para proporcionar viviendas de interés social” (Rico & Segovia, 2017, p. 76).

Page 36: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

36

Por su parte, en la Política Nacional de Vivienda y Asentamientos Humanos 2013-2030 y su Plan

de Acción, se plantea que “a pesar de que Costa Rica tiene el déficit habitacional más bajo de

América Latina y el Caribe, es una necesidad comprobada y una legítima aspiración nacional

lograr su reducción cuantitativa así como la recuperación de la vivienda en estado de deterioro o

en condiciones de hacinamiento, como un requisito indispensable para la plena vigencia de los

derechos humanos, el desarrollo integral de toda la sociedad, particularmente de las personas que

viven en condiciones de pobreza, vulnerabilidad y exclusión social y para la adecuada convivencia

democrática y gobernanza” (Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos, 2014, p. 10).

Asimismo, se sostiene allí que “es imperioso mejorar las políticas y programas de vivienda

dirigidos a la inclusión de grupos específicos de población como: las mujeres jefas de hogar o

víctimas de violencia intrafamiliar; pueblos indígenas, personas jóvenes, personas con

discapacidad, adultos mayores y migrantes en condición regular” (Ministerio de Vivienda y

Asentamientos Humanos, 2014, p. 11).

Los dos extractos citados dan cuenta, al menos, de dos elementos relevantes, que posiblemente

estén relacionados: en primer lugar, que Costa Rica tiene el déficit habitacional más bajo de

América Latina y el Caribe (y esto, a pesar de haberse configurado hace ya varios años como país

receptor de migración intrarregional, y en especial para personas provenientes de Nicaragua

(Valverde & Casasfranco, 2000) y El Salvador). Y, en segundo lugar, es muy notorio que la

política migratoria y la de vivienda se han escrito con un decidido enfoque de derechos, que no

sólo entiende la migración como un derecho humano, sino que también el acceso a una vivienda

de calidad.

Este enfoque de derechos, reconocible en la política migratoria y en la de vivienda en Costa Rica,

podría servir de orientación a la política chilena en las dos materias que aquí han sido abordadas.

Sin embargo, la reciente negativa del gobierno chileno respecto de firmar el Pacto Migratorio28,

más bien indica que no sería realista pensar en un avance en esa dirección.

28

https://www.cnnchile.com/mundo/pacto-migratorio-mundial-de-la-onu-es-aprobado-por-mas-de-150-

paises_20181210/

Page 37: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

37

5 METODOLOGÍA AJUSTADA

En línea con la aproximación metodológica cualitativa definida en la Oferta Técnica realizada por

DESUC-CIIR, el capítulo a continuación incorpora las modificaciones realizadas en conjunto con

la Contraparte Técnica de Minvu, señalando en primer lugar los métodos de cada etapa de la

presente consultoría (manteniéndose esta parte igual a la ya entregada en el Informe 2 de esta

consultoría) y, en segundo lugar, una tabla que se refiere tanto a la muestra teórica final como a la

muestra efectivamente considerada en la práctica.

Figura 1. Técnicas cualitativas por etapas

Tal como aparece en la figura anterior, los abordajes cualitativos están organizados para ser

realizados de manera cronológica, en pos de cumplir con los requerimientos y plazos dispuestos

por las bases de la licitación, así como la entrega de los informes comprometidos.

5.1 Primera etapa: Revisión y análisis de información secundaria

En la primera etapa se ha desarrollado una aproximación inicial a la temática, abordando

primordialmente la revisión de antecedentes y el acuerdo con la Contraparte Técnica respecto de

los casos a entrevistas. Para ello, se ha realizado:

i) Dos reuniones con la Contraparte Técnica del estudio, donde se han acordado los

ajustes metodológicos. Además, se realizó una reunión con una parte del equipo

Minvu (Karen Rivera, Francisca Rojas), la que permitió al equipo DESUC-CIIR

contar con más información respecto del programa y antecedentes del presente

estudio. Posteriormente, con fecha 26 de septiembre, se realizó una tercera reunión

para volver a ajustar la muestra, porque observamos que con sólo 7 entrevistas

realizadas a personas migrantes que no habían postulado al subsidio (en la RM) ya se

estaba produciendo una saturación de información. La muestra definitiva se

encuentra más abajo, en las Tablas A, B y C.

Primera etapa. Revisión y análisis de información secundaria

•Ajustes metodológicos y de plan de trabajo definitivo.

•Análisis y revisión de fuentes de información secundarias (revisión bibliográfica y de antecedentes internacionales en relación al tema de estudio).

•Definición de perfiles a entrevistar, y con ello, elaboración de instrumentos finales (pautas de entrevistas) y documentos éticos relacionados (consentimientos informados).

Segunda etapa. Recolección y análisis de fuentes primarias

•Entrevistas en profundidad a migrantes y actores claves de las organizaciones relacionadas.

•Descripción de eventuales problemas en terreno y contacto con los informantes.

•Análisis preliminar de la información recabada.

Etapa Final: Integración y presentación de resultados finales

•Elaboración de resumen ejecutivo y presentación final

•Informe Final: Incorpora revisiones finales, integración de resultados y recomendaciones.

Page 38: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

38

ii) Revisión y análisis de información secundaria. Esta revisión de documentos

relevantes se realizó por medio de la sistematización de bibliografía clave y atingente

a la temática bajo estudio, incorporando gran parte de la bibliografía propuesta por la

Contraparte Técnica. Como se definió, además de revisión de literatura nacional, se

indagó qué casos internacionales podrían aportar información relevante al estudio. La

revisión se orientó en un sentido descriptivo (Higgins, 2011). Para este proceso, se

consideraron las siguientes fuentes de información:

a) Documentación y publicaciones en relación a brechas de acceso a vivienda, y

postulación de población migrante a beneficios estatales, que permitan ampliar la

problematización del fenómeno bajo estudio. Este ítem comprende la revisión de

fuentes oficiales (como documentos oficiales del Programa de Subsidio de

Arriendo (DS 52) y la Agenda de Inclusión del Ministerio de Vivienda y

Urbanismo (2015-2018)).

b) Documentación relativa a las comunas seleccionadas de acuerdo a los fines de

este estudio, vale decir, información referente a las comunas de Antofagasta,

Estación Central, Santiago centro y Quilicura.

c) Documentación y publicaciones de casos y organismos internacionales, y en

particular de UN-Habitat. En esta sección se buscó considerar diferentes formas

de abordar el fenómeno del acceso a la vivienda por parte de la población

migrante y otros grupos desfavorecidos.

iii) Definición de casos a entrevistar durante el levantamiento cualitativo (fase dos).

La definición de los casos ocupó un lugar importante en las reuniones con la

contraparte. Se llegó a acuerdo respecto de las comunas, las nacionalidades, cuotas y

tipos de entrevistado. La siguiente tabla resumen incorpora dichos acuerdos:

Tabla 1. Resumen de la primera muestra teórica cualitativa

Casos

Entrevistas migrantes

Entrevista Actores clave

ONG Oficina Municipal /

GORE

Región

Metropolitana

No han postulado 17 Total 23 2 2

Usuarios del subsidio 6

Región de

Antofagasta

No han postulado 15 Total 19 2 2

Usuarios del subsidio 4

Total 42 8

Muestra definitiva

En la reunión de coordinación del 26 de septiembre de 2018 se acordó que el equipo DESUC-

CIIR propondría al equipo Minvu una nueva muestra. En ella, los tres tipos de actores se

mantienen, pero se disminuyó la cantidad de entrevistas a los migrantes que no han postulado al

Page 39: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

39

subsidio (tabla A), y se aumentaron las cantidades de entrevistas a migrantes que son usuarios del

subsidio (tabla B) y a los actores clave (tabla C).

De manera detallada, la propuesta fue la siguiente:

Respecto de los casos de migrantes que NO han postulado al subsidio, proponemos disminuir los

casos, pasando de 32 a 22 entrevistas:

Tabla A. Muestra de los casos de migrantes que no han postulado al subsidio

Región/ Comuna Muestra original Nueva propuesta Entrevistas efectivamente

realizadas

Metropolitana 17 12 12

Antofagasta 15 10 16

Total 32 22 28

Respecto de los casos de migrantes que postularon, lo ganaron y activaron el subsidio,

propusimos aumentar los casos de 10 a 15:

Tabla B. Muestra de los casos de migrantes que han postulado y aplicado/ activado el subsidio

Región/Comuna Cantidad original Nueva propuesta Entrevistas efectivamente

realizadas

Metropolitana 6 9 9

Estación Central 2 3 2

Quilicura 2 2 1

Santiago 2 4 6

Antofagasta 4 6 6

Antofagasta 4 6 6

Total 10 15 15

Respecto de los actores clave, se propuso aumentar la cantidad de entrevistas de 8 a 16:

Tabla C. Propuesta muestra de entrevistas a actores claves

Región Metropolitana Región de

Antofagasta

Entrevistas

efectivamente

realizadas

Actores

claves N° de entrevistas

Oficina

Municipal

Oficina de Migración E. Central (1)

Oficina de Vivienda Quilicura (1)

Secplac Santiago (1)

Oficina de Migración de Colina (1)

Oficina de Migración de PAC (1)

Serviu (1)

DIDECO (1)

7

Page 40: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

40

ONG Servicio Jesuita a Migrantes (1)

Com. de Viv. por un Stgo Multicolor (1)

Techo Chile (1)

SJM (1)

FUSUPO (1)

5

Académicos 1 académico

1 académico

2

Otros Subcomisaría de Asuntos Migratorios

(perteneciente a Carabineros de Chile) (1) --

1

Total Original: 4. Nuevo: 9 Original: 4. Nuevo:

6

Original: 8 entrevistas. Nueva propuesta: 15 entrevistas 15

5.2 Segunda etapa: Recolección y análisis de fuentes primarias

Considerando que el foco de la investigación está puesto en las percepciones respecto a las

brechas mencionadas, las principales unidades/informantes serán migrantes peruanos,

colombianos, haitianos, bolivianos, ecuatorianos y venezolanos de la Región

Metropolitana y Región de Antofagasta que han/no han postulado al Subsidio de

Arriendo, en línea con lo acordado con la Contraparte Técnica de MINVU. Igualmente, se

incluirán las visiones de actores claves institucionales (Oficinas de Atención a Migrantes en

municipalidades y Organizaciones No Gubernamentales) de las mismas regiones, señalados

en la tabla N° 3.

Como ya se expone, y siguiendo lo acordado con la Contraparte Técnica, la técnica cualitativa a

desplegar será la entrevista en profundidad, y la muestra de esta segunda fase se compone de 50

entrevistas (42 a migrantes y 8 a actores claves), segmentados debidamente según variables

como país de procedencia, región que habita en Chile, considerando una distribución equitativa en

términos de género y tramos etarios –asegurando una equilibrada representación de adultos

jóvenes (18-40 años) y adultos medios (41-60 años), y en una menor proporción, de adultos

mayores (61 años o más).

5.3 Ajustes a la muestra teórica cualitativa

Como se ha señalado, la muestra utilizada para los fines de esta fase del estudio no es

estadísticamente representativa. El fundamento de esta decisión radica en que el objetivo principal

de este estudio consiste en contar también con información (cualitativa) para evaluar discursos,

percepciones, motivaciones y expectativas en relación a la temática del estudio (problemáticas y

brechas de diverso carácter ante la postulación al Subsidio de Arriendo), desde cada uno de los

diferentes actores a abordar.

Con ello, la selección de las personas que participarán del estudio considera el criterio básico de

que éstos sean migrantes y actores claves de las regiones: Metropolitana y de Antofagasta. A esto,

se suman los criterios de selección definidos en las bases de la licitación. Con ello, las unidades de

análisis cualitativas son las siguientes:

Migrantes que no hayan postulado al Subsidio de Arriendo en las regiones Metropolitana

y de Antofagasta, con procedencia de Colombia, Haití, Perú, y Venezuela, y de Bolivia y

Ecuador (estos últimos dos países, sólo para el caso de Antofagasta).

Migrantes que hayan postulado al Subsidio de Arriendo en las regiones Metropolitana y

de Antofagasta, con procedencia de Colombia, Haití, Perú, y Venezuela, y de Bolivia y

Ecuador (estos últimos dos países, sólo en el caso de Antofagasta).

Page 41: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

41

Actores institucionales de Oficinas de Atención a Migrantes y Organizaciones No

Gubernamentales de las regiones Metropolitana y de Antofagasta.

A partir del marco teórico que sustenta la investigación cualitativa (Grounded Theory o Teoría

Fundada) (Strauss & Corbin, 2002, pág. 14), los datos recopilados de manera sistemática y

analizados por medio de un proceso de codificación e interpretación permitieron relacionar los

discursos de los migrantes en las regiones en cuestión entre ellos, así como también con la visión

de los actores claves de las distintas organizaciones. Esto, gracias a que la técnica de entrevista en

profundidad permite recopilar temas emergentes, no necesariamente previsibles al momento de

iniciar la investigación.

Ahora bien, las dimensiones temáticas de las pautas de entrevista semi-estructurada constituyen

una base sobre la que se levantaron ejes analíticos del material. Dado que para efectos de la

presente consultoría los actores clave poseían un interés distinto al de los migrantes, se

desarrollaron tres pautas de entrevistas diferentes -una por actor.

No obstante, la tabla a continuación presenta una síntesis de las principales temáticas que se

abordaron en las diferentes entrevistas. Asimismo, se agrega una columna en donde se incorpora

también el objetivo (general y específico) al cual apuntó cada una de las dimensiones preliminares

propuestas. Como es de esperar en esta fase de este tipo de investigación (cualitativa), algunos de

los puntos propuestos en las dimensiones de análisis apuntaron al cumplimiento de uno o más

objetivos.

Tabla 2. Temáticas de los instrumentos cualitativo según objetivos del estudio

Dimensión /

Apartado Breve descripción Objetivos específicos

Caracterización

del actor

Caracterización de entrevistado/a

Caracterización de migrantes en

Chile

Describir el perfil social,

económico y culturales de los

migrantes que son atendido por

Oficinas de Atención a Migrantes

en municipalidades y

Organizaciones No

Gubernamentales - y que no hacen

uso del subsidio de arriendo

Caracterizar, desde la perspectiva de los

actores clave, el perfil social,

económico y cultural de los migrantes

que son atendidos por estas

organizaciones y que no hacen uso del

subsidio de arriendo.

Caracterizar, desde la perspectiva de los

migrantes, el perfil económico y

cultural de aquellos extranjeros que no

han postulado al subsidio de arriendo

Necesidad

habitacional del

migrante

Caracterización de migrantes que

podrían hacer uso de subsidios

Identificar diferencias respecto de

aquellos migrantes que sí hacen uso

del subsidio de arriendo

Caracterizar, desde la perspectiva de los

actores clave, el perfil social,

económico y cultural de los migrantes

que son atendidos por estas

organizaciones y que no hacen uso del

subsidio de arriendo.

Caracterizar, desde la perspectiva de

los migrantes, el perfil económico y

cultural de aquellos extranjeros que

no han postulado al subsidio de

Page 42: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

42

arriendo

Condicionantes y

limitaciones para

el acceso al

subsidio

Identificar condicionantes o

limitantes que puedan interferir en

el acceso a subsidios de arriendo

(atención, idioma, procedimientos,

creencias o prácticas culturales,

etc.)

Identificar y describir, desde la

perspectiva de los migrantes, las

principales dificultades y brechas que

impiden o desincentivan la postulación

a este beneficio.

Facilitadores

eventuales para el

acceso al subsidio

Identificar motivaciones y criterios

que potencien el acceso a subsidios

Identificar posibilitantes y

elementos facilitadores para acceso

a subsidio

Identificar limitantes, condicionantes,

posibilitantes y brechas en el acceso a

subsidios

Recomendaciones

Posibles soluciones

Sugerencias y recomendaciones

Indagar en la percepción de ambos

grupos respecto de las posibles

soluciones o medidas que se podrían

adoptar para promover la postulación

al subsidio de arriendo.

Generar recomendaciones y mejoras al

proceso de postulación al subsidio de

arriendo, que permitan promover una

mayor participación y acceso de

migrantes.

5.4 Análisis de datos cualitativos

Respecto al análisis del material recolectado, a continuación, se presentan las estrategias

metodológicas orientadas a las fases de almacenaje y transcripción, sistematización y análisis, así

como triangulación de resultados.

5.4.1 Almacenaje de información cualitativa

El procesamiento de información estuvo asociado a la grabación y transcripción del material de

audio recopilado en las entrevistas en profundidad. De esta manera, se facilitó la recuperación de

la información para el posterior análisis. Todos los audios fueron enviados –durante el terreno

cualitativo– a transcripción al equipo cualitativo del Instituto de Sociología UC. La transcripción

de entrevistas se realizó en un formato estándar de transcripción con una descripción de archivo

que refiera al origen y fecha de la entrevista realizada. Para resguardar la confidencialidad de los

participantes, los transcriptores debieron firmar un acuerdo de confidencialidad, en el cual se

comprometieron a no divulgar ni hacer uso de la información de los audios del presente estudio.

Paralelo al proceso de transcripción, los datos cualitativos fueron sistematizados para permitir el

trabajo de acuerdo a categorías descriptivas que emergieron de los mismos datos. Con ello, se

generaron reagrupaciones y lecturas distintas que posibilitaron la relación entre unas categorías y

otras.

Page 43: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

43

5.4.2 Definición de categorías para el análisis: sistematización de información

en codificación abierta

Siguiendo la orientación metodológica basada en la Teoría Fundamentada, se procedió a identificar y

examinar inductivamente los significados y sentidos presentes. Para ello, se definió una primera

estructura de códigos en base al enfoque teórico y los objetivos del estudio. Como referencia

preliminar y como parte de un proceso conjunto de consolidación del modelo operacional con la

Contraparte Técnica, se atendió a los lineamientos acordados en los instrumentos de recolección

de información. Si bien esta estructura definió dominios generales enmarcados en el

cumplimiento de cada uno de los objetivos, se atendió también a nuevos códigos que pudieran

emerger inductivamente. Luego se leyó en profundidad la mitad del material, a fin de agregar

nuevas categorías que enriquecieran dicha estructura original. Una vez hecho esto, se sistematizó

toda la información siguiendo esta estructura, dando espacio a nuevas categorías y posibles

reformulaciones de aquellas creadas previamente.

Para la sistematización de estos datos se optó por el trabajo vía software cualitativo de análisis de

datos (Dedoose ®). Este software permite codificar, recodificar y ordenar archivos de datos en

las categorías analíticas descritas. Nuevamente, es relevante puntualizar que las unidades de

trabajo sobre este punto fueron los conceptos, los cuales fueron identificados como categorías o

códigos abiertos. De esta forma, cada categoría fue señalizada a partir de un nombre que la

describe. Así, segmentos distintos de un determinado texto (transcripción) podían atender a una o

más categorías. El software Dedoose –al igual que otros programas de esta naturaleza, como

NVivo y AtlasTi- permite la jerarquización entre estas categorías. En el segundo proceso de

codificación selectiva, los diferentes niveles de categorías pudieron visualizarse mediante

esquemas. La jerarquización de códigos se posibilita mediante tres niveles: 1) códigos madre, 2)

códigos hijos y 3) códigos nietos.

5.5 Sobre la fase final de integración y presentación de resultados

Tal como se ha definido, para la integración de resultados se atendio a la triangulación como

estrategia analítica. Desde ya, es conocido el carácter "multimodal" que tienen -inherentemente-

las metodologías cualitativas (Flick, 2002, págs. 226-227). Según Denzin & Lincoln (Denzin &

Lincoln, 2005, pág. 7), "el uso de múltiples modos, o la triangulación, refleja un intento de

asegurar el entendimiento profundo de un fenómeno en cuestión. La realidad objetiva nunca

puede ser capturada. Sólo podemos saber algo sobre sus representaciones".

En la misma línea, la opción por triangular resultados fue una validación, a partir de la

combinación de prácticas metodológicas diversas (información obtenida a través de la revisión de

fuentes secundarias de la primera etapa e información obtenida a través del levantamiento

cualitativo desde diferentes actores, en la segunda etapa), perspectivas y observadores en un

mismo estudio.

Page 44: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

44

6 PLAN DE TRABAJO AJUSTADO

El Plan de Trabajo que se expone a continuación obedece a los acuerdos tomados conjuntamente

con la Contraparte Técnica, y no presenta diferencias en relación a lo ya expuesto en el Informe 2

de la presente consultoría. De esta forma, presentamos las actividades, hitos y productos

asociados a cada una de las etapas del estudio. Para ello, el plan de trabajo ajustado contó con

etapas asociadas a cada una de las fases descritas para la ejecución: 1) Primera etapa: revisión y

análisis de fuentes secundarias, 2) Segunda etapa: recolección y análisis de fuentes primarias, 3)

Fase final de integración y presentación de resultados.

En el cuadro que sigue, se encuentran los productos finales asociados a cada etapa

respectivamente:

Primer Informe de Avance (Primera Etapa - 30 días corridos): Plan de trabajo

definitivo y ajustes metodológicos (muestra teórica final), pauta de entrevistas, listado de

personas a entrevistar y preparación de materiales éticos, revisión a la fecha de

información secundaria.

Segundo Informe de Avance (Segunda Etapa - 60 días corridos): Antecedentes de

recolección de información primaria (como dificultades de terreno, grado de avance de

aplicación), descripción de vínculos entre organizaciones, y análisis de contenido de la

información recabada de acuerdo a los objetivos del estudio y desarrollo de perfil de los

entrevistados, sus problemáticas y soluciones.

Informe Final (Final - 100 días corridos): integración de la información recopilada

para responder a los objetivos generales y específicos del estudio. Resumen ejecutivo y

presentación de los resultados, en conjunto con la elaboración de las recomendaciones y

mejoras propuestas para contribuir al acceso y difusión del Subsidio de Arriendo.

Como se verá a continuación, las actividades que se presentan en este apartado corresponderán al

desglose de tareas para cada una de las etapas de la presente consultoría, así como cada una de

éstas se ajustan al cumplimiento de los objetivos de trabajo.

6.1 Primera etapa: Revisión y análisis de fuentes secundarias (30 días

corridos)

La primera etapa concluye con la entrega del presente informe de análisis. Para ello, y siguiendo la

Oferta Técnica, se da cuenta de las actividades que ya se han realizado siguiendo el plan de trabajo

definido:

Reunión con Contraparte Técnica de inicio de actividades (validación del muestreo

teórico y de plan de trabajo y metodología).

Reunión con Contraparte Técnica de información respecto del Programa y

funcionamiento del subsidio.

Revisión bibliográfica: Se contó con material entregado por la Contraparte Técnica y

material levantado por el equipo DESUC-CIIR. En base a esto se elaboró la revisión del

informe 1.

HITO: Entrega del Informe de Avance (30 días corridos a partir de la fecha de firma de

contrato).

Page 45: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

45

6.2 Segunda etapa: Recolección y análisis de fuentes primarias (60 días

corridos)

Con el fin de conocer los discursos, percepciones y experiencias de migrantes y actores claves de

las regiones Metropolitana y de Antofagasta respecto a la postulación al Subsidio de Arriendo, se

realizaron entrevistas con actores claves ligados al beneficio. Esta fase consideró distintas etapas:

(i) pre-producción de casos, (ii) el levantamiento cualitativo, y (iii) la sistematización y análisis de la

información recopilada durante el terreno.

A continuación, se exponen de forma sintética las principales actividades desarrolladas:

o Producción de casos de estudio: esta actividad implicó el contacto de las personas a

entrevistar, y la concertación de fecha y lugar. En este sentido, duró a lo largo de toda la

segunda etapa, en tanto se definió una estrategia mixta de contacto de entrevistados,

considerando que los actores clave han sido definidos en conjunto con la Contraparte

Técnica; los contactos de migrantes que han postulado al subsidio han sido entregados

por ésta también. De forma que solamente el equipo consultor DESUC-CIIR debió

lograr acceso a casos de migrantes que no hubiesen postulado al subsidio.

o Realización de levantamiento cualitativo: en base a la información proporcionada por

la Contraparte Técnica, así como a la levantada por el mismo equipo DESUC-CIIR, se

realizaron las entrevistas a los actores clave y migrantes, tanto en la región de Santiago

como en Antofagasta.

o Sistematización de las entrevistas: en una primera instancia, el procesamiento de

información estuvo asociado a la transcripción del material de audio recopilado a partir

de las entrevistas en profundidad que fueron respaldadas a través de grabaciones de

audio. Ahora bien, en segunda instancia, y en paralelo a la transcripción de los audios, la

información recopilada fue procesada en base categorías descriptivas que emergieron de

los mismos datos, usando el programa Dedoose ®.

o Análisis y elaboración de informe: Una vez sistematizada y analizada la información

proveniente de las entrevistas, se procedió a ordenar y presentar los resultados de acuerdo

a los principales ejes de análisis definidos, a partir de los objetivos del estudio y del

modelo operacional validado a partir de las principales categorías analíticas.

o HITO: Segundo Informe de Avance (60 días corridos)

o HITO: Reuniones de avance y reportes de terreno consignados como minutas para

facilitar la comunicación entre el Equipo Consultor y la Contraparte Técnica del estudio.

6.3 Etapa final: Integración y presentación de resultados (90 días corridos)

Como se establece en la Oferta Técnica, esta última fase contempló la integración de los

resultados de la primera y segunda etapa, estableciendo comparaciones entre los hallazgos de la

revisión bibliográfica y el levantamiento cualitativo con los migrantes y actores claves de las

regiones señaladas anteriormente.

o Triangulación de fuentes secundarias y primarias: se analizaron conjuntamente los

casos comparativos y levantamiento cualitativo realizado, incorporando diferentes niveles

Page 46: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

46

analíticos, donde se considerarán aspectos teóricos, metodológicos y la congruencia

general de la información obtenida en ambos abordajes.

o Análisis y elaboración de Informe Final: en base a la triangulación realizada, se

elaboró el informe final de la consultoría. Este informe (el presente) integra los distintos

atributos y características surgidas de las entrevistas, de acuerdo a criterios identificados a

partir de la revisión bibliográfica. Al mismo tiempo, se presentan las conclusiones finales

del estudio, con el fin de discutir la información levantada sobre las de brechas de acceso,

y se discuten las recomendaciones a partir de los hallazgos. Además, se integran los

comentarios y cambios registrados en versiones observadas de los informes anteriores.

o HITO: Informe Final (100 días corridos a partir de la fecha de firma de contrato).

o HITO: Presentación de resultados finales.

Page 47: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

47

7 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Los resultados que se presentan a continuación han sido estructurados, a grandes rasgos, en torno

a los objetivos específicos del estudio. Aquellos objetivos orientados a la caracterización de los

migrantes no postulantes han sido agrupados bajo un mismo subtítulo, y del mismo modo se

agrupó en un mismo acápite las posibles soluciones y las recomendaciones. De este modo, las

partes contenidas en esta presentación de resultados son las siguientes tres:

1. Caracterización, desde la perspectiva de los actores clave y desde la perspectiva de los

migrantes, del perfil económico social y cultural de los migrantes que no han postulado al

subsidio de arriendo,

2. Identificación de las posibles dificultades y brechas existentes que inhiben la postulación

al subsidio por parte de los migrantes, tanto desde la perspectiva de los actores clave

como desde la perspectiva de los propios migrantes, y

3. Propuesta de posibles soluciones a las brechas detectadas, y recomendaciones que se

podrían adoptar para promover la postulación al subsidio de arriendo por parte de la

población migrante.

7.1 Caracterización del perfil económico, social y cultural de los migrantes

que no han postulado al subsidio de arriendo

Cuando hablamos del perfil económico de los migrantes, necesariamente estamos haciendo

referencia a su situación laboral en Chile. Si bien un cierto número de migrantes latinoamericanos

ha llegado a Chile con un capital financiero determinado, que han invertido en actividades tales

como restoranes u otro tipo de negocios, la mayoría de los migrantes –y con mayor razón aquellos

en los que se enfocó el presente estudio- depende, en términos económicos, del trabajo asalariado

en el cual logran emplearse en Chile. Si bien conceptualmente la frontera entre el perfil económico

y el perfil social es más bien difusa, en la siguiente presentación de resultados hemos optado por

asociar lo económico con lo laboral, y lo social con las condiciones de vivienda. Por su parte, en

relación al perfil cultural, los resultados del trabajo de campo nos permiten referirnos a tres

elementos: el acceso y el interés por acceder a información (por ejemplo, sobre los beneficios del

Estado), la notoria prevalencia de mujeres postulantes por sobre hombres postulantes al subsidio,

y el hecho de que muchos migrantes no se conciben como sujetos de derecho en Chile, o al

menos no al mismo nivel que las personas de nacionalidad chilena.

A pesar de que la siguiente caracterización se enfoca en los migrantes que no han postulado al

subsidio de arriendo del Minvu, de todas formas se exponen también citas de migrantes usuarios

del subsidio, con el fin de explicitar cuáles son los elementos diferenciadores entre ambos grupos,

o para abordar la magnitud de ciertas situaciones complejas (bajo el supuesto de que si existen

situaciones complejas para los usuarios del subsidio –como por ejemplo la cesantía-, dichas

situaciones podrían ser aún más difíciles para los migrantes no postulantes). Se presentan a

continuación los principales hallazgos respecto del perfil de los migrantes no postulantes,

ordenados por región y comuna.

Page 48: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

48

7.1.1 Antofagasta

En relación al perfil económico de los migrantes, la situación laboral de las personas

entrevistadas en Antofagasta, tanto de aquellas que han postulado al subsidio como de las que no

lo han hecho, se caracteriza por la inserción en ocupaciones de baja calificación (con

independencia de que tengan alguna profesión). Principalmente están ocupados en el área de los

servicios (trabajo en casa particular, ventas) y en la construcción. Es decir, la muestra presenta las

características laborales que se han identificado para la población migrante residente en Chile en

general (Stefoni, 2011). Según la encuesta CASEN de 2015, por ejemplo, las principales

ocupaciones de los migrantes se concentraban en el comercio al por mayor y al por menor

(20,7%), hoteles y restaurantes (12,6%), hogares privados con servicio doméstico (12,3%) y

construcción (11,4%) (Chile, Ministerio de Desarrollo Social, 2016).

Si bien este aspecto general es común a postulantes y no postulantes, sí es evidente que entre los

migrantes que no han postulado al subsidio hay un mayor nivel de informalidad (trabajo sin

contrato), de regímenes de contratación más precarios (por obras, en el caso de la construcción) e,

incluso, algunos casos de personas que están momentáneamente desocupadas.

Esto no significa que los migrantes que han postulado al subsidio estén exentos de la precariedad

y los abusos laborales, de los que registramos numerosos relatos ‒como el que se cita a

continuación, y que habla de una gran carga laboral, junto a un ingreso bajo‒, pero actualmente

tienen situaciones con mayor nivel de formalidad y estabilidad, en términos generales:

“Sí, me contrataron, la señora, pero yo solamente era para juntar plata y volver a Bolivia […] Porque como no tenía documentos, la señora también sabía que no tenía papeles, la que me contrató, porque ella siempre me decía, si me pillan a mí, a usted la van a echar y me van a multar a mí, me dijo, porque está prohibido trabajar sin papeles, así que yo trabaja allá, puertas adentro, calladita, y me iba a la casa de acogida altiro porque tenía miedo yo. […] Me pagaban poquito sí, me explotaron harto, pero no importa, conseguí plata” (Selena, migrante postulante, boliviana, Antofagasta).

Otro elemento asociado a la precariedad laboral se vincula con el no-pago de imposiciones por

parte del empleador, a pesar de haber un contrato de por medio:

“… efectivamente me hizo el contrato, mandamos los papeles. Ahí me llegó todo, me llegó otro permiso de tres meses, no alcancé a pagar. Después de la temporaria yo pagué, pero llevo allá como tres meses con este señor, cuando de un momento a otro… eh… tuve que ir a un servicio de salud y registré que no tenía salud y que no me estaban pagando” (Nicole, migrante no postulante, colombiana, Antofagasta).

Obviamente la mayor formalidad y estabilidad laboral de los postulantes no es casual, puesto que

la postulación al subsidio supone poder demostrar una fuente de ingresos ‒algo que opera como

un obstáculo para muchos, como veremos más adelante‒, y además tener una situación migratoria

regular. En este sentido, los relatos recogidos a través del trabajo de campo permiten constatar,

una vez más, que se sigue produciendo el complejo círculo vicioso que liga la regularidad con la

disponibilidad de un trabajo, y que la literatura sobre migración internacional en Chile viene

señalando hace años ya (por ejemplo, CDH UDP, 2006; Stefoni, Leiva, & Bonhomme, 2017;

Leiva, Mansilla, & Comelin, 2017). Es decir, dadas las características de la normativa chilena de

extranjería, la gran vía de acceso a la regularidad migratoria sigue siendo la disponibilidad de un

trabajo formal (con contrato), pero sucede que la disponibilidad de ese trabajo se relaciona de

manera muy estrecha con la tenencia de una residencia definitiva. Sin embargo, tanto en

Antofagasta como en la Región Metropolitana, los migrantes señalan e insisten en que resulta muy

Page 49: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

49

difícil conseguir un puesto de trabajo sin contar con ese tipo de residencia. Es decir, en términos

simples, sin residencia definitiva no hay contrato, y sin contrato no hay residencia (muchos

migrantes quedan entrampados en esa encrucijada por largos períodos, lo que los empuja a

aceptar condiciones de trabajo muy precarias).

Aquellos que han accedido al subsidio tienen a grandes rasgos un mejor pasar, tanto porque el

subsidio contribuye a su presupuesto como porque ya existe una selección previa, por los

requisitos de postulación, que determina que este grupo esté compuesto por personas con

regularidad migratoria y condiciones laborales un poco mejores. Esta observación sobre la

muestra también es coincidente con datos sobre la población migrante en Chile en general,

respecto de la cual se verifica una peor situación que la población nacional en materia de pobreza

multidimensional, especialmente en la zona norte de país (Chile, Ministerio de Desarrollo Social,

2016). Como ya fue mencionado antes, cuando se analizan los componentes del indicador de

pobreza multidimensional por separado, uno de aquellos en los que se observan mayores brechas

respecto de la población nacional es el de habitabilidad, además de la adscripción a un sistema de

salud, y la dimensión de trato igualitario (Chile, Ministerio de Desarrollo Social, 2016).

Respecto del nivel de logro de los migrantes en el mercado laboral chileno, es necesario aclarar

que, paradójicamente, no todas las personas que tienen una trayectoria positiva pueden acceder al

subsidio: nos encontramos en el trabajo en terreno con migrantes que han tenido una buena

trayectoria laboral, pero justamente por eso exceden el monto máximo de ingreso, y no pueden

postular.

En relación al perfil social que se desprende de la situación laboral de los migrantes, fue

llamativo confirmar, en relación al conjunto de personas entrevistadas, que gran parte de las

personas migrantes en Antofagasta que no han postulado al subsidio viven en campamentos.

Y que, además, la situación actual de los campamentos está en pleno proceso de cambio, de forma

que varios campamentos están creciendo y/o modificando su estructura de forma permanente.

Dentro del grupo de los migrantes que viven en campamento, se identifican dos tipos de llegada a

estos complejos habitacionales: aquellos que llegan luego de haber estado insertos en el mercado

de arriendo de Antofagasta, y aquellos que llegan directamente a vivir ahí por su red familiar o

para construirse un espacio y, por tanto, no conocen de primera fuente el contexto de los

arriendos en Antofagasta. Para los primeros, la llegada al campamento se asocia con varios

factores, entre los que destacan contextos de discriminación y abuso por parte de los dueños de

las propiedades, el poco espacio y la precariedad que podrían obtener -ninguno de los

entrevistados había tenido contrato formal de arriendo-, en contraste con el elevado precio de los

arriendos: señalaron que los valores usuales son de $150.000 por una habitación, incluso si se trata

de piezas pequeñas y con baño compartido (con hasta 20 personas más).

“el gobierno pasado […] para reducir algunos campamentos, hizo también su propio diagnóstico, y en general se tiende a coincidir que es 40% nacional, 60% extranjero, esa es la composición más o menos. Y, la mayoría de las personas que trabajan ahí, son trabajadores asalariados po’, o sea, no es que sean trabajadores informales, ni que sean… ni que sea una masa de irregulares, ¡no!, estamos hablando que una masa importante de trabajadores migrantes, que tienen permiso de trabajo vigente, tiene un empleo formal, son trabajadores dependientes, pero su sueldo… […] si su salario está en la me… en la mediana, estamos hablando que son 400 mil pesos, con 400 mil pesos tú no puedes arrendar una casa en Antofagasta, no te va a dar” (Pedro, actor clave, hombre, Antofagasta).

La realidad de los campamentos en Antofagasta es muy dispar, y si bien hay algunos donde la vida

está marcada por una gran precariedad y desintegración social, también hay otros en los que sus

Page 50: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

50

habitantes consideran que la calidad de vida es suficientemente buena como para quedarse allí, y

no aspiran a cambiarse a una vivienda “tradicional” (casa o departamento regularizado, en un

sector más cercano al centro de la ciudad). De esta forma, el campamento emerge como una

solución a varias de las problemáticas del mercado de arriendo, ofreciendo las siguientes

situaciones beneficiosas: la posibilidad de invertir muy poco dinero en vivienda propia, contar con

espacio (patio), la posibilidad de tener y traer a la familia nuclear e incluso extendida, la posibilidad

de agrandar la vivienda, contar con las redes de apoyo de los vecinos, y la excelente vista al mar.

“Cuando nosotros analizamos los datos de este catastro que hicimos, las personas, una parte importante de las personas, ¡la mitad de las personas!, te decía que se quería ir de allá; otra parte importante te decía que no, pero no te decía que no… porque sí, hay un factor de arraigo, pero también porque en realidad, fuera del campamento parecía que su situación ¡se iba a deteriorar aún más!, y tú estás hablando que… O sea, si tú lo piensas fríamente, ¿cómo se… en qué punto vivir fuera del campamento, sin acceso a los servicios básicos, de manera irregular, con el temor constante que te puedan desalojar, con un posible o no, eventual foco de delincuencia, hoy día, hasta una cantidad importante de controles de identidad, con, a lo mejor problemas de conflictos con los vecinos que pudiesen darse, con el rechazo y la exclusión que te genera el otro que vive en la población regular abajo, y con un montón de otras cosas que te podrían pasar, cómo eso, es mejor, que buscar vivir de forma regular? Y dicen, yo podría pagarlo, pero en realidad, yo estoy acá porque estoy entre pares, porque estoy entre personas como yo, porque no me excluyen, porque puedo salir, porque tengo un espacio donde mis niños jueguen” (Marina, actor clave, mujer, Antofagasta).

Sin embargo, el relativo bienestar que algunos migrantes experimentan al vivir en el campamento,

en comparación con lo que saben o creen sobre vivir en viviendas formales, contrasta fuertemente

con una serie de estigmatizaciones asociadas a la vida en campamentos:

“yo creo que la palabra ‘migrante’ no solamente en Antofagasta, sino en general, en Chile también […] se da un fenómeno muy… muy interesante, o muy raro, más que interesante, es raro realmente, de cómo con las palabras se califica o no, un tipo de migración ]…] aquel que viene a trabajar dentro de los rangos altos de la minería, es un extranjero que tiene otros privilegios, a cambio del migrante que viene tal vez a delinquir, entre comillas, que es la concepción que se genera. El migrante es el que vive en el campamento, el que viene a delinquir; y el extranjero, es aquel que viene a trabajar y a aportar a la sociedad. Entonces es… muy, loca y rara esa diferencia” (Inés, actor clave, mujer, Antofagasta).

“… la opinión pública es como que llegaron los migrantes y nos llenamos de campamentos” (Marina, actor clave, mujer, Antofagasta).

De hecho, los migrantes no-postulantes entrevistados que no viven en campamentos, suelen

considerar estos espacios como altamente peligrosos por vandalismo, pero también por las

posibilidades de ser removidos de ahí, perdiendo todo lo invertido. A eso se suma la evaluación de

que son espacios precarios, por ser difícil el acceso a servicios básicos como luz y agua. La

expectativa futura de estos entrevistados se asocia con acceder a una casa propia, y así dejar de

arrendar piezas o las viviendas actuales que ocupan.

Pareciera que entre los migrantes actualmente es más común el tránsito de la vivienda formal al

campamento, que del campamento a la vivienda formal. Con un mercado inmobiliario complejo,

como lo es el de Antofagasta (precios muy elevados, alta burocracia para acceder a arriendos

formales, variabilidad en la oferta y demanda según ciclo del cobre, y escasos espacios para

construir nuevas viviendas), muchas personas quedan excluidas por no tener los altos ingresos de

Page 51: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

51

quienes trabajan en el rubro de la minería. En el caso de los migrantes –y, sobre todo, aquellos

que tienen hijos– la diferencia se experimenta de forma aún más brutal, constituyendo un factor

de expulsión de la vivienda formal. Esta percepción también la comparten los actores clave

entrevistados en esa comuna:

“El otro especulador inmobiliario que actúa en la ciudad, y que no es menor, es el propio Ejército de Chile. El Ejército de Chile es dueño de mu… bastantes franjas de terreno, de terreno que está bastante bien localizado en la ciudad, y lo que han hecho durante años, es, ellos implementaron un plan de movilización de su regimiento hacia la zona del aeropuerto, de hecho lo hicieron, no obstante, no han entregado las franjas de tierras que poseen, ellos tienen, eeh… desde el… el borde costero, tienen una parte del borde costero que está bajo su gestión, entregada a… al ejército, y franjas importantes de terreno. El propio ejército, que actúa para estos efectos como una administración también inmobiliario, especulador, porque ellos obtienen las rentas que generan, de esta gestión, ha venido soltando franjas de a poco, y que han permitido el desarrollo de una serie de proyectos inmobiliarios” (Pedro, actor clave, hombre, Antofagasta).

Respecto del perfil cultural de los migrantes, como adelantábamos más arriba, se encontraron

indicios respecto a temas tales como la valoración de acceder a información, las diferencias entre

hombres y mujeres en cuanto a cantidad de postulaciones, y a un cierto sentimiento de

inferioridad respecto de si se es sujeto de derechos en Chile.

En relación a los migrantes usuarios del subsidio, es relevante destacar que en la mayoría de los

casos la información sobre la existencia del subsidio les llegó de manera informal, por el “boca a

boca”, con redes que suelen desarrollarse en la vecindad o en el trabajo. En segundo lugar, el

hecho de sólo haber entrevistado a mujeres, que en su mayoría tienen hijos y son jefas de hogar,

implicaba un relato de trabajo y sacrificio permanente, ya sea para enviar dinero a sus hijos en su

país de origen (muchas veces asociado a la negativa del padre de dar autorización para que los

hijos vinieran a Chile), o para traer a los hijos (en caso de no ser impedido por el padre) a vivir

con ellas. En algunos casos, las mujeres entrevistadas estaban ya viviendo con al menos uno de

sus hijos.

Un hallazgo especialmente interesante, tanto en Antofagasta como en las comunas consideradas

de la Región Metropolitana, es que en varias entrevistas con migrantes usuarios del beneficio, se

relevó el hecho de que el subsidio de arriendo era visto como una ayuda a la capacidad de ahorro,

para acceder, más adelante, al subsidio para la compra de una vivienda. El subsidio de arriendo es

visto como una contribución a la capacidad de ahorro, y en general, entre los usuarios, existe una

evaluación positiva de este instrumento. De todas formas, pesquisamos un caso de una mujer que

tras haberse adjudicado el subsidio lo rechazó, porque a esas alturas se había enterado de lo altos

que eran los precios de los arriendos en Antofagasta, y entonces decidió permanecer en el

campamento.

Con respecto a la diferencia entre hombres y mujeres en relación a los beneficiarios del subsidio,

tenemos dos hipótesis: primero, que por razones relacionadas a la manera de medir la

vulnerabilidad en el Registro Social de Hogares, es más beneficioso que postule una mujer que un

hombre (esto, suponiendo que se trata de una pareja o una familia, donde en teoría podría

postular cualquiera de los dos); por otra parte, por lo que comentaron algunos de los entrevistados

(tanto actores clave como migrantes), la puntuación que obtiene una mujer sola a cargo de hijos es

favorable para la obtención de los puntajes necesarios para postular a diversos beneficios. La

segunda hipótesis es de corte más cultural, y apunta a que, por tradición, en Chile es común que el

hombre “salga” de la casa a trabajar, mientras la mujer “se queda” en la casa y dado que los

Page 52: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

52

trámites que demanda la gestión del subsidio toman bastante tiempo -por lo que opinan los

entrevistados-, las mujeres son las que buscan generar esos tiempos, en la medida que disponen de

mayor flexibilidad horaria en el trabajo. En muchos casos, esa es una flexibilidad que buscan

activamente, para poder atender las tareas de las que “tienen” que hacerse cargo, como buscar a

los hijos de colegios y estar con ellos después de la jornada escolar.

De acuerdo a las impresiones del equipo investigador, la diferencia entre los migrantes que no

han postulado y aquellos que son usuarios del subsidio, se debe a las diferencias en el capital

cultural individual, el capital social (ambas variables que están determinadas preponderantemente

por el lugar de origen de los migrantes), y como ya dijimos, hasta cierto punto a su nivel de logro

en el mercado laboral chileno (variable que, a diferencia de las anteriores, depende de la

trayectoria recorrida en el lugar de destino de la migración). Respecto del capital cultural

individual y el capital social, las personas que el equipo investigador identificó como portadoras de

dicho capital suelen ser proactivas en la búsqueda de las oportunidades que el aparato estatal

brinda, saben cómo acceder a información, saben cómo y a quién preguntar en caso de dudas, etc.

Un elemento del perfil sociocultural de los migrantes no postulantes que parece tener relación con

el hecho de plantearse la posibilidad de postular (en el caso de aquellos que han tenido acceso a la

información sobre la existencia del subsidio) es la representación respecto de su relación con el

Estado, particularmente el hecho de si se conciben o no como sujetos de derechos frente al

Estado del país receptor, en el sentido de ser potenciales beneficiarios de programas públicos.

Aparece con bastante frecuencia en los entrevistados no postulantes la idea general de que, en su

calidad de extranjeros (de “no ciudadanos” de este Estado29

), tienen menos derechos que los

nacionales a este tipo de ayudas estatales, aun primando en la mayoría (postulantes y no

postulantes) la percepción de que el Estado chileno brinda muchos más beneficios y apoyos a la

población que sus Estados de origen -excepto en el caso de los venezolanos.

“realmente me ha gustado Chile, eh… realmente cuando uno llega a una zona… el chileno se queja de muchas cosas, que esto…, realmente ustedes viven en un país maravilloso, donde aquí todavía hay formas que el Estado da mucho, el Estado subsidia mucho. En Colombia no es eso… en Colombia, la gente en Colombia, el Estado te quita, te explota. Aquí realmente la gente se queja de por qué la explotan, que por qué esto, pero el Estado da mucho. Hay subsidios de todo, hay cosas que aquí la gente no accede porque no… por falta de interés y falta de conocimiento, por falta de información, pero aquí hay… hay, subsidian de todo. Hay garantías de todo” (Nicolás, migrante no postulante, colombiano, Antofagasta).

“los venezolanos […] tienen mejor conocimiento de la institucionalidad, más información, en algunos casos un mayor nivel de educación, y eso les permite migrar en mejores condiciones, y encontrar también acá mejores condiciones para poder salir adelante, ¿no? Si no tienen las redes, bueno ‘busco información’, ‘busco en internet, busco esto’ […] con el colectivo haitiano no pasa tanto así; además yo creo que la brecha cultural es mucho más grande, mucho, mucho mayor, aunado al tema del idioma” (Karina, actor clave, mujer, Santiago).

A diferencia de lo que sucede con los venezolanos, el equipo investigador observó que entre

peruanos y colombianos no-postulantes era común una cierta desconfianza frente al Estado,

originada en que en sus países de origen habían tenido malas experiencias frente a promesas no

cumplidas por parte del Estado. 29

Las comillas obedecen al hecho que se trata de representaciones de los entrevistados, no de afirmaciones propias, en la medida que entendemos la ciudadanía desde una mirada amplia, que no se limita al hecho de haber nacido en el territorio de un Estado-nación.

Page 53: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

53

Esta percepción de un Estado que ofrece más garantías que el de origen, común a ambos grupos

(postulantes y no postulantes), se asocia en el segundo caso, como decíamos, con la idea de que

no se tiene el mismo derecho a exigir esas garantías porque no se pertenece a este Estado y que,

por lo tanto, hay un orden o jerarquía natural que los deja en segundo lugar:

“por decir, un ejemplo, como dice Piñera, ‘la casa hay que ponerla en orden’. Yo creo que primero que todo debería de… haber una buena demanda de empleo, primero que todo, por consiguiente, quienes primero deberían optar a su vivienda sería el mismo chileno. Y ya, detrás del chileno iría el extranjero, ¿sí? Porque las cosas deben ir en su orden, después de la a sigue la b y la legal es eso” (Nicole, migrante no postulante, colombiana, Antofagasta).

“Es que a veces a mí no me parece que las personas extranjeras, incluyéndome a mi… me parece un poco ‘patudo’, como dicen ustedes… llegar altiro y poder postular a una casa, que les regalen una casa… como que no… no es muy… no lo veo, no me cuadra a mí eso, se ve como muy ‘fresco’… No es justo, para mí… a mí no, no lo haría yo, de llegar y que tengo que meterme y que me den una casa y que me regalen… yo sé que tampoco la regalan, pero igual es poca la plata que le piden a uno, si es lo mínimo…” (Cristóbal, migrante no postulante, boliviano, Antofagasta).

Estos posicionamientos no implican, como se lee, que los migrantes piensen que no tienen

ningún derecho, de hecho, muchos de ellos están organizados en comités de viviendas para optar

a algún programa que les permita acceder a una casa propia, tanto en los campamentos de

Antofagasta como en algunos casos de la comuna de Santiago. Pero de todas formas, en algún

grado, se piensa que ese derecho no es el mismo que el del nacional, o que tiene que estar

limitado en alguna forma:

“nosotros sabemos que no podemos exigir… porque yo tengo compatriotas que les encanta exigir, o sea, no tanto bolivianos, también peruanos, colombianos, que creen que es como si tu fueras a mi país a decir ‘ah, yo quiero que me construyas una casa y me la hagas así y así’, creo que no es tanto el tema… yo sé que tenemos derecho, pero no es tanto llegar, pararnos y decir… creo yo que amoldarnos y dar opiniones, como decir ‘a lo mejor no queremos que sea así, pero que sea diferente’, pero a lo que tú me estas ofreciendo… yo sé que… que yo no soy la primera que quiere casa, detrás mío vienen familias allegadas que llevan años, entonces sé que hay un orden de líneas, sé que hay un orden” (Julia, migrante no postulante, boliviana, Antofagasta).

7.1.2 Estación Central, Santiago y Quilicura

En la Región Metropolitana, al igual que en Antofagasta, es posible advertir que la

situación económica de las personas entrevistadas tiene directa relación con la

situación laboral, y que ésta, a su vez, incide fuertemente en la posibilidad de regularizar

todo lo relacionado con el estatus migratorio:

“E1: ¿Y tu sueldo te alcanza, o te alcanzaría para pagar un arriendo? El que tienes actualmente. M1: La verdad, no. Porque… eh, ella me paga, eh, 250. Y un departamento… este departamento, con gastos comunes y todo, sale como en 500 mil. Pero mi marido trabaja y… bueno. Y tapamos un hueco y destapamos otro y no… y así nos damos […] o sea… si [no] se paga el arriendo cortan los gastos comunes, si… y ahí vamos entonces. Un mes pagamos el arriendo y otro mes pagamos los gastos comunes y así. Entonces difícil. No hallo la hora de

Page 54: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

54

empezar a trabajar [tiene actualmente licencia por depresión post parto]. Porque es difícil. Una sola persona no puede pagar un arriendo. Porque la comida, los servicios, nada, el arriendo acá en Chile es muy caro. (…) mi esposo también le pagaban el mínimo… 268, algo así. Pero de ahí, le descuentan, eh… las imposiciones. Como 50 mil en total, queda ganando como 200 mil. Así que por eso… E1: ¿Y cocina todo el día? Todo el día parado cocinando, por ese dinero. M1: Sí, así que… cuesta. Cuesta pagar el arriendo” (Fanny, migrante no postulante, colombiana, Santiago).

“Cuando llegué acá en Chile yo estaba en un trabajo, y yo necesitaba el contrato para hacer mi trámite, y me dan un contrato indefinido después de 15 días en el trabajo y yo hice mis trámites, y después el patrón me dijo que ya…la Extranjería le obliga a tener el permiso de trabajo, porque si hay un accidente en el trabajo sin permiso, sin nada, entonces lo van a dar una multa, entonces me mandó en mi casa para que tengo mi permiso de trabajo y después me van a volver a llamar, y ya, yo soy extranjero, tengo que pagar arriendo, tengo que pagar agua, luz, tengo que comer, entonces yo me puse a buscar trabajo, porque yo no puedo como sentarme… y nunca me llamaron” (Joaquín, migrante no postulante, haitiano, Quilicura).

“lo que te exigen es que estés trabajando y por lo menos que estés estable por lo menos de trabajo, por lo menos te dicen bueno tú tienes que tener por lo menos seis meses de antigüedad, que sepas que no te van a echar y qué tipo de trabajo, porque hay tipo de trabajo que se supone que están construyendo un edificio y ahí están trabajando, ellos dicen bueno donde está trabajando y uno le dice en tal sitio y verifican a ver si está trabajando por lo menos en una buena empresa o está trabajando con una persona responsable y que le va a pagar su plata el día y que va a quedar al día también con la persona donde uno está viviendo” (Julio, migrante no postulante, Haití, Estación Central).

En relación al perfil social de los migrantes entrevistados en la Región Metropolitana, y como

vimos previamente, tanto la irregularidad migratoria como las condiciones laborales precarias

tienen una incidencia directa en las posibilidades y formas de habitabilidad en particular, y en las

condiciones de vida en general. Al respecto, registramos en el trabajo de campo, tanto entre

migrantes no postulantes como postulantes, situaciones de estrechez económica que tienen una

incidencia notable en la vida cotidiana de estas personas, y que en varios de los casos suponen

vulneraciones evidentes de derechos. Estas constricciones se tornan más agudas cuando algún

miembro del hogar padece alguna enfermedad. En concreto, pudimos conocer en terreno casos

de familias que tienen niños con problemas de salud complejos, que obligan a un miembro de la

pareja a dejar su trabajo para poder cuidar a este hijo que demanda una atención más exigente

(hospitalizaciones, tratamientos, exámenes médicos, y un apoyo permanente). Esa situación

repercute de manera negativa sobre un ya precario equilibrio presupuestario, y empuja a estos

hogares al endeudamiento y al empeoramiento de las condiciones de vida en varias formas. Uno

de estos hogares reside en una habitación en una vivienda subarrendada, y comparte el baño y la

cocina con al menos 10 grupos familiares más. En el otro caso, como la madre quedó sin trabajo

debido al cuidado de su hija durante una hospitalización prolongada, el padre tomó un trabajo

adicional, nocturno:

“soy economista de profesión y actualmente en Chile me dedico al tema de climatización, estoy como ayudante de técnico en refrigeración y climatización, trabajo en calefacción y aire acondicionado (…) Aparte de eso en trabajos extra, trabajo de Uber con la moto, de Uberx, en las noches y fines de semana repartiendo, es un trabajo informal (…) Al aire acondicionado comencé el año pasado a mediados de julio, y ahí no me he movido

Page 55: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

55

E1: Ya, ¿y eso es también un arreglo informal o tienes contrato? H1: No, ahí tengo contrato indefinido todo, se paga poco, pero me he mantenido ahí porque con la experiencia que pasé de estar sin trabajo es traumático, entonces me he mantenido, ya tengo un año y dos meses… E1: Ya, perfecto, y otra pregunta es si tu ingreso te alcanza para pagar el arriendo. H1: Mira, mis ingresos por el salario me alcanzan para pagar el arriendo y para pagar los gastos comunes, y de lo que trabajo en las noches de ahí es de donde tengo que sacar para… para comer el diario sí…” (José, migrante no postulante, venezolano, Santiago).

Es relevante explicitar aquí que en las comunas consideradas en este estudio (Estación Central,

Santiago y Quilicura) la realidad de los campamentos no es tan significativa30 como en varias

comunas del norte el país. En la muestra de personas entrevistadas en este estudio, en efecto,

tenemos que la totalidad de los entrevistados migrantes ha “resuelto” sus necesidades

habitacionales con otro tipo de arreglos.

Los problemas que enfrentan respecto de la vivienda, según comentan los entrevistados, se

vinculan principalmente con las numerosas dificultades para conseguir un lugar para arrendar, tal

como se describe en los próximos párrafos. Existe una significativa diferencia entre los migrantes

no postulantes al subsidio y aquellos que se lo han adjudicado: dentro del primer grupo, son

mayoría aquellos que han tenido que recurrir a formas de residencia compartidas y/o más

precarias: habitaciones solos o con amigos o familiares, departamentos y casas compartidas. En el

otro grupo, en cambio, todos han logrado vivir en un departamento o casa exclusiva para su

grupo familiar (lo que evidentemente se relaciona con los requisitos del subsidio, dado que no

sólo permite, sino que además exige que sea así).

Las principales problemáticas vinculadas al acceso al arriendo que aparecen mencionadas entre los

diferentes actores entrevistados en estas comunas se vinculan con diversos aspectos de un

mercado del arriendo casi completamente desregulado y abusivo, sobre todo respecto de ciertas

particularidades que supone la condición migratoria –centralmente, todas las dificultades asociadas

al logro de una situación de regularidad en la documentación de extranjería. En ese sentido, se

repiten en todos los entrevistados menciones a varios factores que dificultan el acceso a un

arriendo: el elevado costo que tienen, que además no suele condecirse con las condiciones de

habitabilidad que se ofrecen (llegan a pagar hasta 200.000 pesos por una habitación compartida en

una vivienda colectiva), que se materializan en infraestructuras en mal estado, instalaciones

eléctricas precarias y sobreexigidas, baños compartidos por muchas familias a la vez (en nuestro

trabajo en terreno, estuvimos en espacios en los que un baño es compartido por unos 15 grupos

familiares), con el consecuente nivel de hacinamiento; instalaciones de gas sin ninguna medida de

seguridad, entre otras situaciones. Los migrantes que llevan más tiempo residiendo en el país

comentan además que este aumento ha sido muy significativo en el último tiempo, y lo atribuyen

a un incremento muy notable de la demanda. Un estudio realizado por Techo y Mercado Libre

Clasificados analizando los cambios ocurridos en el mercado inmobiliario entre 2007 y 2017

confirma a grandes rasgos estas percepciones: mientras que en 2007 un 31,3% de quienes

buscaban una vivienda lo hacía para arrendarla, en 2017 ese valor creció al 65,2% de las

búsquedas. En relación al precio, el estudio reveló que durante la década analizada los precios

promedio de viviendas (casas y departamentos), tanto para compra como para arriendo, se

30 Sólo aparece mencionada por las funcionarias de la Oficina de Vivienda de la Municipalidad de Quilicura que entrevistamos, en relación a un campamento situado en esa comuna (Los Totoreros), con presencia de población peruana principalmente. Con el fin de informarnos un poco más sobre la realidad de los campamentos en la Región Metropolitana, entrevistamos, tal como está consignado en la tabla relativa a los actores clave, al encargado de la oficina de migrantes de la comuna Colina, que se localiza en la periferia de la región.

Page 56: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

56

incrementaron en 53,3%, y en el caso específico de las casas, más que se duplicaron, con un alza

de 104,2%31. Aparecieron también en nuestro trabajo en terreno muchas situaciones de

subarriendo, generadas tanto por nacionales como por otros migrantes. Es importante mencionar

de todas formas que, en muchos casos, a la vez que estas situaciones agravan el abuso, también es

cierto que facilitan el acceso a un espacio para arrendar.

Otra de las dificultades frecuentemente mencionadas es una de las principales razones que explica

esta emergencia de un mercado informal de arriendo en las mencionadas condiciones de

precariedad. Nos referimos a las exigencias para acceder al arriendo formal, que son muy difíciles

de cumplir por las personas migrantes, especialmente en los primeros años de su trayectoria

migratoria en el país. Una de estas exigencias es la de un garante o aval, un requisito difícil de

solucionar por dos razones: porque su red de conocidos en el país al que han llegado es muy

reducida, y porque ese garante debe acreditar un ingreso muy alto. Por otra parte, muchos de los

migrantes entrevistados que han realizado procesos de búsqueda de vivienda en el último par de

años hablan de la exigencia de más de un mes de garantía; varios señalan que se le ha exigido

documentar hasta con 12 meses de pago, mediante cheques. Aparecieron casos en los que se les

ha pedido tener residencia definitiva para arrendarles, e incluso presentar su DICOM. Todos estos

factores dificultan el acceso a arriendos formales, o con contratos, y esto repercute indirectamente

en la posibilidad de postular al subsidio.

También se mencionaron otros elementos que obstaculizan el acceso a arriendos formales:

muchos arrendadores no quieren alquilar a personas migrantes en general, o de determinadas

nacionalidades en particular (principalmente haitianos) –y si acceden, les cobran más–; tampoco

quieren arrendarles si tienen niños, por diversas circunstancias. Entre las más mencionadas está

que en esa situación se consume más agua y energía eléctrica. Cuando las mujeres o familias con

hijos consiguen arriendo, muchas veces les cobran un adicional por cada niño, más allá que se

trate de una sola habitación, y se les exige que paguen aparte su consumo de luz y agua. Se aludió

también a la dificultad adicional que implica para los haitianos la barrera idiomática. Esto implica,

desde el punto de vista del dueño de la propiedad, encontrarse con un arrendatario “poco

complicado”, porque no podrá darse a entender adecuadamente en el caso de necesitar hacer valer

sus derechos. Esta supuesta preferencia de los arrendadores por arrendatarios haitianos fue

destacada particularmente en la entrevista en la municipalidad de Pedro Aguirre Cerda (donde se

entrevistó conjuntamente al encargado de la oficina de migrantes y a la encargada de la oficina de

vivienda), por lo que puede deberse a un escenario particular, porque no fue la misma percepción,

por ejemplo, de los migrantes haitianos residiendo en Quilicura.

En términos culturales, es muy interesante observar que en el caso de los haitianos no

postulantes aparece la idea de que la expectativa de algún beneficio del Estado no es parte de su

cultura o, podríamos decir, de las representaciones culturales respecto de lo que es esperable del

Estado. En este caso que se cita, se advierte en el relato que la persona entrevistada vincula con

un discurso religioso lo supuestamente inapropiado que sería el tomar “la opción más fácil”:

“nosotros los haitianos no tenemos ese como… ese habilidad de pedir ayuda, porque ya es un tema de cultura, porque ahí en mi país no hay como tanta ayuda, tú debes hacer tus cosas así solo, entonces sí hay de afuera comunal, hay universidad del Estado, pero la mayoría es tú tienes que hacer tus cosas solo, entonces nosotros no tenemos la habilidad de tenerlo” (Joaquín, migrante no postulante, haitiano, Quilicura).

31

https://www.latercera.com/negocios/noticia/estudio-revela-cambio-mercado-inmobiliario-santiago-10-

anos/70714/.

Page 57: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

57

En el grupo de los no postulantes, en tanto, al igual que en Antofagasta, una parte importante

desconoce la existencia del subsidio, y entre aquellos que lo han escuchado nombrar, ya sea por

amigos, conocidos, familiares o medios masivos de comunicación, varios desistieron de postular

porque consideraron que no cumplían con los requisitos –lo que al mismo tiempo que sugiere

cierto desinterés por confirmar formalmente su elegibilidad como beneficiarios del subsidio, nos

habla también de una suerte de desesperanza aprendida frente a la posibilidad de que un

organismo estatal pueda contribuir a mejorar la calidad de vida.

7.2 Dificultades y brechas que inhiben la postulación al subsidio por parte de

los migrantes

Entendemos como dificultades y brechas aquellos elementos que impiden, inhiben o dificultan el

acceso a la postulación y activación del subsidio de arriendo por parte de personas migrantes,

respecto de las no migrantes, y que en definitiva se constituyen como obstáculos para que el

programa cumpla los objetivos que ha definido en relación a esa población.

El trabajo de campo nos permitió pesquisar varios factores, condiciones y procesos que inciden

como inhibidores y obstaculizadores en la postulación al subsidio para el arriendo en el caso de

aquellos migrantes que nunca han postulado. Es posible agrupar esos factores en dos grandes

grupos:

1) Aquellos vinculados directamente con los requisitos del proceso de postulación o con

características del programa de subsidio en particular.

2) Aquellos que inciden de manera indirecta en la posibilidad o no de postular, por ejemplo,

la dificultad de regularizar la situación migratoria, entre varias otras.

Dificultades directamente vinculadas con los requisitos del subsidio de arriendo

En primer lugar, dentro los factores inhibidores de la postulación asociados directamente al

programa, surgió claramente como barrera la dificultad para conocer de la existencia de este

subsidio entre las personas migrantes, e incluso entre funcionarios públicos que tienen entre

sus funciones informar a la población sobre la oferta pública de programas en general, y

específicamente para migrantes. Varios de los actores mencionan aspectos que refieren a una

falta de canales efectivos y pertinentes de comunicación sobre esta oferta, es decir, cuesta

acceder a esta información, y además aluden a problemas en la información misma, es decir,

cuando se logra acceder a ella, los datos que se obtienen resultan difíciles de comprender, son

confusos y poco compresibles para la población migrante, e incluso contradictorios a veces. Esta

mirada es coincidente tanto entre actores clave como entre los migrantes. Los primeros tienen

una mirada más de proceso:

“O sea, efectivamente este tipo de subsidios no… así como hay un montón de oferta pública, no es solamente este subsidio, hay otras ofertas, que, las personas no conocen, y si los llegan a conocer, no entienden cómo va a ser efectivamente su demanda” (Pedro, actor clave, hombre, Antofagasta).

“…no tienen la información básica, de hecho, tampoco la oferta del Estado, por ejemplo, de los subsidios de arriendo que existen o, o… o de la oferta programática, que hay incluso si la persona ya tiene definitivo y todo, eeh… hay gente que no sabe que cómo funciona la oferta del Estado en torno al tema de vivienda, entonces la desinformación […] también porque la información no

Page 58: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

58

está accesible […] ¿por qué nosotros seguimos recibiendo gente que no sabe qué hacer con su trámite? Porque el trámite no es sencillo, y además, si uno busca en la página, es a veces mucha información, no está claro qué aplica para qué, y si uno llama por ejemplo a la institucionalidad, eeh, en el call center te pueden decir una cosa, la otra persona te dice otra, si vas un día y te haces una fila de tres horas para que te atiendan, y cuando te atienden, el funcionario te va a decir otra cosa, y al final la gente queda como con mucho… no, no sabe qué hacer, como ‘¿a quién le hago caso?’, es verdad” (Karina, actor clave, mujer, Santiago).

A su vez, los propios migrantes aluden a esta dificultad en el acceso a la información, desde su

propia experiencia:

“No, específicamente no, no tengo mucha información, lo que pasa es que en este país eso es lo único malo, hay muchas cosas que uno como extranjero no sabe o no se informa que se podría decir, pero aquí desde mi punto de vista, no, lo que digo yo es que tendría que estar más mostrado, como que tendría que estar más uno informado, por eso es que uno de repente no toma opciones, como lo que está diciendo, subsidio de casa, quién no va a querer poder obtener o llegar a eso, qué es lo que se pide” (Óscar, migrante no postulante, peruano, Antofagasta).

“Porque no sé, nunca…yo nunca, por ejemplo, esta municipalidad por primera vez que yo entro para acá, yo nunca sabía que es un lugar que el extranjero que hay beneficio… uno nunca sabe eso, yo tengo como cuatro años viviendo acá en Chile y nunca sabe que hay beneficio para los extranjeros” (Lautaro, migrante no postulante, haitiano, Estación Central).

Existen numerosos conceptos asociados al programa que son ajenos a la población migrante (por

ejemplo, UF o Registro Social de Hogares), lo que complejiza la comprensión de requisitos y, por

ende, aún más la comprensión del modo en que funciona el beneficio. Ello, sumado a las

diferentes informaciones que proveen funcionarios, amigos, parientes, etc., a veces

contradictorias, hace que el entendimiento del programa y la postulación al mismo requieran un

esfuerzo enorme.

Además, la difusión que se ha hecho del subsidio ha sido genérica (allegados, clase media), y por

ello algunos de los actores clave entrevistados desconocían que pudiera ser apto o tuviera un

interés en dar solución al problema habitacional de la población migrante:

“Claro, que es para gente que está como más formalizada, o sea de hecho el subsidio de arriendo yo nunca lo había escuchado que se había pensado para temas migrantes; o sea la política de cuando se abrió este subsidio de arriendo, la propaganda que estableció este mismo gobierno que está hoy día actualmente, era sal de la casa de tu suegra” (Josefina, actor clave, mujer, Quilicura).

“Hacer, o sea presentarlo como un programa para migrantes, porque hoy día no está presentado de esa forma, hoy día no está presentado como una forma de apoyo para que el migrante arriende, hoy está presentado como para las personas familiares allegadas, está para allegados, no está destinado a migrantes” (Josefina, actor clave, mujer, Quilicura).

De manera similar a lo señalado por los actores clave, los migrantes entrevistados aluden a que la

información que les entregan es poco clara, o directamente confusa:

“- Bueno, es que hay uno según lo que me contó, yo fui a averiguar porque no salí beneficiada, me dijo la niña que no salí beneficiada porque uno iba acumulando puntajes, por ejemplo, si yo tuve la plata y la saqué, eso me quita puntaje. - Pero uno puede juntar más.

Page 59: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

59

- Claro, uno tiene que echar mano a lo que más le alcance, eso dice que te baja el puntaje, yo la saqué dos veces, pero yo jamás me imagine… - Que eso afectaba, claro” (Andrea, migrante postulante, peruana, Santiago).

“Entrar a la página, en la página que como le decía las palabras algunas que no entendía. (…) Sí, claro, porque incluso cuanto yo ganaba automáticamente me salía en el sistema porque tampoco habían preguntas que me decían pero cuánto gano y yo tengo que poner el ganar líquido, bruto… no sabía si era eso solamente, si era lo mío junto a mi esposo, no entendía mucho algunas cosas, es lo que recuerdo la verdad” (Daniela, migrante postulante, peruana, Santiago).

En relación con el acceso a la información, emergió además una evidencia contrafáctica que

constituye un hallazgo significativo de este estudio, y que explica en buena medida la

sobrerrepresentación de mujeres entre los postulantes y beneficiarios del subsidio. El análisis del

corpus permite sostener que las características de la oferta pública de programas sociales

del Estado chileno facilitan el acceso de las mujeres a este tipo de información, y esto

principalmente a causa de su condición de madres, aunque no exclusivamente. En efecto, los

relatos de las migrantes postulantes revelan que su ingreso a la burocracia estatal a partir de su

embarazo (por el control sanitario propio, pero también por los controles de salud de los niños),

o a causa de su maternidad como cabezas de hogares monoparentales, las pone en contacto con

funcionarios que les informan de la oferta pública que podría servirles de ayuda, y las van

derivando a otros organismos para gestionar ese acceso. Además, esa condición de “madres

solas” es beneficiosa para obtener una puntuación favorable al acceso a estos programas en el

Registro Social de Hogares. Como contrapartida, los migrantes que no pasan por estas

experiencias, en general, tienen mayor dificultad para enterarse de estas posibilidades de

ayuda.

“- ¿…usted se encuentra inscrita en el registro social de hogares? - Sí. - ¿Sabe lo que es y para qué sirve?, como si es que ya se inscribió usted sabe… - Eso te da beneficios, digamos, por puntaje que tengo, el bono marzo de mi hija, puedo inscribirme en los bonos que te ofrecen, puedo inscribirme así para una casa, puedo inscribirme no se po’, en la escuela, en la que el da alimento a mi hija, todas esas cosas. - Y cuando se inscribió, ¿cómo supo que tenía que hacerlo? ¿Quién le comentó? - Yo seguí todos los pasos de la asistente social de donde yo me controlé desde que estoy embarazada en el… acá en el consultorio Centro Sur, ahí ellas me dieron todas las recomendaciones, todos los pases de cómo tienes que hacer, todo eso. (…) o sea, la asistente social, ‘para la niña tiene que hacer esto, tienes que hacer esto’, y ahí nosotros vamos por tramos po’, tramo a, tramo b, tramo c, yo en ese momento me encontraba en tramo b, tenía que atenderme todo gratis, y ahí eso. - Y en específico, cuando iba por todas esas cosas… como… ¿recuerda por qué programa fue a inscribirse? - El Chile Solidario, yo estoy metida en Chile Solidario” (Vanessa, migrante no postulante, peruana, Antofagasta).

En este caso puntual, la información a la que se alude es la que se relaciona con la necesidad de

inscribirse en el Registro Social de Hogares, como puerta de entrada a la oferta pública de

programas sociales, un elemento clave para poder postular al subsidio. Según uno de los actores

clave, no acceder a esa información, es decir, al dato de que esa inscripción es necesaria, actúa

como obstaculizador de todos los demás procesos:

“entonces, cómo medimos este setenta por ciento más vulnerable de la población, a través del registro social de hogares, claramente también es un tema complejo, porque el registro social de hogares opera en una forma… no

Page 60: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

60

es una encuesta que se le aplica a toda la familia, opera en base a la demanda, entonces si yo también desconozco, va a ralentizar mucho más mi postulación, porque si yo no lo tengo, porque no tenía idea que tenía que tenerlo, no tenía idea que tenía que estar inscrito en el registro social de hogares, también va ralentizar mi… o sea, está hecho a la estructura de… para los chilenos” (Sonia, actor clave, mujer, Metropolitana).

“Exacto, puede entrar al sistema, y que esté también dentro de los hogares más vulnerables, que son entre el 40 y 60%. El tema está en que muchos llegan acá con su visa turista o una prórroga de turista… o sea, perdón, de temporaria, está en solicitud su visa definitiva, no sabe aún si va a llegar, piensan que están seguros, y no tienen el registro social. Entonces, ahí es como la limitación, porque es su visa definitiva, más el registro social de hogares” (Marcela, actor clave, mujer, Antofagasta).

La última cita, además, alude a un tema que forma parte del segundo grupo de factores: el

obstáculo que supone la dificultad para regularizar el estatus migratorio en el país.

De todos modos, como decíamos, no es éste el único factor explicativo del sesgo de género en el

acceso a la información sobre la existencia del subsidio. También surgen de las entrevistas

elementos que permiten hipotetizar la incidencia del carácter patriarcal de las sociedades

implicadas en el estudio, tanto la chilena como la de los países de origen de los migrantes, y que

ponen en las mujeres la responsabilidad de gestionar los recursos de todo aquello que se relaciona

con el hogar y lo doméstico32

, o en otros términos, la dimensión reproductiva (de todos modos,

probar esta hipótesis implicaría el desarrollo de un estudio específico con ese fin):

“Después ya lo vi en las redes sociales [la información sobre el subsidio] y yo siempre estoy informándome de los beneficios que da el Estado, por lo mismo, que soy mamá soltera y con los niños, el sueldo que yo gano no me alcanza… Entonces yo también quisiera darle una vida bonita a ellos, que tengan su pieza, que vivan cómodamente, que no vivan como yo cuando llegué, que había como tres personas en una pieza” (Melisa, migrante postulante, peruana, Estación Central).

Dentro de este primer grupo de factores, los entrevistados (tanto actores clave como los propios

migrantes) se refieren también a la barrera que supone el hecho de que se requiera que sea

un núcleo familiar el que postule, puesto que señalan que, según su percepción y experiencia, la

mayor parte de los migrantes se desplazan solos en la primera etapa del proceso migratorio, hasta

que logran generar ciertas condiciones para reagrupar a su familia en el país de residencia, en el

caso que la tengan. En esa etapa, muchos recurren a otro tipo de arreglos de convivencia para

afrontar los costos de los arriendos, por ejemplo, compartiendo espacios con amigos o conocidos,

o con otros migrantes que enfrentan la misma necesidad. Sin embargo, esta posibilidad no está

contemplada en los requisitos, según los cuales el núcleo puede estar compuesto por el postulante

junto a su cónyuge o pareja, o sus hijos, o ambos, lo que tiene en su base una mirada

convencional de familia que ya empieza a cuestionarse respecto de la población en general, y con

mayor razón en el caso de las personas migrantes, por las particularidades de los desplazamientos.

“muchas personas migran solas, no migran… o sea, inicialmente con su familia, como te decía, yo creo que se van, a veces, trayendo a la familia poco a poco,

32

Además, las expone a situaciones de violencia y maltrato que representan una grave vulneración de derechos. A lo largo del trabajo de campo, recogimos muchos testimonios conmovedores de mujeres que deciden migrar para escapar de situaciones de violencia intrafamiliar, a veces cargando con sus hijos, y otras dejándolos al cuidado de familiares hasta lograr una situación económica que les permita reagruparlos: “fui a Bolivia, llevé a mi hijita allá, ya, me devolví y el hombre estaba mal, tomando, ya quería golpearme y todo eso, así que me botó borracho y estaba con mi hija grande y con la menor, salí llorando, porque me botó a la fuerza, y me dije dónde voy a dormir yo” (Selena, migrante postulante, boliviana, Antofagasta).

Page 61: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

61

dependiendo de si se va demorando su situación, si su situación no mejora, no se van a traer a nadie, pero… pero mucha gente vive… viene sola, o sea, viviendo con una prima, con un conocido de la misma nacionalidad, etc., pero para la persona… los que viven en lugares… o sea, para una sola persona, también falta esa oferta, como de vivienda para una persona que está sola, de manera transitoria” (Karina, actor clave, Metropolitana).

“De hecho lo estaba mirando así como… ‘tiene que vivir al menos su cónyuge, con su conviviente civil, conviviente e hijos, personas de más de 60 años no necesitan núcleo familiar’, y cuando tú ya te vas cuestionando el tema del núcleo familiar, dejas afuera, por ejemplo, personas que a lo mejor vengan en un primer momento de migración… porque no llegaron con su núcleo familiar. Y pasa, que a veces llegan solos precisamente al campamento, y luego se traen a su familia… Porque las personas migrantes no se traen a sus fa… no vienen con sus familias, ellos preparan el espacio para que las familias lleguen en mejores condiciones, ¿cachai?” (Marina, actor clave, Antofagasta).

Otro factor muy importante dentro de este primer grupo se relaciona con la imposibilidad de

muchos migrantes de demostrar formalmente (o documentar) los ingresos que se solicita

acreditar para la postulación, puesto que tienen trabajos informales (por ejemplo, cargadores en

mercados, vendedores en ferias, entre otros). Este aspecto se relaciona con lo que hemos

comentado en el apartado dedicado al perfil de los migrantes, respecto del círculo vicioso entre

regularidad y disponibilidad de empleo, y de empleo formal, al que empuja la regulación de

extranjería de Chile. Este obstáculo fue aludido tanto por actores clave, varios de ellos

funcionarios de algún organismo del Estado vinculado con el tema de vivienda y migración, como

por los propios migrantes.

“si bien es cierto es una ayuda que entrega el Estado, pero los requisitos son hartos como para que lleguen a concretarse, y es poco el subsidio, porque en definitiva son alrededor de cien mil pesos que entregan, además que tiene que, como se llama… la persona tiene que tener un respaldo económico, entonces un cargador de la feria de [Nombre de lugar], no va a poder optar al subsidio del arriendo… Porque no tiene contrato…” (Jean, actor clave, Metropolitana).

Esta imposibilidad de demostrar los ingresos no sólo incide en el incumplimiento de ese requisito

específico para postular al subsidio, sino que también actúa como barrera para poder ser

ingresado al Registro Social de Hogares, otro de los elementos que deben cumplimentarse en el

proceso de postulación.

Dificultades indirectamente vinculadas con los requisitos del subsidio

En relación al segundo grupo de factores, es decir, aquellos que inciden de manera indirecta en

la posibilidad o no de postular, uno de los más señalados, tanto por actores clave como por los

propios migrantes, se relaciona con la gran dificultad que supone regularizar la situación

migratoria.

“… en el caso de las personas antiguas, yo creo que [es] fácil, porque ellas llevan mucho tiempo y yo creo que no les costaría obtenerlo, pero por las personas que recién están llegando, o que no sé po’, llevan un año, va a ser difícil porque ahora la situación no es como antes. (…) Ahora ya está costando exageradamente más, por ejemplo, para dar permiso de trabajo, estamos hablando de un año, antes en dos meses ya estaba el permiso de trabajo” (Óscar, migrante no postulante, peruano, Antofagasta).

Page 62: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

62

La falta de regularidad de la situación migratoria, o que ésta se encuentre en trámite, se expresa

concretamente en no tener un RUT chileno, y es ése específicamente el elemento que impide la

realización de un sinnúmero de trámites en Chile:

“Lo que pasa es que te exigen la cédula de identidad, porque el tema aquí es que si no tenemos el RUT no podemos hacer muchas cosas, entonces como que no podemos hacer con el pasaporte, no se pueden hacer muchas cosas, en Venezuela por ejemplo yo trabajé en un banco y ahí yo abría cuentas con los pasaportes, con el pasaporte hacíamos muchísimas cosas” (Ximena, migrante postulante, venezolana, Santiago).

Como explicábamos en el apartado referido al perfil de los entrevistados, para la mayor parte de

los migrantes que han llegado a Chile en las últimas décadas, la principal vía de acceso a la

residencia ha sido la obtención de un trabajo con contrato, luego de ingresar como turistas y

permanecer en esa condición el tiempo de vigencia permitido (algo que se ha dificultado con las

medidas administrativas tomadas en marzo de 2018). Aunque durante la anterior gestión del

Departamento de Extranjería y Migración se eliminaron algunas de esas dificultades por vía

administrativa33

, facilitación que se materializa en el testimonio de los entrevistados, el proceso

sigue siendo muy complejo, e incluso algunos ya señalan que se ha tornado más difícil con las

medidas recientes.

“en tener el RUT, a mí me lo dieron, yo llegué aquí como el 2010 más o menos, yo llegué en el 2008, hubo un tiempo en que no trabajé, esporádicamente así, y me lo dieron como entre el 2009, el 2010 […] la definitiva me la dieron el 2013 […] Sí, porque me costó un poquito, porque no tenía un trabajo estable, pero después sí, yo recuerdo que por ahí en el 2013 me dieron la definitiva […] Me costó porque en mi área de asesora del hogar, me costaba mucho conseguir trabajo, porque había algunas cláusulas que decía que si el empleador botaba a… en mi caso me botaba a mí, él me tenía que pagar el pasaje a mí y a toda mi familia, entonces como realmente la gente estaba así que nadie quería emplear por ese tema, entonces yo… me costó conseguir trabajo por ese tema” (Denisse, migrante no postulante, venezolana, Santiago).

“… cuando llegué a Chile en junio del 2016, ahí comencé a buscar trabajo, tampoco me dijeron que era muy difícil conseguir trabajo sin ningún tipo de documentación de Chile. Entonces con el pasaporte nadie te recibía y los que te recibían no hacían contrato y sin contrato no tienes cotizaciones y sin cotizaciones obviamente no eres nadie, entonces en ese momento me tocó trabajar… duré como dos meses sin conseguir trabajo y los ahorros que nos habíamos traído, bueno lo que me traje yo inicialmente se fueron acabando, al final tuve que optar por trabajar de copero” (José, migrante no postulante, venezolano, Santiago).

Por supuesto que este factor es una barrera que opera en muchos más ámbitos que el

exclusivamente ligado a la vivienda, pero en éste en particular, ha sido un elemento decisivo que

ha contribuido a la generación de un mercado informal de arriendo. Y en el caso del subsidio, es

una barrera inicial que anula toda posibilidad de postulación.

Un elemento adicional vinculado con este factor es el hecho que, en el caso que en un grupo

familiar con varios miembros migrantes no todos tengan su cédula de identidad (la

33

Por ejemplo, se eliminó la cláusula del contrato que obligaba al empleador a pagar el pasaje de regreso del migrante, y su familia si la tenía, en caso de despedirlo, lo que inhibía la contratación. También se realizaron modificaciones en los requisitos de la visa sujeta a contrato, que solucionaron el hecho que los migrantes debían permanecer dos años consecutivos con el mismo empleador para poder obtener el visado, lo que empujaba a muchos a soportar condiciones de abuso laboral. Si no se lograban esos dos años, la cuenta volvía a cero, lo que alargaba en varios años el proceso de obtención.

Page 63: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

63

materialización de una regularización migratoria), pueden incorporarse nominalmente al Registro

Social de Hogares, pero en la práctica sus condiciones no se cuantifican o reflejan en el puntaje

de ese núcleo familiar, y eso opera como una barrera de obtención de beneficios, como se refleja

en el siguiente fragmento de entrevista con actores clave ‒la extensión de la cita se debe a la

importancia de este dato, y las precisiones que aportan los entrevistados‒:

“Lo que pasa es que también es un requisito principal tener cédula de identidad para poder hacerse el registro social de hogares, entonces por ejemplo, generalmente llega como el hombre acá, el cual accede al carnet de identidad y luego empieza a llegar la familia, pero esa familia se puede incorporar en el registro social de hogares con el pasaporte, pero en estricto rigor no tiene ninguna relevancia porque no aparece en la cartola y tampoco… La cartola es el registro o certificado, que antes era el certificado de ficha, ahora es la cartola de hogar, donde aparece el grupo familiar, aparece la dirección, la composición familiar, los RUT, los ingresos, cuando nosotros ingresamos estas personas con pasaporte. Siempre en ese núcleo familiar debe haber alguien que tenga carnet de identidad obviamente mayor de 18 años, estas personas que nosotros incorporamos con pasaporte no aparecen en la cartola, porque es solo como un registro interno […] O sea si hay un solo, una persona en el hogar que tiene el RUT, ya, es el único que cuenta en un hogar unipersonal para el registro. Independientemente que claro, nosotros internamente lo podamos ver y veamos que efectivamente hay un grupo familiar donde está incorporado con pasaporte, no tienen ninguna injerencia en la cartola porque no se ve reflejada la composición familiar […] Entonces también ahí nos entrampamos porque no podemos… ellos tampoco pueden, no tienen carga ni nada” (Josefina y Pamela, actores clave, Metropolitana).

Otro gran tema en relación a este segundo grupo de factores, y que se vincula específicamente con

la región de Antofagasta34

, es el hecho de que la residencia en un campamento tiende a

inhibir el interés en la postulación al subsidio, por varias razones que iremos explicando.

Algunas de ellas tienen que ver con los motivos por los que muchos migrantes relataron que

llegan a residir en el campamento: los altos costos del arriendo en la ciudad, y las malas

condiciones de habitabilidad que se ofrecen. Muchas veces los grupos familiares residen en una

única pieza, comparten el baño y la cocina con muchas otras personas, no tienen patios para que

jueguen los niños (además de que la posibilidad de conseguir un lugar para arrendar teniendo

niños es de por sí más escasa), tienen que restringir sus actividades para no hacer ruidos y

molestar a los co-residentes, además de los conflictos lógicos que surgen por cohabitar en esas

condiciones de hacinamiento e incomodidad.

“…éramos feliz [con el lugar para arrendar que habían encontrado], porque buscábamos por todos lados y ya estábamos hablando de 150 de 200, entonces era imposible pagar ese arriendo, y nos lo arrendó y ahí estuvimos un buen tiempo, hasta que empezó a construir arriba, a los lados, y meter a más gente y ya la convivencia de diferentes personas… que si ellos tienen niños y yo igual… como que uno empieza ya ahí a… no estresarse pero como a tener conflicto y no estábamos acostumbrados digamos, entonces… mi prima, como ella iba al jardín llevaba… ahí fue donde empezamos ya el tema de llegar acá al campamento, que ella empezó a venir aquí, que fue ella la primera que había cogido un terreno, porque aquí cuando ella llegó no lo compró, como la mayoría que ahora llega y compra, ella llegó y cogió un terreno y así sucesivamente como una fila de puros bolivianos y me dijo, me vio un día que

34

Esto no significa que respecto de campamentos de la región Metropolitana ocurra algo semejante, pero no se entrevistaron migrantes residentes en campamentos en esta región, de acuerdo a los criterios especificados por la contraparte.

Page 64: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

64

estaba así como muy cansada porque justo había peleado con la vecina de mi arriba, de mi costado, entonces me dijo ‘vámonos, vamos allá’” (Julia, migrante no postulante, boliviana, Antofagasta).

Los altos valores de los arriendos fueron un tema común a ambas regiones, sin embargo, se ha

documentado una inflación de estos precios en la ciudad de Antofagasta, a causa de la actividad

minera (Stefoni & Stang, 2017). Por lo tanto, la incidencia de este factor parece ser más aguda

según las percepciones de los entrevistados, además que, por la configuración territorial y el

tamaño de la ciudad, parece más factible la instalación en un campamento.

“…por lo mismo po’, no me alcanzaba, el papá de la niña no me ayuda en nada y también el sueldo, que es de repente, gano 320, 350, no me alcanza po’, imagínate, yo pagaba 120 de arriendo y cuánto me queda, y viene, imagínate, en marzo viene útiles escolares, viene entre medio de los meses cuotas del curso, cuota del año, cualquier momento aniversario del colegio, que quiero esta cuota, que tráiganme esto o no sé po’, no tengo computador, no tengo esto, tengo que ir al centro a imprimir los trabajos de ella, entonces como que a mí no me alcanza, con mi niña 350 no me alcanza, por lo menos ahora que estoy, gracias a dios vine a este campamento, por lo menos ese arriendo en 120 que pagaba por lo menos me puedo ir en colectivo, la puedo llevar en micro a ella, ya con esas cosas me abastezco, puedo comprárselo lo que le gusta a ella digamos, fruta, no sé, el monito que le gusta, puedo comprárselo, en cambio cuando yo pagaba el arriendo yo me apretaba en todo esas cosas, entonces eso le digo, gracias a dios tuve la oportunidad de llegar a un campamento, gracias a dios me ha ido bien y estamos luchando por ese lugar que nos pueden dar” (Vilma, migrante no postulante, peruana, Antofagasta).

Frente a ese panorama, muchos migrantes evalúan que las condiciones en las que viven en el

campamento son mucho mejores que las que podrían obtener pagando un arriendo en el centro o

algún otro lugar de la ciudad, aunque para una mirada externa esa evaluación no parezca

razonable:

“Yo armé mi casa acá, con mi esposo. Obviamente no una casa de maravilla pero es de material usado, material ligero, es como… algo más… más sencillo pero era algo tuyo, donde no estaba el dueño que te decía ‘ay, me tienes que bajar la luz o el agua, o tus niños’…… o que ‘ah, tu mascota’, yo siempre he tenido animales, perros… entones al último que me fui era un patio súper súper chiquitito que yo tenía que sacar a mis mascotas, meterlas ahí… era así, acá no” (Julia, migrante no postulante, boliviana, Antofagasta).

“Y fíjate que mucha gente, muchos dirigentes me decían que había gente que no se quería inscribir [para los programas de vivienda dirigidos a habitantes de campamentos]. (…) No les interesaba… Bueno, ¡y pueden ser un montón de razones!, ‘estoy en el campamento, no estoy pagando, incluso aquí tengo mejor estándar que de dónde vengo’… Particularmente la gente que es de Buenaventura, de sectores más… más pobres, ¿cachai?, ciertos sectores de Ecuador también…” (Pedro, actor clave, Antofagasta).

En esa evaluación -según la cual las condiciones de vida que pueden lograr en el campamento son

mejores que las que conseguirían pagando un arriendo- también incide como variable la

posibilidad de construir vecindad con amigos y familiares, que son quienes además conforman las

redes que habilitan la llegada al campamento:

“…tú te vas a ir sin nada, pagas pieza ilegalmente, te vas a la pieza que te invitó otro, hay alguien que se está aprovechando y transformó la casa antigua en 40 piezas, o te vas donde el primo, el amigo, el papá, que está en el campamento, la tía, la polola, quién sea, o te vas derechamente a tomarte un terreno, porque sabes que tienes otros paisas ahí, y te instalas, ¿ya? Que además… Bueno,

Page 65: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

65

entonces eso, eso creo también hay que mirarlo” (Pedro, actor clave, Antofagasta).

Hay otro aspecto ligado a la conformación de los campamentos que está presente en estos

procesos, actuando indirectamente para desalentar la postulación, que tiene que ver con la

historia que tiene la autoconstrucción de la vivienda en nuestro subcontinente: “La lógica de

autoconstrucción y de ‘slum-upgrading’ ocurre orgánicamente en la mayoría de la ciudades de

América Latina”35. Aunque profundizar en este tema demandaría la realización de un estudio

orientado directamente a ese objetivo, se pudo observar en el trabajo de campo la presencia de

una cierta memoria social de derecho al territorio y de autoconstrucción de la vivienda que opera

habilitando la posibilidad de imaginar la generación de una solución propia a esa problemática

que se experimenta:

“Entonces, la cuestión es que vinimos y los que estamos acá arriba somos gente que estamos dispuesta a hacer lo que sea de… nos metemos a esta loma, tumbamos loma, la acomodamos, realmente… tenemos un punto en que ya tenemos casi lo mismo que abajo. La diferencia es que estamos… que no tenemos… cómo le digo, hasta podemos decir que tenemos un poquito más de comodidades que las personas que están abajo. Las personas que están abajo tienen que pensar mensualmente en arriendo, una renta. (…) es un nivel muy difícil de estrés con eso. Ahí, preferimos venir aquí arriba, pasar necesidades y pasar lo que fue, construir. Entonces, la gente dice no, para estar aquí arriba estoy bien. Aquí arriba estoy bien, no me interesa nada abajo. Después de no estar pagando nada” (Nicolás, migrante no postulante, colombiano, Antofagasta).

Residir en el campamento, además, se evalúa como una opción de mayor ahorro de dinero para

poder enviar remesas a la familia en el país de origen. Este es un tema muy significativo para la

vida de muchos migrantes, que no pocas veces ha incidido en la propia decisión de migrar, que es

incluso a veces una estrategia económica familiar, y que en general es invisibilizada desde las

políticas públicas.

“Cuando uno está solo dice ya, yo gasto el mínimo mío, entonces me queda esto y envío para mi familia allá y hago. Pero, eso ya no… entonces, por eso la gente se viene para acá, porque no alcanza realmente, los arriendos eran muy costosos. Más de lo que ganabas en el salario” (Nicolás, migrante no postulante, colombiano, Antofagasta).

“hasta ahora no me ha tocado conocer a familias de extranjeros, por ejemplo, de colombianos, que no envíen recursos a sus familiares, a sus familias de origen, todos envían. Si te das cuenta, la proliferación de, de… de negocios de estos de giros, ha aumentado mucho en nuestra región, en nuestra ciudad, en la región en general, entonces todos tienen ahí un vínculo con sus familias de origen, en el cual el cambio los favorece, el nivel de ingresos también, entonces ayudan a sus familias; y a lo mejor por eso, entre arrendar algo de 300, de 400, 500 mil pesos, que son los que… los costos de acá, prefieren un campamento, donde voy a gastar 1 millón y medio, por ejemplo, en material para hacerme un buen estándar, con buenos metrajes, y vivir relativamente bien, me gasto sólo 1 millón y medio, no pago más, porque voy a estar conectado, ilegalmente, como sea, pero no pago los servicios básicos, y esa plata en vez de estarla gastando, los 300, 400 mil pesos, los gasto, los envío a mi familia de origen, en el país donde yo estoy” (Laura, actor clave, Antofagasta).

35 Ossul Vermehren, Ignacia (2017), “Opinión: Campamento Felipe Camiroaga y el derecho a la radicación”, Plataforma

Urbana, 2 de marzo.

Page 66: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

66

Todo este entramado de situaciones va transformando al campamento en un buen lugar para vivir

en el marco de opciones de las que se dispone, y por lo tanto el subsidio para el arriendo no se

visualiza como un programa que pudiera aportar a mejorar las condiciones de vida. Incluso,

recogimos en el trabajo de campo un caso de una persona que se lo adjudicó y lo rechazó, para

irse al campamento:

“M: Cuando yo me vine acá, ahí había un subsidio de arriendo y yo lo rechacé […] Porque no era, por decir, la casa que yo había encontrado, cuando yo me salí de allá de donde pagaba 80 mil, me fui abajo a una casa que pagaba como 250, porque no me vine altiro al campamento, tenía que estar en una casa y por eso postulé al subsidio de arriendo […] Yo lo iba a aceptar, y cuando me salió esto del campamento, para obtener un… para hacer el nuevo… conformar el comité acá, allá en la municipalidad te piden que no estés en nada metido, en el SERVIU, y en el SERVIU cuando fui a averiguar me dijeron “si tú formas un comité de vivienda, no puedes, entonces lo rechacé” (Julia, migrante no postulante, boliviana, Antofagasta).

En relación a lo que sostiene la entrevistada en este fragmento de su relato, podemos comentar

que no fueron pocos los casos que registramos en terreno en torno a esta confusión sobre si se

puede o no tener el beneficio del subsidio de arriendo para postular al subsidio de compra, lo que

abona el planteo hecho en el apartado anterior, respecto de los problemas de información en

relación al subsidio. Son numerosos los entrevistados que comentan haber sido informados por el

funcionario de algún organismo del Estado en este sentido, lo que los desalentó en su interés por

postular al subsidio para el arriendo. También registramos casos, de todos modos, de beneficiarios

bien informados que optaron por postular al subsidio de arriendo, con el fin de generar un ahorro

para una posterior postulación al subsidio de compra. Una proyección semejante tienen muchos

de los entrevistados en campamentos de Antofagasta, razón por la cual participan de los comités

de vivienda organizados con ese fin, en vez de postular al subsidio de arriendo, por todas las

barreras específicas que encuentran en el caso de Antofagasta.

Respecto del tema de las remesas, comentado previamente, es importante señalar que también

actúa como un factor indirecto que dificulta las posibilidades de postulación, en la medida

que muchos migrantes que remesan dinero a sus familias en los países de origen pueden tener un

ingreso nominal más alto que el que efectivamente pueden usar para su subsistencia en Chile, y

ese ingreso puede superar el máximo que se admite como requisito para postular al subsidio.

“…tienes que pagar luz, tienes que pagar agua, vestirse, tienes que comer, pagar el arriendo, sobre todo nosotros pagamos el arriendo aparte y los que son gastos de la casa como agua y luz son aparte, entonces en tu sueldo después de todos esos gastos yo me preocupo para mi familia que tengo allá, entonces tengo que mandarles… después de todos esos gastos a veces tú no tienes casi nada para ahorrar, pero igual uno tiene que preparar para mañana porque si te cortan en el trabajo tú tienes que tener un ahorro para sobrevivir” (Joaquín, migrante no postulante, haitiano, Quilicura).

“También, tenía un arriendo, yo pagaba allá porque tenía a mis hijas que estaban y con mis cosas que dejé, así que yo pagaba arriendo también en Bolivia y tenía que mandar dinero yo de acá a mis hijas para el arriendo de allá y para ellas también.” (Selena, migrante postulante, boliviana, Antofagasta)

También en relación a los ingresos considerados como tope en los requisitos de postulación,

algunos entrevistados de Antofagasta señalaron que ese máximo es muy bajo respecto de los

costos de vida en la ciudad, y la región, por lo tanto, puede entenderse que actúa como un factor

inhibidor de la postulación adicional en esa región:

Page 67: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

67

“tienes otro dato para la región de Antofagasta, que tiene que ver con… con el tope del ingreso familiar, porque yo por lo que miré, creo que son 25 UF… Ya, saqué el cálculo, son 650 lucas; tú y yo somos pareja, tú vas a trabajar acá limpiando, vas a sacar 350 lucas y yo también, vamos a, los dos estar haciendo aseo, el último de la cadena, pero ya estamos en el borde de pasarnos del tramo, por el nivel de renta de la región de Antofagasta, que el promedio de la remuneración de Antofagasta son 600 lucas, en Chile son 400” (Pedro, actor clave, Antofagasta).

El mercado del arriendo en Chile se constituye como una dificultad per se. La falta de

regulación existente se destaca como un factor que incide en la existencia de altísimos precios en

el arriendo de viviendas, sean estas piezas, departamentos-estudio, departamento o directamente

casas. Siendo este un elemento crítico incluso para los mismos chilenos, se entiende que la

población migrante enfrente una brecha mayor para acceder al mercado formal de arriendo:

“hay un comercio muy desregulado en el arriendo, y que, al estar desregulado, por supuesto los que se ven más perjudicados son las personas que tienen… más vulnerabilidad” (Marina, actor clave, mujer Antofagasta).

Esta desregulación incide en varias formas, que hemos ido comentando previamente, al describir

la situación de la población migrante en relación al acceso a la vivienda: requisitos demasiado

exigentes, arbitrarios incluso, y muy difíciles de cumplir por parte de la población migrante, lo que

propicia la generación de un mercado informal de arriendo, en condiciones abusivas y que

vulneran derechos; y precios demasiado altos.

Este problema de los altos costos de las viviendas (o piezas) de las comunas estudiadas tiene un

efecto directo en las posibilidades de uso del subsidio, dados los montos máximos que establece

para el arriendo, lo que desincentiva a la población que, conociendo el subsidio, no ve mayor

atractivo o alternativas de utilizarlo en el mercado del arriendo:

“Generalmente tienen que salir de la comuna porque no van a encontrar vivienda del valor del subsidio acá en la comuna...” (Jean, actor clave, hombre, Pedro Aguirre Cerda).

“Camila: Mira, es una buena alternativa, pero definitivamente, por ejemplo, las únicas familias que pueden postular y acceder a eso, son los que están arrendando los edificios. Silvana: Ni siquiera eso, por los montos que establece, quedan por debajo, por los valores, porque son como… Ese era el dato que quería buscar, porque no me acuerdo cuál es el corte para este sector, y son como 160 mil pesos, 210 pesos, y en edificio tipo estudio, acá… o sea, un departamento tipo estudio, te cobran 250” (Camila, actor clave, mujer, Estación Central).

Al igual que los actores claves, los migrantes ven difícil encontrar arriendos que se ajusten a los

montos máximos estipulados en el programa, y además señalan que, cuando logran encontrarlos,

aparece el problema de que los propietarios no quieren arrendar a personas que tengan el

subsidio:

“yo me animé con este subsidio, yo fui y ehm… después, me dijo va a haber postulaciones, que espere, me llamaron, me llamaron, me aceptaron, todo eso, después de eso me costó mucho buscar arriendo, por qué, la gente tiene miedo de dar los papeles porque piensan que… varias casitas que yo fui, es lo que me pasó a mí, es mi experiencia, fui a varios lugares, porque el límite para el subsidio de arriendo es 250 mil, así como es 250 mil, había casas así lejanas para poder conseguir, pero yo iba y me decían que les gustaba que esté yo ahí, pero yo les decía ‘tengo que consultar por el subsidio de arriendo y tiene que darme

Page 68: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

68

estos papeles’, que es lo que me pedían, y ellos no querían dármelo” (Selena, migrante no postulante, Bolivia, Antofagasta).

“Eso, yo creo que sería ideal que el gobierno tuviera como un convenio, no sé, con alguna constructora, que también le diera la posibilidad de que uno pueda arrendar con subsidio, porque hay mucho departamento que sí, uno puede arrendar por el monto, pero no aceptan el subsidio, entonces de qué nos sirve a muchos postular, si uno no lo puede ocupar” (Isabel, migrante postulante, dominicana, Santiago).

Justamente otro aspecto ligado a este punto (el mercado de arriendo como factor incidente) es el

hecho que, desde la perspectiva de algunos entrevistados, las condiciones de uso/activación del

subsidio no generan incentivos a los propietarios, debido a estas características del mercado del

arriendo en el país. En su opinión, más bien los desincentivan, por todos los requisitos solicitados,

los trámites que hay que realizar y el pago diferido respecto de lo habitual (en el mercado de

arriendo se suele pagar los primeros días del mes, pero con el subsidio el pago llega a mediados de

mes). En un mercado con una demanda que excede en una medida tan significativa a la oferta,

parece lógico que los propietarios no estén tan interesados en arrendar a personas con subsidio:

“… hoy día no hay ningún incentivo para los propietarios, o sea para mí hoy día, yo propietaria, no tengo ningún incentivo entre arrendarle a una persona que va a pagar con subsidio a una persona que va a pagar completamente. O sea no existe ningún incentivo que para mí me diga yo hoy día si opto por darle a una persona con subsidio que además el incentivo debería haber sido si voy a tener un monto fijo, pero no es completo del arriendo, ese monto fijo de arriendo es 80 mil pesos y lo demás lo va a pagar igual la persona… o sea, la persona se gana el subsidio pero de ahí a que la persona encuentre la propiedad, hoy en día en Quilicura, que encuentre la propiedad para arrendar, ya es difícil, que encuentre una propiedad para arrendar que además el propietario esté pendiente de poder entregarlo con subsidio, es más difícil” (Josefina, actor clave, mujer, Quilicura).

Otro aspecto que incide indirectamente en la posibilidad de los migrantes de postular al subsidio

es el acceso y la pertenencia a redes, entendidas como los medios clave para tener acceso a

información sobre el subsidio, poder entender en qué consiste y bajo qué condiciones se puede

acceder a él. Como comentamos en apartados previos, un elemento que identificamos como

diferenciador entre migrantes postulantes y no postulantes al programa es precisamente este

aspecto, la disponibilidad de un capital social materializado en este aspecto. Como anverso de ese

hallazgo, dado el contexto de vulnerabilidad y menor inserción y entendimiento de la sociedad

chilena, los migrantes en general suelen participar menos en organizaciones funcionales (donde

suelen difundirse estos beneficios) y poseen redes más escasas:

“Es muy complejo, porque cómo se informa la gente que tiene un tema habitacional, se informa a través de sus espacios territoriales con las organizaciones, con sus redes y con las organizaciones, ¿no cierto? Ahí hay un rol sumamente importante de las juntas de vecinos, todas las organizaciones territoriales, funcionales, que están en directa relación con los municipios, y hay posibilidades de informarse, pero los migrantes también…hay un tema que tampoco se ha visualizado, y es que hay ausencia de incorporación de los migrantes en estas organizaciones territoriales, entonces, si bien hay organizaciones de migrantes, pero que responden en forma como reactiva a la vulneración de sus derechos” (Sonia, actor clave, mujer, Santiago).

“Lo que podría pasar es que, me refiero a que el acceso a la información es el mismo para cualquiera, no tiene una diferencia en torno a que vaya a haber menos acceso presencial o que haya alguien que no le vaya a decir, no veo una

Page 69: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

69

diferenciación por ese lado, las diferenciaciones pueden ser anteriores, que tengan menos participación, que tengas menos redes y esas sean las que gatillan menor acceso” (Jorge, actor clave, mujer, Santiago).

Por último, hay otros dos elementos que aparecen mencionados por los entrevistados y que tienen

una incidencia indirecta en la posibilidad de postulación. Uno de ellos es la experiencia previa,

propia o de conocidos, en relación a la gestión de recursos del Estado de Chile. Como

vimos en el apartado relativo al perfil, los no postulantes en general no se perciben como sujetos

de derechos en las mismas condiciones que los nacionales, y eso ya actúa de algún modo

inhibiendo la posibilidad de postulación. Pero, además, cuando se tiene o se conoce una

experiencia desfavorable de postulación, se agrega otra razón para no iniciar una gestión que

demanda tiempo, supone costos, y se representa como de resultado negativo:

“Yo tengo una amiga que me contó el otro día que tiene una amiga sin marido acá, porque parece que venía embarazada y él hizo el pedido para tener la ayuda con el niño, y tomaron todos sus datos y nunca lo llamaron para la ayuda, entonces eso como me da miedo, porque yo no pensaba a tenerle el subsidio de arriendo, pero hay personas que si mi amiga no tiene la ayuda, por qué yo lo voy a hacer si ella hace todo los trámites para tenerlo y nunca lo tuvo. E1: Y porque dices que te da miedo, te preocupa qué… H1: No es que me da miedo, pero yo me preocupo porque si mi amiga buscaba no encontró, entonces yo no tengo nada que hacer…ya pago mi arriendo, porque si mi amiga no encuentra yo por qué voy a hacerlo si no lo voy a encontrar también” (Joaquín, migrante no postulante, haitiano, Quilicura).

Otro de los entrevistados, en este caso en Antofagasta, tuvo una mala experiencia previa, pues se

adjudicó el subsidio para la compra de la vivienda, pero como no logró encontrar en la ciudad una

casa por el monto que podía pagar, debió devolver el beneficio, y esa vivencia ha hecho que

descarte toda posibilidad de postulación a otros programas y beneficios:

“¿usted ya había postulado además de esto (subsidio para compra de vivienda) a algún otro programa social del Estado? H1: No, ningún otro programa, solamente ese y me decepcionó por completo. E1: Tampoco ha postulado, es como lo único que había postulado, y claro… como usted dice, nunca siguió más, porque se decepcionó. H1: Sí, de hecho, había visto que dictan cursos en la municipalidad de tal cosa, pero no, me decepcionó todito, entonces yo le digo… yo… con lo que estoy me siento bien y de pronto después cambie de idea” (Fernando, migrante no postulante, ecuatoriano, Antofagasta).

Por último, otro factor importante se vincula con el acceso a información sobre el subsidio,

mencionado en el primer grupo de factores (los que inciden de manera directa), pero en este caso

no tiene relación directa con la información que se provee y los canales por los que se lo hace,

sino con una característica de una parte de la población migrante presente en el país, la no

hispanoparlante, es la barrera idiomática, específicamente respecto de los migrantes haitianos,

Este factor opera dificultando tanto el acceso a la información como los procesos mismos de

postulación, en la medida que complejiza la comunicación con los funcionarios y supone la

incomprensión de mucha de la información que se provee:

“…con los haitianos son los que tenemos el problema de la barrea idiomática, por lo tanto, nosotros… y, los colombianos en algún momento, como logran entender el concepto, saben a discutir en algún minuto con el… porque se manejan en el idioma…[…] En cambio una persona que está tan en el otro extremo, tiene problema de idiomática, en cierta forma lo hace más vulnerable…” (Camila, actor clave, Metropolitana).

“Tenemos igual nosotros en la oficina tenemos el problema del idioma, porque hay gente que no entiende, no… hay veces que traen a una persona

Page 70: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

70

que habla mejor el español, pero tampoco o sea… en definitiva no entienden bien” (Jean, actor clave, hombre, Pedro Aguirre Cerda).

Es cierto que, aun hablando el mismo idioma, los migrantes hispanoparlantes también enfrentan

dificultades de comprensión de la información, por las especificidades del lenguaje burocrático de

cada Estado-nación, algo que explicábamos en el apartado previo, en relación a la pertinencia de la

información que se provee. Pero como comenta el actor clave de la primera cita, la barrera es

mucho más difícil de sortear cuando no se habla el idioma36.

El siguiente diagrama sintetiza las barreras encontradas para la postulación y adjudicación del

subsidio:

7.3 Experiencias con el subsidio de arriendo

De manera complementaria a las brechas y dificultades directamente vinculadas al subsidio de

arriendo, y con el fin de aprovechar la información aportada por los migrantes que sí han

postulado al programa, se lo han adjudicado y lo están usando, en el siguiente apartado se

describen las vivencias concretas que dicho grupo de personas migrantes ha tenido en relación al

proceso de postulación, su puesta en marcha o “activación” y, por último, las vicisitudes que

enfrentan los beneficiados cuando ya se encuentran utilizando esta prestación del Ministerio.

7.3.1 Experiencias relativas al trámite de postulación

36

La Organización Internacional de las Migraciones recomienda al respecto la contratación de mediadores

interculturales o facilitadores lingüísticos más que enseñar a los funcionarios públicos las lenguas representadas por los

migrantes.

Dificultades directamente vinculadas con requisitos del subsidio

Información sobre el subsidio

Postulación como núcleo familiar

Acreditación formal de ingreso

Dificultades indirectamente vinculadas con requisitos del subsidio

Regularización de estatus migratorio

Características del mercado de arriendo

Residencia en campamento (Antofagasta)

Envío de remesas

Acceso a redes funcionales

Experiencia previa de gestión ante el Estado

Barrera idiomática

Page 71: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

71

En primer lugar, es necesario señalar que la inquietud de las personas migrantes por postular a

algún aporte estatal generalmente comienza con el deseo o la necesidad de adquirir una casa

propia, como ya hemos señalado en otros apartados. Efectivamente, muchos de los actuales

beneficiarios del subsidio de arriendo se acercaron a las oficinas del SERVIU correspondiente a su

región, con el objetivo de indagar e informarse sobre las posibilidades que tienen -en su condición

social y migratoria- para lograr beneficiarse de algún subsidio a la vivienda.

“Bueno, yo he estado desde el 2008 intentado postular, o sea he postulado, mejor dicho, pero no he sido beneficiada […] Para comprar la vivienda, y ahí en las mismas oficinas me recomendaron postular a ese subsidio de arriendo” (Daniela, migrante postulante, peruana, Santiago).

A partir de los relatos de los propios entrevistados, es recurrente encontrar proyecciones futuras

de establecerse, encontrar un trabajo formal y conformar una familia dentro del país. En esta

perspectiva de largo plazo, los sujetos migrantes comprenden que el acto de arrendar una vivienda

sería una pérdida en dinero al no invertir en algo propio; por esta razón, buscan facilidades que les

ayuden a tener su casa. Sin embargo, según comentan los entrevistados, en las mismas oficinas de

SERVIU les explican que el subsidio al arriendo puede ser comprendido como una etapa

intermedia en la que pueden ahorrar dinero para la opción futura de adquirir una vivienda para

ellos y sus familias (aunque como ya comentamos, en algunas reparticiones les han dado

información en sentido contrario, es decir, que postular al subsidio de arriendo inhibe la

posibilidad de postular al de compra).

“Nos decidimos a postular, uno porque nos dijeron que era el camino más fácil de llegar a una postulación para la compra de la vivienda, que era más fácil entrar por ese camino” (Daniela, migrante postulante, peruana, Santiago).

“Si, pensando en eso [subsidio a la vivienda] y ya después con eso, fue que yo empecé a ver lo del subsidio de arriendo, que igual no son tantos los trámites tampoco y no fue difícil, yo postulé y la primera vez que postulé, me llamaron, o sea, me mandaron un correo” (Isabel, migrante postulante, dominicana, Santiago).

Una vez tomada la decisión de postular al subsidio, en líneas generales, los entrevistados declaran

que el proceso les resultó bastante fácil. En gran medida, el trámite de postulación resulta sencillo

porque una posibilidad de realización del trámite es vía Internet, y no tardaría mucho tiempo en

ejecutarse. Tal y como declaran las participantes de las entrevistas, una vez que se abre la etapa de

postulación al subsidio, se envían los antecedentes a través del portal web y posteriormente se

notifican los resultados vía correo electrónico, confirmando un proceso rápido y relativamente

sencillo.

“Sí, por Internet. Usando mi tiempo de desocupada… y bueno, entré y era fácil. Entre a indagar, buscar, ver siempre las noticias, porque siempre hacen mucha publicidad cuando vienen los procesos de postulación… fue lo que me abrió la opción de bueno, voy a ir a ver, voy a ver si yo puedo optar porque de verdad desconocía que el inmigrante podía hacerlo” (Javiera, migrante postulante, venezolana, Santiago).

“Y simplemente, en el formulario reuní todos mis datos, todo, y que como aquí todo está enlazado obviamente, al aparecer ese RUT mío va a aparecer qué beneficios recibo del Estado, todo eso, y en septiembre cuando yo decía ‘Bueno y qué es esto’, recibo un correo, lo verifico, entro a la cuenta y tenía el pago… a mí se me había pasado por alto, yo llené los requisitos en el formulario y ahí quedó, de verdad que no le hice el seguimiento hasta que me llegó el correo” (Javiera, migrante postulante, venezolana, Santiago).

Page 72: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

72

De todas maneras, es importante destacar que un elemento que facilita estos procesos es haber

conocido previamente algunos de los requisitos solicitados, a partir del vínculo con otros

programas del Estado. Una proporción considerable de migrantes postula a beneficios en

educación, salud o vivienda previamente, y por eso conoce los requisitos o algunos de los

procedimientos administrativos que deben realizar. Todo lo anterior funciona bien si las personas

tienen una situación migratoria regular.

“Súper fácil. Súper fácil, porque los requisitos que piden no son muchos, por ejemplo, te piden la cuenta, el ahorro, te piden un ahorro mínimo, te piden un Registro Social de Hogares, que ya lo disponía porque ya estaba pues en el proceso del subsidio habitacional, entonces ya había hecho todos esos trámites, cuando el SERVIU me dio la información más concreta, dije ‘esta es la opción que yo tengo para poder postular, y cumplo con los requisitos’” (Roberta, migrante postulante, colombiana, Antofagasta).

Además de conocer los trámites administrativos asociados a cualquier programa social público,

como la inscripción en el Registro Social de Hogares, una situación migratoria regular habilita el

proceso de postulación, al contar con todos los requisitos que se solicitan. Como hemos señalado

con bastante insistencia, sobre todo en el apartado previo, el estatus migratorio irregular es una

barrera de las más importantes. Una de las entrevistadas en la comuna de Antofagasta señala que

contaba con los papeles “al día”, tanto en términos de su situación político-administrativa con

Extranjería como los contratos asociados a la regularización de la vivienda.

“No, en realidad no fue complicado porque lo que a mí me pedían era el tema de cotizaciones, los cuales yo lo tenía al día, los contratos, y en este caso por ser extranjera, mi definitiva, y yo contaba con esos documentos. Yo lo encontré muy bueno y aparte de los dos inconvenientes que tuvimos que tampoco fue una cosa así de mayor problema, lo encuentro bueno, excelente” (Angélica, migrante postulante, peruana, Antofagasta).

“En la postulación no fue complicado porque eventualmente una persona que trabaja, cuando es alguien dependiente, básicamente es alguien que tiene un contrato y para poder acceder al beneficio te piden que tú demuestres algún tipo de ingreso y eso es mediante las cotizaciones y el contrato, entonces en ese aspecto no se me hizo a mi complicado” (Angélica, migrante postulante, peruana, Antofagasta).

Además, como se lee en la segunda cita, y como hemos indicado también de manera recurrente,

ese estatus migratorio regular está directamente vinculado, en la gran mayoría de casos, a la

posibilidad de tener un trabajo formal, es decir, con contrato.

Sin embargo, no todas las experiencias con respecto al proceso de postulación y el uso del portal

en Internet son positivas. Con relación a la etapa de inscripción vía web, algunos migrantes no

comprenden lo que se les solicita, ya sea debido a un lenguaje muy técnico o porque los requisitos

que se establecen les son ajenos aún, como se señaló en el apartado relativo a las brechas. Por

ejemplo, una de las personas entrevistadas comentó que no entendía algunos detalles que se

estipulan en la postulación:

“Lo más fácil, no, porque yo cuando postulé, postulé por Internet […] y le soy franca, hay cosas que no entendí, y ya lo marcaba porque pensaba que era así, pero no se me hizo… Hay palabras, de repente es algo que yo no tengo que son palabras técnicas que ocupan en el Internet que no es factible para cualquier persona (...) Iba llenando y había cosas como que no entendía mucho, y bueno digo, será esto, bueno vamos a pincharlo, pero claro, era poco igual, no era tanto porque hay cosas que sí” (Daniela, migrante postulante, peruana, Santiago).

Page 73: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

73

Después de la postulación, pueden aparecer algunas dificultades, relacionadas con comenzar los

trámites presenciales. Así lo comenta una entrevistada, quien alude al procedimiento de

legalización de documentos a través de la certificación ante un notario, lo que de todas formas no

tardó mucho tiempo ni le pareció tan complicado de llevar a cabo:

“… como no tengo impresora fue difícil porque perdí como dos medios días para poder imprimir el contrato, tuve que ir allá, al mismo lugar a que me lo den, me lo dieron con 3 copias y de ahí fuimos a la notaría a hacerlo legal, a legalizar, pero no, el resto no perdí mucho tiempo” (Melisa, migrante postulante, peruana, Santiago).

Los trámites que deben efectuarse en persona y que toman tiempo son los que preocupan

mayormente a los postulantes, debido a los permisos especiales que deben solicitar en el trabajo.

Algunos postulantes tenían experiencias con otros programas sociales, lo que les beneficia

directamente en el proceso de postulación, porque conocen la solicitud y tienen diligencias

adelantadas, lo que les permite no tener que volver a invertir tiempo en ellas.

“por mi situación de mamá soltera, igual me ayudaba a tener los requisitos. Porque igual te pedían primero la ficha de vulnerabilidad (…) Ese sí me costó, porque tuve que ir a la municipalidad de nuevo a sacar una hora y pedir que la asistente social me vaya a visitar a domicilio, a constatar si era cierto, porque igual hay algunas personas que se aprovechan de la situación y se hacen pasar. Yo creo que por eso lo hacen, entonces ahí hay que esperar como tres meses” (Elisa, migrante postulante, peruana, Santiago).

En esta línea, emerge con especial énfasis el conocimiento y tramitación del Registro Social de

Hogares, debido a su vinculación con los beneficios educacionales para sus hijos, ligados a la

Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI). En favor de las postulantes, en su mayoría mujeres

y muchas de ellas con una doble carga al criar solas a sus hijos, la diligencia que deben realizar

para lo que hoy es la ex Ficha de Protección Social se encuentra resuelta, debido a que en el momento

de su ingreso a la red JUNJI, tuvieron que proveer los datos de su núcleo familiar para obtener los

beneficios de protección y cuidado.

“Claro, eso dicen que mejora para postular a la vivienda. O sea, da más puntos, más preferencia. Igual la ficha de protección me ayudó, ahora la niña, que tiene 8 años, está en un colegio particular subvencionada y ella tiene la ficha de protección social. Está becada” (Elisa, migrante postulante, peruana, Santiago).

Incluso, existen otras experiencias asociadas a programas sociales que les resultan sin

complicaciones durante la postulación, precisamente porque se encuentran inscritos dentro del

sistema o Registro Social de Hogares, que centraliza la información según el nivel de

vulnerabilidad de los postulantes. En otro caso, una de las entrevistadas comenta su inscripción en

la política pública “Mujer Trabajadora y Jefa de Hogar”, a la que se refiere positivamente, debido a

la facilidad del trámite, valorando su rápida gestión interna o de forma automática dentro del

sistema público.

“…súper fácil, no te piden requisitos porque ya el sistema te dice cuánto tú ganas, los requisitos que te piden es la edad también, creo que es de 24 a 45 algo así, y que te dura tres años, y fue automático, es llegar, poner tu Rut y estás lista, en dos meses más empiezas a recibir un bono” (Daniela, migrante postulante, peruana, Santiago).

Algunas mujeres postulantes compararon sus experiencias con el subsidio con vivencias previas

que tuvieron en sus países de origen. En el caso de una migrante venezolana, su percepción con

respecto a los beneficios de programas estatales es bastante crítica. Más allá de la certeza o

veracidad de sus comparaciones, lo relevante es la sensación de diligencia que entrega el programa

Page 74: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

74

de subsidio al arriendo de MINVU, ratificando la facilidad que mantiene durante el proceso de

postulación.

“…pasa en mi país, tú de repente puedes buscar una opción y allí se quedó, personas que conozco allá que tienen 8 a 10 años esperando una vivienda, y han reunido todos sus requisitos y por el beneficio de como estilo de un subsidio viviendas del Estado, bajo costo, un año sin cancelar, y tienen 10 años esperando la vivienda. Por ponerte un ejemplo. Acá no” (Javiera, migrante postulante, venezolana, Santiago).

En síntesis, la etapa de postulación al subsidio en general es evaluada como cómoda, rápida y

sencilla. Debido a su fácil acceso vía Internet, como también su agilidad de respuesta en término

de los resultados, los migrantes usuarios del subsidio tienen una buena percepción con respecto a

esta fase inicial del proceso. A pesar de algunas consideraciones como el lenguaje técnico utilizado

o el dispar conocimiento de los programas sociales -en especial, la complejidad que significa

comprender el Registro Social de Hogares para la administración de los beneficios sociales-, en

general, los usuarios entrevistados califican de buena manera el sistema e incluso dicen

recomendarlo a otros potenciales beneficiarios migrantes, convirtiéndose en portavoces o

embajadores de los aportes del subsidio.

7.3.2 Experiencias en relación con la activación del subsidio

Ahora bien, en contraste con la etapa de postulación, la fase de la activación del subsidio sí

presenta algunos problemas, de acuerdo a las personas entrevistadas. Varios de esos asuntos no se

relacionan directamente con la política pública en sí, sino que con aspectos más estructurales

como el mercado de la vivienda y la disposición de los arrendatarios a recibir el pago de los

arriendos por medio de un subsidio proveniente del aparato público, como ya hemos señalado.

La activación de subsidio se encuentra sujeta a varios requisitos, y algunos de ellos dependen de la

voluntad de los arrendadores o propietarios para incorporarse al proceso de trámites relativos a la

regularización de la vivienda y la formulación del contrato de arriendo:

“… yo ya tenía prácticamente todos los documentos que pedían, había una sola cosa que me impedía, pero ese era un tema del dueño de la casa (…) Que tenía que tener un documento del banco, o tenía que tener un permiso no recuerdo muy bien, pero yo ya estaba a punto de renunciar al subsidio, bueno, una de las cosas también es que, dentro de esto, lo difícil no es tanto postular al subsidio y que se lo den, sino encontrar, después que uno lo tiene, porque ya después de eso uno tiene un año más o menos” (Isabel, migrante postulante, dominicana, Santiago).

“El proceso fue un poco complicado, el tener que convencer al dueño de que me haga ese contrato de subsidio […] Eso fue lo más difícil, llegar a la persona” (Daniela, migrante postulante, peruana, Santiago).

“… tengo el subsidio ganado, pero no lo puedo usar porque está difícil, entonces no sabría decir, tal vez si fuera diferente, habría que usarlo” (Elisa, migrante postulante, peruana, Santiago).

En muchos casos, la posibilidad de usar subsidio al arriendo es reconsiderada debido a las

dificultades que existen para activarlo. En ocasiones, la cantidad de trámites se vuelve engorrosa y

su resolución no depende exclusivamente de ellos mismos. La necesidad de solicitar a los dueños

de las viviendas que deban sumarse al proceso de activación del subsidio termina con una

sensación de desgaste que desilusiona a los posibles beneficiarios, perdiendo en algunos casos la

esperanza de lograr obtener un lugar de arriendo luego de meses de espera.

Page 75: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

75

“¡Uffff! Un montón de veces, tanto así que me aburrí un tiempo y no quise más, o sea, no quise ocupar, dije ya, me aburrí, hasta que yo comencé a trabajar en este rubro, hace ya un año, si no es que más, eh, encontré este sector por una clienta mía que me contó que estaban arrendando y ahí pregunté y como que sabía que este sector había sido por una constructora entregada y todo el tema del SERVIU, veía que estaba con todos los documentos que ellos pedían y ahí recién opté por cambiarme y ahí ya envié los documentos” (Angélica, migrante postulante, peruana, Santiago).

“… yo antes trabajaba en un ciber, entonces a veces había clientas que venían a hacer trámites, a preguntar, a hacer documentos, trámites en línea y todo eso, yo veía que postulaban y me preguntaban y los ayudaba y postulaban y al poco tiempo les preguntaba cómo les había ido y me decían que se habían aburrido y que lo habían dejado ahí nomás, por lo mismo, porque no habían encontrado la casa o el dueño no estaba preocupado de eso…” (Angélica, migrante postulante, peruana, Santiago).

De todas maneras, es posible encontrar arrendadores que tienen la disposición a participar del

proceso, confiando en los lazos que tengan previamente con los beneficiarios. Sin embargo,

existen otros trámites que hacen dificultoso el proceso general de activación. Una de las

entrevistadas comenta que contó con la ayuda del dueño de la casa donde quería activar el

beneficio del subsidio, pero aun así tuvo problemas con otro tipo de trámites relativos a la

regularización de la vivienda, con instituciones públicas o bancarias.

“No, él quiso ayudar en todo lo que pudo, pero en el banco no le daban todas las facilidades para entregarle ese papel específico que él necesitaba, y ahí se me puso un poco difícil y yo dije bueno, ya no voy a insistir más, ya igual había hecho varios trámites, ya había reunido todos los papeles, me sentía un poco frustrada yo creo, pero… dije bueno, yo voy a esperar igual, no voy a renunciar hasta el último instante, así que yo esperé, había hablado con el dueño y que entonces yo iba a mudarme, o sea que iba a buscar por otro lado, así que después no seguí buscando más y seguí pagando el arriendo igual” (Isabel, migrante postulante, dominicana, Santiago).

“Porque tenía que pagar, en cada lugar tenía deuda, en la municipalidad tenía que pagar ocho mil pesos por ese papel en Bienes Raíces, quince por algo y tres creo por algo, se me fue sumando, sumando, sumando […] Eso era ya para poder usarlo, porque para postular uno postula por Internet; una vez que está aceptado uno tiene que llevar los documentos” (Daniela, migrante postulante, peruana, Santiago).

De todas maneras, más allá de las preocupaciones y dificultades de los postulantes para concretar

las diligencias que requiere el subsidio, también existen problemas en relación con el estado de las

viviendas en términos de su regulación. En el caso particular de la comuna de Antofagasta,

quienes se adjudican el subsidio para el arriendo tienen la dificultad de encontrar viviendas que

estén habilitadas o en condiciones de poder ser arrendadas por medio de una vía regular como la

que requiere el programa. Tal como destaca una de las entrevistadas, tuvo problemas debido a la

así llamada “recepción final” (trámite que certifica que una propiedad tiene todos los papeles en

regla, para comenzar a ser habitada):

“Posterior a que haya salido yo beneficiada con el subsidio, se me hizo muy complicado ahí, eso demoró como dos años para yo poder… porque tuve que buscar una casa, o un mini departamento, pero con todos los papeles que ellos pedían, que era con lo que tenía que contar, pero como le decía aquí en Antofagasta casi el 70, 75%, no cuentan con una recepción final, porque la edificación está hecha como lo que los dueños creen que pueden o lo que requiere la propiedad, pero no bajo el reglamento que piden, que en este caso

Page 76: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

76

tiene que ser un arquitecto y en la recepción final que es de la Municipalidad” (Angélica, migrante postulante, peruana, Antofagasta).

“Sí, de hecho, la niña que me atendía en el SERVIU me decía que tenía que seguir buscando, porque había varias personas que han esperado incluso hasta tres años para poder ocupar, por lo mismo, porque en este caso para ingresar los documentos en el sistema tenían que verificar que la propiedad estuviera edificada” (Angélica, migrante postulante, peruana, Antofagasta).

Desde otro punto de vista, el proceso para la activación del subsidio una vez adjudicado implica

una cantidad de costos considerables para las personas migrantes. Si bien pueden ser costos

asociados a cualquier diligencia pública, no son gastos fáciles de hacer para quienes son

beneficiados. Algunos declaran que fueron reembolsados por estos trámites y al indagar en el

relato de otros consultados, ellos manifiestan que no estaban enterados que le devolverían el gasto

asociado al trámite. Sin embargo, muchos resaltan que serían costos en beneficio de ellos mismos,

por lo que consideraban razonable el gasto, no siendo un mayor problema pensando en los

beneficios en largo plazo.

“Sí, igual me costó como $90.000 porque había que ir a varios sitios y hay que pagar en todos lados para que me digan nada” (Elisa, migrante postulante, peruana, Santiago).

“No, harto… muchos papeles, después de que te ganaste el subsidio te mandan a la cuestión esta del… conservador de raíces… bienes raíces… ahí, te mandan a sacar varios papeles que son de la casa de acá, para que puedas entrar a postular porque tienes que hacerlo todo allá, y es demasiado engorroso, aparte que cada papel me costaba 10 mil pesos” (Giuliana, migrante postulante, peruana, Antofagasta).

Ante los trámites que significa el proceso de activación, los migrantes dejan entrever que es

necesaria una gran proactividad de parte de ellos, porque de lo contrario sería imposible lograr los

beneficios que el subsidio entrega. De esta forma, una de las consultadas destaca cómo se impuso

ante los resquemores de los arrendadores, ofreciéndose para realizar todos los trámites que

requerían, evitando así una negativa por parte de ellos.

“Ahí es donde, esa parte que yo considero que a muchas personas se limitan, pero como te recalco, por mi tiempo disponible y mi necesidad de disfrutar de ese aporte que me parece muy valioso, este… yo acordé con el señor de yo encargarme de hacer todos los trámites y solicitar todos los documentos que me exigía Minvu, fui al conservador de bienes, fui a la municipalidad a hacer los trámites para solicitar en catastro, que es que le llaman acá, este… y así, la notaría, así recopilé todo cuando tenía todo listo, fuimos a notaría, firmamos el contrato, ya el señor me ha permitido mudarme, este… y bueno, allí comenzó, consigné, y automáticamente bueno, me notificaron de que sí, que ya estaba todo listo” (Javiera, migrante postulante, venezolana, Santiago).

Además de la proactividad y la necesidad de tiempo para realizar los trámites, los migrantes

usuarios consideran que es necesario mantener activas sus redes sociales para encontrar

arrendadores dispuestos a recibirlos. En este sentido, una entrevistada destaca la relevancia que

existe en su comunidad para movilizar recursos y esfuerzos en entregar datos sobre viviendas

disponibles.

“… lo que pasa es que en la comunidad venezolana en cierto modo es muy unida, entonces vas preguntando, mira si sabe, si sabes, mira aquí es mucho, mira aquí, no este es más pequeño, este no cumple los requisitos, porque si algo que me gusta estar dentro de los márgenes que exigen no quiero sobrepasar porque vengo de ese mismo problema anterior, el arriendo era muy alto

Page 77: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

77

entonces yo quería estar dentro de lo que me exigía el MINVU (Javiera, migrante postulante, venezolana, Santiago).

Además de las redes con personas de la misma nacionalidad, se destacan los contactos que se

mantienen con arrendadores anteriores, es decir, en espacios habitacionales donde ya había

existido un contrato anteriormente.

“… cuando uno postula, ya, uno con sus requisitos al día, uno postula, llega la notificación o yo me meto a la página del SERVIU, miré la nómina de seleccionados, vi efectivamente que había quedado, me acerqué al SERVIU, ellos me dieron ya los requisitos para poder obtener el, para activar el beneficio, entonces ya tenía que hacer un contrato por medio del SERVIU, un contrato de arriendo que me daba el SERVIU con el arrendador ¿ya? ese contrato me lo dio, me lo proporcionaron ellos, lo llevé a la notaría con el caballero que me alquila la casa, y lo legalizamos, lo llevamos al SERVIU y ya, quedó activado, súper fácil, súper fácil” (Roberta, migrante postulante, colombiana, Santiago).

En resumen, las principales dificultades para la activación del subsidio se asocian a encontrar un

lugar para arrendar que se esté en condiciones, y lograr que los arrendadores estén dispuestos a

vincularse a un sistema público de arriendo. Sin embargo, los migrantes buscan alternativas para

sobrellevar esas dificultades, ya sea con la activación de sus redes o individualmente, en base a su

proactividad.

7.3.3 Experiencias en relación con el uso del subsidio

Una vez activado el subsidio, existen algunas problemáticas que al parecer son comunes a la

mayoría de los beneficiarios. Uno de los reclamos que existen con respecto al subsidio tiene que

ver con el proceso general del pago. La modalidad de pago del subsidio es que éste se efectúa la

segunda semana de cada mes, siendo una fuente de preocupación constante con respecto a su

relación con los arrendadores.

“Es que el tema acá es que, cuando tú ocupas el subsidio hay un detalle, que el Estado te empieza a pagar como la quincena del mes, son cada 10 días hábiles, que en este caso cae como la quincena del mes, pero supuestamente tú el arriendo lo tienes que pagar los primeros días del mes, como el 5 (…) Entonces si tú te atrasas, entonces como que el arrendatario se enoja, entonces ese es el tema, ese es el problema que han tenido algunas” (Angélica, migrante postulante, peruana, Santiago).

“…entonces uno presenta los documentos, tiene que presentarlos siempre con 15 días de anticipación a fin de mes. Para que se pueda ingresar al sistema y te puedan hacer válido, y de ahí a contar del otro mes (…) Y lo otro que por ejemplo el Minvu, el Serviu no deposita los… los 5 primeros días como dice el contrato. Deposita los 15, del 10 al 15, y yo creo que es uno de los factores por la cual los arrendatarios quizás no…” (María, migrante postulante, peruana, Quilicura).

“Eh… Bueno el tema de los pagos en sí, porque hay otros casos que yo oí de otras personas que quieren optar, y que ganaron el subsidio pero que el tiempo que demoran en pagar digamos al 15 y todos digamos, me imagino que todo dueño quiere recibir su pago como el primero, se pagan los 15, a veces a aparte como bien poco fastidioso en sí, porque muchas personas no quieren recibir el 15, eso, acortar un poco el tiempo de pago del subsidio” (Ana, migrante postulante, peruana, Antofagasta).

Page 78: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

78

Otro de los problemas asociados al uso del beneficio tiene relación con los incentivos perversos

que puede generar la existencia del subsidio y su toma de razón por parte de los arrendadores.

Según explican algunos beneficiarios, el conocimiento del subsidio por parte de los dueños de la

vivienda en ocasiones los lleva a subir los precios, sabiendo que la capacidad de pago de los

migrantes ha aumentado (gracias al subsidio). Este punto puede ser un problema mayor para

aquellos que mantienen un contrato previo de arriendo.

“Es que se le encendió la chispita. ‘Ah, es que tú te vas a ganar un subsidio’ y ya me quería subir, pero le dijo ‘Don José’ –yo le digo- pero eso es aprovechamiento de la situación. Le digo ‘Don José, es que usted ya ni siquiera ha terminado el trámite y ya está pidiendo su parte’ y a la final, dicho y hecho, no salió, no me aceptó. Vi la casa de don José y no me aceptó, porque su casa está muy antigua, no la repararon y encima… Igual subió y me tuve que salirme. Esa casa me cobraba 220 y ahora lo están arrendando a 340” (Elisa, migrante postulante, peruana, Santiago).

De esta manera, comienzan a incorporarse otros factores asociados al mercado de la vivienda en

el país. En específico, el monto de los arriendos para migrantes sube por su condición de recién

llegados en el país, y con el subsidio, es posible que puedan aumentarlos aún más. Además, en

comunas como Santiago centro o Antofagasta, los arriendos son mucho más altos que en otras

comunas, no siendo impedimento para quienes tienen que arrendar su vivienda a migrantes con

subsidio.

“La idea era una casa. Eh… este… bueno buscando, igual manera, por ejemplo, subsidio te cubre solamente hasta un tope, creo que son 230 mil pesos, si tu presentas un contrato con más monto es rechazado. Igual es difícil encontrar una casa en ese monto, entonces qué es lo que yo hice, con el dueño de esta casa hicimos el contrato, porque el contrato se hace en la misma página, en la página del MINVU, el contrato no lo hace uno, el contrato es el formato, ajá, uno va llenando los datos y la página del MINVU te va a arrojar el contrato. Hicimos aparte un anexo de contrato con el dueño para pagar la diferencia, porque… este claro, la ayuda que te dan ellos es hasta un tope, tiene un tope, de 300 mil, hasta 220, y aquí el arriendo me cuesta 350. Entonces yo pago la diferencia al dueño y el resto lo cubre él… ahí deposito al MINVU, al SERVIU deposito el dinero a una cuenta que me dan ellos, y al Serviu que se encarga de depositar al dueño. Así es como funciona” (María, migrante postulante, peruana, Quilicura).

Por último, más allá de la fecha de pago, el desfase de dos semanas en el pago puede significar un

conflicto con los arrendadores que genera preocupación en los migrantes. Según los entrevistados,

el pago se genera de manera regular entre el día 10 y 15 de cada mes, mucho más cercano al día 15

como explican. Sin embargo, la angustia que significa para ellos no poder pagar los primeros días

del mes le genera un problema extra que da cuenta de una experiencia negativa en relación con el

subsidio.

“… yo me di cuenta de eso con el primer dueño con el que me arrendó el departamento, me dijo ‘María, es el 10 y no me has depositado’, y yo llamé, llamé por teléfono al Serviu y me dijeron ‘no señorita, se deposita entre el 10 y el 15’ y efectivamente, al 14 me llegó el depósito, y así todos los meses, yo conversé con el dueño, le avisé, me dijo que estaba bien que no había ningún problema. Hasta ahora van 3 meses, y no, han sido depositado entre el 14 y 15, tampoco se pasa más allá del 15, pero si han depositado bien eso también influye que yo deposite hasta los 5 de todos los meses. Yo tengo que ir al ‘ServiEstado’, al banco, a una caja vecina y depositar con un código, si yo me paso un día, obviamente no le van a dar el dinero de arriendo, eso es muy

Page 79: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

79

importante, cumplir con el pago, con la fecha que te… te pone el SERVIU” (María, migrante postulante, peruana, Quilicura).

“Sí, o sea, al principio el dueño me decía, porque yo siempre le pagaba el arriendo los 10, entonces me decía ‘cuándo va a llegar el arriendo’, y no es por cobrar sino me dice que él, el caballero este, que paga la pensión de sus hijos el 10, entonces me decía pucha, pasan los días y a mí me molesta la señora, y me molesta porque tengo que pagarle la plata, porque él, como tiene varias casas, esta casa es especial para pagar la pensión, porque toda esta plata se va a la pensión de los niños… entonces me decía pucha… pero por lo menos él me acompañó a hacer el papeleo, tuvo la disposición de ir a firmar, porque otras personas no lo van a hacer…” (Giuliana, migrante postulante, peruana, Santiago).

Esta situación de desfase al pago habitual de los arriendos genera acuerdos extracontractuales

entre arrendadores y arrendatarios. En esta línea, una de las entrevistadas comenta que mantiene

un trato especial con su contraparte, y debe pagar días antes el total del arriendo para no tener

ningún problema, una vez que se carga el pago por parte del sistema, él le devuelve el dinero y

logra evitar cualquier tipo de problema, además de la angustia que eso puede generar.

“Así que ahí me puso un poquito de problema y yo llegué a un acuerdo, algo interno que no tiene nada que ver con el subsidio, y llegué al acuerdo de pagarle todo el dinero puntual y después cuando a él le entregaran el dinero, me lo devolviera a mí. Ese fue un arreglo, ya que él me ayudó tanto, fue un acuerdo, yo le dije ‘mire, yo le pago todo y cuando le llegue usted el dinero, me lo devuelve’, y puntual también él me lo devuelve” (Isabel, migrante postulante, dominicana, Santiago).

Más allá de las complicaciones con el dueño de la vivienda o el sistema de pago, los beneficiarios

recomiendan el subsidio al arriendo, aunque también tienen sus críticas y plantean algunos

cambios que podrían realizarse. Por ejemplo, una de las entrevistadas plantea que sería muy bueno

para la activación del subsidio y su uso mantener una planilla con las viviendas disponibles para el

arriendo, y así evitar el problema -y angustia- que genera la imposibilidad de encontrar un lugar

donde ejecutar o hacer valer el subsidio al arriendo que ya se adjudicaron según su nivel de

vulnerabilidad.

“Ah, claro, yo creo que eso sería muy bueno, para todos los que postulen al subsidio, que tengan una base de datos o algún convenio con alguna constructora, de que puedan decir ‘aquí nosotros aceptamos el subsidio de arriendo’, por ejemplo, o ‘acérquense y nosotros le damos información’, porque nos dan toda la información acerca de cómo postular, pero después ya nosotros quedamos solos como quien dice, ya no sabemos a dónde vamos a dirigirnos nosotros para que eso se haga efectivo” (Isabel, migrante postulante, dominicana, Santiago).

O en este sentido, algunos solicitan directamente que el pago se efectué antes.

“Exacto, y la gente no tiene el dinero suficiente pa’ darte, pa’ restarte o confiar en ti en darte el dinero, es difícil, es como si yo le pudiera decir: préstame 170 hasta que me paguen mi sueldo. ¡No!, y es mucha plata pues, qué me pasaran 30 o algo así, ese es el único problema que yo tengo, que debería ser un poquito más, hasta el 10 yo pienso, o sea, hasta el 7, o por lo menos unos dos días más, no sé” (Selena, migrante postulante, boliviana, Santiago).

O que el pago sea directamente a los beneficiarios, para que puedan administrarla en términos de

los plazos que solicitan los arrendadores o el acuerdo al que puedan llegar.

Page 80: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

80

“Ah, de repente puede ser que no llegue directamente al dueño, yo creo que ya si uno tiene el compromiso con el dueño, yo creo que la plata podría ir a la persona y la persona hacerse responsable de pagarle al dueño, al final el dueño si no lo pagan creo yo nos va a echar” (Daniela, migrante postulante, peruana, Santiago).

De esta manera, los beneficiarios se encuentran satisfechos con el sistema de postulación y

también de su uso, las críticas radican en el proceso de activación del subsidio, pero entienden que

el sistema en general funciona de buena forma, aunque siempre es perfectible y se suman a su

accionar, tanto como embajadores que lo promocionan, como también haciendo críticas

constructivas en favor de mejorar sus prestaciones o que otros también puedan acceder a los

beneficios que significa.

7.4 Propuesta de posibles soluciones a las brechas detectadas,

y recomendaciones que se podrían adoptar para promover

la postulación al subsidio de arriendo

Para abordar el tema de las posibles soluciones y las recomendaciones, exponemos en primer

lugar una tabla que presenta de manera esquemática las principales dificultades asociadas al

subsidio y una posible solución. A continuación, en el apartado siguiente, se presentan las

principales recomendaciones emergidas del trabajo de campo, teniendo a la vista también las

recomendaciones que emanan de la bibliografía revisada.

Brecha/ problema Posible solución

Desconocimiento total de la existencia del

subsidio, o desconocimiento “parcial” (saber que

los migrantes son elegibles), tanto entre los

migrantes como entre actores clave, como por

ejemplo los encargados de oficinas de migración

(Colina) y el Serviu (Antofagasta)

Campaña comunicacional que mencione

expresamente que los extranjeros que ya han

obtenido algún tipo de visa también pueden

postular.

Enviar información sobre el subsidio de manera

focalizada a las oficinas del Serviu en todo Chile, y

a los encargados de las oficinas de migración y de

vivienda de las municipalidades.

Enviar información a los encargados del Sello

Migrante (distinción que otorga el Departamento

de Extranjería y Migración).

Dificultades para comprender los requisitos y las

etapas del proceso de postulación, por el lenguaje

en que se explica el beneficio del subsidio.

Revisar el lenguaje utilizado y la precisión de los

términos empleados en la información sobre el

subsidio, incluyendo explicaciones de siglas (como

Minvu, Serviu, MinDes y UF).

Barrera idiomática que dificulta adicionalmente a la

población haitiana el acceso a la información y la

postulación al programa.

Asegurar que toda la información necesaria esté

traducida al creole y que se disponga de

facilitadores lingüísticos en las distintas etapas

implicadas en la postulación y activación del

beneficio.

Dificultad para acreditar que se pertenece al 70%

más vulnerable de la población a través del

Revisar los criterios mediante los cuales la ficha del

RSH levanta y procesa información, y en particular

Page 81: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

81

Registro Social de Hogares, debido a: la siguiente:

- RSH mide ingresos pero no egresos,

como por ejemplo las remesas, y ello

produce una apreciación distorsionada de

la cantidad de dinero disponible para la

persona que envía remesas.

- Coordinar con el Ministerio de

Desarrollo Social (MDS) que la ficha del

RSH incluya las remesas y otros posibles

egresos, para conocer el monto real con

el que cuentan las personas migrantes

para su vida cotidiana en Chile.

- La alta calificación académica de muchos

migrantes –a pesar de que en Chile estén

empleados en trabajos para los cuales

están sobrecalificados- no refleja

adecuadamente su situación actual de

vulnerabilidad.

- Coordinar con MDS que en la ficha del

RSH la calificación académica no sea más

relevante que la efectiva ocupación actual

para el cálculo del puntaje de la persona

que se está registrando.

- Varias de las personas entrevistadas que

viven en campamentos piensan que

indicar una dirección formal es requisito

para acceder al RSH, lo que actúa como

desincentivo para iniciar el trámite.

- Si bien desde el punto de vista del MDS y

la Dideco37

de Antofagasta, vivir en

campamento no es impedimento para

registrarse en el RSH, parece necesario

llevar más claramente esa información a

los dirigentes vecinales y los comités de

vivienda relacionados con campamentos.

- Cuando una persona es parte de un grupo

familiar, todo el grupo familiar debe tener

RUT para que las características de ese

grupo familiar se registren en el puntaje

del RSH.

- Sondear con MDS la posibilidad de que

las personas que aún no tienen RUT,

pero han podido registrarse con otra

forma de identificación, cuenten

efectivamente en el cálculo del puntaje.

Dificultad para acreditar el monto total de los

ingresos familiares, debido a que muchos empleos

son informales, sin que existan contratos escritos,

liquidaciones de sueldo, pago de imposiciones u

otros comprobantes de ingresos.

Aunque sea complejo de llevar a la práctica,

evaluar la posibilidad de permitir la postulación al

subsidio con documentos informales de

comprobación de ingresos (como recibos simples,

constancias elaboradas por los propios

postulantes, etc.).

La vivienda se comparte no con el grupo familiar

“tradicional”, sino con amigos, conocidos de la

misma nacionalidad, o mediante otros arreglos, lo

que implica no ser reconocido como grupo

prioritario desde los requisitos que plantea el

subsidio.

Considerar otros arreglos, además de la vida con el

núcleo familiar, como prioritarios para acceder al

subsidio de arriendo. Por ejemplo, considerar la

postulación colectiva.

La dificultad para lograr el estatus migratorio

regular actúa como barrera inicial cada vez más

difícil de sortear para cumplir los requisitos de

postulación.

Permitir que la postulación se realice con alguna

otra forma de acreditación de la identidad, o con

algún comprobante de gestión de visa en trámite.

El alto valor de los arriendos, regidos por la oferta Crear soluciones alternativas al mercado del

37

Durante el trabajo de campo asociado a la presente investigación, varias personas migrantes entrevistadas en Antofagasta mencionaron que por el hecho de vivir en un campamento no tenían una dirección formal y que por lo tanto asumían que no podían inscribirse en el Registro Social de Hogares, ya que dicho registro exige una dirección. Sin embargo, como equipo investigador, llamamos a la Mesa central del MinDes y nos dijeron que siempre se encontraba una manera de indicar una dirección, y nos derivaron a la Dideco de Antofagasta. Un funcionario de esa oficina, Jordi Babiano, nos explicó que no conocía casos de personas que pudiendo registrarse (lo que implica por ejemplo tener RUT) no lo hicieran. En conclusión, podemos hipotetizar que las personas en los campamentos quizás creen que no pueden registrarse en el RSH, pero están equivocadas en esa apreciación.

Page 82: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

82

y la demanda en el mercado del arriendo, en

algunas comunas tiene dos efectos: primero,

exceden lo que una familia puede pagar, y segundo,

exceden lo que el subsidio permite como monto

máximo.

arriendo para facilitar el acceso a viviendas de

precios más bajos de lo que el mercado ha

impuesto. Por ejemplo, la alternativa del arriendo/

alquiler protegido, la construcción de vivienda

dirigida a ser vivienda transitoria, y que el

municipio actúe como aval ante los arrendadores.

Aumentar el monto máximo permitido para ser un

arriendo pagable mediante el subsidio del Minvu38.

Ciertos campamentos de Antofagasta son

evaluados por algunos de sus residentes como una

buena solución habitacional (de bajo costo, con

espacio para ampliar la vivienda, con redes de

apoyo mutuo, y que implica vivir entre pares/otros

migrantes), lo que se asocia a un bajo interés por

arrendar una vivienda y, por ende, también incide

en un escaso interés por el subsidio

Para ofrecer una alternativa realmente atractiva a la

vida en el campamento, tendría que existir una

oferta de vivienda ubicada en un lugar central, de

buena calidad, de precios accesibles, apta para

familias con niños, y que ofreciera mecanismos de

integración de los migrantes al espacio donde

viven, tal como aparentemente lo hacen los

campamentos en la actualidad.

38

Este monto máximo en efecto ha tenido variaciones. Es importante considerar que cada aumento podría incidir en

un reajuste de los valores de mercado del arriendo. En este sentido, la figura del arriendo protegido es una vía más

segura al momento de pensar políticas de vivienda de carácter social.

Page 83: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

83

8 RECOMENDACIONES

Las recomendaciones que emanan del análisis de las entrevistas se pueden dividir en dos grandes

ámbitos:

I. En primer lugar, son recomendaciones que apuntan específicamente al subsidio de

arriendo del Minvu, incluyendo el acceso a información sobre su existencia, temas

vinculados a los requisitos y la postulación, y aspectos relacionados al uso del

subsidio.

II. En segundo lugar, las recomendaciones se refieren al funcionamiento del mercado

del arriendo en Chile, otros aspectos de la política pública de vivienda, y a la política

migratoria en general.

8.1 Recomendaciones específicas al subsidio de arriendo

Las recomendaciones específicamente vinculadas al subsidio de arriendo abordan la disponibilidad

y precisión de la información existente sobre el subsidio; las particularidades de cada realidad local

(en las comunas); la realidad particular de los migrantes; las eventuales prácticas culturales de los

migrantes, y aspectos de la postulación y el uso del subsidio.

Recomendación 1

Mejorar la disponibilidad y precisión de la información sobre la existencia y los requisitos

del subsidio de arriendo

Las recomendaciones orientadas a mejoras en información se vinculan a los a) actores, b) a los

canales de difusión, c) a los lugares de postulación y d) al lenguaje que se usa en la descripción

oficial del subsidio:

a) Dirigir información sobre el subsidio de manera focalizada a actores

determinados, como por ejemplo:

Redes formales de migrantes, como el Movimiento de Acción Migrante (MAM),

Coordinadora Migrante, Colectivo sin Fronteras, organizaciones de migrantes por

nacionalidades (varias de ellas tienen presencia en Facebook y otras redes sociales vía

Internet).

Encargados de las oficinas municipales de migración –existen al menos en Quilicura,

Estación Central, Santiago, Colina, Recoleta, Independencia, Santiago, Pedro Aguirre

Cerda, Conchalí, y La Pintana39

.

39

Algunas municipalidades consideran a los migrantes como público objetivo de políticas junto a otras “minorías” (indígenas, personas LGTBIQ, y personas con discapacidad), en las usualmente llamadas Oficinas de Diversidad o Inclusión. Este es el caso de Providencia, Maipú y Peñalolén.

Page 84: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

84

“ni siquiera [uno] está muy interiorizado en los temas, o sea, difícilmente lo va a saber el migrante; para el haitiano sería imposible, porque la página del MINVU solamente está en español, no está en creole” (Camila, actor clave, mujer, Estación Central). “[la información sobre el subsidio, sugiero] bajarla primero a las Oficinas Migrantes, porque en algunos municipios -si bien es cierto nosotros tenemos en algún minuto buena coordinación- pero el día a día nos consume a todos. Generalmente el migrante llega a la Oficina Migrante en esta primera etapa” (Camila, actor clave, mujer, Estación Central).

Redes informales de migrantes, como por ejemplo ciertas redes virtuales (en Facebook),

así como las redes presenciales en los mismos campamentos y otros espacios a los que

concurren no sólo migrantes, pero donde ellos están presentes de manera significativa:

“en Facebook hay un montón de grupos de… de distintas nacionalidades en Chile, que los usan para pasarse datos, datos de tal cosa, o cómo... o pedir ayuda, o pedir como… no sé, como orientación sobre temas, se pasan datos por ahí” (Karina, actor clave, mujer, Santiago). “nosotros tenemos en Facebook una página que se llama ‘Venezolanos en Chile’ y por ahí cualquier duda, cualquier información. Cualquier necesidad que tengamos, buscamos” (Emilia, migrante no postulante, venezolana, Santiago). “yo he aprendido por ejemplo, que los migrantes, su herramienta fundamental, son los grupos de Facebook” (Juan, actor clave, hombre, Antofagasta). “los que más avanzan, son los comités de vivienda que se encuentran en campamentos, porque hay un dirigente que les está informando constantemente, y los dirigentes saben de esto, entonces hacen asamblea, hacen reuniones, e informan esto a su comunidad” (Marcela, actor clave, mujer, Antofagasta).

“somos un grupo, la información llega de Santiago a la municipalidad de Antofagasta, la municipalidad de Antofagasta nos avisa a los comité […] los presidentes se hacen una reunión y a los presidentes les traen la información y llegan acá, se reúnen, este campamento, el otro campamento igual, ya tienen las mismas información que necesita, y es más fácil también no estar haciendo reunión que con la tecnología hoy en día, grupo de Whatsapp, […] manda audios, uno ya como que está informado” (Vanessa, migrante no postulante, peruana, Antofagasta).

b) Ampliar los canales de difusión

Usar la radio y/o la televisión como canal de difusión:

“como aquí dan mucho las noticias, yo creo que ese sería un buen medio […] lamentablemente, el caso, nosotros no somos buenos para andar leyendo, o al menos en mi caso, puede haber otros que sí, pero por lo general no somos buenos para leer, entonces yo creo que, en la televisión, ese sería un buen medio” (Isabel, migrante postulante, dominicana, Santiago).

“canal Mega, de 9 a 10 ahí antes del tiempo pasan los beneficios que hay que postular, yo me entero por ese canal” (Elisa, migrante postulante, peruana, Santiago).

Page 85: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

85

“[sé del subsidio] ahora que están informando ustedes. Pero ni por la radio ni la televisión yo había escuchado de esto” (Ricardo, migrante no postulante, colombiano, Antofagasta).

Usar los establecimientos educativos municipales de cada comuna como plataforma de

información sobre la existencia del subsidio (se debe contemplar adicionalmente la elaboración de

información en otras lenguas, además del castellano).

“esa información podría estar en las escuelas, los liceos, eehm… sobre todo los que tienen más población extranjera; no hay esa información […] las escuelas y liceos es un punto muy importante, muy importante de apoyo a las familias, a todas las familias, pero bueno, específicamente, en este caso, a las familias migrantes” (Millarai, actor clave, mujer, Santiago).

“… en los colegios también y dar más información, porque los mismos del Serviu no te orientan bien y eso que hay ene gente que va. Por lo mismo, que le decía, yo hice un gasto innecesario, porque no me informaron bien” (Elisa, migrante postulante, peruana, Santiago).

“podría ser comenzando por los colegios yo creo, porque también hay muchos niños que son hijos de migrantes, entonces a través de la información o dando afiches en los colegios, yo creo que sería bueno, porque igual el afiche llegaría a manos de la mamá o si no las reuniones que se hagan con los padres de familia o la junta de padres. Ahí estaría bueno dar esa información” (Giuliana, migrante postulante, peruana, Antofagasta).

Difundir en ferias libres, persas, en iglesias (se menciona en el caso de haitianos) y otro tipo de

espacios de encuentro y celebración de migrantes en general, y colectivos nacionales en

particular40:

“… acercar quizás a las redes más naturales de las personas migrantes la información, no sé, algunos… hay muchos colectivos que van mucho a las iglesias, o… no sé, o se encuentran en ciertos espacios; entonces también como ver dónde están las personas migrantes […] hay muchas personas migrantes en las iglesias evangélicas por ejemplo” (Karina, actor clave, mujer, Santiago).

“En Independencia hay muchas ferias, y los inmigrantes se ponen mucho en la feria, en Independencia hay ferias todos los días, menos los días lunes así que todos los días hay muchos extranjeros” (Julio, migrante no postulante, haitiano, Estación Central).

“nosotros siempre estamos haciendo actividades folclóricas, mostrando nuestras danzas y ahí es donde de repente llegan muchos, o nuestros ensayos que a veces los hacemos al aire libre también” (Daniela, migrante postulante, peruana, Santiago).

Difundir en oficinas municipales en general (es decir, no sólo en la oficina para migrantes, en caso

de existir): la mayor parte de los migrantes ven en sus municipalidades los interlocutores

“naturales” para sus consultas de diverso tipo. En efecto, estas instituciones suelen ser el primer

rostro visible del Estado para los migrantes, por lo que se recomienda intensificar la difusión de la

información sobre el subsidio por esta vía:

40

Por sugerencia del propio equipo de Minvu vinculado a este estudio, incorporamos aquí también la posibilidad de

fortalecer relaciones con determinados consulados, con el fin de identificar espacios y medios de difusión adecuados

para cada colectivo.

Page 86: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

86

“Yo creo que como la oficina más fácil para que uno ir a pedir ayuda en una comuna es la municipalidad […] La municipalidad es el responsable como más cerca de una población en una comuna” (Joaquín, migrante no postulante, haitiano, Quilicura). “la municipalidad es la que más está desarrollado para entender a los extranjeros, hay traductores, cosa que no todos los extranjeros hablan el español bien, y tienen también la capacidad más noble para entender a los extranjeros, más porque hay personas que tiene que tener paciencia” (Julio, migrante no postulante, haitiano, Estación Central).

Poner a disposición la información en aquellos lugares que los extranjeros necesitan visitar, sea

por la naturaleza de los trámites migratorios o por otros trámites:

“Ellos cuando llegan aquí, generalmente, el primer lugar de paso, es PDI, […] Porque ellos necesitan poder regularizarse, y para regularizarse tienen que pasar todos por PDI […] pasan por el registro civil para obtener la cédula, entonces quizás en esos mismos pasos que ellos están obligados a hacer, podrían optar perfectamente a la información, a tenerla más a la mano” (Sabina, actor clave, mujer, Recoleta).

Otro trámite recurrente para las personas recién llegadas a Chile es la apertura de una cuenta

bancaria, lo que en la actualidad es relativamente fácil de hacer en BancoEstado. Por esa razón,

emerge como recomendación adicional involucrar a BancoEstado en la entrega de información

sobre el subsidio de arriendo.

Difundir a través de las juntas de vecinos:

“que lleguen a la gente, que vean dentro de las juntas de vecinos, siempre hay actividades, así que mandar a alguien que informe y te diga los requisitos para que la gente se entere y pueda obtener más beneficios o conocimientos….[…] hay muchos extranjeros que se están juntando, porque es una parte que se apoyan entre ellos y conoces a gente que no… de otra nacionalidad… o los mismos chilenos y formas lazos” (Constanza, migrante no postulante, peruana, Santiago).

“generalmente las juntas de vecinos tienen alguna ficha, algo, pero no hay afiche del subsidio de arriendo por ejemplo, se podría sacar algo muy sencillo, sacar un afiche” (Millarai, actor clave, mujer, Santiago).

“…cómo se informa la gente que tiene un tema habitacional: se informa a través de sus espacios territoriales con las organizaciones, con sus redes y con las organizaciones, ¿no cierto? Ahí hay un rol sumamente importante de las juntas de vecinos, todas las organizaciones territoriales, funcionales, que están en directa relación con los municipios, y hay posibilidades de informarse…” (Sonia, actor clave, mujer, Santiago).

c) Diversificar los lugares de postulación

Una propuesta recogida en las entrevistas fue la de permitir la postulación al subsidio en los

mismos municipios, y junto a ello, la implementación de un “Serviu móvil”: esto es, una oficina de

información y realización de trámites del Serviu que vaya a terreno, de manera complementaria a

las oficinas “normales” del Serviu. Es decir, no sólo esperar que los migrantes lleguen a las

oficinas, sino ir donde están los migrantes.

“lo que es SERVIU, es uno de los que menos he escuchado ‘en calle’ como se dice, en terreno, para que la gente sepa, se informe, sin embargo, si uno

Page 87: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

87

consulta, uno… yo, al menos acá, se tiene muy buena llegada, tienen una voluntad excelente para poder informar. Ahora, quizás también lo entiendo, porque la cantidad de atención que ellos tienen, quizás lo limitan un poco a poder… salir; más que la zona acá también ha crecido harto” (Marcela, actor clave, mujer, Antofagasta).

A partir del proceso de entrevistas, emerge además la recomendación de que el Minvu se asegure

de que los funcionarios del Serviu conozcan bien la información asociada al subsidio de arriendo,

dado que en la actualidad no parece ser ese el caso. La siguiente cita da cuenta del conocimiento

que tiene la funcionaria de un apoyo económico propio del municipio donde trabaja, pero ella

misma reconoce no conocer a cabalidad el subsidio de arriendo del Minvu:

“[el subsidio de arriendo] la verdad es que no lo conozco mucho, y nosotros tenemos, digamos, como este… este Gasto de Traslado Transitorio que les entregamos a las familias, y que es mucho más practicable que… que este, no está tan… no es tan rígido” (Laura, actor clave, mujer, Antofagasta).

d) Revisar que la información sobre el subsidio y los requisitos estén escritos de tal

modo que cualquier persona pueda entender la información a cabalidad.

La siguiente cita, extraída de una entrevista con un actor clave de un municipio, expresa de

manera clara todas las brechas que se pueden producir en la información:

“Banco Estado, Coopeuch, Caja de Los Andes, ¿qué es la Caja de los Andes?, ¿dónde hay una caja? ¡Ellos lo asumen como otras cosas! Porque no tenemos interiorizado… bueno, para nosotros es como más fácil porque uno está tratando con gente migrante todos los días, pero… para… para el común de la gente, no, no entienden que… se les da otro sentido a las palabras” (Camila, actor clave, mujer, Estación Central).

Algunos ejemplos de lo que se podría mejorar:

- No existe una “cédula de identidad para extranjeros”. La cédula de identidad que existe

en Chile es la misma para todos, con la salvedad de que, en el caso de los extranjeros, en

dicha cédula constará, mediante la impresión de la palabra “extranjeros”, que se trata de

una persona de una nacionalidad diferente a la chilena. Por lo tanto, la expresión usada en

la difusión de los requisitos es confusa para migrantes que no llevan tantos años en el

país.

“[los extranjeros] van al MINVU […] y se devuelven y nos consultan ‘que tenemos que tener la cédula para extranjeros’, ‘no, mira, es esta que está aquí; no hay una cédula de identidad a extranjeros, son las mismas que usamos nosotros’” (Camila, actor clave, mujer, Estación Central).

- Existe una confusión respecto del requisito de la permanencia definitiva. Como equipo

investigador sabemos que NO es necesario tener residencia definitiva para ser elegible,

pero entre los actores clave entrevistados, varios pensaban que sí lo es. La diferencia es

fundamental: el RUT se puede obtener en cerca de 8 meses; la residencia definitiva, en 3

años o más.

- Explicar qué significa “UF”, por qué se usa ese concepto en vez de “peso chileno”, y

explicar en qué momento del mes se debe haber ahorrado el monto indicado para ser

elegible para el subsidio.

- Explicar qué significa Minvu y qué significa Serviu.

- Explicar qué es el D.S. N° 1.

Page 88: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

88

- El Minvu podría elaborar un documento donde conste que para abrir una cuenta de

ahorro para la vivienda NO es necesario tener residencia definitiva, para que los

postulantes interesados puedan llevar dicho documento a las instituciones respectivas41.

Esta información podría ir acompañada de un número telefónico al cual las instituciones

de ahorro podrían llamar, en caso de no estar convencidas de que un migrante tiene

derecho a la cuenta de ahorro aún sin residencia definitiva.

- Indicar claramente en qué institución se solicita y se realiza el Registro Social de Hogares.

Recomendación 2

Considerar más la particularidad de cada una de las realidades locales (comunas)

Antes de dirigirnos efectivamente a las realidades locales a nivel de las comunas, nos ha parecido

relevante detenernos brevemente en un aspecto previo, y que refiere a la combinación del

mercado de arriendo chileno con aquello que podríamos llamar la cultura de los arrendadores que

ofrecen viviendas a personas de escasos recursos. En primer lugar, habría que decir que hay una

cierta escasez de viviendas para el arriendo de bajo costo. Junto con algunas distorsiones que

produce el mercado inmobiliario42, observamos que también existe en algunas personas el temor a

arrendar sus viviendas, por el miedo a que sean “tomadas”, y que posteriormente no puedan

lograr que esos habitantes “ilegítimos” dejen libre la casa:

“… el arrendador no abusivo, el que para nosotros en esta conversación es no abusivo, es un arrendador tradicional que en Chile que no le va a arrendar a un migrante porque no tiene los papeles, no le va a arrendar porque le tienen un miedo a tope que la casa sea tomada. Yo tuve una conversación con mi nana y ella me decía que cuando su hijo cumpliera 18 y se fuera de la casa, ella se iba a trabajar puertas adentro. Entonces yo –en mi tontera- le dije: pero arrienda la casa. Y ella me dijo: no, si allá no se arriendan las casas, porque me la pueden tomar” (Jorge, actor clave, hombre, Santiago).

Durante el trabajo de campo, como equipo de investigación nos llamó mucho la atención lo

común que era escuchar que las viviendas arrendadas son de escasa calidad, siendo

ocasionalmente calificadas dichas viviendas como inhabitables o directamente inhumanas, y que,

en definitiva, existe mucho abuso en esta materia. Lo llamativo es que sean tantas las personas que

no tienen reparos éticos en dar en arriendo una vivienda indigna. Otro elemento asociado al abuso

es la exigencia de pagar sumas de dinero adicionales o la falta de seguridad en la tenencia:

“… los inmigrantes llegan muchas veces por datos de los mismos migrantes que van señalando cuáles son los lugares a los cuales se pueden acceder a este mercado de vivienda que no va a pedir, no cierto, tu situación migratoria, no va a cuestionar, no cierto, si estás regular o irregular, va a permitir muchas veces, y con eso se vulneran los derechos de las personas; pero están los abusos en los cuales se van a pedir grandes sumas, no cierto, de dinero, porque la persona va suscribiendo una… como deuda, una cuenta a largo plazo que no sé los detalles ahora pero le pagan el próximo mes con un interés que a veces supera lo que uno podría esperar, entonces por cierto este mercado informal de vivienda no necesariamente está en manos muchas veces de los nacionales, de los chilenos, hemos podido identificar que estas redes de abuso o de si es de abuso… se van

41 Tenemos antecedentes de que, a algunas personas migrantes que no tienen residencia definitiva, se les niega la apertura de una cuenta de ahorro para la vivienda. 42

Al respecto, ver por ejemplo la columna de opinión “Propuestas para resolver el problema de la Vivienda en Chile”,

disponible en http://www.theclinic.cl/2017/11/08/columna-ernesto-lopez-propuestas-resolver-problema-la-vivienda-

chile/.

Page 89: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

89

reproduciendo entre los mismos migrantes” (Sonia, actor clave, mujer, Santiago).

“en esta comuna es difícil que una persona pueda participar con el tema de arriendo, subsidio para arriendo, porque los dueños como… por ejemplo este año lo arriendan doscientos, el otro año dijeron que iban a arrendarlo trescientos, no importa… entonces ellos hacen el cambio cuando quieren, te piden la casa cuando quieren y como eligieron por un año, pero antes del año te dijeron después de seis meses yo quiero arrendar la casa con otra persona, o yo quiero venderlo, tienes que salir, si tú no quieres, te amenazan, te dicen te van a buscar como delincuente para desalojarte...” (Jean, actor clave, hombre, Pedro Aguirre Cerda).

Y dado que por lo visto no es posible confiar en una ética mínima de los arrendadores,

lógicamente surge la idea de que es necesario regular mejor, e impedir que una persona pague un

arriendo por un lugar que no corresponde a una vivienda adecuada. Sin embargo, lo cierto es que

hasta la fecha dicha regulación no existe, dando pie entonces a un realidad local donde es

necesario conformarse con la oferta existente. La siguiente cita explicita bien el dilema que implica

arriesgarse a que un aumento de regulación haga disminuir en términos cuantitativos la oferta de

vivienda:

“… me pasan dos cosas con ese punto, o sea, por un lado, está que sí, tú podrías decir, regular, y resguardar que no arrienden una casa… una casa interior hecha, o una casa de un tercer piso que tú ampliaste irregularmente, que en el fondo no cumple con lo mínimo, lo mínimo; pero si también le pones todas las medidas habidas y por haber a la casa, en esta ciudad te va a costar mucho encontrar una casa que esté disponible para eso” (Marina, actor clave, mujer, Antofagasta).

Yendo ahora a la realidad de las comunas, tenemos que en Antofagasta el precio del suelo, el nivel

de los salarios, los costos de los arriendos, y los prejuicios de los arrendadores, son una serie de

factores que llevan a que allí sea más difícil encontrar un arriendo “pagable”, y/o que con el paso

del tiempo, se mantenga pagable. Otro elemento relevado por el trabajo de campo en Antofagasta

–ya mencionado más arriba- es la dificultad que tiene una persona que vive en un campamento

para indicar una dirección43

(y esto último es requisito para poder realizar el trámite de inscribirse

en el Registro Social de Hogares).

Actualmente, el monto máximo del arriendo en Antofagasta ya es más alto que el monto máximo

permitido en la Región Metropolitana, pero necesita ajustarse aún más a la realidad. De todos

modos, es importante señalar que esta problemática también apareció con fuerza en las comunas

de la Región Metropolitana: el costo máximo del arriendo fijado como requisito ha quedado

desfasado respecto de los valores que se están pagando en el mercado, en una dinámica de

intensificación de la demanda44:

“el máximo es demasiado bajo […] para la oferta que existe en la comuna […] hay comunas donde los arriendos son más baratos, pero la gente, los migrantes,

43

El equipo investigador llamó al MDS y a la oficina Dideco de Antofagasta, dado que es en esa ciudad donde la realidad de los campamentos es más evidente y donde hay más iniciativas que la abordan. Jordi Babiano, funcionario de Dideco Antofagasta, en conversación telefónica, indicó que desde la municipalidad existe una comunicación constante con los dirigentes de los campamentos, y descartó que el vivir en campamento sea obstáculo para inscribirse en el Registro Social de Hogares. Dicha afirmación contrasta con la experiencia subjetiva de algunos entrevistados – pero también existe la posibilidad de que los entrevistados piensen que no pueden acceder al RSH sin haberlo intentado alguna vez. Esta duda queda abierta y requiere de mayor indagación. 44 Una usuaria nos comentó, por ejemplo, que su arrendador le cobra actualmente un precio superior al que se estipuló en el contrato que se presentó al Minvu hace un año, cuando activó su beneficio. Actualmente, ella debe pagar ese costo adicional por su cuenta.

Page 90: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

90

por su precariedad económica, no están dispuestos a salir de tres cuadras del Metro, de la Alameda […] el monto de arriendo no se ajusta a la realidad… a la oferta habitacional” (Camila, actor clave, mujer, Estación Central).

“Camila: Mira, es una buena alternativa, pero definitivamente, por ejemplo, las únicas familias que pueden postular y acceder a eso, son los que están arrendando los edificios.

Silvana: Ni siquiera eso, por los montos que establece, quedan por debajo, por los valores, porque son como… Ese era el dato que quería buscar, porque no me acuerdo cuál es el corte para este sector, y son como 160 mil pesos, 210 pesos, y en edificio tipo estudio, acá… o sea, un departamento tipo estudio, te cobran 250” (Camila y Silvana, actores clave, mujeres, Estación Central).

Page 91: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

91

Recomendación 3

Tener en cuenta que muchas personas migrantes viven una realidad diferente a la de las

familias chilenas.

Para introducir este apartado, es muy relevante considerar la siguiente cita:

“… yo creo que también la oferta programática está muy naturalizada para la cultura de acá, para la realidad como chilena, entonces también yo creo que la realidad migrante, hay que aprender qué es lo que pasa con los migrantes, qué pasa cuando vienen por primera vez acá, cómo se encuentran, si la persona no ha tenido problemas con la experiencia migratoria, igual es difícil como dimensionar la realidad de una persona que recién llega, que no tiene redes, que no es profesional, y que no conoce la institucionalidad, y que incluso las… los modismos de los chilenos son… que tienen muchos modismos por ejemplo (ríe), entonces hay todo un proceso de adaptación inicial, que es difícil y que se lleva su tiempo. Entonces yo creo que también esa… cómo la… no hay una lectura de la realidad que es distinta, que para otras personas les afecta, que está en un proceso diferente, también afecta como… la política pública en general, no solamente la de vivienda; yo creo que no es capaz de ver ciertas particularidades entre los migrantes, qué le pasa a las personas trans, qué les pasa, porque… como no es su propia realidad, también como que hay… hay un ojo generalizador de la problemática, y no ver qué pasa con este fenómeno” (Karina, actor clave, mujer, Santiago).

Al llevar esa recomendación general al plano específico del subsidio de arriendo, se recomienda

que para establecer los requisitos de acceso al subsidio se tenga en consideración, entre otros

aspectos, que:

1) las personas migrantes muchas veces migran solas, sin familia;

“no creo que esté contribuyendo [a mejorar la situación de vivienda de la población migrante] […]. Para que funcionara tendría que ser… ser un poquito más flexible, en torno a que podría ser para personas individuales” (Karina, actor clave, mujer, Santiago).

2) que en ocasiones se unen, funcionalmente, con otros migrantes para abaratar costos, pero que

no necesariamente constituyen familias;

3) que no todos los ingresos que reciben los migrantes los tienen efectivamente a su disposición,

porque sus familias, en los países de origen, están mensualmente esperando el envío de las

remesas;

4) que en efecto el Registro Social de Hogares sólo mide ingresos y no egresos, y que, por lo

tanto, se produce una apreciación distorsionada de la cantidad de dinero que tiene disponible un

migrante que gana sumas más altas pero envía remesas a su país de origen;

5) actualmente, una persona migrante puede demorar hasta 8 meses en obtener RUT, y esto actúa

como un obstaculizador para acceder a vivienda de calidad –finalmente, esta situación muchas

veces empuja a los migrantes hacia los campamentos, y si llegan a un “buen” campamento, es

poco probable que quieran salir de ahí. De allí emerge la recomendación de permitir la

postulación al subsidio de arriendo con otro documento de identificación diferente al RUT

chileno:

“lo del Rut, es algo así como que sería lo primero, como que, ojalá fuera accesible como algún tipo de documentación que no sea necesariamente de primera entrada, porque la gente tiene documentos, no el Rut, pero tiene documentos, tiene, ya sea, el pasaporte o el DNI de su país, o lo que sea que

Page 92: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

92

son igual… eeh, documentos que se usan para poder acceder, por ejemplo a… como, como puerta inicial al… a la oferta que no… depende hasta que la persona tenga un Rut” (Karina, actor clave, mujer, Santiago).

“el requisito de la cédula, si se puede optar con un pasaporte también en el caso de los extranjeros, o con otro documento que nos identifique, que sea obviamente válido” (Ximena, migrante postulante, venezolana, Santiago).

Sin embargo, las recomendaciones en torno a la particularidad de la situación de los migrantes no

van necesariamente de la mano de considerar que debiese existir una línea específica para

migrantes en la política habitacional:

“No, no, porque eso, primero, que eso siempre es […] una tensión, y una tensión de la intervención también como social y de las políticas públicas. ¿Cómo hacemos como para generar algo que sea general, pero que al mismo tiempo considere las particularidades? Como que la misma política no sea como igual… que genere roces […] A mí me preocupa mucho, obviamente, lo que… lo que el conflicto genera… este conflicto que se genera por ejemplo, en las sociedades de acogida por ejemplo, como la sociedad chilena, es decir, ‘es que para los migrantes va a ser más fácil conseguir vivienda’ ¿entendés?, creo que la política pública tiene que ser muy cuidadosa […] me preocupa como la… ante la problemática general de base, como la hostilidad, o el conflicto social que puede generar, y yo creo que es legítimo también; yo encuentro legítimo que una persona chilena se sienta amenazada, quizás en un contexto social en donde hoy no son garantizados sus derechos a las personas, eeh… y que se sienten en competencia por los derechos más básicos con otras nacionalidades, u otras diversidades que se suman a la cotidianidad que antes no estaban ahí” (Karina, actor clave, mujer, Santiago).

“pienso que no, yo pienso que más bien lo que hay es generar umbrales mínimos a los cuales todos los chilenos deberían, chilenos, ciudadanos que vivan en el territorio nacional podrían acceder, lo que hay que mejorar son los estándares de vivienda que se tiene, si generamos una política específica para migrantes, va a ocurrir lo mismo que ocurre cuando se generó la política específica para los campamentos, que se genera el efecto perverso de la política las cuales son como los rompe filas, son los segregados a la larga, yo no creo que la focalización nos dé respuesta, sino más bien cómo vamos incorporando estos nuevos modos de vida, los mínimos, los umbrales mínimos” (Sonia, actor clave, mujer, Providencia).

A pesar de que la opinión mayoritaria fue que no debería existir una política especial para

migrantes en temas de vivienda, sí se considera importante que exista una política de integración:

“sí debiera haber una política que apoye la integración, la incorporación, y lo que tiene que ver con nuestra visión, sí, donde aquel migrante que está en pésimas condiciones, y que está con un tipo de Visa que no es la regular, que se les permita poder… nos permita poder acceder a algo” (Camila, actor clave, mujer, Estación Central).

Recomendación 4

Tener en cuenta las prácticas culturales diferentes

De manera estrechamente vinculada a la realidad de los migrantes en Chile, emerge otro tema,

referido a las prácticas culturales de los migrantes (no es posible determinar si son prácticas

“importadas”, tal como se dan en los lugares de origen, o si son prácticas que tienen algunos

elementos de los lugares de origen y que sin embargo se adaptan en Chile):

Page 93: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

93

“[la recomendación sería] comprender no solamente los requerimientos si no las… los modos de vida distintos que tienen los… los migrantes, a esto me refiero de poder visualizar situaciones habitacionales que sean de viviendas colectivas, soluciones habitacionales que permitan un… un modo de vida que sea…como fue con los pueblos originarios, también acorde muchas veces a los modos de vida vinculados con prácticas culturales […] la vivienda no es solo la solución individual, que hay que comprender la política habitacional colectivamente, no cierto. La construcción de barrio es parte de la política habitacional, no es solamente la vivienda para… la familia, para el individuo. En ese sentido, en esa misma lógica de la comprensión de barrios no cierto, y

comprendiendo que se avanza a barrios interculturales… no multiculturales45, porque si no, nos volvemos a cerrar. La interculturalidad más bien incorporarla dentro de las políticas de vivienda; claramente podríamos avanzar en diseños o estructuras de villas que resguarden, no cierto, particularidades de ciertos colectivos” (Sonia, actor clave, mujer, Providencia).

Recomendación 5

Aspectos de la postulación y el uso del subsidio que dificultan su empleo

Dada la dificultad para acceder al RUT, varios entrevistados migrantes, y un actor clave,

recomiendan que se considere la posibilidad de postular a partir de alguna otra forma de

acreditación de la identidad, como el pasaporte o la constancia de visa en trámite.

Constatada la enorme dificultad de encontrar un espacio para arrendar, que además se ajuste al

precio máximo fijado por el Minvu, y las resistencias de los propietarios a arrendar con subsidio,

muchos entrevistados sugieren crear una base de datos con los nombres de potenciales

arrendadores que se ajusten a estos tramos de valores permitidos.

Respecto específicamente de este precio máximo, fue muy frecuentemente señalada la necesidad

de ajustarla a valores reales de mercado, o bien que el subsidio se pague como porcentaje del valor

del arriendo que se consigue.

Parece necesario generar alguna forma de difusión sobre los requisitos y condiciones del subsidio

entre los arrendadores, con el propósito de disminuir estas resistencias.

Como ya señalamos, una de las mayores complicaciones de los migrantes que acceden y hacen uso

del subsidio se asocia a que comúnmente los pagos de arriendo se realizan los primeros 10 días del

mes, a diferencia del subsidio, que paga al arrendador el día 15 de cada mes. Lo anterior implica

que algunos dueños que en principio están dispuestos a arrendar sus viviendas a migrantes,

desisten por encontrar engorroso el sistema del subsidio. En este sentido, surge de numerosos

actores la necesidad de cambiar la fecha de pago.

Por otra parte, algunos usuarios del beneficio comentan que experimentan una preocupación

mensual por no tener la certeza de si el pago fue realizado de parte de Minvu, por lo que sugieren

recibir una notificación por alguna vía cuando el pago se acreditó.

45

Como es posible observar, la entrevistada distingue conceptualmente la multiculturalidad de la interculturalidad. De

acuerdo a nuestra comprensión, que aparentemente coincide con la de la entrevistada, la multiculturalidad hace

referencia a una situación de facto que se da al coexistir, en un mismo espacio, personas de diferentes creencias, lenguas,

nacionalidades, etc. La interculturalidad en cambio apunta a la convivencia más que a la coexistencia, y adicionalmente,

que ésta se dé en una situación de simetría, libre de jerarquizaciones. Para mayores antecedentes, ver “Guía pedagógica

para una educación intercultural, anti-racista y con perspectiva de género” (2017), disponible en:

http://www.migracionyeducacion.cl/index.php/es/recursos

Page 94: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

94

8.2 Recomendaciones asociadas a las características y el funcionamiento del

mercado de arriendo y otros aspectos de la política pública de vivienda y

la política migratoria

Las recomendaciones y reflexiones de los entrevistados que presentamos a continuación, y que

van más allá del subsidio de arriendo, se inician con reflexiones acerca de la política pública en la

temática migratoria, y terminan con algunas reflexiones sobre cómo abordar la realidad

habitacional que en la práctica se ha ido configurando en los últimos años y décadas en Chile,

pasando por propuestas en torno al derecho a la vivienda, el equilibrio entre oferentes y

demandantes de vivienda, programas de interés social, la eventual transitoriedad de los proyectos

migratorios, los comités de allegados y/o de vivienda, y el rol de los gobiernos locales.

Recomendación 1

Actualizar la normativa migratoria con un enfoque de derechos:

“hasta el día de hoy yo me pregunto, si tenemos tanto migrante, ¿por qué al final no nos ponemos el pantalón a nivel de política pública de migración? Nosotros tenemos una ley del 73’ que la regularizamos aquí el 2018, pero que tiene muchos obstaculizadores y lo que busca es que la persona se vaya del país, que no se quede, se vaya. Entonces ahí está el problema en sí, porque no existe al final políticas públicas que lo ampare, que pueda tener… no sé… eh… claro, ahora conozco esto, pero yo no antes no sabía [se refiere al subsidio de arriendo del Minvu] […] para optar a definitiva tienen que pasar seis o siete meses y tienen que tener cotizaciones de Fonasa y AFP, y muchos empleadores te hacen boletas de honorarios. A unos haitianos... y el haitiano me dice ‘ahora estoy trabajando un año y tanto y no tengo ninguna cotización’. Y claro, pasan… me pasan el contrato y tienen boletas de honorarios. Entonces yo les digo ‘pero oye, ¿no te pagaste de forma independiente?’. ‘No, es que no sabía’. Entonces no sé, te vuelvo a explicar, a nivel de salud, provisoria, no la entregan. Entonces, ¿qué pasa? ¿Queremos que se vayan, que los expulsen? No sé” (Claudio, actor clave, hombre, Colina).

Recomendación 2

Avanzar hacia una situación de mayor equilibrio en los derechos de quienes ofrecen y quienes

demandan vivienda:

Dentro de los elementos de mayor complejidad en el mercado de arriendo para migrantes, se

identifica la falta de regulación y la fiscalización de las viviendas que los dueños dan en arriendo.

En las entrevistas, se mencionó muchísimo el abuso, el aprovechamiento y el afán de lucro por

parte de los dueños de viviendas, muy por encima de una preocupación por arrendar una vivienda

digna, segura, de calidad, con una cantidad de baños suficientes, etc.:

“poder evitar este tremendo abuso, excesivo, que hay, que definitivamente… mira, poco humanitario… […] los asistentes sociales visitan mucho, y yo a veces los acompaño porque también me tengo que interiorizar, y veo las condiciones… te juro, es… tan poco humano [… ] o sea… ¡pongan parámetros mínimos!, ¡no puede ser que arrienden en esas condiciones!, ¡no

Page 95: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

95

puede ser que el otro se esté enriqueciendo los bolsillos y no se pueda hacer nada!” (Camila, actor clave, mujer, Estación Central).

De allí emerge la recomendación de regular al mercado inmobiliario, lo que entre otros aspectos

refiere a avanzar hacia un mayor encuentro entre la oferta y la demanda de vivienda existente:

“Recomendaciones… Primero, regular el tema de los arriendos […] se tiene que, que regular, eehm, esta… burbuja inmobiliaria. Hay muchos edificios, por ejemplo, que están vacíos, ¿no? La gente invierte en un inmueble, digamos, pero no es posible que existan tantos, tantos departamentos vacíos, y… y siendo que hay personas que están… eeh… desesperadas buscando, que están hacinadas” (Millarai, actor clave, mujer, Santiago).

La realidad a la que alude este actor clave ya ha empezado a ser pesquisada por investigaciones en

Chile, y alude a una tendencia al uso creciente de la propiedad como inversión, que genera

procesos de concentración de la propiedad en pocos inversionistas y en pocos lugares46.

“si el… el gobierno local tuviera chance de tener un subsidio, quedarle, no sé, a vos que tenés una casa, que no sé, tal vez tenés ya tus hijos fuera del… del hogar, y te quedó una pieza, decir ‘bueno, ya, si lo usás para un alquiler social, por cierto tiempo, yo te voy a dar este subsidio para que te ayudes a mejorar la pieza, para que… o para mejorar, para acondicionar tu casa, en caso de que quieras alquilar, pero siempre con una función social […] cómo hacemos para incentivar, para que… para que mejoren sus condiciones de arriendo […] no solamente dejarlo en manos como… simplemente como al mercado, directamente como entre la persona, sino que haya algún tipo de intermediación y regulación” (Karina, actor clave, mujer, Santiago).

Esta recomendación va en línea con lo que propone UN-Habitat, mencionado en la revisión

bibliográfica del presente estudio, en el sentido de incentivar a los arrendadores a hacer crecer la

oferta de arriendos, y entregar apoyo financiero para que dicha oferta sea de buena calidad.

“a lo que le hemos dado vueltas es que debiésemos tener… hay dos propuestas, por un lado, certificamos la oferta, ¿quiere subarrendar? Okey, certificamos, subarrienda y subarrienda bien, de tal manera que, sea un subarriendo que se masifique con estándar de subarriendo, porque además hay una dificultad real en normativa, ¿qué es subarriendo abusivo?, en qué momento el Estado debe entrar a sancionar, eso ha sido una complejidad para los municipios. Y la otra línea es… se podría decir que es certificar la demanda, y esto algunas fundaciones lo han hecho, así que no es nada novedoso lo que estoy diciendo, y es, por ejemplo, sabes que arriéndamelo a mí y yo le pago […] es alguien que arrienda para sí y que él se lleva el problema del arriendo al tercero […] el cura de… son como auspiciadores […] o son de otras organizaciones, pero eso, y hemos propuesto institucionalizar eso. Qué significa institucionalizar: significa garantizar, es como si yo te digo, qué características tendría que tener el migrante para que yo fuera capaz de decir, sí, voy a poner la cara por él. Y ahí es donde uno empieza a complejizar la discusión porque una política pública territorial, así bien llevada al territorio, tiene que suponer las contra reacciones también […] si te digo que no a ti, qué va a pasar después, va a decir ¿por qué no me quiere certificar a mí? Entonces hay ciertas cuestiones que al final del día, cuando tú las quieres hacer municipalmente, tienes que hablar con el alcalde” (Pedro, actor clave, hombre, Santiago).

46

Ponencia de Pía Mora, del Centro UC de Políticas Públicas, en el seminario “Administración de arriendo asequible: evidencia internacional y propuestas para Chile”, Santiago, 19 de diciembre de 2018, en línea, https://politicaspublicas.uc.cl/seminario/seminario-administracion-de-la-vivienda-para-arriendo-asequible-evidencia-internacional-y-propuestas-para-chile/. Se recomienda revisar esta presentación, que sintetiza resultados de una consultoría encargada por el Minvu.

Page 96: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

96

Regular que existan condiciones mínimas de habitabilidad:

“no puede ser que esté desregulado, que esté a la libertad total de quien quiera arrendar, o sea, tiene que cumplir ciertos parámetros, y si no se cumplen esos parámetros, que el Estado pueda velar por recuperar esa vivienda, o, y también ayudar a las personas que… que están en necesidad” (Millarai, actor clave, mujer, Santiago).

“que en algún minuto se ajuste lo que tiene que ser algo, alguna política de… de habitabilidad básica, que se pueda estipular en una ley, o sea, yo, que no me permitan arrendar de cualquier forma, ni de cualquier modo […] tiene que apuntar a regular lo que tiene que ver con las condiciones de habitabilidad. O sea, no da lo mismo cómo yo te… cómo yo te arriendo” (Camila, actor clave, mujer, Estación Central).

Una propuesta concreta en esta materia también fue la de crear formalmente la categoría del

subarriendo, para regular una actividad que ya existe, pero sobre la que no hay ningún control.

Esta recomendación general de un mayor control y regulación del mercado del arriendo está en

línea con uno de los mecanismos para el abordaje de este tema que se pudo pesquisar en el citado

estudio sobre administración del arriendo asequible. Los otros dos mecanismos aluden al subsidio

a la demanda (del que el programa de subsidio al arriendo es un ejemplo) y el estímulo a la oferta,

que también menciona el documento de UN-Hábitat ya referido. El siguiente diagrama sintetiza

esta mirada:

Fuente: Ponencia de Pía Mora, del Centro UC de Políticas Públicas, en el seminario “Administración de arriendo

asequible: evidencia internacional y propuestas para Chile”, Santiago, 19 de diciembre de 2018, en línea,

https://politicaspublicas.uc.cl/seminario/seminario-administracion-de-la-vivienda-para-arriendo-asequible-evidencia-

internacional-y-propuestas-para-chile/.

Por último, es importante tener en cuenta que, al no intervenir en las vulneraciones de derechos

que cometen los privados en el mercado de arriendo, el Estado no está cumpliendo con el

derecho humano a una vivienda adecuada, que se comprometió a garantizar a partir de la

ratificación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Page 97: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

97

Recomendación 3

Generar programas de arriendo de interés social (“alquiler social”, “co-living” y otros).

“eso hay que complementarlo con otras alternativas, por ejemplo, las Viviendas de Alquiler Social, que esta cuestión no es nada nuevo, o sea… en Europa, qué sé yo, en muchos países existen, es parte del sistema de bienestar; entonces, ‘si no tienes cómo acceder a una vivienda, no la puedes arrendar en el mercado, yo te la arriendo, a costo mucho más bajo” (Juan, actor clave, hombre, Antofagasta).

“la municipalidad de Montevideo estaba estudiando eso, que también es una cuestión que existe y que “co-living” ¿ya?, de hecho, hay un edificio aquí, si tú bajas por la calle… por la calle Maipú, o hasta San Martín, te vas a dar cuenta que hay una esquina que hay un sitio eriazo y pusieron un letrero y pusieron “co-living […] también son viviendas de alquiler, pero están pensadas… son de carácter unipersonal […] o exclusivamente parejas […] tú arriendas tu pieza, y el resto son espacios comunes, es como un hostel” (Juan, actor clave, hombre, Antofagasta).

Recomendación 4

Considerar la eventual transitoriedad de los proyectos migratorios, es decir, que la vida en Chile

quizás será sólo por un período de tiempo determinado:

“uno podría ser mucho más innovador, creativo, y poder plantear iniciativas que sean de paso, que a la gente le permita vivir en un espacio adecuado, con un estándar, con el acceso a servicios básicos, y responsabilizándose también del pago de sus servicios, vivir en comunidad, y, camino hacia un vivienda definitiva, o bien, la transitoriedad: que le permita estar en esta región y después devolverse a su lugar de origen, sea fuera del país o dentro del país” (Laura, actor clave, mujer, Antofagasta).

“con personas migrantes, no todas están claras si van a hacer su vida de aquí al infinito y más allá de los tiempos acá; el sueño de la casa propia no tiene que ver con eso, tiene que ver con el acceso de poder vivir en una vivienda digna” (Marina, actor clave, mujer, Antofagasta).

“lo he escuchado mucho, en mucha gente, los arquitectos, los académicos, están optando más por eso, porque dicen ‘en realidad los migrantes, los que están llegando últimamente, no vienen como a quedarse, vienen como en tránsito, entonces poder tener un lugar donde ellos puedan arrendar, no sé, un año, seis meses, un año, un tiempo acotado’, eso es lo que proponen, un tiempo acotado, y un precio regulado, o sea, que no sea el mercado el que pone los precios, si no que… este… esté regulado por la misma municipalidad” (Millarai, actor clave, mujer, Santiago).

Además, si desde la política pública se tiene conciencia de que la primera etapa de un migrante en

el país de destino es transitoria, esto permitiría anclar la oferta de vivienda a una serie de otras

ofertas orientadas a la integración de los migrantes recién llegados:

“nuestra propuesta ha sido como habilitar espacios […] que estén con buena conexión aquí en Santiago, para habilitar espacios que sean transitorios; es para ayudar a esta persona que en este momento está en esta situación, darle acompañamiento social, conectarla con ciertas redes, etc., y que de aquí a… no sé, unos meses, esa persona pueda, apenas consiga un empleo, pueda acceder a otra [vivienda] y meter a otros, como un ciclo de ir como generando apoyo para

Page 98: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

98

esas personas que están en la parte más de exclusión, digamos. Pero hay un vacío ahí importante” (Karina, actor clave, mujer, Santiago).

Recomendación 5

Sugerir a los comités de allegados/de vivienda que incluyan a migrantes (determinar una cantidad

de cupos específicos para migrantes en los comités de vivienda y en los complejos de viviendas

sociales que se construyen):

“a lo mejor incentivar que los comités de allegados, eeh, puedan incluir migrantes como, por ejemplo, cuando lo hacen con… cuando tú postulas a vivienda, a través de un comité de allegados, el… el comité tiene un punto adicional por incluir personas de pueblos originarios, por incluir personas adultos mayores, por discapacitados… no sé si discapacitados, pero me parece que esos tienen… de esa misma vía, también que puedan incorporar a las personas migrantes” (Camila, actor clave, mujer, Estación Central).

“A lo mejor podría ser como te digo estas políticas… o sea dentro de los proyecto que se generan a través de SERVIU exigir […] dentro de lo que se hacen las postulaciones colectivas… o sea si se construye acá en Quilicura, el tanto por ciento de la gente tiene que ser de la comuna de Quilicura, puede exigir que quizás el cinco por ciento de esas familias tiene que ser migrante […] más que una línea diferente, sino que la misma línea, pero que contemple este tema de integración” (Josefina, actor clave, mujer, Quilicura).

Recomendación 6

Darle más fuerza a los gobiernos locales en la gestión y regulación del tema vivienda:

“creo que el rol del gobierno local, para la inclusión de las personas migrantes, es clave, porque aquí todas las personas migrantes no llegan a cualquier territorio, llegan a un territorio en particular, no es que llegan en el aire, llegan a una… a Estación Central, llegan a Santiago, llegan a tal territorio, y, el gobierno local debería ser clave en cómo se toca la inclusión de gente que vive en su territorio, eso para mí yo creo que debería ser una premisa como importante” (Karina, actor clave, mujer, Santiago).

Recomendación 7

Considerar la posibilidad de validar la autoconstrucción asistida como una vía validable de

gestionarse una vivienda:

“miras a tu alrededor, y vas a ver las casas, ¡la autoconstrucción está en todos lados!, ¡está en todos lados! ¡La capacidad está en las personas! Puede ser un tremendo aporte para salir adelante, pero resulta que si eso lo invisibilizamos, y esperamos que la solución venga dada, y que tiene que ser la casa que construye la constructora, y que no sé qué más, y todo eso, la persona resuelve su problema desde lo inmediato, ¿y qué hace?, construye casas que se van a caer si viene un terremoto, construye casas que, en el fondo tienen… no tienen los muros cortafuegos que tú necesitas ‘en caso de’, ¿cachai?, que por normativa están, y que terminan siendo irregularizables” (Marina, actor clave, mujer, Antofagasta).

Recomendación adicional

Page 99: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

99

Finalmente, planteamos una recomendación que no emerge directamente del trabajo en terreno,

sino de la experiencia internacional en relación al refugio. Esta recomendación apunta a la

construcción de viviendas de emergencia, como por ejemplo aquellas que se construyeron en

Berlín, en el antiguo aeropuerto de Tempelhof47

, y que albergan a familias sirias que están

esperando que se tramite su solicitud de refugio en Alemania. Este tipo de vivienda es pertinente

para el caso de Chile, porque el país, en la última década, ya ha recibido dos colectivos grandes de

migrantes que salieron de su país en situaciones de emergencia, y que eventualmente podrían ser o

haber sido solicitantes de refugio: primero Haití, por el terremoto de 2010, y luego Venezuela, por

la crisis política de los últimos años. En el caso de Colombia también muchas personas que llegan

a Chile podrían ser solicitantes de refugio, cuando sus vidas se han visto amenazadas por los

conflictos internos de ese país. Contar con vivienda de emergencia también es relevante para el

caso de recibir a personas que quedan en la calle después de un desalojo, tal como lo plantea el

documento citado en la revisión bibliográfica, de UN-Habitat.

47

https://www.berliner-zeitung.de/berlin/tempelhofer-feld-so-leben-die-fluechtlinge-im-containerdorf-30519934, https://www.efe.com/efe/espana/portada/berlin-habilita-el-emblematico-aeropuerto-de-tempelhof-para-acoger-refugiados/10010-2746233.

Page 100: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

100

9 CONCLUSIONES

El estudio realizado nos permite concluir que aquellos migrantes que no acceden al subsidio de

arriendo son, por lo general, migrantes que llevan poco tiempo en Chile, y que en virtud de ese

hecho no han regularizado su situación migratoria (la que, a su vez, depende en gran medida de la

obtención de un puesto laboral y del pago de imposiciones). Esto significa que dentro del amplio

grupo de migrantes que ha llegado a Chile en las últimas tres décadas, los migrantes no usuarios

del subsidio son aquellos más vulnerables. Un mayor acceso al subsidio por parte de ese colectivo

específico depende de una mayor facilidad para regularizar la situación migratoria y de una mejora

en la información sobre la existencia del subsidio y la posibilidad que tienen las personas

migrantes de postular a él, cuando han regularizado su situación. En el caso particular de

Antofagasta, los no usuarios del subsidio no necesariamente llevan poco tiempo en Chile, sino

que se encuentran con un mercado inmobiliario que les resulta tan difícil, que muchas veces optan

(donde por supuesto el grado de libertad de esa “opción” es discutible) por vivir en un

campamento. Identificamos que una vez que una persona se ha trasladado a un campamento,

especialmente si éste ofrece ciertas ventajas, esta situación actúa como elemento inhibidor de la

postulación al subsidio, porque esa vida con pocos costos asociados a la vivienda permite ahorrar

para otras necesidades o para enviar remesas.

Al mismo tiempo que por un lado parece totalmente factible ampliar el número de usuarios del

subsidio entre la población migrante empleada y regularizada (de acuerdo a las recomendaciones

propuestas más arriba), por el otro lado se hace visible la necesidad de focalizarse en aquellos

migrantes que se encuentran en mayor situación de vulnerabilidad. Si se consideran las políticas

públicas en otros ámbitos (más allá de la vivienda), se observa por ejemplo que el Ministerio de

Educación ha establecido que un/a niño/a que reside en Chile siempre tendrá derecho a

educación (derecho que en la práctica se traduce en lograr el acceso a un establecimiento

educativo, es decir, a tener un cupo en una escuela o un liceo), independiente de la situación

migratoria de sus padres y de su propia situación como niño/a. Para ello, el Mineduc creó primero

la figura del así llamado “RUT 100 millones”, que luego mejoró mediante la creación del así

llamado “IPE” (Identificador Provisorio Escolar). En ambos casos, se trataba o se trata de

asegurar el acceso a un cupo en el sistema escolar, con independencia de tener o no un carnet de

identidad emitido en Chile.

De manera similar, el Minvu podría establecer que el derecho a una vivienda adecuada es

independiente de la situación migratoria, y podría lograrlo mediante la generación de viviendas de

emergencia y viviendas transitorias, que serían beneficiosas para cualquier persona residente en

Chile, pero especialmente beneficiosas para aquella parte de la población migrante que viene

recién llegando y/o que no ha definido cuánto tiempo durará su proyecto migratorio en Chile. La

creación de viviendas transitorias es consistente con la idea presentada en la revisión bibliográfica

acerca de que no puede existir una idea universal de vivienda deseable.

Otro elemento muy relevante de la revisión bibliográfica, y que adquiere sentido una vez

presentados los resultados del trabajo de campo, es que desde la política pública en Chile se

incentive a los arrendadores a dar en arriendo viviendas dirigidas a personas de escasos recursos,

contribuyendo con un subsidio a la oferta que dicha vivienda cumpla con ciertos estándares

Page 101: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

101

mínimos y contribuya así a solucionar la relativa escasez de oferta en vivienda que afronta la

población migrante de menos recursos48.

48

Respecto de esto último, desde su origen en 2013, el Programa Subsidio de Arriendo ha tenido una evolución que ha

permitido ampliar y mejorar la atención que realiza. Así, en 2016 se eliminó el límite de edad para postular y se realizó el

primer llamado piloto para adultos mayores; desde 2017 se encuentra explorando alternativas de arriendo protegido,

incentivando la oferta a través de llamados especiales en programas habitacionales, en ese año se efectuaron los

primeros pilotos para promover la oferta de viviendas en arriendo; en 2018 se realizaron propuestas para diversificar la

oferta de viviendas en arriendo; y en 2019 se está avanzando para ampliar el rango de beneficiarios, mediante la

asignación de subsidios a personas jurídicas (viviendas colectivas); asociaciones público privadas (incentivos y

concesiones); e incorporación de oferta de viviendas en arriendo en planes urbano habitacionales. A su vez, en el

marco de la Agenda de Inclusión Social y del Plan Nacional de Derechos Humanos, Minvu ha comprometido diversas

acciones que permiten mejorar la atención de la población migrante, como la eliminación de barreras de acceso a

subsidios habitacionales; difusión de información adecuada a población migrante; levantamiento de buenas prácticas en

materia de inclusión social; sensibilización y capacitación a funcionarios/as que atienden público; incorporación del

enfoque intercultural en planes de intervención de campamentos vigentes con población migrante; y desarrollo de

Planes de Acompañamiento Social que fomenten la interculturalidad.

Page 102: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

102

10 REFERENCIAS

Arriagada, C. (2017). Revisión y síntesis producción científica sobre segregación socio espacial con referencia a la Región Metropolitana de Chile (Consultoría Proyecto Resiliencia GORE). Santiago: GORE. Recuperado de http://santiagoresiliente.cl/assets/uploads/2017/05/Informe_Final_y_Resumen_Ejecutivo_Camilo_Arriagada_FAU_UCh.pdf

Blanco, A., Fretes, V., & Muñoz, A. (2014). Se busca vivienda en alquiler. Opciones de política en América Latina y el Caribe. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/6426/FMM%20MG%20Se%20busca%20vivienda%20en%20alquiler.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Castles, S., & Miller, M. (2004). La era de la migración: movimientos internacionales de población en el mundo moderno. Mexico DF: Universidad Autónoma de Zacatecas.

CDH UDP. (2006). Derechos humanos de las personas inmigrantes. En Informe anual sobre derechos humanos en Chile 2005 (pp. 313–322). Santiago, Chile: UDP.

CDH UDP. (2016). “Derecho a una vivienda adecuada en Chile: una mirada desde los campamentos”, en Informe anual sobre Derechos Humanos en Chile, Santiago: Centro de Derechos Humanos, pp. 81-121.

Chile, Ministerio de Desarrollo Social. (2016). CASEN 2015. Inmigrantes. Síntesis de resultados. Santiago: MDS.

Concha, M. (2018, mayo 11). Si no fueran mujeres, migrantes ni pobres. The Clinic.

Contreras, Y., Ala-Louko, V., & Labbé, G. (2015). Acceso exclusionario y racista a la vivienda formal e informal en las áreas centrales de Santiago e Iquique. Polis, 14(42), 53–78.

Corella, G. (2017). Plan Nacional de Integración para Costa Rica, 2018 - 2022. San José, Costa Rica: Dirección de Integración y Desarrollo Humano. Recuperado de http://www.migracion.go.cr/integracion_desarrollo/Plan%20Nacional%20de%20Integracion%20Costa%20Rica%202018%20-%202022..pdf

Denzin, Norman K., y Yvonna S. Lincoln. «The Discipline and Practice of Qualitative Research.» En Handbook of Qualitative Research, editado por N. Denzin y Lincoln. Thousand Oaks: SAGE, 2005.

Doña, C., & Moya, C. (2017, octubre 11). Migración, ciudad y desigualdad en el Gran Santiago. Recuperado de https://www.coes.cl/opinion-migracion-ciudad-y-desigualdad-en-el-gran-santiago/

Elizalde, A., Thayer, E., & Córdova, M. G. (2013). Migraciones sur-sur: paradojas globales y promesas locales. Polis, 35.

Farha, L. (2018, de enero de). Informe de la Relatora Especial sobre una vivienda adecuada como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado y sobre el derecho de no discriminación a este respecto relativo a su misión a Chile. Naciones Unidas. Recuperado de https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G18/009/46/PDF/G1800946.pdf?OpenElement

Page 103: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

103

Fernández, O. (2017, mayo 20). Estación Central: detectan 2.700 extranjeros en hacinamiento. La Tercera. Recuperado de http://www2.latercera.com/noticia/estacion-central-detectan-2-700-extranjeros-hacinamiento/

Flick, U. An Introduction to Qualitative Research. Segunda edición. London: SAGE, 2002.

Flores, P. (2017, Agosto). Migración y vivienda: Apuntes para la política pública. Revista CIS, XIV(22), 7–9.

Giménez, C. (2003). Qué es la inmigración. ¿Problema u oportunidad? ¿Cómo lograr la integración de los inmigrantes? ¿Multiculturalismo o interculturalidad? Barcelona: RBA Libros.

Godoy, A. (2017, Agosto). Espacios y dotación de significados en familias de asentamientos irregulares trasladadas a conjuntos habitacionales del Estado. Revista CIS, 22(14). Recuperado de http://www.techo.org/paises/chile/wp-content/uploads/2017/08/cis22.pdf

González, V. (2018, agosto 2). Proyecto de viviendas sociales en edificio patrimonial de Santiago está paralizado. Radio Biobio. Recuperado de https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-metropolitana/2018/02/08/proyecto-de-viviendas-sociales-en-edificio-patrimonial-de-santiago-esta-paralizado.shtml

Held, G. (2000). Políticas de vivienda de interés social orientadas al mercado: experiencias recientes con subsidios a la demanda en Chile, Costa Rica y Colombia. CEPAL. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/5304-politicas-viviendas-interes-social-orientadas-al-mercado-experiencias-recientes

Higgins, Green. «Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions.» 2011. https://es.cochrane.org/sites/es.cochrane.org/files/public/uploads/Manual_Cochrane_510_reduit.pdf.

Ibáñez, I., & Flores, P. (2016). Estudio cualitativo que describe y analiza la situación de los inmigrantes que habitan en campamentos en la región de Antofagasta. Santiago: Techo-Chile.

Labbé, D. (2017, junio 12). Lejos de casa: El drama de la vivienda entre los migrantes en Chile. El Ciudadano. Recuperado de https://www.elciudadano.cl/reportaje-destacado/lejos-de-casa-el-drama-de-la-vivienda-entre-los-migrantes-en-chile/06/12/

Leiva, S., Mansilla, M. Á., & Comelin, A. (2017). Condiciones laborales de migrantes bolivianas que realizan trabajo de cuidado en Iquique. Si Somos Americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, 17(1).

Lentini, M., & Palero, D. (1997). El hacinamiento: la dimensión no visible del déficit habitacional. Revista Invi, 12(31), 23–32.

Maquet, P. (2013). Políticas alternativas de vivienda en América Latina y el Caribe. Buenos Aires: Alianza Internacional de Habitantes.

Margarit, D., & Bijit, K. (2014). Barrios y población inmigrantes: el caso de la comuna de Santiago. Revista Invi, 29(81), 19–77.

Martínez, J. (Ed.). (2011). Migración internacional en América Latina y el Caribe. Nuevas tendencias, nuevos enfoques. Santiago: CEPAL.

Martínez, J., & Orrego, C. (2016). Nuevas tendencias y dinámicas migratorias en América Latina y el Caribe (Población y Desarrollo) (p. 107). Santiago de Chile: CEPAL.

Page 104: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

104

Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos. (2014). Política Nacional de Vivienda y Asentamientos Humanos 2013-2030 y su Plan de Acción. República de Costa Rica. Recuperado de https://www.mivah.go.cr/Documentos/politicas_directrices_planes/PNVAH_2013-2030.pdf

MINVU. (2015). Agenda de Inclusión 2015 – 2018. Logros 2015. Santiago. Recuperado de http://documentos.minvu.cl/min_vivienda

MINVU. Decreto 52, Pub. L. No. DS 52 (2013). Recuperado de https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1056499

Naciones Unidas. (s. f.). El derecho a una vivienda adecuada (No. 21). Geneve: ONU Habitat. Recuperado de https://www.ohchr.org/Documents/Publications/FS21_rev_1_Housing_sp.pdf

Rico, M. N., & Segovia, O. (Eds.). (2017). ¿Quién cuida en la ciudad? Aportes para políticas urbanas de igualdad. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/quien_cuida_en_la_ciudad._aportes_para_politicas_urbanas_de_igualdad.pdf

Rojas, N., & Silva, C. (2016). La migración en Chile: breve reporte y caracterización (p. 44). Madrid: Observatorio Iberoamericano sobre Movilidad Humana, Migraciones y Desarrollo. Recuperado de http://www.comillas.edu/es/obimid

Rojas, N., Amode, N., & Vásquez, J. (2017). Migración haitiana hacia Chile: origen y aterrizaje de nuevos proyectos migratorios. En N. Rojas & J. Koechlin (Eds.), Migración haitiana hacia el sur andino (pp. 65–172). Lima-Santiago-Madrid: UARM-CREAS UAH-SJM-OBIMID.

Schiappacasse, P. (2008). Segregación residencial y nichos étnicos de los inmigrantes internacionales en el Área Metropolitana de Santiago. Revista de Geografía Norte Grande, 39, 21–38.

Solís, A. (2014, Abril). Familias inhábiles: ¿cómo integrarlas a la política habitacional? Clave de Políticas Públicas-UDP, (26), 1–8.

Stefoni, C. (2003). Inmigración peruana en Chile: una oportunidad a la integración. Santiago, Chile: FLACSO-Chile.

Stefoni, C. (2011). Ley y política migratoria en Chile. La ambivalencia en la comprensión del migrante. En La construcción social del sujeto migrante en América Latina Prácticas, representaciones y categorías (pp. 79–109). Quito: FLACSO Ecuador, CLACSO, UAH.

Stefoni, C. (2011). Perfil Migratorio de Chile. OIM.

Stefoni, C., & Stang, F. (2017). Diagnóstico de la situación migratoria internacional en la región de Antofagasta. En Por una región minera diversificada y cosmopolita fraterna. Diagnóstico participativo y propuestas de política migratoria y de empleo para las ciudades de Antofagasta y Calama. Santiago: Ariadna Ediciones.

Stefoni, C., & Stang, F. (2017). Diagnóstico de la situación migratoria internacional en la Región de Antofagasta. En C. Stefoni, I. Cienfuegos, M. Araneda, F. Stang, & E. Valenzuela (pp. 46–264). Santiago: Ariadna.

Stefoni, C., & Thayer, E. (2015). Movimientos migratorios. En La política exterior de Chile, 1990-2009. Del aislamiento a la integración global (Vol. 2, pp. 79–104). Santiago de Chile: Ril Editores.

Stefoni, C., Leiva, S., & Bonhomme, M. (2017). Migración internacional y precariedad laboral. El caso de la industria de la construcción en Chile. REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 25(49), 95–112.

Page 105: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

105

Strauss, Anselm, y Juliet Corbin. «Bases de la Investigación Cualitativa.» En Bases de la Investigación Cualitativa, de Anselm Strauss y Juliet Corbin, 341. Medellín: Universidad de Antioquía, 2002.

Subsecretaría de DDHH. (2017). Primer Plan Nacional de Derechos Humanos. Ministerio de Justicia. Recuperado de http://planderechoshumanos.gob.cl/files/plan.pdf

Tapia, R. (2006). Políticas habitacionales en América Latina y su relación con programas que contemplan evolutividad del hábitat. Presentado en Jornadas Iberoamericanas sobre Hábitat Evolutivo y Producción Social del Hábitat: Teconologías y Herramientas de Apoyo, Cartagena de Indias, Colombia. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/118204/Tapia_Polit_Hab.pdf?sequence=1

Thayer, E., Correa, S., & Novoa, T. (2014). Plan de Acogida y Reconocimiento de Migrantes y Refugiados de la comuna de Quilicura. Santiago de Chile: Municipalidad de Quilicura. Recuperado de http://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2015/09/BP04Plan-acogida-y-reconocimiento-Quilicura-2014.pdf

Transformarán edificio patrimonial en viviendas sociales. (2015, de enero de). La Tercera. Recuperado de http://www2.latercera.com/noticia/transformaran-edificio-patrimonial-en-viviendas-sociales/

UN Habitat. (2011). A policy guide to rental housing in developing countries. United Nations. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/236143991_A_policy_guide_to_rental_housing_in_developing_countries_Quick_Policy_Guide_Series_Volume_1

Valverde, J. M., & Casasfranco, M. V. (2000). La Población Migrante Nicaragüense en Costa Rica: Realidades y Respuestas. San José, Costa Rica: Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano.

Vilches, D. (2015). Viviendas transitorias para la diversidad sociocultural (Facultad de Arquitectura y Urbanismo). Universidad de Chile, Santiago.

Yockchen, G. (2017). Presentación. En Plan Nacional de Integración para Costa Rica, 2018 - 2022. San José, Costa Rica: Dirección de Integración y Desarrollo Humano. Recuperado de http://www.migracion.go.cr/integracion_desarrollo/Plan%20Nacional%20de%20Integracion%20Costa%20Rica%202018%20-%202022..pdf

Page 106: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

106

11 ANEXOS

11.1 Pautas de Entrevista

ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD A ACTORES CLAVE

PRESENTACIÓN

Buenos días/tardes, mi nombre es____ y formo parte del equipo de la Dirección de Estudios

Sociales del Instituto de Sociología (DESUC) y el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas

(CIIR) de la Pontificia Universidad Católica de Chile, que está a cargo de este estudio que busca

determinar las razones por las cuales la población migrante no está postulando de manera más

significativa al Subsidio al Arriendo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Le agradecemos su disposición a conversar con nosotros. Todo lo que aquí se converse tiene

carácter absolutamente confidencial. Se grabará solo con el objeto de dejar un registro y poder

analizar la información adecuadamente, pero los datos sólo serán analizados a nivel agregado, es

decir, no serán analizados a nivel individual. Por favor, siéntase con libertad para hablar. La

conversación durará alrededor de 45 minutos (SOLICITAR FIRMA DE CONSENTIMIENTO

INFORMADO).

A. CARACTERIZACIÓN DEL ACTOR

1. En primer lugar, quisiéramos que nos cuente un poco de usted: (¿Cuál es su nombre?)

¿Cuál es su cargo o área de trabajo en esta organización? ¿Cuánto tiempo lleva trabajando

aquí? Indagar también en nivel educacional, profesión, experiencia de trabajo en el tema

habitacional, etc. (*NOTA: Estas preguntas y todas las de la pauta se realizan en modo de

pregunta abierta y en un tono conversatorio, antes que preguntas cerradas)

2. ¿Cómo se relaciona el trabajo de esta institución / organización con las necesidades

habitacionales de la población migrante? Es decir, ¿qué tipo de demanda atienden?

(información, apoyo en proceso de búsqueda de arriendo o postulación, apoyo jurídico,

etc.), ¿qué herramientas tienen para responder a esa demanda?

B. PERCEPCIÓN SOBRE LAS NECESIDADES HABITACIONALES DE LOS

MIGRANTES

3. En términos generales, ¿cuáles son, en su opinión, las principales condiciones de la

población migrante en Chile, y cuáles los principales desafíos que ésta enfrenta?

4. ¿Cuáles son -a su juicio, y en base a la experiencia acumulada de esta organización– los

principales problemas que afectan a las personas migrantes en relación a la vivienda?

[Explorar en detalle]

5. Según lo que ustedes ven a partir de su trabajo, ¿cuáles son las dificultades principales que

enfrenta la población migrante para conseguir arriendo?

6. ¿A qué cree usted que se deban esas dificultades? [Explorar una por una las razones

esgrimidas por el/la entrevistado/a. Prestar atención a que se releven tanto razones

relacionadas con el perfil de arrendatario de los migrantes como con características del

mercado del arriendo en Chile, es decir, si el entrevistado no alude a alguno de estos

Page 107: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

107

ámbitos, realizar preguntas para poner el tema, del tipo: ¿crees que existan dificultades

que obedezcan a las características del mercado del arriendo en el país?]

7. A partir de su experiencia de trabajo, ¿cree usted que hay elementos comunes entre los

migrantes que enfrentan problemas para conseguir arriendo?, ¿cuál es ese perfil, si es que

lo ve? [Explorar también si hay problemas particulares que enfrentan los migrantes de

ciertas nacionalidades –por ejemplo, los haitianos]

C. CONDICIONANTES Y LIMITACIONES PARA EL ACCESO AL SUBISIDIO

DE ARRIENDO

8. ¿Conoce usted el programa de subsidio al arriendo del MINVU? ¿Qué opinión le merece,

en términos generales?

9. Cuál es su opinión respecto del acceso a la información sobre este subsidio por parte de

las personas migrantes? Es decir, le parece más bien fácil o más bien difícil que una

persona migrante se entere de la existencia de este subsidio, de los requisitos para

postular, y de que eventualmente ha sido seleccionado?

10. ¿Conoce algunos detalles específicos del proceso de postulación? ¿Qué aspectos de ese

proceso cree que pueden ser más difíciles de cumplir por parte de una persona migrante?

[Eventualmente, leer al entrevistado cada uno de los requisitos para postular, que se

encuentran en el Anexo a las pautas de entrevista].

11. ¿Tiene usted antecedentes acerca de si este subsidio está contribuyendo a mejorar los

problemas de vivienda a los que se enfrentan las personas migrantes en Chile?

12. A su juicio, ¿es factible que personas migrantes que viven en campamentos vean en el

programa de subsidio al arriendo una alternativa a considerar para solucionar su problema

habitacional? [Explorar las razones, tanto por sí como por no].

D. RECOMENDACIONES PARA MEJORAR EL ACCESO AL SUBSIDIO DE

ARRIENDO Y LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD EN GENERAL

13. [En caso que considere que el programa sea una alternativa viable] ¿Qué aspectos del

programa cambiaría o mejoraría para que aumente la cantidad de personas migrantes que

postulan al subsidio? ¿Por qué?

14. En base a la experiencia acumulada de esta organización, y pensando específicamente en

que el promedio de la población migrante vive en peores condiciones que el promedio de

la población chilena, ¿qué recomendaciones haría usted a la política pública de vivienda?

15. En su opinión, ¿debiera existir, dentro de la política general de vivienda en Chile, un

programa o una línea dirigida específicamente a la población migrante? [Explorar las

razones, tanto por sí como por no].

16. ¿Qué características debiese tener esa política? ¿Por qué? [Explorar si el/ la

entrevistado/a conoce la figura del “arriendo protegido” que existe en algunos países, que

opine sobre ella en caso de conocerla, y que presente una breve reflexión sobre la

posibilidad de aplicarla en Chile49.

17. Finalmente, ¿le gustaría agregar algo más que le parezca relevante para este estudio, y que

no le hayamos preguntado?

49 Se trata, de manera resumida, de una figura en que el gobierno central o el gobierno local es dueño o administra una cierta cantidad de propiedades, que da en arriendo a personas y familias que pueden demostrar que su situación socioeconómica es precaria. Implica que el mercado inmobiliario no se rige sólo por oferta y demanda, sino que hay un cierto cúmulo de propiedades que se rigen por otra lógica.

Page 108: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

108

ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA PARA MIGRANTES QUE HAN

POSTULADO AL SUBSIDIO Y LO ESTÁN USANDO

PRESENTACIÓN

Buenos días/tardes, mi nombre es____ y formo parte del equipo de la Dirección de Estudios

Sociales del Instituto de Sociología (DESUC) y el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas

(CIIR) de la Pontificia Universidad Católica de Chile, que está a cargo de este estudio que busca

determinar las razones por las cuales la población migrante no está postulando de manera más

significativa al Subsidio al Arriendo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Le agradecemos su disposición a conversar con nosotros. Todo lo que aquí se converse tiene

carácter absolutamente confidencial. Se grabará solo con el objeto de dejar un registro y poder

analizar la información adecuadamente, pero los datos sólo serán analizados a nivel agregado, es

decir, no serán analizados a nivel individual. Por favor, siéntase con libertad para hablar. La

conversación durará alrededor de una hora (SOLICITAR FIRMA DE CONSENTIMIENTO

INFORMADO).

A. CARACTERIZACIÓN DEL ACTOR

Quisiéramos partir preguntándole algunas cosas generales.

1. Por favor cuéntenos de usted: nombre (opcional, pero es importante registrar sexo/

género), edad, y a qué se dedica.

2. Tenemos entendido que usted está usando el subsidio de arriendo del Minvu. ¿Es

correcto eso? [Esta es una pregunta de filtro. En caso que responda no, la entrevista

debería quedar hasta aquí]

3. De acuerdo a la información que nos fue entregada para poder realizar este estudio, usted

viene de [nombre de país], ¿es correcto eso? ¿Hace cuánto tiempo llegó usted a Chile?

¿Llegó directamente desde [país de origen], o pasó por algún otro país antes?

4. ¿Y llegó directamente a [nombre de comuna], o antes vivió en alguna otra comuna/parte

de la ciudad? [En caso de que hubiese vivido antes en otra comuna, explorar las razones

del desplazamiento, y especialmente si se relacionan con problemas de acceso al

arriendo].

5. ¿Podría contarnos las razones por las que decidió venir a vivir a Chile?

6. ¿Usted migró solo, o acompañado de algún familiar o amigo? ¿Y actualmente vive solo, o

acompañado por familiares y/o amigos? [Explorar quiénes conforman el hogar, y sus

vínculos de parentesco o amistad].

7. ¿Ha pensado si usted quiere quedarse a vivir en Chile, o planea seguir viaje a otro país, o

volver a su país de origen?

8. [En caso que el entrevistado haya indicado antes que está trabajando) ¿Su trabajo es un

trabajo formal? Es decir, ¿tiene contrato, o es un arreglo informal?

Page 109: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

109

B. CONDICIONANTES Y LIMITACIONES PARA EL ACCESO AL

SUBISIDIO

Ahora quisiéramos hacerle algunas preguntas referidas al subsidio del que se ocupa esta

investigación:

9. ¿Cómo o por quiénes se enteró usted de que existía este subsidio?

10. ¿Por qué se decidió a postular? [Explorar en detalle, y también considerar si la persona

entrevistada se entiende a sí misma como sujeto de derechos frente al Estado receptor].

11. ¿Le resultó más bien fácil o más bien difícil el proceso de postulación? ¿Qué aspectos del

trámite le parecieron fáciles? ¿Qué partes del trámite le resultaron más difíciles?, ¿por

qué? [En ambos casos, explorar con detalle, vinculando con experiencias previas de este

tipo de postulaciones en el país de origen o en Chile].

12. ¿Hace cuánto tiempo, o en qué fecha, usted se adjudicó el subsidio?

13. ¿Y cuánto tiempo le tomó empezar a usarlo? ¿Le resultaron fáciles los trámites que hay

que hacer para usar el beneficio? ¿Por qué? [Si la respuesta es negativa, explorar qué

partes del trámite le resultaron difíciles]

C. NECESIDAD HABITACIONAL DEL MIGRANTE

Como este estudio busca saber sobre el acceso de los extranjeros al subsidio de arriendo,

quisiéramos hacerle algunas preguntas que tienen que ver con ese tema específicamente.

14. Cuando usted postuló, ¿estaba arrendando directamente usted el lugar en el que vivía, o

lo hacía otra persona?, ¿o quizás le estaban prestando un lugar?

15. [Si no arrendaba él directamente] ¿Por qué no arrendaba usted?

16. ¿Tenía/n un contrato para ese arriendo, o era un arreglo informal? [en el segundo caso,

explorar las razones].

17. ¿Era una casa o un departamento? ¿Y es la misma casa/departamento que quiere arrendar

ahora con el subsidio? [Si la respuesta es sí] ¿Por qué quiere seguir allí? [Si la respuesta es

no] ¿Por qué quiere cambiar de lugar?

18. ¿Fue más bien fácil o más bien difícil encontrar ese lugar para arrendar? [Si responde que

fue difícil] ¿Qué cosas le costaron? (por ejemplo, encontrar una vivienda que pudieran

pagar, o que tuviera una determinada ubicación, que les quisieran arrendar siendo

extranjeros -en ese caso, explorar si se debe a temas de documentación, prejuicios por ser

migrante, o por la nacionalidad, o todas estas causas a la vez-, que les permitieran tener

niños, etc.) [No leer estas opciones, sólo considerarlas para explorar en caso de que no

surjan con espontaneidad].

19. ¿Planea/n seguir arrendando por un buen tiempo, o le/les gustaría poder comprar una

vivienda propia?

Page 110: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

110

D. FACILITADORES EVENTUALES PARA EL ACCESO AL SUBSIDIO

Por último, nos interesa preguntarle sobre algunos aspectos que quizás podrían ayudar a que más

migrantes postulen a este subsidio:

20. ¿Cómo supo usted que tenía que inscribirse en el Registro Social de Hogares para

postular a programas del Estado? ¿Por qué decidió hacerlo?

21. ¿Había postulado en [país de origen] a algún programa o subsidio del Estado? ¿Y lo había

conseguido? Teniendo en mente esa experiencia de postulación en su país de origen,

¿diría que la postulación al subsidio de arriendo aquí en Chile fue más fácil o más difícil?,

¿por qué?

22. ¿Ya había postulado antes a algún otro programa o beneficio del Estado en Chile?, ¿cuál?

23. ¿Recomendaría usted a algún familiar o amigo postular a este subsidio? ¿Por qué?

24. A partir de su experiencia personal, ¿en qué espacios cree usted que sería más apropiado

informar sobre este subsidio, para que más personas migrantes se enteraran de su

existencia?

25. ¿Qué cosas del proceso de postulación cambiaría o mejoraría para que sea más accesible

para las personas migrantes?

26. ¿Le gustaría agregar algo más que le parezca relevante para este estudio, y que no le

hayamos preguntado?

Muchas gracias por su tiempo.

Page 111: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

111

ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA PARA MIGRANTES

QUE NO HAN POSTULADO AL SUBSIDIO

PRESENTACIÓN

Buenos días/tardes, mi nombre es____ y formo parte del equipo de la Dirección de Estudios

Sociales del Instituto de Sociología (DESUC) y el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas

(CIIR) de la Pontificia Universidad Católica de Chile, que está a cargo de este estudio que busca

determinar las razones por las cuales la población migrante no está postulando de manera más

significativa al Subsidio al Arriendo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Le agradecemos su disposición a conversar con nosotros. Todo lo que aquí se converse tiene

carácter absolutamente confidencial. Se grabará solo con el objeto de dejar un registro y poder

analizar la información adecuadamente, pero los datos sólo serán analizados a nivel agregado, es

decir, no serán analizados a nivel individual. Por favor, siéntase con libertad para hablar. La

conversación durará alrededor de una hora (SOLICITAR FIRMA DE CONSENTIMIENTO

INFORMADO).

A. CARACTERIZACIÓN DEL ACTOR

Quisiéramos partir preguntándole algunas cosas generales.

1. Por favor cuéntenos de usted: nombre (opcional, pero es importante registrar sexo/

género), edad, y a qué se dedica.

2. De acuerdo a la información que nos fue entregada para poder realizar este estudio, usted

viene de [nombre de país], ¿es correcto eso? ¿Hace cuánto tiempo llegó usted a Chile?,

¿llegó aquí directamente desde [país de origen], o pasó por algún otro país antes?

3. ¿Y usted llegó directamente a [nombre de comuna], o antes vivió en alguna otra

comuna/parte de la ciudad? [En caso de que hubiese vivido antes en otra comuna,

explorar las razones del desplazamiento, y especialmente si se relacionan con problemas

de acceso al arriendo].

4. ¿Podría contarnos las razones por las que decidió venir a vivir a Chile?

5. ¿Usted migró solo, o acompañado de algún familiar o amigo? ¿Y actualmente usted vive

solo, o acompañado por familiares y/o amigos? [Explorar quiénes conforman el hogar, y

sus vínculos de parentesco o amistad].

6. ¿Ha pensado si quiere quedarse a vivir en Chile? ¿O planea seguir viaje a otro país, o

volver a su país de origen?

7 [En caso que el entrevistado haya indicado antes que está trabajando) ¿Su trabajo es un

trabajo formal? Es decir, ¿tiene contrato, o es un arreglo informal?

8 ¿Su ingreso le alcanza, o le alcanzaría eventualmente, para pagar un arriendo?

Page 112: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

112

B. NECESIDAD HABITACIONAL DEL MIGRANTE

Ahora quisiéramos hacerle algunas preguntas que tienen que ver con la vivienda en la que está

residiendo.

9 ¿Está usted arrendando el lugar en que vive, se lo prestan, o es una vivienda propia?

10 ¿Es una casa o un departamento?

11 [En caso de que arriende] ¿Tiene/tienen un contrato de arriendo, o es un arreglo

informal? [en el segundo caso, explorar las razones].

12 [Si antes respondió que vive con familia y/o amigos] ¿El arreglo de arriendo lo hizo

usted, o alguien con quien usted vive? [Explorar las razones en ambos casos]

13 ¿Fue más bien fácil o más bien difícil encontrar ese lugar para arrendar? [Si responde que

fue difícil] ¿Qué cosas le costaron? (por ejemplo, encontrar una vivienda que pudieran

pagar, o que tuviera una determinada ubicación, que les quisieran arrendar siendo

extranjeros -en ese caso, explorar si se debe a temas de documentación, prejuicios por ser

migrante, o por la nacionalidad, o todas estas causas a la vez-, que les permitieran tener

niños, etc.) [No leer estas opciones, sólo considerarlas para explorar en caso de que no

surjan con espontaneidad].

14 ¿Piensa usted seguir arrendando o le gustaría comprar una vivienda propia?

15 [En caso que quiera seguir arrendando] ¿Le ayudaría (¿o necesitaría?) recibir un apoyo

para el pago de su arriendo?

C. CONDICIONANTES Y LIMITACIONES PARA EL ACCESO AL SUBISIDIO

A continuación queremos hacerle algunas preguntas referidas al subsidio de arriendo del que se

ocupa esta investigación:

16 ¿Sabía usted que existe la posibilidad de que los extranjeros postulen a un subsidio que

ayuda a pagar el arriendo? [Si sabía] ¿Había pensado en postular?

17 [Si la respuesta anterior es sí] ¿Por qué no lo ha hecho aún? [explorar en profundidad

todas las razones que el entrevistado provea]

18 [Si la respuesta es no] ¿Por qué no querría postular? [explorar en profundidad todas las

razones que el entrevistado provea]

19 En [país desde el cual migró y/o país de origen], ¿existe alguna ayuda de este tipo?, ¿y la

había usado en alguna oportunidad?

20 Ahora que sabe que se puede acceder a ese beneficio, ¿le gustaría postular? ¿Por qué?

[Explorar si considera que su calidad de extranjero (no) lo hace “merecedor” de este tipo

de beneficios del Estado receptor].

21 Quisiéramos leerle algunos de los requisitos para postular a este subsidio y que nos diga,

según su experiencia, si le parecen fáciles o difíciles de cumplir para un extranjero:

a. Tener cédula de identidad para extranjeros.

b. Tener un núcleo familiar con al menos un cónyuge, conviviente o hijo.

c. Pertenecer al 70% más vulnerable de la población [ver tabla en Anexo II]

d. Acreditar un ahorro mínimo de 4 UF (aproximadamente 110.000 pesos) al

momento de la postulación.

e. Acreditar un monto total de ingresos del núcleo familiar de entre $180.000 y

$640.000.

Page 113: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

113

D. FACILITADORES EVENTUALES PARA EL ACCESO AL SUBSIDIO

Por último, nos interesa preguntarle sobre algunos aspectos que quizás podrían ayudar a que más

migrantes postulen a este subsidio:

22 Si decidiera postular, ¿a quién o a qué lugar (o sitio web) se dirigiría usted en primer lugar

para saber más sobre este subsidio? ¿Por qué piensa usted en esa persona / esa

organización / ese sitio web?

23 ¿Se encuentra usted inscrito en el Registro Social de Hogares? ¿Sabe lo que es y para lo

que sirve? [Si ya se inscribió] ¿Cómo supo que tenía que hacerlo? ¿Con qué objetivo lo

hizo?

24 ¿Ya ha postulado a algún otro programa o beneficio del Estado de Chile?, ¿cuál? [Si la

respuesta es afirmativa] ¿Le resultó fácil el proceso para hacerlo? ¿Por qué? [En caso que

le hubiese resultado difícil, explorar las razones, poniendo atención en aquellos procesos

semejantes a los de este subsidio]

25 A partir de su experiencia personal, ¿en qué espacios cree usted que sería más apropiado

informar sobre este subsidio, para que más personas se enteraran?

26 ¿Le gustaría agregar algo más que le parezca relevante para este estudio, y que no le

hayamos preguntado?

Muchas gracias por su tiempo.

Page 114: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

114

Anexo de las pautas de entrevista

I. Requisitos para postular al subsidio de arriendo

1. Tener más de 18 años de edad durante el año del llamado.

2. En el caso de postulantes extranjeros, deben presentar la cédula de identidad para

extranjeros.

3. La conformación del núcleo familiar debe contemplar, además del postulante, al menos a

su cónyuge, conviviente o hijo. En caso de postulante adulto mayor no es requisito contar

con núcleo familiar.

4. Pertenecer al 70% más vulnerable de la población.

5. Acreditar un ahorro mínimo de 4 UF al momento de la postulación.

6. Acreditar el monto total de ingresos del núcleo familiar, incorporado a su declaración de

núcleo, de entre $180.000 y $640.000.

7. No ser propietario o beneficiario de otros programas habitacionales del MINVU.

II. Tramos de la Calificación Socioeconómica

Los tramos de Calificación Socioeconómica son 7. Cada uno agrupa a hogares con similares

niveles ingresos y vulnerabilidad.

Tramo Percentil Descripción de Calificación Socioeconómica

Tramo del 40 0% – 40% Hogares calificados en el 40% de menores

ingresos o mayor vulnerabilidad

Tramo del 50 41% – 50% Hogares calificados entre el 41% y el 50% de

menores ingresos o mayor vulnerabilidad

Tramo del 60 51% – 60% Hogares calificados entre el 51% y el 60% de

menores ingresos o mayor vulnerabilidad

Tramo del 70 61% – 70% Hogares calificados entre el 61% y el 70% de

menores ingresos o mayor vulnerabilidad

Tramo del 80 71% – 80% Hogares calificados entre el 21% y el 30% de

mayores ingresos o menor vulnerabilidad

Tramo del 90 81% – 90% Hogares calificados entre el 11% y el 20% de

mayores ingresos o menor vulnerabilidad

Tramo del 100

91%-100% Hogares calificados en el 10% de mayores

ingresos o menor vulnerabilidad

Page 115: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

115

Carta de Consentimiento Informado

El estudio “Identificación de brechas en el acceso al programa subsidio de arriendo por

parte de la población migrante”, desarrollado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo

(MINVU) en conjunto con la Dirección de Estudios Sociales (DESUC) y el Centro de Estudios

Interculturales e Indígenas (CIIR) de la Pontificia Universidad Católica de Chile, tiene como

propósito identificar los aspectos que eventualmente inhiben o desincentivan a la población

migrante a postular al Programa Subsidio de Arriendo del Ministerio.

Su participación como informante en esta investigación es voluntaria. Si usted decide participar

de la investigación tendrá la libertad de no responder a ciertas preguntas y/o dejar de participar en

cualquier momento, y por cualquier motivo.

Se le hará una entrevista de una duración aproximada de 45 minutos. La entrevista será grabada y

el registro se mantendrá en total privacidad. Su participación será confidencial, por lo tanto, su

nombre y otros datos no aparecerán cuando los resultados del estudio sean publicados o

utilizados en investigaciones futuras.

En caso de tener alguna consulta sobre el estudio u otra etapa de investigación, usted podrá

contactarse con la jefa del proyecto: Andrea Riedemann, al teléfono 9 7971 2542 o al correo

electrónico [email protected]

Agradeciendo desde ya su buena disposición y colaboración, le saluda,

Magdalena Browne Mönckeberg

Directora Dirección de Estudios Sociales UC DESUC

Instituto de Sociología UC

Pontificia Universidad Católica de Chile

Por medio de la presente, declaro que he leído y comprendido el procedimiento escrito arriba.

También declaro que el equipo investigador me ha explicado el estudio y ha contestado mis

preguntas.

Finalmente, declaro que –voluntariamente- doy mi consentimiento para participar en el

estudio de la Dirección de Estudios Sociales (DESUC) del Instituto de Sociología UC.

Nombre Firma

Page 116: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

116

11.2 Listado de entrevistados/as

Tipo de entrevistado Nombre falso Sexo Nacionalidad Comuna

Actor clave Karina Mujer Costa Rica

Actor clave Camila Mujer Chilena Estación central

Actor clave Millarai Mujer Peruana Santiago

Actor clave Josefina Mujer Chilena Quilicura

Actor clave Marina Mujer Chilena Antofagasta

Actor clave Laura Mujer Chilena Antofagasta

Actor clave Juan Hombre Argentino Antofagasta

Actor clave Pedro Hombre Chileno Antofagasta

Actor clave Inés Mujer Colombiana Antofagasta

Actor clave Marcela Mujer Chilena Antofagasta

Actor clave Claudio Hombre Chileno Colina

Actor clave Jean Hombre Haitiano PAC

Actor clave Jorge Hombre Chileno Santiago

Actor clave Sabina Mujer Chilena Recoleta

Actor clave Sonia Mujer Chilena Providencia

Migrante no postulante Constanza Mujer Peruana Santiago

Migrante no postulante Emilia Mujer Venezolana Santiago

Migrante no postulante Fanny Mujer Colombiana Santiago

Migrante no postulante Lorena Mujer Peruana Estación Central

Migrante no postulante Denisse Mujer Venezolana Santiago

Migrante no postulante José Hombre Venezolano Santiago

Migrante no postulante Marcelo Hombre Peruano Santiago

Migrante no postulante Joaquín Hombre Haitiano Quilicura

Migrante no postulante Nieves Mujer Haitiana Quilicura

Migrante no postulante Julio Hombre Haitiano Estación Central

Migrante no postulante Lautaro Hombre Haitiano Estación Central

Page 117: Estudio de Identificación de brechas en el acceso al Programa de Subsidio de …observatoriodoc.colabora.minvu.cl/Documentos compartidos... · 2019-04-11 · 1.2 Perfil de los migrantes

117

Migrante no postulante Ester Mujer Venezolana Estación Central

Migrante no postulante Paula Mujer Colombiana Antofagasta

Migrante no postulante Óscar Hombre Peruano Antofagasta

Migrante no postulante Vanessa Mujer Peruana Antofagasta

Migrante no postulante Francisca Mujer Colombiana Antofagasta

Migrante no postulante Fernando Hombre Ecuatoriano Antofagasta

Migrante no postulante Beatriz Mujer Boliviana Antofagasta

Migrante no postulante Omar Hombre Boliviano Antofagasta

Migrante no postulante Cristóbal Hombre Boliviano Antofagasta

Migrante no postulante Sonia Mujer Colombiana Antofagasta

Migrante no postulante Ricardo Hombre Colombiano Antofagasta

Migrante no postulante Nicolás Hombre Colombiano Antofagasta

Migrante no postulante Nicole Mujer Colombiana Antofagasta

Migrante no postulante Roberto Hombre Peruano Antofagasta

Migrante no postulante Julia Mujer Boliviana Antofagasta

Migrante no postulante Vilma Mujer Peruana Antofagasta

Migrante postulante María Elena Mujer Colombiana Antofagasta

Migrante postulante Angélica Mujer Peruana Antofagasta

Migrante postulante Roberta Mujer Colombiana Antofagasta

Migrante postulante Giuliana Mujer Peruana Antofagasta

Migrante postulante Ana Mujer Peruana Antofagasta

Migrante postulante Selena Mujer Boliviana Antofagasta

Migrante postulante Ximena Mujer Venezolana Santiago

Migrante postulante Daniela Mujer Peruana Santiago

Migrante postulante Elisa Mujer Peruana Santiago

Migrante postulante Andrea Mujer Peruana Santiago

Migrante postulante Loreto Mujer Peruana Estación Central

Migrante postulante Javiera Mujer Venezuela Santiago

Migrante postulante María Mujer Perú Quilicura

Migrante postulante Isabel Mujer Rep. Dominicana Santiago

Migrante postulante Melisa Mujer Perú Estación Central