estudio de ia.cantalejo

75
Estudio de impacto ambiental de una urbanización en Cantalejo y Tierra de Pinares (Segovia) 1.- SELECCIÓN DEL PROYECTO A EVALUAR A.-UBICACIÓN La urbanización objeto de nuestro estudio se localiza en las proximidades de Cantalejo, al norte de la provincia de Segovia. Esta provincia limita al norte con Valladolid y Burgos, al sur con Madrid al este con Soria y Guadalajara y al oeste con Ávila. El término municipal de Cantalejo tiene 68 kilómetros cuadrados (en donde desarrollaremos el estudio de impacto ambiental). El río Duratón describe sus Hoces a través de un Parque natural a 17km del pueblo. Éste es el curso fluvial perteneciente a la cuenca del Duero, en la que se circunscribe el municipio. En sus proximidades se encuentran inmensos pinares de Pinus pinaster que recogen dentro de sí las memorias de lo sucedido en esta región segoviana, no en vano es a través de estos pinares donde se ha gestado la vida de cientos de generaciones de segovianos ya que sus recursos les han servido y les sirven aún para fraguar su supervivencia, cabe destacar por ejemplo la madera, que aportó a los aldeanos de antaño la suficiente 1

Upload: daniel-carrion-quintana

Post on 24-Jul-2015

670 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio de IA.cantalejo

Estudio de impacto ambiental de una urbanización en Cantalejo y Tierra de Pinares (Segovia)

1.- SELECCIÓN DEL PROYECTO A EVALUAR

A.-UBICACIÓN

La urbanización objeto de nuestro estudio se localiza en las proximidades de Cantalejo, al norte de la provincia de Segovia.

Esta provincia limita al norte con Valladolid y Burgos, al sur con Madrid al este con Soria y Guadalajara y al oeste con Ávila. El término municipal de Cantalejo tiene 68 kilómetros cuadrados (en donde desarrollaremos el estudio de impacto ambiental). El río Duratón describe sus Hoces a través de un Parque natural a 17km del pueblo. Éste es el curso fluvial perteneciente a la cuenca del Duero, en la que se circunscribe el municipio. En sus proximidades se encuentran inmensos pinares de Pinus pinaster que recogen dentro de sí las memorias de lo sucedido en esta región segoviana, no en vano es a través de estos pinares donde se ha gestado la vida de cientos de generaciones de segovianos ya que sus recursos les han servido y les sirven aún para fraguar su supervivencia, cabe destacar por ejemplo la madera, que aportó a los aldeanos de antaño la suficiente energía para soportar los crudos inviernos y para construir sus viviendas.

PROBLEMA :

El éxodo rural sigue produciéndose en nuestro territorio a una escala más pequeña; Cantalejo es a día de hoy una ciudad que cuenta con unos 3500 habitantes, y está experimentando un ascenso tremendo de la población municipal debido sobre todo a 2 causas:

· La retirada de los habitantes de los pueblos de la comarca de Tierra de Pinares a Cantalejo, que huyen de la vida de las aldeas, quizá por el aburrimiento que producen las

1

Page 2: Estudio de IA.cantalejo

Estudio de impacto ambiental de una urbanización en Cantalejo y Tierra de Pinares (Segovia)

mismas y la dureza del trabajo del campo pero que rechazan las grandes urbes al haber vivido en estos pequeños poblados toda su vida y no estar acostumbrados obteniendo en Cantalejo el lugar perfecto a su demanda.

· La llegada masiva de emigrantes del exterior de la frontera española que encuentran aquí puestos de trabajo, sobre todo en construcción, industria maderera, actividades agropecuarias y hostelería.

Con este caldo de cultivo es necesario ampliar la zona urbanizada para acoger a tanta demanda de población.

Se da otra circunstancia que cabe citar en este apartado; El ayuntamiento de Cantalejo viene teniendo problemas económicos desde hace algún tiempo, y no es un secreto. Las fiestas patronales del pueblo se celebran en Agosto y es un acontecimiento anual muy apreciado por sus habitantes donde se desembolsan cantidades cuantiosas de dinero, la mayoría para financiar espectáculos taurinos de la mayor élite posible con toda la imagen negativa que provoca la tortura y muerte de estos animales que son seres vivos y por tanto también sufren.La construcción de casas requiere cierto terreno donde edificarlas; Si observamos las afueras del municipio nos damos cuenta enseguida de que existen 3 unidades ambientales:

· El polígono industrial => Perteneciente a empresas.· Las tierras de cultivo => Algunas con naves de ganado sobre ellas, son de

agricultores.· El pinar => Perteneciente al Ayuntamiento, es un lugar de recursos y toda una

estampa cultural segoviana. El lugar donde se encuentran es muy cotizado para incorporar viviendas.

He aquí el problema:La administración de Cantalejo pretende vender más de 30has de pinar a las empresas constructoras para aprovechar la demanda de viviendas de la población forastera sirviéndose de que los agricultores no pueden vender baratas sus tierras ya que son su fuente de trabajo y poder seguir manteniendo sus gastos festivos.

2

Page 3: Estudio de IA.cantalejo

Estudio de impacto ambiental de una urbanización en Cantalejo y Tierra de Pinares (Segovia)

B.-RECURSOS

La empresa de construcción de Cantalejo desarrolla su actividad en la zona conocido como La Pinarada, ocupando actualmente una superficie de 30ha.

Es en este terreno donde se localiza la urbanización donde se pretende cobijar a la población inmigrante.

Recursos naturales; Madera Recursos materiales; maquinaria, almacén, oficina... Recursos humanos; plantilla de trabajadores

3

URBANIZACIÓN(Actividad)

Demografía DEFORESTACIÓN Contaminación atmosférica

Problemas

Manifestación

Oscilaciones térmicas

Fauna y flora amenazada

Impacto visual

Page 4: Estudio de IA.cantalejo

Estudio de impacto ambiental de una urbanización en Cantalejo y Tierra de Pinares (Segovia)

Se estudiará a continuación el recurso madera;

Nos estamos refiriendo a la “capacidad de carga” del mismo.

La capacidad de carga es la aptitud que tiene un sistema para explotar un recurso de tal manera que el mismo se pueda seguir utilizando de forma que nunca corra peligro de desaparecer.

En este proyecto nos hemos centrado en la madera:

La madera es un material natural originado por las especies vegetales que contienen cambium vascular a través de su desarrollo vegetativo secundario.

Las principales aplicaciones del recurso son 2 fundamentalmente:

· Función energética => La madera es un gran combustible capaz de proporcionar energía con poco material aunque tiene la desventaja de que tras la combustión se generan diversos contaminantes.

· Función estructural => Este recurso ha sido y es uno de los materiales más importantes en construcción actualmente ya que sus propiedades a casi todos los esfuerzos ante las cargas son excelentes (tracción y compresión sobre todo) además de ser apreciado por su estética y su capacidad aislante del calor y la electricidad.

Actualmente la madera es un recurso disponible, pero según muestran los gráficos de las diversas fuentes bibliográficas, si no se controla su explotación pronto se perderá o se llagará a una situación de explotación en áreas donde se produzcan daños críticos a la naturaleza. Uno de estos gráficos es el siguiente:

Revista National Geographic.

4

Consumo (miles de Tm)

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000

Consumo (miles de Tm)

Page 5: Estudio de IA.cantalejo

Estudio de impacto ambiental de una urbanización en Cantalejo y Tierra de Pinares (Segovia)

En cuanto a la evolución del pinar de la zona objeto del estudio, ocurre tres cuartos de lo mismo de lo que ocurre con la madera en el mundo; prueba de ello es este gráfico:

Evolución de la superficie de Pinar

01020304050607080

1950

1955

1960

1965

1970

1975

1980

1985

1990

1995

2000

2005

Años

Has Has Cortadas

Se comprueba en este gráfico, obtenido de los archivos del Ayuntamiento la evolución exponencial de la pérdida de bosque.

5

Page 6: Estudio de IA.cantalejo

Estudio de impacto ambiental de una urbanización en Cantalejo y Tierra de Pinares (Segovia)

C.- EFLUENTES – DIAGRAMA DE SOSTENIBILIDAD

Denominamos efluentes a todas las salidas provocadas por el desarrollo de la actividad de la urbanización. Pero no se debe tener en cuenta solo las salidas, existen otros factores que desarrollaremos a continuación, y que en su conjunto deben intentar la búsqueda de un desarrollo sostenible.

Así, definimos desarrollo sostenible como aquel capaz de satisfacer las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras, que se puede concretar en una serie de principios sociales y condiciones técnicas.1

Las condiciones ecológicas que se deben dar para esta sostenibilidad parten de la idea de que una actividad se ubica necesariamente en un entorno, en el cual participan las entradas, las salidas y la ocupación. Desarrollando todo esto en su conjunto; un ambiente “equilibrado”. Así deberemos tener en cuenta:

Entradas; agua, energía, recursos naturales, materias primas, mano de obra...

Elementos físicos; Ocupación, transformación del espacio: edificios, infraestructuras, instalaciones...

Salidas; Emisiones, vertidos, residuos...Por supuesto, no deberemos olvidar el entorno en el que aparecerán, que constituye:

Una fuente de recursos naturales y materias primas que utilizará la actividad.

Un soporte de los elementos físicos que forman la actividad.

6

Page 7: Estudio de IA.cantalejo

Estudio de impacto ambiental de una urbanización en Cantalejo y Tierra de Pinares (Segovia)

Y un receptor de los efluentes que emite la actividad.

A continuación, mostramos el diagrama de sostenibilidad._________________________1Domigo Gómez Orea

7

Page 8: Estudio de IA.cantalejo

Estudio de impacto ambiental de una urbanización en Cantalejo y Tierra de Pinares (Segovia)

8

Page 9: Estudio de IA.cantalejo

Estudio de impacto ambiental de una urbanización en Cantalejo y Tierra de Pinares (Segovia)

D.- ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

Se generan cuatro alternativas para la posible ubicación del proyecto. Así podríamos localizar la urbanización en dos zonas o realizar en la zona propuesta otro tipo de actividades;

1ª alternativa (A1); Ubicación de la cantera en la unidad paisajística “Pinar”

2ª alternativa (A2); Ubicación de la cantera en la unidad paisajística “Casco urbano-Alquileres”

3ª alternativa (A3); Explotación agrícola de esa superficie.

4ª alternativa (A4); Construcción en los municipios colindantes “Zonas Rurales”

Al estar ubicada ya alguna casa en la unidad paisajística “Pinar”, se considera una única alternativa, donde la localización óptima de la urbanización es la actual. A continuación mostraremos la evaluación de estas alternativas, mediante dos métodos; valoración simple y una valoración por el método Electre.

Los factores empleados para la evaluación de estas alternativas son 10:

DeforestaciónContaminación atmosféricaContaminación de suelo y aguaAumento demográficoPérdida de recursosImpacto visual Usos recreativosPeligro frente a incendiosDisminución del nivel culturalImpacto agronómico.

Nos centraremos en 4 de ellos para realizar la valoración simple:

Deforestación

Pérdida de recursos

Usos recreativos

Impacto visual

9

Page 10: Estudio de IA.cantalejo

Estudio de impacto ambiental de una urbanización en Cantalejo y Tierra de Pinares (Segovia)

VALORACIÓN SIMPLE

Seguiremos tres análisis, respecto al;

Cumplimiento de los criterios.

Según la ordenación.

Valoración simple.

Según el cumplimiento de los criterios.

AlternativasDeforestación

Pérdida de recursos

Usos recreativos

Impacto visual

A1 Si Si Si NoA2 No No No NoA3 No Si Si NoA4 Si No No Si

Según esta valoración la mejor alternativa va a ser la cuarta, localizándose así la explotación en las zonas rurales, pues es la que más criterios cumple.

Según la ordenación

AlternativasDeforestación

Pérdida de recursos

Usos recreativos

Impacto visual

A1 1 1 1 4A2 3 3 4 3A3 4 2 2 2A4 2 4 3 1

La mejor alternativa en este caso vuelve a ser la cuarta, salvo para la pérdida de recursos. Por ello si se desarrolla esta alternativa se hará una corrección de la vegetación.

10

Page 11: Estudio de IA.cantalejo

Estudio de impacto ambiental de una urbanización en Cantalejo y Tierra de Pinares (Segovia)

Valoración simple.

AlternativasDeforestación

Pérdida de recursos

Usos recreativos

Impacto visual

A1 +1 +2 +2 -2A2 +1 -1 -1 -2A3 -1 +1 +2 0A4 0 -2 0 +2

Se ha construido la tabla en función de la siguiente escala:

- 2 Comportamiento muy insuficiente.- 1 Comportamiento insuficiente. 0 Comportamiento medio.+1 Comportamiento positivo.+2 Comportamiento muy positivo.

En caso de valoración simple, las alternativas más adecuadas para cada criterio serían:

Para los usos recreativos, la primera de ellas, puesto que aunque el municipio este cercano de la zona de explotación este terreno ya está urbanizado y por tanto resulta imposible la extracción de madera.

En función de la pérdida de recursos la alternativa que se debería adoptar sería la segunda de ellas.

En cuanto a las pérdidas de recursos las alternativas más posibles son la segunda, la tercera y la cuarta. La alternativa primera no es una alternativa adecuada porque en los pinares es donde se encuentra nuestro recurso.

Para la deforestación claramente la mejor alternativa es la segunda, ya que para efectuarla no hace falta talar un solo árbol.

MÉTODO ELECTRE

AlternativasDeforestación

Pérdida de recursos

Usos recreativos Impacto visual

Peso de los criterios

5 3 1 1

A1 7 8 5 2A2 4 3 1 2A3 4 6 4 5A4 6 2 3 7

11

Page 12: Estudio de IA.cantalejo

Estudio de impacto ambiental de una urbanización en Cantalejo y Tierra de Pinares (Segovia)

SUMA PONDERADA: A1......................43......................0.70

A2......................40......................0.61

A3......................47......................0.71

A4......................66......................1.00

Tabla de verdadero/ falso:

A1 A2 A3 A4

A1 - F F F

A2 V - V V

A3 V F - F

A4 V F V -

Índices de concordancia:

A1 A2 A3 A4

A1 - 1 0.9 0.9

A2 0.1 - 0.5 0.8

A3 0.1 0.5 - 0.4

A4 0.1 0.7 0.6 -

Índices de discordancia:

12

Page 13: Estudio de IA.cantalejo

Estudio de impacto ambiental de una urbanización en Cantalejo y Tierra de Pinares (Segovia)

A1 A2 A3 A4

A1 - 0 0.1 0.1

A2 0.5 - 0.3 0.5

A3 0.3 0.2 - 0.2

A4 0.6 0.1 0.4 -

La elección de una alternativa con el método Electre se toma comparando dichas alternativas dos a dos, según el criterio de concordancia:

A1 A2 A3 A4

A1 - A1>>A2 A1>>A3 A1>>A4

A2 - - A3=A2 A2>>A4

A3 - - - A3<<A4

A4 - - - -

Sin embargo no se puede eliminar ninguna alternativa puesto que con este método se tiene en cuenta a la minoría, según este índice de discordancia:

A1 A2 A3 A4

A1 - A1<<A2 A1<<A3 A1<<A4

A2 - - A3=A2 A2<<A4

A3 - - - A3<<A4

A4 - - - -

No nos podemos dejar en el tintero los otros 6 factores, así que hemos realizado con éstos una matriz de “Impacto-aptitud” que nos ayude a la vez a descifrar cuál de las alternativas tiene la mejor capacidad de acogida, es decir, la mejor predisposición a albergar la mayor cantidad de población sin producir daños irreversibles al sistema.

ACCIONES ALTERNATIVAS

13

Page 14: Estudio de IA.cantalejo

Estudio de impacto ambiental de una urbanización en Cantalejo y Tierra de Pinares (Segovia)

DEL PROYECTO

Unidades ambientales

PINARTIERRAS DE CULTIVO

ALQUILERES ZONAS RURALES

Impactos Aptitudes Impactos Aptitudes Impactos Aptitudes Impactos Aptitudes

Deforestación -2 0 2 2 2 2 2 2

Contaminación atmosférica

0 0 0 0 -1 0 -1 0

Contaminación de suelo y agua

-2 0 -2 0 -2 0 -1 0

Aumento demográfico

-2 0 0 1 -2 0 2 2

Pérdida de recursos

-2 0 0 1 2 2 1 2

Impacto visual -2 0 -1 0 2 2 0 1

Usos recreativos

-2 0 0 0 0 2 1 1

Peligro frente a incendios

-2 0 -1 0 2 2 2 1

Disminución del nivel cultural

-2 0 0 1 -1 2 2 2

Impacto agronómico

-2 1 -2 0 2 2 2 2

TOTAL

-18 1 -4 5 2 16 10 13

-17. Inviable 1. Mala 18. Buena 23. Buena

No podemos pasar por alto el mencionar que este método es arbitrario, así que la opinión tiene mucho que decir, por lo que un simple

14

Page 15: Estudio de IA.cantalejo

Estudio de impacto ambiental de una urbanización en Cantalejo y Tierra de Pinares (Segovia)

enjuiciamiento en muchos casos puede ser un criterio de mucho mayor peso.

Por último, mapificaremos las alternativas estudiadas sin y con proyecto, respectivamente:

En rojo las zonas inviables, en amarillo las que no se recomiendan y en verde las más adecuadas.

E.- DIAGNÓSTICO DEL IMPACTO AMBIENTAL.

Diagnosticar un impacto significa conocerlo e interpretarlo en todos sus términos; solo después de un diagnóstico certero podrá plantearse con solidez la posibilidad, oportunidad y premura de la intervención sobre un impacto, así como los instrumentos más adecuados para su tratamiento.1

A continuación mostramos el diagnóstico del impacto causado por la urbanización. En este diagrama distinguimos los siguientes elementos;

15

Page 16: Estudio de IA.cantalejo

Estudio de impacto ambiental de una urbanización en Cantalejo y Tierra de Pinares (Segovia)

Agentes: Son las personas físicas o jurídicas implicadas en el impacto1. Entre estos diferenciamos agentes causales y agentes receptores. Así como agente causal por acción definimos a construcciones Lucio, como agente causal por omisión (pasividad) al Ayuntamiento de Cantalejo. Y por último como agente receptor la población en general, los que se beneficiaban de la explotación; plantilla empleada, familia de cada trabajador...

Cadenas causales: Tal y como indica el nombre son las causas que van a provocar el impacto. Así en nuestro caso debido al desarrollo de la actividad de la construcción se ha producido una deforestación, es decir, se ha eliminado la cubierta vegetal. Lo que provoca una importante erosión en la zona y su consiguiente destrucción del suelo (cadena causa - efecto)

Como consecuencia de esta erosión, se produce un empobrecimiento del suelo, perdida de permeabilidad, alteración de la estructura y de la textura, pérdida de la capacidad de campo, lixiviación de nutrientes...llevando todo ello a una disminución de la producción. (ver esquema contiguo)

_________________________1Domigo Gómez Orea

16

FALTA DE CUBIERTA VEGETAL

DEFORESTACIÓN

EROSIÓNDESTRUCCIÓN DEL COMPLEJOARCILLO-HÚMICO

EMPOBRECIMIENTODEL SUELO

ALTERACIÓN DE HABITATS

Page 17: Estudio de IA.cantalejo

Estudio de impacto ambiental de una urbanización en Cantalejo y Tierra de Pinares (Segovia)

Cadenas de efectos: van a ser las repercusiones que cause la cantera en el medio donde está ubicada. Afectará sobre todo al medio abiótico (suelo), biótico (bosque autóctono) y al medio perceptual (paisaje). Los efectos que cause esta urbanización se enuncian a continuación (en el punto 2 se desarrollarán de una manera más amplia);

-Contaminación suelos

-Contaminación de aguas

-Deterioro de la imagen de la zona

-Conflictividad social

Manifestación del impacto: es la forma de presentarse los efectos en el medio. En este caso son varias las manifestaciones visibles; contaminación de tramos de pinar, desaparición de la flora y fauna, con su consiguiente aumento de erosión y drenaje del terreno. Y otras manifestaciones no visibles a simple vista y que requieren de diversos análisis; contaminación de acuíferos subterráneos, problemas respiratorios en el personal empleado o en habitantes de poblaciones circundantes, problemas auditivos en los empleados....

Localización: es el lugar donde se desarrollan las causas y posteriormente aparecen los efectos (Indicada en gráficos adjunto)

Gravedad: es el valor que tiene el impacto. Este elemento aparece estudiado en el punto 3 y 5, en el que con ayuda de una matriz se identifican los impactos en función de la gravedad; escaso impacto, medio impacto e impacto importante.

Evolución: Es la dirección a la que va a tender a desplazarse el impacto. En función de las condiciones meteorológicas, sobre todo, la velocidad de erosión será mayor, el drenaje... influyendo todos estos factores sobre la calidad del medio natural, este caso el pinar.

Relación con otros impactos: Van a existir problemas sobre la fauna, flora, personal empleado, poblaciones adyacentes... Se trata de una situación ambientalmente conflictiva.

17

PÉRDIDA DEPERMEABILIDAD

ALTERACIÓN DE LA ESTRUCTURA Y TEXTURA

PÉRDIDA DE CAPACIDADDE CAMPO

LIXIVIACIÓN DE NUTRIENTES

DISMINUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DEL SUELO

DESPOBLAMIENTO (por el desempleo tras el abandono)

DESAPARICIÓN DEFLORA Y FAUNA

CONTAMINACIÓN DEL AGUA, AIRE...

RD

IDA

DE

CA

LID

AD

DE

VID

A

Page 18: Estudio de IA.cantalejo

Estudio de impacto ambiental de una urbanización en Cantalejo y Tierra de Pinares (Segovia)

Sensibilización: es el efecto que ha causado sobre los agentes implicados, sobre la población en general. Los habitantes de las localidades circundantes están altamente sensibilizados por el problema en su conjunto (por ejemplo; se ha creado una plataforma antidesmontes). Se encuadran aquí las encuestas.

Posibilidad, oportunidad de intervención: referido a todos los elementos explicados con anterioridad. Nosotros nos encontramos con una evolución previsiblemente negativa del impacto, aunque la intervención seria necesaria antes del empeoramiento de la zona, así como antes de la llegada de peores condiciones económicas que incrementen el impacto negativo.

Responsabilidad: Se debe tener en cuenta que los problemas deben ser tratados desde el nivel más bajo, y solo podrán intervenir niveles más altos cuando no lo haga el inferior. En nuestro caso consideramos que debe actuar la Comunidad Autónoma de Castilla y León.

Objetivos de la intervención: Tras la explotación de la urbanización, acudiremos a la restauración de la zona como medida preventiva, de esta forma conseguiremos recuperar la diversidad del ecosistema inicial y restaurar el pinar degradado.

A continuación mostramos en forma de diagrama el diagnóstico del impacto producido por al actividad objeto de nuestro estudio.

18

AGENTES

PÚBLICOS PRIVADOS

-MMA(Ministerio Medio Ambiente) -Empresa -Confederación Hidrográfica del Duero -Plantilla empleada-Consejeria de Medio Ambiente de la -Pueblo de CantalejoJunta de Castilla y León -Sector turístico-Ayuntamiento de Cantalejo -Sector agrícola, ganadero.-Empresa de construcción.

LOCALIZACIÓN(ver mapas)

GRAVEDAD(en función de la alternativa)

EVOLUCIÓN

Función de las condiciones económicas

RELACIÓN CON OTROS IMPACTOS

Situación ambientalmente conflictiva

Sensibilización: Los habitantes de las localidades circundantes están altamente sensibilizados por el problema en su conjunto (por ejemplo; se ha creado una plataforma antidesmontes)

Posibilidad, oportunidad y urgencia de intervención; es una evolución previsiblemente negativa del impacto, aunque la intervención seria necesaria antes del empeoramiento de la zona, así como antes de la llegada de peores condiciones económicas que incrementen el impacto negativo.Nivel de responsabilidad más adecuado: Comunidad Autónoma de Castilla y León

Objetivos de la intervención: - recuperar la diversidad del ecosistema inicial. - restaurar el terreno degradado.

Page 19: Estudio de IA.cantalejo

Estudio de impacto ambiental de una urbanización en Cantalejo y Tierra de Pinares (Segovia)

EL ANÁLISIS DAFO

DAFO (Debilidades, Amenzas, Fortalezas y Oportunidades) o SWOT en inglés (Strengths, Weakness, Oportunities and Tretas)

 El análisis DAFO ha alcanzado una gran importancia dentro de la dirección estratégica de la empresa.

19

CADENAS CAUSALES

Falta cubierta ---- Alteración hábitatsvegetal -Erosión---Impacto en fauna Deforestación --- Terreno degradado

PÉRDIDA CALIDAD VIDA

CADENAS DE EFECTOS

-Contaminación suelos

-Contaminación de aguas

-Deterioro de la imagen de la zona

-Conflictividad social

MANIFESTACIÓN DEL IMPACTO-Desaparición de flora y fauna.-Acuíferos contaminados.-Vertidos de aceite al río......cont.dulceacuícola-Aumento de la erosión........desertificación.-Pueblos llenos de partículas de polvo, arena, cenizas..................................cont. ambiental-Explotación rápida................desempleo

Page 20: Estudio de IA.cantalejo

Estudio de impacto ambiental de una urbanización en Cantalejo y Tierra de Pinares (Segovia)

    Su objetivo consiste en concretar, en un gráfico o una tabla resumen, la evaluación de los puntos fuertes y débiles de la empresa (competencia o capacidad para generar y sostener sus ventajas competitivas) con las amenazas y oportunidades externas, en coherencia con la lógica de que la estrategia debe lograr un adecuado ajuste entre sus capacidad interna y su posición competitiva externa.

    Lo importante es pensar lo que es necesario buscar para identificar y medir los puntos fuertes y débiles, las oportunidades y amenazas de la empresa, cuestiones clave que son reunidas en una tabla.

Las fortalezas y debilidades internas resultan importantes puesto que pueden ayudarnos a entender la posición competitiva de nuestra empresa en un entorno de negocio concreto. Un primer paso, por tanto, consiste en analizar el ambiente competitivo que rodea a nuestra empresa. Cada empresa ha de decidir cuáles son las variables (factores críticos de éxito -FCE-) apropiadas a utilizar según los mercados y segmentos en los que compite.

    Una vez definidos los FCE se debe realizar un proceso de benchmarking o análisis comparativo con las mejores empresas competidoras. Este proceso nos puede llevar incluso a identificar nuevas oportunidades.

    Por último se establece un gráfico que recoja las posibles estrategias a adoptar. Este gráfico se lleva a cabo a partir de la elaboración de una matriz de 2 x 2 que recoge la formulación de estas estrategias más convenientes.

    En esta matriz DAFO por columnas estableceremos el análisis del entorno (1ª columna: Amenazas, 2ª columna: Oportunidades) y por filas el diagnóstico de la empresa (1ª fila: Puntos fuertes, 2ª fila: Puntos débiles ). Así establecemos 4 cuadrantes que reflejan las posibles estrategias a adoptar por la empresa:  

1-1 ..... Estrategias defensivas

1-2 ...... Estrategias ofensivas

2-1 ...... Estrategias de supervivencia

2-2 ...... Estrategias de reorientación

 

 

Matriz DAFO  AMENAZAS OPORTUNIDADES

PUNTOS   FUERTES

Estrategiasdefensivas

Estrategiasofensivas

PUNTOS  DÉBILES

Estrategiasde supervivencia

Estrategiasde reorientación

 

20

Page 21: Estudio de IA.cantalejo

Estudio de impacto ambiental de una urbanización en Cantalejo y Tierra de Pinares (Segovia)

    El desarrollo práctico de la matriz se completa analizando de forma aislada cada cuadrante. Es decir, si se elige el primero (1-1...Puntos Fuertes-Amenazas ) se tendrán que identificar cada uno de los puntos fuertes que la empresa en cuestión tiene y cada una de las amenazas que posee del exterior, de forma que cada intersección deberá ser analizada para estudiar las consecuencias y las acciones que de dicha situación puedan derivarse. Con esta información se podrá ir orientando la futura formulación de la estrategia.   1-1 ..... Estrategias defensivas: la empresa está preparada para enfrentarse a las amenazas.

1-2 ..... Estrategias ofensivas: es la posición en la que toda empresa quisiera estar. Debe adoptar estrategias de crecimiento...

2-1 ..... Estrategias de supervivencia: la empresa se enfrenta a amenzas externas sin las fortalezas internas necesarias para luchar contra la competencia.

2-2 ..... Estrategias de reorientación: a la empresa se le plantean oportunidades que puede aprovechar pero sin embargo carece de la preparación adecuada. La empresa debe establecer un programa de acciones específicas y reorientar sus estrategias anteriores.    

Con esta herramienta el diagnóstico debe realizarse, como hemos indicado anteriormente,  teniendo en cuenta las peculiaridades de la actividad e información económica de cada sector.

Ejemplos de PUNTOS FUERTES:  

o Capacidades en actividades clave. o Recursos financieros adecuados. o Habilidades y recursos tecnológicos superiores. o Propiedad de la tecnología principal. o Ventajas en costes. o Importante programa I+D. o Buena imagen en los consumidores. o Líder en el mercado. o Capacidad directiva. o etc.

Ejemplos de PUNTOS DÉBILES:  

o No hay dirección estratégica clara. o Incapacidad de financiar los cambios necesarios en la estrategia. o Atraso en I+D. o Rentabilidad inferior a la media. o Débil imágen en el mercado. o Cartera de productos limitada. o Instalaciones obsoletas. o Red de distribución débil.

21

Page 22: Estudio de IA.cantalejo

Estudio de impacto ambiental de una urbanización en Cantalejo y Tierra de Pinares (Segovia)

o Sistemas ineficientes ( exceso de problemas operativos internos ). o etc.

Ejemplos de OPORTUNIDADES:  

o Entrar en nuevos mercados o segmentos.o Atender a grupos adicionales de clientes.o Ampliación de la cartera de productos para satisfacer nuevas necesidades de los clientes.o Crecimiento rápido del mercado.o Diversificación de productos relacionados.o Eliminación de barreras comerciales en mercados exteriores atractivos.o etc.

Ejemplos de AMENAZAS:  

o Entrada de nuevos competidores con costes más bajos. o Incremento en las ventas de los productos sustitutivos. o Crecimiento lento del mercado. o Cambio en las necesidades y gustos de los consumidores. o Incremento de barreras y requisitos reglamentarios costosos. o Creciente poder de negociación de clientes y/o proveedores. o etc.

2.-DETERMINACIÓN DE ACCIONES DEL PROYECTO CAUSA DE IMPACTO

El presente estudio pretende evaluar los distintos impactos que provoca la urbanización sobre el medio en sus distintas fases. Es el medio abiótico (suelo), biótico (bosque autóctono) y el medio perceptual (paisaje) los más perjudicados. Para evitar este daño provocado en el medio se devolverá al paisaje su situación inicial mediante la restauración del espacio natural afectado por la urbanización.

Las actividades de tala de árboles para la construcción, comprenden diversas etapas, cada una de las cuales conlleva impactos ambientales particulares. Podemos clasificar como etapas las siguientes:

22

Estrategias A/D* Se busca reducir las Debilidades y eludir las Amenazas

· Concienciación de la población para que adquiera sensibilidad de la situación para alcanzar la sostenibilidad.

Estrategias A/F* Se evitan las amenazas (A) con las Fuerzas (F)

· Plan de vigilancia ambiental.· Aprovechamiento de las alternativas.

Amenazas (A)

Estrategias O/D* Se superan las Debilidades (D), aprovechando las Oportunidades (O)· Impacto ambiental

- Pérdida de biodiversidad

- Aumento del ruido- Carencia de biomasa- Detrimento cultural

Estrategias O/F* Se usan las fuerzas del listado F para aprovechar las Oportunidades (O)

· Desarrollo económico.· Fijación de la población rural.

Oportunidades (O)

Puntos Débiles (D)Puntos Fuertes (F)

MATRIZ DAFO

Estrategias A/D* Se busca reducir las Debilidades y eludir las Amenazas

· Concienciación de la población para que adquiera sensibilidad de la situación para alcanzar la sostenibilidad.

Estrategias A/F* Se evitan las amenazas (A) con las Fuerzas (F)

· Plan de vigilancia ambiental.· Aprovechamiento de las alternativas.

Amenazas (A)

Estrategias O/D* Se superan las Debilidades (D), aprovechando las Oportunidades (O)· Impacto ambiental

- Pérdida de biodiversidad

- Aumento del ruido- Carencia de biomasa- Detrimento cultural

Estrategias O/F* Se usan las fuerzas del listado F para aprovechar las Oportunidades (O)

· Desarrollo económico.· Fijación de la población rural.

Oportunidades (O)

Puntos Débiles (D)Puntos Fuertes (F)

MATRIZ DAFO

Page 23: Estudio de IA.cantalejo

Estudio de impacto ambiental de una urbanización en Cantalejo y Tierra de Pinares (Segovia)

prospección y exploración de pinares,

desarrollo y preparación de la urbanización,

explotación de la madera,

abandono de la construcción.

Dentro de la fase de exploración vamos a encontrarnos con; 1

· Preparación de los caminos de acceso,

· mapeos topográficos y geológicos,

· montaje de campamentos e instalaciones auxiliares,

· trabajos geofísicos,

· investigaciones hidrogeológicas,

· aperturas de zanjas y pozos de reconocimiento,

· tomas de muestras.

_______________________________ 1Salinas,1993

Durante la fase de explotación, los impactos que se producen están en función del método utilizado. Los principales impactos ambientales causados por la urbanización en su fase de explotación son los siguientes:

· Afectación de la superficie: las empresas de construcción devasta la superficie, modifica severamente la morfología del terreno, apila y deja al descubierto grandes cantidades de material estéril, produce la destrucción de áreas naturales y de otros patrimonios superficiales, puede alterar cursos de aguas y formar grandes lagunas para el material descartado, y todo ello para conseguir el material requerido para la construcción, que en el caso que estamos estudiando es una empresa casi se podría decir que familiar comparada con las grandes constructoras, y aun así produce grandes destrozos.

· Afectación del entorno en general: la empresa transforma radicalmente el entorno, pierde su posible atracción escénica y se ve afectado por el ruido producido en las distintas operaciones.

23

Page 24: Estudio de IA.cantalejo

Estudio de impacto ambiental de una urbanización en Cantalejo y Tierra de Pinares (Segovia)

· Contaminación del aire: el aire puede contaminarse con impurezas sólidas, por ejemplo polvo y combustibles tóxicos o inertes, capaces de penetrar hasta los pulmones, provenientes de diversas fases del proceso. También puede contaminarse el aire con vapores o gases de dióxido de azufre contenidos en gases residuales, procesos de combustión incompleta o emanaciones de charcos o lagunas de aguas no circulantes con materia orgánica en descomposición.

· Afectación de las aguas superficiales: los residuos sólidos finos provenientes del área de explotación pueden dar lugar a una elevación de la capa de sedimentos en los ríos de la zona. El inadecuado manejo, almacenamiento o transporte de insumos (como combustibles, lubricantes, reactivos químicos y residuos líquidos) pueden conducir a la contaminación de las aguas superficiales.

· Afectación de las aguas subterráneas o freáticas: aguas contaminadas con aceite usado pueden llegar a las aguas subterráneas. Además, puede haber un descenso en los niveles de estas aguas subterráneas cuando son fuente de abastecimiento de agua fresca para miembros de las residencias.

·Afectación de los suelos: la empresa y su actividad implican la eliminación del suelo en el área de explotación, y produce un desecamiento del suelo en la zona circundante, así como una disminución del rendimiento maderero. También suele provocar hundimientos y la formación de pantanos en caso de que el nivel de las aguas subterráneas vuelva a subir. Además, provoca la inhabilitación de suelos por apilamiento de material sobrante.

Impacto sobre la flora: la empresa y su actividad implican la eliminación de la vegetación en el área de las operaciones constructivas, así como una destrucción parcial o una modificación de la flora en el área circunvecina, debido a la alteración del nivel freático. También puede provocar una presión sobre los bosques existentes en el área, que pueden verse destruidos por el proceso de explotación o por la expectativa de que éste tenga lugar.

· Impacto sobre la fauna: la fauna se ve perturbada ido ahuyentada por el ruido y la contaminación del aire y del agua, la elevación del nivel de sedimentos en los ríos... Además, la erosión de los amontonamientos de residuos estériles puede afectar particularmente la vida acuática. Puede darse también envenenamiento por reactivos residuales contenidos en aguas provenientes de la zona de explotación.

· Impacto sobre las poblaciones: la urbanización puede provocar conflictos por derechos de utilización de la tierra, dar lugar al surgimiento descontrolado de asentamientos humanos ocasionando una problemática social y destruir áreas de potencial turístico. Puede provocar una disminución en el rendimiento de las labores de ganaderos y agricultores debido a envenenamiento y cambios en el curso de los acuíferos debido a la elevación de nivel por sedimentación. Por otra parte, la urbanización puede provocar un impacto cultural negativo por el desplazamiento de otras actividades sociales locales actuales y/o futuras.

· Cambios en el microclima: la urbanización puede causar cambios en el microclima y puede provocar una multiplicación de agentes patógenos en charcos y áreas cubiertas por aguas estancadas.

24

Page 25: Estudio de IA.cantalejo

Estudio de impacto ambiental de una urbanización en Cantalejo y Tierra de Pinares (Segovia)

· Impacto escénico posterior a la explotación: la urbanización deja grandes huellas en el paisaje. Su eliminación puede conllevar costos tan elevados que puedan impedir la explotación misma. Como se puede ver en las siguientes fotos.

FASES

ELEMENTOS

ACCIONES

25

NIVEL 1

NIVEL 2

NIVEL 3

PROYECTO

1 2 3

11

12

22

31

26

33

34

311

262

261

229

221

121

111

341

331

314

313

112

Page 26: Estudio de IA.cantalejo

Estudio de impacto ambiental de una urbanización en Cantalejo y Tierra de Pinares (Segovia)

FACTORES

MEDIOS

SUBSISTEMAS

A continuación presentamos el significado de la numeración del diagrama anterior. Se señalan con un guión aquellos factores sobre los que la urbanización va a influir.

-1.-SUBSISTEMA FÍSICO- NATURAL

-11 Medio Abiótico

-111 Aire; Ausencia o presencia de contaminantes. Aumentan las concentraciones nitrógeno, de dióxido de carbono e incluso de monóxido de carbono, o de distintos óxidos de azufre.

-112 Clima. Condiciones atmosféricas. Va a influir puesto que va a modificar el microclima de la zona.

-113 Tierra – Suelo; influirá sobre el relieve, extracción de recursos naturales, contaminación del suelo y del subsuelo...

114 Aguas continentales; cantidad, calidad, temperatura, distribución-115 Procesos; existe un importante movimiento de materiales, provocado

por la erosión.

26

ME

DIO

AM

BIE

NT

E

1

3

2

111

122

112

123

131

121

133

142

132

214

113

311

213

115

21

14

13

12

11

31

Page 27: Estudio de IA.cantalejo

Estudio de impacto ambiental de una urbanización en Cantalejo y Tierra de Pinares (Segovia)

116 Medio marino y costero

-12 Medio Biótico

-121 Vegetación; toda la vegetación arbórea y arbustiva desaparece.-122 Fauna; desaparición por efecto de la eliminación de la flora, por exceso

de ruidos... -123 Procesos del medio biótico; existe una alteración en las cadenas

alimentarias, va a existir movilidad de las especies...124 Ecosistemas especiales.

-13 Medio Perceptual (paisaje)

-131 Situación; paisaje intrínseco-132 Intervisibilidad-133 Componentes singulares del paisaje; resultado de la acción antrópica.134 Recursos científico culturales; lugares, yacimientos artísticos...

14 Usos del suelo rústico

141 Uso recreativo al aire libre; influyendo sobre la caza-142 Usos del suelo; extracción de madera.143 Conservación de la Naturaleza; espacios protegidos144 Viario rural; vías pecuarias, caminos, sendas, atajos...

2 -SUBSISTEMA SOCIO-ECONÓMICO

21 Población

211 Dinámica poblacional; flujos migratorios para formar parte de la plantilla empleada. Tras el abandono de la explotación se producirá un nuevo movimiento migratorio provocado por el desempleo

-213 Estructura de ocupación. Se genera empleo.-214 Características culturales; la población no acepta la explotación del pinar

de esta manera. Se prefiere la extracción de madera razonadamente, u obtenerla de otra forma, como por ejemplo, se puede obtener de las ramas de las podas donde es un estorbo y siempre se dejan en los márgenes de las parcelas. Pues la modalidad de extraerlo a tala total no solo genera la emisión de gran cantidad de gases, sino que por ser un proceso que aumenta la rapidez de extracción, también aumentará la tasa de desempleo cuando el proceso finalice.

215 Densidad de población

22 Economía

221 Renta

27

Page 28: Estudio de IA.cantalejo

Estudio de impacto ambiental de una urbanización en Cantalejo y Tierra de Pinares (Segovia)

222 Finanzas y sector público223 Actividades y relaciones Económicas

-3 -POBLAMIENTO

-31 Infraestructuras y servicios

-311 Infraestructura viaria312 Infraestructura no viaria313 Equipamientos y servicios

32 Estructura espacial de núcleos

321 Estructura horizontal de núcleos322 Estructura vertical de núcleos323 Interacciones

33 Estructura urbana

331 Morfología332 Planeamiento urbanístico

En el punto 5 se muestra una matriz más simplificada, con los efectos considerados más importantes.

28

Page 29: Estudio de IA.cantalejo

Estudio de impacto ambiental de una urbanización en Cantalejo y Tierra de Pinares (Segovia)

3.- REALIZACIÓN DEL INVENTARIO AMBIENTAL

A.-SUBSISTEMA FÍSICO- NATURAL

1. MEDIO ABIÓTICO

1.1 Contaminación atmosférica; aire, ruido1.2 Clima1.3 Tierra – suelo; geología, litografía, y estratigrafía, edafología1.4 Agua

2 MEDIO BIÓTICO

2.1 Vegetación2.2 Fauna

3. MEDIO PERCEPTUAL (Paisaje)

3.1 Situación3.2 Clima3.3 Relieve3.4 Hidrología3.5 Vegetación3.6 Fauna3.7 Incidencia humana3.8 Percepción del paisaje3.9 Visión histórica3.10 Espacios de especial interés

B-SUBSISTEMA SOCIO-ECONÓMICO

1. POBLACIÓN- Población autóctona- Población foránea.

2. ACTIVIDADES- Agropecuaria- Industrial- Sector servicios (Hostelería sobre todo)

29

Page 30: Estudio de IA.cantalejo

Estudio de impacto ambiental de una urbanización en Cantalejo y Tierra de Pinares (Segovia)

A.-SUBSISTEMA FÍSICO- NATURAL

1. MEDIO ABIÓTICO

1.1 Contaminación atmosférica; aire, ruido

La polución del aire en construcción se debe a partículas sólidas, líquidas, gases y vapores.

Las partículas en estado sólido (polvo) tienen un diámetro comprendido entre 1m y 1000m. Estas se depositan por acción de la gravedad y son transportadas por la acción del viento, por manipulación de materiales, por el transporte de vehículos... Presentan el gran problema de que son capaces de penetrar hasta los pulmones. Por otra parte los residuos sólidos finos provenientes del área de explotación pueden dar lugar a una elevación de la capa de sedimentos en los acuíferos de la zona.

Gases y vapores son el resultado de la detonación de los explosivos o de las emanaciones de charcos o lagunas de aguas no circulantes con materia orgánica en descomposición.

Los principales contaminantes emitidos a la atmósfera debido al funcionamiento de los motores de la maquinaria son, según su volumen;

- 73% nitrógeno- 13% dióxido de carbono- 44% vapor de agua

En el caso de existir mala combustión, aparecerán otros gases como monóxido de carbono, o distintos óxidos de azufre.

Los ruidos de alta intensidad llegan a provocar sobre las personas estado de agotamiento, fatiga nerviosa, disminución del rendimiento y pérdida de audición.

Los principales ruidos a señalar son los producidos por los medios de explotación, es decir, motosierras, vehículos de transporte, en la construcción... y que van a afectar sobre todo al personal empleado, mas las ondas afectan a los núcleos urbanos cercanos puesto que para ser detectadas precisan 20-20000 Hz.

1.2Clima

30

Page 31: Estudio de IA.cantalejo

Estudio de impacto ambiental de una urbanización en Cantalejo y Tierra de Pinares (Segovia)

El clima es mediterráneo continentalizado, consecuencia de la altitud de estas tierras y de la zona de la meseta donde nos encontramos. Es el clima propio de meseta, con inviernos largos y fríos (mínimas de -15 ºC en enero) y veranos calurosos y cortos (llegando incluso a máximas de 40 ºC en julio). Las precipitaciones no son muy abundantes, unos 300 ml. Se dan nieblas desde finales de octubre, y las nevadas aparecen desde el mes de diciembre hasta las más tardías a finales del mes de abril. Predominan los vientos de dirección nordeste y sudoeste.

Este factor abiótico engloba las condiciones meteorológicas que constituyen el clima de una región. A continuación mostramos datos de carácter básico para la zona de Tierra de Pinares; temperaturas, régimen y formas de las precipitaciones, insolación, radiación, frecuencia de nieblas, dirección y velocidad de los vientos1...

Temperatura máxima: 40,7 ºC en AgostoTemperatura mínima: -11,7  ºC en EneroTemperatura media de las máximas: 24,26 ºCTemperatura media de la s mínimas: 2,5 ºCTemperatura media: 13,2 ºCHumedad Media: 50,4 %Días de lluvia: 50Días de nieve: 8

1.3 Tierra - suelo

El suelo es un complejo y delicado sistema, formado por la acción continuada de los elementos atmosféricos, climáticos y bióticos, incluido el hombre, sobre la parte superior de la corteza terrestre. 2

El suelo se va a comportar como filtro y elemento transformador entre la atmósfera y capa freática, que permite retener y procesar los contaminantes que lleguen a él, evitando su paso directo al agua, a la vegetación o al hombre.

En la zona próxima a Cantalejo, el depósito lo constituyen una roca silícea con una textura del terreno arenosa.

___________________________1Datos de 2003. Tomados de la estación meteorológica cercana de San Miguel de Bernuy.2Domingo Gómez Orea (2003)

1.4 Agua

El agua es un factor ambiental básico, no solo por si mismo sino por su influencia sobre los demás factores ambientales.

31

Page 32: Estudio de IA.cantalejo

Estudio de impacto ambiental de una urbanización en Cantalejo y Tierra de Pinares (Segovia)

El río Cega recorre Tierra de Pinares de sur a norte. Pero la urbanización va ocasionar problemas de contaminación en el agua, tanto en

superficie como subterráneamente.Así, los residuos sólidos finos provenientes del agua residual pueden dar lugar a una

elevación de la capa de sedimentos en los acuíferos de la zona. El inadecuado manejo, almacenamiento o transporte de insumos (como combustibles, lubricantes, reactivos químicos y residuos líquidos) pueden conducir a la contaminación de las aguas superficiales.

Por otra parte, las aguas contaminadas con aceite usado pueden llegar a las aguas subterráneas. Además, puede haber un descenso en los niveles de estas aguas subterráneas cuando son fuente de abastecimiento de agua fresca para los habitantes de las urbanizaciones.

2. MEDIO BIÓTICO

2.1 Vegetación

Pinos, chopos y arbustos como la aulaga, jaras, tomillares, romero, escobas y flores silvestres como lirios, lavandas y narcisos pequeños, es la principal vegetación que se encuentra repartida por la zona norte de Segovia.

Las condiciones climáticas y geológicas, así como la riqueza florística y la acción humana sobre el medio han dado lugar a la adaptación de diferentes formaciones vegetales.        Aparte de las especies agrícolas, existen otras especies que florecen en la zona.

Así tenemos entre los árboles y arbustos más comunes, el pino. Tenemos dos especies diferentes, el Pino resinero (Pinus pinaster) que es el inmensamente mayoritario y el P. Doncel (Pinus pinia). En el chopo tenemos varios, entre los cuáles están los álamos ya que son de la misma familia, Chopo lombardo (Populus nigra), Álamo blanco (Populus alba), Álamo temblón (Populus trémula). Los enebros, que llamamos nosotros, se les conoce como Sabina (Juniperus thurifera), y los enebros (Juniperus communis) en esta zona se le llama esquenos. Sobre los abetos, en la zona no tenemos esta especie si no es en jardines pero no en el campo. Entre las plantas arbustivas, tenemos romero y tomillo sobre todo. Hay otras herbáceas de pradera, algunas orquídeas, etc. En algunas zonas, la abundante humedad y el abrigo de los bosques de pinos propician espesuras arbustivas: escaramujos, madreselvas, majuelos, rosales silvestres, espinos e hiedras.

La zona en donde se encuentra ubicada la cantera se conoce como La Pinarada.

La explotación de los recursos naturales en pleno bosque implica la eliminación de la vegetación en el área de las operaciones urbanísticas, así como una destrucción parcial o una modificación de la flora en el área circunvecina, debido a la alteración del nivel forestal. También puede provocar una presión sobre los bosques de chopos existentes en el área, que pueden verse destruidos por el proceso de explotación o por la expectativa de que éste tenga lugar.

2.2 Fauna

32

Page 33: Estudio de IA.cantalejo

Estudio de impacto ambiental de una urbanización en Cantalejo y Tierra de Pinares (Segovia)

       Las especies más interesantes de la avifauna son sin duda las rapaces. En las águilas sólo tenemos la Calzada (Hieraaetus pennatus) y él águila Culebrera (Circaetus gallicus), además hay otras como el Ratonero (Buteo buteo), etc. Otras especies de aves abundantes, son las palomas. Nos encontramos con la torcaz y la tórtola.

            

      

       Entre las nocturnas lo más común es el Búho chico (asió otus), la lechuza común (Tyto alba) y alguno más.       

       La mastofauna está representada, entre otros, por el jabalí (Sus scrofa), el zorro (Vulpes vulpes), el corzo y el tejón (Meles meles).

            

       En el río Duratón podemos encontrar las dos truchas, la de arco iris (Salmo gairdneri) y la común (Salmo trutta fario). En nuestro rió son muy abundantes también los Gobios (Gobio gobio), y muy escasamente el cangrejo de río.

Al efectuar la extracción de madera y la construcción, la fauna se ve perturbada y/o ahuyentada por el ruido y la contaminación del aire y del agua, la elevación del nivel de sedimentos en los ríos... Además, la erosión de los amontonamientos de residuos estériles puede afectar particularmente la vida acuática. Puede darse también envenenamiento por reactivos residuales contenidos en aguas provenientes de la zona de explotación.

3. MEDIO PERCEPTUAL

3.1 Situación 1

3.2 Clima2

3.3 Relieve3

3.4 Hidrología4

3.5 Vegetación5

3.6 Fauna6

__________________________________________

1 ver apartado 1, punto A2 ver apartado 3, punto 1.2

33

Page 34: Estudio de IA.cantalejo

Estudio de impacto ambiental de una urbanización en Cantalejo y Tierra de Pinares (Segovia)

3 ver apartado 3, punto 1.34 ver apartado 3, punto 1.45 ver apartado 3, punto 1.56 ver apartado 3, punto 1.6

3.8 Percepción del paisaje

El tema de la percepción paisajística lo enfocaremos como impacto visual. Es decir, la percepción del paisaje se realiza principalmente por la vista y en función de esta visibilidad como identificaremos los diferentes impactos en la naturaleza causados por la acción antrópica, buscando la calidad del paisaje. Mostramos a continuación un pequeño esquema que nos haga entenderlo mejor.

3.9 Visión históricaLos pinares han sido para los habitantes de la zona la base de su desarrollo y

evolución ya que es ahí donde obtenían los primeros recursos para evolucionar poco a poco.

3.10 Espacios de especial interésDebemos mencionar el parque natural de “Las Hoces del río Duratón” en el

municipio de Sepúlveda, a unos 17km de Cantalejo.

   

34

GEOMORFOLOGÍA

VEGETACIÓN

PRESENCIA AGUA

CALIDAD VISUALINTRÍNSECA

VEGETACIÓN

AFLORAMIENTOSROCOSOS

AGUA

CALIDAD VISUALDEL ENTORNO

INMEDIATO

VEGETACIÓN

GEOMORFOLOGÍA

AGUA

VISIÓN ESCÉNICA DE VEGETACIÓN

VISIÓN ESCÉNICADEL AGUA

VISIÓN ESCÉNICADE AFL. ROCOSOS

VISIÓN ESCÉNICA DE VEGETACIÓN CALIDAD VISUAL

DEL FONDO ESCÉNICO

CALIDAD VISUAL DEL PAISAJE

Page 35: Estudio de IA.cantalejo

Estudio de impacto ambiental de una urbanización en Cantalejo y Tierra de Pinares (Segovia)

B.-SUBSISTEMA SOCIO-ECONÓMICO

1. POBLACIÓN 1

2. ACTIVIDADES 2

________________________1 Ver apartado 3, punto 3.72 Ver apartado 3, punto 3.9A continuación expondremos un diagrama de “Calidad-Fragilidad” para 5 unidades ambientales:

UNIDADESAMBIENTALES

SINPROYECTOCalidad

CONPROYECTOFragilidad

Parque natural0’9 0’7

Pinar0’8 0’4

Tierras de cultivo0’6 0’5

Poblacionescolindantes 0’7 0’6

Arroyos próximos0’8 0’6

La mapificación de la matriz anterior se expondrá ahora con los valores dados:

35

Page 36: Estudio de IA.cantalejo

Estudio de impacto ambiental de una urbanización en Cantalejo y Tierra de Pinares (Segovia)

4.-DETERMINACIÓN DE LOS FACTORES AMBIENTALES SUSCEPTIBLES DE RECIBIR IMPACTOS

36

Page 37: Estudio de IA.cantalejo

Estudio de impacto ambiental de una urbanización en Cantalejo y Tierra de Pinares (Segovia)

Como hemos explicado en el punto anterior son varios los elementos que se ven implicados por la construcción de las viviendas. Indicamos a modo de resumen los siguientes elementos (ya desarrollados en el punto3)

A.-SUBSISTEMA FÍSICO- NATURAL

MEDIO ABIÓTICO Contaminación atmosférica; aire, ruidoTierra – suelo; geología, litografía, y estratigrafía, edafologíaProcesos del medio inerte; erosión, drenaje

MEDIO BIÓTICO VegetaciónFauna

.PAISAJE Paisaje intrínsecoIntervisibilidad; incidencia visual.

B-SUBSISTEMA SOCIO-ECONÓMICO

USOS DEL SUELO; uso productivo, uso recreativo

POBLACIÓN; caracteres culturales

ACTIVIDADES; servicios

5.-IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

37MENOR CALIDAD PAISAJÍSTICA

Page 38: Estudio de IA.cantalejo

Estudio de impacto ambiental de una urbanización en Cantalejo y Tierra de Pinares (Segovia)

38

GASES

CONSTRUCCIÓN

RUIDOS VIAS DE ACCESO

ELIMINACIÓN DE LA MASA ARBÓREA

PREPARACIÓN DEL TERRENO

TRABAJOS AUXILIARES

FASE PREVIA

Urbe

ABANDONO

EXPLOTACIÓN

ESCOMBRERA

PERDIDA VEGETACIÓN

RECHAZO SOCIAL

TALA CONSTRUCCIÓN

PERDIDAS DE SUELO

INCIDENCIA VISUAL EN EL

PAISAJE

PERDIDA DE HABITATS FAUNÍSTICOS

Page 39: Estudio de IA.cantalejo

Estudio de impacto ambiental de una urbanización en Cantalejo y Tierra de Pinares (Segovia)

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

Factores

Acciones

Deforestación Contaminación atmosférica

Contaminación de suelo y agua

Aumento demográfico

Pérdida de recursos

Impacto visual

Usos recreativos

Peligro frente a incendios

Peligro frente a incendios

Impacto agronómico

Eliminación de la masaarbóreaPreparación del terreno

Tala

Construcción

Preparación para la recuperaciónRecuperación

39

ESCASO IMPACTO MEDIO IMPACTO IMPACTO IMPORTANTE

Page 40: Estudio de IA.cantalejo

Estudio de impacto ambiental de una urbanización en Cantalejo y Tierra de Pinares (Segovia)

6.-CARACTERIZACIÓN DE LOS IMPACTOS Y CÁLCULO DE LA INCIDENCIA

Se trata de una valoración cualitativa, efectuada a partir de la matriz de identificación de impactos, de la cual extraeremos el efecto que provoca la acción sobre cada factor ambiental afectado. Al ir determinando la importancia de cada impacto llegamos a construir la matriz de importancia.

Los elementos de la matriz de importancia identifican el impacto ambiental (I ij) generado por una acción simple de una actividad (A i) sobre un factor ambiental considerado (Fj) Esto quedará expuesto en lo que definimos como importancia del impacto.

Por tanto, conocemos como importancia del impacto, el ratio mediante el cual medimos cualitativamente el impacto ambiental, en función, tanto del grado de incidencia o intensidad de la alteración producida, como de la caracterización del efecto, que responde a su vez a una serie de atributos de tipo cualitativo, tales como extensión (EX) , tipo de efecto (EF) , plazo de manifestación (MO; momento), persistencia (PE) , reversibilidad (RV), sinergia (SI), acumulación (AC) y periodicidad (PR)1

Estos atributos se muestran en la tabla contigua;

40

NATURALEZA INTENSIDAD (I)Grado de destrucción

Baja 1 Impacto beneficioso +

Media 2 Alta 4

Muy Alta 8 Impacto perjudicial -

Total 12

_________________________1Conesa Fernandez, V. (Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental, 2003)

Page 41: Estudio de IA.cantalejo

Estudio de impacto ambiental de una urbanización en Cantalejo y Tierra de Pinares (Segovia)

41

EXTENSIÓN (EX)Área de influencia

Puntual 1 Parcial 2 Extenso 4 Total 8 Crítica 12

EFECTO (EF)Relación causa – efecto

Indirecto (secundario) 1

Directo 4

PERSISTENCIA (PE)Permanencia del efecto

Fugaz 1

Temporal 2

Permanente 4

SINERGIA (SI)Regularidad de la manifestación

Simple 1

Sinérgico 2

Muy sinérgico 4

ACUMULACIÓN (AC)Incremento progresivo

Simple 1

Acumulativo 4

REVERSIBILIDAD (RV)

Corto plazo 1

Medio plazo 2

Irreversible 4

PERIODICIDAD (PR)Regularidad de la manifestación

Irregular y discontinuo 1

Periódico 2

Continuo 4

RECUPERABILIDAD (MC)Reconstrucción por medios humanos

Recuperable de manera inmediata 1Recuperable a medio plazo 2 Mitigable 4Irrecuperable 8

IMPORTANCIA (I)

I = +/- (3I + 2EX + MO + PE + + RV + SI + AC + EF + PR + + MC)

MOMENTO (MO)Plazo de manifestación

Largo plazo 1Medio plazo 2Inmediato 4Crítico (+4)

Page 42: Estudio de IA.cantalejo

Estudio de impacto ambiental de una urbanización en Cantalejo y Tierra de Pinares (Segovia)

A continuación construiremos la matriz de caracterización de impactos, considerando como impactos más destacables, los siguientes;

Efecto de la eliminación de la masa arbórea sobre la vegetación.

Eliminación masa arbórea sobre el medio biótico.

Intervisibilidad.

Preparación del terreno sobre el conjunto tierra – suelo.

Preparación del terreno sobre el medio inerte.

Trabajos auxiliares sobre el conjunto tierra – suelo.

Tala sobre el conjunto tierra – suelo.

Tala sobre el medio inerte.

Construcción sobre el conjunto tierra – suelo.

Construcción sobre el medio inerte.

Preparación del terreno para la revegetación.

Recuperación de la vegetación.

Recuperación de la intervisibilidad.

Los elementos tipo, o casillas de cruce de la matriz, estarán ocupados por la valoración correspondiente a once símbolos siguiendo el orden especial plasmado en los cuadros anteriores.

42

Page 43: Estudio de IA.cantalejo

Estudio de impacto ambiental de una urbanización en Cantalejo y Tierra de Pinares (Segovia)

ELEMENTOS

IMPACTOSSIGNO I EX MO PE RV SI AC EF PR MC IMPORT.

Elim.masa

sobre veg.- 8 2 4 4 2 2 1 4 4 4 53

Elim.masa

medio biótico.- 8 2 4 4 2 2 1 4 4 4 53

Intervisibilidad - 2 1 4 4 4 2 1 4 4 4 35

Prep. sobre

tierra-suelo- 8 2 4 4 4 2 4 4 2 4 56

Prep. sobre

med.inerte- 8 2 4 4 4 4 4 4 2 4 58

Trab. auxili.

tierra-suelo- 8 2 4 4 2 4 4 4 2 4 56

Tala tierra-

suelo- 4 2 4 2 4 4 1 4 2 4 41

Tala medio

inerte- 4 2 4 2 4 2 1 4 2 4 39

Construcción

tierra-suelo- 8 4 4 4 4 2 4 4 4 4 62

Construcción

medio inerte- 8 4 4 4 4 4 4 4 4 4 64

43

Page 44: Estudio de IA.cantalejo

Estudio de impacto ambiental de una urbanización en Cantalejo y Tierra de Pinares (Segovia)

Preparación

tierra-suelo+ 4 4 2 4 2 1 1 4 2 4 40

Recuperación

vegetación+ 2 4 1 4 2 1 1 1 2 4 30

Recuperación

intervisibilidad+ 2 4 1 4 2 1 1 4 2 4 33

MATRIZ DE CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS

44

Page 45: Estudio de IA.cantalejo

Estudio de impacto ambiental de una urbanización en Cantalejo y Tierra de Pinares (Segovia)

La importancia del impacto toma valores entre 13 y 100. En función del valor de importancia y de acuerdo con el Reglamento de la Evaluación de Impacto Ambiental, los impactos se pueden clasificar como;

Compatibles--------------------------------- <25

moderados-----------------------------------25 a 50

severos---------------------------------------50 a 75

críticos -------------------------------------- >75

Por lo tanto podemos clasificar nuestros impactos como;

Compatibles; ninguno

Moderados; Intervisibilidad.

Tala sobre el conjunto tierra – suelo.

Tala sobre el medio inerte.

Preparación del terreno para la revegetación.

Recuperación de la vegetación.

Recuperación de la intervisibilidad.

Severos; Efecto de la eliminación de la masa arbórea sobre la vegetación.

Eliminación masa arbórea sobre el medio biótico.

Preparación del terreno sobre el conjunto tierra – suelo.

Preparación del terreno sobre el medio inerte.

Trabajos auxiliares sobre el conjunto tierra – suelo.

Construcción sobre el conjunto tierra – suelo.

Construcción sobre el medio inerte.

45

Page 46: Estudio de IA.cantalejo

Estudio de impacto ambiental de una urbanización en Cantalejo y Tierra de Pinares (Segovia)

Críticos; ninguno

De la tabla anterior nos vamos a centrar en siete de los trece impactos que aparecen. Para esta elección, nos basamos en los que resultan ser más graves (los de impacto severo);

Eliminación masa arbórea sobre la vegetación; Cuando se avanza, a favor del frente de construcción se procede a la eliminación de la masa arbórea que aparece. Desapareciendo así la vegetación natural de la zona. Se trata de un impacto bastante importante, calificado con anterioridad como impacto severo. Pues la extracción de este recurso implica la eliminación de la vegetación en el área de las operaciones constructivas, así como una destrucción parcial o una modificación de la flora en el área circunvecina, debido a la alteración del nivel freático. También puede provocar una presión sobre los bosques existentes en el área, que pueden verse destruidos por el proceso de explotación o por la expectativa de que éste tenga lugar.

Eliminación masa arbórea sobre el medio biótico; alteración de los procesos que tienen lugar en el medio, alteración de hábitats, cambios en el microclima y puede provocar una multiplicación de agentes patógenos en charcos y áreas cubiertas por aguas estancadas. La fauna se ve perturbada y/o ahuyentada por el ruido y la contaminación del aire y del agua, la elevación del nivel de sedimentos en los ríos... Además, la erosión de los amontonamientos de residuos estériles puede afectar particularmente la vida acuática. Puede darse también envenenamiento por reactivos residuales contenidos en aguas provenientes de la zona de explotación.

Preparación del terreno sobre el conjunto tierra – suelo.

Preparación del terreno sobre el medio inerte.

Trabajos auxiliares sobre el conjunto tierra – suelo.

Construcción sobre el conjunto tierra – suelo; la tala implica la eliminación del pinar en el área de explotación, y produce un desecamiento del suelo en la zona circundante, así como una disminución del rendimiento agrícola y agropecuario. También suele provocar hundimientos y la formación de pantanos en caso de que el nivel de las aguas subterráneas vuelva a subir. Además, provoca la inhabilitación de suelos por apilamiento de material sobrante.

Construcción sobre el medio inerte; la extracción a cielo abierto devasta la superficie, modifica severamente la morfología del terreno, apila y deja al descubierto grandes cantidades de material estéril, produce la destrucción de áreas cultivadas y de otros patrimonios superficiales, puede alterar cursos de aguas y formar grandes lagunas para el material descartado.

Con los datos anteriores también podemos calcular la incidencia. Para ello empleamos la siguiente fórmula;

46

Page 47: Estudio de IA.cantalejo

Estudio de impacto ambiental de una urbanización en Cantalejo y Tierra de Pinares (Segovia)

Vmáximo = 100

Vmínimo = 13

X = valor de nuestro impacto

Al sustituir en la ecuación nos dan los siguientes valores de la incidencia generados por la explotación a cielo abierto:

Efecto de la eliminación de la masa arbórea sobre la vegetación...................................0.46

Eliminación masa arbórea sobre el medio biótico..........................................................0.46

Intervisibilidad. ..............................................................................................................0.25

Preparación del terreno sobre el conjunto tierra – suelo.................................................0.49

Preparación del terreno sobre el medio inerte............................... .................................0.52

Trabajos auxiliares sobre el conjunto tierra – suelo ................................ ......................0.49

Tala sobre el conjunto tierra – suelo................................................................................0.32

Tala sobre el medio inerte................................................................................................0.30

Construcción sobre el conjunto tierra – suelo...................................................................0.56

Construcción sobre el medio inerte..................................................................................0.59

Preparación del terreno para la revegetación.....................................................................0.31

Recuperación de la vegetación........................................................................................0.20

Recuperación de la intervisibilidad..................................................................................0.23

Así de mayor a menor importancia podemos clasificar los impactos como;

47+ IMPORTANCIA

Page 48: Estudio de IA.cantalejo

Estudio de impacto ambiental de una urbanización en Cantalejo y Tierra de Pinares (Segovia)

1. Recuperación de la vegetación

2. Recuperación de la intervisibilidad

3. Intervisibilidad.

4. Tala sobre el medio inerte

5. Preparación del terreno para la revegetación

6. Tala sobre el conjunto tierra – suelo

7. Efecto de la eliminación de la masa arbórea sobre la vegetación

8. Eliminación masa arbórea sobre el medio biótico

9. Trabajos auxiliares sobre el conjunto tierra – suelo

10. Preparación del terreno sobre el conjunto tierra – suelo

11. Preparación del terreno sobre el medio inerte

12. Construcción sobre el conjunto tierra – suelo

13. Construcción sobre el medio inerte

7.-BÚSQUEDA DE INDICADORES DE IMPACTO

Se entiende como indicador de un factor ambiental la expresión por la que es capaz de ser medido. Cuando esta sea de tipo cuantitativo, la cuantificación será directa, y el indicador será muy similar al propio factor (por ejemplo; la concentración de cada contaminante para medir los daños causados en aguas superficiales y subterráneas)1

En otros casos se utilizan índices propios para cada factor y en el caso de que no existan se emplean mediciones cualitativas (fuerte – moderado, agradable – desagradable...)

48

_________________________1Conesa Fernandez, V. (Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental, 2003)

- IMPORTANCIA

Page 49: Estudio de IA.cantalejo

Estudio de impacto ambiental de una urbanización en Cantalejo y Tierra de Pinares (Segovia)

8.- INDICADORES AMBIENTALES.

Esta fase nos permita cuantificar en que medida los efectos, van a sufrir variación entre las dos situaciones estudiadas, es decir, entre la situación “sin” y “con” del proyecto. Y queda regulada acorde al Reglamento para la ejecución del Real Decreto Legislativo 1302/1986, de Evaluación de Impacto Ambiental.

En nuestro caso vamos a realizar un estudio del ruido como indicador, que no es lo mismo que como efluente: la diferencia está en que el segundo mide la evolución del impacto ambiental del proyecto sobre la naturaleza y el primero es el valor absoluto del daño que provoca el contaminante por sí mismo.

9.- CONSTRUCCIÓN DE FUNCIONES DE TRANSFORMACIÓN

Las funciones de transformación relacionan la magnitud de un factor ambiental y la calidad ambiental, expresando esta última en función de aquella. A continuación presentamos una lista con los parámetros medioambientales afectados.

1.-ATMÓSFERA

1.1 Monóxido de carbono(sin proyecto)1.2 Monóxido de carbono(con proyecto)

1.3 Partículas sólidas.

1.4 Óxidos de nitrógeno (sin proyecto)

1.5 Óxidos de nitrógeno (con proyecto)

1.6 Calidad del aire

1.7 Ruido (sin proyecto)

1.8 Ruido (con proyecto)

2.- SUELO

2.1 Erosión del suelo(sin proyecto)

2.2 Erosión del suelo(con proyecto)

3.- AGUA

49

Page 50: Estudio de IA.cantalejo

Estudio de impacto ambiental de una urbanización en Cantalejo y Tierra de Pinares (Segovia)

3.1 Sustancia tóxicas(capacidad de ser detectado)

3.2 Turbidez

4.- FLORA

4.1Vegetación natural terrestre

A continuación expondremos la curva resultante en el caso del ruido, el impacto ambiental que genera sin y con proyecto con sus intervalos de confianza y el impacto sin y con para todas las alternativas.

50

Page 51: Estudio de IA.cantalejo

Estudio de impacto ambiental de una urbanización en Cantalejo y Tierra de Pinares (Segovia)

51

Page 52: Estudio de IA.cantalejo

Estudio de impacto ambiental de una urbanización en Cantalejo y Tierra de Pinares (Segovia)

52

Page 53: Estudio de IA.cantalejo

Estudio de impacto ambiental de una urbanización en Cantalejo y Tierra de Pinares (Segovia)

53

Page 54: Estudio de IA.cantalejo

Estudio de impacto ambiental de una urbanización en Cantalejo y Tierra de Pinares (Segovia)

10.- TOTALIZACIÓN DEL IMPACTO DEL PROYECTO. CÁLCULO DEL VALOR FINAL.

Totalizar el impacto del proyecto es mostrar la distribución del peso sobre un factor ambiental. El impacto total sobre el medio se calcula como la suma ponderada del impacto del factor, expresada en términos de pesos o coeficientes de ponderación.

En nuestro proyecto se estudiará la totalización de la alternativa Pinar, que a fín de cuentas es el lugar donde se está ejecutando la acción.

Para la alternativa Pinar, el valor unitario del impacto ambiental (VuIA) nos da un resultado diagnosticado como moderado, lo que significa que debemos tomar unas medidas protectoras, correctoras o complementarias realizando un plan de vigilancia ambiental que las regule y trate de disminuir el impacto.

MEDIDAS PROTECTORAS; Las medidas protectoras protegen ecosistemas, paisajes o elementos valiosos, evitando los impactos que puedan a afectarlos y actuando fundamentalmente sobre la localización de la obra. Deben;

-evitar, disminuir, modificar y compensar el efecto del proyecto en el medio ambiente.

-aprovechar mejor las oportunidades que ofrece el medio para mejorar el éxito del proyecto.

En nuestro caso, no podrá realizarse la aplicación de las medidas protectoras puesto que la explotación ya se encuentra en funcionamiento.

54

Page 55: Estudio de IA.cantalejo

Estudio de impacto ambiental de una urbanización en Cantalejo y Tierra de Pinares (Segovia)

MEDIDAS COMPENSATORIAS; se refieren a los impactos negativos inevitables, los cuales no admiten una corrección, de tal manera que solo pueden ser compensadas por otros efectos de signo positivo.

11.- PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

El programa de vigilancia ambiental se conoce como el documento de seguimiento y de control que contiene el conjunto de criterios técnicos que permitirá a la administración realizar un seguimiento sistemático, tanto en el cumplimiento de lo estipulado en la Declaración de Impacto Ambiental, como de aquellas otras alteraciones de difícil previsión que pudieran aparecer.

El seguimiento y control de los proyectos sometidos a la evaluación de impacto ambiental será competencia de la Junta de Castilla y León. El cumplimiento de las medidas y controles de vigilancia ambiental son responsabilidad del promotor, en nuestro caso, el Ayuntamiento de Cantalejo.

Este programa debe constar de;

MEDIDA: Recuperación del pinar que disminuye el ruido por debajo del umbral inadmisible.

INDICADOR DE REALIZACIÓN: Ruido generado por la explotación.

INDICADOR DE EFECTOS: Tabla que relacione el nivel del ruido con la cantidad de pinar que regule y proteja contra el exceso de ruido.

UMBRAL DE ALERTA: Valores superiores a 30db.

UMBRAL INADMISIBLE: Valores superiores a 40db.

CALENDARIO COMPROBACIÓN: Cada vez que se aumente la deforestación de más de 1/2ha de terreno.

PUNTOS COMPROBACIÓN: Zonas tratadas.

REQUERIMIENTO DE PERSONAL: cualquiera que esté dispuesto a encargarse de observar los sonógrafos y comunicárselo al personal competente.

MEDIDAS DE URGENCIA: Nueva toma de datos y, ya que repoblar de pinos conlleva demasiado tiempo para paliar una urgencia, construcción de barreras antisonido.

55

Page 56: Estudio de IA.cantalejo

Estudio de impacto ambiental de una urbanización en Cantalejo y Tierra de Pinares (Segovia)

Los pasos que se seguirán serán los siguientes;

Protección de la calidad del sonido

Objetivo: Mantener la salud auditiva.

Indicador: ruido.

Frecuencia: cada vez que se amplíe la deforestación.

Medidas complementarias: incremento de la vegetación donde existan niveles inaceptables.

Información a proporcionar: Medidas del sonógrafo y superficie de los municipios.

Se detalla seguidamente los datos de la concentración arbórea que debe existir en cada municipio en función del ruido que produzca la actividad urbanística.

RUIDO

(decibelios)

SUPERFICIE

(Fracción de pinar del poblado)

30 1/8

32 ¼

36 3/8

38 ½

40 5/8

Los datos del ruido se encuadran entre los umbrales de alerta e inadmisibles y en función de los cuáles la proporción de pinar que debe contener el municipio para que el ruido disminuya por debajo del nivel de alerta, que es el máximo posible que debe existir para que no sea perjudicial para los oídos.

Lo que se tratará en resumidas cuentas es de conseguir la concordancia de la tabla anterior en los municipios donde se urbanice.

56

Page 57: Estudio de IA.cantalejo

Estudio de impacto ambiental de una urbanización en Cantalejo y Tierra de Pinares (Segovia)

12.- LEGISLACIÓN

La evaluación de impacto ambiental viene determinada por una legislación que marca los tipos de proyecto que deben someterse a ella, contenido de los estudios de impacto y el procedimiento administrativo a través del que se aplica.

LEGISLACIÓN ESPECÍFICA DE ÁMBITO NACIONAL.

El origen es la Directiva 85/337 CEE sobre evaluación de las incidencias de los proyectos públicos y privados en el medio ambiente.

Como resultado surge el Real Decreto Legislativo 1302/1986 de 28 de junio, sobre evaluación de impacto ambiental, que constituye la transposición al Decreto Español de la Directiva85/337. En su único anexo (anexo 1) es donde enumera las actividades obligadas a realizar estudio de impacto ambiental, incluyéndose entre ellos las construcciones urbanísticas.

El Real Decreto 1131/88, de 30 de septiembre aprueba el Reglamento para la ejecución de la evaluación de impacto ambiental y:

- define las actividades sometidas a evaluación de impacto ambiental.- Introduce la fase previa dirigida a incorporar la opinión de personas o

entes interesados al contenido y alcance de la evaluación de impacto ambiental.

- Concreta el contenido de evaluación de impacto ambiental.

- Explica el sistema de información y participación pública.

- Acota el procedimiento administrativo en plazo y funciones.

- Concreta, el significado de los conceptos técnicos que se manejen en la evaluación de impacto ambiental.

Directiva 97/11 CE corrige la 85/337.

LEGISLACIÓN ESPECÍFICA DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Incrementan la lista de actividades sometidas a evaluación de impacto ambiental y diferencian niveles de exigencia en la evaluación de impacto ambiental y en el procedimiento administrativo.

57

Page 58: Estudio de IA.cantalejo

Estudio de impacto ambiental de una urbanización en Cantalejo y Tierra de Pinares (Segovia)

LEGISLACIÓN ESPECÍFICA DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS .

· Ley 22/73 de Urbanística, el R.D. 2857/78 y otra legislación complementaria regulan

el aprovechamiento de los recursos urbanos.

· Importante destacar el R.D 2994/82 sobre restauración de espacios afectados por

Actividades constructivas.

Castilla y León promulga su normativa en el Decreto 289/1988, de 10 de noviembre, de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Para Castilla y León se desarrollan otros aspectos como:

Orden del 1 de septiembre de 1992, por la que se establecen las Normas Reguladoras para la aplicación del procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental.

Decreto 208/1995, de 5 de octubre, reguladas competencias de la Administración de la Comunidad Autónoma de Castilla y León en materia de Calidad Ambiental.

Decreto 209/1995, de 5 de octubre, aprueba el reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental.

Decreto Legislativo 1/200, de 18 de mayo, por el que se aprueba el texto Refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental y Auditorias Ambientales de Castilla y León.

Artículo 16.3 del Estatuto de Autonomía, donde se redacta el testo Refundido sobre la materia.

58

Page 59: Estudio de IA.cantalejo

Estudio de impacto ambiental de una urbanización en Cantalejo y Tierra de Pinares (Segovia)

Por Ley6/1996, de 23 de octubre, y Ley 5/1998, de 9 de julio, se modificaron determinados preceptos de la Ley 8/1994, de 24 de junio, de EIA y Auditorias Ambientales de Castilla y León.

Ley 6/1999, de 27 de diciembre, de Medidas Económicas, Fiscales y Administrativas.

13.- CONCLUSIÓN DEL ESTUDIO

Cabe destacar aquí la no viabilidad del proyecto, mediante un simple enjuiciamiento que vamos a realizar como finalización del proyecto, y que en muchos casos puede constituir un argumento mucho más eficaz que la mayoría de los métodos cuantitativos. El rechazo hacia la urbanización es debido a varias causas;

· La primera y fundamental es que el pinar a constituido para los habitantes de la zona un lugar cultural e histórico tremendo por ser la base de la vida de sus lugareños y su destrucción supondría una degradación cultural y un insulto hacia la memoria histórica de esas tierras.

· Otra razón importante es el destino de los ingresos económicos que le llegan al promotor del proyecto que en este caso es la Administración de Cantalejo, que en vez de destinarse a eventos culturales u obras sociales va destinado a caros espectáculos lúdicos sangrientos que poco beneficio puede causar a la población excepto algo de diversión y en tan sólo unas horas, a aquellos insensibles que lo apoyan y a costa de la destrucción de un gran espacio natural que de tantas visicitudes puede salvar.

· La última de estas razones va dirigida a la propia naturaleza, que cada vez viene siendo un recurso mucho más apreciado en los tiempos que corren donde existe mucho estrés por el ritmo de vida de las grandes urbes (que es donde además tiende a ir el grueso de la población), un medio cultural inmerso que recoge las especies y variedades más diversas, un lugar lleno de recursos y una fuente de salud como no la hay.

59