estudio de flora y fauna - gobierno.pr · entre 90 y 150 metros sobre el nivel del mar (anejo 4....

34
Tel. 787.626.6457; 787.379.1809 Fax 787.278.0803 [email protected] om ; www.goldenenviro.com ESTUDIO DE FLORA Y FAUNA NIDCO Aggregates Corp. EXTRACCIÓN DE MATERIAL DE LA CORTEZA TERRESTRE Bo. Pugnado Afuera Municipio de Vega Baja Agosto 2005

Upload: dinhque

Post on 02-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Tel. 787.626.6457; 787.379.1809 Fax 787.278.0803

[email protected]; www.goldenenviro.com

ESTUDIO DE FLORA Y FAUNA

NIDCO Aggregates Corp.

EXTRACCIÓN DE MATERIAL DE LA CORTEZA TERRESTRE

Bo. Pugnado Afuera Municipio de Vega Baja

Agosto 2005

Estudio de Flora y Fauna “NIDCO Aggregates”, Vega Baja

1

Tabla de Contenido

A. Descripción del Proyecto............................................................................... 2

B. Localización ........................................................................................................ 2

C. Descripción del Área de Estudio ................................................................. 2

D. Zonas de Vida..................................................................................................... 2

E. Suelos ................................................................................................................... 4

F. Geología ............................................................................................................... 4

G. Alcance del estudio.......................................................................................... 4

H. Metodología de estudio.................................................................................. 4

Figura 1. Diagrama de los puntos de muestreo.......................... 5

I. Resumen Flora y Fauna Presente en los Puntos de Observación... 6

J. Impacto Sobre la Flora y Fauna.................................................................. 8

Tabla 1. Resumen de Flora observada........................................ 8

Tabla 2. Resumen de Fauna observada..................................... 17

Bibliografía....................................................................................................................20

Anejo 1. Localización ................................................................................................22

Anejo 2. Cuerpos de Agua.......................................................................................23

Anejo 3. Humedales...................................................................................................24

Anejo 4. Elevaciones .................................................................................................25

Anejo 5. Suelos (Soil Survey, USGS) ...................................................................26

Anejo 6. Geología .......................................................................................................27

Anejo 7. Manejo de áreas.......................................................................................28

Anejo 8. Áreas de Vegetación Sensitiva ...........................................................29

Anejo 9. Environmental Sensitivity Index Map..............................................30

Anejo 10. Fotos Representativas ........................................................................33

Estudio de Flora y Fauna “NIDCO Aggregates”, Vega Baja

2

A. Descripción del Proyecto

El proyecto propuesto consiste en el desarrollo de aproximadamente 120

cuerdas de terreno para la extracción de material de la corteza terrestre.

Incluye además el desarrollo de vías de acceso internas.

B. Localización

El Proyecto está localizado en la carretera PR-155, Km. 62.8 en el Barrio

Pugnado Afuera del Municipio de Vega Baja. El predio de terreno se

encuentra limitado al norte, al sur y al este por un área cársica y al oeste con

otro predio perteneciente a NIDCO Aggregates Corp. en el cual actualmente

se hacen trabajos de extracción de corteza terrestre (Véase Anejo 1.

Localizac ión en mapa topográfico).

C. Descripción del Área de Estudio

El área de estudio consta de aproximadamente 120 cuerdas de terreno. Los

terrenos en esta área de estudio están caracterizados mayormente como

mogotes. Las áreas llanas están cubiertas por pastizales abiertos y exhiben

especies típicas de zonas impactadas por acciones antropogénicas, ya que

anteriormente se realizaban actividades comerciales en el área. El cuerpo de

agua más cercano lo es la Quebrada Hicatea a más de 200 metros al sur de

la propiedad (Anejo 2. Cuerpos de Agua). Según los mapas de humedales

del National Wetland Inventory existen dos humedales tipo “PEM1A” al

sureste y noreste del predio (Anejo 3. Humedales). Las elevaciones fluctúan

entre 90 y 150 metros sobre el nivel del mar (Anejo 4. Elevaciones).

D. Zonas de Vida

El área de estudio esta localizada en la zona de vida “Bosque húmedo

subtropical” (Ewel and Witmore, 1973). Esta zona de vida, cubre más área

(casi 5500 km2, o el 58%) en Puerto Rico y las Islas Vírgenes americanas que

cualesquiera de las otras cinco zonas de vidas encontradas allí, la misma está

Estudio de Flora y Fauna “NIDCO Aggregates”, Vega Baja

3

delineada por la media precipitación anual de 1,000 o 1,100 milímetros hasta

cerca de 2,000 o 2,200 milímetros y por la media de biotemperatura entre 18

y 24 C. En general, los regímenes de humedad en esta zona de vida son casi

ideales en base anual, con suficiente agua para sostener la agricultura, sin

importar la humedad excesiva.

Las colinas de la región húmeda caliza del norte de Puerto Rico producen una

interesante cadena de asociaciones en la zona del Bosque Húmedo

Subtropical. Estas colinas, las cuales están orientadas en dirección noreste a

suroeste, son absolutamente húmedas en las ligeras pendientes norteñas, y

aún más húmedas las pendientes extremadamente escarpadas del suroeste.

Datos de un reporte anual del Instituto de Silvicultura Tropical (U. S. Forest

Service, 1050) presenta índices de crecimiento en el diámetro de árboles en

las pendientes del oeste (del sotavento) en promedio casi dos veces de más

grande que aquellos en las pendientes del este (del barlovento); además, los

índices de crecimiento en las cimas de las pendientes eran perceptiblemente

más lentos que los reportados para las faldas de las mismas. Estas

diferencias en crecimiento de la vegetación y de árboles son aparentemente

debido a las d iferencias del microclima y los suelos resultando de aspecto y

de pendiente. Gaussia attenuata (0. F. Cook) Beccari (palma de lluvia) es una

palma endémica de Puerto Rico y un visible componente del bosque de

pendientes calizas dentro del Bosque Húmedo Subtropical. Crece a menudo

cerca de cumbres de las colinas y, porque es generalmente más alta que los

árboles circundantes, es fácil de identificar a distancia. Durante la realización

de este estudio se identificaron varios individuos de esta especie (véase

Anejo 8. Áreas de Vegetación Sensitiva).

Estudio de Flora y Fauna “NIDCO Aggregates”, Vega Baja

4

E. Suelos

Los suelos están clasif icados como “Bayamon Clay”, “Tanama-Rock outcrop

complex”, “Almirante Clay”, “San Sebastián Gravelly Clay” y “Vega Alta Clay”

(véase Anejo 5. Suelos).

F. Geología

La geología está clasificada como “Blanket Sand Deposits” y “Aguada

limestone” y “Aymamon limestone” (véase Anejo 6. Geología).

G. Alcance del estudio

Este estudio describe la flora y fauna presente en puntos de observación en

el área a ser impactada por el desarrollo del proyecto. El estudio no incluye

la estimación de poblaciones de ninguna de las especies de flora y fauna

presente en el área.

H. Metodología de estudio

Para realizar este estudio se recurrió a la información disponible que incluye:

fotos aéreas, mapas geológicos, el catastro de suelos, la literatura científica

disponible, archivos del programa de Patrimonio Natural del Departamento de

Recursos Naturales y Ambientales y un muestreo de campo. Se caminó el

predio y se delinearon transeptos en el área de estudio (véase Anejo 7.

Manejo de áreas). Siguiendo este sistema se establecieron puntos de

muestreo.

En cada punto de muestreo se estableció un área de muestreo circular (Tipo

I) de 8 metros de radio (equivalente a un área de 200 metros cuadrados o

.05 cds.) y una sub área (Tipo II) de 2 metros de radio (equivalente a un

área de 12.56 metros cuadrados o .0006 cds.) (Véase la Figura 1).

Estudio de Flora y Fauna “NIDCO Aggregates”, Vega Baja

5

En las zonas de muestreo tipo I se identificaron todas aquellas especies de

árboles con un diámetro a la altura de la cintura (DBH) de 3 pulgadas o más;

mamíferos a través de observación directa, nidos o rastros; y las aves

presentes a través de observación directa, canto o presencia de nidos. En la

zona de muestreo tipo II se identificaron aquellos árboles o arbustos con un

DBH menor a 3 pulgadas; se identificaron los bejucos y gramíneas; los

anfibios mediante observación directa o canto; y los reptiles mediante

observación directa o presencia de nidos o rastros.

Los puntos de muestreo fueron visitados en tres ocasiones (23 al 25 de julio

de 2005), durante el día para observar e identificar árboles, arbustos y demás

elementos de flora; reptiles, mamíferos y aves y durante las horas del

amanecer y atardecer para observar e identificar anfib ios, reptiles y aves.

Figura 1. Diagrama de los puntos de muestreo

Center line

8 metros 2 metros

Zona de muestreo

tipo I

Zona de muestreo

tipo II

Estudio de Flora y Fauna “NIDCO Aggregates”, Vega Baja

6

I. Resumen Flora y Fauna Presente en los Puntos de Observación

En el predio bajo estudio observamos varios tipos de asociaciones vegetativas

en diferentes niveles de sucesión ecológica. Pudimos observar, mayormente

en las bases de los mogotes, una vegetación arbórea de sucesión temprana y

con dosel abierto dominada por Spathodea campanulata, Muntigia calabura y

Cassia siamea. Esta asociac ión estaba acompañada por gramíneas y

herbáceas típicas de áreas impactadas.

Por otra parte observamos en las laderas de los mogotes una asociación

dominada por especies arbóreas de sucesión ecológica intermedia. Las

especies arbóreas mas abundantes en esta zona lo fueron Coccoloba

diversifolia, Bourreiria vigrata, Licaria parvifolia y Erythroxylum aerolatum.

Observamos como cobertor principal del suelo Zamia ambiphillidia y

Anthurium crenatum.

En la cima de los mogotes observamos una vegetación chaparra con un dosel

bajo de ocho metros de altura aproximada. En esta área observamos

dominancia de especies como Bursera simaruba, Tabebuia haemantha, Neea

buxifolia y Clusia rosea. La misma tiene un nivel de sucesión intermedio

aunque en ciertos bolsillos observamos vegetación madura donde

observamos especies como Polygala cowelii, Buchenavia capitat y varios

individuos de Gaussia attenuata.

Por último se observó una zona de pastos utilizadas con fines de ganadería

entre los cerros calizos. Identificamos también vegetación típica y común de

áreas húmedas entre el pastizal tal como varias especies del género Cyperus

y el arbusto Mimosa pigra.

Durante el estudio no se observaron especies consideradas como

amenazadas o en peligro de extinción, aunque es notable la presencia de

especies poco comunes y con cierta restricción a condiciones calizas (véase

Estudio de Flora y Fauna “NIDCO Aggregates”, Vega Baja

7

Anejo 8. Áreas de Vegetación Sensitiva). Estas últimas son Polygola cowelii,

Drypetes ilic ifolia, la bromelia Hogenbergia antillana, la orquídea Psychilis

kraenzlin ii y Gaussia attenuata.

En cuanto a la fauna identificada en la región la misma es común y de amplia

distribución en Puerto Rico. Durante nuestro estudio esperábamos observar

individuos de la Boa Puertorriqueña (Epicrates inornatus) ya que las

condiciones ecológicas del lugar son idóneas para esta especie. Aunque no

se observaron individuos de esta especie durante nuestro inventario, no se

puede descartar la ocurrencia de estos cerca o en la finca estudiada.

En general se observaron ciento quince (115) especies de árboles y arbustos

en su mayoría de amplia distribución; catorce (14) especies de herbáceas,

trece (13) especies de pastos, seis (6) especies de orquídeas, cinco (5)

especies de helechos, veintidós (22) especies de bejucos, seis (6) especies de

bromelias y una (1) especie de zamia. Además se observaron veinte (20)

especies de aves residentes comunes, nueve (9) especies de aves endémicas,

dos (2) especies de aves exóticas y dos (2) especies de aves migratorias. En

el caso de los reptiles, anfibios y mamíferos se observaron ocho (8) especies

de reptiles, cuatro (4) especies de anfibios y tres (3) especies de mamíferos.

No se identificaron especies vulnerables o en peligro de extinción en el área

de estudio. El Environmental Sensitivity Index Map no identifica ninguna

especie amenazada o en peligro en el predio ni en sus alrededores (véase

Anejo 9. Environmental Sensitivity Index Map). El programa de Patrimonio

Natural del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales tampoco

tiene identificado ninguna especie amenazada o en peligro para el área del

proyecto (véase Tablas 1 y 2).

Estudio de Flora y Fauna “NIDCO Aggregates”, Vega Baja

8

J. Impacto Sobre la Flora y Fauna

La flora y fauna presente en el área de estudio en general es típica de áreas

que han sido perturbadas por acciones antropogénicas. Aunque existe una

gran variedad de flora en las áreas más altas de los mogotes, las especies

más abundantes son comunes y de amplia distribución. El efecto mayor de la

actividad propuesta es la remoción de las especies de flora y el desplazo de

las especies de fauna. El proyecto debe venir acompañado de estrategias de

mitigación efectivas como la reforestación con especies nativas que atraigan

la vida silvestre. Según los mapas de Humedales existen dos humedales

dentro de las áreas que se proponen para conservación, por lo tanto no será

necesario realizar una determinación de jurisdicción del Cuerpo de

Ingenieros, ya que ninguna de estas áreas se verán afectadas por los

trabajos de extracción de material de la corteza terrestre. Ninguna especie

listada como protegida o en peligro de extinción se verá afectada por el

desarrollo del proyecto.

Tabla 1. Resumen de Flora observada

Familia Nombre Científico

Nombre Común

Hábito Datos adicionales

Comocladia glabra (Shultz.)

Carrasco Árbol

Comocladia dodonea (L.) Urban

Chicharrón Árbol Anacardiaceae

Metopium toxiferum (L.)

Drug

Papayo Árbol

Palmae Gaussia attenuata Palma de lluvia Palma

Forsteronia portoricensis Woods

Sanjuanera Bejuco Apocynaceae

Plumeria a lba Alelí Árbol

Anthurium crenatum (L.) Kunth.

Rabo de rata Herbácea

Araceae

Anthurium Guinda Herbácea

Estudio de Flora y Fauna “NIDCO Aggregates”, Vega Baja

9

scandens Aubl. Shefflera morototoni

Yagrumo macho

Árbol

Araliaceae Dendropanax arboreus (L.) Decae

Palo de pollo Árbol

Coccothrinax alta (O.F. Cook) Becc.

Palma Árbol

Arecaceae Roystonea

borinquena O.F. Cook

Palma real Árbol

Spathodea campanulata Beauv.

Tulipán africano Árbol

Tabebuia haemantha (DC.)

Britton

Roble cimarrón Árbol Bignonaceae

Tabebuia heterophylla (DC.) Brito

Roble nativo Árbol

Bombaceae Ochroma pyramidale (Cav.)

Urban

Balsa Árbol

Cordia sulcata DC.

Moral Árbol

Cordia polisepala (Lam.)

Basora Bejuco

Tournefortia hirsustissima L.

Nigua Bejuco

Tournefortia laurifolia Vent.

Bejuco de masa Bejuco

Boraginaceae

Bourreiria vigrata (Sw.) G. Don

Roble de guayo Árbol

Bromelia pinguin L.

Maya Bromelia

Guzmania berteroniana (R. &S.) Mez.

Perigallo Bromelia

Hogenbergia antillana Mez.

Bromelia Bromelia

Pitcairinia angustifolia Aiton

Piña cortadora Bromelia

Bromeliaceae

Tillandsia recurvata L.

Nidos de gungulén

Bromelia

Estudio de Flora y Fauna “NIDCO Aggregates”, Vega Baja

10

Tillandsia setaceae Sw.

Bromelia Bromelia

Burseraceae Bursera simaruba (L.) Sarg.

Almácigo Árbol

Maytenus elongata Urban

Árbol

Schaefferia frutescens Jacq.

Jiba Árbol Celastraceae

Gymnida latifolia (Sw.) Urban

Coscorroncito Árbol

Caesalpinia decapetala (Roth)

Zarza de cercas Bejuco

Caesalpinia bicapsularis L.

Hoja de sen Arbusto Cesalpiniaceae

Cassia siamea L. Casia de siam Árbol

Bucida buceras L. Úcar Árbol

Combretaceae Buchenavia capitata (Vahl.)

Eichl.

Granadillo Árbol

Commelinaceae Commelina elegans

Cohítre Herbácea

Compositaceae Bidens a lba L. Margarita Herbácea

Mikania congesta DC.

Bejuco FACW

Pluchea carolinensis (Jacq.) Don.

Salvia Arbusto FACW

Wedelia lanseolata DC.

Arbusto Compositaceae

Wedelia reticulata DC.

Margarita Herbácea

Merremia quinquefolia (L.)

Hall.

Batatilla blanca Bejuco

Convolvulaceae

Ipomoea t iliaceae (Willd.)

Bejuco de puerco

Bejuco

Cucurbitaceae Momordica charantia L.

Cundeamor Bejuco

Cyperus rotundus Hierba coquí Pastos Cyperus odoratus

L. Pastos FACW+

Cyperaceae

Cyperus polystachya Rottb.

Pastos

Estudio de Flora y Fauna “NIDCO Aggregates”, Vega Baja

11

Dichromena ciliata Vahl.

Yerba de estrella

Pastos

Dioscorea alata L. Ñame Bejuco Dioscoraceae Dioscorea

bulbifera L. Dunguey Bejuco

Elaeocarpaceae Muntigia calabura L.

Capulín Árbol

Erythroxylum aerolatum L.

Indio Árbol

Erythroxylum brevipes DC.

Brisselet Arbusto

Erythroxylum rufum Cav.

Cocaína falsa Arbusto Erythroxylaceae

Erythroxylum urbanii O.E. Schulz

Árbol

Drypetes ilicifolia Krug & Urban

Encinillo Árbol

Chamaesyce hirta (L.)

Lechecilla Herbácea

Phyllantus niruri L.

Quinino de pobre

Herbácea

Gymnanthes lucida

Yaití Árbol

Euphorbiaceae

Jatropha gossypifolia L.

Tuatúa Herbácea

Casearia aculeata Jacq.

Cambrón Árbol FACW

Casearia decandra Jacq.

Caracolillo Árbol

Casearia guianensis Urban

Cafeíllo Árbol

Casearia sylvestris Swartz

Cafeíllo Árbol

Xylosma buxifolium A.Gray

Roseta Árbol

Flacourteaceae

Samyda spinulosa Ventenant

Gaita Árbol

Gesneriaceae Gesneria pedunculosa (DC.) Fritsch

Árbol de navidad

Árbol

Calophyllum calaba

María Árbol Guttiferae

Clusia rosea Jacq. Cupey Árbol

Estudio de Flora y Fauna “NIDCO Aggregates”, Vega Baja

12

Mammea americana L.

Mamey Árbol

Persea americana Mill.

Aguacate Árbol

Beilshmiedia pendula (Sw.) Hemsl.

Guajón Árbol

Ocotea coriaceae (Sw.) Britton

Avispillo Árbol

Ocotea leucoxylon (Sw.)

Laurel geo Árbol

Licaria parvifolia (Lam)

Kostermans

Canelilla Árbol

Laureaceae

Licaria trianda (Sw.) Mez.

Palo misanteco Árbol

Heteropteris laurifolia (L.) A.

Juss.

Bejuco de buey Bejuco

Malpighia coccigera

Azotacaballo Arbusto Malpighiaceae

Stigmaphyllon tomentosum (Desf.) Ndz.

Bejuco de toro Bejuco

Pavonea fruticosa (Miller) Fawcett &

Rendle

Pequeque Herbácea

Thespesia grandiflora DC.

Maga Árbol

Urena lobata L. Cadillo Arbusto

Malvaceae

Sida acuta Buró. F.

Escoba blanca Herbácea

Miconia laevigatis L.

Camasey paloma

Árbol

Tetrazygia eleagnoides (Devs.) DC.

Verdiseco Árbol

Melastomataceae

Miconia impetiolar is (Sw.)

Don.

Camasey costilla

Árbol

Guarea guidonea (L.) Sleumer

Guaraguao Árbol

Meliaceae Trichillia pa llida

Sw. Caracolillo Árbol

Estudio de Flora y Fauna “NIDCO Aggregates”, Vega Baja

13

Mimosa pigra Mimosa negra Arbusto FACW Mimosa ceratonia

L. Zarza Bejuco

Leucaena leucocephala (Lam.) DeWit.

Zarcilla Árbol Mimosoideae

Mimosa pudica L. Moriviví Herbácea

Artocarpus altilis (S. Park)

Pana Árbol

Cecropia schreberiana Miq.

Yagrumo hembra

Árbol

Ficus citr ifolia P. Mill

Jagüey blanco Árbol Moraceae

Ficus trigonata L. Jagüey Árbol

Myrsine guianensis (Aubl)

Bádula Árbol

Myrsinaceae Ardisia obovata

Hamilt. Mameyuelo Árbol

Eugenia confusa DC.

Cieneguillo Árbol

Eugenia pseudopsidium

Jacq.

Quiebrahacha Árbol

Calyptranthes pallens (Poir.) Griseb.

Tapón blanco Árbol

Calyptranthes sintenisii Kiaersk.

Limoncillo de monte

Árbol FACW

Pimenta racemosa var.

Grises

Limoncillo Árbol

Eugenia biflora (L.) DC.

Pitangueira Árbol

Eugenia foetida Pers.

Anguila Árbol

Eugenia ligustrina Sw.

Palo de muleta Árbol

Myrtaceae

Eugenia mont icola Ala in.

Birijí Árbol

Guapira fragans Little

Corcho Árbol

Nyctaginaceae Neea buxifolia (Hook) Heirmerl.

Nias Arbusto

Oleaceae Linociera Hueso Árbol

Estudio de Flora y Fauna “NIDCO Aggregates”, Vega Baja

14

ligustrina Sw. Psychilis

kraenzlinii (Be llo) Sauleda

Orquídea Orquídea

Oceoclades maculata Lindley

Orquídea africana

Orquídea

Oncidium altissimum (Jacq.) Sw.

Lluvia de oro Orquídea

Ionopsis utriculariodes Sw.

Angelito Orquídea

Malaxis massonii (Ridley) Kuntz.

Orquídea Orquídea

Orquidiaceae

Vanilla poitaei Reich.

Vainilla Orquídea

Andira inermes (W. Wright)

Moca Árbol

Papilionoideae Centrosema

pubescens Benth. Flor de conchita Bejuco

Passifloraceae Pasiflora suberosa L.

Parchita Bejuco

Phytolaccaceae Petiviera alliacea L.

Anamú Arbusto

Piper aduncum L. Higuillo Arbusto FACW Piperaceae Lepianthes

peltatum L. Baquiña Arbusto

Arthrostylidium sarmentosum

Pilger

Bambú trepador

Pastos

Leptochloa mucronata

(Michx) Kunth.

Yerba de hilo Pastos FACW

Digitaria ciliar is (Retz)

Pata de gallina Pastos

Echinochloa colonum (L.) Link

Arrocillo Pastos

Paspalum paniculatum L.

Arrocillo Pastos

Paspalum conjugatum Berg.

Horquetilla Pastos

Paspalum vaginatum Swartz

Horquetilla Pastos FACW

Poaceae

Sorghum Hierba johnson Pastos

Estudio de Flora y Fauna “NIDCO Aggregates”, Vega Baja

15

halepense (L.) Pers.

Urochloa maxima Hierba de guineo

Pastos

Polygalaceae Polygala cowellii (Britton)

Violeta Árbol

Coccoloba diversifolia Jacq.

Uvilla de monte Árbol

Coccoloba microstachya Willd.

Uverillo Árbol

Coccoloba swartzii

Ortegón Árbol

Coccoloba pyrifolia Desf.

Uvera Árbol

Polygonaceae

Polygonum punctatum Ell.

Herbácea OBL

Thelypteris sp. Helecho Helecho

Adiantum pyramidale L.

Helecho de pozo

Helecho

Blechnum serrulatum L.C.

Rich

Helecho Helecho OBL

Polypodium phyllitidis L.

Helecho Helecho

Polypodiaceae

Pteris sp. Helecho Helecho Rhamnaceae Colubrina

arborescens (Millar) Sarg.

Abetuelo Árbol

Neolaugeria resinosa Vahl.

Quina Árbol

Erithralys fructicosa L.

Arbusto

Randia acuelata L.

Tintillo Arbusto

Genipa americana L.

Jagua Árbol

Guettarda scabra Vent.

Cucubano de lija

Árbol

Guettarda ovalifolia Urban

Cucubano Árbol

Hamelia axilaris Sw.

Arbusto

Rubiaceae

Faramea Cafeíllo Arbusto

Estudio de Flora y Fauna “NIDCO Aggregates”, Vega Baja

16

occidentales (L.) A. Rich

Gonzalagunia hirsuta (Jacq.) Schum.

Rabo ratón Arbusto

Chiococca alba (L.) Hitch.

Bejuco

Rondeletia inermis (Spreng.) Krug & Urban

Cordobancillo Árbol

Psychotria nervosa Sw.

Cachimbo Arbusto

Guettarda ellipt ica Sw.

Cucubano liso Arbusto

Zanthoxylum martinicense

Espino rubial Árbol

Citrus x paradisi Maca.

Toronja Árbol

Citrus sinesii (L.) Osbeck

China Árbol Rutaceae

Amyris elemifera L.

Tea Árbol

Allophyllus racemosus Sw.

Palo blanco Árbol

Exothea paniculada (Juss)

Gaita Árbol

Cupania americana L.

Guara Árbol

Paullinia pinnata L.

Bejuco de costilla

Árbol FAC+

Serjania polycephalla (L.) Radlkofer

Bejuco de canasta

Bejuco

Sapindaceae

Thounia striata Ceboruquillo Árbol

Sideroxylon foettidissimum

Jacq.

Tortugo amarillo

Árbol

Sapotaceae Sideroxylon salcifilium (L.)

Lam.

Almendrón Árbol

Simaroubaceae Picramnia pentandra Sw.

Palo amargo Árbol

Smilacaceae Smilax domingensis

Membrillo Bejuco

Estudio de Flora y Fauna “NIDCO Aggregates”, Vega Baja

17

Willd. Smilax

havanensis Jacq. Dungüey blanco Bejuco

Cestrum diurnum L.

Dama de día Arbusto

Solanaceae Solanum torvum

Sw. Berenjena cimarrona

Arbusto

Pilea microphylla (L.) Liebm.

Madreperla Herbácea

Urticaceae Pilea nummulariifolia (Sw.) Wedd.

Yerba de culebra

Herbácea

Citharexylum fruticosum L.

Péndula Árbol

Lanata camara L. Cariaquillo Arbusto Verbenaceae Stachytarpheta jamaicensis (L.)

Vahl

Verbena Arbusto

Cissus trifoliata L. Bejuco de caro Bejuco Vitaceae Cissus verticillata

(L.) Nicolson Bejuco de caro Bejuco

Zamiaceae Zamia ambiphillidia D.

Steven

Marunguey Zamia

Tabla 2. Resumen de Fauna observada

Familia Nombre Científico Nombre Común Estado

Aves

Accipitridae Buteo jamaicensis Guaraguao Residente común

Ardea alba Garza real Bubulcus ibis Garza del ganado Ardeidae

Butorides striatus Martinete

Residente común

Columba squamosa Paloma turca

Columbina passerina Rolita

Zenaida asiatica Tórtola aliblanca Columbidae

Zenaida aurita Tórtola cardosantera

Residente común

Crotophaga ani Judío

Coccyzus minor Pájaro bobo menor

Residente común Cuculidae

Saurothera vieilloti Pájaro bobo mayor Residente

Estudio de Flora y Fauna “NIDCO Aggregates”, Vega Baja

18

endémico común Coereba flaveola Reina común Residente Común

Loxigilla portoricensis Comeñame Residente endémico común

Parula americana “Northern parula” Residente migratorio común

Quiscalus niger Chango Residente común

Spindalis portoricensis Reina mora Residente endémico común

Tiaris bicolor Chamorro prieto

Emberizidae

Tiaris oliviacea Gorrión Residente común

Estrilda melpoda Veterano Estrildidae

Lonchura punctulata Gorrión canela Residente exótico

común

Falconidae Falco spaverius Falcón común Residente común

Hirundinidae Pterochelidon fulva Golondrina de cueva

Residente común

Margarops fuscastus Zorzal Mimidae

Mimus polyglottos Ruiseñor Residente común

Muscicapidae Turdus plumbeus Zorzal de patas coloradas

Residente común

Picidae Melanerpes portoricensis

Carpintero Residente endémico común

Todidae Todus mexicanus San Pedrito Residente endémico común

Anthracothorax vidris Zumbador verde Residente endémico común

Trochilidae Chlorostibon maugaeus Zumbadorcito de

Puerto Rico Residente

endémico común

Tyrannus dominicensis Pitirre Residente común Tyrannidae Myiarchus antillarum Juí Residente

endémico común

Vireo a ltiloqus Julián Chiví Residente migratorio común

Vireonidaae Vireo latimeri Bien-te-veo Residente

endémico común

Reptiles

Colubridae Alsophis portoricensis Culebrita de jardín Residente endémico común

Anolis cr istatellus Lagartijo común

Anolis krugii Lagartijo

Polychrotidae

Anolis gundlachii Lagartijo

Residente común

Estudio de Flora y Fauna “NIDCO Aggregates”, Vega Baja

19

Anolis occultus Lagartijo Anolis pulchellus Lagartijo jardinero

Anolis stratulus Lagartijo manchado

Teiidae Ameiva exsul Siguana Residente común

Anfibios

Bufonidae Bufo marinus Sapo común Residente Exótico Común

Eleutherodactylus coqui

Coquí Común

Eleutheorodactylus antillensis

Churrí Leptodactylidae

Leptodactylus albilabris Ranita de labio blanco

Residente endémico común

Mamíferos

Herpestes javanicus Mangosta Mus musculus Arriero Phyllostomidae

Artibeus jamaicensis Murciélago frutero

Residente común

Estudio de Flora y Fauna “NIDCO Aggregates”, Vega Baja

20

Bibliografía

Acevedo-Rodríguez, Pedro; Woodburry, Roy O. LOS BEJUCOS DE PUERTO

RICO Volumen I. Volúmenes I. Gen. Tech. Rep. SO-58. New Orleáns, LA: U.S.

Department of Agruculture, Forest Service, Souther Forest Experiment Station;

1985. 331p.

Alain Liogier, Henri. DESCRIPTIVE FLORA OF PUERTO RICO AND

ADJACENT ISLANDS. Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1985.

Biaggi, Virgilio. LAS AVES DE PURTO RICO. Editorial Universitaria, 1970.

Departamento de Recursos Naturales y Ambientales. GUÍAS DE

REFORESTACIÓN PARA LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE PUERTO

RICO (informe final). 3 de abril de 1998.

Ewel J. J. and J. L. Whitmore. 1973. THE ECOLOGICAL LIFE ZONES OF

PUERTO RICO AND THE U.S. VIRGIN ISLANS. U.D.S.A. Forest Service Res.

Paper ITF 18. Institute of Tropical Forestry, Rio Piedras, P.R., 20-31p.

Little, Elbert L. Jr. and Wasdworth, Frank H. COMMON TREES OF PUERTO

RICO AND THE VIRGIN ISLANDS. Reprinted 1989. U.S. Department of

Agriculture, Forest Service 1964.

Little, Elbert L. Jr.; Woodberry, Roy O.; Wasdworth, Frank H. TREES OF

PUERTO RICO AND THE VIRGIN ISLANDS. Second Volume 1994. U.S.

Department of Agriculture, Forest Service 1974.

Estudio de Flora y Fauna “NIDCO Aggregates”, Vega Baja

21

Más, Edwin & García Molinari, Ovidio. GUÍA ILUSTRADA DE YERBAS

COMUNES EN PUERTO RICO. UPR-RCM Colegio de Ciencias Agrícolas /

Servicio de Extensión Agrícola, 1990.

Raffaele, Herbert A. A GUIDE TO THE BIRDS OF PUERTO RICO AND THE

VIRGIN ISLANDS. Revised Edition 1989, Princeton University Press.

Rivero, Juan A. LOS ANFIBIOS Y REPTILES DE PUERTO RICO. Segunda

Edición Revisada 1998, Editorial de la Universidad de Puerto Rico.

Schubert, Thomas H. ÁRBOLES PARA USO URBANO EN PUERTO RICO E

ISLAS VÍRGENES. U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Southern

Experiment Station; 1985. 87 p.

Estudio de Flora y Fauna “NIDCO Aggregates”, Vega Baja

22

Anejo 1. Localización

Estudio de Flora y Fauna “NIDCO Aggregates”, Vega Baja

23

Anejo 2. Cuerpos de Agua

Estudio de Flora y Fauna “NIDCO Aggregates”, Vega Baja

24

Anejo 3. Humedales

Estudio de Flora y Fauna “NIDCO Aggregates”, Vega Baja

25

Anejo 4. Elevaciones

Estudio de Flora y Fauna “NIDCO Aggregates”, Vega Baja

26

Anejo 5. Suelos (Soil Survey, USGS)

Estudio de Flora y Fauna “NIDCO Aggregates”, Vega Baja

27

Anejo 6. Geología

Estudio de Flora y Fauna “NIDCO Aggregates”, Vega Baja

28

Anejo 7. Manejo de áreas

Estudio de Flora y Fauna “NIDCO Aggregates”, Vega Baja

29

Anejo 8. Áreas de Vegetación Sensitiva

Estudio de Flora y Fauna “NIDCO Aggregates”, Vega Baja

30

Anejo 9. Environmental Sensitivity Index Map

Estudio de Flora y Fauna “NIDCO Aggregates”, Vega Baja

31

Proyecto

Estudio de Flora y Fauna “NIDCO Aggregates”, Vega Baja

32

Estudio de Flora y Fauna “NIDCO Aggregates”, Vega Baja

33

Anejo 10. Fotos Representativas

Gaussia attenuata Eugenia ligustrina (Palo de muleta) en fruto

Angelito del Cafetal Todus mexicanus (San Pedrito)

Anolis gundlachii Aspecto de ecosistema en ladera de mogote,

nótese la persistencia Zamia ambiphillidia