estudio de factibilidad para la creaciÓn de...

141
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS ESCUELA DE INGENIERÍA DE EMPRESAS TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA DE EMPRESAS ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA PROCESADORA Y COMERCIALIZADORA DE PULPA DE FRUTA EXÓTICA CHAMBURO, EN LA CIUDAD DE QUITO ANA ISABEL MORALES ONTANEDA DIRECTOR: MÁSTER HERNÁN CAJIAO Quito, marzo del 2010

Upload: hanhi

Post on 24-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

ESCUELA DE INGENIERÍA DE EMPRESAS

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERA DE EMPRESAS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

EMPRESA PROCESADORA Y COMERCIALIZADORA DE PULPA

DE FRUTA EXÓTICA CHAMBURO, EN LA CIUDAD DE QUITO

ANA ISABEL MORALES ONTANEDA

DIRECTOR: MÁSTER HERNÁN CAJIAO

Quito, marzo del 2010

ii

DEDICATORIA

Dedico este proyecto a mis padres, Susana y

Francisco, quienes, con sabiduría y paciencia, han

puesto el esfuerzo necesario para la culminación de

esta etapa tan importante en mi vida. De igual

manera, a mi hermana Gaby, por darme siempre su

apoyo en todo momento.

Ana Morales O.

iii

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer, en primer lugar, a Dios por permitirme llegar hasta donde estoy

ahora. También a mis amigas “La Miño”, “La Silva”, Pame y a mi amiga de infancia,

Cris Caviedes, por estar siempre conmigo; a Daniel, por el apoyo que me ha brindado; a

mis compañeros de curso, quienes lograron que mi vida universitaria fuera tan

agradable; a todos mis profesores que supieron impartir todos sus conocimientos

durante mi carrera universitaria, en especial al master Hernan Cajiao que hizo posible

la realización de esta tesis.

Agradezco a la Universidad Tecnológica Equinoccial, por haberme abierto las

puertas de esta prestigiosa institución.

Ana Morales O.

iv

ÍNDICE GENERAL

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN ........................... 11 

1.1. INTRODUCCIÓN: ........................................................................................... 11 

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ......................................................... 12 

1.3. TEMA: ............................................................................................................. 12 

1.4. OBJETIVOS: .................................................................................................... 13 

1.4.1. General: ..................................................................................................... 13 

1.4.2. Específicos: ............................................................................................... 13 

1.5.  HIPÓTESIS ..................................................................................................... 13 

1.6. JUSTIFICACIÓN: ............................................................................................ 13 

1.7. ANTECEDENTES: .......................................................................................... 14 

1.7.1. Antecedentes históricos del chamburo: ...................................................... 15 

1.8. MARCO REFERENCIAL: ............................................................................... 17 

1.9. MARCO TEÓRICO:......................................................................................... 17 

1.9.1. Características del sector:........................................................................... 19 

CAPÍTULO II: BASE LEGAL ............................................................................ 21 

2.1. BORRADOR DE ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN DE COMPAÑÍA DE

RESPONSABILIDAD LIMITADA: ....................................................................... 22 

2.2. PERMISOS: ..................................................................................................... 28 

2.3. REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES (RUC): ................................... 28 

2.4. REQUISITOS PARA LA EMISIÓN DE LA LICENCIA METROPOLITANA

DE FUNCIONAMIENTO: ..................................................................................... 29 

2.5. TRÁMITE DE OBTENCIÓN DE REGISTRO SANITARIO DE ALIMENTOS

PARA INSCRIPCIÓN DE PRODUCTOS NACIONALES: .................................... 30 

CAPÍTULO III: MÉTRICAS ................................................................................ 32 

3.1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO: .......................................................................... 32 

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA: ........................................................................... 33 

3.2.1. Demanda ................................................................................................... 33 

v

3.2.2. Metodología para cuantificar la demanda: .................................................. 34 

3.2.3. Prueba piloto: ............................................................................................ 34 

3.3. MUESTRA: ...................................................................................................... 35 

3.3.1. Ciudad de Quito: ........................................................................................ 36 

3.3.2. Muestra de consumidores finales: .............................................................. 36 

3.4. ENCUESTAS: .................................................................................................. 36 

3.5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:.................................. 40 

3.6. DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA DEL PROYECTO: .......................... 53 

3.7. ANÁLISIS DE LA OFERTA: ........................................................................... 55 

3.8. DETERMINACIÓN DE LA OFERTA DEL PROYECTO: .............................. 56 

3.9. DEMANDA POTENCIAL O INSATISFECHA: .............................................. 57 

3.10. PARTICIPACIÓN DE MERCADO EN EL PROYECTO: ............................. 57 

3.11. COMERCIALIZACIÓN: ............................................................................... 58 

3.12. CANAL DE DISTRIBUCIÓN: ...................................................................... 59 

3.13. PRODUCTO: ................................................................................................. 59 

3.14. MARCA: ....................................................................................................... 60 

3.15. LOGOTIPO: .................................................................................................. 61 

3.16. EMPAQUE: ................................................................................................... 61 

3.17. PRECIO: ........................................................................................................ 64 

3.18.  PLAZA: ........................................................................................................ 65 

3.19. PROMOCIÓN: .............................................................................................. 65 

3.20. ESTRATEGIA DE MARKETING: ................................................................ 67 

CAPÍTULO IV: ESTUDIO DE MERCADO........................................................ 68 

4.1. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DEL PROYECTO: ................................ 68 

4.1.1. Factores del tamaño: .................................................................................. 68 

4.2. TECNOLOGÍA Y EQUIPO: ............................................................................. 70 

4.3. FINANCIAMIENTO: ....................................................................................... 71 

vi

4.4. LA ORGANIZACIÓN: ..................................................................................... 71 

4.4.1. Funciones del Gerente General: ................................................................. 72 

4.4.2. Departamento de Producción: .................................................................... 73 

4.4.3. Departamento de comercialización: ........................................................... 74 

4.5. LOCALIZACIÓN: ............................................................................................ 74 

4.5.1. Macro localización: ................................................................................... 74 

4.5.2. Micro localización: .................................................................................... 75 

4.6. INGENIERÍA DEL PROYECTO: .................................................................... 77 

4.6.1. Objetivo general del proceso de producción: .............................................. 77 

4.6.2. Descripción del proceso productivo: .......................................................... 77 

4.7. SELECCIÓN DE EQUIPOS: ............................................................................ 83 

4.7.1. Cono de llenado de pulpa con capacidad de 40 litros: ................................. 83 

4.7.2. Mesa de clasificación en acero mate de 1.2 mm., ...................................... 83 

4.7.3. Lavadero de dos pozos y dos laterales, en acero de 1.2 mm., ...................... 83 

4.7.4. Despulpadora de 50 Kg. por hora ECOSERV: ........................................... 83 

4.7.5. Fogón a gas: .............................................................................................. 84 

4.7.6. Marmita de acero inoxidable, ..................................................................... 84 

4.7.7. Dosificado y sellado: ................................................................................. 84 

4.8.  DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA: ................................................................ 84 

CAPÍTULO V: INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO .................................. 86 

5.1. INVERSIÓN:.................................................................................................... 86 

5.1.1. Inversión total: ........................................................................................... 86 

5.1.2. Inversión fija: ............................................................................................ 87 

5.1.3.  Activos fijos tangibles: ............................................................................. 87 

5.1.4.  Infraestructura y adecuaciones: ................................................................. 88 

5.1.5. Maquinaria y equipo: ................................................................................. 89 

5.1.6. Equipos de oficina: .................................................................................... 89 

vii

5.1.7.  Equipo de computación:............................................................................ 90 

5.1.8. Vehículo: ................................................................................................... 91 

5.1.9. Activos intangibles: ................................................................................... 91 

5.1.10.  Capital de trabajo: .............................................................................. 92 

5.2. FINANCIAMIENTO: ....................................................................................... 93 

5.2.1. Cuadro de fuentes y usos: .......................................................................... 94 

CAPÍTULO VI: COSTOS E INGRESOS ............................................................ 95 

6.1. COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL PROYECTO: ............................................ 95 

6.1.1. Mano de obra directa: ................................................................................ 95 

6.1.2. Costos directos de producción:................................................................... 98 

6.1.3. Costos indirectos: ...................................................................................... 99 

6.1.4. Proyección de los costos: ......................................................................... 100 

6.1.5. Gastos del proyecto: ................................................................................ 100 

6.2. INGRESOS DEL PROYECTO: ...................................................................... 115 

CAPÍTULO VII: EVALUACIÓN FINANCIERA............................................... 117 

7.1. EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO: ....................................... 117 

7.2. EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DEL PROYECTO: ........... 117 

7.2.1. Instrumentos de evaluación: ..................................................................... 117 

7.2.1.2.  Estado de resultados: ........................................................................ 118 

7.2.2. Indicadores de evaluación: ....................................................................... 119 

CAPÍTULO VIII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................... 130 

8.1 CONCLUSIONES .......................................................................................... 130 

8.2 RECOMENDACIONES: ................................................................................ 133 

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 135 

PÁGINAS WEB ................................................................................................... 135 

viii

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro No.- 1:  Consumo (en kilogramos) de la fruta en el año................................ 54 

Cuadro No.- 2:  Demanda potencial anual de pulpa de frutas (2009) ........................ 55 

Cuadro No.- 3:  Inversión total ................................................................................. 87 

Cuadro No.- 4:  Activos fijos tangibles .................................................................... 88 

Cuadro No.- 5:  Infraestructura y adecuaciones del local .......................................... 88 

Cuadro No.- 6:  Maquinaria y equipo ....................................................................... 89 

Cuadro No.- 7:  Equipo de oficina ............................................................................ 90 

Cuadro No.- 8:  Equipo de computación................................................................... 90 

Cuadro No.- 9:  Vehículo ......................................................................................... 91 

Cuadro No.- 10:  10:activos intangibles ..................................................................... 92 

Cuadro No.- 11:  Gastos ............................................................................................ 93 

Cuadro No.- 12:  Financiamiento ............................................................................... 94 

Cuadro No.- 13:  Fuentes y usos ................................................................................ 94 

Cuadro No.- 14:  Costos de producción ..................................................................... 95 

Cuadro No.- 15:  Mano de obra directa (primer año) .................................................. 96 

Cuadro No.- 16:  Mano de obra directa desde el año 2 hasta el año 5 ......................... 97 

Cuadro No.- 17:  Materia prima ................................................................................. 98 

Cuadro No.- 18:  Costos directos ............................................................................... 99 

Cuadro No.- 19:  Costos directos ............................................................................... 99 

Cuadro No.- 20:  Proyección de costos .................................................................... 100 

Cuadro No.- 21:  Gastos del proyecto ...................................................................... 101 

Cuadro No.- 22:  Mantenimiento y reparación ......................................................... 101 

Cuadro No.- 23:  Gastos en seguros ......................................................................... 102 

Cuadro No.- 24:  Años y porcentajes de depreciación .............................................. 102 

Cuadro No.- 25:  Depreciaciones ............................................................................. 103 

Cuadro No.- 26:  Maquinaria y equipo ..................................................................... 103 

Cuadro No.- 27:  Equipos de oficina ........................................................................ 104 

Cuadro No.- 28:  Vehículos ..................................................................................... 104 

Cuadro No.- 29:  Tabla de amortización .................................................................. 105 

Cuadro No.- 30:  Gastos administrativos desde el año 1 hasta el año 5 ..................... 106 

Cuadro No.- 31:  Mano de obra indirecta ................................................................. 107 

Cuadro No.- 32:  Mano de obra indirecta (Año 2) .................................................... 108 

ix

Cuadro No.- 33:  Mano de obra indirecta (Año 3) .................................................... 109 

Cuadro No.- 34:  Mano de obra indirecta (Año 4) .................................................... 110 

Cuadro No.- 35:  Mano de obra indirecta (Año 5) .................................................... 111 

Cuadro No.- 36:  Gastos de ventas (Año 1) .............................................................. 112 

Cuadro No.- 37:  Gastos de ventas (Año 2): ............................................................. 112 

Cuadro No.- 38:  Gastos de Operación ..................................................................... 113 

Cuadro No.- 39:  Gastos de Operación ..................................................................... 113 

Cuadro No.- 40:  Gastos de transporte ..................................................................... 114 

Cuadro No.- 41:  Gastos de herramientas ................................................................. 114 

Cuadro No.- 42:  Proyección de los gastos ............................................................... 115 

Cuadro No.- 43:  Ingresos del Proyecto ................................................................... 115 

Cuadro No.- 44:  Estado de situación inicial ............................................................ 118 

Cuadro No.- 45:  Estado de resultados proyectados.................................................. 119 

Cuadro No.- 46:  Costo promedio ponderado ........................................................... 120 

Cuadro No.- 47:  Costo de oportunidad .................................................................... 121 

Cuadro No.- 48:  Flujo del proyecto ........................................................................ 121 

Cuadro No.- 49:  Periodo de Recuperación .............................................................. 123 

Cuadro No.- 50:  Costos Fijos.................................................................................. 124 

Cuadro No.- 51:  Costos Variables........................................................................... 125 

Cuadro No.- 52:  Datos para punto de equilibrio ...................................................... 125 

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico No.- 1:  Utiliza pulpa de fruta ...................................................................... 40 

Gráfico No.- 2:  Ha adquirido chamburo en sus preparaciones .................................. 42 

Gráfico No.- 3:  ¿Dónde adquirió chamburo? ........................................................... 43 

Gráfico No.- 4:  ¿Le gustaría degustar esta fruta y su jugo? ...................................... 44 

Gráfico No.- 5:  ¿Le interesaría adquirir chamburo? ................................................. 46 

Gráfico No.- 6:  ¿Qué uso le daría?........................................................................... 47 

Gráfico No.- 7:  ¿Cómo le interesaría adquirir la fruta? ............................................ 48 

Gráfico No.- 8:  ¿Adquiriría fruta natural en pulpa de chamburo? ............................. 49 

Gráfico No.- 9:  ¿Qué cantidad compraría? ............................................................... 50 

Gráfico No.- 10:  Frecuencia: .................................................................................... 51 

Gráfico No.- 11:  ¿A qué precio estaría dispuesto a adquirirla? .................................. 52 

Gráfico No.- 12:  Punto de equilibrio ....................................................................... 127 

x

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura No.- 1:  Canal de distribución ...................................................................... 59 

Figura No.- 2:  Organigrama estructural .................................................................. 72 

Figura No.- 3:  Flujograma del proceso productivo ................................................. 82 

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla No.- 1:  Composición nutricional del chamburo .............................................. 20 

Tabla No.- 2:  Requerimientos para constitución de una empresa .............................. 21 

Tabla No.- 3:  Disposición transitoria ........................................................................ 28 

Tabla No.- 4:  Nivel de confianza.............................................................................. 35 

Tabla No.- 5:  ¿Utiliza pulpa de fruta? ...................................................................... 40 

Tabla No.- 6:  ¿Qué pulpa de fruta utiliza? ................................................................ 41 

Tabla No.- 7:  Adquieren chamburo para sus preparaciones ...................................... 42 

Tabla No.- 8:  ¿Le gustaría degustar esta fruta y su jugo? .......................................... 44 

Tabla No.- 9:  ¿Le agradaría utilizar este producto? .................................................. 45 

Tabla No.- 10:  ¿Le interesaría adquirir chamburo? ................................................. 46 

Tabla No.- 11:  ¿Adquiriría fruta natural en pulpa de chamburo? ............................. 49 

Tabla No.- 12:  ¿Qué cantidad compraría? ............................................................... 50 

Tabla No.- 13:  Frecuencia: ..................................................................................... 51 

Tabla No.- 14:  ¿A qué precio estaría dispuesto a adquirirla? ................................... 52 

Tabla No.- 15:  Demanda insatisfecha ..................................................................... 57 

Tabla No.- 16:  Proyección de la producción de la empresa ..................................... 58 

Tabla No.- 17:  Tabla del punto de equilibrio: ....................................................... 126 

11

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. INTRODUCCIÓN:

Las nuevas tendencias alimenticias se han desarrollado buscando satisfacer, en

la mayor medida posible, las necesidades de las personas. El cultivo y posterior

consumo de frutas es una costumbre que viene desde mucho tiempo atrás; sin

embargo, en la actualidad se ha buscado obtener mayor provecho de la tierra y, a su

vez, reflejarlo en mayores comodidades para el ser humano. Producto de esta

búsqueda de mejoramiento, se han creado estrategias de tratamiento de los productos

agrícolas, una de las cuales es la extracción de pulpa, que permite manipular de una

forma más fácil la fruta y, además, aprovechar sus beneficios nutricionales.

Las pulpas de fruta son:

Productos viscosos, congelados, obtenidos por procedimiento mecánico, a partir de frutas frescas, sanas, maduras y limpias. La pulpa es conservada mediante congelación a -27ºC., para mantener las características organolépticas de la misma. No son productos diluidos, concentrados ni fermentados; no contienen endulzantes artificiales o naturales, ni saborizantes olores y/o colores”.1

Las pulpas y jugos se caracterizan por poseer una variada gama de compuestos

nutricionales que les confieren un atractivo especial para los consumidores. Están

compuestas de agua, en un 70 a 95%, pero su mayor atractivo -desde el punto de

vista nutricional- es su aporte a la dieta, principalmente de vitaminas, minerales,

enzimas y carbohidratos, como la fibra. Esto también constituye una ayuda para el

1 http://www.harvec.com/espanol/pulpasdefrutas.html

12

consumidor final, por el ahorro de tiempo y dinero, al no producirse desperdicios y,

de esta forma, optimizar el uso de la pulpa.

Para realizar este estudio, se ha escogido como fruta el “chamburo”, que es una

especie botánica de planta, con flor de la familia de las caricáceas, muy similar al

babaco. Esta fruta, actualmente en nuestro país, está por desaparecer, a pesar de ser

un fruto endémico, sin que se haya llegado a aprovecharse su enorme potencial y las

promisorias perspectivas que ofrece; por ello, el presente proyecto de factibilidad

pretende contribuir al desarrollo de los cultivos de las frutas endémicas para evitar

que desaparezcan.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

La comercialización de frutas en el país da mucho que desear, puesto que no se

trabaja con estándares, a través de los cuales se realice un manejo adecuado de los

productos transportados, lo que da lugar a que se pierda gran parte de sus

propiedades alimenticias y se presenten desperdicios.

Otro aspecto que debe considerarse en las frutas es el tiempo reducido de

duración que tienen, lo que provoca que los intermediarios o consumidores finales

realicen sus pedidos en tamaños reducidos, con el propósito de prevenir que se

dañen; sin embargo, este sistema de realizar pedidos cortos perjudica al productor,

puesto que limita su capacidad de producción y, por ende, castiga sus utilidades.

1.3. TEMA:

“Estudio de factibilidad para la creación de una empresa procesadora y

comercializadora de pulpa de fruta exótica –chamburo- en la ciudad de Quito”.

13

1.4. OBJETIVOS:

1.4.1. General:

Elaborar un proyecto de factibilidad para la creación de una empresa

procesadora y comercializadora de pulpa de fruta exótica de chamburo en la ciudad

de Quito.

1.4.2. Específicos:

• Realizar un estudio de mercado para determinar la demanda insatisfecha.

• Formular un estudio técnico y la ingeniería del proyecto.

• Determinar las inversiones y el financiamiento.

• Definir los costos e ingresos del proyecto.

• Realizar la evaluación del proyecto.

1.5. HIPÓTESIS

La elaboración de un proyecto de factibilidad para la creación de una empresa

de procesamiento y comercialización de pulpa de fruta exótica “chamburo”, ubicada

en Quito, técnicamente factible y económicamente rentable.

1.6. JUSTIFICACIÓN:

Los consumidores de fruta deben acceder a una alimentación nutritiva, en

forma ergonómica, y para ello se presenta la opción de la pulpa, a través de la cual se

pueden disfrutar los nutrientes de una forma más sencilla. La utilización de la pulpa

permitirá al individuo degustar la fruta que más apetece en cualquier fecha del año,

pues el tiempo de duración, a través de este método, aumenta considerablemente.

14

El productor de fruta, mediante la extracción de la pulpa de sus productos,

tendrá mayor confianza en su producción, pues el fruto se lo podrá guardar y así no

se desperdiciará por falta de comercialización.

Como ayuda a la agricultura de nuestro país, se ha tomado en cuenta, para la

realización de este proyecto, la extracción de pulpa de chamburo, con el fin de que

no se vea amenazada por la extinción, ya que en los últimos años se ha visto

desplazada por los cambios de nuestros hábitos de consumo, prefiriendo productos

más globalizados.

1.7. ANTECEDENTES:

En el Ecuador, la agricultura ha sido el sector fundamental para el

mantenimiento de nuestra estructura económica y familiar. Durante décadas, la

actividad agraria y sus prácticas han estado ligadas al desarrollo de la humanidad,

abasteciendo de suficiente alimento para mantener el crecimiento de la población.

Ecuador tiene gran variedad de cultivos, debido a sus favorables características

de suelo, climatológicas y ubicación geográfica. Todas las regiones tienen

producción agropecuaria: sierra, costa, Amazonía y región insular, siendo la costa y

la sierra las de mayor producción. El país cuenta con una superficie total de 283520

Km2. Para el año 2007, el uso agropecuario fue de 8.027,3 hectáreas, repartidas en

un 18% en cultivos permanentes, 5% en cultivos transitorios, 63% en pasto, 3% para

descanso y 11%, barbecho. El área sin producción alcanza 18.052,3 hectáreas. Este

panorama da a entender que existe espacio para ser explotado. Las regiones que

conforman el Ecuador están representadas de la siguiente manera: en el oriente, el

50%; en la costa, el 25.5% y en la sierra, el 24.5%, siendo la costa la que más uso

15

agropecuario le da a su tierra, con 6.642,4 hectáreas, seguida por la sierra, con

6.397,6 hectáreas.

1.7.1. Antecedentes históricos del chamburo:

El chamburo es una especie botánica de planta, con flor, de la familia de las

caricáceas. Posee una sabrosa fruta; es nativa del noreste de Sudamérica y se cultiva

desde Panamá hasta Bolivia, en alturas que van desde los 1000 hasta los 3.300

metros.

Es un arbusto de dos a tres metros de altura y algunos alcanzan los cuatro

metros; el tallo principal es poco ramificado, la base ancha, con cicatrices foliares

conspicuas; las hojas con pecíolos de 17-34 cm de longitud; lámina dentalobulada, de

contorno pentagonal, de 20-26 cm de longitud y 34-40 cm de ancho y tienen una

apariencia similar a la papaya.

El tronco es recto, cilíndrico, no leñoso, verde cuando es joven para tornarse de

tono castaño grisáceo, en edad adulta. Las hojas se insertanen el tronco

alternadamente; limbo lobulado con cinco a siete lóbulos; nervadura marcada,

pecíolo largo.

Su color verde cambia de tonalidad, según la fase de desarrollo. Las flores

aparecen de manera continua en las axilas de las hojas, femeninas, de forma

acampanada, solitarias, de pétalos blanco-amarillento-verdosos y sépalos verde

oscuros.

El fruto es una baya sin semilla, no necesita polinización para desarrollarse; es

pequeño, de10 a 15 cm, de color amarillo, con cinco lados. En una misma planta

pueden encontrarse frutos de diferentes tamaños. Cada planta puede producir

16

anualmente de 25 a 30 frutos. Su sabor es similar al de la piña, la fresa y la naranja.

La pulpa, carente de semillas, es de color blanquecino-amarillento, cuando el fruto

está verde, y rosáceo-anaranjado, cuando está maduro.

Puede consumirse fresca, sola o mezclada, en ensaladas. Su sabor tan especial

permite convertir al chamburo en deliciosos helados, yogurt, mermeladas y jaleas;

además de ser un excelente complemento en platos de carnes, con sabores

combinados.

El chamburo es una fruta nativa de los Andes que, en nuestro país, está en vías

de desaparecer, sin que se haya llegado a aprovechar su enorme potencial y las

promisorias perspectivas que ofrece. Se lo cultiva en todas las casas señoriales de los

valles, en especial en las provincias de climas templados, como Imbabura y parte del

Carchi; en los valles del Chota y Mira. En Pichincha, el chamburo era muy popular,

se lo cultivaba en los valles de Zámbiza y Nayón.

En la sierra central, en Cañar, Azuay y Loja se produce chamburo de una forma

silvestre, sin mayores cuidados. A esta fruta se la conoce con el nombre de

“toronche”.

El Ecuador es un país extraordinariamente rico en biodiversidad. Desde el

Siglo XVI, los conquistadores y cronistas encontraron una gran variedad de frutos

en estado silvestre, muchos de los cuales, a pesar de su gran valor en el pasado, han

sido dejados de lado y hoy se ven amenazados por la extinción. Un caso típico que

ilustra esta situación es el de las caricáceas de altura o, como también se las

denomina, papayas de Los Andes. Con excepción del babaco, cuyo cultivo

tecnificado cobró gran importancia en años recientes, al punto de provocar una

sobreoferta que ha causado cuantiosos perjuicios a los productores, las otras

17

caricáceas nativas no han recibido atención y día a día van desapareciendo, aun como

cultivos de patio. Tanto el chamburo como el chihualcán, el toronche y el siglalón,

que hasta hace pocas décadas se podían encontrar en los mercados, sobre todo de las

áreas rurales, hoy casi han dejado de existir. Nosotros los consumidores, inmersos en

la corriente globalizadora, hemos cambiado nuestros hábitos de consumo y olvidado

su exquisito sabor y muchos otros atributos nutricionales.

1.8. MARCO REFERENCIAL:

Como punto inicial para el análisis de factibilidad de este proyecto, es

necesario conocer sus conceptos generales.

1.9. MARCO TEÓRICO:

Para el campo agropecuario, el aporte será muy importante, ya que es el origen

de este proyecto.

El proyecto que vamos a estudiar pertenece a una empresa industrial

procesadora y comercializadora de pulpa de frutas congeladas,

(…) que consiste en la parte comestible de las frutas o el producto obtenido de la separación de las partes comestibles carnosas de éstas, mediante procesos tecnológicos adecuados y su posterior congelación. La pulpa se diferencia del jugo solamente en su consistencia; las pulpas son más espesas, se desechan la cáscara, las semillas y el bagazo. La pulpa de frutas congelada presenta ventajas sobre las frutas frescas y sobre otros tipos de conservas.2

Es una actividad de gran importancia estratégica como base fundamental para

el desarrollo autosuficiente y riqueza generadora de divisas para la nación.

2 http://www.monografias.com/trabajos37/procesadora-frutas/procesadora-frutas2.shtml

18

La pulpa de fruta es un producto natural, utilizado como insumo por la

industria alimenticia en la elaboración de jugos, néctares, lácteos, helados, comida

para bebés y otros. “Su producción ocupa materia prima seleccionada que, luego de

pasar por un proceso térmico que inactiva las enzimas, es tamizada, concentrada y

pasteurizada, obteniéndose un producto comercialmente estéril, sin adición de

colorantes, saborizantes, persevantes u otros”.3

Generalmente, se consideran frutas exóticas a las que se producen en países

tropicales.

Las frutas tropicales han comenzado recientemente a proliferar con una gran variedad en los mercados occidentales siendo hasta ahora desconocidas para muchos. Estas frutas exóticas en algunos casos son completamente naturales y ecológicas, así no estén certificadas debido a su método de cultivo.

Generalmente estas frutas exóticas llegan hasta los consumidores como fruta fresca, pulpa de frutas o frutas deshidratadas. Aun existe mucho desconocimiento en cuanto a la manera de consumir muchas de ellas, lo cual puede llevar a su rechazo.4

Para incentivar la agro-industria de nuestro país y aprovechar la biodiversidad

que tenemos en lo referente a frutas como “las caricáceas, nativas de los Andes que

en nuestro país están en vías de desaparecer, sin que se haya llegado a aprovechar su

enorme potencial y las promisorias perspectivas que ofrecen”5 , se decidió tomar uno

de los frutos de esta especie, el chamburo, que tiene un sabor muy similar al del

babaco, pero es más carnoso y aromático, además de ser más resistente a la

transportación y manipulación.

3http://www.aconcaguafoods.cl/productos/linea_pulpas.php?s=productos&s2=linea&s3=pulpa&sub=productos 4 http://www.frutas-ecologicas.es/frutas-tropicales.html 5 http://www.sica.gov.ec/agronegocios/biblioteca/Ing%20Rizzo/agricultura/caricaceas.htm

19

1.9.1. Características del sector:

En cuanto a la producción del chamburo, no se encuentran datos estadísticos

registrados, ya que se trata de una fruta no explotada, pero lo que se conoce de ella

es que se la puede encontrar en varias provincias del país, como Imbabura

(Atuntaqui, Peguche y Otavalo), Pichincha (Tumbaco, San Antonio de Pichincha,

San José de Minas, Guayllabamba), Tungurahua (Patate, Baños, Pelileo),

Chimborazo (Penipe, Pallatanga y Huigra), Azuay (EI Valle de Cuenca, Paute,

Gualaceo), Loja (Loja, Malacatos y Vilcabamba), entre otros.

El chamburo o papayuela es una planta arborescente, suculenta, que en

condiciones apropiadas, puede mantenerse en producción por más de diez años.

Los máximos volúmenes de producción por planta se alcanzan entre los tres y

seis años; produce frutos que son tradicionalmente conocidos por su excelente

calidad, extraordinario aroma, exquisito sabor y su utilización se efectúa ante todo

como fruto de consumo fresco; en jugos, sorbetes, mermeladas, enconfitados, dulces;

la fruta verde hervida se puede consumir como legumbre.

A pesar de que la fruta no es muy conocida, se caracteriza por su exquisito

aroma y su sabor, por lo cual -a continuación- se presenta la tabla de composición

nutricional del chamburo.

20

Tabla No.- 1: Composición nutricional del chamburo ANÁLISIS Unidad Medida

AGUA 93.43 % CENIZAS 12.75 %

PROTEÍNA 1.01 %

FIBRA 1.24 % Ph 4.64 pH

AZÚCARES TOT. 1.66 %

CARBOHIDRATOS 6000 Mg GRASA 200 Mg

CALCIO 0.21 %

FOSFORO 0.33 %

MAGNESIO 0.33 % POTASIO 5.92 %

SODIO 0.05 %

COBRE 1.90 Mg HIERRO 4.80 Mg

MANGANESO 0.30 Mg

ZINC 1.40 Mg ACIDEZ TITUL. 0.55 % de ácido cítrico AZUFRE 12.00 Mg

RIBOFLAVINA 0.03 Mg

CAROTENOS 0.09 Mg TIAMINA 0.02 Mg

PIRIDOXINA 0.05 Mg

ÁCIDO ASCÓRBICO 39.4 Mg CALORÍAS 8 Kcal

Fuente: Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias. Elaborado por: Ana Morales O.

21

CAPÍTULO II

BASE LEGAL

Este capítulo pretende identificar el mejor tratado para el estudio

organizacional y legal, cuyo objetivo radica en definir la estructura orgánico-

funcional que se implementará en la empresa productora y comercializadora de pulpa

de chamburo y que se adapte a los requerimientos jurídicos, de tal modo que facilite

el desarrollo de las actividades del nuevo ente para crear la empresa. Se podrá

escoger entre seis tipos de entidades comerciales, que tienen características

diferentes.

Tabla No.- 2: Requerimientos para constitución de una empresa NOMBRE MÍNIMO DE

ACCIONISTAS CAPITAL SOCIAL

FORMA CAPITAL

OBLIGACIONES DE ACCIONISTAS

La Compañíaen nombre colectivo

2 $400 Participación 50% capital suscrito y diferencia en 1 año

Junta General de Socios

Compañía en Comandita Simple

2 $400 Participación 50% capital suscrito y diferencia en 1 año

Junta General de Socios

Compañía de Responsabi-lidad Limitada

3 $400 Participación 50% capital suscrito y diferencia en 1 año

Junta General de Socios

Compañía Anónima

2 $800 Acción 50% capital suscrito y diferencia en 1 año

Directorio

Compañía en Comandita por acciones

3 $800 Acción 50% capital suscrito y diferencia en 1 año

Junta General de Socios

Compañía de economía mixta

2 $400 Acción 50% capital suscrito y diferencia en 1 año

Directorio

Fuente: Ley de Compañías. Elaborado por: Ana Morales O.

Para la creación de la empresa productora y comercializadora de pulpa de

chamburo “PULPAS EXÓTICAS DEL ECUADOR, CíA LTDA.”, se ha

22

determinado como la forma de constitución más idóneala compañía de

“responsabilidad limitada”, debido a que las exigencias en capital, miembros y

participaciones son mínimas. El traspaso de acciones solo puede ser efectuado previo

el consentimiento de los demás socios. Este detalle proporciona seguridad a quienes

solo desean estar asociados a determinadas personas y no a otras, con lo cual se

fortalece el elemento confianza, vital en la actividad empresarial.

2.1. BORRADOR DE ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN DE COMPAÑÍA

DE RESPONSABILIDAD LIMITADA:

SEÑOR NOTARIO

Dr. Roberto Salgado Salgado:

En el registro de Escrituras Públicas a su cargo, dígnese insertar una que

contiene la constitución de la Compañía de Responsabilidad Limitada “PULPAS

EXÓTICAS DEL ECUADOR”, de acuerdo con las siguientes estipulaciones.

PRIMERA.- COMPARECIENTES.- Ing. Francisco Morales Villota, casado,

con cédula No. 1000948636; Srta. Ana Isabel Morales Ontaneda, con cédula No.

1720524584; Sr. Roberto Morales Almeida, viudo, con cédula No. 1000091924

domiciliados y residentes en esta ciudad de Quito, de nacionalidad ecuatoriana,

legalmente capaces, sin prohibición para establecer esta compañía; quienes

comparecen por sus propios derechos.

SEGUNDA.- VOLUNTAD DE FUNDACIÓN. Los comparecientes declaran

que constituyen, como en efecto lo hacen, una compañía de responsabilidad limitada

“PULPAS EXÓTICAS DEL ECUADOR CÍA LTDA.”, que se someterá a las

23

disposiciones de la Ley de Compañías, del Código de Comercio, a los convenios de

las partes y a las normas del Código Civil.

TERCERA.- ESTATUTOS DE LA COMPAÑÍA

TÍTULO I:

Del nombre, domicilio, objeto y plazo

Artículo 1º.- Nombre.- El nombre de la compañía que se constituye es

“PULPAS EXÓTICAS DEL ECUADOR CÍA LTDA.”

Artículo 2º.- Domicilio.- El domicilio principal de la compañía está en la

provincia de Pichincha, en el Cantón Quito, en la Parroquia El Quinche, vía El

Quinche- Guayllabamba, Km. 4 ½, No 280; sin embargo, por acuerdo de la Junta

General, podrá establecer agencias o sucursales en cualquier lugar del territorio

nacional e inclusive en el exterior, previo el cumplimiento de las solemnidades

legales.

Artículo 3º.- Objeto.-El objeto de la compañía es dedicarse a las siguientes

actividades: compra, venta, producción, transformación, industrialización y

comercialización de pulpa de chamburo, así como de otras frutas que interese

incursionar en el mercado. Para el mejor cumplimiento del objeto social, la compañía

podrá fusionarse con cualquier otra persona natural, nacional o extranjera, contratar

servicios de terceros, y ejercerá en general, cualquier acto o contrato establecido en

la ley y siempre que se relacione con su objeto social.

En cumplimiento de su objeto, la compañía podrá celebrar todos los actos y

contratos permitidos por la ley.

24

Art. 4º.- Plazo.- El plazo de duración de la compañía será indefinido, contado

desde la fecha de su inscripción en el Registro Mercantil; en este plazo podrá

prorrogarse o reducirse, e incluso, disolverse anticipadamente la compañía,

observándose en cada caso las disposiciones legales pertinentes y lo previsto en estos

casos.

TÍTULO II:

Del capital:

Artículo 5º.- Capital y participaciones.- El capital social de la compañía será

de VEINTE MIL OCHOCIENTOS SETENTA Y DOS DÓLARES AMERICANOS

($20.872); dividido en cincuenta participaciones (acciones) de cuatrocientos dólares

cada una. Las participaciones son acumulativas e indivisibles y no podrán estar

representadas en títulos negociables. La compañía conferirá a cada socio un

certificado de aportaciones en el que constará necesariamente su carácter de no

negociable y el número de participaciones que a su aporte le corresponda. Las

participaciones son transmisibles por causa de muerte y transferibles por acto entre

vivos, pero en este último caso, siempre que hubiere el consentimiento unánime del

Capital Social.

TÍTULO III:

Del Gobierno y de la Administración

Artículo 6º.- Norma general.- El gobierno de la compañía corresponde a la

junta general de socios, al gerente y al presidente.

Artículo 7º.- Convocatorias.- La convocatoria a junta general la efectuará el

Gerente de la compañía, mediante aviso que se publicará en uno de los diarios de

25

mayor circulación en el domicilio principal de la compañía, con ocho días de

anticipación, por lo menos, respecto de aquel en el que se celebre la reunión. En tales

ocho días no se contarán el de la convocatoria ni el de realización de la junta (en vez

de la forma de convocatoria anterior, si se prefiere, podría adoptarse esta otra: La

convocatoria a junta general la efectuará el Gerente de la compañía, mediante nota

dirigida a la dirección, registrada por cada socio en ella. El tiempo de intervalo entre

la convocatoria y la junta, así como las demás precisiones, son iguales a las ya

indicadas).

Artículo 8º.- Quórum de instalación.- Salvo que la ley disponga otra cosa, la

junta general se instalará, en primera convocatoria, con la concurrencia de más del

50% del capital social. Con igual salvedad, en segunda convocatoria, se instalará con

el número de socios presentes, siempre que se cumplan los demás requisitos de ley.

En esta última convocatoria se expresará que la junta se instalará con los socios

presentes.

Artículo 9º.- Quórum de decisión.- Salvo disposición en contrario de la ley,

las decisiones se tomarán con la mayoría del capital social concurrente a la reunión.

Artículo 10º.- Facultades de la junta.- Corresponde a la junta general el

ejercicio de todas las facultades que la ley confiere al órgano de gobierno de la

compañía de responsabilidad limitada.

Artículo 11º.- Junta universal.- No obstante lo dispuesto en los artículos

anteriores, la junta se entenderá convocada y quedará válidamente constituida en

cualquier tiempo y en cualquier lugar, dentro del territorio nacional, para tratar

cualquier asunto siempre que esté presente todo el capital pagado y los asistentes.

26

Quienes deberán suscribir el acta, bajo sanción de nulidad de las resoluciones,

aceptan por unanimidad la celebración de la junta.

Artículo 12º.- Presidente de la compañía.- El presidente será nombrado por

la junta general para un período de tres años a cuyo término podrá ser reelegido. El

presidente continuará en el ejercicio de sus funciones hasta ser legalmente

reemplazado.

Corresponde al Presidente:

a) Presidir las reuniones de junta general a las que asista y suscribir, con el

secretario, las actas respectivas;

b) Suscribir con el gerente los certificados de aportación, y extender el que

corresponda a cada socio; y,

c) Subrogar al gerente en el ejercicio de sus funciones, en caso de que faltare,

se ausentare o estuviere impedido de actuar, temporal o definitivamente.

Artículo 13º.- Gerente de la compañía.- El Gerente será nombrado por la

junta general para un período de tres años, a cuyo término podrá ser reelegido. El

Gerente continuará en el ejercicio de sus funciones hasta ser legalmente

reemplazado.

Corresponde al Gerente:

a) Convocar a las reuniones de junta general;

b) Actuar de secretario de las reuniones de junta general a las que asista, y

firmar, con el presidente, las actas respectivas;

27

c) Suscribir con el Presidente los certificados de aportación, y extender el que

corresponda a cada socio;

d) Ejercer la representación legal, judicial y extrajudicial de la compañía, sin

perjuicio de lo dispuesto en el artículo 12 de la Ley de Compañías; y,

e) Ejercer las atribuciones previstas para los administradores en la Ley de

Compañías.

TÍTULO IV:

Disolución y Liquidación

Artículo 14º.- Norma general.- La compañía se disolverá por una o más de las

causas previstas para el efecto en la Ley de Compañías, y se liquidará con arreglo al

procedimiento que corresponda, de acuerdo con la misma ley.

CUARTA.- APORTES.- Se elaborará el cuadro demostrativo de la

suscripción y pago del capital social, tomando en consideración lo dispuesto por la

Ley de Compañías en sus artículos 137, numeral 7º, 103 ó 104, o uno y otro de estos

dos últimos, según el caso. Si se estipulare plazo para el pago del saldo deudor, este

no podrá exceder de 12 meses, contados desde la fecha de constitución de la

compañía. En aplicación de las normas contenidas en los artículos antes citados, se

podría elaborar el cuadro de suscripción y pago del capital social a base de los

siguientes datos generales:

QUINTA.- NOMBRAMIENTO DE ADMINISTRADORES.- Para los

períodos señalados en los artículos 12º y 13º del estatuto, se designa como Presidente

de la compañía al señor Francisco Morales, y como gerente (a) de la misma a la

señorita Ana Morales, respectivamente.

28

DISPOSICIÓN TRANSITORIA.- Los contratantes acuerdan autorizar al

doctor Santiago Morales Villota para que, a su nombre, solicite al Superintendente o

a su delegado la aprobación del contrato contenido en la presente escritura, e impulse

posteriormente el trámite respectivo hasta la inscripción de este instrumento. Usted,

señor Notario, se dignará añadir las correspondientes cláusulas de estilo.

Tabla No.- 3: Disposición transitoria Nombres socios

Capital suscrito

Capital pagado (debe cubrir al menos el 50% de cada participación)

Capital por pagar (el saldo deberá pagarse en 12 meses máximo)

Número de participaciones

Capital Total

(No podrán ser más de 15) Numerario (dinero) Especies (muebles,inmuebles o intangibles)

1. Morales Villota Francisco $6.957 (33,33%) 16 Aportaciones2. Morales Almeida Roberto $6.957 (33,33%) 17 Aportaciones

3. Morales Ontaneda Ana $6.957 (33,34%) 17 Aportaciones

TOTALES: 3 $20.872 (100%) 50 Aportaciones

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Ana Morales O

2.2. PERMISOS:

Es necesario investigar qué permisos son necesarios para el funcionamiento de

la empresa productora y comercializadora de pulpa de fruta de chamburo, y los entes

involucrados en ellos.

2.3. REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES (RUC):

Es el punto de partida para el proceso de administración tributaria. Este

sistema tiene por objeto registrar e identificar a los sujetos pasivos, que son las

personas naturales y las sociedades que ejercen actividades económicas en el país. El

RUC debe ser obtenido dentro de los 30 días siguientes a su composición o inicio de

actividades.

29

Por tratarse de una compañía de responsabilidad limitada, está bajo en el

control de la Superintendencia de Compañías; por lo tanto, los requisitos para su

registro son los siguientes:

• Formulario RUC 01 A y RUC 01 B, suscritos por el representante legal.

• Original y copia, o copia certificada de la escritura pública de

constitución o domiciliación inscrita en el Registro Mercantil.

• Original y copia, o copia certificada del nombramiento del

representante legal, inscrito en el Registro Mercantil.

• Original y copia de la hoja de datos generales emitida por la

Superintendencia de Compañías.

• Original y copia a color de cédula de identidad, ciudadanía o pasaporte

del representante legal.

• Original del certificado de votación.

• Original y copia de la planilla de servicio eléctrico o consumo

telefónico o consumo de agua potable, de uno de los últimos tres meses

anteriores a la fecha de inscripción; u,

• Original y copia del comprobante de pago del impuesto predial, puede

corresponder al del año actual, o del inmediatamente anterior; u,

• Original y copia del contrato de arrendamiento.

2.4. REQUISITOS PARA LA EMISIÓN DE LA LICENCIA

METROPOLITANA DE FUNCIONAMIENTO:

• Formulario único de Licencia Metropolitana de Funcionamiento

• Copia del RUC.

• Copia de la cédula de identidad o ciudadanía del representante legal

30

• Copia de papeleta de votación del representante legal.

• Persona jurídica: copia de la escritura de constitución

• Informe de compatibilidad de uso del suelo ICUS, para los

establecimientos considerados como especiales o restringidos.

2.5. TRÁMITE DE OBTENCIÓN DE REGISTRO SANITARIO DE

ALIMENTOS PARA INSCRIPCIÓN DE PRODUCTOS NACIONALES:

• Llenar una solicitud dirigida al Director General de Salud, individual

para cada producto sujeto a registro sanitario.

• Permiso de funcionamiento: actualizado y otorgado por la autoridad de

salud (Dirección Provincial de Salud) de la jurisdicción en la que se

encuentra ubicada la fábrica.

• Certificación otorgada por la autoridad de salud competente, de que el

establecimiento reúne las disponibilidades técnicas para fabricar el

producto.

• Información técnica relacionada con el proceso de elaboración y

descripción del equipo utilizado.

• Fórmula cuali-cuantitativa, incluyendo aditivos, en orden decreciente

de las proporciones usadas (en porcentaje referido a 100 g. ó 100 ml.).

• Original certificado de análisis de control de calidad del producto: con

firma del técnico responsable. Original (obtenido en cualquier

laboratorio de control de alimentos, incluidos los laboratorios de control

de calidad del Instituto de Higiene "Leopoldo Izquieta Pérez").

31

• Especificaciones químicas del material utilizado en la manufactura del

envase (otorgado por el fabricante o proveedor de los envases), con

firma del técnico responsable. Original.

• El rótulo o etiqueta llevará los siguientes datos: Norma Técnica INEN

1334:

a. Nombre del producto

b. Marca comercial

c. Identificación del lote

d. Razón social de la empresa

e. Contenido neto en unidades del sistema internacional

f. Indicar si se trata de un alimento artificial

g. Número de Registro Sanitario

h. Fecha de elaboración

i. Tiempo máximo de consumo

j. Lista de ingredientes

k. Forma de conservación

l. Precio de venta al público (PVP)

m. Ciudad y país de origen

32

CAPÍTULO III

MÉTRICAS

Esta parte se refiere al estudio de la oferta y demanda de bienes y servicios del proyecto en estudio. Se trata de determinar la cantidad del producto que va ser demandado, determinar cuánto se va a producir, especificando las características del producto y/o servicio en estudio y abordando los problemas de comercialización, materia prima, etc.6

3.1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO:

• Los objetivos generales que persigue el estudio de mercado son los

siguientes:

• Determinar la demanda del producto así como su uso en el campo

hotelero.

• Identificar la oferta existente de la pulpa de frutas.

• Establecer la demanda insatisfecha.

• Conocer el medio más apropiado para aplicar un adecuado sistema de

comercialización.

El presente trabajo pretende demostrar la posibilidad técnica y económica de

industrializar y comercializar la pulpa de chamburo congelado, basándonos en las

características particulares de la fruta y en la necesidad de llegar al consumidor con

nuevas alternativas que sean saludables y nutritivas.

6CALDAS Molina, Marco,Preparación y Evaluación de Proyectos, 3ª edición, Quito

33

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA:

El mercado se encuentra conformado por compradores, que difieren unos de

otros en sus deseos, necesidades, poder y actitudes de compra, lo que hace que dichas

variables permitan segmentar el mercado. La segmentación de mercados nos va

ayudar a señalizar estrategias claramente definidas para un exclusivo sector sobre el

universo de consumidores en el mercado, para lo cual estamos tomando la

segmentación de los mercados industriales, en la que “los compradores se pueden

segmentar geográficamente, demográficamente o por beneficios buscados, estatus

del usuario, frecuencia de consumo y nivel de lealtad”.7

En cuanto al aspecto geográfico, nos centraremos en productos hoteleros

(hoteles, bares, restaurantes) de la provincia de Pichincha, en el sector norte de Quito

y en los valles de los Chillos y Cumbayá.

En el asunto demográfico, el Producto turístico de lujo y primera clase que

tenga un posicionamiento y la posibilidad adquisitiva del producto.

3.2.1. Demanda

Se entiende por “demanda la cantidad de bienes y servicios que el mercado

requiere o solicita para buscar la satisfacción de una necesidad especifica a un precio

determinado” 8

El análisis de la demanda permitirá la participación del producto en el mercado

escogido, esto es, en la ciudad de Quito, sector norte, centro y valles.

7 KOTLER Philip y ARMSTRONG, GARY, Fundamentos de Marketing, 6a edición, Pearson Education. 8 URBINA Gabriel, Evaluación de Proyectos, 3ª edición, México, McGraw-Hill

34

En el ámbito nacional, no existe información que permita realizar un estudio

real del consumo de pulpa de fruta en el mercado objetivo; por lo tanto, la

recopilación de datos se realizó mediante fuentes primarias, a través del

acercamiento y conversación directa con los dueños de los productos hoteleros o, en

otros casos, con los jefes de cocina, mediante las encuestas.

3.2.2. Metodología para cuantificar la demanda:

Para determinar la demanda de los compradores de la pulpa de chamburo de la

ciudad, tanto en el sector norte, como en el centro y valles de Quito, se han

considerado los datos proporcionados por el Ministerio de Turismo, en lo que

corresponde al producto hotelero, en categoría de lujo y de primera clase, y se ha

realizado una segmentación por actividad, que nos ayuda a ser más certeros con el

universo, arrojando un registro -en el 2008- de 487 establecimientos.

3.2.3. Prueba piloto:

La prueba piloto se realizó mediante una selección aleatoria de productos

hoteleros del sector asignado como mercado objetivo.

Para determinar si la encuesta que se va realizar posee elementos repetitivos o

confusión, se realizará la prueba piloto a 50 empresas; con ello se despejarán dudas y

se determinará el potencial consumidor, además de obtener la muestra inicial del

estudio.

35

3.3. MUESTRA:

El tamaño corresponde al número de sujetos que componen la muestra extraída

de una población, necesarios para que los datos obtenidos sean representativos y

acordes con la población consumidora del producto.

Es necesario señalar que el universo y tamaño de la muestra son aplicables para

las encuestas dirigidas hacia la demanda potencial del nuevo segmento de mercado.

Fórmula para obtener la muestra:

[ ]qpZneNqpZn

**)1(****)(

22

2

+−=

Datos:

N = Número de encuestas.

Z= Se desea para este estudio un nivel de confianza de 95% valor estándar de (1,96).

N= Universo (número de productos hoteleros de la ciudad de Quito) es de 487.

P = Porcentaje de casos positivos: 0.90 de la prueba piloto.

Q = Porcentaje de casos negativos: 0.10 de la prueba piloto.

e= Margen de error: 0,05.

Tabla No.- 4: Nivel de confianza Cuadro de nivel de confianza

% K

68 0,99

95 1,96

99,7 2,96

Regla empírica de la estadística

Fuente: Elaborado por: Ana Morales O.

36

3.3.1. Ciudad de Quito:

10888,107

5607.137,168

4357,0215,137,168

1,0*9,0)96,1()1487(*)05,0(487*1,0*9,0)96.1(

22

2

==

=

+=

+−=

nn

n

n

n

3.3.2. Muestra de consumidores finales:

Sirve como indicador para conocer la preferencia del consumidor final hacia el

chamburo y con ello averiguar la aceptación que tendría en el mercado meta. Este

será un importante factor, pues -a pesar de que el producto puede tener una buena

acogida en el mercado meta- al final será el consumidor final el que determine las

siguientes compras, por lo cual se ha decido realizar una encuesta que va dirigida a

nuestro consumidor final, a fin de analizar cuál será la aceptación final del producto

en el mercado. A continuación se muestra el formato de la encuesta que se aplicará:

3.4. ENCUESTAS:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

Facultad de Ciencias Económicas

Carrera de Ingeniería de Empresas

ENCUESTA

37

El objetivo de la siguiente encuesta es conocer la aceptabilidad de la pulpa de

chamburo en la provincia de Pichincha. Se agradece de antemano la contestación

objetiva y veraz.

Por favor marque con una X la respuesta de su elección

1. ¿Utiliza pulpa de fruta?

Sí No

2. Acerca de la pulpa ¿cuál de estas opciones utiliza?

Naranja Tomate de árbol Naranjilla Melón Guanábana Frutilla Babaco Papaya

Otras _____________

3. ¿Ha adquirido chamburo en sus preparaciones?

Sí No

4. Si su respuesta es afirmativa (SÍ), ¿dónde la adquirió?

Mercado Supermercado Distribuidor ¿Cuál? ______________

5. Si su respuesta es negativa, ¿le gustaría degustar en este momento esta

fruta y su jugo?

Sí No

38

6. Una vez degustado el producto ¿le agradaría utilizarlo?

Sí No

7. ¿Le interesaría adquirir chamburo? Si su respuesta es afirmativa ¿qué

uso le daría?

Sí No

JugosAl naturalHeladosYogurtMermeladasJaleasDecoración

8. ¿Cómo le interesaría adquirir la fruta?

Pulpa congeladaPulpa al naturalCortada en pedazosFruta como tal

9. Si una empresa nueva le ofreciera pulpa de fruta congelada de

chamburo, ¿estaría dispuesto adquirirla?

Sí No

10. Si la respuesta a la pregunta anterior es afirmativa, ¿qué cantidad

compraría, considerando que la venta del producto se la realizará en

39

kilogramos? (cada kilogramo contendrá 10 envases personales de

100grs.)

Fundas de 100gr. x 10 en caja de cartón Fundas de 100gr. x 15 en caja de cartón Fundas de 100gr. x 20 en caja de cartón

11. ¿Con qué frecuencia adquiriría el producto?

FRECUENCIA

DiariaSemanalQuincenal

12. ¿A qué precio estaría dispuesto a adquirir la fruta (tomando en cuenta

que este es el valor del kilogramo)

De $ 1.50 a $2.00De $ 2.01 a $ 2.50De $ 2.51 a $ 3.00

40

3.5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS:

1. ¿UTILIZA PULPA DE FRUTA?

Sí No

Esta pregunta tiene por objeto establecer el número de productos hoteleros que

utilizan pulpa de fruta natural y artificial

Tabla No.- 5: ¿Utiliza pulpa de fruta? Sí 98 (90.7%)No 10 (9.3%)

Fuente: Tabulación de encuestas Elaborado por: Ana Morales O.

Gráfico No.- 1: Utiliza pulpa de fruta

Fuente: Tabulación de encuestas Elaborado por: Ana Morales O.

Como se puede observar en el gráfico, el 90.74% de los consumidores utilizan

pulpa de fruta, mientras que el 9.26% no.

Si90,74%

No9,26%

41

2. ACERCA DE LA PULPA, ¿CUÁL DE ESTAS OPCIONES UTILIZA?

Tiene la finalidad de conocer cuál es la pulpa de fruta con mayor aceptación

dentro de los productos hoteleros.

Tabla No.- 6: ¿Qué pulpa de fruta utiliza? FRUTA %TAMARINDO 1,0%TAXO ,5%MORA 3,6%GUAYABA ,5%MARACUYÁ 1,0%COCO ,5%SANDÍA ,8%LIMÓN 1,5%BANANO ,3%ARAZA ,3%VARIOS ,8%PIÑA ,8%NARANJA 18,0%TOMATE DE ÁRBOL 14,4%NARANJILLLA 13,7%MELÓN 5,7%GUANÁBANA 11,6%FRUTILLA 8,5%BABACO 6,2%PAPAYA 10,3%

Fuente: Tabulación de encuestas Elaborado por: Ana Morales O.

De ello se desprende que la fruta con mayor demanda en la encuesta es la

naranja (18.0%), seguida por el tomate de árbol (14.4%).

42

3. ¿HA ADQUIRIDO CHAMBURO EN SUS PREPARACIONES?

Sí No

La finalidad de esta pregunta es averiguar si el mercado meta adquiere la fruta

alguna vez para sus preparaciones.

Tabla No.- 7: Adquieren chamburo para sus preparaciones SÍ 58 (53.70%)NO 50 (46.30%)

Fuente: Tabulación de encuestas Elaborado por: Ana Morales O

Gráfico No.- 2: Ha adquirido chamburo en sus preparaciones

Fuente: Tabulación de encuestas Elaborado por: Ana Morales O.

Podemos determinar que el 53.70% ha utilizado el chamburo, el otro 46.30%

nunca la adquirido.

Si53,70%

No46,30%

43

4. SI SU RESPUESTA ES AFIRMATIVA, ¿DÓNDE LA ADQUIRIÓ?

Mercado Supermercado Distribuidor ¿Cuál? ______________

Tiene la finalidad de averiguar si hay competencia en la venta de chamburo.

Gráfico No.- 3: ¿Dónde adquirió chamburo?

Fuente: Tabulación de encuestas Elaborado por: Ana Morales O.

De los 58 encuestados que han adquirido chamburo, el 100% la compró en el

mercado, de lo cual podemos deducir que no existe un distribuidor que ofrezca la

fruta.

Mercado; 100,00%

44

5. SI SU RESPUESTA ES NEGATIVA, ¿LE GUSTARÍA DEGUSTAR EN

ESTE MOMENTO ESTA FRUTA Y SU JUGO?

SÍ No

Esta pregunta nos ayudaría a averiguar, a pesar de no tener conocimiento de la

fruta, si hay interés en probarla.

Tabla No.- 8: ¿Le gustaría degustar esta fruta y su jugo? SÍ 48 (96%)NO 2 (4%)

Fuente: Tabulación de encuestas Elaborado por: Ana Morales O.

Gráfico No.- 4: ¿Le gustaría degustar esta fruta y su jugo?

Fuente: Tabulación de encuestas Elaborado por: Ana Morales O.

Podemos analizar que el 96% está dispuesto a degustar el producto, mientras

que el 4% no desea hacerlo.

Si96%

No4%

45

6. UNA VEZ DEGUSTADO EL PRODUCTO, ¿LE AGRADARÍA

UTILIZARLO?

Sí No

Está pregunta analiza si, después de la degustación, existe interés en adquirir el

producto.

Tabla No.- 9: ¿Le agradaría utilizar este producto? SÍ 48 (100%)

Fuente: Tabulación de encuestas Elaborado por: Ana Morales O.

7. ¿LE AGRADARÍA UTILIZAR ESTE PRODUCTO?

Fuente: Tabulación de encuestas Elaborado por: Ana Morales O.

Podemos observar que el 100% de las personas que degustaron y que no

conocían el producto están dispuestos a utilizarlo.

Si100,00%

46

8. ¿LE INTERESARÍA ADQUIRIR CHAMBURO? SI SU RESPUESTA

ES AFIRMATIVA. ¿QUÉ USO LE DARÍA?

Sí No Jugos Al natural Helados Yogurt Mermeladas Jaleas Decoración

Esta pregunta está enfocada a averiguar, a todos los encuestados que tienen

conocimiento de la fruta, si estarían dispuestos a adquirir la fruta y qué uso le darían.

Tabla No.- 10: ¿Le interesaría adquirir chamburo? SÍ 104 (98.1)NO 2 (1.9)

Fuente: Tabulación de encuestas Elaborado por: Ana Morales O.

Gráfico No.- 5: ¿Le interesaría adquirir chamburo?

Fuente: Tabulación de encuestas Elaborado por: Ana Morales O.

Si98,11%

No1,89%

47

Se puede deducir que el 98.11% de los encuestados, que tienen conocimiento

del producto, estarían dispuestos a adquirirlo, mientras que el 1.89% no tiene interés.

Gráfico No.- 6: ¿Qué uso le daría?

Fuente: Tabulación de encuestas Elaborado por: Ana Morales O.

Como se puede ver en el gráfico, la mayor parte del mercado utilizaría el

chamburo para realizar jugos (39.27%), seguido por el 12,5% que la usarían en jalea.

JUGOS38,93%

AL NATURAL11,48%

HELADOS10,66%

YOGURT6,56%

MERMELADAS

10,66%

JALEAS12,30%

DECORACION9,43%

48

9. ¿CÓMO LE INTERESARÍA ADQUIRIR LA FRUTA?

Pulpa congeladaPulpa al naturalCortada en pedazosFruta como tal

Esta pregunta está ligada al aspecto y forma de la fruta.

Gráfico No.- 7: ¿Cómo le interesaría adquirir la fruta?

Fuente: Tabulación de encuestas Elaborado por: Ana Morales O.

El 63% de la muestra tiene preferencia por la pulpa de fruta congelada, seguido

por el 15,5% que se inclina por la pulpa al natural.

PULPA CONGELADA

62,73%

PULPA AL NATURAL15,53%

CORTADA EN PEDAZOS

7,45%

FRUTA COMO TAL

14,29%

49

10. SI UNA EMPRESA NUEVA LE OFRECIERA CHAMBURO EN

PULPACONGELADA, ¿ESTARÍA DISPUESTO A ADQUIRIRLA?

Sí No

Pregunta enfocada a determinar el potencial consumo del producto.

Tabla No.- 11: ¿Adquiriría fruta natural en pulpa de chamburo? Sí 101 (97.1%)No 3 (2.9%)

Fuente: Tabulación de encuestas Elaborado por: Ana Morales O.

Gráfico No.- 8: ¿Adquiriría fruta natural en pulpa de chamburo?

Fuente: Tabulación de encuestas Elaborado por: Ana Morales O.

Podemos observar que le 97% de la muestra de la población adquiría el

producto del proyecto mientras que el 3% no le interesaría

SI97%

NO3%

50

11. SI LA RESPUESTA A LA PREGUNTA ANTERIOR ES

AFIRMATIVA,¿QUÉ CANTIDAD COMPRARÍA, CONSIDERANDO

QUE LA VENTA DEL PRODUCTO SE LA REALIZARÁ EN

KILOGRAMOS (CADA KILOGRAMO CONTENDRÁ 10 ENVASES

PERSONALES DE 100GR.)

Fundas de 100gr.x 10 en caja de cartón Fundas de 100gr. x 15 en caja de cartón Fundas de 100gr. x 20 en caja de cartón

CANTIDAD (fundas de 100 gr.) empaques personal

Tabla No.- 12: ¿Qué cantidad compraría? Fundas de 100x 10 en caja de cartón 1 (0.99%) Fundas de 100 x 15 en caja de cartón 42 (41.58%) Fundas de 100 x 20 en caja de cartón 58 (57.43%)

Fuente: Tabulación de encuestas Elaborado por: Ana Morales O.

Gráfico No.- 9: ¿Qué cantidad compraría?

Fuente: Tabulación de encuestas Elaborado por: Ana Morales O.

Como se observa en el gráfico, el 57.43% que vendría a ser la mayor parte del

mercado, adquiriría empaques de fundas de 100 gramos x 20, en cajas de cartón,

Fundas de 100 x 10 en caja de cartón 0,99%

Fundas de 100 x 15 en caja de cartón41,58%

Fundas de 100 x 20 en caja de cartón57,43%

51

seguido por el 41.58%, en empaques de fundas de 100 gramos x 15, en cajas de

cartón, y el 0.99% la adquiriría en empaques de fundas de 100 gramos x 10, también

en cajas de cartón.

12. ¿CON QUÉ FRECUENCIA ADQUIRÍA EL PRODUCTO?

FRECUENCIA

Diaria Semanal Quincenal

Esta pregunta tiene la finalidad de determinar la demanda de pulpa de

chamburo en el mercado.

Tabla No.- 13: Frecuencia: Diario 11 10,9%

Semanal 74 73,3%

Quincenal 16 15,8%

Fuente: Tabulación de encuestas Elaborado por: Ana Morales O.

Gráfico No.- 10: Frecuencia:

Fuente: Tabulación de encuestas Elaborado por: Ana Morales O.

Diario10,89%

Semanal73,27%

Quincenal15,84%

52

Como se puede observar en el gráfico 11, la mayor cantidad de venta se la

haría semanalmente, con 73.27%, seguida por una venta quincenal de 15.84%.

13. ¿A QUÉ PRECIO ESTARÍA DISPUESTO A ADQUIRIR LA FRUTA?

(TOMANDO ENCUESTA QUE ESTE ES EL VALOR DEL

KILOGRAMO)

De $ 1.50 a $2.00 De $ 2.01 a $ 2.50

De $2.50 a $ 3.00

Esta pregunta tiene la finalidad de averiguar cuál es el precio que el comprador

estaría dispuesto a pagar por la fruta.

Tabla No.- 14: ¿A qué precio estaría dispuesto a adquirirla? De $ 1.50 a $2.00 15 (14.9%) De $ 2.01 a $ 2.50 27 (26.7%) De $2.51 a $ 3.00 59 (58.4%)

Fuente: Tabulación de encuestas Elaborado por: Ana Morales O.

Gráfico No.- 11: ¿A qué precio estaría dispuesto a adquirirla?

Fuente: Tabulación de encuestas Elaborado por: Ana Morales O.

De $ 1.50 a $ 2.00

14,85%

De $ 2.01 a $ 2.50

26,73%

De $2.51 a $ 3.00

58,42%

53

Como podemos observar en el gráfico, la mayor parte del mercado (58.42%)

estaría dispuesto a pagar de $2.51 a $3.00 por el producto, seguido del 26.73%, que

estarían dispuestos a pagar de $2.01 a $2.51.

3.6. DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA DEL PROYECTO:

“El análisis de la demanda pretende cuantificar el volumen de bienes o

servicios que el consumidor podría adquirir de la producción del proyecto”.9

Según el último censo del Ministerio de Turismo, en la ciudad de Quito hay

3226 establecimientos en lo correspondiente a producto hotelero. Este proyecto se

enfocará a las categorías de lujo y primera clase, que estén ubicados en el norte de

Quito y los Valles, para lo cual se ha estratificado el sector, tomando en cuenta el

tipo de función que brinda el local. Con ello se obtuvo un universo de producto

hotelero de 487.

La pregunta número 1 ayuda a discriminar a los encuestados que respondieron

negativamente sobre la utilización de pulpa de fruta; por lo tanto, de los 487

productos hoteleros, 90.7% consume pulpa, de lo cual se obtiene como resultado que

los 442 utilizan pulpa de fruta para sus preparaciones.

Para determinar la potencial demanda del chamburo, se ha formulado la

pregunta 9, que indaga cuántos estarían dispuestos a adquirirla si una empresa nueva

ofreciera pulpa de chamburo.

En vista de las estratificaciones que hubo en preguntas anteriores, no se puede

tomar directamente el porcentaje de la respuesta de la pregunta número 9, que indica

9MENESES Edilberto, Preparación y Evaluación de Proyectos, 3ª edición, Quito Quality Print Centro de Reproducción Digital, p. 39.

54

que el 97.1% están dispuestos a adquirirla, por lo cual se aplicó una regla de 3,

considerando que las 108 encuestas representan el total del universo, es decir 487;

entonces, se desea saber (de las 101 respuestas afirmativas), cuántos

establecimientos, del total del universo, adquirirían el producto ofertado, lo que dio

como resultado 455.

N n

487 108 X= 101*487/ 101= 455

X 101

De las respuestas a las preguntas 9, 10 y 11 que tienen que ver con el número

de establecimientos, consumo y frecuencia de compra de la pulpa de chamburo, se

pueden realizar los cálculos para determinar el consumo en kilogramos de la fruta, en

el año, a través del siguiente cuadro:

Cuadro No.- 1: Consumo (en kilogramos) de la fruta en el año

Clientes Potenciales

% de preferen-ciares-pecto al empaca-do del producto (pregunta 10)

Consumo em Kg.

% relati-vo de respuesta

Frecuencia anual de consumo (pregunta 11)

Kilos por año

455

0,99% 1

100,00% 365 (diario) 1.644,31

0,00% 52 (semanal) 0,00

0,00% 24 (quincenal) 0,00

41,58% 1,5

0,00% 365 (diario) 0,00

80,95% 52 (semanal) 11.947,13

19,05% 24 (quincenal) 1.297,43

57,43% 2

17,24% 365 (diario) 32.886,14

68,97% 52 (semanal) 18.740,59

13,79% 24 (quincenal) 1.729, 90

Total de posible demanda 68.245,50

Fuente: Encuestas Elaborado por: Ana Morales O.

55

Las operaciones que se reflejan en el cuadro se detallan de la siguiente manera:

Cuadro No.- 2: Demanda potencial anual de pulpa de frutas (2009)

455 *0,9901%* 1,00*100%*365* = 1644,31

455*41,5842%* 1,50*81%*52 = 11947,13

455*41,5842%* 1,50*19%*24 = 1297,43

455*57,4257%* 2,00*17%*365 = 32886,14

455*57,4257%* 2,00*69%*52 = 18740,59

455*57,4257%* 2,00 *14%*24= 1729,90

TOTAL 68245,50

Fuente: Encuestas Elaborado por: Ana Morales O.

Este cuadro se realizó multiplicando el número de establecimientos, que son

los posibles compradores de la pulpa de chamburo (455 empresas), por el porcentaje

de preferencia, respecto al empacado del consumo en kilogramos, multiplicado, a su

vez, por el porcentaje relativo de consumo de cada respuesta, y por la frecuencia de

consumo (diaria, semanal, quincenal) para obtener, de esta manera, el total de

kilogramos consumidos por año en cada categoría.

El cuadro indica que la demanda potencial anual de pulpa de frutas en el sector

norte de la ciudad de Quito y los valles es de 68.245,50 kilogramos para el año 2009.

3.7. ANÁLISIS DE LA OFERTA:

“Oferta es el número de unidades de un bien o servicio que los productores

están dispuestos a vender a determinado precio”.10

10 Ibíd., p. 52.

56

El propósito que se persigue, mediante el análisis de la oferta, es establecer o

evaluar las cantidades y las condiciones en que una economía puede y quiere poner a

disposición del mercado un bien y/o servicio.

Analizando la oferta, se puede apreciar que la conducta de los oferentes será

diferente a la de los compradores. Un alto precio significa un incentivo para el

productor y vender más de ese producto. A mayor incremento en el precio, mayor

será la cantidad ofrecida.

3.8. DETERMINACIÓN DE LA OFERTA DEL PROYECTO:

Actualmente, en el país no existe ninguna empresa que ofrezca al mercado

pulpa de fruta de chamburo, por lo cual la población no está familiarizada con dicha

fruta, aunque se observa una tendencia para conocer sabores de frutas "exóticas",

como alternativa a los productos tradicionales y esto se ve reflejado en el mercado al

cual se dirige este proyecto.

Una limitación real es la ausencia de programas estatales o privados que

promocionen el cultivo e industrialización del chamburo, dado que el empresario no

emprenderá esfuerzos, cuyos resultados se materializarán a mediano plazo. En tales

circunstancias, y como el estudio lo indica, la oferta de pulpa de fruta de chamburo

en el mercado es nula, en vista de que no existe en el mercado una fruta que compita

con el producto que ofrecemos.

57

3.9. DEMANDA POTENCIAL O INSATISFECHA:

“Este análisis permite establecer el balance entre la oferta y la demanda

potenciales, determinado la brecha existente, la demanda insatisfecha; con este

primer parámetro podremos determinar el dimensionamiento de la nueva planta”.11

Para realizar el cálculo de la demanda insatisfecha, se ha tomado en cuenta la

demanda potencial en kilogramos, menos la oferta que, en este caso, es cero.

Demanda – oferta = demanda insatisfecha

Tabla No.- 15: Demanda insatisfecha Demanda potencial (Kg.) Oferta Demanda insatisfecha (Kg.) 68.245,50 - 68.245,50

Fuente: Encuestas Elaborado por: Ana Morales O.

Como podemos observar, cuando la oferta de un producto no existe en el

mercado, su demanda potencial representa la demanda insatisfecha. Por lo tanto, la

demanda insatisfecha de pulpa de fruta de chamburo, e n lo que corresponde al

sector hotelero de la ciudad de Quito y los valles, es de 68.245,50kg.

3.10. PARTICIPACIÓN DE MERCADO EN EL PROYECTO:

El proyecto comenzará a captar el 60 % de la demanda insatisfecha, es decir,

40.947 Kg. Se consideró el 60% como participación de mercado debido a:

• La maquinaria de que dispondrá la empresa (detalle en el capítulo

técnico) que tiene la capacidad suficiente como para producir más de

40.947 Kg.

11Ibíd., p. 54.

58

• Cada uno de los socios pretende adquirir experiencia en el manejo

operacional del negocio, por tal razón, se desea partir con una cobertura

del 60% de la demanda insatisfecha existente.

• El terreno de que dispondrá la empresa tiene la infraestructura necesaria

como para producir 40.947 Kg. y más.

Con la siguiente tabla damos a conocer la proyección de la producción de la

empresa para los siguientes cinco años; para ello, se consideró un porcentaje de

crecimiento anual del 6%. Este porcentaje es producto de un promedio de

crecimiento de la adquisición de pulpas de frutas en el campo hotelero; la

información del aumento de compra se la obtuvo a través del diálogo que se efectuó

con los jefes de cocina o, en otros casos, los dueños de los restaurantes.

Tabla No.- 16: Proyección de la producción de la empresa AÑOS Demanda de chamburo (Kg.)

Crecimiento del 6% anual

1 40.947

2 43.404

3 46.0084 48.768

5 51.695

Fuente: Investigación propia Elaborado por: Ana Morales O.

3.11. COMERCIALIZACIÓN:

“La comercialización es la actividad que permite al productor hacer llegar un

bien o servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar”.12

12URBINA Gabriel, Evaluación de Proyectos, 3ª edición, México McGraw-Hill, p...

59

Dado este concepto, en este tema se determinarán las diversas actividades

comerciales que procesarán el flujo de pulpa de chamburo congelada, producida por

la empresa hasta el consumidor final.

3.12. CANAL DE DISTRIBUCIÓN:

“Conjunto de organizaciones que dependen entre sí y que participan en el

proceso de poner un producto o servicio a disposición del consumidor o usuario

industrial”.13

En vista que el mercado objetivo de este proyecto es el producto hotelero, y de

acuerdo con la pregunta número 5 de la encuesta, la mayoría de los potenciales

compradores adquirirán directamente la pulpa al fabricante. Se ha tomado en cuenta,

para la distribución del producto, el canal de marketing directo, que consiste en la

venta directa a los consumidores, es decir, sin utilizar intermediarios.

Figura No.- 1: Canal de distribución .

Elaborado por: Ana Morales O

3.13. PRODUCTO:

“Producto es cualquier objeto que puede ser ofrecido a un mercado que pueda satisfacer un deseo o una necesidad. Sin embargo, es mucho más que un objeto físico. Es un completo conjunto de beneficios o satisfacciones que los consumidores perciben

13 KOTLER Philip, ARMSTRONG GARY, Fundamentos de Marketing, 6a.edicion, Pearson Educacion, p…

Fabricante Consumidor

60

cuando compran; es la suma de los atributos físicos, psicológicos, simbólicos y de servicio”.14

Con este trabajo se intenta incursionar en el campo de la pulpa de frutas,

producto que ha tenido bastante aceptación en el mercado meta al cual está dirigido

el proyecto.

Se iniciará con el procesamiento de la fruta de chamburo ya que, actualmente,

no existe oferta de este producto. De acuerdo con la tabla nutricional, presentada en

el capítulo I, podemos evidenciar su alto contenido de vitaminas, que favorecen la

nutrición de cada individuo, por lo tanto, nuestro producto se convierte en un

suplemento muy importante para la dieta de los consumidores.

La pulpa se venderá en paquetes de un kilogramo o medio kilogramo; sin

embargo, con el propósito de ofertar a los consumidores un mejor servicio, la pulpa

vendrá envasada en fundas de 100 gramos (envases personales), que es la cantidad

justa que se utiliza para un vaso de jugo; además, de esta manera, se pretende evitar

que en el momento de usar el producto, éste se dañe o desperdicie.

3.14. MARCA:

“Una marca es un título que concede el derecho exclusivo a la utilización de un

signo para la identificación de un producto o un servicio en el mercado”.15

MARCA DE EMPRESA: la identificación oficial para la empresa en el

proyecto es:

“PULPA EXÓTICA DEL ECUADOR CÍA. LTDA.”

14Ibíd., p… 15 http://es.wikipedia.org/wiki/Marca

61

Este nombre servirá a la empresa para diferenciar el producto frente a los

competidores, creando así una identidad propia.

Para el comprador, la función principal de la marca es garantizar que el

producto comprado tenga un determinado grado de características específicas de

calidad.

La existencia de la marca hace que el consumidor pierda menos el tiempo en la

búsqueda, evaluación y decisión del producto que se ofrece. La identidad visual de la

marca facilita al consumidor un reconocimiento instantáneo del producto.

3.15. LOGOTIPO:

Constituye la insignia comercial de la empresa, y su diseño se presenta a

continuación.

3.16. EMPAQUE:

“El empaque implica diseñar y producir el recipiente o envoltura de un

producto. El empaque podría incluir el recipiente primario del producto.

El etiquetado, que es la información impresa que aparece en o junto al

recipiente, también es parte del empaque”.16

16KOTLER Philip, op. Cit., p…

62

PARTE FRONTAL

63

PARTE POSTERIOR

64

Este es el envase primario que estará en contacto directo con el producto. La pulpa debe permanecer congelada; por ello, el tipo de material que se debe utilizar para el envase, considerando la conservación del producto y los costos, es la funda de polietileno.

Hay que tomar en cuenta que en los últimos años el empaque ya no solo

cumple la función de contener y proteger al producto, sino también se utiliza como

una herramienta de marketing, atrayendo la atención del cliente, describiendo el

producto e, incluso, contribuyendo a efectuar la venta. Por ello, se ha realizado el

diseño del empaque con colores verdes, para indicar al cliente que lo se ofrece es un

producto fresco y a la vez exótico.

3.17. PRECIO:

“Valor que el comprador da a cambio de la utilidad que recibe por la adquisición de un bien o servicio. El precio está estrechamente relacionado con la demanda”.17

La pregunta número 12 de la encuesta recabó información con respecto al

precio que los posibles consumidores estarían dispuestos a pagar por recibir la pulpa

de chamburo, dando como resultado el valor comprendido entre USD2,51 yUSD3,00

por cada kilogramo. A través del método de observación aplicado, se estableció que

actualmente no existe ninguna empresa que se dedique a la venta de la pulpa de

chamburo, por lo que –en el ámbito de la competencia- no podríamos establecer un

precio promedio; sin embargo, se indagó respecto a la venta de pulpa de otras frutas

en el mercado y se estableció que el precio de venta promedio de un kilogramo de

pulpa es de 3,50 USD. Esto se hizo por medio de la entrevista a los dueños o jefes de

cocina de nuestro mercado meta, quienes nos dieron como referencia el precio

promedio de kilogramo de pulpa.

17 http://www.monografias.com/trabajos7/mark/mark.shtml#mix

65

El precio que se ha determinado, por kilogramo de pulpa de chamburo, es de

3,00 USD, el cual está acorde con las expectativas de los posibles consumidores y es

menor si se lo compara con el de otras frutas.

Cabe resaltar que el producto deberá mantenerse en congelación, con el

propósito de que la pulpa no se dañe.

3.18. PLAZA:

“La plaza o distribución persigue colocar, de la forma más eficiente posible, el producto o servicio al alcance de los consumidores o usuarios, con el fin de que estos tengan mayores oportunidades de comprarlo”.18

En vista de que la distribución de la pulpa se realizará mediante una venta

directa, el centro de comercialización se encontrará ubicado en la oficina

administrativa de la compañía, en el sector norte de Quito, por estrategias de

logística, ya que el mercado meta se encuentra en los alrededores. La distribución al

comprador final se realizará directamente, eliminando el distribuidor, lo cual nos

permitirá bajar el costo del producto, mejorando la utilidad para el consumidor. Esto

se toma como estrategia de marketing para poder conseguir mayor cantidad de

clientes.

3.19. PROMOCIÓN:

La promoción consiste en un plan integral de marketing, de corta duración,

destinado a lograr objetivos específicamente delimitados por la empresa.

Las actividades que se realizarán, con el propósito de promocionar la empresa,

comprenden la utilización de factores, como publicad, relaciones públicas y ventas.

18 STANTON Wiliam, ETZEL Bruce, Fundamentos de Marketing, 6ªedicion, Pearson Educacion, p…

66

La publicidad es la comunicación masiva puesta al servicio de un objetivo de

marketing e identificada claramente como tal, cuyo objetivo es ofrecer razones al

consumidor para comprar un producto.

• Se entregarán catálogos y trípticos a los hoteles y/o restaurantes

considerados como mercado objetivo del presente estudio;estos

trípticos dispondrán de información de la empresa y del producto que

ofrece: “pulpa de frutas exóticas”; la dirección de la empresa, el precio

de los productos, su forma de presentación, etc.

• Se realizarán degustaciones del jugo de pulpa, con el propósito de que

la gente se vaya familiarizando con el producto, conozca sus ventajas

nutricionales y esto dé lugar a que se lo solicite en hoteles y

restaurantes.

• Se dispondrá de una página Web con el propósito de que el potencial

cliente tenga facilidad de acceso para conocer la empresa que se

pretende implementar y los productos que se ofertarán.

• Se tendrá participación activa en ferias de comida, donde se pueda crear

relación con potenciales compradores.

• A los clientes que realicen compras de mayor volumen se les ofrecerán

promociones, con entrega de productos adicionales, descuentos

especiales, descuentos por pronto pago, bonificaciones por pago

adelantado del crédito.

• En cuanto a Relaciones Públicas:

• Se patrocinarán eventos gastronómicos, con el propósito de mantener

relaciones con empresas involucradas en el medio alimenticio y, con

ello, proyectarse para futuras negociaciones.

67

• En lo relativo a ventas:

• Se realizará una venta personal, pues se presentará directamente el

producto Frutexotic, mediante representantes de nuestra compañía

PULPAS EXÓTICAS DEL ECUADOR, CÍA. LTDA. a cada uno de

nuestros clientes.

3.20. ESTRATEGIA DE MARKETING:

El empaque del producto “pulpa de chamburo” es muy llamativo, pues fue

elaborado con la colaboración de un diseñador gráfico; de esta manera, se pretende

facilitar el proceso de venta.

68

CAPÍTULO IV

ESTUDIO DE MERCADO

El estudio técnico tiene como objetivo verificar la posibilidad adecuada de

fabricación del producto; analizar y determinar el tamaño óptimo de la planta, la

mejor localización para el proyecto, los equipos necesarios para el funcionamiento de

la planta, las instalaciones y la organización requerida para poner en marcha el

proyecto.

Es importante establecer los parámetros de servicio de infraestructura, servicios

básicos y movilidad, además de estar muy cerca de un centro poblado, lo cual

facilitará enormemente la obtención de mano de obra.

4.1. DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DEL PROYECTO:

Esto nos permite mantener factores de crecimiento anuales muy confiables,

dado que el factor demanda es mayor a la oferta.

4.1.1. Factores del tamaño:

Para determinar el tamaño de un proyecto, existen diversos factores; entre los

más importantes tenemos los siguientes:

69

4.1.1.1. Demanda:

Para establecer el tamaño del proyecto, es necesario identificar la demanda

insatisfecha existente en el mercado, puesto que -a partir de ello- se determinarán las

necesidades que se podrían cubrir.

Según el estudio de mercado realizado en el proyecto, la demanda inicial

insatisfecha de pulpa de chamburo es de 68.245,50 Kg., tomando en cuenta que al

iniciar el proyecto se cubrirá el 60% de dicha demanda, que es de40.947,30 Kg. al

año.

4.1.1.2. Suministros e insumos:

Es el segundo factor que permitirá un adecuado desarrollo y puesta en marcha

del proyecto. Como se resaltó en capítulos anteriores, la producción de chamburo es

muy marcada en los valles con climas subtropicales, de manera especial en las

provincias del Carchi, Imbabura, Pichincha, Azuay, Cañar y Loja. Los principales

proveedores de materia prima serán los productores de Azuay y Cañar, los cuales se

encuentran muy bien organizados, mediante cooperativas agrarias y se dedican a la

producción de chamburo, además de la elaboración de dulces, bebidas alcohólicas y

la venta de la fruta como tal. El excedente de producción de estas dos provincias

supera los 60.000 Kg. que, actualmente, es distribuido como fruta fresca, en las

provincias de Guayas y los Ríos. Sin embargo, esta distribución tiene graves

problemas de pudrición de la fruta, ya que la trasportan de una manera anti técnica,

en cajones de madera, similares a los que se usan para llevar el tomate o la naranjilla

y no en gavetas plásticas adecuadas para el manejo de frutas, ahondándose más el

problema al no tener cadena de frío.

70

En las provincias del Carchi, Imbabura y Pichincha la producción de esta fruta

es más silvestre, pero por sondeos de campo se pudo determinar el gran interés de los

campesinos en cultivar el chamburo, más aún si se les ofrece un mercado seguro y

bien pagado.

Los suministros químicos y de empaque que se requieren para dicho proceso se

los encuentra fácilmente en empresas especializadas que producen o importan estos

elementos, en las ciudades de Quito, Cuenca y Guayaquil, por lo que se transforma

en elementos de fácil accesibilidad.

Es importante anotar que tanto los productores de materia prima como los

distribuidores de insumos, sean estos químicos o de empaque, dejan dichos productos

en la planta de procesamiento, y de esta forma se abaratan los costos de transporte.

4.2. TECNOLOGÍA Y EQUIPO:

Otro factor fundamental es el que se refiere a tecnología y equipos para

concretar y ejecutar este proyecto. En nuestro país, se cuenta con fábricas metal

mecánicas que tienen altos niveles de ingeniería industrial para la elaboración de la

maquinaria, hecha en acero inoxidable y con todos los requerimientos y

especificaciones técnicas que se requieren para la elaboración de comestibles.

En Quito se encuentran varias empresas donde se construyen dichos equipos,

de acuerdo con los requerimientos industriales. Por lo tanto, existen suficientes

argumentos -tanto en la tecnología como en la elaboración de equipos- para definir

este parámetro y predecir que esto no será un limitante para el desarrollo de este

proyecto. Por otra parte, el equipamiento construido en el país nos permite costos de

71

inversión menores. La maquinaria que se utilizará se encuentra detallada en la página

85 de este trabajo.

4.3. FINANCIAMIENTO:

Para el financiamiento de este proyecto, se dispone de capital propio de los

socios, así como de la posibilidad de acceder a los préstamos de la Corporación

Financiera Nacional, a través de la banca privada.

4.4. LA ORGANIZACIÓN:

El gerente general se encargará de la administración, y estará apoyado por un

jefe de ventas; estarán a su cargo los departamentos administrativos y de control de

compra - venta de los elementos requeridos para buen desarrollo del proceso de la

pulpa de chamburo. En la parte técnica, se contará con personal apropiado,

ampliamente capacitado, que conozca sobre la elaboración de alimentos, siendo lo

más adecuado un ingeniero en esta rama, con especialidad en productividad y

excelencia, el cual verificará la calidad de la materia prima, controlará el proceso de

elaboración para mantener óptimos parámetros de higiene, seguridad y salubridad, lo

que permitirá obtener un producto de alta calidad.

Es fundamental que, para llevar a cabo el proyecto, se obtenga el número de

personas necesarias para la operación y buen funcionamiento, tomando en cuenta el

tamaño del proyecto que ya se ha definido. Es necesario, además, considerar que el

personal debe ser suficiente y adecuado para cada uno de los puestos de la empresa.

A continuación, se presenta el organigrama estructural, propuesto para el

proyecto, con sus respectivas funciones.

72

Figura No.- 2: Organigrama estructural

Elaborado por: Ana Morales O.

4.4.1. Funciones del Gerente General:

• Planear la elaboración y revisión del presupuesto de ingresos y egresos.

• Vigilar y controlar las actividades diarias de la empresa.

• Planificar y dirigir el movimiento económico y financiero de la

empresa.

• Presentar a la Junta General de Socios el informe de actividades, los

balances financieros, las cuentas contables y demás documentos

necesarios, desarrollados en el transcurso del funcionamiento de las

actividades de la organización.

• Investigar técnicas de mercadotecnia y publicidad que promuevan e

incentiven el consumo del producto en el mercado.

• Llevar la contabilidad de la empresa.

Junta de Socios

Gerencia General

Departamento de Produccion 

Departamento de Comercializacion

73

• Elaborar todos los informes económicos, financieros y presentarlos

mensualmente.

• Elaboración del rol de pagos (de sueldos y salarios) de la nómina, y

demás obligaciones contraídas por la empresa.

• Mantener al día los archivos de la organización.

• Recibir y enviar correspondencia de la empresa.

• Otras funciones delegadas por el Nivel Ejecutivo de la empresa.

4.4.2. Departamento de Producción:

Estará a cargo del Jefe de Producción que, en este caso, será un ingeniero en

Alimentos y Producción, y tendrá las siguientes funciones:

• Desarrollo y diseño de los sistemas de producción que se utilizarán en

la planta.

• Elaboración de diseños para aprovechar eficazmente la disposición de

la maquinaria y los procedimientos para su renovación.

• Llevar a cabo el control de los inventarios de materias primas, insumos

y herramientas, formas de control, y su clasificación.

• Planificar la producción de acuerdo con el crecimiento de la empresa.

• Desarrollar sistemas de higiene y seguridad industrial.

• Realizar el control de calidad del producto, inspecciones del producto

terminado y controles en laboratorio, en los procesos y en la planta.

En cuanto al personal operativo, habrá dos operarios que se encargarán del

manejo de la materia prima, las maquinarias y su despacho. No existirá personal

especializado en una operación única, lo cual contribuirá a que cada obrero aprenda a

74

realizar todos los trabajos que se ejecutan. Estos procesos serán supervisados por el

Jefe de Producción.

4.4.3. Departamento de comercialización:

El jefe de ventas tendrá las siguientes funciones:

Desarrollar, planificar y direccionar las fuerzas de ventas del producto en el

mercado y su expansión, conforme el tiempo y la aceptación del producto.

• Prestar sus servicios como secretario de la empresa.

• Contactar a los posibles compradores de la pulpa.

• Planificar la distribución de la pulpa y los pedidos.

Se utilizará un chofer que ayude con la distribución del producto en la ciudad

de Quito.

4.5. LOCALIZACIÓN:

El objetivo es llegar a determinar el sitio donde se instalará la planta. Esta debe

contribuir en gran medida a que se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital

del proyecto.

4.5.1. Macro localización:

El proyecto “PULPAS EXÓTICAS DEL ECUADOR CÍA. LTDA.” se ubicará

en el sector norte de la provincia de Pichincha, en la parroquia de El Quinche,

considerando que el mercado meta del proyecto se encuentra ubicado al norte de la

ciudad de Quito.

75

4.5.2. Micro localización:

Indica la localización exacta del proyecto, tomando en cuenta ciertos factores

que influyen en el costo:

• Cercanías a las fuentes de abastecimiento de materias primas e

insumos.

• Costo del arriendo.

• Disponibilidad de servicios básicos.

• Disponibilidad para la contratación de mano de obra, entre otros

factores.

Para determinar la localización óptima de una planta, se suele utilizar el

método cualitativo por puntos, que consiste en identificar los principales factores que

se consideran determinantes para el buen desarrollo del proyecto. Luego se asigna

un peso específico a cada uno de ellos, dependiendo de la importancia que tengan.

76

Una vez anotados los pesos respectivos, se procederá a calificar a cada uno, de

acuerdo con una escala predeterminada, por ejemplo de 0 a 10; el puntaje que se

asigne a cada aspecto dependerá del grado de dificultad, disponibilidad, costo de

cada uno de los factores; posteriormente, se multiplica el peso por la calificación

dada a cada uno y así se obtiene una calificación ponderada; la localización óptima

sería aquella que sume el puntaje ponderado mayor .El método cualitativo por puntos

se aplica cuando se tienen varias alternativas posibles para la ubicación de la planta.

Para efectos del presente proyecto, no se requerirá la utilización de este método,

debido a que los socios disponen de un terreno óptimo para el desempeño de la

empresa. El terreno cumple satisfactoriamente con los requisitos para la

implementación del proyecto:

• El arriendo tiene un valor reducido, puesto que el terreno pertenece a un

familiar de los socios.

• El terreno es de diez hectáreas, dispone de redes de distribución

eléctrica industriales, planta de procesamiento de agua potable y cuartos

fríos. Se dispone de todas estas instalaciones, debido a que

anteriormente, en dicha propiedad funcionaba una empresa florícola

dedicaba a la siembra de crisantemos, la cual, por razones del mercado

y muy alto costo de producción de este tipo de flor, abandonó el

negocio. Por tanto la infraestructura del terreno es idónea para ser

utilizada en el presente proyecto.

• El terreno está ubicado cerca de centros poblados, lo cual facilitará la

contratación de mano de obra.

• El terreno se encuentra cerca de los puntos de distribución del producto.

(Centro-norte de la ciudad de Quito).

77

La planta se instalará en la provincia de Pichincha, cantón Quito, parroquia El

Quinche, vía El Quinche- Guayllabamba, Km, 4 ½, No 280.

4.6. INGENIERÍA DEL PROYECTO:

4.6.1. Objetivo general del proceso de producción:

Obtener un excelente nivel productivo, mediante la utilización de mano de obra

calificada, equipos tecnológicos adecuados y cumplimiento de normas legales

exigidas por los órganos competentes, para de esta manera proporcionar al cliente un

producto y servicio de calidad.

“Un proceso de producción es un sistema de acciones que se encuentran interrelacionadas de forma dinámica y que se orientan a la transformación de ciertos elementos. De esta manera, los elementos de entrada (conocidos como factores) pasan a ser elementos de salida (productos), tras un proceso en el que se incrementa su valor”.19

4.6.2. Descripción del proceso productivo:

4.6.2.1. Recepción de la materia prima:

La materia prima, desde la cosecha, debe ser transportada en tinas plásticas

rígidas de embalaje, para evitar que se estropee por el transporte; además, así no se

deteriora. Luego será entregada por el productor. En el momento de la recepción,

debe ser pesada y verificar que se encuentre en buen estado, para garantizar su

calidad. Posteriormente, será almacenada en el centro de acopio de las instalaciones.

19 http://definicion.de/proceso-de-produccion/

78

4.6.2.2. Clasificación:

La clasificación de la fruta se realiza en forma visual y manual, con la

utilización de una banda transportadora para trasladar la materia prima, con el fin de

seleccionar aquellas frutas que cumplen con las condiciones óptimas, desechando las

que no se puedan utilizarse para el proceso de transformación.

4.6.2.3. Almacenamiento y maduración:

Antes de almacenar el chamburo se procede a constatar el grado de maduración

de la fruta, con el fin de conocer su durabilidad. Por ello, los pedidos se realizarán

una semana antes, es decir que la fruta no debe estar madura por completo, para así

almacenarla en el cuarto caliente y esperar a su maduración perfecta para empezar

con el proceso de extracción de pulpa. Las frutas que estén a punto de madurar se

introducirán en un cuarto frío y con ello se evitará que se puedan deteriorar. El

objetivo final es que todas las frutas cumplan con el mismo proceso de maduración.

Luego de esto,la fruta será clasificada por tamaño, calidad y nivel de maduración; de

esta forma, se cumplirá con una selección apropiada para que estos factores no dañen

la calidad del procesamiento de la pulpa de chamburo, en cuanto a su sabor y acidez.

4.6.2.4. Lavado:

Las frutas seleccionadas se llevan a una tina para su limpieza y deben ser

lavadas con abundante agua hasta que no existan residuos de tierra y demás

sustancias orgánicas.

4.6.2.5. Escaldado:

Consiste en someter al chamburo a un calentamiento corto y luego se procede a

enfriarlo. Esto se realiza con el fin de ablandar un poco la fruta y aumentar el

79

rendimiento de la pulpa; también se reduce un poco la carga microbiana, además de

ayudar a volver inactivas las enzimas que producen cambios tanto en el color, como

en el aroma y sabor de la pulpa.

Existen dos tipos de escalados en los cuales se puede utilizar una “marmita”: el

uno, con agua caliente y el otro, por calentamiento con vapor, generado también con

una marmita.

El proceso que utiliza agua caliente tiene el inconveniente de que se produce

una mayor pérdida de nutrientes por “lixiviación”. Además, existe un mayor riesgo

de contaminación por bacterias termófilas. Con este proceso, se pueden perder

ciertos componentes nutricionales y producirse variaciones en el aroma, sabor y

viscosidad de la pulpa, provocados por un ligero cocido.

El escaldado por vapor se lo realiza en marmita, agregando una mínima

cantidad de agua, como para que genere vapor y luego colocando el chamburo para

producir una mezcla, tratando de desintegrar la fruta hasta obtener una consistencia

cremosa, que se cocina a una temperatura de 70 a 75º C, antes de sacarla del fuego.

4.6.2.6. Extracción de la pulpa (pulpeado):

Después de realizado el escaldado, se procede a poner al chamburo cocido en

la máquina despulpadora, la cual separa la pulpa de los demás residuos, como

semillas y cáscaras. Este proceso se realiza básicamente para separar la pulpa y la

semilla a través de una malla que gira y, al ponerse en contacto con las paletas, ejerce

presión, obteniendo de esta forma la pulpa y las semillas por separado.

Se emplean diferentes tipos de despulpadoras; existen verticales y horizontales,

pero varían de acuerdo con su capacidad, potencia y rendimiento. Es importante que

80

todas las piezas de la máquina que entran en contacto con la fruta sean de acero

inoxidable y los cepillos, de nylon; con esto se evita la contaminación en la

elaboración de la pulpa.

El proceso de despulpado se inicia introduciendo la fruta entera en la

despulpadora perfectamente higienizada. La máquina arroja por un orificio los

residuos como semilla, cáscaras y otros materiales duros que no pudieron pasar entre

los orificios de la malla.

Se recomienda exponer lo menos posible la pulpa al medio ambiente para

evitar contaminación; inmediatamente luego de obtener la pulpa, ésta se cubre o se

envía por tubería, desde la salida de la despulpadora hasta un tanque de

almacenamiento.

4.6.2.7. Refinamiento:

La refinación no es más que el proceso por el cual la pulpa extraída es pasada

por un tamiz más fino; esta reducción del tamaño permite tener una pulpa más

homogénea y, por lo tanto, con mejor apariencia y mayor calidad. Para este proceso

no se requiere maquinaria específica, pues se realiza en la misma máquina

despulpadora, por lo cual solamente se procede al cambio de tamiz de orificios más

finos.

4.6.2.8. Pasteurizado:

La pasteurización es un proceso térmico que se realiza a la pulpa (de

chamburo, en este caso), con la intención de disminuir los microorganismos y de

desactivar las enzimas que modifican el sabor de los alimentos.

81

El método ideal para la pasteurización de líquidos (leche) y zumos o pulpas de

frutas es el HTST (Temperature/short time) o pasteurización a altas temperaturas,

cuya duración es breve, y además necesita poco equipamiento industrial, reduciendo

de esta manera los costos.

Dentro del procedimiento HTST, está el proceso “batch”, que se realiza

calentando la pulpa en un recipiente estanco (autoclave o marmita), a una

temperatura de 72° C durante 15 segundos. Este es un proceso más sencillo y para

procedimientos industriales más pequeños (máximo de siete toneladas).

El método HTST permite alargar la vida de la pulpa de fruta, que oscila entre

cinco y seis meses, manteniendo dichos productos en refrigeración, a una

temperatura de congelación de -4°C. o más.

4.6.2.9. Desaireado:

Permite eliminar parte del aire involucrado en las operaciones anteriores. Y se

logra cuando se deja caer poca pulpa por las paredes de una marmita o se logra hacer

una lluvia de pulpa dentro de un recipiente que se halle vacío. Mientras más pronto

se efectúe el desaireado, menores serán los efectos negativos del oxígeno

involucrado en la pulpa, evitando así la formación de espuma, que afecta al proceso

de llenado.

4.6.2.10. Envasado, pesado y termo sellado:

La pulpa ya obtenidas debe ser aisladas del medio ambiente, a fin de mantener

sus características hasta el momento de su envasado, que debe contener el mínimo de

aire; para esto, se introduce la pulpa de chamburo en la máquina dosificadora, lo que

permite que el envasado no tenga ningún contacto en su proceso, y ser lo más

82

Inicio

Recepción de Materia Prima

Clasificación

Almacenamiento y Maduración

Lavado

Escaldado

Pulpeado

Refinado

Pasteurizado

Desairado

Envasado ‐ Pesados y Termo sellado

Almacenamientos  cuartos fríos

Fin

higiénico posible. Las fundas de envasado son plásticas, de polietileno transparente y

pre impresas. Luego se procede a pesar las fundas, que contendrán100 gramos y, a

continuación, al sellado, que se realiza en forma manual.

4.6.2.11. Almacenamiento en cuartos fríos:

El proceso de almacenamiento se realiza en un cuarto frío o área de congelación, a una temperatura ambiente de -20° C, para conservar las propiedades organolépticas de la fruta.

Figura No.- 3: Flujograma del proceso productivo

Elaborado por: Ana Morales O.

Total por tanda 6 hrs.

Proceso para 171kg.

86 minutos

24 hrs. Proceso

68 segundos

513 segundos

205 min 2 seg

86 minutos

5 min 7 seg

86 minutos

En un rango de0º - 8º

9 minutos

83

4.7. SELECCIÓN DE EQUIPOS:

Basándose en el flujograma del proceso productivo suscrito, el equipo

necesario para realizar la extracción de la pulpa de chamburo es el siguiente:

4.7.1. Cono de llenado de pulpa con capacidad de 40 litros:

Fabricado en acero inoxidable “304” para alimentos, con capacidad de 40litros,

dosificación manual, válvula tipo bola de acción manual, en la boca de descarga,

tubo de llenado en acero de 1 ½” y soporte en estructura en hierro de 1½”.

4.7.2. Mesa de clasificación en acero mate de 1.2 mm.,

Para alimentos, con estructura de hierro, patas en tubo redondo, con regatones

de nivel. Dimensiones: 200 x 70 x 90 cm

4.7.3. Lavadero de dos pozos y dos laterales, en acero de 1.2 mm.,

Mate, para alimentos, con pozos de 45 x 45 x 30 cm, patas con regatones de

nivel y estructura de hierro. Dimensiones: 230 x 60 x 90 cm.

4.7.4. Despulpadora de 50 Kg. por hora ECOSERV:

Fabricada en acero inoxidable 304, para alimentos, en varios espesores, sobre

base en fundiciones de aluminio, tamiz de 1 mm en tambor, sistema abatible, aspas

de pulpatado en acero, motor de 1/2 hp, 110 v o 220, 1730 rpm, tolva de

alimentación en acero para tres kilogramos; tamiz adicional de 2mm. o a pedido del

cliente.

84

4.7.5. Fogón a gas:

Fabricado en lámina de tol, terminado en acero, parrilla en ángulo de 50 x 50

cm, 50 cm de alto, válvula italiana de 1/2 vuelta, con parrilla fundida de 50 x 50

cm.

4.7.6. Marmita de acero inoxidable,

que realiza agitación automática a 40r.p.m. aproximadamente.

4.7.7. Dosificado y sellado:

Una unidad de dosificado y sellado con tanque de 40l.

4.8. DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA:

Es la siguiente

:

85

86

CAPÍTULO V

INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO

5.1. INVERSIÓN:

“En el contexto empresarial la inversión es el acto mediante el cual se adquieren ciertos bienes con el ánimo de obtener unos ingresos o rentas a lo largo del tiempo. La inversión se refiere al empleo de un capital en algún tipo de actividad o negocio con el objetivo de incrementarlo. Dicho de otra manera, consiste en renunciar a un consumo actual y cierto a cambio de obtener unos beneficios futuros y distribuidos en el tiempo”.20

Por lo tanto las inversiones de un proyecto comprenden todo lo referente a los

requerimientos de capital para su ejecución, analizando el estudio de mercado, la

parte técnica y la ingeniería del proyecto.

5.1.1. Inversión total:

Se considera “inversión total” el monto o valor que puede ser respaldado tanto

por recursos propios como de terceros y que sirve para llevar a cabo el proyecto.

Para este estudio se han tomado en cuenta los imprevistos, un punto principal

que nos ayudará a compensar bajas y a estar preparados para cualquier eventualidad.

20

87

Cuadro No.- 3: Inversión total Inversión Total

Detalle Valor Total Activos fijos tangibles 28.418,00 Activos intangibles 3.468,00 Capital de trabajo 20.295,00 Total 52.181,00

Fuente: Investigación Directa. Elaboración: Ana Morales O.

Como se puede apreciar, la inversión total del proyecto será de 52.181,00

USD; este valor lo conforman las cuentas de activos fijos tangibles, por un valor de

28.418,00 USD; activos intangibles, por 3.468,00 USD y capital de trabajo, con

20.295,00 USD.

5.1.2. Inversión fija:

La inversión fija se encuentra formada por los activos fijos tangibles e

intangibles de la empresa.

5.1.3. Activos fijos tangibles:

Los activos fijos tangibles están compuestos por bienes que se utilizarán en el

proceso de transformación de los insumos o que sirvan para la correcta operación

normal del proyecto. Al mismo tiempo, estos bienes tienen larga duración en la

empresa, es decir, mayor a un año.

88

Cuadro No.- 4: Activos fijos tangibles Activos fijos tangibles

Detalle Valor Infraestructura y adecuaciones del local 3.672,00 Maquinaria y equipo 6.289,00 Equipos de oficina 143,00 Equipo de computación 708,00 Vehículos 17.606,00 Total 28.418,00

Fuente: Investigación directa. Elaboración: Ana Morales O.

En activos fijos tangibles, el valor para invertir en el proyecto es de USD$

28.418,00.

5.1.4. Infraestructura y adecuaciones:

A pesar de tener una infraestructura con una construcción adecuada casi en su

totalidad, se ha considerado conveniente realizar adecuaciones para que el

procedimiento de procesos sea el más optimo.

Cabe indicar que el terreno que se utilizará será arrendado, tal como se indicó

al hablar de la micro localización del proyecto.

Cuadro No.- 5: Infraestructura y adecuaciones del local Infraestructura y adecuaciones del local Detalle Medida (m2) Valor Unitario Valor Total Infraestructura y adecuaciones del local 450 8,00 3.600,00 Subtotal 3.600,00 Imprevistos 2% 72,00 Total general 3.672,00

Fuente: Investigación directa. Elaboración: Ana Morales O.

89

5.1.5. Maquinaria y equipo:

Para el funcionamiento adecuado de la planta y para la transformación de la

pulpa de chamburo, es fundamental la adquisición de equipos de alta tecnología, los

cuales ya fueron detallados en el estudio técnico.

Cuadro No.- 6: Maquinaria y equipo Maquinaria y equipo

Descripción U/Med. Cant Valor Unit. Total

Despulpadora Unidad 1 1.350,00 1.350,00 Cono de llenado Unidad 1 450,00 450,00 Mesa de clasificación Unidad 1 580,00 580,00 Lavadero Unidad 1 680,00 680,00 Fogón a gas Unidad 1 145,00 145,00 Dosificadora Unidad 1 1.500,00 1.500,00 Marmita Unidad 1 800,00 800,00 Subtotal 5.505,00 IVA 660,60 Total parcial 6.165,60 2% para imprevistos 123,31 Total general 6.288,91

Fuente: Investigación directa. Elaboración: Ana Morales O.

La despulpadora incluye también la máquina selladora y empacadora.

5.1.6. Equipos de oficina:

Para la implementación del equipo de oficina, se debe adquirir un teléfono-fax.

90

Cuadro No.- 7: Equipo de oficina Equipo de oficina

Descripción U/Med. Cantidad Valor Unit. Total

Fax Unidad 1 125,00 125,00 Subtotal 125,00 IVA 15,00 Total parcial 140,00 2% para imprevistos 2,80 Total general 142,80

Fuente: Investigación directa. Elaboración: Ana Morales O.

5.1.7. Equipo de computación:

Permite facilitar las actividades del personal. Los principales equipos de

computación requeridos son los que se muestran en la siguiente tabla:

Cuadro No.- 8: Equipo de computación Equipo de Computación

Descripción U/Med. Cantidad Valor Unit. Total

Computador Unidad 1 560,00 560,00 Impresora Unidad 1 60,00 60,00 Subtotal 620,00 IVA 74,40 Total parcial 694,40 2% para imprevistos 13,89 Total general 708,29

Fuente: Investigación directa. Elaboración: Ana Morales O.

La compra de estos equipos, como se puede ver en el cuadro, asciende a USD

$708,29.

91

5.1.8. Vehículo:

Se ha considerado la adquisición de un auto usado para minimizar costos, pero

tomando en cuenta que este vehículo debe encontrarse en muy buenas condiciones.

En este caso, sería una camioneta LUV, cuyo valor es de $10.000, además de los

materiales necesarios para realizar la trasformación de la camioneta, a fin de que

pueda trasportar la mercadería.

Cuadro No.- 9: Vehículo Vehículo

Descripción U/Med. Cantidad Valor

Unit. Total

Camioneta Luv Unidad 1 10.000,00 10.000,00 Carrocería Unidad 1 2.500,00 2.500,00 Thermo King Unidad 1 2.541,50 2.541,50 Instalación Thermo King Unidad 1 370,00 370,00

Subtotal 15.411,50

IVA 1.849,38

Total parcial 17.260,88

2% para imprevistos 345,22

Total general 17.606,10

Fuente: Investigación directa. Elaboración: Ana Morales O.

5.1.9. Activos intangibles:

Son aquellos que no se pueden ver físicamente. Dentro de este rubro se

considerarán los activos diferidos, es decir, aquellos gastos que surgen por la puesta

en marcha de un negocio, como gastos operativos. Los gastos pre-operativos

contemplan el desembolso que la empresa realizará para cubrir copias, transporte y

documentos varios.

92

Se estableció un valor de 2.500,00 USD por concepto de legalización,

inscripción y publicación de la minuta, de acuerdo con la Notaría Tercera del Cantón

Quito, del doctor Ángel Pillajo.

El valor de constitución de 400,00 USD fue establecido de acuerdo con la

exigencia de la Superintendecia de Compañías, para inscribir una empresa como

compañía limitada.

Cuadro No.- 10: 10:activos intangibles Activos intangibles

Detalle Valor

Gastos pre-operativos 500,00 Legalización deminuta 2.500,00 Constitución 400,00 Subtotal 3.400,00

2 % para imprevistos 68,00

Total 3.468,00

Fuente: Investigación directa. Elaboración: Ana Morales O.

5.1.10. Capital de trabajo:

Las inversiones en capital de trabajo son el conjunto de recursos necesarios, en

forma de activos corrientes, para comenzar la operación normal del proyecto durante

un ciclo productivo.

93

Cuadro No.- 11: Gastos Capital de Trabajo

Detalle Valor

Anual Bimestral

MOD 7.179,84 1.196,64

Materia prima 4.361,52 726,92

Materiales directos 66.425,66 11.070,94

Materiales indirectos 66,44 11,07

Gastos de mantenimiento y reparación.

260,19 43,37

Gasto enseguros 87,04 14,51

Gastos administrativos 20.921,04 3.486,84

Gastos de ventas 4.896,00 816,00

Gastos deoperación 12.862,20 2.143,70

Gastos de transporte 734,40 122,40

Gastos deherramientas 686,97 114,50

Gastos financieros 3.287,40 547,90

Total gastos 121.768,70 20.294,78

Fuente: Investigación Directa. Elaboración: Ana Morales O.

5.2. FINANCIAMIENTO:

El financiamiento para el desarrollo del proyecto de factibilidad de pulpa de

chamburo constituye un requerimiento primordial, para lo cual -después de haber

investigado varias alternativas de crédito que existen en el país-se ha considerado la

de mayor conveniencia, que es la de la Corporación Financiera Nacional, a través de

la banca privada (bancos y mutualistas).

La inversión total de proyecto es de 48.239,77. Los socios invertirán el 40% y

el 60% restante será financiado por la Corporación Financiera Nacional.La CFN

concede créditos para el desarrollo de nuevos proyectos para la pequeña, mediana y

grande empresa; permitiendo acceder a ellos por medio de diferentes alternativas de

créditos. A continuación se detalla el financiamiento del proyecto:

94

Cuadro No.- 12: Financiamiento Financiamiento

Inversión total Capital propio Capital prestado

100% 40% 60%

52.180,88 20.872,35 31.308,53

Fuente: Investigación directa. Elaboración: Ana Morales O.

5.2.1. Cuadro de fuentes y usos:

A continuación, se expone el cuadro de fuentes y usos del proyecto, a través

del cual se identificará la manera como están financiadas las cuentas de activos fijos

tangibles, activos intangibles y capital de trabajo.

Cuadro No.- 13: Fuentes y usos Cuadro de fuentes y usos

Detalle Valor Total Socios % Corp. Finan. Nacional

% Total Porcentaje

100% 40% 60%

Activos fijos tangibles

28.418,10 28.418,10 100% 100%

Activos intangibles

3.468,00 3.468,00 100%

Capital de trabajo 20.294,78 17.404,36 86% 2.890,42 14% 100%

Total 52.180,88 20.872,36 31.308,52

Fuente: Investigación directa. Elaboración: Ana Morales O.

95

CAPÍTULO VI

COSTOS E INGRESOS

6.1. COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL PROYECTO:

Los costos de producción son aquellos valores en que la empresa debe incurrir

con el propósito de producir el bien y/o servicio que ofrece. A continuación, se

detallan los costos, de producción:

Cuadro No.- 14: Costos de producción Costos de producción

Detalle Valor

Año 1

Mano de obra directa

MOD 7.179,84

Total MOD 7.179,84

Costos directos

Materia prima 4.361,52

Materiales directos 66.425,66

Total costos directos 70.787,18

Costos indirectos

Materiales indirectos 66,44

Total de costos indirectos 66,44

Total Costos 78.033,46

Fuente: Investigación directa. Elaboración: Ana Morales O.

6.1.1. Mano de obra directa:

Son aquellos valores que se pagan por la realización del proceso. Este

proyecto estima como mano de obra a dos obreros que manejarán directamente la

materia prima. El cuadro que se presenta a continuación hace referencia al primer

96

año de los salarios de MOD, puesto que en este no se emplea dinero por concepto de

vacaciones ni de fondos de reserva.

Cuadro No.- 15: Mano de obra directa (primer año) Año 1

Mano de obra directa Detalle No. Sueldo Total

sueldos Aporte IESS

Décimo Tercero

Décimo cuarto

Total Mensual Anual

Operarios 2 240,00 480,00 58,32 40,00 20,00 598,32 7.179,84 Total 2 240,00 480,00 58,32 40,00 20,00 840,32 7.179,84

Fuente: Investigación directa. Elaboración: Ana Morales O.

Las proyecciones se realizaron considerando el 4.31% de la inflación sobre el

salario básico unificado de cada año y, a partir del segundo año, los fondos de

reserva y vacaciones, con lo cual quedaría como se muestra a continuación.

97

Cuadro No.- 16: Mano de obra directa desde el año 2 hasta el año 5 Año 2

Mano de obra directa

Detalle No. Sueldo Total Aporte Décimo Décimo Vacaciones Fondos de Total

Sueldo IESS tercero cuarto reserva Mensual Anual

Operarios 2 250,34 500,69 60,83 41,72 20,86 20,86 41,72 686,69 8.240,32

Total 2 250,34 500,69 60,83 41,72 20,86 20,86 41,72 939,04 8.240,32

Año 3 Detalle No. Sueldo Total Aporte Décimo Décimo Vacaciones Fondo de Total

Sueldo IESS Tercero Cuarto Reserva Mensual Anual

Operarios 2 261,13 522,27 63,46 43,52 21,76 21,76 43,52 716,29 8.595,48

Total 2 261,13 522,27 63,46 43,52 21,76 21,76 43,52 979,42 8.595,48

Año 4 Detalle No. Sueldo Total Aporte Décimo Décimo Vacaciones Fondo de Total

Sueldo IESS Tercero Cuarto Reserva Mensual Anual

Operarios 2 272,39 544,78 66,19 45,40 22,70 22,70 45,40 747,16 8.965,95

Total 2 272,39 544,78 66,19 45,40 22,70 22,70 45,40 1.021,55 8.965,95

Año 5 Detalle No. Sueldo Total Aporte Décimo Décimo Vacaciones Fondo de Total

Sueldo IESS Tercero Cuarto Reserva Mensual Anual

Operarios 2 284,13 568,26 69,04 47,35 23,68 23,68 47,35 779,36 9.352,38

Total 2 284,13 568,26 69,04 47,35 23,68 23,68 47,35 1.065,49 9.352,38

Fuente: Investigación directa. Elaboración: Ana Morales O.

98

6.1.2. Costos directos de producción:

Son aquellos que forman parte del producto terminado.

a) Materia prima:

Cuadro No.- 17: Materia prima Materia Prima

Detalle U. M Cantidad P.U Valor

Mensual Anual Mensual Anual

Chamburo Libra 356 4276 1,00 356,33 4.276,00

Subtotal 356,33 4.276,00

2% para imprevistos 7,13 85,52

Total 363,46 4.361,52

Fuente: Investigación directa. Elaboración: Ana Morales O.

b) Materiales directos: son aquellos elementos necesarios para el proceso

productivo.

99

Cuadro No.- 18: Costos directos Costos Directos

Materiales Directos

Detalle Cantidad Precio Valor

Mensual Anual Unitario Mensual Anual

Ácido Ascórbico 289 3464 18,80 5.426,93 65.123,20

Subtotal 65.123,20

2% para imprevistos 1.302,46

Total 66.425,66

Fuente: Investigación directa. Elaboración: Ana Morales O.

6.1.3. Costos indirectos:

La elaboración del producto final requiere de algunos costos indirectos en los

cuales se contemplan la mano de obra indirecta y los materiales indirectos, que son

aquellos materiales que colaboran en el proceso productivo, aunque no de manera

directa.

Cuadro No.- 19: Costos directos Costos indirectos

Materiales indirectos

Detalle Cantidad Precio Valor

Mensual Anual Unitario Mensual Anual

Fundas de envase (polietileno) 14254 171050 0,00034 4,84636 58,16

Subtotal 58,16

IVA 6,98

Total parcial 65,14

2% para imprevistos 1,30

Total general 66,44

Fuente: Investigación directa. Elaboración: Ana Morales O.

100

6.1.4. Proyección de los costos:

Para realizar la proyección de los costos, se incrementó la tasa de inflación

(4.31%) al valor de cada una de las cuentas.

Cuadro No.- 20: Proyección de costos Proyección de costos

Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Mano de obra directa MOD 7.179,84 8.240,32 8.595,48 8.965,95 9.352,38 Total mano de obra directa

7.179,84 8.240,32 8.595,48 8.965,95 9.352,38

Costos directos Materia prima 4.361,52 4.549,50 4.745,59 4.950,12 5.163,47 Materiales directos 66.425,66 69.288,61 72.274,95 75.390,00 78.639,31 Total costos directos 70.787,18 73.838,11 77.020,53 80.340,12 83.802,78 Costos indirectos Materiales indirectos 66,44 69,30 72,29 75,40 78,65 Total de costos indirectos

66,44 69,30 72,29 75,40 78,65

Total costos 78.033,46 82.147,74 85.688,30 89.381,47 93.233,81

Fuente: Investigación directa. Elaboración: Ana Morales O.

6.1.5. Gastos del proyecto:

Representan valores en los que se incurre para brindar el bien y/o servicio, pero

que no mantienen una relación con el proceso productivo.

101

Cuadro No.- 21: Gastos del proyecto Gastos

Detalle Valor

Año 1

Gastos de mantenimiento y reparación 260,19 Gastos de seguros 87,04 Gasto por depreciación 3.883,71

Gasto por amortización 693,60 Gastos administrativos 20.921,04

Gastos de ventas 4.896,00 Gastos de operación 12.862,20 Gastos de transporte 734,40 Gastos en herramientas 686,97 Gastos financieros 3.287,40 Total de gastos 48.312,55

Fuente: Investigación directa. Elaboración: Ana Morales O.

a) Gastos de mantenimiento y reparación: son aquellos gastos en los que

incurriremos para el mantenimiento y reparación de los activos fijos tangibles. El

porcentaje que se tomó en cuenta para el mantenimiento mensual fluctúa,

dependiendo del bien.

Cuadro No.- 22: Mantenimiento y reparación Mantenimiento y reparación

Detalle Valor Porcentaje Valor

Mensual Mensual Anual

Infraestructura y adecuaciones 3.672,00 0,06% 2,20 26,44

Maquinaria y equipo 6.288,91 0,07% 4,40 52,83

Equipos de oficina 142,80 0,05% 0,07 0,86

Equipos de computación 708,288 0,07% 0,50 5,95

Vehículos 17.606,10 0,08% 14,08 169,02

Subtotal 255,09

2% para imprevistos 5,10

Total 260,19

Fuente: Investigación directa. Elaboración: Ana Morales O.

102

b) Gastos en seguros: representan gastos que la empresa tendrá para el

bienestar de los activos tangibles, ya que puede ocurrir un robo, pérdida parcial o

total de cualquier bien de la empresa.

Cuadro No.- 23: Gastos en seguros Gastos en seguros

Detalle Valor Porcentaje Valor

Anual Anual

Maquinaria y equipo 6.288,91 0,35% 22,01

Equipos de oficina 142,80 0,20% 0,29

Equipo de computación 708,29 0,20% 1,42

Vehículos 17.606,10 0,35% 61,62

Subtotal 85,33

2% para imprevistos 1,71

Total 87,04

Fuente: Investigación directa. Elaboración: Ana Morales O.

c) Gastos por depreciación: la depreciación de los activos tangibles se

calculará en base al método lineal, cuyos porcentajes y años se establecieron en base

a la siguiente tabla:

Cuadro No.- 24: Años y porcentajes de depreciación Activos fijos Tiempo de vida útil Porcentaje Depreciaciones

Infraestructura y adecuaciones 10 años 10%

Maquinaria y equipo 10 años 10%

Equipos de oficina 10 años 10%

Equipos de computación 3 años 33,33%

Muebles y enseres 10 años 10%

Fuente: Investigación directa. Elaboración: Ana Morales O.

Fórmulas que se utilizarán:

Valor residual = % depreciación * valor del bien

Depreciación = (valor del bien – valor residual) / n

103

Cuadro No.- 25: Depreciaciones Depreciaciones

Detalle Valor bien % deprec.

V. residual No. años

Deprec. anual

V. Residual (5ºaño)

Infraestructura y adecuaciones

3.672,00 10% 367,20 10 330,48

Maquinaria y equi-po

6.288,91 10% 628,89 10 566,00 3.458,90

Equipos de oficina 142,80 10% 14,28 10 12,85 78,54 Equipos de com-putación

708,29 33,33% 236,07 3 157,41

Vehículo 17.606,10 20% 3.521,22 5 2.816,98 3.521,22 Total 28.418,10 4.767,66 3.883,71 7.058,66

Fuente: Investigación directa. Elaboración: Ana Morales O.

El valor residual para el quinto año se calculó, puesto que el presente proyecto

realiza sus proyecciones a cinco años; por tanto, se necesita conocer el valor residual

que tendrán cada uno de los bienes al quinto año. De esta forma se podrá ocupar este

valor para calcular con mayor exactitud el flujo de caja. La manera a través de la cual

se obtuvo el valor residual se muestra en el cuadro siguiente:

Cuadro No.- 26: Maquinaria y equipo Maquinaria y equipo

Años Valor en libros Depreciación Depreciación acumulada % 0 6.288,91 1 5.722,91 566,00 566,00 91,00% 2 5.156,91 566,00 1.132,00 82,00% 3 4.590,91 566,00 1.698,01 73,00% 4 4.024,90 566,00 2.264,01 64,00% 5 3.458,90 566,00 2.830,01 55,00% 6 2.892,90 566,00 3.396,01 46,00% 7 2.326,90 566,00 3.962,01 37,00% 8 1.760,90 566,00 4.528,02 28,00% 9 1.194,89 566,00 5.094,02 19,00% 10 628,89 566,00 5.660,02 10,00%

Fuente: Investigación directa. Elaboración: Ana Morales O.

104

Cuadro No.- 27: Equipos de oficina Equipos de oficina

Años Valor en libros Depreciación Depreciación acumulada % 0 142,80 1 129,95 12,85 12,85 91% 2 117,10 12,85 25,70 82% 3 104,24 12,85 38,56 73% 4 91,39 12,85 51,41 64% 5 78,54 12,85 64,26 55% 6 65,69 12,85 77,11 46% 7 52,84 12,85 89,96 37% 8 39,98 12,85 102,82 28% 9 27,13 12,85 115,67 19% 10 14,28 12,85 128,52 10%

Fuente: Investigación directa. Elaboración: Ana Morales O.

Cuadro No.- 28: Vehículos

Vehículos

Años Valor en libros Depreciación Depreciación Acumulada % 0 17.606,10 1 14.789,12 2.816,98 2.816,98 84,00% 2 11.972,15 2.816,98 5.633,95 68,00% 3 9.155,17 2.816,98 8.450,93 52,00% 4 6.338,20 2.816,98 11.267,90 36,00% 5 3.521,22 2.816,98 14.084,88 20,00%

Fuente: Investigación directa. Elaboración: Ana Morales O.

d) Gastos por amortizaciones: es la cuenta fija que se establece como

consecuencia de gastos anticipados. En el caso del proyecto, se amortizará a cinco

años el valor total establecido en la cuenta de activos intangibles.

Valor activos intangibles 3.468,00

No. de años 5

105

Cuadro No.- 29: Tabla de amortización Tabla de amortización

Número de años Amortización anual Saldo

0 3.468,00

1 693,6 2.774,40

2 693,6 2.080,80

3 693,6 1.387,20

4 693,6 693,6

5 693,6 0

Fuente: Investigación directa. Elaboración: Ana Morales O.

Como se puede apreciar en el cuadro anterior, la amortización para cada año

será de $ 693,60 USD.

e) Gastos administrativos:

Corresponden a todos aquellos desembolsos que la empresa hará en relación a

su administración; dichos gastos no afectan a los niveles de producción.

106

Cuadro No.- 30: Gastos administrativos desde el año 1 hasta el año 5 Año 1

Gastos administrativos Detalle Unidad de Medida Valor

Mensual Anual MOI Salario 1.634,24 19.610,82 Útiles de oficina Consumo mensual 30 360 Teléfono Consumo mensual 45 540 Subtotal 1.709,24 20.510,82 2% para imprevistos 34,18 410,22 Total 1.743,42 20.921,04 Año 2 MOI Salario 1.803,14 21.637,70 Útiles de Oficina Consumo mensual 31,05 372,6 Teléfono Consumo mensual 46,58 558,9 Subtotal 1.880,77 22.569,20 2% para imprevistos 37,62 451,38 Total 1.918,38 23.020,59 Año 3 MOI Salario 1.862,49 22.349,83 Útiles de oficina Consumo mensual 32,14 385,64 Teléfono Consumo mensual 48,21 578,46 Subtotal 1.942,83 23.313,94 2% para imprevistos 38,86 466,28 Total 1.981,68 23.780,21 Año 4 MOI Salario 1.924,39 23.092,65 Útiles de oficina Consumo mensual 33,26 399,14 Teléfono Consumo mensual 49,89 598,71 Subtotal 2.007,54 24.090,50 2% imprevistos 40,15 481,81 Total 2.047,69 24.572,31 Año 5 MOI Salario 1.988,96 23.867,49 Útiles de oficina Consumo mensual 34,43 413,11 Teléfono Consumo mensual 51,64 619,66 Subtotal 2.075,02 24.900,26 2% Imprevistos 41,5 498,01 Total 2.116,52 25.398,27

Fuente: Investigación directa. Elaboración: Ana Morales O.

107

Mano de obra indirecta: es aquella que no afecta a la composición del producto

final. El proyecto estimó como mano de obra indirecta a un administrador, el

ingeniero en alimentos, un jefe de ventas y un chofer.

El cuadro que se presenta a continuación hace referencia a los salarios del

primer año del proyecto, tomando en cuenta que en este año no se desembolsa dinero

por concepto de vacaciones ni de fondos de reserva.

Cuadro No.- 31: Mano de obra indirecta 1 Año

Mano de obra indirecta Detalle No. Sueldo Total Aporte Décimo Décimo Total

Sueldo IESS Tercero Cuarto Mensual Anual Administrador 1 300,00 300,00 36,45 25,00 20,00 381,45 4.577,40 Ingeniero en alimentos y producción

1 400,00 400,00 48,60 33,33 20,00 501,93 6.023,20

Jefe deventas 1 350,00 350,00 42,53 29,17 20,00 441,69 5.300,30 Chofer 1 240,00 240,00 29,16 20,00 20,00 309,16 3.709,92 Total 4 1.290,00 1.290,00 156,74 107,50 80,00 1.634,24 19.610,82

Fuente:Investigación directa. Elaboración: Ana Morales O.

La realización de la proyección se realizó considerando el 4.31% de la

inflación sobre el salario básico unificado de cada año. A partir del segundo año, se

toman en cuenta fondos de reserva y vacaciones, con lo cual quedaría:

108

Cuadro No.- 32: Mano de obra indirecta (Año 2) 2 Año

Mano de obra indirecta Detalle No. Sueldo Total Aporte Décimo Décimo Vacaciones Fondo Total

Sueldo IESS Tercero Cuarto de Reserva Mensual Anual Administrador 1 310,34 310,34 47,02 25,86 20,86 12,93 25,86 442,88 5.314,54 Ingenieroen alimentos y producción

1 410,34 410,34 49,86 34,20 20,86 17,10 34,20 566,55 6.798,61

Jefe de ventas 1 360,34 360,34 43,78 30,03 20,86 15,01 30,03 500,06 6.000,71 Chofer 1 250,34 250,34 30,42 20,86 20,86 10,43 20,86 353,78 4.245,33 Total 4 1.331,38 1.331,38 171,07 110,95 83,45 55,47 110,95 1.863,27 22.359,20

Fuente:Investigación directa. Elaboración: Ana Morales O.

109

Cuadro No.- 33: Mano de obra indirecta (Año 3) 3 Año

Mano de obra indirecta Detalle No. Sueldo Total Aporte Décimo Décimo Vacaciones Fondo Total

Sueldo IESS Tercero Cuarto de Reserva Mensual Anual Administrador 1 321,13 321,13 39,02 26,76 21,76 13,38 26,76 448,82 5.385,79 Ingeniero en Alimentos y Producción

1 421,13 421,13 51,17 35,09 21,76 17,55 35,09 581,80 6.981,59

Jefe Ventas 1 371,13 371,13 45,09 30,93 21,76 15,46 30,93 515,31 6.183,69 Chofer 1 261,13 261,13 31,73 21,76 21,76 10,88 21,76 369,03 4.428,31 Total 4 1.374,54 1.374,54 167,01 114,54 87,04 57,27 114,54 1.914,95 22.979,37

Fuente: Investigación directa. Elaboración: Ana Morales O.

110

Cuadro No.- 34: Mano de obra indirecta (Año 4) 4 Año

Mano de obra indirecta Detalle No. Sueldo Total Aporte Décimo Décimo Vacaciones Fondo Total

Sueldo IESS Tercero Cuarto de Reserva Mensual Anual Administrador 1 332,39 332,39 40,39 27,70 22,70 13,85 27,70 464,72 5.576,65 Ingeniero Alimentos y Producción

1 432,39 432,39 52,54 36,03 22,70 18,02 36,03 597,70 7.172,45

Jefe Ventas 1 382,39 382,39 46,46 31,87 22,70 15,93 31,87 531,21 6.374,55 Chofer 1 272,39 272,39 33,10 22,70 22,70 11,35 22,70 384,93 4.619,17 Total 4 1.419,55 1.419,55 172,48 118,30 90,80 59,15 118,30 1.978,57 23.742,81

Fuente: Investigación Directa. Elaboración: Ana Morales O.

111

Cuadro No.- 35: Mano de obra indirecta (Año 5) 5 Año

Mano de obra indirecta

Detalle No. Sueldo Total Aporte Décimo Décimo Vacaciones Fondo Total

Sueldo IESS Tercero Cuarto de Reserva Mensual Anual

Administrador 1 344,13 344,13 41.81 28,68 23,68 14,34 28,68 481,31 5.775,73 Ingeniero en Alimentos y Producción

1 444,13 444,13 53,96 37,01 23,68 18,51 37,01 614,29 7.371,53

Jefe Ventas 1 394,13 394,13 47,89 32,84 23,68 16,42 32,84 547,80 6.573,63 Chofer 1 284,13 284,13 34,52 23,68 23,68 11,84 23,68 401,52 4.818,25 Total 4 1.466,51 1.466,51 178,18 122,21 94,71 61,10 122,21 2.044,93 24.539,15

Fuente: Investigación directa. Elaboración: Ana Morales O.

112

f) Gastos de ventas:

Constituyen todos los desembolsos que se realizan para el pago de las

actividades que ayudan a vender el producto.

Cuadro No.- 36: Gastos de ventas (Año 1) Año 1

Gastos deventas Detalle Valor

Mensual Anual Página Web 300,00 3.600,00 Publicidad 100,00 1.200,00 Subtotal 4.800,00 2% para imprevistos 96,00 Total 4.896,00

Fuente: Investigación directa. Elaboración: Ana Morales O.

En el segundo año, el valor desembolsado por concepto de la página Web

disminuye de 3.600,00 anuales a 600,00 USD, debido a que -a partir de entonces-

únicamente se cancela el mantenimiento de la página, mientras que en el primer año

hay el costo de instalación.

Cuadro No.- 37: Gastos de ventas (Año 2): Año 2

Gastos deventas Detalle Valor

Mensual Anual Página Web 50,00 600,00 Publicidad 104,31 1.251,72 Subtotal 1.851,72 2% para imprevistos 37,03 Total 1.888,75

Fuente: Investigación directa. Elaboración: Ana Morales O.

f) Gastos de operación: se detallan en el siguiente cuadro:

113

Cuadro No.- 38: Gastos de Operación Gastos de operación

Detalle Valor

Mensual Anual

Arriendo 300,00 3.600,00 Servicios básicos 700,00 8.400,00

Uniformes 250,00

Útiles de aseo 30,00 360,00

Subtotal 12.610,00

2% para imprevistos 252,20

Total 12.862,20

Fuente: Investigación directa. Elaboración: Ana Morales O.

g) Gastos financieros.

Esta cuenta reúne todos aquellos gastos que la empresa tiene que pagar por

intereses. En el caso del presente proyecto, los gastos financieros están dados por los

intereses de la deuda adquirida para financiar la inversión.

El préstamo se acordó de la siguiente manera: la Corporación Financiera

Nacional otorgará el préstamo por un valor de USD31.308, a un plazo de tres años,

con una tasa de interés del 10,50%.

Préstamo 31.308,53

Tasa Interés 10,50%

Plazo 3

Cuadro No.- 39: Gastos de Operación Tabla de amortización

N Amortización Interés Dividendo Saldo

0 31.308,53

1 10.436,18 3.287,40 13.723,57 20.872,35

2 10.436,18 2.191,60 12.627,77 10.436,18

3 10.436,18 1.095,80 11.531,97 0

Fuente: Investigación directa. Elaboración: Ana Morales O.

114

h) Gastos de transporte: se detallan a continuación:

Cuadro No.- 40: Gastos de transporte Gastos de transporte

Detalle Valor

Mensual Anual

Transporte 60,00 720,00

Subtotal 720,00

2% para imprevistos 14,40

Total 734,40

Fuente: Investigación directa. Elaboración: Ana Morales O.

i) Gastos de herramientas: se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro No.- 41: Gastos de herramientas Gastos de herramientas

Detalle Unid Med.

Cantidad PU Valor Total

Colador doble malla Halco 1,00 35,00 35,00 Unidad 1 35,00 35,00 Cucharón Unidad 2 27,00 54,00 Medidor de líquidos (Unidad) Unidad 2 9,00 18,00 Termómetro mecánico Unidad 1 15,00 15,00 Tanques de 30 galones(Unidad 3,00 26,60 79,80) Unidad 3 30,00 90,00 Tanques medianos Unidad 2 20,00 40,00 Jarras plásticas Unidad 2 2,50 5,00 Tinas plásticas Unidad 4 10,00 40,00 Cuchillos Unidad 6 6,50 39,00 Baldes de 20 litros Unidad 3 12,50 37,50 Guantes Unidad 10 0,80 8,00 Tachos de basura Unidad 4 10,50 42,00 Varios 250,00

Subtotal 673,50

2% para imprevistos 13,47

Total 686,97

Fuente: Investigación directa. Elaboración: Ana Morales O.

Proyección de los gastos:

115

Los valores de las cuentas de gastos se incrementarán considerando la tasa de

inflación (4.31%).

Cuadro No.- 42: Proyección de los gastos Proyección de gastos

Detalle Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Gastos de mantenimiento y reparación

260,19 271,41 283,10 295,31 308,03

Gastos en seguros 87,04 74,62 62,19 49,29 37,18 Gastos por depreciación 3.883,71 3.883,71 3.883,71 3.726,31 3.726,31 Gastos por amortización 693,60 693,60 693,60 693,60 693,60 Gastos administrativos 20.921,04 23.756,51 24.422,34 25.235,47 26.083,36 Gastos de ventas 4.896,00 1.888,75 1.970,16 2.055,07 2.143,65 Gastos de operación 12.862,20 13.416,56 13.994,81 14.597,99 15.227,16 Gastos de transporte 734,40 766,05 799,07 833,51 869,43 Gastos en herramientas 686,97 716,58 747,46 779,68 813,28 Gastos financieros 3.287,40 2.191,60 1.095,80 Total de gastos 48.312,55 47.659,39 47.952,26 48.266,22 49.902,02

Fuente: Investigación directa. Elaboración: Ana Morales O.

6.2. INGRESOS DEL PROYECTO:

Representan todos los haberes monetarios que el proyecto estima tener por la

venta de sus productos.

Cuadro No.- 43: Ingresos del Proyecto Ingresos del Proyecto

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Cantidad 40.947,30 43.404,14 46.008,39 48.768,89 51.695,02 Precio kilo 3,00 3,13 3,26 3,40 3,55 Ingreso kilo 122.841,90 135.824,57 150.179,32 166.051,18 183.600,46 Precio desechos 0,22 0,23 0,24 0,25 0,26 Ingreso desechos 9.008,41 9.960,47 11.013,15 12.177,09 13.464,03 Total ingresos 131.850,31 145.785,04 161.192,47 178.228,26 197.064,49

Fuente: Investigación directa. Elaboración: Ana Morales O.

Los valores de los ingresos se van incrementando, debido a que la participación

del proyecto aumenta en 6% cada año. Se consideró este porcentaje, puesto que a

116

través de la entrevista personal realizada a los chefs de algunos hoteles de la ciudad,

se determinó que el incremento de sus pedidos de pulpa de frutas, en promedio, es de

un 6% anual.

117

CAPÍTULO VII

EVALUACIÓN FINANCIERA

7.1. EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO:

Una vez que se han establecido la inversión, costos e ingresos proyectados para

cinco años, es necesario realizar un análisis de evaluación financiera que nos ayude a

evaluar el proyecto en función de las oportunidades que ofrece el mercado.

“En este sentido, la evaluación comparará los beneficios proyectados asociados a una decisión de inversión con su correspondiente flujo de desembolsos proyectados. El objetivo de este capítulo es analizar las principales técnicas de medición de la rentabilidad de un proyecto individual”.21

7.2. EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA DEL PROYECTO:

La evaluación económico-financiera del proyecto es de gran utilidad para la

realización del estudio de la inversión. Para esto, es necesaria la utilización de las

siguientes herramientas:

• Estado de situación inicial.

• Estado de resultados.

• Flujos de caja.

7.2.1. Instrumentos de evaluación:

7.2.1.1. Estado de situación inicial:

Nos ayuda a demostrar la situación inicial económica de la empresa

21SAPAG, Nassir y SAPAG, Reinaldo, Preparación y Evaluación de Proyectos, 4ª edición.

118

Cuadro No.- 44: Estado de situación inicial Activos Pasivos

Activo corriente Pasivos a largo plazo

Caja/Bancos 20.294,78 Préstamos por pagar Total de activos corrientes 20.294,78 CFN 31.308,53

Total pasivo 31.308,53 Activos Fijos Infraestructura y adecuaciones del local

3.672,00

Maquinaria y equipo 6.288,91 Patrimonio

Equipos de oficina 142,80 Capital social 20.872,35

Equipo de computación 708,29 Total patrimonio 20.872,35

Vehículos 17.606,10 Total activos fijos 28.418,10

Activos diferidos

Activos intangibles 3.468,00

Total activos diferidos 3.468,00

Total activos 52.180,88 Total pasivo + patrimonio 52.180,88

Fuente: Investigación directa. Elaboración: Ana Morales O.

7.2.1.2. Estado de resultados:

Determina la utilidad o pérdida del ejercicio económico, como resultado de los

ingresos y gastos de la empresa.

119

Cuadro No.- 45: Estado de resultados proyectados Estado de resultados proyectados

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Ventas 131.850,31 145.785,04 161.192,47 178.228,26 197.064,49 (-) Costo de producción 78.033,46 82.147,74 85.688,30 89.381,47 93.233,81 (=) Utilidad bruta en ventas 53.816,84 63.637,30 75.504,17 88.846,79 103.830,68 (-) Gastos administrativos 20.921,04 23.756,51 24.422,34 25.235,47 26.083,36

(-) Gastos por depreciación 3.883,71 3.883,71 3.883,71 3.726,31 3.726,31 (-) Gastos de amortización 693,60 693,60 693,60 693,60 693,60

(-) Gastos en seguros 87,04 74,62 62,19 49,29 37,18 (-) Gastos de mantenimiento 260,19 271,41 283,10 295,31 308,03 (-) Gastos de ventas 4.896,00 1.888,75 1.970,16 2.055,07 2.143,65 (-) Gastos de operación 12.862,20 13.416,56 13.994,81 14.597,99 15.227,16 (-) Gastos transporte 734,40 766,05 799,07 833,51 869,43 (-) Gastos en herramientas 686,97 716,58 747,46 779,68 813,28 (=) Utilidad operacional 8.791,69 18.169,50 28.647,71 40.580,57 53.928,67

(-) Gastos financieros 3.287,40 2.191,60 1.095,80 (=) Utilidad / pérdida antes de reparto 5.504,29 15.977,91 27.551,91 40.580,57 53.928,67

(-) 15% trabajadores 825,64 2.396,69 4.132,79 6.087,09 8.089,30 (=) Utilidad /pérdida antes de impuestos

4.678,65 13.581,22 23.419,13 34.493,48 45.839,37

(-) 25% impuesto a la renta 1.169,66 3.395,31 5.854,78 8.623,37 11.459,84

Utilidad Neta 3.508,99 10.185,92 17.564,34 25.870,11 34.379,52

Fuente: Investigación directa. Elaboración: Ana Morales O.

7.2.2. Indicadores de evaluación:

7.2.2.1. Costo de oportunidad / tasa de descuento / tasa de corte:

El costo de oportunidad es el porcentaje de rendimiento mínimo que el

inversionista espera recibir por el proyecto.

120

Inversión total 52.180,88 Corporación Financiera Nacional 10,50% Capital prestado 31.308,53 Capital propio 20.872,35 Tasa inflación 4,31% T 25% Costo oportunidad accionistas 5% Porcentaje de riesgo 4%

CO = ((((%KP * ta) * (1- T)) + (%Kp* tp)) + (% Inflación) + (% Riesgo))

Reemplazando:

CO = ((((0.60 * 0.105) * (1-0.25)) + (0.40 * 0.05)) + (0.000431) + (0.0004))

CO = (((0.063) * (0.75)) + (0.02)) + (0.0431) + (0.04))

CO = ((0.04725) + (0.02)) + (0.0431) + (0.04))

CO = ((0.06725) + (0.0431) + (0.04))

CO = (0.15035)

CO = (0.15035 * 100)

CO = 15.04%

7.2.2.2. Wacc (Costo promedio ponderado)

Cuadro No.- 46: Costo promedio ponderado Costo promedio ponderado

$ % i Wacc

Bancos 31.308,53 0,6 10,50% 4,73%

Accionistas 20.872,35 0,4 5% 2,00%

Total 52.180,88 6,73%

Fuente: Investigación directa. Elaboración: Ana Morales O.

121

Cuadro No.- 47: Costo de oportunidad Costo oportunidad

Wacc 6,73%

% Inflación 4,31%

% Riesgo 4%

Total 15,04%

Fuente: Investigación directa. Elaboración: Ana Morales O.

7.2.2.3. Flujo de caja:

Es la herramienta más importante del estudio financiero del proyecto, ya que

esta evaluación se realizará sobre los resultados que se determinen en este proceso.

Cuadro No.- 48: Flujo del proyecto Flujo del proyecto

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Inversión -52.180,88

Utilidad neta 3.508,99 10.185,92 17.564,34 25.870,11 34.379,52

(+) Gastos por depreciación

3.883,71 3.883,71 3.883,71 3.726,31 3.726,31

(+) Capital prestado 31.308,53

(-) Amortización 10.436,18 10.436,18 10.436,18

(+) Valor residual 7.058,66

(=) Flujo de caja -20.872,35 -3.043,47 3.633,,45 11.011,88 29.596,,42 45.164,50

Fuente: Investigación directa. Elaboración: Ana Morales O.

a) Valor presente:

Fórmula:

VP = ∑ Flujos Esperados / (1 + Costo de Oportunidad ^ n)

Reemplazando:

122

3.043,47 1 0.1504^1

3.633,451 0.1504^2

11.011,881 0.1504^3

29.596,421 0.1504^4

45.164,501 0.1504^5

VP = -2.646 + 2.746 + 7.234 + 16.901 + 22.421

VP = 46.656

b) Valor neto actual:

El valor neto o actual es el resultado de los flujos traídos al valor presente

menos la inversión inicial. El criterio base para que el proyecto sea aceptado

es que el VAN debe ser igual o mayor a cero.

Fórmula:

VAN ó∑

1 i

Reemplazando:

VAN = -20.872 + 46.656

VAN = 25.783

El valor actual neto del proyecto es positivo, por tanto, los inversionistas,

además de recuperar la inversión original, obtendrán beneficios.

c) Tasa interna de retorno:

La tasa interna de retorno es el porcentaje de rentabilidad que tiene el proyecto.

Fórmula:

123

TIR

= Tasa de interés.

= Valor actual neto.

Reemplazado:

TIR = 0.36 + [(0.40 – 0.36)*(25.783/(25.783-(-24.783)))]

TIR = 0.38 => 38%

Interpretación:

La TIR obtenida de 38% es mayor que el costo de oportunidad del proyecto,

que es de 15.04%, por tanto el negocio es económicamente rentable.

d) Período de recuperación de la inversión:

El período de recuperación de la inversión es el tiempo exacto que se tarda en

recuperar el total de la inversión con base a la proyección de los flujos.

Cuadro No.- 49: Periodo de Recuperación Período de recuperación de la inversión (Flujo del proyecto con financiamiento)

Años Flujo neto Flujo neto actualizado Flujo neto acumulado 0 -20.872,35 -20.872,35 -20.872,35 1 -3.043,47 -2.645,69 -23.518,05 2 3.633,45 2.745,74 -20.772,30 3 11.011,88 7.233,88 -13.538,42 4 29.596,42 16.901,27 3.362,85 5 45.164,50 22.420,60 25.783,44

Fuente: Investigación directa. Elaboración: Ana Morales O.

124

Como se puede apreciar, el presente proyecto recuperará la inversión original

en el cuarto año.

e) Punto de equilibrio:

El punto de equilibrio es aquel en que la oferta se iguala a la demanda, es

decir, el punto en que la empresa ni gana ni pierde. Para calcular el punto de

equilibrio es necesario conocer los costos fijos y los costos variables.

Costos fijos: son los que permanecen inalterables, es decir, que no cambian

sea cual sea su nivel de producción.

Cuadro No.- 50: Costos Fijos Costos fijos

Detalle Valor

Gastos de mantenimiento y reparación

260,19

Gastos en seguros 87,04

Gastos por depreciación 3.883,71

Gastos por amortización 693,60

Gastos administrativos 20.921,04

Gastos de ventas 4.896,00

Gastos operación 12.862,20

Gastos transporte 734,40

Gastos en herramientas 686,97

Gastos financieros 3.287,40

Total 48.312,55

Fuente: Investigación directa. Elaboración: Ana Morales O.

Costos variables: son aquellos que varían en forma directa y proporcional al

volumen de producción.

125

Cuadro No.- 51: Costos Variables Costos variables

Detalle Valor

Mano de obra directa 7.179,84

Materia prima 4.361,52

Materiales directos 66.425,66

Materiales indirectos 66,44

Costo variable total 78.033,46

Costo variable unitario 1,91

Fuente: Investigación directa. Elaboración: Ana Morales O.

Datos para obtener el punto de equilibrio.

Cuadro No.- 52: Datos para punto de equilibrio Datos

CF = 48.312,55

Q. producida = 40947

P. venta = 3,00

CVU = 1,91

CV Total 78.033,46

7.2.2.4. Punto de equilibrio en producción física.

PE xCostos Fijos

Precio de Venta Costo Variable Unitario

PE x48.313 3 1,91

PE = 44.150

Interpretación:

Los 44.150 representan el número de kilos atendidos que la empresa debe

vender para mantenerse en el punto de equilibrio (ni ganar ni perder).

126

Punto de equilibrio en volumen de ventas:

PE yCostos Fijos

1

PE x48.313

1 ,

PE = 132.448

Interpretación:

Los 132.448 representan los ingresos que la empresa debería obtener para

mantenerse en el punto de equilibrio (ni ganar ni perder).

Tabla No.- 17: Tabla del punto de equilibrio: Kilos vendidos

Costo variable

Costo variable

Precio Ingreso Costo fijo Costo total Utilidad operacional

16149 1,91 30.776,12 3,00 48.448,40 48.312,55 79.088,67 -30.640,27

20149 1,91 38.398,94 3,00 60.448,40 48.312,55 86.711,49 -26.263,09

24149 1,91 46.021,75 3,00 72.448,40 48.312,55 94.334,31 -21.885,91

28149 1,91 53.644,57 3,00 84.448,40 48.312,55 101.957,13 -17.508,72

32149 1,91 61.267,39 3,00 96.448,40 48.312,55 109.579,95 -13.131,54

36149 1,91 68.890,21 3,00 108.448,40 48.312,55 117.202,77 -8.754,36

40149 1,91 76.513,03 3,00 120.448,40 48.312,55 124.825,59 -4.377,18

44149 1,91 84.135,85 3,00 132.448,40 48.312,55 132.448,40 0,00

48149 1,91 91.758,67 3,00 144.448,40 48.312,55 140.071,22 4.377,18

52149 1,91 99.381,49 3,00 156.448,40 48.312,55 147.694,04 8.754,36

56149 1,91 107.004,31 3,00 168.448,40 48.312,55 155.316,86 13.131,54

60149 1,91 114.627,12 3,00 180.448,40 48.312,55 162.939,68 17.508,72

64149 1,91 122.249,94 3,00 192.448,40 48.312,55 170.562,50 21.885,91

68149 1,91 129.872,76 3,00 204.448,40 48.312,55 178.185,32 26.263,09

72149 1,91 137.495,58 3,00 216.448,40 48.312,55 185.808,14 30.640,27

Fuente: Investigación directa. Elaboración: Ana Morales O.

127

Como se puede apreciar en este cuadro, el punto de equilibrio se presenta

cuando el número de kilos vendidos es de 44.150 y cuando se mantiene un nivel de

ingresos de 132.448 USD.

Gráfico No.- 12: Punto de equilibrio

Fuente: Investigación directa. Elaboración: Ana Morales O.

7.2.2.5. Índices:

a) Índices financieros:

A continuación, se presentan los índices financieros, que nos dan un panorama

del los resultados del proyecto.

b) Índice de apalancamiento:

PASIVO TOTAL 100ACTIVO TOTAL

Remplazando:

0,00

50.000,00

100.000,00

150.000,00

200.000,00

250.000,00

Gráfico del Punto de Equilibrio

Ingreso Total

Costo Fijo

Costo Total

128

31.308,53 100

52.180,88

60.00000383

El siguiente proyecto tiene un apalancamiento o endeudamiento del 60% del

total del activo y la diferencia sería la aportación de capital propio (40%).

c) Índice de rentabilidad sobre la inversión:

REIUTILIDAD NETA 100

INVERSION TOTAL

Reemplazando:

REI3.508,99 100

52.180,88

REI = 6.7246662

La rentabilidad que se obtendrá es del 7% por cada dólar que se invierta.

d) Índice de rentabilidad sobre la inversión propia:

UTILIDAD NETA 100 CAPITAL PROPIO

3.508,99 10020.872,35

= 16.81

129

Indica la capacidad de generar utilidades por el valor aportado del

inversionista; el 16.81% de rendimiento sobre la inversión de los accionistas, es

decir, que se tiene la capacidad de generar utilidades con el capital propio.

e) Índice de rentabilidad sobre ventas:

UTILIDAD NETA 100VENTAS

3.508,99 100131.850,31

= 2.661343

Existe una utilidad del 2.66%, por cada dólar de venta del primer año.

f) Índice de capacidad de pago:

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOSGASTOS FINANCIEROS

4.678,653.287,40

= 1.423206

Por cada dólar que la empresa tiene que pagar por concepto de gastos

financieros, se genera 1.42 USD de utilidad.

130

CAPITULO VIII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1 CONCLUSIONES

1) A través de la encuesta e investigación de observación efectuada, se

determinó que la demanda insatisfecha del presente proyecto es de 68.246 Kg.; se

determinó una participación de mercado del proyecto de 40.947 Kg..; por tanto, la

empresa productora y comercializadora de chamburo pretenderá satisfacer las

necesidades del 60% de la demanda insatisfecha actual.

2) La inversión total del proyecto será de 52.181 USD, valor que está

conformado por: activos fijos tangibles, con 28.418 USD, lo que representa un 54%

de la inversión total; activos intangibles, con 3.468 USD, lo que representa un 7% de

la inversión total, y capital de trabajo, con 20.295 USD, lo que representa un 39% de

la inversión total.

3) El personal de la empresa estará conformado por un administrador, un

ingeniero de Alimentos, dos operarios, un Jefe de Ventas y un chofer.

4) La empresa se constituirá como “compañía limitada”. Cada socio aportará

igual valor de capital, por lo que cada uno de ellos tendrá igual participación en la

toma de decisiones y recepción de utilidades. La cantidad monetaria con la que

colaborará cada socio será de 6.957 USD.

131

5) El financiamiento del proyecto se hará a través de capital propio, con un

valor de 20.872 USD, que representa el 40% de la inversión total y con un monto de

31.309 USD, financiado, lo cual representa el 60%.

6) Los costos de producción del proyecto, para el primer año, serán de 78.033

USD, mientras que los gastos suman 48.313 USD. Los ingresos serán de 131.850,

USD. La utilidad neta será de 3.509 USD el primer año; el flujo neto del primer año

es negativo; sin embargo, a partir del segundo año, se observa una utilidad

satisfactoria para los intereses de cada uno de los socios.

7) La implementación de la empresa es rentable, puesto que el valor actual neto

calculado es positivo, lo cual quiere decir que los socios recuperarán su inversión

original y además obtendrán ganancias. El valor actual neto calculado en el flujo del

proyecto es de 25.783 USD.

8) La rentabilidad promedio por período en el flujo del proyecto es de 38%. Si

este valor lo comparamos con el costo de oportunidad, que es de 15,04%, podemos

apreciar que el proyecto es rentable.

9) Los socios recuperarán su inversión en el cuarto año del proyecto.

10) El punto de equilibrio de la empresa se presenta cuando el número de kilos

vendidos es de 44.149 y cuando se mantiene un nivel de ingresos de 132.448 USD.

11) El proyecto obtendrá una rentabilidad del 7% por cada dólar que se

invierta, además los accionistas recibirán un 16.81% de rendimiento sobre su

inversión.

132

12) Por cada dólar de venta que realice el proyecto se generará un 2.66% de

utilidad; y finalmente cabe indicar que se tiene 1.42 USD de utilidad por cada dólar

que la empresa pague por concepto de gastos financieros.

133

8.2 RECOMENDACIONES:

1) Mantener o incrementar la participación de mercado del proyecto, a través

de la oferta de un producto y servicio de calidad. Será importante considerar el valor

de la demanda insatisfecha del proyecto, con el propósito de analizar posibilidades de

diversificación del mercado.

2) Implementar procesos de licitación para proveedores, a fin de seleccionar

aquellos que ofrezcan mejores ventajas cualitativas y cuantitativas para el

restaurante, permitiendo así que éste optimice sus recursos.

3) Ofrecer al personal un ambiente laboral agradable sustentado en el

establecimiento de buenas relaciones interpersonales, estabilidad laboral y

principalmente, respeto; de esta manera el trabajo eficiente y eficaz en la empresa se

presentará por añadidura.

4) Cumplir con todos los requisitos legales establecidos por las entidades

competentes para el funcionamiento de la empresa. Se deberán establecer claramente

y por escrito los acuerdos que estipulen los socios.

5) Analizar propuestas crediticias de algunas entidades, para poder seleccionar

a la que brinde mejores beneficios para la empresa.

6) Implementar estrategias que permitan a la empresa optimizar de la mejor

manera los recursos económicos, materiales y tecnológicos con el propósito de

reducir costos y aumentar utilidades.

7) Incrementar las utilidades de cada período, una de las medidas facilitadoras

para conseguir esto se presenta mediante la estructuración de seguimientos a la

demanda, con lo cual se identifican fluctuaciones crecientes o decrecientes que

134

presenta el mercado objetivo y se establecen las estrategias pertinentes para satisfacer

a un mayor número de clientes.

8) La tasa interna de retorno obtenida en el flujo del proyecto arroja un

porcentaje mayor al costo de oportunidad; por tanto, se observa rentabilidad. Sería

conveniente utilizar este buen resultado para atraer a socios nuevos y de esta manera

incrementar el capital de la empresa con el propósito de impulsar su crecimiento.

9) Implementar estrategias publicitarias que permitan incrementar el volumen

de ventas para reducir los períodos de recuperación de la inversión.

10) Incrementar la variedad de frutas en pulpa, con el propósito de fortalecer el

mercado y consolidarse firmemente.

11) Los indicadores financieros calculados para el primer año de

funcionamiento de la empresa son positivos, por tanto, será conveniente realizar un

control óptimo del cumplimiento eficaz y eficiente de cada uno de los procesos

productivos y comerciales de la empresa, con el propósito de manejarse financiera y

operativamente dentro de lo previsto.

135

BIBLIOGRAFÍA

CALDAS Molina Marco, Preparación y Evaluación de Proyectos, 3ªedición,

Quito,

KOTLER Philip y ARMSTRONG Gary, Fundamentos de Marketing,

6a.edición, Pearson Educación,

MENESES Edilberto, Preparación y Evaluación de Proyectos, 3ªedición, Quito

Quality Print Centro de Reproducción Digital,

URBINA Gabriel, Evaluación de Proyectos, 3ª. edición, México McGraw-Hill,

PÁGINAS WEB

http://www.harvec.com/espanol/pulpasdefrutas.html

http://www.monografias.com/trabajos37/procesadora-

frutas/procesadorafrutas2.shtml

http://www.aconcaguafoods.cl/productos/linea_pulpas.php?s=productos&s2=li

nea &s3=pulpa&sub=productos

http://es.wikipedia.org/wiki/Marca

http://www.monografias.com/trabajos7/mark/mark.shtml#mix

www.cfn.fin.ec

www.bce.fin.ec

www.sica.gov.co.ec

136

ANEXOS

137

138

139

140

141