estudio de factibilidad para la creaciÓn de una ...universidad central del ecuador facultad de...

163
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS, UBICADA EN EL CANTÓN MEJÍA, PROVINCIA DE PICHINCHA AUTORA: DIANA CAROLINA CRIOLLO PERALTA [email protected] INGENIERA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA, CONTADORA PÚBLICA AUTORIZADA DIRECTOR: MSC. COBOS GUZMÁN LENIN RÓMULO [email protected] QUITO, DM., ENERO DE 2016

Upload: others

Post on 18-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

MICROEMPRESA DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE

PRODUCTOS LÁCTEOS, UBICADA EN EL CANTÓN MEJÍA, PROVINCIA DE

PICHINCHA

AUTORA:

DIANA CAROLINA CRIOLLO PERALTA

[email protected]

INGENIERA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA,

CONTADORA PÚBLICA AUTORIZADA

DIRECTOR:

MSC. COBOS GUZMÁN LENIN RÓMULO

[email protected]

QUITO, DM., ENERO DE 2016

ii

Criollo Peralta Diana Carolina (2015). Estudio de factibilidad para la

creación de una microempresa de producción y comercialización de

productos lácteos, ubicada en el cantón Mejía, provincia de Pichincha.

Trabajo de investigación para optar por el grado de Ingeniera en

Contabilidad y Auditoría, Contadora Pública Autorizada, Facultad de

Ciencias Administrativas Carrera de Contabilidad y Auditoría Quito:

UCE. 148 p.

iii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo de investigación a Dios y a la Virgen María del

Cisne que fueron mi inspiración para poder culminar este trabajo ya

que ellos fueron mi fuerza en los momentos más difíciles dentro de mi

carrera y no me abandonaron.

A mis padres José Criollo y Blanca Peralta que me dieron la vida,

educación, consejos y sobre todo apoyo incondicional para poder

llegar a ser quien soy.

A mi familia, compañeros y maestros que creyeron en mí y nunca me

dejaron caer en esta lucha.

iv

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios que me ha permitido tener la vida y darme la

oportunidad de poder estudiar y terminar con éxito mis estudios

superiores y acompañarme en cada momento difícil.

A mis Padres José Criollo y Blanca Peralta, a mis hermanos que

fueron mi apoyo incondicional en toda mi carrera, a mi familia que de

formar directa o indirecta estuvieron animándome a seguir adelante y

no rendirme en los momentos más difíciles.

A la Universidad Central del Ecuador por abrirme las puertas para

poder seguir superándome y salir adelante, a la Facultad de Ciencias

Administrativas por permitirme culminar mis estudios y a mis

Docentes que con su conocimiento, paciencia y experiencia hicieron

de mí una persona de bien.

De igual manera expreso mi más sincero agradecimiento al Magister

Rómulo Lenin Cobos Guzmán, quien con su acertada dirección y

asesoría hizo posible la culminación de la investigación de manera

exitosa.

v

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

vi

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

vii

CONTENIDO

DEDICATORIA ............................................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................................... iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ................................................................... v

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS ................................................................................. vi

CONTENIDO .................................................................................................................................. vii

LISTA DE FIGURAS ..................................................................................................................... xiii

RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................... xiv

CAPITULO I ....................................................................................................................................... 2

1. ESTRUCTURA PRODUCTIVA DEL CANTÓN MEJÍA ................................................. 2

1.1. GENERALIDADES ............................................................................................................ 2

1.2. SITUACIÓN PRODUCTIVA DEL CANTÓN MEJÍA. ..................................................... 3

1.3. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DEL CANTÓN MEJÍA............................................... 3

1.3.1. AGRICULTURA ................................................................................................................. 4

1.3.2. GANADERÍA ...................................................................................................................... 5

1.3.3. LA INDUSTRIA ................................................................................................................. 6

1.3.4. INDUSTRIAS LOCALIZADAS EN EL CANTÓN: .......................................................... 7

1.3.5. TURISMO ........................................................................................................................... 9

1.3.6. LUGARES TURISTICOS DEL CANTÓN MEJÍA ............................................................ 9

1.3.7. FIESTAS MÁS IMPORTANTES ..................................................................................... 12

1.4. ESTRUCTURA SECTORIAL DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

ACTIVA EN MEJÍA ......................................................................................................... 13

1.5. SITUACIÓN SOCIO – ECONÓMICA DE LOS PRODUCTORES DEL CANTÓN ...... 14

1.6. UBICACIÓN GEOGRÁFICA .......................................................................................... 15

1.6.1. CARACTERÍSTICAS ....................................................................................................... 15

1.6.2. PARROQUIAS .................................................................................................................. 15

1.6.3. LIMITES............................................................................................................................ 16

1.6.4. ASPECTOS FÍSICOS NATURALES ............................................................................... 16

CAPITULO II ................................................................................................................................... 17

2. ANÁLISIS DEL MERCADO Y DEL ENTORNO ........................................................... 17

2.1. ASPECTOS RELEVANTES DEL MERCADO INTERNACIONAL DE LÁCTEOS .... 17

2.1.1. PRODUCCIÓN, CONSUMO E INVENTARIOS MUNDIALES DE LECHE ................ 18

2.1.2. EXPORTACIONES E IMPORTACIONES MUNDIALES DE LECHE ......................... 21

2.1.3. EVOLUCIÓN DE PRECIOS INTERNACIONALES ...................................................... 23

2.2. PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA LECHE EN ECUADOR ................ 24

2.2.1. PRODUCCIÓN DE LECHE EN EL PAÍS ....................................................................... 24

2.2.2. COMERCIALIZACIÓN DE LA LECHE A NIVEL NACIONAL. ................................. 25

viii

2.2.3. DESTINO DE LA PRODUCCIÓN LECHERA EN ECUADOR ..................................... 26

2.2.4. DESTINO DE LA LECHE EN LA INDUSTRIA DEL ECUADOR ................................ 27

2.2.5. PRODUCCIÓN DE LECHE POR REGIONES ................................................................ 28

2.2.6. PRODUCCIÓN DE LECHE POR PROVINCIAS ............................................................ 29

2.3. ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y OFERTA ................................................................... 31

2.3.1. OFERTA NACIONAL ...................................................................................................... 31

2.4. DEMANDA NACIONAL ................................................................................................. 31

2.5. DEMANDA INSATISFECHA .......................................................................................... 32

2.5.1. CÁLCULO DE LA PROYECCIÓN DE LA DEMANDA INSATISFECHA .................. 33

2.6. DEMANDA OBJETIVO O PARTICIPACIÓN DEL PROYECTO EN LA

DEMANDA INSATISFECHA .......................................................................................... 34

2.7. CADENA PRODUCTIVA DE GANADERÍA DE LECHE EN EL CANTÓN MEJÍA .. 34

2.8. PRINCIPALES RAZAS DE GANADO LECHERO ........................................................ 35

2.9. SITUACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN EN EL ECUADOR ............. 37

2.9.1. EL ACCESO Y CONSUMO DE LOS ALIMENTOS ...................................................... 38

2.10. INVESTIGACIÓN DE CAMPO DEL PROYECTO ........................................................ 39

2.10.1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO ................................................................ 39

2.10.2. DEFINICIÓN DE MERCADO ........................................................................................ 40

2.10.3. METODOLOGÍA A UTILIZAR ....................................................................................... 40

2.10.4. TAMAÑO DE LA MUESTRA ......................................................................................... 40

2.10.4.1. DESCRIPCIÓN DEL UNIVERSO ................................................................................... 40

2.10.4.2. LA ENCUESTA ................................................................................................................ 41

2.10.4.3. CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA ............................................................. 41

2.10.4.4. MODELO DE LA ENCUESTA ........................................................................................ 42

2.10.5. TABULACIÓN E INTERPRETACIÓN DE DATOS ...................................................... 45

2.10.5.1. Análisis de Resultados ...................................................................................................... 45

CAPITULO III .................................................................................................................................. 54

3. PROYECTO DE PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS ............................................................ 54

3.1. ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS Y PRODUCTIVOS DE LA

PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS. ....................................................................................... 54

3.1.1. PROCESO DE ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DERIVADOS DE LA LECHE .... 54

3.1.1.1. PROCESO PRODUCTIVO ............................................................................................... 54

3.1.1.2. DIAGRAMA DE FLUJO PARA ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA

LECHE .............................................................................................................................. 56

3.1.2. PROCESO DE ELABORACIÓN DE YOGURT.............................................................. 58

3.1.2.1. FLUJOGRAMA DE ELABORACIÓN DE YOGURT ..................................................... 58

3.1.3. PROCESO DE ELABORACIÓN DEL QUESO .............................................................. 59

ix

3.1.3.1. FLUJOGRAMA DE ELABORACIÓN DEL QUESO ...................................................... 60

3.1.4. PROCESO DE ELABORACIÓN DE MANTEQUILLA ................................................. 61

3.1.4.1. FLUJOGRAMA DE ELABORACIÓN DE LA MANTEQUILLA .................................. 62

3.2. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y ORGANIZATIVOS ............................................ 63

3.2.1. ESTUDIO LEGAL ............................................................................................................ 64

3.2.1.1. TIPO DE EMPRESA ......................................................................................................... 64

3.2.2. REQUISITOS LEGALES PARA LA CONSTITUCIÓN DE LA MICROEMPRESA .... 67

3.2.2.1. ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL. .............................................................................. 71

3.2.3. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO ....................................................................... 74

3.2.3.1. MISIÓN ............................................................................................................................. 74

3.2.3.2. VISIÓN .............................................................................................................................. 75

3.2.4. FILOSOFÍA EMPRESARIAL .......................................................................................... 75

3.2.4.1. VALORES CORPORATIVOS ......................................................................................... 76

3.2.4.2. POLÍTICAS ....................................................................................................................... 77

3.3. ESTUDIO DE MERCADO ............................................................................................... 78

3.3.1. MERCADO ....................................................................................................................... 78

3.3.2. TIPOS DE MERCADO ..................................................................................................... 78

3.3.2.1. MERCADO TOTAL ......................................................................................................... 78

3.3.2.2. MERCADO POTENCIAL ................................................................................................ 79

3.3.2.3. MERCADO META ........................................................................................................... 79

3.3.3. SEGMENTO DE MERCADO .......................................................................................... 80

3.3.3.1. SEGMENTACIÓN GEÓGRAFICA ................................................................................. 81

3.3.3.2. SEGMENTACIÓN DEMOGRÁFICA .............................................................................. 81

3.3.3.3. SEGMENTACIÓN PSICOGRÁFICA .............................................................................. 81

3.3.3.4. SEGEMENTACIÓN POR BENEFICIOS ......................................................................... 81

3.3.3.5. SEGMENTACION POR TASA DE USO ........................................................................ 81

3.3.3.6. CRITERIOS DE SEGMENTACIÓN ................................................................................ 82

3.3.4. PRODUCTOS SUSTITUTIVOS ...................................................................................... 82

CAPITULO IV .................................................................................................................................. 84

4. ESTUDIO FINANCIERO ................................................................................................. 84

4.1. INVERSIÓN INICIAL. ..................................................................................................... 84

4.1.1. Terrenos ............................................................................................................................. 85

4.1.2. Local .................................................................................................................................. 85

4.1.3. Vehículos ........................................................................................................................... 85

4.1.4. Maquinaria ......................................................................................................................... 86

4.1.5. Muebles y Enseres ............................................................................................................. 86

4.1.6. Equipo de Oficina .............................................................................................................. 87

x

4.1.7. Equipo de Computo ........................................................................................................... 87

4.1.8. DEPRECIACIÓN DE LOS ACTIVOS FIJOS .................................................................. 87

4.2. CAPITAL DE TRABAJO ................................................................................................. 90

4.2.1. COSTO DEL PROYECTO ............................................................................................... 90

4.3. FINANCIAMIENTO ......................................................................................................... 92

4.4. PRESUPUESTO DE INGRESOS. .................................................................................... 95

4.5. PRESUPUESTOS DE COSTOS Y GASTOS. .................................................................. 98

4.5.1. SUELDOS ......................................................................................................................... 99

4.5.2. COSTOS .......................................................................................................................... 101

4.5.2.1. PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN ANUAL ......................................................... 101

4.5.2.2. MATERIA PRIMA DIRECTA ....................................................................................... 102

4.5.2.3. MANO DE OBRA DIRECTA ........................................................................................ 103

4.5.3. COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN ............................................................... 103

4.5.3.1. MATERIALES ................................................................................................................ 104

4.5.4. MANO DE OBRA INDIRECTA .................................................................................... 105

4.5.5. COSTOS INDIRECTOS ................................................................................................. 106

4.6. GASTOS .......................................................................................................................... 106

4.6.1. SERVICIOS BÁSICOS ................................................................................................... 106

4.6.2. COMBUSTIBLE ............................................................................................................. 107

4.6.3. MANTENIMIENTO ....................................................................................................... 107

4.6.4. SUMINISTROS DE OFICINA ....................................................................................... 108

4.6.5. SUMINISTROS DE ASEO ............................................................................................. 108

4.6.6. GASTOS DE CONSTITUCIÓN ..................................................................................... 109

4.6.7. PUBLICIDAD ................................................................................................................. 109

4.7. ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS .............................................................. 110

4.7.1. ESTADO DE COSTOS ................................................................................................... 110

4.7.2. ESTADO DE RESULTADOS ........................................................................................ 112

4.7.3. ESTADO DE FLUJO DE CAJA ..................................................................................... 114

4.8. PUNTO DE EQUILIBRIO. ............................................................................................. 116

4.9. CÁLCULO DE LA (TMAR) TASA MÍNIMA DE RENDIMIENTO ............................ 118

4.10. VALOR ACTUAL NETO. .............................................................................................. 118

4.11. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) ........................................................................ 120

4.12. ANÁLISIS DE RELACIÓN BENEFICIO-COSTO. ...................................................... 122

4.13. CÁLCULO DEL (PRI) PERIODO DE RECUPERACION DE LA INVERSIÓN ......... 123

4.14. EL COMPONENTE AMBIENTAL DEL PROYECTO ................................................. 125

4.15. IMPACTOS DEL PROYECTO. ..................................................................................... 125

4.16. MARKETING MIX ......................................................................................................... 125

xi

4.16.1. PRODUCTO .................................................................................................................... 125

4.16.2. PRECIO ........................................................................................................................... 126

4.16.3. PROMOCIÓN ..................................................................................................................... 127

CAPITULO V ................................................................................................................................. 129

5. ESTUDIO TÉCNICO ...................................................................................................... 129

5.1. TAMAÑO DEL PROYECTO ......................................................................................... 129

5.1.1. CAPACIDADES DE PRODUCCIÓN ............................................................................ 129

5.1.1.1. CAPACIDAD INSTALADA .......................................................................................... 130

5.1.1.2. CAPACIDAD UTILIZADA ........................................................................................... 130

5.1.2. FACTORES DETERMINANTES DEL TAMAÑO ÓPTIMO ....................................... 131

5.1.2.1. EL MERCADO ............................................................................................................... 131

5.1.2.2. DISPONIBILIDAD DE RECURSOS FINANCIEROS .................................................. 131

5.1.2.3. DISPONIBILIDAD DE RECURSOS TECNOLÓGICOS .............................................. 132

5.1.2.4. DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA .................................................................. 134

5.1.2.5. DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRA ................................................................... 134

5.1.2.6. ECONOMÍA DE ESCALA ............................................................................................. 135

5.2. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ............................................................................. 135

5.2.1. Macro Localización ......................................................................................................... 136

5.2.1.1. Factores a considerar en la determinación de la Macro Localización. ............................ 136

5.2.1.2. PLANO DE MACRO LOCALIZACIÓN ....................................................................... 138

5.2.2. MICROLOCALIZACIÓN............................................................................................... 139

5.2.2.1. FACTORES DE SELECCIÓN Y ALTERNATIVAS .................................................... 140

5.2.2.2. MATRIZ DE MICRO LOCALIZACIÓN ....................................................................... 140

5.2.2.3. PLANO DE MICRO LOCALIZACIÓN ......................................................................... 142

5.3. INGENIERÍA DEL PROYECTO ................................................................................... 143

5.4. PROVEEDORES ............................................................................................................. 143

5.5. DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA ................................................................................ 144

CAPÍTULO VI ................................................................................................................................ 145

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 145

6.1. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 145

6.2. RECOMENDACIONES .................................................................................................. 146

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 147

xii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. 1. Produccion de leche del Cantón Mejía ........................................................................... 14

Tabla 2. 1. Principales Países Exportadores de Leche Entera en Polvo (Miles de Toneladas) ......... 22

Tabla 2. 2. Principales Países Importadores de Leche Entera en Polvo ............................................ 23

Tabla 2. 3. Producción de Leche por Provincias ............................................................................... 30

Tabla 2. 4. Proyección de la Oferta Nacional.................................................................................... 31

Tabla 2. 5. Proyección de la Demanda .............................................................................................. 32

Tabla 2. 6. Proyección Demanda insatisfecha ................................................................................... 33

Tabla 3. 1. Clasificación de las empresas .......................................................................................... 66

Tabla 3. 2. MERCADO TOTAL ....................................................................................................... 79

Tabla 3. 3. MERCADO POTENCIAL .............................................................................................. 79

Tabla 3. 4. Segemento Objetivo ........................................................................................................ 82

Tabla 4. 1. Porcentajes de Depreciación ........................................................................................... 88

Tabla 4. 2. Amortización Anual de la Deuda .................................................................................... 95

Tabla 4. 3. Determinación del costo y precio unitario ...................................................................... 97

Tabla 4. 4. Ingresos de la Empresa de Lácteos ................................................................................. 97

Tabla 4. 5. Determinación del costo y precio unitario .................................................................... 127

xiii

LISTA DE FIGURAS

Figura 1.2. Industrias existentes en el Cantón Mejía .......................................................................... 8

Figura 1. 3. Lugares Turísticos del Cantón Mejía, ............................................................................ 10

Figura 1 .4 Parque Nacional Cotopaxi, Planificación Estratégica 2015 ............................................ 10

Figura 1.5 Iglesia Matriz de Machachi .............................................................................................. 11

Figura 1.6 Fuentes de Tesalia, ........................................................................................................... 12

Figura: 1.7 Paseo Procesional de Chagra ......................................................................................... 13

Figura 1. 8. Límites del Cantón Mejía, ............................................................................................. 16

Figura 2. 1. Producción de los principales países productores, ......................................................... 20

Figura 2. 2. Canales de Comercialización de Leche en el Ecuador .................................................. 26

Figura 2. 3. Destino de la producción de Leche, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

ESPAC 2009. ..................................................................................................................... 27

Figura 2. 4. Producción de leche por regiones .................................................................................. 29

Figura 2. 5. De la producción de leche por provincia ....................................................................... 30

Figura 2. 6. Razas Ganaderas del Cantón Mejía ............................................................................... 36

Figura 3. 1. Proceso de elaboración de Productos Lácteos ............................................................... 55

Figura 3. 2. Aseguramiento de la calidad .......................................................................................... 56

Figura 3. 3. Flujograma de la elaboración del Yogurt ....................................................................... 58

Figura 3. 4. Flujograma de la elaboración del queso ......................................................................... 60

Figura 3. 5. Flujo de Elaboración de Mantequilla ............................................................................. 62

Figura 3. 6. Organigrama Estructural ................................................................................................ 73

Figura 3. 7. Organigrama Funcional ................................................................................................. 74

Figura 3. 8. Segmentación de mercado ............................................................................................. 80

Figura: 5.1. Maquinarias utilizadas en la Industria Láctea .............................................................. 134

Figura: 5.2. Plano de Macro localización ........................................................................................ 138

Figura 5.3. Mapa de Pichincha ........................................................................................................ 139

Figura: 5.3. Plano de Micro localización ........................................................................................ 142

Figura: 5.4. Distribución de la planta .............................................................................................. 144

xiv

RESUMEN EJECUTIVO

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA DE

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS, UBICADA EN EL

CANTÓN MEJÍA, PROVINCIA DE PICHINCHA”

Este proyecto está creado para satisfacer la demanda insatisfecha de productos lácteos existente en

el Cantón Mejía; Provincia de Pichincha, busca producir y comercializar productos lácteos y sus

derivados, los mismos que deben cumplir con los estándares de calidad establecidos.

Los productos lácteos en la actualidad son muy demandados por la sociedad, ya que poseen altos

beneficios nutritivos y alimenticios y es apto para el consumo del ser humano sin delimitar edades,

sexo, estado civil y condiciones económicas, existen de varios sabores y texturas.

Para la elaboración del proyecto se tomó en cuenta varios aspectos como son: los gustos,

preferencias, calidad, nivel económico. Es importante mediante el estudio técnico determinar y

analizar qué tipo de instrumentos, maquinarias y suministros se requiere, en el estudio económico y

financiero se ha determinado los indicadores que permiten establecer el rendimiento de la inversión

y determinar si es viable y factible llevar a cabo el proyecto.

PALABRAS CLAVES:

DEMANDA

COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS

PRODUCCIÓN

INVERSIÓN

MERCADO

MARKETING MIX.

xv

ABSTRACT

"FEASIBILITY STUDY FOR THE CREATION OF A MICRO-ENTERPRISE OF

PRODUCTION AND MARKETING OF PRODUCTS DAIRY, LOCATED IN THE MEJIA

CANTON, PROVINCE OF PICHINCHA"

This Project is created to satisfy the existing unsatisfied demand of dairy products in the Mejia

Canton, Pichincha province, seek to produce and commercialize dairy products and its derivatives

the same ones that must comply with the established quality standards.

The dairy products nowadays are very demanded by the society, since they possess high nourishing

and nutritive benefits and it is suitable for the consumption of the human being without delimiting

ages, sex, marital status and economic conditions, they exist of several flavors and textures.

For the development of the Project several aspects were taken into consideration such as: the

tastes preferences, quality, economic level, it is important by the technical study to determine and

to analyze what type of instruments, machineries and supplies we will need in the economic and

financial study through the making of the financial statements we will be able to determine by

the results if it is viable and feasible to carry it out.

KEYWORDS:

DEMAND

MARKETING

PRODUCTION OF PRODUCT SUCH

INVESTMENT

MARKET

MARKETING MIX

1

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto tiene como objeto determinar la factibilidad y viabilidad de situar una

microempresa productora y comercializadora de lácteos que se localizará en el Cantón Mejía,

provincia de Pichincha, Ciudad de Machachi; parroquia del Chaupi, que ofrezca productos de

calidad y a precios accesibles.

Ayudará a la generación de fuentes de trabajo, para de esta manera disminuir el índice de

desempleo, los productos derivados de la leche en la actualidad son muy demandados ya sea por

niños o adultos; gracias a sus beneficios nutritivos y vitamínicos ya que esto aporta a una buena

salud.

Este proyecto comprende varios capítulos que serán detallados más adelante, enfocados cada uno

de estos a realizar estudios preliminares que permitan conocer la, rentabilidad y sustentabilidad

financiera y económica para poner en la marcha dicha microempresa.

CAPITULO I Generalidades.- este capítulo está enfocado a detallar las generalidades naturales,

físicas y atmosféricas del sitito en donde va a estar ubicada la Microempresa así como las

actividades productivas más relevantes de la zona.

CAPITULO II Aspectos relevantes del mercado de lácteos.- se detalla todo lo referente a la

leche como son: demanda, oferta producción nacional como internacional, estudio de mercado,

determinación de la demanda insatisfecha y demanda objetivo, así como el análisis de precios de

mercado; datos que nos sirven como base para el desarrollo de nuestra investigación.

CAPITULO III Proceso productivo de lácteos.- se enfoca lo referente al proceso productivo de

los lácteos, la organización administrativa y legal de la Microempresa y la segmentación de

mercado, realizar encuestas a los habitantes del Cantón Mejía.

CAPITULO IV Estudio Técnico.- se determinara los recursos necesarios para poner en marcha

como son: instalaciones, equipos, muebles, enseres, localización y tamaño óptimo del proyecto.

CAPITULO V Estudio Económico y Financiero.- se analizará las inversiones, costos, gastos,

egresos, presupuestos, elaboraremos los Estados Financieros, los datos obtenidos nos permite

evaluar al proyecto y determinar si es posible realizarlo.

CAPITULO VI Conclusiones y Recomendaciones.- se incluyen los resultados logrados luego de

efectuado el estudio.

2

CAPITULO I

1. ESTRUCTURA PRODUCTIVA DEL CANTÓN MEJÍA

1.1. GENERALIDADES

El Cantón Mejía es una entidad subnacional ecuatoriana, que está localizada en la Provincia de

Pichincha, Machachi es su cabecera cantonal lugar en donde se ubica la mayor parte de su

población, dicho cantón está controlado por la municipalidad.

Historia

Los “chagras” no fuimos los primeros en escoger esta tierra para vivir, años antes ya fue pisada,

cultivada y habitada por comunidades Paece o Panzaleos quienes se asentaron en las faldas del

Rumiñahui y el Pasochoa, siendo esta una de las poblaciones más antiguas que se estableció en la

región interandina del Ecuador, los mismos que luego desaparecieron durante la colonia. Fueron

estos indígenas llegados de Centroamérica hace unos 50 años después de Cristo.

Los mismos aprovecharon la riqueza de esta fértil tierra en la zona central del valle, entre lo que es

Alóag, Aloasí y Machachi; luego llegaron otras culturas entre las cuales estaban los Puruháes, los

Incas y los Españoles, siendo estos últimos en reconocer las bondades de este suelo, establecen tres

asientos poblacionales a los que les dan un trazado urbano y nacen así tres parroquias eclesiásticas:

San Blas de Alóag, Santa Ana de Aloasí y Santiago de Machachi, este último asiento se desarrolla

como un punto de concentración y servicios que fue cobrando hegemonía política y administrativa

siendo declarado como Cantón el 14 de Julio de 1883, siendo el cantón un sitio estratégico dentro

del camino real de los incas.

Pasada la primera época de la conquista, estos pueblos se mantienen ligados a la tierra, a sus

costumbres, y a la voluntad de vivir solidarios y en armonía, españoles, mestizos e indios, quienes

curten su piel con la garúa y resolana de los páramos y su carácter y su espíritu con las labores de la

tierra, convirtiéndonos en lo que somos, los chagras de Machachi, hoy el suelo está poblado de

gente amable, hospitalaria y trabajadora.

A comienzos de siglo, en la década de los años 20, fueron nuestros abuelos no más de quinientas

familias, quienes decidieron vivir en Machachi; teníamos 43 casas de dos pisos y cerca de 350 de

una planta, todas levantadas en adobe, y teja; había una casa de rastro, dos escuelas, tres plazas y

dos piletas para abastecimiento de agua. Para llegar a Machachi había que hacerlo a caballo pero

mejor en el ferrocarril inaugurado pocos años antes (1909). Actualmente Machachi, es conocido

3

como la Capital Mundial del Chagra, lo cual denota su herencia chacarera, y el amor ferviente a la

tierra y la ganadería. (Gobierno Autonomo Descentralizado Municipal del Cantón Mejía, 2012)

1.2. SITUACIÓN PRODUCTIVA DEL CANTÓN MEJÍA.

La situación económica de este sector está ubicada dentro de un nivel medio gracias a sus

actividades económicas que aquí se pueden realizar, por ese motivo cabe recalcar que el Cantón

Mejía se ha destacado por ser un cantón eminentemente agrícola y ganadero por estar ubicado en

una zona muy fértil cuenta con ejemplares vacunos de las mejores razas, lo que le ha permitido

ocupar un lugar privilegiado entre los primeros y mejores productores de leche, carne y sus

derivados y está ligados a la cultura chacarera, es por esta razón que en los últimos años Machachi

ha sido conocido como la ciudad de los chagras.

De igual manera, se destaca en el cultivo de hortalizas, legumbres, verduras, tubérculos y otros

productos agrícolas, que han hecho de este Cantón el granero de la provincia y del país en general,

ya que la mayoría de sus habitantes se dedican a la agricultura para poder sustentar sus hogares y

haciendo este su trabajo de todos los días.

1.3. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DEL CANTÓN MEJÍA

El Cantón Mejía por estar ubicado dentro de una zona muy fértil, permite que se desarrollen varias

actividades productivas las mismas que están vinculadas a la tierra y al agua han sido la base

ancestral de la vida de las familias de pequeños y medianos propietarios, de hacendados

tradicionales y en los últimos años también empresas.

Sin embargo en las últimas décadas su condición de nudo de articulación de la Sierra Norte y Sur y

de éstas con la Costa, se ha convertido en el aliciente y estímulo para el aparecimiento de otro tipo

de actividades vinculadas con el procesamiento no solamente agroindustrial (Alpina, Tesalia) sino

de otras industrias que causan un gran impacto en el ambiente, (Adelca, Paraíso, etc.), permitiendo

de esta manera que el Cantón Mejía pueda ser reconocido entre uno de los cantones más

productivos a nivel nacional.

Cabe mencionar que en la actualidad las haciendas han crecido de manera muy acelerada, esto se

debe a que existen muchas personas que se dedican a trabajos del campo y a la cría de ganado, los

mismos agrupan para poder crear sus haciendas, las mismas que están dedicadas a ofrecer servicios

de hospedaje con la finalidad de dar a conocer a los visitantes las costumbres y tradiciones de cada

4

una de las zonas de las que está formada en Cantón, para así ayudar el desarrollo económico ya que

atrae a muchos turistas.

A continuación se detallan algunas de las actividades productivas que se realiza en el Cantón

Mejía:

1.3.1. AGRICULTURA

La agricultura es la actividad preponderante de pequeños y medianos propietarios ubicados en el

sector; cuentan con una agricultura extensiva dedicada a la agro exportación de una gran gama de

productos como por ejemplo: flores, brócoli, hortalizas, verduras, entre otros, hoy en día se está

dando prioridad al cultivo de a quinua debido a que este producto es rico en vitaminas.

La distribución de la tierra presenta una altísima concentración en pocas manos, pues el 56.91% de

las unidades de producción son menores a una hectárea y representan apenas el 0.87% de la

superficie, mientras que el 1.2% de las unidades de producción tienen una superficie de más de 200

hectáreas y representan el 45% del área total del Cantón. (Gobierno Autonomo Descentralizado

Municipal del Cantón Mejía, 2012)

Se comenzó hacer extensiones de terreno cultivable destinando estos al cultivo de productos no

tradicionales de exportación como son el brócoli y las flores. Igualmente las grandes haciendas

tradicionales se transformaran en empresas agrícolas de vegetales y flores de exportación.

En las últimas décadas los agricultores dejaron de preocuparse por abastecer internamente, es decir

que empezó a cambiar el giro de sus cultivos priorizando el mercado exterior, para de esta manera

poder obtener mejores ingresos y dar a sus hogares un nivel de vida más digno, ya que los

productos del Cantón Mejía son preferidos por la mayoría de consumidores a nivel nacional por

ser productos de calidad y no son muy tratados químicamente ya que la tierra da para que se

produzcan de forma natural.

Los agricultores en la actualidad empezaron a utilizar nueva tecnología para el cultivo propio en las

zonas tales como papas, maíz amarillo, cebada, trigo, quinua, habas, fréjol, hortalizas, avena,

cebada, legumbres y leguminosas, dicha innovación tecnológica acompañada de una gran gama de

productos químicos hacen que la agricultura avance a pasos agigantados y sea un gran aliciente

para los pequeños, medianos y grandes productores del sector, ya que por Machachi encontrarse en

un lugar muy fértil sus productos son muy apetecibles y demandados tanto al sector interno como

5

externo ya sea por su precio, calidad o variedad. (Gobierno Autonomo Descentralizado Municipal

del Cantón Mejía, 2012)

Dentro de las haciendas y empresas dedicadas a la agroindustrial ubicadas en el Cantón se

encuentran las siguientes:

Viveros Forestales

Flores del Páramo

Hacienda el Prado

Hacienda el Cortijo de Solanda

Hacienda San Esteban

Centro Experimental Uyumbicho

Pasochoa

Hacienda Santa Elena.

Cada una de estas empresas se dedica a la producción de plantas ornamentales, flores, cultivo de

verduras y legumbres, agricultura y ganadería.

1.3.2. GANADERÍA

La ganadería es otra de las actividades más sobresalientes e importantes en el sector ya que la

mayoría de sus habitantes cuenta por lo menos con una vaquita; haciendo de esta actividad el

trabajo diario para su sustento, ya que hoy en día la economía nacional está muy dura y el sustento

de los hogares es cada vez más complejo.

Según datos proporcionados por el Municipio y el sector ganadero del cantón la presencia de pastos

naturales asciende 41.423 hectáreas y pastos cultivados a 18.539 hectáreas que sustentan a

aproximadamente 350.000 bovinos distribuidas en 3.185 unidades de producción pecuaria, con los

índices más altos en el país con relación a la tecnificación en el manejo del ganado vacuno.

Representa el 7% de la población bovina del país, se produce aproximadamente 860.000 litros de

leche diarios para la ciudad de Quito, mismos que abastecen a grandes empresas de lácteos por ser

leche de calidad.

Esto permite visualizar un buen uso del suelo para la ganadería de leche y carne, el cantón se

caracteriza por contar con las haciendas más reconocida a nivel nacional, razón por la cual hace

que el cantón tenga un impacto muy importante dentro del sector lechero.

6

Según últimos informes del Ministerio de Agricultura y Ganadería, casi el total de las mismas han

hecho de parcelanar las áreas improductivas y quedándose solo con áreas planas que permitirá un

mejor trabajo a nivel ganadero, ya que en la actualidad el sector ganadero está creciendo de

manera acelerada, debido a que la leche y sus derivados tienen grandes beneficios en la salud.

El cantón cuenta con las principales razas de ganado como son: “Mestizas sin registro 31,23%,

mestizas con registro 14,31%, Holstein freissan 7,83%, Normando 0,84%, Jersey 0,57%, Criollas

43,48%, Brown swiss 1,73%, ya que para poder exportar la leche a otros sectores de la ciudad,

toman en cuenta mucho algunos aspectos o características como son: la calidad, color, olor y

espesura, para que el momento de industrializarla no se pueda perder la producción, razón por la

cual la leche del Cantón es muy demanda ya que el ganado es criado de forma muy sana, y no se

hace uso de químicos para su crecimiento, alimentación ya que Machachi se encuentra en un lugar

muy fértil que es apto llevar a cabo esta actividad.

Figura 1. 1. Agricultura y ganadería en la hacienda Machachi

En: (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Cantón Mejía, 2013)

1.3.3. LA INDUSTRIA

Para poder realizar esta actividad hay que tomar en cuenta ciertos aspectos ya que la ubicación de

las industrias debe ser determinada en base a estudios técnicos y ordenanzas emitidas por el Ilustre

Municipio del Cantón, preservando la integridad de los habitantes y cuidando el medio ambiente

evitando así daños en la salud por tal razón los lugares destinados para llevar a cabo esta actividad

son las parroquias de Tambillo, Alóag y Machachi, las mismas que abarcan una diversidad de

industrias dedicadas a diferentes actividades dependiendo las necesidades de la comunidad.

7

Durante la última década esta actividad en el Cantón Mejía, se ha incrementado de forma muy

significativa con el establecimiento de nuevas industrias y el afianzamiento de las ya existentes; un

indicador es el aumento de la mano de obra en el sector terciario según los datos censales; para

1.982 la fuerza laboral ocupada en servicios alcanzó el 32.7 % y en 1.990 el 40.9 % de la Población

Económicamente Activa esta diferencia aunque no exclusivamente, se debe al funcionamiento de

nuevas industrias que se han creado en el cantón como procesadoras de alimentos y las de

floricultura.

De los datos establecidos en el Plan Provincial de Pichincha se determina que el 52 % de las

industrias se dedica al procesamiento o elaboración de productos alimenticios en tanto que el 48 %

restante diversifica su actividad en áreas como la construcción, cuyo mercado es a nivel nacional,

siendo las mayores; Acerías del Ecuador S.A, Heliacero y Preformados, Precuador y preformados,

dedicadas a la producción de hierro estructural para la constricción, este tipo de industrias

presentan un alto nivel de riesgo para la contaminación del medio ambiente, ya que la emanación

de gases son muy dañinos para la salud.

El resto de industrias con buen nivel de producción pertenecen a las ramas mecánicas, fabricación

de colchones y calzado. La tendencia de localización de las industrias es próxima a la

Panamericana Sur, especialmente en las cercanías de Alóag y Tambillo, esto se debe por lo

estratégico que se vuelve la articulación de las vías que conducen tanto al sur (Panamericana),

como a la región costa vía Alóag – Santo Domingo.

Sin duda existen 2 industrias que son consideradas como las más importantes con las que cuenta el

cantón como son : la empresa TESALIA SPRINGS COMPANY, dedicada al embotellamiento de

agua mineral natural con gas, que se encuentra ubicada en el sector de GUITIG, razón por la cual

dicho producto lleva el mismo nombre, esta industria no representa peligro alguno al medio

ambiente ya que solo embotella agua mineral proveniente de las vertientes de los volcanes

Rumiñahui, Pasochoa y Cotopaxi, la misma que es reconocida a nivel nacional por su gran gama

de productos, la otra es ACERIAS DEL ECUADOR que se dedica a la producción de materiales

para la construcción como son: barrilla, clavos, alambre, etc. Esta industria ayuda a la conservación

del medio ambiente ya que se dedica a la recolección de chatarra la misma que es la materia prima

1.3.4. INDUSTRIAS LOCALIZADAS EN EL CANTÓN:

A continuación se enumeran algunas de las industrias que se encuentran dentro del Cantón Mejía:

Empresa Novopan: dedicada a la elaboración de madera.

8

Acerías del Ecuador, Adelca: dedicada a la producción de acero.

Licoresa: dedicada a la elaboración de licores.

KFC: dedicado a la producción y comercialización de comida rápida.

Tesalia: dedicada a la fabricación y comercialización de bebidas.

Incubadora Anhalzer: dedicada a la producción de huevos de aves de corral.

Molino el Cóndor: dedicada a la elaboración de harina y otros productos de grano molido.

Muebles Gallardo y Paucar: fabricación y comercialización de todo tipo de muebles.

Colchones Paraíso: fabricación y comercialización de artículos para el descanso.

Figura 1.2. Industrias existentes en el Cantón Mejía

En: (Gobierno Autonomo Descentralizado Municipal del Cantón Mejía, 2012)

En su conjunto este sector genera 2.650 plazas de trabajo para el cantón pero no son suficientes

para bajar la tasa de desempleo y subempleo, además de que en estas fábricas acuden obreros de

9

otros cantones, esta es una forma de ayudar al desarrollo tanto del cantón como del país. (Gobierno

Autonomo Descentralizado Municipal del Cantón Mejía, 2012)

1.3.5. TURISMO

El cantón mejía se encuentra ubicado en la serranía es por tal razón que

cuenta con potencial turístico que no ha sido aprovechado al máximo y

presenta paisajes muy hermoso que invita a disfrutar todo tipo de turismo, es

por este motivo que ha crecido a nivel nacional ya que ofrece muchos

lugares naturales y culturales para poder visitar como son: la tesalia que

ofrece aguas termales y minerales, el paseo procesional del chagra, parque

nacional Cotopaxi, Bosque Toachi Pilatón, Los Ilinizas, El Pasochoa y sobre

todo cuenta con una gastronomía muy rica ofreciendo platos típicos como

son: el cocinado, fritada, yaguarlocro, asado de borrego, etc., ofrece turismo

recreacional, turismo de salud y turismo cultural ya que cuenta con lugares

aptos para realizar estas actividades. (Asociación de Municipalidades

Ecuatorianas, 2012)

La rutas turísticas se pueden organizar en función de las características ecológicas, biológicas,

paisajísticas y adyacentes del sector, las mismas que ser aprovechadas de manera correcta permitirá

que el cantón siga creciendo, para poder atraer más turistas, ya que los paisajes ofrecen un

ambiente sano libre de humo y de gases que contaminen el medio ambiente ayudando de esta forma

a nuestra salud, está formado por 8 parroquias: Machachi, Uyumbicho, Cutuglagua, Tambillo,

Alóag, Aloasí, El Chaupi y Tandapi; las cuales ofrecen lugares muy atractivos para ser visitadas.

Otras de las actividades que atraen el turismo son las fiestas que se celebran, las mismas que

ayudan al desarrollo económico del Cantón.

1.3.6. LUGARES TURISTICOS DEL CANTÓN MEJÍA

El Cantón Mejía por estar ubicado en una zona muy fertil ofrece muchos lugares turisticos que los

turistas pueden visitar y reslizar diferentes actividades como es: caminatas, cabalgatas, natación,

deportes extremos, a continuacion se detallan los lugares más tiristicos de la zona:

10

Figura 1. 3. Lugares Turísticos del Cantón Mejía,

En: (Gobierno Autonomo Descentralizado Municipal del Cantón Mejía, 2012)

A. REFUGIO DE VIDA SILVESTRE PASOCHOA

El Refugio de Vida Silvestre Pasochoa está ubicado en la parroquia de Uyumbicho, a pocos

minutos de Quito. Conserva árboles como los pumamaqui, quishuares, cedros, podocarpus y alisos.

También se puede encontrar el singular plilepis, o árboles de papel, así como 40 especies de

orquídeas. Del bosque nace el riachuelo Santa Ana, donde habita el pez preñadilla, especie nativa

de los Andes.

B. PARQUE NACIONAL COTOPAXI

Figura 1 .4 Parque Nacional Cotopaxi, Planificación Estratégica 2015

En: (Gobierno Autonomo Descentralizado Municipal del Cantón Mejía, 2012)

11

El Parque Nacional Cotopaxi posee 33 393 hectáreas, forma parte de las

provincias de Cotopaxi, Pichincha y Napo; debe su nombre al volcán activo

más alto del mundo, cuya altura es de 5897 m.s.n.m. Área Natural destinada a

la conservación de los páramos albergando especies como chuquiragua, falso

chocho, mortiño, quishuar romerillo, líquenes, licopodios y musgos. Entre la

fauna más importante están venados, conejos, lobos, pumas, osos de anteojos,

musarañas, jambatos curiquingues y cóndores que han encontrado en esta zona

un lugar seguro para vivir. Otros atractivos dignos de visita son el bosque de

pino color rojizo, el Pucará del Salitre, la laguna Limpiopungo, Santo Domingo

y el Área de Recreación El Boliche. La entrada más cercana desde Quito es por

Machachi hasta el control norte. (Ecuale, 2010)

C. IGLESIA MATRIZ DE MACHACHI

Figura 1.5 Iglesia Matriz de Machachi

En:(Gobierno A.D Municipal del Cantón Mejia, 2015),

La Iglesia Matriz de Machachi muestra una mezcla de varias técnicas como

el barroco y la simetría dórica. Su historia empieza a finales del Siglo XVII

(1698 a 1700) cuando los misioneros franciscanos empezaron la

construcción del primer templo, hecho en adobe y con cubierta de paja. Con

el pasar de los años y con la vista hacia el oriente se levantó la nueva iglesia

y el convento (1810 a 1827) así como una capilla adjunta para el Patrono

"Santiago Apóstol". El 07 de febrero de 1922 se produce un violento

terremoto que destruyó parte de la Iglesia lo que obligó a pensar en una

nueva obra. El párroco Dr. Carlos Acosta recolectó los materiales con la

ayuda del pueblo y su sucesor Amable Sosa, inició la construcción del

templo Matriz, como existe actualmente. El antiguo retablo fue reemplazado

por otro de estilo manierista en el que resalta el barroco en su elegante

columnario salomónico, además fue reconstruido en cedro y dorado en pan

de oro. (Asociación de Municipalidades Ecuatorianas, 2012)

12

D. FUENTES DE TESALIA

Figura 1.6 Fuentes de Tesalia,

En: (Gobierno A.D Municipal del Cantón Mejia, 2015)

.

Las fuentes de Tesalia han sido famosas gracias a sus propiedades minerales de origen volcánico

del Cotopaxi. Tienen una fuerte presencia de bicarbonato de magnesio, anhídrido carbónico y en

menor cantidad sulfatos de potasio y de sodio, fosfato de aluminio y sílice que permiten destruir los

gérmenes patógenos y curan ciertos males del tubo digestivo y de la piel. Además normalizan el

funcionamiento nervioso y muscular. Este recurso que se comercializa como bebida envasada con

gran éxito en el mercado nacional e internacional cuenta también con un espacio dedicado a la

recreación. Existen dos piscinas de agua de vertientes, camerinos, canchas deportivas, servicio de

bar restaurante o si prefiere puede usar el área de picnic sin ningún costo adicional. (Asociación de

Municipalidades Ecuatorianas, 2012)

1.3.7. FIESTAS MÁS IMPORTANTES

Una de las fiestas más importantes de la población es el PASEO PROCESIONAL DEL CHAGRA

que se celebra el 21 de julio, esta se lleva a cabo gracias a la colaboración del municipio y las

haciendas participantes en dicho evento, esta celebración recuerda 3 hechos importantes los

mismos que dan origen a dicho desfile como son: el traslado ceremonial del Señor de la Santa

Escuela a las faldas del Cotopaxi, cuando éste erupcionó en 1.887, Santiago Apóstol y la

Cantonización de Machachi , esta fiesta atrae a muchos turistas nacionales como extranjeras, ya

que es un evento en la cual se puede observar la cultura chacarera a su máximo esplendor.

A esta fiesta concurren jinetes con los mejores corceles de las haciendas de toda la región, ya que

en este día se plasma la cultura e identidad de los chagras, los mismos que visten sus atuendos

tradicionales los mismos que están compuesto de: zamarros de piel de borrego que abriga del frio

13

del páramo, ponchos lisados de lana, bufandas y sombreros de fieltros y por su puesto su

cabalgadura; aquí los jinetes demuestran sus habilidades en concursos de doma de potros y de lazo.

Figura: 1.7 Paseo Procesional de Chagra

En: (El Comercio, 2015.)

1.4. ESTRUCTURA SECTORIAL DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

ACTIVA EN MEJÍA

El Cantón Mejía es uno de los cantones más poblados del sur de Quito es por lo que la

población económicamente activa del cantón Mejía PEA, llega a 25.604 habitantes,

que equivale al 40.71 %, que se halla en un buen nivel, si lo comparamos con el

promedio nacional que llega al 37,5 % y con el provincial, que es del 41.6 %, siendo el

quinto, después de Quito, Rumiñahui, Pedro Moncayo y Cayambe. Sin embargo, un

poco más de la mitad de la población en edad de trabajar está ocupada, pues el 54.8 %

de la PEA, tiene una ocupación fija.

En lo que se refiere a las actividades productivas, la agricultura, caza y pesca, abarca

el mayor porcentaje de ocupación, con el 29,22 %, mientras que los servicios es el

segundo rubro con el 17,87 % y el comercio, hoteles y restaurantes, la tercera con el

14.97 %.

Dentro de las profesiones más acogidas, los transportistas y las artes gráficas acaparan la mayor

atención con el 22,22%, los trabajadores industriales en segundo lugar con 18,06% y los trabajos

agrícolas, en tercer puesto con el 16,12 %; lo cual resulta un tanto contradictorio, siendo la

agricultura y ganadería, la primera actividad productiva del cantón.

En cuanto al aprovechamiento de oportunidades de trabajo de acuerdo al género, las desigualdades

no son tan prominentes, siendo los hombres, quienes apenas se imponen con el 52.53 %, frente a

las mujeres de más de 12 años que laboran en el cantón.

En cuanto a la situación de la niñez, existe una cantidad de 324 niños / as que no han accedido a la

educación por ser trabajadores, mientras que 483 niños / as no trabajan y no estudian, estos niños

están edad entre 12 y 14 años.

14

En lo que respecta a la pobreza, de acuerdo a los datos del INEC, en todo el cantón el 54.03% de la

población es pobre, mientras que el 20, 23 % de la población vive en condiciones de pobreza

extrema, de acuerdo a los indicadores de necesidades básicas insatisfechas. (Asociación de

Municipalidades Ecuatorianas, 2012)

1.5. SITUACIÓN SOCIO – ECONÓMICA DE LOS PRODUCTORES DEL CANTÓN

Existen muchos productores de leche, por lo tanto en el proyecto se involucraran a todos los

productores de todas las parroquias que conforman el Cantón Mejía, ya que ofrecen leche cruda y

de calidad.

El nivel socio – económico de los productores del cantón es un nivel alto, es decir que cada

productor cuenta con ingresos muy elevados que permiten el desarrollo de su hogar y su

sustentabilidad, ya que se dedican a varias actividades de campo y principalmente a la producción y

comercialización de leche cruda, ya que en el sector se localizan muchas haciendas, pequeños

productores ya que la mayoría de la población por lo menos, con una cabeza de ganado por cada

hogar.

Se debe considerar también que la producción de leche efectuada por los grandes, medianos y

pequeños productores tienen diferencias de valores entre sí, porque para el caso de los grandes y

medianos productores los costos por litro de adquisición de quien demanda esta producción son

mayores y que generalmente lo hacen las pasteurizadoras y para el caso de los pequeños

productores quienes entregan a los piqueros son menores.

Tabla 1. 1. Produccion de leche del Cantón Mejía

N° Producto Grupos Producion Diaria Costo al por Mayor Compradores

1 Leche Grandes 500 a 700 litros $0,48 por litro Pasteurizadoras

2 Leche Medianos 100 a 200 litros $0,40 por litro Pasteurizadoras

3 Leche Pequeños 50 a 80 litros $0,35 por litro Piqueros

Nota: III Censo Nacional Agropecuario (Gobierno A.D Municipal del Cantón Mejia, 2015)

15

1.6. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El cantón Mejía está ubicado al Sur Oriente de la provincia de Pichincha a tan solo 45 minutos de

la ciudad de Quito, capital del Ecuador.

1.6.1. CARACTERÍSTICAS

Caractersistiscas Generales del Cantón Mejía

ÍTEM

DETALLE

CAPITAL MACHACHI

FECHA DE CANTONIZACIÓN 23 DE JULIO DE 1883

SUPERFICIE 1459 Km 2

POBLACIÓN 95759 proyección cantonal INEC.

ALTURA Entre 600 y 4750 m.s.n.m

TEMPERATURA Mínima 1. 8 ºC

Máxima:21.5 ºC

Promedio 11.9 ºC

PRESCIPITACIONES Promedio 131 mm

HUMEDAD RELATIVA 77.6 % promedio al año

VIENTOS INTENSIDAD Y DIRECCCIÓN Velocidad Máxima promedio 7.6 m/s

Velocidad Máxima promedio 4 m/s

Dirección Promedio: ESTE

NUBOSIDAD: Promedio: 5.4 octavos

Máxima: 6 octavos Enero –Mayo

Mínima: 4 octavos Julio – Agosto

Nota: En Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Mejía, Recuperado del

Plan Estratégico, ww.municipiodemejia.gob.ec

1.6.2. PARROQUIAS

El Cantón Mejía está conformado por su cabecera cantonal Machachi y 7 parroquias rurales:

Alóag, Aloasí, Cutuglagua, El Chaupi, Manuel Cornejo Astorga (Tandapi), Tambillo y

Uyumbicho, las mismas que han ido creciendo con el transcurso del tiempo.

16

1.6.3. LIMITES

El cantón Mejía está delimitado de la siguiente forma:

NORTE: Desde el ángulo Noroccidental, confluencia de los ríos Pilatón y Toachi y con

los Cantones Quito y Rumiñahui.

SUR: Desde el vértice Suroccidental con la Cordillera Occidental e Ilinizas y la Provincia

de Cotopaxi.

ESTE: Estribaciones de Tanda- Huanta, Yanahurco, Cimarronas, Páramo de Tambo y

Secas, Río Antisana y estribaciones de la Cordillera.

OESTE: De Sur a Norte: Ilinizas, Cordillera Occidental, Rio Zarapullo y Río Toachi.

Figura 1. 8. Límites del Cantón Mejía,

En: (Gobierno Autonomo Descentralizado Municipal del Cantón Mejía, 2012)

1.6.4. ASPECTOS FÍSICOS NATURALES

Físicamente el cantón define tres zonas plenamente identificadas: El Valle, conformado por una

franja encerrada por los volcanes Ilinizas, Rumiñahui, Pasochoa y el cerro Corazón, el cual corre en

sentido sur - norte, siguiendo paralelo a la carretera Panamericana.

Una segunda Zona subtropical, ubicada al costado occidental de la cordillera y que es el camino de

entrada para la región Costa, con una longitud aproximada de 30 Km, y demarcada por los límites

administrativos del cantón.

La tercera y última zona fría y rica en suelos fértiles y productivos, los páramos

que van por encima de los tres mil metros de altura y que constituye la fuente

de riqueza del cantón Mejía, por su gran extensión, su configuración geográfica

rodeada de volcanes, cerros y nevados, y finalmente la fertilidad que ha

permitido un desarrollo sostenido de la agricultura y la ganadera. (Gobierno

Autonomo Descentralizado Municipal del Cantón Mejía, 2012)

17

CAPITULO II

2. ANÁLISIS DEL MERCADO Y DEL ENTORNO

2.1. ASPECTOS RELEVANTES DEL MERCADO INTERNACIONAL DE LÁCTEOS

El consumo general de alimentos y en particular el de lácteos está influenciado por factores

referidos al contexto macroeconómico y microeconómico, la evolución de la población y su

localización, así como la política y leyes que rigen a cada uno de los países productores y

comercializadores de leche, esto afecta a la demanda y oferta mundial.

El mercado internacional de lácteos se caracteriza por ser un mercado concentrado en lo que

respecta a la participación de los actores, principalmente desde el lado de la exportación, mientras

que la incorporación de nuevos importadores ha generado una mayor dispersión desde la demanda

global reduciendo la concentración, la mayor demanda de leche está concentrada a nivel de los

países industrializados como consecuencia de su mayor poder adquisitivo y de su mayor consumo

per cápita.

Los niveles de consumo de lácteos por habitante en los países desarrollados han alcanzado niveles

elevados. Por su parte, el ritmo de crecimiento potencial del consumo en los países en desarrollo

también se ha elevado, porque en estos casos, al crecimiento poblacional, se agrega el aumento en

el consumo por habitante. Razón por la cual, en las previsiones de largo plazo, no sólo importan las

proyecciones del crecimiento económico promedio mundial, sino el dinamismo que tendrán en

términos relativos los países industrializados y los países en desarrollo.

LA OFERTA MUNDIAL

En la actualidad el 76% de las exportaciones se concentra en Nueva Zelandia y la Unión

Europea representan por sí solo el 56% del total, estos son los 2 más importantes debido a

su grado de significatividad.

El volumen comercializado ha crecido en forma sostenida desde 2000 en adelante, pasando

de 38,8 a 53 MM de toneladas, y produciéndose en este período cambios importantes en la

participación de los principales exportadores. La Unión Europea resignó el primer lugar a

manos de Nueva Zelandia, mientras que Australia perdió participación y EE.UU creció de

manera notable, ubicándose en el tercer puesto del ránking siendo estos países una de las

potencias mundiales a nivel de lácteos.

18

LA DEMANDA MUNDIAL

La demanda mundial de lácteos durante el año 2013 se caracterizó por una situación

estable dado que, con excepción del fuerte crecimiento de la demanda por parte de China,

los demás países mostraron un ritmo de importación muy moderado y cauto respecto al año

anterior.

Así, por un lado, las crisis económicas de los principales países desarrollados (Unión

Europea, EE.UU) generaron un cierto freno al consumo, particularmente en algunas

categorías de lácteos que derivaron en una menor importación de quesos. Por el otro lado,

los países emergentes, pese a la crisis de los crecimientos económicos y el incremento de

los precios de los lácteos, mantuvieron sus niveles de consumo aunque a un ritmo más

modesto de crecimiento que el registrado hace tan sólo 2 años atrás.

No obstante ello, todo lleva a pensar que muy seguramente continuarán incrementando sus

consumos y por ende sus importaciones aunque a un ritmo algo más ralentizado que en el

pasado cercano ya que la crisis que en la actualidad se vive dificulta a varios países que se

siga demandando los lácteos de forma muy consecutiva. (Bahamonde Medina, 2011)

2.1.1. PRODUCCIÓN, CONSUMO E INVENTARIOS MUNDIALES DE LECHE

PRODUCCIÓN DE LECHE A NIVEL MUNDIAL

La producción de la leche es una de las actividades agropecuarias que tiene un flujo de

efectivo muy dinámico, ya que produce ganancias inmediatas, permitiendo a los

productores y agricultores cubrir sus gastos cotidianos, seguridad alimenticia y poder

pensar en un futuro muy prospero para sus hogares.

Alrededor de 150 millones de hogares a nivel mundial se dedican a esta actividad, en la

gran mayoría son países en desarrollo, mismos que en las últimas décadas han aumentado

su participación en la producción lechera, estos se debe al aumento de animales destinados

para esta actividad, en el pasado la mala calidad de los recursos forrajeros, las

enfermedades, el acceso limitado a mercados y servicios y el reducido potencial genético

de los animales lecheros limitaban la productividad lechera en estos países, también influía

el clima ya que poseen climas cálidos o húmedos que son desfavorables para la realización

de dicha actividad.

19

La producción mundial de leche alcanzó en el año 2012 a 765 Mil. Ton., de las cuales

aproximadamente el 83% (637 millones) corresponde a leche de vaca, la que habría crecido

un 1,9 % con respecto al 2011, siendo el promedio del período 2000-2012 de + 2,2% anual.

En cuanto a la participación de las distintas regiones en la producción de leche de vaca n al

año 2012, Asia con el 28% y la Unión Europea con el 24%, lideran el ránking mundial por

regiones, seguidos por Norte y Centro América, Sudamérica, África, Oceanía y otros países

europeos.

En los últimos años las mayores tasas de crecimiento de la producción corresponden a

países fuera de la órbita de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico

(OCDE) y a países miembros de la organización no sujetos a restricciones a la producción.

El año 2012 se caracterizó por el desfasaje entre los costos y los precios percibidos por los

productores, lo que trajo como consecuencia problemas de rentabilidad que desestimularon

la oferta global, agravados por precios internacionales deprimidos y problemas climáticos

en muchas de las regiones exportadoras. Así, el 2013 comenzó con una menor producción

con respecto al año anterior en los principales países exportadores.

La situación de la oferta en los países referenciados comenzó a revertirse recién en el 2do

semestre del 2013, debido a la mejora climática y al incentivo de la fuerte mejora en los

precios al productor. Así, las estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para

la Agricultura y la Alimentación señalan que 2013 podría finalizar con un crecimiento de la

producción mundial de alrededor del 1,9% con respecto al año 2012. Este crecimiento se

daría en casi todas las regiones sin excepción ya que la demanda de leche a nivel mundial

va creciendo.

De mantenerse las condiciones climáticas normales, la recuperación se notaría ya con más

fuerza en el 2014, impulsada fundamentalmente por una muy favorable relación precio

leche/ costo de alimentación. Según la International Farm Comparison Network (IFCN)

países productores como India, China, Nueva Zelandia y Argentina tendrán un crecimiento

superior al 3%, mientras que EE.UU., mayor productor mundial de leche de vaca, crecería

un 1,4%. Por su parte, la Unión Europea, con volúmenes de producción que globalmente

no llegan a cubrir la totalidad de la cuota, crecería en 2014 el 1,8%. (Alimentacion,

Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentacion, 2013)

20

Figura 2. 1. Producción de los principales países productores,

En: (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación, 2010)

CONSUMO DE LECHE A NIVEL MUNDIAL

El consumo de leche y sus derivados a nivel mundial es muy alto debido a sus contenidos

nutritivos y vitamínicos es por tal motivo que la comercialización de productos lácteos a

nivel mundial es una de las actividades que ayudan al desarrollo económico y sostenible de

los países que exportan dichos productos; ya que son demandados por la gran mayoría de

las poblaciones gracias a los beneficios que brindan en la salud.

Como es sabido, la demanda mundial de alimentos en general y de lácteos en particular ha

sido el factor fundamental de los crecientes precios internacionales observado en los

últimos años. Los efectos de un mayor ingreso per cápita y del fenómeno de la

urbanización, sumados a la implementación de diversas políticas orientadas a estimular el

consumo de lácteos en muchos de estos países, se traducen en una creciente demanda de

leche en los países emergentes y en desarrollo.

Por su parte, la Unión Europea, con un consumo de 288 kg por habitante al año que

cuadruplica al de Asia, exhibe el mayor consumo individual a nivel mundial. Como es

sabido, las regiones con lecherías altamente desarrolladas (Europa, Norteamérica y

Oceanía) registran tradicionalmente altos niveles de leche y productos lácteos en la dieta de

su población, mientras que las regiones que no alcanzan una completa autosuficiencia

compensan la diferencia entre lo que producen y lo que consumen a través de la

importación.

21

De acuerdo con la información, Asia, África y América Central son las regiones con más

altos niveles de importaciones netas, mientras que la Unión Europea y Norteamérica son

importantes exportadores netos. Nuestra región América del Sur con un consumo Per

cápita /año de 175 litros, exhibe una situación intermedia. Uruguay, con 240 litros, y

Argentina, con 210, registran los niveles más elevados de consumo individual, mientras

Brasil muestra una evolución que merece destacarse, al haber pasado de 139 litros en 2005

a 175 en 2012.

2.1.2. EXPORTACIONES E IMPORTACIONES MUNDIALES DE LECHE

En cuanto al comercio internacional de lácteos, éste tiene particularidades que surgen de cuatro

aspectos:

La división entre países con problemas de fiebre aftosa y aquellos que no la tienen.

La creciente variedad d productos que se comercializan;

La participación de grandes corporaciones.

Las distorsiones que existen en los mercados, a raíz de las medidas de apoyo, subsidios a la

producción y a la exportación en los países desarrollados.

1. EXPORTADORES

Existen varios exportadores mundiales de leche en cada uno de los continentes entre los cuales

tenemos a la Unión Europea que es el principal exportador de productos lácteos como por ejemplo:

quesos, leche entera en polvo y descremada, otro exportador es Nueva Zelanda se caracteriza por

ser el mayor exportador de mantequilla y el segundo mejor en exportar quesos y leche, Australia

ocupa el tercer lugar dentro de los mayores exportadores a nivel mundial.

Uno de los factores para que la Unión Europea tenga excedentes significativos

que les permite Exportar, es el apoyo a la producción lechera a través de

mecanismos de soporte al precio de mercado, aranceles y subsidios a la

exportación que están dispuestos en la región. Por el contrario, en Nueva

Zelanda y Australia, la intervención gubernamental es mínima, en buena medida

porque las características del pasto de estos países les permiten optar por

sistemas de producción eficiente y de excelente calidad basados en el pastoreo,

lo que se traduce en costos bajos (quizás los más bajos del mundo). (Comisión

Economica para Latinoamerica y el Caribe, 2013)

En el siguiente cuadro se resumen la participación de los mayores productores y exportadores de la

leche a nivel mundial:

22

Tabla 2. 1. Principales Países Exportadores de Leche Entera en Polvo (Miles de Toneladas)

País 2007 2008 2009 2010 2011 (p) 2012 (f)

Estados Unidos 11 25 9 10 8 7

Argentina 117 138 157 128 201 260

Brasil 42 83 13 5 2 3

Chile 10 15 14 9 18 15

Unión Europea 366 485 463 447 390 400

Rusia 5 10 9 2 2 2

Ucrania 13 21 5 6 4 5

China 72 62 10 3 9 12

Filipinas 32 36 27 30 24 22

Austria 130 111 133 115 116 116

Nueva Zelanda 680 607 818 948 1.110 1.200

Total países seleccionados 1.478 1.593 1.658 1.703 1.884 2.042

Nota: En Foreign Agricultura Service, estadísticas oficiales Nota: (p) preliminar, (f)

pronóstico

Por otra parte, los niveles de exportación en América Latina a nivel mundial se consideran

significativos y se mantienen altos los niveles de crecimiento de la producción y exportación,

especialmente en países como Argentina, y Uruguay, con una de las mejores tasas de crecimiento

de leche entera, y en ciertos productos derivados de la leche, como la mantequilla y queso.

Es importante señalar, que dichos incrementos estuvieron vinculados al desarrollo e

implementación de centros productivos (clúster) lácteos que se realizaron en la mayor parte de

Latinoamérica, incentivados por los tratados comerciales tales como el Mercado Común del Sur

(MERCOSUR), la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), entre otros.

23

2. IMPORTADORES DE LECHE

En cuanto a los niveles de importación, los países con mayores volúmenes de importación de

Latinoamérica son Brasil y México. La mayor parte de las importaciones de Brasil (unos 50 miles

de toneladas/año) son provenientes de Argentina y Uruguay, mientras que las mayores

importaciones de México proceden desde Estados Unidos.

En las importaciones regionales la tendencia es a importar cada vez más pese al aumento de la

producción reportado; en este sentido, se está considerando la importación de productos lácteos

provenientes de Nueva Zelanda y Australia así como de ciertos productos originarios de la Unión

Europea.

Tabla 2. 2. Principales Países Importadores de Leche Entera en Polvo

País 2007 2008 2009 2010 2011 (p) 2012 (f)

Estados Unidos 20 16 18 7 5 5

Argentina 2 1 1 0 0 0

Brasil 19 23 57 37 58 50

Unión Europea 2 1 1 2 2 2

Rusia 25 45 30 41 20 15

Algeria 0 0 1 0 0 0

Ucrania 161 153 200 167 203 180

China 59 46 177 326 320 332

Indonesia 27 44 50 50 52 57

Filipinas 42 45 36 40 35 35

Taiwán 30 16 28 26 31 37

Austria 11 13 15 15 19 20

Nueva Zelanda 1 1 1 2 1 1

Total países seleccionados 399 404 615 713 746 734

Nota: En (Análisis del Sector Lácteo, 2012.)

2.1.3. EVOLUCIÓN DE PRECIOS INTERNACIONALES

Las condiciones atmosféricas y climáticas de las diferentes regiones exportadoras de leche,

influyen de manera directa en el establecimiento de los precios, es por esto que los precios

internacionales de la leche son volátiles e inestables, esto obedece a 2 factores importantes como

son: la rigidez de la demanda y los cambios imprevistos de la oferta, provocando que las pequeñas

modificaciones en la oferta tengan como consecuencia una alza en los precios, por otro lado del

24

precio de la leche se ve condicionado por el tipo de moneda de cada región productora ya que el

dólar vs el euro tiene mucho peso en cada continente.

Los productos lácteos, experimentaron tasas de crecimiento anual superiores al 22% durante el

período 2005 – 2008, este aumento está vinculado a la reducción de la oferta debido al cambio

climático que ha afectado importantes zonas productivas, especialmente de Nueva Zelanda y

Australia, países que son los principales productores y exportadores a nivel mundial.

Asimismo, la reducción de los subsidios aplicados por la Unión Europea ha afectado su oferta

lechera. Por otro lado, la demanda se ha visto estimulada por el crecimiento de ingresos en países

en desarrollo, principalmente la India y China, y por el ingreso de nuevos derivados lácteos

(productos funcionales) que han generado una creciente demanda en países desarrollados.

El fuerte aumento en los primeros meses en el 2013 del precio de la leche fue consecuencia de la

sequía, también influye mucho la devaluación de la moneda ya que el dólar tiene mayor peso a

diferencia de los demás países exportadores, en los meses de marzo – mayo de 2013 cayeron, no

obstante a pesar de esta caída los precios aún se encuentran en niveles bastante altos si son

comparados con años anteriores, tenderán a mantenerse en niveles relativamente altos, a pesar de

la recuperación de la producción en los principales países productores, por el incremento de la

demanda en los países desarrollados y los bajos niveles de inventarios existentes a nivel mundial.

2.2. PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA LECHE EN ECUADOR

2.2.1. PRODUCCIÓN DE LECHE EN EL PAÍS

La producción de leche en Ecuador mueve alrededor de 700 millones de dólares al año dentro de la

cadena primaria, el gremio de la leche se caracteriza por ser un sector exportador que tiene gran

variedad de productos y mejores sistemas de comercialización.

En Ecuador se producen alrededor de 5’500.000 litros de leche diarios que abastecen la demanda

local. Con respecto al exceso que hay diariamente dijo: “tenemos un excedente de alrededor de

200.000 litros de leche al día, que es justamente lo que tratamos de exportar”.

En 2012 este sector exportó 20 millones de dólares en leche y este año prevé

superar la cantidad. Las exportaciones se realizan a Venezuela y Colombia,

nuestro país solo exporta leche en polvo y de cartón (tetrapack), pero no han

apartado la posibilidad de exportar derivados, como el queso, etc. En la Sierra

se produce un 73% de leche, en la Costa un 19% y en la Amazonía 8%. A nivel

25

nacional la producción lechera beneficia a unos 300.000 productores. No menos

de un millón y medio de personas viven directa e indirectamente de esta

actividad. (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentacion y la

Agricultura, 2013)

La leche es el único producto tradicional que ha dado un ingreso relativamente seguro y creciente

en los últimos años a los pequeños productores para mejorar sus estilos de vida. Este desarrollo fue

posible por una protección fuerte del mercado interno, por los aranceles máximos permitidos en el

régimen de la Organización Mundial de Comercio OMC, por el Sistema de Franja de Precios en la

CAN y por el control de las licencias de importación del Estado ecuatoriano.

IMPORTANCIA DE LA PRODUCCIÓN DE LA LECHE EN EL ECUADOR

La producción lechera es uno de los sectores más importantes en cuanto a la generación de empleo

en el sector agrícola y en la economía del Ecuador, especialmente en la región andina. Más que

600.000 personas dependen directamente de la producción de leche, entre ellas muchas mujeres

campesinas. Los productores de leche garantizan el autoabastecimiento del Ecuador y contribuyen

fundamentalmente a la seguridad y soberanía alimentaria del país.

Este sector lácteo es uno de las industrias más importantes a nivel nacional ya que ayudan al

desarrollo del país, al PIB y a la economía nacional, ya que permite la generación de empleo

directo e indirecto, esta actividad está dedicada a la crianza de ganado tanto de carne como de leche

para de esta manera proceder a la industrialización de la leche y sus derivados para la exportación.

Según informes del Ministerio recalca que a esta actividad se dedican la tercera parte del territorio

nacional y actividades de campo, del cual más de la mitad 63% corresponde a la actividad

ganadera, lo que equivale el 19% de la superficie total del país.

2.2.2. COMERCIALIZACIÓN DE LA LECHE A NIVEL NACIONAL.

En el Ecuador existen 298.962 Unidades Productivas Agropecuarias (UPAs) productoras de leche,

el 36% de las hectáreas cultivadas en el Ecuador son de pastos y existe un rendimiento de 4,4

litros por vaca al día. Bastante bajo para ocupar la tercera parte del terreno dedicado a cultivos en

nuestro país. (Lituma Aguirre, 2011)

La comercialización de la leche a nivel nacional posee varios canales, todo canal de distribución

comienza con la producción en finca, y a partir de esta se identifican los siguientes canales de

distribución:

26

Figura 2. 2. Canales de Comercialización de Leche en el Ecuador

En: (Comercialización de Leche, Javier Lituma; 2012.)

2.2.3. DESTINO DE LA PRODUCCIÓN LECHERA EN ECUADOR

El uso y destino de la producción lechera tiene el siguiente comportamiento según el Ministerio de

Agricultura y Ganadería:

32% se destina al consumo de terneros.

76% de leche cruda para los consumos humano e industrial.

25% para la elaboración industrial (19% para leche pasteurizada y 6% para lácteos).

Este comportamiento resulta explicable, ya que las importaciones de sustituto de leche para

terneros registradas oficialmente constituyen un 3 por mil de la producción interna de leche, en

cuanto a los derivados, en los últimos tiempos se ha recibido asesoramiento de los Países bajos y

Suiza.

La leche fluida disponible se destina en un 25% para elaboración industrial (19% leche

pasteurizada y 6% para elaborados lácteos), 75% entre consumo y utilización de leche cruda (39 %

en consumo humano directo y 35% para industrias caseras de quesos frescos), y aproximadamente

un 1% se comercia con Colombia en la frontera.

27

Figura 2. 3. Destino de la producción de Leche, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

ESPAC 2009.

En: (www.anda.inec.gob.ec, 2009)

2.2.4. DESTINO DE LA LECHE EN LA INDUSTRIA DEL ECUADOR

Según estadísticas del Centro de Industria Láctea, de la leche que se destina para las industrias; el

31% es utilizado en la elaboración de quesos, el 27% para procesar leche en funda, el 20% para

procesar leche en cartón, el 11% para leche el polvo, el 10% para la elaboración de yogurt y el 1%

para elaboración de otro tipo de producto lácteo.

Destino de la Leche en la Industria

PRODUCTO LITROS DE LECHE PROCENTAJE

QUESO 806.976 31%

LECHE EN FUNDA 702.850 27%

LECHE EN CARTÓN 520.630 20%

LECHE EN POLVO 286.346 11%

YOGURT 260.315 10%

OTROS 26.031 1%

Nota: En: Centro de Industrias Lácteas, 2012

28

Figura 2.4. Destino de la Leche en la Industria

En: (Centro de Industrias Lácteas, 2012)

2.2.5. PRODUCCIÓN DE LECHE POR REGIONES

La producción diaria de leche en el Ecuador ha tenido una evolución favorable, la producción de

leche a nivel de regiones se ha concentrado en la región interandina, donde están ubicados los

mayores hatos lecheros, esto según los últimos datos del censo Agropecuario, donde el 73% de la

producción nacional de leche se realizan en la Sierra, en la región Costa se concentra un 19% de

producción y un 8% está concentrado en las regiones Insular y Oriente; a continuación se presenta

en el cuadro los porcentajes indicados anteriormente.

El uso y destino de la producción lechera en el país tiene un comportamiento regular, según

estimaciones del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Como se puede ver que en más de un cuarto de siglo permanece casi invariable la estructura

regional de producción, manteniéndose la Sierra como la de mayor especialización en la

producción de leche a nivel nacional y siendo la mayor comercializadora de leche y sus derivados.

QUESO 31%

LECHE EN FUNDA

27%

LECHE EN CARTÓN

20%

LECHE EN POLVO 11%

YOGURT 10%

OTROS 1%

29

Figura 2. 4. Producción de leche por regiones, III Censo Nacional Agropecuario INEC-MAG-

SICA

2.2.6. PRODUCCIÓN DE LECHE POR PROVINCIAS

Existen varias provincias que se destacan en la producción de leche como son: Manabí. Pichincha y

Azuay, ya que Manabí produce 126800 litros de leche que representa el 20% de la producción total

del Ecuador, Pichincha se ubica en segundo lugar con un 17% de la producción total, seguida por

Azuay con 79639 litros que representa el 12% de la producción total, en cuarto lugar se encuentra

la provincia de Chimborazo con 56658 litros de leche, correspondientes al 9% de la producción

total, el quinto lugar está entre las provincias de Loja y Bolívar con el 8% , mientras que el 7% de

la producción corresponden a las provincias de Guayas y Cotopaxi y ocupando el último lugar se

encuentran las provincias de Cañar y Tungurahua con el 6% de la producción total.

5 500.000

30

Tabla 2. 3. Producción de Leche por Provincias

PROVINCIAS

LITROS

PORCENTAJE (%)

AZUAY

79639

12

PICHINCHA 105221 17

MANABÍ 126800 20

CHIMBORAZO 56658 9

CAÑAR 37024 6

LOJA 51032 8

BOLÍVAR 48650 8

COTOPAXI 44918 7

GUAYAS 44102 7

TUNGURAHUA 37393 6

En Centro de Industrias Lácteas del Ecuador, 2010.

Figura 2. 5. De la producción de leche por provincia

En: (Centro de Industrias Lácteas del Ecuador, 2010.)

12%

17%

20%

9%

6%

8%

8%

7%

7%

6%

AZUAY PICHINCHA MANABÍ CHIMBORAZO CAÑAR

LOJA BOLÍVAR COTOPAXI GUAYAS TUNGURAHUA

31

2.3. ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y OFERTA

El propósito de nuestra Microempresa frente a la demanda, no es simplemente aumentar la cantidad

de clientes en base a la venta de productos lácteos. Lo que buscamos como empresa es brindar

atención y productos de calidad, para que en base a esto pueda incrementar la cantidad de clientes y

poder satisfacer las necesidades que tienen.

2.3.1. OFERTA NACIONAL

En la actualidad se producen cerca de 5´500.000 de litros diarios de los cuales solo el 75% de los

mismos; es decir 4´125.000 litro son destinado a la producción nacional y consumo humano, en

base a estos datos se ha realizado una estimación de la oferta nacional.

CALCULO DE LA PRODUCCION PROMEDIO POR PERSONA ANUAL DE LECHE

Producción de Leche Diaria 5.500.000

Porcentaje para Consumo Nacional 75%

Consumo de Leche Diario 4.125.000

Días de Producción 365

Producción de Leche Anual 1.505.625.000

Estimación de Habitantes a nivel Nacional 2015 16.278.844

Consumo de Leche por cada persona anual 92,49

Nota: En: “www.inec.gob.ec/proyecciones_poblacionales/presentacion”, Estimaciones de la

Población, 2010.

Entonces la oferta anual de leche para el año 2015 sería de 8,856.719 como se observa en la tabla

que se detalla a continuación datos obtenidos de proyecciones del INEC. (Torres Yandún, 2009)

PRODUCCIÓN ESTIMADA

Tabla 2. 4. Proyección de la Oferta Nacional

Año

Población

Estimada Cantón

Mejía

Producción Promedio de

Leche Anual por Personal

(litros)

Oferta Anual

Estimada

2015 95.759 92,49

8.856.719

2016 98.193 92,49 9.081.839

2017 100.650 92,49 9.309.086

2018 103.132 92,49 9.538.645

2019 105.637 92,49 9.770.332

2020 108.167 92,49 10.004.331

2.4. DEMANDA NACIONAL

32

El Instituto Nacional de Nutrición con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la

Organización Panamericana de la Salud (OPS), que en el Ecuador el consumo de leche por persona

es de 103 litros anuales, mientras que a nivel internacional se recomienda 180 litros anuales.

El cálculo del consumo aparente de leche incluye la leche fluida y los derivados lácteos.

Para poder determinarla demanda nacional hemos visto la necesidad de hacer una estimación a base

de la datos con proyecciones del INEC.

Tabla 2. 5. Proyección de la Demanda

Año

Población

Estimada Cantón

Mejía

Consumo Promedio de Leche

Anual por Personal (litros)

Demanda Anual

Estimada

2015 95.759 103 9.863.177

2016 98.193 103 10.113.879

2017 100.650 103 10.366.950

2018 103.132 103 10.622.596

2019 105.637 103 10.880.611

2020 108.167 103 11.141.201

Nota: Los 103 litros de consumo de leche por persona son datos que se obtuvo de estimaciones.

2.5. DEMANDA INSATISFECHA

El último acuerdo de precios establecido entre los empresarios agroindustriales y los productores

de leche fresca prevén para el presente año una pequeña expansión general tanto del consumo

como de la producción de leche y de sus derivados por su alto grado vitamínico.

Igualmente, se prevé que la tendencia de consumo de productos lácteos en el país mejore,

influenciada por la consolidación del modelo de dolarización, el incremento del poder de compra

de las cadenas de supermercados y sus nuevas políticas comerciales, por la transformación de los

sistemas de comercialización y la creciente urbanización, producto de una pequeña reactivación del

sector de la construcción que ha obrado en un sentido estabilizador de los costos de intermediación

y la constante en los márgenes de comercialización, que generaran en el futuro una pequeña

escalada en las ventas, esta tendencia se ve afectada por muchos factores como la globalización,

avances tecnológicos, etc. (Asociación de Ganaderos de la Sierra y Oriente, 2015)

33

Después de haber analizado la demanda y oferta se determina la demanda insatisfecha existente

mediante la diferencia entre las dos.

Año Demanda Oferta Demanda

Insatisfecha

2015 9.863.177 8.856.719

1.006.458

2.5.1. CÁLCULO DE LA PROYECCIÓN DE LA DEMANDA INSATISFECHA

Mediante una regla de tres se determina qué porcentaje corresponde a la demanda insatisfecha con

relación a la demanda total.

Este porcentaje viene hacer el porcentaje de insatisfecha que existe en el Cantón Mejía para el

2015, con este porcentaje podremos proyectar la demanda para los 5 próximos años de vida del

proyecto.

Tabla 2. 6. Proyección Demanda insatisfecha

Nota: El valor de la demanda insatisfecha representa el 100%, en este caso como nuestra empresa

se crea recién no podemos cubrir el 100%, es por eso que solo vamos a cubrir el 23%.

9´863.177

100,00%

1´006.458

X

Año Demanda Oferta

Demanda

Insatisfecha

10,20%

2015 9.863.177 8.856.719 1.006.458

2016 10.113.879 9.081.839 1.032.040

2017 10.366.950 9.309.086 1.057.864

2018 10.622.596 9.538.645 1.083.951

2019 10.880.611 9.770.332 1.110.279

2020 11.141.201 10.004.331 1.136.870

= 1´006.458 ∗ 100%

9´863.177

= 10.20%

34

2.6. DEMANDA OBJETIVO O PARTICIPACIÓN DEL PROYECTO EN LA

DEMANDA INSATISFECHA

La Demanda Objetivo equivale al total de habitantes para los cuales está dirigido nuestro producto,

después del análisis de la demanda y oferta podemos determinar que si hay una brecha dentro de

los productos lácteos razón por la cual se estima que el proyecto va a ser factible.

Por ser nuestra empresa pequeña no tenemos la capacidad de cubrir el 100% de la demanda

insatisfecha existente en el mercado, es por esa razón que solo cubrirá un 23% de la misma, ya que

recién se inicia y no es conocida en el mercado.

Demanda objetivo o participación en la demanda

Año Demanda Insatisfecha

10,20% Participación del Proyecto 23%

2016 1.032.040 237.369

2017 1.057.864 243.309

2018 1.083.951 249.309

2019 1.110.279 255.364

2020 1.136.870 261.480

2.7. CADENA PRODUCTIVA DE GANADERÍA DE LECHE EN EL CANTÓN MEJÍA

Mejía dispone de varias cadenas productivas, ya que de estas depende el desarrollo del mismo, ya

que permite ofrecer una gran variedad de productos como son a nivel agrario, pecuarios, ganadero.

Florícola, etc. La población de las áreas rurales está dedicada esencialmente a las labores agrícolas

y la actividad ganadera, cuya producción constituye quizás un renglón importante en la economía

del cantón. El sector de la economía de este cantón se encuentra conformado por algunas industrias

lácteas, y la empresa de embasamiento del agua mineral TESALIA, siendo las de mayor

representación dentro del área de la presente investigación, también cuenta con una planta florícola,

estos factores ayudan a la sostenibilidad del cantón ya que generan empleo e ingresos.

En el cantón Mejía según el III Censo agropecuario realizado por el INEC 2010, en lo referente a la

tenencia de tierra existen 79.901 hectáreas, de las cuales el 40,72% se las utiliza para el cultivo de

pastos, el 20,83% de las hectáreas son ocupadas por bosques y montes, el 19,53% de las hectáreas

son ocupadas por páramos, el 7,46% de las hectáreas son utilizadas en cultivos de ciclo corto,

35

6,65% de las hectáreas son utilizadas para cultivos permanentes, el 1,36% de las hectáreas sin

utilización, y el3,45% de las hectáreas las utilizan con otros cultivos de acuerdo a la necesidad de

cada familia en el sector rural y urbano.

De las 79.901 hectáreas el 86.66% tienen legalizados sus tierras en forma individual lo cual

equivale a 69.242 hectáreas, el 1.34% ocupan tierras sin título lo cual equivale a 1.072 hectáreas, el

1.70% están arrendadas a varias personas lo cual equivale al 1.358 hectáreas, el 6.81% abarca la

tenencia mixta en 5.441 hectáreas, 3.06% ocupan con el sistema de al partir 2.788 hectáreas.

La relación con la producción ganadera de acuerdo a la superficie, permite aseverar un nivel de

aprovechamiento promedio débil, sobre el uso del suelo para la ganadería. El número de cabezas de

ganado vacuno en el cantón Mejía es de 55.600.

Según la genética se clasifican en: puro, mestizo con registro, mestizo sin registro y criollo. De los

cuales el 43,48% es criollo es decir 24.175 cabezas de ganado, el 31,24% es mestizo sin registro es

decir 17.370 cabezas de ganado, el 14,32% es mestizo con registro es decir 7.962 cabezas de

ganado, mientras que el 10,96% está constituido por ganado de doble propósito, puro y de carne,

es decir 6.093 cabezas de ganado.

La Producción de leche en el cantón Mejía. Machachi zona reconocida como una de las mayores de

potencial agrícola y ganadero. Considerada una de las zonas de mayor producción lechera de la

provincia de Pichincha y del país, mantiene el precio de venta al público, por cada litro de leche

pura, en 0,50 centavos de dólar.

Este valor contrasta, en gran medida, con el costo que tiene en la Capital de la República, que

oscila entre 0.80 y 1.50 dólares, dependiendo del envase que utilice el producto.

“Los productores y comerciantes del sector dicen estar satisfechos con el valor establecido, al

tiempo de reconocer que la leche se vende de buena manera y es muy apetecida, no solo en lo

interno sino en las poblaciones aledañas”. (Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal

Cantón Mejía, 2013)

2.8. PRINCIPALES RAZAS DE GANADO LECHERO

Las vacas lecheras son determinadas razas de ganado que se crían por su leche más que por su

carne. Algunas razas producen mayor cantidad de leche que otras, por lo que se consideran

especialmente adecuadas. El contenido nutricional de la leche de vaca no es exactamente el

36

mismo. Las proporciones de proteína y grasa varían según la raza; por ejemplo, las vacas Jersey

producen la leche más rica de todas, con un contenido de grasa del 4,9 por ciento.

El estudio de las razas lecheras tiene gran importancia, puesto que existen diferencias marcadas

entre estas, con relación a su adaptación a diferentes sistemas de producción.

En avance tecnológico en el manejo de la genética, selección, nutrición y sanidad de estas razas,

han contribuido al desarrollo del potencial de los bovinos lecheros.

En el Ecuador en la actividad ganadera bovina se han establecido tres grupos de razas, que se

detallan a de la siguiente manera:

Raza de producción de leche: Holstein originaria de Holanda, Brown Swiss, Ayrshire

originaria de Escocia, Guernsey originaria de Francia, Jersey originaria de Francia.

Raza de producción de carne: Shorthon originaria del Norte de Inglaterra, Aberdeen-

Angus, ereford, Santa Getrudeis, Charolais, Devon, Cebú o Brhaman originaria de la India.

Razas de doble propósito: Red-Poll, Normando, Limousin originaria de Francia,

Sinnenthal.

Figura 2. 6. Razas Ganaderas del Cantón Mejía

En: (Razas de Ganado Vacuno, 2015)

37

2.9. SITUACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN EN EL ECUADOR

La alimentación y nutrición se caracterizan por un suministro de energía alimentaria que satisface

los requerimientos de la población. El crecimiento demográfico hasta el 2030 triplicará la

población de 1965, y aumentará de un 59% la población actual. El incremento en la producción de

alimentos tendrá que realizarse en función de mejorar la tecnología y aprovechar los recursos

disponibles, sobretodo el agua; pues la frontera agrícola fue copada a mediados de los años

noventa.

El estado nutricional de los niños menores de cinco años refleja el desarrollo del

país. Los últimos datos provenientes de la Encuesta de Condiciones de Vida de

1998 comparados con la encuesta DANS 1986, demuestran una reducción

significativa de la prevalencia de retardo de crecimiento de 34% a 26%, la

prevalencia de insuficiencia ponderal disminuyó de 17% a 14%. Las diferencias

regionales y sobretodo étnicas reflejan una prevalencia mucho más alta en

grupos indígenas. Otros problemas sociales como la mortalidad infantil, la

pobreza, la indigencia y el analfabetismo son importantes en poblaciones

indígenas, sobretodo de la Sierra.

Los estudios sobre el estado nutricional en escolares son escasos. El Primer Censo Nacional de

Talla en Escolares, 1991-92, describió el problema a diferentes niveles de agregación geográfica

coincidiendo el estudio con la distribución de la pobreza. El único estudio realizado en

adolescentes en 1994, reveló desnutrición en 9% y problemas de sobrepeso y obesidad afectarían al

10% de esta población, con prevalencias mayores en las mujeres y en la región de la costa. Aunque

no existen datos antropométricos nacionales para los adultos, el problema de la obesidad parece ser

emergente según los datos de sobrepeso y obesidad en embarazadas del Ministerio de Salud

Pública.

En la situación de micronutrientes resalta la anemia por deficiencia de hierro en todos los grupos

etáreos. El problema tiene connotaciones graves, pues la prevalencia es superior al 50% en la

mayoría de grupos de edad; presentando mayor riesgo en niños entre 6 meses y 2 años y en mujeres

embarazadas. La deficiencia de vitamina A es moderada y el problema del zinc ha despertado

mayor interés en los últimos años. Los desórdenes por deficiencia de yodo tienen un control

adecuado mediante la fortificación de la sal, el monitoreo y comunicación social. El Programa

Integrado de Micronutrientes desarrolla estrategias de fortificación, suplementación y educación

nutricional para enfrentar estas deficiencias.

La situación alimentaria y nutricional del Ecuador refleja la realidad socioeconómica; el potencial

productivo y la capacidad de transformar y comercializar los alimentos que satisfagan los

requerimientos nutricionales de la población a todo nivel. La producción de alimentos y el

38

rendimiento de los principales productos de consumo, su relación con los mercados (de productos,

de trabajo y financieros) son importantes para establecer el potencial que la seguridad alimentaria y

nutricional ofrece a la sociedad ecuatoriana como una estrategia de desarrollo.

Esta problemática amerita políticas multisectoriales. Más que ninguna otra área, la alimentación y

nutrición, conjuga las condiciones para desarrollar una intervención que integre aspectos sociales y

económicos. Ecuador está frente al reto de recuperar su economía bajo el esquema poco flexible de

la dolarización, se apunta a modernizar la producción, mejorando la tecnología e incrementando los

canales de comercialización. Los problemas ligados a la producción, productividad y desarrollo de

mercados son cruciales para un país eminentemente agrícola en el modelo económico actual. Una

política nacional de seguridad alimentaria busca integrar el desarrollo agropecuario con nuevas

iniciativas de desarrollo rural, suplementación alimentaria y micronutrientes con procesos de

educación y comunicación activa de la comunidad en la lucha contra el hambre.

2.9.1. EL ACCESO Y CONSUMO DE LOS ALIMENTOS

Al consumir alimentos se debe tomar en cuenta que sea de calidad, saludables; pero estos

parámetros pueden verse afectados por factores como son: la falta de disponibilidad de alimentos

en la economía nacional (o en ciertas regiones del país) para solventar las necesidades de la

población; la incapacidad de ciertos grupos de la población de acceder a los alimentos que están

disponibles en la economía nacional y cambios culturales que generen malos hábitos alimenticios.

Dentro del enfoque de la Economía Solidaria, las políticas públicas a largo plazo que debe

implementar el Estado para evitar la pérdida de los derechos a una alimentación de calidad de la

población deben considerar conjuntamente estos tres factores, evitando poner en marcha estrategias

parciales que permitan solucionar uno de ellos a expensas del otro. De igual manera, el enfoque de

la Economía Solidaria privilegia estrategias que permitan la autodeterminación de los pueblos, el

fortalecimiento de las prácticas democráticas y participativas y el respeto y revalorización de la

identidad cultural y las prácticas solidarias de los pueblos.

El aumento de la disponibilidad de alimentos en la economía de un país puede ser un factor

importante para favorecer la seguridad alimentaria ya que permite que los precios de los alimentos

bajen y, por lo tanto, que sea más fácil para la población adquirirlos en cantidades adecuadas. Sin

embargo, la aplicación de estrategias de importación y la obtención de alimentos donados del

extranjero para incrementar la disponibilidad de alimentos en la sociedad pone en serio riesgo los

otros dos factores claves para garantizar los derechos a la alimentación de calidad de la población y

la capacidad de autodeterminación de los pueblos.

39

El consumo de alimentos es de carácter masivo y la industria dedicada a la elaboración de los

mismos tiene una particular relevancia dentro de la producción y desempeño económico nacional.

2.10. INVESTIGACIÓN DE CAMPO DEL PROYECTO

Según el Manual de Trabajos de Grado, de Especialización y Maestrías y Tesis Doctorales: es el

análisis sistemático de problemas de la realidad, con el propósito bien sea de describirlos,

interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos o

predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas de

investigación conocidos.

Mediante la investigación de mercado podemos conocer a profundidad a nuestros clientes como

son: preferencias, gustos, condición social, profesión u ocupación, que nos permite satisfacer las

necesidades de nuestros clientes y nos prefieran.

2.10.1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO

OBJETIVOS

GENERAL

Identificar qué tan favorable es la puesta de la microempresa en marcha y verificar la aceptación

del producto en el mercado, identificar los canales de distribución que se van a usar para su

comercialización y determinar la magnitud de la demanda que se pretende satisfacer y así llegar al

cliente.

ESPECÍFICOS

1. Satisfacer las necesidades del cliente, identificando sus gustos para ofrecer, un producto de

calidad es decir que cumpla con los requerimientos y deseos exigidos cuando sea

consumido.

2. Determinar el grado económico de éxito que pueda tener la microempresa al momento de

entrar a un nuevo mercado o al introducir un nuevo producto y, así, saber con mayor

certeza las acciones que se deben tomar para que dicho producto tenga los beneficios

deseados y se pueda cumplir los objetivos empresariales.

3. Ayudar al desarrollo del negocio, mediante la adecuada planeación, organización, control

de los recursos y áreas que lo conforman, para que cubra las necesidades del mercado, en el

tiempo oportuno.

40

4. Analizar el comportamiento de la oferta existente, para determinar estrategias para poder

establecer ventajas competitivas.

2.10.2. DEFINICIÓN DE MERCADO

Al mercado se lo puede definir como un lugar a donde acuden personas que tienen necesidades

específicas no cubiertas, para la adquirir productos o servicios que satisfagan sus necesidades

insatisfechas cumpliendo características específicas como son: calidad, precio, atención, etc.

Según Iván Thompson: “el mercado es el lugar donde se reúnen oferentes y demandantes y es

donde se determinan los precios de los bienes y servicios a través del comportamiento de la oferta y

la demanda”.

2.10.3. METODOLOGÍA A UTILIZAR

La metodología a utilizar es la descriptiva ya que no se restringe en la recopilación de información;

la misma que hará tanto de fuentes primarias como de fuentes secundarias. Entendiendo como

fuente secundaria a la información obtenida de revistas, folletos, publicaciones en diarios, Internet,

entre otras; mientras que la información recogida de las fuentes primarias se la obtuvo a través de

encuestas realizadas a posibles clientes y observaciones de campo.

El Instrumento de levantamiento de información es una encuesta piloto; orientada a obtener

información que nos facilite determinar la factibilidad del proyecto que nos permita el

cumplimiento de los objetivos diseñados.

Las encuestas se realizarán con la finalidad de proporcionar información muy valiosa para el

proyecto, contendrá preguntas de selección múltiple. Para este tipo de estudio se ha decidido

realizar una encuesta a 216 personas del sector; en los lugares más transitados como son: escuelas,

mercado, etc. ya que estos serán nuestros posibles consumidores.

2.10.4. TAMAÑO DE LA MUESTRA

2.10.4.1. DESCRIPCIÓN DEL UNIVERSO

El tamaño para el proyecto de productos lácteos es de 95759 habitantes, la investigación está

enfocada a todas las personas que habiten en el cantón Mejía sin límites de edad, género femenino

41

y masculino, sin importar clase social, ni estado laboral, ya que todas las personas pueden acceder

a los productos de nuestra empresa por su alto nivel vitamínico que ofrece al consumidor.

2.10.4.2. LA ENCUESTA

Mediante esta técnica se recaba información que sea importante para el investigador sobre gustos,

preferencias, oferta y demanda del productos, esa información se obtiene mediante un cuestionario

que es diseñado de forma correcta, es personal y no necesita que al encuestado ponga su

identificación, el cuestionario contendrá preguntas cerradas y de opción múltiple facilitando al

encuestado las respuestas que más le convenga.

A diferencia de la entrevista esta técnica es menos costosa y más confiable ya que existe contacto

directo con el encuestado y es más rápida para obtener los resultados.

Nosotros hemos utilizado esta técnica para poder determinar la aceptación o no de nuestro

proyecto, por eso esta se realizara a 216 personas que habitan en el Cantón Mejía.

2.10.4.3. CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

Para determinar el número real de personas que debemos encuestar, se aplicará la fórmula que es la

siguiente:

z2 * p

* q * N

N * e2 *+ z

2 * p *q

Antes de establecer el tamaño de la muestra es necesario identificar los elementos que se necesita

para poder aplicar la fórmula para el cálculo de la muestra.

Datos

z = 1,96 Nivel de Confianza

p = 83% Aceptación del proyecto

q = 17% Negación del proyecto

N = 95759 Tamaño de la Muestra

e = 5% Porcentaje de error

n = z2 * p

* q * N

N * e

2 *+ z

2 * p *q

n = 1,962 * 0,83

* 0,17 * 95759

95759 * 0,052 + 1,96

2 * 0,83 * 0,17

N=

42

n = 3,84 * 0,83 * 0,17 * 95759

95759 * 0,0025 + 3,84 * 0,83 * 0,17

n = 51884.52

239.94

n = 216 encuestas

INTERPRETACIÓN

Después de hacer aplicar la fórmula de la muestra hemos concluido que tenemos que realizar 216

encuestas, las mismas que serán aplicadas a los habitantes del Cantón Mejía con la finalidad de

recabar información que nos ayude en el desarrollo del proyectos, para que el mismo pueda

alcanzar las metas y objetivos planteados.

2.10.4.4. MODELO DE LA ENCUESTA

43

ENCUESTA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

SEXO: _______________ EDAD: _______________

FECHA: ______________ LUGAR: _____________

INSTRUCCIONES:

Estamos investigando sobre “LA FACTIBILIDAD DE PRODUCIR Y COMERCIALIZAR

PRODUCTOS LÁCTEOS” EN LA CUIDAD DE MACHACHI.

La presente encuesta es ANÓNIMA, por lo tanto le pedimos contestar con SINCERIDAD, le

agradecemos por su gentil colaboración.

1. ¿Le gustaría que exista una microempresa dedicada a producir y comercializar productos

lácteos?

Sí No

2. ¿Con que frecuencia consume la leche y sus derivados?

Diariamente

Semanal

Mensual

Alguna Vez

3. ¿Qué tipo de leche compra?

Entera

Descremada

Light

Deslatosada

Otra

4. ¿Qué tipo de productos derivados de la leche consume con más frecuencia?

Queso

Yogurt

Mantequilla

Otros

44

5. ¿Con que frecuencia consume yogurt?

Diariamente

Semanal

Mensual

Alguna Vez

6. ¿Qué sabores de yogurt prefiere consumir?

Mora

Fresa

Durazno

Uva

7. ¿En qué presentación le gustaría que el yogurt sea comercializado?

Plástico

Botella

Vidrio

8. ¿Lugar donde adquiere los productos lácteos?

Tiendas

Supermercados

Despensas

Otros

'GRACIAS POR SU COLABORACIÓN'

45

2.10.5. TABULACIÓN E INTERPRETACIÓN DE DATOS

Una vez recolectada la información mediante la aplicación de la encuesta se procede al análisis de

los datos el cual nos dará a conocer las necesidades, gustos y preferencias de nuestros posibles

clientes. Adicionalmente la información que proporciona las encuestas facilitará la determinación

de los diferentes aspectos económicos, financieros de los próximos Capítulos.

2.10.5.1. Análisis de Resultados

PREGUNTA 1. ¿Le gustaría que exista una microempresa dedicada a producir y

comercializar productos lácteos?

Sí 179 83%

No 37 17%

TOTAL 216 100%

INTERPRETACIÓN: El 83% de los encuestados opinan que sería bueno que exista una empresa

que se dedique a la producción y comercialización de productos lácteos, mientras que el resto no le

interesa.

83%

17%

Sí No

46

PREGUNTA 2. ¿Con que frecuencia consume la leche y sus derivados?

INTERPRETACIÓN: El 53% de los encuestados opinan que consume leche y sus derivados

diariamente, el 16% semanalmente, el 11% mensualmente y el 20% consumen alguna vez esto nos

ayuda para ver si va a tener acogida nuestro proyecto.

Diariamente 53%

Semanal 16%

Mensual 11%

Alguna Vez 20%

Diariamente 114 53%

Semanal 35 16%

Mensual 23 11%

Alguna Vez 44 20%

TOTAL 216 100%

47

PREGUNTA 3. ¿Qué tipo de leche compra?

INTERPRETACIÓN: El 49% de los encuestados respondieron que consumen leche entera, el

14% leche descremada, el 19% leche light, el 11% leche Deslatosada mientras que el 7% consume

otro tipo de leche, estos datos nos sirve para ver qué tipo de producto es más demandado por los

clientes.

Entera 49%

Descremada 14%

Light 19%

Deslatosada 11%

Otras 7%

Entera Descremada Light Deslatosada Otras

Entera 105 49%

Descremada 31 14%

Light 42 19%

Deslatosada 23 11%

Otras 15 7%

TOTAL 216 100%

48

PREGUNTA 4. ¿Qué tipo de productos derivados de la leche consume con más frecuencia?

INTERPRETACIÓN: El 49% de los encuestados respondieron que consumen con más frecuencia

el yogurt, el 25% consume queso, el 16% mantequilla mientras que el 10% otro tipo de productos

derivados de la leche, estos datos nos servirá para conocer que producto es más demandado y así

poder determinar que productos vamos a elaborar para que la Microempresa logre alcanzar las

metas planteadas.

49%

25%

16%

10%

Queso Yogurt Mantequilla Otros

Queso

55 25%

Yogurt

106 49%

Mantequilla

34 16%

Otros

21 10%

TOTAL 216 100%

49

PREGUNTA 5. ¿Con que frecuencia consume yogurt?

INTERPRETACIÓN: El 44% de los encuestados respondieron que consumen yogurt diariamente,

el 22% una vez a la semana, el 20% al mes y el 14% alguna vez, estos datos nos sirve para saber si

este producto va a tener bastante demanda en el mercado y proceder su elaboración.

Diariamente 44%

Semanal 22%

Mensual 20%

Alguna Vez 14%

Diariamente

94 44%

Semanal

48 22%

Mensual

44 20%

Alguna Vez

30 14%

TOTAL 216 100%

50

PREGUNTA 6. ¿Qué sabores de yogurt prefiere consumir?

Mora 38 18%

Fresa 96 44%

Durazno 48 22%

Uva 34 16%

Total 216 100%

INTERPRETACIÓN: El 44% de los encuestados respondieron que el sabor preferido de yogurt

es fresa, el 18% prefiere el sabor de mora, el 16% es de uva; mientras que el 22% durazno, estos

resultados nos servirá para nuestro proyecto para de esta manera satisfacer a nuestros clientes en

sus gustos y preferencias; y prefieran nuestros productos.

Mora 18%

Fresa 44%

Durazno 22%

Uva 16%

51

PREGUNTA 7. ¿En qué presentación le gustaría que el yogurt sea comercializado?

Plástico 84 39%

Botella 102 47%

Vidrio 30 14%

Total 216 100%

INTERPRETACIÓN: El 39% de los encuestados prefiere que el yogurt sea comercializado en

funda de plástico, el 47% en botella; mientras que el 14% en vidrio, datos que nos sirven para

nuestro proyecto y conocer en qué presentación les gustaría que se comercialice el producto y así

conseguir satisfacer las necesidades de nuestros clientes.

Plástico 39%

Botella 47%

Vidrio 14%

52

PREGUNTA 8. ¿Lugar donde adquiere los productos lácteos?

Tiendas 105 49%

Otros 20 9%

Supermercados 61 28%

Despensas 30 14%

TOTAL 216 100%

INTERPRETACIÓN: El 49% de los encuestados respondieron que adquieren los productos

lácteos en las tiendas, el 9% en otros lugares, el 28% en los supermercados, mientras que el 14% en

las despensas, estos datos nos serán de mucha utilidad para poder determinar los lugares en donde

podemos comercializar nuestros productos y para que los mismos sean demandados.

Tiendas 49%

Otros 9%

Supermercados 28%

Despensas 14%

53

ANÁLISIS DE LA TABULACIÓN

Después de haber realizado las encuestas a 216 habitantes del Cantón Mejía podemos concluir que

los mismos están dispuestos a consumir nuestros productos por lo que podemos determinar que

existe una gran oportunidad de iniciar nuestra Microempresa en el lugar determinado del Cantón ya

que el 83% de los encuestados aceptaron su creación, también nos permitió recolectar información

que es de mucha ayuda para el desarrollo del proyecto como son: sus sabores preferidos, frecuencia

de consumo, formas y lugares de cómo les gustaría que sea comercializado nuestro producto, para

lograr satisfacer las necesidades de los clientes.

Claramente se puede observar una alta cifra de personas que consumen productos lácteos, ya sea

por sus beneficios nutritivos o vitamínicos, esto viene a ser una oportunidad para nuestra

Microempresa ya que nuestros productos si van a ser demandados, es por eso que debemos ofrecer

productos de calidad y a precios accesibles.

54

CAPITULO III

3. PROYECTO DE PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS

3.1. ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS Y PRODUCTIVOS DE LA

PRODUCCIÓN DE LÁCTEOS.

La industria láctea en nuestro país ha venido creciendo en forma acelerada, debido a que los

productos que esta ofrece son muy ricos en vitaminas y nutrientes, elementos que ayudan a la

conservación de la salud, gracias a los beneficios que brinda la leche existe una gran variedad de

productos lácteos en el mercado.

La leche cruda como es la materia prima para la elaboración de los diferentes productos es

necesario que antes de empezar el proceso productivo sea tratada y pase por determinados

estándares que asegure a los consumidores una buena calidad de los productos.

3.1.1. PROCESO DE ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DERIVADOS DE LA LECHE

3.1.1.1. PROCESO PRODUCTIVO

Un proceso productivo bien definido permitirá determinar los requerimientos de maquinaria,

equipos, mano de obra y la materia prima, los mismos que deben de ser determinados en términos

monetarios, para poder determinar la cuantía necesaria para la puesta en marcha de nuestra

Microempresa.

“La leche es un producto que se obtiene del ordeño de las hembras mamíferas, seleccionadas

cuidadosamente, para obtener leche de calidad, ya que es considerada como uno de los alimentos

más completos que existe, ya que contiene vitaminas, proteínas, hidrato de carbono, grasas y sales

minerales. El consumo de esta se puede darse como leche fresca o a través de sus derivados como

son: queso, leche, mantequilla, yogurt, etc.”

El proceso de elaboración de productos lácteos es un procedimiento que describe de forma

específica los mecanismos, procesos, actividades, análisis preoperatorios como son: sensorial,

físico, químico, bacteriológico con la finalidad de asegurar la calidad de los productos que vamos a

elaborar y sean aptos para el consumo humano.

55

Figura 3. 1. Proceso de elaboración de Productos Lácteos

En: (www.legislacteos.over-blog.com, 2009)

Para la elaboración de los productos lácteos existen innumerables procesos productivos que

podemos poner en práctica en nuestro proyecto, pero como en este caso nuestro proyecto recién se

va aponer en marcha y no contamos con los mecanismos ni la tecnología adecuada, lo haremos de

forma muy sencilla la leche cruda será recogida, desde nuestros proveedores ya sean estos

tienderos, mayorista (hacendados), minoristas, (familias), en los carros recolectores los mismo que

contaran con enfriamiento para que de esta manera se conserve los nutrientes y proteínas de la

leche, la misma que será depositada en los tanques para su posterior procesamiento, ya que esta es

la materia prima de muchos productos lácteos.

Existen muchos procesos que se llevan a cabo para el procesamiento de la leche antes de ser

utilizada en la elaboración de los productos derivados de la misma.

56

3.1.1.2. DIAGRAMA DE FLUJO PARA ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA

LECHE

Figura 3. 2. Aseguramiento de la calidad

1. Transporte de la leche: la mayoria de la leche que es obtenda en las fincas y haciendas,

no es transportada de forma inmediata a la planta procesadora, esto trae como consecuencia

que la leche dismuya su calidad, es por tal motivo que en la actualidad se recomiendad que

los tanqueros sean lavados diariamente y tenga un sistema de enfriamiento que permita que

la leche se mantega fresca y no sea afectada por cualqueir factor medio ambiental.

2. Recepción de la Leche: el personal que reciba la leche debe de tomar en cuenta algunos

aspectos como son: cumplimiento de las caracteristicas organolépticas y aplicación de

pruebas de calidad para aceptar o rechazar la leche antes de su procesamiento.

3. Análisis sensorial organoléptico: aquí se hace un control de la calidad de la leche; este

análisis se basa en la percepción de las características de la misma a través de los sentidos

como son tacto, gusto, olor y vista, para determinar si es apta para la elaboración de los

diferentes productos, es recomendable que los animales sean seleccionados de manera

estricta tomando en cuenta si no tiene alguna enfermedad, ya que esto puede ser perjudicial

para el consumo humano.

Filtrado o colado

de la leche

Precalentado dela

leche a 38 grados

centígrados.

Descremado de la

leche

PROCESO DE PASTEURIZACION

Calentar la leche a72 grados centígrados con la finalidad de

eliminar bacteria y esté lista para su respectiva transformación.

Recepción de la

leche entera

Análisis sensorial

organoléptico:

Olor

Color

Sabor

Transporte de la

leche

57

Olor: la leche tiene la particularidad de absorber los olores de los alimentos que ha

consumido la vaca antes de ser ordeñada, cuando la leche no tiene olor

característico significa que le falta calidad. El aroma es otro indicador del estado

de la leche cuando tiene un olor ácido cuando la leche no es de calidad.

Sabor: cuando la leche esta en buen estado su sabor natural es ligeramente dulce,

por contener lactosa, cuando la leche presenta cierto sabor salado es porque la vaca

a tenido algun tipo de enfección, es por eso que no se recomienda probar la leche

cruda para evitar problemas de salud.

Color: cuando la leche es de calidad, tiene un color blanco amarillento, cuando la

leche presenta color azulado, rojizo o congrumos significa que la vaca a tenido

algun problema infecciozo, por eso se rechaza la leche.

4. Filtrado de la Leche: este proceso consiste en hacer pasar la leche por una tela o cernidera

para eliminar cualquier bacteria que se encuentre como son: pelos, lana, polvo, insectos u

otras suciedades que pueda contener, esto no significa que la leche ya esta totalmente

limpia, ya que solo se elimina las suciedades grandes, ya que por el filtro pasan

microrganismos imposibles de eliminar.

5. Descremado de la Leche: este proceso consiste en separar la parte grasa de la leche del

resto de la misma, la leche puede perder acidos grasos esenciales y vitaminas liposolubles

y con la grasa extraida se puede elaborar crema, mantequilla o nata.

Este tipo de leche es recomendada para personas que no pueden consumir leche entera.

6. Pasteurización de la lehe: en ese proceso la leche es calentada a temperaturas altas, para

que los microrganismos existentes se eliminen de completo y sea apto para el consumo sin

causar efermedades, esto no significa que se altera de los beneficios de la leche al contrario

tendrá un poco mas de calcio.

Luego de que la leche es trata para que mantenga sus beneficios y no se dañe es clasificada para la

elaboración de los diferentes productos que vayamos a elaborar como son: queso, yogurt,

mantequilla, ya que de acuerdo a las encuestas realizadas estos productos son los más demandados;

para lo cual se debe de utilizar procesos productivos diferentes.

A continuación se detalla el proceso de elaboración de cada uno de los productos a elaborar.

58

3.1.2. PROCESO DE ELABORACIÓN DE YOGURT

El yogurt es uno de los productos lácteos más demandados que se obtiene por la fermentación

bacteriana de la leche tiene una gran variedad de sabores, presentación y texturas; tiene su origen

en Turquía aunque algunos también afirman que su ubica en Asía Central y Bulgaria, gracias a sus

beneficios nutritivos, proteínicos y de fácil digestión, ya que es obtenido mediante la fermentación

de la leche.

Una de las ventajas que tiene este producto es la capacidad regenerativa de la flora intestinal, la

cual es afectada por una mala alimentación, el uso excesivo de medicamentos, ya sea en personas

adultas, niños, personas de la tercera edad, por lo que es recomendable el consumo de un yogurt

diario para evitar dichos problemas.

3.1.2.1. FLUJOGRAMA DE ELABORACIÓN DE YOGURT

La elaboración de yogurt se realiza bajo el siguiente procedimiento:

Figura 3. 3. Flujograma de la elaboración del Yogurt

COCCIÓN: se procede a hervir la leche cruda o descremada a altas temperaturas hasta que se

realice el proceso de pasteurización a 90º C por unos 20 minutos, luego de ello se mantiene a

temperatura promedio entre 65º C a 75º C.

Flujograma de Elaboración del Yogurt

Cocción

Agregación de fermento

Incubado

Enfriado

Envasado

Adición de Aditivos

Almacenado

59

ENFRIADO: luego se disminuye la temperatura hasta 35 ºC, para que la leche se enfrié y

proceder a la elaboración del yogurt.

AGREGACIÓN DE FERMENTO: en este procedimiento se agrega una cucharada de

yogurt industrial por cada litro de leche que se esté trabajando.

INCUBADO: para realizar este procedimiento se procede abrigar la leche con mantas, en

algunos casos se cuenta con incubadora y no es necesario el uso de mantas, se lo realiza

durante 5 a 7 horas, hasta que la leche cuaje.

ADICIÓN DE ADITIVOS: en esta fase se procede a colocar los sabores de las frutas y

endulzante al gusto y posteriormente se lleva a refrigeración durante 7 horas.

ENVASADO: se procede a envasar el yogurt en envases limpios y que tengan cierre hermético

para que de esta forma conserve sus características y beneficios que ofrece el producto.

ALMACENADO: el lugar en donde se guarde el yogurt antes de su comercialización debe

tener condiciones muy estrictas que permita mantenerlo fresco y no se eche a perder.

3.1.3. PROCESO DE ELABORACIÓN DEL QUESO

El queso apareció entre los años 8.000 a.C y el 3.000 a.C, se elaboró en el antiguo Egipto data del

año 2.300 a.C, con el transcurso del tiempo Europa introdujo las habilidades y técnica de

producción haciendo este un producto de consumo popular en la actualidad el queso es consumido

a nivel mundial. En el año de 1815 en Suiza se implanto la primera fábrica productora de queso.

El queso es el único producto que conserva los principales elementos nutricionales como son

proteínas, minerales, grasa, calcio, fosforo y vitaminas, es obtenido por la coagulación de la leche,

por la acidificación y deshidratación de la cuajada.

Para la elaboración del queso existen ciertos elementos que el productor debe de tomar en cuenta

para obtener un queso de calidad como son:

Calidad de la leche: ya que este es la materia prima principal para su elaboración.

Higiene: este factor juega un papel muy importante, ya sea por descuido en la

manipulación o la falta de aseo de los materiales e insumos.

60

Manipulación de los insumos: tener mucho cuidado en el uso de los equipos y utensilios,

ya que esto traerá como consecuencia falta de uniformidad en el proceso de elaboración.

Almacenamiento: la empresa debe de contar con lugar de almacenamiento y conservación

adecuados, ya que se podría echar a perder el producto y ocasionar gastos a la empresa.

A continuación se detalla el proceso de elaboración del Queso:

3.1.3.1. FLUJOGRAMA DE ELABORACIÓN DEL QUESO

Figura 3. 4. Flujograma de la elaboración del queso

DESCREMADO: este es primer proceso que se debe de llevar a cabo para la elaboración

del queso, consiste en reducir la grasa existente en la leche, el descremado va a depender

de cada fábrica dependiendo el tipo de queso que se vaya a fabricar.

CUAGULACIÓN: aquí es necesario la utilización del cuajo, ya que permite separar la

caseína (principal proteína de la leche) del suero, existen varios tipos de cuajo ya sea en

pastilla, polvo y liquido su utilización depende del fabricante, ya que esto no influye en la

elaboración. Luego se deja que repose de 30 a 45 minutos y se debe mantener a 32 y 35 °C

para que no se eche a perder la leche cuajada.

Flujograma de Elaboración del Queso

Descremado

Coagulado

Desuerado

Batido

Salado

Prensado

Empacado y Almacenado

61

BATIDO: este proceso tiene como finalidad darle consistencia a la cuajada, se debe de

realizar de forma muy suave para no pulverizar la cuajada y conforme se va avanzando se

debe de hacer con más fuerza.

DESUERADO: en este proceso se elimina el suero de forma total de acuerdo al tipo de

queso que se vaya a elaborar, para que el producto no se eche a perder, se deja de reposar

por unos minutos después de batir para que el suero quede en la parte superior para

retirarlo sin dificultad.

SALADO: después de finalizar el desuerado se procede a colocar sal para que el queso sea

de buen sabor, y preservar el mismo, el porcentaje de sal a colocar va a depender del total

de la leche que se esté trabajando.

PRENSADO: para realizar esta actividad es necesario utilizar moldes, aquí se elimina el

resto del suero que quedo en la cuajada y se procede a elaboración del queso; el espesor de

la masa va a depender del tipo del queso, no siempre es necesario realizar el prensado en

todos los quesos y solo se les va dando la vuelta a cada momento para que el propio peso

de la cuajada vaya logrando la compactación necesaria.

EMPACADO Y ALMACENADO: una vez que ha terminado de elaborar el queso se

procede a empacarlo puede utilizarse fundas plásticas que no dañen su calidad, inocuidad,

y además que conserve sus características organolépticas como son: olor, color y sabor. En

lo que se refiere al almacenamiento este se lo debe de hacer en un lugar fresco y con

refrigeración para que no se dañe el producto.

3.1.4. PROCESO DE ELABORACIÓN DE MANTEQUILLA

Este producto se obtiene mediante la emulsión de la crema de la leche, grasa, agua y sólidos

lácteos, mediante un proceso de batido, amasado, es apto para el consumo humano, su color varia

de blanco amarillento a amarillo intenso esto depende de la raza del ganado y de la calidad de la

leche.

62

3.1.4.1. FLUJOGRAMA DE ELABORACIÓN DE LA MANTEQUILLA

Figura 3. 5. Flujo de Elaboración de Mantequilla

BATIDO: en este proceso la crema en batida con la finalidad de unir los glóbulos grasos,

es necesario de usar una batidora o cuchara para obtener la mantequilla, esto se lo debe de

realizar aproximadamente por unos 30 a 45 minutos.

LAVADO: cuando la mantequilla empieza a formarse se coloca agua fría, esto favorece a

que se formen los grano de mantequilla.

DESUERADO: se procede a separar la parte no grasa de la grasa, que constituye el suero

de la mantequilla este se procede a retirarlo.

SALADO: en este proceso se agrega una porción de sal equivalente de 1 a 3%

dependiendo el peso de la mantequilla, es opcional este proceso ya que se produce

mantequilla con sal y sin sal.

AMASADO: este proceso tiene como fin limpiar la mantequilla de las últimas trazas de

suero y de agua de lavado que contenga, no se debe amasar por mucho tiempo porque la

Batido

Lavado

Desuerado

Salado

Flujo de Elaboración de Mantequilla

Empacado

Amasado

Almacenado

63

mantequilla puede perder sus cualidades y hacerse muy blanda y tome un aspecto

defectuoso.

EMPACADO: una vez que re termina de amasar se procede a empacar ya sea en funda

para venderla libreada o en tarina, estos materiales deben estar en buen estado y sean aptos

para la conservacion de la mantequilla, esto va a depender de la empresa considerando cual

es la mejor.

ALMACENADO: esta debe estar en un lugar fresco a una temperatura de y 10 °C que

permita conserve su buen estado y sabor.

3.2. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y ORGANIZATIVOS

La empresa constituye una de las unidades administrativas y productivas más importante dentro de

un país ya que ayuda al desarrollo económico y social y a su vez genera trabajo.

La empresa está integrada por múltiples factores como son: materiales, humanos, económicos y

tecnológicos que coordinados de forma adecuada logran alcanzar el objetivo para el cual fueron

creadas, ya que cada uno de estos elemento influyen ya sea directa o indirectamente para el

beneficio de la misma como por ejemplo: las personas aportan sus ideas y otras con trabajo

manual, utilizando en mayor o en menor grado su intelecto, según su complejidad en el manejo de

diversas maquinas como aparatos, mobiliario mercancías diversas, etc.; que son instrumentos

materiales que intervienen en cada proceso productivo.

El desarrollo de una empresa a lo largo de su ciclo de vida para su mejor funcionamiento requiere

de un equipo de trabajo multidisciplinario, que sea de aporte importante en cada uno de los

procesos de la organización, para de esta manera hacer un aprovechamiento de recursos disponibles

de mejor manera y poner en práctica las habilidades y conocimientos del personal.

La personas que van a constituir una empresa deben tener en cuenta una serie de pasos a seguir, o

pasar por diferentes etapas indispensables, para de esta manera estar dentro del marco Legal.

Dentro de estos aspectos se debe tomar en cuenta las jerarquías y responsabilidades que se van a

delimitar a cada uno de los integrantes de la organización, y tomar en cuenta el aspecto legal es

decir qué tipo de compañía vamos a constituir de acuerdo a lo que rige la Superintendencia de

Compañías, Normas, Leyes y Reglamentos que debemos acatar para la constitución de nuestra

microempresa y así no tener problemas en adelante con los órganos controladores del Gobierno.

64

Para poder controlar y tener una organización de forma excelente se debe contar con un buen

administrador que tendrá a su cargo la dirección y coordinación de personas para alcanzar los

objetivos.

El administrador debe de tener las siguientes características:

Responsable

Líder

Creativo

Honesto

Salud.

La administración de los recursos humanos es un poderoso medio para permitir a cada integrante

lograr sus objetivos personales en la medida en que son compatibles y coincidan con los de la

organización.

Para que la fuerza de trabajo se pueda mantener, retener y motivar es necesario satisfacer las

necesidades individuales de sus integrantes. De otra manera es posible que la organización

empiece a perderlos o que se reduzcan los niveles de desempeño y satisfacción.

La contribución de los recursos humanos a la sociedad se basa en principios éticos y socialmente

responsables. Si se pierde de vista la relación fundamental con la sociedad, por ejemplo cuando las

organizaciones permiten prácticas discriminatorias basadas en sexo, religión, raza o grupo cultural

específico no sólo faltan gravemente a su compromiso ético, sino que generan también tendencias

que repercuten en su contra en forma inevitable.

3.2.1. ESTUDIO LEGAL

3.2.1.1. TIPO DE EMPRESA

Para determinar el tipo de Microempresa que se va a conformar primero se tiene que definir a qué

tipo de sociedad va a pertenecer por lo que la Ley de Compañía nos menciona: (H. Congreso

Nacional, 1999)

Art. 2.- Hay cinco especies de compañías de comercio, a saber:

La compañía en nombre colectivo;

La compañía en comandita simple y dividida por acciones;

La compañía de responsabilidad limitada;

La compañía anónima; y,

65

La compañía de economía mixta.

Estas cinco especies de compañías constituyen personas jurídicas.

La Ley reconoce, además, la compañía accidental o cuentas en participación.

El Tipo de empresa que se ha establecido por la facilidad que brinda y la actividad a la cual se va a

dedicar es una Microempresa la misma que se caracteriza por ser una empresa de tamaño pequeña

y que no cuenta con más de 10 trabajadores, es decir que se va a dedicar a la producción y

comercialización productos lácteos con la finalidad de satisfacer las necesidades de la comunidad y

lograr beneficios económicos.

Para la puesta en marcha de la misma que se harán los trámites necesarios para que funcione con

total normalidad según los requisitos que especifique la ley, esto es a corto plazo, para después de

un tiempo determinado se la pueda constituir en Sociedad Anónima.

Según la (Ley de Compañias, 1999) nos menciona que las características de una sociedad anónima

son:

CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS, NOMBRE Y DOMICILIO

Art. 143.- La compañía anónima es una sociedad cuyo capital, dividido en

acciones negociables, está formado por la aportación de los accionistas que

responden únicamente por el monto de sus acciones.

Las sociedades o compañías civiles anónimas están sujetas a todas las reglas

de las sociedades o compañías mercantiles anónimas.

Art. 144.- Se administra por mandatarios amovibles, socios o no. La

denominación de esta compañía deberá contener la indicación de "compañía

anónima" o "sociedad anónima", o las correspondientes siglas. No podrá

adoptar una denominación que pueda confundirse con la de una compañía

preexistente. Los términos comunes y aquellos con los cuales se determine

la clase de empresa, como "comercial", "industrial", "agrícola",

"constructora", etc., no serán de uso exclusive e irán acompañadas de una

expresión peculiar.

Las personas naturales o jurídicas que no hubieren cumplido con las

disposiciones de esta Ley para la constitución de una compañía anónima, no

podrán usar en anuncios, membretes de carta, circulares, prospectos u otros

documentos, un nombre, expresión o siglas que indiquen o sugieran que se

trata de una compañía anónima.

Los que contravinieren a lo dispuesto en el inciso anterior, serán

sancionados con arreglo a lo prescrito en el Art. 445. La multa tendrá el

destino indicado en tal precepto legal. Impuesta la sanción, el

Superintendente de Compañías notificará al Ministerio de Salud para la

recaudación correspondiente. (H. Congreso Nacional, 1999)

DE LA CAPACIDAD

“Art. 145.- Para intervenir en la formación de una compañía anónima en calidad de promotor o

fundador se requiere de capacidad civil para contratar. Sin embargo, no podrán hacerlo entre

cónyuges ni entre padres e hijos no emancipados. (H. Congreso Nacional, 1999)”

66

TIPO DE EMPRESA

Nuestra Microempresa se va a enmarcar dentro de las pequeñas y medianas empresas ya que no

tiene una incidencia significativa en el mercado, es decir que no venden en grandes cantidades y no

se requiere de mucha inversión.

A continuación se detalla los tipos de empresa que se puede constituir en el Ecuador, por las

características nuestra empresa se fundara bajo la denominación de Microempresa.

Tabla 3. 1. Clasificación de las empresas

MICROEMPRESA EMPRESA

PEQUEÑA

EMPRESA

MEDIANA

EMPRESA

GRANDE

N. Empleados Menor a 10 11 - 49 50 - 199 Más de 200

Valor Bruto Ventas

Anuales

100.000 1’000.000 1’000.001

5’000.000

Mayor a 5’000.000

Valor Activos

Totales

Menor a 100.000 De 100.001 a

750.000

De 750.001 a

4’000.000

Mayor a 4’000.000

Nota: Como podemos observar nuestra Microempresa cuenta con todas las características legales

correspondientes para su funcionamiento.

RAZÓN SOCIAL

La Razón Social de nuestra Microempresa será “LÁCTEOS CAROLINA” y el slogan de nuestra

empresa será “PRODUCTOS FRESCOS Y DE CALIDAD” como nuestra Microempresa es del

sector privado, tendrá un solo dueño que será persona natural y no estará vinculada con el Estado.

67

LOGOTIPO

3.2.2. REQUISITOS LEGALES PARA LA CONSTITUCIÓN DE LA MICROEMPRESA

Los pasos y requisitos para constituir la microempresa se encuentran determinados en la ley de

compañías, los cuales son los siguientes:

NOMBRE DE LA COMPAÑÍA

Dirigir una carta a la Secretaria General de la Oficina Matriz de la Superintendencia de Compañías

para que aprueben el nombre con el que se desea constituir la microempresa.

APERTURA DE LA CUENTA DE INTEGRACIÓN DE CAPITAL

Abrir una cuenta integral de capital en cualquier banco de la ciudad según lo establecido por la Ley

de compañías.

CELEBRAR LA ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN

La escritura contendrá:

Presentar en una Notaría la minuta para constituir la Compañía

Solicitar a la Superintendencia de Compañías la aprobación de la escritura de constitución

Obtener la resolución y el extracto de la escritura aprobada por la Superintendencia de

Compañías con lo que se realiza lo siguiente:

-Publicar el extracto en cualquier periódico de amplia circulación en el domicilio que

se encuentra la microempresa.

68

-Llevar la resolución de la constitución de la escritura aprobada a la Notaria donde se

realizó el trámite para la constitución.

-Obtener la Patente Municipal

-Inscribirse en la Cámara de Comercio

INSCRIBIR LA ESCRITURA EN EL REGISTRO MERCANTIL

Dirigirse al Registro Mercantil dentro de la ciudad donde está el domicilio de la Microempresa para

inscribirse

NOMBRAMIENTO DE LOS REPRESENTANTES LEGALES Y

ADMINISTRATIVOS DE LA MICROEMPRESA

-Elaborar los nombramientos de la directiva

-Inscribir el nombramiento en el Registro Mercantil

REINGRESAR TODOS LOS DOCUMENTOS A LA SUPERINTENDENCIA DE

COMPAÑÍAS

-Escritura con la respectiva resolución de la Superintendencia de Compañía en el Registro

Mercantil.

-Periódico en el que se publicó el extracto

-Nombramientos inscritos en el Registro Mercantil del representante legal y administrador

-Copia simple del certificado de afiliación a la respectiva Cámara de la Comercio.

-Copias simples de cedula de ciudadanía o pasaporte del representante legal y administrador

-Formulario del RUC lleno y firmado por el representante legal

-Copia simple del pago de agua, luz o teléfono

-La Superintendencia de Compañías verifica que todo este correcto y entrega los siguientes

documentos:

Formulario del RUC

Nómina de socios

Datos generales

Oficio al banco para que retire los fondos de la cuenta de integración de capital

Obtención del RUC en el Servicio de Rentas Internas.

Cumplimiento de las obligaciones y existencia legal

Registro de la empresa en historial del IESS.

69

OBTENER EL REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTE (RUC)

Dentro del marco legal determinaremos parámetros específicos que permitan el buen

funcionamiento de nuestra Microempresa; es necesario cumplir con ciertos requisitos estipulados

por los Organismos Controladores y el Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Mejía, a

continuación describiremos cada uno de ellos.

1.- REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES (RUC):

Todo ente sea este Taller, Microempresa o Empresa en general tiene la obligación de obtener un

RUC es un instrumento fiscal, que es indispensable para todas las personas naturales o jurídicas ya

sean estas nacionales o extranjeras que ejercen actividades de comercio dentro del territorio

nacional, sirve para identificar y registrar a contribuyentes con fines impositivos.

El plazo para la obtención del RUC es de 30 días a partir de la constitución de la Microempresa o

cuando inicie sus actividades económicas, el mismo que cuenta con 13 dígitos y es una forma de

identificación para los contribuyentes, para las personas naturales el RUC será el mismo número de

la cédula aumentando al último los dígitos 001.

Los requisitos que solicita el SRI para la obtención del REGISTRO ÚNICO DE

CONTRIBUYENTES son los siguientes:

a. Original y Copia de la Cedula

b. Original del Certificado de Votación

c. Original y Copia de una Carta de Servicio Básico (Agua, Luz o Teléfono).

2.- PATENTE MUNICIPAL:

Este documento es un comprobante de pago que es emitido por las Municipalidades de cada uno de

los Cantones; en este caso es emitido por el Municipio del Cantón Mejía, este documento es

obligatorio para todas las personas que realizan actividades de comercio y es pagado anualmente y

es emitido inmediatamente después de su cancelación por ventanilla, se debe de presentar varios

documentos para su emisión como es la primera vez que lo vamos a obtener:

Nombres completos y Razón Social

Formulario de la Patente

Permiso de Funcionamiento

70

Copia del RUC

Copia de la cedula de ciudadanía

Este trámite se lo debe de realizar en la zona en donde va a funcionar la Microempresa en este caso

es el Municipio del Cantón Mejía.

3.- PERMISO DE FUNCIONAMIENTO

Estos documentos son entregados por es emitido por el Ministerio de Salud y Cuerpo de Bomberos

del Municipio del Cantón Mejía, dichos organismos realizaran una inspección y verifican si

cumplen con los requisitos exigidos por el código de salud vigente, para el funcionamiento de los

locales los mismos que serán sometidos control y registro sanitario.

Cada empleados debe de tener un carnet de salud para que pueda ejecutar su trabajo, esto se debe a

que ellos están en contacto directo e indirecto con el producto, esto garantizara una buena calidad

del mismo.

Los documentos presentar para su obtención son:

Formulario de Permiso de Funcionamiento

Solicitud al Director de Planificación

Aprobación de la Dirección de Planificación del Uso del Suelo

Aprobación de la Dirección de Planificación de la Línea de Fabrica

Permiso de Bomberos

Informe Ambiental Favorable Para el respectivo Negocio

4.- PERMISO DE BOMBEROS

Este permiso es emitido por el cuerpo de bomberos del Cantón Mejía, una vez que determine si las

instalaciones en donde va a funcionar la Microempresa cuentan con las medidas de seguridad

correspondientes que exige la ley a todos los inmuebles para casos fortuitos.

El cuerpo de bomberos sugiere cumplir con ciertos parámetros al momento de construir para no

tener problemas en un futuro como son:

Instalar un sistema de detección y alarmas contra incendio.

71

Enmarcar vías de evacuación, los mismos que deben de ser construidos con material

incombustible tanto en pisos como en paredes.

Las rutas de evacuación deben de ser visibles facilitando al personal salir sin problema.

Colocar extintores en lugares visibles y de fácil accesibilidad, capacitar al personal como

usarlos en caso de incendio.

5.- REGISTRO SANITARIO

Este permiso es obligatorio para todos los establecimientos que se dedicar a fabricar, envasar y

comercializar un producto para el consumo humano, es emitido por la autoridad sanitaria

competente.

El registro sanitario tendrá una vigencia de diez años a partir de la fecha de emisión, para la

obtención del permiso se debe de cumplir los siguientes requisitos:

Solicitud impresa de Internet

Copia de Nombramiento del gerente vigente

Copia de la Cédula de Ciudadanía del Representante Legal o Propietario

Copia del RUC

Autorización Firmada por el gerente.

3.2.2.1. ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL.

¿Qué es la Estructura Organizacional?

Para que toda empresa logre alcanzar los objetivos, metas y fines planteados es necesario contar

con parámetros muy bien establecidos, ya que de esto dependerá el éxito o fracaso de las mismas,

es por esta razón que se dice que la organización es la base para el funcionamiento de las

organizaciones.

Se entiende por Estructura organizacional al conjunto de las funciones y de las relaciones que

determinan formalmente las funciones que cada unidad debe cumplir y el modo de comunicación

entre cada unidad para lograr metas establecidas. De este modo alcanzaremos el éxito personal y

colectivo, así nuestro pequeño negocio podrá llegar a ubicarse dentro de la mejores del Catón, ya

que contar con una buena organización permitirá ampliar la cobertura, captar clientes y ofrecer

productos de calidad y una buena atención a nuestro clientes.

72

Elementos de la organización

Los objetivos deben ser verificables, precisos y realizables. Para que sean precisos deben

ser cuantitativos y para ser verificables deben ser cualitativos.

Tiene que haber una clara definición de los deberes, derechos y actividad de cada persona.

Se tiene que fijar el área de autoridad de cada persona, lo que cada uno debe hacer para

alcanzar las metas.

Saber cómo y dónde obtener la información necesaria para cada actividad. Cada persona

debe saber dónde conseguir la información y le debe ser facilitada.

ORGANIGRAMAS

Los organigramas son representaciones gráficas de la estructura orgánica de la empresa que refleja

de forma esquemática la posición de las áreas que la integran, niveles jerárquicos, líneas de

autoridad y asesoría.

Son de mucha importancia y utilidad para la microempresa ya que permite que las funciones,

actividades y tareas estén bien definidas, para que los empleados cumplan a cabalidad con su

trabajo.

LÁCTEOS CAROLINA contara con los siguientes organigramas Estructural y Funcional.

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

Es la representación gráfica de la estructura orgánica de la empresa que refleja en forma secuencias

y esquemática, la posición de las áreas que integran la organización, para nuestro caso Lácteos

Carolina podrá determinar cada una de las actividades u operaciones que realizaran cada miembro

dentro de la microempresa.

También podremos determinar las áreas con sus respectivas líneas de responsabilidad y funciones

para que así se cumpla todo lo establecido y poder conseguir un clima organizacional satisfactorio

de manera que todos los que forman la organización estén cómodos y puedan demostrar sus

capacidades, actitudes y aptitudes que permita lograr los objetivos organizacionales.

73

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

Figura 3. 6. Organigrama Estructural

ORGANIGRAMA FUNCIONAL

Este organigrama describe las funciones, tareas u operaciones que debe de cumplir cada área o

nivel, es decir las actividades a realizar por cada persona o grupo de personas dentro de la

Microempresa, en nuestro caso hemos diseñado este organigrama en base a las áreas que tendrá y

que se detalla a continuación:

Geremte General

Departamento Financiero

Contabilidad

Departamento Administrativo

Compras

Departamento Producción

Producción

Departamento de Comercialización

Marketing

Asesor Legal

74

ORGANIGRAMA FUNCIONAL

Figura 3. 7. Organigrama Funcional

3.2.3. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

3.2.3.1. MISIÓN

La misión es la razón de existencia de toda empresa, es el propósito central para el que se crea un

ente, la formulación de la misma es un trabajo estrictamente de los directivos, no se la puede

delegar a ninguna área de empresa.

GERENTE GENERAL:

Es el encargado de planificar, organizar, cumplir y hacer

cumplir los principios, políticas y misión de la

organización y coordinar con las diferentes áreas

Departamento Financiero

Analizar, organizar y controlar los registros contables correspondientes a todas las operaciones de la empresa.

Contabilidad: se encarga de declaracion de impuestos y tramites contables.

Departmento de Produccion

Planificar, programar, controlar y supervisar las actividades de producción, servicios, mantenimiento, investigación y desarrollo, cotrolar que el proceso productivo se lleve de forma correcta.

Departamento Administrativo

Planificar, programar, controlar y ejecutar las las adquisiciones de los insumos necesarios a los mejores precios

Control de inventario de

mercadeía y despacho

de pedidos

Depasrtamento de Comercialización

Satisfacer la necesidad del cliente, publicar promociones y descuentos, buscando los mejores canales de distribución para satisfacer de mejor forma a los clientes.

75

MISIÓN

“Contribuir al desarrollo y bienestar del cantón mejía ofreciendo productos lácteos de alta calidad,

nutritivos pensando en la salud de los familias, con alto nivel de responsabilidad social y

comprometidos con la sociedad”

3.2.3.2. VISIÓN

“La visión define las metas que pretendemos conseguir en el futuro. Estas metas tienen que ser

realistas y alcanzables, puesto que la propuesta de visión tiene un carácter inspirador y motivador.”

(Espinosa, 2014)

Es una imagen en el futuro que se busca crear con los esfuerzos y acciones diarias, permitiendo

orientación a que las cosas se hagan de forma correcta.

El objetivo de la visión es alcanzar metas en los 5 años de vida de proyección de la Microempresa

cumpliendo con todo lo que se ha establecido al principio.

VISIÓN

“Ser la empresa líder e innovadora dentro del cantón mejía, en productos alimenticios con

valor agregado para el mercado nacional e internacional, generando una cultura de servicio

y calidad, caracterizándonos por la satisfacción de nuestros clientes y sobrepasando las

expectativas de los mismos”

3.2.4. FILOSOFÍA EMPRESARIAL

La filosofía de las empresas está constituida por elementos preponderantes para construir una

cultura organizacional adecuada, estos son: visión, misión, principios y valores, a partir de los

cuales se plantean los objetivos empresariales que se desea alcanzar.

76

3.2.4.1. VALORES CORPORATIVOS

Los valores corporativos son considerados como aspiraciones o metas de las personas, son relativos

en su aplicación y pueden arrojar resultados positivos si son aplicados en c base a los principios de

forma correcta.

En nuestra Microempresa incentivaremos, a los empleados a la aplicación de valores que permita

desarrollar un ambiente de trabajo propicio para la consecución de los objetivos empresariales,

dentro de los cuales podemos mencionar:

LEALTAD

Es hacer aquello con lo que sea comprometido, por esta razón los empleados deben estar

presentes, cumplir y ser fieles con lo que se ha comprometido.

HONESTIDAD

Este valor es una cualidad humana, se trata de vivir de acuerdo como se piensa, esto

permitirá que nuestros clientes tengan confianza en nosotros al momento de comprar

nuestros productos.

RESPONSABILIDAD

Este es un valor que está en la conciencia de las personas, que permite reflexionar,

administrar, orientar y valorar las consecuencias de nuestros actos, siempre en el plano de

lo moral, este valor lo aplicaremos para que nuestros empleados cumplan a cabalidad las

tareas encomendadas a cada uno, demostrando superación y compromiso.

TRABAJO EN EQUIPO

Este es uso de los valores más importantes ya que aquí intervienen todos los miembros de

la empresa ya que con el aporte de todos en los diferentes procesos ya que aportan ideas,

opiniones, buscando siempre el logro de los objetivos organizacionales y la satisfacción de

nuestros clientes.

CALIDAD

La calidad es incuestionable para nosotros para de esta manera tener la fidelidad de

nuestros consumidores por eso la selección de materiales, insumos, maquinarias y equipos

a utilizar de ser de forma muy minuciosa.

77

INNOVACIÓN

Este es considerado unos de los valores más importantes ya que nos esforzaremos

incansablemente para conseguir las mejores soluciones y aplicar las innovaciones más

avanzadas en el campo de los lácteos para ofrecer productos nuevos y de calidad

permitiéndonos posesionarnos en el mercado.

COMPROMISO

Poner en práctica nuestras capacidades para poder servir de mejor manera a todas las

personas que confían en nosotros entregando productos de calidad y poder ser

competitivos y sostenernos en el mercado.

RESPETO

Este valor es indispensable dentro de nuestros empleados, ya que esto permitirá que exista

armonía dentro de la organización y respeto mutuo entre cada miembro, permitiendo un

ámbito laboral adecuado.

3.2.4.2. POLÍTICAS

LÁCTEOS CAROLINA poseerá políticas que no influyan en su proceso productivo; por el

contrario será para mejora el estilo de vida de la empresa, que permitan el crecimiento institucional,

las políticas son directrices para la toma de decisiones, estas reflejan la personalidad de la empresa;

a continuación detallamos las políticas que se aplicaran dentro de la Microempresa para el

crecimiento de la misma:

Políticas de responsabilidad de la Microempresa

Enviar los productos a tiempo al lugar indicado

Pagará los sueldos a tiempo y completo a sus empleados

El personal deberá de utilizar uniformes para la elaboración de los productos

Se encargara del bienestar del personal y seguridad

Estará con la materia prima a tiempo para el trabajo de los obreros

Se pagara horas extras si la empresa amerita que lo hagan.

Políticas de responsabilidad de los empleados

Conocer y desarrollar su trabajo muy bien

Conocer y responsabilizarse de las tareas asignadas a cada miembro

Ser puntuales a la hora de entrada

78

Minimizar la materia prima

Utilizar de forma correcta los recursos disponibles

Trabajar más tiempo de su jornada normal si la empresa lo requiere.

3.3. ESTUDIO DE MERCADO

Mediante el estudio de Mercado podemos determinarla factibilidad y viabilidad de llevar a cabo el

proyecto, así como la demanda y oferta de nuestros productos, para así poder conocer su

rentabilidad mediante un estudio minucioso de comercialización que permita identificar gustos,

preferencias que tienen los clientes al momentos de consumir productos lácteos, además podemos

identificar el comportamiento de las empresas competidoras y así establecer estrategias de

marketing como son: estrategias de venta, estrategias de precios, estrategia de promociones,

estrategia de distribución, que ayuden a diferenciarnos de los demás.

Mediante la información que se recolecte nos permitirá tomar decisiones correctas y así lograr

satisfacer las necesidades de nuestros clientes, para determinar la aceptación o no del nuevo

producto que se desea introducir al mercado; mediante la realización de un plan de negocios

3.3.1. MERCADO

El mercado es un lugar a donde acuden una gran cantidad de clientes ya sea a demandar u ofertar

productos o servicios a precios determinados, los mismos que tienen diferentes necesidades,

gustos, preferencias de ser satisfechas.

En nuestro caso estudiaremos a los consumidores y segmentaremos el mercado ya que a ellos están

dirigidos nuestros productos.

3.3.2. TIPOS DE MERCADO

El mercado por lo general está constituido por personas, hogares, instituciones, empresas que

demandan productos que se ofertan, enfocado a satisfacer las necesidades requeridas por cada una

de la personas, es por es que se pueden presentar los diferentes mercados:

3.3.2.1. MERCADO TOTAL

Es el número total de compradores reales y potenciales del producto está representado a el universo

que es de 95759 habitantes.

79

Tabla 3. 2. MERCADO TOTAL

Cantón MEJÍA

Habitantes 95759

MERCADO TOTAL

95759

Nota: En: Proyecciones INEC

3.3.2.2. MERCADO POTENCIAL

El mercado potencial estaría representada por la población que está interesada en consumir

nuestros productos, estos datos se obtuvieron de nuestra encuesta piloto, a los cual preguntamos si

aceptan la creación de nuestra Microempresa en la zona.

Tabla 3. 3. MERCADO POTENCIAL

Habitantes Del Cantón Mejía 95.759

Porcentaje de personas con deseos de comprar productos

lácteos.

83%

MERCADO POTENCIAL 79480 habitantes

Para poder determinar el mercado potencial es necesario realizar una encuesta piloto, la misma que

ayudará saber qué porcentaje aceptan la creación de la Microempresa, es este caso se encuesta a

216 personas y el 83% de las mismas aceptan nuestro proyecto.

3.3.2.3. MERCADO META

En este mercado se determina como la parte del mercado disponible calificado que la empresa

decide captar.

Después de un análisis especifico del mercado potencial, se determina que este es el mercado que

la empresa desea y decide tomar, es decir el mercado; que la Microempresa productora y

comercializadora de productos lácteos va alcanzar.

80

3.3.3. SEGMENTO DE MERCADO

La segmentación del mercado de consumo consiste en dividir un mercado en grupos distintos de

compradores que podrían necesitar productos o mezclas de marketing diferentes, como hemos visto

en la actualidad los gustos, preferencias, estilos capacidad de compra, etc., varían de persona a

persona o de organización a organización.

Sin embargo existen grupos cuyos integrantes presentan características similares y que permiten la

implementación de actividades de mercadeo diseñadas para todo el grupo; lo cual deriva en un

ahorro de tiempo, esfuerzos y recursos.

Para realizar una buena segmentación, es importante conocer el comportamiento del mismo para lo

cual se aplicara varios criterios que nos permita determinar factores claves, para determinar el

nicho de mercado que se adapte a nuestro producto.

Existen varias variables específicas que sirven para hacer una buena segmentación del mercado, las

mismas que se enuncian a continuación:

Figura 3. 8. Segmentación de mercado

Variables Geográficas

Variables Demográficas

Variables Psicográficas

Variables por Beneficio

Variables por Tasa de Uso

81

3.3.3.1. SEGMENTACIÓN GEÓGRAFICA

Es dividir al mercado en base al parametro geográfico como es nación, región, ciudad, país,

municipalidades, etc; en nuestro caso este tipo de segmentación seria laprovincia de Pichincha,

Cantón Mejía.

3.3.3.2. SEGMENTACIÓN DEMOGRÁFICA

Divide al mercado en base al factor demográfico, el mismo que se encarga del estudio de las

características de la población como son. Edad, género, nivel de ingresos, estado civil, religión,

educación, etc.

Segmentaremos el mercado considerando las variables mas relevants que nos facilite crear un perfil

de nuestros clientes, en este caso nuestro producto esta destinado para todo tipo de género, sin

limites de edad y de todo nivel económico.

3.3.3.3. SEGMENTACIÓN PSICOGRÁFICA

Se divide al mercado en base a su perpectiva psicológica, permitiendo deteminar sus gustos,

preferencias, estilo de vida y su personalidad, para realizar este tipo de segmentación es de mucha

utilidad la informacion que se recolecto en la pregunta de la encuesta piloto realizada.

Este tipo de segmentacion es muy uilizada, ya que nos permite conocer la reaccion consistentes e

inconsistentes de las personas.

3.3.3.4. SEGEMENTACIÓN POR BENEFICIOS

Esta segemtación nos ayudará a saber que beneficios ofrecemos a los clientes con nuestros

productos.

3.3.3.5. SEGMENTACION POR TASA DE USO

Permite determinar con que frecuencia, el cliente consume un producto o servicio que se va a

ofrecer, esto nos permite conocer el nivel de demanda que tendrá nuestro producto,para ver si es

factible ponerlo en marcha.

82

3.3.3.6. CRITERIOS DE SEGMENTACIÓN

Estos cirterios nos permite conocer a que tipo de persona va dirigido nuestro producto,

identificando sus gustos, prefeerencias y actitudes.

COMERCIZALICACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS

Tabla 3. 4. Segemento Objetivo

GEOGRÁFICA

PAÍS Ecuador

PROVINVIA Pichincha

CIUDAD Machachi

CANTÓN Mejía

DEMOGRÁFICA

GÉNERO Masculino / Femenino

EDAD No hay edad determinada

NIVEL DE INGRESOS Alto / Medio/Bajo

TASA DE USO

OCASIÓN DE COMPRA Frecuente

Ocacional

Luego de realizar la segmentación de mercado podemos acotar que existe una demanda

insatisfecha por parte de los consumidores de productos lácteos, es por tal razón que nuestro

producto tendrá buena acogida en la zona y está destinado para hombres, mujeres y niños del

Cantón Mejía, sin límites de edad, ya que este producto es muy nutritivo y vitamínico que ayuda a

la conservación de la salud y es recomendado que se consuma por lo menos 3 veces a la semana.

3.3.4. PRODUCTOS SUSTITUTIVOS

“Los bienes sustitutos son bienes que compiten en el mismo mercado, es decir que un producto

sustituto es aquel que satisface la misma necesidad”

Es importante considerar los productos sustitutos que existen en el mercado ya que representa una

competencia directa, ejerciendo una presión importante sobre los beneficios esperados, razón por la

cual debemos establecer ciertos parámetros que nos permitan sobresalir e introducirnos en el

mercado con la finalidad de que acepten el nuevo producto.

83

Como nuestro proyecto está enfocado en la elaboración de productos lácteos, los productos

sustitutos están representados por la gran gama de productos existen en el mercado, que brinden los

mismos beneficios que los nuestros; por eso se considera fundamental conocer la calidad de los

mismos para de esa manera poder elaborar productos más innovadores y de mejor calidad que

tengan mayor acogida en el mercado que los demás productos.

A continuación se detallan algunos productos sustitutos de los lácteos:

Leche de Soya

Leche a base de frutas secas

Leche hecha a base de cereales

84

CAPITULO IV

4. ESTUDIO FINANCIERO

Este es uno de los capítulos más importantes dentro de la investigación, ya que permitirá evaluar si

es factible y viable llevar a cabo este proyecto, ya que para realizar este análisis debemos contar

con un mercado potencial al cual está dirigido nuestros productos.

El objetivo primordial de este capítulo es determinar la sustentabilidad financiara de la inversión

que se requiere para el proyecto, estableciendo el monto total de los recursos económicos

necesarios para el proyecto, los costos, ingresos y la capacidad que tendrá para generar riqueza,

mediante la aplicación de varios métodos y procedimientos necesarios como son: índices e

indicadores financieras que nos permitan su evaluación.

4.1. INVERSIÓN INICIAL.

La Inversión Inicial es la cuantía y la forma de cómo está estructurado el capital empresarial, aquí

se determina el monto total de las inversiones para poner en marcha el proyecto, también se

determina las formas de cómo se va a financiar dicho monto en el caso de que los recursos

económicos no sean los suficientes.

La inversión Inicial en activos se diferenciar, claramente, según su tipo. En este apartado se

definirá las inversiones solo en activos fijos e Intangibles, ya que corresponden a todos los rubros

necesarios para poner en marcha el negocio.

La Inversión Inicial está formada por los siguientes rubros:

Activos Fijos (PPE): este rubro está conformado por todos los bienes que serán utilizados

de forma permanentes en el desarrollo de las actividades productivas de la empresa, se

caracterizan por tener una vida útil relativamente larga es decir mayor de 1 año y no están

disponibles para la venta.

En el caso de los activos que son necesarios adquirir para la microempresa son: Edificio,

Vehículo, Terreno, Maquinaria, Equipo de Cómputo, Muebles y Enseres y Otros, los

mismos que serán detallados más adelante.

85

Cabe recalcar que cada uno de los Activos Fijos de la Microempresa va a tener una tendencia de

pérdida del valor adquisitivo que es más conocida como depreciación para lo cual se deberá de

aplicar los porcentajes establecidos para cada uno de ellos.

4.1.1. Terrenos

Terreno Cantidad Precio

Unitario Valor Total

Terreno 1 6.000,00 6.000,00

Total

6.000,00

Nota: La microempresa va a adquirir un terreno en donde va a construirse.

4.1.2. Local

La infraestructura a utilizar es necesaria tanto para la comodidad de los clientes como del personal

que laborará diariamente, para de esta manera comercializar adecuadamente los productos.

Edificio Cantidad Precio

Unitario Valor Total

Edificio 1 18.000,00 18.000,00

Total

18.000,00

Nota: La microempresa va a tener un local en donde va a funcionar y llevar a cabo sus actividades.

4.1.3. Vehículos

Un vehículo es un medio de locomoción que permite el traslado de un lugar a otro, existen varios

medios de transporte como son: tren, automóvil, camión, carro, barco, avión, etc.

Para la Microempresa es necesario adquirir una camioneta, ya que servirá para la entrega de

productos a los clientes, permitiendo así posicionamiento en el mercado.

Vehículo Cantidad Precio

Unitario Valor Total

Vehículo 1 10.000,00 10.000,00

Total

10.000,00

Nota: La microempresa va a tener una camioneta para poder movilizar la mercadería

86

4.1.4. Maquinaria

Es el conjunto de maquinarias que se utiliza en momento de realizar cualquier actividad

dependiendo de la naturaleza de la empresa, las mismas que pueden ser manuales o automáticas, en

nuestro caso se necesita de los siguientes materiales para el correcto desempeño de las actividades

de producción y comercialización de lácteos.

Maquinaria Cantidad Precio

Unitario Valor Total

Marmitas 4 1.200,00 4.800,00

Tina Quesera 3 1.100,00 3.300,00

Descremadora de Leche 3 2.400,00 7.200,00

Tanque de Almacenamiento 5 900,00 4.500,00

Batidora 2 1.100,00 2.200,00

Tanque Enfriador 3 2.100,00 6.300,00

Frigorífico 7 750,00 5.250,00

Total

33.550,00

Nota: La microempresa va contar con estas maquinarias para elaboración de los productos

4.1.5. Muebles y Enseres

Esta cuenta se la utiliza para el control de las sillas, mesa, archivadores, escritorios, que son

utilizados en las oficinas, son necesarias para realizar las actividades de manera más cómoda, en el

caso de la Microempresa son necesarios para la exhibición de los productos a ser comercializados.

Muebles y Enseres Cantidad Precio Unitario Valor Total

Archivadores 2 80,00 160,00

Escritorios 5 60,00 300,00

Sillas 7 9,00 63,00

Lienzos de Tela 6 10,00 60,00

Medidores de Leche 6 45,00 270,00

Mesa de Reuniones 1 400,00 400,00

Sillas Ejecutivas 3 75,00 225,00

Moldes de Queso 100 0,35 35,00

Mesa de Trabajo 3 900,00 2.700,00

Ollas 10 120,00 1.200,00

Coladores 20 7,00 140,00

Jarra Graduada 10 25,00 250,00

Cocinas 3 150,00 450,00

Total

6.253,00

Nota: La microempresa va a contar con los siguientes muebles y enseres para poder realizar las

diferentes actividades que requiere el negocio para poder operar

87

4.1.6. Equipo de Oficina

Son instrumentos necesarios para archivar, agrupar documento que son se importancia dentro de

una oficina, entre los cuales podemos mencionar teléfono, fax.

Equipos de Oficina Cantidad Precio Unitario Valor Total

Teléfono 5 45,00 225,00

Total

225,00

Nota: El equipo de oficina con el que va a contar la microempresa es de 5 teléfonos los mismos que se van a

ubicar en las distintas áreas de la microempresa

4.1.7. Equipo de Computo

Esta es la encargada del diseño e implementación de sistemas y de la Administración de los

recursos computacionales de la Microempresa, tiene como objeto facilitar la labor del resto de

dependencias de la empresa.

En la actualidad es considerado como una de las herramientas más necesarias y poderosas para el

funcionamiento de las empresas sin importar su tamaño.

Equipo de Computación Cantidad Precio Unitario Valor Total

Computadoras 3 580 1740,00

Impresora 3 160 480,00

Total

2.220,00 Nota: El equipo de computación con el que va a contar la microempresa es de 3 computadoras y 3 impresoras

las mismas que serán ubicadas en cada departamento

ANÁLISIS DE LA INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS

La Microempresa para poder ponerse en marcha necesita invertir en total de Activos Fijos

$76.248,00, los mismos que servirán para que la empresa realice sus actividades productivas con

normalidad y no son disponibles para la venta.

4.1.8. DEPRECIACIÓN DE LOS ACTIVOS FIJOS

Según la Normativa Ecuatoriana; los activos fijos deben de ser sujetos a depreciación, la misma

que es entendida como el desgaste o la pérdida de valor que sufren los Activos por el uso que se les

88

da en las actividades productivas de la empresa o por el tiempo, esto con la finalidad de establecer

una reserva contable para el final de su vida útil para poder reponer dicho Activo.

De acuerdo a la Ley de Régimen Tributario Interno vigente los porcentajes de Depreciación y vida

útil de los activos es la siguiente:

Tabla 4. 1. Porcentajes de Depreciación

PORCENTAJES DE DEPRECIACIÓN

TIPO DE BIEN

PORCENTAJES DE

DEPRECIACIÓN

VIADA ÚTIL

Inmuebles (excepto terreno) 5% anual 20 años

Máquinas, equipos, muebles y enseres 10% anual 10 años

Equipo de oficina 10% anual 10 años

Vehículos 20% anual 5 años

Equipo de software y cómputo 33,33% anual 3 años

A continuación se detalla el valor de la depreciación de los Activos Fijos de la Microempresa:

89

DEPRECIACIÓN DE LA INVERSIÓN FIJA

(CIFRAS EN DÓLARES AMERICANOS)

Concepto Inversión

Inicial

% Depreciación

Anual

Depreciación y Amortización Anual Valor en libros al

finalizar el periodo 2016 2017 2018 2019 2020

Depreciación

Edificio 18.000,00 5 900,00 900,00 900,00 900,00 900,00 13.500,00

Vehículo 10.000,00 20 2.000,00 2.000,00 2.000,00 2.000,00 2.000,00 0,00

Maquinaria 33.550,00 10 3.355,00 3.355,00 3.355,00 3.355,00 3.355,00 16.775,00

Muebles y Enseres 6.253,00 10 625,30 625,30 625,30 625,30 625,30 3.126,50

Equipos de Oficina 225,00 10 22,50 22,50 22,50 22,50 22,50 112,50

Equipo de Computación 2.220,00 33,33 740,00 740,00 740,00

0,00

Total Depreciaciones 70.248,00

7.642,80 7.642,80 7.642,80 6.902,80 6.902,80 33.514,00

NOTA: El terreno no se deprecia

90

4.2. CAPITAL DE TRABAJO

Se entiende por Capital de Trabajo a los recursos necesarios para la puesta en marcha de proyecto

(capacidad, tamaño y ciclo de producción), este capital varía de acuerdo al tipo de mercado que

este dirigido nuestros productos, ya que para que la empresa comience a operar necesita de estos

recursos y es necesario conocer la capacidad del capital de trabajo que la Microempresa va a

utilizar.

Para la empresa es necesario conocer cuál es la capacidad de capital de trabajo a utilizarse ya que

es importante para comenzar a la producción y comercialización de los productos.

La fórmula para calcular el Capital de Trabajo, mediante el método de periodo de desfase es la

siguiente:

Capital de Trabajo:

CT= CV - (Depreciaciones + Amortizaciones) * Período de Desface

365

CT= 247.967,35

-

19.523,51

60

365

CT= 37552,41

ANÁLISIS

Este valor de inversión en Capital de Trabajo es necesario para que la empresa pueda operar de

forma adecuada durante todo el ciclo productivo, valor que tendrá un costo de capital determinado

que es necesario.

4.2.1. COSTO DEL PROYECTO

El total de la inversiones de la microempresa Productora y Comercializadora de Productos Lácteos

asciende a 113.800,41 este rubro abarca todo lo que es Inversión en Activos Fijos, Intangibles y

91

Capital de Trabajo, en el siguiente cuadro se detalla de forma unificada el valor de cada uno de los

rubros que conforman la inversión que se necesita para el proyecto.

INVERSIÓN TOTAL DEL PROYECTO

DETALLE VALOR

Activos Fijos 76.248,00

Activos Diferidos -

Capital de Trabajo 37.552,41

TOTAL 113.800,41

ANÁLISIS

Para que la empresa pueda ponerse en marcha necesita de una inversión total de $113.800,41, entre

activos fijos, tangible y capital de trabajo; valor que se va obtener de fuentes tanto internas como

externas, ya que por ser una Microempresa que se crea no dispone del total de la inversión.

Lácteos Carolina INVERSIÓN INICIAL

CONCEPTO

TOTAL

1. INVERSIÓN

1.1. ACTIVOS FIJOS

Terreno

6.000,00

Edificio

18.000,00

Vehículos

10.000,00

Maquinaria

33.550,00

Muebles y Enseres 6.253,00

Equipo de Oficina

225,00

Equipo de Computación 2.220,00

TOTAL ACTIVOS FIJOS 76.248,00

1.3. CAPITAL DE TRABAJO 37.552,41

TOTAL INVERSIÓN 113.800,41

92

4.3. FINANCIAMIENTO

Después de analizar las inversiones que se requiere para la implementación de la Microempresa es

momento de ver las alternativas disponibles que tenemos para poder adquirir los Activos Fijos,

Financiar los Activos Intangibles y asegurar la disponibilidad de capital de trabajo, necesarios para

poder ejecutar el proceso productivo, ya que esto conllevara a un buen funcionamiento de nuestro

negocio.

El Financiamiento en el caso del proyecto es necesario, ya que por ser una empresa que recién se

va a crear no cuenta con los recursos necesarios y suficientes que sustenten el total de las

inversiones.

Razón por la cual se va a solicitar un préstamo en una entidad financiera, en este caso será la

Cooperativa de Ahorro y Crédito “Alianza del Valle” que es una entidad que apoya a pequeños

comerciantes así fomentan el desarrollo personal y al crecimiento del Cantón, permite acceder a un

préstamo de $ 80000 para la puesta en marcha.

Socio Porcentaje Total Aporte

Diana Criollo

29,72%

33.800,41

Préstamo 70,28% 80.000,00

Total 100% 113.800,41

El préstamo será para unos 5 años, por un valor de $80.000,00 con una tasa de interés del 14,00%

equivalente a 60 pagos mensuales, las mismas que serán calculadas mediante la siguiente fórmula:

93

Préstamo

80.000,00

Tasa de Interés Anual 14,00%

Tasa Mensual 1,10%

Plazo del Préstamo (años) 5

Número de Pagos 60

Cálculo de la Cuota Mensual del Crédito

80.000,00

1 - ( 1 + 0,01095 ) - 60

0,01095

80.000,00

1 - ( 1,01095 )

- 60

0,01095

80.000,00

1 - 0,520258

0,01095

80.000,00

0,479742

0,01095

R=

80.000,00

43,8120

R= 1829.61

Una vez realizado los cálculos respectivos, la cuota mensual del pago del crédito de la

Microempresa es de $ 1829, 61 mensuales las mismas que una parte se pagará interés y otra el

capital.

R=

R=

R=

R=

94

Tabla 4. 2. Amortización de la deuda

Años N° de Pagos Cuota Interés Amortización Capital

2016

0

80.000,00

1 1.829,61 881,89 947,72 79.052,28

2 1.829,61 871,44 958,17 78.094,11

3 1.829,61 860,88 968,73 77.125,38

4 1.829,61 850,20 979,41 76.145,97

5 1.829,61 839,40 990,21 75.155,76

6 1.829,61 828,49 1.001,12 74.154,64

7 1.829,61 817,45 1.012,16 73.142,48

8 1.829,61 806,30 1.023,32 72.119,17

9 1.829,61 795,01 1.034,60 71.084,57

10 1.829,61 783,61 1.046,00 70.038,57

11 1.829,61 772,08 1.057,53 68.981,04

12 1.829,61 760,42 1.069,19 67.911,85

2017

13 1.829,61 748,63 1.080,98 66.830,87

14 1.829,61 736,72 1.092,89 65.737,98

15 1.829,61 724,67 1.104,94 64.633,04

16 1.829,61 712,49 1.117,12 63.515,92

17 1.829,61 700,18 1.129,44 62.386,48

18 1.829,61 687,72 1.141,89 61.244,59

19 1.829,61 675,14 1.154,47 60.090,12

20 1.829,61 662,41 1.167,20 58.922,92

21 1.829,61 649,54 1.180,07 57.742,85

22 1.829,61 636,54 1.193,08 56.549,78

23 1.829,61 623,38 1.206,23 55.343,55

24 1.829,61 610,09 1.219,52 54.124,03

2018

25 1.829,61 596,64 1.232,97 52.891,06

26 1.829,61 583,05 1.246,56 51.644,50

27 1.829,61 569,31 1.260,30 50.384,20

28 1.829,61 555,42 1.274,19 49.110,00

29 1.829,61 541,37 1.288,24 47.821,76

30 1.829,61 527,17 1.302,44 46.519,32

31 1.829,61 512,81 1.316,80 45.202,52

32 1.829,61 498,30 1.331,32 43.871,20

33 1.829,61 483,62 1.345,99 42.525,21

34 1.829,61 468,78 1.360,83 41.164,38

35 1.829,61 453,78 1.375,83 39.788,55

36 1.829,61 438,61 1.391,00 38.397,56

2019

37 1.829,61 423,28 1.406,33 36.991,23

38 1.829,61 407,78 1.421,83 35.569,39

39 1.829,61 392,10 1.437,51 34.131,89

40 1.829,61 376,26 1.453,35 32.678,53

41 1.829,61 360,24 1.469,38 31.209,16

42 1.829,61 344,04 1.485,57 29.723,58

43 1.829,61 327,66 1.501,95 28.221,63

44 1.829,61 311,10 1.518,51 26.703,13

45 1.829,61 294,37 1.535,25 25.167,88

46 1.829,61 277,44 1.552,17 23.615,71

47 1.829,61 260,33 1.569,28 22.046,43

48 1.829,61 243,03 1.586,58 20.459,85

2020 49 1.829,61 225,54 1.604,07 18.855,78

50 1.829,61 207,86 1.621,75 17.234,03

95

51 1.829,61 189,98 1.639,63 15.594,40

52 1.829,61 171,91 1.657,70 13.936,70

53 1.829,61 153,63 1.675,98 12.260,72

54 1.829,61 135,16 1.694,45 10.566,27

55 1.829,61 116,48 1.713,13 8.853,13

56 1.829,61 97,59 1.732,02 7.121,12

57 1.829,61 78,50 1.751,11 5.370,01

58 1.829,61 59,20 1.770,41 3.599,59

59 1.829,61 39,68 1.789,93 1.809,66

60 1.829,61 19,95 1.809,66 0,00

Total 109.776,66 29.776,66 80.000,00

Tabla 4. 2. Amortización Anual de la Deuda

Años Interés Amortización Total

2016 9.867,18 12.088,15 21.955,33

2017 8.167,51 13.787,82 21.955,33

2018 6.228,86 15.726,47 21.955,33

2019 4.017,63 17.937,70 21.955,33

2020 1.495,48 20.459,85 21.955,33

29.776,66 80.000,00 109.776,66

ANÁLISIS

Para poder completar el total de inversión requerida, es necesario recurrir a un financiamiento

externo, en este caso a una institución financiera, la misma que prestará $80.000,00 los mismos que

tienen un costo de capital que se debe pagar, este costo contable afectará al Estado de Resultados,

ya que la deuda se ira amortizando año a año.

4.4. PRESUPUESTO DE INGRESOS.

PRESUPUESTO: Es la estimación programa y sistemática de las condiciones de operación y de

los resultados a obtener en un período de tiempo; también define como una expresión cuantitativa

formal de los objetivos que se propone alcanzar la administración de la empresa en un periodo, con

la adopción de las estrategias necesarias para lograrlos. (Burbano, 1989)

Los presupuestos son muy importantes dentro de un estudio financiero ya que permite proyectar los

egresos, ingresos y costos que se deben realizar para poder alcanzar los objetivos planteados.

96

PRESUPUESTO DE INGRESOS

Es aquel presupuesto que permite proyectar los ingresos que la empresa va a generar en cierto

periodo de tiempo. Para poder proyectar los ingresos de una empresa es necesario conoce las

unidades a vender establecidas en el estudio de mercado, el precio de los productos y la política de

ventas implementadas, es por eso que en el cuadro anterior se detallaron los precios de ventas de

los productos a vender.

Se debe de establecer políticas de ventas y comercialización para eso se toma muy en cuenta el

precio de venta de donde provendrán los ingresos del proyecto para determinar tanto la utilidad o la

pérdida del mismo.

DETERMINACIÓN DEL COSTO Y PRECIO DE VENTA

PRECIO DE VENTA

“En Economía el precio se conoce como la cantidad de dinero que la sociedad debe dar a cambio

de un bien o servicio. Es también el monto de dinero asignado a un producto o servicio, o la suma

de los valores que los compradores intercambian por los beneficios de tener o usar o disfrutar un

bien o un servicio.

El precio corresponde al valor monetario (en Moneda) asignado a un bien o servicio que representa

elementos como trabajo, Materia prima, esfuerzo, atención, tiempo, utilidad, etc.

En una economía de libre mercado, el precio es fijado por la Ley de la oferta y la demanda. Bajo

esta ley, el precio no sólo representa el costo del producto o el servicio y la Rentabilidad esperada

por el inversionista, sino que es afectado por el exceso o defecto de oferta-demanda, puesto que

cuando la oferta excede la demanda, los precios tienden a disminuir debido a que el productor debe

bajar el precio para poder colocar en el mercado sus Inventarios. Caso contrario, cuando la demanda

excede la oferta, el precio tiende a subir, puesto que la presión de la sociedad por adquirir un

producto escaso, la lleva a pagar más para obtenerlo, circunstancia que es aprovechada también por

el productor, el cual incurre en la llamada Especulación. (Gerencie.com, 2011)

La determinación de los precios de venta de los productos que vamos comercializar nos ayuda para

poder proyectar los ingresos que nuestra Microempresa va a tener durante los 5 años próximos.

97

Tabla 4. 3. Determinación del costo y precio unitario

Producto Costo Total Cantidad Costo

Unitario

60%

Utilidad

Precio de

Venta

Yogurt de 250 ml 56.337,71 207.000 0,27 0,163 0,44

Yogurt de 100 ml 70.496,01 776.251 0,09 0,054 0,15

Queso de 450 g 34.346,08 29.337 1,17 0,702 1,87

Mantequilla de 300 g 23.486,51 33.796 0,69 0,417 1,11

Nota: El cálculo de la cantidad está en la página 103, y el 60% de la utilidad es establecido de

acuerdo a las políticas de la Microempresa, está permitirá que la empresa pueda recuperar la

inversión hecha.

ANÁLISIS

La determinación del costo y precio unitario de cada producto, es indispensable para poder realizar

la proyección de los Estados Financieros, ya que de estos va a depender los ingresos que la

Microempresa va a conseguir cada año, al mismo que debemos determinar un % de utilidad.

A continuación podemos ver el cuadro en donde se refleja los ingresos que la empresa va a percibir

por los 5 años posteriores, las proyecciones de los precios unitarios de cada año están basadas en el

porcentaje de inflación que es el 3.48%.

Tabla 4. 4. Ingresos de la Empresa de Lácteos

Año Producto Q de

Producción

Precio

Unitario Precio Total

2016

Yogurt de 250 ml 206.775 0,44 90.057,11

Yogurt de 100 ml 775.406 0,15 112.693,17

Queso de 450 g 29.305 1,87 54.912,88

Mantequilla de 300 g 33.759 1,11 37.549,65

Total 295.212,80

2017

Yogurt de 250 ml 211.949 0,45 95.522,94

Yogurt de 100 ml 794.809 0,15 119.532,84

Queso de 450 g 30.038 1,94 58.245,70

Mantequilla de 300 g 34.604 1,15 39.828,64

Total 313.130,12

2018 Yogurt de 250 ml 217.176 0,47 101.284,68

98

Yogurt de 100 ml 814.408 0,16 126.742,81

Queso de 450 g 30.779 2,01 61.758,96

Mantequilla de 300 g 35.457 1,19 42.231,02

Total 332.017,46

2019

Yogurt de 250 ml 222.451 0,48 107.355,12

Yogurt de 100 ml 834.190 0,16 134.339,08

Queso de 450 g 31.526 2,08 65.460,45

Mantequilla de 300 g 36.318 1,23 44.762,12

Total 351.916,77

2020

Yogurt de 250 ml 227.778 0,50 113.751,71

Yogurt de 100 ml 854.169 0,17 142.343,46

Queso de 450 g 32.282 2,15 69.360,81

Mantequilla de 300 g 37.188 1,28 47.429,20

Total 372.885,17

INTERPRETACIÓN

Mediante la elaboración de este presupuesto podemos estimar los niveles futuros de ingresos que la

empresa va a tener en su ciclo de vida productivo; cómo podemos ver en cada año la empresa tiene

buen nivel de ingresos, cifras que podemos analizar y nos permita la toma de decisiones financieras

para el bienestar de la empresa.

4.5. PRESUPUESTOS DE COSTOS Y GASTOS.

Los costos y gastos son el decremento de activos o el incremento de pasivos experimentado por una

entidad durante el período contable, con la intensión de generar ingresos y con un impacto

desfavorable en la utilidad o pérdida neta.

En toda actividad productiva al ofrecer, fabricar un producto o prestar un servicio se generan

costos, entendiendo que los costos son un desembolso en efectivo o en especie hecho en el pasado

(COSTOS HUNDIDOS), en el presente (INVERSIÓN), en el futuro o en forma virtual (COSTO

DEOPORTUNIDAD), que están relacionados con todo el proceso productivo ya sea de forma

directa o indirecta.

COSTOS FIJOS: Son los que no varían para un determinado nivel de actividad, y

comprenden todos los valores pagados por los bienes y servicios adquiridos y que su pago

es obligado e independiente del volumen de producción. Se incluyen en este punto: el

alquiler del local, la mano de obra, los seguros sociales, y de otros tipos, las

amortizaciones, los impuestos municipales, patentes, etc.

99

COSTOS VARIABLES: Son los que varían en razón del volumen de producción, es

decir, dependen totalmente de la producción que se realice. Se incluyen aquí: materias

primas, embalaje, almacenamiento, transporte, impuestos varios, etc.

Se ha establecido los costos y gastos que se van a generar de acuerdo a las necesidades de dicho

negocio para lo cual se va a mencionar algunos rubros como son sueldos, amortizaciones, servicios

básicos, energía, etc.

4.5.1. SUELDOS

Este rubro es uno de los más importantes, debido a que intervienen directamente en la elaboración

de los productos, como en su comercialización, por lo que a continuación se detalla todos los

componentes salariales que va a tener la Microempresa.

100

ROL DE PAGOS

Dep. Nº Cargo Total Ingresos

Egresos

Total Egresos LIQUIDO A

PAGAR IESS 9,45% Impuesto a la

renta

Ad

min

istr

a

tiv

o 1 Gerente General 900,00 85,05 - 85,05 814,95

2 Contador 700,00 66,15 - 66,15 633,85

Ven

tas

3 Vendedor 450,00 42,53 - 42,53 407,48

Pro

du

cc

ión 4 Jefe de Producción 450,00 42,53 - 42,53 407,48

5 Operario 380,00 35,91 - 35,91 344,09

TOTAL 2.880,00 272,16 - 272,16 2.607,84

ROL DE PROVISIONES

Dep. Nº CARGO

Total Ingresos Décimo

Tercero

Décimo

Cuarto Vacaciones

Fondos de

Reserva

Aporte

Patronal

Total Benf.

Sociales

Ad

min

istr

ativ

o

1 Gerente General 900,00 75,00 29,50 37,50 74,97 109,35 326,32

2 Contador 700,00 58,33 29,50 29,17 58,31 85,05 260,36

Ven

tas

3 Vendedor 450,00 37,50 29,50 18,75 37,49 54,68 177,91

Pro

du

cc

ión 4 Jefe de Producción 450,00 37,50 29,50 18,75 37,49 54,68 177,91

5 Operario 380,00 31,67 29,50 15,83 31,65 46,17 154,82

TOTAL 2.880,00 240,00 147,50 120,00 239,90 349,92 1.097,32

101

4.5.2. COSTOS

Este rubro influye directamente en la fabricación de los productos en nuestro caso interviene todos

aquellos que contribuyan a la fabricación y comercialización de los productos.

PORCENTAJE DE PRODUCCIÓN

Productos Encuestas Porcentaje de

Producción

Yogurt 106 54%

Queso 55 28%

Mantequilla 34 18%

Total 216 100%

Nota: Este nivel de producción está basada en la pregunta de la encuesta que fue aplicada a los habitantes

del Cantón Mejía, a partir de estos porcentajes se procede a realizar los cálculos de la producción y

comercialización de los mismos.

4.5.2.1. PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN ANUAL

Año Producto Litros ml Q de Producción

2016

Yogurt de 250 ml 51.694 0,250 206.775

Yogurt de 100 ml 77.541 0,100 775.406

Queso de 450 g 65.936 2,250 29.305

Mantequilla de 300 g 42.199 1,250 33.759

Total 237.369

1.045.245

2017

Yogurt de 250 ml 52.987 0,250 211.949

Yogurt de 100 ml 79.481 0,100 794.809

Queso de 450 g 67.586 2,250 30.038

Mantequilla de 300 g 43.255 1,250 34.604

Total 243.309

1.071.400

2018

Yogurt de 250 ml 54.294 0,250 217.176

Yogurt de 100 ml 81.441 0,100 814.408

Queso de 450 g 69.252 2,250 30.779

Mantequilla de 300 g 44.322 1,250 35.457

Total 249.309

1.097.820

2019

Yogurt de 250 ml 55.613 0,250 222.451

Yogurt de 100 ml 83.419 0,100 834.190

Queso de 450 g 70.935 2,250 31.526

Mantequilla de 300 g 45.398 1,250 36.318

Total 255.364

1.124.485

2020

Yogurt de 250 ml 56.945 0,250 227.778

Yogurt de 100 ml 85.417 0,100 854.169

Queso de 450 g 72.633 2,250 32.282

Mantequilla de 300 g 46.485 1,250 37.188

Total 261.480

1.151.417

102

4.5.2.2. MATERIA PRIMA DIRECTA

La materia prima directa está considerada como los materiales que serán objeto de transformación

en el proceso productivo, para lograr obtener productos terminados, en el caso de la Microempresa

la materia prima es la leche cruda que será recolectada de los ganaderos y haciendas del sector.

Costo de Materia Prima Directa

Año Producto Litros Costo (litro) Costo Total

2016

Yogurt de 250 ml 51.694 0,35 18.092,81

Yogurt de 100 ml 77.541 0,35 27.139,22

Queso de 450 g 65.936 0,35 23.077,57

Mantequilla de 300 g 42.199 0,35 14.769,64

Total 237.369

83.079,24

2017

Yogurt de 250 ml 52.987 0,36 19.190,92

Yogurt de 100 ml 79.481 0,36 28.786,38

Queso de 450 g 67.586 0,36 24.478,21

Mantequilla de 300 g 43.255 0,36 15.666,06

Total 243.309

88.121,57

2018

Yogurt de 250 ml 54.294 0,37 20.348,47

Yogurt de 100 ml 81.441 0,37 30.522,71

Queso de 450 g 69.252 0,37 25.954,69

Mantequilla de 300 g 44.322 0,37 16.611,00

Total 249.309

93.436,87

2019

Yogurt de 250 ml 55.613 0,39 21.568,05

Yogurt de 100 ml 83.419 0,39 32.352,08

Queso de 450 g 70.935 0,39 27.510,27

Mantequilla de 300 g 45.398 0,39 17.606,57

Total 255.364

99.036,96

2020

Yogurt de 250 ml 56.945 0,40 22.853,15

Yogurt de 100 ml 85.417 0,40 34.279,72

Queso de 450 g 72.633 0,40 29.149,42

Mantequilla de 300 g 46.485 0,40 18.655,63

Total 261.480

104.937,92

NOTA: En este cuadro se refleja el total da materia prima tanto en litros y su costo respectivo los mismos

que van incrementándose en cada año en base al porcentaje de inflación que es del 3.48%, estos valores van

a utilizar en la elaboración de cada uno de los productos que se va a producir.

103

4.5.2.3. MANO DE OBRA DIRECTA

La mano de obra directa es aquella que realiza el trabajo físico, además participa activamente en la

elaboración del producto o servicio, este rubro está considerado como la más importante dentro de

la Microempresa ya que interviene en la elaboración de productos y comercialización de los

productos.

ROL DE PAGOS MENSUAL Y ANUAL OPERARIO

Mano de Obra Directa

Total Yogurt de 250

ml

Yogurt de 100

ml

Queso de 450

g

Mantequilla

de 300 g

Sueldo 344,09 74,94 112,40 95,58 61,17

Aporte Patronal 46,17 10,05 15,08 12,83 8,21

Décimo Tercero 31,67 6,90 10,34 8,80 5,63

Décimo Cuarto 29,50 6,42 9,64 8,19 5,24

Vacaciones 15,83 3,45 5,17 4,40 2,81

Fondos de Reserva 31,65 6,89 10,34 8,79 5,63

Sueldo Mensual 498,91 108,65 162,98 138,59 88,70

Sueldo Anual 5.986,97 1.303,83 1.955,74 1.663,05 1.064,35

NOTA: La mano de obra directa es uno de los recursos más importantes dentro de la Microempresa ya que

es una empresa que predomina la participación del hombre, en este caso se va a contar con un operario, para

la elaboración de los productos.

4.5.3. COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

En la contabilidad de costos los costos indirectos tienen que influir con la fabricación

indirectamente, para lo dar un producto terminado, en el caso de la comercialización se puede decir

que los costos indirectos que intervienen es el sueldo de comercialización es decir el vendedor.

104

4.5.3.1. MATERIALES

YOGURT DE 250 ML

Leche (litros) 51.694 Litro destinados

Yogurt de 250 ml

Descripción Cantidad P.U. Precio Total

Fermento 518 Sobres 20,00 10.350,01

Saborizante 10 Kilogramos 17,00 175,95

Azúcar 5.175 Kilogramos 0,90 4.682,86

Envases 207.000 Unidad 0,05 10.350,01

Etiquetas 207.000 Unidad 0,02 4.140,00

Costo Total Unitario 29.698,84

NOTA: Materiales que se va a utilizar para la elaboración del yogurt de 250ml, valores que sirven para

determinación del precio y costo unitario.

YOGURT DE 100 ML

Leche (litros) 77.541 Litros destinados

Yogurt de 100 ml

Descripción Cantidad P.U. Precio Total

Fermento 776 Sobres 20,00 15.525,02

Saborizante 16 Kilogramos 17,00 263,93

Azúcar 7.763 Kilogramos 0,90 6.986,26

Fundas 7.763 Paquete de 100 1,00 7.762,51

Costo Total Unitario 30.537,71

NOTA: Materiales que se va a utilizar para la elaboración del yogurt de 100ml, valores que sirven para

determinación del precio y costo unitario.

QUESO DE 450g

Leche (litros) 65.936

Queso de 450 g

Descripción Cantidad P.U. Precio Total

Cuajo 2.750 Pastilla 0,11 302,54

Sal 55,01 Kilo 0,30 16,50

Fundas 49 Paquete de 600 1,00 48,89

Costo Total Unitario 367,93

NOTA: Materiales que se va a utilizar para la elaboración del queso de 450g, valores que sirven para

determinación del precio y costo unitario.

105

MANTEQUILLA DE 300g

Leche (litros) 42.199 33.759

Mantequilla de 300 g

Descripción Cantidad P.U. Precio Total

Sal 169 Kilo 0,30 50,69

Envases 33.796 Unidad 0,04 1.351,84

Etiqueta 33.796 Unidad 0,01 337,96

Costo Total Unitario 1.740,49

NOTA: Aquí se detallan cada uno de los materiales que se va a utilizar para la elaboración de la mantequilla

de 300g, valores que sirven para determinación del precio y costo unitario de cada uno de los productos.

4.5.4. MANO DE OBRA INDIRECTA

Este rubro está constituido por el trabajo de empleados que están presentes en el proceso

productivo, pero no participan en el proceso de transformación de los productos, en este caso el

sueldo del vendedor.

Mano de Obra Indirecta Total

Yogurt de 250

ml

Yogurt de

100 ml

Queso de

450 g

Mantequilla

de 300 g

Sueldo 407,48 88,74 133,11 113,19 72,44

Aporte Patronal 54,68 11,91 17,86 15,19 9,72

Décimo Tercero 37,50 8,17 12,25 10,42 6,67

Décimo Cuarto 29,50 6,42 9,64 8,19 5,24

Vacaciones 18,75 4,08 6,13 5,21 3,33

Fondos de Reserva 37,49 8,16 12,25 10,41 6,66

Sueldo Mensual 585,39 127,48 191,23 162,61 104,07

Sueldo Anual 7.024,62 1.529,81 2.294,71 1.951,28 1.248,82

NOTA: Costo de la mano de obra indirecta que va a utilizar la Microempresa mensual y anual.

106

4.5.5. COSTOS INDIRECTOS

CIF Total Yogurt de

250 ml

Yogurt de

100 ml

Queso de

450 g

Mantequilla

de 300 g

Materiales y Suministros 62.344,97 29.698,84 30.537,71 367,93 1.740,49

Mano de Obra Indirecta 7.024,62 1.529,81 2.294,71 1.951,28 1.248,82

Servicios Básicos 2.880,00 627,20 940,80 800,00 512,00

Combustible 960,00 209,07 313,60 266,67 170,67

Mantenimiento 15.840,00 3.449,60 5.174,40 4.400,00 2.816,00

Depreciación 5.586,97 1.216,72 1.825,08 1.551,94 993,24

Suministros de Oficina 183,66 40,00 60,00 51,02 32,65

Suministros de Aseo 689,40 150,14 225,20 191,50 122,56

Total 95.509,61 36.921,36 41.371,49 9.580,33 7.636,43

NOTA: Materiales que se va a utilizar para la elaboración de los productos, costos que son necesarios para

llevar a cabo las operaciones productivas de la Microempresa.

4.6. GASTOS

Son los gastos que se reconoce sobre las actividades de administración y de ventas de la empresa,

se detalla los siguientes rubros por conceptos de gastos los mismos que están divididos tanto para

producción un 60% y administración 40%, para cada uno.

4.6.1. SERVICIOS BÁSICOS

Estos gastos son necesarios para el funcionamiento del local, entre los cuales se puede mencionar

agua, luz, teléfono, internet, etc.

Servicios Básicos

Concepto Mensual Anual

Agua 100,00 1.200,00

Luz 400,00 4.800,00

Teléfono 120,00 1.440,00

Internet 60,00 720,00

Total

8.160,00

Producción 2.880,00

Administrativo 5.280,00

Nota: Valor mensual que se debe cancelar por concepto de los servicios básicos utilizados en el local

107

4.6.2. COMBUSTIBLE

Este rubro es muy necesario para la el funcionamiento de la camioneta que se dedicara a la

transportación de los productos terminados.

Combustible

Concepto Mensual

Enero 200,00

Febrero 200,00

Marzo 200,00

Abril 200,00

Mayo 200,00

Junio 200,00

Julio 200,00

Agosto 200,00

Septiembre 200,00

Octubre 200,00

Noviembre 200,00

Diciembre 200,00

Total 2.400,00

Producción 960,00

Administrativo 1.440,00

Nota: Valor que se debe cancelar por el combustible del vehículo de la microempresa distribuidos

respectivamente en Administración y Producción

4.6.3. MANTENIMIENTO

Así como sea determinado los activos fijos a utilizarse en la microempresa se ha establecido un

mantenimiento para que estén en óptimas condiciones para desarrollar el trabajo emprendido y

encomendado.

Mantenimiento

Concepto Mensual Anual

Equipo de Computación 250,00 3.000,00

Vehículo 200,00 2.400,00

Maquinaria 500,00 6.000,00

Instalaciones Edificio 1.000,00 12.000,00

Instalaciones Eléctricas 600,00 7.200,00

Total 2.550,00 30.600,00

Producción 15.840,00

Administrativo 14.760,00

Nota: Valor que se debe pagar por el mantenimiento de los bienes que posee la empresa para tenerlos en

óptimas condiciones para seguir operando

108

4.6.4. SUMINISTROS DE OFICINA

Son necesarios para la implementación de la Microempresa, para realizar el trabajo en buenas

condiciones y tener todo ordenado.

Suministros de Oficina

Concepto Cantidad Precio Unitario Valor Total

Resmas de Papel Bond 10 3,00 30,00

Tinta 6 21,00 126,00

Binchas 50 0,05 2,50

Esferos 12 0,35 4,20

Lápices 10 0,80 8,00

Grapas 1 1,50 1,50

Perforadoras 1 9,00 9,00

Tijeras 5 0,80 4,00

Grapadoras 1 7,00 7,00

Sellos 4 1,00 4,00

Marcadores 4 0,60 2,40

Carpetas 50 0,15 7,50

Folder 20 5,00 100,00

Total 306,10

Anual 3673,20

Producción 183,66

Administrativo 3.489,54

Nota: Valor que se debe pagar por concepto de suministro de oficina que se utilizan en las diferentes áreas de

la microempresa

4.6.5. SUMINISTROS DE ASEO

Este tipo de gastos son indispensables, ya que la higiene hace que una empresa progrese ya que es

la imagen de la misma, por lo que a continuación se detalla algunos materiales de aseo que se va a

utilizar.

109

Suministros de Aseo

Concepto Cantidad Precio Unitario Valor Total

Detergente 8 4,00 32,00

Jabones 4 3,50 14,00

Papel Higiénico 5 15,00 75,00

Palas 4 3,00 12,00

Pinoklin 5 3,50 17,50

Escobas 4 4,00 16,00

Cloro 5 5,00 25,00

Total 9 38,00 191,50

Anual 2.298,00

Producción 689,40

Administrativo 1.608,60

Nota: Valor que se debe pagar por concepto de suministros de aseo los mismos que se utilizan en todas las

áreas de la microempresa.

4.6.6. GASTOS DE CONSTITUCIÓN

Gastos de Constitución

Concepto Cantidad Precio Unitario Valor Total

Gastos de Constitución 1 995,00 995,00

Patentes 1 80,00 80,00

Total 2

1.075,00 Nota: Los gastos de constitución para poder en marcha el negocio tienen un costo de $ 1.075.00

4.6.7. PUBLICIDAD

Publicidad

Concepto Mensual Anual

Diarios 10,00 120,00

Hojas Volantes 40,00 480,00

Radio 100,00 1.200,00

Letrero 500,00 500,00

Total

2.300,00

Nota: Valor que se debe pagar por la publicidad que se hace de la microempresa para captar más clientes,

estos valores están basados en precios de la zona.

110

4.7. ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS

Segun las NIC - Normas Internacionales de Contabilidad, los Estados Financieros constituyen una

representación estructurada de la situación financiera y del rendimiento financiero de la entidad. El

objetivo de los estados financieros con propósitos de información general es suministrar información

acerca de la situación financiera, del rendimiento financiero y de los flujos de efectivo de la entidad,

que sea útil a una amplia variedad de usuarios a la hora de tomar sus decisiones económicas. Los

estados financieros también muestran los resultados de la gestión realizada por los administradores

con los recursos que se les han confiado. (Nostrum, 2007)

Los Estados Financieros permiten evaluar financieramente el comportamiento de cada uno de los

componentes como son: ingresos obtenidos en el negocio, con los respectivos gastos que originaron

la obtención de esos ingresos y los costos en los que se incurrieron, para que la gerencia tome

decisiones que facilite a la empresa a perdurar en el futuro y seguir creciendo con el transcurso del

tiempo.

4.7.1. ESTADO DE COSTOS

Este estado permite determinar la cantidad de los costos como son: materia prima, mano de obra y

CIF que se incurrieron en la producción de los artículos, con la finalidad de medir, controlar y

analizar los resultados del proceso productivo.

YOGURT 250 ml

Lácteos Carolina

Estado de Costo de Producción y Ventas

Del 01 de enero al 31 de Diciembre del 2016

Materia Prima Utilizada

18.092,81

(+) Mano de Obra Directa

1.303,83

(+) Gastos de Fabricación

36.889,05

Materiales y Suministros

29.666,53

Mano de Obra Indirecta

1.529,81

Servicios Básicos

627,20

Combustible

209,07

Mantenimiento

3.449,60

Depreciación

1.216,72

Suministros de Oficina

40,00

Suministros de Aseo

150,14

(=) Costo de Ventas

56.285,69

111

YOGURT 100 ml

Lácteos Carolina

Estado de Costo de Producción y Ventas

Del 01 de enero al 31 de Diciembre del 2016

Materia Prima Utilizada

27.139,22

(+) Mano de Obra Directa

1.955,74

(+) Gastos de Fabricación

41.371,49

Materiales y Suministros

30.504,48

Mano de Obra Indirecta

2.294,71

Servicios Básicos

940,80

Combustible

313,60

Mantenimiento

5.174,40

Depreciación

1.825,08

Suministros de Oficina

60,00

Suministros de Aseo

225,20

(=) Costo de Ventas

70.433,23

QUESO 450g

Lácteos Carolina

Estado de Costo de Producción y Ventas

Del 01 de enero al 31 de Diciembre del 2016

Materia Prima Utilizada

23.077,57

(+) Mano de Obra Directa

1.663,05

(+) Gastos de Fabricación

9.579,93

Materiales y Suministros

367,93

Mano de Obra Indirecta

1.951,28

Servicios Básicos

800,00

Combustible

266,67

Mantenimiento

4.400,00

Depreciación

1.551,94

Suministros de Oficina

51,02

Suministros de Aseo

191,50

(=) Costo de Ventas

34.320,55

112

MANTEQUILLA 300g

Lácteos Carolina

Estado de Costo de Producción y Ventas

Del 01 de enero al 31 de Diciembre del 2016

Materia Prima Utilizada

14.769,64

(+) Mano de Obra Directa

1.064,35

(+) Gastos de Fabricación

7.634,54

Materiales y Suministros

1.738,60

Mano de Obra Indirecta

1.248,82

Servicios Básicos

512,00

Combustible

170,67

Mantenimiento

2.816,00

Depreciación

993,24

Suministros de Oficina

32,65

Suministros de Aseo

122,56

(=) Costo de Ventas

23.468,53

4.7.2. ESTADO DE RESULTADOS

Este estado permite calcular la utilidad que se ha obtenido, la misma que se obtiene restando todos

los gastos, los impuestos y la participación de los trabajadores que es el 15% donde se obtiene el

beneficio real.

Aquí se informa detallada y ordenadamente cada una de las cuentas nominales, transitorias y de

resultados, es decir las cuentas de ingresos, gastos y costos hasta llegar a obtener la utilidad del

ejercicio contable.

113

Lácteos Carolina

ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

(CIFRAS EN DÓLARES)

CONCEPTO

AÑO

2016 2017 2018 2019 2020

Ventas Totales 295.212,80 313.130,12 332.017,46 351.916,77 372.885,17

( - ) Costo de Ventas 184.508,00 195.706,33 207.510,92 219.947,98 233.053,23

(=) UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 110.704,80 117.423,80 124.506,55 131.968,79 139.831,94

( - ) GASTOS OPERACIONALES 63.459,35 64.483,79 66.656,28 68.411,04 70.737,37

Gastos Administrativos 54.134,73 54.834,67 56.671,37 58.078,66 60.045,42

Sueldos 24.425,76 25.275,78 26.155,37 27.065,58 28.007,46

Servicios Básicos 5.280,00 5.463,74 5.653,88 5.850,64 6.054,24

Combustible 1.440,00 1.490,11 1.541,97 1.595,63 1.651,16

Mantenimiento 14.760,00 15.273,65 15.805,17 16.355,19 16.924,35

Depreciación 2.055,83 2.055,83 2.055,83 1.562,50 1.562,50

Suministros de Oficina 3.489,54 3.610,98 3.736,64 3.866,67 4.001,23

Suministros de Aseo 1.608,60 1.664,58 1.722,51 1.782,45 1.844,48

Constitución 1.075,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Gastos de Ventas 9.324,62 9.649,12 9.984,91 10.332,38 10.691,95

Sueldos 7.024,62 7.269,08 7.522,04 7.783,81 8.054,68

Publicidad 2.300,00 2.380,04 2.462,87 2.548,57 2.637,26

(=) UTILIDAD OPERACIONAL 47.245,44 52.940,01 57.850,27 63.557,75 69.094,57

( - ) Gastos Financieros 9.867,18 8.167,51 6.228,86 4.017,63 1.495,48

(=) UTILIDAD ANTES DE PARTICIPACION 37.378,27 44.772,50 51.621,41 59.540,12 67.599,09

( - ) PARTICIPACION TRABAJADORES 15% 5.606,74 6.715,87 7.743,21 8.931,02 10.139,86

(=) UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO A LA RENTA 31.771,53 38.056,62 43.878,20 50.609,10 57.459,23

( - ) IMPUESTO A LA RENTA 22% 6.989,74 8.372,46 9.653,20 11.134,00 12.641,03

(=) UTILIDAD NETA 24.781,79 29.684,17 34.224,99 39.475,10 44.818,20

114

4.7.3. ESTADO DE FLUJO DE CAJA

Lácteos Carolina

ESTADO DE FLUJO DEL EFECTIVO PROYECTADO

(CIFRAS EN DÓLARES AMERICANOS)

CONCEPTO/AÑOS 0 1 2 3 4 5

A. FLUJO DE BENEFICIOS

1. Ventas Totales 295.212,80 313.130,12 332.017,46 351.916,77 372.885,17

TOTAL FLUJO DE BENEFICIOS 295.212,80 313.130,12 332.017,46 351.916,77 372.885,17

B. FLUJO DE COSTOS

1. Costo de Ventas 178.921,03 184.532,39 190.750,02 197.846,78 205.611,73

2. Gastos Administrativos 52.078,90 50.723,00 50.503,87 50.348,66 50.752,92

3. Gastos de Ventas 9.324,62 9.649,12 9.984,91 10.332,38 10.691,95

4. Gastos Financieros 9.867,18 8.167,51 6.228,86 4.017,63 1.495,48

5. Inversiones de Activos Fijos 76.248,00

7. Inversión de Capital de Trabajo 37.518,31

TOTAL FLUJO DE COSTOS 113.766,31 250.191,73 253.072,02 257.467,66 262.545,45 268.552,08

FLUJO FON.ECONOMICO (A-B) -113.766,31 45.021,07 60.058,10 74.549,81 89.371,32 104.333,09

MAS:

1. Crédito 80.000,00

MENOS: 24.684,63 40.964,31 58.998,86 79.605,17 102.780,89

2. Amortización de Deuda 12.088,15 25.875,97 41.602,44 59.540,15 80.000,00

3. 15% Trabajadores 5.606,74 6.715,87 7.743,21 8.931,02 10.139,86

4. 22% Impuesto a la Renta 6.989,74 8.372,46 9.653,20 11.134,00 12.641,03

FLUJO FONDO FINANCIERO NETO -33.766,31 20.336,44 19.093,79 15.550,95 9.766,15 1.552,20

Saldo Inicial 37.518,31 37.518,31 37.518,31 37.518,31 37.518,31

FLUJO FINAL DE CAJA 57.854,75 56.612,11 53.069,26 47.284,47 39.070,51

*No incluye depreciación de activos fijos

115

Lácteos Carolina ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

(CIFRAS EN DÓLARES AMERICANOS)

Años

CONCEPTO/AÑOS 2015 2016 2017 2018 2019 2020

ACTIVO CORRIENTE

Caja Bancos 37.518,31 57.854,75 56.612,11 53.069,26 47.284,47 39.070,51

TOTAL ACTIVO CORRIENTE 37.518,31 57.854,75 56.612,11 53.069,26 47.284,47 39.070,51

ACTIVO FIJO

Terreno 6.000,00 6.000,00 6.000,00 6.000,00 6.000,00 6.000,00

Edificio 18.000,00 18.000,00 18.000,00 18.000,00 18.000,00 18.000,00

Vehículos 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00 10.000,00

Maquinaria 33.550,00 33.550,00 33.550,00 33.550,00 33.550,00 33.550,00

Muebles y Enseres 6.253,00 6.253,00 6.253,00 6.253,00 6.253,00 6.253,00

Equipo de Oficina 225,00 225,00 225,00 225,00 225,00 225,00

Equipo de Computación 2.220,00 2.220,00 2.220,00 2.220,00 2.220,00 2.220,00

SUBTOTAL 76.248,00 76.248,00 76.248,00 76.248,00 76.248,00 76.248,00

Depreciaciones 0,00 7.642,80 15.285,60 22.928,40 29.831,20 36.734,00

TOTAL ACTIVO FIJO NETO 76.248,00 68.605,20 60.962,40 53.319,60 46.416,80 39.514,00

TOTAL ACTIVOS 113.766,31 126.459,95 117.574,51 106.388,86 93.701,27 78.584,51

PASIVO

Préstamo 80.000,00 80.000,00 80.000,00 80.000,00 80.000,00 80.000,00

Amortización 12.088,15 25.875,97 41.602,44 59.540,15 80.000,00

TOTAL PASIVO 67.911,85 54.124,03 38.397,56 20.459,85 0,00

PATRIMONIO

Capital Social 33.766,31 33.766,31 33.766,31 33.766,31 33.766,31 33.766,31

Utilidad Neta 24.781,79 29.684,17 34.224,99 39.475,10 44.818,20

TOTAL PATRIMONIO 126.459,95 117.574,51 106.388,86 93.701,27 78.584,51

TOTAL PASIVOS MAS PATRIMONIO 113.766,31 126.459,95 117.574,51 106.388,86 93.701,27 78.584,51

116

4.8. PUNTO DE EQUILIBRIO.

Se denomina así porque los ingresos y egresos de la empresa son iguales, es decir que no arrojan ni

perdida ni ganancias, hallar el punto de equilibrio es hallar el punto en donde las ventas son iguales

a los costos.

Determinar los Costos Fijos y Variables

Costos Variables: son los costos que varían de acuerdo con los cambios en los niveles de

actividad, están relacionados con el número de unidades vendidas, volumen de producción

o número de servicios realizado; ejemplos de costos variables son los costos incurridos en

materia prima, combustible, salario por horas, etc.

Costos Fijos: son costos que no están afectados por las variaciones en los niveles de

actividad; ejemplos de costos fijos son alquiler, seguros, depreciaciones, etc.

El punto de equilibrio por lo general se determina en la empresas productoras de bienes y servicios

como se ha especificado el punto de equilibrio, es el lugar en donde se encuentran los costos totales

y los ingresos a donde se llega a no tener perdida o ganancia superior a esto se tendrá las ganancias

e inferior a esto se obtendrá las perdidas.

A continuación vemos el punto de equilibrio de LÁCTEOS CAROLINA.

COSTOS

DETALLE VALOR C. FIJOS C. VARIABLE

Materia Prima 83.079,24

83.079,24

Materiales y Suministros 62.277,14

62.277,14

Sueldos 44.461,97 44.461,97

Servicios Básicos 8.160,00 2.040,00 6.120,00

Combustible 2.400,00

2.400,00

Mantenimiento 30.600,00 30.600,00

Depreciación 7.642,80 7.642,80

Suministros de Oficina 3.673,20 3.673,20

Suministros de Aseo 2.298,00 2.298,00

Publicidad 2.300,00 2.300,00

Interés 9.867,18 9.867,18

Constitución 1.075,00 1.075,00

Total 257.834,53 103.958,15 153.876,38

117

CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

Datos:

Ventas: 295.212,80

Costo Fijo: 103.958,15

Costo Variable : 153.876,38

Precio de Venta Unitario: 0,89

Costo de Venta Unitario: 0,56

CT

Ingreso Total

295.212,80

Utilidad

37.378,27

Costo Variable

153.876,38

216.579,47

P.E.

Costo Total

Costo Fijo 257.834,53

103.958,15

0 216.579,47

IT

PE$ = COSTO FIJO

1−𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂 𝑉𝐴𝑅𝐼𝐵𝐿𝐸

𝑉𝐸𝑁𝑇𝐴𝑆 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿𝐸𝑆

PEq = COSTO FIJO

𝑃𝑉𝑢 −𝐶𝑉𝑢

PE$ = 103.958,15

1−153.876.38

295.212,80

PE$ = 103.958,15

1−0,52

PE$ = 103.958,15

0,48

PEq = 103.958,15

0,89−0,56

PEq = 103.958,15

0.33

315.024,70

PE$= 216.579,47

PEq= 315.024,70

118

INTERPRETACIÓN

Este tipo de análisis permite al gerente de la Microempresa conocer si el nuevo producto va a

generar utilidad y en qué nivel de actividad productiva va a comenzar; por eso llegamos a la

conclusión que para conseguir el punto de equilibrio se debe de vender 315.024,70 unidades dando

un valor de 216.579.47; este valor cubre los costos y gastos, es decir en este punto ni se pierde ni

gana.

4.9. CÁLCULO DE LA (TMAR) TASA MÍNIMA DE RENDIMIENTO

Se llama también tasa de actualización tasa mínima de rendimiento (TMAR), o tasa de corte, es

igual al costo de capital expresado como tasa promedio ponderada del costo de capital de cada una

de las fuentes de financiamiento de la inversión total requerida, ya sea deuda o fondos propios.

Los fondos propios vienen a interpretarse como costo de oportunidad al que a su vez es la tasa de

rendimiento máximo.

DONDE:

% Utilidad Socios: 15% y Crédito: 14%

Fuentes de

Financiamiento Valor

Participación

Porcentual

Porcentaje

Utilidad Ponderación

Aporte Socios 33.766,31 29,68 15,00 4,45

Préstamo 80.000,00 70,32 14,00 9,84

Total 113766,31 100,00

14,30

Nota: Aporte de los socios y el préstamo fijando una tasa de interés del 14,30% valor que se espera que el

proyecto genere al pasar los años

4.10. VALOR ACTUAL NETO.

Este es un indicador que permite valorar la inversión para determinar el rendimiento del proyecto,

si un proyecto tiene VAN positivo significa que se debe aceptar dicho proyecto.

El objetivo del VAN es de actualizar todos los flujos futuros al período inicial cero, compararlos

para poder determinar si los beneficios son mayores que los costos, si esto sucede significa que se

debe de invertir en el proyecto, ya que la rentabilidad es mayor que la tasa de descuento.

119

El VAN indica el valor en exceso que los ingresos pagan, además permite recuperar la inversión y

la rentabilidad requerida.

INTERPRETACIÓN DEL VAN

VAN>0 El proyecto presenta rentabilidades superiores a la renta fija sin riesgo. Se debe

aceptar el proyecto

VAN=0 El proyecto iguala la rentabilidad de la renta fija sin riesgo, se deben de tener en

cuenta para aceptarlo determinadas beneficios de tipo imagen de marca, posicionamiento

empresa, etc.

VAN<0 El proyecto no mejora la rentabilidad de la deuda del Estado, no debe aceptarse.”

La fórmula matemática del valor actual neto contiene 2 elementos fundamentales como son:

La Inversión Inicial o valor actual de los egresos hasta iniciar el proyecto.

El valor actual de los ingresos de efectivo (VAI), que corresponde a la suma de los flujos

desde el primer año.

CALCULO DEL VAN POSITIVO

Años Flujo Neto FAS = 1 Flujo Actualizado (Flujo

Neto * FAS) (1+0,1430)-n

0 -113.766,31 - -113.766,31

1 45.021,07 0,8749 39.389,61

2 60.058,10 0,7655 45.973,06

3 74.549,81 0,6697 49.928,01

4 89.371,32 0,5860 52.367,50

5 104.333,09 0,5127 53.487,42

Total del VAN 127.379,29

CONCLUSIÓN

El VAN nos dio un valor positivo de $ 127.379.29 lo que indica que el proyecto con una tasa de

interés del 14,30% nos va a dejar ganancias y es recomendable poner en marcha la Microempresa.

VAN= - I.I + ∑ FNE

(1 +i)ⁿ

120

CALCULO DEL VAN NEGATIVO

Años Flujo Neto FAS = 1 Flujo Actualizado (Flujo

Neto * FAS) (1+0,50)-

n

0 -113.766,31 - -113.766,31

1 45.021,07 0,6667 30.014,04

2 60.058,10 0,4444 26.692,49

3 74.549,81 0,2963 22.088,83

4 89.371,32 0,1975 17.653,59

5 104.333,09 0,1317 13.739,34

Total del VAN -3578,01

Nota: Cálculo de Factor Simple de Actualización Simple (FAS) con una tasa de interés de 50% el cual

multiplicamos por el flujo neto de cada año, realizado este proceso se suma todos los valores del flujo

actualizado llegando a obtener el total del VAN negativo.

CONCLUSIÓN

El VAN dio un valor negativo de $ -3578,01 lo que indica que el proyecto con una tasa de interés

del 50% va a dejar una perdida.

4.11. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

La TIR es definida como la tasa de descuento que permite descontar los flujos netos de operación e

igualarlos a la inversión inicial, para ellos se debe determinar de manera precisa cual es el valor de

la Inversión Inicial y cuales los flujos de Ingreso y Costos para cada uno de los períodos que dure

el proyecto de manera de considerar los beneficios obtenidos en cada uno de ellos. Para poder

determinar si la inversión es rentable la TIR obtenida debe de ser igual o superior a la tasa exigida

por el inversor.

Esto significa que la TIR es la tasa a la que el VAN del proyecto se hace nulo, o la tasa a la que el

valor actual de los ingresos es igual a la inversión.

INTERPRETACIÓN DEL TIR

Si el TIR < Tasa de Descuento; se rechazará el proyecto.

Si el TIR = Tasa de Descuento; El proyecto es indiferente

Si el TIR > Tasa de Descuento; Se aceptará el proyecto.

121

CÁLCULO

Hemos señalado que la TIR es la tasa de descuento que hace que el VAN sea igual a cero, por ello

requerimos conocer dos tasas, una que de un VAN positivo y otra que de un VAN negativo,

cercano a cero.

El VAN positivo tomando una tasa de descuento o mínima de rendimiento igual al 14,30%

el valor del VAN a esa tasa es igual a $ 127.379,29

El VAN negativo tomando una tasa de descuento o mínima de rendimiento igual al 50%, el

valor del VAN a esa tasa es igual a $ -3578,11

Fórmula:

𝑻𝑰𝑹 = 𝑖1 + (𝑖2 + 𝑖1) (𝑉𝐴𝑁1

𝑉𝐴𝑁1 + 𝑉𝐴𝑁2)

Dónde:

TIR= Tasa Interna de Retorno

i1= Tasa de descuento 14,30%

i2= Tasa de descuento que hace en VAN negativo= 50%

VAN 1= VAN POSITIVO= 127.379,29

VAN 2= VAN NEGATIVO= -3578,11

Reemplazando:

122

INTERPRETACIÓN

En conclusión el proyecto va porque la Tasa Interna de Retorno (TIR) 48.63% es mayor a la tasa de

descuento (TMAR) 14.30%; por lo tanto es rentable y se recomienda poner en marcha el negocio.

4.12. ANÁLISIS DE RELACIÓN BENEFICIO-COSTO.

La relación Beneficio/Costo está dada por la relación de los Ingresos y los Egresos calculados, para

poder determinar la conveniencia del proyecto, este análisis toma valores mayores, iguales o

menores a uno.

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN

Mayor que uno se acepta el proyecto

Igual a uno es indiferente el proyecto

Menor a uno se rechaza el proyecto

Se utiliza le siguiente fórmula para calcular la relación Beneficio – Costo.

FAS = 1

(1+0,1430)n

Años Beneficios FAS = 1 Beneficios

Actualizados Costo

Costo

Actualizado (1+0,1430)

n

0 - 113.766,31 113.766,31

1 295.212,80 0,8749 258286,13 250.191,73 218.896,52

2 313.130,12 0,7655 239693,73 253.072,02 193.720,67

3 332.017,46 0,6697 222361,02 257.467,66 172.433,01

4 351.916,77 0,5860 206207,10 262.545,45 153.839,60

5 372.885,17 0,5127 191163,37 268.552,08 137.675,95

Total 1117711,36 990.332,07

En consecuencia la relación beneficio / costo será:

B/C = 1117711,36

990332,07

B/C = 1,13

123

INTERPRETACIÓN

El proyecto tiene una relación beneficio/costo de 1,13 es decir mayor a 1, lo que demuestra que por

cada dólar invertido en el proyecto, se genera 0,13 centavos de dólar adicional, por lo tanto el

proyecto es rentable y debe aceptarse.

4.13. CÁLCULO DEL (PRI) PERIODO DE RECUPERACION DE LA INVERSIÓN

Es perfectamente compatible con el cálculo del VAN y la TIR y puede servir como auxiliar y

complemento de estos indicadores financieros para la decisión final que se adopte por parte del

inversionista. El plazo de recuperación real de una inversión es el tiempo que tarda exactamente en

ser recuperada la inversión inicial en base a los flujos netos de caja que genera en cada periodo de

su vida útil, en todo caso, el periodo de recuperación del capital invertido, debe ser inferior a la

vida útil considerada para el proyecto para que pueda ser factible de ejecución.

CÁLCULO:

AÑOS FLUJO NETO TOTAL FLUJOS NETOS

0 b) -113.766,31 -113.766,31

1 45.021,07 45.021,07

a) 2 60.058,10 c) 105.079,17

3 d) 74.549,81 179.628,97

4 89.371,32 269.000,30

5 104.333,09 373.333,39

FÓRMULA

𝑷𝑹𝑰 = 𝑎 + (𝑏 − 𝑐

𝑑)

DONDE

a= Año inmediato anterior en que se recupera la inversión.

b = Inversión Inicial

c = Flujo de Efectivo Acumulado del año inmediato anterior en el que se recupera la inversión.

d = Flujo de efectivo del año en el que se recupera la inversión.

124

Datos

a= 2

b= 113.766,31

c= 105.079,17

d= 74.549,81

Reemplazando:

PRI = 2 + ( 113,766,31 - 105.079,19 )

74549,81

PRI = 2 + 8687,15

74549,81

PRI = 2 + 0,12 = 2,12

INTERPRETACIÓN

La inversión que se realizó al inicio para poner en marcha el negocio se recuperará en 2,12 años,

este tiempo es muy beneficioso ya que en comparación de los 5 años de proyección de proyecto

vamos a tener 2.6 años de utilidad.

Para poder determinar el número de meses y días se debe de realizar el siguiente procedimiento.

Año

2,12 años = 2 año

Meses

0,12 años

0,12 * 12 = 1,4 = 1 mes

Días

0,4 meses

0,4* 30 = 12,00 = 12 días

Nota: Cálculo de los meses en el cual se multiplica el 0,12 por los doce meses que tiene el año

llegando a tener 1 meses luego de lo restante se multiplica por 30 días de cada mes dando como

resultado 12 días

En conclusión el tiempo en que se recuperará la inversión será en 2 años, 1 mes y 12 días.

PRI = a + (b – c)

d

125

4.14. EL COMPONENTE AMBIENTAL DEL PROYECTO

La Microempresa que se va a implantar, está enfocado al cuidado del medio ambiente, por lo que

se controlara de forma muy estricta el proceso productivo, para que no afecte de ninguna manera la

salud humana y el ecosistema., ya que en el Ecuador existen gran cantidad de desarrollo en todos

los campos que genere actividad económica, entre estas tenemos el turismo, minería, petróleo,

telecomunicaciones, pesquería, industrias agrícolas, proyectos viales, generadores de energía y

servicios varios.

Debemos de realizar estudios técnicos de impacto ambiental en el lugar en donde se va a colocar la

empresa, para poder identificar, prevenir y describir los efectos negativos, que permita plantear

estrategias que disminuyan dichos efectos.

4.15. IMPACTOS DEL PROYECTO.

Los impactos que tiene la Microempresa son considerado en un nivel bajo y medio, ya que por la

actividad que realiza la empresa, genera emisión de gases, residuos sólidos y eliminación de

líquidos, razón por la cual se debe tomar en cuenta el drenaje de residuos líquidos y sólidos para

que no afecte a la comunidad y cuidar la salud.

Porque se considera nivel bajo, ya que consideramos que el proceso productivo sea controlado de

forma muy adecuada para que no afecte el medio ambiente y ecosistema y así preservar la

naturaleza.

4.16. MARKETING MIX

Es un análisis de estrategia de aspectos internos, tiene como finalidad el análisis de los 4 aspectos

relevantes dentro de una actividad económica como son: producto, precio, promoción y

distribución, este análisis nos permitirá conocer la situación actual de la empresa y planificar

estrategias que permita posesionar a la empresa dentro del mercado.

4.16.1. PRODUCTO

“Es un conjunto de características y atributos tangibles (forma, tamaño, color...) e intangibles

(marca, imagen de empresa, servicio...) que el comprador acepta, en principio, como algo que va a

satisfacer sus necesidades.” (Muñiz González, 2010)

126

“Es Cualquier bien, servicio, idea, persona, lugar, organización o institución que se ofrezca en un

mercado para su adquisición, o uso que satisfaga una necesidad.” (Kotler & Armstrong, Principios

de Marketing, 2012, pág. 285)

El producto es un bien tangible e intangible que se oferta en el mercado con la finalidad de

satisfacer las necesidades de las personas, y de este producto depende la existencia de las empresas

ya que permite alcanzar rentabilidad y cumplir los objetivos planteados.

En nuestro caso nuestro producto será los lácteos: Queso, Mantequilla y Yogurt.

4.16.2. PRECIO

“Es una variable controlable que se diferencia de los otros tres elementos de la mezcla o mix de

mercadotecnia (producto, plaza y promoción) en que produce ingresos; los otros elementos generan

costos.” (Kotler, El Marketing segun Kotler, 2011, pág. 136)

“Para determinar el precio, la empresa deberá tener en cuenta lo siguiente:

Los costes de producción, distribución…

El margen que desea obtener.

Los elementos del entorno: principalmente la competencia.

Las estrategias de mercadotecnia adoptadas.

Los objetivos establecidos.” (Kotler & Armstrong, Principios de Marketing, 2012, pág.

290)

El precio es el valor monetario que se le fija a un determinado bien o servicio para su posterior

negociación. Para establecer el precio determinamos los costos de cada producto que se va a

ofrecer, el porcentaje de utilidad que deseamos obtener y también para establecer los precios nos

fijamos en la oferta y demanda que existe dentro del mercado ya que de esta manera vamos a

manejar un rango de precios similares a los existente en el mismo.

Determinación del Precio de Venta

Para determinar el precio de venta de los productos es necesario tomar en cuenta los costos tantos

directos como indirectos que intervinieron, y aumentar un porcentaje de utilidad para que de esta

manera se recupere la inversión y se reciba beneficios económicos.

A continuación se detallan los precios de venta de cada uno de los productos que vamos a elaborar

incluido el 60% de utilidad.

127

Tabla 4. 5. Determinación del costo y precio unitario

Producto Costo Total Cantidad Costo

Unitario 60% Utilidad

Precio de

Venta

Yogurt de 250 ml 56.337,71 207.000 0,27 0,163 0,44

Yogurt de 100 ml 70.496,01 776.251 0,09 0,054 0,15

Queso de 450 g 34.346,08 29.337 1,17 0,702 1,87

Mantequilla de 300 g 23.486,51 33.796 0,69 0,417 1,11

4.16.3. PROMOCIÓN

La promoción según (Thompson, 2010) dice:

Es un elemento o herramienta del marketing que tiene como objetivos

específicos: informar, persuadir y recordar al público objetivo acerca de los

productos que la empresa u organización les ofrece, pretendiendo de esa

manera, influir en sus actitudes y comportamientos, para lo cual, incluye un

conjunto de herramientas como la publicidad, promoción de ventas,

relaciones públicas, marketing directo y venta personal.

Los objetivos principales de la comunicación según (Kotler & Armstrong, Principios de Marketing,

2012, pág. 301) son:

Comunicar las características del producto.

Comunicar los beneficios del producto.

Que se recuerde o se compre la marca/producto.

La promoción es una herramienta muy importante para lograr una comunicación con nuestros

clientes dando a conocer nuestro producto, ya que mediante la aplicación de promociones se

incrementará las ventas generando así ser una empresa competitiva dentro del mercado.

Existen varios medios de comunicación por medio de los cuales se puede dar a conocer y

promocionar a nuestros productos para que sean demandados como son:

128

Internet

Hojas Volantes

Radio

Televisión

Tarjetas de Presentación

Pancartas publicitarias

4.16.4. PLAZA

La plaza según (Villalobos Breton, 2010) nos dice: “Una empresa debe definir bien a través de qué

canales de distribución va a llegar al mercado. Los canales son diversos, y ello dependerá por un

lado de tu tipo de producto, y por otro, de cómo quieres llegar a tu mercado.” La plaza son los

canales de distribución mediante los cuales se va a distribuir el producto a los clientes para que los

mismos lleguen al lugar indicado y en las mejores condiciones.

Existen varios canales de distribución que se puede utilizar como son:

Corto o Detallista

Canal Directo

129

CAPITULO V

5. ESTUDIO TÉCNICO

El Estudio Técnico ayuda a determinar de manera más precisa los aspectos técnicos operativos

necesarios del uso eficiente y eficaz de los recursos disponibles para la elaboración de nuestros

productos, también nos permitirá determinar el tamaño óptimo, la localización óptima e

instalaciones.

El estudio técnico permitirá ver la viabilidad técnica de llevar a cabo nuestro proyecto, ya que hace

una valoración económica de las variables técnica del proyecto, es decir calcular costos,

inversiones y beneficios.

A través del estudio técnico se diseña la función de producción óptima, mejorando la utilización de

los recursos de mejor forma para obtener el producto o servicio.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO TÉCNICO

Verificar la disponibilidad técnica de la elaboración del producto que se pretende crear.

Analizar y determinar el tamaño óptimo de la planta y los equipos y maquinarias más

adecuadas para un proceso productivo óptimo.

Determinar la localización óptima de la planta con la finalidad de obtener la mayor

rentabilidad.

5.1. TAMAÑO DEL PROYECTO

Permite definir tamaño que deben tener las instalaciones, así como los equipos requeridos para la

elaboración del producto, esto es fundamental para determinar el monto de la inversión, el monto de

la ocupación efectiva de la mano de obra o algún otro de sus efectos sobre la economía.

5.1.1. CAPACIDADES DE PRODUCCIÓN

La capacidad de producción es el volumen o número de bienes y servicios que se puedan producir

en un lapso de tiempo determinado y está puede estar expresada en términos de productos

elaborados por ciclo, año, peso, turnos, etc.

130

En nuestro caso como la Microempresa recién se va a poner en marcha, la producción que tengamos

va hacer muy pequeña, es por esa razón que estimamos que vamos a procesar 1000 litros de leche

diarios, 30000 mensual y 360000 anuales para la elaboración de los productos.

5.1.1.1. CAPACIDAD INSTALADA

Máxima producción en tiempo real, con los recursos disponibles, esta expresada en la cantidad a

producir por unidad de tiempo ya sea peso, volumen, valor o unidad de producto elaborado año,

mes, turno, día, hora, etc.

AÑO

CAPACIDAD INSTALADA

1 360000

2 360000

3 360000

4 360000

5 360000

Como podemos observar la capacidad instalada que tiene la empresa es de procesar al mes 30000

litros de leche cruda, la misma que luego es distribuida a los diferentes productos, como podemos

observar la capacidad instalas va aumentando en cada año de vida del proyecto por lo que el

porcentaje de eficiencia va aumentando.

5.1.1.2. CAPACIDAD UTILIZADA

Indica el porcentaje de utilización de la Capacidad Instalada en la elaboración de los productos

para; que la misma satisfaga a la Demanda, tomando en cuenta la disponibilidad de los recursos de

la empresa en este caso se tomara en cuenta la materia prima y mano de obra.

FACTOR DE UTILIZACIÓN: Capacidad Utilizada/ Capacidad Instalada.

Tiene una incidencia directa sobre las inversiones, costos y niveles de operación, es decir sobre el

flujo de caja, impactando en la rentabilidad del proyecto, razón por la cual es un aspecto

determinante para la evaluación financiera, existen varios factores que se deben de considerar para

determinar el tamaño óptimo, los mismos que se detallan a continuación.

131

5.1.2. FACTORES DETERMINANTES DEL TAMAÑO ÓPTIMO

Para establecer el tamaño óptimo de la empresa es necesario considerar los siguientes factores:

El Mercado

Disponibilidad de Recursos Financieros

Disponibilidad de Mano de Obra

Disponibilidad de Tecnología

Disponibilidad de Materia Prima e Insumos

Economía de Escalas

5.1.2.1. EL MERCADO

Este es el factor que tiene mayor incidencia para poder determinar el tamaño óptimo, por medio del

conocimiento de la demanda insatisfecha, después del análisis que realizamos determinamos que el

proyecto tiene un 83% de aceptación, esto nos da la oportunidad de implantar la Microempresa

productora y comercializadora de Productos Lácteos, la misma que está enfocada en la satisfacción

de las necesidades insatisfechas de nuestros clientes.

En el capítulo referente al Estudio de Mercado pudimos determinar que nuestros productos tendrán

una gran acogida ya que se contaría con un mercado potencial de 72553 personas, como podemos

ver este es un valor muy significativo; razón por la cual nosotros plantearemos estratégicas de

venta muy concretas las mismas que nos permitan cubrir esta demanda y satisfacer las necesidades

existentes.

En la actualidad el consumo de productos lácteos a nivel mundial es muy demandado, esto se debe

gracias a los beneficios que brinda a la salud, nuestro proyecto se desarrollara en un nivel

competitivo debido a la demanda existente.

5.1.2.2. DISPONIBILIDAD DE RECURSOS FINANCIEROS

Como pudimos observar en el capítulo anterior existen muchas fuentes de financiamiento en el

país, ya sean propios o privados, como observamos en el capítulo anterior los recursos financieros

con los que contamos para iniciar las actividades no son suficientes, razón por la cual la capacidad

financiera de la empresa está atada a financiamiento de entidades financieras y también de aportes

de socios que quieran ser parte de nuestra Microempresa.

132

5.1.2.3. DISPONIBILIDAD DE RECURSOS TECNOLÓGICOS

Este factor que está íntimamente relacionado con el tamaño óptimo, porque para producir cierta

cantidad de artículos, depende mucho la disponibilidad de maquinaria existente en el mercado

nacional, razón por la cual al momento de elegir la tecnología a utilizar en el proceso productivo se

debe escoger una que se adapte a las exigencias de nuestro proyecto.

Tomando en cuenta las condiciones económicas, de innovación, facilidades de mantenimiento,

disponibilidad de mano de obra capacitada, que nos permita poder elaborar de manera más fácil,

rápida y de forma óptima nuestros productos y que se puede llegar al nivel de producción óptimo

para satisfacer las necesidades de nuestros clientes.

Hemos determinado que para llevar a cabo el proceso productivo de forma óptima y de calidad

necesitaremos de tanques de refrigeración, marmitas, tinas queseras y moldes, ya que pretendemos

procesar unos 1000 litros de leches diarios y 360000 litros al año.

MAQUINARIA INDUSTRIAL HACER UTILIZADA

Tina Quesera Tanques de Enfriamiento

Costo: 1400,00 c/u Costo: 3000c/u

133

Marmitas Descremadora de Leche

Costo: 1800,00 c/u Costo: 3200.00 c/u

Moldes de Queso Mesa de Trabajo

Costo: 0.45 c/u Costo: 1200.00 c/u

Tanque de Almacenamiento Lienzos de Tela

Costo: 900,00 c/u Costo: 15,00 c/u

134

Medidores de Leche

Costo: 45,00 c/u

Figura: 5.1. Maquinarias utilizadas en la Industria Láctea

En: (Blogspot, 2010)

5.1.2.4. DISPONIBILIDAD DE MATERIA PRIMA

La disponibilidad de Materia Prima es el factor más importante dentro de la determinación del

tamaño óptimo ya que sin este, nuestro proceso productivo no podría iniciar, y se podría perder a

nuestros clientes por no entregar productos a tiempo y de buena calidad.

Es por eso que se debe conocer la disponibilidad de materia prima actual y a largo plazo; las

fuentes de adquisición secundarias para determinar niveles de producción óptimos, en nuestro caso

la disponibilidad de nuestra materia prima es muy optima ya que por ubicarnos en un lugar

considerado como uno de los mayores productores de leche cruda no tendremos problema para el

abastecimiento de la misma, ya que nuestros posibles proveedores serían los hacendados, las

familias y pequeños comerciantes que cuenten por lo menos con una cabeza de ganado.

5.1.2.5. DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRA

Este recurso a igual que la materia prima está considerado como uno de los más importantes dentro

de nuestro proceso productivo ya que nos permite ver si la mano de obra disponible es adecuada y

capacitada o se necesita de mano de obra especializada para la elaboración de nuestros productos,

en el mercado mucha mano de obra calificada a pesar de la migración no solo de este sector

productivo sino de muchos más.

135

Para que la Microempresa funcione de manera adecuada necesitaremos de mano de obra calificada

como no calificada, ya que existirán actividades que no se necesite de personal capacitado, nuestro

proyecto por ser una Microempresa no necesitaremos de muchos empleados, para la elaboración

del producto.

5.1.2.6. ECONOMÍA DE ESCALA

La economía de escala se refiere es cuando una empresa el nivel óptimo de producción, es decir

producir más a menos costos, cuando más produce menos le cuesta producir por unidad.

Dicho factor se puede observar cuando se produce un lote del mismo producto, ya que permite el

ahorro de tiempo y reducción de costos, ya que los operarios no se harán el mismo trabajo

repetidamente. Al principio de un negocio es difícil llegar a una economía de escala, ya que no

existen costos que reducir por lo que recién se está empezando a producir.

Después de realizar el análisis de los componentes necesarios para determinar el tamaño óptimo

hemos llegado a determinar que el área de la planta procesadora de productos lácteos será de 650

m2, la misma que estará distribuida de acuerdo a las necesidades productivas.

5.2. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Al considerar la localización del proyecto es posible determinar que existen varias alternativas

adecuadas en donde se puede ubicar la empresa, es por eso que se debe de considerar su carácter

definitivo o transitorio, ya que de esta dependerá el éxito o fracaso de la misma, por cuanto esto

dependerá en gran parte del rechazo o aceptación de los clientes como del personal que labore en la

misma.

Hay dos etapas necesarias que se debe de realizar para la localización como son: la

Macrolocalización en donde se elige la región o zona y la Microlocalización más adecuada es la

que determina el lugar específico de instalación de nuestra Microempresa, para tomar esta decisión

se debe de analizar varios criterios como son: económicos, legales, políticos, técnicos, sociales,

culturales, ambientales, entre otros.

Por eso se dice que el objetivo primordial de la localización del Proyecto no es en sí su ubicación,

sino es el de elegir la alternativa más viable que permita una posición de competencia perfecta

basándose en menores costos de transporte y en la rapidez del servicio con el propósito de

maximizar la rentabilidad de la Microempresa.

136

5.2.1. Macro Localización

Este tipo de localización tiene como objetivo la determinación de forma muy amplia la

localización más adecuada para la planta, es decir a la macro zona en donde se va a ubicar

contemplara el país o en una región en el subespacio urbano o rural permite establecer ventajas y

desventajas después de comparar varios lugares alternativos.

Por eso la Microempresa de productora y comercializadora de Productos Lácteos estará ubicada en

la en Ecuador, Provincia de Pichincha, Cantón Mejía.

5.2.1.1. Factores a considerar en la determinación de la Macro Localización.

Varios son los factores que se debe de tomar en cuenta al momento de determinar la Macro

localización de la Microempresa, los mismos que deben justificar de manera precisa la decisión

tomada.

Medios y Costos del Transporte: Esto permitirá determinara la accesibilidad que tendrán

nuestros posibles clientes para llegar a nuestra Microempresa, es necesarios considerar

tanto el peso como el volumen de los materiales, ya que no todos los materiales pagan el

mismo costo por transporte, el lugar en donde va a estar ubicada la Microempresa cuenta

con vías de primer orden, calles asfaltadas y adoquinadas.

Disponibilidad y Costo de la Mano de Obra: este factor incide para determinar tanto

cualitativa y cuantitativamente si el costo de la mano de obra a utilizar va a ser necesario

en las operaciones futuras de la Microempresa.

Distancia a las fuentes de abastecimiento: este factor es considerado como el más

importante dentro del análisis de la localización; ya que servirá para ver si nuestros

proveedores están cerca para poder abastecernos de materia prima, insumos y materiales

para poder llevar a cabo la elaboración de nuestros productos.

Factores Ambientales: este factor permite ver si la instalación de nuestra Microempresa

no va a afectar al medio ambiente, ni a la salud de los habitantes de la zona como de

nuestros empleados para que puedan desempeñarse de la mejor manera y cumplir de

manera satisfactoria el proceso productivo.

137

Carencia de Mercado: se debe considerar si la localización va a ser la adecuada para

nuestros clientes potenciales, esto afectaría de manera muy drástica a nuestro proyecto, ya

que por ser una empresa nueva al principio no vamos a tener mucha acogida hasta que los

clientes nos conozcan y esto implicaría que no alcancemos la rentabilidad deseada.

Costo y Disponibilidad del Terreno: es importante tomar en cuenta las expectativas

actuales y futuras de crecimiento, se debe de analizar si en el lugar es fácil la

disponibilidad inmediata de un terreno, para lo cual se debe de tomar en cuenta varios

aspectos antes de adquirirlo como son: que sea plano y de fácil accesibilidad, que cuente

con la facilidad de drenaje, libre de inundaciones y fácil evacuación de desechos líquidos.

Topografía de suelos: aquí se analiza las condiciones de la naturaleza, el clima, la

factibilidad del suelo y de la vegetación estos elementos juegan un papel muy importante

ya que nos permitirá conocer si el terreno no es demasiado húmedo, no es árido o tiene

algún tipo de problema que pueda afectar de manera significativa al funcionamiento de

nuestra Microempresa en el futuro.

Posibilidad de tratar desechos: permite determinar si el lugar es factible para poder tratar

y desechar los desperdicios ocasionados por la elaboración de nuestros productos, ya que

para esto se debe de considerar varios factores como son la contaminación ambiental y la

preservación de la naturaleza, ya que la integridad física de los habitantes es la prioridad,

es por eso que este factor es indispensable dentro de los proyectos industriales.

Comunicación: se refiere a contar con una fácil comunicación tanto con los proveedores,

productores, clientes y con el sector ganadero, con la finalidad de interactuar con la demás

localidades del sector, esto facilitara el crecimiento de nuestra Microempresa y disminuirá

costos.

Infraestructura Industrial Adecuada: este factor está integrado por varios factores como

son: fuentes de suministro de agua, facilidades para la eliminación de desechos,

disponibilidad de energía eléctrica y combustible, servicios públicos, etc. ya que estos

ayudan a la empresa a realizar nuestros productos.

Condiciones legales y políticas: el gobierno es el principal factor que interviene, ya que

existen varias normas o política que establecen los países o regiones con respecto al sector

industrial para la ubicación de las mismas en un determinado lugar, es por esta razón que

138

se debe de estudiar de manera muy detenida, ya que este factor involucra a varios factores

como son la comunidad, las leyes y reglamentos locales.

El análisis correcto de cada uno de los factores va a depender tomar la decisión de ubicar o no la

Microempresa en un lugar determinado ya que entra en juego factores muchas de las veces

contrapuestos como son los dominantes: íntimamente relacionados con la viabilidad económica y

los preferentes. Es por eso que se debe se analizar de manera muy minuciosa cada uno de ellos, ya

que una buena localización asegura el éxito de la empresa y permanencia en el tiempo y

posteriormente su expansión.

5.2.1.2. PLANO DE MACRO LOCALIZACIÓN

Ente mapa se indicas de forma Macro la ubicación exacta de la Microempresa es por esa razón que

estará ubicada en: país Ecuador, provincia de Pichincha, Cantón Mejía.

Figura: 5.2. Plano de Macro localización

En: “Mapa Político del Ecuador.

139

Figura 5.3. Mapa de Pichincha

5.2.2. MICROLOCALIZACIÓN

El propósito de realizar el estudio de la Micro localización del proyecto es determinar la micro

zona de la ubicación ya que determinaremos la comunidad y el lugar exacto para la instalación de

producción y comercialización de productos lácteos, con la finalidad de cumplir los objetivos

planteados y alcanzar la rentabilidad deseada.

La Microlocalización toma en cuenta los asentamiento humanos, las actividades productivas del

sector, por lo tanto se recomienda esta ubicación por lo que la parroquia del Chaupi se encuentra

ubicado dentro de una zona muy agrícola, por lo que se encuentran los mayores productores de

leche cruda del Cantón y también dispone de espacios verdes para en un futuro poder nosotros

mismo ser nuestros propios proveedores mediante la cría de ganado.

Los factores que influyen de manera determinante para la elección del en la Microlocalización del

proyecto son:

Condiciones climatológicas

Estudios del medio ambiente

Mano de obra

Mercado

140

Fuentes de energía

Fuentes de abastecimiento de materia prima

Impuestos

Medios de transporte y comunicación

Eliminación de efluentes

Disponibilidad de agua

Marco jurídico

Terrenos y construcción

Tamaño de la fabrica

Y política económica

5.2.2.1. FACTORES DE SELECCIÓN Y ALTERNATIVAS

Para determinar la región en donde se va a localizar la Microempresa se debe de analizar las

alternativas existentes para lo cual se debe aplicar distintos métodos, que permitirán elegir la mejor

alternativa para la localización más conveniente que permita alcanzar los objetivos para cual es

creada la Microempresa.

MÉTODOS PARA LA ELECCIÓN DE ALTERATIVAS

MÉTODO CUALITATIVO POR PUNTOS

Esta entre los más comunes, consiste en asignar elementos cualitativos a un grupo de criterios

relevantes para la localización, lo que lleva a comparar varios sitios y escoger el que más

puntuación tenga, la asignación se la hace de acuerdo a la importancia que se atribuya a cada

factor.

MÉTODO CUALITATIVO DE VOGEL

En este método requiere un análisis de los costos de transporte, de la materia prima y los productos

terminados; tiene como objeto disminuir al máximo el monto de los costos.

5.2.2.2. MATRIZ DE MICRO LOCALIZACIÓN

La Matriz Locacional consiste en definir los principales factores determinantes de la localización,

los mismos que le dan valor al cliente como son: Vías de acceso, transporte, disponibilidad de

141

servicios básicos, cercanías del mercado etc, estos factores servirán como base para poder escoger

la mejor alternativa de localización.

Para nuestro proyecto vamos aplicar el método cualitativo por puntos, ya que designaremos

un puntaje a cada factor el mismo que está establecido entre (1 -10), dependiendo el peso y la

importancia relativa, plantearemos varias alternativas con posibles lugares factibles.

MATRIZ DE MICROLOCALIZACIÓN

FACTOR

PESO

EL

CHAUPI

PONDERACION

LOS

ILINZAS

PONDERACION

PEDREGAL

PONDERACION

MP disponible

0.25

7

1.75

6

1.50

7

1.75

MO disponible

0.20

8

1.60

8

1.60

6

1.20

Insumos

0.15

4

0.60

3

0.45

5

0.75

Transporte

0.10

5

0.50

4

0.40

4

0.40

Cercanía

Mercado

0.10

8

0.80

3

0.30

1

0.10

Clima

0.10

2

0.20

3

0.30

3

0.30

Disponibilidad

de terreno

0.10

3

0.30

2

0.20

2

0.20

TOTALES

1

5.75

4.75

4.70

Después del análisis hemos llegado a la conclusión de que la Microempresa estará ubicada en la

parroquia del Chaupi.

142

5.2.2.3. PLANO DE MICRO LOCALIZACIÓN

Figura: 5.3. Plano de Micro localización

En: (Gobierno Autonomo Descentralizado Municipal del Cantón Mejía, 2012)

Microempresa

143

5.3. INGENIERÍA DEL PROYECTO

La ingeniería del proyecto tiene la responsabilidad de seleccionar el proceso

de producción de un proyecto cuya disposición en planta conlleva a la

adopción de una determinada tecnología y la instalación de obras físicas o

servicios básicos de conformidad con los equipos y maquinarias elegidos.

También se ocupa del almacenamiento y distribución del producto, de

métodos de diseño, de trabajos de laboratorio, de empaques de productos, de

obras de infraestructura y de sistemas de distribución. (Córdoba Padilla,

2011, pág. 122)

La ingeniería del proyecto se refiere a todo los concerniente a las instalaciones, adecuaciones,

maquinarias y el funcionamiento de la Microempresa.

5.4. PROVEEDORES

“Un proveedor puede ser una persona o una empresa que abastece a otras empresas con existencias

(artículos), los cuales serán transformados para venderlos posteriormente o directamente se

compran para su venta.” (Fuldamentos de Marketing, 2012)

Para nuestro caso los proveedores de la materia prima para la elaboración de nuestros productos

son las pequeñas familias que se dedican a la agricultura y las haciendas del sector que poseen

muchas cabezas de ganado.

A continuación detallamos nuestros proveedores de materia prima en este cao de leche cruda:

Hacienda San Esteban

Hacienda Umbría

Hacienda Santa Ana

Hacienda San Agustín

Hacienda Santa Lucía

144

5.5. DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA

Figura: 5.4. Distribución de la planta

Nota: Área del local en donde va a realizar las diferentes actividades la Microempresa, la misma

que está formada por 120 mts 2; 10* 12 mts

2 .

145

CAPÍTULO VI

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. CONCLUSIONES

Después de realizar la investigación de campo pudimos determinar que la empresa tiene

aceptación que es del 83%.

Se tomó como muestra la población del Cantón Mejía, se realizaron 216 encuestas de las

cuales sacamos información sobre los gustos preferencias datos generales de los habitantes

del sector

Al efectuar las proyecciones de los ingresos y egresos se consideró incrementar los precios

y costos de cada año con el 3.48% de la tasa de inflación para que a futuro todo los activos

que posee la empresa no pierdan su valor adquisitivo.

Después de realizar el estudio de mercado se determina que el mercado a donde está

enfocado el producto, es muy exigente por eso se debe satisfacer las necesidades para las

cuales se crea la Microempresa.

El proyecto tiene una relación beneficio/costo de 1,13 es decir mayor a 1, lo que demuestra

que por cada dólar invertido en el proyecto, se genera 0,13 centavos de dólar adicional, por

lo tanto el proyecto debe aceptarse.

146

6.2. RECOMENDACIONES

Poner en marcha la Microempresa ya que es acogida en el Mercado

Tomaren cuenta la información que se recogió de las encuestas para satisfacer las

exigencias de los clientes.

Monitorear constantemente el mercado en busca de cambio o requerimientos de los

consumidores, así como el porcentaje de inflación para que las proyecciones realizadas

sean correctas.

Las instalaciones de la microempresa deben permanecer en óptimas condiciones tanto para

los clientes como para el personal que labora ahí, para que realicen sus actividades de la

mejor manera.

Capacitar constantemente al personal para que ofrezca a los clientes una atención

personalizada de excelente calidad y cumplan con los objetivos establecidos, motivando al

personal que labora en la microempresa mediante incentivos para que se comprometa con

la empresa a cumplir con los objetivos y así lograr que la Microempresa sobresalga y sea

líder en el mercado.

Crear un ambiente de confianza con el cliente cumpliendo con: buena atención, ofreciendo

productos de calidad a cómodos precios, realizando promociones y descuentos lo cual

beneficiara a la empresa con resultado económicos positivos

147

BIBLIOGRAFÍA

Alimentacion, Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentacion. (2013). Procesamiento

de la Leche. Recuperado el 12 de Junio de 2015, de www.fao.org:

http://www.fao.org/agriculture/dairy-gateway/produccion-lechera/es/#.VZJZUVJ7O1s

Asociación de Ganaderos de la Sierra y Oriente. (10 de Enero de 2015). Consumo de la Leche.

Recuperado el 26 de Agosto de 2015, de agsosite.com: http://agsosite.com/

Asociación de Municipalidades Ecuatorianas. (15 de Junio de 2012). Lugares turisticos del Cantón

Mejía. Recuperado el 02 de Mayo de 2015, de www.ame.gob.ec:

http://www.ame.gob.ec/ame/index.php/ley-de-transparencia/68-mapa-cantones-del-

ecuador/mapa-pichincha/293-canton-mejia

Bahamonde Medina, F. (01 de Julio de 2011). Mercado Mundial de productos Lácteos.

Recuperado el 02 de Julio de 2015, de www2.sag.gob.cl:

http://www2.sag.gob.cl/Pecuaria/bvo/BVO_14_II_semestre_2011/PDF_articulos/mercado

_productos_lacteos.pdf

Blogspot. (30 de Junio de 2010). Equipos utilizados en la industria lactea. Recuperado el 10 de

Agosto de 2015, de blogspot.com:

http://equiposutilizadosenindustriaslacteas.blogspot.com/

Burbano, J. y. (1989). Enfoque Moderno de Planeación y Control de Recursos. McGraw Hill

Bogotá. Bogota: McGraw Hill.

Comisión Economica para Latinoamerica y el Caribe. (15 de Enero de 2013). Estudio Sectorial

para la Industria Láctea. Recuperado el 02 de Mayo de 2015, de www.cdpc.hn:

http://www.cdpc.hn/pdf/estudios/estudio%20sectorial%20003.pdf

Córdoba Padilla, M. (2011). Formulación y Evaluación de Proyectos (2ª ed.). Bogotá, Colombia:

Ecoe.

Ecuale. (19 de Septiembre de 2010). Generalidades del Cantón Mejía. Recuperado el 24 de Mayo

de 2015, de www.ecuale.com: http://www.ecuale.com/pichincha/mejia.php

Espinosa, R. (14 de 10 de 2014). Blog de Marketing y Ventas. Recuperado el 24 de Septiembre de

2015, de www.robertoespinosa.es: http://robertoespinosa.es/2012/10/14/como-definir-

mision-vision-y-valores-en-la-empresa/

Gerencie.com. (24 de Octubre de 2011). El precio. Recuperado el 10 de Octubre de 2015, de

www.gerencie.com: http://www.gerencie.com/precio.html

Gobierno A.D Municipal del Cantón Mejia. (02 de MAYO de 2015). Plan Estrategico

Participativo Institucional. Recuperado el 13 de Agosto de 2015, de

www.municipiodemejia.gob.ec:

http://www.municipiodemejia.gob.ec/downloads/lotaip2012/A/PLANIFICACION%20EST

RATEGICA%20PARTICIPATIVA%20INSTITUCIONAL%202012.pdf

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Cantón Mejía. (15 de Noviembre de 2013).

Sistemas Productivos. Recuperado el 23 de Septiembre de 2015, de app.sni.gob.ec:

148

http://app.sni.gob.ec/sni-

link/sni/PDOT/ZONA2/NIVEL_DEL_PDOT_CANTONAL/PICHINCHA/MEJIA/IEE/M

EMORIA_TECNICA/mt_mej%C3%ADa_sistemas_productivos.pdf

Gobierno Autonomo Descentralizado Municipal del Cantón Mejía. (01 de ENERO de 2012). Plan

Estratégico Participativo Institucional 2012. Recuperado el 02 de MAYO de 2015, de

www.municipiodemejia.gob.ec:

http://www.municipiodemejia.gob.ec/downloads/lotaip2012/A/PLANIFICACION%20EST

RATEGICA%20PARTICIPATIVA%20INSTITUCIONAL%202012.pdf

H. Congreso Nacional. (5 de Noviembre de 1999). Ley de compañias tipos de Empresa.

Recuperado el 15 de Noviembre de 2015, de www.ecuadorlegalonline.com/:

http://www.ecuadorlegalonline.com/biblioteca/ley-de-companias/

Kotler, P. (2011). El Marketing segun Kotler (8a ed.). Barcelona, España: Paidós Ibérica.

Kotler, P., & Armstrong, G. (2012). Principios de Marketing (14ª ed.). New Jersey, Estados

Unidos: División Colegio Pearson.

Ley de Compañias. (1999). Ley de Compañias. En Sección VI de la Compañía Anónima (pág. 95).

Quito: s.e.

Lituma Aguirre, S. J. (25 de Enero de 2011). Comercialización de Leche Bovina. Recuperado el 05

de Mayo de 2015, de dspace.ucuenca.edu.ec:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3045/1/mv181.pdf

Muñiz González, R. (2010). Marketing XXI (5ª ed.). Madrid, España: Centro Estudios Financieros.

Nostrum. (21 de Noviembre de 2007). Estados Financieros. Recuperado el 13 de Agosto de 2015,

de plancontable2007.com: http://plancontable2007.com/niif-nic/nic-normas-

internacionales-de-contabilidad/nic-01.html

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentacion y la Agricultura. (12 de Octubre de

2013). Buenos datos para la producción de leche en Ecuador. Recuperado el 05 de Mayo

de 2015, de www.fao.org: http://www.fao.org/agronoticias/agro-

noticias/detalle/es/c/196507/

Thompson, I. (18 de Junio de 2010). Que es promoción. Recuperado el 18 de Diciembre de 2015,

de www.marketingintensivo.com: http://www.marketingintensivo.com/articulos-

promocion/que-es-promocion.html

Torres Yandún, L. A. (15 de Enero de 2009). Estudio de factibilidad para la implementación de

comercializacion de leche. Recuperado el 05 de Mayo de 2015, de bibdigital.epn.edu.ec:

http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1678/1/CD-2200.pdf

Villalobos Breton, S. (05 de 01 de 2010). Las 5 P del Maketing. Recuperado el 13 de Diciembre de

2015, de estrategias-marketing-online.com: http://estrategias-marketing-online.com/las-5-

p-del-marketing-producto-precio-plaza-promocion-y-%E2%80%9Cpartners%E2%80%9D-

socios/