estudio de factibilidad para la creación de una producción

71
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Zootecnia Facultad de Ciencias Agropecuarias 2016 Estudio de factibilidad para la creación de una producción avícola Estudio de factibilidad para la creación de una producción avícola de gallinas ponedoras en Tame, Arauca de gallinas ponedoras en Tame, Arauca Andrés Felipe Parada Universidad de La Salle, Bogotá Jeisson Javier Becerra Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia Part of the Poultry or Avian Science Commons Citación recomendada Citación recomendada Parada, A. F., & Becerra, J. J. (2016). Estudio de factibilidad para la creación de una producción avícola de gallinas ponedoras en Tame, Arauca. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia/57 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Zootecnia by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 24-Jul-2022

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio de factibilidad para la creación de una producción

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Zootecnia Facultad de Ciencias Agropecuarias

2016

Estudio de factibilidad para la creación de una producción avícola Estudio de factibilidad para la creación de una producción avícola

de gallinas ponedoras en Tame, Arauca de gallinas ponedoras en Tame, Arauca

Andrés Felipe Parada Universidad de La Salle, Bogotá

Jeisson Javier Becerra Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia

Part of the Poultry or Avian Science Commons

Citación recomendada Citación recomendada Parada, A. F., & Becerra, J. J. (2016). Estudio de factibilidad para la creación de una producción avícola de gallinas ponedoras en Tame, Arauca. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia/57

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Zootecnia by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Estudio de factibilidad para la creación de una producción

2

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UNA PRODUCCION

AVICOLA DE GALLINAS PONEDORAS EN TAME, ARAUCA

ANDRÉS FELIPE PARADA COD. 13101047

JEISSON JAVIER BECERRA COD. 13102000

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

PROGRAMA DE ZOOTECNIA

BOGOTA D.C

2016

Page 3: Estudio de factibilidad para la creación de una producción

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UNA PRODUCCION AVICOLA

DE GALLINAS PONEDORAS EN TAME, ARAUCA

ANDRÉS FELIPE PARADA COD. 13101047

JEISSON JAVIER BECERRA COD. 13102000

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO FINAL PARA

OPTAR AL TÍTULO DE ZOOTECNISTA

Director:

SERGIO CASTIBLANCO SALAS

Z – MBA -

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

PROGRAMA DE ZOOTECNIA

BOGOTA D.C

2016

Page 4: Estudio de factibilidad para la creación de una producción

DIRECTIVAS

HERMANO CARLOS GABRIEL GÓMEZ RESTREPO F.S.C

RECTOR

HERMANO CARLOS ENRIQUE CARVAJAL COSTA F.S.C.

VICERRECTOR ACADEMICO

HERMANO FRANK LEONARDO RAMOS BAQUERO F.S.C.

VICERRECTOR DE PROMOCION Y DESARROLLO HUMANO

DOCTOR LUIS FERNANDO RAMIREZ HERNANDEZ

VICERRECTOR DE INVESTIGACION Y TRANSFERENCIA

DOCTOR EDUARDO ANGEL REYES

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO

DOCTORA PATRICIA INES ORTIZ VALENCIA

SECRETARIA GENERAL

DOCTORA CLAUDIA AIXA MUTIS BARRETO

DECANA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

DOCTOR ALEJANDRO TOBON

SECRETARIO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

DOCTOR ABELARDO CONDE PULGARÍN

DIRECTOR PROGRAMA DE ZOOTECNIA

DOCTORA MARIA CAMILA CORREDOR LONDOÑO

ASISTENTE ACADEMICO PROGRAMA DE ZOOTECNIA

Page 5: Estudio de factibilidad para la creación de una producción

APROBACION

____________________________________

DOCTOR ABELARDO CONDE PULGARÍN

DIRECTOR DE PROGRAMA

_____________________________________

DOCTORA MARIA CAMILA CORREDOR LONDOÑO

ASISTENTE ACADEMICO DE PROGRAMA

_____________________________________

DOCTOR SERGIO CASTIBLANCO SALAS

DIRECTOR TRABAJO DE GRADO

_____________________________________

DOCTOR JAVIER EDUARDO GOMEZ

JURADO

__________________________________________

DOCTOR WILSON VERGARA

JURADO

Page 6: Estudio de factibilidad para la creación de una producción

DEDICATORIAS

Dedicamos en primera instancia a Dios todopoderoso por permitirnos culminar un

proyecto más de nuestras vidas con excelentes recuerdos y experiencias vividas,

por darnos la oportunidad de tener un conocimiento más amplio en las ciencias

agropecuarias y la dicha de poder brindar a la sociedad múltiples beneficios.

A nuestros padres por darnos el apoyo incondicional en todo momento y generarnos

esa confianza para seguir adelante en cada etapa de nuestras vidas.

A mis familiares por estar siempre presentes en el recorrido de nuestra carrera

dándonos esa fortaleza, solidaridad y sabiduría para seguir siendo mejores seres

humanos ante los demás.

Gracias…

Andrés Parada

Jeisson Becerra

Page 7: Estudio de factibilidad para la creación de una producción

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos de manera sincera a todas las personas que contribuyeron con el

desarrollo y la finalización de este proceso profesional en nuestras vidas, incluyendo

familiares, profesores, amigos, directivos.

A este logro superado durante el trascurso de nuestras carreras agradecemos a

todo el plantel de la Universidad de La Salle por brindarnos las mejores opciones en

calidad de conocimientos impartidos hacia los estudiantes y por querer siempre el

bienestar para nosotros para un mejor desarrollo integral como profesional y como

persona para la sociedad y así enfrentarnos a la realidad.

Al Doctor Sergio Castiblanco Salas, agradecemos profundamente por el apoyo que

nos brindó constantemente desde el inicio del proyecto hasta la finalización y por

aconsejarnos durante el desarrollo del trabajo que paso teníamos que seguir para

obtener los mejores resultados posibles en la investigación.

Page 8: Estudio de factibilidad para la creación de una producción

CONTENIDO

1. Resumen ………………………………………………………………………… 9

2. Introducción ………………………………………………………….................11

3. Objetivos ………………………………………………………………………...12

3.1 Objetivo general ………………………………………………………………...12

3.2 Objetivo específico ……………………………………………………………..12

4. Marco teórico ……………………………………………………………………12

5. Metodología ……………………………………………………………………..18

6. Resultados ……………………………………………………………………...20

6.1 Estudio técnico ………………………………………………………………….20

6.1.1Tamaño y capacidad del proyecto. ………………………………………….20

6.1.2 Localización de la granja. ……………………………………………………23

6.1.2.1 Macro localización………………….……………………………………… 23

6.1.2.2 Micro localización. ………………………………………………………...25

6.1.5 Dimensiones correspondientes al área de la granja. ………………….....26

6.1.6 Distribución física de la granja …...………………………………………..27

6.1.7 Descripción del proceso de producción. …………………………………..27

6.1.8 Maduración sexual. ………………………………………………………….27

6.1.9 Fase de producción. …………………………………………………………29

6.1.10 Programa de iluminación. …………………………………………………32

6.1.11 Maquinaria y equipos para el proceso productivo de huevos. ………...32

6.1.12 Insumos necesarios para el proceso productivo. ………………………33

6.1.13 Obras civiles necesarias para el proceso ……………………………….35

6.1.14 Aspectos administrativos para la puesta en funcionamiento de la granja

avícola. ……………………………………………………………………………....36

6.1.15 Organización administrativa. ……………………………………………...36

6.1.16 Estructura jerárquica de la granja avícola. ……………………………….37

6.1.17 Personal de trabajo. ………………………………………………………..38

7. Estudio legal. …………………………………………………………………….40

8. Estudio de mercado. …………………………………………………………….40

Page 9: Estudio de factibilidad para la creación de una producción

8.1 El producto y el consumidor. …………………………………………………43

8.2 Demanda y oferta. …………………………………………………………….43

8.3 Población Censo año 2005. …………………………………………………44

8.4 Población proyectada al año 2020. …………………………………………45

8.5 División urbana del municipio. ……………………………………………….45

8.6 Barrios del municipio de Tame – Arauca. …………………………………..46

8.7 Oferta. …………………………………………………………………………..47

8.8 Demanda. ………………………………………………………………………48

8.9 Precio del producto. ……………………………………………………………49

8.10 Canales de comercialización. ………………………………………………50

8.11 Encuestas realizadas a principales supermercados, plaza de mercado y

tiendas de barrio. …………………………………………….................................................................53

9. Estudio financiero ………………………………………………………………..58

9.1 Determinación de la inversión inicial, ingresos, costos y gastos………….58

9.2 Inversión inicial…………………………………………………………………..58

9.3 Acondicionamiento de instalaciones……………………………………….....59

9.4 Ingresos………………………………………………………………………......60

9.5 Costos…………………………………………………………………………….61

9.6 Gastos…………………………………………………………………………….62

9.7 Flujo de caja……………………………………………………………………...64

10. Estado de resultados……………………………………………………………65

11. Conclusiones…………………………………………………………………….66

12. Anexos…………………………………………………………………………...67

Page 10: Estudio de factibilidad para la creación de una producción

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Producción de huevo de acuerdo al porcentaje de producción por

semana………………………………………………………………………………..26

Tabla 2. Producción de huevos por lote y precio de venta por huevo…………28

Tabla 3. Subproductos del ciclo de producción…………………………………..28

Tabla 4. Dimensiones de las instalaciones construidas…………………………31

Tabla 5. Consumo de alimento……………………………………………………..35

Tabla 6. Consumo de agua…………………………………………………………36

Tabla 7. Horario y actividades diariamente del proceso productivo……………36

Tabla 8. Determinación de los requerimientos técnicos de equipos para el

proceso de producción de huevo…………………………………………………..38

Tabla 9. Cantidad de concentrado durante el proceso de producción………..39.

Tabla 10. Determinación de los requerimientos de medicamentos en la etapa

de postura……………………………………………………………………………39

Tabla 11. Otros requerimientos……………………………………………………40

Tabla 12. Descripción de adecuaciones para el montaje y buen funcionamiento

de la granja…………………………………………………………………………...41

Tabla 13. Personal de trabajo………………………………………………………42

Tabla 14. Población censo 2005…………………………………………………...49

Tabla 15. Tamaño de la población al año 2020…………………………………..50

Tabla 16. Barrios del municipio de Tame – Arauca……………………………...51

Tabla 17. Consumo de huevo………………………………………………………53

Tabla 18. Precios de huevo en ciudades cercanas al municipio de Tame de

acuerdo al tamaño del producto……………………………………………………54

Tabla 19. Inversión inicial…………………………………………………………...58

Tabla 20. Acondicionamiento de instalaciones…………………………………...59

Tabla 21. Venta de huevos por lote………………………………………………..60

Page 11: Estudio de factibilidad para la creación de una producción

Tabla 22. Subproductos finalizando la producción……………………………….60

Tabla 23. Consumo de alimento……………………………………………………61

Tabla 24. Mano de obra……………………………………………………………..62

Tabla 25. Arriendo del galpón………………………………………………………62

Tabla 26. Transporte de huevos……………………………………………………63

Tabla 27. Servicios…………………………………………………………………..63

Tabla 28. Varios……………………………………………………………………...64

Page 12: Estudio de factibilidad para la creación de una producción

LISTADO DE FIGURAS

Figura 1. Foto aérea del terreno………………………………………………………..29

Figura 2. Mapa oficial del municipio de Tame – Arauca…………………………….32

Figura 3. Población según censo de 2005……………………………………………49

Figura 4. Consumo per capital de huevo……………………………………………...49

Figura 5. Precios del huevo en los municipios del departamento de Arauca...…...53

Figura 6. Posibles proveedores de huevo en el municipio de Tame – Arauca…….54

Figura 7. Huevos comprados por establecimientos en el municipio de Tame –

Arauca…………………………………………………………………………………….56

Figura 8. Precio al que compran la cubeta de huevo………………………………..57

Figura 9. Generalmente a quien le compran las cubetas de huevo los

comerciantes del municipio de Tame – Arauca……………………………………...57

Page 13: Estudio de factibilidad para la creación de una producción

12

RESUMEN

En el presente trabajo se presentan los resultados de las evaluaciones de los

diferentes estudios realizados como el técnico, mercado y el financiero para verificar

la factibilidad del montaje de una granja avícola de gallinas ponedoras para su

comercialización en supermercados de cadena, tiendas de barrio, y posteriormente

para el consumo a los habitantes de la región de Tame – Arauca; teniendo en cuenta

estos estudios se toma la decisión de invertir en el proyecto de gallinas ponedoras

y de esta manera generar una producción de huevos que satisfaga la demanda

interna del producto en los diferentes puntos de venta y comercialización, teniendo

en cuenta que la oferta local que produce la región no satisface el 100 % a los

consumidores se tienen que proveerse en otras regiones del país pero a un costo

mucho más elevado por el costo del transporte y, peor aún, anteriormente para

cubrir estas necesidades del producto ingresaban de manera ilícita por la frontera

venezolana a costos inferiores pero con una calidad de huevos deplorables para el

consumidor final. Por lo que, el objetivo del estudio es poder acercarnos más a la

realidad en cuanto a la parte de mercado, técnica y financiera del proyecto para ver

su viabilidad y como toma de decisiones estratégicas en una inversión en el sector

pecuario para generar beneficios a los habitantes de la región. En el estudio se

estableció una metodología con los diferentes pasos a seguir para posteriormente

la realización del proyecto, teniendo en cuenta que en el estudio técnico se basó en

la identificación de todos los equipos, insumos, materias primas y todo el proceso

de recolección de huevos diariamente, en el estudio de mercado se realizaron

encuestas para determinar la cantidad de huevos que se podían llegar a producir y

saber cuál era la demanda de este producto para así evaluar la factibilidad con el

proyecto realizado y por último en el estudio financiero se evaluó los costos y

beneficios del proyecto para determinar en un flujo de caja estructurado todos los

gastos, ingresos, depreciaciones, impuestos y la rentabilidad del proyecto para

poder definir la viabilidad de la producción y comercialización de huevo. El proyecto

está reflejado a una cantidad de 4 lotes de gallinas a una duración de 5 años,

teniendo en cuenta que el ciclo de postura por cada lote lo manejamos a 13 meses

Page 14: Estudio de factibilidad para la creación de una producción

13

y con un periodo de ingreso nuevamente de aves de un mes, por lo que el proyecto

está estimado a un periodo de 5 años.

Se comprobó que con una inversión de $ 130.905.000 se logra obtener una

producción de 1.182.615 huevos en el primer lote de gallinas y anualmente esta

producción mejora en un 9 % por lote, lo que representa el 9.5 % en promedio de la

demanda local en un tiempo de 5 años y alcanzando la recuperación de la inversión

en un periodo de 31 meses y generando unas ganancias a partir del mes 32 hasta

el periodo analizado.

Page 15: Estudio de factibilidad para la creación de una producción

14

ABSTRACT

At the present work they present the results of the evaluations of the different studies

realized as the technician, market and the financier to check the feasibility of the

assembly of a poultry farm of laying hens for his commercialization in supermarkets

of chain, shops of neighborhood, and later for the consumption to the inhabitants of

the region of Tame - Arauca; bearing these studies in mind there takes the decision

to invest in the project of laying hens and hereby to generate a production of eggs

that satisfies the internal demand of the product in the different points of sale and

commercialization, Bearing in mind that the local offer that produces the region does

not satisfy 100 % to the consumers they have be to provide in other regions of the

country but to a great cost more raised by the cost of the transport and, worse still,

previously to cover these needs of the product they were entering in an illicit way for

the Venezuelan border to low costs but with a quality of deplorable eggs for the final

consumer. For what, the aim of the study is to be able to approach more the reality

as for the part of market, technology and financier of the project to see his viability

and as capture of strategic decisions in an investment in the cattle sector to generate

benefits to the inhabitants of the region. In the study a methodology was established

by the different steps to continuing for later the accomplishment of the project,

bearing in mind that in the technical study based on the identification of all the

equipments, inputs, raw materials and the whole process of compilation of eggs

every day, In the market research surveys were realized to determine the quantity

of eggs that could manage to produce and know which was the demand of this

product for this way to evaluate the feasibility with the realized project and finally in

the financial study there were evaluated the costs and benefits of the project to

determine in a structured cash flow all the expenses, income, depreciations, taxes

and the profitability of the project to be able to define the viability of the production

and commercialization of egg. The project is reflected to a quantity of 4 lots of hens

to a duration of 5 years, Bearing in mind that the cycle of position for every lot we

handle to 13 months and with a period of revenue again of birds of one month, by

what the project is estimated to a period of 5 years.

Page 16: Estudio de factibilidad para la creación de una producción

15

There was verified that with an investment of $ 130.905.000 it is achieved to obtain

a production of 1.182.615 eggs in the first lot of hens and anually this production to

improve in 9 % for lot, which 9.5 % represents in average of the local demand in a

time of 5 years and reaching the recovery of the investment in a period of 31 months

and generating a few earnings from the month 32 up to the analyzed period.

1. INTRODUCCIÓN

El sistema de producción avícola de gallinas ponedoras que se quiere realizar en el

municipio de Tame, Arauca es debido a la gran escasez que presenta en este lugar,

dado a que hay pocos productores directos que abastezcan los supermercados,

tiendas, plazas y atiendan la demanda de los consumidores.

En el municipio de Tame, Arauca actualmente son pocos los productores de huevo

que ejercen la actividad de manera exclusiva, además todas estas producciones

son de pequeña escala y producen bajas cantidades de huevos por lo que no

pueden cubrir las necesidades de todos los habitantes.

En algunas épocas del año, como el mes de agosto son las fiestas de Tame y en

marzo el (Tameño nato) la demanda de este producto se eleva debido a la cantidad

de platos que realizan para las fiestas y ocasiones especiales, por lo que la mayor

preocupación para estas épocas del año es la búsqueda de nuevos proveedores de

huevos que satisfagan la demanda de los consumidores, por lo tanto los pequeños

productores les es muy difícil cubrir las necesidades de consumo por la baja

cantidad de huevos producidos diariamente en total de las 23 granjas del municipio,

así obligando a los consumidores pagar un precio más elevado por el producto e

incluso en ciertos momentos es necesario buscar las distribución de huevos en

ciudades retiradas como: Villavicencio, Monterrey, Yopal causando que se eleve el

precio de huevos de gallinas ponedoras.

Page 17: Estudio de factibilidad para la creación de una producción

16

El aumento del precio del producto por parte de las empresas exteriores al municipio

de Tame, Arauca dedicadas exclusivamente a la producción avícola (Huevos)

ocasiona, en épocas de alta temporada, una de las mayores dificultades que se

encuentran en esta región, por lo que esto altera una inestabilidad en el suministro

y la comercialización del producto generando una preocupación en los diferentes

puntos de venta (Supermercados, tiendas, Plazas de mercado) dado que no se

puede dejar de ofrecer y vender un producto tan básico en la canasta familiar como

lo es el huevo, por las características y valores tan nutritivos que este producto

presenta para la salud humana, y por el costo tan bajo relativamente en

comparación de otros productos ofrecidos en el mercado que tienen la misma

similitud de los nutrientes que este posee.

Por estos motivos surge una idea de crear un plantel de producción avícola de

gallinas ponedoras en el municipio de Tame, Arauca puede ser factible y viable,

dado a la producción considerable, estable del huevo y así mismo reduciendo los

costos de venta a los consumidores y a los diferentes puntos de venta del producto.

De este modo se puede satisfacer las necesidades de los habitantes y reducir la

demanda del huevo en esta región.

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL:

Determinar un estudio de factibilidad de una producción avícola con gallinas

ponedoras, en donde la producción cubra gran parte del mercado actual en

el municipio de Tame, Arauca.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Realizar un estudio de factibilidad técnico, para la creación de una producción

de gallinas ponedoras de la raza Hy- line Brown en piso.

Establecer un estudio de mercado para determinar cómo va a ser el

funcionamiento de la comercialización de huevo de gallinas ponedoras.

Page 18: Estudio de factibilidad para la creación de una producción

17

Desarrollar un estudio financiero para determinar la rentabilidad de la

producción de huevos en Tame, Arauca.

4. MARCO TEORICO

Según Varela, (2010) “se entiende por Factibilidad las posibilidades que tiene de

lograrse un determinado proyecto”. El estudio de factibilidad es el análisis que

realiza una empresa para determinar si el negocio que se propone será bueno o

malo, y cuáles serán las estrategias que se deben desarrollar para que sea exitoso.

Según el Diccionario de la Real Academia Española, la Factibilidad es la “cualidad

o condición de factible”. Factible: “que se puede hacer”.

Listado de cosas que se pueden llevar a cabo.

Reducción de errores y mayor precisión en los procesos.

Reducción de costos mediante la optimización o eliminación de los recursos

no necesarios.

Integración de todas las áreas y subsistemas.

Actualización y mejoramiento de los servicios a clientes o usuarios.

Hacer un plan de producción y comercialización.

Aceleración en la recopilación de los datos.

Reducción en el tiempo de procesamiento y ejecución de las tareas.

Automatización óptima de procedimientos manuales.

Disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos

señalados.

Saber si es posible producir con ganancias.

Conocer si la gente comprará el producto.

Según la FAO, (2000). Las avícolas están destinadas a la producción de huevos y

carne. Éstas se encuentran en casi todo el mundo y proporcionan una aceptable

forma de proteína animal a la mayoría de las personas. Durante la última década

muchos países en desarrollo han adoptado la producción avícola intensiva para

cubrir, de esta forma, la demanda de proteína animal. El sostenimiento avícola

Page 19: Estudio de factibilidad para la creación de una producción

18

intensivo es visto como una manera de incrementar velozmente la provisión de

proteína animal para las poblaciones urbanas en acelerado crecimiento: las aves

son capaces de adaptarse a la mayoría de ambientes, su precio es relativamente

bajo, se reproducen rápidamente y tienen una alta tasa de productividad. Las aves

en el sistema industrial son albergadas en confinamiento para crear condiciones

óptimas de temperatura e iluminación y para manipular el fotoperiodo con el fin de

maximizar la producción.

Las ponedoras son eficientes productoras de huevos. Las aves usadas como

ponedoras en el sistema industrial son casi todas de las razas "White Leghorn" y

"Rhode Island Red". Las técnicas de selección y cruzamiento han dado como

resultado gallinas ponedoras con una producción de 15 a 19 kg de huevos por año.

En la producción de huevos, se reconocen algunas veces dos fases: (1) fase de

crecimiento que dura aproximadamente hasta 40 días y (2) fase productiva que dura

entre 140 a 560 días.

Los grandes volúmenes de desecho causan polución al suelo, el agua y el aire. La

mayoría de los efectos son causados por la transferencia, a partir del estiércol, de

nitrógeno (N), fósforo (P) y metales pesados (Zn y Cd). Las emisiones de estiércol

se presentan en los gallineros durante el almacenamiento, después de la aplicación

sobre suelos o cuando éste es eliminado. El volumen de las emisiones depende de

los sistemas adoptados para albergue y manejo de estiércol.

Las cantidades de excedentes de estiércol avícola tienen un efecto negativo sobre

suelo, agua y aire. La ventaja del estiércol avícola comparado al estiércol originado

en la mayoría de las otras especies es que generalmente tiene un contenido mayor

de materia seca, como resultado, las pérdidas a través de la evaporación y la

filtración son más bajas. Además los costos de transporte son menores así como

los costos de procesamiento en caso de estiércol seco.

Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua (2013); el huevo es un

cuerpo redondeado, de diferente tamaño y dureza, que producen las hembras de

las aves o de otras especies animales, y que contiene el germen del embrión y las

Page 20: Estudio de factibilidad para la creación de una producción

19

sustancias destinadas a su nutrición durante la incubación, en lenguaje corriente,

se aplica al de gallina, especialmente destinado a la alimentación humana.

Frente a lo expuesto, se habla fundamentalmente de huevos para consumo

humano, que para efectos de una caracterización de tipo comercial en cuanto a las

condiciones de consumo y calidad del producto comprenderá las siguientes

especificaciones, atendiendo que la clasificación se hace de acuerdo a su peso y

los parámetros estipulados en la Norma Técnica Colombiana NTC1240, que

comprende la industria alimentaria de producción de huevo de gallina frescos para

consumo humano.

La alimentación es indispensable para el proceso vital y es uno de los factores más

importantes para mejorar o mantener la salud, la energía y la capacidad de trabajo

del ser humano; llevar una alimentación sana favorece la longevidad de las

personas y en ese sentido desde la antigüedad, el hombre ha realizado diversas

actividades para poder llevar a cabo su alimentación; en su vida nómada desarrollo

actividades de cacería y recolección de frutas y vegetales, actividades estas que

sustituyó por la ganadería y la agricultura a partir del sedentarismo (García, 2007).

En cuanto a la ganadería, dichas actividades comprenden la crianza, desarrollo,

procreación y sacrificio de animales susceptibles de serlo, tales como el ganado

vacuno, ovino, porcino, caprino, equino, de conejos, de abejas y de aves de corral

(Ferrán, 2006); la ganadería provee al hombre de carne, leche, pieles, miel y huevo;

y frente a este último constituye uno de los alimentos más importantes dentro de la

dieta diaria del hombre, pues cada unidad provee seis (6) gramos de proteína,

además de contener todos los aminoácidos necesarios para complementar esta

dieta (EEPA, 2005)

Frente a lo expuesto, se habla fundamentalmente de huevos para consumo

humano, que para efectos de una caracterización de tipo comercial en cuanto a las

condiciones de consumo y calidad del producto comprenderá las siguientes

especificaciones, advirtiendo que la clasificación se hace de acuerdo a su peso y

los parámetros estipulados en la Norma Técnica Colombiana NTC1240, que

Page 21: Estudio de factibilidad para la creación de una producción

20

comprende la industria alimentaria de producción de huevo de gallina frescos para

consumo humano, observando esta norma se habla de diferentes clases de huevo:

Huevos tipo C: son huevos cuyo peso es menor o igual a 46 gr, son aptos para el

consumo humano pero únicamente podrán destinarse a industrias alimentarias

autorizadas o a industrias no alimentarias.

Huevos tipo B: También conocidos como huevos de segunda calidad o conservado,

corresponde a huevos con un peso entre 46,0 – 52,9 gr de acuerdo con lo

establecido en la NTC 1240, versión 2012; son huevos no sometidos a ningún

proceso de conservación y además deben estar libres de contaminación,

cumpliendo con las buenas prácticas de manufacturas según Decreto No. 3075 y

cumplimiento de norma técnica NTC 5309.

Huevos tipo A: de acuerdo con los parámetros establecidos en la norma Técnica

NTC 1240, los huevos tipo A deben tener un peso en el rango de 53,0 – 59,9

gramos; frente a las características del producto corresponden a huevos frescos,

libres de contaminación y que no hayan sido sometidos a ningún tratamiento; la

cáscara debe estar entera, sin roturas, y totalmente limpia; al agitarlo no debe

sentirse movimiento, al partirlo y colocarlo sobre un plato la yema debe permanecer

centrada firme y protuberante y la clara viscosa; al observarlo a través de la luz no

se debe apreciar turbidez, debe ser un producto natural sin preservativos y/o

aditivos.

Huevos tipo AA: los huevos correspondientes a esta clasificación, deben tener

un peso entre 60 a 66,9 gr, corresponden a huevos frescos, libres de contaminación

y que no hayan sido sometidos a ningún tratamiento; la cáscara debe estar entera,

sin roturas, y totalmente limpia; al agitarlo no debe sentirse movimiento, al partirlo y

colocarlo sobre un plato la yema debe permanecer centrada firme y protuberante y

la clara viscosa; al observarlo a través de la luz no se debe apreciar turbidez, debe

ser un producto natural sin preservativos y/o aditivos.

Huevos Extra: de acuerdo con la NTC- 1240, versión 2012, los huevos clasificados

bajo este categoría deben tener un peso entre 67,0 y 77,9 gr, siendo huevos

Page 22: Estudio de factibilidad para la creación de una producción

21

frescos, libres de contaminación y que no hayan sido sometidos a ningún

tratamiento; la cáscara debe estar entera, sin roturas, y totalmente limpia; al agitarlo

no debe sentirse movimiento, al partirlo y colocarlo sobre un plato la yema debe

permanecer centrada firme y protuberante y la clara viscosa; al observarlo a través

de la luz no se debe apreciar turbidez, debe ser un producto natural sin

preservativos y/o aditivos.

Huevos jumbo: de acuerdo con la NTC- 1240, versión 2012, los huevos clasificados

bajo este estándar deben tener un peso igual a 78,0 gr, siendo huevos frescos, libres

de contaminación y que no hayan sido sometidos a ningún tratamiento; la cáscara

debe estar entera, sin roturas, y totalmente limpia; al agitarlo no debe sentirse

movimiento, al partirlo y colocarlo sobre un plato la yema debe permanecer

centrada, firme y protuberante y la clara viscosa; al observarlo a través de la luz no

se debe apreciar turbidez, debe ser un producto natural sin preservativos y/o

aditivos.

Su consumo se realiza desde la forma más simple hasta entrar como materia prima,

totalmente o de manera fraccionada, en muchas industrias tanto alimentarias como

no alimentarias, atendiendo lo expuesto, el desarrollo que ha tenido su producción

y su consumo a nivel mundial y el auge industrial en Colombia durante los últimos

lustros, reflejan su especificidad, sus cualidades nutritivas excepcionales y el lugar

privilegiado que ocupa en la alimentación humana, las industrias agroalimentarias,

en la gastronomía, la farmacopea, la cosmetología y en otras actividades

productivas (Suárez, 2000)

Al respecto y con el objeto de cubrir la demanda constante de este producto en el

mercado, el hombre ha establecido granjas para la crianza y desarrollo de aves de

postura y en ese sentido se cuenta con importantes centros de producción y

abastecimiento de huevo a lo largo y ancho del país, los cuales constituyen un

elementos circunstancial para el desarrollo del sector avícola colombiano y que

justifican su creación en tanto que el huevo constituye un elemento importante de

la canasta familiar y un bien necesario para complementar la alimentación del

hombre. (Álvarez, Espriella, & García, 2003)

Page 23: Estudio de factibilidad para la creación de una producción

22

Los métodos intensivos de cría de aves se caracterizan por mantener a una gran

cantidad de animales en un lugar limitado, y cuando esto sucede se adentra en el

estudio de una serie de condiciones de tipo técnico sobre las cuales se estructura

de manera eficiente el mercado de cría y desarrollo de aves, en cuanto al desarrollo

de esta industria, en Colombia, tanto la producción como el consumo de huevo ha

tenido un crecimiento muy importante en las últimas cuatro décadas, definido tanto

por el crecimiento y concentración de la población en las grandes ciudades, como

por la identificación de los altos valores nutricionales que tienen los huevos de

diferentes tipos de aves, acompañado por los bajos precios que posee este

producto frente a otro tipo de alimentos (Florez, 2010).

Frente a lo expuesto; es importante reconocer que el crecimiento de la producción

avícola colombiana en los últimos 25 años exhibe patrones similares a los de otros

países del mundo en los cuales el consumo de productos avícolas se ha

incrementado significativamente; un factor que favorece al productor avícola es el

tener un horizonte de relativo corto plazo puesto que solo toma de ocho a diez

semanas terminar el producto, con lo cual las decisiones de producción tienen

relativamente pocos factores de incertidumbre de mercado, entonces los precios

esperados del producto y de los insumos son virtualmente iguales a los precios

corrientes en el momento de hacer la decisión de producir (Suarez, 2000).

5. METODOLOGIA.

Para la realización del estudio técnico se tuvo en cuenta varias características, una

de ellas será la localización de la granja y, por lo tanto, el lugar donde se va a

establecer la producción de gallinas de la línea Hy-line Brown, estas ubicaciones se

tendrán en cuenta según las indicaciones del manual de estándares de rendimiento

(Hy-line Brown) para garantizar que todas las instalaciones sean las ideales en la

producción.

Seguido a la localización e instalación de la producción, se fijará el número total de

aves, teniendo en cuenta todos los aspectos de mortalidad, porcentajes de postura,

Page 24: Estudio de factibilidad para la creación de una producción

23

picos de postura, etc., esto se hace para conocer la cantidad total de huevos

producidos para cubrir el mercado que en el futuro se quiere implantar.

En el estudio técnico se tiene en cuenta el tipo de construcción para las aves, se

identificaron los procesos, las materias primas, insumos, maquinaria y equipos

utilizados para que el manejo y el funcionamiento sea más rápido y fácil, y de esta

manera poder cuantificar el monto de las inversiones y los costos de la producción

de huevos. El estudio técnico diagramo el proceso productivo identificando las

materias primas, materiales y demás insumos requeridos, así como los equipos y

maquinarias.

Todos los factores anteriormente mencionados son elementos básicos para la

creación de la producción de gallinas ponedoras en Tame, Arauca y por lo tanto se

utilizaron como inversiones del proyecto a realizar en esta región.

El estudio de mercado se realizó para determinar la cantidad de huevos producidos

que los habitantes de Tame, Arauca están dispuestos a comprar o adquirir.

En el estudio de mercado se tuvieron en cuenta una serie de factores importantes

para saber si el proyecto a realizar en el futuro es viable y rentable, es decir, se hizo

un estudio de la cantidad personas posibles que están dispuestas a consumir el

huevo y a comprarlo. De la misma manera se establecieron cuáles y cuántos son

los proveedores de esta región para conocer como es la forma de mercadeo que

ellos tienen y que cantidades, precios, plazos les dan a los consumidores o

compradores más potenciales como supermercados, tiendas, plazas, etc.

En el estudio de mercado se midió la demanda que existe actualmente del producto,

la demanda es la que nos señala si justifica la puesta en marcha de un proyecto que

cumpla con las ventas del producto que tiene la empresa. La demanda es la

cantidad de bienes o servicios que una comunidad local, regional, nacional o

internacional requiere satisfacer una necesidad o un deseo especifico a un precio

determinado. (Méndez, 2010).

Page 25: Estudio de factibilidad para la creación de una producción

24

El estudio de mercado es el método para poder llegar a determinar el

comportamiento del precio durante las diferentes épocas del año.

La cantidad de huevo que proviene de afuera de la región de Tame, Arauca permite

identificar si en el departamento la producción de huevo para los habitantes está

insatisfecha y de esta forma se estimó estudiar la capacidad de producción de los

competidores, las estrategias de comercialización y así considero la cantidad de

huevo que se produce y la cantidad que entra al departamento.

Para establecer los diferentes aspectos mencionados se recurrió a fuentes

secundarias (estadísticas municipales, datos del DANE, etc.) y encuestas a los

comercializadores.

Para cualquier proyecto que se quiera realizar es necesario tener en cuenta un

análisis de factibilidad financiera, debido que es el estudio más importante para

saber si es rentable y viable el proyecto al momento de ejecutarlo.

En el estudio financiero se evaluaron, los costos y los beneficios del proyecto a

futuro, esto quiere decir, que se proyectaron y expresaron mediante un flujo de caja

estructurado y dirigido a criterios funcionales que ya previamente se han

establecidos, esto incluye los ingresos, los costos, los gastos, las depreciaciones,

la rentabilidad y los impuestos.

El componente de inversiones y financiamiento aporta información relacionada con

la valoración en términos económicos de las necesidades del proyecto para su fase

de implantación o construcción. En tal sentido expresa en unidades monetarias el

valor de cada uno de los elementos que conforman las inversiones fijas, las

inversiones diferidas y el capital de trabajo. (Méndez, 2010).

Se calculó el del monto de las inversiones que es necesario efectuar, se harán las

proyecciones de ingresos y egresos para el período de vida útil de proyecto, se

definirá la forma en que se van a financiar las inversiones y se efectuará la

Page 26: Estudio de factibilidad para la creación de una producción

25

evaluación sobre el flujo de fondos para determinar la viabilidad financiera del

proyecto (Castiblanco, 2012).

Es por esto, que tanto el estudio técnico y el estudio de mercado estarán ligados y

que entre estos dos estudios debe existir total coherencia.

Existen tres criterios básicos para evaluar proyectos y se les conoce como

indicadores integrales de evaluación porque son el resultado de la interacción de

todos los componentes de un proyecto, especialmente de los de inversión y del

presupuesto de ingresos y gastos del periodo operativo o de funcionamiento. Estos

criterios son:

VPN (Valor Presente Neto)

TIR (Tasa Interna de Retorno)

B/C( Relación Costo - Beneficio) (Méndez, 2010)

El uso de estos criterios en el estudio de factibilidad financiera generó en el proyecto

una serie de cifras importantes para poder ejecutarlas en un lapso de tiempo a

futuro, las cuales permite visualizar los beneficios que traerá el proyecto en unos

años y además nos indica más o menos cuando será el tiempo de recuperación de

la inversión que se realizó.

6. RESULTADOS

6.1 ESTUDIO TECNICO

6.1.1 TAMAÑO Y CAPACIDAD DEL PROYECTO.

La realización de este estudio es de gran importancia, ya que ayuda a determinar y

analizar la cantidad de animales que se deben manejar en el proyecto y la cantidad

de producto “Huevo”, para cubrir una parte de la demanda del consumo de huevo

por los habitantes del municipio de Tame.

El tamaño y la capacidad de este proyecto depende de dos factores de gran

importancia, principalmente la demanda requerida por los supermercados, tiendas

Page 27: Estudio de factibilidad para la creación de una producción

26

de barrio, mini mercados y plazas de mercado ubicados en el municipio de Tame –

Arauca, de las cuales se piensa cubrir en su mayor parte y, del consumo de huevo

por la parte de la población tameña.

Para la realización del proyecto se estima un área de dos ha la cual se encuentra

ubicada en el municipio de Tame – Arauca, vereda Acacias uno, Finca Agua linda,

para la cual vamos a distribuir dos galpones de 625 m2 cada uno para un total de

1250 m2 en galpones, esta área cumple con las especificaciones técnicas

necesarias para la realización de este proyecto teniendo en cuenta una densidad

de ocho aves por m2 y una tasa de mortalidad de acumulada al proceso de

producción estimada del 4,5% (Fenavi, 2013), de acuerdo a lo anteriormente

mencionado se tendrá una capacidad instalada para 5.000 aves por galpón.

Inicialmente se van a encasetar 3.500 aves ocupando un área del galpón de 437,5

m2, con el fin de abrir mercado para el producto y obtener un buen crecimiento de

nuestro negocio.

Para el ingreso de las aves se comprarán con una edad de 17 semanas de nacidas,

casi preparadas para dar inicio a su ciclo de postura abonando una producción

constante de huevos y teniendo en cuenta la duración de los ciclos de producción,

el proyecto iniciará con el 70 % de su capacidad máxima, por lo tanto se espera un

crecimiento del 9 % anual de la demanda del producto.

La producción estimada durante las 58 semanas para las 3.500 gallinas es la

siguiente:

TABLA N0 1. Producción de huevo de acuerdo al porcentaje de producción por

semana.

SEMANA PORCENTAJE DE

PRODUCCIÓN

TOTAL DE HUEVOS DIARIOS

TOTAL DE HUEVOS POR

SEMANA

18 20% 700 4.900

19 40% 1.400 9.800

20 50% 1.750 12.250

21 70% 2.450 17.150

22 85% 2.975 20.825

Page 28: Estudio de factibilidad para la creación de una producción

27

23 89% 3.115 21.805

24 90% 3.150 22.050

25 92% 3.220 22.540

26 94% 3.290 23.030

27 94% 3.290 23.030

28 94% 3.290 23.030

29 94% 3.290 23.030

30 93% 3.255 22.785

31 93% 3.255 22.785

32 94% 3.290 23.030

33 94% 3.290 23.030

34 94% 3.290 23.030

35 92% 3.220 22.540

36 92% 3.220 22.540

37 92% 3.220 22.540

38 91% 3.185 22.295

39 91% 3.185 22.295

40 91% 3.185 22.295

41 91% 3.185 22.295

42 90% 3.150 22.050

43 90% 3.150 22.050

45 90% 3.150 22.050

46 90% 3.150 22.050

47 90% 3.150 22.050

48 89% 3.115 21.805

49 89% 3.115 21.805

50 88% 3.080 21.560

51 88% 3.080 21.560

52 88% 3.080 21.560

53 88% 3.080 21.560

54 87% 3.045 21.315

55 87% 3.045 21.315

56 87% 3.045 21.315

57 86% 3.010 21.070

58 86% 3.010 21.070

59 86% 3.010 21.070

60 85% 2.975 20.825

61 85% 2.975 20.825

62 85% 2.975 20.825

63 85% 2.975 20.825

64 83% 2.905 20.335

65 83% 2.905 20.335

66 82% 2.870 20.090

67 82% 2.870 20.090

68 81% 2.835 19.845

Page 29: Estudio de factibilidad para la creación de una producción

28

69 81% 2.835 19.845

70 80% 2.800 19.600

71 80% 2.800 19.600

72 80% 2.800 19.600

73 80% 2.800 19.600

74 78% 2.730 19.110

75 78% 2.730 19.110

TOTAL 172.095 1.182.615 Fuente: Elaboración propia con base al manual de guía de aves de avicol.

TABLA N0 2: Producción de huevos por lote y precio de venta por huevo.

TIPO DE HUEVO

TOTAL PRODUCIDOS

PRECIO POR UNIDAD

TOTAL

JUMBO 28.158 $ 320 $ 9.010.662

EXTRA 150.104 $ 280 $ 42.029.242

AA 458.582 $ 260 $ 119.231.382

A 393.578 $ 250 $ 98.394.433

B 117.008 $ 230 $ 26.911.866

C 35.184 $ 210 $ 7.388.674

TOTAL 1.182.615 $ 302.966.259

Fuente: Elaboración propia con base al manual de guía de aves de avicol.

Después de terminar la etapa de producción por lotes, los subproductos que se

obtienen teniendo en cuenta la mortalidad de un 6 % en cada ciclo son:

TABLA N0 3: Subproductos del ciclo de producción.

SUBPRODUCTOS

CANTIDAD

PRECIO UNIDAD

PRECIO

TOTAL

Gallinas 3.290 12.000 39.480.000

Gallinaza (Bultos) 45 6.000 270.000

Page 30: Estudio de factibilidad para la creación de una producción

29

6.1.2 LOCALIZACION DE LA GRANJA AVICOLA

6.1.2.1 Macro localización.

El área donde se ubicara el proyecto, corresponde a una finca de propiedad familiar

ubicada en la vereda Acacias 1 en el municipio de Tame - Arauca aproximadamente

en el kilómetro 7 vías de Tame a Arauca capital.

FIGURA 1: Foto aérea del terreno. Fuente: Google maps.

El área geográfica donde se encuentra ubicada la finca, comprende una zona

productora agrícola y ganadera, donde confluye una de las principales vías del

departamento llamada; la ruta de los libertadores (Bogotá- Tunja- Tame -Arauca -

Caracas).

Además es el punto de distribución del tráfico terrestre hacia Puerto Rondón, Cravo

Norte, Arauca, Saravena, Puerto Jordán, Saravena y Fortul. Esta localización del

predio nos da ventajas comparativas contra otros lugares por la cercanía en el

contexto departamental (Arauca, 2012).

El Municipio de Tame tiene una extensión de 5.300 Kms2, en cuanto al clima, el

Municipio presenta una temperatura promedio de 28ºC, sin embargo cuenta con

microclimas con temperaturas que van desde los 10ºC en zona montañosa, a 30ºC

en zona de sabana, con una humedad relativa (HR) de 85%. Se ubica de sur a norte

en el flanco oriental de la Sierra nevada del Cocuy; también está conformada por

Page 31: Estudio de factibilidad para la creación de una producción

30

sabanas ácidas, en ocasiones cóncavas, fenómeno por el cual se manifiestan mal

drenadas; sin embargo en el piedemonte existen suelos fértiles, pero el proceso de

colonización espontánea ha afectado considerablemente su hábitat natural. Posee

diferentes pisos térmicos que van desde el frío de la Sierra Nevada del Cocuy hasta

el clima tropical de las sabanas que se extienden después de que concluyen los

montes de la cordillera y la selva

Algunas ventajas que presenta la ubicación de la finca donde se quiere realizar este

proyecto de las gallinas ponedoras son: es una de las principales vías como zona

comercial y de abastecimiento en productos agrícolas para su posterior distribución

en fincas de la región y otros municipios aledaños, con lo que se garantiza una

buena infraestructura vial que mejora los costos de transporte en los insumos

requeridos y las producciones de huevo para la futura venta en Tame, Arauca.

En la de la vereda Acacias perteneciente al municipio de Tame en donde se

encuentra ubicada la finca Agua linda, en la cual se llevará cabo la realización del

proyecto tiene acceso al agua por diferentes medios, el primero es el agua de los

ríos “Caño verde” y “Cubiloto” donde presenta una gran variedad de peces nativos

de la región pero son aguas sin ningún tratamiento por lo tanto no es muy

recomendable para el consumo humano, en la finca Agua linda predomina el uso

del agua por medio de la excavación de la tierra y succionada a través de

motobombas donde el agua es natural y muy cristalina y es apta para el consumo

humano y animal.

Otra de las ventajas es que en la región, se dispone de mano de obra de muy buena

calidad y a muy bajo costo, lo cual influye positivamente los flujos financieros y las

producciones de huevo en el proceso del proyecto.

6.1.2.2 Micro localización.

El predio donde se propone realizar el proyecto en la actualidad es un área de uso

pecuario, el predio cuenta con buena calidad de agua, terreno totalmente plano y

clima adecuado para darles un buen ambiente a las aves.

Page 32: Estudio de factibilidad para la creación de una producción

31

El área del predio son 250 ha de las cuales se van a tomar para la realización del

proyecto 2 ha las cuales cuenta con:

2 galpones de 625 m2 cada uno, los cuales ya están construidos y cuenta

cada uno con nidos. Los galpones se encuentran ubicados de occidente a

oriente con 4 metros de alto, 15 metros de ancho, 42 metros de largo y sus

paredes son en cemento de 1.5 metros de alto.

Tanques aéreos para la distribución de agua a los galpones.

Casa para operarios.

Área para almacenamiento de los huevos.

Área para almacenamiento de alimento.

Bodega de almacenamiento de productos químicos o medicamentos.

Cercas en excelente estado en todos sus linderos.

Buen acceso de vías primarias y segundarias.

Zona de cargue y descargue de los productos.

La finca cuenta con un buen funcionamiento para llevar acabo la realización de la

granja avícola de producción de huevo de gallina ponedora, es necesario hacer

unas adecuaciones y arreglos en la parte de los enmallados, los pisos, comederos,

bebederos, pintura, desinfección total del área, mantenimiento de plagas, retiros de

maleza y reacondicionamiento de la parte eléctrica.

6.1.3 DIMENSIONES CORRESPONDIENTES AL ÁREA DE LA GRANJA.

Para la distribución de la granja se tienen las siguientes dimensiones por área

construidas en las cuales se encuentran, dos galpones, una casa de operarios, una

bodega de almacenamiento, una zona de descargue y una zona de clasificación y

almacenamiento del huevo.

Tabla 4. Dimensiones de las instalaciones construidas

CANTIDAD DIMENSIONES

Page 33: Estudio de factibilidad para la creación de una producción

32

AREA

Superficie total (m2)

Ancho - Largo

Galpones 2 1250 14 X44,52

Casa de operarios 1 300 15 X 20

Bodega de almacenaje de alimentos

1 110 10 X 11

Zona de cargue y descargue 1 120 12 X 10

Zona de clasificación y almacenaje producto

1 20 4 X 5

6.1.4 DISTRIBUCIÓN FISICA DE LA GRANJA

Figura 2. Distribución de la granja.

6.1.5 DESCRIPCION DEL PROCESO DE PRODUCCION

6.1.5.1 Maduración Sexual.

Page 34: Estudio de factibilidad para la creación de una producción

33

De acuerdo con Benítez (2010 ), las pollonas al cumplir quince (15) semanas

completarán su período de crecimiento y maduración sexual, frente a lo expuesto

los galpones de un lote de gallinas cumplirán con los estándares necesarios para

que la pollona alcance una óptima producción.

Por lo que se verificaran los indicadores de calidad de un ave para optimizar su

producción, teniendo en cuenta un buen estado de salud en general como peso

corporal, que presenten consumo de alimento y de agua, la apariencia sea

adecuada, morbilidad de las aves.

En el caso de los equipos para la alimentación se utilizarán comederos manuales

de tamaños grande, asegurando una densidad de cuarenta (40) aves por comedero

y que estén debidamente puestos en su sitio a una altura no mayor a la altura de

las alas de las aves, y en cuanto a los bebederos serán automáticos con capacidad

para ochenta (80) aves.

En este sistema de producción de gallina ponedora se tiene en cuenta que el

personal está capacitado para asegurar y optimizar las producciones de huevo

diariamente, en donde el personal de trabajo está identificando constantemente

todos los equipos necesarios para que se cumpla y se desarrolle la producción de

una buena manera y así asegurarse de (comederos, cortinas, bebederos, camas,

luces), además de mantener un control y prevención adecuado de animales

roedores que lleguen a perjudicar la producción y propagación de enfermedades

mortales para las aves y otras tareas como el control de la ventilación en los

galpones en momentos que se presenten o no las corrientes de aire.

Frente al espacio físico se garantizará en todo momento, una adecuada ventilación

e iluminación del galpón de producción subiendo las cortinas y mirando la

temperatura observada en animales, manteniendo el estándar de densidad

población para este proceso establecido en ocho (8) aves por m2, garantizando

además que al finalizar el periodo el peso mínimo del 80% del lote de aves este en

1.625 kg (FENAVI, 2012).

Page 35: Estudio de factibilidad para la creación de una producción

34

Se debe tener en cuenta que en el sistema de producción avícola de gallinas

ponedoras es de gran importancia tener varios aspectos muy presentes para que

su producción sea la más óptima y sostenible, en cuanto a:

Peso de las aves de 1.550 kg – 1.630 kg

Edad de las aves para inicio de postura mínimo de 18 semanas.

Requerimientos nutricionales adecuados para mantener la producción de las

aves.

Programa de vacunación completo antes de iniciar la fase de producción en

granja.

En el momento de recibir las aves en la granja se tiene en cuenta varios factores

como:

Normas de bioseguridad para disminuir el porcentaje de mortalidad de las

aves por el transporte.

Los galpones se encuentren listos con la viruta.

Los bebederos con suficiente agua para todas las aves.

Los comederos con suficiente concentrado pre – pico para las aves.

Los nidos estén limpios y listos para el posterior ingreso de las aves.

La desinfección total de los galpones y de los equipos presentes en el

sistema productivo.

6.1.6 FASE DE PRODUCCIÓN

Las gallinas destinadas a la producción de huevo son explotadas aproximadamente

entre un periodo de doce a veinticuatro meses, ósea desde la semana 18 a 20 hasta

la semana 75, luego de la fase de producción pasan a la fase de venta, la cual serán

destinadas para consumo de carne en diferentes establecimientos como

piqueteaderos, restaurantes o venta al detal.

Page 36: Estudio de factibilidad para la creación de una producción

35

En la fase de producción es de gran importancia el manejo nutricional, iluminación

adecuada, y buena ventilación dependiendo la semana en la que se encuentren las

aves.

En esta fase inicial de producción de las 18 semanas a las 24 semanas, el suministro

del concentrado como alimento requiere que sea simple, por lo que, se utilizara un

solo tipo de concentrado con la misma presentación e ingredientes para prevenir

cambios en las aves por alimento generando bajas producciones y futuras

mortalidades. El concentrado que se les va a suministrar en la fase inicial es Pre –

pico de cresta roja y en la segunda fase productiva de las 25 semanas hasta las 75

semanas se les suministrará un concentrado llamado Producción de cresta roja, y

de esta manera asegurar que la producción se mantenga y no se genere perdidas

económicas en el sistema productivo.

Las gallinas ponedoras deben recibir alimentos para producción con 17% de

proteína, por lo que el concentrado a suministrar debe contener estos

requerimientos nutricionales para permitirles desarrollar su fase de producción de

una mejor manera, se tiene en cuenta que las aves desde las 18 semanas de edad

hasta la finalización de su producción a las 75 semanas de edad tienen un consumo

aproximado de 114 gr por ave diariamente.

TABLA N0 5. Consumo de alimento.

TABLA DE CONSUMO DE ALIMENTO

GR/DIA AVE

NUMERO DE AVES

TOTAL GR

TOTAL KG

TOTAL BULTOS/DIA

TOTAL CONSUMO

BULTOS

SEM

AN

A

1

7 -

35

103 3.500 360.500 361 9 1.134

SEM

AN

A

36

-

55

110 3.500 385.000 385 10 1.330

SEM

A

NA

56

- 7

5

110 3.500 385.000 385 10 1.330

Page 37: Estudio de factibilidad para la creación de una producción

36

TOTAL

3.794

ESTIMACION A 5 AÑOS (4 Lotes)

15.176

Fuente: Elaboración Propia con base en guía de manejo avicol.

Tabla 6. Consumo de agua.

TABLA DE CONSUMO DE AGUA

AVES/DIA NUMERO DE

AVES TOTAL LTS

SE

MA

NA

17 –

35

0,15 3500 525

SE

MA

NA

3

6 –

55

0,23 3500 805

SE

MA

NA

5

6 –

75

0,23 3500 805

TOTAL 2.135

ESTIMACION A 5 AÑOS (4 Lotes) 8.540 Fuente: Elaboración Propia en base a guía de manejo de avicol.

Según Santana (2003), las actividades que debe contemplar el sistema productivo

de gallina ponedora son:

Tabla 7. Horario y actividades del proceso productivo diariamente.

HORA

ACTIVIDAD

06:00 a.m.

Poner agua y servir alimento

Page 38: Estudio de factibilidad para la creación de una producción

37

07:00 a.m.

Lavar bebederos

08:00 a.m.

Recogida de huevos

09:00 a.m.

Limpieza de huevos

10:00 a.m.

Recogida de huevos, servir alimento

11:00 a.m.

Limpieza de huevos, tela de gallinero y picada de camada

02:00 p.m.

Recogida de huevos, servir alimento

Limpieza de alrededores de galera

03:00 p.m.

.

Limpieza de huevos

04:00 p.m.

Recogida de huevos, limpieza de huevos.

6.1.7 PROGRAMA DE ILUMINACION:

La iluminación es un punto de gran importancia ya que el propósito del manejo de

la luz consiste lograr una máxima producción de huevos y un óptimo tamaño de los

mismos. Este sistema de producción no cuenta con lámparas en cada galpón, por

lo que las aves tienen una edad de 18 semanas cuando llegan a la granja y ya

vienen acostumbradas a la no iluminación, estas lámparas se utilizan sobre todo

cuando está en el proceso de desarrollo de las aves para aumentar el consumo de

alimento. Para lograr estos propósitos se deben seguir las siguientes reglas básicas:

El estímulo de luz debe programarse para iniciar la producción con los

parámetros de peso corporal, el desarrollo y la condición corporal correctas.

Proveer a las aves la mayor cantidad de luz natural durante el día, haciendo

el levante de las cortinas desde las primeras horas del día (7 am – 6 pm)

El programa de producción debe comenzar a las 18 semanas de edad.

6.1.8 MAQUINARIA Y EQUIPOS NECESARIOS PARA EL PROCESO

PRODUCTIVO DE LOS HUEVOS.

Page 39: Estudio de factibilidad para la creación de una producción

38

La maquinaria y los equipos son las principales necesidades que requiere el sistema

de producción avícola debido que son fuentes de ayuda para realizar y cumplir con

sus labores diarias como producción, comercialización, distribución, recolección,

desinfección, control de roedores, etc.

Además, la maquinaria ejerce un papel muy importante en el ámbito económico, el

cual es de gran ayuda tener equipos que sirvan de manera más rápida y efectiva

que si se contratara personal para realizar estas labores por las que se tengan que

pagar mensualidades extras al proceso productivo causándoles a futuro en los

balances gastos mayores y rentabilidades menores.

Tabla 8. Determinación de los requerimientos técnicos de equipos para el proceso

de producción de huevo.

REQUERIMIENTOS CANTIDAD PRECIO UNIDAD

PRECIO TOTAL

Aves 3500 17.000 59.500.000

Comederos (40 aves por C/uno) 88 20.000 1.760.000

Bebederos (80 aves por C/ uno) 44 15.000 660.000

Gramera Huevos 1 70.000 70.000

Bascula 1 35.000 35.000

Palas 2 14.000 28.000

Bomba De Espalda 1 40.000 40.000

Escobas 2 5.000 10.000

Machetes 2 15.000 30.000

Carretilla 1 80.000 80.000

Manguera (10 mts) 1 30.000 30.000

Estibas 2 12.000 24.000

Cartones de huevo 5800 120 696.000

Tipo De Cama (Bultos) 15 7.000 105.000

Pediluvios 2 10.000 20.000

Baldes 2 5.000 10.000

Esponjillas 2 600 1.200

Marcadores (Caja) 1 15.000 15.000

Nidos (16) 16 320.000 5.120.000

TOTAL $ 68.234.200 Fuente: Elaboración propia

Page 40: Estudio de factibilidad para la creación de una producción

39

El nido tiene una cantidad de 36 compartimentos y por cada de estos tiene un

tamaño para 6 aves, por lo que se necesitarían para las 3500 aves 16 nidos.

6.1.9 INSUMOS NECESARIOS PARA EL PROCESO PRODUCTIVO.

En el caso del sector avícola los insumos necesarios se determinan por los servicios

obligatorios y necesarios para el proceso de producción del huevo y de la carne de

pollo, los cuales están implicados en todas las fases del proceso productivo para

garantizar como resultado productos de muy buena calidad y aptos para el consumo

humano.

De acuerdo a lo mencionado anteriormente en este proyecto se utilizarán insumos

necesarios en todas sus etapas para garantizar un excelente sistema de producción

avícola y desarrollarse como un proceso inocuo y de excelente calidad, los insumos

son:

Determinación de los requerimientos alimenticios en las etapas de desarrollo y

postura.

Tabla 9. Cantidad de concentrado durante el proceso.

FASE REQUERIMIENTOS CANTIDAD

POSTURA

Aves en existencia 3500

Ración individual diaria (kg) 108 gr

Ración total diaria (kg) 406

Días empleados en el proceso 406

RACIÓN TOTAL EN EL PROCESO (KG) 153.468

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 10. Determinación de los requerimientos de medicamentos en la etapa

postura.

ETAPA REQUERIMIENTOS CANTIDAD

Page 41: Estudio de factibilidad para la creación de una producción

40

POSTURA Aves en existencia 3500

Refuerzo triple aviar (frasco 1000 dosis) 3.5

Estimación a 5 años (4 LOTES )

14 Fuente: Elaboración propia

La desinfección se hace cuando el piso de los galpones está libre, se realiza una limpieza a fondo con agua y detergente, a fin de romper los productos grasos y permitir una mejor limpieza. Esto es fundamental, ya que es necesario que los productos desinfectantes que se utilicen en el tratamiento puedan tomar contacto con pisos, paredes y materiales fijos. Luego hay que hacer la primera desinfección del lugar con sustancias químicas o con fuego, de acuerdo a las estructuras que se tengan. Posteriormente, hay que realizar una desinfección del lugar con productos que tengan acción sobre insectos y que penetren en las esquinas del galpón, para evitar que puedan quedar focos de microorganismos que perjudiquen posteriormente a los animales (Gibert, 2010).

El desinfectante que se utilizará es Agrocuat 50, el cual es un producto para desinfección de galpones y otros sistemas pecuarios, la dilución por galpones es de 1 litro por cada 2000 litros de agua y esta dilución alcanza para un área de aprox. 1000 mts2.

Tabla 11. Otros requerimientos.

ETAPA REQUERIMIENTOS CANTIDAD

POSTURA Aves en existencia 3500

Desinfectante (Lts) 2

Estimación a 5 años (4 LOTES) 8

Fuente: Elaboración propia

6.1.10 OBRAS CIVILES NECESARIAS PARA EL PROCESO PRODUCTIVO

Para el acondicionamiento necesario de las instalaciones en la finca se cumplen

con los requerimientos establecidos para iniciar la produccion ya que se cuenta con

Page 42: Estudio de factibilidad para la creación de una producción

41

tres galpones los cuales se encuentran con una buena ubicación de acuerdo a la

zona climatica, instalaciones con agua potable, instalaciones con luz eléctrica. Es

necesario realizar acondicionamiento en las mallas, mantenimiento a los comederos

y bebederos, limpieza y desinfección para el recibimiento de las aves y suministrar

herramientas necesarias para el buen funcionamiento de la granja.

Las instalaciones funcionaron en años anteriores para produccion de pollo de

engorde por lo tanto gran parte de las obras son de reacondicionamiento en la

granja.

Tabla 12. Descripcion de adecuaciones para el montaje y buen funcionamiento de

la granja.

FASE EQUIPO CANT COSTO

UNIT COSTO TOTAL

POSTURA

Pintura (m2) 625 $ 5000 $ 3`125.000

Rehabilitación de malla de galpones (m2) 625 $ 4.000 $ 2`500.000

Limpieza y desinfección de áreas (servicios) 1 $ 150.000 $ 150.000

Fumigación de plagas 1 $ 340.000 $ 340.000

Poda y retiro de maleza (servicio) 1 $ 50.000 $ 50.000

Mantenimiento y limpieza de tanques suministros de agua (unidad) 1 $ 80.000 $ 80.000

Reacondicionamiento suministro de agua (m lineal) 260 $ 4.500 $ 1.170.000

TOTAL $ 7`415.000

6.1.11 ASPECTOS ADMINISTRATIVO PARA LA PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE LA GRANJA AVICOLA.

6.1.12 Organización administrativa.

Page 43: Estudio de factibilidad para la creación de una producción

42

La organización parte de un esquema de trabajo donde se plantea y se revisa las

visiones globales de las estructuras administrativas de las empresas, generando así

interacciones de trabajadores con diferentes niveles jerárquicos y teniendo en

cuenta las responsabilidades de cada uno de estos que tengan que cumplir.

Es un sistema de actividades conscientemente coordinadas formado por dos o más

personas; la cooperación entre ellas es esencial para la existencia de la

organización. Una organización sólo existe cuando hay personas capaces de

comunicarse y que están dispuestas a actuar conjuntamente para obtener un

objetivo común. Una organización es un conjunto de cargos con reglas y normas de

comportamiento que han de respetar todos sus miembros, y así generar el medio

que permite la acción de una empresa. La organización es el acto de disponer y

coordinar los recursos disponibles (materiales, humanos y financieros). Funciona

mediante normas y bases de datos que han sido dispuestas para estos propósitos

(Stoner, et al, 1996)

En el caso del proyecto de referencia, la organización de la granja avícola parte de

la siguiente estructura:

6.1.13 ESTRUCTURA JERÁRQUICA DE LA GRANJA AVÍCOLA.

Page 44: Estudio de factibilidad para la creación de una producción

43

6.1.14 PERSONAL DE TRABAJO.

Tabla 13: Personal de trabajo.

PERSONAL CANT CONTRATO JORNADA

Administrador 1 Término indefinido Continua

Veterinario zootecnista 1 Término Indefinido 2 visitas al

mes

Operarios de producción 1 Termino definido 8h

7. ESTUDIO LEGAL

De acuerdo al plan de ordenamiento territorial del municipio de Tame - Arauca, La

avicultura se ha ido convirtiendo en una importante actividad económica en el

municipio, dada la calidad de los productos. La producción se comercializa en un

100% en el mercado local. Esta, es una actividad de economía familiar, existen en

el municipio alrededor de 120 familias dedicadas a la producción de huevos y pollos

de engorde. La producción se concentra principalmente en las aves de corral. Los

Propietarios Inversionistas

Zootecnistas y veterinario

Administrador General

Operarios de Producción

JuntaDirectiva

Page 45: Estudio de factibilidad para la creación de una producción

44

insumos son adquiridos en Bucaramanga y Bogotá debido a que en el mercado local

son muy costosos y de baja calidad. Sin embargo, por las bajas cantidades que

demandan, no tienen poder de negociación y no logran conseguir precios que les

permitan ser competitivos. (Ormet, 2013).

De acuerdo a la resolución del Ica 957 del 2008 implanta, entre otros, que toda

granja avícola debe registrarse ante el Instituto; dedicar su producción

exclusivamente a una especie de aves e implementar medidas de bioseguridad para

obtener la certificación sanitaria como “Granja Avícola Comercial Biosegura”,

de acuerdo a lo anterior en cuanto a infraestructura física las granjas deben tener:

Cercas perimetrales en buen estado

Arcos, bomba a presión o cabinas de nebulización permanente a la entrada para

la desinfección de vehículos

Señalización de todas las áreas

Galpones libres de malezas, escombros, basuras y objetos en desuso

Pediluvios a la entrada de cada galpón, con agua y otro con solución desinfectante

Mallas de protección para los galpones, caballetes y puertas, que junto con las

claraboyas deben estar en perfecto estado y funcionamiento.

Duchas, cuarto para el cambio de ropa y sanitarios, independientes de la casa de

habitación de los operarios o administradores.

Cabina o túnel de fumigación para desinfección de objetos personales

Sistema de potabilización de agua

Delimitación del área de almacenamiento de alimentos aislada de los galpones,

con estibas para las explotaciones que no utilizan tolva o silos.

Almacenamiento de las sustancias químicas en un sitio independiente

Procedimientos

Procedimientos de limpieza y desinfección de instalaciones, equipos y utensilios

Sistema técnico de manejo de la mortalidad documentado, implementado y con

registros

Page 46: Estudio de factibilidad para la creación de una producción

45

Tratamiento térmico de la gallinaza y pollinaza; para su movilización, deben estar

empacadas en bolsas o sacos debidamente cerrados.

Empaque y transporte de huevos en bandejas de material desechable nuevo o en

plásticas lavadas y desinfectadas.

Registro escrito de entrada y salida de personas y vehículos.

Dotación de ropa de trabajo y botas de uso exclusivo para el personal y sus

visitantes.

Además de lo anterior, las granjas avícolas de autoconsumo ya establecidas o

nuevas deberán cumplir con las medidas de bioseguridad constituidas en la norma

para este tipo de explotación y con el programa obligatorio de vacunación contra la

enfermedad de Newcastle, mínimo con las siguientes dosis: en ponedoras

comerciales, aplicarse como mínimo tres (3) vacunas vivas y como refuerzo una (1)

inactivada oleosa antes de iniciar producción; en granjas de pollos de engorde

deben aplicarse como mínimo dos (2) vacunas vivas.

Dentro de las medidas adoptadas, el Ica prohibió:

Comercialización o reutilización de las cajas de cartón donde se transportan aves

de un día de nacidas; dichas cajas deben destruirse cumpliendo los

procedimientos ambientales establecidos; no reutilizar empaques de alimento

para almacenar alimento, su uso se permite solamente para el empaque de la

gallinaza o pollinaza u otros no relacionados con las actividades pecuarias.

No transportar ni comercializar aves que hayan muerto en la granja y menos

destinarlas como alimento para cerdos, perros, aves de rapiña, peces y animales

de zoo criaderos o cualquier otra especie animal.

8. ESTUDIO DE MERCADO

8.1 EL PRODUCTO Y EL CONSUMIDOR

Según el Icontec (2011), se entiende por huevos "los huevos de gallina con cáscara

aptos para el consumo humano en estado natural o para su utilización por las

industrias de alimentación, con exclusión de los huevos rotos, los huevos incubados

y los huevos cocidos".

Page 47: Estudio de factibilidad para la creación de una producción

46

Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua (2013); el huevo es un

cuerpo redondeado, de diferente tamaño y dureza, que producen las hembras de

las aves o de otras especies animales, y que contiene el germen del embrión y las

sustancias destinadas a su nutrición durante la incubación, en lenguaje corriente,

se aplica al de gallina, especialmente destinado a la alimentación humana.

Su consumo se realiza desde la forma más simple hasta entrar como materia prima,

totalmente o de manera fraccionada, en muchas industrias tanto alimentarias como

no alimentarias; el huevo de gallina pesa entre 45 y 70 gr, generalmente; sin

embargo los huevos de ponedoras de razas seleccionadas varían entre 55 – 65 gr

(EEPA, 2005) y se componen de:

Yema: Porción central del huevo de forma esferoide cuyo color es

característico, textura viscosa y está separada de la clara por la membrana

vitelina (Icontec, 2011); corresponde al 29% del peso del huevo, contiene

sobre todo proteínas, grasas neutras, lecitinas en un 8%, colesterol, hierro,

vitaminas A, B2, B12, D y E (Suarez, 2000).

Las membranas testáceas: son un entramado de fibras que actúan a modo

de filtro que dificulta el paso de microorganismos al interior (Instituto de

Estudios del Huevo, 2011).

Clara: Solución viscosa (coloidal) que rodea a la yema, la cual se encuentra

contenida dentro de las membranas de la cáscara (ICONTEC, 2011) y cuyo

peso representa el 61% del total de un huevo, está rodeada por la membrana

que es rica en Queratina, constituida esencialmente de albúmina,

considerada como una proteína de gran valor y se toma por definición como

referencia de valor biológico igual a 100 (Suarez, 2000).

Cutícula: es la capa compuesta de queratina que recubre la cáscara y actúa

a modo de tapón sellante de sus poros, a los pocos minutos de puesto el

huevo, ésta comienza a perderse en un proceso que dura aproximadamente

4 días, cuando está seca es una excelente barrera frente a la pérdida de

humedad del huevo y frente a la entrada de microorganismos (Instituto de

Estudios del Huevo, 2011).

Page 48: Estudio de factibilidad para la creación de una producción

47

Cáscara: compuesta de sales y cales es rica en calcio, representa

aproximadamente el 9.5% del peso total del huevo, es permeable a los

gases, a los líquidos y a los microorganismos, por lo cual la hace sensible a

las alteraciones de sus cualidades, hasta llegar a ser impropio su consumo,

a pesar de la membrana que lo protege. Su composición en fresco es

(95.1%) de minerales, algunas proteínas (3.3%) y el resto de agua (1.6%).

(Suarez, 2000).

Retomado de base de datos de huevo embanco.

De acuerdo al producto que comprende este estudio en general, se habla

principalmente de los huevos aptos para el consumo humano, que para efectos de

la comercialización posterior a la fase de desarrollo de producción comprenderá con

las especificaciones adecuadas según la Norma Técnica Colombiana NTC 1240 de

clasificar el huevo por su peso y darle las categorías correspondientes (C, B, A, AA,

EXTRA, JUMBO).

Los huevos se empacarán en bandejas moldeadas rigiéndose a la NTC 2507,

donde serán en doble bandeja de cartón (encima y debajo del huevo para que los

proteja de los impactos), con compartimientos que permitan colocar el huevo

Page 49: Estudio de factibilidad para la creación de una producción

48

verticalmente, las bandejas deberán estar limpias y sin residuos de ningún tipo y

serán de tipo desechables.

En el caso de los consumidores actuales del municipio de Tame - Arauca, son

personas de diferentes estratos socioeconómicos y de distintas edades, de acuerdo

a esto y dadas las características del producto se considera que el consumidor de

huevo es un consumidor habitual, siendo para el huevo un elemento básico e

importante para las dietas alimenticias.

Se tiene en cuenta que los consumidores de Tame, tienen preferencias hacia el

producto, es decir:

Los consumidores son exigentes en cuanto a la calidad del huevo, no

permiten que se encuentre en descomposición, que tenga olores a

medicamentos por las vacunas de las gallinas, el color sea rojizo, el tamaño

del huevo, el peso del huevo, etc.

Analizan la presentación de las cubetas de los huevos, que no vengan rotas,

que no estén machadas.

Los consumidores de esta región de Arauca, están acostumbrados a una

alimentación basada en proteínas, minerales, calorías, etc. La cual generen una

dieta equilibrada para su salud y para el desarrollo de los niños en crecimiento,

debido a esto el huevo tiene gran ventaja en esta situación por sus aportes nutritivos

que les puede brindar a las personas, además con un plus que es el costo del huevo,

debido que es uno de los elementos más económicos de la canasta familiar y con

mayor consumo.

Los consumidores se pueden clasificar de tal manera:

Minoristas: Son aquellas personas que generan su compra en tiendas,

supermercados, etc., para suplir las necesidades diarias de alimentación

para sus familias y compran es por unidades o en pequeñas cantidades de a

cubetas.

Page 50: Estudio de factibilidad para la creación de una producción

49

Mayoristas: A estas personas se les llama comerciantes potenciales debidos

que son los que compran en volúmenes de grandes cantidades de huevo

para posteriormente revender y comercializar en diferentes veredas de la

región y establecer una mejor ganancia a este producto.

8.2 LA DEMANDA Y LA OFERTA

De acuerdo a nuestro primer elemento, la demanda del producto es sumamente

más alta que la oferta debido a que las granjas avícolas ubicadas en el municipio

no satisfacen la demanda interna del producto, principalmente la de los

supermercados, tiendas de barrio, mini mercados y plazas de mercado, los cuales

se abastecen de producto “Huevo” proveniente de departamentos como Boyacá y

Santander, también se encuentran ingresos de huevo al municipio de por medio del

contrabando por la frontera colombo venezolana.

Principalmente la granja avícola se enfoca en el mercado del sector urbano en el

municipio de Tame – Arauca, con el fin de suministrar los principales

supermercados, micro mercado, plaza de mercado y pequeñas tiendas en los

diferentes barrios del municipio.

La población en el municipio de Tame – Arauca, no es homogénea, encontramos

diferencias de género, etnia, edad, condición, situación, geografía y existen

relaciones e intercambios entre las diferentes generaciones entre niñas, niños,

adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores las cuales se relacionan con el

entorno local, subregional y nacional.

8.3 POBLACIÓN CENSO AÑO 2005.

Según datos proyectados por el DANE, con base en el Censo de 1993, se presenta

en la (tabla 14).para el 2005, una distribución de localización tanto urbana como

rural, incluyendo en la rural la población de los centros poblados.

TABLA Nº 14. POBLACIÓN CENSO 2005.

Page 51: Estudio de factibilidad para la creación de una producción

50

MUNICIPIO DE TAME ARAUCA

CENSO POBLACIONAL

AÑO POBLACION

RURAL POBLACION

URBANA POBLACION

TOTAL

2.005

19.134

28.442

47.576

Fuente: DANE, Censo General 2005.

Figura 3. Población censo de 2005.

Fuente: DANE, Censo General 2005

Figura 4. Demanda del producto.

TABLA DE CONSUMO DE HUEVO

POBLACION TOTAL 2016

POBLACION TOTAL 2020

CONSUMO PER/CAPITAL

NACIONAL

DEMANDA AÑO - 2016

DEMANDA PROYECTADA

AÑO - 2020

53.266 55.028 266 14.168.756 14.637.448

Para el año 2005 la población se encuentra concentrada en el casco urbano del

municipio en un 60% y el 40% restante es del área rural debido a la migración que

hubo del campo a la ciudad debido a un periodo de violencia que se generó en el

municipio de Tame y gran parte de la población tuvo que salir buscando refugio para

sus familias; la cual en los últimos años ha retornado al campo, aunque no se llevan

estadísticas se ha podido observar que después del 2006 con la intervención del

-

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

POBLACIONRURAL

POBLACIONURBANA

POBLACIONTOTAL

Series1

Page 52: Estudio de factibilidad para la creación de una producción

51

Estado se mejoraron las condiciones de seguridad y la mayoría de la población ha

regresado a sus lugares de origen.

8.4 POBLACION PROYECTADA AL AÑO 2020.

El DANE a partir del censo poblacional 2005 ha realizado la proyección 2006 hasta

el 2020 la cual se tuvo en cuenta para la presente investigación, se tuvo en cuenta

a partir del año 2016 hasta el año 2020. De tal manera que la población total del

municipio de Tame - Arauca proyectada al año 2020 tiene un crecimiento del 3,2%.

La población proyectada para el año 2020 en el municipio de Tame es de 55.028

habitantes de los cuales 20.654 pertenecen al área urbana y el 34.374,

corresponden al área rural del municipio.

TABLA N0 15 Tamaño de la población – año 2020.

2016 2017 2018 2019 2020

PROBLACION TOTAL

53.266 53.739 54.198 54.628 55.028

CABECERA 20.157 20.292 20.428 20.495 20.654

AREA RURAL 33.109 33.447 33.770 34.079 34.374

Fuente: DANE Proyecciones 2005 – 2020, Censo General 2005

8.5 DIVISION URBANA DEL MUNICIPIO.

El municipio está conformado por 129 veredas que se integran en 11 distritos y 18

centros poblados, en su área rural, y por 55 barrios en su área urbana.

Actualmente hay diferendos limítrofes con los vecinos municipio de Arauquita y

Fortul por el sector de veredas que rodean al centro poblado de Puerto Jordán, más

conocido como Pueblo Nuevo, y el centro poblado de Puerto Nidia.

8.6 BARRIOS MUNICIPIO DE TAME.

TABLA N0 16 Barrios del municipio de Tame.

Page 53: Estudio de factibilidad para la creación de una producción

52

1 DIEGOSAN 29 SANTANDER

2 PORTAL DEL LLANO 30 BALCON DEL LLANO

3 AMIGOSCOOP 31 BUENA VISTA

4 CAMPIÑA II 32 VILLA DEL SOL

5 HORIZONTE 33 LOS CARACAROS

6 COOVICRISTA 34 VILLA CARO

7 COODEC 35 CIUDAD JARDIN

8 CAMPIÑA I 36 VILLA DEL ROSARIO

9 LOS CRISTALES 37 COOTRAMALT

10 VILLA PAOLA 38 MARQUELANDIA

11 BRISAS DE SATENA 39 VILLA DEL PRADO

12 SIMON BOLIVAR 40 VILLA GALAN

13 VILLA SUAMY 41 ESPINOSA DE LAS PALMAS , TROMPILLO

14 VILLA DEL MAESTRO 42 PANORAMA

15 LA LIBERTAD 43 URB. VILLA GABRIELA

16 LAS ARAUCARIAS 44 EL VERGEL

17 GETSEMANI 45 URB. LOS MORICHALES

18 COOVITAL 46 SAN MIGUEL

19 ZAMAN 47 EL CIELO

20 URB. EL PARAISO 48 EL MORICHAL

21 SAN LUIS 49 BOYACA

22 LAS FERIAS 50 PRIMERO DE MAYO

23 20 DE JULIO 51 SAN ANTONIO

24 KENNEDY 52 CRISTO REY

25 EL CENTRO 53 LA UNION

26 PORVENIR 54 UNION JUVENIL ARAUCANA

27 MARISCAL SUCRE 55 VILLA ADELA SANTAFE

28. LAS BRISAS

FIGURA N0 5 Mapa oficial del municipio de Tame – Arauca.

Page 54: Estudio de factibilidad para la creación de una producción

53

8.7 OFERTA.

Para la oferta de huevo en el municipio de, Tame – Arauca encontramos 23 granjas

avícolas dedicadas a la producción de huevos, las cuales todas son de diferente

capacidad de producción, la mayor producción se concentran en 4 granjas las

cuales producen entre 1.000 a 5.000 unidades, solo 2 producen la misma cantidad

de huevo que son de 960 unidades, en total de unidades producidas por las 23

granjas son de 14.802 huevos diarios. Por lo tanto la producción del municipio es

baja frente a la demanda, ya que la producción local no alcanza a abastecer el

mercado existente; para la venta de huevos se realiza principalmente en las tiendas

y supermercados, esta actividad muestra un mejor nivel de estabilidad en la venta

de sus productos aunque se tiene un alto nivel de competencia con los que ingresan

por Venezuela y de otras ciudades del interior del país a más bajos precios, la

mayoría de la producción se vende en una presentación de cubeta de 30 unidades

y a un precio promedio de 8.500 pesos, se encuentran precios de $14.000 y $15.000

la cubeta, estas provenientes de gallinas criollas.

8.8 DEMANDA.

De acuerdo a la población total del municipio de Tame – Arauca, teniendo en cuenta

la información registrada y proyectada por el DANE, desde el año 2016 al año 2020,

obteniendo una relación con el consumo per capital nacional según las cifras

registradas por la federación nacional de avicultores “FENAVI”, es de 266

huevos/año/persona.

Figura 6. Consumo per cápita de huevo.

Page 55: Estudio de factibilidad para la creación de una producción

54

Fuente: Retomado de la base de datos (FENAVI, 2016).

En la siguiente tabla podemos observar la demanda de huevo de acuerdo al

consumo per/capital registrado año/persona para el año 2016 al año 2020.

TABLA N0 17. Consumo de huevo.

TABLA DE CONSUMO DE HUEVO

POBLACION TOTAL 2016

POBLACION TOTAL 2020

CONSUMO PER/CAPITAL

NACIONAL

DEMANDA AÑO - 2016

DEMANDA PROYECTADA

AÑO - 2020

53.266 55.028 266 14.168.756 14.637.448

8.9 PRECIO DEL PRODUCTO.

Los precios que tienen los avicultores en el municipio de Tame - Arauca a su

producción final no son los más competitivos del mercado, según una comparación

que se realizó en una investigación entre los precios de la producción avícola local

en el departamento frente a los productos que llegan de otros municipios y otras

regiones.

Figura 7. Precio de huevos (30 unidades) año 2016 en los municipios del

departamento de Arauca.

Page 56: Estudio de factibilidad para la creación de una producción

55

Fuente: Diagnóstico del sector avícola en el municipio de Tame – Arauca.

La siguiente tabla nos demuestra los precios del año 2015 en 3 principales ciudades

de acuerdo a las fuentes de información de la federación nacional avicultores

“FENAVI”.

TABLA 18. Precios de huevo en ciudades más cercanas al municipio de Tame –

Arauca, de acuerdo al tamaño del producto.

MES BUCARAMANGA BOGOTA CUCUTA

Rojo A

Rojo AA

Rojo B

Rojo Extra

Rojo A

Rojo AA

Rojo B

Rojo Extra

Rojo A

Rojo AA

Rojo B

Rojo Extra

ENERO 192 202 177 222 247 257 237 281 208 225 181 254

FEBRERO 184 193 171 209 219 233 208 265 195 203 182 233

MARZO 185 190 172 208 219 230 206 265 196 208 179 234

ABRIL 185 190 170 210 217 233 206 262 196 211 238

MAYO 193 204 177 214 228 241 214 266 191 212 239

JUNIO 166 175 156 199 214 226 200 261 185 199 239

JULIO 178 189 166 215 211 228 201 263 182 196 224

$9,500

$9,000 $9,000

$9,500

$8,500

$8,000

$8,200

$8,400

$8,600

$8,800

$9,000

$9,200

$9,400

$9,600

ARAUCA TAME SARAVENA ARAUCA DUITAMA

PR

ECIO

DE

LA C

UB

ETA

MUNICIPIOS

Page 57: Estudio de factibilidad para la creación de una producción

56

AGOSTO 195 206 188 223 213 230 203 261 196 214 237

SEPTIEMBRE 225 235 216 250 235 248 221 270 233 242 253

OCTUBRE 239 246 228 257 256 268 244 296 255 265 276

NOVIEMBRE 250 260 243 270 263 273 250 299 261 270 276

DICIEMBRE 255 265 248 275 267 280 255 300 263 271 282

PROMEDIO AÑO

202 211 190 226 231 244 219 273 212 223 181 247

FUENTE: Retomado de la base de datos (FENAVI, 2016).

8.10 CANALES DE COMERCIALIZACION.

Frente a la comercialización del huevo en la región, la producción avanza a través

de los eslabones hasta llegar al consumidor final es decir se encuentran integradas

de manera vertical, en ese sentido gran parte del huevo que se consume en la

ciudad se suministra en cantidades diversas a través de mayoristas que surten

negocios, tiendas, mini mercados y Supermercados, siendo las tiendas la principal

cadena de abastecimiento al menudeo, un elemento circunstancial en materia de

abastecimiento a mayor escala.

El huevo comercial, desde el momento de la postura, entra en el ciclo de la

distribución franqueando varias etapas, hasta su distribución final, ya sea en el

consumo alimenticio humano directo, o a través de su incorporación como materia

prima en la elaboración de otros productos alimenticios o en las industrias químicas,

farmacéuticas o cosmetológicas.

Para el caso del producto de referencia y atendiendo las características del

consumidor, el ciclo de comercialización del huevo producido en la granja avícola,

plantea como canal utilizado para la distribución del producto, el esquema productor

– supermercados – consumidor, debido a que no existe la necesidad de utilizar

Page 58: Estudio de factibilidad para la creación de una producción

57

mayoristas ni ningún tipo de intermediario en tanto es claro el destino final del

producto así como el objeto de la granja avícola.

Los productores y distribuidores de huevos no solo compiten por mantener y

conquistar el mercado de las tiendas, sino que también luchan por ingresar y

permanecer en las góndolas de los supermercados. Allí se enmarcan dos

tendencias en las estrategias de mercadeo a nivel de la gran distribución

organizada: la presencia en los supermercados de marcas comerciales de

proveedor y la presencia de marcas propias del supermercado o de la cadena.

(Suárez, 2000).

8.11 ENCUESTAS REALIZADAS A PRINCIPALES SUPERMERCADOS, PLAZA

DE MERCADO Y TIENDAS DE BARRIO.

Con base al estudio de mercado se realizaron 50 encuestas “ver anexo 1” a los

propietarios de los principales supermercados, locales de la plaza de mercado y

tiendas de barrio, con el fin de tener en cuenta la cantidad de huevos suministrada

a sus negocios para ser vendida a los habitantes del municipio de Tame – Arauca,

por lo tanto la encuesta contiene las siguientes preguntas:

Figura 7. Posibles proveedores de huevo en el municipio de Tame – Arauca.

Figura 8. Unidades de huevos comprados por establecimientos en el municipio de

Tame – Arauca.

40%, 40%

60%, 60%

0, 0%0, 0%

¿posibles proveedores ?

Menos de 3

De 3 - 5

De 5 - 10

Mas de 10

Page 59: Estudio de factibilidad para la creación de una producción

58

Figura 9. Precio al que compran las bandejas de huevo.

Figura 10. Generalmente a quien le compran las cubetas de huevo los

comerciantes del municipio de Tame - Arauca

14%

23%

9%

54%

¿Cuántos compra semanalmente?

Menos de 500

Entre 1000 - 1500

Entre 1500 - 3000

Mas de 3500

0%0%0% 20%

80%

¿ A que precio compran la cubeta de huevo?

6500

7000

7500

8000

mas de 8000

Page 60: Estudio de factibilidad para la creación de una producción

59

9. ESTUDIO FINANCIERO

9.1 DETERMINACION DE LA INVERSION INICIAL, INGRESOS, COSTOS Y

GASTOS

9.1.1 INVERSION INICIAL.

TABLA 19. Inversión inicial.

REQUERIMIENTOS CANTIDAD PRECIO UNIDAD PRECIO TOTAL

Aves 3500 $ 17.000 $ 59.500.000

Comederos (40 aves por C/uno)

88 $ 20.000 $ 1.760.000

Bebederos (80 aves por C/ uno)

44 $ 15.000 $ 660.000

Gramera Huevos 1 $ 70.000 $ 70.000

Basculá 1 $ 35.000 $ 35.000

Palas 2 $ 14.000 $ 28.000

Bomba De Espalda 1 $ 40.000 $ 40.000

Machetes 2 $ 15.000 $ 30.000

Carretilla 1 $ 80.000 $ 80.000

14%5%

27%54%

¿ Generalmente a quien le compra las cubetas de huevo?

A pequeñosproductores delmunicipio

Alguna granjaespecializada en laproduccion de huevosdel municipio

A productores ocomercializadores deotros municipios

Page 61: Estudio de factibilidad para la creación de una producción

60

Manguera (10 m2) 1 $ 30.000 $ 30.000

Estibas 2 $ 12.000 $ 24.000

Tipo De Cama (Bultos) 15 $ 7.000 $ 105.000

Pediluvios 2 $ 10.000 $ 20.000

Baldes 2 $ 5.000 $ 10.000

Nidos (16) 16 $ 320.000 $ 5.120.000

Acondicionamiento Instalaciones (Ver Tabla)

1 $ 7.415.000 $ 7.415.000

Capital de trabajo. 1 $ 55´978.000 $ 55´978.000

TOTAL $ 74.927.000

9.3 ACONDICIONAMIENTO DE INSTALACIONES.

TABLA 20. Acondicionamiento de instalaciones.

FASE EQUIPO CANT COSTO

UNIT COSTO TOTAL

POSTURA

Pintura (m2) 625 $ 5000 $ 3`125.000

Rehabilitación de malla de galpones (m2) 625 $ 4.000 $ 2`500.000

Limpieza y desinfección de áreas (servicios) 1 $ 150.000 $ 150.000

Fumigación de plagas 1 $ 340.000 $ 340.000

Poda y retiro de maleza (servicio) 1 $ 50.000 $ 50.000

Mantenimiento y limpieza de tanques suministros de agua (unidad) 1 $ 80.000 $ 80.000

Reacondicionamiento suministro de agua (m lineal) 260 $ 4.500 $ 1.170.000

TOTAL $ 7`415.000

Page 62: Estudio de factibilidad para la creación de una producción

61

9.4 INGRESOS

TABLA 21. Venta de huevos por lote.

Después de terminar la etapa de producción por lotes, los subproductos que se

obtienen teniendo en cuenta la mortalidad de un 6 % en cada ciclo con una duración

de un año y un mes son:

TABLA 22: Subproductos finalizando la producción.

PRECIO TOTAL SUBPRODUCTOS CANTIDAD

PRECIO UNIDAD

Gallinas 3.290 $ 12.000 $ 39.480.000

Gallinaza (Bultos) 45 $ 6.000 $ 270.000

TOTAL $ 39.750.000

Estimación a 5 años (4 Lotes) $ 159.000.000

JUMBO 28.158 $ 320 $ 9.010.662

EXTRA 150.104 $ 280 $ 42.029.242

AA 458.582 $ 260 $ 119.231.382

A 393.578 $ 250 $ 98.394.433

B 117.008 $ 230 $ 26.911.866

C 35.184 $ 210 $ 7.388.674

TOTAL 1.182.615 302.966.259$

TOTAL

PRODUCIDOS

PRECIO POR

UNIDADTOTAL

TIPO DE

HUEVO

Page 63: Estudio de factibilidad para la creación de una producción

62

9.5 COSTOS

TABLA 23: Consumo de alimento.

TABLA DE CONSUMO DE ALIMENTO

GR/DIA

AVE NUMERO DE AVES

TOTAL GR

TOTAL KG

TOTAL BULTOS/DIA

TOTAL CONSUMO

BULTOS

TOTAL PRECIO

SEM

AN

A

17

– 3

5

103 3.500 360.500 361 9 1.134

$ 64.638.000

SEM

AN

A

36

– 5

5

110 3.500 385.000 385 10 1.330

$ 75.810.000

SEM

AN

A

5

6 –

75

110 3.500 385.000 385 10 1.330

$ 75.810.000

TOTAL

3.794

$ 216.258.000

ESTIMACION A 5 AÑOS (4 Lotes)

15.176

$ 865.032.000

En la anterior tabla se estiman cuatro lotes para cinco años debido a que cada lote

contiene una duración de 13 meses en producción y un periodo de descanso de un

mes de cuarentena en el galpón con fines de desinfección para inicial el siguiente

lote productivo.

Page 64: Estudio de factibilidad para la creación de una producción

63

TABLA 24: Mano de obra.

PERSONAL CANT SALARIO MENSUAL

SALARIO

TOTAL

SALARIO ANUAL

Administrador 1 $ 1.386.000

$ 1.386.000

$ 16.632.000

Veterinario zootecnista

2 $ 500.000

$ 500.000

$ 6.000.000

Operarios de producción

2 $ 1.061.760

$ 2.123.521

$ 25.482.522

TOTAL

$ 48.114.522

ESTIMACION A 5 AÑOS

$ 192.458.088

9.6 GASTOS

TABLA N0 25: Arriendo del galpón.

GALPONES

CANTIDAD

VALOR MENSUAL

VALOR ANUAL

Arriendo Galpón

1

$ 170.000

$ 2.040.000

TOTAL

$ 2.040.000

ESTIMACION A 5 AÑOS

$ 10.200.000

Page 65: Estudio de factibilidad para la creación de una producción

64

TABLA 26. Transporte de bandejas de huevos.

TRANSPORTE

CANTIDAD

VALOR/VIAJE

VALOR/MENSUAL

VALOR/ANUAL

Transporte

4

$ 50.000

$ 200.000

$ 2.400.000

TOTAL

$ 2.400.000

ESTIMACION A 5 AÑOS

$ 12.000.000

TABLA 27. Servicios.

AGUA

CANTIDAD

LITROS

CANTIDAD M3

VALOR M3

VALOR TOTAL

Consumo Agua

2.135

2.13

$ 3.213

$ 6.845

Agua Aseo

1.000

1

$ 3.213

$ 3.213

Luz

$ 30.000

TOTAL

$ 40.058

TOTAL AÑO

$ 480.696

ESTIMACION A 5 AÑOS (4 Lotes)

$ 2.403.480

Page 66: Estudio de factibilidad para la creación de una producción

65

TABLA 28. Varios.

MATERIALES

CANTIDAD

VALOR UNIDAD

VALOR TOTAL

Cartones Huevo

39.420

$ 120

$ 4´730.400

Escobas

2

$ 5.000

$ 10.000

Esponjillas

2

$ 600

$ 1.200

Marcadores (Caja)

1

$ 15.000

$ 15.000

TOTAL

$ 4´756.600

ESTIMACION A 5 AÑOS (4 Lotes)

$ 19´026.400

9.7 FLUJO DE CAJA.

ITEM AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

INVERSIONES

AVES 59.500.000$

Galpon 7.415.000$

Materiales y Equipos 8.012.000$

Capital de trabajo 55.978.000$

Subtotal 130.905.000$

Ingresos

Venta de gallina 43.032.000$ 46.904.880$ 51.126.319$ 55.727.687$

Venta de huevos 282.837.059$ 284.962.906$ 282.671.617$ 282.442.390$ 163.653.581$

Venta de gallinasa 270.000$ 270.000$ 270.000$ 270.000$

Subtotal 282.837.059$ 328.264.906$ 329.846.497$ 333.838.709$ 219.651.268$

Egresos

Costos de produccion 197.238.696$ 197.238.696$ 197.238.696$ 197.238.696$ 115.055.906,00$

Gastos operacionales 48.114.000$ 48.114.000$ 48.114.000$ 48.114.000$ 28.066.500,00$

Depreciación 18.720.000$ 18.720.000$ 18.720.000$ 18.720.000$ 18.720.000$

Subtotal 264.072.696$ 264.072.696$ 264.072.696$ 264.072.696$ 161.842.406,00$

Utilidad antes de impuestos 18.764.363,00$ 64.192.210,00$ 65.773.801,00$ 69.766.013,00$ 57.808.862,00$

Impuesto de renta (35%) 6.567.527,05$ 22.467.273,50$ 23.020.830,35$ 24.418.104,55$ 20.233.101,70$

Utilidad neta. 12.196.835,95$ 41.724.936,50$ 42.752.970,65$ 45.347.908,45$ 37.575.760,30$

depreciacion 18.764.363,00$ 18.720.000$ 18.720.000$ 18.720.000$ 18.720.000$

Flujo neto anual 130.905.000-$ 30.961.199$ 60.444.937$ 61.472.971$ 64.067.908$ 56.295.760$

Tasa anual 4%

TIR 27,91%

VPN $110.435.900

Page 67: Estudio de factibilidad para la creación de una producción

66

10. CONCLUSIONES

Se concluye que de acuerdo a los estudios realizados es factible la creación

de un plantel de producción de huevo de gallina ponedora en el municipio de

Tame – Arauca, por lo que genera una recuperación de la inversión en un

periodo de dos años y medio y empieza a generar ganancias considerables

hasta el tiempo analizado de los 5 años, teniendo en cuenta que se producen

beneficios para los habitantes de la región y los comercializadores en cuanto

al precio y la estabilidad de la producción de huevo.

De acuerdo a los estudios realizados, la oferta del producto es sumamente

más baja que la demanda debido a que las granjas avícolas ubicadas en el

municipio no satisfacen la demanda interna del producto, principalmente la

de los supermercados, tiendas de barrio, mini mercados y plazas de

mercado, los cuales se abastecen de producto “Huevo” proveniente de

departamentos como Boyacá y Santander y anteriormente ingresaban

huevos al municipio por medio del contrabando por la frontera colombo

venezolana.

La oferta del huevo aportada por los productores del municipio de Tame –

Arauca, es de 37,60%, lo que nos permite en un futuro tener un campo bien

amplio para desarrollar en más cantidad la producción de huevos de gallinas

y con seguridad se irían a vender a buen precio.

Durante el periodo analizado los estudios que se realizaron eran de gran

importancia dado que cada dato que se revelara, cada uno de estos permitía

que se llegara a establecer algún índice ya sea de producción, o financiera y

así poder llegar a conclusiones finales de si el proyecto era viable para

desarrollarse.

Page 68: Estudio de factibilidad para la creación de una producción

67

11. ANEXOS

ENCUESTA DE COMERCIALIZACION DE HUEVOS DE GALLINA EN TAME, ARAUCA

NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO DE VENTA

FECHA:

1. ¿Cuantos posibles proveedores se tendrían para la venta de la producción de huevos?

Menos de 3 Proveedores.

De 3 - 5 Proveedores.

De 5 a 10 Proveedores.

De 10 a más Proveedores.

2. ¿Cuantos huevos compra semanalmente?

Menos de 500 Huevos.

De 500 a 1000 Huevos.

De 1000 a 1500 Huevos.

De 1500 a 3000 Huevos.

De 3500 a más.

3. ¿A qué precio compran la cubeta de huevo?

6500 pesos.

7000 pesos.

7500 pesos.

8000 pesos.

Cuanto? _____________

4. ¿Qué precio estaría dispuesto a pagar por cubeta?

6500 pesos.

7000 pesos.

7500 pesos.

8000 pesos.

Cuanto? ______________

5. ¿Generalmente a quien le compran las cubetas de huevo?

A pequeños productores cerca del municipio.

Alguna granja especializada en la producción de huevos de Tame, Arauca.

A productores y comercializadores de otros lugares del llano.

Page 69: Estudio de factibilidad para la creación de una producción

68

OBSERVACIONES:

Page 70: Estudio de factibilidad para la creación de una producción

69

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arauca, G. d. (2012). Gobernacion de Arauca. Recuperado de

http://www.arauca.gov.co/municipios/tame.

Benites, A. (2010 ). Estudio de factibilidad para el incremento de la

producción de huevos de gallina en la finca “Avícola Valeria”, Latacunga,

Ecuador. Lacatunga.

Fenavi. (2012). Codigo de Buenas Practicas Avicolas. Bogota: Fenavi.

Universidad Nacional de Colombia. (2009). La Gallina criolla en Colombia.

Bogota: UNAL.

Agro negocios. Guía técnica para el manejo de gallina ponedora, retomado

el 27 de octubre de 2015 de http://www.oeidrus-

bc.gob.mx/oeidrus_bca/PublicacionDinamica/GuiaTecnicaGallinas.pdf.

Santana, J. (2003). Proeycto de inversion para el establecimiento de un

granja productora de huevos de plato en Huajuapan, Mexico. Huajuapan:

UNAM.

Fenavi. (2012). Codigo de Buenas Practicas Avicolas. Bogota: Fenavi.

FAO, (2000). Manual de capacitación para trabajadores de campo en

América latina y el Caribe, Roma, organización de las naciones unidas para

la agricultura y la alimentación

Administration. James A. F. Freeman Stoner, R. Edward Freeman y Daniel

R. Gilbert. México, D.F.: Prentice Hall Hispanoamericana. 1996.

Gibert (2010) Desinfección de galpones. Recuperado el 01 de diciembre de

2015, de http://www.abc.com.py/articulos/desinfeccion-de-galpones-

168620.html

Manual de la Hy -line Brown (2009 - 2011) Recuperado el 16 de enero de

2016, de http://avicol.co/descargas2/hlb2009-2011.pdf

Icontec. (2011). NTC 1240 Industria alimentaria, huevos de gallina frescos

para consumo. Bogota: Icontec.

Instituto de Estudios del Huevo. (2011). Seguridad Alimentaria en Huevos y

Ovoproductos. Madrid: Ministerio de Agricultura de España.

Page 71: Estudio de factibilidad para la creación de una producción

70

Suarez, L. (2000). PLAN DE MERCADEO HUEVOS EL DORADO.

Universidad de la Sabana, Bogotá

EEPA. (2005). Guía de buenas prácticas de fabricación para ovoproductos

líquidos, concentrados, desecados y congelados, destinados a su uso como

ingredientes . Madrid. European egg processors association: www.eepa.info

Garcia, F. (2007). Derecho de los consumidores a la información. Bogota

Colombia: Porrua.