estudio de evaluaciÓn de la utilizaciÓn de … utilización del... · promover el observatorio...

23
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE LA UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN DEL OCS POR LOS ACTORES DEL SOGCS Patricia Cifuentes MD. PhD. - Oscar Guevara MD. MSc. INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Marzo 28 - 2011

Upload: trinhdung

Post on 21-Sep-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE LA UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN DEL OCS POR LOS ACTORES DEL

SOGCS

Patricia Cifuentes MD. PhD. - Oscar Guevara MD. MSc.

INSTITUTO DE SALUD PÚBLICA FACULTAD DE MEDICINA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Marzo 28 - 2011

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN

2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

3. OBJETIVOS

4. METODOLOGÍA

5. RESULTADOS

5.1. DOMINIO 1: Caracterización del usuario del OCS – Actor del SOGCS

5.2. DOMINIO 2: Motivaciones y objetivos frente al uso del portal web del OCS

5.3. DOMINIO 3: Proceso de uso del OCS

5.4. DOMINIO 4: Contenidos del OCS en el SOGCS

Sala Cuadro de mando

Sala indicadores de Calidad

5.5. DOMINIO 5: Beneficios por cumplimiento de los objetivos de la visita al portal web del OCS

6. CONCLUSIONES Y ELEMENTOS PARA DISCUSIÓN

1. INTRODUCCIÓN

Dentro del marco de la consultoría para “promover a nivel nacional el Observatorio de Calidad de Servicios, fomentando su utilización por los diferentes actores del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad, y fortalecer y socializar los instrumentos y herramientas” para su mejoramiento, se desarrolla el componente de la “evaluación sobre la utilización que realizan los actores del SOGCS de la información contenida en las salas temáticas “cuadro de mando del sistema” e indicadores de calidad””

Desde la definición del Observatorio de Calidad de la Atención en Salud - OCS, como “un espacio que brinda un conjunto de herramientas para facilitar la consolidación e internalización del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de Atención en Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud - SOGCS, en las instituciones de Colombia”, se identifica la relevancia de los actores del mismo, que configuran la razón de ser de la iniciativa.

Con miras al desarrollo de la evaluación, a partir de la definición del observatorio se identificaron cuatro elementos para fundamentar una aproximación a la evaluación de la utilidad del OCS y sus contenidos de información y conocimiento, para sus usuarios, que son “el espacio” y su connotación, el objetivo de “brindar un conjunto de herramientas” para la finalidad de la “consolidación e internalización del SOGCS”, en las “instituciones de salud de Colombia, actores del SGSSS”

En relación con el primer elemento, es necesario especificar que el espacio del Observatorio se despliega bajo la modalidad de aprovechamiento de la disponibilidad actual de tecnologías de la información y las comunicaciones, debido a que, cada vez con mayores coberturas por la rápida progresión de la penetración tecnológica, hace posible la articulación de múltiples y diversos actores, sobrepasando las barreras geográficas y del tiempo.

Dentro de este ambiente virtual, incorpora de un lado las instituciones del Sistema de Salud y del otro sus usuarios, vinculados por los procesos de atención sobre los que introduce las intervenciones orientadas por la calidad, para la obtención de resultados. Es en el punto de las intervenciones para calidad en el que el OCS hace su aporte por medio del desarrollo, difusión de herramientas para el desarrollo de la gestión y la atención, de capacitación en calidad, y de información de indicadores de procesos y resultados, incluyendo la documentación de intervenciones, que se resumen en la consolidación e internalización del SOGCS, por parte de las Instituciones de Salud.

Promover el observatorio fomentando su uso, requiere de la adecuación del medio de visibilización del portal web, no sólo en su inicio sino en su desarrollo continuado. Esta tarea puede llevarse a cabo por medio de diversos mecanismos dentro de los que se encuentra el concurso de expertos en la temática específica de calidad, así como en las generalidades de diseño y desarrollo de páginas web. Sin embargo el mecanismo de retroalimentación por parte de sus usuarios es “un componente crucial en el diseño de un portal web” pues hacen parte de la finalidad y los objetivos del mismo, como medio de difusión e interacción para la construcción de un sistema, pues ofrece una serie de elementos y criterios para la progresión del desarrollo del observatorio, bajo la mirada externa de evaluación, no sólo de la utilidad sino del proceso de acceso, navegación, incorporación de contenidos y aplicación en la realidad.

2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

La relevancia del rol de los usuarios en el desarrollo y operación continua del Observatorio de Calidad en Salud, configura la justificación de la aproximación a la evaluación de su utilización, como medio apropiado para dar continuidad a su posicionamiento y desarrollo. Con miras a obtener evidencia robusta al respecto se define como medio propio de aproximación a la investigación, para la formulación y ejecución de un estudio de evaluación.

De acuerdo con lo anterior la pregunta preliminar de investigación fue definida de la siguiente manera:

¿Cómo es la utilización que hacen los actores del SOGCS, de la información contenida en el OCS?

Esta pregunta se centra en la utilización, cuyo significado de sacar provecho de algo o de obtener una utilidad, tiene como condición necesaria el establecimiento de un uso, que vincula diversas expectativas en un proceso que lleva a la obtención de un beneficio.

Con lo anterior la pregunta de investigación se ajusta para enfocarse en reconocer los usuarios de manera antecedente al hecho de definir si obtienen alguna utilidad por hacer uso del observatorio:

¿Cómo es el uso que hacen los actores del SOGCS, del OCS y de la información contenida en él?

El término “uso” como sustantivación de una acción, de usar, considerando los aspectos de sentido explícito e implícito previos potenciales, la realización en sí misma y el logro de los objetivos que la motivaron. De la misma manera, la acción desde el punto de vista sinun sujeto que realiza la acción y un objeto de la misma.configuración de un modelo que se presenta en el esquema 1.

A partir de los elementos planteados en el modelo propde interés, sobre los que se desarrollan los objetivos y los contenidos metodológicos, como indicadores guía para el desarrollo de preguntas como operativización de las variables.

Esquema 1: Modelo de aproximación a la

El término “uso” como sustantivación de una acción, involucra el proceso de la ejecución de usar, considerando los aspectos de sentido explícito e implícito previos potenciales, la realización en sí misma y el logro de los objetivos que la motivaron. De la misma manera, la acción desde el punto de vista sintáctico el carácter transitivo del verbo usar, incorpora un sujeto que realiza la acción y un objeto de la misma. Estos elementos permiten la configuración de un modelo que se presenta en el esquema 1.

A partir de los elementos planteados en el modelo propuesto se establecen los dominios de interés, sobre los que se desarrollan los objetivos y los contenidos metodológicos, como indicadores guía para el desarrollo de preguntas como operativización de las

Esquema 1: Modelo de aproximación a la pregunta de investigación.

involucra el proceso de la ejecución de usar, considerando los aspectos de sentido explícito e implícito previos potenciales, la realización en sí misma y el logro de los objetivos que la motivaron. De la misma manera,

táctico el carácter transitivo del verbo usar, incorpora Estos elementos permiten la

uesto se establecen los dominios de interés, sobre los que se desarrollan los objetivos y los contenidos metodológicos, como indicadores guía para el desarrollo de preguntas como operativización de las

pregunta de investigación.

3. OBJETIVOS

GENERAL

Establecer el uso del OCS (y de su información/conocimiento) por los actores del SOGCS, como mecanismo para evaluar su utilidad y posicionamiento, diciembre 2010-marzo 2011.

ESPECÍFICOS

1. Caracterizar al usuario del OCS, como actor del SOGCS.

2. Identificar las motivaciones y objetivos frente al uso del portal web de OCS.

3. Caracterizar el proceso de uso en el OCS, por los actores del SOGCS.

4. Identificar la exploración de los contenidos del SOGCS en el OCS, realizados por los usuarios, con énfasis en las salas de Cuadro de mando y de Indicadores de calidad.

5. Identificar los beneficios – cumplimiento de objetivos de la visita al portal web del OCS.

4. MATERIALES Y MÉTODOS

Se realizó un estudio exploratorio prospectivo, por aplicación de una encuesta explorando los aspectos del modelo de uso – utilización propuesto, dirigida a los usuarios del OCS, actores del SOGCS.

Unidades de Observación

Las unidades de observación se ubican dentro del siguiente esquema:

• Universo: Actores del SOGCS, usuarios efectivos y potenciales del SOGCS.

• Población accesible: Usuarios efectivos e inscritos (personal o institucionalmente) en el registro del OCS, con un total de 800 usuarios.

• Muestra: La expectativa inicial fue la recolección del mayor número de usuarios, incluso la totalidad. Sin embargo sólo se obtuvo una respuesta de 242 usuarios del SOGCS correspondiente al 30,25%. Esta es una proporción a posteriori, por lo que la muestra no se puede considerar probabilística, pues no se estableció una probabilidad de selección a priori. Esto es concordante con un estudio de carácter exploratorio, teniendo en cuenta que la orientación del mismo fue la obtención de información preliminar y general del uso del observatorio.

Materiales y métodos

Se desarrolló una encuesta compuesta de 34 preguntas distribuidas en los 5 dominios correspondientes con los objetivos y el modelo de estudio, con 108 variables independientes.

La encuesta se desarrolló en formato de papel para diligenciamiento por los actores del SOGCS, usuarios potenciales y efectivos del OCS, durante las reuniones regionales realizadas en las ciudades de Bucaramanga, Medellín, Cali y Cartagena. Estas encuestas fueron digitadas en una hoja de cálculo en Ms Excel, así como fueron objeto de una validación de contenidos para ajustes.

Adicionalmente se contó con una encuesta electrónica desarrollada en una herramienta libre, para diligenciamiento de los actores del país, por solicitud directa a sus correos de contacto referidos en la tabla de datos de registros, de la página web del OCS suministrada por el Ministerio de la Protección social.

Los datos e información contenidos en los formatos en papel, electrónicos de captura y tablas de datos son de carácter confidencial, por lo que su uso se restringe al equipo investigador y al Ministerio de la Protección Social. Por lo anterior se permitió la opción de omitir los datos de identificación personal si el usuario así lo prefería.

El procesamiento de datos se llevó a cabo pos los dominios definidos, de manera univariada, teniendo en cuenta el sentido de cada una de las preguntas y variables. Se cuenta con la tabla de datos, en la que se pueden hacer exploraciones bi o multivariadas, para especificar patrones de uso, para su entrega al Ministerio como archivo adjunto, en Ms Excel y en formato para SPSS.

5. RESULTADOS

5.1. DOMINIO 1: Caracterización del usuario del OCS – Actor del SOGCS A pesar de la diversidad de perfiles profesionales, en nivel máximo de formación más frecuente de los usuarios, es el de especialización (56,29%), que puede reflejar la necesidad del énfasis específico de la calidad en el nivel de postgrado, sin un desarrollo formal en los niveles orientados a la investigación.

Los usuarios pertenecen a diferentes tipos de instituciones de la siguiente manera. La diversidad inespecífica de la categoría otros,

representa instituciones diferentes a prestadores y

aseguradores, interesados en el tema de calidad, con un 29,94%.

El porcentaje de usuarios encuestados que refirieron desempeñarse directamente en áreas de calidad fue del 78,5% (19,4% no lo hacen y no responden un 2,1%). Participan en el nivel directivo un 19,8%, en el de gestión un 33,1%, y en el operativo un 23,6% (datos no aditivos, por usuarios que participan en más de uno). La representación del sector público es similar aunque algo mayor, que la del privado (57,9% a 41,7) (datos no aditivos, por usuarios que participan en más de uno, y otros en ninguno). 5.2. DOMINIO 2: Motivaciones y objetivos frente al uso del portal web del OCS

Los usuarios encuestados refirieron haberse enterado del portal del OCS por medio de reuniones, en un 25,0%, así como en conferencias o clases, el 24,7%, y siendo referidos un 17,6%. Otro mecanismo es la búsqueda directa en internet desde vínculos en un 14,2%, y autónoma en un 10,4% Oreos mecanismos diferentes al social y al virtual, tiene un pero menor (datos no

aditivos, por usuarios que participan en más de uno).

La mayoría de los usuarios encuestados declararon un interés tanto personal como institucional como motivación para la visita al portal del OCS (56,20%), sólo personal el 21,9%, e institucional exclusivo, un 21,6%.

El objetivo predominante es la aplicación de contenidos en el trabajo en calidad (76,9%), con un menor porcentaje dirigido hacia la aplicación en la calidad operativa clínica (25,2%).

5.3. DOMINIO 3: Proceso de uso del OCS La ruta de ingreso al OCS, más frecuentemente reportada por los usuarios, es desde el sitio del MPS, como indicador de su carácter institucional (datos no aditivos, por usuarios que participan en más de uno).

El acceso sólo es regular y frecuente en un 11,5% de los casos, tendiendo a ser más distanciado con respecto al mes, más de la mitad de los casos. Esto puede reflejar la actualización de los contenidos y su carácter acumulativo, predominante.

Los mayores inconvenientes reportados se presentan para la descarga de archivos 43,56%, que puede deberse al peso de los archivos.

La experiencia de navegación en el observatorio contempló la percepción de la estructura y la forma de presentación del OCS. La forma de presentación del OCS es calificada como agradable siempre en un 26,45% de los casos, y casi siempre en un 36,02%, para un 62,47%. Refieren como agradable en algunos y la mitad de los casos un 19%, y en ningún caso en un 0,83%. En relación con la estructura del OCS, que es la base para la navegabilidad, en la medida que los contenidos puedan ser encontrados de forma fácil, el porcentaje que refiere que la organización hace fácil encontrar lo que se necesita siempre y casi siempre es de 59,92%, con algunas limitaciones 25,62%, y en ningún caso el 2,07%.

En relación con los aspectos de contenido, la aprobación de los mismos a nivel general, por ser adecuados en el tema del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad alcanzó un 76,84% (categorías de siempre y casi siempre. El contenido específico de las salas es aprobado, de manera equivalente a la descrita, en un 68,99% de los casos. En todos los casos se evidencia no respuesta de cerca de 10 a 15%, que concuerda con el rol de usuarios nuevos, referida en las ampliaciones con respuestas de carácter abierto.

El 37,2% ha guardado la dirección del OCS en favoritos, pero el 45,5% no; No conocen la utilidad un 11,6%

5.4. DOMINIO 4: Contenidos del OCS en el SOGCS La distribución de los porcentajes correspondientes a las frecuencias de visita, se presenta en el siguiente gráfico (las cifras no son aditivas, pues se reporta la visita simultánea a más de una sala, con lo que los ítems no son excluyentes). Las salas de mayor visita con la de indicadores y centro de seguridad del paciente, seguidas por la de cuadro de mando y caja de herramientas. De manera preliminar se advierte una asociación importante entre la visita a la sala de indicadores y de cuadro de mando, que tienen contenidos complementarios, pues la última contiene las cifras de los indicadores para la calidad, y la primera las referencias u hojas de vida de los mismos.

Sala Cuadro de mando Dentro de la sala de cuadro de mando, los indicadores consultados más frecuentemente, son los de las IPS en general, y las diferencias entre IPS acreditadas y no acreditadas, y públicas y no públicas, en general y para los casos particulares de IPS acreditadas y no acreditadas, y públicas y no públicas. La consulta de las EAPB es menor, aunque en las consultas se hace un mayor énfasis en las categorías dadas por los regímenes contributivo y subsidiado, como es posible identificar en el siguiente gráfico.

La disponibilidad de cifras en la sala de información a usuarios, es también insumo de consulta para los usuarios institucionales del SOGCS, pues un 14,90% refiere consultar los indicadores de la red de cobertura, y un 18,20% consulta los indicadores de instituciones acreditadas. El interés del nivel de desagregación de los indicadores se concentra más frecuentemente en 33,86% en el institucional de IPS, seguido del nivel nacional.

Además de los recursos específicos de las cifras de los indicadores que brinda la sala de cuadro de mando, ofrece otros adicionales como la posibilidad de descargas en MsExcel, la visita a otros referentes y la consulta de documentos, que permiten mayor profundización y análisis de los resultados. La consulta de estos recursos adicionales es menos regular dentro del uso de los recursos, siendo los menores porcentajes para las categorías de siempre y casi siempre, como se puede apreciar en los siguientes gráficos. Aunque la situación es similar en el caso de la consulta de reportes públicos, que son salidas concisas de los indicadores, se aprecia una mayor frecuencia en las categorías de siempre y casi siempre (28,09%).

A un 63,2% de los usuarios les parece amigable la sala de cuadro de mando. A un 7,9% no, y no responde un 28,9%. Sala indicadores de Calidad

En esta sala existen herramientas adicionales a las referencias u hojas de vida de los indicadores, como son un buscador de indicadores, visita de enlaces re referentes de los indicadores y documentos relacionados. En todos los casos el patrón predominante fue la no respuesta, con cifras de alrededor del 30%, seguido de la consulta “algunas veces” en cerca del 25% de los casos.

5.5. DOMINIO 5: Beneficios por cumplimiento de los objetivos de la visita al portal web del OCS

De manera general los usuarios refieren que la consulta al portal del OCS ha sido de utilidad para su desarrollo profesional relacionado con el trabajo, aunque también para el conocimiento personal. De menor forma, pero igualmente importante se refiere la aplicación en los procesos institucionales. La aplicación en la educación y en la investigación son menores.

El beneficio en la toma de decisiones es evidente, pues un 56,20% refieren usar los contenidos del OCs en este fin, como se muestra en el gráfico siguiente.

Los usuarios califican como suficiente la cantidad de información del OCS (59,92%), así como la suficiencia de los contenidos (37,60%).

6. CONCLUSIONES Y ELEMENTOS PARA DISCUSIÓN

Aunque se requiere de una exploración más detallada con los resultados básicos, en general el balance del OCS es bueno, en sus contenidos y en su utilización, a partir de la información suministrada pos los usuarios.

Los usuarios del OCS son diversos, aunque el perfil de formación predominante es el nivel postgraduado, de especialización, cuya orientación es la aplicación en la ejecución profesional.

La gestión es el espacio donde se desarrolla mayormente el interés por la calidad, de acuerdo con los usuarios del OCS, y en los escenarios de los prestadores.

El acceso inicial al OCS depende de espacios virtuales y presenciales de interacción, de manera que está orientado por las similitudes de intereses efectivos y virtuales. Esto implica que la calidad se configure como un campo temático específico, corroborando los hallazgos del nivel de formación. Aunque la academia hace presencia, hasta el momento su presencia no es mayoritaria, disminuyendo el tamaño del ámbito de difusión.

De acuerdo con lo anterior el interés en calidad en salud se relaciona tanto con las expectativas individuales como con las institucionales, pero en el nivel medio táctico de la gestión, más que en los microprocesos de atención, al menos en relación con las herramientas que brinda el OCS.

Los usuarios del OCS en su mayoría ingresan por el vínculo del Ministerio, lo que reitera su carácter institucional, sin embargo predomina la periodicidad mensual, de acuerdo con el carácter táctico predominante de la temática, y no con procesos micro y cotidianos de la atención individual.

Los procesos del portal con menores requerimientos de memoria son los que presentan menos inconvenientes para el uso. Es así como la descarga de archivos y acceso a cursos al ser densos, presentan más dificultades.

Más de la mitad de los usuarios aprueban la forma, estructura y contenidos del OCS. Sin embargo la ampliación es un insumo necesario para el mejoramiento de estos tres aspectos.

Son mayores las frecuencias de visita a las salas de indicadores y del centro de seguridad del paciente. La primera contiene sólo las referencias u hojas de vida de los indicadores, por lo que su carácter de referente es el que posiblemente hace que se reconozca más. Los resultados de sala de cuadro de mando, la hacen la tercera sala en frecuencia de visita, que reúne cifras concisas de los resultados en calidad.

El patrón de un mayor interés en el nivel de prestadores se reitera en las frecuencias de visita en la sala de cuadro de mando.

Aquellos mecanismos que permiten un examen más detallado de los contenidos del observatorio son subutilizados, aunque en menor grado los documentos resumen predefinidos, como los reportes, cuya información es más directa.

Esto se hace evidente no sólo en sala de cuadro de mando sino también en la de indicadores.

Se refiere una mayor utilidad el observatorio en el espacio profesional, individual e institucional. Es tímido el lugar en procesos educativos y de investigación (lo que se corrobora también con las salas visitadas.

En la medida que predomina el nivel de gestión, es importante el reconocimiento de la utilidad de los contenidos del OCS en la toma de decisiones.

A pesar del patrón positivo de evaluación del OCS y sus contenidos, se debe continuar su mejoramiento con miras a aportar a los diversos públicos, los elementos y herramientas necesarios, en la medida que la calidad de la atención de salud depende de múltiples niveles, actores, decisiones, iniciativas e intervenciones.

Los anterior conduce a varios interrogantes, de los que algunos pueden ser los siguientes, y que instan a procesos de ampliación del observatorios hacia otros espacios.

• ¿Debe ser predominantemente táctica la calidad en salud? ¿Y debe estar en el nivel de los prestadores?

• ¿Qué le pueden aportar la academia y la investigación a la calidad en salud?

En la encuesta además, se considera información textual cualitativa que se ordena en la tabla de datos adjunta, para su exploración detallada por el Ministerio de la Protección Social y el operador continuo del observatorio, y el aporte de diversos elementos que son de mejoramiento potencial tanto en el portal, como en los procesos de la calidad.