estudio de diferentes casos de leísmo laísmo y loísmo

9
Estudio de las siguientes oraciones: 1) La suegra *la dijo que a ella se la notaba cansada, pero que al novio *se le veía muy contento. La unidad acentual *LA dijo es una laísmo, ya que el pronombre LA está funcionando inadecuadamente como complemento indirecto femenino. Para no incurrir en este uso debe emplearse en su lugar el pronombre átono LA , que es la forma a la que corresponde etimológicamente ejercer esa función: LE dijo. El verbo decir es un verbo de comunicación cuya construcción la dijo que destaca especialmente entre las formas de laísmo de persona. En el caso de la SE LA notaba cansada la construcción sí es correcta. La construcción SE LA sirve para formar una oración impersonal refleja cuyo referente en este caso es una mujer. No obstante, en este tipo de oraciones, el uso de la construcción SE LE es hoy mayoritario, aun no siendo normativo, incluso por hablantes no leístas. Al igual que en la anterior construcción, SE LE veía muy contento es una oración impersonal refleja. En este caso, el complemento de persona vuelve a ser directo, y por ello, debe usarse la forma átona LO. La suegra LE dijo que se LA notaba cansada, pero que al novio se LO/LE veía muy contento. 2) El delincuente asaltó a la esposa del agente, la retuvo y *le obligó a abrir la puerta de la vivienda. Ella le obedeció y *lo dio una caja con dinero. Las unidad acentual LA retuvo se trata de una construcción gramatical apropiada, ya que retener es un verbo transitivo y a la esposa del agente actúa como complemento directo de persona, y puesto que el referente es una mujer, el uso de le en esta oración se trataría de un fenómeno de leísmo femenino. El verbo obligar pertenece a los llamados verbos de influencia tipo B, los cuales expresan acciones que tienen como objetivo influir en una persona para que realice una determinada acción. En este caso la estructura es “verbo de influencia + preposición + complemento de persona + verbo infinitivo”. El complemento de persona es directo con los verbos de influencia que llevan, además, un complemento de régimen, esto es, un complemento precedido de preposición. En consecuencia, la construcción *LE obligó es un caso de leísmo femenino, ya descrito en el párrafo previo, pues la construcción oracional es similar a la anterior. Por tanto, siguiendo los mismos criterios, la construcción normativa es LA obligó. En referencia a la composición LE obedeció, hablamos de un caso de leísmo aparente 1 , esto es, el verbo obedecer está sujeto a la alternancia “dativo-acusativo” o alternancia de régimen: en el español medieval se construía con pronombres de dativo, y en la actualidad, está pasando a construirse mayoritariamente con pronombres de acusativo. El cambio no es uniforme: en las zona norte/centro de la península se conserva, habitualmente, el dativo - LE obedeció; mientras que en la zona sur de la península, aparecen vacilaciones entre el dativo y el acusativo, en América está prácticamente generalizado el acusativo – LO obedeció. Ello pone de manifiesto que el uso de obedecer con dativo no constituye un caso de leísmo, sino una muestra de que el sistema gramatical admite en ciertos casos la alternancia “acusativo-dativo”. Se han constatado gran número de usos con dativo del verbo obedecer en España. 1 Según la Nueva Gramática de la Norma Española de 2009, también denominado como “falso leísmo o leísmo generalizado por estar muy extendida en la lengua culta” - Vol. 1 p. 1216.

Upload: irene-cruz

Post on 25-Nov-2015

788 views

Category:

Documents


12 download

TRANSCRIPT

  • Estudio de las siguientes oraciones:

    1) La suegra *la dijo que a ella se la notaba cansada, pero que al novio *se le vea muy contento.

    La unidad acentual *LA dijo es una lasmo, ya que el pronombre LA est funcionando inadecuadamente como complemento indirecto femenino. Para no incurrir en este uso debe emplearse en su lugar el pronombre tono LA , que es la forma a la que corresponde etimolgicamente ejercer esa funcin: LE dijo. El verbo decir es un verbo de comunicacin cuya construccin la dijo que destaca especialmente entre las formas de lasmo de persona.

    En el caso de la SE LA notaba cansada la construccin s es correcta. La construccin SE LA sirve para formar una oracin impersonal refleja cuyo referente en este caso es una mujer. No obstante, en este tipo de oraciones, el uso de la construccin SE LE es hoy mayoritario, aun no siendo normativo, incluso por hablantes no lestas.

    Al igual que en la anterior construccin, SE LE vea muy contento es una oracin impersonal refleja. En este caso, el complemento de persona vuelve a ser directo, y por ello, debe usarse la forma tona LO.

    La suegra LE dijo que se LA notaba cansada, pero que al novio se LO/LE vea muy contento.

    2) El delincuente asalt a la esposa del agente, la retuvo y *le oblig a abrir la puerta de la vivienda. Ella le obedeci y *lo dio una caja con dinero.

    Las unidad acentual LA retuvo se trata de una construccin gramatical apropiada, ya que retener es un verbo transitivo y a la esposa del agente acta como complemento directo de persona, y puesto que el referente es una mujer, el uso de le en esta oracin se tratara de un fenmeno de lesmo femenino.

    El verbo obligar pertenece a los llamados verbos de influencia tipo B, los cuales expresan acciones que tienen como objetivo influir en una persona para que realice una determinada accin. En este caso la estructura es verbo de influencia + preposicin + complemento de persona + verbo infinitivo. El complemento de persona es directo con los verbos de influencia que llevan, adems, un complemento de rgimen, esto es, un complemento precedido de preposicin. En consecuencia, la construccin *LE oblig es un caso de lesmo femenino, ya descrito en el prrafo previo, pues la construccin oracional es similar a la anterior. Por tanto, siguiendo los mismos criterios, la construccin normativa es LA oblig.

    En referencia a la composicin LE obedeci, hablamos de un caso de lesmo aparente1, esto es, el verbo obedecer est sujeto a la alternancia dativo-acusativo o alternancia de rgimen: en el espaol medieval se construa con pronombres de dativo, y en la actualidad, est pasando a construirse mayoritariamente con pronombres de acusativo. El cambio no es uniforme: en las zona norte/centro de la pennsula se conserva, habitualmente, el dativo - LE obedeci; mientras que en la zona sur de la pennsula, aparecen vacilaciones entre el dativo y el acusativo, en Amrica est prcticamente generalizado el acusativo LO obedeci. Ello pone de manifiesto que el uso de obedecer con dativo no constituye un caso de lesmo, sino una muestra de que el sistema gramatical admite en ciertos casos la alternancia acusativo-dativo. Se han constatado gran nmero de usos con dativo del verbo obedecer en Espaa.

    1 Segn la Nueva Gramtica de la Norma Espaola de 2009, tambin denominado como falso lesmo o lesmo generalizado por estar muy extendida en la lengua culta - Vol. 1 p. 1216.

  • La unidad acentual *LO dio es una impropiedad, ya que el pronombre lo est funcionando inadecuadamente como complemento indirecto masculino. Para no incurrir en losmo, debe usarse en su lugar el pronombre tono LE, que es la forma a la que corresponde etimolgicamente ejercer esa funcin: LE dio.

    El delincuente asalt a la esposa del agente, LA retuvo, y LA oblig a abrir la puerta de la vivienda. Ella LE/LO obedeci y LE dio una caja con dinero.

    3) - No se preocupe, seora Arzuela, si su cuada no le ha contestado , *escrba la tranquilamente; yo l e espero aqu y le acompao despus a su casa.

    En la construccin LE ha contestado, la adecuacin o no de la misma depender de la interpretacin de la oracin. As, no ha contestado el mensaje/la carta > No LO/LA ha contestado, aceptamos que lo que no ha contestado es complemento directo y el pronombre correctamente utilizado sera LO/LA. Sin embargo, No ha contestado (la cuada a la seora Arzuela) > No LE ha contestado, la forma a la que le corresponde etimolgicamente ejercer esa funcin es al pronombre tono de complemento indirecto LE.

    El pronombre acusativo LA en la construccin *escrbaLA tiene un uso dativo lo que significa que hablamos de lasmo. No es posible la pasiva sin que el enunciado pasivo tenga un cambio de sentido con respecto a la oracin activa. En este caso, el complemento de persona sigue funcionando como complemento indirecto: escriba a su cuada > escrbaLE (no es posible la pasiva *Su cuada fue escrita por usted). Si la interpretacin fuera escriba la carta > escrbaLA, el uso del pronombre LA sera etimolgicamente correcto.

    Las unidades LE espero y LE acompao (a usted) se tratan de un caso de lesmo de cortesa cuyo uso normativo es LA espero y LA acompao. Se trata del uso de LE cuando el referente es un interlocutor al que se le trata de usted (la seora Arzuela). Aunque el lesmo de cortesa no est tan generalizado cuando el interlocutor es femenino, debe considerarse aceptable.

    - No se preocupe, seora Arzuela, si su cuada no LE ha contestado (a usted), escrbaLE (a ella) tranquilamente; yo LA espero aqu y LA acompao despus a su casa.

    4) Su intencin era *echar le un vistazo a los elegantes juegos de plata, pero decidi *sacar los brillo y sin darse cuenta tir el jarrn que haba al lado y * le hizo aicos .

    La semilocucin verbal echar un vistazo (ojear) debe construirse con los pronombre le/les, y evitar el caso de losmo en funcin de complemento directo. La oracin a los elegantes juegos de plata > a ellos (plural) se expresa correctamente con la siguiente construccin: echarLES un vistazo; mientras que al elegante juego de plata > a l (singular) se hubiera construido con el pronombre en singular echarLE un vistazo.

    Como en el caso descrito en el prrafo anterior, *sacarLOS es un caso de losmo que debera ser modificado por sacarLES (a ellos).

    Aquello que fue echo aicos (el jarrn) es complemento directo, por tanto, el uso de LE es impropio, en su lugar es ms adecuado el uso de LO (para el masculino singular), pues es la forma a la que corresponde etimolgicamente ejercer esa funcin: LO hizo aicos.

    Su intencin era echarLES un vistazo a los elegantes juegos de plata, pero decidi sacarLES brillo y sin darse cuenta tir el jarrn que haba al lado y LO hizo aicos.

  • PRCTICA

    Secuencia de bsqueda N 1: les vieron.

    1) [...] asomados a las puertas de las casas les vieron cruzar la esquina. 1976. Guatemala. Revillo, Benedicto. Guatemala: El terremoto de los pobres. Testimonios varios.

    2) [...] las nforas, el jade y los relojes de oro les vieron pasar como un solo, slido y mugiente [...]. 1981. Espaa. Aparicio, Juan Pedro. Lo que es del Csar. Novela.

    3) [...] reconocidos en varias ocasiones por vecinos que les vieron salir de los pisos que acababan de desvalijar [...]. 1985. Espaa. Prensa. El Pas, 01/02/1985 : El delegado del Gobierno en Madrid se har cargo de las investigaciones. Actualidad.

    4) Linaza se acerc a Marta Moscula. Mara Dalia y Laura les vieron discutir. 1989. Espaa. Aparicio, Juan Pedro. Retratos de Ambig. Novela.

    5) Kid y Osibisa les vieron mientras Leguina abra la puerta del despacho. 1989. Espaa. Memba, Javier. Homenaje a Kid Valencia. Novela.

    6) [...] bueno, me lo han contado compaeros mayores que les vieron actuar [...]. 1990. Espaa. Vzquez Montalbn, Manuel. Galndez. Novela.

    7) 12.000 personas les vieron anoche junto a Faith No More, Anfetamine Discharge y Oasis. 1995. Espaa. Prensa. El Mundo, 19/07/1995: Msica. Concierto de The Cure, Faith No More, Anfetamine Discharge y Oasis en Las Ventas Msica.

    8) [...] se dirigieron a Hendaya, al bar la Poste, donde les vieron varios testigos. Mgica lleg a admitir [...]. 1996.. Espaa. Prensa. El Diario Vasco, 23/07/1996 : Pertur, un enigma pendiente. Poltica.

    9) [...] pero ellos les vieron una apariencia imponente. 1999. Espaa. Faus, Agustn. Andar por las montaas. Deportes.

    10) [] y dieron brillo y resonancia a los pueblos que les vieron nacer. 2001. Espaa. Cabello, Modesto. Los bolos. Recuerdos y Reflexiones. Juegos.

  • 11) [...] dieron bozes con miedo e fuxieron. E aquellos que les vieron for dieron bozes [.]. 1400. Espaa. Annimo. Los miraglos de Santiago. Hagiografa.

    12) [...] destas gentes que los cristianos desta armada les vieron usar y despus tuvieron noticia []. 1535 1557. Espaa. Fernndez de Oviedo, Gonzalo. Historia general y natural de las Indias. Biologa.

    13) [...] ojos tiranos, Y el hurto en las manos Al salir les vieron; No los detuvieron [...]. 1592. Espaa. Annimo. Romances, en Flor de romances, 4. y 5. parte [Romancero general]. Lrica romanceril.

    14) [...] a los primeros espaoles que entraron en el Per, porque les vieron barbas y todo el cuerpo vestido. 1609. Per. Garcilaso, Inca (Garcilaso de la Vega, el Inca). Comentarios Reales de los Incas. Historiografa.

    15) [...] mira del caso para que yo los previne, hasta que les vieron arrastrar la pieza [...]. 1630. Chile. Jufr del guila, Melchor. Compendio historial del descubrimiento y conquista del Reino. Otros.

    16) [...] se las tenan tal, y tan fuerte que as como les vieron que empezaban a levantarse, en un []. 1640. Mxico. Alva Ixtlilxochitl, Fernando de. Historia de la nacin chichimeca. Historiografa.

    17) [...] y habla, hacindolos ellos conforme le dicen que les vieron hacer; y aunque los mismos indios [...]. 1783. Argentina. Viedma, Antonio de. Diario de Viedma de 1783 (Diario de un viaje a la costa de Patagonia). Turismo y viajes.

    18) [...] arroz y cocos, y contestando que si, los nuestros les vieron luego un bonete encarnado [...]. 1837. Espaa. Fernndez de Navarrete, Martn. Viajes al Maluco de Fray Garca de Loasa y lvaro de Saavedra. Turismo y viajes.

    19) [...] y los pobres habitantes de los tugurios les vieron partir con duelo y emocin. 1876. Espaa. Prez Galds, Benito. De Oate a la Granja. Relato extenso novela y otras formas similares.

    20) Con los tallos negros de sus fusiles les vieron pasar los ojos franciscanos de las sementeras. 1931. Ecuador. Carrera Andrade, Jorge. Levantamiento [Lampadario, mensuario de Arte y Literatura, febrero 1931) Prensa.

  • Estudio de los casos resultantes de la bsqueda N 1: les vieron

    Se han consignado diez casos del sintagma les vieron de la base de datos CREA y diez casos de la de CORDE. En los veinte ejemplos propuestos el pronombre tono les aparece como procltico y precede a la base verbal vieron.

    El pronombre dativo les procede del dativo latino illis que es la declinacin en la que se expresaba el complemento indirecto. Con la evolucin de la lengua, en una direccin, les adquiere las funciones de pronombre acusativo (lesmo), pero en la otra, se sigue empleando en el que requiere dativo. Por ello, la norma culta del espaol estndar establece el uso de esta forma para ejercer la funcin originaria, independientemente del gnero del sustantivo al que se refiere el pronombre2. Entre nuestros casos, podemos observar un uso normativo en los siguientes ejemplos:

    9) les vieron una apariencia imponente > Se la vieron [1999.Esp.Faus]15) les vieron barbas > Se las vieron [1630.Per.Garcilaso]

    Sin embargo, el uso de les por los cuando el referente es plural no est tan extendido como cuando el referente es singular, por lo que se desaconseja en el habla culta. As pues, entre los veinte casos que se han expuesto, el uso impropio del pronombre les en funcin de complemento directo est generalizado, salvo en los dos ejemplos sealados el prrafo anterior.

    Ahora bien, cuando un verbo de percepcin, como es el caso de vieron, se construye con un complemento de persona y una oracin de infinitivo en funcin de complemento predicativo, el complemento de persona es directo. No obstante, cuando el infinitivo es un verbo transitivo que lleva a su vez un complemento directo, no es raro usar el pronombre de dativo les para representar el complemento de persona. En estos casos, el complemento de persona presenta rasgos de complemento indirecto, como su conversin en se ante el pronombre que representa el complemento directo del infinitivo3:

    1) les vieron cruzar la esquina > Se la vieron cruzar Cpers. INF.TRANS. CDIRECTO

    16) les vieron arrastrar la pieza > Se la vieron arrastrar

    Para seguir, y aunque no hayamos encontrado ningn caso de lesmo tipo C o de cosa, el lesmo no se admite de ningn modo en la norma culta cuando el referente es inanimado. Tal y como se ha sealado, en la mayora de los ejemplos expuestos son ostensibles los casos de lesmo tipo A: lesmo de persona (masculino). sto ayuda a explicar que el lesmo de tipo A es mucho ms frecuente que el de tipo C, ya que, en muchos casos, la distincin que los hablantes lestas intentan resaltar no es la de caso (acusativo-dativo), sino la de persona-cosa:

    2) pngaselos antes. [] les vieron pasar como un solo, slido y mugiente.

    Asimismo, tampoco se admite, en general, cuando el referente es una mujer, lesmo tipo B (femenino). Si bien, no se ha podido observar entre los veinte ejemplos expuestos, s que se ha representado el uso normativo del pronombre la (s) en el mismo extracto en el que se observa un lesmo de tipo A.

    1) La buscaron debajo del asfalto.[...] les vieron cruzar [...]. 19) ellos las tomaron [] les vieron luego un bonete encarnado

    Uno de los factores que han dificultado el estudio del lesmo es el hecho de que los textos de un mismo autor muestren alternancias entre usos lestas y usos no lestas, y as lo comprobamos entre nuestros casos:2 DPD [en linea] Lesmo. Apartado 23 DPD [en linea] Lesmo. Apartado 4c.

  • 11) ellos lo mataran, que los mataran por ello. [] E aquellos que les vieron for dieron bozes

    El lesmo no est enteramente ausente en los textos americanos; aun cuando representan un porcentaje menor sobre las construcciones de acusativo, en los casos de pases americanos pertenecientes al Cono Sur se observa que, debido al posible contacto del espaol con otras lenguas como el quechua, el aimara o el guaran, se producen casos de lesmo:

    14) as como les vieron que empezaban a levantarse. Per15) le dicen que les vieron hacer. Chile17) l es vieron luego un bonete encarnado. Argentina

    De igual modo le ocurre al espaol en contacto con el vasco:

    8) donde les vieron varios testigos.

    En el Ecuador, el contacto con el quechua da lugar a la utilizacin exclusiva de les, independientemente de la funcin sintctica que desempea el pronombre y del gnero de su antecedente:

    21) Con los tallos negros de sus fusiles les vieron pasar.

    Los veinte casos expuestos manifiestan que el lesmo tipo A se ha extendido en Espaa a la lengua culta, y que es la forma de lesmo ms frecuente en el espaol europeo, tanto en la lengua antigua como en la moderna. Este lesmo era la opcin que preferan los gramticos del Siglo de Oro y as lo reflejan los textos en la CORDE:

    12) desta armada les vieron usar y despus tuvieron noticia 1535.13) Al salir les vieron; No los detuvieron [...]. 1592. 15) [...] mira del caso para que yo los previne, hasta que les vieron arrastrar la pieza [...]. 1630.

    Queda concluir que los casos del sintagma les vieron que no responden al uso normativo, no se consideran incorrectos, ya que este tipo de lesmo se documenta en gran nmero de escritores prestigiosos, antiguos y contemporneos, que proceden de casi todas las regiones espaolas, incluso de las zonas de vacilacin del rgimen dativo-acusativo, Canarias y Andaluca:4

    6) Vzquez Montalbn, Manuel (Barcelona)4) Aparicio, Juan Pedro (Len)

    4 Nueva gramtica de la lengua espaola Vol.1 p. 1215 16.8i.

  • Secuencia de bsqueda N 2: la preguntaron.

    21) [...] y estaba encargado de los hombres enfermos, la preguntaron la Directora y su hija si haba []. 1984 . Espaa. Chamorro, Vctor. El muerto resucitado. Historia.

    22) Ni siquiera se alter cuando la preguntaron cmo se siente despus [...]. 1994. Espaa. El Mundo, 19/02/1994: Juegos Olmpicos de Invierno: El americano Jansen gan en los 1.000 metros. Deportes

    23) [...] una parte de la verdad. - No se la preguntaron toda. Son ellos los que tienen [...]. 1995. Argentina. Verbitsky, Horacio. El vuelo. Gobierno.

    24) [...] su opinin acerca de la pesquisa que realizaban, aunque s se la preguntaron a lvarez. 1998. EE.UU. El Nuevo Herald, 15/01/1998: Surez desoy advertencias de EE. UU. Poltica.

  • 25) [...] o en braos e fuese ante los juezes. E los juezes la preguntaron: Quien es padre [...]. 1313 1469. Espaa. Annimo. La estoria de Merln. Relato extenso novela y otras formas similares.

    26) Los que lo vieron, la preguntaron la razn de la entrada del monje y ella les jur [...]. 1589. Espaa. Pineda, Juan de. Dilogos familiares de la agricultura cristiana. Otros.

    27) [...] en su prelado, deseosos de saber la causa, se la preguntaron , y el santo les respondi cmo por ver [...]. 1624. Espaa. Alcal Yez y Ribera, Jernimo. El donado hablador Alonso, mozo de muchos amos. Primera parte. Relato extenso novela y otras formas similares.

    28) [...] y hembras juzgaron no les encubrira la verdad, la preguntaron, qu pas era aquel [...]. 1636. Espaa. Gmez de Tejada, Cosme. Len prodigioso. Relato extenso novela y otras formas similares.

    29) [...] e creyeron ser alguna de las tres Gracias, y as, la preguntaron cul era. Respondi con notable agrado [...]. 1646. Espaa. Gracin, Baltasar. El Discreto. Oratoria y discurso.

    30) [...] prudente examen, y armndose de ceos, y amenaas la preguntaron severos, quin ava sido el autor de [...]. 1657. Per. Torres, Bernardo de. Crnica Agustina. Historiografa.

    31) [...] toda azorada. - Qu es eso? Qu ha ocurrido - la preguntaron con susto-. Vino [...]. 1861. Cuba. Gmez de Avellaneda, Gertrudis. El artista barquero o los cuatro 5 de junio. Relato extenso novela y otras formas similares.

    32) [...] y se la devolveran. Y fueron con l a su casa y la preguntaron a Mara la Lista si era verd [...]. 1920. Espaa. Annimo. Cuentos populares espaoles. Relato breve tradicional.

    33) [...] entr y se estuvo calentando. Los enanitos la preguntaron: - Qu traes de merienda? 1944. Espaa. Curiel Merchn, Marciano. Cuentos extremeos. Relato breve tradicional.

    34) [...] que traigo mucho fro. - Dnde vas t por aqu? - la preguntaron los enanos. - Aqu al bosque [...] 1944. Espaa. Curiel Merchn, Marciano. Cuentos extremeos. Relato breve tradicional.

  • Estudio de los casos para la bsqueda N 2.

    Se han consignado cuatro casos del sintagma la preguntaron de la base de datos CREA y diez casos de la de CORDE. En los catorce ejemplos propuestos el pronombre tono la aparece como procltico y precede a la base verbal preguntaron.

    Tal y como establece el DPD sobre el lasmo, ste es el uso impropio de la en funcin de complemento indirecto femenino, en lugar de le, que es la forma a la que corresponde etimolgicamente ejercer esa funcin. As pues, segn la norma culta del espaol estndar, se puede observar un uso normativo en los siguientes ejemplos:

    23) - No se la preguntaron toda.[1995.Arg.Verbitsky]. 24) s se la preguntaron a lvarez. [1998.EE.UU.ElNuevoHerald].27) deseosos de saber la causa, se la preguntaron [1624.Esp.Alcal].28) no les encubrira la verdad, la preguntaron [1636.Esp.Gmez].

    Es reseable que los tres de los cuatro casos detectados como normativos se tratan de oraciones impersonales reflejas, a pesar de que el grupo se le se registra ampliamente, e incluso de forma mayoritaria, en oraciones impersonales construidas por hablantes no lestas.5

    An as, en la zona rioplatense, de donde procede Verbitsky [23] se prefiere la construccin se la (femenino). En general, las reas mexicana, centroamericana, antillana y espaola prefieren el uso del grupo se le, pero no existe esta inclinacin entre los hispanohablantes de EE.UU [24]. No obstante, en 1624 [27] las construcciones impersonales con se empiezan a generalizarse y, fruto de la sustitucin de los pronombre tonos, la construccin se le fue la ms general en Espaa; tras lo dicho, el caso de Alcal Yez rivaliza con esta afirmacin.

    El lasmo es mucho menos frecuente que el lesmo, est menos extendido geogrficamente y, frente a algunas variedades de este ltimo, no es propio de la lengua culta. El tipo de lasmo cometido en los diez casos que nos ataen es lasmo de tipo A o de persona y se recomienda evitarlo en todos los contextos. Surgi en Castilla en el s. XIV:

    25) la preguntaron: Quien es padre deste moo?. 1313 1469. Espaa.

    No fue condenado por la RAE hasta mediados del XIX y por tanto, se pueden encontrar en autores de prestigio como Gertrudis Gmez de Avellaneda [31] o Baltasar Gracin [29]. En la actualidad, persiste en algunas reas, destacando entre otras, la construccin formada por verbos de comunicacin como la preguntaron:

    Se refleja, por los escasos ejemplos de lasmo encontrados en esta bsqueda, que el lasmo no se extendi a Amrica . En consecuencia, cabe pensar que la presencia del lasmo en el rea andina no obedece tanto a la influencia de las lenguas con las que le castellano entra en contacto como a generalizaciones propias del aprendizaje de una segunda lengua6:

    30) la preguntaron severos. 1657. Per

    El pronombre tono la parece comportarse en los casos expuestos como un verdadero objeto indirecto, por tanto, la cuestin de si el pronombre de acusativo que contienen es un objeto directo no se plantea, ya que no tiene sentido preguntarse si pueden concurrir dos objetos directos con el verbo transitivo preguntar.

    5 Nueva gramtica de la lengua espaola Vol.1 p. 1220 16.9k.6 Nueva gramtica de la lengua espaola Vol.1 p. 1226 16.10d