estudio de caso tel[1]

16

Click here to load reader

Upload: nathan-rivera

Post on 24-Jun-2015

1.772 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio de Caso Tel[1]

Pontificia Universidad JaverianaFacultad de EducaciónMaestría en Educación

La mente alterada: Una aproximación cognitiva al ámbito delos trastornos del desarrollo y algunos trastornos neurológicosadquiridos.Profesor: Elena Marulanda P.Fecha: 10 de Septiembre del 2.010.

ESTUDIOS DE CASO # 2. TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL LENGUAJE (TEL).Elaborado Por:Grupo : Diana de Lancheros Sandra VanegasGrupo: Alejandra Portilla Alix Forero Juanita Díaz

EAMONNPara La Reflexión:

SOBRE LA BASE DE LA DESCRIPCIÓN ANTERIOR, ¿CUÁLES CONSIDERAN SON LAS PRINCIPALES FORTALEZAS Y CUÁLES LAS DIFICULTADES DE EAMONN?

DEBILIDADES DEL NIÑO FORTALEZAS DEL NIÑO

aspectos del uso de enunciados y su estructura: no son apropiados para su contexto semántico, dificultad con su sintaxis y distorsiones fonológicas.

Forma de sus palabras con dificultad de forma perseverante.

Resultados test de inteligencia. Uso ajuste y organización estructural

de los enunciados. En sus conversaciones se desvía del

tema y sus emisiones en algunos casos no son contextualizadas

La organización sintáctica de las palabras es inadecuada

Se presenta muy poca precisión semántica en el uso de las palabras, utiliza conceptos generales para denominar cosas puntuales o aspectos.

Discriminación auditiva, ciertas distinciones auditivas son especialmente vulnerables en unas palabras + que en otras

Dificultades en su input de anterioridad que dejaron huella en su output.

Dificultad en la fonología

Pragmática y semántica están relativamente bien.

Es un niño que se caracteriza por ser despierto y animado, que participa activamente en las actividades que lo rodean.

Es un niño que le gusta hablar y comentar sobre sus experiencias diarias

Niño con motivación alta Audición normal. El resultado de su testo no verbal,

muestra que su inteligencia no es baja sino relativamente baja.

Diagnóstico de Eamonn:

Page 2: Estudio de Caso Tel[1]

A LA LUZ DE LOS TRES ENFOQUES QUE NOS PLANTEA BELINCHÓN (2003), ¿QUÉ PODRÍA DECIRNOS CADA UNO SOBRE EAMONN, TENIENDO EN CUENTA LO QUE CONSIDERARON EN (1)?TOMADO DIRECTAMENTE DEL CASO “Su déficit es evidente (97). A los cinco años, un test de comprensión de oraciones (Test for the Reception of Grammar, TROG, editado y adaptado al español) dio como resultado que su nivel correspondía al de un niño de cuatro años, en tanto que un test de búsqueda de palabras (denominado Renfrew), dio una puntuación estándar correspondiente a la de un pequeño de tres años. Al momento actual (es decir, 7 años), la brecha de resultados ha aumentado considerablemente. En el TROG y en un test de comprensión de palabras (el British Picture Vocabulary Scale) lo puntúan entre dos y tres años por debajo de su edad cronológica. Por contra, un test de inteligencia no verbal (la sección de valoración de destrezas o habilidades no verbales o manipulativas del Wechsler Intelligence Scale for Chidren o WISC-III), descubre que se halla en la media/media baja para su edad (puntuación entre 80 y 90, siendo las puntuaciones medias el rango entre 90 y 110)” ( Shula Chiat, 2001)

2.1 ENFOQUE CLÍNICO

El enfoque clínico persigue establecer definiciones operativas y consensuadas de los distintos trastornos psicológicos, así como criterios de clasificación diagnóstica que faciliten la comunicación entre profesionales. (Belinchón, 2003). De esta forma se establecen dentro del sistema internacional de clasificación de los trastornos mentales publicados por la APA los criterios del DSM IV, y por la OMS los criterios del CIE 10. Para el caso particular de Eammon se encuentra un diagnóstico de:

CIE 10 DSM IV

Categoría Diagnóstica: Trastornos específicos del desarrollo del habla y del lenguaje

F 80.1 Trastorno de la expresión del lenguaje

F 80.2 Trastorno de la comprensión del lenguaje

Categoría Diagnóstica: Trastornos comunicativos

F 80.2 Trastorno mixto del lenguaje receptivo - expresivo

En el caso de Eammon se encuentra una alteración que se ha cursado desde inicios del desarrollo que se evidencia en su proceso lingüístico. En su lenguaje expresivo se encuentra:

Page 3: Estudio de Caso Tel[1]

- Errores en tiempos verbalesCassie tirarlo (refiriéndose al caracol): ¿lo tiró? ¿Lo tira?

El caracol morir: ¿Murió? ¿Morirá?

- Vocabulario limitado

- Dificultad fonológica E: Por – por – porque fuimos al jardín, cavamos y [kéti encontró] un caracol – un

caracol. No es un caracol grande es un caracol pequeño.Anne va te – fonear – mi mamá

- Dificultad para acceder al léxico SC: ¿Para qué necesitas la tierra (que cogieron en el jardín)?E: Tierra para nosotros ne… el – nosotros necesitamos poner tierra – en – la cosa – en el tiesto – y nos los llevamos a casa… bien.

En su lenguaje comprensivo se encuentra:

- términos temporales y espaciales Cassie tirarlo (refiriéndose al caracol): ¿lo tiró? ¿Lo tira?El caracol morir: ¿Murió? ¿Morirá?

OBSERVACIÓN: Se debe realizar una evaluación más exhaustiva acerca de los procesos de input y output para conocer los aspectos en detalle en los cuales se encuentra dificultad, dado así se encontraría:

- supuesto de audición normal- ¿discrimina auditivamente los fonemas en los que presenta dificultad?- articulación adecuada (/cassie / x / keti / ) - ¿cómo está representadas la fonología de las palabras?

No obstante, se encuentra que:

- A nivel semántico: está relativamente bien aunque se encuentra limitada la adquisición al léxico.

- A nivel pragmático se evidencia que hay establecimiento de toma de turnos, contacto visual, inicia tópicos y responde a preguntas.

- A nivel morfosintáctico: se evidencia gran dificultad en este nivel debido a la estructura de sus oraciones.

Page 4: Estudio de Caso Tel[1]

2.2 ENFOQUE EDUCATI VOEn el enfoque educativo se promueve la tesis de identificar las fortalezas y dificultades que presentan las personas para adaptarse adecuadamente a su entorno habitual; dentro de los procesos de adquisición, desarrollo y aprendizaje, partiendo de lo anterior se proponen estrategias que tengan en cuenta su desarrollo y los contextos donde el individuo se desenvuelven habitualmente con el objetivo de superar las dificultades que conlleva los trastornos del lenguaje y la comunicación por lo tanto el enfoque se centra en el profesional que trabaja con esta población.

Estos profesionales no se guían por la clasificación en sí de los trastornos sino más bien su interés es la puesta en marcha de propuestas de intervención que involucren tanto al niño que tiene la dificultad como a las personas que le rodean y estar atentas a su desarrollo, ellos se apoyan en el argumento que la intervención adecuada mejorara el funcionamiento comunicativo y del lenguaje de la persona, en relación con el lenguaje el enfoque educativo se interesa por los aspectos funcionales del mismo más que por los aspectos gramaticales que son considerados como una herramienta al servicio de la comunicación, “Desde el punto de vista de lo objetivos , el enfoque educativo ha primado el desarrollo de la “competencia comunicativa” de los sujetos (entendida como el conjunto de recursos que el hablante /oyente / escritor debe poner en juego para producir o comprender mensajes adecuados al contexto comunicativo, que forman parte de la competencia cultural del sujeto) (Belinchón, 2003)

Para el caso de Eamonn el enfoque educativo se centraría en el trabajo de los docentes que interactúan con el en el aula inicialmente haciendo un reconocimiento de las características comunicativas y lingüísticas del niño determinando con ello cuales son sus necesidades para así establecer las estrategias que permitan que su competencia comunicativa mejore haciendo ajustes curriculares, trabajando conjuntamente con la familia y los compañeritos en el desarrollo de actividades encaminadas a potencializar sus capacidades y superar sus dificultades. Adicionalmente es importante tener en cuenta que el niño se muestra motivado por comunicarse, situación que debe ser aprovechada por quienes lo rodean, se debe explicar a los niños del curso cuales son las características del niño, teniendo cuidado de que no sea estigmatizado o rechazado, colocando a sus compañeritos en ocasiones como modelos para que él desarrolle sus capacidades comunicativas de manera mas efectiva.

Por otra parte los docentes deben recibir capacitación para el manejo de niños con este tipo de dificultades y estén apoyadas por un profesional que aporte en la planeación de estrategias para el manejo educativo de la comunicación del niño, este apoyo puede ser dentro o fuera de la institución y también debe ser orientado a los padres de familia ya que ellos también pueden aportar en el desarrollo de actividades que permitan el mejoramiento de la capacidad de comunicación del niño. Es importante aclarar que lo importante dentro este enfoque es el reconocimiento de las capacidades de Eammon y se debe partir de la base de que “todas las personas pueden aprender” (Belinchón, 2003); pero este aprendizaje debe ser orientado y acompañado por personas éticas que vean en el niño un ser integro con capacidades en las cuales se debe apoyar para desarrollar este proceso de aprendizaje.

Page 5: Estudio de Caso Tel[1]

2.3 ENFOQUE NEUROCOGNITIVO.

Según este enfoque que tiene como objetivo “la explicación funcional de las distintas formas y modalidades de la actividad lingüística humana (tanto clínicamente normales como alteradas) mediante la caracterización de los procesos cognitivos implicados y su correspondientes correlatos neurobiológicos” (Belinchón, 2003). Este enfoque ha aportado parámetros que permiten caracterizar, clasificar y evaluar los trastornos del lenguaje y la comunicación de inicio de infancia, los cuales son:

a. Complejidad representacional: “La producción y comprensión de mensajes lingüísticamente bien formados y comunicativamente eficaces implica, (…) la adquisición y uso de muy distintas clases de información o conocimiento (…) el conocimiento de una lengua particular implica principios y reglas gramaticales (…) principios y reglas pragmáticas (…) componentes lingüísticos” (Belinchón, 2003), de aquí podemos analizar que Eamonn tiene una dificultad en principios fonológicos, morfológicos que tiene que ver con el conocimiento lingüístico, mientras que su conocimiento sobre el mundo físico o mental, conocimientos y convenciones sociales se encuentra bien.

b. Complejidad de los sistemas neurocognitivos: En Eamonn se ve la dificultad en la información gramatical ya que presenta deficiencias en la construcción de palabras y oraciones, pero también se puede analizar como los estímulos sociales y su interés por comunicarse le permiten la integración social. Estos sistemas neurocognitivos son:

-Sistema computacional o lingüístico: Eamonn tiene dificultad al utilizar la información gramatical para generar la fonología y morfosintaxis de los mensajes.

- Sistema de teoría de la mente: En el caso de Eamonn se evidencia que sus estímulos sociales son buenos y su interés permite que trate de comunicarse de cierto modo coherente.

- Sistema general de procesamiento humano de la información: en este sistema Eamonn posee deficiencias en la organización de la información que él quiere transmitir, por medio de su lenguaje.

c. Complejidad de los niveles de procesamiento: En los tres grandes niveles de procesamiento Eamonn tiene las siguientes características:

- Con lo que respecta al nivel del procesamiento conceptual-intencional se puede observar en los resultados de los test que tiene un trastorno cuando se da activación en el input con respecto a morfosintaxis y la fonología, ya que no puede realizar construcción en alguna palabras y oraciones. Por ello cuando se le realiza una pregunta aunque sigue relacionándose con el tema no siempre responde a la pregunta planteada. Esto se evidencia cuando contesta la pregunta ¿Donde no cogieron tierra? Y en la pregunta ¿para que necesitas la tierra?

- Con respecto al nivel de codificación y descodificación gramatical se puede observar como Eamonn no puede organizar las palabras en ciertos momentos dados por lo cual recurre a repetición de palabras empezándolas de forma silábica. Esto se refiere a que no tiene estructuras sintácticas adecuadas, ni de combinación de morfemas y palabras.

Page 6: Estudio de Caso Tel[1]

- Con respecto al nivel acústico-articulatorio, según las conversaciones que nos muestran de Eamonn con Susan se puede ver que el está en el contexto de la conversación, porque entiende y lleva el orden (a veces) de la conversación por lo cual se puede evidenciar que tiene una buena articulación.

d. Modularidad/autonomía de algunos procesos: En este ítem se pone de manifiesto las características atribuidas por Fodor “los sistemas cognitivos modulares son específicos de dominio, fijados de modo innato, compactos, autónomos y no ensamblados” (Fodor, 1986); de allí podemos ver como en el caso de Eamonn la morfosintaxis evidencia una alteración.

e. Carácter complejo y coaligado de los procesos de adquisición del lenguaje: Con respecto a este ítem en el caso de Eamonn se puede evidenciar según los distintos test que su déficit es evidente. Este déficit se puede deber a la baja exposición del niño a modelos lingüísticos y a sus pocas experiencias emocionales.

En general este modelo nos muestra que según las características o condiciones de vivencia del niño, se puede clasificar su trastorno. En el caso de análisis aquí propuesto se puede evidenciar como a pesar de su déficit el niño se interesa por participar y ser activo en las distintas actividades propuestas. Con lo que respecta a la clasificación del trastorno de Eamonn, según los estudios neurocognitivos se puede decir que según el origen de dicho trastorno se clasifica en el grupo de trastornos de lenguaje y la comunicación que se derivan de condiciones desfavorables internas al niño que con intervenciones de un grupo de apoyo de especialistas que con estrategias clínicas o psicopedagógicas ayuden a desarrollar las capacidades, habilidades y estimular la construcción de las funciones afectadas que tenga Eamonn. De aquí podríamos formar como hipótesis que si Eamonn recibió terapia desde hace tiempo pudo haber tenido mucha estimulación o no pudo haberla tenido, pero como es un proceso de maduración o evolutivo, a pesar de tener mucho input, si no realiza una muy buena terapia no servirá de mucha ayuda.

3 ¿PODRÍAMOS ESCOLARIZAR A EAMMON? ¿BAJO QUÉ CONDICIONES? ¿EN QUÉ TIPO DE INSTITUCIÓN?3.1. ESCOLARIZACIÒN CON GRUPO DE APOYO

Teniendo en cuenta lo afirmado por Belinchón (2003), “para que los niños adquieran la competencia semántica y pragmática en una lengua requiere que los niños, además de los modelos lingüísticos, tengan experiencias emocionales y de acción compartidas por los adultos”, en este aspecto se podría escolarizar a Eamonn si un grupo especial de docentes realiza este tipo de actividades constantemente. De aquí partimos para analizar una institución educativa en donde se encuentren las herramientas para dicho proceso, esta institución educativa (ideal) es aquella que cuenta con un grupo de apoyo (profesionales del tema) que realizan de forma paralela un trabajo de que permite tratar al estudiante en el ámbito escolar y brindar las herramientas a los docentes sobre cómo realizar el trabajo con este tipo de estudiantes. Este tipo de instituciones contienen:

Un currículo alterno para estudiantes con este tipo de características. Grupo de apoyo de terapistas ocupacionales, fonoaudiólogos y psicólogos (distintos del

departamento de psicología de la institución) El enfoque del colegio tiene que ser de inclusión (aceptar niños que tengan necesidades

académicas especiales).

Page 7: Estudio de Caso Tel[1]

En el caso de Eamonn el grupo de apoyo basado en el diagnostico debe generar un informe con objetivos claros de cómo se debe trabajar con él en el aula (diseñar un plan de trabajo con el niños en las distintas asignaturas). Por otra parte debe ingresar inmediatamente a terapias en la parte de fonoaudiología, cabe destacar que este grupo de apoyo se encuentra instalado en el colegio pero el costo de las terapias son costeadas por los padres de familia. Las condiciones de permanencia en el colegio son constantes informes del grupo de apoyo y retroalimentación con los docentes y los padres, también se requiere una capacitación brindada por el grupo de apoyo a los docentes alusivamente a la deficiencia específica de Eamonn y también concientizar al grupo en el que este inmerso el niño, de su condición e incentivar en ellos la colaboración, la tolerancia, la solidaridad.

3.3 Escolarización sin grupo de apoyoTeniendo en cuenta que en nuestro país no existe una política pública a nivel educativo que oriente a las instituciones frente al manejo de niños con este tipo de dificultades, el fenómeno que se presenta es que no en todas las entidades existen las mismas posibilidades para dicho manejo.

Si el colegio en su estructura no cuenta con un grupo de apoyo como seria el ideal, desde la institución se deben tener en cuenta ciertas pautas para desarrollar el proceso con los niños de la manera mas adecuada posible; lo cual podría ser: inicialmente haciendo un reconocimiento al interior del aula frente a cuales son las fortalezas y debilidades del niño, el docente que desarrolle este proceso debe capacitarse frente a su manejo y hacer los ajustes curriculares correspondientes para ofrecer al niño espacios que le permitan mejorar su desempeño comunicativo; adicionalmente si la institución cuenta con departamento de psicología u orientación debe hacerse la remisión allí para que sea apoyado el proceso y también se debe involucrar a la familia no solo informándole de las dificultades del niño sino también de sus fortalezas y del plan de acción a seguir para superarlas, asignando responsabilidades y adquiriendo compromisos mutuos, como es de reconocer que los docentes en muchos de los casos no tienen la formación necesaria para el manejo de las dificultades se requiere hacer una remisión al profesional idóneo para esto a su servicio de salud o a las entidades que forman parte de la red de apoyo del colegio, solicitando a dicho profesional establezca un canal de comunicación con el colegio para desde allí apoyar el proceso de intervención terapéutica hecho al exterior de la institución.

Dadas las características de de vulnerabilidad y bajos recursos económicos de un amplio sector de la población colombiana es necesario que las instituciones que no cuentan con un equipo interdisciplinario que trabaje este tipo de dificultades y reconociendo que los costos de estas intervenciones es alto se hace necesario hacer la reflexión pedagógica de la labor ética y profesional del maestro, pero también de las falencias del sistema, dicha reflexión debe llevar a establecer redes de apoyo institucionales que permitan el apoyo a los niños para que puedan superar sus dificultades y potencializar sus fortalezas y como maestros debe quedar la necesidad de capacitación. Cuando la institución educativa no ofrece la posibilidad de tener un equipo de apoyo debe abordarse la dificultad del niño desde un enfoque educativo, según lo planteado por Belinchon en el documento trastornos infantiles del lenguaje y la comunicación caracterización y evaluación (Belinchón, 2003).

Page 8: Estudio de Caso Tel[1]

¿CUÁLES SERÍAN LOS PRINCIPALES RETOS Y LAS NECESIDADES MÁS IMPORTANTES QUE DEBERÍAN PRIORIZARSE EN EAMONN? ¿QUÉ PAPEL TENDRÍA EL ÁMBITO DE LO EDUCATIVO EN EL CUBRIMIENTO DE TALES REQUERIMIENTOS (ACUDIENDO A LO QUE NOS PLANTEA AGUADO (1999) EN EL CAP. 9 DE SU TEXTO)?

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALESDLLO CURRICULAR DLLO ORGANIZACIONAL DLLO PROFESIONAL

- Apoyo curricular para compensar la dificultad morfosintáctica.

- Adaptación terapéutica en el colegio (la maestra tiene que usar el mismo sistema de comunicación en el niño)

- Espacio flexible en donde la organización se base en el lenguaje.

- Colegio de educación personalizada - preferiblemente individualizada con apoyo terapéutico

- Sensibilidad de la comunidad para colaborar y apoyar al niño con TEL (familia, fonoaudiología, psicopedagogía, maestros)

- Colegio en donde la maestra tenga experiencia en el manejo de niños con TEL.

- Conocimiento en comunicación aumentativa alternativa

- Adaptación en todos los espacios.

- Fomentar la participación activa del niño con TEL dentro del aula

- Apoyo del equipo profesional en el ámbito escolar y fuera de él.

- Apoyo de la familia

Es de gran importancia conocer las dificultades específicas en la que Eammon presenta dificultad para poder realizar un apoyo interdisciplinario adecuado. Dentro del ámbito educativo se encuentra que este ejerce un papel fundamental para mejorar su lenguaje ya que es allí en donde pasa la mayor parte de su tiempo e interactúa con pares comunicativos de forma constante. Se apoyaría con los métodos formales y funcionales de la siguiente forma:

- Métodos formales: los objetivos se extraen de un análisis de las dimensiones del lenguaje (fonología, léxico, semántica, sintaxis y pragmática).

- Métodos funcionales: el contexto adquiere gran importancia: origen y objetivo de la interacción.

- Se organiza la clase y el grupo familiar de tal manera que Eammon encuentre las posibilidades necesarias para mejorar su lenguaje.

Page 9: Estudio de Caso Tel[1]

Se establecerían objetivos trabajando con estrategias de imitación, modelado, reformulación, estimulación focalizada y expansión. Tal como lo refiere Lara (2006) cada una de ellas hace referencia a:

- Imitación: La imitación es el procedimiento en el que el niño repite el comportamiento de lenguaje del terapeuta / adulto, con la expectativa de que el niño adquiera algún aspecto del lenguaje del facilitador. La imitación del adulto es especialmente útil para el niño cuando produce correctamente rasgos de interés para ser enfatizados.

- Modelado: Consiste en ofrecer al niño el objetivo seleccionado de lenguaje en el momento oportuno sin pedirle que el construya nada y sin romper la comunicación.

- Estimulación focalizada: se producen los objetivos con alta frecuencia (repeticiones) en contextos significativos y transparentes (inicio- final) sin pedir al niño que responda. Debe ser semántica y sintácticamente apropiada

Existen dos variedades de esta estimulación:Auto-habla: el fonoaudiólogo / adulto habla de lo que él/ella está haciendoHabla paralela: la discusión se centra en las acciones del niño

- Expandir: el tópico a través de preguntas, usando transiciones naturales de tipo temporales (entonces, luego, primero), causales (porque, entonces), adversas (pero, excepto, entonces), condicionales (si, en el caso) y espaciales (en, cerca, entre).

- Reformar: Se usa cuando el niño es capaz de producir el objetivo pero falla, ó lo produce de manera inadecuada en la conversación.

En Eammon se encuentra gran dificultad en el aspecto morfosintáctico, no obstante a continuación se muestra una sesión en donde se evidencia la práctica de las estrategias de intervención con los objetivos a alcanzar:

TAREA: CUENTO INTERESANTE: LAS AVENTURAS DE SUSAN

T: Eammon, mira lo que te traje. Es un libro maravilloso y te traje un amigo especial, se llama Carlos (Títere).

E: ¡bonito! Mira que tiene.

T: cuéntame tú ¿que tiene Carlos? EXPANDIR

E: ojos grandes

T: Unos ojos grandes, ¿qué tiene? REFORMAR

E: Unos ojos grandes

Objetivo: centra atención

Objetivo: realizar estructuras sintácticas completas

Page 10: Estudio de Caso Tel[1]

T: ¡Muy bien! Y ¿qué más ves?

E: Carlos. (Coge el libro Eammon) mira.

T: Mira que bien, ella es una niña llamada Susan. Te la presento Eammon, te la presento Carlos

E: ¡Hola! La bicicleta

T: ¡Sí! Ella va en bicicleta IMITAR / REFORMAR

E: Yo monto bicicleta y es igual a esta

T: ¿Tú sabes montar bicicleta como Susan? Y cuando montas bicicleta ¿te acompañan tus papás? ESTIMULACION FOCALIZADA.

E: Si, vamos al parque y jugamos fútbol.

T: ¡que bien! Y has visto el lugar en donde juegan fútbol.

E: no se lugar.

T: se llama estadio. ¿Sera que Carlos sabe que es un estadio?

E: yo no creo.

T: Pregúntale.

E: Carlos, sabes que es… ¿cual es la palabra?

T: ¡mira! Empieza por eee…..essss…..esta….

E: ¿Estadio?

Títere: Si, estadio. Es el lugar en donde juegan fútbol los jugadores y hacen partidos.

T: Te lo vamos a dibujar para mirar si en verdad no lo has visto

(Elaboración de dibujo)

E: ah! Si yo vi

T: ¿Si lo has visto? Es muy grande IMITAR / REFORMAR

E: Si grande. Ahora yo dibujo

T: si, ahora tu lo dibujas. Qué bonito te está quedando. ESTIMULACION FOCALIZADA.

Objetivo: incrementar vocabulario

Acceder al léxico

Page 11: Estudio de Caso Tel[1]

REFERENCIAS

Aguado, G. (2004). Trastorno específico del lenguaje: retraso del lenguaje y disfasia.Madrid: Ediciones Aljibe. CAPS. 1 Y 9.

Belinchón, M. (2003). Trastornos infantiles del leguaje y de la comunicación: Caracterización y evaluación. En M.A. García Nogales y L. Méndez Ceballos (Dir.) Intervención psicopedagógica de los Trastornos del Desarrollo. Guía didáctica. Madrid: UNED

Fodor, J. (1986). La modularidad de la mente. Madrid: Morata. Prólogo de la edición española.

Lara, M (2006). Planificación de la intervención. Presentación de clase 10 de septiembre. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Shula Chiat, 2001 (caps. 6 y 12), en el texto titulado Los problemas del lenguaje en los niños editado por Cambridge University Press