estudio de caso de diatrea indiginella

4

Click here to load reader

Upload: jhonatan-lara-lopez

Post on 22-Jul-2015

185 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio de caso de diatrea indiginella

ESTUDIO DE CASO DE Diatrea indiginella

Hábitos

Son polillas de hábito nocturno que atacan el cultivo de caña, depositan sus huevos sobre las hojas de ellas. De estos huevos salen, larvas que se aposentan en la zona del nudo, ubicada entre el tallo y la yagua, donde roen las superficies del tallo o la cara interna de la yagua para luego perforar el tallo y penetrar en él. A medida que la larva crece origina túneles dentro del entrenudo. Medición del daño. La evaluación del daño se hace tomando 120 tallos/suerte, en cañas mayores de siete meses de edad, y procurando que los tallos provengan de diferentes áreas del lote. Después de rajarlos se registra el total de entrenudos evaluados y cuántos de estos están afectados por el barrenador. Con estos datos se determina el porcentaje de entrenudos afectados; es decir, la intensidad de infestación. Para el caso del barrenador de verano se determina el porcentaje de "corazones muertos" en cinco estaciones de 5 metros por suerte, contando el total de tallos en cada una de las estaciones, al igual que los tallos con "corazón muerto". Perjuicio económico Ensayos recientes realizados por CENICAÑA indican que bajo las condiciones del Valle del Cauca el daño causado por Diatraea se refleja tan solo en el tonelaje de caña cosechada. Esta situación es diferente de la que se presenta en otras regiones cañeras, en donde los efectos del Diatraea se reflejan sobre el contenido de azúcar y no sobre el tonelaje. Se calcula que por cada unidad de I.I. que aumente el daño, se pierde en promedio el 0.7% del tonelaje cosechado; así, al considerar para el Valle del Cauca una producción promedio equivalente a 120 toneladas de caña por hectárea, las pérdidas por cada unidad de daño que se incremente pueden alcanzar las 0.84 t/ha. En el caso del barrenador de verano, los ensayos realizados indican que sólo en condiciones drásticas de infestación (75% o más de los tallos con "corazón muerto") y de prolongada sequía, las reducciones en el tonelaje (hasta el 20%) y en la producción de azúcar (hasta el 30%) son significativas

CONTROLES Control biológico Los daños de esta plaga se pueden reducir mediante el manejo integrado de plagas, utilizando enemigos naturales. Para ello, se deben realizar evaluaciones de campo que indiquen el nivel de daño causado por la plaga. La mayor incidencia de la infestación por Diatrea indiginella está asociada principalmente con variedades susceptibles, áreas de alta incidencia, edad avanzada del corte y volcamiento excesivo. En cualquiera de estas circunstancias las evaluaciones de daño son necesarias, y sólo con base en ellas se toma la decisión de utilizar medidas de control. Los enemigos naturales utilizados en el control de Diatraea son la mosca indígena, Paratheresia claripalpis, y la mosca amazónica, Metagonistylum minense, las

Page 2: Estudio de caso de diatrea indiginella

cuales son producidas en condiciones de laboratorio y liberadas en los campos considerados como afectados. Existe además la mosca nativa, Jaynesleskia jaynesi, que ejerce control natural sobre esta plaga, pero hasta el momento no ha sido posible reproducirla en condiciones de cría artificial. Los cañicultores independientes pueden entrar en contacto con el personal técnico del ingenio que compra su caña para obtener los beneficios del manejo de los barrenadores; el ingenio se encarga de evaluar el daño y liberar las moscas parásitas, si así se requiere, a un costo que bien justifica su empleo en términos de los beneficios que se logran en relación con el tonelaje de caña cosechada. El costo de la evaluación del daño y de la liberación de parásitos no sobrepasa el valor correspondiente a 30 kg de azúcar/ha y, suponiendo que se reduzca una unidad de daño (1% de los entrenudos afectados), el beneficio obtenido equivale a 92 kg de azúcar en promedio. Liberación de parásitos.

A: P. claripalpis B: J. jaynesi C: M. minense Control cultural Consiste en la utilización de las prácticas agrícolas comunes. Para el control de Diatrea indiginella, se recomienda realizar prácticas culturales tales como:

Buena preparación del suelo.

Seleccionar la semilla.

Hacer el destronque de las cepas enseguida del corte y cosecha de la caña.

Destrucción de la maleza.

Mejorar el drenaje.

Control etológico Consiste en el uso de material atrayente, como la trampa de luz negra. Para el control del adulto. Control químico Consiste en la aplicación de un insecticida granulado. Se utiliza en formulaciones para aplicarlo en el suelo para el control de este barrenador. Se recomienda aplicar al suelo en el momento de la siembra FURADAN 5G BRIGADIER 3G COUNTER a razón de 20 kg/ha.

Page 3: Estudio de caso de diatrea indiginella

ESTUDIO DE CASO DE Icerya purchasi CICLO BIOLOGICO

Esta cochinilla infesta ramas y ramillas. Los adultos hermafroditas son de forma

oval, de color rojizo-marrón con unos pelillos negros, de unos 5 mm de longitud.

Cuando el insecto madura, permanece estacionario, se sujeta a la planta con una

secreción cerosa y genera un saco asurcado para los huevos que puede contener

cientos de ellos de color rojizo. El saco para los huevos puede crecer hasta ser

dos o tres veces más largo que el propio cuerpo del insecto. Las ninfas recién

eclosionadas del huevo son el estadio inicial de dispersión, que puede ocurrir por

el viento o por el desplazamiento de las larvas. Las primeras fases de las ninfas se

alimentan picando en los vasos conductores de savia de las hojas y pequeños

brotes. La duración de su ciclo de vida depende mucho de la temperatura

ambiental, la duración de cada estadio es mayor con temperaturas bajas y menor

con altas.

Control biologico

El control biológico de Icerya purchasi es uno de los mayores éxitos de este medio

de control de plagas. Las importaciones de Rodolia cardinalisa produjeron una

importante reducción de las poblaciones de I. purchasi, salvando a la floreciente

industria de los cítricos. La mosca pasitoide Cryptochaetum iceryae también es

utilizada para la reducción de esta cochinilla.

Control químico

Poda las ramas que estén muy afectadas y pulveriza con un plaguicida

anticochinillas.

1. La correcta aplicación de los plaguicidas cuando realmente la plaga se

encuentre en la plantación y no con carácter preventivo que no conduce a nada.

2. Identificación correcta del cóccido que causa el daño: datos biológicos,

comportamiento, ecología, enemigos naturales, momentos más adecuados de

tratamientos, etc...

3. Determinar cual es el momento más adecuado de control del cóccido en el área

en que se ubican los huertos sus fases evolutivas, puede dar lugar a que nuestra

actuación no dé los resultados esperados.

4. Se debe tener en cuenta, desde el punto de vista económico, que un buen

control se debe basar tanto en los resultados inmediatos como en los efectos a

largo plazo. Se deben evitar las prácticas de control que impliquen dificultades

futuras, aun cuando produzcan enseguida resultados excelentes. Dada la

Page 4: Estudio de caso de diatrea indiginella

morfología, el tipo de aparato bucal que tienen y, a veces, los sitios donde se

ubican, hace que los plaguicidas que se aplican sobre ellos no sean eficaces.