estudio de caso

9
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL 23DNE0002D Conocimiento de la entidad: contextos e indicadores “ESTUDIO DE CASO” GRADO: 3° GRUPO: “A” V SEMESTRE COORDINADOR: William Miguel González Rodríguez. Alumna: Jatzibi Amisary Cahuich Araujo. CICLO ESCOLAR: 2013- 2014

Upload: amii-araujoo

Post on 10-Aug-2015

22 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIO DE CASO

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN

NORMAL23DNE0002D

Conocimiento de la entidad: contextos e indicadores

“ESTUDIO DE CASO”

GRADO: 3° GRUPO: “A”

V SEMESTRE

COORDINADOR: William Miguel González Rodríguez.

Alumna: Jatzibi Amisary Cahuich Araujo.

CICLO ESCOLAR: 2013- 2014

FELIPE CARRILLO PUERTO, QUINTANA ROO A JUEVES 16 DE ENERO 2015.

Page 2: ESTUDIO DE CASO

1. Resumen

En el siguiente estudio de caso describe la situación de un niño de segundo grado

de preescolar en el jardín de niños Sor Juana Inés de la Cruz en la ciudad de

Cancún Quintana Roo, en dicha descripción del caso que se presenta a manera

de narración se pueden dar a conocer las consecuencias que tiene la falta de

información e interés por parte de los padres de familia hacia los hijos, en la etapa

del preescolar y como esta situación no solo afecta al educando sino también a los

que lo rodean, así como una inferencia personal acerca del caso del educando y

por último se encuentran propuestas didácticas para tratar este caso y posibles

soluciones para favorecer el desarrollo del niño; cuenta con sustento teórico del

Plan de Estudio de Educación Básica.

2. Escenario

El Jardín de niños Sor Juana Inés de la Cruz se encuentra ubicado en la ciudad de

Cancún, Quintana Roo; el contexto socioeconómico es de clase media, cuenta con

los servicios públicos básicos como son: agua potable, alambrado público y luz. La

escuela se fundó en agosto del 2005 por parte de la supervisión escolar y se

encontraba en un institución compartiendo la instalación pero en el turno de la

tarde, ya que no tenía un edificio como tal, en sus inicios contaba con 5 aulas y 4

docentes del personal, actualmente se ubica en la región 201 manzana 133 lote 3

Haciendas Real del caribe, la institución dio inicio con el programa educativo 2004,

la escuela cuenta con 6 docentes con grupo. La escuela no cuenta con alguna

docente para asistencia a la educación; las comisiones de las educadoras son

rotativas, puesto que se busca la manera de que éstas, se asignen a las

educadoras cumpliendo con diferentes actividades. Este año el Jardín de niños se

encuentra participando en el programa de “Escuela Segura”; el jardín realiza tres

guardias estratégicas que son el área de juegos, el área de los baños y el área de

la plaza cívica, estas guardias se turnan de manera mensual. También cuenta con

Page 3: ESTUDIO DE CASO

una pequeña tienda escolar y áreas verdes. La organización del grupo que la

educadora realiza depende de las actividades que aplique, al igual que depende

del comportamiento de los niños. Las actividades que más llaman la atención de

los niños son: las técnicas de trabajo, actividades físicas, experimentos, el poder

manipular y explorar los objetos o cosas y bailes libres.

La docente titular organiza su trabajo empezando desde la rutina diaria, el pase

de lista, cantos, diálogos y las actividades centrales. El espacio y los materiales

didácticos los aprovecha dependiendo de la actividad que se vaya a aplicar, en

algunos casos se les solicita el material a los padres de familia con un

determinado tiempo de anticipación. Al finalizar la jornada la educadora varía en

sus evaluaciones de la clase del día ya sea por cuestionamientos, gráficas o a

través de plenarias. Las estrategias que utiliza la educadora para desarrollar sus

planeaciones son el de la observación, diagnóstico, planeación, diario de trabajo y

las evaluaciones permanentes.

3. Personajes

Los personajes involucrados en el estudio de caso son los padres de familia,

educadoras titulares del plantel, directora y alumnos en general, debido a que

estos personajes son los que se encuentran relacionados con el niño y los que se

encuentran en su entorno.

4. Narrativa (historia)

Carlos Eduardo Muñoz Leon es un niño el cual se encuentra en el 2° “C”, tiene 4

años de edad, se identifica de los demás alumnos por tener un carácter agresivo

con sus compañeros e incluso en ocasiones hasta con la misma educadora titular

Page 4: ESTUDIO DE CASO

del grupo; le gusta que las actividades sean muy lúdicas y dinámicas, debido a

que le gusta estar siempre en movimiento y entra en desesperación cuando en la

clase se tratan temas en los cuales se habla primero de la teoría y luego de la

práctica; demuestra su desesperación moviéndose de su lugar y trasladándose a

distintos espacios del aula de clases, como son: los espacios donde se encuentran

los colores, los juguetes, la biblioteca del aula y el escritorio de la docente. Al

momento de trabajar empieza haciendo un esfuerzo por tratar de hacer bien las

actividades pero después llega a un punto en el que, sin motivo alguno agrede a

sus compañeros, de manera física o verbal; al momento de llamarle la atención

solamente se queda callado, escuchando pero sin mirar a la persona que le habla

en ese momento. A la hora del recreo se han dado casos en los que en su forma

de jugar lastima a niños de otros grupos, y las docentes que están en la guardia

del espacio en el que se encuentra el educando al ver la acción le hablan por su

nombre para que Carlos se acerque a ellas pero el niño hace como sino

escuchara a las maestras y continua como sin nada; cabe mencionar que el niño

no asiste a ningún tipo de terapia ni se encuentra canalizado como un niño

hiperactivo e incluso el niño presenta problemas de lenguaje. Las situaciones que

se han suscitado debido al comportamiento de Carlos han sido externadas a la

mamá del mismo, puesto que podría surgir una problemática con la mamá de

algún niño que llegase a agredir. En el momento que se le externó la situación del

alumno a la madre de familia, la misma le dio a conocer a la educadora titular que

no sabe qué hacer con esa situación, debido a que el comportamiento de su hijo

no solamente es en la escuela, sino que también se comporta de la misma manera

en su casa e incluso tiene algunos problemas con sus vecinos por la misma

situación. A pesar de que la mamá de niño esta consiente del comportamiento de

su hijo y de las consecuencias que traen consigo, no busca ayuda profesional

como ya se le sugirió por parte de la educadora titular, y cuando se ofrecen

platicas por psicólogos en la institución, la estancia que tiene la madre de familia

es mínima, mostrando poco interés por la misma. De igual manera el padre no se

involucra mucho con la situación.

Page 5: ESTUDIO DE CASO

5. Información y contexto de análisis del caso

La falta de información e interés por parte de los padres de familia hacia la

situación de su hijo, afecta al mismo no solo emocional y psicológicamente, sino

que también en el rendimiento escolar, puesto que a Carlos le cuesta trabajo

concentrarse y tener un buen rendimiento del mismo, por lo que el afectado no

solo es el pequeño sino también los niños que lo rodean debido a que tiende a ser

un distractor para sus compañeros por su comportamiento en el aula al momento

que se está desarrollando alguna actividad o algún tema. Como se menciona en el

Plan de Estudio “Para fortalecer la participación de los padres, el personal

directivo y docente de preescolar debe tomar la iniciativa a partir de organizar una

actividad sistemática de información y acuerdo dirigido no sólo a las madres y los

padres sino también a los demás miembros de la familia que puedan participar en

una labor de apoyo educativo”.1 Por lo tanto aunque la educadora utilice

estrategias para integrar a Carlos al grupo y poder trabajar con él en su

comportamiento, sino existe el apoyo por parte de los padres de familia no se

conseguirá obtener buenos resultados.

6. Tratamiento didáctico

Una propuesta que podría ser una posible solución para este caso sería, como

educadora implementar actividades integradoras con los padres de familia o rallys

en los cuales se promueva el rapport y una buena relación de padres e hijos y de

esta manera pueda ser notorio el comportamiento de los niños para con los padres

y que los educandos vean el interés que los padres demuestran hacia su

educación, teniendo así una mejor comunicación entre padres-maestro-alumno,

para que en conjunto se puedan lograr aprendizajes significativos en los niños,

1 Programa de Estudio 2011 Guía para la educadora Educación Básica Preescolar. La elaboración y el conocimiento mutuo entre la escuela y la familia favorece el desarrollo de niñas y niños. Página 26.

Page 6: ESTUDIO DE CASO

desarrollando habilidades y creando nuevas experiencias que les servirán para su

aprendizaje cotidiano. De igual manera en las planeaciones se pueden llevar a

cabo ejercicios de relajación para que de esta manera se cree un buen ambiente

en el salón de clases; la proyección de videos relacionados con los temas que se

abarcan en las jornadas podrían ser una buena estrategia, puesto que son un

material que despierta el interés de los niños. Como se menciona en el Plan de

Estudio 2011 “Es necesario que las familias conozcan la relevancia de la

educación preescolar en el marco de la Educación Básica y el sentido que tienen

las actividades cotidianas que ahí se realizan para el desarrollo de los alumnos;

comprender esto es la base de la colaboración familiar”2 . Teniendo en claro que la

prioridad es el bienestar y educación de sus hijos para que de esta manera

puedan ser capaces de formar parte de la sociedad.

7. Referencias:

BIBLIOGRAFÍA

Programa de Estudio 2011, Personal Académico de la Dirección General de

Desarrollo Curricular (DGDC) y de la Dirección General de Formación

Continua de Maestros en Servicio (DGFCMS).

2 Programa de Estudio 2011 Guía para la educadora Educación Básica Preescolar. La elaboración y el conocimiento mutuo entre la escuela y la familia favorece el desarrollo de niñas y niños. Página 26.