estudio de caso

6
Inundación de 1629 Alejandro Méndez Navarro Prof. Israel Verdejo Comunidad Educativa Hispanoamericana

Upload: alex-mendez

Post on 25-May-2015

208 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio de caso

Inundación de 1629 Alejandro Méndez Navarro Prof. Israel Verdejo Comunidad Educativa Hispanoamericana

Page 2: Estudio de caso

1. ¿Cuáles son los componentes del espacio geográfico en estudio?2. ¿Cuál es el principal problema que se plantea en este caso?3. ¿Cómo la actividad humana participo en el problema?4. ¿Qué alternativas de solución se plantean?5. ¿Qué similitudes identificas de lo narrado en el texto con la problemática del mismo espacio geográfico en nuestro tiempo?6. ¿Cuáles son las razones, de que a pesar del tiempo transcurrido, no se haya resuelto esa problemática?7. ¿Cómo solucionar el problema del agua en el área metropolitana de la Ciudad de México?

1. Los componentes del espacio geográfico son: medio ambiente, paisajes en sus distintas manifestaciones y territorio.

Medio ambiente

Page 3: Estudio de caso

Se entiende por medio ambiente todo lo que afecta a un ser vivo y condiciona las circunstancias o características de vida de las personas o la sociedad en su vida cotidiana. no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura.

Paisaje

es un concepto que se utiliza de manera diferente por varios campos de estudio, aunque todos los usos del término llevan implícita la existencia de un sujeto observador y de un objeto observado (el terreno) del que se destacan fundamentalmente sus cualidades visuales y espaciales.

Territorio

Se denomina territorio (de la palabra "terra", que significa tierra) a un área definida (incluyendo tierras y aguas) a menudo considerada posesión de una persona, organización, institución, Estado o país subdividido.

También se denomina territorio a la zona controlada o dominada por ciertos animales.

2.- El principal problema fue la lluvia que cayó sobre la ciudad de México durante 36 hrs. consecutivas en el año de 1629, provocando una de las mayores inundaciones que tapo casi por completo a toda la ciudad, dejando libre solamente una parte de la Plaza Mayor que pronto fue llamada la isla de los perros, por la cantidad de cuadrúpedos que lograron ahí refugiarse.Y aunque los documentos del siglo diecisiete se refirieron a la inundación en la ciudad, indicando con esto que se trataba del casco español, los barrios de indios que la circundaban, en varias ocasiones habían visto anegadas sus capillas, sus casas caídas y sus sembradíos y animales, perdidos. La diferencia estaba en la voracidad y alcance que el agua había tenido esa temporada. En 1629 la ciudad española se convirtió en una chinampa Pero el temor de las aguas en ascenso ya era manifiesto desde hacia al menos dos años antes.

3.- Los feligreses organizaron plegarias, rogativas, rosarios y novenas; sacaron santos e imágenes; invocaron al sacro y poderoso sonido los repiques y escucharon misas que se predicaban en lo alto de los balcones, parados sobre tablones y con ropa húmeda. se rezó a San Gregorio, el intermediario entre los pecadores y la justicia divina, a fin

Page 4: Estudio de caso

de que aplacara la fuerza de aquel designio: el "patrón de las aguas" fue rodeado de cirios encendidos e incienso, se le rezó una novena y marchó en procesión. Al mismo tiempo, el arzobispo recurrió a la virgen de Guadalupe. Implorando su auxilio, el 24 de septiembre la trasladó desde La Villa hasta la Catedral. Era la primera vez que la santa imagen viajaba en canoa. En una procesi6n sin precedentes, autoridades eclesiásticas y civiles, así como gran cantidad de feligreses, rogaban a la inmaculada interceder por sus pecados ante el cielo.

4.-El cosmógrafo Enrico Martínez quedo a cargo de resolver el problema Laidea era que las aguas del río Cuautitlán tuvieran otra salida, además de la natural que las vertía en la "laguna de México" o lago de Texcoco, evitando así que este subiera su nivel, el cosmógrafo no pensó que este proyecto lo metería en uno de los líos más grandes de su vida.

La corona envío a Adrián Boot, un holandés especialista en hidráulica. Su punto de vista era que debía copiarse el sistema original indígena; preservarse las lagunas; protegera la ciudad rodeándola con diques y albarradones y bombear el sobrante de agua.

5.- Las similitudes que yo encuentro son que el lago de Texcoco se sigue desbordando y otros menores en las cercanías, así provocando inundaciones y afectando casas, familias, iglesias, escuelas etc. pero el problema es que la ciudad ha crecido sin una planeación eficiente al respecto.

También otro problema es que taparon el lago de Texcoco con casas y es que algún día al llover muy fuerte el lago se va a inundar y van a ver perdidas de casas y de personas.

Otra solución es mover a la gente de ese lugar para evitar más inundaciones o desastres.

En este año se ha inundado esta zona por lo menos tres veces.

6.- Se debe crear una solución respetando la ecología del lugar, porque todo lo que han hecho anteriormente han dañado el cauce del lago y además de ser una solución han dañado mas.

Una razón más ha sido que no ha parado de crecer la ciudad.

Otra razón ha sido que todo lo que han construido, el mantenimiento sale muy caro y no hay dinero suficiente para pagarlo.

Page 5: Estudio de caso

Se necesita regularización de presas del poniente y diversas lagunas en la parte baja de la ciudad y obras de descarga como el Emisor del Poniente, E l Gran Canal y el Emisor Central.

7.- La mejor solución es reducir el uso del agua para que nos alcance.

Evitar fugas, cientos de litros de agua se desperdician a causa de fugas en tuberías públicas, de casas, de hoteles, etc.

Evitar la contaminación de ríos, lagos, mares, etc. Mucha agua no puede ser utilizada para dar de beber al ganado, para limpiar cosas, o para consumo humano a causa de que está contaminada.

Todos somos responsables de cuidar el agua y así no tener estos problemas.

Otra cosa que podemos hacer y está pensando el gobierno es recolectar el agua de lluvia y toda el agua que se va por los drenajes sea utilizada y no se desperdicie.