estudio de caso 1

Upload: juanjosetroncoso

Post on 14-Jan-2016

17 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

estudio de caso de sociologia

TRANSCRIPT

  • 1 E

    du

    caci

    n

    1 E

    du

    caci

    n

    1 E

    du

    caci

    n

    La escuela tcnica: del discurso fundante

    a las reformas recientes

    Marina Ins Ferreyra Petrini

    [email protected]

    Tatiana Zancov

    [email protected]

    Licenciatura en Ciencias de la Educacin

    Director: Dr. Juan Pablo Abratte

    Resumen

    Consideramos la relacin educacin trabajo como

    uno de los nudos centrales de la historia de la

    educacin en Argentina, nudo en el que se condensan

    aspiraciones en materia de educacin de diversos

    actores sociales, desarrollo de nuevas instituciones

    educativas, debates ideolgicos y pedaggicos,

    intereses de mltiples sectores sociales, entre otros.

    Para este trabajo seleccionamos cuatro perodos

    histricos que por las reformas que se implementaron

    para el nivel consideramos centrales para el anlisis: el

    primer peronismo (con la ampliacin de la rama

    tcnica); el desarrollismo (con la creacin del CONET);

    la dcada del noventa (con la implementacin de la

    Ley Federal de Educacin), y la presidencia de Nstor

    Kirchner (con la sancin de la Ley Educacin Tcnico

    Profesional).

    El circuito conformado por las Escuelas Tcnicas

    construy un sujeto pedaggico diferente al que era

    interpelado por los colegios nacionales; en este

    sentido, intentamos ver cmo se paso del alumno

    como Aprendiz, sujeto pedaggico del peronismo al

    sujeto profesional definido en la ltima Ley de

    Educacin Tcnico Profesional, abriendo interrogantes

    sobre la articulacin educacin- trabajo y la

    constitucin de sujetos pedaggicos en la historia

    educativa argentina durante el siglo XX y en la

    primera dcada del siglo XXI.

    Palabras clave: Educacin trabajo poltica reforma

    discurso.

    1. A manera de presentacin.

    La pregunta que impuls esta

    investigacin fue conocer y analizar cmo se

    desarroll la escuela tcnica de nivel medio en

    la Provincia de Crdoba. Nos propusimos

    producir algunas interpretaciones acerca de las

    modificaciones que generaron las regulaciones

    oficiales en la escuela tcnica, teniendo en

    cuenta que tanto el texto como sus lectores, y

    el contexto de respuesta tienen historia (Ball, S.

    2002).

    Para esto nos centramos en el anlisis

    de un caso particular, considerando la

    posibilidad de reconstruir la complejidad de

    un fenmeno social, para este estudio: la

    trayectoria de la enseanza tcnica. El

    concepto de trayectoria hace referencia a una

    manera singular de recorrer el espacio social

    (Bourdieu, P. 1995) en la cual se vinculan las

    condiciones institucionales y subjetivas

    histricamente construidas.

    Con nuestra investigacin buscamos

    realizar un aporte a los estudios sobre la

    modalidad tcnica desde una perspectiva de

    meso-nivel, enfoque que supone una

    articulacin entre las polticas educativas que

  • 2 E

    du

    caci

    n

    2 E

    du

    caci

    n

    2 E

    du

    caci

    n

    se generan prioritariamente en el plano

    gubernamental y las transformaciones que

    sufren en el plano institucional, entendiendo

    que este proceso no se realiza de modo

    mecnico, sino que constituye un complejo

    juego de macro y micro polticas.

    Ponemos en el centro de anlisis la

    trayectoria de la modalidad tcnica

    considerada desde el vnculo establecido entre

    educacin y trabajo, a partir de un abordaje

    histrico-poltico en interrelacin con el

    pedaggico-curricular.

    2. Desarrollo

    2. a) Enfoque terico metodolgico

    El estudio realizado es de tipo

    cualitativo sobre el anlisis de un caso

    particular, para el que nos centramos en dos

    ejes: el primero vinculado al estudio de los

    perodos histrico-polticos ms relevantes

    para el sector y al anlisis de las reformas

    educativas que introdujeron. En este eje nos

    propusimos desarrollar un recorrido histrico

    poltico concentrndonos en la relacin

    educacin y trabajo en Argentina, y

    particularmente en Crdoba, para ir

    conociendo cmo se fue conformando la

    educacin tcnica, lo que nos posibilit

    enmarcar los procesos de institucionalizacin

    de dicha modalidad e ir reconociendo sus

    especificidades. A medida que fuimos

    avanzando analizamos las regulaciones que se

    plantearon para esta modalidad educativa y

    pudimos identificar las permanencias y

    modificaciones que suscitaron en esta. .El

    segundo eje, se refiere a la incidencia que

    estas reformas tuvieron en la vida institucional,

    y para desarrollarlo recurrimos a la dimensin

    pedaggico - curricular a partir del anlisis de

    los documentos oficiales, as como tambin

    del relato de los actores institucionales.

    Hacemos referencia aqu al abordaje analtico

    de los cambios y permanencias que las

    reformas educativas producen en el interior de

    la institucin escolar y para ello recurrimos al

    estudio del curriculum como documento

    oficial que constituye un dispositivo de lectura

    (Alterman, 2003) que sintetiza el proyecto

    poltico educativo de una sociedad en un

    momento histrico determinado (TERIGI, F.,

    (1999)). As concebido, el curriculum aparece

    como una herramienta de la poltica educativa

    y su lectura posibilita su comprensin y la de

    la incidencia que tiene en la esfera

    institucional. Y tambin los relatos de los

    actores nos brindan otra lectura para

    comprender la historia de la institucin en

    particular, en funcin de las reformas

    introducidas para la modalidad tcnica.

    Es a partir de estos ejes y de su

    articulacin que abordamos la trayectoria de

    la modalidad tcnica y de la institucin caso

    seleccionada para este estudio. La nocin de

    trayectoria (Alicia Carranza y otros) como

    dimensin de anlisis, permite advertir que los

    sentidos asignados a las polticas y las

    estrategias desarrolladas por agentes e

    instituciones no se producen en un vaco, sino

    que se encuentran vinculados estrechamente

    con condiciones institucionales y subjetivas

    histricamente construidas. En otras palabras,

    consideramos que las instituciones educativas

    se encuentran atravesadas por la realidad

    histrico poltica en la cual estn inmersasLa

    decisin de realizar este tipo de estudio, reside

    en la posibilidad de asir en un caso los

    fenmenos que pueden manifestarse en

    muchos otros. Al momento de seleccionar la

    institucin educativa para realizar la

    investigacin, el primer requisito que nos

    propusimos fue que fuera una ex ENET

    (Escuela Nacional de Educacin Tcnica)

    porque nos ofrecera un extenso material

    histrico sobre el desarrollo,

    institucionalizacin y reformas producidas por

    las polticas educativas correspondientes a la

    modalidad tcnica, no slo de la provincia sino

    tambin a nivel nacional.

  • 3 E

    du

    caci

    n

    3 E

    du

    caci

    n

    3 E

    du

    caci

    n

    Por otro lado, consideramos el acceso a

    la institucin, ya que para dar respuesta a los

    objetivos planteados era necesario compilar

    documentos oficiales (PEI, Planes de Estudio,

    entre otros) y realizar entrevistas profundas,

    mediante las cuales y a partir del relato de

    actores relevantes (seleccionados) pudiramos

    re-construir la historia de la institucin y la

    incidencia de las reformas educativas en esta.

    2. b) La articulacin entre los diferentes

    niveles.

    La Institucin seleccionada para este

    estudio es una escuela que imparte educacin

    tcnica con orientacin en produccin de

    bienes y servicios, situada en la zona sur de la

    ciudad de Crdoba.

    La escuela nace en 1945 como cursos

    nocturnos de perfeccionamiento para obreros,

    constituyndose luego en una de las seis

    Escuelas Nacionales de Educacin Tcnica de

    la provincia bajo la rbita del CONET.

    En sus inicios el trayecto educativo

    tena una duracin de ocho aos, en las

    especialidades automotores y electrnica, y

    luego incorpora la especialidad en

    construcciones. Los alumnos cursaban tres

    veces por semana las materias curriculares y

    dos veces concurran a la prctica de taller,

    siempre en horario nocturno.

    En 1983, por medio de una subvencin

    proveniente del Ministerio de Educacin de la

    Nacin, se compra el terreno en donde la

    escuela est hoy emplazada. Anteriormente,

    dictaba sus cursos en edificios pertenecientes

    a otras instituciones educativas.

    Con esta investigacin exploratoria

    nuestro objetivo fue profundizar en algunas

    concepciones tericas planteadas para el

    estudio de las reformas educativas recientes,

    coincidimos con la idea de que para estudiar

    las reformas como programas polticos

    diseados e implementados por el Estado, sera

    necesario construir una perspectiva de nivel

    macro, destacando as la dimensin

    estructural del fenmeno mientras que el

    enfoque micro resultara ms apropiado para

    indagar los procesos de interaccin entre los

    agentes involucrados. Sin embargo, un anlisis

    ms profundo de las reformas pone en

    evidencia la necesidad de estudiar en forma

    simultnea ambos aspectos y articular para ello

    las perspectivas macro y micro social, mediante

    un abordaje de mesonivel (Carranza y Otros,

    2006)

    Este tipo de enfoque significa una

    articulacin entre las situaciones internas de la

    institucin, las acciones de polticas educativas

    que va generando el gobierno y las

    transformaciones en la dinmica de la

    implementacin, constituyendo lo que

    podramos identificar como una mirada

    intermedia entre el anlisis de las polticas

    generales y de sus impactos, y el que se ocupa

    de las prcticas pedaggicas esto permitira

    realizar una articulacin entre la formulacin

    de las polticas por parte de los elencos

    gobernantes y la concrecin que hacen de ellas

    las instituciones educativas (Braslavsky y

    Tiramonti, 1990)-. De este modo podemos

    desentraar las estrategias desarrolladas por

    los actores en el interior de la institucin

    escolar para hacer frente a los procesos de

    reforma educativa.

    Pero como ya mencionamos, estas

    estrategias no se producen en un vaco,

    debemos comprenderlas a partir de una

    lectura de la trayectoria de las polticas y su

    articulacin con la trayectoria institucional. El

    concepto de trayectoria hace referencia a una

    manera singular de recorrer el espacio social

    (Bourdieu, P.) en la cual se vinculan las

    condiciones institucionales y subjetivas

    histricamente construidas. De este modo, nos

    es posible comprender las estrategias

    desarrolladas por los agentes que se

    construyen en relacin a los procesos de

    formulacin e implementacin de las polticas

    educativas, articulando las dimensiones macro

    y micro.

  • 4 E

    du

    caci

    n

    4 E

    du

    caci

    n

    4 E

    du

    caci

    n

    El trabajo aqu desarrollado se basa en

    la triangulacin de datos e informacin

    obtenidos por diversos medios. En primer

    lugar, del anlisis de bibliografa y fuentes

    documentales que permiten reconocer las

    principales lneas de polticas educativas a lo

    largo de esta trayectoria y especialmente de

    documentos institucionales para el anlisis de

    la trayectoria institucional. Tambin de

    entrevistas en profundidad, que remiten a

    reiterados encuentros con los actores

    institucionales; encuentros dirigidos hacia la

    comprensin de las perspectivas que tienen

    respecto de la historia de la escuela y los

    momentos por los que han atravesado en

    relacin a su desempeo dentro de la

    institucin.

    El fundamento terico de este planteo

    se basa en lo definido por Stephen Ball en el

    articulo Textos, discursos y trayectoria de la

    poltica: la teora estratgica, en el cual

    plantea la importancia de un anlisis

    transversal ms que un anlisis de un solo nivel

    para rastrear la formulacin de la poltica, las

    disputas y respuestas dentro del mismo Estado

    a travs de los diversos destinatarios de la

    poltica. En el mismo artculo nos brinda un

    desarrollo de la poltica como texto y la

    poltica como discurso, planteando que la

    poltica no es una u otra, sino ambas: una est

    implcita en la otra.

    Es as como estos relatos nos

    posibilitan analizar el juego de las relaciones

    sostenidas entre las dimensiones macro y

    micro que se establecen cuando las polticas

    educativas ingresan por la puerta de la

    institucin, conservando y/o transformando las

    estructuras de la misma.

    Se obtuvieron datos a travs del

    anlisis de los documentos oficiales,

    fundamentalmente las Leyes que han incidido

    en la modalidad tcnica en la provincia de

    Crdoba.

    Y por ltimo, informacin sobre la

    institucin a partir del PEI (Proyecto Educativo

    Institucional) y el sondeo de los diferentes

    planes de estudio que se han sucedido a lo

    largo de su historia.

    Abordar este trabajo desde esta

    perspectiva metodolgica posibilita la

    construccin de un cuerpo de conceptos que

    permite una interpretacin histrico poltica de

    las transformaciones operadas en la escuela

    tcnica, aportando a la construccin del

    enfoque de meso-nivel, una perspectiva

    centrada en la trayectoria de la modalidad.

    2. c) Un recorrido histrico-poltico sobre la modalidad tcnica

    La trayectoria de la Enseanza Tcnica

    est ligada a procesos polticos de gran escala,

    en tanto que es una de las primeras respuestas

    que brinda el Estado para articular Educacin y

    Trabajo.

    Con el presente trabajo, nos

    propusimos intepretar algunas de las

    modificaciones que generaron las regulaciones

    oficiales en la escuela tcnica, teniendo

    siempre en cuenta que tanto el texto y sus

    lectores, como el contexto de respuesta tienen

    historia (Ball, S. 2002).

    Nos centramos en el anlisis de un caso

    particular, considerando la posibilidad de

    reconstruir la complejidad de un fenmeno

    social: la trayectoria de la enseanza tcnica. El

    concepto de trayectoria hace referencia a una

    manera singular de recorrer el espacio social

    (Bourdieu, P. 1995) en la cual se vinculan las

    condiciones institucionales y subjetivas

    histricamente construidas

    Identificamos cuatro momentos

    histrico-polticos que constituyen la

    trayectoria del caso analizado para este

    trabajo. Estos refieren, en primer lugar, a la

    conformacin de la educacin para el trabajo;

    en segundo lugar, a la institucionalizacin de

    la educacin como Educacin Tcnica

    (especialmente durante el peronismo y el

    desarrollismo); en tercer lugar, a las

    transformaciones producidas en el contexto

  • 5 E

    du

    caci

    n

    5 E

    du

    caci

    n

    5 E

    du

    caci

    n

    neoliberal, y las estrategias puestas en juego

    para enfrentar una reforma sentida como un

    atentado a la idiosincrasia de la modalidad y,

    por ltimo, a los nuevos horizontes que

    apuntan a la revaloracin de la enseanza

    tcnica desde el Estado Nacional, en un

    escenario post-neoliberal.

    Hasta el peronismo, la instruccin

    impartida por los Colegios Nacionales era

    prioritaria, un dato que nos permite afirmar

    esto es que para poder ingresar a la

    Universidad era condicin tener ttulo de

    Bachiller, medida que recin se modificar en

    el ao 1947 con la Ley Daz Burginerotto, por

    la cual los egresados de las escuelas

    industriales podan ingresar a cualquier

    universidad nacional.

    Desde 1943 hubo una tendencia a

    vincular educacin y trabajo, incluyndola

    como parte de la planificacin centralizada del

    desarrollo nacional, que se traduce en una

    valoracin de la educacin laboral. En el ao

    1946, se crea la Comisin Nacional de

    Aprendizaje y Orientacin Profesional

    (CNAOP) por medio del decreto 14.538/44

    convertido en Ley 12.921. La CNAOP quiso

    instaurar una enseanza tcnica postbsica que

    complementar la expansin de la educacin

    primaria en el primer gobierno peronista () en

    las escuelas de las CNAOP predominaba el

    origen social popular.1 El sujeto pedaggico al

    cual interpelaba la CNAOP era el aprendiz,

    tomando al sujeto desde su dimensin

    poltica, cultural y econmica del Obrero.

    En base a esta valoracin se construye

    un nuevo sujeto pedaggico: el aprendiz,

    figura necesaria para el proceso de

    industrializacin en desarrollo.

    El aprendiz se define, como persona

    que a efectos laborales se halla en el primer

    grado de una profesin manual, es decir,

    persona que aprende algn oficio. En nuestro

    1 Gallart, M. A. La escuela tcnica industrial en Argentina.

    Un modelo para armar? Montevideo: Cinterfor-OIT.

    2006.

    pas, el circuito estatal de educacin tcnica

    tuvo como propsito la formacin y

    capacitacin profesional.

    A partir de la lectura de los planes de

    estudio pudimos inferir un alto grado de

    especificidad tcnica y conjuntamente

    observar asignaturas como Organizacin y

    Legislacin del Trabajo e Higiene y Seguridad

    Industrial apuntaban a una formacin tcnica

    como tambin poltica del sujeto. En la esfera

    institucional, la poblacin estudiantil a la que

    apuntaba esta formacin, eran adultos que ya

    se desempeaban laboralmente en la industria

    y buscaban especializarse en esta orientacin.

    Durante el peronismo, este sujeto se

    conform como sujeto productivo que se

    formaba en los talleres, pero que no slo era

    interpelado en su dimensin econmica sino

    que se incluan las dimensiones polticas y

    culturales.

    El impulso otorgado a la modalidad

    tcnica durante los primeros gobiernos

    peronistas puede ser interpretado como una

    estrategia central en el modelo de

    intervencin estatal que Pern pretendi

    instaurar. En un escenario de industrializacin

    creciente, de promocin de polticas sociales

    que re significaron el lugar del Estado en la

    esfera econmica y social, y de constitucin de

    nuevos actores sociales, polticos y educativos,

    la expansin de la formacin tcnica en

    diversos niveles del sistema constituy una

    estrategia poltica fuerte de inclusin social y

    educativa.

    Durante la Presidencia de Arturo

    Frondizi (1958-1961), el 15 de noviembre de

    1959 se crea el Consejo Nacional de Educacin

    Tcnica (CONET) como organismo autrquico

    mediante la Ley N 15.240 (Modificado por:

    Ley 19.206 Art.4Sustituido. (B.O. 15-09-71).

    Este Consejo estaba conformado por una

    representacin tripartita, de la cual formaban

    parte los empresarios, los sindicatos y el

    Estado.

    El CONET unific las escuelas

    Industriales y las escuelas de la CNAOP en un

  • 6 E

    du

    caci

    n

    6 E

    du

    caci

    n

    6 E

    du

    caci

    n

    plan comn, ubicndolas a todas bajo la

    denominacin de Escuelas Industriales.

    La finalidad educativa comenz a ser

    preparar recursos humanos para el desarrollo.

    En el caso de la educacin secundaria, su

    intencin de orientar hacia el sector industrial

    dio como resultado principal el cambio de

    programas en la rama tcnica

    La corriente tecnocrtica ingresa de la

    mano del CONET, donde si bien no se

    construye un nuevo sujeto pedaggico, se

    despoja al sujeto del perodo anterior de su

    dimensin poltica y cultural para interpelarlo a

    partir de este momento slo en su dimensin

    econmica. De esta manera se buscaba formar

    mano de obra entendida como Recurso

    Humano.

    La nocin de tradicin nos ayuda a

    comprender los procesos de construccin de

    identidad y de identificacin socio-cultural. De

    este modo, la especificidad de la escuela

    tcnica se plasma en una serie de

    componentes que se vuelven centrales para la

    identidad de estas instituciones: la

    organizacin de las actividades formativas en

    dos turnos, la diferenciacin de la teora de la

    prctica, la relevancia de esta ltima en el

    espacio de Taller donde los alumnos aprenden

    trabajando, la formacin especializada que

    caracteriza su diseo curricular y la validez

    nacional de los ttulos que habilitaban a sus

    egresados a insertarse en el mundo laboral.

    Caractersticas que prevalecen hasta la dcada

    del 90 donde se ven fuertemente afectadas

    por las reformas neoliberales.

    En dicha dcada se consolida el

    proceso de descentralizacin del sistema

    educativo, el cual se haba iniciado a

    mediados de la dcada de los aos setenta,

    con una economa abierta al mercado mundial

    y la reduccin de la actividad del Estado. Con

    respecto a la educacin, se inicia en nuestro

    pas un proceso de transformacin global, que

    puede ser interpretado como una

    reconfiguracin del sistema educativo.

    (Braslavsky, 1996) El sujeto pedaggico es

    interpelado como ciudadano competente;

    desde esta visin el xito educativo (y laboral)

    es una condicin individual.

    En el ao 1991 se sanciona la Ley de

    Transferencia 24.049, por la cual se establecen

    las bases para el traspaso de los

    establecimientos nacionales de gestin pblica

    y privada de los niveles medios y superior no

    universitario a las provincias y a la ciudad de

    Buenos Aires, la transferencia represento un

    punto de inflexin en la configuracin

    tradicional del sistema. En particular porque

    transform los roles tradicionalmente asignados

    a la Nacin y a las Provincias en el

    sostenimiento, la regulacin y el control del

    Sistema Educativo (Abratte, J. y Pacheco, M.

    (2006)

    En 1993 se establece un cambio

    estructural del sistema educativo. La reforma

    educativa nacional que se lleva a cabo a partir

    de la sancin de la Ley Federal de Educacin

    N 24.195 determina que la escuela de nivel

    medio comience a denominarse Polimodal,

    con una duracin de tres aos despus de los

    10 aos de escolaridad obligatoria (1 de pre-

    escolar y 9 de Educacin General Bsica).

    Una de las consecuencias que trajeron

    estas reformas fue el cierre del CONET.

    Es dejada de lado la concepcin de que

    el sistema educativo poda formar para

    ocupaciones especficas, ms bien por el

    contrario se deba formar para el mundo del

    trabajo. El concepto de trabajo quedaba

    asociado al servicio, por lo que el sujeto

    pedaggico de la escuela tcnica era unificado

    al sujeto pedaggico del nivel de enseanza

    media correspondiente al bachillerato comn.

    Cules son las estrategias, los recursos

    con los que cuenta la institucin de modalidad

    tcnica para hacer frente a este cambio

    avasallador en su idiosincracia que obliga a

    la resistencia? Esta pregunta nos exige

    realizar un anlisis de las mediaciones y

    decisiones que se toman poniendo en juego la

    tensin existente entre la estructura y la

    accin, entre macro y micro-polticas.

  • 7 E

    du

    caci

    n

    7 E

    du

    caci

    n

    7 E

    du

    caci

    n

    Las leyes son interpretadas por los

    agentes de la institucin y en este proceso se

    ponen en juego las posiciones que ocupan en

    el campo buscando estrategias y recursos para

    hacer frente a los cambios y modificaciones

    propuestos que atentan contra su

    idiosincrasia.

    Como ya expresamos, estas acciones

    no se dan en un vaco, por el contrario estn

    sustentadas en condiciones subjetivas e

    institucionales que son construidas

    histricamente. Retomando la nocin de

    tradicin, esta alude a un pasado

    significativo, una seleccin de ciertos

    significados y prcticas que se presentan como

    admitidas con xito (Williams, R. 1980).

    Acciones como el dictado de actividades

    prcticas dentro de las horas de Tecnologa

    Educativa, le permitieron a la escuela analizada

    mantener sus recursos materiales y su planta

    docente, an despus de 10 aos de vigencia

    de la Ley Federal de Educacin.

    En el ao 1995, como una estrategia

    nacional frente a las demandas del sector

    tcnico, se crea el Instituto Nacional de

    Educacin Tecnolgica (INET) con el objeto de

    dotar al Ministerio de Educacin de un

    instrumento gil para el desarrollo de las

    polticas relacionadas con la educacin

    tcnico- profesional, frente a este nuevo

    escenario educativo planteado a partir de la

    sancin de la Ley Federal de Educacin y por la

    consecuente transferencia de las escuelas

    nacionales a las jurisdicciones, como

    continuador del Consejo Nacional de

    Educacin Tcnica (CONET).

    El INET procura que la educacin

    tcnico profesional recupere una identidad

    especfica, as como calidad y pertinencia, y as

    facilitar la recomposicin del perfil productivo

    de la economa, y acompaar los cambios

    socio-productivos y tecnolgicos.

    Esta Institucin busca rescatar la

    identidad nacional y retomar la supervisin

    general de la modalidad tcnica sin dejar de

    conocer la situacin poltico-social de las

    provincias. En este punto se diferencia del

    CONET porque las polticas no son decididas a

    nivel central, sino que se respeta el

    federalismo.

    El ao 2001 implic un punto de

    inflexin que trajo aparejados profundos

    cambios econmicos, sociales y polticos. Las

    consecuencias del modelo neoliberal

    implementado a partir del plan de

    Convertibilidad se pusieron de manifiesto a

    partir de la segunda mitad de la dcada de los

    90, donde encontramos signos de pobreza

    estructural, precariedad laboral y altas tasas de

    desempleo.

    Por otra parte, las polticas econmicas

    adoptadas -apertura de los mercados,

    fomento de las importaciones y una progresiva

    eliminacin de los mecanismos clsicos de

    proteccin de la produccin local-,

    fomentaron el proceso de desindustrializacin

    en el pas.

    Las demandas se articularon en la

    necesidad de una ruptura con un Estado

    vaciado de contenidos, con el modelo

    econmico vigente y de la clase poltica que lo

    sustentaba.

    Las elecciones de 2003 estuvieron

    signadas por el temor del retorno a los 90. Los

    resultados obligaban a una segunda vuelta

    electoral entre Menem y Kirchner, necesaria

    para que el presidente que asumiera lo hiciera

    con el apoyo de un gran porcentaje del

    electorado, la renuncia de Menem priv de

    esta posibilidad y cort el mecanismo

    institucional.

    Con dicha renuncia, Nstor Kirchner

    asumi la presidencia con la baja legitimidad

    cuantitativa que haba obtenido en la primera

    vuelta.

    Un diagnstico realizado por el INET,

    en el ao 2004, identifica una prolongada

    ausencia de polticas de fortalecimiento de la

    educacin tcnica profesional y altos niveles

    de heterogeneidad de trayectos formativos

    con respecto a perfiles profesionales y ttulos

    equivalentes, entre otras cuestiones.

  • 8 E

    du

    caci

    n

    8 E

    du

    caci

    n

    8 E

    du

    caci

    n

    El INET seala entonces como

    necesario institucionalizar regulaciones

    orientadas al mejoramiento continuo de los

    centros y programas formativos, asegurar el

    desarrollo de los espacios curriculares mnimos

    relativos a la formacin y a la prctica

    profesionalizante, generar estrategias

    orientadas a fortalecer la calidad acadmica y

    profesional de equipos directivos y docentes, y

    resolver las deficiencias en infraestructuras y

    equipamiento de modo de generar las

    condiciones necesarias para el desarrollo de la

    oferta formativa.

    En este contexto, y con la creacin del

    Fondo para la Mejora Continua en el ao 2005,

    el INET comienza a tomar mayor protagonismo

    en las polticas para la educacin tcnica

    influyendo notablemente en la reconfiguracin

    de las relaciones dentro del subsistema de

    modalidad tcnica2.

    En septiembre de ese mismo ao, se

    sanciona la Ley de Educacin Tcnico-

    Profesional N 26.058, que representa un

    importante avance en la revalorizacin de la

    educacin tcnica en el pas. Se reconfigura el

    vnculo entre educacin y trabajo

    reposicionando dentro del Sistema Educativo a

    las Escuelas Tcnicas.

    La misma ley tiene por objeto regular y

    ordenar la Educacin Tcnico-Profesional en el

    nivel medio y superior no universitario del

    Sistema Educativo Nacional y la Formacin

    Profesional (artculo 1).

    Manifiesta en su artculo N3 que la

    educacin tcnico-profesional es un derecho

    y, como servicio educativo profesionalizante,

    comprende la formacin tica, ciudadana,

    humanstico general, cientfica, tcnica y

    tecnolgica.

    Expresa como uno de sus fines y

    objetivos estructurar una poltica nacional y

    federal, integral, jerarquizada y armnica en la

    2 Zabala, Elisa. (2012) Trabajo Final de Licenciatura en

    Ciencias de la Educacin. ECE. FFyH. UNC

    consolidacin de la Educacin Tcnico

    Profesional (artculo N 6)

    Los planes de estudio de la Educacin

    Tcnico Profesional de nivel medio tendrn

    una duracin mnima de seis (6) aos. Estos se

    estructurarn segn los criterios organizativos

    adoptados por cada jurisdiccin y

    resguardando la calidad de tal Servicio

    Educativo Profesionalizante (artculo n 24).

    El sujeto pedaggico es definido como

    profesional, cuya formacin integra

    conocimientos cientficos y tecnolgicos en

    general, relaciona los conocimientos con las

    habilidades, lo intelectual con lo instrumental y

    los saberes tericos con los saberes de accin.

    Se reconoce el valor pedaggico del trabajo,

    en el que los alumnos aprendan a aprender y a

    emprender integrando competencias

    intelectuales, prcticas y sociales necesarias.

    Establece la creacin del Registro

    Federal de Instituciones de Educacin Tcnico

    Profesional, en donde se inscriben las

    instituciones que pueden emitir ttulos

    tcnicos y certificaciones de ETP.

    Se crea tambin el Fondo Nacional

    para la Educacin Tcnica Profesional que es

    financiado con un monto anual no inferior al

    0.2% del total de los ingresos corrientes

    previstos en el Presupuesto Anual Consolidado

    para el Sector Pblico Nacional. Este fondo

    est destinado a la implementacin de los

    planes de mejora para fortalecer las

    instituciones y los programas de educacin

    tcnico profesional en el marco de las polticas

    nacionales y jurisdiccionales.

    A travs de la ejecucin de los planes

    de mejoras continuas jurisdiccionales e

    institucionales realizados a partir de la

    promulgacin de la Ley y, conjuntamente con

    la formulacin y puesta en marcha de nuevos

    programas en consonancia con las

    necesidades pedaggicas, tecnolgicas y de

    capacitacin de los alumnos y los docentes, se

    fortalece la educacin tcnico-profesional, en

    el marco de la poltica educativa nacional de

    inclusin y equidad social.Con la sancin de la

  • 9 E

    du

    caci

    n

    9 E

    du

    caci

    n

    9 E

    du

    caci

    n

    Ley de Educacin Tcnico-Profesional N

    26.058, se genera un significativo avance en la

    revalorizacin de la educacin tcnica a nivel

    nacional.

    El vnculo educacin y trabajo es

    resignificado, proponiendo una educacin

    para y en el trabajo, el sujeto pedaggico es

    definido en trminos de un profesional, los

    planes de estudio apuntan a una formacin

    que integra conocimientos cientficos y

    tecnolgicos en general, ticos y ciudadanos.

    Si la representacin que tenan los

    actores institucionales en los 90 era la de

    prdida de la identidad de la modalidad

    tcnica , al sancionarse esta nueva ley, el

    discurso de los actores giraba en torno al

    concepto de volver a ser donde los nuevos

    horizontes estaran marcados por un regreso a

    los aos dorados. Consideramos luego de

    reconstruir esta trayectoria y en vista de lo

    planteado por la Ley Tcnico-Profesional que

    el sujeto pedaggico es nuevamente

    interpelado en su dimensin poltica, social,

    cultural y econmica.

    2. d) Explorando los Planes de Estudio

    Los planes de estudio representan un

    dispositivo de lectura que nos posibilita

    reconocer huellas de las visiones poltico-

    pedaggicas de cada momento analizado.

    Estas huellas se definen mediante tres claves

    de lectura (Alterman, N. 2003): la seleccin de

    los contenidos, la clasificacin y la

    secuenciacin.

    La seleccin est definida por los

    conocimientos que son incluidos y/o excluidos

    del plan de estudio; la clasificacin se

    determina por la cantidad de tiempo (horas

    ctedra) que se le asigna a cada asignatura

    estableciendo as una jerarqua entre estas; y,

    la secuenciacin se refiere al abordaje de los

    contenidos.

    Para los fines perseguidos en esta

    investigacin las claves de lectura

    mencionadas se desarrollaron en funcin de

    los planes de estudio a nivel de las

    asignaturas, principalmente de aquellas

    asociadas a la modalidad tcnica y a la prctica

    en el taller (correpondientes a XX area) y la

    carga horaria establecidas en los diferentes

    perodos histricos.

    Como hemos planteado con

    anterioridad, nos basaremos en los planes de

    estudio de la Institucin, ms concretamente

    en los de la orientacin Electrnica, debido a

    que se encuentra en vigencia desde la creacin

    de la escuela y por lo tanto nos permiten hacer

    una comparacin de los documentos a lo

    largo de la trayectoria de la institucin y de la

    modalidad.

    Asimismo, los compararemos con los

    planes de estudios elaborados por el CONET a

    partir del ao 1965 para todas las escuelas que

    de l dependen; documentos que constituyen

    la primera organizacin nacional de la

    formacin tcnica del nivel medio.

    Es necesario sealar que el curriculum

    se presenta como una sntesis del proyecto

    poltico educativo de cada momento histrico,

    todas las reformas educativas planteadas

    modifican en alguna medida la propuesta

    curricular de las Instituciones.

    Luego de analizar los distintos planes

    de estudio, observamos que estos

    acompaaban las polticas educativas

    implementadas para la modalidad. As,

    durante la dcadas de los 50 y 60, en el

    contexto de un importante desarrollo

    industrial y del modelo propuesto por el

    CONET, se aprecia que las asignaturas de

    mayor jerarqua eran Matemticas, Dibujo

    Tcnico y Tecnologa, que sumadas a la alta

    carga horaria destinada al Taller le otorgaban

    al egresado las herramientas necesarias para

    desenvolverse en las fbricas.

    Esta tendencia se mantuvo, con

    modificaciones mnimas en los planes de

  • 10 E

    du

    caci

    n

    10 E

    du

    caci

    n

    10

    Ed

    uca

    ci

    n

    estudio, hasta la dcada del 90. Donde, como

    lo hemos sealado, dos acontecimientos van a

    atravesar las polticas para el sector: la

    transferencia de las instituciones educativas

    nacionales (1991) y la Ley Federal de

    Educacin (1993) que se implementa de

    modo singular- con la denominada

    Transformacin Cualitativa de Crdoba (1995).

    Ambos acontecimientos fueron vividos

    como traumticos debido a que atacaban

    rasgos fuertes de la idiosincrasia de la

    modalidad tcnica. Por una parte, las ENETs

    dejaron de depender del Estado Nacional (con

    lo que ello significaba tanto en los aspectos

    polticos, organizativos y curriculares) para

    transferirse a la provincia y, por otro, el ser

    unificados con el resto de las instituciones

    del nivel medio, a travs de la implementacin

    del CBU, y la consiguiente desaparicin de los

    Talleres.

    Frente a esta amenaza, la Institucin

    desarroll diversas estrategias de defensa de

    la formacin especfica; en esta direccin el

    espacio curricular Educacin Tecnolgica se

    concibi como una alternativa para brindarle a

    los alumnos las enseanzas prcticas que no

    tenan lugar en el currculum.

    En el ao 2000, y con un nuevo cambio

    poltico, la escuela implementa el dictado de

    los Talleres Pre-ocupacionales. Estos talleres

    fueron vividos como una posibilidad de

    recuperar aspectos de su identidad

    institucional, les permita brindar

    conocimientos bsicos (considerados as por

    ellos) como: interpretacin de planos, manejo

    de herramientas bsicas, hbitos de trabajo,

    entre otros.

    Pero recin con la sancin de la Ley de

    Educacin Tcnico Profesional se abrirn

    nuevos horizontes para la modalidad, y

    reaparecen espacios curriculares como Taller y

    Dibujo Tcnico. Los actores institucionales

    consideran que es una nueva apuesta a la

    educacin tcnica, una posibilidad de volver a

    ser lo que eran y los planes de estudio dan

    cuenta de ello.

    Reconociendo que el curriculum es un

    proceso dinmico que se construye y

    configura de modo singular en cada

    institucin educativa; con este anlisis de los

    planes de estudio quisimos poner en

    evidencia los sentidos asignados a la

    educacin tcnica a lo largo de su trayectoria.

    De este modo hemos ido identificando

    como la presencia o ausencia de asignaturas,

    los nombres que se les asignaba en los

    distintos Planes y la carga horaria destinada a

    cada una de ellas; son representaciones de las

    concepciones de educacin tcnica y del

    modo en que se articulan las nociones de

    educacin y trabajo. Podra afirmarse que en la

    dimensin curricular hay un trnsito de un

    modelo de especializacin temprana, centrada

    en las disciplinas especficas y, en particular, en

    el Taller a la implementacin resistida de un

    modelo formativo ligado a la

    multifuncionalidad y el logro de competencias

    ms amplias que las que histricamente se

    desarrollaban en la formacin. Las

    resistencias al modelo de los 90 fueron

    diversas y en ellas operaron articulaciones

    entre macro y micro polticas que permitieron

    en el CBU dar a la Educacin Tecnolgica un

    perfil ligado a la modalidad, ampliar y

    fortalecer la formacin especfica en el Ciclo de

    Especializacin y posteriormente, desde el ao

    2000 la implementacin de los Talleres Pre-

    ocupacionales fortalecieron esa estrategia de

    resistencia al modelo de los 90. Por su parte,

    los cambios curriculares iniciados con la

    sancin de la Ley de Educacin Tcnico

    Profesional permiten advertir una nueva

    tendencia en el diseo curricular que es

    significada por los actores como recuperacin

    de la identidad perdida. Tal como lo

    planteamos en los apartados anteriores, el

    desarrollo del currculum para la modalidad no

    puede analizarse aisladamente, sino que debe

    ser comprendido en el marco de polticas ms

    generales como la creacin del CONET

    primero y su posicin hegemnica como

    instancia de regulacin de la modalidad a nivel

  • 11 E

    du

    caci

    n

    11 E

    du

    caci

    n

    11

    Ed

    uca

    ci

    n

    nacional-, luego la creacin del INET, en el

    marco de la vigencia de la LEF y por la sancin

    de la Ley de Educacin Tcnico-Profesional y

    las transformaciones operadas en la estructura

    organizacional de la educacin tcnica tanto

    a nivel nacional como provincial-.

    3. Reflexiones finales

    Con nuestra investigacin buscamos

    realizar un aporte a los estudios sobre la

    modalidad tcnica desde una perspectiva de

    meso-nivel, poniendo en el centro de anlisis

    la trayectoria de la modalidad tcnica

    considerada desde el vnculo establecido entre

    educacin y trabajo, a partir de un abordaje

    histrico-poltico en interrelacin con el

    pedaggico-curricular.

    En el primer eje, que abordamos en el

    captulo Historia de la modalidad y trayectoria

    institucional, realizamos una reconstruccin

    histrico-poltica de la modalidad a los fines

    de identificar los momentos ms significativos

    a partir de los modos que las reformas

    planteadas por las polticas educativas fueron

    dando a la articulacin del vnculo educacin-

    trabajo. Identificar estos momentos implic el

    anlisis de las reformas educativas propuestas

    para esta modalidad a lo largo de la historia.

    Identificamos cuatro momentos histrico-

    polticos que constituyen la trayectoria del

    caso analizado para este trabajo. Aquellos

    refieren, en primer lugar a la conformacin de

    la educacin para el trabajo; en segundo lugar,

    a la institucionalizacin de la educacin como

    Educacin Tcnica (especialmente durante el

    peronismo y el desarrollismo); en tercer lugar,

    a las transformaciones producidas en el

    contexto neoliberal, y las estrategias puestas

    en juego para enfrentar una reforma sentida

    como un atentado a la idiosincrasia de la

    modalidad; y, por ltimo, a los nuevos

    horizontes que apuntan a la revalorizacin de

    la enseanza tcnica desde el Estado Nacional,

    en un escenario post-neoliberal.

    En cada uno de estos momentos

    analizamos regulaciones y discursos oficiales

    que ingresan a la institucin, a su historia y

    constituyen su tradicin, entendida esta

    desde una perspectiva que enfatiza los procesos

    de construccin de la identidad institucional3.

    Por otra parte, en el captulo

    Explorando los planes de Estudio centramos

    el anlisis en el curriculum, como una instancia

    privilegiada de la poltica educativa,

    reconociendo que su lectura posibilita una

    comprensin ms profunda de su incidencia

    en la esfera institucional.

    Cuando nos referimos a la trayectoria

    institucional y a la de los agentes- la

    entendemos como un complejo proceso de

    conservacin y transformacin que atraviesa la

    institucin, en virtud de los sentidos

    construidos a lo largo de la historia

    (tradiciones) y de las lecturas, significaciones y

    resignificaciones que los actores realizan en

    torno a los textos de la poltica.

    La trayectoria de la Enseanza Tcnica

    est ligada a procesos polticos fuertes, en

    tanto que es una de las primeras respuestas

    que brinda el Estado para articular Educacin y

    Trabajo. El impulso otorgado a la modalidad

    durante el peronismo marcado por un

    escenario de industrializacin creciente y

    promocin de polticas sociales, hizo que la

    formacin tcnica en diversos niveles del

    sistema se constituyera en una estrategia

    poltica relevante para la inclusin social y

    educativa.

    En este sentido, como pudimos

    observar a lo largo del desarrollo histrico

    poltico, el sujeto pedaggico al cual

    interpelaba la CNAOP era el aprendiz,

    tomando al sujeto desde su dimensin

    poltica, cultural y econmica del Obrero. A

    partir de la lectura de los planes de estudio

    pudimos inferir un alto grado de especificidad

    tcnica y al mismo tiempo observar

    asignaturas como Organizacin y Legislacin

    3 Carranza y otros. (1999) Op. Cit.

  • 12 E

    du

    caci

    n

    12 E

    du

    caci

    n

    12

    Ed

    uca

    ci

    n

    del Trabajo, y Higiene y Seguridad Industrial

    apuntaban a una formacin tcnica como

    tambin poltica del sujeto. En la esfera

    institucional, la poblacin estudiantil a la que

    apuntaba esta formacin, eran adultos que se

    ya se desempeaban laboralmente en algunos

    casos en la industria y buscaban especializarse

    en esta orientacin. En ese sentido, la

    trayectoria institucional, construida desde el

    surgimiento de la modalidad se asent no slo

    en un discurso oficial que postulaba a la

    modalidad tcnica como un espacio

    privilegiado de formacin para el trabajo, sino

    tambin en demandas de sectores sociales

    que efectivamente requeran ese tipo de

    formacin.

    Estos planes de estudio se mantuvieron

    vigentes hasta que el CONET los unific en un

    programa comn y otorg a las instituciones

    el nombre de ENETs, diferencindolas del resto

    de las instituciones del nivel medio; este

    organismo les otorgaba una legitimacin

    social.

    En el discurso de su creacin la

    institucin estudiada qued vinculada a la

    industria nacional, del progreso econmico del

    pas y de los trabajadores; este imaginario fue

    parte constituyente de su identidad. Algo

    notorio del discurso de los actores sociales es

    la asociacin de los aos de oro de la

    enseanza tcnica con el perodo en el cual

    esta estuvo bajo la rbita del CONET.

    Raymond Williams define el concepto

    de tradicin selectiva como una versin

    intencionalmente selectiva de un pasado

    configurativo y un presente preconfigurado, que

    resulta entonces poderosamente operativo

    dentro del proceso de definicin e identificacin

    cultural y social. Consideramos que esta

    concepcin nos permite comprender el motivo

    de esa asociacin, si tenemos en cuenta que

    luego de la destitucin de Pern se desarrolla

    un perodo de desperonizacin que implic

    un borramiento de la iconografa, los nombres

    y representaciones del peronismo.

    Como qued expuesto al realizar el

    recorrido histrico-poltico de la modalidad, la

    corriente tecnocrtica ingresa de la mano del

    CONET, donde si bien no se construye un

    nuevo sujeto pedaggico, se despoja al sujeto

    del perodo anterior de su dimensin poltica y

    cultural para interpelarlo a partir de este

    momento, slo en su dimensin econmica.

    De esta manera se buscaba formar mano de

    obra entendida como Recurso Humano.

    Como establecimos, la nocin de

    tradicin nos ayud a comprender los

    procesos de construccin de identidad y de

    identificacin socio-cultural. De este modo la

    especificidad de la escuela tcnica se plasm

    en una serie de componentes que se volvieron

    centrales para la identidad de estas

    instituciones: la organizacin de las actividades

    formativas en dos turnos, la diferenciacin de

    la teora de la prctica, la relevancia de esta

    ltima en el espacio de Taller donde los

    alumnos aprender trabajando, la formacin

    especializada que caracteriza su diseo

    curricular y la validez nacional de los ttulos

    que habilitaban a sus egresados a insertarse

    en el mundo laboral. Caractersticas que

    prevalecen hasta la dcada del 90 cuando se

    ven fuertemente afectadas por las reformas

    neoliberales.

    En este sentido afirma la Directora de la

    institucin caso: lo sentimos como un

    avasallamiento, porque nosotros sostenamos,

    los que estamos medio viejos como yo,

    seguimos sosteniendo que el diseo curricular

    con el que nos manejbamos en el Consejo de

    Educacin Tcnica era muy bueno.

    La propuesta curricular sostenida en el

    marco de la LFE interpelaba al sujeto como

    ciudadano competente, individual y

    responsable de su xito educativo. Se dej de

    lado la concepcin de que el sistema

    educativo poda formar para ocupaciones

    especficas; por el contrario se deba formar

    para el mundo del trabajo. El concepto de

    trabajo quedaba asociado al servicio, por lo

    que el sujeto pedaggico de la escuela tcnica

  • 13 E

    du

    caci

    n

    13 E

    du

    caci

    n

    13

    Ed

    uca

    ci

    n

    fue unificado al sujeto del nivel de enseanza

    media.

    Cules son las estrategias, los recursos

    con los que cont la institucin para hacer

    frente a este cambio avasallador que obliga a

    la resistencia? Esta pregunta nos exigi

    realizar un anlisis de las mediaciones y

    decisiones que se tomaron poniendo en juego

    la tensin existente entre la estructura y la

    accin, entre macro y micro-polticas.

    Las leyes son interpretadas por los

    agentes de la institucin y en este proceso se

    ponen en juego las posiciones que ocupan en

    el campo buscando estrategias y recursos para

    hacer frente a los cambios y modificaciones

    propuestos que atentan contra su

    idiosincrasia.

    Algunas escuelas pudimos resistirnos en

    parte a esos cambios y no resignarnos a que la

    escuela tcnica se cerrara. Entonces

    camuflbamos por ah las enseanzas prcticas

    en el rea de tecnologa (asignatura nueva que

    ingresa al plan de estudio con la TCC) y

    tratbamos de hacerlos trabajar o que puedan

    sostener hbitos de trabajo (Maestro de Taller

    N 1)

    Como ya expresamos, estas acciones

    no se dieron en un vaco, por el contrario

    estuvieron sustentadas en condiciones

    subjetivas e institucionales que fueron

    construidas histricamente. Retomando la

    nocin de tradicin, esta alude a un pasado

    significativo, una seleccin de ciertos

    significados y prcticas que se presentan como

    admitidas con xito (Williams, R. 1980). En

    muchos lugares se perdi la escuela tcnica,

    gracias a Dios aqu la gente que estaba en ese

    momento al frente...trat por todos los medios

    mantener la escuela tcnica (Maestro de Taller

    N 2). Acciones como el dictado de actividades

    prcticas dentro de las horas de Tecnologa

    Educativa, le permitieron a la escuela analizada

    mantener sus recursos materiales y su planta

    docente, an despus de 10 aos de vigencia

    de la Ley Federal de Educacin.

    Del mismo modo, la creacin de los

    Talleres Pre-Ocupacionales fueron una

    estrategia clara de resistencia ante las polticas

    educativas implementadas desde fines de los

    90. Estas estrategias tienen su fundamento

    histrico en una extensa trayectoria

    institucional que se inici con el momento

    fundante de la modalidad, pero tambin en la

    trayectoria de sus agentes, en muchos casos

    provenientes de la misma institucin o de

    otras similares. Es a partir de este recorrido

    que se constituyen tradiciones siempre

    selectivas- que permiten la produccin de

    dicha estrategia.

    Con la sancin de la Ley de Educacin

    Tcnico-Profesional N 26.058, se genera un

    significativo avance en la revalorizacin de la

    educacin tcnica a nivel nacional.

    El vnculo educacin y trabajo es

    resignificado, proponiendo una educacin

    para y en el trabajo donde el sujeto

    pedaggico se define en trminos de

    profesional, los planes de estudio apuntan a

    una formacin que integra conocimientos

    cientficos y tecnolgicos en general, adems

    de ticos y ciudadanos. El valor pedaggico

    del trabajo es reconocido, los alumnos deben

    aprender a aprender y a emprender,

    integrando competencias intelectuales,

    prcticas y sociales necesarias.

    Si la representacin que tuvieron los

    actores institucionales en los 90 era la de

    prdida de la identidad, al sancionarse esta

    nueva ley el discurso de los actores gir en

    torno al concepto de volver a ser, en el que

    los nuevos horizontes estaran marcados por

    un regreso a los aos dorados. Consideramos,

    luego de reconstruir esta trayectoria y en vista

    de lo planteado por la Ley Tcnico-Profesional,

    que el sujeto pedaggico es nuevamente

    interpelado en su dimensin poltica, social,

    cultural y econmica.

    Por lo tanto, para los actores

    institucionales, ese acto de sostener un

    pasado que la defini e identific socialmente

    (la escuela) era de produccin de bienes y

  • 14 E

    du

    caci

    n

    14 E

    du

    caci

    n

    14

    Ed

    uca

    ci

    n

    servicios y la siguieron nombrando como ENET

    (Entrevista Directora) enmarca la sancin de la

    Ley de Educacin Tcnico Profesional (2005)

    como la posibilidad de volver a ser lo que

    eran, brindndoles nuevamente un marco de

    legitimidad a sus acciones y re-posicionndola

    a nivel social creo que dentro de la propia

    sociedad inculcaba que la escuela tcnica era la

    salida. Hoy por hoy () ha vuelto a renacer eso.

    (Jefe de Taller).

    La nocin de tradicin selectiva

    resulta potente entonces para resignificar las

    trayectorias institucionales tanto como la de

    los agentes- puesto que en el caso estudiado

    la tradicin constituye uno de los terrenos ms

    potentes para la significacin y resignificacin

    de las polticas de reforma. Si bien el intento

    de reconstruir las articulaciones entre macro y

    micropolticas a lo largo de una extensa

    trayectoria institucional se vuelve una tarea

    compleja que enfrenta adems fuertes

    limitaciones en cuanto al acceso a fuentes

    documentales y especialmente testimoniales-

    los fragmentos analizados permiten reconocer

    que, al menos para el caso estudiado, las

    reformas de las ltimas dcadas, son

    significadas y resignificadas a partir de esas

    tradiciones. La identificacin del CONET al

    imaginario peronista, la concepcin del Taller

    como la instancia ms valiosa de la formacin,

    la ilusin de que la escuela tcnica poda

    transmitir los conocimientos requeridos por el

    mercado laboral y constituir una articulacin

    plena entre educacin y trabajo, son algunos

    de los elementos de esa tradicin selectiva. El

    currculum es tambin una expresin clave de

    dicha tradicin, vinculndola adems en la

    institucin estudiada con un tipo de alumnado

    que demandaba una formacin tcnica

    especfica (los alumnos adultos, trabajadores,

    cercanos al modelo de Obrero que el

    peronismo haba instaurado y, posteriormente

    al Recurso Humano calificado que sostuvo el

    desarrollismo.

    Los 90 representaran una afrenta a

    esta tradicin, una profunda crisis institucional

    centrada no slo en una propuesta curricular

    que priorizaba la formacin general y el

    desarrollo de competencias globales sino

    tambin en transformaciones significativas

    como la transferencia a la esfera provincial, la

    desaparicin del CONET, la inclusin de

    profesores que no provenan de disciplinas

    tcnicas inicialmente en los cargos docentes,

    pero luego tambin en los directivos- la

    desaparicin de la especializacin temprana y

    del espacio del taller. Nuevamente el vnculo

    educacin trabajo constituye el punto crtico

    que permite a los actores valorar los efectos

    de la reforma en la formacin del sujeto; las

    referencias a que los egresados de las

    cohortes que se formaron en esta propuesta

    no son requeridos hoy en el mercado de

    trabajo es notable para comprender los

    efectos de esta tradicin en dichas

    valoraciones. La resistencia pudo generarse

    sobre la base de una tradicin construida y

    reconstruida por los actores institucionales,

    como oposicin a las polticas.

    Tambin es sobre esa base que se

    significa la Ley de Educacin Tcnico

    Profesional y las reformas curriculares

    recientes. Estas polticas construidas tambin

    sobre un discurso poltico que cuestiona el

    modelo neoliberal, recupera el lugar de la

    produccin por sobre el capital financiero y

    reinstala algunos debates en torno a la

    recuperacin del trabajo- son interpretadas

    como recuperacin de una tradicin negada

    en la dcada anterior. Los interrogantes son,

    entonces, cunto de transformacin puede

    encontrarse en el nuevo modelo de educacin

    tcnica que se est construyendo, qu nuevas

    tradiciones selectivas permitir construir y cul

    ser su potencialidad para producir nuevas

    estrategias de resistencia o de cambio en los

    actores en un futuro. En este trabajo hemos

    intentado reconstruir fragmentos dispersos de

    una vasta trayectoria institucional, con el

    propsito de profundizar una dimensin

    histrica que es constitutiva del enfoque de

    mesonivel como articulacin de macro y

  • 15 E

    du

    caci

    n

    15 E

    du

    caci

    n

    15

    Ed

    uca

    ci

    n

    micropolticas. La nocin de tradicin

    entendida no cmo conservacin de aspectos

    inmviles, sino ms bien como construccin

    dinmica que permite a los agentes

    seleccionar ciertos relatos que orientan sus

    prcticas resulta potente para este tipo de

    abordaje.

    4. Bibliografa

    ABRATTE, J. P. La poltica educativa en la Provincia de

    Crdoba (1983-1998). Democracia, Legitimacin y

    Discurso Educativo. Serie Colecciones Estudios sobre

    Educacin. Crdoba, 2005.

    ABRATTE, J. P. y PACHECO, M. La escuela tcnica en

    Crdoba: sentidos y estrategias de la Transformacin

    Educativa. Un anlisis de mesonivel. Trabajo Final de

    Licenciatura. Serie Colecciones Estudios sobre

    Educacin. Crdoba, 2006.

    ALTERMAN, N. El curriculum de la escuela primaria.

    Claves de interpretacin desde una mirada didctica.

    Ed. Master Libros, Fac. de Educacin de la Universidad

    San Francisco de Loyola y Asamblea Nacional de

    Rectores, Lima, Per. 2003.

    BALL, S. Textos, discursos y trayectorias de la poltica: la

    Teora Estratgica. En revista Pginas. ECE. FFyH.UNC.

    N 2 y 3. Crdoba 2002.

    BARROS, S. Orden, democracia y estabilidad. Discurso y

    poltica en la Argentina entre 1976 y 1991. Alicin

    Editora. Crdoba, 2002.

    BERNETTI, J.L. Y PUIGGRS, A. El escenario educativo

    de una fundacin en Puiggrs, A. Peronismo cultura

    poltica y educacin (1945-1955) Ed. Galerna. Buenos

    Aires, 1993.

    BOURDIEU, P. Qu significa hablar? Economa de los

    intercambios lingsticos. Ed. Akal. Madrid. 1985.

    BOURDIEU, P. Las reglas del arte: gnesis y estructura

    del campo literario, Anagrama, Barcelona. 1995.

    BOURDIEU, P. Razones Prcticas. Sobre la teora de la

    accin. Ed. Anagrama. Barcelona. 1999.

    BRASLAVSKY, C. Re-haciendo escuelas. Hacia un nuevo

    paradigma en la educacin latinoamericana. Ed.

    Santillana, Buenos aires, 1999.

    CARRANZA, A. y otros. Descentralizacin, Autonoma y

    Participacin. Un anlisis de la implementacin de la

    Reforma Educativa en la provincia de Crdoba (1996-

    1997), Rev. Pginas Ao I, N I, Escuela de Ciencias de

    la Educacin, Narvaja Editor, Crdoba, 1999.

    CORIA, ADELA; ALTERMAN, NORA; SOSA, MARCELA

    La escuela media en Argentina: entre regulaciones e

    iniciativas escolares. Un anlisis a partir del caso de la

    ciudad de Crdoba, Argentina. Revista Mexicana de

    Investigacin Educativa, vol. 12, nm. 32, enero-

    marzo, 2007.

    DUSSEL, I. El debate parlamentario sobre el proyecto de

    reformas a la enseanza secundaria (1900): la

    construccin de equivalencias. En Currculum,

    Humanismo y Democracia en la enseanza media

    (1863-1920). Flacso / publicaciones del CBC. UBA.

    1997.

    DUSSEL, I. Y PINEAU, P. De cuando la clase obrera

    entr al paraso: la educacin tcnica estatal en el

    primer peronismo. En Puiggrs, Adriana Discursos

    pedaggicos e imaginario social en el peronismo

    (1945-1955) Ed. Galerna. Buenos aires. 1995.

    DUSSEL. I. Currculum, Humanismo y Democracia en la

    enseanza media (1863-1920). Buenos Aires: Of. de

    Pub. CBC, 1997.

    FELDFEBER, M. Nuevas y viejas formas de regulacin

    de los sistemas educativos. En Autonoma y Gobierno

    de la Educacin. Perspectivas, antinomias y tensiones.

    Comp: Feldfeber, M. Ed. Aique. Buenos Aires, 2009.

    FRIGERIO, G. POGGI, M.- TIRAMONTI, G. Las

    instituciones educativas cara y seca. Elementos para su

    comprensin. Ed. Troquel educacin. Serie FLACSO-

    accin. 4 Edicin. 1994.

    GALLART, M. A. La escuela tcnica industrial en

    Argentina. Un modelo para armar? Montevideo:

    Cinterfor-OIT. 2006.

    GALLART, M. A. Los cambios en la relacin escuela-

    mundo laboral. En Las transformaciones educativas:

    tres desafos: democracia, desarrollo e integracin.

    Buenos Aires : OEI, 1998. p. 173-192.

    GARCIA DELGADO, D. Estado y Sociedad. Ed.

    Norma/FLACSO. Buenos Aires, 1995.

    MIRANDA, E.; SENN GONZLEZ, S.; LAMFRI, N. Y

    NICOLINI, M. Polticas de Reforma del Sistema

    Educativo en los noventa. Nuevas configuraciones

    emergentes a partir de la Ley Federal de Educacin y su

    implementacin en Crdoba. Editorial Brujas, Crdoba,

    2003.

    NOVIK de SENEN GONZALEZ, S. Poltica, leyes y

    educacin. Entre la regulacin y los desafos de la

  • 16 E

    du

    caci

    n

    16 E

    du

    caci

    n

    16

    Ed

    uca

    ci

    n

    macro y la micropoltica. En Perazza, R (comp) Pensar

    en lo pblico. Notas sobre la educacin y el Estado.

    Ed. AIQUE. 2008.

    PINEAU, P. La vergenza de haber sido y el dolor de ya

    no ser: los avatares de la educacin tcnica entre 1955

    y 1983. En Puiggrs, A. Historia de la educacin en

    Argentina VIII. Ed. Galena. Buenos Aires, 1997.

    PUIGGRS. A Historia de la Educacin en la Argentina

    Tomo VII. Ed. Galerna. Buenos Aires, 1993.

    ROITENBURD, s. Y ABRATTE, J. P. (comp.) Historia de

    la educacin en a Argentina. Del discurso fundante a

    los imaginarios reformistas contemporaneos. Ed.

    Brujas. Crdoba, 2010.

    TERIGI, F. Conceptos para el anlisis de polticas

    curriculares, En Curriculum, Ed. Santillana. 1999.

    WILLIAMS, R. Marxismo y Literatura. Ediciones

    Pennsula. 1980.

    Documentos considerados para el anlisis

    Doctrina peronista. 1947.

    Ley 15240: creacin del CONET. 1959.

    Ley de Transferencia 24.049. 1991.

    Ley Federal de Educacin 24.19). 1993.

    Ley de Educacin de la Provincia de Crdoba (N

    8113/91) y su modificatoria (N 8525/95)

    Serie/documentos de la Escuela Tcnica (1959-

    1995). INET y Ministerio de Educacin Nacional.

    Propuesta Curricular para el 1 y 2 ao del III

    ciclo, Direccin de Programacin Educativa,

    Subsecretara de Educacin, Ministerio de

    Educacin y Cultura, Gobierno de Crdoba, 1995.

    Decreto N 133 de incorporacin de los Talleres

    Pre-ocupacionales al Ciclo Bsico Unificado,

    2000.

    Resolucin N 1733 reglamentaria de Talleres

    Pre-ocupacionales, DEMyS, 2000.

    Ley de Educacin Tcnico Profesional (26.058).

    2005.

    Documento para la Mejora Continua de la

    Calidad de la Educacin Tcnico Profesional

    (anexo I Res. 62/08)