estudio cualitativo - oei · familiares en el aula, preparando material didáctico, monitoreando el...

58
Estudio cualitativo sobre la participación ciudadana en el mejoramiento de la calidad de la educación en cinco países latinoamericanos Informe consolidado regional CERCA Compromiso Cívico para la Reforma de la Educación en Centroamérica 2004

Upload: others

Post on 09-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio cualitativo - OEI · familiares en el aula, preparando material didáctico, monitoreando el aprendizaje de sus hijos y el cumplimiento de las horas de clase, ayudando a sus

Estudio cualitativosobre la participación ciudadana

en el mejoramiento de la calidad de la educaciónen cinco países latinoamericanos

Informe consolidado regional

CERCACompromiso Cívico para la Reforma de la Educación en Centroamérica

2004

Page 2: Estudio cualitativo - OEI · familiares en el aula, preparando material didáctico, monitoreando el aprendizaje de sus hijos y el cumplimiento de las horas de clase, ayudando a sus

Estudio cualitativo sobre la participación ciudadana en el mejoramiento de la calidad de la educación

2

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

Coordinador Regional:Renán Rápalo Castellanos

Investigadores principales:Linda Asturias de Barrios, Guatemala y HondurasVanessa Castro Cardenal, NicaraguaCheila Valera Acosta, República Dominicana y El Salvador

Investigadores adjuntos:Luis Córdova, El SalvadorSusana Doñé Corporán, República DominicanaLuisa María Mazariegos, Guatemala y HondurasDaniel Medina López, HondurasMireille Vijil Teysseyre, Nicaragua

Asesores técnicos:Francoise Coupal, Douglas Horton, Anne T. Sweetser

Comentaristas:Bienvenido Argueta Hernández, José Ramón Cálix Figueroa, Javier Corrales, Noel McGinn

Edición: María Eugenia Ramos

PROYECTO CERCADirección: Carmen SiriCoordinación general de la investigación: Diane La VoyCoordinadora adjunta: Bridget DruryEquipo CERCA: Carmen Siri, Diane La Voy, Joan Goodin, Bridget Drury, Ana Flórez, Egypt Brown,Raymond Anderson

Academy for Educational DevelopmentGlobal Education Center

1825 Connecticut Avenue, NWWashington, DC 20009-5721

www.aed.org

Page 3: Estudio cualitativo - OEI · familiares en el aula, preparando material didáctico, monitoreando el aprendizaje de sus hijos y el cumplimiento de las horas de clase, ayudando a sus

3

Siglas utilizadas

AECO Asociación para la Educación Comunitaria

AED Academy for Educational Development

CERCA Civic Engagement for Education Reform in Central America

COEDUCA Comité Educativo

PDE Proyecto de Desarrollo Escolar

PEC Proyecto Educativo de Centro

PEI Proyecto Educativo Institucional

PREAL Programa para la Reforma Educativa en América Latina

PROHECO Programa Hondureño de Educación Comunitaria

USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

Page 4: Estudio cualitativo - OEI · familiares en el aula, preparando material didáctico, monitoreando el aprendizaje de sus hijos y el cumplimiento de las horas de clase, ayudando a sus

Estudio cualitativo sobre la participación ciudadana en el mejoramiento de la calidad de la educación

4

Índice

Índice ............................................................................................................................................. 4

I. Introducción .......................................................................................................................... 5

II. Síntesis de los hallazgos ...................................................................................................... 7

III. Planteamiento del problema ............................................................................................ 13

IV. Diseño metodológico ......................................................................................................... 17

V. Contexto de los casos ........................................................................................................ 19

VI. Resultados del estudio ...................................................................................................... 26

VII. Temas relevantes para la acción y políticas ................................................................... 52

VIII. Bibliografía ......................................................................................................................... 58

Page 5: Estudio cualitativo - OEI · familiares en el aula, preparando material didáctico, monitoreando el aprendizaje de sus hijos y el cumplimiento de las horas de clase, ayudando a sus

5

I. Introducción

El presente estudio se enmarca dentro de las actividades de apoyo a lareforma educativa en Centroamérica y República Dominicana que realiza elProyecto de Compromiso Cívico para la Reforma de la Educación enCentroamérica (CERCA, por sus siglas en inglés). CERCA es un proyectofinanciado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional(USAID), ejecutado mediante un convenio de cooperación con la Academy forEducational Development (AED) y con el apoyo de Management SystemsInternational (MSI).

CERCA tiene como objetivo generar condiciones para que los padres ymadres de familia, así como las comunidades, respalden activamente elmejoramiento de la calidad de la educación básica. Su finalidad es fortalecer losesfuerzos que estos actores realizan en procura de una mejor educación,considerando que es a ellos a quienes el sistema educativo debe rendir cuentassobre la implementación de políticas, servicios y recursos para una educaciónde calidad.

En el marco del actual clima de cambio democrático en la región, hay muchointerés en mejorar los aspectos financieros, de gestión y logro de resultados alinterior del sistema educativo, así como también en volverlo más responsableen relación con los beneficiarios directos. Pese a todo este interés, muy pocaatención se ha dado a las condiciones que afectan la participación de los padres y otrosactores comunitarios en la mejora de la educación básica. Por tanto, es necesariopreguntarse: ¿qué condiciones es necesario crear para fomentar estaparticipación, especialmente la participación que tiene impacto en elmejoramiento de la calidad de la educación?

Diversos estudios han documentado la baja calidad de la educación en lospaíses de la región, el predominio de un tipo de gestión tradicional en las escuelasque obstaculiza la rendición de cuentas y la poca influencia de los padres defamilia, estudiantes y otros actores de la comunidad en la toma de decisionesimportantes (PREAL, 2003). Otras investigaciones realizadas en la región, sobretodo de las reformas orientadas hacia la descentralización de la gestión educativa,han señalado algunos de los factores que inciden en la participación comunitariaen el mejoramiento de la educación. Sin embargo, debido a las limitaciones delas técnicas cuantitativas utilizadas, estos estudios no han profundizado en elsignificado de los factores. Por tal motivo, el enfoque del presente estudio hasido cualitativo, con el fin de lograr una aproximación mayor desde el imaginariosocial de los propios actores.

Page 6: Estudio cualitativo - OEI · familiares en el aula, preparando material didáctico, monitoreando el aprendizaje de sus hijos y el cumplimiento de las horas de clase, ayudando a sus

Estudio cualitativo sobre la participación ciudadana en el mejoramiento de la calidad de la educación

6

Como en toda investigación cualitativa, los análisis y resultados presentadosno tienen el carácter de representación estadística, y por tanto no se puedengenerar a partir de ellos inferencias que vayan más allá de los casos estudiados.Lo que se pierde en generalidad, sin embargo, se gana en profundidad. Por eso,las conclusiones de este estudio, sin pretender constituirse en modelo para otroscasos, representan una posibilidad de reflexión y acción frente a la complejarealidad que se trata de interpretar.

Con la realización de este estudio, CERCA pretende llenar un vacío deinvestigación y contribuir a crear una base de conocimiento que permitapotenciar la participación de grupos locales en el mejoramiento de la educación.Se espera que esta base de conocimiento se convierta en un insumo importantepara los esfuerzos y políticas nacionales y regionales que buscan definirestrategias que involucren a actores locales en el mejoramiento de la educación.

Se agradece la colaboración de los funcionarios de la USAID y de losministerios de educación en los países seleccionados, de las instituciones yorganizaciones locales, así como de los directores, docentes, padres, madres yestudiantes de los centros educativos estudiados, sin cuya ayuda este trabajono hubiera sido posible.

También se agradece a los expertos en educación que participaron en el Tallerde Síntesis realizado en septiembre de 2004, quienes enriquecieron los resultadosde la investigación y plantearon importantes puntos de vista sobre el temaestudiado.

A todos ellos, gracias por su colaboración en el esfuerzo común por impulsarla participación ciudadana orientada hacia el mejoramiento de la calidad de laeducación.

Page 7: Estudio cualitativo - OEI · familiares en el aula, preparando material didáctico, monitoreando el aprendizaje de sus hijos y el cumplimiento de las horas de clase, ayudando a sus

7

II. Síntesis de los hallazgos

II.1 ¿En qué contexto se está dando la participación?

1. En todos los países del estudio, las reformas educativas han abierto espaciospara promover la participación ciudadana en la educación. Las diversas formasde participación promovidas (descentralización, desconcentración, autonomíaescolar y otras), sin embargo, no están siempre orientadas a mejorar la calidadde la educación, sino más bien la cobertura.

2. Los resultados de la investigación reflejan que los padres y madres de familiapueden hacer más de lo que ellos mismos y las autoridades educativas piensan.El estudio demuestra que, a pesar de las limitaciones impuestas por lascondiciones de pobreza, analfabetismo y desigualdad, la participaciónciudadana se puede dar de forma que tenga un impacto directo en la calidadde la educación y no solamente brindando apoyo material a las escuelas.Ejemplos concretos son el caso del Banco de Padres creado en la Escuela CalixtoMoya, en Masatepe, departamento de Masaya, Nicaragua, y la labor demonitoreo de las tareas que se observó en muchas de las comunidadesestudiadas.

3. La participación ciudadana puede ser promovida por el mismo sistemaeducativo o por otros agentes externos a la comunidad, pero también surge dela propia comunidad, generada por la necesidad misma de recibir educación.Varios de los casos estudiados demuestran que las historias de esfuerzo comúncrean en estas comunidades un capital social —conocimientos, autoconfianzay lazos personales— que potencia una participación amplia, sostenible, y conmayores posibilidades de influir en la calidad de la educación.

4. En las comunidades y centros educativos estudiados se encontró que, para lograruna participación que incida en el mejoramiento de la calidad de la educación,es necesario que:

a. Exista integración entre las diversas políticas educativas, y que éstas seorienten a fomentar la participación ciudadana en el ámbito de la gestióneducativa en general y la gestión escolar en particular;

b. La formación de docentes y administradores fortalezca en ellos la apertura ala participación ciudadana en el marco de un tipo de gestión escolardemocrática;

Page 8: Estudio cualitativo - OEI · familiares en el aula, preparando material didáctico, monitoreando el aprendizaje de sus hijos y el cumplimiento de las horas de clase, ayudando a sus

Estudio cualitativo sobre la participación ciudadana en el mejoramiento de la calidad de la educación

8

c. Los padres y las madres tengan acceso a más y mejor capacitación en losaspectos relacionados con la gestión educativa y escolar, a fin de que suparticipación tenga mayor incidencia y eficacia.

II.2 ¿Cuáles son las formas de participación que contribuyen almejoramiento de la calidad de la educación?

1. Los casos estudiados fueron seleccionados intencionalmente entre centroseducativos que presentaran diversas manifestaciones de participación, que vandesde el nivel básico hasta el óptimo (ver escala en la página 13). Los casosmostraron que entre más alto es el grado de participación, mejores posibilidadeshay de mejorar la calidad de la educación.

2. El modelo de análisis y presentación de datos del estudio (ver esquema p. 15)reconoce que, teóricamente, se podría lograr una educación de calidad, aun sinparticipación comunitaria. Por ejemplo, ello podría ocurrir en una escuelaprivada dotada de muchos recursos e insertada en un modelo educativo biendefinido; por ejemplo, los centros educativos privados con enfoquesexperimentales. Pero esta opción es poco relevante en el contexto de la región.Todos los casos estudiados mostraron que la participación es clave, tanto paralograr que la escuela cuente con los recursos que se requieren para alcanzar lacalidad académica, como para que el currículo sea pertinente y valorizado en elcontexto local y para proporcionar un aprendizaje ciudadano integral a losmiembros de la comunidad.

3. Un nivel de participación alto, pero que sólo influye en el ámbito administrativo,como el que se presenta en las escuelas de autogestión, no garantiza laposibilidad de influir en la calidad de la educación, ya que ésta es producto demuchos factores.

4. En los casos estudiados se encontraron manifestaciones de participaciónvinculadas estrechamente con la calidad de la educación. Su característica clavees que aumentan el tiempo dedicado al aprendizaje en el aula y en el hogar.Ejemplo de este tipo de participación es la colaboración de los padres y otrosfamiliares en el aula, preparando material didáctico, monitoreando elaprendizaje de sus hijos y el cumplimiento de las horas de clase, ayudando asus hijos en el cumplimiento de las tareas escolares, e incluso en algunos centroseducativos sustituyendo a los maestros en caso necesario (véase el caso delBanco de Padres, en Nicaragua).

5. Los casos de participación en un nivel alto se relacionan con una historia delucha compartida u otras circunstancias especiales que han fortalecido el capital

Page 9: Estudio cualitativo - OEI · familiares en el aula, preparando material didáctico, monitoreando el aprendizaje de sus hijos y el cumplimiento de las horas de clase, ayudando a sus

9

social en la comunidad a la que pertenece el centro educativo. Esta dinámica,así como las capacidades generadas, no siempre han sido reconocidas niaprovechadas por los organismos estatales.

6. La participación, aun en el nivel básico, es de vital importancia, dado quecontribuye a la satisfacción de necesidades básicas, tales como infraestructuray gestión de recursos, contribuyendo indirectamente a mejorar la calidad de laeducación. Ésta es la forma de participación más común encontrada en los casosestudiados.

7. La participación ciudadana beneficia a la comunidad entera, no sólo en apoyoa las escuelas para que los niños y jóvenes tengan una mejor educación. Tambiénpermite que otros actores accesen recursos para el aprendizaje, tales comopadres, madres, líderes, y otros miembros de la comunidad.

II.3 ¿Cuáles son los factores sistémicos y acciones que favorecen uobstaculizan la participación ciudadana en el mejoramiento de lacalidad de la educación?

1. El estudio encontró que los padres de familia participan porque ven en laeducación el mejor medio de movilización social para que tanto ellos como sushijos salgan de la pobreza y tengan un mejor futuro. Asimismo, sientensatisfacción de ayudar a que sus hijos sean mejores personas a través de laeducación. Otros actores de la comunidad participan porque están conscientesde que la educación es esencial para el desarrollo local, regional y nacional.

2. Entre los factores sistémicos que favorecen la participación comunitaria en lamejora de la educación, se encontraron los siguientes:

a. Una cultura de gestión institucional democrática en las escuelas, dondedocentes y padres de familia comparten responsabilidades y se practica larendición de cuentas.

b. La existencia de un capital social fortalecido en las comunidades.

c. Sistemas educativos orientados a promover la participación local ycomunitaria mediante mecanismos específicos de transferencia de poder yde recursos hacia las comunidades y escuelas.

d. Programas de capacitación sistemáticos y relevantes para promover laparticipación comunitaria en la educación.

Page 10: Estudio cualitativo - OEI · familiares en el aula, preparando material didáctico, monitoreando el aprendizaje de sus hijos y el cumplimiento de las horas de clase, ayudando a sus

Estudio cualitativo sobre la participación ciudadana en el mejoramiento de la calidad de la educación

10

3. El estudio también encontró factores sistémicos que limitan la participacióncomunitaria en la educación, los cuales se dividen en factores internos y factoresexternos al sistema educativo.

a. Entre los factores internos sobresalen: la falta de políticas coherentes departicipación comunitaria, el predominio de una cultura escolar autoritaria,la falta de recursos, de información y capacitación, el clientelismo político,el asistencialismo, la intolerancia religiosa y el sectarismo político en lasescuelas y comunidades.

b. Entre las situaciones y factores externos se destacan los siguientes: la escasezde tiempo y otros recursos debido a la pobreza, el analfabetismo, predominiode una cultura patriarcal, baja escolaridad y falta de experiencia de los padresde familia en lo referente a la gestión escolar.

c. Un tercer factor, de carácter tanto externo como interno, es la falta de unacultura de rendición de cuentas.

II.4 ¿Qué temas relevantes de política y acción sugieren los hallazgosdel estudio para fortalecer la participación ciudadana en elmejoramiento de la calidad de la educación?

De los hallazgos del presente estudio se desprenden varios temas relevantespara la adopción de políticas e implementación de acciones que pueden ayudara fortalecer o a hacer más efectiva la participación comunitaria y local en lamejora de la calidad de la educación:

1. Política coherente de descentralización. Pese a los esfuerzos realizados paradescentralizar los sistemas educativos, en ninguno de los países estudiados hayuna política global coherente que vincule la participación ciudadana con lamejora de la calidad del aprendizaje. Como resultado, los actores locales recibenlineamientos diferentes de los mismos ministerios de educación que dificultanla coordinación, y los programas y proyectos parecen funcionar como instanciasparalelas.

2. Delegación de funciones sin recursos suficientes. El hecho de que losprogramas de desconcentración y de autogestión hasta ahora hayan tenidoresultados insuficientes se explica en gran medida porque se deleganresponsabilidades a instancias locales, pero no se resuelve la dotación de recursossuficientes para cumplirlas.

Page 11: Estudio cualitativo - OEI · familiares en el aula, preparando material didáctico, monitoreando el aprendizaje de sus hijos y el cumplimiento de las horas de clase, ayudando a sus

11

3. Los Proyectos Educativos de Centro. Los Proyectos Educativos de Centro (PEC),ya sea con este nombre o con otros, tienen el potencial de convertirse en unaherramienta invaluable de diagnóstico, gestión pedagógica y de administración.Asimismo, son un importante instrumento de rendición de cuentas integral.Por ello es importante que los ministerios de educación promuevan sugeneralización al mayor número de escuelas posibles, con una participaciónapropiada de los padres y madres de familia, así como de otros miembros de lacomunidad.

4. Capacitación de los actores claves. Los resultados del estudio muestran quepara que la participación de todos los actores claves se traduzca en la mejora dela calidad de la educación es necesario capacitarlos de forma permanente,sistemática y relevante en temas como participación ciudadana, gestióneducativa y otros.

5. Fortalecimiento del rol del director. Los directores de los centros educativosjuegan un papel clave en la promoción de la participación para la calidad de laeducación. Por ello, es necesario implementar un proceso riguroso y transparenteen su selección y rotación. Además, su formación y capacitación debe estarorientada a que puedan ejercer sus funciones de una manera participativa ydemocrática.

6. Intercambio de experiencias. En los diferentes países se están ensayandodiversas maneras de promover la participación ciudadana en el mejoramientode la calidad de la educación, muchas de las cuales no se conocen fuera dellugar donde se aplican. Para aprovechar más estas experiencias, seríaconveniente promover encuentros regionales entre directores, docentes y otrosactores claves para el intercambio de experiencias e ideas sobre por qué y cómopromover la participación comunitaria en el mejoramiento de la calidad de laeducación.

7. Difusión de experiencias exitosas. Como un mecanismo de incentivo y demotivación, los ministerios de educación, con la ayuda de los medios decomunicación, podrían difundir la experiencia de los centros educativos que sedestacan por la participación comunitaria vinculada con indicadores de calidadeducativa.

8. Fortalecimiento del capital social. Como necesidad sentida de las mismascomunidades estudiadas, se hace necesario crear mecanismos e instancias defortalecimiento del capital social de las comunidades a nivel nacional en cadapaís. Es decir, el desarrollo de las capacidades organizativas y de liderazgoslocales requiere de capacitación, la oportunidad de organizar redes, el uso de

Page 12: Estudio cualitativo - OEI · familiares en el aula, preparando material didáctico, monitoreando el aprendizaje de sus hijos y el cumplimiento de las horas de clase, ayudando a sus

Estudio cualitativo sobre la participación ciudadana en el mejoramiento de la calidad de la educación

12

la planificación participativa, y mayor apertura a que actores locales influyanen decisiones relacionadas a la calidad de la educación.

9. Mecanismos de rendición de cuentas. El sistema educativo debe rendir cuentasprimordialmente a los ciudadanos a los que sirve. Si se crean las condicionespara una participación comunitaria apropiada, la rendición de cuentas de lasescuelas y del ministerio se hará en forma natural, lo cual mejorará los resultadosdel sistema educativo y el funcionamiento de las escuelas mismas.

10. Compensación por tareas administrativas. En las diferentes escuelas deautogestión estudiadas, los padres de familia están a cargo de la administraciónde la escuela, por lo que pueden incurrir en gastos o perder la oportunidad detrabajar. Puesto que esto puede limitar la participación, vale estudiar lafactibilidad de compensar con algún tipo de incentivos, materiales o de otrotipo, a los padres o madres de familia que incurran en gastos debido a suparticipación apoyando a las escuelas.

11. Involucramiento de los sindicatos docentes. Los casos estudiados muestranlas buenas relaciones que se pueden establecer entre docentes y padres de familiaa partir de una visión compartida sobre la educación y el desarrollo del centroeducativo. Las posibles diferencias se resuelven amigablemente. Las estrategiasde los gobiernos en cuanto a los sindicatos deben partir del reconocimiento delpotencial de dicha alianza, especialmente porque en otros estudios se haencontrado oposición de docentes o gremios magisteriales a la participación delos padres de familia.

Page 13: Estudio cualitativo - OEI · familiares en el aula, preparando material didáctico, monitoreando el aprendizaje de sus hijos y el cumplimiento de las horas de clase, ayudando a sus

13

III. Planteamiento del problema

Este estudio se centró en las formas de participación local que contribuyenal mejoramiento de la calidad de la educación y en los factores sistémicos quefavorecen u obstaculizan tal participación. Para explicar más concretamente lasdiferentes formas de participación encontradas en el estudio se elaboró una escalade participación que va desde un nivel nulo hasta un nivel óptimo de participación.Los niveles reflejan diferentes grados de iniciativa propia, conciencia de derechosciudadanos, información y grado de incidencia. La escala comprende cinconiveles: nulo, básico, medio, alto y óptimo. Los casos del estudio comprendieronformas de participación que van desde el nivel básico hasta el óptimo.

Nulo

Básico

Medio

Al to

Óptimo

Gráfica 1. Escala de niveles de participación

• Manda a su hijo a laescuela.• No se relaciona conactividades de laescuela.

• Participaciónindividual a solicitudde directivosescolares.• Aporta y gestionarecursos materialessol ic i tados .• Responde a invita-ción de docentes.• Recibe información.• Sensible a lasnecesidades educativas.

Todo lo anterior,más:

• Participaorganizadamente enla escuela.• Solicitainformación.• Esfuerzoscolectivos para elmejoramiento de lainfraestructura yserv ic ios .• Consciente de laimportancia de laeducación y de suro l .

Lo anterior, más:

• Monitorea el ren-dimiento y rendiciónde cuentas a nivel dela escuela.• Participa en lagestión administra-t i v a .• Apoya en lastareas de sus hijos.• Apoya en laelaboración demateriales didácti-cos.• Sabe cómo apoyaren el mejoramientode la calidad de laeducación.

Lo anterior, más:

• Exige rendimiento/ rendición decuentas en sentidoamplio.

• Participaorganizadamente enla gestiónpedagógica yprocesos deaprendizaje.

• Organización conredes locales yregionales paralograr cambios depo l í t i cas .

• Participaefectivamente en elmejoramiento de lacalidad de laeducación.

Page 14: Estudio cualitativo - OEI · familiares en el aula, preparando material didáctico, monitoreando el aprendizaje de sus hijos y el cumplimiento de las horas de clase, ayudando a sus

Estudio cualitativo sobre la participación ciudadana en el mejoramiento de la calidad de la educación

14

La calidad de la educación se refleja en los estudiantes, especialmente en qué ycuán bien aprenden. Este aprendizaje va desde el dominio de habilidades básicasen comprensión lectura y habilidades matemáticas básicas, hasta capacidades detrabajo en equipo y formación ciudadana para la democracia. Según Heneveld yCraig (1996), la calidad en la escuela requiere insumos y procesos de calidad entrelos cuales se encuentran el clima escolar, la gestión escolar y el proceso de enseñanzaaprendizaje.

Adaptando estas ideas y tomando en cuenta lo observado, se determinaronpara efectos de análisis tres ámbitos de participación de padres, madres y otrosactores locales, a través de los cuales se incide diferencialmente en la calidadeducativa:

a. Condiciones materiales,

b. Cogestión administrativa, y

c. Cogestión de la enseñanza-aprendizaje en el hogar y el aula.

En el primer ámbito se incluye la construcción de infraestructura, elmantenimiento, el equipamiento y los servicios de apoyo, tales como lapreparación de alimentos o la vigilancia de la escuela.

El ámbito administrativo comprende la administración de fondos públicosy/o recaudados, así como la potestad de contratación y despido de docentes.

El ámbito de cogestión del aprendizaje incluye la participación de padres,madres e hijos, desde la elaboración de material didáctico y el apoyo a losdocentes en el aula, hasta la colaboración en la identificación de estudiantes conproblemas de aprendizaje, las tutorías, la supervisión de tareas en el hogar. Esteámbito también incluye tareas como la planificación, la formulación,implementación y evaluación del proyecto educativo de centro y el monitoreopor parte de los padres y las madres del aprendizaje de sus hijos e hijas.

Para visualizar la incidencia de la participación en la calidad educativa, sedesarrolló un modelo en el cual se representa la calidad de la participación y laincidencia en el aprendizaje. La flechas en los ejes horizontal y vertical indicanla dirección del mejoramiento en participación y aprendizaje. La flecha sobre elángulo de 45º representa la dirección deseada de la calidad educativa, es decir,participación de calidad que incida en el mejoramiento del aprendizaje. Losrectángulos superiores representan mayor aprendizaje y los ubicados a laderecha, mayor calidad de participación. El caso ideal está representado por elrectángulo superior derecho donde la alta calidad de participación incide en

Page 15: Estudio cualitativo - OEI · familiares en el aula, preparando material didáctico, monitoreando el aprendizaje de sus hijos y el cumplimiento de las horas de clase, ayudando a sus

15

aprendizaje alto. El rectángulo superior izquierdo representa la posibilidad detener alto aprendizaje con baja o ninguna participación. El rectángulo inferiorizquierdo representa baja calidad de participación con poca o nula incidenciasobre el aprendizaje. Por último, el rectángulo inferior derecho muestra mayor

APRE

NDIZ

AJE

CALIDAD

PARTICIPACIÓN

Gráfica 2. Relación entre la participación y la calidad de la educación

calidad de la participación, por ejemplo, en la cogestión administrativa, perocon poco o nulo efecto sobre el aprendizaje.

Preguntas de investigación

El estudio se enfocó en la relación entre la comunidad y su escuela, sobretodo en aquellos casos donde la comunidad participa en el mejoramiento de laeducación. Las siguientes fueron las preguntas claves que orientaron el trabajode investigación:

1. ¿Qué formas de participación local contribuyen más al mejoramiento de lacalidad, y de qué manera?

2. ¿Qué factores sistémicos y acciones favorecen la participación ciudadana localen el mejoramiento de calidad de la educación y cuáles la obstaculizan?

Menor Mayor

Men

orM

ayor

Calidad lograda sinpart icipación

Participación enmejoramiento físico

Cogestión del apren-d i z a j e

Cogestiónadministrativa

Page 16: Estudio cualitativo - OEI · familiares en el aula, preparando material didáctico, monitoreando el aprendizaje de sus hijos y el cumplimiento de las horas de clase, ayudando a sus

Estudio cualitativo sobre la participación ciudadana en el mejoramiento de la calidad de la educación

16

Estas preguntas fueron reformuladas en las siguientes seis preguntas«operacionales»:

1.a. ¿Cómo participan los padres de familia y otros miembros de la comunidadapoyando a la escuela y el mejoramiento de la educación?

1.b. ¿Cómo contribuye la participación local al mejoramiento de la educación?

2.a. ¿Por qué los padres de familia y otros miembros de la comunidad participanen la mejora de la educación?

2.b. ¿Qué factores sistémicos favorecen la participación local o mejoran suefectividad?

2.c. ¿Qué factores sistémicos obstaculizan la participación local o disminuyen suefectividad?

2.d. ¿Qué cambios en las políticas públicas o acciones del Estado y otros actoresclaves del sistema podrían fortalecer la participación local o hacerla más efectiva?

Page 17: Estudio cualitativo - OEI · familiares en el aula, preparando material didáctico, monitoreando el aprendizaje de sus hijos y el cumplimiento de las horas de clase, ayudando a sus

17

IV. Diseño metodológico

Considerando el objetivo del estudio —analizar en profundidad un conjuntode centros educativos en sus contextos locales, con el fin de poder estudiar conmayor precisión procesos y factores relacionados con la participación en elmejoramiento de la calidad de la educación— se decidió utilizar una combinaciónde métodos cualitativos.

Previo al trabajo de campo, se recolectó información de contexto medianterevisiones documentales y entrevistas para determinar las características de lagestión de la educación en el país, el locus del proceso de toma de decisiones, elnivel de participación de los actores locales y los indicadores de calidad de lossistemas educativos y de los casos incluidos en el estudio.

Para la realización de los estudios de casos se adoptó una perspectiva deinvestigación cualitativa que permitiera entender una situación desde laperspectiva de los actores locales y que, además, proporcionara «una base flexiblepero rigurosa para la recolección de datos y su análisis por un equipo de dos omás investigadores, usualmente con formación académica diferente» (Beebe, J.1995; Chambers, R. 1994).

Dentro de la perspectiva metodológica adoptada, se acordó con los equiposde investigadores trabajar principalmente con las siguientes técnicas cualitativas:observación, entrevista, grupos focales (o entrevistas grupales) y un taller deenfoque apreciativo.

Las primeras tres técnicas son bastante conocidas. El taller de «enfoqueapreciativo es una dinámica mediante la cual se rescatan un gran número dehistorias relatadas desde la perspectiva de los actores locales, las cuales sesistematizan y se devuelven a los mismos participantes, para que en conjuntologren percibir posibilidades y capacidades para la participación en elmejoramiento de la educación.

En lo que respecta a la validez de los datos, en la investigación de tipocualitativo existen al menos dos formas de validación de los datos:

1) La llamada triangulación, que exige la comparación de diferentes clases dedatos y de diferentes métodos para corroborarlos; y

2) La validación de la persona que responde, consistente en llevar lasconclusiones hasta los sujetos estudiados; en la medida en que ellos verifiquenlas conclusiones, éstas son más confiables (Siverman, D., 1993). La primera

Page 18: Estudio cualitativo - OEI · familiares en el aula, preparando material didáctico, monitoreando el aprendizaje de sus hijos y el cumplimiento de las horas de clase, ayudando a sus

Estudio cualitativo sobre la participación ciudadana en el mejoramiento de la calidad de la educación

18

de estas formas fue ampliamente utilizada en este estudio y reforzada en eltrabajo en equipo, mientras que en los talleres de enfoque apreciativo seutilizaron elementos de la segunda.

Page 19: Estudio cualitativo - OEI · familiares en el aula, preparando material didáctico, monitoreando el aprendizaje de sus hijos y el cumplimiento de las horas de clase, ayudando a sus

19

V. Contexto de los casos

Los países incluidos en el estudio fueron Guatemala, Honduras, El Salvador,Nicaragua y República Dominicana.

La coordinación de los estudios en los países estuvo a cargo de un especialistade la región quien coordinó al equipo de investigación, formado por tresinvestigadoras principales. Cada una de estas investigadoras, a su vez, coordinóun equipo integrado por investigadores adjuntos. Este equipo llevó a cabo elestudio de acuerdo con la perspectiva metodológica y técnicas acordadas yelaboró los informes de resultados del país correspondiente.

Los casos fueron seleccionados entre centros educativos que mostrarandistintos niveles de participación comunitaria con impacto evidente en elmejoramiento de indicadores calidad educativa, incluyendo la satisfacción delos padres de familia.

V. 1 Selección de casos

Dado el enfoque cualitativo, la preocupación fundamental se centró en lopeculiar, lo subjetivo y lo idiosincrásico. Por ello, la potencialidad del caso laofrece su propio carácter. De tal manera, la selección está más bien determinadapor la oportunidad para aprender que el mismo ofrece (Stake, 1995). Por tanto,se seleccionaron aquellos casos que permitieran aprender lo más posible sobrela participación comunitaria en la educación (Taylor, S. & Bogdan, R., 1992). Deacuerdo con esto, se elaboró una matriz de criterios consensuados con los equiposde investigación.

Se dio prioridad en la selección a escuelas y/o comunidades que mostraranevidencias de haber mejorado la calidad de la educación con la participaciónactiva de los padres de familia y otros actores locales. Pero también, para efectoscomparativos, se dejó abierta la posibilidad de seleccionar escuelas menosexitosas. Se estudió un total de 13 casos, con el fin de abarcar una gama ampliade experiencias. Se analizaron tres casos en Guatemala, Honduras y Nicaragua,y dos casos en El Salvador y República Dominicana.

El proceso de selección de los casos se inició a partir de una matriz elaboradacon los investigadores en un taller de inducción, de conformidad con el marcoanalítico de referencia. Posteriormente, los equipos nacionales se entrevistaroncon funcionarios de los ministerios de educación y de las representaciones de laUSAID, así como con expertos nacionales de los diferentes países, para

Page 20: Estudio cualitativo - OEI · familiares en el aula, preparando material didáctico, monitoreando el aprendizaje de sus hijos y el cumplimiento de las horas de clase, ayudando a sus

Estudio cualitativo sobre la participación ciudadana en el mejoramiento de la calidad de la educación

20

consensuar la selección de los casos de estudio. Los equipos de investigacióntuvieron la oportunidad de aceptar o reemplazar los casos propuestos,justificando las razones correspondientes. Los criterios de selecciónconsensuados fueron los siguientes:

1. Evidencia de que los padres de familia y/o la comunidad estuvierancomprometidos con el mejoramiento de calidad de la escuela (todos los casos);

2. Escuelas que muestran indicadores de «calidad de educación» (todos loscasos);

3. Escuelas primarias (o básicas) de diversas condiciones económicas ygeográficas y contextos étnicos;

4. Unas escuelas autónomas y otras centralizadas;5. Casos en que los padres / la comunidad responden favorablemente a políticas

que promueven su participación y otros en los cuales ellos mismos han creadoespacios para jugar un rol más importante;

6. Casos en que los ciudadanos en la comunidad, municipalidad o región hanparticipado en la exigencia de políticas o en la demanda de rendición decuentas (accountability);

7. Casos en que el gobierno municipal participa activamente en la mejora de lacalidad de la educación;

8. Casos en que existen alianzas entre sectores privados, iglesias u otrasorganizaciones para mejorar la calidad de la educación; y

9. Casos que presenten sostenibilidad en el esfuerzo y resultados.

El conjunto de casos, considerados como un todo, ofrece un amplio rangode situaciones diferentes, las cuales revelan las diferentes maneras en que losactores claves (stakeholders) del sistema educativo participan. Asimismo, develanlos factores relevantes para entender por qué la gente participa, cómo estaparticipación contribuye a lograr la calidad de la educación y cómo un ampliorango de situaciones y factores del contexto y del sistema la facilitan o la limitan.

Page 21: Estudio cualitativo - OEI · familiares en el aula, preparando material didáctico, monitoreando el aprendizaje de sus hijos y el cumplimiento de las horas de clase, ayudando a sus

21

SanAgustínAcasaguastlán,El Progreso

Cunén, El Quiché

Santiago Atitlán,Sololá

San Pablo Tachico,Departamento deLa Libertad

Departamento deSonsonate

CENTRO TAMAÑO UBICACIÓN PARTICIPACIÓN/CALIDAD EDUCATIVAEDUCATIVOGuatemalaEscuelaOficialUrbana Mixta

Primaria

EscuelaOficial RuralMixta

PreprimariaPrimariabilingües

EscuelaPRONADEPre-primariabilingües

El SalvadorEscuelaEDUCOParvulariabásica

CentroEscolarUrbanoParvaluriaBásicaMedia

885alumnos28docentes1 directora2 jornadas

78 alumnos2 docentesmultigrado1 directorcon dosgrados

201alumnos1 director13 docentes

301alumnos7 docentes1 director

1,271alumnos26docentes1director

Escuela urbana convencional con junta escolarorganizada desde 1998, con indicadores decalidad de la educación arriba de los promediosnacionales.

Escuela rural bilingüe intercultural atendida porDirección General de Educación BilingüeIntercultural (DIGEBI) y el Proyecto de Acceso a laEducación Bilingüe Intercultural (PAEBI), confinanciamiento de USAID. Cuenta con juntaescolar. PAEBI ha impulsado la capacitación depadres y madres de familia y madres guía.Presenta altos indicadores de calidad educativa.

Escuela rural perteneciente al Programa deAutogestión Educativa (PRONADE), por lo cualcuenta con un comité educativo (COEDUCA). Fueatendida por el Proyecto Movilizador de EducaciónMaya (PROMEM/UNESCO). Presenta promediosaceptables de calidad educativa.

Escuela rural perteneciente al Programa EDUCO ygestionada por una sociedad de padres de familia(ACE). Es considerada una de las mejores escuelasEDUCO por el compromiso de los padres de familia ylos buenos resultados obtenidos en calidad de laeducación. Este centro también participa activamenteen la experiencia de participación ciudadana en lamicro región de Juayúa con el objetivo de adecuar elcurrículo a las necesidades locales.

Escuela urbana que es dirigida por un ConsejoDirectivo escolar (CDE) en el cual tambiénparticipan padres de familia. Por sus buenosresultados académicos fue incluida dentro de lasescuelas del programa “Escuela Diez” que reúne alos mejores centros educativos del país.

Tabla 1. Muestra de casos seleccionados por país

Page 22: Estudio cualitativo - OEI · familiares en el aula, preparando material didáctico, monitoreando el aprendizaje de sus hijos y el cumplimiento de las horas de clase, ayudando a sus

Estudio cualitativo sobre la participación ciudadana en el mejoramiento de la calidad de la educación

22

Tabla 1. Muestra de casos seleccionados por país

HondurasEscuelaUrbanaPrimaria(2 jornadas)

EscuelaPROHECO

Pre-escolarPrimaria

EscuelaSoteroBarahonaPrimaria(2 jornadas)

NicarNicarNicarNicarNicaraaaaaguaguaguaguaguaEscuelaUrbanaPre-escolarPrimariaSecundaria(3 jornadas)

EscuelaRural

Pre-escolarPrimaria

EscuelaUrbana

Pre-escolarPrimaria(2 jornadas)

631alumnos1 directora1 subdirector19 docentes

56 alumnos2 docentes

465alumnos1 directora10 docentes

1,237alumnos40 docentes1 director

215alumnos7 docentes1 director

713 alumnos23 docentes1 director

Comayagua,Departamento deComayagua

Municipio deYamaranguila,Departamento deIntibucá

Municipio SantaCruz de Yojoa,Departamento deCortés

Municipio deMasatepe,Departamento deMasaya

Municipio deYalagüina,Departamento deMadriz

Managua

Escuela urbana que cuenta con Asociación dePadres de Familia, Comité de Apoyo y ADEL. Lospadres de familia participaron exitosamente en elproyecto DECUMH y la escuela mostró los mejoresprogresos en calidad de educación en el programa«Salvemos el Primer Ciclo», financiado por USAID.

Escuela rural perteneciente al programaPROHECO, administrada por padres de familia através de una AECO. Obtuvo los mejoresresultados de rendimiento académico en unaevaluación de impacto del Programa realizada enel año 2003.

Escuela rural en donde la comunidad participa através de una sociedad de padres de familia y quetambién recibe apoyo de la municipalidad. Laescuela muestra indicadores medios de calidadde la educación.

Escuela urbana con participación media de lacomunidad. Propuesta para ser CAP, y losrequisitos para ser CAP son de alta exigencia.Presenta altos niveles de rendimiento académicoy bajas tasas de repitencia y deserción. De estaescuela salió el mejor alumno de primaria de todoel país en 2003.

Escuela rural, el centro de un núcleo de escuelasautónomas (NERA). Forma parte de las escuelasmodelo del proyecto BASE. Es una EscuelaModelo, Amiga y Saludable, y también propuestapara ser CAP; esto implica su participación en dosprograma de apoyo, uno de USAID y el otro deUNICEF.

Escuela urbana construida con esfuerzos de losmismos padres de familia. Recibe apoyo deAMCHAM —organismo de empresas privadas deEEUU que opera en Nicaragua y apoya a un grupode escuelas públicas—; también Batahola recibeapoyo de GDA, una instancia de USAID. Haaumentado sus niveles de retención y promoción.

Page 23: Estudio cualitativo - OEI · familiares en el aula, preparando material didáctico, monitoreando el aprendizaje de sus hijos y el cumplimiento de las horas de clase, ayudando a sus

23

V.2 Procedimiento

1. Planificación

Para la planificación del estudio se contó con un diseño en donde se planteabanlos aspectos conceptuales y metodológicos (La Voy & Rápalo, 2004). Posteriormentese realizó un taller de inducción con los equipos de investigación para consensuar yunificar los temas, técnicas, instrumentos, tiempos y características de los informesde investigación.

2. Recolección de datos

Se elaboró un calendario regional para la realización del estudio, en el cualel trabajo de campo se planificó para los meses de mayo a agosto de 2004. Eltrabajo de campo incluyó una etapa preliminar de recolección de datoscontextuales a partir de entrevistas y revisión documental. Posteriormente, losequipos de investigación visitaron las comunidades durante un período de unaa dos semanas para obtener la información de cada escuela.

Tabla 1. Muestra de casos seleccionados por país

Además de una alta participación comunitaria,muestra indicadores de repitencia y deserciónmás bajos que el promedio de escuelas en elpaís, así como índices de promoción yrendimiento académico por encima de otrasescuelas de sus mismas características.

2, 912alumnos35docentes

435alumnos7 docentes

Ciudad de SantoDomingo

Provincia de Azua

RRRRReeeeepúbpúbpúbpúbpúblicalicalicalicalicaDominicanaDominicanaDominicanaDominicanaDominicanaCentroEducativoUrbanoInicialBásicaMedia

CentroEducativoRural Básica

Muestra una muy buena participaciónciudadana. Además, muestra indicadores másaltos y sostenidos que sus pares rurales enrendimiento académico, así como menosdeserción escolar que el promedio nacional y unalto nivel de satisfacción de la comunidad.

Page 24: Estudio cualitativo - OEI · familiares en el aula, preparando material didáctico, monitoreando el aprendizaje de sus hijos y el cumplimiento de las horas de clase, ayudando a sus

Estudio cualitativo sobre la participación ciudadana en el mejoramiento de la calidad de la educación

24

En todos los casos los investigadores registraron los datos utilizando laparáfrasis o la forma más cercana a la versión verbal original. Casi todas lasentrevistas fueron grabadas. Para los indicadores de calidad se estudiaron loslibros de matrícula, promoción, repitencia y deserción. Para los indicadores departicipación, se analizaron los libros de actas de reuniones de las diferentesescuelas. Las respuestas individuales y grupales de los talleres apreciativosfueron registradas por los propios participantes en hojas o tarjetas con la ayudade los investigadores.

En las escuelas ubicadas en contexto indígena (en Guatemala) se incorporóa una persona bilingüe (español-maya) al equipo investigador.

3. Procesamiento y análisis de datos

En la perspectiva de investigación de apreciación rápida, el análisis de losdatos se combina con el momento de recolección. Los equipos de investigación,al ir recolectando información, simultáneamente revisaron y analizaron los temasy hallazgos relevantes para los objetivos de la investigación.

Los datos cuantitativos (estadísticas educativas) obtenidos se procesaron enarchivos de Microsoft Excel y a partir de ellos se generaron indicadores depromoción, abandono y equidad de género. Con estos datos se elaboraron tablasy gráficas comparativas por año.

Los archivos provenientes de entrevistas individuales o grupales, secodificaron en función del caso, la técnica y las personas participantes, utilizandoel programa de análisis cualitativo WINMAX o algo similar. La información detodos los archivos fue clasificada en segmentos de acuerdo con las preguntas ylas dimensiones de la investigación. Los segmentos se organizaron en funciónde las siguientes macrocategorías: contexto, calidad, mecanismos departicipación, factores facilitadores y limitantes de la participación y accionespara fortalecer la participación local. Los segmentos de cada macrocategoríafueron analizados de acuerdo con el modelo de calidad educativa explicadoanteriormente.

V. 3 Elaboración de los informes nacionales y el informe regional

Una vez que los informes de los casos en cada país fueron elaborados porlos investigadores principales asignados a cada país, cada uno de ellos desarrollóun tema como contribución al informe regional.

Page 25: Estudio cualitativo - OEI · familiares en el aula, preparando material didáctico, monitoreando el aprendizaje de sus hijos y el cumplimiento de las horas de clase, ayudando a sus

25

Se realizó un Taller de Síntesis, con el propósito de llegar a un documentocomún que recogiera los resultados obtenidos en la región. En este tallerparticiparon como comentaristas invitados expertos en educación. Estametodología, poco usual en investigación, según señalaron los propioscomentaristas, tiene la ventaja de enriquecer los resultados desde diversasperspectivas externas.

Page 26: Estudio cualitativo - OEI · familiares en el aula, preparando material didáctico, monitoreando el aprendizaje de sus hijos y el cumplimiento de las horas de clase, ayudando a sus

Estudio cualitativo sobre la participación ciudadana en el mejoramiento de la calidad de la educación

26

VI. Resultados del estudio

VI.1 Contexto general

Los países de América Latina tienen una fuerte herencia de centralizacióngubernamental en el financiamiento y provisión de los servicios educativos. Elrol central del gobierno, junto con una débil capacidad de gestión, una incipientetradición de democracia popular y el fortalecimiento de los sindicatos docentes,han creado sistemas educativos con poco espacio para la participación de losactores claves o «clientes», dentro de los cuales no se practica la rendición decuentas a los ciudadanos (Winkler, 2003).

Dados los cambios democráticos en la región y la escasez de recursoseconómicos para invertir en educación, la forma tradicional de financiar yproveer los servicios educativos ha empezado a cambiar en años recientes. Entrelas innovaciones se cuentan procesos de descentralización, de autonomía escolar,una mayor participación de los gobiernos municipales, de organismos nogubernamentales nacionales e internacionales y de los propios padres de familiay comunidades locales (Burki, S., et al. 1999). Esta política de promover unamayor participación de los principales actores (stakeholders) en el financiamientoy prestación del servicio educativo está encaminada a incrementar la cobertura,incidir en el mejoramiento de la calidad y responsabilizar más al sistema porsus resultados (Hanson, M. 1997).

En los países participantes en el estudio, sólo en las últimas décadas se hanpresentado iniciativas para concertar nuevos marcos jurídicos y mecanismosde participación. Los resultados de estas iniciativas se han traducido en marcoslegales, unos de cuyos componentes se resumen en la siguiente tabla.

Tabla 2. Marcos legales relacionados con la participación

República Dominicana

Guatemala

Honduras

El Salvador

Nicaragua

Ley General de Educación 66-97. Ordenanza 9-2000 de las Asociaciones dePadres Madres, Tutores y Amigos de la Escuela. Ordenanza 1-2003.

Ley de Educación Nacional 1991. Acuerdo gubernativo 327-2003.

Ley Orgánica de Educación 1966. Reglamento General de Educación Primaria1967. Acuerdo Ministerial para la desconcentración de 1996.Acuerdo Ejecutivo 7-99 creación de PROHECO.

Ley General de Educación y Ley de carrera docente con su reglamento 2002.

Ley de Participación Educativa del 2002 con reglamento del 2004.

Page 27: Estudio cualitativo - OEI · familiares en el aula, preparando material didáctico, monitoreando el aprendizaje de sus hijos y el cumplimiento de las horas de clase, ayudando a sus

27

Los gobiernos también han buscado involucrar más en la gestión educativaa los gobiernos locales (municipalidades), organizaciones no gubernamentalesy comunales y a la empresa privada.

Pese al adelanto que representan los esfuerzos de desconcentración,descentralización y promoción de la autonomía escolar, en todos los países lamayoría de los niños y niñas continúan asistiendo a escuelas en donde lasdecisiones claves se siguen tomando en el nivel central. Esto lo han confirmadootros informes nacionales y regionales, como son los de progreso educativopresentados por PREAL. Sin embargo, la existencia de estos nuevos marcosjurídicos y programas muestra que ha aumentado la conciencia de que, pararesolver los problemas que enfrentan los sistemas educativos de la región, hacefalta fortalecer el papel de los actores locales en la toma de decisiones sobre elsistema educativo.

VI.2 Formas de participación que contribuyen a la calidad de laeducación

1. 1. 1. 1. 1. Características y formas de organización

En todos los casos estudiados se encontró participación organizada de lospadres de familia. En la tabla 3 (página siguiente) se detallan los tipos deorganización existentes, sus funciones, normativas e integrantes.

Las organizaciones se pueden dividir en:

a. Las integradas por representantes electos de los diferentes actores de lacomunidad educativa, las cuales cuentan casi todas con personería jurídica:

…nosotros tenemos una directiva de padres y madres …[los] cinco miembrosson los que representan la máxima autoridad... Dentro de la junta, como esprácticamente administrativa, el director no tiene ningún cargo... aunquese trata de que las decisiones sean consensuadas… (Informe de casos deEl Salvador, p. 22.)

b. Las integradas sólo por padres y madres –en República Dominicana haytambién tutores y amigos participando en esas instancias:

…[Las funciones principales de] la asociación de padres… se orientan alapoyo financiero de las necesidades del centro. A través de la realización deactividades de recaudación de fondos ha aportado a la escuela distintosmateriales y recursos. (Informe de casos de República Dominicana, p.12.)

Page 28: Estudio cualitativo - OEI · familiares en el aula, preparando material didáctico, monitoreando el aprendizaje de sus hijos y el cumplimiento de las horas de clase, ayudando a sus

Estudio cualitativo sobre la participación ciudadana en el mejoramiento de la calidad de la educación

28

Tabla 3. Organizaciones a nivel del centro educativo encontradas en la investigacion y las funcionesobservadas

FUNCIONESGestiónPedagógica

ProyectoEducativoInstitucional(PEI)

ProyectoEducativode Centro(PEC)PEC

PEC

PEC

PEI

X

X

ACTORES

Padres, madresdirector,maestros yestudiantes

Padres, madres,director ymaestros

Padres, madres,docentes

Padres y madres

Estudiantes

ORGANISMOS

Consejo DirectivoEscolar electo enforma colegiadaADECO

Asociación deDesarrollo EducativoLocal (ADEL)

Consejo DirectivoEscolar electo porasamblea de padresy madres

Junta Descentralizadade Centro electa enforma colegiada

Junta escolar electapor Asamblea

Escuela de Padresy Madres

Asociación de Padresde Familia

Asociación Educativa(AECO)

Asociación Comunalpara la Educación (ACE)

Comités Educativos(COEDUCA)

Asamblea de Padres

Asociación de Padres,Madres, Tutores yAmigos de la Escuela

Asamblea de Grado

Directiva de aula

Gobierno estudiantil.Redes de monitores.Brigadas estudiantilespara protección ambiente,disciplina.

Mantenimientoy Servicio

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

GestiónAdministrativa

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

UBICACIÓN

El Salvador

Honduras

Nicaragua

RepúblicaDominicana

Guatemala

Todos

Honduras

Honduras

El Salvador

Guatemala

Nicaragua

RepúblicaDominicana

Honduras, El Salvador,Guatemala,Nicaragua

Page 29: Estudio cualitativo - OEI · familiares en el aula, preparando material didáctico, monitoreando el aprendizaje de sus hijos y el cumplimiento de las horas de clase, ayudando a sus

29

c. Los organismos exclusivamente de estudiantes. Estas instancias no estánincluidas en las normativas legales nacionales, como tampoco muchas formasde organización internas y particulares de algunas escuelas, como brigadasde estudiantes, círculos de estudio de estudiantes y otras.

d. Las asambleas de grado, que consisten en reuniones de un o una docentecon los padres de los estudiantes a su cargo. La mayoría de veces estasasambleas sirven como mecanismo de entrega de «libretas de notas» ycomunicación familia-docente. En pocas escuelas existen Consejos oDirectivas de aulas.

Las funciones de estos organismos varían. Sin embargo, es de hacer notarque la mayoría de estas instancias realizan funciones de mantenimiento de lainfraestructura, construcción, limpieza y servicios de apoyo, como vigilancia,preparación de alimentos y distribución de textos, uniformes e insumos provistospor el gobierno. También se dan participaciones complementarias de caráctersocial dirigidas a temas comunitarios, como salud y cuidado del medio ambiente.Otra función en la cual se concentra la participación es de gestión administrativadel centro. Esta incluye actividades como gestión y administración de fondos, yen los casos de escuelas de autogestión, además de supervisar el cumplimientode horario de los docentes junto con los centros de «régimen participación»,contratan y despiden docentes.

En lo que toca a la gestión pedagógica, algunos organismos de padres, madresy/o docentes de las escuelas estudiadas en El Salvador, Honduras y Nicaragua,están participando en el diseño y ejecución de Proyectos Educativos de Centros(PEC), o Proyecto Educativo Institucional (PEI) o Proyecto Educativo de Centro(PEC), o Plan de Desarrollo Escolar (PDE). Estos proyectos o planes son unaherramienta de planificación pedagógica y administrativa de mediano plazo.La participación de los padres de familia en su formulación les permite analizarla situación de la escuela, definir sus objetivos en el mediano plazo, establecerestrategias pedagógicas y contemplar mecanismos de evaluación.

…el Proyecto Educativo Institucional (PEI) viene a constituirse como uninstrumento de la parte social de la comunidad..eso es un elementoindispensable de la organización comunitaria o del apoyo que la comunidadda a la institución..porque de hecho al elaborar el PEI se involucra a toda lacomunidad. (Informe de casos de El Salvador, p. 23.)

Page 30: Estudio cualitativo - OEI · familiares en el aula, preparando material didáctico, monitoreando el aprendizaje de sus hijos y el cumplimiento de las horas de clase, ayudando a sus

Estudio cualitativo sobre la participación ciudadana en el mejoramiento de la calidad de la educación

30

Al proceso de organizar el Plan de Desarrollo Escolar (PDE) se sumaronunos 50 padres y madres. La meta era incluir a un 60% de los padres ademásde los docentes, directora y subdirectora. La colaboración de los padres en laevaluación les permitió analizar la realidad de la escuela y conocer que tienen,que quieren lograr y en que aspectos ellos desean mejorar. La autoevaluaciónpermite que ellos establezcan cuáles son las necesidades pedagógicas másurgentes y escojan otros temas en los que deben trabajar. Este ejercicio secomplementa con discusiones periódicas sobre los puntos en que la escuelano ha tenido resultados satisfactorios; ejemplo, si hubo inasistencia, si elrendimiento en tal o cual materia fue muy bajo, etc. La participación en estaactividad permite a los padres conocer a profundidad la escuela. (Informede casos de Nicaragua, p. 29. )

Sólo en El Salvador se encontró un proyecto educativo microrregional, en elcual se integran escuelas de cuatro zonas geográficas.

...estamos integrando a los padres en sugerir temas para el currículomicrorregional, hacemos reuniones de padres, casas abiertas, cada seccióntiene su propia directiva de padres, y los padres apoyan en los diferentescomités que hay en el centro educativo como el deportivo, higiénico,periodístico, artístico, económico, médico, cultural e industrial junto adocentes y estudiantes. (Informe de casos de El Salvador, p. 16.)

Algunos de los organismos de participación se involucran en la oferta declases extracurriculares y la toma de decisiones sobre el horario escolar. Enalgunas escuelas, las directivas de aula se ocupan de planificar y ejecutaractividades tendientes a mejorar las condiciones para el aprendizaje, tales comomejoras físicas, y en ocasiones asumen labores orientadas a elevar el rendimientoacadémico de los estudiantes.

El apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje se da en dos ámbitos, el hogary el aula. En todas las escuelas los padres y madres están participando condiferentes grados de intensidad en la supervisión de las tareas escolares y elseguimiento del progreso académico. En varias escuelas estudiadas se presentóla situación de que padres y madres con menor nivel académico se apoyan envecinos y/o padres y madres de más alto nivel para la revisión de tareas de sushijos (as).

En algunas escuelas las organizaciones de padres, madres y o docentestambién están apoyando a los docentes en el aula. Ese apoyo consistegeneralmente en elaboración de materiales didácticos, aunque en algunos centrosse han dado sustituciones eventuales de maestros y maestras por parte de lospadres y madres, por ejemplo, cuando los docentes van a capacitaciones o seenferman. Uno de los casos estudiados en Nicaragua se destaca porque se

Page 31: Estudio cualitativo - OEI · familiares en el aula, preparando material didáctico, monitoreando el aprendizaje de sus hijos y el cumplimiento de las horas de clase, ayudando a sus

31

encontró un Banco de Padres-Madres que tiene por función brindar apoyo a losdocentes, impartiendo clases cuando éstos se ausentan de la escuela. Éste es elúnico caso donde se encontró a padres y madres dando clases.

El Banco de Padres es una iniciativa que surgió de las madres y los padresde los estudiantes para garantizar que las clases no se suspendieran cuandolos docentes tuvieran que ausentarse. Esta participación se generalizó a partirdel ofrecimiento de dos padres, quienes habían sido maestros y queríancolaborar con la escuela y sus estudiantes. El procedimiento seguido fue elsiguiente:

• Se levantó en cada grado una lista de padres y madres que estabandispuestos a llegar por un día o por algunas horas a la escuela parahacer «reforzamiento» con los estudiantes. Cada sección tiene ahoraun banco de seis padres, seleccionados por los docentes entre losvoluntarios de mayor nivel académico. El total de padresinvolucrados es de 120. Algunos de ellos, aunque no llenaban elrequisito de un nivel superior de estudios, no fueron rechazados enconsideración a su interés.

• Se organizaron sesiones de preparación de estos padres por partede los docentes.

• El programa de sustitución comenzó cuando los docentes se vieronobligados a ausentarse de sus clases por estar preparando el PDEdel centro. Los docentes que iban a ausentarse daban al padre o a lamadre que los sustituiría la ficha de clase para reforzar los contenidosimpartidos durante la semana —no se les permite impartir nuevostemas—. Luego, los padres asumían la clase mientras el docenteestaba ausente. Otras modalidades de sustitución han sido lacoordinación de clases de educación física, ayuda para mantener ladisciplina y acompañamiento de las excursiones del colegio para apoyara los docentes en el cuidado de los estudiantes. (Escuela Calixto Moya,Masatepe, Masaya. Informe de casos de Nicaragua, p. 25 y ss.)

En otro de los casos estudiados, también en Nicaragua, se encontraron padresmonitores que dan clases en sus casas a estudiantes con dificultades académicas.(Véase el caso de la Escuela Batahola Sur, informe de casos de Nicaragua, p. 38 y ss.)

Las Escuelas para Padres y Madres son organizaciones orientadas a lacapacitación de éstos a través de los docentes. En ellas se imparten temas comodesarrollo personal, conceptos sobre el municipio, ecología, salud, participacióny democracia. En El Salvador fungen más como instancias de interacción entrepadres, madres y docentes.

Page 32: Estudio cualitativo - OEI · familiares en el aula, preparando material didáctico, monitoreando el aprendizaje de sus hijos y el cumplimiento de las horas de clase, ayudando a sus

Estudio cualitativo sobre la participación ciudadana en el mejoramiento de la calidad de la educación

32

La escuela de padres consiste en clases bimensuales por sección. Las clases sonimpartidas por los docentes, cada docente atiende a los papás de sus estudiantes.Los propósitos de la escuela de padres son: Rescatar valores éticos de conducta.Para ello discuten temas como el amor a Dios y a la Patria, el aseo, el orden,el respeto, la disciplina, el autocontrol. Como un efecto de este trabajo conlos padres, los docentes reportan que los niño-as están menos agresivos.Además hacían notar que los padres están retomando los valores, y sobretodo se están comunicando más y mejor con los niños. (Informe de casosde Nicaragua, p. 29.)

.. en todas las actividades intentamos involucrar a los padres, tenemos elfamoso club familiar que es la escuela de padres y madres en donde los papasseleccionan los temas que se quieren trabajar, nosotros los preparamos y sihay alguna ONG que nos apoya la buscamos… (Informe de casos de ElSalvador, p. 23.)

Los Gobiernos Estudiantiles son organismos que juegan un papel destacadoen algunos centros, donde apoyan tareas como prevención de desastres,reforestación y cuidado del medio ambiente, limpieza y disciplina. En un númeromenor de escuelas se encontró que los (as) alumnos (as), sobre todo de gradossuperiores, apoyan el proceso de aprendizaje de sus propios compañeros (as) ode estudiantes de grados inferiores. El nombre de la organización (GobiernoEstudiantil) fue común, y las formas de elección también. En tres centros seencontró que los estudiantes se organizan en redes de monitores para apoyar asus compañeros con problemas de aprendizaje.

Llegan cuatro alumnos a mi casa para ayudarles en matemáticas, llevo dossemanas apoyándolos. (Vicepresidente del Gobierno Estudiantil,Informe de casos de Nicaragua, p. 27.)

La participación en cargos directivos presenta asimetrías de género enescuelas rurales de tres países; en dos predominaron las mujeres y en el tercerolos hombres. La participación en asambleas y tareas de servicio, como elaboraciónde alimentos, es mayoritariamente femenina, con excepción de las asambleasgenerales de dos escuelas rurales.

...yo tuve problemas desde que estaba en la directiva de la escuela, a mí meapagaban la luz y me dejaban afuera (el marido)... pero gracias a Dios al finse curó y hoy no me dice nada… pero sí cuesta, a mí me ha costado hastallantos, pero se logra, al querer se logra. Informe de casos de El Salvador,p. 25.

Page 33: Estudio cualitativo - OEI · familiares en el aula, preparando material didáctico, monitoreando el aprendizaje de sus hijos y el cumplimiento de las horas de clase, ayudando a sus

33

Del testimonio anterior se deduce que, si bien la participación de las mujeresen el mejoramiento de la calidad educativa, como en cualquier otra actividadcomunitaria, significa para ellas aumentar su ya pesada carga de trabajo, almismo tiempo representa la posibilidad de mejorar su situación dentro de lafamilia, ya que finalmente, en muchos casos, sus esposos terminan por aceptarque ejerzan su derecho.

Otros actores identificados en las escuelas estudiadas fueron: lamunicipalidad, organismos de cooperación nacionales e internacionales, consejoindígena local, el patronato y grupos religiosos. También se identificó que existealgún tipo de coordinación entre estos organismos y diferentes instanciasgubernamentales, sobre todo en el área de salud. En seis centros se encontróque reciben apoyo puntual de diversas empresas privadas.

2.2.2.2.2. Contribución de la participación local al mejoramiento de la educación

a. Ámbito de las condiciones materiales

En lo que respecta a las condiciones materiales, los padres de familia hancontribuido a la construcción o mejoramiento de infraestructura y alequipamiento por medio de aportes en efectivo, especie y mano de obra;recaudación de fondos; gestión de proyectos con la municipalidad, organismosgubernamentales o cooperantes internacionales; o ejecución de proyectos contransferencias de fondos públicos.

En Guatemala y Honduras, en algunos casos, la municipalidad ha aportadomateriales de construcción y los practicantes de magisterio o estudiantes de loscentros educativos han recaudado fondos para ejecutar pequeños proyectos demejoramiento de las instalaciones o de equipamiento. En todos los países, lospadres de familia, los docentes y otros miembros de la comunidad educativacontribuyen con materiales educativos tan diversos como yeso o libros para labiblioteca del centro.

Una infraestructura adecuada (ejemplo: aulas amplias, ventiladas,iluminadas, seguras, construidas de acuerdo a especificaciones técnico-pedagógicas) contribuye a la motivación y atención de estudiantes, así como auna efectiva interacción entre docente y estudiantes. Asimismo favorece lacreación de un clima escolar positivo, el cual, según UNESCO (1998) podríaestar relacionado con el mejoramiento del rendimiento académico.

Page 34: Estudio cualitativo - OEI · familiares en el aula, preparando material didáctico, monitoreando el aprendizaje de sus hijos y el cumplimiento de las horas de clase, ayudando a sus

Estudio cualitativo sobre la participación ciudadana en el mejoramiento de la calidad de la educación

34

En los casos estudiados en Honduras y Guatemala, los padres de familiaretroalimentan la atmósfera psicosocial escolar con sus expectativas demejoramiento del centro y sus actitudes positivas, en términos generales, haciael personal administrativo y docente. En Honduras y Nicaragua el gobiernoestudiantil contribuye a la formación ciudadana del estudiantado. Integradopor estudiantes ejemplares, el gobierno escolar contribuye a crear un ambientede orden, limpieza, disciplina y altas expectativas en comportamiento yrendimiento.

¿Qué hacen los de disciplina? Ver que no corran los grandes, que no traiganpelotas para no golpear a los chiquitos. ¿Qué hace la ecológica? El día jueveslimpian la basura de los jardines. (Grupo focal, Gobierno Estudiantil.Informe de casos de Nicaragua, p. 43. )

Yo el año pasado tuve problemas con mi hija, de aprendizaje. Estaba en primergrado y presentía que iba a perder. Yo me comuniqué con la profesora, todoslos días. Hoy vamos a enseñar esta sílaba, hoy esta otra, así ella pasó y estáen segundo año. [...] Nosotros todos los días veníamos a ayudar a asear elaula, nos fijamos cómo iban los niños. [La profesora me dijo:] Mire ,su niñatiene problemas, ayúdeme usted, y yo la voy a ayudar en el aula. Yo me sentíbien. Gracias a Dios aprendió a leer y escribir. [...] Eso es lo bueno de estaren comunicación, porque cualquier problemita se lo dicen a uno. Informede casos de Honduras, p. 29.

Los ministerios de Educación de los cinco países incluidos en el estudio nocuentan con recursos suficientes para financiar la entrega de algunos serviciosde apoyo a la escuela, como la alimentación escolar. En Honduras y Nicaraguase distribuyen insumos donados por el Programa Mundial de Alimentos; enGuatemala, el gobierno transfiere fondos para que los padres de familiaorganizados compren productos locales. Ambas modalidades requieren el apoyode los padres de familia para comprar o transportar los alimentos y paraprepararlos. Además, las familias aportan leña para los fogones en varios paísesy pueden complementar los alimentos. En una escuela urbana de Guatemala,los padres de familia realizan un pago anual para que niños y niñas reciban,además del almuerzo, un refrigerio o merienda. En este caso los aportes enefectivo cubren los insumos y el pago de una persona para que prepare elrefrigerio. La alimentación escolar incide en la salud de los educandos y en lamotivación de éstos (y de sus padres) para asistir a la escuela. La asistenciaincide en el rendimiento y la promoción y consecuentemente en la retención.

Page 35: Estudio cualitativo - OEI · familiares en el aula, preparando material didáctico, monitoreando el aprendizaje de sus hijos y el cumplimiento de las horas de clase, ayudando a sus

35

Otro servicio de apoyo para incentivar la matrícula y la retención entre lapoblación en situación de pobreza son los programas de becas. En Guatemala,las juntas escolares han contribuido a seleccionar a los estudiantes beneficiarios.Las becas, consistentes en aproximadamente cuarenta dólares anuales,contribuyen a mejorar la matrícula y la asistencia, ya que las familias secomprometen a enviar a los beneficiarios a la escuela y a usar los recursos engastos educativos.

b. Ámbito de la cogestión administrativa

Uno de los modelos más importantes de descentralización promovidos enlos países centro americanos que son parte de este estudio es el de autonomíaescolar. En este modelo la participación ciudadana es vital porque el sistemaeducativo transfiere la gestión administrativa del centro educativo a consejosdirectivos que son dirigidos por padres o madres de familia o donde ellos yellas constituyen la mayoría. Aunque en todos los casos estudiados existeparticipación ciudadana en los diversos ámbitos considerados, es en las escuelasde autogestión comunitaria en donde son los padres y madres de familia y noun funcionario del Ministerio de Educación o de la Escuela los que tienen elpoder de decisión sobre el funcionamiento administrativo del centro escolar.

…nosotros tenemos una directiva de padres y madres que es la que tiene personeríajurídica en el sentido de que cinco miembros son los que representan la máximaautoridad... dentro de la junta como es prácticamente administrativa el directorno tiene ningún cargo.. aunque se trata que las decisiones seanconsensuadas…(Informe de casos El Salvador, BE1, p.22)

La cogestión administrativa representa un nivel alto de participación de lospadres y madres de familia porque prácticamente son ellos los responsables dela existencia y funcionamiento de la escuela. Por lo tanto, esta forma departicipación tiene un potencial enorme de incidir poderosamente en lacobertura, eficiencia y calidad educativa.

En los casos de autogestión administrativa estudiados en El Salvador,Honduras y Guatemala, es precisamente la participación ciudadana la que hahecho posible la existencia de la escuela y la dotación o adecuación de suinfraestructura en estas comunidades. De no ser por la participación de los padresen la gestión administrativa de la escuela los niños de estas comunidades sequedarían sin el servicio educativo.

Page 36: Estudio cualitativo - OEI · familiares en el aula, preparando material didáctico, monitoreando el aprendizaje de sus hijos y el cumplimiento de las horas de clase, ayudando a sus

Estudio cualitativo sobre la participación ciudadana en el mejoramiento de la calidad de la educación

36

..ya los niños tienen la posibilidad de seguir estudiando y este año me pareceque están graduando los primeros jóvenes ya de media, eso siento que laparticipación ha sido parte de mi compromiso cuando vine a la institución.(Informe de Casos El Salvador, BE1 p.25)

En términos de eficiencia, en los casos estudiados se encontró que con ladebida capacitación y oportuno asesoramiento los padres y madres de familiason capaces de administrar con eficiencia y transparencia los fondos públicosrecibidos. Además, las organizaciones de padres y madres de familia han logradogestionar fondos y proyectos provenientes de otras fuentes que no son losministerios de educación.

Los casos muestran que la cogestión administrativa puede tener impactosimportantes en el mejoramiento de la educación. En primer lugar, con relacióna la vigilancia de políticas y prácticas del centro educativo, en las escuelas deautogestión comunitaria de Guatemala, El Salvador y Honduras y en las escuelasautónomas de Nicaragua, las organizaciones de padres o de padres y maestrostienen responsabilidad por la gestión del centro. En tal virtud mantienenvigilancia sobre diferentes aspectos de la escuela.

Aunque la cogestión administrativa no garantiza que los padres y madresse involucren en temas directamente relacionados a la calidad del aprendizaje,se encontró que un COEDUCA en Guatemala y un AECO en Honduras velanpor el cumplimiento del calendario y horarios escolares, así como por eldesempeño docente y el comportamiento o rendimiento estudiantiles. En todoslos casos estudiados, la supervisión de los padres de familia hace posible quelos maestros y alumnos asistan puntualmente a las clases y por lo tanto pierdanmenos días de clase y tengan más tiempo en el aula.

El PRONADE permite a los padres apoyar a los maestros, que los maestrosestán brindando una mejor educación porque no faltan, trabajan de lunes aviernes. Es un logro para nuestra comunidad, están avanzando por laeducación…. (CEG2b) Informe de casos Guatemala, p.62

En segundo lugar, creando instalaciones más adecuadas e incrementando ladisponibilidad de materiales didácticos para los estudiantes lo cual les permitetener un aprendizaje más efectivo. Aunque estas escuelas son rurales y en lugaresmuy aislados se encontró que con la participación ciudadana cuentan con mejoresinstalaciones y materiales didácticos que las escuelas oficiales de su mismacondición.

Page 37: Estudio cualitativo - OEI · familiares en el aula, preparando material didáctico, monitoreando el aprendizaje de sus hijos y el cumplimiento de las horas de clase, ayudando a sus

37

..estamos más cómodos con el aula que se construyó y entendemos más, noestamos desesperados, que a veces estamos dos secciones, dos grados en unaaula…e interrumpimos al otro en cambio ahora recibimos bien laclases.(BE2)Informe de casos El Salvador, p.26

En tercer lugar, propiciando la planificación participativa de los planeseducativos de centro. Los casos de autogestión administrativa estudiadosmuestran que cuando los padres y madres de familia tienen poder de decisiónparticipan activamente en la formulación de planes educativos de centro queson relevantes para las necesidades de los niños y niñas y de la comunidad engeneral.

…el Proyecto Educativo Institucional (PEI) viene a constituirse como uninstrumento de la parte social de la comunidad..eso es un elementoindispensable de la organización comunitaria o del apoyo que la comunidadda a la institución..porque de hecho al elaborar el PEI se involucra a toda lacomunidad.(Informe de Casos EL Salvador, p.23 BE5)

En el 2004 la AECO, con la orientación del director, impulsó la elaboraciónparticipativa del proyecto de centro educativo (PEC)… Participaron elgobierno escolar, el patronato, la AECO y los docentes. (Informe de CasosHonduras, p.17)

Finalmente, existen indicaciones de que los padres que tienenresponsabilidades de cogestión administrativa también están dispuestos a incidiren políticas educativas en el ámbito nacional. Por ejemplo, en Honduras, anteel riesgo de discontinuidad de PROHECO en un año electoral, representantesde la AECO participaron en una manifestación regional para defender lasescuelas de autogestión comunitaria. Lo mismo sucedió en Guatemala duranteel gobierno anterior que tuvo la intención inicial de asfixiar el PRONADE.

c. Ámbito de la cogestión del aprendizaje

En los cinco países del estudio, los padres de familia participan en el procesode aprendizaje de sus hijos e hijas mediante la supervisión de tareas en el hogary el monitoreo de su proceso académico. Estas actividades inciden positivamenteen el rendimiento y la promoción y contribuyen a disminuir la repitencia y elabandono.

Page 38: Estudio cualitativo - OEI · familiares en el aula, preparando material didáctico, monitoreando el aprendizaje de sus hijos y el cumplimiento de las horas de clase, ayudando a sus

Estudio cualitativo sobre la participación ciudadana en el mejoramiento de la calidad de la educación

38

La participación de los padres de familia en la dotación de materiales y losprocesos de aula varía entre escuelas y países. En todos los casos los padres defamilia colaboran en la identificación, obtención o compra de materiales, peroademás en algunos casos de los estudiados en Honduras y Nicaragua tambiénelaboran materiales didácticos. Por ejemplo, en una escuela periurbana deHonduras se organizan jornadas de elaboración de material en las cualesparticipan padres, madres, niños y niñas bajo la orientación de un o una docentede grado. Esto disminuye el trabajo de los docentes y aumenta la calidad ydisponibilidad de recursos para el aprendizaje.

Tal como se vio anteriormente, en un caso presentado en Nicaragua, lospadres de familia con experiencia docente o deseos de colaborar auxilian a laescuela cuando los maestros se ausentan para asistir a capacitaciones. Estapráctica contribuye a mantener el número de días efectivos de clase, a que lospadres de familia valoren la labor del maestro y a que los docentes puedancapacitarse sin desatender a los estudiantes.

Muchos papás vienen a saber de sus hijos y eso estimula al maestro, eso noshace sentirnos satisfechos. Me siento más obligada a prepararme y dar lomejor de mí a mis niños y niñas. ( Informe de casos de Nicaragua, p.49.)

Los padres de familia también apoyan a sus hijos e hijas para que asistanpuntualmente a clases, cumplan con sus tareas y mejoren su rendimientoacadémico. Las estrategias más recurrentes de monitoreo del progreso académicoson las asambleas generales para entregar boletines de calificaciones, lasasambleas de grado, las visitas al aula y la comunicación entre docentes y padresde familia por medios diversos. Las visitas domiciliarias son usadasespecialmente para incentivar la matrícula y monitorear la inasistencia. Enalgunos casos en Honduras y Nicaragua, estudiantes aventajados o padres defamilia se desempeñan como tutores para apoyar a los niños en riesgo dereprobación.

Me tocó una lección nueva. En matemáticas, español, la profesora me dejóuna guía. Ella me explicó lo que debía hacer. Se logró el objetivo. Tuve queponer énfasis en la comprensión de lectura. (Madre de familia, grupofocal Escuela Batahola Sur. Informe de casos de Nicaragua , p. 41.)

Las formas de apoyo en las tareas escolares son la orientación o supervisióndirecta del padre, madre o encargado. Sin embargo, cuando los padres de familiason analfabetos o tienen poca escolaridad, pueden referir al hijo o hija con una

Page 39: Estudio cualitativo - OEI · familiares en el aula, preparando material didáctico, monitoreando el aprendizaje de sus hijos y el cumplimiento de las horas de clase, ayudando a sus

39

persona que tenga mayor escolaridad, un compañero de estudios aventajado, osimplemente motivarle a que realice la tarea investigando por su cuenta. EnGuatemala se encontró un caso en el área rural donde, aun en condiciones de pobrezaextrema, debido a las cuales los hijos e hijas tienen que trabajar para aportar almantenimiento del hogar, los padres les proporcionan el espacio y tiempo necesariospara realizar sus tareas escolares. Esta actitud positiva de los padres es producto desu sensibilización, gracias a la capacitación que han recibido.

La participación de los padres y madres de familia, también motiva a losmaestros a encontrar mecanismos consensuados para mejorar la promoción delos niños.

Yo tengo una forma con los niños y padres, con el objetivo de que ellos seanpromovidos o minimizar el riesgo de que no sean promovidos. La primera lahago general, la segunda la hago sólo con los padres de los niños que vanmal y la última la hago con los padres y los niños que tienen problemas consu aprendizaje. Esto me ha ayudado a vencer la cantidad de repitencia. Elaño pasado lo puse en práctica. Me ha resultado beneficioso. Muy satisfactoriopara mí como maestro y para los padres porque hacen ver y asumen unaresponsabilidad. Yo me comprometo ante ellos para lograr el objetivo. Lasatisfacción más grande la tienen los niños. (Informe de casos deGuatemala, p. 41.)

En numerosos casos presentados en Guatemala, El Salvador, Honduras yNicaragua, la capacitación de los padres de familia está rindiendo frutos parahacer más efectiva su participación en las organizaciones educativascomunitarias y el desarrollo local y/o para apoyar en mejor forma el aprendizajede sus hijos e hijas. El caso de la escuela de Xequixtún en Guatemala, por ejemplo,revela que la capacitación con pertinencia cultural, lingüística y pedagógica ycon enfoque de género produce resultados satisfactorios. Las Escuelas paraPadres y Madres funcionan en centros de El Salvador, Honduras y Nicaragua.En algunos casos la coordinación está a cargo de los docentes; en otros, de lospadres de familia. Estas escuelas, según su orientación, pueden promover unamejor comunicación de los padres de familia con sus hijos e hijas.

Finalmente, la participación de los padres y madres de familia tambiénfavorece la relevancia de la educación en contextos étnicos.

Cuando nos tomó PRONADE sentimos alivio, va a financiar a los maestros,comprar los útiles, refacciones. Los padres apoyan a la escuela desde entonces.Es diferente. Estoy dando cuenta, los niños pueden escribir en su propiodialecto y también en español. Es muy diferente, vamos a seguir apoyandola escuela. (CEG2b) Informe de casos Guatemala, p.62

Page 40: Estudio cualitativo - OEI · familiares en el aula, preparando material didáctico, monitoreando el aprendizaje de sus hijos y el cumplimiento de las horas de clase, ayudando a sus

Estudio cualitativo sobre la participación ciudadana en el mejoramiento de la calidad de la educación

40

VI.3 Factores que promueven o inhiben la participación ciudadana anivel local

La participación ciudadana está condicionada por factores subjetivos y objetivos.Los primeros están relacionados con la motivación de los padres y madres paraparticipar en la mejora de la educación de sus hijos. Los segundos se refieren alas condiciones bajo las que operan los sistemas de educación y la escuela. Estosfactores pueden, a su vez, subdividirse en factores internos o externos a estossistemas.

1. Resumen de motivos por el que padres y padres se involucran en mejorar laeducación

Entre los padres y madres consultados acerca del compromiso que tienen con laescuela y la educación de sus hijos, se comprobó que éste está directamenterelacionado con la visión que tienen de una forma de movilidad intergeneracionalascendente. Saben que la educación es el medio para obtener mejores trabajos,ingresos más altos y por ende, una mejor forma de vida. Asimismo, en algunoscasos, los padres y madres aspiran a lograr una seguridad económica en su vejez.Es decir, cuando sus hijos crezcan con una buena educación, y un buen trabajo,podrán compensar el esfuerzo que ellos realizaron para mantenerlos en el colegiopor un tiempo más largo.

Además de estas razones de tipo familiar, otros miembros de la comunidadtienen sus propias motivaciones, puesto que comprenden la importancia de laeducación, como factor esencial del desarrollo local, regional o nacional. Otroshallazgos importantes están relacionados con el compromiso y la importanciade la educación para la comunidad local y la satisfacción de poder compartirlos logros educativos de la población estudiantil.

En Nicaragua, una motivación particularmente significativa en cuanto alcompromiso de los padres y madres se refiere, fue el sentimiento de pertenenciaa las escuelas (“les ha costado”). Otros hallazgos importantes son:

a. El rol que juega una organización comunal o vecinal sólida, que trasciende ala escuela y gravita sobre ella. Esto actúa en beneficio de la calidad de laeducación que se ofrece, haciendo que los alumnos y padres de familia sesientan orgullosos, y motivándolos a que se comprometan aún más.

b. Las oportunidades de capacitación han proporcionado herramientas a lospadres de familia y a los docentes para el trabajo en equipo.

Page 41: Estudio cualitativo - OEI · familiares en el aula, preparando material didáctico, monitoreando el aprendizaje de sus hijos y el cumplimiento de las horas de clase, ayudando a sus

41

c. La mejora en la infraestructura escolar y la disponibilidad de textos ymateriales educativos.

d. La comunicación y unión entre todos los miembros de la comunidadeducativa.

En los casos de la República Dominicana, los padres de familia indicaronque su participación contribuyó a ampliar las oportunidades educativas de lapoblación infantil y juvenil, así como a mejorar los índices de la escuela entérminos de deserción, promoción y rendimiento académico. Estos espacios parala participación han contribuido en los procesos de democratización social yeducativa de sus localidades.

En los casos de Honduras, los hallazgos demuestran que la participación,unidad y arduo trabajo de la comunidad generan un impacto significativo en eldesarrollo educativo de las escuelas. Asimismo, las comunidades estánconvencidas sobre el papel que desempeña la educación en el logro del bienestarsocioeconómico y el desarrollo comunitario. Esta visión de ascensosocioeconómico intergeneracional y de desarrollo comunitario mantiene a laspersonas motivadas para involucrarse con el mejoramiento de la educación.

2. Factores sistémicos que favorecen la participación local

Ni los sistemas educativos ni las escuelas operan en el vacío, por ello serequiere distinguir entre los factores que les son internos o externos. Los factoresexternos a los sistemas educativos están relacionados con las condicionesgenerales de los países o comunidades donde se ubican las escuelas. Los factoresinternos son aspectos o situaciones inherentes a la estructura y funcionamientode los sistemas educativos y escuelas. Mientras que los factores internos puedencambiar, influenciados directamente por las políticas educativas y acciones, losfactores externos requieren de políticas y acciones de más largo alcance.

Tanto los factores internos como externos pueden impulsar o inhibir laparticipación. Por lo tanto, detallamos a continuación algunos temas recogidosde los estudios de caso, clasificados en los cuatro tipos de factores- internopositivo, externo positivo, interno negativo, y externo negativo. Bajo cada títulotenemos, en primer lugar, un resumen de los factores comunes a los casos,seguido de temas y ejemplos particulares a los casos estudiados en cada uno delos países.

Page 42: Estudio cualitativo - OEI · familiares en el aula, preparando material didáctico, monitoreando el aprendizaje de sus hijos y el cumplimiento de las horas de clase, ayudando a sus

Estudio cualitativo sobre la participación ciudadana en el mejoramiento de la calidad de la educación

42

a. Factores sistémicos que promueven la participación

Factores Internos Positivos

Entre los factores internos sistémicos comunes a todos los casos estudiados,podemos mencionar:

• Una política de educación nacional que aspira a incrementar la participaciónciudadana en la mejora de la educación.

• Desarrollo de estrategias, programas y proyectos consistentes para implementaresta política.

• Escuelas que cuenten con grupos de educadores y administradores que hayanconsolidado la administración institucional y curricular en torno al impulso dela participación, teniendo como objetivo el mejoramiento de los niveleseducativos y las condiciones de vida de las comunidades.

• Sensibilización, capacitación y educación de los docentes y padres de familiapara que trabajen en forma conjunta y coordinadamente.

• Delegación del poder y de los recursos financieros a los directivos de las escuelasy comités administrativos escolares, en forma genuina.

• Mecanismos para llevar a cabo una auditoría social con rendimiento de cuentaspúblicamente, por parte de todas las personas involucradas en la escuela.

• Plan educativo escolar, elaborado por los miembros de la comunidad y de laescuela y aprobado por consenso, a partir de una auto-evaluación o diagnóstico.

..en el Proyecto Educativo Institucional participa toda la comunidadeducativa..este centro escolar esta caracterizado por proyectos comunitariosque involucran o que se proyectan como institución de desarrollo local,entonces está la escuela para padres y madres, los círculos de estudios quelos involucran para concientizarlos de las necesidades que hay que trabajaren pro de la institución.(BE5,Informe de casos El Salvador, p.27)

• Liderazgo democrático de directores de escuelas y de los líderes del directorioo consejos escolares.

Entre los factores internos positivos identificados en los casos de cada país,podemos mencionar:

Page 43: Estudio cualitativo - OEI · familiares en el aula, preparando material didáctico, monitoreando el aprendizaje de sus hijos y el cumplimiento de las horas de clase, ayudando a sus

43

Guatemala:

• La comunicación con pertinencia lingüística y cultural.

• Asignación de recursos monetarios a la dirección escolar y COEDUCAs paraadaptar la alimentación a las necesidades y gustos locales.

• La capacitación de los miembros del consejo directivo en administración ycontabilidad, especialmente en el caso de los padres de familia que no teníanexperiencia previa en estas áreas, o tenían un nivel bajo de educación.

• El marco legal de los consejos escolares, que contribuyó a la confianza de lospadres de familia.

• Los informes financieros presentados por los miembros del consejo estudiantilen las asambleas de padres de familia, que contribuyeron a la realización deuna auditoría social y rendimiento de cuentas.

Yo comparto el hecho que la murmuración va a ser en todos losestablecimientos y en todos los comités. Al final del año, la junta escolarpide una asamblea al director para pedir cuentas de todo lo que se hizo alaño. En las coordinaciones se recibe una copia de las facturas para podertener liquidez. Comentarios no tiene validez, porque se está mostrando enqué se gastó, hay un acta. El total de ingresos, egresos y saldo para elsiguiente año. Los comentarios de que alguien se pueda agarrar dinero notiene validez. (EG5, Informe de Caso, Guatemala, p. 50).

El Salvador:

• Lineamientos, programas y consejería del Ministerio de Educación (MINED).

...existen ciertos lineamientos que le están dando su propio perfil a laparticipación, estos se expresan en leyes, normativas, procedimientos peroen la medida que el mismo MINED les está asesorando y les está encaminandologran los padres y las madres una participación efectiva, hablando del áreaadministrativa. (BE5, Informe de Caso, El Salvador, p. 27)

• Un plantel de docentes receptivo y comprometido con la participación.

Page 44: Estudio cualitativo - OEI · familiares en el aula, preparando material didáctico, monitoreando el aprendizaje de sus hijos y el cumplimiento de las horas de clase, ayudando a sus

Estudio cualitativo sobre la participación ciudadana en el mejoramiento de la calidad de la educación

44

…abrir la escuela a la comunidad ha dado frutos, ellos se sienten que laescuela es de ellos, donde tienen participación y pueden trabajar para lainstitución..se sienten parte de la institución educativa. (BE1, Informe deCaso, El Salvador, p. 28)

Honduras:

• Educar a los padres de familia a través de la Escuela para Padres. Esto hareforzado la autoestima de los padres de familia y les ha proveído deinformación útil para lograr una participación efectiva en las asambleas y gruposde trabajo, y para ayudar a sus hijos en las tareas escolares.

Yo creo que nos ha ayudado también algunas formaciones que los maestrosnos han dado, o sea los maestros: escuela para padres, que eso lo tenemostambién acá, eso nos ha fortalecido. (Entrevista con líderes y lideresascomunitarios)

Aquí pretendemos pensar sólo en lo positivo. Entonces es uno de los logrosque yo admiro al maestro porque nos ha inculcado esto. (Entrevista conlíderes y lideresas comunitarios. Informe de casos Honduras, p.20)

• Interiorización por parte de los padres del mensaje de compartir laresponsabilidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Están convencidosde que el éxito de la escuela depende de todos: profesores, padres de familia, yalumnos.

Nicaragua:

• Estar bien organizados dentro del marco institucional para participar en laeducación.

Aquí la participación es excelente. Alumnos trabajan bastante, papás,docentes, estudiantes, TODOS JUNTOS, hemos sacado adelante la escuela,se mira el trabajo que se hace. Cuando no está uno de los padres, está otro.(Informe de casos Nicaragua, p.63)

• Las reuniones de la Escuela para Padres u otros mecanismos, con profesoresbien motivados y capacitados que están listos para trabajar.

• La transparencia en el uso de los recursos y rendición sistemática de cuentas, yla alta gobernabilidad como producto de la armonía que se da entre los distintosactores y grupos involucrados.

Page 45: Estudio cualitativo - OEI · familiares en el aula, preparando material didáctico, monitoreando el aprendizaje de sus hijos y el cumplimiento de las horas de clase, ayudando a sus

45

República Dominicana:

• Comunicación constante entre profesores y directores con los padres de familia

…establecer comunicación permanente con los padres, visitas particularesa la escuela, compartir con ellos, gratificarlos, interactuar mucho con ellos,escucharlos porque eso compromete, delegarles responsabilidad y tareas,disfrutar los logros y apreciar las dificultades comprendiendo lo quepasa.(ZE1 Informe de Caso, República Dominicana, p.19)

• Brindar capacitación a los miembros sobre las estructuras de la participación

...siempre en las capacitaciones incluimos a líderes comunitarios,dirigentes de la Asociación Dominicana de Profesores, dirigentes delas juntas de vecinos, de los bomberos, de la policía, de la defensacivil…claro que es una representación, porque nosotros tenemos enla actualidad 6,298 asociaciones para darle seguimiento y no es tanfácil, entonces tratamos de invitar a toda esa gente para que nosayude... (ZET-1, Informe de Caso, República Dominicana, p. 19)

Factores Externos Positivos

También existen factores externos a los sistemas de educación y a las escuelasque promueven la participación. Aquellos factores que estuvieron presentes entodos los casos son los siguientes:

• Un marco legal y una estrategia del país que conlleva a la participacióndemocrática.

• El compartir un mismo compromiso y una misma visión en las comunidades,relacionada con la importancia de la educación en la mejora de la vida de laspersonas, tanto individualmente como en grupo.

• Satisfacción de las necesidades materiales básicas de la mayoría de los miembrosde la comunidad.

• Capital social en las comunidades.

• Apoyo a la educación por parte de las autoridades locales.

Como en el caso de los factores internos, también existen factores externosencontrados en los casos de cada país, que impulsan el compromiso cívico haciala educación.

Page 46: Estudio cualitativo - OEI · familiares en el aula, preparando material didáctico, monitoreando el aprendizaje de sus hijos y el cumplimiento de las horas de clase, ayudando a sus

Estudio cualitativo sobre la participación ciudadana en el mejoramiento de la calidad de la educación

46

Guatemala:

• Acceso a vías de comunicación y transporte.

• Padres de familia mejor educados.

• Empoderamiento de las mujeres.

• Experiencia organizacional o capacidades en la comunidad.

…Algunas comunidades están divididas, pero gracias a Dios aquíno. Los Comités, el alcalde y otros líderes trabajan, todos debenjuntarse para conversar sobre las necesidades y convocar a todos losvecinos. (XE4, Informe de Caso, Guatemala, p.59)

El Salvador:

• El hecho de que las comunidades perciben la educación como parte del procesode construcción de la sociedad, y que tiene la capacidad de liderazgo paramotivar, capacitar, movilizar y guiar los requerimientos colectivos hacia logrosespecíficos de la educación.

……el maestro solo no puede hacer las labores educativas, tienenecesariamente que buscar la participación de los demás sectores, padres,estudiantes, comunidad organizada…(ZE2-3, Informe de Caso, ElSalvador, p. 28)

Honduras:

• El involucramiento de toda la comunidad en los proyectos implementados porlas agencias de cooperación internacional, que han promovido la organizacióny capacitación de los padres de familia en los temas de desarrollo comunitarioy apoyo a la escuela.

• El mejoramiento de la situación socioeconómica de los padres de familia, quecontribuyó a aumentar su compromiso con la escuela. La situación mejoró enla medida en que se legalizó la tenencia de los terrenos, se satisfacieron susnecesidades de vivienda y acceso a servicios básicos y se obtuvieron fuentes deingreso más estables, tales como el empleo en fábricas.

Page 47: Estudio cualitativo - OEI · familiares en el aula, preparando material didáctico, monitoreando el aprendizaje de sus hijos y el cumplimiento de las horas de clase, ayudando a sus

47

Nicaragua:

••••• El compromiso del gobierno en promover la participación democrática a travésde la descentralización en todas las esferas gubernamentales, incluyendo a laeducación.

b. Factores sistémicos que inhiben la participación local o la hacenineficiente

Factores Internos Negativos

Los factores negativos internos comunes en todos los casos estudiados son lossiguientes:

• Falta de una política de educación sólida con miras a promover y poner enpráctica la participación ciudadana en la educación.

• Poderes y recursos insuficientes delegados a las estructuras de participaciónlocal.

• Insuficiente capacitación sistemática para los diferentes actores.• Insuficiente información para facilitar el rendimiento de cuentas.

• Politización de decisiones educativas importantes.

• Falta de liderazgo democrático en la administración de la escuela.

• Falta de coordinación entre los diferentes programas y proyectos.

• Falta de consenso con los gremios de maestros sobre los programas para contarcon una administración autónoma de la escuela.

• La participación significa una gran inversión de tiempo y dinero para los padres.

A continuación detallamos los factores negativos internos, en los casos delos diferentes países:

Guatemala:

• Una necesidad insatisfecha de capacitación a los padres de familia en las áreascultural, lingüística y educacional, sobre temas de participación en la educación.

• Falta de recursos financieros para viajes y estipendios de los directivos escolares,y COEDUCAs, y menos dinero disponible para administrar el programa dealmuerzo escolar, las transferencias de fondos tardías, y el aumento de trámitesadministrativos.

Page 48: Estudio cualitativo - OEI · familiares en el aula, preparando material didáctico, monitoreando el aprendizaje de sus hijos y el cumplimiento de las horas de clase, ayudando a sus

Estudio cualitativo sobre la participación ciudadana en el mejoramiento de la calidad de la educación

48

• La falta de continuidad en los programas de educación cívica de los jóvenes hasido desfavorable para los procesos de liderazgo y gestión estudiantiles que sehabían iniciado con el consejo escolar.

El Salvador:

• La falta de comunicación entre padres, hijos y docentes.

• Poca información sobre temas relacionados con experiencias exitosas departicipación en los centros educativos, y al mismo tiempo limitación de lasherramientas para promover estos procesos.

Nicaragua:

• Un estilo jerárquico de administración en la escuela.

República Dominicana:

• Las prácticas escolares que no toman en cuenta las necesidades de la comunidady se apegan a métodos autoritarios de relación con la gente.

• Una necesidad no satisfecha de capacitación e información sistemáticas sobrela participación a nivel local.

• Un sistema educativo politizado.

Honduras:

• No existe un marco regulador de participación en las escuelas.

• Retrasos en la transferencia de fondos hacia las escuelas autónomas.• Falta de consenso con los gremios de profesores con relación a la participación

de la comunidad en las escuelas.

Factores Externos Negativos

A continuación enumeramos algunos factores externos que inhiben la participación:

Page 49: Estudio cualitativo - OEI · familiares en el aula, preparando material didáctico, monitoreando el aprendizaje de sus hijos y el cumplimiento de las horas de clase, ayudando a sus

49

• La disponibilidad de tiempo de los padres para participar se ve limitado por lapobreza.

• La baja escolaridad de los padres.

• A muchos padres les falta tomar conciencia y claridad en los temas.

• Una cultura patriarcal.

Los factores externos negativos encontrados en los casos por país son:

Guatemala:

• La falta de infraestructura vial y transporte en el área rural.• La falta de tiempo y otros recursos, debido a la pobreza.

La pobreza extrema no permite que el padre pierda un jornal. Losfactores que limitan la participación de los padres de familia es por el trabajoque ellos tienen en el campo, cuando se organizan algunas reuniones los queestán más atrasados económicamente, ellos se quedan por las necesidades desus familias. (XE1, Informe de Caso, Guatemala, p. 60)

• La cultura patriarcal que prevalece en las comunidades inhibe la participación.

• La inequidad de género.

• El analfabetismo y la baja escolaridad.

• Factores psicosociales, como la falta de experiencia de los padres y las madres enel desempeño de cargos directivos.

El Salvador:

• Las condiciones de pobreza que sufren las familias.

• Altas tasas de analfabetismo en adultos.

• Un gran número de padres de familia no son concientes de la importancia de laeducación.

Page 50: Estudio cualitativo - OEI · familiares en el aula, preparando material didáctico, monitoreando el aprendizaje de sus hijos y el cumplimiento de las horas de clase, ayudando a sus

Estudio cualitativo sobre la participación ciudadana en el mejoramiento de la calidad de la educación

50

..algunos papás no están concientes de la importancia de la educación, casisiempre tienen los tabúes que nos dejaron nuestros abuelos como mire yo noestudié y he sobrevivido, me va bien en mi hogar y yo no estudié. (BE1,Informe de Caso, El Salvador, p. 34)

• La radicalización de las diferencias ideológicas y religiosas de los miembros dela comunidad retrasa el trabajo colectivo en la escuela rural

Honduras:

• Los conflictos entre las familias.

• La falta de conciencia sobre la importancia de la educación, incluyendo lasbondades del nivel preescolar.

• Las malas relaciones entre el personal docente y la comunidad.

• Algunos padres priorizan el trabajo de sus hijos sobre la educación escolar.• Analfabetismo y falta de escolaridad.

Ellos mismos se sienten mal. Mi esposo no sabe leer y escribir. Como nopuede firmar notas, nunca ha venido. A él le da pena. «¿Qué voy a hacer?Andá vos.»... No les gusta participar porque piensan que no pueden aportarnada. Mi mamá mandaba a mis hermanas mayores porque no sabía leer niescribir. (Informe de Caso, Honduras, p. 30)

Nicaragua:

• La pobreza de los padres de familia, quienes por haber sido tan pobres comopara ir a la escuela, encuentran muy difícil ayudar a sus hijos en sus tareasescolares. La pobreza también obliga a los padres de familia a trabajar jornadaslargas o a desplazarse fuera del hogar en búsqueda de trabajo para el sustentofamiliar.

• La pobreza de los maestros. Con frecuencia deben trabajar doble turno o buscarformas de complementar un salario que no supera el promedio de US$100.00al mes. Por lo tanto, mientras más pobre es la comunidad, más difícil esinvolucrar activamente a todos para trabajar en favor de la escuela.

Page 51: Estudio cualitativo - OEI · familiares en el aula, preparando material didáctico, monitoreando el aprendizaje de sus hijos y el cumplimiento de las horas de clase, ayudando a sus

51

• Asistencialismo. La escuela con menos apoyo externo es la que tiene mayordesarrollo tanto en lo académico como en lo relacionado con la participaciónde padres de familia y alumnos. Esto pudiera significar que factores como elexceso de ayuda externa o ayuda externa de corte asistencialista podrían hacerque la comunidad se sienta menos comprometida. Este supuesto parte del hechode que una de las escuelas más favorecidas con proyectos presenta menorrendimiento académico y menor nivel de participación en actividadesdirectamente vinculadas a la calidad de la educación. Esto también podríaexplicarse porque es la comunidad más pobre, o a lo mejor por una combinaciónde ambos factores.

República Dominicana:

• La pobreza, que afecta las condiciones de vida, de trabajo y las posibilidades departicipación ciudadana en las vecindades.

…algunos padres no participan por la dificultad en su trabajo, a veces no ledan permiso y también porque tienen dificultades económicas...a veces no se integran por la problemática social que afecta a las distintasinstituciones, las familias tienen que hacer un mayor esfuerzo por sobrevivir,para suplir las necesidades básicas, eso obstaculiza la participación… (ZE1,Informe de Caso, República Dominicana, p.20)

• La poca conciencia sobre la importancia de la educación por parte de los padresde familia resulta en apatía y falta de compromiso con los requerimientoseducativos de sus hijos e hijas.

• La alta tasa de analfabetismo.

Page 52: Estudio cualitativo - OEI · familiares en el aula, preparando material didáctico, monitoreando el aprendizaje de sus hijos y el cumplimiento de las horas de clase, ayudando a sus

Estudio cualitativo sobre la participación ciudadana en el mejoramiento de la calidad de la educación

52

VII. Temas relevantes para la acción y políticas

VII.1 Políticas y prácticas relacionadas con la descentralización1. Política coherente de descentralización. En los cinco países estudiados seestán aprobando políticas e implementando programas y proyectos que buscandelegar más poder a las instancias locales, actores locales, escuelas y padres defamilia; sin embargo, en ninguno de los países hay una política global coherenteque afirma la participación ciudadana en relación al aprendizaje. Comoresultado, los actores locales reciben lineamientos diferentes que dificultan lacoordinación y los proyectos y programas funcionan como instancias paralelas.

2. Participación orientada a la calidad. Las políticas y esfuerzos realizados hastaahora para impulsar la descentralización han estado orientados principalmentea lograr expandir la cobertura, pero no a mejorar la calidad de la educación.Incluso en los programas que están delegando más autoridad administrativa alos padres de familia, los de gestión comunitaria de áreas rurales, no se delegapoder a los padres de familia para influir en asuntos relacionados con la gestiónpedagógica. Estos programas todavía están mayoritariamente orientados aaspectos de cobertura. Sólo en un país (Nicaragua) existen medidas legalesexplícitas que permiten a los padres de familia influir en asuntos pedagógicos.

3. Delegación de funciones sin recursos suficientes. A los programas dedesconcentración, orientados sobre todo al área urbana, así como a los deautogestión, en las áreas rurales, se les delega responsabilidades a instanciaslocales, pero no los recursos suficientes para cumplirlas. Por ejemplo, losinspectores o promotores que deberían estar apoyando a las escuelas en su radiode influencia carecen de recursos para movilizarse y visitarlas.

4. Actualización de la legislación. Todos los países tienen legislación orientadaa garantizar el derecho a la participación de los padres y madres en educación,pero en Guatemala y Honduras las leyes generales necesitan actualizarse o senecesita sancionar una ley especial de participación, como se ha hecho enNicaragua. Esto garantizaría la sostenibilidad de los programas y proyectosexistentes, la mayoría de los cuales dependen de acuerdos ejecutivos. Lalegislación tendría que tomar más en cuenta las diversas formas de participaciónque se están dando en la actualidad.5. Ampliación del espectro de la participación. Incluso en los casos en dondese tiene una legislación más reciente y explícitamente orientada a legislar laparticipación (como en Nicaragua), se ampliaría el espectro de participación

Page 53: Estudio cualitativo - OEI · familiares en el aula, preparando material didáctico, monitoreando el aprendizaje de sus hijos y el cumplimiento de las horas de clase, ayudando a sus

53

evitando restricciones y haciendo los consejos directivos escolares y municipalesmás inclusivos de miembros de la sociedad civil. Además, en la legislación detodos los países se necesita establecer mecanismos de nombramiento, sustitucióny rotación adecuados para los cargos de dirección de las escuelas.

6. Articulación de las acciones. Hay consenso en cuanto a que se debe mejorarla articulación del sistema educativo con organismos comunitarios, municipalesy departamentales. Esto requiere una estrategia de ordenamiento, la formaciónde capacidades y la formulación de una visión común compartida. La unidadde las organizaciones comunitarias a favor de la escuela y la gestión responsableson factores que deben cultivarse.

7. Situación de los docentes en las escuelas de autogestión. Las escuelas deautogestión de los diferentes países no ofrecen incentivos suficientes niestabilidad laboral a sus docentes. Convendría analizar a profundidad esteproblema a través de otros estudios para determinar cómo incide esta situaciónen la calidad educativa e identificar opciones de políticas para superarla.

VII.2 Capacitación1. Capacitación para los órganos de dirección o apoyo. Los casos muestranque para que los órganos creados para la dirección o apoyo a los centroseducativos funcionen adecuadamente, necesitan una capacitación sistemática ypertinente. Precisamente, para la mayoría de los miembros de estos organismosla demanda más sentida es la de reforzar y ampliar los programas decapacitación. La capacitación debería enfocarse a capacitar en manejo de políticaseducativas y en asuntos administrativos y pedagógicos a los organismos departicipación que dirigen los centros, de acuerdo con sus tareas.

2. Capacitación a los docentes. Los equipos docentes requieren recibir unacapacitación específica dentro de sus programas de formación inicial, continuay especializada relacionada con la aplicación del currículo vigente. Estacapacitación debe contribuir en varios campos:

a. Al desarrollo de competencias para promover la participación de otros actoresde la comunidad educativa (municipalidades, ONGs, etc.) a favor de loscambios demandados en escuelas urbanas y rurales.

b. Al desarrollo de capacidades para diseño y manejo de un currículo abierto ala participación. Aunque cada vez se perciben menor recelo de los docenteshacia la participación de los padres, es conveniente auspiciar la participación

Page 54: Estudio cualitativo - OEI · familiares en el aula, preparando material didáctico, monitoreando el aprendizaje de sus hijos y el cumplimiento de las horas de clase, ayudando a sus

Estudio cualitativo sobre la participación ciudadana en el mejoramiento de la calidad de la educación

54

de padres y madres en la adecuación curricular y esto sólo se puede lograr silos docentes y funcionarios educativos tienen apertura.

c. Al desarrollo de un liderazgo democrático.

3. Capacitación a los directores. Los directores juegan un papel clave en lagerencia pedagógica de las escuelas estudiadas; por ello, conviene reproducir yadaptar las experiencias conocidas en los casos estudiados en El Salvador yNicaragua, donde se les está capacitando para que puedan ejercer sus funcionescon más eficiencia y de una manera más participativa y democrática.

4. Capacitación a los padres y madres de familia. Se comprobó en los estudiosque en la mayoría de las escuelas la sensibilización y capacitación de padres ymadres de familia han contribuido a aumentar la participación en calidad ycantidad. En primer lugar, los padres y madres se beneficiarían de unageneralización de las Escuelas de Padres y de capacitaciones o alternativaseducativas para adultos que les permitan elevar su nivel académico. En segundolugar, ellos y ellas también necesitan capacitación sistemática y permanente parasaber exigir sus derechos y desempeñar a cabalidad las funciones que se lesdelegan.

VII.3 Planificación y organización por personal de la escuela1. El trabajo en el centro educativo. El centro educativo debe planificar mejor eltrabajo con los padres y las madres para no imponer ni improvisar horarios ydías para las reuniones y actividades. Esto requiere, según sugerencias de losentrevistados, una mejor planificación del trabajo de fomentar y/o consolidar laparticipación; establecer lazos de confianza y de comunicación; y democratizarel estilo de gestión. Los docentes, por su parte, manifiestan que las reuniones nose hagan los fines de semana, así que determinar los horarios de participacióndemanda establecer consensos.

2. Composición de los hogares. Es necesario tomar en cuenta la composición ycaracterísticas de los hogares para organizar desde la escuela la participaciónde padres y madres. Buena parte de los hogares dependen de madres quetrabajan, cuya participación en la gestión escolar las obliga a extender su jornadadiaria.

3. El liderazgo femenino. Es bien sabido que son las madres las que se involucranmás en la educación de sus hijos. No es extraño encontrarlas a ellas en mayornúmero en las organizaciones de dirección o apoyo a la escuela. Sin embargo,los puestos de dirección están dominados por padres de familia. Es necesario

Page 55: Estudio cualitativo - OEI · familiares en el aula, preparando material didáctico, monitoreando el aprendizaje de sus hijos y el cumplimiento de las horas de clase, ayudando a sus

55

planificar acciones orientadas a empoderar más a las mujeres y a desarrollarmás su potencial de liderazgo.

4. Compensación por tareas de administración. En las diferentes escuelas deautogestión estudiadas, los padres de familia están a cargo de la administraciónde la escuela. En el ejercicio de sus funciones, los padres que ejercen puestos dedirección pueden incurrir en gastos o tener que abandonar sus trabajos. Puestoque esto puede limitar la participación, es necesario estudiar la conveniencia decompensar a los padres de familia en los casos en donde tengan que incurrir engastos por participar en el apoyo a sus escuelas.

5. Los Proyectos Educativos de Centro. Los proyectos educativos de centro (PEC,u otras denominaciones) tienen el potencial de convertirse en una herramientainvaluable de diagnóstico, gestión pedagógica y de administración. Asimismo,es un importante instrumento de rendición de cuentas integral. Por ello esimportante que los ministerios de educación los adopten y los generalicen comoun mecanismo de participación y planificación a un número mayor de escuelas,siempre y cuando se reconozca la variación de formas que podrá tomar y no seimponga un modelo único.

6. Transferencias por plan. Los gobiernos están tratando de transferir fondospara ser manejados por los organismos de participación creados en las escuelas.Los PEC serían un excelente mecanismo para guiar, ordenar y controlar lastransferencias. Éstas podrían hacerse en función de los proyectos anualescontemplados por el Plan Educativo de Centro elaborado participativamente.De esta manera, los fondos se invertirían en las necesidades sentidas por loscentros educativos, lo cual facilitaría la rendición de cuentas.7. Las diferencias étnicas. Es fundamental reconocer la importancia de lasdiferencias étnicas, sociolingüísticas y culturales. Las experiencias exitosas deGuatemala en formación de recursos humanos para la educación bilingüeintercultural podrían servir como modelo en los países pluriétnicos.

8. Alianzas para la difusión. Es importante que los ministerios de educaciónestablezcan alianzas con el sector empresarial, y la cooperación internacional,diseñar e implementar estrategias de comunicación que enfaticen la importanciade la participación ciudadana para mejorar la calidad de la educación.

Page 56: Estudio cualitativo - OEI · familiares en el aula, preparando material didáctico, monitoreando el aprendizaje de sus hijos y el cumplimiento de las horas de clase, ayudando a sus

Estudio cualitativo sobre la participación ciudadana en el mejoramiento de la calidad de la educación

56

VII.4 Fortalecer el capital social de las comunidades

1. El capital social. Como sugerencia de los mismos entrevistados, se mencionala necesidad de fortalecer el capital social de las comunidades en cada país, locual requiere procesos de sensibilización, capacitación, organización de redes,planificación participativa, desarrollo de liderazgos y mejor distribución depoder entre los actores interesados en la educación.

2. Creación de alianzas. Conviene aprovechar la descentralización en marchay el traslado de responsabilidades al nivel municipal para crear mecanismos decoordinación entre la municipalidad y el nivel local del sistema educativo. Seríainteresante conocer, y si es necesario extender, la planificación por microregiónque se está realizande en Juayúa, El Salvador.

VII.5 Relación con otros actores

1. Involucramiento de los sindicatos docentes. Aunque en los centrosestudiados no se mencionó mucho la oposición de los sindicatos docentes comoun factor limitante a la participación ciudadana en educación, sí se demostró lagran importancia de que los docentes organizados y los padres y madres defamilia trabajen mancomunadamente. Los estudios mostraron que una vez quelos docentes y padres tienen una visión común y compromiso con la educación,las posibles diferencias se resuelven amigablemente. Las estrategias de losgobiernos en cuanto a los sindicatos deben partir del reconocimiento de la vitalimportancia de potenciar dicha alianza.2. Involucramiento del sector privado. El apoyo de la empresa privada, si bienexiste en algunos casos, continúa siendo de tipo tradicional, limitado a la dotaciónde materiales. Su colaboración podría extenderse a través de la capacitación,brindando espacios para la práctica laboral, exigiendo rendición de cuentas,promoviendo la producción y uso de la información del sistema escolar. Losgobiernos y los mismos centros educativos todavía están buscando la mejormanera de vincular a los sectores privados en el mejoramiento de la educación.Uno de los casos estudiados en Nicaragua muestra una manera de vinculaciónmuy prometedora. Esta escuela urbana es apadrinada por una empresa privadaque la apoya con acciones tendientes a retener a los alumnos, con bonos salarialespara premiar el desempeño docente y con materiales didácticos para mejorar elproceso de enseñanza aprendizaje. Además, esta empresa imparte talleres a los

Page 57: Estudio cualitativo - OEI · familiares en el aula, preparando material didáctico, monitoreando el aprendizaje de sus hijos y el cumplimiento de las horas de clase, ayudando a sus

57

alumnos de 5to y 6to grado para que se conviertan en pequeños empresarios opara que sepan como contribuir mejor a mejorar su ciudad.

Page 58: Estudio cualitativo - OEI · familiares en el aula, preparando material didáctico, monitoreando el aprendizaje de sus hijos y el cumplimiento de las horas de clase, ayudando a sus

Estudio cualitativo sobre la participación ciudadana en el mejoramiento de la calidad de la educación

58

VIII. Bibliografía

Beebe, J. (1995). «Basic Concepts and Techniques of Rapid Appraisal.» Human Organization, Vol 54, No. 1 Spring1995, pp 42-51.

Burki, S. et al. (1996) Beyond the Center: Decentralizing the State. Washington: World Bank, viewpoints.

Carey, M.A. (1994). «The group effect in focus group.» En Morse J. M. (ed.) Critical Issues in Qualitative ResearchMethods. California: Sage.

Chambers, R. (1994). «Participatory Rural Appraisal (PRA): Analysis of Challenges, Potentials and Paradigms».World Development. Vol. 10.

Gajardo, M. (1999) Reformas Educativas en América Latina: Balance de una Década. Santiago: PREAL, documentode trabajo No 15.

Hanson, M. (1997) La Descentralización Educacional. Problemas y Desafíos. Santiago: PREAL.

Heneveld, W. & Craig, H. (1996). School Counts. Washington: The World Bank, Technical paper # 303.

La Voy, D., Rápalo, R. (2004). Diseño Metodológico. CERCA: Estudios de Casos. Washington: AED.

PREAL (2003). Es Hora de Actuar: Informe de progreso educativo en Centroamérica y República Dominicana.Washington.

Rodríguez, G. et. al (1996) Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga: Ediciones Alijebe.

Siverman, D. (1993). Interpreting Qualitative Data. Methods for Analyzing Talk, Text and Interactions. London:Sage.

Stake, R. (1995). The art of Case Study Research. California: Sage Publications.

Taylor, S. & Bogdan, R. (1992). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Barcelona: Paidos.

UNESCO (1998) Informe del «Primer Estudio Internacional Comparativo sobre Lenguaje, Matemática y FactoresAsociados en Tercero y Cuarto Grado». OREALC: Santiago.

Winkler, D. (2003). Strengthening Accountability in Public Education: The Challenge Facing Central America andMexico. Washington: AED.