estudio correlacional entre los rasgos de personalidad y

115
ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO UTILIZADAS POR MUJERES DIAGNOSTICADAS CON CÁNCER DE SENO QUE RECIBEN QUIMIOTERAPIA EN UNA MUESTRA POBLACIONAL COLOMBIANA. LISBETH VIVIANA OSPINA OBANDO ZULMA YANETH QUEVEDO DURAN CATOLICA POPULAR DEL RISARALDA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS PROGRAMA DE PSICOLOGIA PEREIRA, MAYO 2008

Upload: others

Post on 09-Jul-2022

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO UTILIZADAS POR MUJERES

DIAGNOSTICADAS CON CÁNCER DE SENO QUE RECIBEN QUIMIOTERAPIA EN

UNA MUESTRA POBLACIONAL COLOMBIANA.

LISBETH VIVIANA OSPINA OBANDO

ZULMA YANETH QUEVEDO DURAN

CATOLICA POPULAR DEL RISARALDA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

PROGRAMA DE PSICOLOGIA

PEREIRA, MAYO 2008

Page 2: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Rasgos de Personalidad y Estrategias de Afrontamiento en Mujeres diagnosticadas

Con cáncer de seno

Lisbeth Viviana Ospina Obando,

Zulma Yaneth Quevedo Duran

Aída Cruz González (Asesora)

Universidad Católica Popular del Risaralda

Facultad de ciencias sociales y humanas

Programa de psicología

Pereira, mayo 2008

Page 3: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

TABLA DE CONTENIDO

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Antecedentes y planteamiento de la pregunta 9

Justificación 15

OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

Objetivo General 17

Objetivos Específicos 17

MARCO TEORICO

Cáncer 17

Cáncer de Seno 18

Tipos de Cáncer 19

Factores de Riesgo 19

Detección del Cáncer 20

Clasificación 21

Tratamientos 22

PSICOLOGIA Y SALUD

Promoción 24

Prevención 25

PSICOONCOLOGIA

Factores Psicológicos y Enfermedad 26

Repercusiones Psicológicas 28

Fases y Respuestas 29

Factores Psicosociales y Cáncer 31

Page 4: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

ESTRÉS

Evaluación Cognitiva 33

Tipos de Evaluación 34

Estrés y Cáncer 36

AFRONTAMIENTO

Recursos de Afrontamiento 41

Eficacia 44

Afrontamiento y Cáncer 45

Afrontamiento y Personalidad 49

PERSONALIDAD

Personalidad y Cáncer 60

METODOLOGIA

Tipo de Investigación 60

Diseño 60

Población 63

Muestra 63

Técnicas 63

Instrumentos 63

Procedimiento 70

Estrategias de Análisis 71

PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS

Análisis descriptivo 76

Descripción de Resultados 86

Discusión 90

Conclusiones 96

Recomendaciones 98

Referencias 99

Anexos 109

Page 5: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y
Page 6: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

TABLAS Y FIGURAS

Tabla No 1 Registro Institucional de Cáncer, INC 2004 15

Tabla No 2 Factores Primarios del 16PF 65

Tabla No 3 Factores de Segundo Orden 69

Tabla No 4 Recursos 71

Tabla No 5 Cronograma 72

Tabla No 6 Correlación de Factores primarios del 16PF y

estrategias de Afrontamiento del MAC 85

Tabla No 7 Correlación de factores de segundo Orden y

Estrategias de Afrontamiento del MAC 88

Page 7: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

FIGURAS

Figura No 1 Edad de la muestra poblacional 76

Figura No 2 Nivel educativo 78

Figura No 3 Estado Civil 78

Figura No 4 Estrato Socioeconómico 79

Figura No 5 Tiempo De Diagnóstico 79

Figura No 6 Tipo de Cirugía 80

Figura No 7 Media de estrategias de Afrontamiento 81

Figura No 8 Porcentajes Bajos del 16PF 82

Figura No 9 Porcentajes Medios del 16PF 83

Figura No 10 Porcentajes Altos del 16PF 84

Page 8: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y
Page 9: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

DEDICATORIA

A nuestros padres y abuelos por su confianza y por

compartir este sueño a lo largo de este proceso, a la

amistad que surgió por la ilusión de alcanzar un sueño

en común y que se fortaleció a lo largo del tiempo

y nos permitió seguir juntas construyéndolo

Page 10: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

AGRADECIMIENTOS

En este trabajo agradecemos a nuestras familias por su

comprensión y apoyo incondicional, a la universidad

Universidad por el proceso de formación brindado, a

nuestra asesora Aída Cruz por su acompañamiento y

compromiso constante, a Carolina Robledo por su gran

gran aporte y colaboración, a la liga contra el Cáncer

seccional Pereira por facilitar el desarrollo de nuestro

trabajo investigativo y a las pacientes por compartir sus

experiencia y enseñanzas de vida.

Page 11: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

9

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Antecedentes y planteamiento de la pregunta

A lo largo de la historia se han desarrollado diferentes conceptualizaciones con respecto

al proceso de salud y enfermedad.

En un primer momento las aproximaciones que se dieron entorno al concepto de salud

estuvieron del lado biomédico, concibiéndose a éste como la ausencia de enfermedad, sin

embargo, esta definición dejaba de lado aspectos, emocionales, cognitivos, motivacionales,

sociales, culturales y psicológicos, los cuales en la actualidad se reconocen como factores que

intervienen en el proceso de salud y enfermedad. Es por esto que a partir del reconocimiento de

dichos aspectos se amplia el abordaje del concepto de salud desde un modelo integrador y un

enfoque biopsicosocial.

“El enfoque biopsicosocial trata de superar las citadas limitaciones e incorpora al análisis e

investigación de las conductas de salud y enfermedad todos los determinantes que son

susceptibles de intervenir en ellas, tanto los internos al sujeto vinculados al plano biomédico o

Psicológico como los que en un principio son externos pero han sido interiorizados por la

experiencia social o cultural de cada individuo” (Abad, Esteban, Nieto, Tejerina, 2004, p. 4)

Este modelo integral conllevó a que la OMS (1984) comenzara a concebir a la salud como

“un estado de completo bienestar físico, mental, social y no solamente la ausencia de enfermedad

o dolencia”

Sin embargo autores como Godoy (1999) posteriormente proponen una nueva

conceptualización acerca de la salud definiéndola como:

“Un proceso de relaciones dinámicas y bidireccionales entre dimensiones y competencias

individuales(biopsicosociales) y características ambientales(biofísicas, sanitarias y socio

económico-culturales), cuyo resultado es un estado caracterizado por el equilibrio y el

correspondiente bienestar biopsicosocial, siendo la enfermedad, la perdida momentánea o

duradera de dicho equilibrio dinámico, acompañada de los correspondientes trastornos,

síntomas discapacidades o necesidades físicas, psíquicas y/o sociales”(Godoy, 1999 p. 43).

Esta visión Integral posibilita concebir la salud y la enfermedad como un proceso continuo

ya que como lo expresa Santa Creu (1991, citado por Godoy 1999), la salud y la enfermedad

Page 12: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

10

hacen parte del estado actual entre el sujeto y el ambiente en el que se desenvuelve, siendo la

salud, así como la enfermedad una respuesta adaptativa a corto y largo plazo las cuales

dependen de los recursos que tenga cada individuo tanto a nivel biológico como psicológico

precisando que estas respuestas son cambiantes y constantes en el transcurso de su vida.

De igual forma permitió concebir la enfermedad como una respuesta global expresada por

cada sujeto ante ésta de acuerdo a sus particularidades, definiéndola como

“Las peculiaridades individuales de las respuestas ante la situación de enfermar que

medidas por diferencias en sus percepción y evaluación, estarían condicionadas tanto por

factores sociales, como por características personales del enfermo”. (Mechanic, 1962 citado en

Abad, Esteban, et al; 2004. p.133).

Es a partir de estas nuevas propuestas conceptuales acerca de la salud y enfermedad y del

reconocimiento del papel que desempeñan las variables psicológicas, sociales, patrones

epidemiológicos, y la necesidad de una atención integral en salud que se ha hecho necesario

desde la psicología y especialmente dentro del campo de la salud, realizar proyectos

investigativos dirigidos a establecer la relación entre diferentes aspectos biopsicosociales del

sujeto y el cáncer, dado que en el proceso de dicha enfermedad, el cual inicia para el sujeto

desde el momento en el que éste debe enfrentar su diagnostico, surgen una serie de respuestas

cognitivas y emocionales que ocasionan comportamientos cuyo impacto se produce no solo a

nivel individual sino familiar y por ende social.

Referente a esto, se han encontrado algunas investigaciones como: Psychological

intervention in patients with breast cáncer (intervención psicológica en pacientes con cáncer

de mama, 1992,1993), cuyo objetivo fue establecer el perfil psicológico de las mujeres con

cáncer de mama prestando una especial atención a la relación entre su estado emocional y

diferentes características de personalidad, en donde participaron un total de 322 mujeres con

cáncer de mama. Todas ellas fueron diagnosticadas durante las campañas de prevención

realizadas por el departamento de Salud de la Universidad Autónoma de Navarra durante los

años 1992 y 1993, los resultados arrojados con relación a los estilos de afrontamiento indican,

que las personas sin depresión utilizan mayor número de estrategias relacionadas con el

“espíritu de lucha” que las personas con depresión leve, moderada o severa, igualmente

ocurre con las estrategias de “negación” puesto que, las personas sin síntomas depresivos

utilizaron este estilo de afrontamiento con mayor frecuencia que las mujeres con depresión.

Page 13: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

11

Por el contrario, las estrategias de Indefensión/desesperanza, preocupación Ansiosa y

Fatalismo/Aceptación Estoica, fueron utilizadas con mayor frecuencia por las personas con los

mayores niveles de depresión (depresión severa y moderada) y en un grado significativamente

menor por las personas con depresión leve o sin depresión.

Otra investigación fue propuesta en México para analizar la Ansiedad y estilos de

afrontamiento en mujeres con cáncer cervicouterino, la muestra se conformo con 71 pacientes

que asistieron al consultorios de psicología del servicio de Oncología, como instrumento

utilizaron el cuestionario de ansiedad cognoscitiva y somática y el inventario de estilos de

afrontamiento arrojando como conclusión que las reacciones mas altas fueron preocupación

excesiva, falla en la concentración, sudoración, taquicardia, aislamiento social negación y

afrontamiento del problema.(Carbellino, Valderrama 1995)

Así mismo se encontró una investigación acerca de la evaluación cognitiva y afrontamiento

como predoctores del bienestar futuro de las pacientes con cáncer de mama, su objetivo fue

comprobar el posible papel predictivo del modo en que las pacientes de cáncer de mama

evalúan y afrontan inicialmente su enfermedad sobre su calidad de vida futura, la muestra

estuvo conformada por 68 pacientes recién diagnosticadas que fueron evaluadas

psicológicamente en tres ocasiones, los resultados en cuanto la evaluación cognitiva y el

afrontamiento indicaron que el espíritu de lucha de las pacientes y la negación de la

enfermedad se asociaban a mejores resultados psicológicos mientras que el desamparo,

desesperanza, el fatalismo y la preocupación ansiosa iniciales se asociaban a malos resultados

en cuanto al afrontamiento de las pacientes.(Barreto, Ferrero & Toledo, 1995).

Otra investigación estuvo dirigida a determinar los efectos de variables psicológicas en el

desarrollo y pronóstico del cáncer, su objetivo fue analizar cómo el patrón de conductas

influyen en el tipo de personalidad C en cuanto a la evolución y pronostico de la enfermedad,

en el estudio participaron 80 sujetos en los cuales, aunque no se mostró diferencias

significativas entre aquellos pacientes en los que se encontró tendencias al patrón de

personalidad tipo C, se consideró que son los que tienen un índice mayor a

recaídas.(Bermúdez, Plaza & Rodríguez, 1992).

De igual forma se encontró una investigación realizada en Alicante, España acerca del

afrontamiento y adaptación emocional en padres de niños con cáncer, la cual se realizó con 81

familias, en las cuales se buscaba establecer los factores de afrontamiento más utilizados tanto

Page 14: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

12

por los padres como por las madres, para lo cual utilizaron, el cuestionario de afrontamiento

(C.F.A) el cuestionario de Clima Social en la Familia (CS:F) y la escala HAD. Encontrando

que los factores utilizados por ambos padres eran similares, siendo estos: la búsqueda de

soluciones, pensamientos desiderativos, resignación búsqueda de apoyo emocional y

represión emocional. Los cuales estaban relacionados con las variables ligadas al

afrontamiento como la edad del niño (las familias en las que el niño es mayor, reaccionan

mejor que las familias donde el niño es más pequeño), la ausencia de problemas familiares o

conyugales, las reacciones de los otros miembros de la familia, la ausencia de tensiones

concurrentes, es estatus profesional del padre y la ausencia de problemas en los

hermanos.(Marín, Soler, 1996).

Por otro lado una investigación realizada en Málaga, España tuvo como objetivo analizar

los estilos y las estrategias de afrontamiento y su relación con la variable adaptación, en la cual

participaron 213 adolescentes de ambos sexos, entre 12 y 16 años, estudiantes de primero,

segundo y tercero de Educación Secundaria. Como instrumento utilizaron la cuestionario

escogido escala de Afrontamiento(ACS)”, de E Frydenberg y R Lewis, para uso con jóvenes

entre 12 y 18 años, El ACS inventario de autoinforme compuesto de 80 elementos, que

permitió evaluar 18 estrategias de afrontamiento diferentes y el inventario de Adaptación de

Conducta” adaptación en los sujetos adolescentes va a estar en función de las habilidades

sociales del sujeto, investigación no estuvo dirigida al afrontamiento en cuanto a una

enfermedad como el cáncer, estuvo enfocada hacia un aspecto al que podría estar enfrentado

este tipo de paciente en un primer momento de su enfermedad; la inadaptación la cual

implicaría desajustes individuales referidos a diferentes áreas de su vida, personal, familiar y

social.

En ésta investigación encontraron una relación entre la presencia de una habilidad de los

sujetos para discriminar sus emociones, identificarlas, regularlas y usar de forma adaptativa la

información proveniente de ellas. Por lo cual hicieron referencia al constructo de Inteligencia

Emocional, la cual midieron a través de la escala de Trait Meta-Mood (tmms), con el fin de

establecer diferencias individuales entre los sujeto de la muestra (Arjona & Guerrero 2001)

De igual forma se realizo una investigación en la Universidad de San Luís en Argentina,

cuyo propósito fue indagar la relación entre los estilos de personalidad y las estrategias de

afrontamiento, así como la utilización de dichas estrategias según el sexo. Para esto utilizaron

Page 15: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

13

el inventario de personalidad de Millon y la escala de afrontamiento para adolescentes en una

muestra de 69 adolescentes de un establecimiento privado. En los cuales encontraron

diferencias significativas en las estrategias utilizadas por las mujeres quienes recurrieron al

apoyo espiritual y social, mientras que los hombres ignoraban el problema y buscaban

distracción física.(Correche, Fantin , Florentino, 2005).

Otra de las investigaciones en las que se buscó conocer la influencia de los estilos de

personalidad en la elección de estrategias de afrontamiento, fue una realizada con estudiantes

de 4 año de psicología, en la Universidad de San Luis, en la cual se encontró relación al

afrontamiento centrado en la emoción luna correlación negativa significativa con la variable

apertura, que corresponde a las metas motivacionales planteadas por Millon lo cual indicaría

que las personas con mayor apertura utilizan en menor medida este tipo de estrategia de

afrontamiento.(Ahumada, Arenas, Casado; et al, 2005)

En España se realizó un estudio (González, Hernández, et; al, 2005) en el que analizaron las

estrategias de afrontamiento existentes en los enfermos que reciben cuidados paliativos, que se

encuentran en la fase de aceptación y la influencia de la personalidad resistente la cual se

caracteriza por un sentido del compromiso, sensación de control sobre diferentes eventos,

receptividad frente a los cambios en la vida, interpretación de las experiencias estresantes y

dolorosas como una parte más de la existencia.; en esta fase de aceptación se encontró que las

estrategias de afrontamiento más utilizadas son la reevaluación positiva, la acción para

resolver un problema y la búsqueda de recompensas alternativas. Las estrategias de apoyo

evaluadas en el estudio se centran especialmente en el apoyo proporcionado por otros

enfermos y por el personal sanitario. Respecto a la relación que plantean entre estrategias de

afrontamiento y personalidad resistente, el compromiso y el reto son cualidades relacionadas

con el uso de estrategias de afrontamiento saludables, ya que permiten que los pacientes

hagan balance de su vida, redefiniendo metas y ajustándose a ellas

En Colombia uno de los estudios realizados en el tema Torres, A, M (2006) estuvo dirigido

a indagar sobre la relación entre el patrón de conducta tipo C y le cáncer de mama, en ésta

investigación se concluye que el patrón de conducta, se relaciona más con un estilo de

afrontamiento hacia la enfermedad, que con un tipo de personalidad premórbida, como lo

habían concebido investigaciones hasta el momento. Otros factores propuestos en éste estudio

Page 16: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

14

fueron nuevos factores con base en las teorías de los cinco factores, del temperamento y

carácter.

A nivel regional se encontró una investigación realizada en la ciudad de Pereira, en la cual

se indagó sobre la influencia del cáncer de mama en el autoconcepto, la comunicación y las

relaciones familiares, en la cual evidenciaron que la enfermedad tiene gran influencia en la

forma en que las pacientes piensan sobre si mismas y su autoconcepto, así como en la

comunicación y sus diferentes relaciones sociales, dependiendo de la manera como asumen la

enfermedad estos factores se verán igualmente afectados. (Ariza & Bedoya 2001).

A partir de la revisión de algunas de las investigaciones realizadas sobre el tema, se

encuentra el reconocimiento de la influencia de diferentes factores psicológicos sobre la

enfermedad, algunas se refieren directamente a la relación entre la personalidad y el pronóstico

y evolución del cáncer. Sin embargo se encuentra que se limitan a establecer una

correspondencia entre las recaídas en la enfermedad y un patrón de personalidad o una

predisposición a un tipo de enfermedad de acuerdo a este; otros estudios aunque plantean la

influencia entre cognición y el afrontamiento del cáncer, no proporcionan una explicación

especifica acerca de la relación entre estos factores, dado que lo que se expone son los resultados

en cuanto a las emociones y cogniciones manifestadas por los pacientes durante el proceso de

afrontamiento; de igual forma se encuentra que en Colombia y especialmente a nivel regional, no

se han desarrollado estudios suficientes acerca del tema, pese a los altos índices de cáncer y la

necesidad de implementar estrategias de intervención y acompañamiento a los pacientes

oncológicos a partir de estudios que se realicen acerca del fenómeno. De esta manera las

investigaciones conocidas hasta el momento no permiten ampliar la comprensión acerca de lo

que sucede a nivel cognitivo, emocional y conductual en los sujetos que deben enfrentarse al

diagnostico del cáncer, así como la relación de estos aspectos con la personalidad.

Por lo anterior la pregunta de éste proyecto investigativo va dirigida a determinar ¿Cuál es

la relación entre los rasgos de personalidad y las estrategias de afrontamiento en una

muestra poblacional de 25 mujeres diagnosticadas con cáncer de seno que reciben

tratamiento de quimioterapia entre Febrero y Abril del 2008 en la liga

Colombiana contra el cáncer seccional Pereira?

Page 17: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

15

JUSTIFICACION

El cáncer adquiere un lugar muy importante entre los problemas de salud existentes en

Colombia. A pesar de los esfuerzos por brindar soluciones a este problema, sigue presentándose

un incremento en los índices de mortalidad por cáncer (Medina, 1994) pues de los 58 millones

de muertes que se registraron en el mundo en el 2005; 7.6 millones (13%) se debieron al cáncer.

Siendo el cáncer de pulmón (1,3 millones de muertes anuales); el que más contribuye a la

mortalidad, seguido del cáncer de estómago (casi 1 millón de muertes anuales); hígado (662 000

muertes anuales); colon (655 000 muertes anuales); y mama (502 000 muertes anuales). (INC,

2004).

Así, más del 70% de las muertes por cáncer registradas en 2005 se produjeron en países de

bajos y medianos ingresos. Por lo cual la OMS prevé que el número mundial de muertes por

cáncer siga aumentando en todo el mundo y alcance los 9 millones en 2015 y los 11,4 millones

en el 2030. Siendo los tipos de cáncer más frecuentes en todo el mundo por orden de mortalidad:

en los hombres, los de pulmón, estómago, hígado, colon y recto, esófago y próstata; y en las

mujeres, los de mama, pulmón, estómago, colon y recto, y cuello uterino.

En este sentido, se encontró, de acuerdo a la información del Registro Institucional de

Cáncer, INC. (2004) que la tasa de mortalidad más alta por cáncer de seno por departamento

está entre Antioquia, Atlántico, Bogota y Risaralda seguido por Santander, Quindío y Tolima.

En el 2004, se reportaron nuevos casos de cáncer de mama según estado clínico, arrojando los

siguientes resultados:

Tabla No 1 Registro Institucional de Cáncer, INC. (2004)

ETAPA I IIA IIB IIIA IIIB IIIC IV

No CASOS

PORCENTAJE

25

(2,6%)

93

(13,4%)

86

(12,4%)

46

(6,6%)

218

(31,5%)

22

(3,2%)

68

(9,8%)

Las cifras anteriores, hacen evidente la necesidad desde la psicología y especialmente

dentro del campo de la salud, de plantear nuevos proyectos investigativos aunque en los últimos

años se han realizado diversas investigaciones que señalan la influencia de factores psicológicos

en el cáncer, dichos proyectos se han limitado a explorar la influencia de la personalidad en

cuanto a factores de predisposición para éste tipo de enfermedad, para lo cual se han establecido

Page 18: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

16

ciertos patrones de personalidad, como predictores de la aparición y evolución de diferentes

enfermedades como el cáncer, problemas cardiovasculares, diabetes, hipertensión, entre

otras.(Anarte, Esteve, et; al 2000), De igual forma las investigaciones en Colombia y

especialmente a nivel regional acerca del tema son insuficientes, lo cual no permite una

profundización respecto al fenómeno que posibilite el estudio de diferentes variables y su

relación con el impacto de la enfermedad en los pacientes oncológicos. De acuerdo a estudios

realizados en este sentido por Derogatis y Cols desde 1983 ( citado en Abad, M; et al 2004 y

Alvarado ,2004) se encontró una prevalencia de alteraciones mentales, encontrando que el 47%

cumplían criterios para trastornos psiquiátricos, el 68% presentaban trastornos de adaptación

con síntomas de ansiedad y depresión, el 13% presentaban depresión mayor, el 8% trastornos

mentales orgánicos, el 7% trastorno de personalidad y el 4% trastornos de ansiedad.

Por lo anterior, a través de esta propuesta se busca promover el estudio de algunos factores

de tipo psicológico que pueden interferir durante el inicio y transcurso de la enfermedad así

como en la calidad de vida de estos pacientes, dado que a partir del diagnóstico se modifican la

manera como el paciente se desenvuelve en su vida cotidiana tanto a nivel social, personal. El

cáncer es una de las enfermedades que actualmente se considera un problema de salud publica

en los países de bajos recursos, de acuerdo a lo expresado por la International Agency for

Research on Cancer (Agencia internacional de detección del cáncer) la cual además plantea que

“la investigación constituye un elemento clave dentro de cualquier modelo de control del cáncer

dada la necesidad de tener un cimiento científico razonable para el entendimiento de la

enfermedad, para la búsqueda de soluciones apropiadas a nuestro contexto y para la evaluación

de las intervenciones”. (Citado en Bravo, Cendales, Lizcano, et al; 2006).

Por consiguiente la relevancia de este proyecto investigativo se encuentra en que si los

estilos de personalidad están relacionados con las estrategias de afrontamiento, se puede lograr

un alto nivel de predicción respecto a las conductas de los pacientes oncológicos frente al

diagnostico, permitiendo, por un lado, ampliar el desarrollo de las teorías acerca de los factores

que intervienen en el proceso de afrontamiento ante eventos estresantes (como el diagnostico de

cáncer) y por otro lado, que los resultados sean de utilidad para estudios posteriores que

conlleven a la creación de estrategias de prevención secundaria e intervención que permita el

mejoramiento de la calidad de vida y el pronóstico de los pacientes que presenten vulnerabilidad

psicológica frente a una enfermedad crónica.

Page 19: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

17

Dichas estrategias favorecerían a las instituciones prestadoras de servicios, en términos de

una optimización en la prestación de estos, en la adherencia al tratamiento médico y en la

reducción de los costos que implica los diferentes tratamientos frente a la enfermedad ya que se

considera, de acuerdo a lo expresado por Forero (2005), que el impacto psicológico de la

enfermedad desde la fase del diagnostico, interviene en la evolución de la misma.

OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

Objetivo general

Determinar la relación entre personalidad y las estrategias de afrontamiento utilizadas por

mujeres diagnosticadas con cáncer de seno que reciben tratamiento de quimioterapia entre

Febrero y Abril del 2008 en la liga colombiana contra el cáncer seccional Pereira.

Objetivos específicos

1. Establecer cuales son las estrategias de afrontamiento que utilizan las mujeres

diagnosticadas con cáncer de seno.

2. Determinar cuales son los rasgos de personalidad presentes en las mujeres

diagnosticadas con cáncer de seno.

3. Analizar la relación entre estrategias de afrontamiento y los rasgos de personalidad en

mujeres diagnosticadas con cáncer de seno

MARCO TEÓRICO

Cáncer

El cáncer esta presente aproximadamante dentro de unas mil variedades de patologias

histolicas que difieren en su etiología, localización y manifestaciones en donde estan presentes

cuatro caracteristicas de acuerdo con lo expuesto por Valladares (1992):

Page 20: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

18

1. un aumento en el número de células por encima del nivel requerido para el

funcionamiento normal del organismo

2. una acumulación de masa (a excepción del caso de la leucemia, en la que dicha masa se

dispersa en la sangre);

3 una serie de anomalías en la forma y función de las células, conocida como heterotipia; 4.

un metabolismo incompatible con la vida del organismo

De las anteriores caracteristicas de acuerdo a Valladares (1992) la heterotipia es la

característica que da mayor especificidad al cáncer; puesto que al estar presente se refiere de la

existencia de un tumor maligno, lo cual genera alteraciones funcionales y morfológicas

conocida como metástasis, que consiste en el desplazamiento de células cancerigenas creando

tumores malignos en un lugar del organismo diferente a aquella region en el que se origino. En el

cancer de seno se encuentra que los principales sitios de metastasis en su orden son el higado,

pulmon, hueso y cerebro (S.N.C)

De igual forma señala que las causas del cáncer se diferencian a partir de su etiología en:

endógenas y exógenas. Las primeras son de tipo genético o cromosómico. Las segundas se

pueden dividir en cuatro tipos :

1 Agentes físicos: rayos ultravioleta o radiaciones ionizantes, que pueden ser responsables

de cánceres como el de piel, el de la glándula tiroides y la leucemia;

2.Agentes químicos, más de 800, que ocasionan la mayor parte de los tumores malignos

existentes, entre los que se destaca el consumo de tabaco, alcohol, sustancias psicoactivas que se

calcula produce cerca de una tercera parte de las muertes por cáncer en el mundo).

3 Agentes biológicos, que explican un pequeño número de casos de cáncer, y entre los que

se puede señalar a distintos virus como los principales responsables de algunos tumores;

4 Hábitos socio-culturales, como ausencia de una dieta saludable, ejercicio físic, conductas

de autocuidado(visitas periodicas al especialista) que producen cerca de un 85% de los tumores

malignos.

Cáncer de seno

El seno de la mujer esta formado por glándulas mamarias o productores de leche,

(lobulillos), ductos que son los encargados de transportar leche de los lobulillos al pezón, tejido

Page 21: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

19

adiposo y conectivo, vasos sanguíneos y vasos linfáticos. Generalmente se encuentra que el

cáncer de seno comienza en las células que recubren los conductos (cáncer ductual), otros

inician en los lobulillos y los demás se dan en otros tejidos ( Medina, 1994).

La mayoría de las protuberancias encontradas son benignas, las cuales aunque son

anormales, no se han propagado fuera del seno, sin embargo dichas protuberancias pueden

incrementar el riesgo a desarrollar cáncer de seno

Tipos principales de cáncer de seno

De acuerdo con Medina (1994) existen diferentes tipos de cáncer de seno como:

Carcinoma in situ: este término describe el cáncer en su etapa inicial. In situ significa que el

cáncer se encuentra confinado a los conductos o a los lobulillos y no ha invadido el tejido

circundante del seno ni se ha propagado a otros órganos del cuerpo

Carcinoma ductual in situ (DCIS) este termino indica el cáncer no invasivo del seno más

común es decir este tipo de cáncer esta limitado a los conductos y no se ha propagado por las

paredes de los conductos al tejido del seno

Carcinoma Lobulillar in situ ( LCIS ) este término indica que se origina en las glándulas

mamarias y no atraviesa la pared de los lobulillo, sin embargo aunque no es un verdadero cáncer

este aumento el riesgo de que una mujer desarrolle cáncer de seno mas adelante

Carcinoma Ductual Invasivo ( IDC ) Este es el cáncer de seno más común. Puesto que se

origina en un canal o conducto lácteo, penetra la pared del conducto e invade el tejido del seno.

Este tipo de cáncer es el responsable del 80% de todos los casos de cáncer de seno invasivo

Carcinoma lobulillar invasivo (infiltrante) (ILC) Este cáncer comienza en las glándulas

mamarías y se propaga a otras partes del cuerpo aproximadamente el 10% de los casos son de

este tipo.

Factores de riesgo para el cáncer de seno

Aún no se sabe exactamente que causa el cáncer de seno según lo expresado por Medina,

M. R. (1994). Sin embargo se sabe que existen ciertos factores de riesgos asociados a la

enfermedad como:

Page 22: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

20

Sexo: Según Medina (1994) el hecho de ser mujer es uno de los principales factores de

riesgo, pues aun cuando los hombres pueden desarrollar la enfermedad, resulta 100 veces más

común entre las mujeres.

Edad: La probabilidad de desarrollar cáncer de seno aumenta en mujeres de edad avanzada,

aproximadamente en 8 de cada 10 mujeres mayores de 50 años se detecta cáncer de seno.

Factores de riesgos genéticos: Aproximadamente del 5 al 10% de los casos están

relacionados con cambios (mutaciones) en ciertos genes como BRCA1, BRCA2 presentando un

80% de probabilidad de desarrollar cáncer de seno durante su vida.

Antecedente familiares El riesgo de cáncer es mayor en aquellos parientes consanguíneos

cercanos que desarrollaron cáncer tanto de la familia de la madre como del padre., dado que

pueden transmitir los genes BRCA1 y BRCA2.

Antecedentes personales de cáncer de seno Una mujer que tenga cáncer de seno tiene

mayor probabilidad de tener un nuevo cáncer en el otro seno o en otra parte del cuerpo.

Detección del Cáncer de Seno

Las pruebas y exámenes tienen el propósito de encontrar la enfermedad ya que entre más

temprano se detecte el cáncer de seno mejores son las probabilidades de que el tratamiento

obtenga buenos resultados. Entre las pruebas se encuentran:

Mamograma: Es una radiografía del seno, esta prueba se utiliza para buscar enfermedades

de seno en las mujeres que no aparentan tener problemas del mismo. Durante este examen, se

comprime el Seno entre dos placas durante varios segundos mientras toman la radiografías. Es

de resaltar que la radiación es muy baja.

Examen clínico de los senos (cbe) Es un examen en donde el profesional observa

detalladamente si hay cambios en el tamaño o forma de los senos, además usando las yemas de

los dedos el examinador palpa los senos para determinar si hay masas. Se examina también el

área de los dos brazos y la región axilar.

Ecografía del seno conocida como sonograma o ultrasonido, es un método por imágenes

que utiliza ondas sonoras de alta frecuencia para observar alguna parte del cuerpo, creando un

eco que es recibido por una computadora para crear una imagen (foto) que se muestra en el

monitor. La ecografía del seno se utiliza a veces para evaluar los problemas en los senos que se

detectan durante una mamograma de diagnóstico o de tamizaje o durante el examen físico. No

Page 23: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

21

suele llevarse a cabo para la detección, por lo cual puede ser complemento para la mamografía

en aquellos casos en los que se presentan tejidos muy densos del seno que son difíciles de

evaluar a través de la mamografía.

Duciograma: Esta prueba consiste en colocar un tubo plástico en la cobertura del conducto.

En el pezón se inyecta una sustancia para delinear la forma del conducto en una radiografía que

mostrara si hay alguna masa dentro del conducto.

Biopsia: Se extrae una muestra de tejido para estudiarlo y determinar si hay células

malignas o cancerígenas.

Aspiración con aguja fina (fnab) Se utiliza una aguja muy delgada para extraer fluido de

la protuberancia; si el liquido es transparente seguramente la masa es un quiste benigno por el

contrario un liquido sanguínolento o turbio puede significar un quiste o algunas veces cáncer, si

la masa es sólida se extraen pequeños fragmentos de tejidos y se examinan para determinar si

son cancerosos mediante una biopsia.

Biopsia estereotaxica de núcleo: La aguja que se utiliza es más gruesa que la del FNAB se

usa para extraer varios cilindros del tejido.

Biopsia quirúrgica En algunas ocasiones se hace necesario realizar una cirugía con el fin

de extirpar toda o parte de la masa para examinarla por medio del microscopio. Puede suceder

que se extirpe por completo la masa, como también el tejido normal circundante.

Clasificación del Cáncer de Seno por Etapas

La clasificación por etapas consiste en determinar que tanto se ha propagado el cáncer.

Detectar la etapa del cáncer es el factor más importante en el momento de escoger entre las

opciones del tratamiento.

El TNM es uno de los sistemas que más se utiliza para describir el estado del cáncer. Este

sistema tiene en cuenta el tamaño y propagación del tumor (T), si el cáncer se ha propagado a los

ganglios linfáticos (N) nódulos, y si se ha propagado a órganos distantes (Metástasis). Los

números después de la sigla TNM proporcionan más información sobre el cáncer, dicha

información se combina en un proceso llamado agrupamiento por etapa las cuales son

expresadas en números romanos. Después de la etapa O (carcinoma in situ), las otras etapas son

del I al IV; algunas de las etapas se subdividen usando las letras ABC. En general mientras

más bajo sea el número, menos se ha propagado el cáncer y entre más alto, como la etapa IV

Page 24: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

22

significa un cáncer más avanzado y de peor pronostico. Así, en el cáncer de seno se utilizan las

siguientes etapas:

Etapa I: En esta etapa, la masa tiene un tamaño no mayor a 2 cm aproximadamente (1

pulgada) y no se ha diseminado fuera de la mama.

Etapa IIA: Tiene un tamaño no mayor a 2 cm pero se ha diseminado a los ganglios

linfáticos axiliares (los ganglios linfáticos bajo el brazo) o tiene entre 2 y 5 cm. pero no se han

diseminado a los ganglios linfáticos axiliares.

Etapa IIB : En esta etapa tiene un tamaño entre 2 y 5 cm. y se ha esparcido a los ganglios

linfáticos axiliares o tiene un tamaño mayor a 5 cm. pero no se ha esparcido a los ganglios

linfáticos axiliares.

Etapa IIIA: Tiene un tamaño inferior a 5 cm y se ha diseminado a los ganglios linfáticos

axiliares y los ganglios linfáticos están adheridos entre ellos o a otras estructuras.

Etapa IIIB: En esta etapa el cáncer se ha diseminado a tejidos cerca de la mama (la piel o

la pared pectoral incluidos las costillas y los músculos pectorales) o se ha esparcido a los

ganglios linfáticos dentro de la pared pectoral a lo largo del esternón.

Etapa IV : El cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos en el cuello cerca de la

clavícula.

Tratamiento contra el cáncer de seno

De acuerdo con lo planteado por el Instituto Nacional de Cáncer (2007), dentro de los

tratamientos se encuentran:

Tumorectomia: Este tratamiento consiste en extirpar solo una parte del seno y un borde del

tejido normal del mismo, con el fin de determinar si la masa de seno es maligna o no

Mastectomía: consiste en la extirpación total del seno, incluyendo el pezón, sin embargo

dentro de este procedimiento se habla de dos clases de mastectomía; la simple en la cual se

extirpa el seno sin vaciar los ganglios linfáticos que se encuentran debajo del brazo y en el tejido

muscular debajo del seno; el otro tipo de mastectomía es la radical, en la que además de extirpar

el seno, se extirpan algunos ganglios linfáticos axilares

Radioterapia: este tratamiento consiste en la destrucción de restos de células cancerosas en

el seno, la pared toraxica y los ganglios linfáticos, después de la cirugía, a través de partículas de

alta energía; este procedimiento se utiliza en aquellos casos en los que se realiza un tratamiento

Page 25: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

23

para conservar el seno y en algunos casos en los que se ha realizado una mastectomía ; existen

dos clases de radioterapia; en la externa, la radiación se dirige desde una máquina hacia una

parte específica del cuerpo y la radioterapia interna, se realiza colocando pastillas que contienen

elementos radiactivos cerca del tumor .

Quimioterapia: este tratamiento consiste en aplicar medicamentos anticancerosos por vía

intravenosa u oral. En algunos casos se usan un medicamentos y en otros, una combinación,

siendo éste el más eficaz

Cuadrantectomía: a través de este procedimiento se extirpa el cuadrante mamario donde se

encuentra el tumor, incluyendo la parte de piel correspondiente al cuadrante, esta cirugía se hace

en tumores no mayores de 2-3 cm.

Vaciamiento Axilar: el fin de este procedimiento es extirpar toda la grasa que se encuentra

debajo de la vena axilar para realizar una clasificación por estadios y determinar el tratamiento a

seguir, además para controlar la enfermedad a nivel local y evitar las recaídas en esta región, ya

que el pronóstico de los pacientes depende del número de ganglios linfáticos que presenten

metástasis

PSICOLOGIA Y SALUD

A partir de la evolución histórica del concepto de salud surge un reconocimiento de

fenómenos multidimensionales, entre los que se encuentran aspectos a nivel personal tales como

los cognitivos, emocionales, motivacionales y psicosociales; a nivel ambiental, relacionados con

la salubridad; a nivel social, cultural, económico, entre otros, lo que permite el desarrollo de

estrategias de intervención en promoción y prevención.

La relación existente entre psicología y salud se ha presentado desde los inicios de la

psicología como disciplina, debido a su intervención desde el campo de la clínica frente a la

salud mental, para lo cual ha diseñado una serie de estrategias preventivas, evaluativas y de

tratamiento para diferentes alteraciones mentales.

Así mismo, a partir del concepto biopsicosocial de salud, la psicología interviene en este

campo antes considerado exclusivo de la medicina, proponiendo como explicación la influencia

o determinación de aspectos psicológicos o de personalidad sobre la aparición y evolución de

enfermedades físicas.

Al respecto, Godoy (1999) afirma que los principales aportes de la psicología en el campo

Page 26: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

24

de la salud están dados, a partir no solo de este tipo de explicaciones, sino de la generación de

marcos conceptuales y estrategias en la promoción, evaluación, tratamiento y rehabilitación de

los problemas de salud.

Así, la psicología de la salud se define como “el conjunto de contribuciones científicas y

profesionales de la psicología relativas a la promoción y acrecentamiento de la salud y a la

prevención, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad” Godoy (1999). Otros de sus aportes

se refieren al mejoramiento del sistema sanitario y las políticas de salud, por lo tanto, además de

dirigir su atención al individuo, también interviene a nivel institucional intra e interindividual, a

través de sus aportes investigativos destinados a conocer la influencia de aspectos

comportamentales sobre la salud y desarrollar estrategias para evaluarlos y modificarlos.

Promoción de la salud

El término sobre promoción de la salud fue propuesto por Sigerist en 1945 (citado en

Mejia, 1997) quien define 4 tareas de la medicina como: Promoción de la salud, prevención de la

enfermedad, curación de los enfermos y la rehabilitación.

Posteriormente, el gobierno de Canadá en 1974 presento el informe Lalonde en la

Asociación Panamericana y Mundial de la salud proponiendo cuatro campos; estilos de vida

ambiente, organización de los servicios de la salud y biología humana; este informe ha logrado

dejar grandes aportes a la historia de la salud pública. Aunque el enfoque hace énfasis en los

estilos de vida, no ha sido completamente aceptado, a pesar de ello, se centra en la búsqueda de

problemas mas allá de la relación medico-paciente en escenarios asistenciales, lo cual generó un

impacto mundial, dando como resultando el interés sobre la salud, expresado a partir de un

esfuerzo para el mejoramiento de las condiciones de vida, el ambiente y protección que la

sociedad brinda al individuo, es decir haciendo de ésta un propósito intersectorial.

Ya en 1979 en el documento sobre "Healthy People: The surgeon General’s Report on

Health promotion and Disease Prevention" publicado por el servicio de Salud Pública de los

Estados Unidos, definió promoción como el cambio en los estilos de vida. (Citado en Mejia,

1997).

La organización mundial de la salud en conjunto con el ministerio de salud y bienestar

social de Canadá, dieron la primera conferencia sobre promoción de la salud en Ottawa Canadá

en 1986, el cual tuvo como objetivo exponer los principios de la salud Pública para el desarrollo

Page 27: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

25

de la salud, siendo la promoción de la salud un proceso político y social holístico, es decir, que

tiene en cuenta no solamente las acciones dirigidas directamente a modificar las condiciones

sociales, ambientales y económicas, sino que se preocupa por disminuir el impacto tanto en la

salud pública como en la vida del individuo; de ésta manera, el proceso de promoción permite

que los sujetos aumenten el control sobre los factores determinantes de la salud y por ende de

mejorarla ("Guia general Promoción de la salud”, 2007). La carta de Ottawa define 5 áreas de

acción prioritarias:

• Elaboración de una política pública sana

• Creación de ambientes favorables

• Reforzamiento de la acción comunitaria

• Desarrollo de las aptitudes personales

• Reorientación de los servicios sanitarios

Dichas estrategias se caracterizan por ser intersectoriales, diferenciándose entre ellas, la

primera, sobre política pública sana que influye en las demás.

La carta de Ottawa hace parte de la plataforma de Acción de la OMS y la OPS. Su

contenido es relevante en la medida que ofrece un escenario intersectorial frente a la salud.

Prevención

Las acciones de los servicios de salud y por consiguiente el propósito de los profesionales

en esta área, es el de decrementar el sufrimiento humano, para ello se deben priorizar actividades

que apunten a la prevención como eje central.

Tradicionalmente la prevención se ha planteado en términos de niveles de acuerdo a

Leavell & Clark en la década de los 50 (citado en Mejía & Restrepo, 1997); estos niveles son:

1. Prevención primaria; este tipo de prevención se encarga del fomento de la salud y la

protección específica, lo cual esta dado a partir de promoción de campañas de salud, divulgación

de prácticas de autocuidado como la higiene personal, educación acerca de factores de riesgo, su

vigilancia y control, mejoramiento del ambiente como la adecuada conservación del agua y

otros recursos naturales, la adecuada disposición de desechos sólidos y de aguas residuales, la

protección específica con la aplicación de vacunas, el control de plagas.

2. Prevención secundaria; Aquí la prevención va dirigida a la vigilancia y control de

riesgos específicos, una vez ya identificada la problemática.

Page 28: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

26

3. Prevención terciaria; comprende la rehabilitación física, social y laboral buscando evitar

la permanencia de secuelas, invalides y muertes prematuras.

PSICOONCOLOGÍA

La Psicooncología, conocida también como Psicología Oncológica y Oncología

Psicosocial, se centra en el estudio de la influencia de los factores psicológicos sobre la aparición

del cáncer y su evolución, pero también se interesa por la serie de reacciones psicológicas del

paciente oncológico, su familia y el personal asistencial, durante el proceso de la enfermedad.

Esta disciplina de acuerdo a Alvarado (2004) dentro de su modelo psico-educacional

plantea acciones de prevención, intervención psicoterapéutica, rehabilitación y reintegración a la

vida cotidiana; brinda los cuidados paliativos desde el área de la psicología que genere una mejor

calidad de vida y estilos de afrontamiento frente a la enfermedad y a los tratamientos

oncológicos.

Dentro de esta disciplina según Alarcon (2007) se plantean dos enfoques para su campo de

acción, el primero de ellos denominado reactivo; se ocupa en brindar el apoyo necesario al

paciente oncologico para sobrellevar la enfermedad; por esta razón se encarga de aspectos como

el manejo del dolor, asistencia al paciente en etapas avanzadas de la enfermedad, elaboración del

duelo; asesoría y apoyo a la familia y personal asistencial.

El segundo enfoque es el proactivo a traves del cual se busca restablecer la salud de este

tipo de pacientes o prevenirla. Correspondiendo asi al modelo biopsicosocial de la salud, ya que

propone integrar diferentes factores (organicos, ambientales y psicologicos) que hacen parte de

la vida del sujeto, con el fin de generar un equilibrio mayor.

Por esto, frente a la enfermedad, los psico-oncólogos cumplen una función de apoyo,

orientación y acompañamiento al paciente y a su familia desde el momento del diagnostico y

durante las alteraciones que se pueden presentar a partir de éste; durante el tratamiento

oncológico y en aquellos casos en los que se enfrentan a una fase terminal, en la cual se continua

con el proceso de atención a la familia.

Sin embargo de acuerdo a cada una de las etapas de la enfermedad el rol del psico-oncólogo

según lo expresa Alarcón (2007) puede enfocarse en:

• Prevención del cáncer

Page 29: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

27

• Prevención del estrés: ayudando al paciente y a la familia a procesar y

contener las emociones generadas a raíz del diagnostico.

• Tratamiento en general: información al paciente y familia acerca de los

cambios a partir del tratamiento y recuperación a nivel físico y mental.

• Cuidados paliativos, cuyo objetivo principal es el manejo del dolor y otros

síntomas, orientación y apoyo al cuidador y a la familia y a todo lo que permita mejorar

su calidad de vida.

• Duelo: facilitar la elaboración de las distintas etapas de este proceso.

Teniendo en cuenta cada uno de los aspectos abarcados desde esta disciplina, es innegable

su importancia frente a diferentes enfermedades que al igual que el cáncer constituyen para el

sujeto un estresor vital, que amenaza el equilibrio de diversas áreas, entre ellas la psicológica, lo

cual conlleva una serie de consecuencias que interfieren con la calidad de vida no solo del

paciente sino de su entorno familiar y social. Demandando con esto un trabajo a nivel integral

dentro del proceso de la enfermedad que inicia incluso antes del diagnostico.

Factores psicológicos y enfermedad

Hace algunos años no se contemplaba la existencia de la influencia de factores psicológicos

sobre la vulnerabilidad frente a la enfermedad, debido a la ausencia de estudios empíricos que

sustentara dicha relación.

Sin embargo, a mediados de los 80` se comienzan a destacar investigaciones rigurosas en

éste sentido que muestran la relación existente entre variables psicológicas y salud/enfermedad.

Dentro de los estudios realizados en relación al cáncer y factores psicológicos se encuentra un

estudio realizado por Holland y Rowland (1999) en el cual plantean que uno de los principales

objetivos de la intervención en este campo es proporcionar recursos y estrategias a los pacientes

con cáncer, así como a sus familias y al personal de salud, que permitan reducir tanto el impacto

médico de la enfermedad neoplásica, como sus secuelas psicológicas y sociales

Spielgel (1989) en su trabajo realizado con 68 pacientes con melanomas recién operados,

concluyó que en el grupo de aquellos pacientes que recibieron intervención psicológica basada

en técnicas para el manejo del estrés, entrenamiento en habilidades de afrontamiento, soporte

emocional entre otras, murieron 3 de estos pacientes a diferencia de los que no recibieron dicha

intervención de los cuales murieron 10 y a 3 se les había reproducido el melanoma.

Page 30: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

28

Greer (1990) en su investigación con pacientes de cáncer de mama no metastático,

estableció que aquellas mujeres que enfrentaban abiertamente su enfermedad en los primeros

meses después del diagnostico, presentaban menos recidivas a diferencia de las que lo asumían

con actitudes depresivas o fatalistas

Investigaciones como la realizada en Chile por Middleton (1991) permiten concluir que los

pacientes que manifiestan preocupación excesiva respecto a la enfermedad, empeoran su estado

o mueren con rapidez, aun cuando su diagnostico haya sido realizado en su etapa inicial y hayan

recibido el tratamiento adecuado.

Lo anterior señala la relación entre los factores psicológicos y la enfermedad en la cual la

respuesta psicológica frente a un evento estresor puede modificar la respuesta inmunológica. De

acuerdo a Bayés & Borrás (1999) el sistema inmune es uno de los principales mecanismos de

defensa del organismo frente al medio y las principales funciones son identificar y eliminar

sustancias patógenas, tales como virus o bacterias, células neoplásicas y las agresiones

provenientes del exterior o del propio organismo, como lo son algunas enfermedades como el

lupus.

Repercusiones Psicológicas en el Paciente con Cáncer

De acuerdo a lo planteado por Holland (1992) en un paciente al cual se le diagnostica

cáncer entran a jugar una serie de percepciones, expectativas y fantasías de tipo negativas

asociados a la idea de muerte, incapacidad, interrupción deformidad, miedos, además dicha

autora habla de los 6 “D” miedos de los pacientes con cáncer, clasificándolos de la siguiente

manera:

• Miedo a la muerte; este surge con la comunicación del diagnóstico

• Miedo a no poder valerse Por si mismo

• Miedo a la preocupación por la deformidad, es decir al desfiguramiento de

una parte del cuerpo a causa de los tratamientos quirúrgicos

• Miedo a la interferencia de la enfermedad con determinadas funciones

fisiológicas

• Miedo a la incapacidad a realizar tareas que eran habituales en dichos

pacientes en todos los ámbitos , sociales, familiares, laborales

• Miedo al sufrimiento físico

Page 31: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

29

Dicha autora además plantea que estos temores en los pacientes diagnosticados con cáncer

se dan en función de otros factores, determinando la manera como se enfrentan a la

enfermedad, así que los dividió en tres grupos siendo el primero, factores relacionados con la

enfermedad, el segundo se encuentra relacionado con el enfermo y el tercero relacionado con el

marco social y cultural del paciente.

Así, entre los factores relacionados con la enfermedad se encuentran: tipo de cáncer,

localización, estados, síntomas, pronostico, tratamiento prescrito (cirugía, radioterapia,

quimioterapia) y secuelas (inmediatas y tardías), Alteraciones físicas o funcionales: posibilidad

de rehabilitación

En los factores relacionados con el enfermo, se pueden nombrar los aspectos

intrapersonales, personalidad, mecanismos de afrontamiento, madurez emocional en el momento

del diagnostico, creencias religiosas, actitudes espirituales o filosóficas, aspectos interpersonales

como el conyugue, familia amigos (apoyo social)

Entre los factores relacionados con el marco social se encuentran: comunicación del

diagnostico frente al silencio y secretismo anterior, conocimiento de las opciones terapéuticas,

pronóstico y participación en las decisiones, creencias populares.

Fases y Respuestas Psicológicas en el cancer

Según Fawzy (1996 citado en Abad, 2004) en el cáncer se presentan una serie de fases, en

donde el paciente pone en marcha diferentes mecanismos que tiene para enfrentarse a las

situaciones de estrés, derivados de la vivencia de la enfermedad; estas fases son:

Prediagnostico: en esta fase, el paciente al tener que pasar por diferentes pruebas,

desencadenan pensamientos de incertidumbre que generan angustia y conductas desadaptativas.

Diagnóstico: al recibir el diagnóstico, en el sujeto puede producirse un gran impacto

emocional llevándolo a tener reacciones como la negación, el rechazo fatalista, la depresión

hostilidad, entre otros.

Tratamiento: en el transcurso de esta fase, se pueden presentar diversos miedos, entre los

que se encuentran miedo frente a la intervención quirúrgica, al cambio en la imagen corporal

como consecuencia de esta, miedo a los efectos secundarios como vómitos, caída del cabello,

desencadenando cuadros de ansiedad, depresión e incluso, rechazo al tratamiento.

Page 32: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

30

Postratamiento: durante esta fase, el paciente puede manifestar miedo a la recaída, puede

tener autoobservaciones exageradas, también puede presentar expectativas cargadas de ansiedad

y depresión.

Recidiva: Frente a la presencia de síntomas nuevos que indican que el proceso de la

enfermedad se ha reanudado, se desencadena un ciclo adaptativo nuevo, con fases de negación,

rabia, hostilidad. Esta fase se caracteriza por una mayor dificultad del paciente para enfrentarse

otra vez a la enfermedad, aumentando las probabilidades de que exista un fracaso en los

mecanismos de adaptación, por lo tanto puede presentarse un incremento de síntomas

depresivos y ansiosos del paciente.

Progresión: en la medida que avanza la enfermedad, el paciente recurre a otro tipo de

información, ya sea para confirmar el diagnostico u obtener diversos tratamientos alternativos ,

en esta fase los cuadros depresivos son frecuentes.

Terminal-Paliativa: en esta fase el paciente toma conciencia de la irreversibilidad de la

enfermedad, generando conductas relacionadas con un duelo personal, también experimentan

miedo al dolor y al posible abandono, anticipando la propia muerte.

En relación al impacto provocado por el cáncer desde el momento del diagnostico, según

(Alvarado 2004), surgen diversas reacciones, manifestadas como trastornos psicológicos y

psiquiátricos, los cuales dependen de aspectos tales como la localización y evolución de la

enfermedad, de los tratamientos oncológicos, de las características de personalidad , estilos de

afrontamiento, entre otros.

Los trastornos más comunes, según lo manifiesta dicho autor, desde su práctica clínica en el

Instituto Nacional de Cancerológica de México, son los siguientes:

• Reacciones adaptativas con ansiedad

• Reacciones adaptativas con depresión

• Reacciones adaptativas mixtas

• Trastornos adaptativos con ansiedad

• Trastornos adaptativos con depresión

• Trastornos adaptativos mixtos

• Trastorno de ansiedad generalizada

• Cancerofobia

Page 33: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

31

• Síndrome de náusea y vómito anticipatorios

• Síndrome de ansiedad anticipada

• Crisis parciales con sintomatología simple y compleja

• Depresión mayor

• Síndrome orgánico cerebral

• Disfunción familiar

Factores psicosociales y cáncer

La relación entre los factores psicosociales y cáncer no es un tema reciente Galeano 200

años A.C argumentaba que las mujeres melancólicas padecían cáncer de mamá con más

frecuencia. Desde entonces, han sido varios autores que dentro del campo de la medicina han

hecho sus aportes para dar explicación al riesgo y supervivencia del cáncer

Así, entre 1790-1870 diferentes autores como Pager, Snow y Parker (citado en Abad 2004)

hablaron de las causas del cáncer desde factores psicológicos atribuyéndolo a los efectos

producidos por pérdida y abandono, preocupaciones, aflicciones melancolía prolongada. En este

sentido, actualmente se han realizado investigaciones (Barroilhet, Forjaz, Landiva, 2005), (Ruíz,

M, Bermúdez, J, Olivares, A 2006) que argumentan la influencia directa o indirecta de las

variables psicosociales en la enfermedad y en el desarrollo del cáncer, las cuales determinan los

distintos grados de adaptación a la misma.

Otro de los aspectos psicosociales relacionados con el cáncer, son los hábitos de conducta,

entre los que se encuentran la exposición a factores cancerígenos, tales como el tabaco, el

alcohol, dietas ricas en grasas y bajas en fibras, exposiciones solares, etc. En este caso, la

educación en salud es fundamental para la adopción de hábitos saludables, tales como

autoexamen de senos y conductas de autocuidado.

El nivel socioeconómico también parece ser un importante factor que influye en el cáncer,

ya que en las personas de clase social más baja se produce una detección más tardía, los hábitos

de autoexamen y revisiones periódicas son menores, así como parece darse mayor número de

hábitos de riesgo: tabaquismo, abuso de alcohol, ingesta rica en grasas o sedentarismo.

De esta manera los aspectos psicológicos durante la promoción de la salud así como la

presencia de enfermedades como el cáncer justifica la existencia de un área que integre la

psicología y la oncología asi que surge la denominada Psicooncologia u oncología psicosocial, la

cual se encarga de los aspectos psicológicos y sociales del cáncer, autores como Holland (1992)

Page 34: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

32

la definen como una subespecialidad de la oncología, que se centra en dos dimensiones

psicológicas del cáncer, la psicosocial y psicobiológica, las cuales hacen referencia a las

respuestas emocionales de los pacientes, sus familias y cuidadores frente a la enfermedad y a los

factores psicológicos, conductuales y sociales que pueden intervenir en la morbilidad y

mortalidad del cáncer.

En esta dirección Greer (1994 citado en Abad, Esteban, et; al ,2004) afirma que el proposito

fundamental de la psicooncología es aliviar el distress emocional que desconsuela a muchos

pacientes con cáncer y ademas considera como ejercicios principales de la investigación en este

campo; primero el estudio de las consecuencias psicológicas y sociales del cáncer y sus

tratamientos en los pacientes y sus familias, y segundo el desarrollo y evaluación de

intervenciones psicológicas encaminadas a reducir la morbilidad psiquiátrica relacionada con el

cáncer, para de esta manera mejorar la calidad de vida de los pacientes y tal vez prolongar la

supervivencia. Este autor tambien propone una segunda área importante de la psicooncología y

se relaciona con factores psicológicos (en donde se incluye las respuestas de afrontamiento) que

pueden influir en la prevención y el curso posterior del cáncer asi como mecanismos

neurohormonales e inmunologicos que puede tambien mediar estas influencias igualmente los

programas de apoyo comunitario para pacientes con cáncer son temas de trabajo centrales en el

ambito de la psicooncología.

ESTRÉS

El concepto de estrés, ha sido utilizado por diferentes campos además de la psicología, tal

es el caso de la biología y la sociología, según lo expresado en Lazarus & Folkman (1986) La

primera designación de estres que se utilizo fue en el ámbito de las ciencias físicas

(psicobiologia) a principios del siglo XIX tomándolo como “la fuerza generada en el interior de

un cuerpo, como consecuencia de una fuerza externa (load), que tiende a distorsionarlo”, y strain

a “la deformación o distorsión sufrida por el objeto” (Lazarus & Folkman, 1986, p. 26).

Así, algunas investigaciones (Cannon, 1932 y Selve, 1936) acerca del concepto del estrés

se referían a este como alteraciones en la homeostasis del organismo ante determinadas

situaciones hostiles, o como un conjunto coordinado de respuestas fisiológicas ante estímulos

que implicaban alguna amenaza. Es importante resaltar que a partir de la primera y la segunda

guerra mundial, se incrementa el interés por la realización de investigaciones entorno a este

Page 35: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

33

concepto, ya que la guerra afectaba el bienestar y conducta de los soldados, encontrando en ellos

ansiedad leve, grave angustia emocional y trastornos mentales. Así la vulnerabilidad de algunos

de los sujetos llevó a investigar los factores de personalidad que influían en la vulnerabilidad

individual y en la diferentes formas de manejar el estrés, sin embargo éstos aspectos fueron

replanteados dado que de acuerdo a lo expresado por Lazarus (2000) el estrés psicológico no

solo proviene del entorno o de las características de personalidad solamente sino de la relación

sujeto-medio.

A partir de éste postulado se empieza a reconocer al estrés como un problema que se

presentaba no solo en los soldados a causa de la guerra sino que correspondía a reacciones frente

a diferentes situaciones o contextos como el trabajo, el hogar, la escuela etc. Es entonces en

1960 donde el concepto de estrés es abordado desde una visión psicológica debido a la

implicación de un concepto que está relacionado con el estrés; el afrontamiento el cual fue

desarrollado teóricamente por diferentes autores desde diferentes perspectivas, entre ellos

Lazarus y Folkman, de esta manera el afrontamiento se convierte en un papel importante en los

planteamientos acerca del estrés. Lazarus y sus colaboradores desarrollaron por más de dos

décadas un modelo alrededor del estrés y el afrontamiento sustentado en un gran número de

investigaciones direccionadas a justificar las relaciones entre las variables del modelo y otros

factores como por ejemplo, la personalidad.

Así, el estrés para Lazarus y Folkman (1986) es “una relación particular entre el individuo y

el entorno que es evaluado por éste como amenazante o desbordante de sus recursos y que pone

en peligro su bienestar” (Lazarus y Folkman 1986, p 43).

Lo anterior hace referencia a la relación entre la percepción de la naturaleza amenazante

de un estímulo y la respuesta fisiológica del estrés independiente de que dicho estímulo sea o no

intrínsicamente peligroso para el individuo, y para dar cuenta de dicha relación Lazarus y

Folkman plantean el concepto de valoración o evaluación cognitiva como factor mediador.

Evaluación cognitiva

Dentro de la teoría sobre el estrés psicológico y el afrontamiento, Lazarus plantea el

concepto de evaluación cognitiva para explicar las diferencias individuales en cuanto al grado y

tipo de respuesta de los sujetos frente a algunos acontecimientos, ya que encontró que ante una

situación similar algunos sujetos respondían con ansiedad o depresión y otros manifestaban ira o

Page 36: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

34

culpa. A partir de esto recalca la importancia de los procesos cognitivos como mediadores en el

encuentro entre el estimulo y la respuesta, así como de algunos factores relacionados con los

recursos del sujeto que influyen en la mediación, lo cual permite la comprensión de las

diferencias individuales.

El proceso de evaluación se remite al concepto de supervivencia, ya que se considera que

para el ser humano desde sus inicios ha sido indispensable para sobrevivir diferenciar aquellas

situaciones que le son favorables de aquellas que le son amenazantes, tales evaluaciones son

producto de los procesos cognitivos altamente desarrollados que le permiten al sujeto alcanzar un

mayor nivel de adaptabilidad y bienestar.

La importancia de éstos procesos radica en que cumplen un papel mediador en las

respuestas del individuo y los eventos, de ahí la idea de que la respuesta tanto emocional como

conductual ante un acontecimiento, dependerá de la forma en que sea interpretado, es decir que

estará basado en el significado que tenga para el sujeto, por esto la forma en que se evalúa un

evento determina la respuesta emocional frente al mismo.

Aunque la idea de que la evaluación determina la emoción y que su respuesta puede ser

inmediata como por ejemplo estímulos visuales o auditivos, es compartida por diferentes autores

tales como Withey (1962), Shannon (1963), Arnold (1970) y Lazarus (1986), éste último hace

énfasis en la compleja actividad cognitiva relacionada con los significados, afirmando que “la

nueva información y los pensamientos elaborados modifican retroactivamente la evaluación

inicial de amenaza aumentándola o disminuyéndola, en función de la evaluación de lo que está

ocurriendo y de lo que podemos hacer al respecto” (Lazarus, 1986, págs.50-51).

A partir de lo cual explica que el miedo experimentado inicialmente comienza la cadena de

actividad cognitiva en la cual se presenta una serie de pensamientos complejos y acciones que

permitirán respuestas adaptativas.

Tipos de evaluación cognitiva

El concepto de evaluación cognitiva es definido como “proceso que determina las

consecuencias que un acontecimiento dado provocará en el individuo” Lazarus (1986, p. 56).

Dentro de la distinción realizada en dicho proceso se encuentran:

Page 37: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

35

Evaluación primaria

En este proceso, el sujeto en su encuentro con un evento determinado establece algunas de

las características y posibles consecuencias de este, considerándolo como perjudicial o no para

el, durante dicho encuentro se pueden presentar dos tipos de evaluaciones diferentes que

corresponden a un menor grado de impacto psicosocial, la primera de ellas es la evaluación

irrelevante, la cual se da cuando la situación no representa mayores implicaciones o

consecuencias para el sujeto debido a su bajo grado de amenaza.

La segunda es la evaluación benigna o positiva, que se caracteriza por la presencia de

emociones placenteras, ya que las consecuencias del evento se valoran como positivas generando

bienestar.

La evaluación primaria como tal, se denomina estresante, refiriéndose a las evaluaciones o

valoraciones que significan daño o perdida, amenaza y desafío. Los eventos que se relacionan

con el daño o la perdida son aquellos que representan para el sujeto una perdida en cualquier

sentido como por ejemplo una enfermedad o lesión incapacitante, la perdida de un ser querido,

perdida del empleo, entre otros.

La amenaza se refiere a perdidas que por lo general no han ocurrido aún, pero que el sujeto

prevé su aparición o enfrenta las consecuencias del evento ya ocurrido como una amenaza

futura; en éste tipo de evaluación se habla de la presencia de un afrontamiento anticipatorio.

En el desafío al igual que en la amenaza el sujeto manifiesta diferentes estrategias de

afrontamiento, sin embargo en el desafío a diferencia de lo que ocurre en la amenaza se

presentan emociones placenteras, como resultado de asumir la situación como un reto, de

acuerdo a la relación que ha establecido el sujeto con su entorno.

Evaluación secundaria

Este tipo de evaluación va dirigida a determinar lo que el sujeto puede hacer frente a un

evento que representa un peligro ya se como amenaza o desafío, ya que las consecuencias de la

confrontación estresante, depende de lo que el sujeto haga, lo que pueda hacer o lo que esta en

riesgo.

Además del reconocimiento de los recursos con que cuenta el individuo, la evaluación

secundaria se encarga de determinar cuales son las estrategias de afrontamiento que podrían ser

efectivas en una situación en particular y las consecuencias de éstas. Lo cual le permitiría

Page 38: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

36

alcanzar los resultados esperados, haciendo referencia a las expectativas de resultados y de

eficacia.

Así las evaluaciones secundarias frente a las estrategias de afrontamiento y las evaluaciones

primarias con respecto a lo que se asume en riesgo, interactúan estableciendo el nivel de estrés y

la respuesta emocional, ya que de acuerdo a Lazarus (1986) cada reacción emocional depende de

un determinado proceso cognitivo evaluador lo cual influye en la manifestación de las acciones

de afrontamiento.

Dentro el proceso de evaluación inicial se puede producir un cambio en la interpretación

del evento a raíz de nueva información recibida del contexto, la cual puede actuar en dos

direcciones, ya sea para aumentar la tensión ante la situación o para eliminarla, esto dependerá

de la reinterpretación de lo ocurrido en donde el sujeto puede afrontar la amenaza o el daño de

forma menos negativa de cómo lo evaluó inicialmente, lo que permita la utilización de nuevas

estrategias de afrontamiento, generando mayor bienestar y adaptabilidad. Al respecto Lazarus

(1986) considera que la evaluación se presenta como un predictor de la orientación del

afrontamiento, ya sea hacia la regulación de la emoción o hacia la regulación del problema, es

decir que los eventos juzgados o evaluados como irremediables están relacionados con un

afrontamiento dirigido a la emoción, a diferencia de si es asumido como algo sobre lo cual se

puede intervenir, centrándose aquí el afrontamiento en el problema mismo.

La variación que se puede presentar de un sujeto a otro en cuanto a tendencia de

experimentar una situación como amenaza o como un desafió se relaciona con la confianza en si

mismo de que puede hacerle frente o no a la situación, lo cual se relaciona con rasgos de

personalidad que intervienen en la evaluación de la situación. De acuerdo a lo expresado por

Bandura (1997, citado en Lazarus, 2000), adicional a esto intervienen los recursos personales, el

grado de demanda de la situación, las limitaciones u oportunidades con las que cuenta el sujeto,

las características de las variables ambientales, es decir su carácter de novedad, a partir de todo

esto el sujeto realizará su evaluación y las acciones de manejo.

Estrés y cáncer

Actualmente de acuerdo a diversos estudios, (Barraza, 2004; Bordón, 2002; Centro Alemán

de Investigación, 2005; Blog de M. Cassaretto, Chau, Oblitas & Valdez, 2007) se considera que

el estrés puede afectar al inicio o curso del cáncer, generando cambios biológicos que

Page 39: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

37

corresponden a la respuesta de estrés y a la modificación en las conductas de salud o estilos de

vida que pueden predisponer a la enfermedad. Ya que ante los efectos del estrés las personas

generalmente ejercen conductas perjudiciales para la salud como el consumo de cigarrillo, el

alcohol, patrones de alimentación inadecuados, rechazo de tratamientos médicos, entre otros.

Así mismo a nivel inmunológico, se encuentran efectos negativos en cuanto a la

vulnerabilidad frente a la enfermedad. Éste aspecto es sustentado por Arbizu (2003) a partir del

planteamiento de que las células neoplásicas se desarrollan y proliferan con una estructura

diferente a la normal, una de las funciones del sistema inmunológico, es la defensa contra el

cáncer, la cual sólo es posible si cuenta con la capacidad de reconocer estas células precursoras

anormales y eliminarlas, para evitar que el tumor pueda desarrollarse. Ésta función de acuerdo a

este estudio la realizan unas células llamadas NK (natural killer) que ejercen un mecanismo de

destrucción tumoral.

Dentro de los factores asociados a las alteraciones inmunes se encuentran los factores

psicosociales, ambientales y las experiencias de estrés agudo y crónico, pues se considera que el

estrés modifica la dinámica neuroendocrina afectando así las condiciones y comportamiento

inmunes del organismo. Por ése motivo, a nivel de la intervención se encuentra que ya desde

hace algún tiempo se ha venido estudiando, los efectos de las terapias de relajación en el sistema

inmune en pacientes oncológicos.

En éste sentido, desde 1988 se han venido realizando estudios (Dubois, Gruber, Hall,

Hersh, 1988) en los que se encontró que el entrenamiento en relajación impactó positivamente a

nivel inmunológico a un grupo de pacientes con cáncer de ovario que recibían quimioterapia , y

en pacientes con cáncer metastasico, Con relación a esto otros autores (Bulzebruck, Drings,

Faller, Lang, 1999) afirman encontrar una relación entre altos niveles de estrés y menor

supervivencia ya que el estrés produce cambios biológicos compensatorios para hacer frente a las

demandas que enfrenta el organismo. De tal manera que dicha exigencia logra limitarlo en

alguna medida para luchar con eficacia contra las células cancerosas, por lo que la alteración en

este tipo de procesos podría incrementar la proliferación de dichas células. .

Page 40: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

38

AFRONTAMIENTO

El concepto de afrontamiento, juega un papel importante dentro de las teorías del estrés, en

primer lugar se ha utilidado en el campo de la psicología aplicada, principalmente en el campo

de la psicología clínica.

Dicho concepto se ha definido de maneras diversas; asi, Pearlin y Schooler, (1978, citados

por (Lazarus & Folkman, 1986) toman el concepto de afrontamiento como aquellas cosas que

hacen las personas para evitar ser lastimadas por las presiones de la vida; y Fleishman (1984,

citado por Lazarus y Folkman, 1986) como los comportamientos, abiertos y encubiertos, que se

llevan a cabo con el fin de reducir o eliminar el distress psicológico producido por condiciones

estresantes

El concepto de afrontamiento ha tenido un gran recorrido histórico en donde se ha abordado

desde dos perspectivas: la primera conductual, fundamentada en la experimentación con

animales, partiendo de una mirada de aprendizaje por reforzamiento enlazada con la teoría

darvwinista; para los autores de estos planteamientos como lo expresan Lazarus & Folkman

(1986) el comportamiento opera controlando las condiciones aversivas del entorno, y

reduciendo de esta forma el arousal, es decir el sujeto a partir de la capacidad que posea para

definir lo que es predecible y controlable en el ambiente puede entrar a evitar, escapar o vencer

los agentes nocivos. Sin embargo para Lazarus y Folkman este modelo de afrontamiento posee

falencias en la medida que tanto los procesos cognitivos como los afectivos son tratados de

manera simplista, ya que son basadas únicamente en la conductas de huida y evitación,

imposibilitando la presencia real de estrategias, que son concluyentes al abordar el afrontamiento

en los sujetos.

La segunda perspectiva es psicoanalista fundamentada en la teoría del ego en donde se

define el afrontamiento “como un conjunto de pensamientos y actos realistas y flexibles

empleados por el sujeto para solucionar problemas y, por tanto, reducen el estrés” (Lazarus &

Folkman, 1986 p. 141). A diferencia del modelo anterior este planteamiento toma muy en

cuenta el componente cognitivo en lo referente al afrontamiento, asi se piensa entonces en una

organización jerarquica de procesos que pretende manipular la relación individuo-medio. Aquí,

el afrontamiento pertenece al nivel más alto (Maduro) y organizado del ego, posterior a los

mecanismos de defensa y a los procesos de fragmentación o fracaso del ego. Los mecanismos de

defensa son patrones rígidos de comportamiento que pueden llegar a ser desadaptativos, en tanto

Page 41: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

39

que las respuestas de afrontamiento son flexibles y adaptativas a los eventos estresantes (Lazarus

& Folkman, 1986)

Para Lazaruz y Folkman (2000) ambos modelos pueden ser tomados como tautologias ya

que estan en función de resultados (modelo conductual) o valores (modelo psicoanalítico),

careciendo entonces de explicaciones a nivel teórico y es apartir de esto que proponen un nuevo

concepto de afrontamiento, definiendolo como “aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales

constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas específicas internas

y/o externas que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo”

(Lazarus,2000 Pág.122)

Es decir que se relaciona con la manera como los sujetos logran resolver o sobreponerse a

las condiciones vitales que le resultan estresantes, posibilitando una mayor adaptación

psicológica a éstas.

A partir de ésta nueva conceptualización se empieza a tener en cuenta las vulnerabilidades

individuales así como las características de la relación entre el sujeto y su entorno.

Autores como Mendelsohn encontraron que en las enfermedades amenazantes como lo es el

cáncer las demandas son cambiantes durante la enfermedad, lo cual lo llevó a identificar

variaciones individuales en la forma de evaluar la enfermedad así como la forma de afrontarla, al

respecto afirmó “cada paciente afronta un particular grupo de circunstancias dentro del contexto

de una historia personal única, para entender la importancia personal de la enfermedad es preciso

situarla en el contexto de la biografía del individuo” (Mendelsohn, 1979; citado en Lazarus,

Folkman, 1986, Pág. 56)

Estos autores direccionan su enfoque teórico sobre el concepto de afrontamiento desde una

perspectiva orientada al proceso, para (Lazarus & Folkman, 1986; Folkman & cols., 1986), la

noción de proceso se basa en el hecho de que la situación estresante no se concibe como un

encuentro único, sino que tiene diferentes momentos, en el cual de acuerdo a lo expresado por

Lazarus (2000, Pág. 42) “las estrategias de manejo cambian de una vez a la siguiente a medida

que avanza el encuentro con el evento o de un encuentro al siguiente, lo que implicaría un

cambio de pensamientos y actos a medida que se desarrolla la interacción”.

Los cambios presentados en el proceso de afrontamiento obedecen a las constantes

evaluaciones y reevaluaciones en la relación individuo entorno, ya que durante la interacción el

individuo descubre el significado de lo que ésta sucediendo y lo que puede hacer al respecto.

Page 42: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

40

Conduciendo al sujeto a dirigir sus esfuerzos ya sea a tratar de modificar el entorno o su

interpretación modificando el significado de éste o ampliando su comprensión.

En el proceso de evaluación el sujeto valora el grado de amenaza y las acciones frente a

ella, haciendo referencia a una serie de estrategias o mecanismos para tratar de superar la

situación, que puede ir desde la negación a la confrontación del la situación, lo cual dependerá de

los recursos psicológicos, familiares o sociales con los que cuente el sujeto, así como de su nivel

previo de adaptación (Bayés 1991, Citado en Abad, Esteban, et al; 2004).

Sin embargo, Lazarus (2000) señala que no existe una estrategia de manejo universalmente

efectiva o inefectiva, dado que este aspecto dependerá de cada sujeto, del encuentro estresante,

del sentido de bienestar, del funcionamiento social y de la salud subjetiva. Además de esto el

individuo se ve en la necesidad de hacerle frente a una adaptación continua, lo que lo lleva a

reevaluar la estrategia inicialmente utilizada.

Así, como lo señala Lazarus (2000) “La eficacia de cualquier estrategia de manejo depende

de la continua adaptación a las demandas situacionales y oportunidades que ofrecen las

condiciones ambientales a las que se enfrenta el individuo, así como a los criterios empleados

para evaluarlas” (p. 134).

En relación a esto, Lazarus y Folkman (1986) dentro de su amplio estudio acerca del

afrontamiento proponen una clasificación de estrategias, planteando que algunas corresponden a

un tipo de afrontamiento dirigido al problema, (Confrontación, planificación de soluciones del

problema, reevaluación positiva, búsqueda de apoyo) en el cual las estrategias se centran en la

definición del problema, búsqueda de información, alternativas, el costo de éstas y su ejecución,

con el fin de modificar la realidad de la relación problemática sujeto-medio, es decir que las

condiciones son evaluadas como susceptibles de cambio; por tanto la función está dirigida a

manejar o modificar el problema.

Además de éste tipo de estrategias dirigidas al entorno, de acuerdo a lo expresado por

Kahn (1964, citado en Lazarus & Folkman 1986) se presentan otros mecanismos que se refieren

más al sujeto, como son los cambios motivacionales y cognitivos, tales como nuevas

aspiraciones, metas, formas de gratificación y conductas, los cuales se refieren a las

reevaluaciones que ha hecho el sujeto respecto a la problemática.

Existen también las estrategias de afrontamiento centradas en la emoción (distanciamiento,

autocontrol, aceptación de la responsabilidad, escape-evitación) en las cuales los procesos

Page 43: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

41

cognitivos están encargados de disminuir o regular las emociones producidas por el evento

estresante, a través de conductas como la evitación, minimización, el distanciamiento, atención

selectiva, comparaciones selectivas, entre otras. Según Lazarus y Folkman (1986) algunas de las

estrategias dentro de éste tipo de afrontamiento equivalen a las reevaluaciones cognitivas,

siempre que no distorsionen la realidad, a través de la negación del hecho, sino que hagan una

interpretación realista de éste.

Aunque cada una de las estrategias presenta diferentes características y corresponden a uno

u otro tipo de afrontamiento, afirman que las personas combinan los dos tipos de estrategias (

centradas en el problema y centradas en la emoción ) para afrontar las demandas encontradas en

las situaciones estresantes, sin embargo la predominancia de una u otra puede influir de forma

positiva o no en la forma de hacerle frente a la situación, es decir que en aquellos sujetos en los

que imperan las estrategias centradas en la emoción, se puede presentar mayores dificultades a

nivel adaptativo, dado que son comunes las conductas de evitación, inhibición emocional y

aislamiento. A diferencia de aquellos que utilizan más las estrategias dirigidas al problema, a

través de las cuales se generan alternativas y conductas que le permitan ajustarse a la demanda

del evento estresor.

A partir de lo anterior puede considerarse que el tipo de afrontamiento desarrollado

por un sujeto constituye un indicador del nivel de adaptación psicológica que tiene el individuo

en un momento determinado, ante situaciones que constituyen una amenaza para el sujeto.

Recursos de afrontamiento

Aunque el afrontamiento ésta determinado por la evaluación cognitiva hecha por el sujeto,

existen algunos aspectos que influyen en la valoración del evento estresor, dichos aspectos se

refieren a los recursos con los que cuenta el sujeto así como su habilidad para utilizarlos. Estos

recursos de acuerdo a Lazarus y Folkman (1986) son factores que preceden e influyen en el

proceso del afrontamiento así como en el estrés.

Dentro de los recursos más relevantes se encuentran las creencias positivas, las cuales se

consideran recursos psicológicos de afrontamiento , ya que son creencias generales y especificas

en las que se basa el afrontamiento en situaciones de estrés , por ejemplo la creencia de tener la

capacidad de controlar la situación, aspecto relacionado con el locus de control interno, que

generara una evaluación de esperanza favoreciendo el afrontamiento centrado en el problema, lo

Page 44: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

42

cual Bandura (1977, citado en Deus, Gutiérrez, et; al 2003) denominó expectativas de

autoeficacia, definiéndola como la creencia se ser capaz de realizar con éxito un determinada

conducta necesaria para obtener determinados resultados ;de acuerdo a este autor, estas creencias

forman parte de la capacidad psicológica de autorreflexión, una de las cinco capacidades básicas

al igual que la simbólica de anticipación, aprendizaje por observación y la de autorregulación.

De igual forma hace referencia a las expectativas de resultados como aquella creencia de que una

conducta produce determinados efectos, estos dos tipos de expectativas son importantes ya que

determinan la motivación para realizar una conducta.

Tanto las expectativas de autoeficacia como de resultados no se conciben como variables

globales y estables sino como cogniciones específicas y cambiantes que se desarrollan a partir de

diferentes fuentes tales como los propios logros, fracasos, auto percepción, etc. Estas

expectativas influyen en la conducta, por medio de tres mecanismos que interactúan a nivel

psicológico en el sujeto cuando este se enfrenta a las diferentes situaciones en la relación con su

entorno, ya que la generación de expectativas y acciones frente a estas son constantes ante cada

evento en particular. Así el primero mecanismo se refiere al motivacional que consiste en la

elección, esfuerzo y persistencia frente a determinadas conductas que el sujeto considera que le

aportaran o serán benéficas en diferentes áreas de su vida, partiendo de este tipo de creencia el

sujeto puede generar diferentes alternativas frente a una situación con el fin de superar las

dificultades que se le puedan presentar, el segundo es emocional que implica una variación de

componentes subjetivos y fisiológicos de los estados emocionales que le generen mayor

bienestar permitiéndole una mejor interacción con su entorno a nivel adaptativo y el tercero es

cognitivo, el cual influye en las atribuciones que el sujeto hace de un evento particular, ya que a

través de este mecanismo el sujeto evalúa el grado de amenaza de un evento, sus consecuencias y

posibles soluciones con el propósito de poner en marcha conductas para hacerle frente alas

exigencias del medio. Dichos mecanismos además influyen en la salud dado que regulan los

intentos para abandonar hábitos perjudiciales para la salud como son las conductas adictivas,

dietas nocivas etc., igualmente determina la persistencia o esfuerzo de conductas preventivas de

la enfermedad, influyendo en la recuperación de hábitos de autocuidado, familiares, laborales y

familiares.

Además de las expectativas mencionadas anteriormente, existen otro tipo de

expectativas de resultados de carácter general denominado el locus de control a partir de las

Page 45: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

43

cuales el sujeto puede asumir que los resultados dependen de su propia conducta (locus de

control interno) o son consecuencia de factores externos (locus de control externo) De acuerdo a

Fernandez e Izquierdo (1994) ,Polaino (2003) las creencias sobre el control favorecen la

realización de una conducta efectiva y reducen la magnitud y duración de los estados

emocionales generados por el evento estresor; es decir que facilita la puesta en marcha de

estrategias activas de afrontamiento y poca reactividad emocional, ya que las expectativas de

control minimizan el impacto a nivel adaptativo.

Lo anterior ya había sido abordado por estudios previos de Wallston y Maides (1976 citado

en Lazarus & Folkman, 1986) quienes encontraron que las personas que manifiestan un locus de

control interno mayor, presentan más probabilidades de utilizar estrategias de afrontamiento

centrado en el problema, como pedir información sobre la enfermedad y la salud; y aquellos

sujetos que consideran que las situaciones son consecuencia del azar, la casualidad, o fuerzas

externas afrontan de manera diferente los problemas relacionados con éste tema, enfocados en un

afrontamiento centrado en la emoción.

Las habilidades en resolución de problemas, también constituyen un recurso de

afrontamiento determinante en dicho proceso , ya que ésta habilidad se manifiesta en el momento

de buscar información, analizar, determinar diferentes alternativas, planear y anticipar resultados

de las acciones.

Al igual que las habilidades sociales, las cuales juegan un papel importante en la

adaptación del ser humano, a partir de la interacción social en la cual es necesario poner en

practica aspectos como el apoyo, la comunicación, coordinación, manifestados a partir de la

capacidad de desenvolvimiento con otras personas de manera socialmente aceptada y efectiva

para un propósito en particular.

Dentro de los recursos de afrontamiento se encuentran también aquellos que aunque el

sujeto cuenta con ellos, son proporcionados de manera externa, tales como el apoyo social y los

recursos materiales, los cuales se considera que pueden reducir la vulnerabilidad del sujeto y la

amenaza, facilitando un afrontamiento efectivo, ya que contaría con factores como apoyo

emocional, información y orientación, así como recursos económicos, servicio de salud, etc.

Aunque los diversos recursos, ya mencionados, con los que puede contar el sujeto pueden

influir en el afrontamiento, también existen algunos factores personales que pueden limitar éste

proceso; como son los condicionantes personales, definidos como “los valores y creencias

Page 46: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

44

internalizadas que proscriben ciertas formas de acción y de sentimientos y a los déficit

psicológicos que son producto del desarrollo del individuo”(Lazarus & Folkman, 1986, p. 188).

Éstos valores y creencias culturales se manifiestan como aquellas normas que indican que

una conducta o sentimiento es adecuado o aceptado socialmente, por tanto éste tipo de normas

son agentes de coacción, que en ocasiones interfiere en la utilización de uno u otro recurso

personal por parte del sujeto de no corresponder con lo dispuesto a nivel cultural, como por

ejemplo no aceptar el apoyo social si esto indicara dependencia, sentirse desvalido, etc.

Eficacia del afrontamiento

Dentro de las funciones del afrontamiento, de acuerdo a lo expresado por Soriano

(2002) esta el de facilitar el restablecimiento del ajuste psicosocial, frente a un evento estresor el

cual es asumido de diferentes maneras de acuerdo a la valoración que realice cada sujeto frente a

la situación. Por esta razón el término afrontamiento eficaz, hace referencia a una serie de

acciones que varían de un sujeto a otro, que le permiten disminuir o minimizar el impacto

negativo del evento estresor a nivel psicológico, físico ,emocional, entre otros; lo cual le puede

permite un mayor ajuste o adaptación, una mejor adherencia al tratamiento y evolución de la

enfermedad; dentro de las estrategias de afrontamiento eficaz de acuerdo a Lazarus y Folkman

(1986) se encuentra , la búsqueda de alternativas, de información, de apoyo social, expresión

emocional abierta , la reevaluación cognitiva, entre otros.

En este sentido las emociones que se presentan en un determinado suceso varían de acuerdo

al desarrollo e interacción con el evento; así, las respuestas estarán basadas en las evaluaciones

hechas sobre el mayor o menor logro de los objetivos o avances positivos frente a la situación.

Dichas evaluaciones pueden estar relacionas con un interés por desafiar el evento estresor o

soportar experiencias negativas para evaluar los daños y las amenazas como manejables, este

tipo de respuestas a nivel cognitivo permiten hacerle frente al suceso de tal manera que previene

el estrés o disminuye el impacto de este. (Folkman & Lazarus, 1986).

Por otro lado las emociones y los juicios sobre el bienestar se debe tomar como proceso, es

decir que tanto las emociones como la evaluación pueden variar, sobre todo lo relacionado con la

emoción, es decir que la relación entre las emociones y la evaluación es dinámica, por lo cual

cambian en cada etapa en la interacción con el medio, así una persona puede experimentar tanto

emociones positivas como negativas durante la interacción con el evento, exigiendo la utilización

Page 47: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

45

de estrategias de afrontamiento que permita un mayor ajuste psicológico relacionado con la

sensación de bienestar frente a la adversidad (Folkman & Lazarus, 1984).

Algunos de los aspectos que se pueden considerar para determinar la eficacia de las

estrategias de afrontamiento de acuerdo a lo expresado por Soriano (2002) son los relacionados

con las expectativas y cumplimiento de éstas en el paciente oncológico, en el cual prima la

necesidad de recuperar el equilibrio a nivel integral (físico, psicológico, social, etc) que le

permita un ajuste ante la enfermedad, las relaciones interpersonales y familiares, así como un

mayor grado de adaptación y mejoramiento de su calidad de vida; de esta manera la familia

también puede encontrar desde las estrategias de afrontamiento efectivas la posibilidad de

recuperar y preservar la relaciones a nivel familiar social, de pareja y con el entorno social del

paciente; en cuanto a los profesionales de la salud, las expectativas se dirigen al compromiso de

parte del paciente con los diferentes procedimientos de diagnostico, tratamientos e intervención,

lo cual se puede esperarse especialmente en aquellos sujetos que ponen en acción estrategias de

afrontamiento que les permita aceptar y minimizar el impacto del diagnostico.

Lo anterior permite establecer un nivel de eficacia de las estrategias utilizadas frente a

eventos estresores como el diagnostico de cáncer, dado que aunque cada sujeto manifiesta

diferentes conductas relacionadas con el afrontamiento y puede presentar diversas expectativas,

en general se espera que las estrategias disminuyan el impacto de la enfermedad y mejoren la

calidad de vida del sujeto, a través de conductas y verbalizaciones dirigidas a hacerle frente a la

enfermedad.

Afrontamiento y Cáncer

El interés acerca del afrontamiento y su relación con aspectos como el estrés y la

enfermedad se comienza a desarrollar de acuerdo a lo expresado por Soriano (2002) en la década

de los 60 y 70, época en la cual se hizo énfasis en la relevancia de las conductas del sujeto frente

a diversos eventos que representaban algún tipo de amenaza para su bienestar físico y/o

psicológico.

Por esta razón se encuentran diferentes autores que en su momento propusieron una

definición para el afrontamiento, entre las que se destacan según Soriano (2002) la planteada por

(Lipowski, 1970) quien expresa que son todas las actividades cognitivas y motoras que una

persona enferma emplea para preservar su organismo e integridad , para (Weissman y Worden,

Page 48: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

46

1977) se refiere a las conductas del sujeto frente a que cualquier tipo de problema percibido para

conseguir alivio, recompensa o equilibrio, así mismo para (Pearlin y Schooler, 1978) hace

referencia a cualquier respuesta ante las tensiones externas con el fin de prevenir, evitar o

controlar el estrés.

Posterior a estos autores aparece un desarrollo mas amplio acerca del tema con autores

como Lazarus, a partir del cual se basaron los estudios acerca del afrontamiento en el campo de

la psicología de la salud; encontrándose a partir de allí un especial interés en el área de la

Psicooncología por la relación entre variables psicológicas, psicosociales y modos de

afrontamiento y el cáncer.

Lo anterior se evidencia en diversas investigaciones, Cano, Diaz; et al (1997); Barez

(2002); Garcia, Zanier; et al (2003); Cano (2005) Bayon, Castelo; et al (2007); que coinciden en

afirmar que el diagnostico de cáncer, representa un suceso vital tan estresante que puede generar

trastornos emocionales disminuyendo con esto la capacidad de adaptación y calidad de vida, ya

que según lo expresado por Cano (2005) cuando los niveles de ansiedad son altos y prolongados

en el tiempo, tanto el bienestar psicológico como fisiológico se ven seriamente afectados debido

al exceso de activación. De acuerdo a estudios realizados por Felten y Felten (1991citado en

Cano, Diaz, 1997) las situaciones estresantes ejercen una influencia en el Sistema Inmune a

través del sistema nervioso central por la activación del sistema nervioso simpático (los nervios

adrenérgicos que terminan en los órganos linfoides) debilitando su funcionamiento; en este

sentido Cano, Diaz (1997) afirman que la influencia de las respuestas a nivel psicológico sobre

las respuestas autonómicas, neuroendocrinas e inmunológicas pueden llegar a aumentar el

crecimiento del tumor o la extensión de la metástasis, y/o debilitar la resistencia del cuerpo al

proceso maligno, dado que según lo expresa Viollaz (2004) el sistema inmune, como el sistema

nervioso y endocrino, cumple una función adaptativa manteniendo la homeostasis y la integridad

del cuerpo, por esto se ha establecido que la clave de una inmunidad efectiva es la capacidad de

reconocer antígenos extraños a través de mecanismos celulares que los eliminan del organismo,

mecanismos que al no cumplir con su adecuado funcionamiento puede generar enfermedades

infecciosas y cáncer.

Por otra parte también afirma que los factores psicológicos pueden modular la respuesta

inmune, así, aspectos como el estrés y los trastornos afectivos están relacionados con la

inmunosupresión; dado que el sistema inmunitario puede verse sometido al estrés provocado por

Page 49: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

47

factores ambientales tanto internos como externos que alteren de forma significativa la

inmunidad adaptativa, por esta razón se considera que cualquier estado de estrés que origina

depresión inmunitaria contribuirá probablemente al establecimiento de un tumor.

Así mismo se encuentran una gran variedad de reacciones psicológicas entre mujeres

con cáncer de mama, las cuales además de presentar altos niveles de ansiedad posteriores al

diagnóstico, manifiestan depresión y reacciones desadaptativas, inhibición afectiva, y en general,

altos niveles de estrés e ira.

Otro de los hallazgos según Bayon, (2007) es que los pacientes oncológicos que

manifestaban depresión como consecuencia del diagnostico, presentaban mecanismos de

afrontamiento caracterizados por evitación ansiosa, desamparo, fatalismo y menor espíritu de

lucha, a diferencia de los pacientes no deprimidos quienes presentaban un tipo de afrontamiento

con caracterizado por el espíritu de lucha.

Por lo anterior se encuentra que el énfasis en los estudios encontrados está en las

diferentes variables relacionadas con la adaptación y el ajuste a esta enfermedad; encontrando de

acuerdo a Watson y Greer (1998) que el proceso de afrontamiento se manifiesta a través de

respuestas a nivel cognitivo y conductual, a partir de las cuales el sujeto realiza una valoración

relacionada con el significado que tiene el cáncer para el y se comporta de acuerdo a lo que

piensa y hace para reducir la amenaza que puede representar esta enfermedad, dado que esta trae

una demanda o estresor propio, como es el impacto psicológico del diagnostico y los efectos

colaterales de los tratamientos o intervenciones quirúrgicas. Al respecto Cano (2005) afirma que

cuando dicha valoración esta relacionada para el sujeto no solamente con una amenaza sino con

una perdida de la salud, bienestar psicológico o esperanza de vida, se desencadenan reacciones

emocionales como depresión y ansiedad que pueden convertirse en serias patologías para el

paciente oncológico.

Dentro del proceso de valoración, el sujeto pone en consideración sus posibilidades de

hacer algo frente a la situación, la cual además es reevaluada constantemente de acuerdo a su

exigencia. A partir de ese proceso se presenta una respuesta emocional inicial, acompañada de

los recursos personales de afrontamiento, que buscan reducir el malestar generado por el evento;

los cuales al ser insuficientes exigen la utilización de las estrategias de afrontamiento, con el fin

de disminuir las consecuencias negativas sobre el sujeto, cambiando así la relación entre este y

el evento a partir de conductas más adaptativas

Page 50: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

48

Por lo anterior se considera que el afrontamiento le permite al sujeto reducir o asimilar

un evento estresor a través de algunas estrategias; las cuales según Heim, (1991) pueden aparecer

más estables o constantes que otras ante diferentes situaciones mientras que otras sólo se aplican

para determinadas circunstancias. Sin embargo, también afirma que aunque se han realizado

investigaciones acerca de la relación entre el afrontamiento y la enfermedad poco se ha estudiado

sobre los mecanismos que subyacen a la elección de las diversas estrategias durante el proceso

de afrontamiento.

Para autores como Bayés (2000) los mecanismos o formas más comunes de

afrontamiento presentes en pacientes con cáncer son la búsqueda de información, de apoyo y

confrontación, la atribución, la acción impulsiva, la evitación, el afrontamiento activo y la

negación. Al igual que autores anteriores a él como Moorey y Greer (1989, citado en Abad,

Esteban et al; 2004) los cuales identificaron como estrategias de afrontamiento más frecuentes en

éste tipo de pacientes, el espíritu de lucha, la evitación positiva, la negación, el fatalismo o

resignación pasiva, la preocupación ansiosa y el desvalimiento o desesperanza.

Estos dos autores según soriano (2002, pag 78) plantean estas estrategias bajo un

modelo que denominaron “esquema de supervivencia” al cual definen como “la capacidad de

adaptación, la respuesta emocional y los estilos de afrontamiento que ponen en marcha los

pacientes oncológicos a la hora de conocer su diagnóstico o el estado de su enfermedad” , este

modelo a su vez permitió el diseño de la escala de ajuste mental al cáncer (MAC), una de las

escalas más empleadas en cuanto a la relación entre el afrontamiento y el cáncer; la cual permite

evaluar el proceso de valoración, afrontamiento y respuestas emocionales observadas en el

paciente oncológico.

A partir de las diferentes estrategias propuestas por estos autores se evidencian dos tipos

de respuestas frente al cáncer; las respuestas pasivas las cuales disminuyen el nivel de

adaptación y se manifiestan a través de estrategias de preocupación ansiosa, desesperanza y

fatalismo en la cual aparecen expresiones de resignación pero poca aceptación psicológica de la

enfermedad. El otro tipo de respuestas son activas con estrategias de espíritu de lucha

caracterizada por un mayor ajuste al cáncer evidenciado en la aceptación del diagnóstico, actitud

optimista, interés por luchar contra la enfermedad y participando frente al tipo de tratamiento.

Afrontamiento y Personalidad

Page 51: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

49

En los últimos años se ha incrementado el interés por conocer la influencia y relación

de algunas características de personalidad y el afrontamiento entre las que se encuentran la

evitación emocional, la represión, entre otras; en relación al tema algunos estudios como

Cardenal y Oñoro (2000); Corral (2007) demuestran que dimensiones de personalidad como

persistencia y autodirección se correlacionaron con estilos de afrontamiento caracterizados por

indefensión, desesperanza y fatalismo en pacientes oncológicos que manifestaban estar

deprimidos, mientras que se correlacionaron con mayor espíritu de lucha en la muestra de

pacientes no deprimidos. Así mismo reconocen la función mediadora de la personalidad entre el

estrés, el bienestar personal y la calidad de vida, ya que la personalidad señala un modo de

comportarse, una forma de afrontar los acontecimientos a partir de algunas de sus características

como la motivación para afrontar un suceso vital estresante, en el proceso de adopción de estilos

de vida saludables y conductas preventivas, un papel importante lo tiene la personalidad del

sujeto, compuesta esencialmente por una agrupación de motivos rectores que le dan dirección a

su actuación, respecto a esto Abalo, Labrada (2002) afirman que la personalidad tiene como

principal función la autorregulación, lo cual es posible gracias a la estructura jerarquica

motivacional, construida a partir de la historia de aprendizaje y la interacción con el entorno que

le permite al sujeto realizar una percepción selectiva de la realidad, de acuerdo a sus necesidades,

así mismo estos autores definen la motivación como un conjunto de procesos psíquicos que en su

constante transformación e interacción con el medio regula la dirección (la meta) y la intensidad

del comportamiento. Por lo anterior se considera relevante el estudio de las características

individuales, ya que estas pueden generar un mayor o menor grado de vulnerabilidad ante los

estresores repercutiendo sobre la calidad de vida del sujeto.

Dentro de estas características de personalidad estudiadas se encuentran el optimismo y

el pesimismo, los cuales se considera según lo expresa el Instituto nacional de cáncer (2007);

desempeñen una función crucial en el bienestar psicológico de los pacientes con cáncer;

encontrando que el pesimismo predice un cambio negativo en el bienestar psicológico y una

percepción más aguda de los efectos secundarios relacionados con la quimioterapia; en este

sentido investigaciones como Cassaretto, Chau et; al (2007) plantean que aquellas personas que

manifiestan mayores recursos personales y fortaleza individual presentan menos sintomas

psiquiatricos, fisicos y psicologicos, ya que poseen más habilidades para soportar los estresores y

por ende menos tendencia a enfermar.

Page 52: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

50

En relación a esto de acuerdo a lo planteado por Lazarus (2000) existen algunas

variables que influyen sobre el estrés y la emoción, aspectos que intervienen directamente en el

proceso de afrontamiento, permitiendo que éste se desarrolle de manera favorable o no para el

sujeto a partir de la intensidad y características de estos dos aspectos.

Dentro de las variables se encuentran las ambientales (demandas, limitaciones, cultura y

oportunidades) que se relacionan especialmente con el entorno social, su funcionamiento,

exigencias y normas que orientan el comportamiento del sujeto de acuerdo a unos parámetros. El

otro tipo de variables son las personales las cuales al interactuar con las ambientales, influyen en

las acciones a través del proceso de evaluación cognitiva; a partir de tres tipos de variables

personales, la primera de ellas son los objetivos y su jerarquización, los cuales ejercen una

influencia negativa sobre la emoción y el estrés cuando se produce una demora o imposibilidad

de alcanzar los objetivos, o porque a veces parecen contrapuestos, obligando al sujeto a decidir

cual es el objetivo más importante en una situación en particular, haciendo necesario una

jerarquización de lo que se valora más y las consecuencias que le trae establecer sus prioridades

ante un evento en particular.

La segunda de las variables se refiere a las creencias sobre el self y el mundo la cual se

relaciona a la forma en que el sujeto se percibe a si mismo y el lugar que ocupa en el medio; de

esta manera de acuerdo a Lazarus (2000) se modelan las expectativas, las emociones

anticipatorias y de resultado, proceso que es necesario para realizar cualquier tipo de valoración

o evaluación de tipo cognitivo, ya que a través de éstas, se determina el grado de amenaza, las

posibles consecuencias o beneficios que le trae la situación a la que se enfrenta.

El tercer tipo de variable son los recursos personales entre los que se encuentra la

inteligencia, las habilidades sociales, relaciones familiares, interpersonales, la salud, entre otros;

que influyen en lo que el sujeto considera que es capaz o no de hacer mientras alcanza los

objetivos que se ha planteado o se enfrenta a las limitaciones y demandas de un evento, por lo

cual se considera que influye significativamente sobre la adaptación. Estos recursos personales

según el autor pueden convertirse en rasgos estables de personalidad que pueden intervenir sobre

los pensamientos y las conductas como son las estrategias de afrontamiento, ya que a través de

ellos se construye el significado personal, relacionado con la naturaleza de cada encuentro con

el evento. Por esta razón Lazarus (2000, Pág. 136) expresa que “las intenciones situacionales

generadas en el proceso dependen de la importancia personal o significado relacional”, por lo

Page 53: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

51

cual plantea que para entender la selección que hace el sujeto de una u otra estrategia de

afrontamiento debe superarse la simple medición del afrontamiento e identificar los significados

que dependen de la personalidad de los sujetos.

PERSONALIDAD

El concepto de personalidad ha sido abordado desde diferentes enfoques con el propósito de

dar cuenta de la naturaleza humana, ya que en el abordaje del concepto “personalidad” siempre

se ha tratado de dar respuesta a la pregunta de ¿Quién soy? reflexionando por consiguiente sobre

la identidad.

De acuerdo con lo expresado por Rojas (2002 citado en Gutiérrez 2004) existen diferente

enfoques que contribuyen al desarrollo de las teorías de la personalidad que corresponden a tres

clasificaciones, una de ellas se refiere a las teorías biológicas que se centran en aspectos físicos y

fisiológicos, entre estas se encuentran los estudios realizados por los griegos desde la teoría de

los humores que plantearon en su momento que la personalidad estaba determinada por la

existencia de fluidos como la sangre, la flema, la bilis amarilla y bilis negra, los cuales

correspondían a cuatro temperamentos, que sustentaban, explicando que dependiendo del flujo

sanguíneo se desarrollaba una personalidad en particular, ya sea optimista, apática, colérica o

melancólica.

Posterior a este tipo de concepción surgen autores como Kretschmer (1926) y Sheldon

(1939, citado en Gutiérrez, 2004) que comienzan a establecer la relación entre aspectos

morfológicos y el comportamiento. Así Kretschmer propone cuatro tipos de personalidad y la

tendencia a sufrir de algún trastorno psicológico a partir de un tipo de personalidad, estos tipos

son;

Ciclotímico: el cual se caracteriza por las personas de constitución física picnico, (gordos),

de estatura baja, acuerpado y tronco redondo, estas personas se caracterizan por la alteración en

su vida afectiva, son alegres y tristes, no son responsables y son sinceros.

Esquizotimico: Estas personas se caracterizan por ser sujetos flacos, piernas y cara larga

además de manos y pies grandes, aparentemente son apáticos pero en realidad son muy

sensibles, son poco comunicativos, retraídos tímidos y lentos.

Viscoso: caracterizado por tener una constitución de músculos y esqueletos desarrollados, a

nivel emocional son inestables, tranquilos, suelen ser pedante etc.

Page 54: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

52

Displástico: estas personas no están en el rango del tipo medio y habitual pues la

proporción del cuerpo es considerable y sus características psicológicas pueden ser cualquiera de

los tipos antes mencionadas se puede considerar como parte de este tipo, personas con trastornos

glandulares como gigantismo.

Por su parte Sheldon estuvo de acuerdo con los planteamientos de Kretschmer quien añade

que un sujeto puede ser más propenso a desarrollar enfermedades psicológicas, de acuerdo a su

clasificación; endomórfico; mesomórfico y ectomórfico para este autor la base para esta

clasificacion es el mayor desarrollo de uno de los folículos embrionarios; así el endodermo tiene

que ver con el folículo embrional interno, el mesodermo con el folículo embrional medio y el

ectodermo con el folículo embrional externo, para Sheldon hay tres tipos de temperamento que

son

Viscerotonia: caracterizado por la sociabilidad, por se amables y golosos en la

alimentación.

Somatotonia: estas personas se caracterizan por dominar en ellos la actividad muscular y el

vigor, son ambiciosos les gusta el dominio, el poder, son competitivos y son indiferentes ante el

dolor

Cerebrotonia: caracterizados por predominar el encierro en si mismos, evitan la

sociabilidad, reprimen la expresión corporal, ocultan sus sentimientos y emociones.

Otro enfoque que habla acerca de la personalidad es el psicoanálisis claro está que en

ésta teoría no se le da la denominación de personalidad, sino que la considera una estructura

formada por tres instancias que conforman el aparato psíquico, por lo cual desde el psicoanálisis

se habla en términos de la vida psíquica como producto de la evolución constante de algunas

instancias, a partir de un concepto dinámico del psiquismo, planteando que éste está conformado

por dos tópicas diferentes: la primera estaba integrada por el inconsciente, preconsciente y

consciente; en donde lo inconsciente es la instancia más profunda del aparato psíquico, son en

esencia los contenidos reprimidos, de contenido sexual que resultan vergonzoso para la

conciencia. el preconsciente es el mediador entre la conciencia y lo inconsciente, igualmente,

contiene ideas, recuerdos que pueden ser conscientes, dependiendo de la censura de la conciencia,

y por último lo consciente que contiene aquellos contenidos tolerables que no representan ningún

malestar para la actividad psíquica del sujeto; sin embargo Freud (1996) se vio en la necesidad

de postular una segunda tópica formulada a partir del descubrimiento de que algunos contenidos

Page 55: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

53

preconscientes se escapaban a la consciencia. Por lo tanto la segunda tópica estuvo conformada

por el ello, el yo y el superyo; en donde el “Ello” constituye el polo pulsional de la personalidad

ya que contiene las pulsiones inconcientes, de orden innato y reprimidas. El “Súper-Yo” es aquel

que se forma por la interiorización de las exigencias y prohibiciones, son funciones del “Súper-

Yo” la conciencia moral, la autoobservación y la formación de ideales y normas.

Es, por ende, una instancia netamente cultural y tiene "partes" concientes, preconscientes e

inconcientes. La última instancia es el “Yo” la cual ésta en contacto con los contenidos del “ello”

manteniéndolas allí de considerarlas no tolerables para el sujeto, por esto se habla de una función

de autoconservacion y de mediar entre el “ello” y el “superyo”.

Dentro de las conceptualizaciones de la personalidad se ha dado una discusión teórica

sobre los determinantes externos y internos de la conducta , así surgen explicaciones de corte

conductista en donde centran sus estudios a partir de factores en el ambiente argumentando que

estos son los que determinan la conducta de la persona, dichas explicaciones se dan a partir de

observaciones hechas en los laboratorio con especies animales como ratas o pichones, es decir

de una manera experimental, siendo representantes importantes dentro de este campo Dollar y

Millar que a través de sus teorías sobre la conducta y el aprendizaje definen la estructura de la

personalidad como hábitos; argumentando que los “hábitos se refieren a algún tipo de

asociación aprendida entre un estímulo y una respuesta que los hace ocurrir juntos con

frecuencia” (1950, citado en Engler, 1996).

Por lo tanto estos hábitos pueden aparecer y desaparecer por la simple razón de que son

aprendidos, así que el interés central de estos autores es determinar las condiciones que se

encuentran en el ambiente y que hacen que se adquieran los hábitos. En la misma línea se

encuentra Skinner (1957) seguidor de la perspectiva conductista; sin embargo al indagar sobre

los conceptos teóricos acerca de la personalidad, este autor no hablaba de “personalidad” si no

de repertorio conductual pues consideraba que el termino de personalidad era muy superficial

por aspectos importantes; primero porque no era posible observar de manera directa la conducta

y el segundo porque se hacía difícil tener los medios sistemáticos para una evaluación

empírica, por lo tanto debido a estas falencias argumentaba que era mejor centrarse en las

consecuencias ambientales que determinaban y mantenían la conducta de un individuo, así que

se centró en describir las variables en el ambiente que moldeaban la conducta manifiesta,

señalando que la conducta se puede entender más en términos de respuestas al ambiente

Page 56: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

54

Las teorías de la conducta y el aprendizaje han evolucionado, autores como Albert Bandura

y Julián Rotter iniciaron en estas teorías pero quisieron corregir algunos planteamientos del

conductismo radical ampliando así sus conceptos originales y llevando sus practicas más al

campo de lo humano en el momento de la experimentación (Engler,1996). Para Bandura (1986

citado en Gutiérrez 2004 ) por ejemplo, la personalidad era considerada como una interacción

entre tres aspectos ; el ambiente, el comportamiento y los procesos psicológicos del sujeto; estos

últimos como la capacidad de albergar imágenes en la mente y el lenguaje, es decir que en la

medida en que se interactúa con el ambiente van quedando ciertas imágenes guardadas en la

memoria y son estas imágenes o recuerdos que hacen actuar de igual manera por medio del

lenguaje para poder expresar o exteriorizar esas imágenes o recuerdos a los demás. De esta

manera logra formular la Teoría Social del Aprendizaje o Modelamiento, donde el sujeto observa

determinados patrones comportamentales en el ambiente que se encuentra inmerso, los procesa y

tiende a repetirlos o modelarlos como tal, aprendiendo a comportarse de determinada manera.

Por su parte Rotter (1967 citado en Gutiérrez 2004) coloca énfasis en el significado subjetivo y

la interpretación del ambiente considerando que es la base de regulación de la vida de las

personas; argumentando igualmente que en el momento en que un individuo decide aprender

entran a jugar factores cognoscitivos internos.

Dentro de las teorías que hablan acerca de la personalidad se encuentra las teorías

disposicionales este enfoque plantea que aunque la conducta de las personas puedan variar en

contextos determinados mantienen ciertos patrones de conductas, estos patrones pueden

considerarse disposiciones o rasgos a futuro y puede llegar a caracterizar la personalidad; así

autores como Gordon (1961) definen la personalidad como una organización dinámica, que

tiene en cuenta aspectos psicológicos y físicos y no es un imaginario, sino una entidad real que

se desarrolla a partir de la acumulación de habilidades, hábitos y bajo la influencia del medio

físico, social, ideológico, temporal, es decir como el conjunto de los acontecimientos y

experiencias que constituyen la historia del individuo. En contraposición a estos planteamientos

se encuentra Murray (1938 citado en Engler, 1996) para quien la personalidad no es una entidad

real sino que es un constructo que puede complementar la explicación acerca de la conducta de

un individuo, para este autor la personalidad depende de procesos cerebrales y por consiguiente

el centro anatómico de ésta es el cerebro, esto significa que existe una relación entre la fisiología

Page 57: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

55

cerebral y la personalidad siendo los procesos neurofisiológicos los encargados de la conducta de

un individuo.

Como se ha mencionado la disputa en cuanto a las conceptualizaciones de la teoría de la

personalidad se ha dado alrededor de la explicación por factores internos o externos y aunque se

han debatido durante mucho tiempo, en la actualidad la mayoría de los teóricos tienen presente

la importancia de ambo factores, reconociendo la relación entre éstos, así la teoría de rasgos y

temperamentos reconoce dicha relación y sus aportes van dirigidos en esta dirección.

Un exponente de esta teoría es Cattell quien argumenta que la personalidad permite

predecir la conducta de un sujeto en una situación determinada, para él tanto las respuestas

como los estímulos pueden determinarse de manera experimental por esto los rasgos permitirían

comprender la estructura y función de la personalidad (Pelechano, 1996). Así mismo plantea

que se trata de una estructura mental que se obtiene de la observación relacionada con un

determinado comportamiento; se compone de rasgos únicos o individuales y comunes, de rasgos

superficiales y de rasgos originarios, estos últimos son considerados por Cattell como la base del

comportamiento e identificables por medio del análisis factorial.

De igual forma este autor basa su teoría en el concepto de rasgo, concibiéndolo de

acuerdo a Oliver & Pervin (1999) como una disposición relativamente permanente y amplia a

reaccionar de una determinada forma, con lo cual supone cierta regularidad de la conducta ante

diferentes situaciones; así mismo considera que algunos de los rasgos están determinados por la

herencia y otros por el ambiente y cumplen diferentes funciones en cuanto al comportamiento

del sujeto, por lo cual Cattell los divide según estas:

• Rasgos aptitudinales: Los cuales se refiere a los recursos con los que cuenta el

sujeto para solucionar los problemas que le presenta una situación en particular.

• Rasgos temperamentales: Hace referencia a las conductas que realiza y como las

realiza el sujeto.

• Rasgos dinámicos: Este tipo de rasgos los concibe como la base motivacional de la

conducta; lo cual permite explicar las razones para llevar a cabo una serie de conductas.

Otro autor importante dentro de esta teoría de rasgos es Eysenck, H (1967) el cual

desde su teoría de personalidad apoyada desde un ámbito biológico la define como:

Page 58: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

56

Una organización más o menos estable y duradera del carácter, temperamento e intelecto y

físico de una persona, que determina su adaptación única al ambiente. El carácter denota el

sistema de una persona más o menos estable y duradero del comportamiento conativo (voluntad);

el temperamento, el sistema más o menos estable y duradero del sistema del comportamiento

afectivo (emoción); el intelecto, el sistema más o menos estable y duradero del comportamiento

cognitivo (inteligencia); y el físico, el sistema más o menos estable y duradero de la

configuración corporal y de la dotación neuroendocrina

En dicha definición este autor hace referencia a las características estables y duraderas de

los seres humanos, en donde a partir del conocimiento de un rasgo y su correlación con otros se

estaría formando un tipo de personalidad (extraversión, neuroticismo, psicotismo), así al

correlacionar los tipos se podrá determinar la personalidad y por la tanto será consistente y para

predecir el comportamiento del sujeto.

Eysenk estableció los tipos más importantes en la personalidad los cuales se pueden

cuantificar y así conocer la diferencia entre ellos. Según este autor se clasifican en :

Extraversión: caracterizado por ser sociable, es impulsivo, le gusta el cambio, es

descuidado, optimista, tiende a ser agresivo o pierde la calma con facilidad.

Neuroticismo: caracterizada por la baja tolerancia al estrés ya sea física a causa de

situaciones dolorosas o psicológicas a causa de situaciones conflictivas o de frustración, para

este autor las puntuaciones altas en este tipo indican en las personas inestabilidad emocional, son

propensas a reaccionar de una manera exagerada y les da dificultad volver a su estado normal

después de haber emitido dichas respuestas emocionales

Psicoticismo: este tipo de personas se caracterizan por ser indecisos con relación a las

actitudes sociales, muestran una concentración muy débil, tienen poca capacidad de memoria,

son personas solitarias, problemáticas, poco cooperativos, presenta dificultades para mantener la

atención; están buscando constantemente sensaciones.

En los intentos por refutar los fundamentos de la naturaleza humana desarrollados por

el psicoanálisis y el conductismo radical surge la teoría humanista posicionando al ser humano

como un ente activo creativo y con capacidad de experimentación que puede dar respuestas de

manera subjetiva a las percepciones, relaciones y encuentros actuales, de esta manera cabe

mencionar autores como Carl Rogers (1951, citado en Oliver & Pervin 1999) influido por un

Page 59: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

57

enfoque fenomenológico, atribuye que lo importante no es el acontecimiento por si solo sino

cómo es percibido. De acuerdo a lo expresado por Pelechano (1996) este autor plantea que el

individuo es el único que tiene la facultad de conocer el ámbito de la experiencia, y por lo tanto

este conocimiento permite comprender los procesos de la personalidad. Aunque este autor no

plantea ninguna etapa específica, su eje central fue estudiar la manera en como las percepciones

de las demás personas pueden interrumpir o facilitar la autorrealización.

Por otra parte las teorías cognoscitivas de la personalidad señalan que la conducta de

un individuo no solo es resultado del ambiente sino, y de manera primordial, de las actitudes,

expectativas y creencias de un individuo; siendo un representante de esta corriente Kelly el cual

organizó su teoría a partir de un postulado fundamental que plantea que los procesos de una

persona son canalizados psicológicamente a medida que anticipan los eventos (Pelechano,

1996). Así el concepto estructural de Kelly es el constructo, los cuales le permiten al sujeto

construir o interpretar el mundo, es un concepto utilizado para clasificar sucesos y planear el

curso de la conducta, según este autor una persona experimenta sucesos, los interpreta y les da

estructura y significado, a través de la experiencia los individuos observan que algunos sucesos

comparten características que los distinguen de otros, los individuos distinguen similitudes y

contrastes y es está construcción de similitudes y contrastes lo que conduce a la formación de un

constructo.

Actualmente, se reconocer otros autores desde el enfoque cognitivo-conductual entre los

que se encuentran los aportes teórico-prácticos de Albert Ellis quien propuso una terapia

racional emotiva hacia 1962 y Aaron Beck quien propone una terapia cognitiva que aplicaría

inicialmente en trastornos psicológicos.

Éstas dos terapias de acuerdo a lo expresado por Núñez y Tobon (2005) plantean que los

sujetos procesan la información de manera racional en búsqueda de la mejor respuesta

adaptativa, lo cual significaría que los trastornos psicopatológicos serían consecuencia de las

dificultades en el procesamiento de la información, asumiendo así que las cogniciones

representan los factores causantes de los trastornos psicológicos, dando como resultado ideas

irracionales, errores o distorsiones cognitivas, pensamientos automáticos entre otros, por ésta

razón estos conceptos han sido desarrollados a lo largo de la obra de dichos autores.

Desde ésta perspectiva la personalidad esta influida tanto biológica como socialmente, las

experiencias personales de aprendizaje ayudan a determinar como se desarrolla y responde el

Page 60: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

58

sujeto, el cual forma conceptos acerca de si mismo, de los demás y del mundo, estos esquemas

moldean la personalidad a partir de los valores centrales o creencias , es decir el sujeto tendrá

patrones conductuales y emocionales derivados de las reglas individuales acerca de la vida y las

creencias respecto a si mismo, por ésta razón los conceptos implicados en la teoría cognoscitiva

de Beck incluyen cogniciones, esquemas y distorsiones cognoscitivas o errores de lógica, para

los cuales propone como técnica la reestructuración cognitiva como base para la intervención

clínica, ya que los esquemas son aquellas estructuras conformadas por supuestos acerca de la

forma como funciona el mundo.

En la terapia cognitiva de Beck se parte del hecho de que la personalidad “es el resultado

de la manera como cada persona piensa en torno a si mismo, a los demás y al mundo, modo de

pensar dado por una estructura cognoscitiva que se organiza por la articulación de factores

biológicos con patrones culturales”. (Beck y Freeman, 1995, Pág. 67).

En éste sentido la psicopatología se concibe como una manera de pensar disfuncional,

basada en esquemas originados a través de aprendizajes a lo largo del ciclo vital. Dichos

esquemas o creencias podrían llegar a generar trastornos psicológicos en la medida en que se

reafirmar a partir de eventos que los activan en determinado momento, por lo tanto el objetivo de

una propuesta terapéutica desde ésta perspectiva estará dirigida a modificar aquellos esquemas

cognitivos que estén generando alteraciones conductuales, por lo que se estaría haciendo

referencia a una reestructuración cognitiva en la que se emplean diferentes estrategias, siendo

esta una de las características esenciales del enfoque, así como el interés que se da a la historia

presente del sujeto teniendo en cuenta su historia de aprendizaje.

Actualmente uno de los teóricos más representativos en el estudio de la personalidad es

Theodore Millon, quien la define como un “estilo más o menos distintivo, de funcionamiento

adaptativo, que un miembro determinado de una especie muestra, al relacionarse con su gama

típica de ambientes” (Millon, 1997)

Los estilos psicológicos conformarían entonces los modos de funcionamiento psicológico

los cuales permiten la identificación de variables individuales y a su vez la comprensión de la

relación entre el comportamiento humano y las diferencias individuales. A partir del

planteamiento de los estilos se concibe la personalidad como un proceso relativamente estable,

pero susceptible al cambio, y también permite el reconocimiento de diferentes aspectos

cognitivos y emocionales, algo que no tendría cabida desde autores como Allport (1966, citado

Page 61: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

59

en Oliver & Pervin 1999)) quien propone a los rasgos como determinantes en la respuesta del

sujeto en la interacción con el medio, ya que se manifiestan como tendencias consistentes y

perdurables.

Para Millon (1999) los estilos son definidos como “los patrones de conducta, sentimientos,

pensamientos y relaciones con los demás que caracterizan a un individuo frente a otro; dicha

propuesta se refiere a la tipologia de Jung dirigido a aspectos cognitivos más que a factores

emocionales y conductuales, e integra el modelo interpersonal de Leary (1957 citado en Abad,

Nieto et al, 2004) en donde 4 bipolaridades corresponden a los 4 primeros factores del modelo de

los 5 grandes factores de personalidad, a si mismo incorpora los fundamentos de la teoría

evolucionista de Darwin para explicar el dinamismo estructural de los estilos de personalidad

como de sus trastornos.

Por esta razón se considera que el modelo de Millon además de un aporte teórico

proporciona una integración entre evaluación e intervención, dado que a partir de las polaridades

que plantea consigue enmarcar los trastornos de personalidad que corresponden al eje II del

DSM (Manual estadístico de enfermedades mentales), abarcando las formas normales y clínicas

de la personalidad, ya que a través de los desequilibrios en las bipolaridades es posible establecer

los trastornos de personalidad, para lo cual creó una taxonomia de estos.

El modelo que propone Millon para el estudio de los estilos de personalidad está dado en

relación a tres ejes

• las metas motivacionales

• los procesos cognitivos

• vínculos o relaciones Interpersonales

El primer eje de acuerdo a Millon (1997), se refiere a las metas motivacionales en el que se

explora la manera como las personas se orientan para lograr obtener refuerzos positivos del

medio. Tiene componentes o polaridades como:

• Apertura/preservación: Está dada por la medida en que la conducta del sujeto este

motivada para la obtención del refuerzo positivo o evitar la estimulación negativa.

• Modificación/acomodación: este par indaga en que medida el sujeto en sus actividades

manifiesta su habilidad a modificar el entorno o a acomodarse a él.

• Individualismo/Protección: Evalúa el grado en que la persona se siente motivado por las

metas consideradas por su propio juicio o tiene en cuenta a los demás para dichas metas

Page 62: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

60

El segundo eje (modos cognitivos) da cuenta de los medios que utilizan las personas para

el procesamiento y la transformación de la información; dichas fuentes pueden ser internas o

externas (Extroversion/Introversión); tangibles o abstractas (Sensación/intuición); intelectuales o

afectivos (Pensamiento/Sentimiento) fundamentadas en la asimilación de esquemas previos de

conocimiento o en la producción de estructuras de conocimiento nuevo

(Sistematización/Innovación)

El último eje (Comportamientos Interpersonales) explora la medida en que el estilo se

relaciona con los demás, hace referencia al aislamiento social o retraimiento; de indecisión o

decisión; de discrepancia o conformismo; de sumisión o de dominio de descontento o

concordancia.

Para Millon (1997) las características de personalidad surgen a partir de variables

biológicas y de aprendizaje, las cuales se encargan de formar patrones específicos en cuanto a la

forma de percibir, afrontar, pensar y comportarse; éste autor extrapola la personalidad al

sistema inmunitario expresando que si se encuentran muchos rasgos adaptativos y pocas

características desadaptativas, se aumenta la capacidad de afrontar positivamente obstáculos

psicológicos, sociales y físicas; por el contrario si la estructura de personalidad contiene

muchos rasgos desadaptativos y pocas características adaptativas, hasta los estresantes mas

pequeños pueden dar lugar a un trastorno de comportamiento o enfermedad médica.

Personalidad y cáncer

Desde hace algunos años se viene abordando la posible relación entre personalidad y

cáncer, aunque es de resaltar que ya a principios del sigloXVIII Gendron sostuvo que las

mujeres ansiosas y deprimidas eran propensas a desarrollar cáncer, y fue en 1959 donde leshan

planteaba que la desesperanza, la pérdida y la depresión también influyen en la aparición de

cáncer y es en 1980 donde autores como Morris y Greew( 1980 citado en Abad 2004) plantean

un patrón de conducta Tipo C, el cual se caracteriza por:

Depresión: de acuerdo con estos autores la depresión puede incrementar la aparición y el

desarrollo del cáncer además de aumentar el riesgo de morir de cáncer mas adelante

Desamparo y desesperanza: estas dos características por su parte han tenido mayor

predicción en el desarrollo de cáncer de mama y melanomas además de las recaídas de la misma

Page 63: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

61

enfermedad así estas personas pueden adoptar una postura de desamparo e impotencia ante

situaciones estresantes

Falta de apoyo social: el no tener el apoyo de personas importantes o la perdida o ausencia

de estas pueden favorecer al desarrollo del cáncer de acuerdo a estos autores pareciera que la

falta de apoyo social puede estar relacionados con una baja actividad de los linfocitos NK, es

decir estas células son capaces de destruir las células cancerigenas así como las células

infectadas por el virus, cuando estas aparecen e impedir así el desarrollo de la enfermedad

Incapacidad para expresar las emociones negativas: los sujetos que son propensos al

cáncer presentan una gran dificultad para expresar emociones de ira, agresividad y otras

emociones negativa y por el contrario expresan emociones de amor, solidaridad, y a pesar de

que sienten las mismas emociones que el resto de las personas tratan de ignóralas y guardarlas

para si mismo sin expresarlas

Así diversos estudios (Anarte, López, Ramírez, 2000 y Vinaccia 2003) demuestran dicha

relación, encontrando frecuentemente que la personalidad C se refiere a una personalidad

cooperadora, conformista, perfeccionista, laboriosa, complaciente capaz de evitar el conflicto y

encontrar armonía y que utiliza estrategias de afrontamiento como el desamparo, desesperanza,

inhibición, negación, represión emocional y autoagresividad.

Otras de las características están relacionadas con conductas de ansiedad y depresión, lo

cual tiene un impacto frente a las estrategias de afrontamiento, ya que en éste sentido

manifestarían vulnerabilidad psicológica. De acuerdo con Graham (2000) el cáncer esta

asociado a una personalidad precancerosa caracterizada por inhibición emocional, negación,

represión, vulnerabilidad y recurrencia del cáncer. Así mismo el estilo de afrontamiento Tipo C

se plantea tanto como el resultado de una predisposición genética como de patrones de

interacción familiar, ya que éstos patrones se relacionan con la forma como el sujeto aprende a

enfrentarse a diferentes situaciones que le resultan estresantes. Dentro de éste tipo de

afrontamiento, de acuerdo a las características establecidas, es común encontrar que hay

inhibición de la expresión de sentimientos y necesidades, lo cual le permite al sujeto un ajuste

social, ya que al parecer se acopla a diferentes situaciones, sin embargo, el bloqueo en cuanto a

sus necesidades reales, produce consecuencias a nivel orgánico y psicológico, por ésta razón es

frecuente encontrar según lo expresado por Temoshok, (1985), síntomas depresivos, como

producto de la acumulación de sentimientos y necesidades no expresadas de manera adecuada;

Page 64: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

62

de esta manera el cáncer se asocia a la supresión emocional, especialmente ante situaciones

estresantes lo cual representa una de los factores activadores de las neoplasias.

Además de síntomas depresivos, otros de los trastornos de personalidad que se encuentran

en los sujetos con un patrón de conducta C y que corresponde al DSM-IV, son los trastornos por

evitación, por dependencia, y obsesivo-compulsivo. Por lo cual es común encontrar la utilización

de estilos de afrontamiento de tipo escape, evitación y aislamiento, interfiriendo en la adaptación

a al enfermedad.

Autores como Green y Shellenberger (1991) plantean como posibles factores de

personalidad predisponentes al Cáncer, los siguientes:

Estilo Interpersonal: Temperamento:

• Esfuerzo para parecer bueno y ser bueno / Depresión

• Aceptar la autoridad. / Indefensión / desesperanza

• Docilidad y lealtad. / Fatiga

Estilo emocional: Factores sociales:

• Tranquilidad. / Soledad

• Supresión de emociones negativas. /Carencia de apoyo social.

• Carencia de intimidad.

Estilo Cognitivo:

• Aceptación estoica.

• Racional, leal a la realidad.

METODOLOGIA

Tipo de investigación

El tipo de investigación es observacional (no experimental) ya que no se manipulan

variables y las situaciones se observan en su ambiente natural, es de corte transversal puesto que

la investigación se dará en un tiempo determinado.

Diseño

El diseño de ésta investigación es descriptivo de tipo correlacional ya que permite

establecer relaciones entre características o fenómenos, lo cual no implica establecer relaciones

Page 65: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

63

de causa efecto, ya que en este tipo de investigación no se realiza una manipulación de las

variables. Su propósito principal es medir el grado de relación existente entre dos o más

variables en un contexto determinado permitiendo el análisis de prevalencia, con el fin de

conocer la manifestación de una variable a partir del comportamiento de otras variables

relacionadas.

Población

Pacientes de la Liga contra el cáncer de la ciudad de Pereira diagnosticadas con cáncer de

seno; y que reciben tratamiento de Quimioterapia

Muestra o unidad de análisis

Para esta investigación se trabajo con 25 mujeres con cáncer de seno entre 24-77 años, que

estaban en quimioterapia entre Febrero y Abril del 2008 y que aceptaron participar

voluntariamente.

Técnicas

Se utilizaron los siguientes instrumentos de medición:

• Cuestionario para recoger la información Sociodemográfica del paciente

• Cuestionario factorial de personalidad (adolescentes y adultos) 16PF

• Escala de Ajuste Mental al cáncer (MAC)

Instrumentos

Se utilizaran los siguientes instrumentos:

Cuestionario de Datos Sociodemográficos

Cuestionario de datos sociodemográficos fue construido con el fin de hacer una

descripción de las características de la muestra a partir de categorías de información como

Datos de identificación, Información familiar, Asistencia psicológica y/o psiquiátrica y

satisfacción con la atención recibida (ver Anexo 1)

Escala MAC

El propósito de ésta escala es el de evaluar respuestas especificas de afrontamiento en

cualquier paciente adulto con cáncer, evalúa 5 dimensiones: espíritu de lucha (16 ítems), sin

ayuda/ desesperanza (6 ítems), Preocupación ansiosa (9 ítems), fatalismo (8 ítems) y evitación

/negación (1 ítem). Este instrumento mide el grado en que los pacientes adoptan éstas respuestas

en su ajuste al diagnostico y tratamiento al cáncer. Su adaptación española fue realizada por

Page 66: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

64

Restrepo, 2001 citado en Forero, 2005). Las dimensiones que mide la escala MAC pueden

definirse así de acuerdo con Moorey y Greer (1987, citados por Ferrero y cols., 1994, pág. 223):

Espíritu de lucha. El paciente ve el diagnóstico como un reto, tiene una visión optimista

del futuro y cree posible ejercer control sobre la enfermedad. Están presentes respuestas de

afrontamiento confrontativo.

Preocupación ansiosa. El diagnóstico es visto como una amenaza mayor, el pronóstico

como incierto, y existe incertidumbre acerca del control que pueda ejercerse. Están presentes

respuestas de afrontamiento conductual como la búsqueda compulsiva de tranquilización.

Fatalismo. El paciente ve el diagnóstico como una amenaza menor, el resultado será

aceptado con ecuanimidad y no es posible ejercer ningún control sobre el cáncer. Están ausentes

estrategias confrontativas de afrontamiento y se muestra una actitud de aceptación pasiva.

Sin ayuda/sin esperanza. La enfermedad es vista como una pérdida y el paciente considera

el pronóstico como un resultado inevitable, negativo. Él o ella piensa que es imposible ejercer

algún control sobre la enfermedad. Están ausentes estrategias activas de lucha contra la

enfermedad.

Evitación/negación. El paciente ve el diagnóstico como una amenaza mínima y toma una

visión positiva del pronóstico. El aspecto del control es irrelevante.

16PF Cuestionario factorial de personalidad (Adolescentes y adultos)

El desarrollo del cuestionario 16 PF fue iniciado por, Raymond Bernard Cattell y sus

colaboradores en la Universidad de Illinois en la década de los 40, con el objetivo de construir un

instrumento que midiera las dimensiones más fundamentales de la personalidad de adolescentes

adulto. El primer problema fue encontrar un conjunto de categorías descriptivas suficientemente

amplias que abarcaran las muchas variaciones de la personalidad Humana.

Dentro de las ventajas del instrumento se encuentran que a diferencia de muchos otros

cuestionarios, el 16PF permite la descripción de la personalidad “normal”, dando cuenta de la

dinámica de esta , sin ser necesario encasillarlo en categorías clínicas, como esquizofrenia o

psicosis.

Las visión global de personalidad que intenta el 16 PF se basa en la evaluación de 16

dimensiones, pero además de los 16 factores primarios que fueron nombrados alfabéticamente de

la A a la Q4; el cuestionario puede evaluar cuatro dimensiones secundarias los cuales implican

Page 67: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

65

rasgos mas amplios obtenidos a partir de los factores primarios las cuales aparecen con las letras

QI, QII, QIII, QIV.

Este cuestionario tiene seis formas diferentes para su aplicación; la C y D están destinadas a

sujetos con formación medio baja; la A y B para personas con nivel de formación igual o

superior al de bachillerato superior, las restantes formas del cuestionario E y F están

proyectadas para sujetos que presentan algún déficit en su formación y nivel de comprensión

lectora.

La calificación se realiza a través de plantillas, elaboradas para cada escala, en las

cuales se asigna un valor de "2", "1" ó "0", a la respuesta, para luego proceder a la sumatoria, y

convertir el puntaje directo a un puntaje en decatipo en base al baremo utilizado.

Cada uno de los factores primarios evaluados por el 16PF tiene una denominación

alfabética desde (A a Q4), en donde las descripciones interpretativas se consideran bajas si están

entre decatipos (1-3) y altas si están entre (8-10), estos son:

Tabla No 2 Factores primarios del Cuestionario 16 PF

FACTOR A(Afectividad) Puntuaciones bajas(1-3) puntuaciones altas(8-10) RESERVADA (Sizotimia): la persona que puntúa bajo tiende a ser dura, fría, escéptica, le gusta más las cosas que las personas, trabajar en solitario y evitar las opiniones comprometidas, suelen ser precisas y rígidas

ABIERTA (Afectotimia) : la persona que puntúa alto tiende a ser simpático, emocionalmente expresiva, dispuesta a cooperar, bondadosa, amable y adaptable, le gustan las ocupaciones que exijan contactos con la gente y las situaciones de relación social

FACTOR C(Fuerza del yo) Puntuaciones bajas(1-3) puntuaciones altas(8-10) Afectada por los sentimientos(Poca fuerza del Ego): la persona que puntúa bajo tiende a presentar poca tolerancia a la frustración, cuando las condiciones no son satisfactorias es voluble, plástica, evade las necesidades y llamadas de la realidad

Emocionalmente estable (Mucha fuerza del Ego) la persona que puntúa alto tiende a ser emocionalmente madura, estable, realista acerca de la vida, tranquila, con buena firmeza interior y capacidad para mantener una sólida moral de grupo

FACTOR E(Dominancia) Puntuaciones bajas(1-3) puntuaciones altas(8-10) Sumisa(Sumisión): la persona que Dominante(Dominancia): la persona

Page 68: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

66

puntúa bajo tiende a ceder ante los demás, a ser dócil y a conformarse, es a menudo dependiente, acepta las ideas de los otros y se muestra ansiosa por una exactitud obsesiva

que puntúa altos es dogmática, segura de si misma, de mentalidad independiente, tiende a ser autorreguladora, hostil y autoritaria en el manejo de los demás

FACTOR F(Impulsividad) Puntuaciones bajas(1-3) puntuaciones altas(8-10) Sobria(Desurgencia): la persona que puntúa bajo tiende a ser reprimida, reticente, introspectiva, a veces es terca, pesimista, indebidamente cauta, es considerada por los demás como presumida y estiradamente correcta

Descuidada(Surgencia): la persona que puntúa alto tiende a ser jovial, activa, charlatana, franca, expresiva, acalorada y descuidada, frecuentemente se le escoge como líder electo, puede ser impulsiva y de actividad imprevisible o cambiante

FACTOR G(Conformidad al grupo) Puntuaciones bajas(1-3) puntuaciones altas(8-10) Despreocupada (Poca fuerza del Superego): la persona que puntúa bajo suele ser inestable en sus propósitos, sus acciones son casuales y faltas de atención a los compromisos del grupo y las exigencias culturales, su alejamiento de la influencia del grupo puede llevarle a actos antisociales, lo cual le hace ser más efectiva.

Escrupulosa (Mucha fuerza del Superego): la persona que puntúa alto tiende a ser de carácter exigente, dominada por el sentido del deber, perseverante, responsable, organizada, normalmente es escrupulosa y moralista, más que a tipos graciosos prefiere como compañeros a personas trabajadoras.

FACTOR H(Atrevimiento) Puntuaciones bajas(1-3) puntuaciones altas(8-10) Cohibida (Trectia): la persona que puntúa bajo suele ser tímida, alejada, cautelosa, retraída que permanece al margen de la actividad social, puede presentar sentimientos de inferioridad tiende a ser lenta y torpe al hablar y expresarse.

Emprendedora(Parmia): la persona que puntúa tiende a ser sociable, atrevida dispuesta a intentar nuevas cosas, espontánea, de numerosas respuestas emocionales, su indiferencia(falta de vergüenza) le permite soportar sin fatiga el trato con la gente y las situaciones emocionales abrumadoras

FACTOR I(Sensibilidad emocional) Puntuaciones bajas(1-3) puntuaciones altas(8-10) Sensibilidad dura (Harria): la persona que puntúa bajo tiende a ser practica, realista, independiente, responsable y a la vez escéptica de las

Sensibilidad blanda(Premsia): la persona puntúa alto suele dejarse afectar por los sentimientos, idealista, soñadora, artista, descontentadiza,

Page 69: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

67

elaboraciones culturales subjetivas, a veces es inamovible, dura, cínica, pagada de si misma.

femenina, a veces solicita para si la atención y ayuda de los otros, es impaciente, dependiente poco práctica.

FACTOR L(Suspicacia) Puntuaciones bajas(1-3) puntuaciones altas(8-10) Confiable(Alaxia): la persona que puntúa bajo suele no presentar tendencia a los celos o envidia; es adaptable, animosa, no competitiva, interesada por lo demás buena colaboradora del grupo

Suspicaz (Protensión): la persona que puntúa alto suele ser desconfiada y ambigua, a menudo se encuentra complicada con su propio yo, le gusta opinar sobre sí misma y esta interesada en la vida mental intima es despegada de los otros y colabora deficientemente con el grupo.

FACTOR M(Imaginación Autistica) Puntuaciones bajas(1-3) puntuaciones altas(8-10) Práctica(Praxernia): la persona que puntúa bajo suele mostrarse ansiosa por hacer las cosas correctamente, atenta a los problemas prácticos y sujeta a los dictados de lo que es evidentemente posible, se preocupa por los detalles, capaz de serenidad en situaciones de emergencia, aunque a veces es poco imaginativa

Imaginativa (Rutia): la persona que puntúa alto tiende a ser poco convencional, despreocupada de lo cotidiano, bohemia, motivada por sí misma, creadora, imaginativa, preocupada por lo esencial y despreocupada de las personas particulares y la realidad física su individualidad le empuja a verse excluido de las actividades del grupo.

FACTOR N(Astucia) Puntuaciones bajas(1-3) puntuaciones altas(8-10) Franca(sencillez): la persona que puntúa bajo suele ser sencilla, sentimental, llana poco sofisticada, se le satisface fácilmente y se muestra contenta con lo que le acontece, es natural espontánea, poco refinada y torpe

Astuta(Astucia): la persona que puntúa alto suele ser refinada, experimentada, mundana y astuta, a menudo es cabeza dura y analítica su enfoque es intelectual y poco sentimental, aproximadamandose a las situaciones de una manera casi cínica

FACTOR O(Tendencia a la culpabilidad) Puntuaciones bajas(1-3) puntuaciones altas(8-10) Apacible(Adecuación imperturbable):la persona que puntúa bajo tiende a ser plácida de ánimo invariable, su confianza es sí misma y su capacidad para tratar con casas es madura y poco ansiosa; es

Aprensiva(Tendencia a la culpabilidad): la persona que puntúa alto suele ser depresiva, preocupada, llena de presagios e ideas largamente gestadas, ante las dificultades presenta tendencia infantil a la ansiedad, en los

Page 70: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

68

flexible y segura pero puede mostrarse insensible cuando el grupo no va de acuerdo con ella, lo cual puede provocar antipatías y recelos

grupos no se siente aceptada ni con libertad para actuar

FACTOR Q1(Rebeldía) Puntuaciones bajas(1-3) puntuaciones altas(8-10) Conservadora (Conservadurismo): La persona que puntúa bajo confía en lo que le han enseñado a creer y acepta lo conocido y verdadero, a pesar de sus inconsistencias, aunque se le presente algo que pudiera ser mejor, es precavida y puntillosa con las nuevas ideas, tiende a posponer u oponerse a los cambios, a seguir la línea tradicional

Analítico(Radicalismo):la persona que puntúa alto suele interesarse por cuestiones intelectuales y dudar de los principios fundamentales, es escéptica y de espíritu inquisitivo en las ideas, sean tradicionales o nuevas, suele estar bien informada, poco inclinada a moralizar y más a preguntarse por la vida en genera y a ser más tolerante con las molestias y el cambio

FACTOR Q2(Autosuficiencia) Puntuaciones bajas(1-3) puntuaciones altas(8-10) Dependiente(Adhesión al grupo): la persona que puntúa bajo prefiere trabajar y tomar decisiones con los demás, le gusta y depende de la aprobación social, tiende a seguir las directrices del grupo, incluso mostrando falta de decisiones personales

Autosuficiente(Autosuficiencia): la persona que puntúa alto es temperamentalmente independiente, acostumbrada a seguir su propio camino, toma sus decisiones y actúa por su cuenta, no tiene en consideración la opinión del grupo aunque no es necesariamente dominante en sus relaciones con los demás

FACTOR Q3(Autocontrol) Puntuaciones bajas(1-3) puntuaciones altas(8-10) Autoconflictiva (Baja integración): La persona que puntúa bajo no está preocupada por aceptar y ceñirse a las exigencias sociales, no es excesivamente considerada, cuidadosa o esmerada, puede sentirse desajustada y muchas de sus desadaptaciones

Controlada(Mucho control de su autoimagen): la persona que puntúa alto suele tener mucho control de sus emociones y conducta en general y ser cuidadosa y abierta a lo social, tiene en cuenta la reputación social

FACTOR Q4(Ansiedad Flotante) Puntuaciones bajas(1-3) puntuaciones altas(8-10) Relajada (poca tensión Ergica): la persona que puntúa bajo suele ser

Tensa (Mucha tensión Ergica) la persona que puntúa alto suele ser

Page 71: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

69

relajada, tranquila y satisfecha(no frustrada) en algunas situaciones, su estado de mucha satisfacción le puede llevar a la pereza y al bajo rendimiento , en el sentido de que no tiene motivación para intenta algo

tensa, intranquila, irritable e impaciente, esta a menudo fatigada pero incapaz de permanecer inactiva, dentro del grupo tiene una pobre visión del grado de cohesión, del orden y del mando

Como se ha mencionado anteriormente, el 16Pf esta compuesto de otro grupo de factores de

segundo orden más amplio:

Tabla No 3 Factores de segundo orden del cuestionario del 16 PF

FACTOR QI(Extraversión) Puntuaciones bajas(1-3) puntuaciones altas(8-10) Ansiedad(Ajuste) la persona que puntúa bajo suele encontrar que la vida es gratificante y que logra llevar a cabo lo que cree importante, sin embargo una puntuación baja extrema puede indicar falta de motivación ante las tareas difíciles

Ansiedad alta: la persona que puntúa alto se presenta llena de ansiedad, aunque puede ser ocasional, puede estar insatisfecha con su posibilidad de responder a las urgencias de la vida o con sus éxitos en lo que desea

FACTOR QII(Ansiedad) Puntuaciones bajas(1-3) puntuaciones altas(8-10) Introversión: la persona que puntúa bajo tiende a ser reservada, autosuficiente e inhibida en los contactos personales, esto puede ser favorable o desfavorable según la situación particular en la que tiene que actuar

Extraversión: la persona que puntúa alto es socialmente desenvuelta, no inhibida con buena capacidad para lograr y mantener contactos personales, esto pude ser muy favorable en las situaciones quqe exigen este tipo de temperamento.

FACTOR QIII(Dureza) Puntuaciones bajas(1-3) puntuaciones altas(8-10) Poca Socialización controlada: la persona que puntúa bajo acepta pocas obligaciones, se despreocupa de las normas y actúa de una manera personal, espontánea, animada e impulsiva, orientada por sus propias necesidades

Mucha Socialización Controlada: la persona que puntúa alto suele ser escrupulosa, responsable y organizada.

FACTOR QIV(Independencia) Puntuaciones bajas(1-3) puntuaciones altas(8-10)

Page 72: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

70

Dependencia: a persona que puntúa bajo suele presentarse como dependiente, pasiva y conducida por el grupo, es probable que desee y necesite el apoyo de los demás y oriente su conducta hacia las personas que le den soporte

Independencia: La persona que puntúa alto tiende a ser agresivo, independiente, atrevida, emprendedora, buscara aquellas situaciones en las que probablemente se premie tal conducta o al menos se tolere la misma

Procedimiento

Se realizó un acercamiento a la Liga contra el cáncer de la ciudad de Pereira, a la cual se

habia solicitado con anterioridad el permiso para acceder a la población y se habia dado a

conocer la finalidad del estudio, anexando una copia de este.

Posteriomente la Institución por medio de la Psicologa y trabajadora social proporcionó

la base de datos de los pacientes atendidos en ella durante febrero y abril del 2008,

encontrando 111 pacientes con diferentes tipos de cáncer hombres y mujeres, de estos 111

pacientes 83 eran mujeres con cáncer de diverso tipo y 41de ellas con cáncer de seno y de

estas 41; fue necesario revisar cada una de las historias clinicas, con el fin de obtener algunos

datos como número de telefono y dirección localizando a 25 de ellas que estuvieron dispuestas

a participar de la investigación . las 15 pacientes restantes que no se incluyeron en este estudio

no fueron localizadas para convocarlas.

Para realizar la aplicación de los instrumentos se realizaron visitas domiciliarias a cada

una de las mujeres que participaron en el estudio, a las cuales se les informó acerca de las

caracteristicas más relevantes y el objetivo del estudio y se les solicito, a continuación, el

consentimiento para participar en éste (Ver anexo 1); posterior a esto se le proporcionó el

cuestionario de los datos sociodemograficos (Ver anexo 2), y se aplicó la escala de MAC cuya

aplicación osciló entre 15 y 20 minutos. E1 16PF (Cuestionario factorial de personalidad)

(Ver Anexo3) se aplicó en una segunda visita, con el fin de evitar algun tipo de malestar en

los participantes que interfiera en su diligenciamiento dado que era el instrumento más

extenso, el tiempo aproximado de aplicación fue de 45 minutos.

Page 73: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

71

Estrategias de analisis de la informacion

Para el análisis de la información; se utilizo excel en un primer momento para la

recoleccion de los datos arrojados por el MAC, 16 PF y el cuestionario Sociodemográfico,

posteriormente, dichos datos fueron importados al programa SPSS en donde a partir de un

análisis correlacional Bivariable se establecio una puntuación; entre 0.1 y 0.5 lo cual indicaria

una correlación entre variables y un puntaje mayor a 0.5 para una correlación significativa

positva o negativa.

Tabla No 6 Recursos

RECURSOS

MAYO 2006 A

JULIO 2006

PROPUESTA

Fotocopias 10000

Internet 7000

Impresiones 5000

RECURSOS

ANTEPROYECTO

AGOSTO A

NOVIEMBRE 2006

FEBRERO A JUNIO 2007

Fotocopias 25000 20000

Internet 10000 20000

impresiones 30000 45000

PROYECTO I JULIO A

OCTUBRE

Page 74: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

72

2007

Fotocopias 5000

Internet 30000

impresiones 60000

RECURSOS

ENERO 2008 A MAYO 2008

PROYECTO

FINAL

Fotocopias 48000

Internet 50000

Impresiones y

empastado

45000

Viaticos 55000

Llamadas

telefónicas a

pacientes

20000

TOTAL

RECURSOS

485000

Cronograma

Tabla No 7 Cronograma del Proyecto de investigación

Page 75: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

73

FASES/TIEMPO

MAYO 2006 A

JULIO 2006

AGOSTO 2006

A JUNIO 2007

JULIO 2007 A

OCTUBRE

2007

May

o

Juni

o

Juli

o

PROPUESTA X X

Objetivo X

Justificación X X

Referentes X

ANTEPROYECT

O

A S O N F M A M J

Formulacion del

problema

O O O O O O

Antecedentes O O O O O

Planteamiento de

la pregunta

O O O O

Justificación O O O O

Objetivos O O O

Marco teórico

Preliminar

O O O O O

Metodología O O

Referencias O O O O O

Referencias O O O O O

PROYECTO I J A S O

Formulación del

problema

*

Page 76: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

74

Antecedentes * * *

Planteamiento de

la pregunta

*

Justificación * *

Objetivos * *

Marco Teórico * * * *

Metodología * *

referencias * * *

FASES/TIEMPO

ENERO 2008 A

FEBRERO 2008

MARZO 2008 A ABRIL

2008

MAYO 2008

PROYECTO

FINAL

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

Formulación del

problema

O O

Antecedentes O

Planteamiento de

la pregunta

O O

Justificación O

Objetivos

Marco Teórico O

Metodología O O O

Presentación y

análisis de

resultado

O O

Discusion O O

O

Conclusiones O O

Page 77: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

75

Recomendaciones O O

Referencias O O

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Conozco que las preguntas que contestaré a continuación tienen como única finalidad obtener

información para un estudio psicológico. Sé que tal información solo será manejada por las

personas responsables de esta investigación, y será tratada de forma totalmente confidencial.

Se también que mi identidad será anónima, y que la información que yo proporcione será

examinada en conjunto con la de otras personas y no individualmente. Se me ha informado

que soy el único propietario de mis resultados, y doy mi autorización para que estos sean

utilizados exclusivamente con fines académicos e investigativos por las personas a cargo de

dicho estudio. Por último, sé de mi derecho de conocer mis resultados en las pruebas que

conteste, como los resultados del estudio que se está llevando a cabo.

Firma: _____________________

C.C. ____________________

Page 78: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

76

ANALISIS DESCRIPTIVO

Dentro de la muestra se incluyen algunos elementos sociodemográficos los cuales permiten

hacer una caracterización de las mujeres diagnosticadas con cáncer de seno en cuanto a los

rasgos más significativos.

Así se encontró que la mayoría de estas participantes se encuentran ente edades, entre 40-59

años, han tenido un nivel educativo de básica primaria y son casadas. Con respecto al estrato

social se puede observar que la muestra se distribuye proporcionalmente entre el estrato 1 y 2.

En cuanto a las variables que están directamente relacionadas con la enfermedad, la mayoría

mujeres de la muestra recibieron el diagnóstico hace más de un año.

A Continuación se muestra el porcentaje para cada variable Sociodemográfica.

Edad

16%

64%

20%

24-39

40-59

60-77

Figura No 1. Diagrama de torta que muestra la edad promedio de la muestra poblacional

De acuerdo a los rangos establecidos, la mayoría de las mujeres de la muestra (64%) se

encuentran en edades entre 40-59 años, seguidas por el 20% en edades entre 60-77 y el 16%

en edades entre 24-39 años (Ver Figura 1)

Page 79: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

77

Figura No 3. Diagrama de torta que muestra el nivel Educativo de la muestra poblacional

Respecto al nivel educativo se puede decir que casi la mitad de la muestra (48% de las

mujeres con cáncer de seno) han tenido un nivel educativo de básica primaria, el 28% no han

tenido ningún nivel educativo, el 20% han realizado el bachillerato y el 4% un nivel técnico.

ESTADO CIVIL

48%

16%

12%

16%8% Casada

Separada

Viuda

Union libre

Soltera

Figura No 4. Diagrama de torta que muestra el estado Civil de la muestra poblacional

La figura 4 indica que el 48% de las mujeres con cáncer de seno son casadas, el 16%

son separadas, el 16% viven en unión libre, el 12% son viudas y el 8 % son solteras

NIVEL EDUCATIVO

28%

48%

20% 4% NingunoPrimariaBachilleratoTécnico

Page 80: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

78

ESTRATO SOCIECONOMICO

56%

44%Estrato 2

Estrato 3

Figura No 5. Diagrama de torta que muestra el Estrato Socioeconómico de la muestra poblacional

Como lo muestra la figura 5 el 56% de las mujeres con cáncer de seno son de estrato 2 y el

44% corresponde al estrato 3

Figura No 6. Diagrama de torta que muestra el Tiempo de Diagnóstico de la muestra poblacional

TIEMPO DE DIAGNÓSTICO

44%

20% 16%

8%12% Mas de un año

Menos de un añoDos añosMas de dos añosTres años

Page 81: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

79

La Figura 6 muestra que el 44% de las mujeres con cáncer de seno recibieron el diagnóstico

hace más de un año, el 20% hace menos de un año, el 16% hace dos años, el 12% hace 3 años

y el 8% hace mas de dos años.

Figura No 7. Diagrama de torta que muestra el Tipo de cirugía de la muestra poblacional

Respecto al tipo de cirugía la figura 7 indica que el 44% de las mujeres con cáncer de seno no

han tenido ninguna cirugía, al 28% se les ha practicado cuadrantectomía y al otro 28% se les

ha realizado Vaciamiento Axilar y cuadrantectomía.

TIPO DE CIRUGIA

28%

28%

44% CuadrantectomíaVaciamiento A; CX

Ninguna

Page 82: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

80

MEDIA DE ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

2,791,94 2,24

3,422,56

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

Fatalismo Sin ayuda Sinesperanza

Evitaciónnegación

Espiritu delucha

PreocupaciónAnsiosa

Gráfico No 9 Media de la variable estrategias de Afrontamiento en una muestra de 25 mujeres con cáncer

de seno

En la figura se observa que las estrategias de afrontamiento más utilizada por las mujeres con

cáncer de seno fueron espíritu de lucha con una media de 3,42; Fatalismo 2,79 y preocupación

ansiosa 2,56.

Page 83: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

81

PUNTAJES BAJOS DEL 16PF

18

410

1

99

1

00

7

6

70

0

2

1

20

0

4

0 5 10 15 20 25

A afectividad

E Dominancia

G Conformidad

I Sensibilidad Emocional

H Imaginación Autistica

O Tendencia a la culpabilidad

Q2Autosuficiencia

Q4Ansiedad Flotante

QIIAnsiedad

QIVIndependencia

1-3(Baja)

Gráfico No 10 Puntajes bajos en una muestra de 25 mujeres con cáncer de seno

La gráfica muestra que los puntajes más bajos que se presentaron en los rasgos de

personalidad en mujeres con cáncer de seno fueron Ansiedad (20%) y el en el factor

Afectividad (18 %).

Page 84: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

82

PUNTAJES MEDIOS DEL 16PF

716

1124

1616

132525

1819

182

1819

245

2321

0 5 10 15 20 25 30

A afectividad

E Dominancia

G Conformidad

I Sensibilidad Emocional

H Imaginación Autistica

O Tendencia a la culpabilidad

Q2Autosuficiencia

Q4Ansiedad Flotante

QIIAnsiedad

QIVIndependencia

4-7(Media)

Gráfico No 11 Puntajes bajos en una muestra de 25 mujeres con cáncer de seno

En la gráfica se observa que los puntajes medios más representativos presentados en las

mujeres con cáncer de seno están en los rasgos de personalidad Imaginación autistica ( 25%) y

suspicacia (25%).

Page 85: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

83

PUNTAJES ALTOS DEL 16PF

05

4000

1100000

237

400

20

0 5 10 15 20 25

A afec

tivid

ad

E Dom

inanc

ia

G Con

form

idad

I Sen

sibilid

ad E

moc

iona

l

H Imag

inació

n Aut

istica

O Ten

denc

ia a

la cu

lpabi

lidad

Q2Aut

osuf

icien

cia

Q4Ans

iedad

Flo

tante

QIIAns

iedad

QIVIn

depe

nden

cia

8-10(Alta)

Gráfico No 12 Puntajes Altos en una muestra de 25 mujeres con cáncer de seno

La gráfica indica que el porcentaje más alto en las mujeres con cáncer de seno se presentó en

el rasgo de personalidad autosuficiencia (23%).

Page 86: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

84

Page 87: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

85

Page 88: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

86

DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS

En la tabla 4 se observa una correlación positiva altamente significativa entre los Factores de

personalidad A (Afectividad ,551**) y Astucia (,445*), y la estrategia de afrontamiento sin

ayuda sin esperanza, lo que indica que para esta muestra las mujeres que tienden a ser

inseguras, desconfiadas, indiferentes y emocionalmente distantes, participativas calmadas,

confiadas, despreocupadas y afectuosas manifiestan esta forma de afrontamiento.

Por otra parte los factores de personalidad C (Fuerza del yo,-640**) y F (Impulsividad,-

430**) tienen una correlación negativa con la estrategia de afrontamiento sin ayuda y sin

esperanza, es decir que las mujeres con cáncer de seno que se caracterizan por ser poco

tolerantes a la frustración, inestables emocionalmente, evasivas en sus responsabilidades,

poco comunicativas, introspectivas y pesimistas; tienden a utilizar este tipo de estrategia.

Por otro lado los factores de personalidad E (Dominancia,-245) y M (Imaginación

Autística,-296) se relacionan de manera negativa con la estrategia de afrontamiento Fatalismo,

lo cual indica que las mujeres de esta muestra que se muestran sumisas, dependientes,

conformistas, inseguras, retraídas y que dependen de resultados inmediatos utilizan esta

estrategia.

En cuanto a la estrategia de afrontamiento evitación /negación se observa que está

relacionada altamente significativa de manera negativa con el factor de personalidad C (fuerza

del yo, -3,97), lo cual señala que las mujeres con cáncer de seno que son inestables

emocionalmente, pesimistas, poco comunicativas y que se dan por vencidas fácilmente

manifiestan éste tipo de estrategia de afrontamiento.

Así mismo se encontró una relación negativa con el factor I(sensibilidad emocional, -

3,35) y la estrategia de evitación/ negación, lo que permite establecer que las mujeres con

cáncer de seno que se caracterizan por presentar pocas expectativas, eceptisismo, autoconfiado

y que pasa por alto los problemas de salud, también tienden a utilizar esta estrategia.

Otra relación encontrada fue entre esta estrategia, evitación/ negación y el factor Q1

(Rebeldía, 354) presentándose de manera positiva, indicando que las mujeres con cáncer de

seno que son hostiles, criticas, escépticas y dominantes, pueden presentar con mayor

frecuencia este tipo de estrategia.

Con respecto a la estrategia Preocupación Ansiosa se observa que se relaciona de una

manera positiva altamente significativa con el anterior factor de personalidad Q1 (Rebeldía,

Page 89: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

87

511*) mostrando que las mujeres con cáncer de seno de esta muestra que presentan este tipo

de características de personalidad como el escepticismo y hostilidad tienden a percibir el

diagnóstico como algo incierto sobre lo cual consideran que no tienen ningún control propio

de este tipo de estrategia.

Así mismo la estrategia Preocupación Ansiosa se relaciona de una manera negativa

altamente significativa con los factores de personalidad C (Fuerza del yo,-418*) y Q4

(Ansiedad Flotante,-500*), por lo tanto estas mujeres que están inestable emocionalmente,

que se preocupa en exceso, sobre todo en sucesos futuros, se caracteriza por evadir

responsabilidades ante una realidad existente, además es pesimista, su mal humor es

sobresaliente, utilizan este tipo de estrategia

Por último los factores de personalidad C (Fuerza del yo, 375) y Q4 (Ansiedad Flotante,

363) se relacionan de manera positiva con la estrategia de afrontamiento Espíritu de lucha, es

decir que las mujeres con cáncer de seno de esta muestra que son emocionalmente maduras,

estables, que se adaptan a la realidad de la situación y son realistas frente a estas, pero además

son impulsivas, ansiosas, irritables e impacientes utilizan este tipo de estrategias; aunque estos

últimos aspectos que pertenecen al factor Q4 parecen no relacionarse con el espíritu de lucha

de acuerdo a lo planteado por Karson, & O’dell, (1989) este factor puede variar con el tiempo

de acuerdo a como las personas evalúan la situación en diferentes momentos, es decir que en

una situación determinada este tipo de características pueden puntuar alto y en otros momentos

bajos frente a un mismo evento.

Page 90: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

88

TABLA No 5 Correlación entre rasgos de personalidad y estrategias de Afrontamiento de segundo Orden

Correlations

1,000 -,312 -,653** ,089 ,186 ,318 ,263 -,121 ,140, ,129 ,000 ,671 ,374 ,121 ,204 ,564 ,504

25 25 25 25 25 25 25 25 25

-,312 1,000 ,335 -,578** ,058 ,241 ,222 -,162 ,132,129 , ,102 ,002 ,784 ,246 ,285 ,440 ,531

25 25 25 25 25 25 25 25 25-,653** ,335 1,000 -,226 ,036 -,233 -,175 ,215 -,168

,000 ,102 , ,278 ,865 ,263 ,404 ,302 ,422

25 25 25 25 25 25 25 25 25,089 -,578** -,226 1,000 -,227 -,514** -,078 ,177 ,038

,671 ,002 ,278 , ,274 ,009 ,711 ,398 ,858

25 25 25 25 25 25 25 25 25,186 ,058 ,036 -,227 1,000 ,462* ,216 -,184 -,144

,374 ,784 ,865 ,274 , ,020 ,299 ,377 ,49225 25 25 25 25 25 25 25 25

,318 ,241 -,233 -,514** ,462* 1,000 ,475* -,472* ,308

,121 ,246 ,263 ,009 ,020 , ,016 ,017 ,13425 25 25 25 25 25 25 25 25

,263 ,222 -,175 -,078 ,216 ,475* 1,000 -,278 ,373,204 ,285 ,404 ,711 ,299 ,016 , ,179 ,066

25 25 25 25 25 25 25 25 25

-,121 -,162 ,215 ,177 -,184 -,472* -,278 1,000 -,197,564 ,440 ,302 ,398 ,377 ,017 ,179 , ,346

25 25 25 25 25 25 25 25 25

,140 ,132 -,168 ,038 -,144 ,308 ,373 -,197 1,000,504 ,531 ,422 ,858 ,492 ,134 ,066 ,346 ,

25 25 25 25 25 25 25 25 25

Pearson Correlation

Sig. (2-tailed)N

Pearson Correlation

Sig. (2-tailed)N

Pearson Correlation

Sig. (2-tailed)N

Pearson CorrelationSig. (2-tailed)

N

Pearson CorrelationSig. (2-tailed)

N

Pearson CorrelationSig. (2-tailed)

NPearson Correlation

Sig. (2-tailed)

NPearson Correlation

Sig. (2-tailed)N

Pearson Correlation

Sig. (2-tailed)N

QI(Extraversión)

QII(Ansiedad)

QIII(Dureza)

QIIII(Independecia)

FATALISMO DECATIPO

SIN AYUDA SINESPERANZA DECATIPO

EVITACION NEGACION

ESPIRITU DE LUCHA

PREOCUPACIONANSIOSA

QI(Extraversión)

QII(Ansiedad) QIII(Dureza)

QIIII(Independecia)

FATALISMODECATIPO

SIN AYUDASIN

ESPERANZADECATIPO

EVITACIONNEGACION

ESPIRITUDE LUCHA

PREOCUPACION ANSIOSA

Correlation is significant at the 0.01 level (2-tailed).**.

Correlation is significant at the 0.05 level (2-tailed).*.

Page 91: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

89

Page 92: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

90

FACTORES DE SEGUNDO ORDEN

En la tabla 5 se observa una correlación negativa altamente significativa entre la

estrategia de afrontamiento sin ayuda sin esperanza y el rasgo de personalidad independencia

QIV(-,514**)lo que indica que en las mujeres con estos rasgos de personalidad, tienden a

presentarse pasivas y conducidas por el grupo, buscando personas que le brinden apoyo, por lo

tanto estas mujeres perciben la enfermedad como un suceso negativo y sobre el cual no tienen

control, lo cual hace que no tengan estrategia activas ante la lucha contra la enfermedad y por

consiguiente utilice esta estrategia de afrontamiento

DISCUSION De acuerdo con los resultados obtenidos en esta investigación, se logro establecer que

existe una relación altamente significativa tanto negativa como positivamente entre algunas

estrategias de afrontamiento y rasgos de personalidad, tales como; el factor C (Fuerza del yo)

el cual se encontró correlacionado significativamente de manera negativa con la estrategia de

afrontamiento sin ayuda sin esperanza, evitación negación y preocupación ansiosa. Esto

permite plantear que las mujeres de esta muestra que presentaron inestabilidad emocional,

evasión de responsabilidades y preocupación excesiva, tienden a manifestar esta clase de

estrategias de afrontamiento en las cuales el evento estresor (diagnóstico) es asumido como

una amenaza que puede exceder los recursos psicológicos, lo cual se corrobora investigaciones

encontradas (Barreto, Ferrero & Toledo, 1995),en donde afirman que ciertas características de

personalidad como, pocas habilidades sociales, comunicativas e inestabilidad emocional

hacen que se presenten estrategias de afrontamiento centradas en la emoción, dentro de las

cuales se encuentran además de las ya mencionadas las que Lazarus & Folkman(1986)

denominan como conductas de evitación, minimización, distanciamiento, atención selectiva, et

c, cuya función es la de disminuir o regular las emociones producidas por el evento estresante

a través de este tipo de conductas.

Sin embargo estas estrategias de afrontamiento dificultan la adaptación la cual se encarga

del ajuste psicológico en diferentes aspectos de la vida personal, familiar y social, como lo

plantean las investigaciones ya mencionadas donde resaltan que la adaptación esta en función

de aspectos como; habilidades sociales, las estrategias de afrontamiento y el manejo que hace

el sujeto de sus emociones, lo anterior se vio reflejado en el presente estudio, en las respuestas

Page 93: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

91

dadas por las mujeres ante las preguntas del MAC 1,3,10,14,19,21,29,37 (ver anexo No 1),

relacionadas con las estrategias de preocupación ansiosa, en las cuales las mujeres de acuerdo

a sus respuestas manifestaron, intranquilidad por aspectos sobre su salud, ansiedad por

empeorar su enfermedad; así mismo la estrategia sin ayuda sin esperanza se evidencio en las

respuestas frente a las preguntas del MAC 9,17,23,25,36 (ver anexo No1), en donde señalaban

sus expectativas negativas frente a si mismas y hacia el futuro; de igual manera la estrategia de

evitación se vio reflejada en la repuesta a la pregunta 38(ver anexo1) en la cual estas mujeres

negaron la existencia de la enfermedad. Por esta razón se considera que en estas mujeres se

encontró una correlación significativa entre los rasgos de personalidad y estrategias de

afrontamiento que utilizaron.

A si mismo se presentaron correlaciones significativamente negativas entre el factor

F(Impulsividad) y la estrategia de afrontamiento sin ayuda sin esperanza, lo cual permite

plantear que características asociadas a este factor tales como; la depresión, el pesimismo, la

ansiedad, pocas habilidades comunicativas, hace que estas mujeres con cáncer de seno que

participaron en este estudio tiendan a utilizar dicha estrategia; lo anterior se relaciona con los

resultados obtenidos en algunas investigaciones cano(2005) & Bayon (2007) en las cuales se

encuentra que aspectos como la depresión el pesimismo y la ansiedad que se presentan a raíz

del diagnóstico se asocia a mecanismos de afrontamiento centrados en la emoción y un

menor espíritu de lucha, ya que el diagnostico suele ser asumido para sujetos con estas

características como una amenaza que afecta su bienestar físico psicológico y social .

Otro factor de personalidad N(Astucia) aparece correlacionado positivamente con esta

estrategia de afrontamiento(Sin ayuda sin esperanza), lo que permite plantear que las mujeres

participantes de este estudio manifiestan ser inseguras, desconfiadas, indiferentes y

emocionalmente distantes utilizan esta clase de afrontamiento, ya que estos aspectos pueden

influir en la evaluación cognitiva respecto a si misma su relación con los demás y las

expectativas frente a su diagnóstico, inclinándose a hacia esta estrategia centrada en la emoción,

percibiendo la enfermedad como una amenaza , evidenciado en las respuestas a las preguntas

2,9,17,23,36 del MAC (Ver anexo 1), las cuales reflejan dificultades adaptativas y pocas

expectativas frente al futuro. Frente a lo cual Arjona & Guerrero (2001); Ahumada, Arenas,

Casado; et; al, (2005), destacan la importancia de la evaluación cognitiva que realiza el sujeto

frente al diagnostico y su influencia sobre la adaptación, la cual juega un papel determinante

Page 94: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

92

frente a variables como las habilidades sociales, estrategias de afrontamiento y manejo

emocional.

Igualmente se encontró una correlación significativa de manera positiva con el factor A

(Afectividad), encontrando con esta correlación que las mujeres que se muestran participativas

calmadas, confiadas, despreocupadas y afectuosas manifiestan esta forma de afrontamiento, lo

cual puede relacionarse con algunas características de las mencionadas tales como la

despreocupación, la calma y confianza , dado que estas pueden impedir que se evalúen de

manera objetiva las consecuencias del diagnóstico y las conductas frente a este.

En cuanto a la estrategia de afrontamiento, Preocupación ansiosa se encontró una

correlación positiva altamente significativa con el factor Q1 (Rebeldía), lo cual indica que en

estas mujeres predominan características de personalidad hostiles, escepticismo y de

dominancia.

Estas dos últimas juegan un papel importante en la forma como estas mujeres

diagnosticadas con cáncer de seno asumen este evento ya que las conduce a creer que no

pueden ejercer un control sobre la enfermedad a partir de sus propias conductas dirigidas a

hábitos saludables (dietas, ejercicios, seguimiento al tratamiento, etc) esto se evidencio en

algunas respuestas del MAC en las preguntas 1,3,10 (ver anexo 1) encontrando que estas

mujeres no consideran que estas conductas beneficiarían de alguna manera su salud y por lo

tanto no optan por tomar el control de la situación. Lo anterior contrasta con algunas

investigaciones realizadas por Fernandez e Izquierdo(1994) & Polaino(2003) quienes

encontraron que las creencias sobre el control reducen el impacto del evento estresor puesto

que de acuerdo a lo expresado por Bandura(1997, Citado en Deus, Gutiérrez; et al 2003) esto

corresponde a uno de los recursos psicológicos positivos relevantes relacionados con el

afrontamiento a partir de creencias que favorecen la capacidad del sujeto de autoeficacia

frente a una dificultad, es decir que esta autoeficacia llevaría a la creencia positiva de su

capacidad para resolver con éxito dicha dificultad.

Se puede decir entonces, que la correlación entre estrategias de afrontamiento

Preocupación Ansiosa y el factor de personalidad Q1 (Rebeldía) hacen que estas mujeres no

manifiestan una creencia de control frente a la enfermedad.

Así mismo se encontró una correlación negativa entre esta estrategia y el factor

Q4(Ansiedad flotante), lo que permite deducir que las mujeres de la muestra poblacional se

Page 95: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

93

caracterizan por ser personas tranquilas, sosegadas, que no manifiestan frustración, sin

embargo tienden a utilizar la estrategia dado que se trata de un factor de personalidad que

varia fácilmente, dependiendo de la evaluación cognitiva que realiza estas mujeres de su

diagnóstico en diferentes momentos tal como lo señalan Lazarus & Folkman (1986) quienes

afirman que una situación puede cambiar a partir de la interacción entre el sujeto y el evento,

lo cual depende de las evaluaciones hechas respecto a los objetivos que se tenga frente a esa

situación y las respuestas estarán basadas en la manera como el sujeto perciba el evento ya sea

como una amenaza o como un reto; por otro lado en ocasiones algunas de las características de

este factor como por ejemplo la tranquilidad y la alta tolerancia a la frustración puede llevar a

la persona a sentirse poco motivada a realizar conductas activas frente a la enfermedad, por lo

anterior se explicaría la correlación presentada entre las dos variables.

También se encontró que el factor Q1 (Rebeldía) se correlaciona positivamente con la

estrategia de afrontamiento evitación/negación, lo que indica que las mujeres participantes de

estudio que se caracterizan por ser escépticas y hostiles, lo cual corresponde a conductas de

evitación/negación respecto a la enfermedad evidenciado en la respuesta a la pregunta 38 del

MAC, en la que expresa que niega la certeza de tener la enfermedad.

En cuanto a la estrategia de afrontamiento Fatalismo se encontró una correlación negativa

con los factores de personalidad E(Dominancia) y M(Imaginación Autística), lo cual indica

que las mujeres que manifiestan características como dependencia, sumisión, conformismo y

que se movilizan a partir de intereses y resultados inmediatos tiende a utilizar esta estrategia

frente al cáncer, puesto que puede asumir su diagnóstico y las implicaciones de este de manera

pasiva, lo cual se asocia especialmente a las conductas de conformismo y sumisión, así mismo

se le dificulta posponer el alcance de objetivos relacionados con su salud (pronóstico,

tratamiento, evolución, etc.), si se tiene en cuenta que espera tener resultados inmediatos. En

relación a esto Lazarus & folkman, (2000) afirman que tanto los objetivos como su

jerarquización influyen de manera negativa sobre el estrés y la emoción cuando el sujeto se

enfrenta a la imposibilidad de alcanzarlos o aparecen contrapuestos entre si, es decir que el

alcance de uno de ellos implica algún tipo de perdida en otro, de ahí la importancia de

establecer prioridades y acciones para alcanzarlos.

Con respecto a la estrategia espíritu de lucha se observo una correlación positiva con el

factor C (Fuerza del yo) y Q4 (Ansiedad Flotante), por lo tanto se puede inferir que las

Page 96: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

94

mujeres diagnosticadas con cáncer de seno tienden a ser emocionalmente estables, tranquilas,

relajadas y no manifiestan frustración; lo que las lleva a utilizar esta estrategia de

afrontamiento siendo esta la más utilizada por la muestra de esta investigación (ver gráfico 9),

por lo tanto se puede deducir que estas mujeres tuvieron un tipo de afrontamiento dirigido al

problema, es decir que utilizaron estrategias que conllevan a la definición de esta, a la

búsqueda de información, planificación de soluciones y búsqueda de apoyo, con el fin de

modificar la realidad de la relación problemática sujeto medio, esto significa que las

condiciones son evaluadas como susceptibles de cambio; esto se relaciona con lo expuesto por

Lazarus & Folkman (1986) quienes expresan que la función del afrontamiento dirigido al

problema es la de manejar o modificar a este.

Lo anterior se hace evidente en las respuestas de las mujeres frente a las preguntas

4,5,6,11,13,16,18,20,26,27,28,31,32,34,39,40, del MAC (Ver anexo 1) en donde manifestaron

una visión y actitud optimista frente a la enfermedad, a la percepción de si misma y del futuro;

esto se puede relacionar con algunas investigaciones; Gonzáles y Hernández (2005), Correche,

Fantin y Florentino(2005), Arango, cano, López; et al (2006), en donde establecieron que las

mujeres sin depresión, con apoyo espiritual, social y habilidades sociales tienden a utilizar la

estrategia de espíritu de lucha.

A partir de los estudios encontrados acerca de estrategias de afrontamiento y la

personalidad, así como los resultados de esta investigación, se pudo dar cuenta de la relación

entre diferentes rasgos de personalidad y las estrategias utilizadas por los sujetos frente a un

evento estresor, así, estudios encontrados Cardenal y Oñoro (2000); Corral (2007) Cassaretto,

Chau et; al (2007) plantean que algunas dimensiones de personalidad, así como las creencias, la

motivación, las habilidades sociales, entre otras; cumplen con una función mediadora respecto al

afrontamiento, el estrés y la calidad de vida dado que esta dimensiones están relacionados con la

forma como el sujeto evalúa cognitivamente una situación, asumiéndola como una amenaza o un

desafió, determinando las conductas que realizará frente a una situación, así mismo se plantea

que la personalidad interviene sobre los pensamientos y las conductas que finalmente se

manifiestan como diferentes estrategias de afrontamiento de acuerdo al significado personal

construido a partir de la relación y naturaleza del evento. Estos dos últimos autores también

destacan que en los sujetos que presentan más recursos personales, suelen manifestarse menos

Page 97: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

95

trastornos psicológicos y psiquiátricos, puesto que cuentan con más estrategias para asumir la

enfermedad.

En relación a esto, autores como Cattell plantea que la personalidad concebida como un

rasgo tiende a ser relativamente estable debido a que están determinados tanto por la herencia

como por el ambiente, lo cual hace que el sujeto frente a una situación específica reaccione de

diferentes maneras.

En esta investigación se pudo establecer que aunque se encontró una relación entre

algunos rasgos de personalidad y algunas estrategias de afrontamiento, la presencia de

puntuaciones altas o bajas en personalidad no es un determinante para la utilización de una

estrategia especifica, es decir que no todos los sujetos que puntúen alto en el factor C(Fuerza

del yo) necesariamente utilizan la estrategia de espíritu de lucha ya que no se encontró una

relación significativa entre estas dos variable, de igual manera se puede decir que las personas

que puntúan bajo en fuerza del yo van a utilizar la estrategia sin ayuda sin esperanza, a partir

de lo cual se puede inferir la influencia de otros factores como; apoyo familiar, social,

económico sobre la elección de la estrategia de afrontamiento que se va a utilizar.

Lo anterior se pudo evidenciar tanto en los datos arrojados por los instrumentos, como por

las verbalizaciones de las mujeres participantes de este estudio en cuanto a las experiencias

frente a la enfermedad que se relacionan con la evaluación cognitiva que hicieron del evento,

encontrando que las mujeres expresaban tener una posición optimista frente a su diagnostico

y tratamiento, manifestando expectativas satisfactorias frente a su estado de salud; sin

embargo algunas de ellas enfrentaban dificultades de tipo familiar, económico, lo que pudo

intervenir en la puesta en marcha de una estrategia centrada en el problema como es el espíritu

de lucha optando por utilizar una estrategia centrada en la emoción, como lo es sin ayuda sin

esperanza, esto ha sido corroborado en investigaciones como la de (Ariza & Bedoya 2001),

en donde factores psicosiciales (apoyo espiritual, familiar, económico etc.) han influido en la

elección del tipo de estrategia.

Con respecto a los datos Sociodemográficos arrojados en esta investigación se puede

observar que la edad promedio en la que se encontraban la mayoría de las pacientes oscilan

entre 40 y 59 años edad entre la que se ha encontrado mayor probabilidad de desarrollar

cáncer de seno (Medina, 1994).

Page 98: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

96

Otro de los datos encontrados es que el 48% de la muestra han tenido un nivel educativo de

básica primaria, lo cual puede intervenir en las respuestas de afrontamiento a nivel cognitivo

dado que el mínimo acceso a la educación puede en algunos casos puede intervenir en el

desarrollo de habilidades a nivel cognitivo que les permita plantear soluciones o alternativas

para asumir un evento ya sea como un reto, una amenaza o una perdida; sin embargo se

encontró que muchas de estas pacientes presentaban estrategias de afrontamiento eficaces,

frente a lo cual puede pensarse que estas mujeres utilizaron otros recursos personales que le

permiten al sujeto, según lo expresado por Lazarus (2000) modelar las expectativas,

emociones y cogniciones que pueden determinar las consecuencias o el grado de amenaza de

los eventos; dentro de los recursos personales también se encontró un factor protector que es

el estado civil, ya que la mayoría de las mujeres tenían un compañero permanente del cual

recibían apoyo emocional y económico en cuanto a la enfermedad.

En cuanto a los datos relacionados con el tipo de cirugía se encontró que el 44% de las

mujeres no presentaban ningún tipo de cirugía, lo cual pudo intervenir en una mayor

utilización de estrategias de afrontamiento eficaces como fue el espíritu de lucha, dado que en

los pacientes oncológicos sometidos a diferentes intervenciones quirúrgicas, se encuentra que

además de existir la demanda de afrontar el diagnostico y tratamiento, se presentaría la

dificultad de afrontar algún tipo de modificación anatómica según el tipo de intervención,

conllevando a una exigencia mayor frente al proceso de afrontamiento.

En el tiempo de diagnostico se pudo establecer que el 44% de las mujeres fueron

diagnosticas hace más de un año, esto se puede relacionar con los datos arrojados en el tipo de

cirugía, ya que la mayoría de estas mujeres con este tiempo de diagnostico no fueron

sometidas a ninguna intervención quirúrgica lo que les permitió utilizar la estrategia de

afrontamiento de espíritu de lucha., lo que se evidenció al evaluar los ítems que

correspondían a esta estrategia en el MAC.

CONCLUSIONES

A partir de los resultados encontrados en esta investigación, se pudo establecer que existe una

correlación significativa entre algunos rasgos de personalidad y algunas estrategias de

afrontamiento, como por ejemplo la estrategia de sin ayuda sin esperanza se mostró

Page 99: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

97

correlacionada significativamente con los rasgos de personalidad afectividad (A), fuerza del

yo (C), impulsividad (F) y astucia (N) (ver tabla No 4).

Además se encontró que las estrategias de afrontamiento más utilizadas por las mujeres

diagnosticadas con cáncer de seno fueron el espíritu de lucha y Fatalismo (ver gráfico No 9).

La estrategia de afrontamiento espíritu de lucha fue utilizado en aquellas mujeres con un

diagnostico mayor a un año y que no fueron sometidas a ninguna intervención quirúrgica.

Así mismo se pudo establecer que los rasgos de personalidad más frecuentes en la muestra

poblacional fue Autosuficiencia. (ver gráfico No12 )

Por lo anterior se puede expresar que las implicaciones de esta investigación están

relacionadas con la relevancia que tiene el estudio de los rasgos de personalidad y su relación

con la elección de las estrategias de afrontamiento, lo cual permite identificar aquellas

características de personalidad que influyen a nivel adaptativo en situaciones estresantes ya

sea facilitando o interfiriendo en este proceso. Este tipo de resultados posibilita la creación de

programas de intervención dirigidos a desarrollar diferentes habilidades en las mujeres con

cáncer de seno, que les permita la utilización de estrategias de afrontamiento centradas en el

problema, generando con esto un mejor ajuste psicológico a nivel familiar, social y personal.

Esta investigación también permitió concluir que además de algunos rasgos de

personalidad existen otras variables que intervienen en la utilización de las estrategias de

afrontamiento como por ejemplo el apoyo social, familiar y económico.

También constituye un aporte fundamental el campo de la Psicooncología puesto que esta

investigación puede brindar herramientas para establecer algunos de los factores psicológicos

que influyen en el diagnóstico de cáncer de seno, su evolución y pronóstico, igualmente

permitió dar cuenta de algunas conductas, cogniciones y emociones de las mujeres frente a la

enfermedad.

Por otro lado se pudo fortalecer el aporte que hace la psicología al campo de la salud, en

tanto que ofrece apoyo, acompañamiento y asistencia al paciente oncológico y a su familia.

Es importante señalar que estos estudios reafirman la importancia que tiene la psicología

en el trabajo con otras disciplinas, permitiendo con esto una atención integral a los pacientes

dentro del proceso de la enfermedad.

Esta investigación puede contribuir a la prevención del impacto negativo que puede tener el

diagnóstico de cáncer sobre el paciente, su familia, su entorno social, puesto que al identificar

Page 100: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

98

los rasgos de personalidad que intervienen en la utilización de las estrategias de afrontamiento,

es posible crear y orientar el proceso de intervención que permita desarrollar unas estrategias

de afrontamiento que posibiliten una mejor adaptación a la enfermedad.

RECOMENDACIONES

• Para futuras investigaciones similares a estas, es importantes tener en cuenta ampliar la

muestra poblacional con el fin de lograr una validez mayor.

• Además seria relevante tener en cuenta diferentes tipos de cáncer con el fin de realizar

comparaciones entre estos grupos y definir si se encuentran relaciones significativas

entre los rasgos de personalidad y las estrategias de afrontamiento.

• Tener en cuenta factores Psicosociales o relacionados con la misma enfermedad para

tener una mayor precisión en cuanto a la influencia de los diferentes factores.

• Se hace necesario un mayor acompañamiento psicológico a estas pacientes con el fin

de realizar un seguimiento a la manera como las pacientes están enfrentando su

enfermedad, que permitirían disminuir diferentes trastornos presentes en este tipo de

población, como problemas adaptativos, de ansiedad, depresión etc.

• Es relevante implementar acciones de intervención psicoterapéutica, rehabilitación y

reintegración a la vida cotidiana para las mujeres diagnosticadas con cáncer de seno

que les permita tener una mayor adherencia a los tratamientos oncológicos y

desarrollar habilidades en relación a los estilos de afrontamiento en cuanto a la

enfermedad, lo cual conlleva a mejorar su calidad de vida

Page 101: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

99

REFERENCIAS

Abad A, Esteban A; Nieto, M (2004) Psicología para la ciencia de la salud:

Estudio del comportamiento humano ante la enfermedad, Madrid: MC graw-Hill

Interamericana.

Abalo, J.; Labrada, M.; Pérez, T.; Reyes, W.; (2000) Procesos psicosociales en la

educación de la salud y en la prevención del cáncer, Revista Cubana de Medicina

General Integral, Extraído el 5 de abril de 2008 de: bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol16

Arango, C; Cano E; López A; Moreno E ; Vinaccia S, 2006, Evaluación del patrón de

conducta tipo C y su relación con la cognición hacia la enfermedad en pacientes

colostemizados con diagnostico de cáncer colonrectal, Pontificia Universidad

Javeriana, Bogota: Colombia. “Universitas Psychology” Extraído el 25 de octubre

de 2007 de : www.redalyc.uaemex.mx

Arbizu, J.P; (2003) Factores psicológicos que intervienen en el desarrollo del cáncer y la

respuesta al tratamiento Psichological factors in the development of cancer and in

the response to treatment.Servicio de Oncología. Hospital de Navarra. Pamplona.

Extraído el 9 de noviembre de 2007 desde

www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol24/suple1/suple16a.html - 21k

Ahumada, N; Arenas, M, C; Casado, E; Cuello, S (2005) Fundamentos en Humanidades,

Universidad de San Luis, La influencia de los Estilos de Personalidad en la

elección de Estrategias de Afrontamiento ante las situaciones de examen en

estudiantes de 4° año de Psicología de la UNSL

Alarcón, A (2007), “Psicooncologia”, Articulo publicado el 15 de junio de 2007. Extraído

el 1 de marzo de 2008 de:

www.blogdelcáncer.blogspot.com/2007/06/psicooncologia.html

Page 102: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

100

Alvarado, S (2004) “Psicooncología en México” (perspectiva histórica); Articulo de

revisión,

Gamo Vol. 3 Núm. 3, Jul-Sep 2004. Extraído el 1 de marzo de 2008 de:

www.smeo.org.mx/gaceta/sep04/10.pdf

Alzate C, Betancourt L, Ocampo J, Rivera L, Tabares L,(2007) Secretaria de Salud

Departamental Guia General Promoción de la salud"

Anarte, M, T, Esteve, R, López, A, Ramirez, C (2000) Evaluación del patrón de conducta

tipo C en pacientes crónicos anales de psicología, vol . 16, nº 2 Universidad de

Málaga. Extraído el 25 de Octubre del 2007 de

http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia

Anisman H; Sklar L. Stress and cáncer. Psychol Bull 1981.Extraido el 5 de noviembre de

2007 desde:

www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol24/suple1/suple16a.html - 21k

Arisa, M & Bedoya, D, (2001) Influencia del autoconcepto en las relaciones y

comunicacion familiar del paciente con cáncer de mama del instituto de seguros

sociales. Pereira: Universidad Antonio Nariño.

Arjona, J. F. & Guerrero, S. ( 2001). Un estudio sobre los estilos y las estrategias de

afrontamiento y su relación con la variable adaptación.

Ascunce, N; Del Moral A; Garde, S. & Ruíz, M. A. (1992-1993) Psychological

intervention in patients with breast cáncer. Madrid: Departamento de

Psicología de la Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos. UNED.

Campaña de Prevención de Cáncer de Mama. Departamento de Salud del

Gobierno de Navarra.

Page 103: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

101

Barez, M (2002) Relación entre percepción de control y adaptación a la enfermedad en

pacientes con cáncer de mama. Universidad autónoma de Barcelona. Extraído el 8

de marzo de 2008 de: www.tesisenxarxa.net

Barraza, A. (2004) El estrés académico en los alumnos de postgrado, Universidad

Pedagógica de Durango, Artículo Publicado el 21 de febrero de 2004. Estraído el

8 de noviembre de 2007 desde www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-77-1-

el-estres-academico-en-los-alumnos-de-postgrado.html

Barroilhet, S, Forjaz, M..J, Garrido, L. (2005) Conceptos, teorías y factores psicosociales

en la adaptación al cáncer, Actas españolas de psiquiatría, Extraido el 25 de

octubre de 2007 de: www. dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=65949

Bayés, R; Borrás, F, (1999) ”Psiconeuroinmunologia y salud”, Capitulo II, Universidad

autónoma de Barcelona, España

Bayón, C; Castelo, B; Mora, F; Orgaz, P; Rodríguez, B; Torres, G; (2007) Adaptación

individual y depresión en una muestra de pacientes oncológicos. Psicooncología:

investigación y clínica biopsicosocial en oncología Vol. 4, Nº. 1. Extraído el 3 de

marzo de 2008 de: dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2303893 - 18k

Bulzebruck H, Drings P, Faller H, Lang H. (1999) Coping, distress, and survival among

patients with lung cáncer. Arch Gen Psychiatry. Extraído el 5 de noviembre de

2007 desde:

www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol24/suple1/suple16a.html - 21k

Beck, A. T, Freeman. A (1995) Terapia Cognitiva de los trastornos de personalidad,

buenos Aires: Ediciones Paidós Ibérica S.A.

Blog de M. Cassaretto, C. Chau, H. Oblitas & Valdez, N. (2007) Estrés y Afrontamiento:

Instrumentos utilizados en Investigación sobre Estrés y recursos de Afrontamiento

Page 104: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

102

en Adolescentes Embarazadas. Extraído el 7 de noviembre de 2007 desde

www.blog.pucp.edu.pe/item/15889 - 29k

Bloom, J, R.; Gottheil, E; Kramer, H.; Spiegel D, (1989) “Effects of psychosocial

treatment on survival of patients with metastatic breast cáncer” extraído el 15 de

Septiembre del 2007 de http:// www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez

Bravo, M.; Cendales R.; Lizcano, L.; Murillo, R.; Piñeros, M.; Quintero, A.; Wiesner ,

C.; (2006) Modelo para el control del cáncer en Colombia, Ministerio de la

protección social, Instituto Nacional de Cancerológica ,Bogota.

Cano, A (2005) Control emocional, estilo represivo de afrontamiento y cáncer: ansiedad y

cáncer. Psicooncología. Vol. 2, Núm. 1. Facultad de Psicología. Universidad

Complutense de Madrid. Extraído el 3 de marzo de 2008 de :

www.contextualpsychology.org

Cano, A; Díaz, M; Sirgo A; Pérez, G (1997) Ansiedad, racionalidad, armonía y

optimismo en el cáncer de mama: un estudio comparativo. Universidad

complutense de Madrid, Servicio de Oncología Clínica. Hospital General

Universitario "Gregorio Marañón", Revista electrónica de psicología vol. 1, no. 1

Extraído el 3 de marzo de 2008 de:

www.psiquiatria.com/psicologia/vol1num1/artic_5.htm

Cassareto, B Chau, C.; Oblitas, H.; Valdez, N. (2007) influencia del afrontamiento en la

adaptación Extraído el 5 de abril de 2008 de:

www.ub.edu.ar/investigaciones/tesinas/207_salotti.pdf

Castañeiras, C & Posada M, C (2006) Los estilos de personalidad y su medida en

población general: Normas del Inventario Mips para la ciudad de Mar del Plata

perspectivas en psicología - vol. 3 nº 1

Page 105: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

103

Centro Alemán de Investigación sobre el Cáncer (Deutsches Krebsforschungszentrum,

DKFZ); (2005). El estrés desencadena la muerte de células .Extraído el 10 de

noviembre de 2007 desde

www.klip7.cl/blogsalud/cáncer/2005/07/el-estrs-desencadena-la-muerte-de.html - 35k

El estrés puede causar cáncer de mama y enfermedades coronarias. Articulo publicado el

29 de junio de 2002. Extraído el 5 de noviembre de 2007 desde

www.consumer.es/web/es/salud/2002/06/29/48581.php - 57k

Deus, J, Gutierrez, T, Raich R, Sanchez D (2003) Instrumentos de evaluación en

psicología de la salud, Madrid, Alianza Editorial, S. A.

Dubois P., Gruber B, Hall N, Hersh S, (1988) Inmune system and psychological changes

in metastatic cáncer patients using relaxation and guided imagery: a pilot study.

Scand Behav Ther. Extraido el 5 de noviembre de 2007 desde:

www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol24/suple1/suple16a.html - 21

Engler B, (1996) Introducción a las teorías de la personalidad, Mexico: Mc Graw Hill

Eysenck, H, (1967) Bases biológicas de la personalidad, Barcelona: Ediciones fontanela.

Ferrero Berlanga, J.; Toledo Aliaga, M.; Barreto Martín, M. P. (1995).

Evaluación cognitiva y afrontamiento como predictores del bienestar futuro de

las pacientes con cáncer de mama. Revista Latinoamericana de Psicología,

Forero, f, (2005) avances en medición, propiedades psicometricas de la escala de ajuste

mental al cáncer (MAC) en una muestra de pacientes colombianos , vol.3, no.1, p.

135-152

Page 106: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

104

Feuerstein, M. & Kuczmierczyk, A. (1988). Psicología de la salud. Una Perspectiva

Psicobiologica Nueva York y Londres: Plenum Press.

Freud, S. (1996) Obras Completas, Amorrortu editores: Buenos Aires

Godoy, J. F, (1999). Psicología de la Salud : Delimitación Conceptual. España:

Universidad de Granada. (p.p 43-54)

Gonzalez, J, L, Hernandez, E, Puente, C, (2005) Estrategias de afrontamiento y

personalidad resistente en pacientes de cuidados paliativos. Un estudio preliminar

Coping strategies and hardy personality in palliative care patients. A preliminary

Study ; Revista Clínica y Salud, 2005, vol. 16 n.° 1

Green, L., Shellenberger, R. (1991). The Dynamics of Health and Wellness. A

Byopsychosocial Approach. Editores Holt, Rinehart, Winston. Filadelfia.

Extraído el 9 de noviembre del 2007 de :

www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol24/biblio13/bsuple16.html - 7k

Greer, S. Morris, T, Pettingale, K, W y Haybitle J l (1990) “Psicological response to

breast cáncer and 15 year outcome” Extraído el 20 de Septiembre de 2007 de

http:// www.nzma.org.nz/journal

García, F; Llull, D; Zanier J (2003) Afrontamiento y calidad de vida. Un estudio de

pacientes con cáncer. Psico-USF, v. 8, n. 2. Extra´do el 3 de marzo de 2008 de :

pepsic.bvs-psi.org.br/pdf/psicousf/v8n2/v8n2a09.pdf

Graham, (2000). Sin relación estrés y cáncer mamario. Mujeres, familia. Extraído el 9 de

noviembre de 2007 de:

http://mujeres.elnorte.com/familia/nota/20020616/001741.htm

Page 107: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

105

Heim, E. (1991): “Coping and adaptation in cancer”. Cancer and stress: Psychological,

biological and coping studies. Extraído el 4 de febrero de 2008 de :

http://www.apm.org.mx/Dreamweaver/Publicaciones/Psicoterapia

Holland, J. C. (1992). Psycho-oncology: overview, obstacles and opportunities. Psycho-

oncology, .Extraído el 19 de Abril, 2007 de

http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia

Holland, J.; Rowland, J. (1999). Handbook of psychooncology. Psychological care of the

patient with cáncer. New York: Oxford University Press. Extraído el 25 de

Septiembre de 2007 de

http://www.apm.org.mx/Dreamweaver/Publicaciones/Psicoterapia

Izquierdo, S. & Fernandez, J. (1994) Como influye el control percibido en el impacto que

tienen las emociones sobre la salud. Universidad autonoma de Barcelona: España.

Extraído el 5 de Abril de 2008 de : www.um.es/anales ps/

Karson, S& O’dell, J.(1989) 16PF Guía para su uso clínico.4 edición, Tea Ediciones, S.A:

Madrid

Lazarus, R, (2000), Estrés y emoción: Manejo e implicaciones en nuestra salud.

Bilbao: Biblioteca de Psicología, Desclee de Brouwer, S. A.

Lazarus, R. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona:

Martínez Roca

Marin, D. J. & Soler, M. V. (1996). Afrontamiento y la adaptación emocional en

padres de niños con cáncer. Trabajo de investigación para tesis doctoral acerca del

afrontamiento y adaptación emocional en padres de niños con

cáncer en población española.Extraído el 19 de Abril de 2007 de:

http://www.geocities.com/CollegePark/Library/7893

Page 108: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

106

Maslow, A (1970) motivación y personalidad, Barcelona: Ediciones Fontanela.

Mejía M, Restrepo J,(1997) "Fundamentos de salud pública, Tomo I Salud Pública,

Corporación para investigaciones Biológicas Medellín Colombia

Middtleton, J (1991), Yo (no) Quiero tener cáncer, Santiago de Chile, centro de

Desarrollo de la persona. Extraído el 19 de Abril, 2007 de

http:// www.uv.mx/psicysalud/Psicysalud /conductas.html

Medina, M. R. (1994). Atlas de mortalidad por cáncer. Colombia 1990. Santafé de

Bogotá: Instituto Nacional de Cancerología.

Núñez, A. C & Tobon, S (2005) Terapia cognitivo conductual, el modelo procesual de

la salud mental como camino para la integración, la investigación y la clínica,

Manizales: Editorial , Universidad de Manizales.

Pelechano, V. (1996) psicología de la personalidad, Barcelona: Editorial Ariel S.A.

Pervin, L & Oliver, J (1999) Personalidad Teoría e investigación. Editorial el manual

moderno: México

Polaino, A. (2003) Fundamentos de la psicología de la personalidad, instituto de ciencia

para la familia, Universidad Complutense: Madrid. Extraído el 5 de abril de 2008

de: congreso.ceu.es/pdf/cv/aquilino-polaino.pdf

Registro Institucional de cáncer. Tasa de mortalidad (2006) extraído el 14 de Abril del

2007 de: www. Incancerología. gov .co

Page 109: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

107

Rodríguez, J, Plaza, V, & Bermúdez, M (1999) Análisis del efecto de variables

psicológicas en el desarrollo y pronostico del cáncer. Revista suma psicológica,

España: Universidad de Granada, Vol. 6,2

Ruíz, M, Bermúdez, J, Olivares, A (2006)factores psicosociales y cáncer. Extraído el 9 de

noviembre de 2007 de :

www.uned.es/psicologia/IIISemana/simposio/ruizfernandez.htm

Ruiz M. A, Garde, S Ascunce ,N Psychological intervention in patients with breas

cáncer (Intervención psicológica en pacientes con cáncer de mama)

Departamento de Psicología de la Personalidad, Evaluación y Tratamiento

Psicológicos. Facultad de Psicología. UNED, Ciudad Universitaria s/n

Secretaria de salud del Risaralda, documento "Guia general Promoción de la salud”,

entregado el 8 junio 2007

Sigmund, F (1996) Obras Completa. Buenos Aires.: Amorrortu. Editores. Volumen

XVIII

Simón, N, M, A (1999) Manual de Psicología de la Salud, Fundamentos, Metodología y

Aplicaciones. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva, S.L

Soriano, J. (2002) Reflexiones sobre el concepto de afrontamiento en psicooncología.

Boletín de Psicología, No. 75. Extraído el 3 de marzo 2008 de:

www.uv.es/seoane/boletin/previos/N75-4.pdf

Skinner, B (1957) Ciencia y Conducta Humana. Barcelona: fontanella

Temoshok, L. (1985). The Relationship of Psychosocial Factors to Prognostic Indicators

in Cutaneous Malignant Melanoma. Journal of Psychosomatic Research. Vol. 29.

Extraído el 8 de noviembre de 2007 desde:

Page 110: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

108

www.psydoc-fr.broca.inserm.fr/colloques/cr/Stressimmunite/Thurin/Strimmunbib4.html -

39k

Vinaccia, S (2003) El Patrón de Conducta Tipo C en Pacientes con enfermedades

crónicas Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXII / No. 1

Extraído el 15 de Septiembre del 2007 de

http:// www.psiquiatria.org.co/php/docsRevista

Tasas de mortalidad de cáncer: OMS (2004) Extraído el 14 de Abril del 2007 de:

http:/ /www.incáncerología .gov.co/ publicaciones. Asp

Torres, A, M, (2006) relación entre el patrón de conducta tipo c y el cáncer de mama

Trabajo realizado como tesis de maestría dentro del programa Maestría en

Psicología: Énfasis en Psicología y Salud de la Universidad Nacional de

Colombia .Extraido el 25 de Octubre de 2007 de:

www.sparta.javeriana.edu.co/psicologia/publicaciones/listado_articulos.

Valladares, Y. (1992). Epidemiología y factores causales del cáncer. En A. Die, M.

Llombart & A. Matilla, Manual de oncología básica. Madrid: Asociación

Española Contra el Cáncer; Ministerio de Salud y Consumo.

Viollaz, M, D (2004).Influencia del estrés y la personalidad en la etiología de cáncer:

formas de prevenirlo. Universidad de Belgrano. Departamento de investigación.

Extraído el 25 de Octubre del 2007 de:

www.ub.edu.ar/investigaciones/tesinas/105_viollaz.pdf

Watson, M. & Greer, S. (1998) Personality and Coping. Psycho-oncology, Nueva York ,

Oxford University. Extraído el 4 de febrero de 2008 de:

http://www.apm.org.mx/Dreamweaver/Publicaciones/Psicoterapia

Page 111: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

109

ANEXO 1

CUESTIONARIO DE DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS

1. INFORMACION GENERAL Documento de identificación: T.I. � C.C. � C.E. � Número: __________________ Sexo: M � F � Fecha de nacimiento: �� �� ����

Día Mes Año Ocupación actual: Estudiante � Empleado � Desempleado � Pensionado o retirado � Hogar � Otros � Cuál _________________________

Nivel educativo: Marque el máximo nivel de escolaridad completado

Ninguno � Primaria � Bachillerato � Técnico � Universitario � Postgrado �

2. INFORMACION FAMILIAR

Estado civil:

Soltero � Casado � Viudo � Separado o divorciado � En unión libre � Personas con quienes vive: Ninguna � Pareja � Hijos � ¿Cuántos? �� Padre � Madre � Hermanos � ¿Cuántos? �� Otros Familiares � Amigos � Compañeros de trabajo � Otras personas �

3. INFORMACION MEDICA Diagnóstico médico (tipo de cáncer): ____________________________ Fecha del diagnóstico: �� �� ����

Día Mes Año

Page 112: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

110

Continua⇒

¿Cuál(es) de los siguientes tratamientos médicos para el cáncer recibe actualmente?:

Quimioterapia �

(Si no está recibiendo en este momento quimioterapia porque se encuentra entre un ciclo y otro, por favor marque la casilla)

Radioterapia � Hormonoterapia � Inmunoterapia � ¿Ha sido sometido a cirugía para el cáncer? Sí � No � Fecha de la última cirugía: �� ����

Mes Año Ha recibido tratamientos alternativos para el cáncer? Sí � No �

¿Cuáles? _____________________________________________________________________ ¿Qué tan satisfecho se siente con el tratamiento médico que ha recibido?: Muchísimo � Mucho � Regular � Poco � Muy Poco � Nada �

4. ASISTENCIA PSICOLOGICA ¿En la actualidad se encuentra usted en un grupo de apoyo psicológico? SÍ � No � ¿En la actualidad se encuentra en tratamiento individual con un psicólogo? SÍ � No � ¿En la actualidad se encuentra en tratamiento individual con un psiquiatra? SÍ � No �

¿Qué tan satisfecho se siente con la asistencia psicológica que ha recibido? :

Muchísimo � Mucho � Regular � Poco � Muy Poco � Nada �

Page 113: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

111

ANEXO2

Escala de Ajuste Mental al Cancer (Mac)

Las frases que va a leer a continuación describen reacciones de personas que tiene cáncer.

Rodee, por favor, con un círculo el número adecuado que aparece a la derecha de cada frase,

indicando hasta que punto se le puede aplicar cada una de ellas en este momento. Por ejemplo,

si la frase no se le puede aplicara con toda seguridad, debe poner entonces un círculo en el

numeral 1 de la primera columna

No se me puede aplicar con toda seguridad

No se me aplica

Se me aplica

Se me puede aplicar con toda seguridad

1. He estado haciendo cosas que creo que mejorarán mi salud, como por ejemplo, el cambiar mi dieta

1

2

3

4

2. Siento que no puedo hacer nada por alegrarme

1

2

3

4

3. Mis problemas de salud me impiden hacerme planes

1

2

3

4

4. Creo que mi actitud positiva beneficiará mi salud

1

2

3

4

5. No le doy vueltas a mi estado de salud 1 2 3 4 6. No tento ninguna duda de que

mejoraré 1

2

3

4

7. Haga lo que haga nada será distinto 1

2

3

4

8. Lo he dejado todo en manos de mis médicos

1 2 3 4

9. Pienso que la vida no tiene sentido 1 2 3 4

10. He estado haciendo cosas que creo que mejorarán mi salud, como por ejemplo, ejercicio físico

1

2

3

4

11. Desde que me han diagnosticado un cáncer me doy cuenta de lo valiosa que es la vida, e intento sacarle el mejor partido

1

2

3

4

12. Me he puesto en manos de Dios 1 2 3 4 13. Tengo planes para el futuro, como por

ejemplo, vacaciones, trabajos, cambios importantes

1

2

3

4

Page 114: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

112

No se me puede aplicar con toda seguridad

No se me aplica

Se me aplica

Se me puede aplicar con toda seguridad

14. Me preocupa que el cáncer vuelva a aparecer o que empeore

1

2

3

4

15. Mi vida ha sido buena, lo que me queda es un extra

1

2

3

4

16. Creo que mi estado mental puede ser importante para mi salud

1

2

3

4

17. Creo que no puede hacer nada por ayudarme

1

2

3

4

18. Intento seguir viviendo como siempre lo he hecho

1

2

3

4

19. Me gustaría contactar con otros en mi misma situación

1

2

3

4

20. Estoy decidido/a a pasar de todo 1 2 3 4 21. Me cuesta creer que esto me está

sucediendo 1

2

3

4

22. Todo esto me produce ansiedad 1 2 3 4 23. No tengo esperanzas de futuro

1

2

3

4

24. Por el momento, solo me preocupo por el día que vivo

1

2

3

4

25. Siento como si lo fuera a abandonar todo

1 2 3 4

26. Intento no perder mi sentido del humor a causa de todo esto

1

2

3

4

27. Los demás se preocupan por mi más de lo que lo hago yo

1

2

3

4

28. Pienso en los demás que están peor que yo

1

2

3

4

29. Estoy intentando obtener la mayor cantidad posible de información sobre el cáncer

1

2

3

4

30. Creo que no puedo controlar lo que me ocurre

1

2

3

4

31. Intento mantener una actitud muy positiva

1

2

3

4

32. Estoy bastante ocupado/a, por lo que no tengo tiempo para pensar en todo esto

1

2

3

4

33. Evito conocer más acerca de esto 1 2 3 4 34. Veo mi enfermedad como un desafío

1 2

3

4

35. Me siento pesimista por todo esto 1 2 3 4 36. No se lo que debo hacer 1 2 3 4 37. Estoy muy enfadado/a por lo que me

Page 115: ESTUDIO CORRELACIONAL ENTRE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD Y

Personalidad y Afrontamiento en mujeres con cáncer de seno

113

No se me puede aplicar con toda seguridad

No se me aplica

Se me aplica

Se me puede aplicar con toda seguridad

está ocurriendo 1 2 3 4 38. No creo que tenga cáncer 1 2 3 4 39. Reconozco lo que tengo de bueno 1 2 3 4 40. Intento luchar contra la enfermedad 1 2 3 4

Traducida por: Dra. Isabel Caro y Dra. Elena Ibañez. Facultad de Psicología.

Univesidad de Valencia