estudio conquiliológico de eten colonialalexandriaarchive.org/bonecommons/archive/files/... ·...

23
Estudio Conquiliológico de Eten Colonial Puse-Fernández & García Callirgos Museo Nacional Sican | Ferreñafe – Perú, 2014 1 Estudio Conquiliológico de Eten Colonial, Lambayeque Perú Blgo. Elberth Edevaly Puse-Fernández 1 . B Sc. Omar García Callirgos 2 PALABRAS CLAVE: Moluscos, Gasterópodos, Bivalvos, Eten, Lambayeque, Perú KEY WORDS: Mollusc, gastropods, Bivalves, Eten, Lambayeque, Peru. RESUMEN Se han analizado un total de 55 especies y 25 géneros de las excavaciones archeomalacológicas de Eten Colonial, empero, los moluscos se distribuyen en Bivalvos: 9 especies de 7 familias, 3 géneros de 2 familias; Gastrópodos marinos: 29 especies de 11 familias y 7 géneros de 5 familias y Gastrópodos pulmonados o terrestres: 2 especies de familias diferentes y 5 géneros de 3 familias. De las que 4 especies son más abundantes, sobresaliendo Donax obesulus que sería el taxón con mayor aprovechamiento para el consumo humano es decir como alimento. La presencia del resto de las especies se debería a causas no intencionadas, como resultado de algún tipo de arrastre al momento de colectar las especies con mayor interés bromatológico, o por deposición humana, dado que el tamaño y cantidad de los ejemplares es demasiado pequeño para haber sido utilizados como alimento. La asociación faunística encontrada en la excavación es similar a la fauna que puebla actualmente la región. Es una fauna propia de lugares rocosos, arenosos y fangosos. SUMMARY We analysed a total of 55 species and 25 genera of Colonial Eten arqueomalacologys excavations, however, the Bivalve molluscs are distributed in 9 species of 7 families, 3 genera of 2 families ; Marine gastropods: 29 species of 11 families and 7 genera of 5 families or terrestrial pulmonate Gastropod: 2 species of different families and 5 genera of 3 families. Of which 4 species are more abundant, projecting Donax obesulus would be the taxon with greater use for human consummation as food. The presence of other species is due to causes unintended, as a result of some kind of drag when collecting species more bromatologycal interest or human deposition, since the size and number of copies is too small to have been used as food. The faunal assemblage found in the excavations fauna is similar to that currently populate the region. It is a fauna of rocky, sandy and muddy places. 1 Biólogo. Área de Arqueofauna del Centro de Investigación del Museo Nacional Sicán. Ferreñafe – Lambayeque, Perú. E-mail: [email protected] 2 Bachiller en Ciencias Biológicas, Asistente. Egresado de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. E-mail: [email protected]

Upload: others

Post on 30-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Estudio Conquiliológico de Eten Colonial

Puse-Fernández & García Callirgos

Museo Nacional Sican | Ferreñafe – Perú, 2014

1

Estudio Conquiliológico de Eten Colonial, Lambayeque – Perú

Blgo. Elberth Edevaly Puse-Fernández

1. B Sc. Omar García Callirgos

2

PALABRAS CLAVE: Moluscos, Gasterópodos, Bivalvos, Eten, Lambayeque, Perú KEY WORDS: Mollusc, gastropods, Bivalves, Eten, Lambayeque, Peru. RESUMEN Se han analizado un total de 55 especies y 25 géneros de las excavaciones archeomalacológicas de Eten Colonial, empero, los moluscos se distribuyen en Bivalvos: 9 especies de 7 familias, 3 géneros de 2 familias; Gastrópodos marinos: 29 especies de 11 familias y 7 géneros de 5 familias y Gastrópodos pulmonados o terrestres: 2 especies de familias diferentes y 5 géneros de 3 familias. De las que 4 especies son más abundantes, sobresaliendo Donax obesulus que sería el taxón con mayor aprovechamiento para el consumo humano es decir como alimento. La presencia del resto de las especies se debería a causas no intencionadas, como resultado de algún tipo de arrastre al momento de colectar las especies con mayor interés bromatológico, o por deposición humana, dado que el tamaño y cantidad de los ejemplares es demasiado pequeño para haber sido utilizados como alimento. La asociación faunística encontrada en la excavación es similar a la fauna que puebla actualmente la región. Es una fauna propia de lugares rocosos, arenosos y fangosos. SUMMARY We analysed a total of 55 species and 25 genera of Colonial Eten arqueomalacologys excavations, however, the Bivalve molluscs are distributed in 9 species of 7 families, 3 genera of 2 families ; Marine gastropods: 29 species of 11 families and 7 genera of 5 families or terrestrial pulmonate Gastropod: 2 species of different families and 5 genera of 3 families. Of which 4 species are more abundant, projecting Donax obesulus would be the taxon with greater use for human consummation as food. The presence of other species is due to causes unintended, as a result of some kind of drag when collecting species more bromatologycal interest or human deposition, since the size and number of copies is too small to have been used as food. The faunal assemblage found in the excavations fauna is similar to that currently populate the region. It is a fauna of rocky, sandy and muddy places.

1 Biólogo. Área de Arqueofauna del Centro de Investigación del Museo Nacional Sicán. Ferreñafe – Lambayeque, Perú.

E-mail: [email protected] 2 Bachiller en Ciencias Biológicas, Asistente. Egresado de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. E-mail:

[email protected]

Estudio Conquiliológico de Eten Colonial

Puse-Fernández & García Callirgos

Museo Nacional Sican | Ferreñafe – Perú, 2014

2

INTRODUCCION El material analizado en el presente informe procede de unos entierros encontrados debajo de la Iglesia Colonial en el centro poblado de Ciudad Eten, situado al suroeste de la Provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque en Perú, excavados durante los años 2010 y 2011 y, nos fue entregado por el Dr. Haegen Klaus para su estudio. En la investigación de la arqueomalacofauna documentada hemos clasificado los restos realizando un análisis macroscópico (forma, ornamentación, caracteres de la charnela, etc.), determinando a que especie pertenecen, siempre que han sido posibles. Dicha determinación está basada en la comparación entre los restos arqueológicos con colección de referencia o fotografías digitales descargadas de páginas especializadas. Hemos seguido la sistemática de la nomenclatura de Ramírez et al (Moluscos del Perú). Los restos fueron identificados hasta el nivel taxonómico posible, en la mayoría de los casos a nivel de especie. En la identificación malacológica se incluye una descripción del hábitat, nicho ecológico y las formas de obtención de las especies. En cuanto a la metodología de cuantificación de los restos malacológicos, modificamos el método en base a categorías de fragmentación (Moreno Nuño 1994, Gutiérrez-Zugasti 2005). Se ha contabilizado el número total de restos (NR), que incluye todas las evidencias individuales. El número mínimo de individuos (NMI) se ha calculado con el fin de evitar una sobrerrepresentación de las especies con mayor capacidad de fragmentación. Hemos seguido la fórmula modificada de R. Moreno para el Cálculo del NMI para gasterópodos: ICOM (individuos no fragmentados) + IFRA: individuos fragmentados. Para las lapas la formula seria la siguiente: ICOM (individuos completos) + IFRA (individuos fragmentados: con ápice y parte del borde de la concha) + FAPI (fragmentos apicales). Para los bivalvos fueron las siguientes: Valva completa (VCOM) + Valva fragmentada (VFRA) y Fragmentos (FTOS). Por otra parte, no hemos pesado ni individual ni colectivamente el material arqueológico puesto que en él hay restos de precipitación de carbonato cálcico; además, las conchas tanto de gasterópodos y bivalvos están afectadas por la descalcificación, afectando los valores e induciendo a un craso error.

RESULTADOS Generalidades Del total muestras analizadas se logró determinar hasta el nivel de especie un total de 55 especies los cuales son:

Especies

Acanthopleura echinata (Barnes, 1824)

Acanthopleura granulata (Gmelin, 1790)

Agaronia testacea (Lamarck, 1811)

Anachis varia (Sowerby, 1832)

Argopecten purpuratus (Lamarck ,1819)

Balanus laevis (Bruguiere, 1789)

Bursa ventricosa (Broderip,1832)

Chaetopleura peruviana (Lamarck, 1819)

Chiton cumingsii (Frembly, 1827)

Chiton granosus (Frembly, 1827)

Concholepas concholepas (Bruguière, 1789)

Diloma nigerrima (Gmelin, 1791)

Donax californicus (Conrad, 1837)

Donax obesulus (Reeve, 1854)

Enoplochiton niger (Barnes, 1823)

Fissurella bridgesi (Reeve, 1849)

Fissurella costata (Lesson, 1830)

Fissurella crassa (Lamarck, 1822)

Fissurella cumingi (Reeve, 1849)

Fissurella limbata (Sowerby, 1835)

Fissurella maxima (Sowerby, 1835)

Fissurella peruviana (Lamarck, 1822)

Helisoma duryi (Waterby, 1879)

Jehlius cirratus (Darwin, 1854)

Mazatlania fulgurata (Philippi, 1846)

Megabalanus coccopoma (Darwin, 1854)

Mesodesma donacium (Lamarck, 1818)

Mitra orientalis (Griffith & Pidgeon 1834)

Mitrella buccinoides (Sowerby, 1832)

Ocypode gaudichaudii (H. Milne Edwards, 1834)

Olivella columellaris (Sowerby 1825)

Pachycheles grossimanus (Guérin, 1835)

Perumytilus purpuratus (Lamarck, 1819)

Pholas chiloensis (Molina, 1782)

Physa peruviana (Gray, 1828)

Plathyxanthus orbignyi (Milne Edwards y Lucas, 1843)

Polinices uber (Valenciennes, 1832)

Pollicipes elegans (Lesson,1831)

Prisogaster niger (Wood, 1828)

Estudio Conquiliológico de Eten Colonial

Puse-Fernández & García Callirgos

Museo Nacional Sican | Ferreñafe – Perú, 2014

3

Scurria araucana (Orbigny, 1839)

Scurria parasitica (Orbigny, 1841)

Selene peruviana (Guichenot, 1866)

Semymitilus algosus (Gould, 1850)

Sinum cymba (Menke, 1828)

Solenosteira fusiformis (Blainville, 1832)

Stramonita delessertiana (Orbigny, 1841)

Thais chocolata (Duclos, 1832)

Thais haemastoma (Linnaeus, 1767) Thais kiosquiformis (Duclos, 1832) Tangelus dombeii (Lamarck, 1818)

Tegula atra (Lesson, 1830)

Tegula luctuosa (d'Orbigny, 1841)

Tetrapygus niger (Molina,1782)

Xanthochorus buxea (Broderip, 1833) Mientras que 25 ejemplares sólo pudieron ser determinados hasta el nivel de género:

Genero

Acanthina spp.

Biomphalaria spp.

Callinectes spp.

Cancellaria spp.

Cancer spp.

Chiton spp.

Coralliophila spp.

Drepanotrema spp.

Eupleura spp.

Fissurella spp.

Mitra spp.

Nassarius spp.

Petrolisthes spp.

Phos spp.

Planorbis spp.

Pomacea spp.

Protothaca spp.

Scurria spp.

Scutalus spp.

Semele spp.

Solenosteira spp.

Spondylus spp.

Stramonita spp.

Tivela spp.

Xanthochorus spp.

Otro grupo reducido de las muestras no pudieron ser determinadas considerándose como morfoespecies, es decir, 5 ejemplares sin identificar. Finalmente, se encontraron otros grupos los cuales fueron considerados en otras categorías, se clasificaron de la siguiente manera:

Otros

Diente

Escamas

Fragmento de cangrejo

Hueso de animal

Hueso de pez

Otolito La proporción de determinación de las muestras esta categorizados y resumidos en el gráfico N° 01.

Grafico N° 01: Número de restos identificados

por categorías Estudio detallado

El estudio abarcó un total de 82705 individuos,

repartidos en todas la diferentes muestras de los

sacos 2, 3 y 6, examinadas en los laboratorios

anexos del Museo Nacional Sican en Ferreñafe,

Lambayeque – Perú.

Para un mayor entendimiento de la riqueza de los

niveles taxonómicos evaluados, se ha procedido a

graficar cada una de ellas hasta llegar al menor nivel

taxonómico.

Como apreciamos en el gráfico N° 02 el 98%

pertenece al phyllum Mollusca con un número de

81248 indivudos, mientras que solamente un 1%

pertenecen a los phyllum Chordata con 1099 y

Artropoda con 351 y casi en un 0% el phyllum

Echinodermata con solamente 7 ejemplares.

0 20 40 60

Especies

Genero

Otros

SD

55

25

11

5

Estudio Conquiliológico de Eten Colonial

Puse-Fernández & García Callirgos

Museo Nacional Sican | Ferreñafe – Perú, 2014

4

Grafico N° 02. Número de Restos por phyllum

En el gráfico N° 03, el número de individuos esta

agrupado por clases. Siendo la clase Bivalvia la de

mayor población con un total de restos de 69390

individuos que representa un 84% del total. Seguido

muy de lejos por la clase Gastropoda con un

números de restos de 11564 que representan un

14% del total. Finalmente con menor número de

restos se encuentran las clases restantes:

Polyplacophora, Picses, Malacostraca, etc.

Grafico N° 03. Número de Restos por Clase

En la Tabla N° 01 los restos se agrupan por familias

considerando además los phyllum y las clases a las

que pertenecen. Apreciamos que la familia

Donacidae tiene un total 68922 restos teniendo la

mayor representación con un 83%, pertenece a la

clase Bivalvia. Seguido muy de lejos por la familia

Trochidae teniendo un total de 4237 restos,

representando un 5% de la muestra, pertenece a la

Clase Gastropoda. Cabe resaltar que ambas familias

pertenecen al Phyllum Mollusca.

Tabla N° 01. Número de restos por familia

agrupados por Phyllum y Clases

PHYLLUM CLASE FAMILIA NR

Artropoda

Malacostraca

Cancridae 3

Ocypodidae 1

Porcellanidae 2

Portunidae 98

Xanthidae 193

Maxillopoda

Balanidae 52

Chthamalidae 1

Lepadidae 1

Chordata

Actinopterygii Carangidae 2

Haemulidae 1

Pisces SD 865

ND SD 231

Echinodermata Echinoidea Arbaciidae 7

Mollusca

Bivalvia

Donacidae 68922

Mesodesmatidae 25

Mytilidae 424

Pectinidae 1

Pholadidae 5

Semelidae 2

Solecurtidae 3

Spondylidae 3

Veneridae 5

SD 1

Gastropoda

Ampullariidae 1

Buccinidae 37

Bulimulidae 2

Bursidae 6

Cancellaridae 5

Columbellidae 7

Coralliophilidae 708

Fissurellidae 188

Lottiidae 24

Mitridae 14

Muricidae 1038

Nassariidae 137

Naticidae 1198

Olividae 312

Physidae 15

Artropoda

Chordata

Echinodermata

Mollusca

0

50000100000

351

1099

7

81248

0 20000 40000 60000 80000

Malacostraca

Maxillopoda

Actinopterygii

Pisces

SD

Echinoidea

Bivalvia

Gastropoda

Polyplacophora

297

54

3

865

231

7

69391

11564

294

Estudio Conquiliológico de Eten Colonial

Puse-Fernández & García Callirgos

Museo Nacional Sican | Ferreñafe – Perú, 2014

5

PHYLLUM CLASE FAMILIA NR

Planorbidae 1575

Trochidae 4237

Turbinidae 2057

ND 2

Polyplacophora Chitonidae 288

Ischnochitonidae 6

Elaboración propia

Estudios sistemáticos por familias y especies

En esta sección analizamos cada una de las especies ubicándolas de acuerdos a los grupos taxonómicos. Desde los grupos que menos población han tenido hasta los de mayor presencia en este análisis.

A) Phyllum Artropoda (Tabla N° 02)

En el Gráfico 04, apreciamos las especies correspondientes al Phyllum Artropoda. La especie Plathyxanthus orbignyi (Milne Edwards y Lucas, 1843) es la de mayor presencia con un 47% con respecto a las demás especies. Seguido del género Callinectes spp con un 28%, pero además encontramos a la especie Balanus laevis (Bruguiere, 1789) aunque muy distante de ambas especies con un 11% de representatividad.

I. Clase Malacostraca

1. Familia Candridae Cancer (Linnaeus, 1758) spp. Aparece este género con las estructuras más dura de la clase, las quelas, no se ha logrado determinar la especie para evitar error con una muestra deteriorada, siendo su abundancia pobre comparada con otros ejemplares de estas muestras, el número total de piezas encontrados es de 3. El género Cancer tiene una distribución que comprende a la región panámica, desde California hasta Ancón (Perú). Con muchas especies similares, a veces poco definidas. Vive en fondos areno-lodosos y mixtos.

Grafico 04. Porcentaje de Especies artrópodos

2. Familia Ocypodidae Ocypode gaudichaudii (H. Milne Edwards, 1834) Aparece esta especie sólo con una porción de la estructura más dura, la quela, su abundancia es pobre comparada con otros ejemplares de estas muestras, el número total de restos encontrados es de 1. La especie Ocypode gaudichaudii tiene una distribución que comprende a la provincia panámica y la provincia peruana chilena desde el Golfo de Fonseca (El Salvador) hasta Valparaíso (Chile). Su hábitat se ubica alrededor de playas, pendientes y en las franjas intermareales.

3. Familia Porcellanidae Pachycheles grossimanus (Guérin, 1835) Aparece esta especie también con una porción de la estructura más dura, la quela, su abundancia es pobre comparada con

11%

28%

1%

9%

0%

4%

0%

0%

0%

47%

0%

Balanus laevis (Bruguiere, 1789)

Callinectes spp.

Cancer spp.

Fragmento de cangrejo

Jehlius cirratus (Darwin, 1854)

Megabalanus coccopoma (Darwin, 1854)

Ocypode gaudichaudii (H. Milne Edwards, 1834)

Pachycheles grossimanus (Guérin, 1835)

Petrolisthes spp.

Plathyxanthus orbignyi (Milne Edwards y Lucas, 1843)

Pollicipes elegans (Lesson,1831)

Estudio Conquiliológico de Eten Colonial

Puse-Fernández & García Callirgos

Museo Nacional Sican | Ferreñafe – Perú, 2014

6

otros ejemplares de estas muestras, el número total de restos encontrados es de 1. La especie Pachycheles grossimanus tiene una distribución que comprende a la provincia peruano chilena desde Sechura (Peru) hasta el Canal de Chacao (Chile). Su hábitat se encuentra bajo piedras, que quedan expuestas en la marea bajo

Tabla N° 02. Número de restos de las Especies de Artropodos por familia y Clases

Artropoda

Malacostraca Maxillopoda

ESPECIES

Can

crid

ae

Ocy

po

did

ae

Po

rce

llan

idae

Po

rtu

nid

ae

Xan

thid

ae

Bal

anid

ae

Ch

tham

alid

ae

Lep

adid

ae

Balanus laevis (Bruguiere, 1789)

39

Callinectes spp.

98

Cancer spp. 3

Fragmento de cangrejo

30

Jehlius cirratus (Darwin, 1854)

1

Megabalanus coccopoma (Darwin, 1854)

13

Ocypode gaudichaudii (H. Milne Edwards, 1834)

1

Pachycheles grossimanus (Guérin, 1835)

1

Petrolisthes spp.

1

Plathyxanthus orbignyi (Milne Edwards y Lucas, 1843)

163

Pollicipes elegans (Lesson,1831)

1

Petrolisthes (Stimpson, 1858) spp. Aparece este género sólo con una porción de la estructura más dura, la quela, no se ha logrado determinar la especie para evitar error con una muestra muy deteriorada, siendo su abundancia pobre comparada con otros ejemplares de estas muestras, el número de restos encontrados es de 1. El género Petrolisthes tiene una distribución que comprende a la provincia panámica y la Peruana chilena desde el Golfo de California hasta el sur de Coronel (Chile). Con muchas especies similares, a veces poco definidas. Los estudios sobre su hábitat son escasos, pero se presume que viva frecuentemente a los largo de la longitud de estuarios o ríos con desembocadura.

4. Familia Portunidae Callinectes (Stimpson, 1860) spp. Aparece este género con estructuras duras, quelas, no se ha logrado determinar la

especie por no poseer el color original, siendo su abundancia alta comparada con otros ejemplares de estas muestras, el número total de restos es de 98. El género Callinectes tiene una distribución que comprende Costas tropicales y templadas, en aguas de bahías, lagunas costeras, esteros y desembocaduras de ríos. Son organismos bentónicos (viven y realizan sus funciones vitales en el fondo del cuerpo de agua), pero además desarrolla hábitos nectónicos (organismos que nadan libremente).

5. Familia Xanthidae Plathyxanthus orbignyi (Milne Edwards y Lucas, 1843) Aparece esta especie con las estructuras más duras de la clase, las quelas, su abundancia muy alta comparada con otros ejemplares de estas muestras, el número total de piezas encontrados es de 163. La especie Plathyxanthus orbignyi tiene una distribución que comprende una porción de la región panameña y la zona de la región pacífica, va desde el Ecuador hasta San Antonio (Chile). Vive en zonas de orilla rocosa y pedregosa con fondos arenosos.

Fragmento de cangrejo Aparecen estas porciones siendo estructuras pertenecientes al caparazón de un cangrejo, no se ha logrado determinar la especie pero de acuerdo a la consistencia se ha inferido la familia a la que pertenece; su abundancia es regular, el número total de piezas encontradas es de 30.

II. Clase Maxillopoda

6. Familia Balanidae

Balanus laevis (Bruguiere, 1789) Aparece esta especie en grupos formando colonias y siendo un simbionte en varias especies de gasterópodos así como de algunos bivalvos, su abundancia es poco regular comparada con otros ejemplares de estas muestras, el número total de piezas encontradas es de 39. La especie Balanus laevis tiene una distribución que comprende a la provincia Perunana chilena, desde Perú a Cabo de Hornos en Chile. Siempre coloniza piedras, rocas, conchas, postes y todo tipo de objetos de la costa, a menudo por encima de la línea de la marea, en la zona supralitoral.

Estudio Conquiliológico de Eten Colonial

Puse-Fernández & García Callirgos

Museo Nacional Sican | Ferreñafe – Perú, 2014

7

Megabalanus coccopoma (Darwin, 1854)

Aparece esta especie con porciones de estructuras calcáreas, producto de roturas al momento de su extracción artesanal de otros moluscos. Su abundancia es pobre comparada con otros ejemplares de las muestras, el número total de restos encontradas es de 13. La especie Megabalanus coccopoma tiene una distribución que comprende a la región panámica y la Peruana chilena, desde San Diego California a Perú. Vive en zonas intermareal e inframareal rocoso.

7. Familia Chthamalidae

Jehlius cirratus (Darwin, 1854)

Aparece esta especie en un pequeño grupo formando colonias fragmentadas, su abundancia es pobre comparada con otros ejemplares de estas muestras, el número total de restos encontradas es de una colonia. La especie Jehlius cirratus tiene una distribución que comprende a la provincia peruano chilena, desde Isla Pescadores (Perú) hasta el Archipiélago de los Chonos (Chile). Viven fijados a la roca en el intermareal rocoso.

8. Familia Lepadidae Pollicipes elegans (Lesson, 1831)

Aparece esta especie con un único fragmento perteneciente a una placa, su abundancia es pobre comparada con otros ejemplares de estas muestras, el número total de piezas encontradas es de 1. La especie Pollicipes elegans tiene una distribución que comprende a la provincia panámica, desde Baja California hasta el norte de Perú. Vive adherido en las rocas de la zona intermareal.

B) Phyllum Chordata (Tabla N° 03)

En el Gráfico 05, apreciamos algunas ejemplares identificados hasta el nivel de especie, todos corresponden al Phyllum Chordata. La especie Selene peruviana (Guichenot, 1866) es la única especie identificada con exactitud, fue contrastada con una muestra recolectada como material comparativo en el área de Zooarqueología del

Museo Nacional de Sicán en Ferreñafe, Lambayeque en Perú. Finalmente las demás muestras sólo lograron diferenciarse por sus características comunes visibles, siendo la categorización de escamas del SubPhyllum Pisces con un 46% la de mayor presencia, cabe resaltar que la totalidad de las escamas estaban muy frágiles y deterioradas por el tiempo lo que dificultó su identificación. Con un 32% de abundancia se contabilizó a la categoría de huesos de pez, pero además encontramos a la categoría de huesos de animal que no se han podido identificar aunque muy distante de ambas categorías con un 21% de representatividad.

Tabla N° 03. Número de restos de las categorías de Chordata por orden o Subphyllum

MUESTRA

CHORDATA

ORDEN ACTINOPTERYGII SUB-

PHYLLUM PISCES

ND

Carangidae Haemulidae SD SD

Diente 3

Escama 508

Hueso de animal 227

Hueso de pez 355

Otolito 1 3

Selene peruviana (Guichenot, 1866)

2

Grafico 05. Porcentaje de Especies Chordata

Diente 0%

Escamas 46%

Hueso de animal

21%

Hueso de pez 32%

Otolito 1%

Selene peruviana (Guicheno

t, 1866) 0%

Estudio Conquiliológico de Eten Colonial

Puse-Fernández & García Callirgos

Museo Nacional Sican | Ferreñafe – Perú, 2014

8

C) Phyllum Echinodermata (Tabla N° 04)

En la Tabla 04, apreciamos un único ejemplar identificado, correspondiente al Phyllum Echinodermata. I. Clase Echinoidea

1. Familia Arbaciidae

Tetrapygus niger (Molina, 1782)

La especie es la única identificada de esta familia, encontrándose sólo fragmentos de su estructura hasta en 7 oportunidades en las muestras evaluadas.

Tabla N° 04. Número de restos de la categoría Echinodermata

Echinodermata

Especie Echinoidea

Arbaciidae

Tetrapygus niger (Molina,1782) 7

La especie Tetrapygus niger tiene una

distribución que comprende a la provincia panámica, su distribución va desde Bahía Sechura (Perú) hasta el Estrecho de Magallanes (Chile). Habita la franja intermareal hasta los 40 metros de profundidad.

D) Phyllum Mollusca

Apreciamos ejemplares de las Clases Bivalvia, Gastropoda y Polyplacophora. En el Gráfico 06, vemos que la Clase Bivalvia tuvo la mayor representación con un 86% del total de restos de las muestras. Mientras que la Clase Gastrópoda presentó un 14%.

Grafico 06. Porcentaje de Clases del Phyllum

Mollusca

Tabla N° 05. Número de restos, Número Mínimo de Individuos y Fragmento de Clase

Mollusca

CLASES NR NMI FRAG.

Bivalvia 69391 26023 1541

Gastropoda 11564 10034 1441

Polyplacophora 294 0 0 I. Clase Polyplacophora (Tabla N° 05 y

Gráfico N° 07 y 08)

Para el registro de esta clase, sólo se contabilizaron las piezas calcáreas de sus placas, sin poder definir el NMI y los Fragmentos, porque cada placa se constituye en un fragmento. Con respecto a las familias de las Clase Polyplacophora, que en comparación con las otras clases fue pobre su abundancia; observamos en el Gráfico 07 que la familia Chitonidae fue la más representativa con un 98% del total de muestras encontradas, mientras que sólo un 2% perteneció a la familia Ischnochitonidae. En esta clase se lograron determinar un total de seis (6) especies y un género, agrupados en dos familias.

Grafico 07. Porcentaje de las familias de la Clase

Polyplacophora

1. Familia Chitonidae

Acanthopleura echinata (Barnes, 1824) Aparece esta especie por fragmentos pertenecientes a estructuras denominadas placas, su abundancia es regular comparada con otros ejemplares de esta familia, el número total de piezas encontradas es de 177, representando un 60%.

86%

14%

0%

Bivalvia Gastropoda Polyplacophora

98%

2%

Chitonidae Ischnochitonidae

Estudio Conquiliológico de Eten Colonial

Puse-Fernández & García Callirgos

Museo Nacional Sican | Ferreñafe – Perú, 2014

9

La especie Acanthopleura echinata tiene una distribución que comprende a la provincia Peruana – Chilena, desde Paita (Perú) a Estrecho de Magallanes (Chile). Vive en la zona Meso e infralitoral rocoso.

Foto N° 04: Placa de Acanthopleura echinata

Tabla N° 06. Número de restos de la Clase

Polyplacophora

CLA

SE

FAMILIA ESPECIE NR

Po

lyp

laco

ph

ora

Chitonidae

Acanthopleura echinata (Barnes, 1824) 177

Chiton cumingsii (Frembly, 1827) 7

Chiton granosus (Frembly, 1827) 28

Chiton spp. 7

Enoplochiton niger (Barnes, 1823) 69

Ischnochitonidae Chaetopleura peruviana (Lamarck, 1819) 6

Grafico 08. Porcentaje de las especies de la

Clase Polyplacophora

Chiton cumingsii (Frembly, 1827)

Aparece esta especie de la misma forma que la especie Acanthopleura echinata, su abundancia es pobre comparada con otros ejemplares de esta familia, el número total de piezas encontradas es de 7, representando un 2%. La especie Chiton cumingsii tiene una distribución que comprende a la provincia Peruana – Chilena, desde Paita (Peru) hasta Estrecho de Magallanes (Chile). Vive en la zona intermareal y submareal rocoso.

Chiton granosus (Frembly, 1827)

Aparece esta especie de la misma forma que la especie Acanthopleura echinata, su abundancia es pobre comparada con otros ejemplares de esta familia, el número total de piezas encontradas es de 19, representando un 10%. La especie Chiton granosus tiene una distribución que comprende a la provincia Peruana – Chileno, va desde Tumbes (Perú) al Estrecho de Magallanes (Chile). Vive en pequeños grupos en la zona intermareal rocosos expuesto al oleaje.

Chiton (Linnaeus, 1758) spp.

Aparece esta género de la misma forma que la especie Acanthopleura echinata, sin embargo estos ejemplares no pudieron ser identificados hasta especie por su desgaste o por encontrarse solo porciones fragmentadas de sus placas. Su abundancia es pobre comparada con otros ejemplares de esta familia, el número total de piezas encontradas es de 7, representando un 2%.

Enoplochiton niger (Barnes, 1823)

Aparece esta especie de la misma forma que la especie Acanthopleura echinata, Su abundancia es regular comparada con otros ejemplares de esta familia, el número total de piezas encontradas es de 69, representando un 24%. La especie Enoplochiton niger tiene una distribución que comprende a la provincia Peruana – Chileno, va desde Eten (Peru) a Sur de Valparaiso (Chile). Vive en la zona Mesolitoral rocoso.

Acanthopleura echinata (Barnes,

1824) 60%

Chiton cumingsii (Frembly,

1827) 2%

Chiton granosus (Frembly,

1827) 10%

Chiton spp. 2%

Enoplochiton niger (Barnes,

1823) 24%

Chaetopleura peruviana (Lamarck,

1819) 2%

Estudio Conquiliológico de Eten Colonial

Puse-Fernández & García Callirgos

Museo Nacional Sican | Ferreñafe – Perú, 2014

10

2. Familia Ischnochitonidae

Chaetopleura peruviana (Lamarck, 1819)

Único representante de esta familia, aparece esta especie por fragmentos denominadas placas, su abundancia es pobre comparada con otros ejemplares de esta otras familias, el número total de piezas encontradas es de 6, representando un 2%. La especie Chaetopleura peruviana tiene una distribución que comprende a la provincia panámica y a la provincia Peruana – Chilena, Ecuador hasta el Estrecho de Magallanes, Chile. Vive en ambientes rocosos intermareales bajos y submareales de poca profundidad, en la cara inferior de bolones y rocas.

II. Clase Bivalvia

De acuerdo a la Tabla N° 05, en esta clase se

han registrado un total de 69391 números de

valvas. El número mínimo de individuos fue de

26022 y se contabilizaron un total de 1545

fragmentos.

En la Tabla N° 07, observamos que se

identificaron 9 familias y sólo un ejemplar no

pudo ser reconocido. Además apreciamos que

el grupo que presentó el mayor número de

restos fue la Familia Donacidae con 68922 que

representa el 99.32% del total de restos de la

clase; seguido muy de lejos por la familia

Mytilidae con 424 restos representando el

0.61% del total.

Similar representatividad se tiene en el NMI,

siendo nuevamente la Familia Donacidae la de

mayor representación con 25855 que

representa un 99.36% del total de NMI de la

Clase. Seguido de lejos, otra vez, por la familia

Mytilidae con 159 número mínimo de individuos

que representan un 0.61%. Además, podemos

añadir que no todas las familias presentan NMI,

pero si fragmentos.

Finalmente con respecto a los fragmentos,

similar situación ocurre, la familia Donacidae

presenta 1240 piezas fragmentadas que

representan un 80.26%, seguido por un

reducido grupo de la familia Mytilidae con 265

fragmentos, representando un 17.15%. El resto

de Familias, no superaron los 50 fragmentos,

sin embargo cabe resaltar que un único

ejemplar no pudo ser identificado por lo

desgastado de su estructura además de estar

fragmentado.

Tabla N° 07. Número de restos, Número Mínimo de Individuos,

Fragmentos y su porcentaje de la Clase Bivalvia por familia

FAMILIA NR %NR NMI N% NMI FRAG. % FRAG

Donacidae 68922 99.324 25855 99.358 1240 80.259

Mesodesmatidae 25 0.036 3 0.012 25 1.618

Mytilidae 424 0.611 159 0.611 265 17.152

Pectinidae 1 0.001 1 0.004 0 0.000

Pholadidae 5 0.007 0 0.000 5 0.324

Semelidae 2 0.003 0 0.000 2 0.129

Solecurtidae 3 0.004 3 0.012 0 0.000

Spondylidae 3 0.004 1 0.004 2 0.129

Veneridae 5 0.007 0 0.000 5 0.324

ND 1 0.001 0 0.000 1 0.065

Tabla N° 08. Número de restos, Número Mínimo de Individuos y Fragmentos de la Clase Bivalvia por

especies

ESPECIE NR NMI FRAG.

Donax californicus (Conrad, 1837) 3 3 0

Donax obesulus (Reeve, 1854) 68919 25852 1240

Mesodesma donacium (Lamarck, 1818) 25 3 25

Perumytilus purpuratus (Lamarck, 1819) 188 149 39

Semymitilus algosus (Gould, 1850) 236 10 226

Argopecten purpuratus (Lamarck ,1819) 1 1 0

Pholas chiloensis (Molina, 1782) 5 0 5

Semele spp. 2 0 2

Tangelus dombeii (Lamarck, 1818) 3 3 0

Spondylus princeps (Broderip, 1833) 2 1 1

Spondylus spp. 1 0 1

Protothaca spp. 3 0 3

Tivela spp. 2 0 2

Morfoespecie 1 0 1

1. Familia Donacidae (Tabla N° 08)

Donax californicus (Conrad, 1837)

Aparece esta especie en tres ocasiones de la totalidad de las muestras evaluadas, su abundancia es pobre comparada con otros ejemplares, el número total de piezas encontradas es de 3. Las tallas de los individuos se presentan en la Tabla N° 09. La especie Donax californicus tiene una distribución que comprende a la región

Estudio Conquiliológico de Eten Colonial

Puse-Fernández & García Callirgos

Museo Nacional Sican | Ferreñafe – Perú, 2014

11

panámica, desde México a Perú. Vive en la zona intermareal en playa arenosa.

Donax obesulus (Reeve, 1854)

Esta especie es la más representativa, está presente en la totalidad de las muestras evaluadas (Foto N° 08), su abundancia es alta comparada con los demás ejemplares, el número total de piezas encontradas es de 68919. La especie Donax obesulus tiene una distribución que comprende a la provincia panámica y la región Peruana – Chilena, desde Salinas, Guayas (Ecuador) a Tarapacá (Chile). Vive en la zona meso e infralitoral arenoso.

Del total de restos (68919), se logró separar por valvas 47454 piezas, que representan el 68.85%; dando un NMI de 25852, representando el 54.48%, sin embargo sólo se consideró representativo para medir y diferenciar tallas 12401 piezas, que representa el 26.13% del total de restos.

Así tenemos como se demuestra en el Gráfico 09, que la talla de 19 a 21 mm tuvo mayor constancia con 3586 valvas, sin embargo otras dos tallas también le secundan: 16 a 18 mm con 3029 valvas y 22 a 24 mm con 2194 valvas.

Grafico 09. Individuos de Donax obesulus

por talla

2. Familia Mesodesmatidae (Tabla N° 08)

Mesodesma donacium (Lamarck, 1818)

Aparece esta especie en tres ocasiones en la totalidad de las muestras evaluadas, su abundancia es pobre comparada con los ejemplares más representativos, el número total de piezas encontradas es de 25, lográndose diferenciar sólo tres individuos (también fragmentados), la diferencia son fragmentos probablemente de los mismos individuos. La especie Mesodesma donacium tiene una distribución que comprende a la provincia Peruana – Chilena, desde Perú hasta Chile. Vive en playas en zonas de mareas.

3. Familia Mytilidae

Perumytilus purpuratus (Lamarck, 1819)

Aparece esta especie en regulares ocasiones pero su número no es representativo estadísticamente para determinar la variación de su talla, su abundancia es pobre comparada con los ejemplares más representativos, el número total de valvas encontradas es de 188, el número mínimo de individuos es de 149. La especie Perumytilus purpuratus tiene una distribución que comprende parte de la provincia panámica y totalmente a la región Peruana – Chilena, desde Ecuador a Estrecho de Magallanes. Vive en la zona intermareal rocosa.

Semymitilus algosus (Gould, 1850)

Aparece esta especie en regulares ocasiones pero su número no es representativo estadísticamente para determinar la variación de su talla, su abundancia es pobre comparada con los ejemplares más representativos, el número total de valvas encontradas es de 236, el número mínimo de individuos es de 10. La especie Semymitilus algosus tiene una distribución que comprende parte de la provincia panámica y a la región Peruana – Chilena, desde Ecuador al Golfo de Arauco (Chile). Vive en la zona mesolitoral rocoso.

4. Familia Pectinidae

Argopecten purpuratus (Lamarck ,1819)

Aparece esta especie en una ocasión, su abundancia es relativamente pobre comparada con los ejemplares más

68

1075

3029

3586

2194

809

296 39

1048

257

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

Estudio Conquiliológico de Eten Colonial

Puse-Fernández & García Callirgos

Museo Nacional Sican | Ferreñafe – Perú, 2014

12

representativos, el número total de valvas encontradas es de 1. La especie Argopecten purpuratus tiene una distribución que comprende parte de la provincia panámica y a la región Peruana – Chilena, desde Ecuador a Coquimbo (Chile). Vive en la zona submareal, en fondos de arena y fango.

5. Familia Pholadidae

Pholas chiloensis (Molina, 1782)

Aparece esta especie en algunas muestras, su abundancia es relativamente pobre comparada con los ejemplares más representativos, el número total de fragmentos encontrados es de 5. La especie Pholas chiloensis tiene una distribución que comprende desde la provincia panámica hasta la región Peruana – Chilena, desde Baja California hasta la Isla Chiloé (Chile). Vive en la zona intermareal rocoso.

6. Familia Semelidae

Semele (Schumacher, 1817) spp.

Aparece ésta género sólo con dos porciones de su estructura, no permitieron identificar hasta el nivel de especie, sin embargo sus características particulares de su concha permitieron encontrar un representante de la familia sino determinar su género. Su abundancia es pobre comparada con otros ejemplares, el número total de piezas encontradas es de 2 fragmentos.

7. Familia Solecurtidae

Tangelus dombeii (Lamarck, 1818)

Aparece esta especie en tres ocasiones, su número no es representativo estadísticamente para determinar la variación de su talla, su abundancia es pobre comparada con los ejemplares más representativos, el número total de valvas incompletas encontradas es de 3. La especie Tangelus dombeii tiene una distribución que comprende la provincia Peruana – Chilena pero también se han reportado en Colombia y Panamá correspondientes a la provincia panámica, desde Tumbes (Perú) hasta el Estero Elefante (Chile). Vive en la zona intermareal entre 1 a 16 m de profundidad. Los adultos habitan preferentemente en sustrato arenoso de tipo fino, alcanzando

una profundidad de 5 m aproximadamente, mientras los juveniles arenas fangosas hasta los 16 m (Guzmán et al., 1998; Guisado et al., 2005).

8. Familia Spondylidae

Spondylus princeps (Broderip, 1833)

Aparece esta especie en pocas ocasiones, es el único representante de la familia, su abundancia es relativamente pobre comparada con los ejemplares más representativos, solo se encontró una valvas completa y una porción de sus proyecciones calcáreas. La especie Spondylus princeps tiene una distribución que comprende parte de la provincia panámica, desde Panamá hasta Perú. Vive en la zona sublitoral profundo en fondos rocosos.

9. Familia Veneridae

Protothaca (Dall, 1902) spp.

Aparece ésta género sólo con tres porciones de su estructura, que no permitieron identificarlo hasta el nivel de especie, sin embargo sus características particulares de su concha permitieron determinar su género. Su abundancia es pobre comparada con otros ejemplares. Tivela (Link, 1807) spp.

Aparece ésta género al igual que el género Protothaca spp., usando la mismas condiciones. Su abundancia es igualmente pobre comparada con otros ejemplares, el número total de piezas encontradas es de 2 fragmentos.

10. Familia No Determinado

Morfoespecie

Este ejemplar, aparece con una porción o fragmento muy desgastado, no permitiendo su total identificación, sólo por la disposición de sus planos, logró determinarse que se trataba de un bivalvo.

III. Clase Gastropoda

De acuerdo a la Tabla N° 09, en esta clase

se han analizado un total de 11563 números

de restos. El número mínimo de individuos

fue de 10034 y se contabilizaron un total de

1440 fragmentos.

En la Tabla N° 09, observamos que se

identificaron 19 familias y sólo dos

Estudio Conquiliológico de Eten Colonial

Puse-Fernández & García Callirgos

Museo Nacional Sican | Ferreñafe – Perú, 2014

13

ejemplares no pudieron ser reconocidos.

Además apreciamos que el grupo que

presente el mayor número de restos fue la

Familia Trochidae con 4237, representando

el 36.64% del total de restos de la clase;

seguido muy de lejos por la familia

Turbinidae con 2057 restos representando el

17.79% del total.

Similar representatividad se tiene en la

columna correspondiente al NMI, siendo

nuevamente la Familia Trochidae la de

mayor representación con 3964 que

representa un 39.51%. Seguido de lejos,

nuevamente por la familia Turbinidae con

1597 número mínimo de individuos que

representan un 15.92%.

Finalmente con respecto a los fragmentos,

sólo nueve familias registraron piezas

fragmentadas, la familia Turbinidae presentó

las mayor cantidad de fragmentos, 459

piezas fragmentadas que representan un

31.87%, seguido por la familia Planorbidae

con 409 fragmentos, representando un

28.40%.

Tabla N° 09. Número de restos, Número Mínimo de Individuos

y Fragmentos de la Clase Gastropoda por familias

FAMILIA NR %NR NMI N% NMI FRAG. % FRAG

Ampullariidae 1 0.009 1 0.010 0 0.000

Buccinidae 37 0.320 28 0.279 9 0.625

Bulimulidae 2 0.017 2 0.020 0 0.000

Bursidae 6 0.052 6 0.060 0 0.000

Cancellaridae 5 0.043 5 0.050 0 0.000

Columbellidae 7 0.061 7 0.070 0 0.000

Coralliophilidae 708 6.123 708 7.056 0 0.000

Fissurellidae 188 1.626 105 1.046 83 5.764

Lottiidae 24 0.208 22 0.219 2 0.139

Mitridae 14 0.121 14 0.140 0 0.000

Muricidae 1038 8.977 875 8.720 161 11.181

Nassariidae 137 1.185 137 1.365 0 0.000

Naticidae 1198 10.361 1068 10.644 130 9.028

Olividae 312 2.698 312 3.109 0 0.000

Physidae 15 0.130 15 0.149 0 0.000

Planorbidae 1575 13.621 1166 11.620 409 28.403

Trochidae 4237 36.643 3964 39.506 187 12.986

Turbinidae 2057 17.790 1597 15.916 459 31.875

SD 2 0.017 2 0.020 0 0.000

1. Familia Ampullariidae

Pomacea (Perry, 1811) spp. Aparece este género en una ocasión de la totalidad de las muestras evaluadas, su abundancia es pobre comparada con otros ejemplares. Es un género de caracol dulceacuícola.

2. Familia Buccinidae

Solenosteira fusiformis (Blainville, 1832)

Aparece esta especie en un total de 33 restos y con un NMI de 24, su abundancia es relativamente pobre comparada con los ejemplares más representativos. La especie Solenosteira fusiformis tiene una distribución que comprende parte de la provincia panámica, desde Panamá a Perú. Vive en la zona meso y submareal, en rocosos. Phos (Montfort, 1810) spp.

Aparece este género en una ocasión de la totalidad de las muestras evaluadas, su abundancia es pobre comparada con otros ejemplares.

Solenosteira (Dall, 1890) spp.

Aparece este género por tratarse de ejemplares con un nivel elevado de abrasión marina y biodegradación, que dificultó su análisis taxonómico. Morfoespecie

Este ejemplar, aparece muy desgastado, no permitiendo su total identificación, sólo por la disposición de sus cavidades, logró determinarse que se trataba de ejemplar de la familia Buccinidae. 3. Familia Bulimulidae

Scutalus (Albers, 1850) spp.

Aparece este género con un número de restos representativo, 2 individuos de la totalidad de las muestras evaluadas, su abundancia es pobre comparada con otros ejemplares. Cabe resaltar que este género está agrupado en especies continentales, es decir, son de agua dulce o salobre. Pero su número no representa o indicaría algún tipo de alteración climática en el ecosistema.

Estudio Conquiliológico de Eten Colonial

Puse-Fernández & García Callirgos

Museo Nacional Sican | Ferreñafe – Perú, 2014

14

Tabla N° 10. Número de restos, Número Mínimo de Individuos, Fragmentos y sus porcentajes de la Clase

Gastropoda por familias y especies

FAMILIA ESPECIE NR % NR NMI % NMI FRAG. % FRAG.

Ampullariidae Pomacea spp. 1 0.009 1 0.010 0 0.000

Buccinidae

Phos spp. 1 0.009 1 0.010 0 0.000

Solenosteira fusiformis (Blainville, 1832) 33 0.285 24 0.239 9 0.625

Solenosteira spp. 2 0.017 2 0.020 0 0.000

Morfoespecie 1 0.009 1 0.010 0 0.000

Bulimulidae Scutalus spp. 2 0.017 2 0.020 0 0.000

Bursidae Bursa ventricosa (Broderip,1832) 6 0.052 6 0.060 0 0.000

Cancellaridae Cancellaria spp. 5 0.043 5 0.050 0 0.000

Columbellidae

Anachis varia (Sowerby, 1832) 2 0.017 2 0.020 0 0.000

Mazatlania fulgurata (Philippi, 1846) 2 0.017 2 0.020 0 0.000

Mitrella buccinoides (Sowerby, 1832) 3 0.026 3 0.030 0 0.000

Coralliophidae Coralliophila spp. 708 6.123 708 7.056 0 0.000

Fissurellidae

Fissurella bridgesi (Reeve, 1849) 1 0.009 1 0.010 0 0.000

Fissurella costata (Lesson, 1830) 1 0.009 1 0.010 0 0.000

Fissurella crassa (Lamarck, 1822) 41 0.355 20 0.199 21 1.458

Fissurella cumingi (Reeve, 1849) 6 0.052 4 0.040 2 0.139

Fissurella limbata (Sowerby, 1835) 25 0.216 16 0.159 9 0.625

Fissurella maxima (Sowerby, 1835) 54 0.467 26 0.259 28 1.944

Fissurella peruviana (Lamarck, 1822) 25 0.216 18 0.179 7 0.486

Fissurella spp. 35 0.303 19 0.189 16 1.111

Lottiidae

Scurria araucana (Orbigny, 1839) 1 0.009 1 0.010 0 0.000

Scurria parasitica (Orbigny, 1841) 17 0.147 16 0.159 1 0.069

Scurria spp. 5 0.043 5 0.050 0 0.000

Morfoespecie 1 0.009 0 0.000 1 0.069

Mitridae Mitra orientalis (Griffith & Pidgeon 1834) 1 0.009 1 0.010 0 0.000

Mitra spp. 13 0.112 13 0.130 0 0.000

Muricidae

Acanthina spp. 1 0.009 0 0.000 1 0.069

Concholepas concholepas (Bruguière, 1789) 1 0.009 1 0.010 0 0.000

Eupleura spp. 3 0.026 3 0.030 0 0.000

Stramonita delessertiana (Orbigny, 1841) 188 1.626 152 1.515 36 2.500

Stramonita spp. 226 1.955 198 1.973 28 1.944

Thais (Thaisella) chocolata (Duclos, 1832) 14 0.121 9 0.090 5 0.347

Thais haemastoma (Linnaeus, 1758) 322 2.785 284 2.830 35 2.431

Thais kiosquiformis (Duclos, 1832) 1 0.009 1 0.010 0 0.000

Xanthochorus buxea (Broderip, 1833) 195 1.686 157 1.565 39 2.708

Xanthochorus spp. 86 0.744 70 0.698 16 1.111

Morfoespecie 1 0.009 0 0.000 1 0.069

Nassariidae Nassarius spp. 137 1.185 137 1.365 0 0.000

Naticidae Polinices uber (Valenciennes, 1832) 1187 10.266 1060 10.564 127 8.819

Sinum cymba (Menke, 1828) 9 0.078 7 0.070 2 0.139

Estudio Conquiliológico de Eten Colonial

Puse-Fernández & García Callirgos

Museo Nacional Sican | Ferreñafe – Perú, 2014

15

FAMILIA ESPECIE NR % NR NMI % NMI FRAG. % FRAG.

Morfoespecie 2 0.017 1 0.010 1 0.069

Olividae Agaronia testacea (Lamarck, 1811) 1 0.009 1 0.010 0 0.000

Olivella columellaris (Sowerby 1825) 311 2.690 311 3.099 0 0.000

Physidae Physa peruviana (Gray, 1828) 15 0.130 15 0.149 0 0.000

Planorbidae

Biomphalaria spp. 629 5.440 588 5.860 41 2.847

Drepanotrema spp. 23 0.199 22 0.219 1 0.069

Helisoma duryi (Waterby, 1879) 170 1.470 150 1.495 20 1.389

Planorbis spp. 753 6.512 406 4.046 347 24.097

Trochidae

Diloma nigerrima (Gmelin, 1791) 21 0.182 21 0.209 0 0.000

Tegula atra (Lesson, 1830) 4215 36.452 3942 39.286 187 12.986

Tegula luctuosa (d'Orbigny, 1841) 1 0.009 1 0.010 0 0.000

Turbinidae Prisogaster niger (Wood, 1828) 2057 17.790 1597 15.916 459 31.875

ND Morfoespecie 2 0.017 2 0.020 0 0.000

4. Familia Bursidae

Bursa ventricosa (Broderip,1832)

Aparece esta especie en un total de 6 restos sin alteración lo que determina un NMI de 6, su abundancia es pobre comparada con los ejemplares más representativos. La especie Bursa ventricosa tiene una distribución que comprende parte de la región panámica y a la provincia Peruana – Chilena, desde Nicaragua hasta Chile. Vive en la zona meso y submareal, en arenoso - rocoso. 5. Familia Cancellaridae

Cancellaria (Lamarck, 1799) spp.

Aparece este género en 5 ocasiones de la totalidad de las muestras evaluadas, su abundancia es pobre comparada con otros ejemplares, que no es determinante para establecer conclusiones de anomalías climáticas. 6. Familia Columbellidae

Anachis varia (Sowerby, 1832)

Aparece esta especie en un total de 2 restos sin alteración lo que determina un NMI de 2, su abundancia es pobre comparada con los ejemplares más representativos.

La especie Anchis varia tiene una distribución que comprende parte de la provincia panámica y parte de la región Peruana – Chilena, desde México a Perú. Vive en la zona mesolitoral rocoso. Mazatlania fulgurata (Philippi, 1846)

Aparece esta especie en un total de 2 restos sin alteración lo que determina un NMI de 2, su abundancia es pobre comparada con los ejemplares más representativos. La especie Mazatlania fulgurata tiene una distribución que comprende parte de la región panámica, desde norte de México a Perú. Vive en la zona meso y supra litoral arenoso. Mitrella buccinoides (Sowerby, 1832)

Aparece esta especie en un total de 3 restos sin distorsión lo que determina un NMI de 3, su abundancia es pobre comparada con los ejemplares más representativos. La especie Mitrella buccinoides tiene una distribución que comprende parte de la región Peruana – Chilena, desde Norte de Perú hasta el Centro de Chile. Vive en la zona inter e infra mareal rocoso. 7. Familia Coralliophilidae

Coralliophila (H. & A. Adams, 1853) spp.

Aparece este género con un número total de 708 como NMI de la totalidad de las muestras evaluadas presentando en la

Estudio Conquiliológico de Eten Colonial

Puse-Fernández & García Callirgos

Museo Nacional Sican | Ferreñafe – Perú, 2014

16

gran mayoría niveles regulares de biodegradación y abrasión marina, su abundancia es relativamente alta respecto a otros ejemplares. Este género se distribuye desde Baja California hasta Perú, vive en ambientes rocosos en la zona infralitoral. Por sus aspectos conquiliológicos probablemente sean ejemplares que fueron usados por ejemplares ermitaño.

8. Familia Fissurellidae

Fissurella bridgesi (Reeve, 1849)

Aparece esta especie en un total de 1 restos, su abundancia es pobre comparada con los ejemplares más representativos. La especie Fissurella bridgesi tiene una distribución que comprende parte de la provincia Peruana – Chilena, desde Perú hasta el Centro de Chile. Vive en la zona infralitoral rocoso. Fissurella costata (Lesson, 1830)

Aparece esta especie en un total de 1 restos, su abundancia es pobre comparada con los ejemplares más representativos. La especie Fissurella costata tiene una distribución que comprende la provincia Peruana – Chilena, desde Perú hasta Chile. Vive en la zona infralitoral rocoso. Fissurella crassa (Lamarck, 1822)

Aparece esta especie en un total de 41 restos algunos sin distorsión lo que determina un NMI de 20, su abundancia es relativamente pobre comparada con los ejemplares más representativos. La especie Fissurella crassa tiene una distribución que comprende la provincia Peruana – Chilena, desde Perú hasta Chile. Vive en la zona infralitoral rocoso.

Fissurella cumingi (Reeve, 1849)

Aparece esta especie en un total de 6 restos algunos con distorsión lo que determina un NMI de 4, su abundancia es relativamente pobre comparada con los ejemplares más representativos. La especie Fissurella cumingi tiene una distribución que comprende la provincia Peruana – Chilena, desde Perú hasta Chile. Vive en la zona infralitoral rocoso.

Fissurella limbata (Sowerby, 1835)

Aparece esta especie en un total de 25 restos algunos con distorsión lo que determina un NMI de 16, su abundancia es relativamente pobre comparada con los ejemplares más representativos. La especie Fissurella limbata tiene una distribución que comprende la provincia Peruana – Chilena, desde Perú hasta Estrecho de Magallanes (Chile). Vive en la zona infralitoral rocoso.

Fissurella maxima (Sowerby, 1835)

Aparece esta especie en un total de 54 restos algunos con distorsión lo que determina un NMI de 26, su abundancia es relativamente pobre comparada con los ejemplares más representativos. La especie Fissurella maxima tiene una distribución que comprende la provincia Peruana – Chilena, desde Ecuador hasta Tierra del Fuego (Chile). Vive en la zona intermareal rocoso. Fissurella peruviana (Lamarck, 1822)

Aparece esta especie en un total de 25 restos algunos con distorsión lo que determina un NMI de 18, su abundancia es relativamente pobre comparada con los ejemplares más representativos. La especie Fissurella peruviana tiene una distribución que comprende la provincia Peruana – Chilena, desde Perú hasta Chile. Vive en la zona intermareal rocoso. Fissurella (Bruguière, 1789) spp.

Aparece este género por tratarse de individuos con un nivel elevado de abrasión marina y biodegradación, que dificultó su análisis taxonómico. Se contabilizaron un total de 35 restos algunos con distorsión lo que determinó un NMI de 19. 9. Familia Lottiidae

Lottia araucana (Orbigny, 1839)

Aparece esta especie en un total de 1 resto, su abundancia es pobre comparada con los ejemplares más representativos. La especie Lottia araucana tiene una distribución que comprende parte de la provincia Peruana – Chilena, desde Perú hasta Chiloé (Chile). Vive en la zona intermareal rocoso.

Estudio Conquiliológico de Eten Colonial

Puse-Fernández & García Callirgos

Museo Nacional Sican | Ferreñafe – Perú, 2014

17

Scurria parasitica (Orbigny, 1841)

Aparece esta especie en un total de 17 restos, algunos con distorsión lo que determina un NMI de 16, su abundancia es relativamente pobre comparada con los ejemplares más representativos. La especie Scurria parasitica tiene una distribución que comprende la provincia Peruana – Chilena, desde Perú hasta Chile. Vive en la zona infralitoral rocoso. Scurria (Gray, 1847) spp.

Aparece este género en una ocasión de la totalidad de las muestras evaluadas, su abundancia es pobre comparada con otros ejemplares. Morfoespecie

Este ejemplar, aparece muy desgastado, no permitiendo su total identificación, sólo por la disposición de sus planos, logró determinarse que se trataba de ejemplar de la familia Lottiidae. 10. Familia Mitridae

Mitra orientalis (Griffith & Pidgeon 1834)

Aparece esta especie en un total de 1 resto, su abundancia es pobre comparada con los ejemplares más representativos. La especie Mitra orientalis tiene una distribución que comprende parte de la provincia Peruana – Chilena, desde Bahía Nonura (Perú) a Iquique (Chile). Vive en la zona intermareal inferior rocoso.

Mitra (Lamarck, 1798) spp.

Aparece este género con 13 números de restos de la totalidad de las muestras evaluadas, su abundancia es pobre comparada con otros ejemplares. Presentan distorsión y alteraciones en su coloración y biodegradación avanzado que dificulta su análisis taxonómico.

11. Familia Muricidae

Acanthina (Fischer von Waldheim, 1807)

spp.

Aparece este género con 1 resto fragmentado de la totalidad de las muestras evaluadas, su abundancia es pobre comparada con otros ejemplares. Este fragmento presenta un grado de

biodegradación regular que dificulta su análisis taxonómico específico. Este género Acanthina vive en la zona intermareal. Distribuido desde Mazatlán, México hasta Paita, Perú (Alamo y Valdivieso, 1987, 1997). Concholepas concholepas (Bruguière,

1789)

Aparece esta especie en un total de 1 restos, su abundancia es pobre comparada con los ejemplares más representativos. La especie Concholepas concholepas tiene una distribución que comprende la provincia Peruana – Chilena, desde las islas Lobos de Afuera, Perú, hasta Cabo de Hornos, Chile, inclusive el archipiélago de isla Juan Fernández. Las larvas se asientan en los roqueríos y los ejemplares adultos viven en el sustrato rocoso de aguas templadas, desplazándose sobre él y formando bancos. Habita en aguas de hasta 40 m de profundidad. Eupleura (Adams, 1853) spp.

Aparece este género en tres ocasiones de la totalidad de las muestras evaluadas, su abundancia es pobre comparada con otros ejemplares. La especie Eupleura spp tiene una distribución que comprende la provincia panámica y la provincia Peruana – Chilena, desde Baja California hasta Perú. Vive en la zona intermareal rocoso. Stramonita delessertiana (Orbigny,

1841)

Aparece esta especie en un total de 188 restos algunos con distorsión lo que determina un NMI de 152, su abundancia es relativamente regular a bajo comparada con los ejemplares más representativos. La especie Stramonita delessertiana tiene una distribución que comprende la provincia panámica y parte de la provincia Peruana – Chilena, desde Ecuador a Valparaiso (Chile). Vive en la zona Meso e infralitoral rocoso arenoso. Stramonita (Schumacher, 1817) spp.

Aparece este género en un total de 226 restos algunos con distorsión lo que determina un NMI de 198, no pudieron ser determinados hasta su máximo nivel, por su avanzada biodegradación, su abundancia es relativamente pobre

Estudio Conquiliológico de Eten Colonial

Puse-Fernández & García Callirgos

Museo Nacional Sican | Ferreñafe – Perú, 2014

18

comparada con los ejemplares más representativos. Por sus aspectos conquiliológicos probablemente sean ejemplares que fueron usados por ejemplares ermitaño.

Thais (Thaisella) chocolata (Duclos,

1832)

Aparece esta especie en un total de 14 restos algunos con distorsión lo que determina un NMI de 9, su abundancia es relativamente pobre comparada con los ejemplares más representativos. La especie Thais chocolata tiene una distribución que comprende la provincia panámica y la provincia Peruana – Chilena, desde Ecuador a Isla Chiloé (Chile). Vive en la zona Meso e infralitoral rocoso arenoso.

Foto N° 20: Ejemplar de Thais chocolata

Thais (Stramonita) haemastoma

(Linnaeus, 1758)

Aparece esta especie en un total de 322 restos algunos con distorsión lo que determina un NMI de 284, su abundancia es relativamente regular comparada con los ejemplares más representativos. La especie Thais haemastoma tiene una distribución que comprende la provincia panámica, desde Isla Cedros en Baja California (USA) a Valparaíso (Chile). Vive en la zona infralitoral-rocoso (a profundidad). Thais (Thaisella) kiosquiformis (Duclos,

1832)

Aparece esta especie en un total de 1 restos, su abundancia es pobre comparada con los ejemplares más representativos.

La especie Thais kiosquiformis tiene una distribución que comprende la provincia panámica, desde Baja California (USA) a Perú. Vive en la zona intermareal rocoso. Xanthochorus buxea (Broderip, 1833)

Aparece esta especie en un total de 195 restos, algunos con distorsión lo que determina un NMI de 157, su abundancia es regular comparada con los ejemplares más representativos. La especie Xanthochorus buxea tiene una distribución que comprende la provincia Peruano chilena, desde Perú hasta la isla Chiloé (Chile). Vive en la zona Meso e infralitoral rocoso.

Xanthochorus (P. Fischer, 1884) spp.

Aparece este género en un total de 86 restos algunos con distorsión lo que determina un NMI de 70, no pudieron ser determinados hasta su máximo nivel, por su avanzada biodegradación, su abundancia es pobre comparada con los ejemplares más representativos. Por sus aspectos conquiliológicos probablemente sean ejemplares que fueron usados por ejemplares ermitaño. 12. Familia Nassariidae

Nassarius (Dumeril, 1806) spp.

Aparece este género con un número total de 137 como NMI de la totalidad de las muestras evaluadas presentando en la gran mayoría biodegradación, su abundancia es relativamente regular respecto a otros ejemplares; respecto a su abundancia podría considerarse a ser indicador de contaminación doméstica, por ser ejemplares carroñeros de descargas domésticas. Este género que se distribuye desde Perú hasta Chile, vive en zonas intermareal o submareal arenoso. Por sus aspectos conquiliológicos algunos probablemente sean restos que fueron usados por ejemplares ermitaño.

13. Familia Naticidae

Polinices uber (Valenciennes, 1832)

Aparece esta especie en un total de 1187 restos, algunos con distorsión lo que determina un NMI de 1060, su abundancia

Estudio Conquiliológico de Eten Colonial

Puse-Fernández & García Callirgos

Museo Nacional Sican | Ferreñafe – Perú, 2014

19

es relativamente abundante comparada con otros ejemplares. La especie Polinices uber tiene una distribución que comprende la provincia Peruano chilena, desde Sur de California hasta Pisco (Perú). Vive en la zona inter e inframareal rocoso.

Sinum cymba (Menke, 1828)

Aparece esta especie en un total de 9 restos, algunos con distorsión lo que determina un NMI de 7, su abundancia es relativamente pobre comparada con otros ejemplares. La especie Sinum cymba tiene una distribución que comprende la provincia panámica y la provincia Peruano chilena, desde Panamá hasta Chile. Vive en la zona Inter y submareal, hasta los 90 m, en

fondo areno-fangoso, enterrado 2-4 cm. Morfoespecie

Estos restos, aparecen muy desgastados, no permitiendo su total identificación, sólo por la disposición de sus ornamentaciones, logró determinarse que se trataba de ejemplar de la familia Naticidae. 14. Familia Olividae o Olivilidae

Agaronia testacea (Lamarck, 1811)

Aparece esta especie en un total de 1 resto sin alteración, su abundancia es pobre comparada con los ejemplares más representativos. La especie Agaronia testacea tiene una distribución que comprende parte de la región panámica y a la provincia Peruana – Chilena, desde Oeste de México hasta Perú. Olivella columellaris (Sowerby 1825)

Aparece esta especie en un total de 311 restos sin alteración, su abundancia es regular comparada con los ejemplares más representativos. La especie Olivella columellaris tiene una distribución que comprende parte de la región panámica y a la provincia Peruana – Chilena, desde Nicaragua hasta Perú. Vive en la zona intermareal arenoso.

15. Familia Physidae

Physa peruviana (Gray, 1828)

Aparece esta especie en un total de 1 resto sin alteración, su abundancia es pobre comparada con los ejemplares más representativos. Esta especie es endémica de Sudamérica, muy activa; prefiere aguas muy someras y coloniza rápidamente áreas inundadas, de desborde y charcas temporarias. Se distribuye desde Colombia hasta Perú por el lado Oeste. 16. Familia Planorbidae

Biomphalaria (Preston, 1910) spp.

Aparece este género con un total de 629 restos algunos con distorsión lo que determina un NMI de 588, su abundancia es regular comparada con los ejemplares más representativos. Este género es neo tropical y su distribución natural abarca Perú, Brasil, Uruguay y Argentina.

Drepanotrema (Crosse and P. Fischer,

1880) spp.

Aparece este género con un total de 23 restos sólo uno presenta distorsión lo que determina un NMI de 22, su abundancia es pobre comparada con los ejemplares más representativos. Este género es neo tropical, los ambientes que ocupa se caracterizan por su inestabilidad o semi permanencia, como el caso del volumen de agua en zonas altamente variables, al igual que los factores físicos como las temperaturas Su distribución natural abarca Perú, Brasil, Colombia, Uruguay y Argentina. Planorbella (Planorbis ó Helisoma) duryi

(Waterby, 1879)

Aparece esta especie con un total de 170 restos algunos distorsión lo que determina un NMI de 150, su abundancia es relativamente regular comparada con los ejemplares más representativos. Es una especie de que dulce, gasterópodo pulmonado, llamado popularmente comúnmente como caracol cuernos de carnero. Es endémica de Florida, USA, pero su actual distribución invasiva abarca desde Florida hasta Perú y parte de Europa.

Estudio Conquiliológico de Eten Colonial

Puse-Fernández & García Callirgos

Museo Nacional Sican | Ferreñafe – Perú, 2014

20

Planorbis (O. F. Müller, 1773) spp.

Aparece este género como un sinónimo de los géneros Biomphalaria y Drepanotrema al no poderse determinar con exactitud sus ornamentaciones. Con un total de 753 restos algunos con distorsión lo que determina un NMI de 406, su abundancia es regular comparada con los ejemplares más representativos. Este género es neo tropical y su distribución natural abarca Perú, Brasil, Uruguay y Argentina.

17. Familia Trochilidae

Diloma nigerrima (Gmelin, 1791)

Aparece esta especie en un total de 21 restos sin alteración, su abundancia es pobre comparada con los ejemplares más representativos. Habita en pozas, en la zona infralitoral, por lo general agrupados. Tiene una distribución que comprende a la provincia Peruana – Chilena, desde Salaverry (Perú) hasta el Estrecho de Magallanes (Chile). Tegula atra (Lesson, 1830)

Aparece esta especie en un total de 4215

restos, algunos distorsión lo que determina un NMI de 3942, su abundancia es alta comparada con los demás ejemplares. Habita sobre rocas al nivel medio y bajo de la zona litoral y bajo bolones en pozas litorales. Tiene una distribución que comprende a la provincia Peruana – Chilena, desde Pacasmayo, Perú hasta el Estrecho de Magallanes y Patagonia, Chile.

Tegula luctuosa (d'Orbigny, 1841)

Aparece esta especie en un total de 1 individuo, su abundancia es relativamente baja comparada con los otros ejemplares más representativos. Habita en la zona mediolitoral media por lo general en pozas, bajo piedras o adherida a rocas al nivel de Tegula atra. Tiene una distribución que comprende a la provincia Peruana – Chilena, desde Ancón, Perú hasta Valparaíso, Chile. 18. Familia Turbinidae

Prisogaster niger (Wood, 1828)

Aparece esta especie en un total de 2057 restos algunos distorsión lo que determina un NMI de 1597, su abundancia es pobre comparada con los ejemplares más representativos. Habita adherido bajo las rocas, en la parte inferior de la zona litoral o bajo bolones en pozas litorales, asociado a Tegula atra. Tiene una distribución que comprende a la provincia Peruana – Chilena, desde Paita (Perú) hasta el Estrecho de Magallanes. 19. No Determinado (ND)

Morfoespecie

Estos ejemplares, aparecen con una ornamentación muy desgastada, no permitiendo su total identificación, por la disposición de sus planos, logró determinarse que se trataba de gasterópodos.

DISCUSION De acuerdo a las últimas investigaciones de Carstensen et al (2007), para determinar la similitud morfológica de espermatozoides de Donax marincovichi y Donax obeslulus, concluye que no se ha encontrado ninguna diferencia morfológica en los espermatozoides de ambas probables especies; estos resultados apoyan el estudio genético del mismo autor (Carstensen 2006) que coincide en indicar que se trata de una misma especie del género Donax. Y de acuerdo a la entidad responsable, es decir, World Register of Marine Species, queda establecida la especie de Donax obesulus con una denominación permanente de acuerdo a su distribución, y considerando como

sinonimia a los nombres científicos de D. peruavianus y D. marincovichi. La identificación taxonómica de los moluscos hallados en Eten Colonial dio como resultado 55 entre especies y géneros, 9 especies bivalvos reunidos en 7 familias y 3 sólo hasta el nivel de género reunidos en 2 familias; 29 especies de gasterópodos marinos reunidos en 11 familias y 7 géneros reunidos en 5 familias. Finalmente un grupo pequeño de gastrópodos pulmonados o terrestres, de los cuales se determinó 2 especies de familias diferentes y 5 géneros agrupados en 3 familias. Excepto los gastrópodos terrestres todos los demás son procedentes de tres provincias malacológicas: la

Estudio Conquiliológico de Eten Colonial

Puse-Fernández & García Callirgos

Museo Nacional Sican | Ferreñafe – Perú, 2014

21

californiana, la Panámica y la peruana. La primera comprende desde el norte de California hasta el Golfo de California, la segunda desde el sur del Golfo de California hasta Tumbes en el norte de Perú (Keen, 1971) y la tercera desde Paita (Perú) hasta el centro de Chile, esta última provincia es de donde procede la gran mayoría del material conquiliológico. Por otro lado, observamos que todos los gasterópodos identificados viven adheridos a sustratos rocosos de aguas más profundas, mientras que los bivalvos (Donax obesulus) habitan en sustratos situados en zona de influencia de mareas. De las 55 especies determinadas, los caracoles del género Tegula, Prisogaster y Polinices son los más utilizados de acuerdo a los análisis como un recurso alimenticio; debiéndose posiblemente a la relativa facilidad con que pueden obtenerse. Mientras que el bivalvo de la especie Donax obesulus es el principal recurso alimenticio, porque éste se obtuvo de una manera rápida e inmediata por aquellos que realizaban la recolección. Entre la diversidad de hábitats reconocidos para todas las especies de moluscos identificadas en este estudio, se encuentran costas rocosas, playas arenosas en la franja de marea, fondos arenosos, fangosos, ríos, manglares y lagunas costeras; desde lugares someros cercanos a la orilla hasta aguas más profundas lejanas de la costa. Esto ha permitido definir en ocasiones el lugar de origen de las conchas, propiedad que ha sido empleada en el contexto arqueológico para sugerir zonas de colecta, rutas hacia la costa, etcétera. Esta información nos permite suponer que el sitio de Eten tenía mayor facilidad para la obtención de especies malacológicas provenientes del Océano Pacífico, posiblemente de las playas del actual distrito de Puerto Eten y Ciudad Eten. Sin embargo, es importante señalar también el acceso a otros lugares de regular acceso, como zonas rocosas del Morro de Puerto Eten o quizás alguna ruta para acceder a islas cercanas como son Isla Lobos de Tierra o Isla Lobos de afuera. El morro muy cercano al sitio, a través de los cuales puede accederse considerando la marea baja y el segundo una ruta más larga y de mayor esfuerzo a través de sus pequeñas embarcaciones denominados caballitos de totora. Al parecer las especies más abundantes para su alimentación no están restringidos a alguna Provincia geográfica, aunque la cantidad de especies de la provincia peruana o denominada actualmente Pacífico sudeste templada-cálido es regular (22 ejemplares), especies que aparecen en

contextos de tumba y asociados a una estructura arquitectónica. Estas especies son recursos altamente concentrados, lo que implica un mínimo de esfuerzo en su búsqueda; son fácilmente recolectables; mientras que su distribución no varía mayormente a lo largo del tiempo; y tendían a recuperarse de la explotación con relativa rapidez. En cuanto a la distribución por niveles, pocas especies han sido recogidas en el nivel superficial por lo que se les debe considerar como especies actuales. En general la fauna encontrada (las especies más abundantes) en este centro colonial concuerda con la fauna que puebla actualmente la región donde esta capilla se encuentra ubicada, por lo que no nos proporciona elementos discriminatorios para detectar posibles diferencias climáticas o ambientales. Cabe considerar que muchas de estas colectadas no han tenido una data estratigráfica exacta por lo que no ha permitido una total discriminación de los niveles establecidos. En cuanto a la distribución por sectores, pocas especies son abundantes en este centro colonial los mismos que concuerdan con la fauna que puebla actualmente la región donde esta capilla se encuentra ubicada, por lo que igualmente no nos proporciona elementos discriminatorios para detectar posibles diferencias climáticas o ambientales. En resumen, quizá el mayor valor para las poblaciones humanas del pasado haya sido su fácil accesibilidad para los miembros dentro de los grupos del pasado, además de haber sido una fuente de alimentos que implica mínimos riesgos para su obtención, brindando mucha seguridad en su disponibilidad. Esto hace que los moluscos hayan sido un recurso potencial importante en las dietas coloniales.

CONCLUSIONES En este trabajo esperamos haber logrado demostrar que el estudio de los restos conquiliológicos presenta un potencial interesante para el desarrollo de la arquezoología. Como hemos visto el estudio de sitios estratigráficos nos permite abordar aspectos relacionados con las estrategias de subsistencia de las poblaciones que vivieron en el pasado. Estudios más profundos e intensivos permitirán ampliar y profundizar estos resultados. Además esperamos haber demostrado la importancia y el potencial interpretativo de esta parte del registro zooarqueológico, el cual hasta hoy en día se ha

Estudio Conquiliológico de Eten Colonial

Puse-Fernández & García Callirgos

Museo Nacional Sican | Ferreñafe – Perú, 2014

22

prestado escasa atención. Determinando que la fauna malacológica encontrada en la capilla vive en la actualidad en la zona. Finalmente, y más de allá de ciertos sesgos y limitaciones existente actualmente, la información disponible nos permite demostrar que los restos de moluscos son una parte de importancia del registro zooarqueológico de Lambayeque. Su estudio es necesario para profundizar en el conocimiento de las formas de vida de las poblaciones del pasado. Recomendamos que nuevos análisis deberán testear la hipótesis de su carácter intrusivo también por razones de colecta de la especie Donax obesulus a través de algún tipo de método que incluya cestas u otro tipo de instrumental. Las futuras investigaciones deberían ampliar sobre las características arqueomalacológicas o conquiliológicas, en el mismo se intentó avanzar en las metodologías para su análisis y expresar líneas de investigación en la explotaciones de recursos pesqueros en Lambayeque Perú.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Aldea, C. and Valdovinos, C. 2005. Moluscos del

intermareal rocoso del centro-sur de Chile (36º - 38ºS): taxonomia y clave de identificación. Gayana 69, 364-396

Carcelles, A. R. and Williamson, S. I. 1951. Catálogo de los moluscos marinos de la Provincia Magallánica. Revista del Instituto Nacional de Investigación de las Ciencias Naturales, Mus.Arg.Cs.Nat."Bernardino Rivadavia" 2, 225-383.

Carstensen, D., Herrmann, M. and J., Laudien,. 2007. Similitud morfológica de espermatozoides de Donax marincovichi y Donax obeslulus (Bivalvia: Donacidae). Congress on Bivalvia, 22-27 July, Barcelona, Spain.

Carstensen, D., Herrmann, M., Laudien, J., Schiel, S., Arntz, W., Leese, F., Held, C. 2006. Genetic variability of Chilean and Peruvian surf clams (Donax marincovichi and Donax obesulus), International Congress on Bivalvia, 22-27 July, Barcelona, Spain.

Chirinos de Vildoso, A. 1976. Aspectos del Fenómeno El Niño 1972-73. Parte 1: Distribución de la Fauna. FAO Inf. Pesca 185: 62-79.

Claassen, C. 1998. Shells. Cambridge University Press, Cambridge.

Espoz, C., Lindberg, D. R., Castilla, J. C., and Simison, W. B. 2004. Los patelogastrópodos

intermareales de Chile y Perú. Revista Chilena de Historia Natural 77, 257-283.

Forcelli, D. O. 2000. Moluscos Magallanicos. Guía de moluscos de Patagonia y Sur de Chile.' 1º Edn. (Vázquez Mazzini Editores). Compañia Petrolera TOTALFINA. Argentina.

Guisado, C., et al. 2005. Cultivo de la Navajuela (Tagelus dombeii). Universidad Católica del Norte. 30 pp.

Gutiérrez-Zugasti, F.I. 2005. La explotación de moluscos en la cuenca baja del Río Asón (Cantabria, España) a inicios del Holoceno (10.000-5.000 BP) y su importancia en las comunidades humanas del Aziliense y del Mesolítico. Trabajo de investigación de doctorado, Departamento de Ciencias Históricas, Universidad de Cantabria, Santander.

Guzmán, N., et al. 1998. Catálogo descriptivo de los moluscos litorales (Gastropoda y Pelecypoda) de la zona de Antofagasta, 23º S (Chile). Estudios Oceanológicos. 17: 17-86.

Hardy's Internet Guide to Marine Gastropods. Release 34.11 Web

http://www.gastropods.com/ Acceso: 2013-03-15

López-Garrido, P. H. 2007. Moluscos arqueológicos de Punta Mita, Nayarit, México: Taxonomía y cambios ecológicos. pp 14-16. En: Estudios sobre la Malacología y Conquiliología en México. Ríos-Jara, E., M. C., Esqueda-González y C. M, Galván-Villa (eds). Universidad de Guadalajara, México. 286 p.

Masterson, J. 2007. Smithsonian Marine Station at fort Pierce. Florida - USA. From

http://www.sms.si.edu/ Accessed 2013-03-12 McLean, J. H. 1984. Sistematics of Fissurella in the

Peruvian and Magellanic faunal provinces (Gastropoda: Prosobranchia). Contributions in Science, Natural History Museum of Los Angeles County 354, 1-70.

Melgar-Tísoc E.R. 2007. Los materiales malacológicos de Xochicalco, Morelos. Pp 6-7. En: Estudios sobre la Malacología y Conquiliología en México. Ríos-Jara, E., M.C., Esqueda-González y C. M, Galván-Villa (eds).Universidad de Guadalajara, México. 286p.

Moreno Nuño, M.R. 1994. Análisis arqueomalacológico en la Península Ibérica. Contribución metodológica y biocultural. Tesis doctoral, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Madrid.

Osorio, C. 1979. Moluscos Marinos de importancia económica en Chile. Biología Pesquera, Chile 11, 3-47.

Ramírez, Rina; Carlos Paredes y José Arenas. 2003. Moluscos del Perú. Rev. Biol. Trop. Malacología Latinoamericana. International

Estudio Conquiliológico de Eten Colonial

Puse-Fernández & García Callirgos

Museo Nacional Sican | Ferreñafe – Perú, 2014

23

Journal Of Tropical Biology And Conservation. 51 (Suppl. 3): 225-284.

Solís-Ciriaco, R.B. 2007. Los moluscos arqueológicos de Teopantecuanitlán, Guerrero. pp17-19. En: Estudios sobre la Malacología y Conquiliología en México. Ríos-Jara, E., M.C., Esqueda-González y C. M, Galván-Villa (eds). Universidad de Guadalajara, México. 286 p.

Spalding, M. D., Fox, H. E., Allen, G. R., Davidson, N., Ferdana, Z. A., Finlayson, M. A. X., & Robertson, J. 2007. Marine ecoregions of the world: a bioregionalization of coastal and shelf areas. BioScience, 57(7), 573-583.

Velez, J. y J. Zeballos. 1985. Ampliación de la distribución de algunos peces e invertebrados durante el fenómeno "El Niño" 1982-83. En: W.E. Arntz A. Landa y J. Tarazona (eds.). El fenómeno "El Niño": Su impacto en la fauna marina. Bol. Inst. Mar Perú- Callao. Vol. Extraordinario: 173- 180.

Veliz, D. and Vasquez, J. A. 2000. La Familia Trochidae (Mollusca: Gastropoda) en el norte de Chile: consideraciones ecológicas y taxonómicas. Revista Chilena de Historia Natural 73, 757-769.

Verónica Núñez, Paolina E. Pelichotti. 2003. Sinopsis y nuevas citas para la distribución de la familia physidae en la Argentina (gastropoda: basommatophora) Comunicaciones de la Sociedad Malacológica del Uruguay, vol. 8, núm. 81, pp. 259-261, Sociedad Malacológica del Uruguay. Uruguay

Victor Álamo & Violeta Valdivieso. 1997. Lista Sistemática De Moluscos Marinos Del Perú – 2da edición. Instituto del Mar del Perú (IMARPE). Callao – Perú.

Villee, C. A., WALKER, JR. & BARNES, R. D. 1987: “Zoología”. Editorial Interamericana S.A. México D.F. pp. 332.

WoRMS Editorial Board (2014). World Register of Marine Species. Available from http://www.marinespecies.org at VLIZ. Acceso 2012-12-20 al 2013-12-30

Zagal, Carolina; Hermosilla, Consuelo 2007. Guía de invertebrados del sur de Chile (Segunda edición). Punta Arenas, Chile: Fantástico Sur. pp. 76-83

Zubimendi, M.A.2009. El uso de los moluscos con fines alimenticios y utilitarios en la prehistoria patagónica. Jornadas de Arqueología y Paleontología. Pico Truncado Santa Cruz. CONICET y Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica Caleta Olivia. Argentina. 44-63 pp.

Zúñiga, O. 2002. Guía de Biodiversidad Nº1. Vol 1. Macrofauna y algas marinas. Moluscos. [1]. Antofagasta, Chile, Centro Regional de Estudios y Educación Ambiental, II Región de Antofagasta, Chile.