estudio comparativo sobre la influencia de diversos

8
Estudio comparativo sobre la influencia de diversos factores en la nematofauna del aguacate. (Persea gratissima Gaertner) A. GÓMEZ BARCINA, F. JIMÉNEZ MILLÁN y A. GONZÁLEZ PAÍS Estudiamos la nematofauna existente en cultivo de aguacate (Persea gratissima Gaertner) de la zona subtropical de Granada y Málaga, centrándonos en dos comarcas: Almuñécar y Vejez-Málaga, las más representativas de dicho cultivo. Se estudia la relación entre la nematofauna encontrada y los parámetros: edad de los árboles (agrupándolos en tres edades) y variedad de los mismos («Hass» y «Fuerte»), en cada una de las dos comarcas consideradas. Se han encontrado 29 géneros diferentes en las dos zonas estudiadas, pertene- cientes a 17 familias, pareciendo no existir estadísticamente relación clara entre la nematofauna y los parámetros siguientes: edad de los árboles y variedad a la que pertenecen, siendo el factor más influyente en la similitud de las poblaciones nema- tológicas la localización de las muestras en la misma finca. Por último, el análisis cuantitativo de la población total y de posibles fitoparásitos muestra una mayor den- sidad de ellos en la comarca de Almuñécar. A. GÓMKZ BARCINA. Estación Experimental del Zaidín. C.S.I.C. Granada. F. JIMÉNKZ MII.I.ÁN. Cátedra de Zoología, Universidad de Granada. A. GONZÁLEZ PAÍS. Estación Experimental del Zaidín. C.S.I.C. Granada. INTRODUCCIÓN En un estudio previo, que fue motivo de una comunicación científica expuesta en 1980 en las V Jornadas de Fitopatología de Zarago- za, efectuamos un muestreo nematológico se- micuantitativo, en la amplia zona de cultivo del aguacate (Persea gratissima Gaertner), si- tuada en el sur de las provincias de Granada y Málaga; dicha zona aparece delimitada des- de Calahonda en la primera a las inmediacio- nes de Málaga capital. Según dicho estudio y la monografía sobre el cultivo del aguacate de ALVAREZ DE LA PEÑA (1975), la zona principal está centrada en dos comarcas: Río Verde, en Almuñécar, y alrededores de Vélez-Málaga. Basándonos en los anteriores resultados y los antecedentes de estudios previos (GÓMEZ BARCI NA et ai, 1967, y ARTERO, 1976), sobre ne- matodos asociados con aguacate y la compa- ración con otras publicaciones sobre el mismo tema en otros países (DATT, 1978), planteamos un muestreo cuantitativo en seis estaciones de cada una de las dos comarcas más represen- tativas antes citadas. Se escogieron seis fincas, tres en cada co- marca, no muy distantes entre sí, comprendi- das dentro del círculo de aproximadamente 5 kilómetros de radio, con centro en Vélez- Málaga e igualmente en Almuñécar. En ellas se siguió un muestreo simultáneo y en idénticas condiciones, al objeto de basar los resultados en un proceso estadístico comparativo, cen- trándonos en las dos principales variedades mejor respresentadas en la zona: «Hass» y «Fuerte», haciendo referencia a tres edades de árboles: alrededor de uno, de cuatro y de nue- ve años, respectivamente, con el fin de estu-

Upload: others

Post on 25-Jun-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio comparativo sobre la influencia de diversos

Estudio comparativo sobre la influenciade diversos factores en lanematofauna del aguacate.(Persea gratissima Gaertner)

A. GÓMEZ BARCINA, F. JIMÉNEZ MILLÁN y A. GONZÁLEZ PAÍS

Estudiamos la nematofauna existente en cultivo de aguacate (Persea gratissimaGaertner) de la zona subtropical de Granada y Málaga, centrándonos en dos comarcas:Almuñécar y Vejez-Málaga, las más representativas de dicho cultivo.

Se estudia la relación entre la nematofauna encontrada y los parámetros: edadde los árboles (agrupándolos en tres edades) y variedad de los mismos («Hass» y«Fuerte»), en cada una de las dos comarcas consideradas.

Se han encontrado 29 géneros diferentes en las dos zonas estudiadas, pertene-cientes a 17 familias, pareciendo no existir estadísticamente relación clara entre lanematofauna y los parámetros siguientes: edad de los árboles y variedad a la quepertenecen, siendo el factor más influyente en la similitud de las poblaciones nema-tológicas la localización de las muestras en la misma finca. Por último, el análisiscuantitativo de la población total y de posibles fitoparásitos muestra una mayor den-sidad de ellos en la comarca de Almuñécar.

A. GÓMKZ BARCINA. Estación Experimental del Zaidín. C.S.I.C. Granada. F. JIMÉNKZMII.I.ÁN. Cátedra de Zoología, Universidad de Granada. A. GONZÁLEZ PAÍS. EstaciónExperimental del Zaidín. C.S.I.C. Granada.

INTRODUCCIÓN

En un estudio previo, que fue motivo deuna comunicación científica expuesta en 1980en las V Jornadas de Fitopatología de Zarago-za, efectuamos un muestreo nematológico se-micuantitativo, en la amplia zona de cultivodel aguacate (Persea gratissima Gaertner), si-tuada en el sur de las provincias de Granaday Málaga; dicha zona aparece delimitada des-de Calahonda en la primera a las inmediacio-nes de Málaga capital. Según dicho estudio yla monografía sobre el cultivo del aguacate deALVAREZ DE LA PEÑA (1975), la zona principalestá centrada en dos comarcas: Río Verde, enAlmuñécar, y alrededores de Vélez-Málaga.

Basándonos en los anteriores resultados y losantecedentes de estudios previos (GÓMEZ BARCI

NA et ai, 1967, y ARTERO, 1976), sobre ne-

matodos asociados con aguacate y la compa-ración con otras publicaciones sobre el mismotema en otros países (DATT, 1978), planteamosun muestreo cuantitativo en seis estaciones decada una de las dos comarcas más represen-tativas antes citadas.

Se escogieron seis fincas, tres en cada co-marca, no muy distantes entre sí, comprendi-das dentro del círculo de aproximadamente5 kilómetros de radio, con centro en Vélez-Málaga e igualmente en Almuñécar. En ellasse siguió un muestreo simultáneo y en idénticascondiciones, al objeto de basar los resultadosen un proceso estadístico comparativo, cen-trándonos en las dos principales variedadesmejor respresentadas en la zona: «Hass» y«Fuerte», haciendo referencia a tres edades deárboles: alrededor de uno, de cuatro y de nue-ve años, respectivamente, con el fin de estu-

Page 2: Estudio comparativo sobre la influencia de diversos

diar la posible incidencia de estos factores enla nematofauna encontrada.

Para ello hemos realizado el planteamientode acuerdo a los siguientes puntos:

1.° Según las variables edad, variedad ycomarca, se precisan, como mínimo, 12 distin-tas estaciones de muestreo.

2.° Se han obtenido tres muestras en cadauna de estas estaciones, siendo, por lo tanto,un total de 36 muestras las empleadas en es-te estudio.

3.° Con los resultados de la elaboraciónde las mismas se ha confeccionado un histo-grama de frecuencias relativas en ambas co-marcas, una gráfica de densidad para cadauna de las estaciones y un dendograma deafinidad nematofáunica.

MATERIAL Y MÉTODOS

Para el procesado de las muestras se hanutilizado los métodos de extracción de vía hú-meda: método de Flegg, modificado del clási-co embudo de Baerman. Después de los re-cuentos en placas, los nematodos se montaronsegún procedimiento habitual, al objeto de serclasificados microscópicamente.

Para el estudio de la influencia de los pará-metros que pueden intervenir en la caracteri-zación de la nematofauna en las zonas demuéstreos hemos decidido utilizar el dendogra-ma obtenido a partir de los índices de simi-litud en las diferentes estaciones.

Su cálculo se ha efectuado obteniendo elíndice de similitud de Sorensen

donde A y B representan las estaciones demuestreo compartidas; c, el número de géneroscomún a ambas muestras, y a, b, el númerototal de géneros en las estaciones A y B.

De esta forma se obtiene una matriz simé-trica de 12X12, donde cada elemento S¡j re-presenta el índice de similitud entre las esta-

ciones i, j , siendo, evidentemente, la diagonalprincipal igual a 1.

De esta matriz elegimos el valor más altode S¡j encontrado y lo representamos en eldendograma, donde aparecen unidas las esta-ciones i, j . El paso siguiente consiste en acu-mular los géneros encontrados en las dos mues-tras en una sola columna, repitiéndose de nue-vo todo el proceso, hasta que todas y cadauna de las estaciones se encuentran relaciona-das a un cierto índice de similitud.

Se han clasificado 29 géneros de nematodos,pertenecientes a 17 familias (véase lista taxonó-mica). Se ha hecho una ordenación según cri-terio de (GOODEY, modificado). Se han nume-rado los géneros, seguidos de un paréntesis, enel que las letras A ( = Almuñécar) y V ( = Vé-lez-Málaga) indican la presencia respecto a lacomarca en donde aparecieron.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El histograma (fig. 1) sobre la densidad ab-soluta permite separar la población total denematodos en: libres (indiferentes para el cul-tivo) y fitoparásitos o posibles, porción rayadade la base del gráfico. Las columnas 1 a 6corresponden a muéstreos de Almuñécar, mien-tras que las 7 a 12 a la comarca de Vélez.

Puede apreciarse que tanto las densidadesabsolutas totales como las de fitoparásitos sonsiempre más altas en Almuñécar que en Vélez.No tan patente para la fracción nematodoslibres en la estación 2.

Esto resulta lógico debido a que los cultivosde Almuñécar son más antiguos (lo cual nadatiene que ver con la edad del propio árbol),es decir, que el aguacate se viene cultivandotradicionalmente desde hace tiempo, mientrasque en Vélez es un cultivo recientemente in-troducido.

Con respecto a la comparación de las fre-cuencias relativas (fig. 2) de cada especie encada una de las dos comarcas antes citadas(considerando en total 40 especies en estudio),al relacionarlas con la clasificación expuesta

Page 3: Estudio comparativo sobre la influencia de diversos

LISTA TAXONÓMICA DE LOS NEMATODOS ENCONTRADOS EN LAS DOS COMARCASESTUDIADAS

TYLENCHIDAE1. Tylenchus (A y V)2. Tylenchorhynchus

(AyV)3. Psilenchus (A y V)4. Tylenchtdae (A y V)

HETERODERIDAE5. Meloidogyne (A)

HOPLOLAIMIDAE6. Helicotylenchus

(AyV)7. Hoplolaimidae (A y V)

CRICONEMATIDAE8. Criconema (A y V)9. Criconemoides (A y V)

CEPHALOBIDAE20. Cephalobus (A y V)21. Eucephalobus (V).22. Acrobeloides (A y V)23. Acrobeles (A y V)24. Cervidellus (A)25. Cephalobidae (A y V)

PLECTIDAE26. Pfecíuí (V)27. Plectidae (V)

MONHYSTERIDAE28. Monhystera (A)

CHROMADORIDAE29. Chromadorida (V)

NEOTYLENCHIDAE10. Boleodorus (V)11. Neotylenchidae (A y V)

APHELENCHIDAE12. Aphelenchus (A y V)

APHELENCHOIDIDAE13. Aphelenchoides (A y V)

RHABDITIDAE14. Rhabditü (A y V)15. Teratorhabditis (A)16. Rhabdüidae (A y V)

PANAGROLAIMIDAE17. Panagrolaimus (V)18. Macrohimvs (A y V)19. Panagrolainudae (V)

DORYLAIMIDAE30. Dorylaimus (V)31. Pungentus (A y V)32. Carcharolaimus (A)33. Xiphinema (A y V)34. LongidoreUa (A y V)35. Dorylaimtdae (A y V)

MONONCHIDAE36. Mononchus (A y V)37. Mononchidae (V)

ALAIMIDAE38. Alaimus (AyV).39. Alaimidae (A y V)

DIPHTHEROPHORIDAE40. Diphtherophora (A y V)

Page 4: Estudio comparativo sobre la influencia de diversos

en la primera lista puede apreciarse que losíndices de frecuencia de Tilénquidos son bajosy alternativos entre Vélez y Almuñécar; losHoplolaímidos parecen ser algo más frecuentesen Vélez; los Criconemátidos sí son mucho másfrecuentes, pero en Almuñécar y lo mismo, pe-ro aún más acentuado, los géneros Aphelenchusy Aphelenchoides. Los nematodos saprófagosRabditidos, dentro de ser muy frecuentes, pa-rece que lo son en ambas comarcas, con ex-cepción del número 15, Teratorabditis.

Algo semejante ocurre también con los Pa-nagrolaímidos y Cefalóbidos.

Monistéridos y Cromadóridos presentan fre-cuencias muy bajas; estos últimos y los Plécti-dos sólo se encontraron en Vélez.

Los posibles transmisores de virus Xiphine-ma, Longidorus y Diphtherophora son relati-vamente poco frecuentes en ambas comarcas.

Por último, los restantes Dorilaímidos presen-tan las más altas frecuencias y de forma se-mejante en Vélez y Almuñécar.

Las densidades absolutas se han especificadorespecto a los posibles fitoparásitos (fig. 3) ylos libres (fig. 4).

En la primera de ellas, el grupo de los Ti-lénquidos, primera y segunda líneas, está cla-ramente mejor representado en las estacionesde muestreo de fincas de Almuñécar. El de losHoplolaímidos resulta bastante indiferente, ex-cepto para sendas estaciones cada una en unacomarca.

El grupo Neotilénquido, cuarta línea, muypoco representado en las dos comarcas.

No ocurre lo mismo para los Aphelenchoi-des, pero siempre en densidad más alta en Al-muñécar. Lo mismo se puede decir para los

Page 5: Estudio comparativo sobre la influencia de diversos

posibles transmisores de virus, pero en densi-dades mucho más bajas.

Con respecto a los nematodos libres (fig. 4)de los grupos Rabditidos y Dorilaímidos, lí-neas segunda y octava, las densidades absolu-tas están más altas, en general, en todas lasestaciones de Almuñécar que en Vélez.

Los Cefalóbidos, línea cuarta, muestrandensidades medias siendo más bajas en Vélez.

Los restantes grupos resultan tan dispersos yde densidades tan bajas, que se puede decirque no están nunca todos representados en al-guna de las estaciones ni de Almuñécar ni deVélez.

El resultado del proceso estadístico puedeverse en la figura 5, donde la ordenad repre-

senta el índice de similitud, y la abcisa, lasdiferentes estaciones de muestreo, con unas in-dicaciones referentes a las principales caracte-rísticas que la definen: variedad H = «Hass»,F= «Fuerte»; años de edad y comarca.

La observación detenida de este cuadro nosmuestra, en primer lugar, cómo las variedadesedad y variedad del árbol no parecen incidirsignificativamente en la determinación de lanematofauna característica de las estaciones demuestro, ya que las estaciones relacionadas conun mayor índice de similitud muestran distin-tos valores de estas variables.

Por otro lado, el factor que muestra unamayor incidencia en la similitud parece ser elhecho de estar tomada la muestra en la misma

Page 6: Estudio comparativo sobre la influencia de diversos

Densidades absolutas (número de individuos/200 gramos de suelo) de los principales grupos de nematodosfitoparásitos según las estaciones de muestreo

Densidades absolutas de las familias de nematodos libres según las estaciones de muestreo

Page 7: Estudio comparativo sobre la influencia de diversos

finca, lo que supone, en líneas generales, lasmismas características de suelo, riego, formade cultivo, etc.

Hay que resaltar el hecho de que las esta-ciones de muestreo 2 y 5 (Almuñécar) mues-tran un alto índice de similitud; evidentemen-te, estas dos estaciones pertenecen a distintasfincas; desgraciadamente, no hemos podidorealizar análisis de suelo que nos permitieraintroducir esta variable en el análisis cualita-tivo.

Por encima del 70 por 100, grado de con-fianza mínimo que hemos seleccionado, resultalógico que árboles de las variedades «Hass» y«Fuerte» en una misma finca, estaciones 11 y12 de Vélez-Málaga, presentan similitud, yaque pertenecen a un cultivo puesto reciente-mente (un año). Próximo a dicho grado de

confianza, aunque por debajo del intervalo es-cogido, la variedad «Fuerte» en Almuñécarpresenta similitud para edades media y alta(4 a 9 años) en las estaciones segunda y cuarta.

Por el contrario, el índice de similitud resul-ta bajísimo en la variedad «Hass» de la mismaedad para las dos comarcas: Almuñécar y Vé-lez-Málaga.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos al doctor Alfaro Navarro laayuda prestada en la discusión del procedi-miento estadístico.

Este trabajo ha podido ser realizado graciasa la ayuda prestada por la Caja General deAhorros y Monte de Piedad de Granada.

Page 8: Estudio comparativo sobre la influencia de diversos

ABSTRACT

GÓMEZ BARCINA, A.; JIMÉNEZ MIIXÁN, F. y GONZÁLEZ PAÍS, A., 1981: Estudio com-parativo sobre la influencia de diversos factores en la nematofauna del aguacate.(Persea gratissima Gaertner). Bol. Serv. Plagas, 7; 87-94.

We studied the nematofauna from the avocado pear crops (Persea gratissimaGaertner) of the subtropical zone of Granada and Málaga, specially in the two mostrepresentative districts, of the said crops, Almuñécar y Vélez-Málaga.

The relation between the nematofauna and the following parameters found: age(three ranges) and agricultural variety of trees («Hass» and «Fuerte») in every districtis considered.

Twenty nine different genera are present in both districts, all of them belongingto 17 famillia.

It seems there isn't a clearly stadistical relation between the namatofauna andthe parameters age and variety of the trees, however the location of samples fromthe same crop farm is the most influential factor in the index of similarity of thenematode populations.

Finally the cuantitative analysis of the total population and of perhaps phytopara-sites show a higher density int he Almuñécar district.

REFERENCIAS

ARTF.RO, J., 1976: Estudio de la nematofauna de lasplantas ornamentales introducidas en la provincia deMálaga. Trabajos y Monografías de la Estación Expe-rimental «La May ora». C.S.I.C., Málaga.

ALVAREZ DE LA PEÑA, F. J., 1975: El aguacate. Minis-terio de Agricultura, 169 págs.

DATT, R., 1978: Nematodes associated with avocado (P.americana Mill.) in cerrado soils. Soc. Brasil. Nemat.,3: 65-69.

GÓMEZ BARCINA, A. y JIMÉNEZ MILLÁN, F., 1967: Primerosestudios nematológicos en cultivos de la zona costera

granadino-malagueña. Anales de Edafología y Agrobio-logía. Tomo XXVI, núms. 1-4: 585-600.

GOODEY, T., 1963: Soil and Freshwater nematodes. E.Methuen, London, 544 págs.

JOHNSON, V. R.; FERRIS y FERRIS, J. M., 1972: NematodeCommunity Structure of Forest Woodlots. I. Relations-hips Bases on Similarity Coefficients of Nematode Spe-cies. Journal of Nematology, 4, 3: 175-183.

NORTON, D. C , 1978: Ecology of Plant-parasitic Nemato-des. / . Wiley & S. N. U., 268 págs.