estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton...

137
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTUDIO BIOESTRATIGRÁFICO CON BASE EN NANOPLANCTON CALCÁREO DE UN POZO COSTA AFUERA, AL NORTE DE LA PENÍNSULA DE PARIA, CUENCA DE CARÚPANO, VENEZUELA Presentado ante la ilustre Universidad Central de Venezuela Por la Br. Arriaga C. Ma. Eugenia Para optar al título de Ingeniero Geólogo Mayo, 2009

Upload: others

Post on 28-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

ESTUDIO BIOESTRATIGRÁFICO CON BASE EN NANOPLANCTON CALCÁREO DE UN POZO COSTA AFUERA,

AL NORTE DE LA PENÍNSULA DE PARIA, CUENCA DE CARÚPANO, VENEZUELA

Presentado ante la ilustre Universidad Central de Venezuela Por la Br. Arriaga C. Ma. Eugenia

Para optar al título de Ingeniero Geólogo

Mayo, 2009

Page 2: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

ii

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

ESTUDIO BIOESTRATIGRÁFICO CON BASE EN NANOPLANCTON CALCÁREO DE UN POZO COSTA AFUERA,

AL NORTE DE LA PENÍNSULA DE PARIA, CUENCA DE CARÚPANO, VENEZUELA

TUTOR ACADÉMICO: Dra. Olga Rey TUTOR INDUSTRIAL: Lic. Ma. Gabriela Gómez

Presentado ante la ilustre Universidad Central de Venezuela Por la Br. Arriaga C. Ma. Eugenia

Para optar al título de Ingeniero Geólogo

Mayo, 2009

Page 3: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

iii

DEDICATORIA

A Pinpin, Maru

y mi Dani

Page 4: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

iv

AGRADECIMIENTOS

A Dios ante todo, por darme tantas pruebas como oportunidades.

A mi querida Universidad Central de Venezuela, por permitirme hacer

realidad el sueño de formarme tanto a nivel profesional y como personal en sus

aulas.

A PDVSA Intevep, por darme la oportunidad de trabajar en uno de sus

proyectos más importantes.

A mis tutoras, la Sra. Isbelia Durán, por enseñarme tanto, y en especial a la

Profa. Olga Rey, por brindarme un apoyo fundamental, sin el cual nada de esto

hubiese sido posible. Al MSc. Orlando Méndez, quien fue mi inspiración; maestro

dentro y fuera del aula.

A mi familia, quien siempre ha estado ahí de una forma u otra; a mi familia

adoptiva Rafael-Ramírez, Sra. Olgamar, Sr. Agustín, Davisito, TODOS, no tengo

palabras para agradecer todo lo que han sido para mí. A mis amigos incondicionales,

por su gran apoyo, José “fosé” Fuentes, Daniel “Chinchu” Cela, Jhenny Delgado,

Julia Rodríguez, Salvador Marval, Laura Azancot, Claudia Cabrera; al mejor grupo

de campo que pude haber tenido: César Torres, Raquel Sinde, Yessyca López, y

Ricardo Sosa, “dream team” y amigos como muy pocos. A los que me acompañaron

y apoyaron durante este trabajo: Mauricio “Mauri” Hernández, Kattty Ramírez,

Clever Contreras, Luis “Pin” Osorio, Alejandra Hitschfield, Rubén Luque, y muy

especialmente a Mayra “Mayrita” Cañizares, a quien admiro mucho por enfrentar

cualquier adversidad siempre con una gran sonrisa en la cara y la mejor actitud.

Agradezco de manera muy especial a Sergio Alejandro Marín Stoyanovich por su

gran apoyo incondicional en momentos claves cuando más necesite de alguien, y a la

familia Stoyanivich por brindarme su hogar en estos últimos dos dos intensos meses.

Page 5: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

v

A mi guía, compañero de muchos años, y persona muy especial Daniel

Rafael, a quien siempre deberé, entre muchas cosas, haber encontrado la carrera que

tanto me apasiona.

Muy especialmente agradezco a aquellas personas que han sido para mí

grandes maestros, marcando mi vida en todo aspecto, permitiéndome aprender mucho

de mí misma, y a quienes jamás podré olvidar.

A todos, y a tantos otros cuyos nombres se me escapan, les doy mil gracias.

Dios los bendiga y guie cada uno de sus pasos...

Page 6: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

vi

Reconocimiento Especial;

A la Sra. Isbelia Durán, por fungir como asesora de este trabajo, compartiendo

parte de su amplio conocimiento en la materia de manera desinteresada para mi

entrenamiento y formación.

Page 7: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

vii

Arriaga C. Maria E.

ESTUDIO BIOESTRATIGRÁFICO CON BASE EN NANOPLANCTON CALCÁREO DE UN POZO COSTA AFUERA,

AL NORTE DE LA PENÍNSULA DE PARIA, CUENCA DE CARÚPANO, VENEZUELA

Profa. Olga Rey. Lic. Ma. Gabriela Gómez. Tesis. Caracas. U.C.V. Facultad de

Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y Geofísica. 2009. p.86.

Palabras claves: nanofacies, bioestratigrafía, cuenca de Carúpano, Mioceno -Plioceno, Formación Cubagua.

Resumen. En el presente trabajo se realizó el estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton calcáreo de un pozo perforado costa afuera, al norte de Paria, en la cuenca de Carúpano, con la finalidad de lograr una mejor resolución en la datación del mismo; más específicamente, en la definición del límite Mioceno-Plioceno, así como una interpretación más completa de las condiciones paleoambientales bajo las cuales se depositó el intervalo estratigráfico estudiado mediante la integración del análisis realizado por especialistas en foraminíferos, con el estudio de las nanofacies. Para ello se procesaron 114 muestras de canal representativas del intervalo de profundidad 3.820´ - 11.950´. En general, se observó una nanoflora diversa, identificándose 12 géneros y 43 especies representativas del Neógeno. Con base en las características bioestratigráfícas observadas y las variaciones detectadas en la curva de litología, se reconocieron dos unidades informales identificadas como intervalo I (7.060´-11.950´) e intervalo II (3.820´-7.060´). De acuerdo con la información suministrada por el estudio de foraminíferos bentónicos, el ambiente sedimentario que prevaleció durante la sedimentación del intervalo I fue batial superior, y para el intervalo II nerítico externo a nerítico interno. El estudio de las nanofacies permitió la proposición de tres posibles límites de secuencia (SB), tres superficies de máxima inundación (MFS) y una superficie de inundación (FS). La edad del intervalo estudiado es Mioceno Temprano (parte terminal) - Plioceno medio; encontrándose el límite Mioceno-Plioceno a 4.640’ de profundidad, definido por la primera ocurrencia del foraminífero Globorotalia miocenica.

Page 8: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

viii

ÍNDICE

DEDICATORIA ....................................................................................................... IIIAGRADECIMIENTOS ............................................................................................ IVÍNDICE .................................................................................................................. VIIIÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................. XIIÍNDICE DE FIGURAS ......................................................................................... XIII

CAPÍTULO I ........................................................................................................... 1INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 11.1.1 OBJETIVO .................................................................................................... 3

1.1.2 Objetivo general ............................................................................................ 3

1.1.3 Objetivos especificos ..................................................................................... 3

1.2. ÁREA DE ESTUDIO ...................................................................................... 41.3. ANTECEDENTES .......................................................................................... 51.4. METODOLOGÍA APLICADA ..................................................................... 71.4.1. Revisión bibliográfica ................................................................................... 7

1.4.2. Obtención y procesamiento de muestras .................................................... 8

1.4.3. Adiestramiento en reconocimiento de nanofosiles ................................... 12

1.4.4. Procesamiento de Resultados ..................................................................... 13

1.4.4.1. Determinación de Edades .............................................................................. 13

1.4.4.2. Estudio de Nanofacies ................................................................................... 15

CAPÍTULO II ......................................................................................... 17MARCO TEÓRICO ................................................................................... 172.1 NANOPLANCTON CALCÁREO ..................................................... 172.1.1 MODOS DE VIDA (ECOLOGÍA) DE LOS COCOLITOFÓRIDOS .... 202.1.2 TAXONOMÍA ................................................................................. 202.1.3 HISTORIA DE LOS NANOFÓSILES ............................................... 23

Page 9: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

ix

2.2 UTILIDAD DE LOS NANOFÓSILES ............................................... 242.3 ZONACIÓN DE NANOPLANCTON CALCÁREO ............................ 242.4 DEFINICIÓN DE LAS ZONAS DE NANOPLANCTON CALCÁREO DE MAYOR INTERÉS DEL NEÓGENO .................................................... 252.5 DEFINICIÓN DE LAS ESPECIES DE NANOPLANCTON CALCÁREO IMPORTANTES ........................................................................................ 262.6 ZONACIÓN DE FORAMINÍFEROS PLACTÓNICOS DEL NEÓGENO ………………………………………………………………342.7 NANOFACIES ................................................................................. 42CAPÍTULO III ....................................................................................... 45GEOLOGÍA REGIONAL ........................................................................... 453.1. PLACA CARIBE ............................................................................. 453.1.1 Sumario del modelo de un origen Pacífico ............................................... 45

3.1.2 Sumario del modelo de un origen interamericano ................................... 47

3.2. CUENCA DE CARÚPANO ............................................................... 503.2.1 Elementos Principales de la cuenca de Carúpano ................................... 50

3.2.2 Evolución Geológica de la cuenca de Carúpano ...................................... 52

3.3. FORMACIÓN CUBAGUA ............................................................... 59CAPÍTULO IV ....................................................................................... 62RESULTADOS ........................................................................................... 624.1. ZONAS BIOESTRATIGRÁFICAS DETERMINADAS CON BASE EN NANOPLANCTON CALCÁREO ................................................................ 624.1.1 Zona NN4 (9.940’ – 11.950’) ..................................................................... 63

4.1.2 Zonas NN5 (?) – NN8 (?) (7.210’ - 9.940’) ............................................... 63

4.1.3 Zona NN9 (6.460’ – 7.210’) ........................................................................ 64

4.1.4 Zona NN10 (6.370’ - 6.460’) ....................................................................... 64

4.1.5 Zonas NN11 – NN 15 (4.030’ – 6.370’) ..................................................... 64

4.1.6 Zonas NN16 – NN19 (3.970’ – 4.030’) ....................................................... 65

Page 10: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

x

4.2. CRONOESTRATIGRAFÍA INTEGRADA ....................................... 65

4.2.1 Mioceno Inferior (parte superior) – Mioceno Medio (parte inferior) .... 65

4.2.2 Mioceno Medio ............................................................................................ 67

4.2.3 Mioceno Medio – Mioceno Superior ......................................................... 67

4.2.4 Mioceno Superior ........................................................................................ 67

4.2.5 Plioceno Inferior ......................................................................................... 67

4.2.6 Plioceno medio ............................................................................................. 68

4.3. IDENTIFICACIÓN DE NANOFACIES ........................................... 68

4.3.1 Asociación Tipo I ............................................ ¡Error! Marcador no definido.

4.3.2 Asociación Tipo II ........................................... ¡Error! Marcador no definido.

4.3.3 Asociación Tipo III ..................................................................................... 68

4.3.4 Asociación Tipo IV ...................................................................................... 68

4.3.5 Asociación Tipo V ....................................................................................... 68

4.4. PALEOAMBIENTAL INTEGRADA ............................................... 69

4.4.1 Unidad I ....................................................................................................... 70

4.4.2 Unidad II ...................................................................................................... 71

4.4.3 Unidad II.1 ................................................................................................... 71

4.4.4 Unidad II.2 ................................................................................................... 72

CAPÍTULO V ......................................................................................... 75CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................. 755.1. CONCLUSIONES ............................................................................ 755.2. RECOMENDACIONES ................................................................... 77BIBLIOGRAFÍA .................................................................................... 79ANEXOS

ANEXO 1

Page 11: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

xi

CARTA DE DISTRIBUCIÓN DE NANOPLANCTON CALCÁREO

ANEXO 2

INTERPRETACIÓN PALEOAMBIENTAL INTEGRADA

APÉNDICES

APÉNDICE 1

CONTEO DE NANOPLANCTON CALCÁREO

APÉNDICE 2

CATÁLOGO DE IMÁGENES DE ESPECIES REPRESENTATIVAS ENCONTRADAS EN EL POZO

Page 12: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

xii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Zonaciones de Nanoplancton Calcáreo y Foraminíferos planctónicos. ........ 16

Tabla 2. Rangos utilizados para la datación del intervalo objeto de este estudio. ...... 66

Tabla 3. Resumen Bioestratigráfico Integrado. ........................................................... 74

Page 13: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

xiii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Mapa de ubicación de la cuenca de Carúpano .............................................. 3

Figura 2. Pesada de muestra para análisis de nanoplancton calcáreo. ....................... 10

Figura 3. Trituración de muestra para análisis de nanoplancton calcáreo. ................ 10

Figura 4. Colocación de muestra en el cubre objeto para análisis de nanoplancton

calcáreo. ...................................................................................................................... 11

Figura 5. Escala ilustrativa de un nanoplancton calcáreo. ......................................... 18

Figura 6. Diferentes clases de cocolitos y su ubicación en la cocósfera. ................... 19

Figura 7. Diferentes formas de Nanoplancton Calcáreo ............................................ 20

Figura 8. Diagrama de la célula de un cocolitofórido viviente. ................................. 21

Figura 9. Discoaster quinqueramus. .......................................................................... 27

Figura 10. Discoaster variabilis. ................................................................................ 27

Figura 11. Discoaster challengueri. ........................................................................... 27

Figura 12. Discoaster brouweri. ................................................................................ 28

Figura 13. Discoaster pentaradiatus. ......................................................................... 28

Figura 14. Discoaster calcaris. .................................................................................. 29

Figura 15. Discoaster neohamatus. ............................................................................ 29

Figura 16. Discoaster surculus. ................................................................................. 30

Figura 17. Discoaster triradiatus. .............................................................................. 30

Figura 18. Discoaster asymetricus ............................................................................. 30

Figura 19. Sphenolithus abies. ................................................................................... 31

Figura 20. Helicosphaera kamptneri. ........................................................................ 31

Figura 21. Helicosphaera ampliaperta. ..................................................................... 32

Page 14: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

xiv

Figura 22. Amaurolithus tricorniculatus. ................................................................... 32

Figura 23. Ceratolithus rugosus. ................................................................................ 33

Figura 24. Reticulofenestra pseudoumbilicus. ........................................................... 33

Figura 25. Amaurolithus delicatus. ............................................................................ 34

Figura 26. Pseudoemiliania lacunosa. ....................................................................... 34

Figura 27. Origen Pacífico de la Placa Caribe. .......................................................... 46

Figura 28. Origen Interamericano de la Placa del Caribe. ......................................... 48

Figura 29. Elementos principales de la Cuenca de Carúpano. ................................... 51

Figura 30. Sección geológica N-S de la cuenca de Carúpano. ................................... 52

Figura 31. Ubicación de los pozo que alcanzaron el basamento en la cuenca de

Carúpano ..................................................................................................................... 53

Figura 32. Eje de la cuenca y extensión aproximada durante el Eoceno (A) y durante

el Eoceno-Oligoceno (B). ............................................................................................ 55

Figura 33. Eje de la cuenca y extensión aproximada durante el Oligoceno (A) y

Oligoceno Superior (B) . ............................................................................................. 56

Figura 34. Eje de la cuenca y extensión aproximada durante el Mioceno (A) y

Eje de

la cuenca y extensión aproximada durante el Mioceno Tardío (B) ............................ 57

Figura 35. Eje de la cuenca y extensión aproximada en el Plioceno Inferior (A),

Plioceno (B), y Plioceno Medio a Superior (C) . ........................................................ 58

Page 15: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Capítulo I: Introducción

1

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

La exploración y producción, tanto de gas como de petróleo, costa afuera

(offshore) requiere de una logística mucho más compleja que la llevada a cabo en

tierra firme, ya que deben ser tomados en cuenta ciertos parámetros adicionales tales

como: condiciones climáticas extremas, magnitud y capacidad de la plataforma,

sistemas de anclaje, equipamientos y medidas de seguridad especiales, entre otros. Es

por esto que en la etapa preliminar de la permisología que debe ser aprobada por el

Estado para la perforación, es necesario aclarar el tipo de pozo según sea la necesidad

manifestada por la operadora; estos pueden ser pozos exploratorios, pozos de

delineación o avanzada, y de desarrollo (Silva, 2008).

En Venezuela se inició la actividad de exploración costera de hidrocarburos a

partir del año 1940, sin embargo, se estima que las labores a gran escala están por

comenzar. Contando con un total de 308.400 km2 de territorio disponibles para este

tipo de exploración, PDVSA basándose en su experiencia previa, divide dicho

territorio en tres segmentos: occidental, central y oriental. Para este último se tiene

estimada la perforación de 109 pozos, 21 de ellos en la cuenca de Carúpano, con el

objetivo principal de comprobar las reservas totales que se estiman en el orden de los

147 Bpc de gas natural en toda la plataforma continental venezolana y que en su gran

mayoría están asociados a hidrocarburos (Rodríguez, 2008).

En este trabajo se realizó el estudio bioestratigráfico de uno de los pozos

perforados durante la campaña exploratoria más importante, llevada a cabo por

PDVSA, en la plataforma continental venezolana, entre los años 1975 y 1982, la cual

abarcó la Ensenada de Barcelona, Tuy-Cariaco, Cubagua y parte de la Blanquilla,

cubriendo una extensión de aproximadamente 35.000 km2 (Ysaccis et al., 2000).

Page 16: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Capítulo I: Introducción

2

Los estudios realizados durante esta primera campaña exploratoria arrojaron

resultados muy positivos, con buenas expectativas de hidrocarburos al comprobar la

presencia de gas, petróleo y condensado en condiciones bastante favorables (CVP,

2000). Es por esto que surge la necesidad de hacer un nuevo estudio con mayor

detalle en dichos pozos, así como de perforar pozos nuevos para lograr una mejor

resolución en la prospección de estos yacimientos.

Como parte del refinamiento en el estudio de los pozos perforados durante la

mencionada campaña, se contempla la implementación de nuevas herramientas en el

campo de la bioestratigrafía, como es el análisis de nanoplancton calcáreo. De allí la

justificación del presente trabajo, donde se llevó a cabo el estudio bioestratigráfico

con base en nanoflora en muestras de canal provenientes de un pozo perforado al

norte de la Península de Paria (Figura 1), con el fin de determinar el límite Mioceno-

Plioceno, así como las condiciones ambientales que prevalecieron durante el depósito

del intervalo de tiempo estudiado.

Este estudio se realizó en el Centro de Micropaleontología “Dr. Pedro Joaquín

Bermúdez” perteneciente a la Gerencia Técnica de Exploración y Caracterización de

Yacimientos de PDVSA Intevep y resultó de gra interés debido a que el pozo

estudiado sólo disponía de información bioestratigráfica basada en el análisis de

foraminíferos llevado a cabo durante su perforación (seguimiento operacional), el

cual arrojó edades poco prescisas por ausencia de microfósiles marcadores.

Page 17: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Capítulo I: Introducción

3

Figura 1. Mapa de ubicación de la cuenca de Carúpano (Imagen original suministrada por el

centro de Geomática de PDVSA Intevep)

1.1.1 OBJETIVO

1.1.2 Objetivo general

Determinar el marco cronoestratigráfico y paleoambiental de un pozo costa

afuera, localizado en la cuenca de Carúpano, al norte de la península de Paria,

Venezuela, mediante el análisis de nanoplancton calcáreo, haciendo énfasis en el

límite Mioceno-Plioceno.

1.1.3 Objetivos especificos

Para cumplir el objetivo principal del trabajo fue necesaria la realización de

distintas actividades y el cumplimiento de ciertas metas particulares, las cuales se

indican a continuación:

1. Revisar y consultar la bibliografía relacionada con estudios sobre

nanofósiles calcáreos y sobre bioestratigrafía, así como sobre trabajos

Page 18: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Capítulo I: Introducción

4

geológicos y estratigráficos realizados en el área de estudio publicados

hasta la fecha.

2. Realizar un entrenamiento para la preparación de muestras y el montaje de

láminas para el análisis de nanoplancton calcáreo, mediante una inducción

en el laboratorio.

3. Realizar un entrenamiento para el reconocimiento e identificación de

especies de nanoplancton calcáreo del Neógeno, utilizando el microscopio

de luz polarizada, mediante la consulta bibliográfica y asesoría directa a

cargo de personal de PDVSA Intevep altamente especializado.

4. Integrar los resultados arrojados por el análisis de nanoplancton calcáreo

con los resultados generados por especialistas de PDVSA Intevep, a partir

del análisis de foraminíferos planctónicos, para la determinación de las

edades de la columna estratigráfica atravesada por el pozo.

5. Integrar los resultados arrojados por los análisis de nanoplancton calcáreo

y de nanofacies con los resultados generados por especialistas de PDVSA

Intevep a partir del análisis de foraminíferos planctónicos y bentónicos

(paleoambientes), para la proposición de las superficies estratigráficas

claves tales: máxima inundación (MFS), superficies de inundación (FS) y

límites de secuencia (SB), en la columna estratigráfica atravesada por el

pozo.

1.2. ÁREA DE ESTUDIO

La cuenca de Carúpano se encuentra ubicada al noreste de Venezuela, más

específicamente al norte de la península de Paria, su extensión es de unos 30.000 km2

El estudio se realizó en un pozo perforado al norte de la península de Paria

(Figura 1), en el intervalo comprendido entre 3.820’ y 11.950’ de profundidad.

aproximadamente, limitada por la plataforma Margarita-Los Testigos al norte, la

península de Araya-Paria y por la cordillera norte de Trinidad al sur, la isla Tobago al

este y el alto de Margarita-Coche-Cubagua al oeste (Pereira, 1985).

Page 19: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Capítulo I: Introducción

5

1.3. ANTECEDENTES

El área de interés ha sido estudiada anteriormente desde el punto de vista

estratigráfico por una serie de diversos autores, entre los cuales los más resaltantes se

describen a continuación:

Dalton (1912), hace referencia a las rocas sedimentarias aflorantes en las islas

de Cubagua, Margarita y en la zona de Araya, como sedimentos fosilíferos de edad

terciaria.

Senn (1940), presenta un cuadro de correlación con las formaciones definidas

para el norte de Venezuela y las compara con las unidades litoestratigráficas

establecidas en la región central de Trinidad. Designando de manera informal e

inconsistente a las capas de la Formación Cubagua y sus equivalentes en la península

de Araya e isla de Margarita bajo el nombre Manicure-Cubagua.

Gonzáles de Juana (1947), realizó una interpretación de la historia distrófica

del noreste de Venezuela basado en su propio trabajo de campo, incorporando datos

no publicados, especialmente de Margarita y Cubagua.

Vignali (1965), realizó un estudio geológico en un área de 90 kilómetros

cuadrados aproximadamente en la parte más occidental de la península de Araya,

donde afloran rocas sedimentarias de edades comprendidas entre el Mioceno y

Pleistoceno.

Bolli y Bermúdez (1965), basados en el estudio de foraminíferos planctónicos

en depósitos que afloran al norte de Venezuela, Jamaica y Java, definen cinco (5)

zonas bioestratigráficas en el intervalo Mioceno Medio a Plioceno.

Macsotay (1965), elaboró una carta faunal de macrofósiles (bivalvos,

ostrácodos, gasterópodos) de las formaciones cenozoicas que afloran en la Península

de Araya, con el fin principal de destacar la extensión de las especies en las distintas

formaciones y los criterios para separar el Mioceno Superior del Plioceno.

Bermúdez (1966), considera la estratigrafía de las formaciones del Mioceno al

Reciente que afloran en la costa central y oriental el país. El trabajo incluye una

zonación bioestratigráfica con base en el estudio de foraminíferos planctónicos, así

Page 20: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Capítulo I: Introducción

6

como un cuadro de correlación donde se intentan correlacionar, en un sentido

amplio, las zonas estudiadas con las secciones bien conocidas de Trinidad y Falcón.

Barry (1984), realiza una correlación con base en foraminíferos planctónicos

de las arenas pertenecientes al intervalo Mioceno-Plioceno correspondiente a la

Formación Cubagua de pozos costa afuera.

Furrer (1984), realiza un estudio bioestratigráfico con base en foraminíferos

de la cuenca de Carúpano para Lagoven S.A.

Castro (1997), realiza un estudio con base en nanoplacton calcáreo en la

Formación Cubagua, identificando en dicha unidad las zonas NN10 a NN17 de

Martini (1971), asignándole una edad comprendida entre el Mioceno Tardío y

Plioceno.

Castro & Mederos (1997), indicaron que la parte superior de la Formación

Cubagua se sedimentó en ambientes de aguas tropicales, someras de mar abierto;

siendo el ambiente de sedimentación nerítico interior a medio de plataforma abierta el

cual pasa transicionalmente a batial.

Lucena & Padrón (2004), realizaron la comparación de morfotipos y géneros

de foraminíros bénticos para el análisis de la paleoecología de la Formación Cubagua.

Fernández & Padrón (2004) definen la estratigrafía de la formación Cubagua a

partir del estudio sedimentológico y bioestratigráfico para la definición de las

condiciones paleoambientales que se desarrollaron en esa época.

Pérez & Padrón (2004), detereminaron las condiciones paleoecológicas que

controlaron la sedimentación de la Formación Cubagua mediante el estudio de los

fósiles presentes en la misma.

En cuanto al estudio de nanoplancton calcáreo, el primero en reportar su

existencia fue Ehrenberg en el año de 1836, describiéndolos como pequeños discos

cristalinos calcáreos de origen inorgánico; durante esta década numerosos

investigadores europeos, particularmente franceses, realizaron trabajos sobre

nanofósiles, entre ellos Bernard, Deflandre, Kamptner, Broarud, Parke, entre otros,

pero no es sino hasta 1954, cuando Bramlette y Riedel postulan el uso del

nanoplancton calcáreo dentro de la bioestratigrafía señalando las diferencias entre las

Page 21: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Capítulo I: Introducción

7

asociaciones mesozoicas y terciarias. Esto dio un impulso importante para que

numerosos investigadores se enfocaran en el estudio de los nanofósiles hasta

convertirse hoy en una herramienta de gran importancia en la industria petrolera

mundial (Di Gianni, 1989).

En Venezuela el primero en realizar estudios con nanofósiles fue Ansieta en el

año 1960, cuyo trabajo se tituló “Nanofósiles en Venezuela”, y fue publicado en el

IV Congreso Geológico Venezolano. Posteriormente se han realizado diversos

estudios con fines prospectivos de gran interés para la industria petrolera, utilizándose

como una herramienta bioestratigráfica al igual que los foraminíferos y la palinología,

contando con el apoyo y la asesoría de importantes investigadores del tema

reconocidos a nivel mundial, que han venido a realizar investigaciones en las cuencas

venezolanas tales como Marie Pierre Aubry y Jason Crux.

De igual manera se han realizado trabajos especiales de grado en importantes

universidades del país basados en el estudio de nanoplancton calcáreo y su aplicación

como herramienta para la bioestratigrafía, uno de estos es el presentado por Dávila

en la Universidad de Los Andes titulado “Biosestratigrafía por nannofloras del

Mioceno Temprano a medio en Monagas central ” en el año 1994 y el presentado por

Rosa (2001) “Bioestratigrafía con nanofósiles calcáreos del Eoceno medio en la

sección de superficie del río San Pedro y el pozo MGB-16X en Zulia oriental; y del

Cretácico Tardío en la sección de superficie del río Santo Domingo; estado Barinas,

Venezuela” de la Universidad de Oriente.

1.4. METODOLOGÍA APLICADA

En el desarrollo de este trabajo, se cumplieron con las siguientes etapas:

1.4.1. Revisión bibliográfica:

Se realizó una investigación para compilar información sobre la geología de la

cuenca de Carúpano ubicada al norte de Paria, así como estudios similares de

nanoplancton realizados anteriormente en Venezuela, requerida como información

Page 22: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Capítulo I: Introducción

8

previa básica. Dicha revisión comprendió la fase inicial del trabajo y se extiendió de

forma continua hasta la culminación del mismo.

1.4.2. Obtención y procesamiento de muestras:

En el campo, las torres de perforación tienen la finalidad de hacer girar una

barrena que va unida a una serie de tubos de acero o “sarta” los cuales se van

agregando a medida que se va avanzando en la perforación del pozo. Aquí se originan

recortes o esquirlas correspondientes a la roca triturada por la barrena en el proceso

de perforación, dichos recortes son eliminados a través del lodo de perforación; el

cual se bombea desde la superficie mediante un equipo de gran capacidad, que

permite que el fluido y los recortes lleguen a la superficie donde son separados por

medio de mallas vibratorias, recolectados y finalmente transportados a las bodegas de

muestras.

Este tipo de muestras constituidas por recortes o esquirlas se denominan

muestras “de canal” o “ripos”, 114 muestras de esta naturaleza fueron las estudiadas

para la realización del presente trabajo en un intervalo que va desde los 3.820’ hasta

11.950’ de profundidad. Cada una corresponde a un “rango” de profundidad y no a un

nivel puntual. En el caso del presente estudio cada muestra representa un rango de

30’, y se toma la base o el tope del intervalo para definir alguna superficie de valor

estratigráfico (por ejemplo, biohorizontes), dependiendo de las implicaciones del

estudio que se realice, por ejemplo, si se está reportando la primera ocurrencia de

alguna especie, ésta deberá colocarse en el límite inferior del rango de la muestra, con

el fin de incluir siempre el rango de incertidumbre de la muestra en el intervalo.

Tomando como referencia el trabajo realizado por Durán (1992b), se llevó a

cabo el procedimiento de laboratorio indicado por esta autora para el procesamiento

de muestras de canal para el análisis bioestratigráfico con base en nanoplancton

calcáreo de la siguiente manera:

Materiales:

Vasos plásticos pequeños

Page 23: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Capítulo I: Introducción

9

Marcador de tinta indeleble

Ollas de aluminio

Tirro de papel

Mortero de ágata o porcelana

Micropipetas desechables

Portaobjetos de 26 x 76 mm

Cubreobjetos de 24 x 40 mm

Papel tissue

Mondadientes

Equipos:

Cámara de luz ultavioleta

Plancha

Báscula digital de precisión

Horno

Reactivos:

Agua destilada

Ácido clohídrico al 10%

Adhesivo óptico Norland

Alcohol isopropílico

Preparación:

1. Se toman aproximadamente 10g. de muestra y se lava con abundante agua destilada

(para evitar la contaminación con sedimentos del agua común), agitándose

vigorosamente para eliminar el lodo de perforación hasta que el agua prorrumpa

totalmente limpia.

2. El residuo se seca en el horno a 60° F. aproximadamente.

3. Se pesan 5 g. de muestra seca (Figura 2) y se colocan en un vaso de plástico

identificado con la información de procedencia de la muestra: nombre del pozo e

intervalo. Hay que destacar que el tomar el peso de la muestra es muy importante, con

Page 24: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Capítulo I: Introducción

10

el fin de garantizar un estudio estadístico real.

Figura 2. Pesada de muestra para análisis de nanoplancton calcáreo.

4. Posteriormente se tritura la muestra en un mortero de ágata (recomendado gracias a la

baja porosidad del material) con un poco de agua destilada (Figura 3). De tratarse de

una litología muy dura (como caliza) se pasa la muestra a un tubo de ensayo de 70-75

ml. con el doble de agua destilada y se introduce durante un máximo de 5 segundos

en el ultrasonido para facilitar su posterior trituración.

Figura 3. Trituración de muestra para análisis de nanoplancton calcáreo.

Page 25: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Capítulo I: Introducción

11

5. Luego de la trituración, se deja reposar por 1 minuto la solución que atraviesa la

malla, tiempo durante el cual se puede lavar el mortero con una solución de agua y

ácido clorhídrico (HCL) al 10%, para eliminar los posibles restos calcáreos de la

muestra procesada anteriormente. Posteriormente a esto se lava nuevamente el

mortero con agua destilada, para que no queden residuos del ácido que puedan afectar

la próxima muestra a procesar; por último se seca con papel tissue.

6. Se usa una micropipeta desechable con la cual se toma muestra de la parte superficial

de la solución y se vierten 3 gotas que se esparcen con un mondadientes sobre el

cubre objeto previamente limpiado con alcohol isopropílico y papel tissue. Se coloca

sobre una plancha para que la muestra seque (Figura 4).

Figura 4. Colocación de muestra en el cubre objeto para análisis de nanoplancton calcáreo.

7. Una vez que la muestra se seca en el cubre objetos, se agrega una gota de adhesivo

óptico Norland en el porta objetos (el cual también ha sido previamente limpiado con

alcohol), con los datos correspondientes a la muestra y se coloca el cubre objetos

sobre el porta objetos haciendo un poco de presión sobre el cubre objetos de forma

muy cuidadosa para que no queden burbujas.

8. Por último se coloca 45 min. en una cámara de luz ultravioleta para que seque el

pegamento.

Page 26: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Capítulo I: Introducción

12

1.4.3. Adiestramiento en reconocimiento de nanofosiles:

Montaje de láminas fijas y método de observación:

1. Se coloca una gota de un aceite óptico de inmersión Zeiss immersol 518 N sobre la

lámina, se ajusta en la platina del microscopio, y se sube hasta que el aceite entre en

contacto con el objetivo, sirviendo de puente óptico entre la lámina y el objetivo.

Luego se gradúa el tornillo macrométrico hasta ver una imagen nítida a través de los

oculares.

2. Una vez enfocada la muestra se comienza a recorrer de forma sistemática haciendo un

“barrido” completo de la misma. Dicho barrido consiste en un desplazamiento

horizontal o transecto que va de un extremo a otro de la lámina. Una vez recorrido un

“transvers” o línea horizontal completa, se mueve en dirección vertical y se comienza

un nuevo recorrido en sentido contrario al anterior; así sucesivamente hasta cubrir la

lámina por completo. Para cuantificar la longitud del movimiento de la lámina, la

platina cuenta con un mecanismo de engranaje graduado con un “sistema de

coordenadas” que se manipula a través de dos ruedas en la platina (una para el

desplazamiento vertical y otra para el horizontal), con el cual se garantiza la exactitud

del desplazamiento.

3. A medida que se realiza el barrido, se van identificando los fósiles encontrados

mediante la consulta constante con los especialistas y la bibliografía recomendada, y

se contabilizan todos los ejemplares observados en toda la lámina, para luego hacer

los análisis estadísticos de las muestras.

Adiestramiento para la identificación de géneros y especies:

1. La primera fase del entrenamiento consistió en un curso teórico de introducción a los

nanofósiles.

2. Una vez vistas en fotos y discutidas las características más resaltantes de los géneros

(y algunas especies) más importantes, se procedió a la observación y estudio al

microscópico junto con la especialista de los géneros y especies más importantes del

Neógeno (intervalo de interés para el presente trabajo).

Page 27: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Capítulo I: Introducción

13

3. Una vez culminado el entrenamiento en el microscopio, se procedió a la observación

de las muestras provenientes del pozo objeto de estudio, con el constante seguimiento

y asesoría de la especialista, llevando un control muestra por muestra de los

ejemplares identificados.

4. Una vez culminado el estudio completo de las muestras se procedió a la elaboración

de las láminas de figuras. En estas láminas se muestran imágenes de las especies

representativas identificadas durante el proceso de análisis de las muestras

correpondientes al pozo estudiado. Esta captura de imágenes fue realizada mediante

un dispositivo que consiste en una cámara especial marca Leica con resolución de 12

Mp conectada a la parte superior del cañón del microscópio. El campo visual

abarcado por la cámara puede ser observado en tiempo real en la pantalla de la PC a

través del software especializado para captura de imágenes de microscopio “Image-

Pro”, el cual cuenta con una herramienta para medir objetos en la imagen capturada y

permite plasmar estas medidas en las mismas. Los fósiles fueron estudiados bajo

distintos tipos de filtros los cuales pueden observarse en las distintas imágenes

mostradas en las mencionadas tablas.

1.4.4. Procesamiento de Resultados:

El estudio de los resultados producto del análisis de las muestras se llevó a cabo en

dos fases distintas, las cuales se explican a continuación:

1.4.4.1. Determinación de Edades:

1. Se tomaron los conteos (Apéndice 1) realizados en cada muestra y se elaboró una

carta floral (Anexo 1) donde se vacían los datos de todas las muestras analizadas.

2. Dicha carta se identificó en este trabajo como “Carta de Distribución de

Nanoplancton Calcáreo”, la misma es la representación gráfica de los resultados

presentados en las hojas de conteo, en la cual se colocan en una columna las muestras

estudiadas y en una fila los diferentes géneros y especies resportadas, de modo que

cada ejemplar reportado corresponda a una muestra y a una casilla donde se indica el

Page 28: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Capítulo I: Introducción

14

número de ejemplares encontrados de dicha especie (a menos que este ausente en la

muestra, en cuyo caso se deja la casilla en blanco). De esta manera es posible

identificar más rápidamente primeras, últimas ocurrencias y abundancia, facilitando

así el proceso de interpretación. Esta carta contiene también datos de elementos de

origen continental, otros elementos marinos, y los gráficos de abundancia para la

interpretación paleoambiental.

3. Una vez elaborada la carta, se marcan las primeras y últimas ocurrencias de las

especies o “marcadores” que definen las zonas bioestratigráficas según sea su rango

de edad y consistencia de aparición dentro del pozo. Ubicándose las zonas que

marcan dichas especies junto con la edad a la cual han sido asignadas. Para esta

definición se utilizan los rangos dados por los diferentes autores, tomando en cuenta

aquellos autores que hayan realizado trabajos en Venezuela como Crux et. al (1999) y

Aubry (S/F).

4. Con frecuencia la definición de las zonas resulta muy compleja dada las

complicaciones estratigráficas que pueden presentarse a la hora del análisis de este

tipo de muestras, como lo es la presencia de fósiles retrabajos o “caídos”,

discordancias, turbidez, contaminación, entre otras, que propician la presencia en una

misma muestra de fósiles con edades muy distintas cuyos biocrones no coinciden a

ningún nivel, es por esto que la interpretación de los análisis debe ser llevada a cabo

constatando tanto con el registro de pozo como con los resultados sedimentológicos y

estructurales, de modo tal de poder establecer un criterio para dicha interpretación.

5. No siempre es necesario, pero dada la particularidad del caso se usó la interpretación

muestra a muestra, la cual consiste en el reconocimiento de las zonas en cada una de

las muestras, para luego ordenarlas asumiendo el cumplimiento de la ley de

superposición de los estratos. El resultado arrojado debe coincidir con el hallado

mediante la carta. De cualquier manera; la ubicación de los rangos de las edades de

los fósiles en las zonas y la equivalencia de edad de dichas zonas se realiza mediante

la utilización de tablas de rangos estratigráficos como la realizada por Crux, et. al

(1999) y Aubry (S/F).

6. Luego se construyó un resumen resultados bioestratigráficos donde se colocaron las

Page 29: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Capítulo I: Introducción

15

zonas de faraminíferos, nanoplancton calcáreo y palinología (en caso de que se hayan

estudiado las tres disciplinas), para la integración de la información y una correcta

correlación entre las zonas determinadas por las distintas disciplinas. Es necesario el

uso de la tabla de equivalencia entre las mismas. En la Tabla 1 se indican las

zonaciones empleadas en este estudio.

1.4.4.2. Estudio de Nanofacies:

Una vez que se determinaron las edades de la secuencia estudiada, se procedió

a la interpretación de las nanofacies para la determinación de los límites de secuencia

(SB), superficies de inundación (FS), superficies de máxima inundación (MFS) y la

tendencia paleoambiental general con respecto a la cercanía o lejanía de la línea de

costa. Toda esta información está determinada por la abundancia, diversidad o

ausencia del conjunto de nanoflora, elementos marinos y de origen continental. El

análisis consistió en lo siguiente:

1. En el gráfico de abundancia de nanoplancton se marcaron los “picos” o máximos

niveles de abundancia; el mismo procedimiento se realizó con otros grupos marinos

(ej. foraminíferos), verificándose con cambios o particularidades en la curva de

litología. En aquellos niveles donde se observe una coincidencia de los picos se puede

definir un nivel de inundación (FS).

2. Una vez ubicadas las distintas superficies de inundación (representadas por máximos

de abundancia en la nanoflora y otros elementos marinos), se realizó la

discriminación de los mismos, tomando como más importantes los de mayor

abundancia, determinando así las superficies de máxima inundación (MFS).

3. En la medida en que se identificaron las superficies de máxima inundación (MFS), se

fueron analizando los posibles límites de secuencia (SB), los cuales se definen a partir

de disminuciones abruptas en la nanoflora y otros grupos marinos.

Una vez que se tenían identificadas las superficies estratigráficas claves

anteriormente indicadas, se realizó la interpretación paleoambiental.

Page 30: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Capítulo I: Introducción

16

Tabla 1. Zonaciones de Nanoplancton Calcáreo y Foraminíferos planctónicos

(Lourens et al. 2004).

Page 31: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Capítulo II: Marco Teórico

17

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

En el siguiente capítulo se presenta una introducción al campo del

nanoplancton calcáreo del Neógeno, en el cual se exponen conceptos básicos tales

como: naturaleza, taxonomía, utilidad, ecología y zonación; los cuales deben

conocerse al momento de su incursión en el mismo, con especial énfasis en los

grupos representativos del Mioceno y Plioceno, debido a que la determinación del

límite entre ambas unidades cronoestratigráficas representó uno de los principales

objetivos en este trabajo.

2.1 NANOPLANCTON CALCÁREO (Armstrong & Brasier, 2005):

Es un grupo de formas heterogéneas, que incluyen los cocolitos,

discoastéridos, nanoconos y algunos foraminíferos planctónicos. Los cocolitofóridos

son protozoarios unicelulares con tamaños que van desde 0,25 a 30 µm como se

muestra de manera ilustrativa en la Figura 5; diferenciándose de la mayoría de las

otras Crisophytas por tener dos flagelos de igual longitud y un tercer órgano tipo

látigo llamado haptonema que utilizan para su alimentación.

Este grupo es un importante constituyente del fitoplancton oceánico. En el

registro fósil están presentes en los sedimentos pelágicos de grano fino y pueden

encontrarse de manera lo suficientemente abundante como para formar rocas, como

ocurre en el Cretácico Superior.

Los cocolitos son pequeñas placas calcáreas que miden de 3-5 µm de

diámetro y forman una especie de armadura protectora alrededor de la célula (Figura

Page 32: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Capítulo II: Marco Teórico

18

6), las cuales al morir el organismo se separan entre sí y caen al fondo del piso

oceánico para formar parte del sedimento.

Gracias a la abundancia y a la relativamente fácil recuperación del sedimento

marino, los cocolitos son utilizados para la correlación estratigráfica de rocas post-

triásicas y estudios paleoceanográficos.

Figura 5. Escala ilustrativa de un nanoplancton calcáreo (Tomado y modificado de Pospichal

et al. S/F).

Forman parte importante del fitoplancton marino, pertenecen al grupo de las

Haptophytas, diferentes del resto de las Crisophytas y representan una importante

fuente de alimento para el plancton herbívoro.

Los nanofósiles de formas estrelladas (stellate), los discoastéridos, son un

grupo extinto usado ampliamente en el estudio bioestratigráfico del Terciario, cuya

Page 33: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Capítulo II: Marco Teórico

19

taxonomía se basa en el número de brazos, simetría de los mismos y la ornamentación

que presentan vistos en planta (Figura 7 a y b).

Los nanocónidos son un grupo también extinto de diminutas formas cónicas

(5-30 µm) constituidas por cuñas de calcita apretadas, con un canal que atraviesa de

forma axial el cono. El esqueleto de un organismo está constituido por más de 12 de

estas formas individuales, arregladas en forma de estructura tipo pétalos (Figura 7).

Figura 6. Diferentes clases de cocolitos y su ubicación en la cocósfera

(Armstrong & Brasier, 2005).

Los nanocónidos son un grupo muy utilizado en la bioestratigrafía del

Cretácico en ausencia de otros grupos.

Page 34: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Capítulo II: Marco Teórico

20

Figura 7. Diferentes formas de Nanoplancton Calcáreo (Tomado y modificado de Aubry, 1989)

2.1.1 Modo de vida (ecología) de los cocolitofóridos (Armstrong &

Brasier, 2005):

Como puede apreciarse en la Figura 8, un cocolitofórido es generalmente una

célula esférica u oval, de menos de 20 µm de diámetro, compuesto de dos

cloroplastos dorado-marrones con un prominente núcleo entre ambos, dos flagelos de

igual longitud y un haptonema. Los cocolitos calcáreos se forman en vesículas dentro

de la célula, bajo el estímulo de la luz, estas eventualmente se mueven hacia el

exterior de la célula, donde son expulsados.

Su reproducción es primordialmente asexual, por división simple de una

célula madre en dos hijas Figura 8. En algunos géneros vivientes, consiste también

en la alternancia entre un estadio mótil y uno no-mótil, bentónico o planctónico. El

estadio mótil cuenta con un esqueleto flexible con cocolitos embebidos en la

membrana celular, luego en el estadio no-motil, puede tomar lugar la calcificación de

la membrana formando una estructura rígida llamada cocósfera.

2.1.2 Taxonomía (Armstrong & Brasier, 2005):

La morfología es la base para la clasificación de los cocolitos, tanto los

pertenecientes a los grupos vivientes como los grupos fósiles. Gracias a los estudios

de microscopio electrónico se conocen dos tipos de estructura de los mismos: los

holococolitos; los cuales están constituidos por cristales de calcita submicroscópica,

Page 35: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Capítulo II: Marco Teórico

21

mayoritariamente romboédrica, estructurada de forma regular; y los heterococolitos;

los cuales son usualmente grandes y compuestos de diferentes elementos

submicroscópicos como placas, barras y granos, unidos en una estructura

relativamente dura. Debido a que los holococolitos son desintegrados luego de su

expulsión de la cocósfera, son los heterococolitos los que proveen el grueso del

registro microfosilífero, los cuales varían considerablemente en cuanto a forma y

constitución.

Figura 8. Diagrama de la célula de un cocolitofórido viviente (Armstrong & Brasier, 2005).

Page 36: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Capítulo II: Marco Teórico

22

Los cocolitofóridos han sido la mayor fuente de carbonato de origen orgánico

desde el Mesozoico temprano, la biomineralización de los cocolitos es, a nivel global,

un proceso importante en la formación de rocas, aunque aún se conoce poco de los

mecanismos de formación de los cocolitos. Los órganos encargados de la producción

y aparición de los cocolitos son el aparato de Golgi, el cuerpo reticular y el núcleo,

pero no todos los grupos producen cocolitos del mismo modo; la manera sencilla

suele consistir en la secreción de placas y cocolitos en el aparato de Golgi, seguido

por una expulsión a la membrana celular. En la especie Coccolithus pelagicus, las

placas se producen primero en el cuerpo de Golgi, son expulsadas y luego forman

lugares de nucleación para el posterior desarrollo del cocolito entre la membrana

celular y una cutícula orgánica que se desarrolla alrededor de la célula. En la especie

Emiliania huxleyi los cocolitos son producidos en una vesícula adjunta al núcleo y el

cuerpo reticular por precipitación de calcita la cual está controlada por una matriz

orgánica, finalmente los cocolitos son exteriorizados formando un exoesqueleto

interdigitado.

Se piensa que estas cocósferas se forman por diversas razones tales como

protección de la luz solar intensa, para concentrar la luz, o como armadura que brinda

a su vez soporte al organismo.

Ni los botánicos, ni los paleontólogos, están de acuerdo acerca de cómo

clasificar a los cocolitofóridos. Según Armstrong & Brasier (2005), Cavalier-Smith

en 1993 propuso ubicarlos en el reino Chromista, luego los reubicó dentro del reino

Haptophyta por ser algas unicelulares dorado-marrones con dos flagelos de igual

longitud y una cubierta de placas. Los esquemas para la clasificación de la

micropaleontología tradicional mantienen a los cocolitofóridos en la división de las

Chrysophyta, clase Coccolithophyceae. Sin embargo, recientemente, gracias a los

estudios de microscopio electrónico, la clasificación se basa en la ultraestructura de

los cocolitos y su arreglo alrededor de la célula, quedando de la siguiente manera:

Page 37: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Capítulo II: Marco Teórico

23

2.1.3 Evolución de los nanofósiles (Armstrong & Brasier, 2005):

Como fuente principal de alimento en los océanos y una fuente importante de

oxigeno atmosférico, los cocolitofóridos han estado fuertemente involucrados en la

mayoría de la historia de la vida. Aunque los registros paleozoicos son escasos y

dudosos, los primeros cocolitos reportados aceptados son raros y pertenecen a las

rocas del Triásico Superior, la gran diversificación ocurrida durante el Jurasico

Temprano es un hecho remarcable que puede reportar cambios en las condiciones

paleoceanográficas posiblemente relacionadas con la apertura del océano Atlántico.

La cantidad y diversidad taxonómica se mantuvo hasta el Cretácico Tardío, período

en el cual ocurre el momento de mayor transgresión marina y luego una radiación

explosiva de muchos grupos planctónicos. La mayoría de los cocolitofóridos se

extinguieron durante la transición Cretácico-Terciario, y muchos de sus

representantes fueron sustituidos por diatomeas durante el Cenozoico temprano. Estos

lograron recuperar su dominio en aguas tropicales y templadas, sin embargo, siguen

siendo significativamente menos diversos que en el Mesozoico.

Existieron otras formas que surgieron en el Eoceno, como los Discoaster,

muchos de estos de formas arrocetadas con numerosos brazos, desapareciendo dichas

Page 38: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Capítulo II: Marco Teórico

24

formas a finales de Eoceno, tiempo durante el cual sucedió una disminución general

en la diversidad de los cocolitos y discoastéridos, ocurriendo la completa extinción de

los discoastéridos al finasl del Plioceno, pudiendo tener esto que ver con el proceso

de enfriamiento climático y regresión marina.

2.2 UTILIDAD DE LOS NANOFÓSILES:

Los nanofósiles calcáreos se han convertido en una importante herramienta

para la interpretación del registro geológico; integrando los datos bioestratigráficos

basados en las otras disciplinas de microfósiles, así como la estratigrafía isotópica y

magnética, la bioestratigrafía de nanofósiles ayuda a mejorar la resolución

estratigráfica y cronológica necesaria para descifrar los cambios geológicos ocurridos

en cortos intervalos de tiempo y, a la vez que proporcionan una importante evidencia

para la interpretación de eventos geológicos de gran importancia. Por ejemplo,

actualmente, los nanofósiles calcáreos proveen importantes evidencias en la

caracterización de eventos de finales del Cretácico (Aubry, 1989).

2.3 ZONACIÓN DE NANOPLANCTON CALCÁREO:

Básicamente el estudio de los nanofósiles del Neógeno fue realizado durante

la década de los 60, principalmente por Bramlette & Wilcoxon (1971a), Hay et al.,

(1967), Hay y Schmidt (1968), dicho estudio fue sintetizado en una zonación

estandarizada de Nanoplancton calcáreo por Martini y Worsley (1971), descrito a

detalle por Martini (1971).

La identificación de biozonas se realiza basándose en zonificaciones

estandarizadas a nivel mundial; para el nanoplancton calcáreo las más conocidas son

la de Martini (1971) y la de Okada & Bukry (1980). Para la realización de este trabajo

se utilizó específicamente la zonación de Martini (op cit.), que se presenta en la Tabla

1. El principal intervalo de interés en este estudio (límite Mioceno-Plioceno)

Page 39: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Capítulo II: Marco Teórico

25

corresponde con las zonas NN12 y NN13, equivalentes con las zonas CN10b y

CN10a de Okada & Burky (op cit.).

Durán (1995) basándose en diversos estudios de nanoplancton del Neógeno en

Venezuela, plantea en su informe “Redefinición de las zonas del Neógeno de

Venezuela, áreas asignadas a MARAVEN S.A.”, así como Truskowski (S/F) en su

compilación “Cuadro Cronoestratigráfico del Cenozoico”, que el límite Mioceno-

Plioceno lo definen las zonas NN11 y NN12, respectivamente.

Es importante hacer notar que la Tabla 1 corresponde a una actualización en la

calibración de las zonas bioestratigráficas con las líneas de tiempo según estudios

más recientes, es por esto que el límite de interés se ubica dentro de la zona NN12 y

no como aparece originalmente en la publicación de la zonación de Martini (1971).

Debido a la ambigüedad en cuanto la definición del límite de interés por parte

de las distintas publicaciones, se toma en cuenta la de publicación más reciente, en

cuyo caso corresponde a la tabla de Lourens et al. (2004; Tabla 1)

2.4 DEFINICIÓN DE LAS ZONAS DE NANOPLANCTON

CALCÁREO DE MAYOR INTERÉS DEL NEÓGENO

(Martini, 1971):

NN11: Zona de Discoaster quinqueramus

Definición: Intervalo desde la primera hasta la última aparición del Discoaster

quinqueramus Gartner.

Localidad tipo: Core P 6603-49: 550-1500 cm, 28°30’ O (Océano Atlántico)

(30).

Especies comunes: Discoaster variabilis Martini & Bramlette, Discoaster

challengueri Bramlette & Riedel, Discoaster brouweri Tan Sin Hok, Discoaster

pentaradiatus Tan Sin Hok, Sphenolithus abies Deflandre, Helicosphaera kamptneri

Hay & Mohler. Tienen su última aparición Discoaster calcaris Gartner y Discoaster

neohamatus Bukry & Bramlette. El Ceratolithus tricorniculatus tiene su primera

Page 40: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Capítulo II: Marco Teórico

26

aparición en la parte inferior de la zona NN11. Especímenes raros de Discoaster

surculus Martini & Bramlette, suelen aparecer a través de la zona y la especie

Reticulofenestra pseudoumbilica suele tener su primera aparición en la parte superior

de la zona de Discoaster quinqueramus.

NN12: Zona de Ceratolithus tricorniculatus

Definición: Intervalo desde la última aparición de Discoaster quinqueramus

Gartner hasta la primera ocurrencia de Ceratolithus rugosus Bukry & Bramlette.

Localidad tipo: Core P 6603-49: 331-501 cm, 28°30’ O (Océano Atlántico)

(30).

Especies comunes: Están listadas en la parte superior de la Zona NN11 en

común a Discoaster surculus.

NN13: Zona de Ceratolithus rugosus

Definición: Intervalo desde la primera aparición del Ceratolithus rugosus

Bukry & Bramlette hasta la primera aparición del Discoaster asymmetricus Gartner.

Localidad tipo: Core P 6603-49: 311-321 cm, 28°30’ N 77°30’ O (Océano

Atlántico) (30).

Especies comunes:

2.5 DEFINICIÓN DE LAS ESPECIES DE NANOPLANCTON

CALCÁREO IMPORTANTES

Ceratolithus tricornatus (NN12), además de Ceratolithus

rugosus Bukry & Bramlette.

Discoaster quinqueramus: Forma estrellada con 5 brazos delgados espaciados

regularmente, doblados agudamente en la extremidad hacia lado próximal. Estructura

central con 5 nodos laterales prominentes en la cara proximal. Tamaño de 10-12

micrones. Rango NN 11A – NN 11B. Figura 9 (Young, 1998).

Page 41: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Capítulo II: Marco Teórico

27

Figura 9. Discoaster quinqueramus (Young, 1998).

Discoaster variabilis Martini & Bramlette, 1963: Área central con crestas

distales y proximales pero con suturas débiles. Bifurcaciones bien desarrolladas

Rango: NN 4 – NN 16. Figura 10 (Young, 1998).

Figura 10. Discoaster variabilis (Young, 1998).

Discoaster challengueri Bramlette & Riedel, 1954: Área central estrecha y

con una sola protuberancia débil. Bifurcaciones bien desarrolladas. Tiene una forma

generalizada, pero sus diferencias le dan valor estratigráfico distinguiéndolo de D.

exilis y D. variabilis. Rango: NN 5 – NN 10. Figura 11 (Young, 1998).

Figura 11. Discoaster challengueri (Young, 1998).

Page 42: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Capítulo II: Marco Teórico

28

Discoaster brouweri: Posee 6 brazos cilíndricos. Variedad a: los rayos se

engrosan hacia la parte distal, no bifurcados: Variedad b: Los rayos no se engrosan y

están provistos de una muesca. Variedad c: Los rayos se engrosan hacia la parte distal

y están bifurcados. Variedad d: los brazos son petaloides. Tamaño entre 12-15

micrones. Rango NN 8 – NN 21. Figura 12 (Young, 1998).

Figura 12. Discoaster brouweri (Young, 1998).

Discoaster pentaradiatus Tan, 1927: Con 5 brazos. Variedad a: Los brazos se

engrosan hacia la parte distal, no bifurcados. Variedad b: Los brazos no se engrosan

hacia la parte distal, está provisto de un nódulo. Variedad c: Los brazos se engrosan y

se ramifican. Variedad d: Los brazos son petaloides, poco frecuentes. Tamaño entre

9 – 12 micrones. Rango: NN 9 – NN 17. Figura 13(Young, 1998).

Figura 13. Discoaster pentaradiatus (INA, 1999).

Discoaster calcaris Gartner, 1967b: Forma estrellada usualmente de 6 brazos

de terminaciones bifurcadas asimétricamente, cuya rama más larga tiene forma

levantada y ligeramente ensanchada; la rama más pequeña de la bifurcación forma

alrededor de 60° con el brazo del discoastérido, formando una especie de espuela en

Page 43: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Capítulo II: Marco Teórico

29

la terminación del rayo. Tamaño aproximado: 16 – 20 micrones. Rango NN 9 – NN

11. Figura 14 (Young, 1998).

Figura 14. Discoaster calcaris (Wise et al., 2002).

Discoaster neohamatus Bukry & Bramlette, 1969: Esta especie tiene 6 brazos

largos y delgados, cuyas terminaciones se doblan en dirección proximal (vista en

planta) y terminan en puntos. No tiene una estructura central distintiva, carece de

ornamentación. Tamaño: 10 – 15 micrones. Figura 15 (Wise et al. 2002).

Figura 15. Discoaster neohamatus (Wise et al. 2002).

Discoaster surculus Martini & Bramlette, 1963: Similar a D. variabilis pero

con una extensión en las terminaciones dándole apariencia de terminaciones

trifurcadas. Con frecuencia es necesario mover el foco en nícoles paralelos para

Page 44: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Capítulo II: Marco Teórico

30

observar las extensiones de las terminaciones. Rango NN10 – NN 16. Figura 16

(Young, 1998).

Figura 16. Discoaster surculus (Young, 1998).

Discoaster triradiatus Tan, 1927: Variedad de tres brazos simétricos de D.

brouweri. Común en la parte superior del NN8. Rango: NN 17 – NN 18. Figura 17

(Young, 1998).

Figura 17. Discoaster triradiatus (INA, 1999).

Discoaster asymmetricus Gartner, 1969: Forma de estrella con 5 brazos

delgados cuyos ángulos de separación entre sí no son iguales. Tamaño entre 10 – 14

micrones. Rango: NN 10 – NN 18. Figura 18 (Young, 1998).

Figura 18. Discoaster asymetricus (INA, 1999)

Page 45: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Capítulo II: Marco Teórico

31

Sphenolithus abies Deflandre in Deflandre & Fert, 1954: Especie sin una

espina apical prominente, similar a S. moriformis pero más elevado y de contorno

cúspico. Rango: NN12 – NN 15. Figura 19 (Young, 1998).

Figura 19. Sphenolithus abies (Young, 1998).

Helicosphaera kamptneri Hay & Mohler in Hay et al., 1967: El piso del

cocolito es cóncavo cuando es visto desde su lado convexo, sugiriendo que los

cocolitos están, probablemente, arreglados (aunque planos) como un cocolito típico,

con la apertuta hacia el exterior cuando se encuentra unido a la superficie del

cocolitosfórido viviente. Tamaño del holotipo: 10 micrones. Rango: NN1 – NN 21.

Figura 20 (Young, 1998).

Figura 20. Helicosphaera kamptneri (Tomado y modificado de Wise et al., 2002).

Page 46: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Capítulo II: Marco Teórico

32

Helicosphaera ampliaperta Bramlette & Wilcoxon, 1967: Similar a la

Helicosphaera kamptneri pero con una amplia apertura central. Rango: NN2 –

NN4. Figura 21 (Young, 1998).

Figura 21. Helicosphaera ampliaperta (INA, 1999).

Amaurolithus tricorniculatus (Gartner, 1967b): El brazo derecho se extiende

en una espuela apical. Rango: NN11b – NN 14. Figura 22 (Young, 1998).

Figura 22. Amaurolithus tricorniculatus (Wise et al., 2002).

Ceratolithus rugosus Bukry and Bramlette, 1968: Esta especie extinta se

caracteriza por su robustez pronunciada y superficie rugosa, así como por la

orientación de la calcita que lo constituye. Bajo nícoles cruzados este ceratolito se ve

opaco o brillante de acuerdo con la rotación de la platina, lo que es indicativo de la

misma orientación cristalográfica que C. cristatus. Los dientes son visibles en

algunas especies como ésta, particularmente en la parte superior de su rango. Máxima

longitud: 18 micrones. Figura 23 (Wise et al., 2002).

Page 47: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Capítulo II: Marco Teórico

33

Figura 23. Ceratolithus rugosus (Wise et al., 2002).

Reticulofenestra pseudoumbilicus (Gartner, 1967b): Es conveniente para

bioestratigrafía separar los especímenes mayores de 7 micrones. Área central bastante

amplia. Rango: NN7 – NN 15. Figura 24 (Young, 1998).

Figura 24. Reticulofenestra pseudoumbilicus (Young, 1998).

Amaurolithus delicatus Gartner & Buhry, 1975: Amaurolito simple en forma

de herradura. Relacionado con otros morfotipos, especialmente con A. primus y A.

tricorniculatus. Rango: NN11 – NN13. Figura 25 (Young, 1998).

Page 48: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Capítulo II: Marco Teórico

34

Figura 25. Amaurolithus delicatus (Young, 1998).

Pseudoemiliania lacunosa (Kamptner, 1963) Gartner, 1969: Cocolito circular

a sub-circular con más de 12 elementos, es abundante en el Plioceno Tardío, pero las

formas bien desarrolladas, grandes y circulares ocurren sólo en el Pleistoceno. Rango:

NN 15 – NN 19. Figura 26 (INA, 1999).

Figura 26. Pseudoemiliania lacunosa (Young, 1998).

2.6 ZONACIÓN DE FORAMINÍFEROS PLACTÓNICOS DEL

NEÓGENO (Kennett & Srinivasan, 1983):

Los diversos estudios que se han realizado con las perforaciones estudiadas

del Deep Sea Drilling Project han ayudado en el desarrollo de nuevos esquemas

bioestratigráficos. Los esquemas más ampliamente utilizados han sido los

desarrollados por Bolli (1957a, 1966), Banner & Blow (1965) y el de Blow (1969)

para las regiones tropicales, así como el de Jenkins (1971) para las regiones

templadas.

La primera publicación de Bolli fue la de zonaciones del Paleoceno al

Mioceno de Trinidad, subsecuentemente dividió el Plioceno y Pleistoceno en zonas y

Page 49: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Capítulo II: Marco Teórico

35

subzonas. Inicialmente Bolli (1957a 1966) dividió el Mioceno en 15 zonas y el

Plioceno en 2, luego, con datos del DSDP, Bolli (1970) y Bolli & Premoli Silva

(1973) presentaron una zonación revisada definiendo 14 zonas para el Mioceno, 5

zonas para el Plioceno, la zona de G. truncatulinoides del Pleistoceno se subdividió

en 4 subzonas, así como se definió una subzona para el Holoceno. La zonación de

Bolli (1957 a 1966) ha sido corregida en diversas ocasiones por algunos

investigadores, sin embargo, la mayoría de los bioestratígrafos encuentran dicha

zonación ampliamente aplicable, aunque poco la aplican directamente.

El esquema más comunmente utilizado es el de Banner & Blow (1965), y

Blow (1969), los cuales son muy similares a las de Bolli (1970). Ambos esquemas

definen aproximadamente 45 zonas para todo el Cenozoico.

Para Blow (1969), el Paleógeno está dividido en 22 zonas, desde la P1 para el

Paleoceno más temprano, hasta la P22 correspondiente a la parte más tardía del

Oligoceno; por otro lado el Neógeno está subdividido en 20 zonas, desde la N4 para

el Mioceno más temprano hasta la N23 para el Cuaternario tardío.

La amplia utilización de dicha zonación viene dada mayormente porque

define numéricamente cada zona, lo cual resulta más conveniente para fines prácticos,

a diferencia de la identificación de cada zona con nombres taxonómicos, provee una

mejor idea general de la secuencia estratigráfica. Este esquema ha sido aceptado a

pesar de que va en contra de las normas existentes del Código Estratigráfico (Kennet

& Srinivasan, 1983).

En el presente trabajo los especialistas en al análisis de foraminíferos

utilizaron los rangos de las edades de los fósiles definidos por Bolli & Saunders

(1985) y su equivalencia en la zonación de Blow (1969) para una mejor ubicación de

los distintos niveles estratigráficicos. Dichas zonas se definen a continuación según

Bolli & Saunders (1985):

Zona de Globigerinoides primordius:

Edad: Mioceno Temprano.

Page 50: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Capítulo II: Marco Teórico

36

Definición: Definida por Blow (1969). Intervalo que va desde la primera

aparición de Globigeriniodes primordius/trilobus, hasta la última ocurrencia de

Globorotalia kugleri.

Equivalencia de Blow: N4.

Zona de Catapsydrax dissimilis:

Edad: Mioceno Temprano.

Definición: Definida por Cushman & Renz (1947), modificada por Bolli

(1957). Intervalo desde la última aparición de Globorotalia kugleri hasta la primera

aparición de Globigerinatella insueta.

Equivalencia de Blow: N5.

Zona de Catapsydrax stainforthi:

Edad: Mioceno Temprano.

Definición: Definida por Bolli (1957). Intervalo desde la primera aparición de

Globigerinatella insueta hasta la última ocurrencia de Catapsydrax dissimilis.

Equivalencia de Blow: N6.

Zona de Globigerinatella insueta:

Edad: Mioceno Temprano.

Definición: Definida por Cushman & Stainforth (1945) modificada por Bolli

(1957). Intervalo desde la última aparición de Catapsydrax dissimilis hasta la primera

aparición de Praeorbulina glomerosa.

Equivalencia de Blow: N7.

Zona de Praeorbulina glomerosa:

Edad: Mioceno Temprano.

Definición: Definida por Blow (1959) y renombrada por Bolli (1966a)

Intervalo desde la primera aparición de la Praeorbulina glomerosa hasta la última

aparición de Globigerinatella insueta.

Page 51: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Capítulo II: Marco Teórico

37

Equivalencia de Blow: N8.

Zona de Globorotalia fohsi peripheroronda:

Edad: Mioceno Medio.

Definición: Definida por Bolli (1957) y renombrada por Blow & Banner

(1966), Bolli (1967). Intervalo que va desde la última aparición de la Globigerinatella

insueta hasta la primera aparición de Globorotalia fohsi fohsi.

Equivalencia de Blow: N9.

Zona de Globorotalia fohsi fohsi:

Edad: Mioceno Medio:

Definición: Definida por Cushman & Stainforth (1945) y enmendada por Bolli

(1957). Intervalo que va desde la primera aparición de Globorotalia fohsi fohsi, hasta

la primera aparición de Globorotalia fohsi lobata.

Equivalencia de Blow: N10.

Zona de Globorotalia fohsi lobata:

Edad: Mioceno Medio.

Definición: Definida por Bolli (1957). Intervalo que va desde desde la primera

aparición de la Globorotalia fohsi lobata hasta la primera aparición de Globorotalia

fohsi robusta.

Equivalencia de Blow: N11.

Zona de Globorotalia fohsi robusta:

Edad: Mioceno Medio.

Definición: Definida por Bolli (1957). El único evento característico para este

intervalo, aparte de la aparición del marcador, es la aparición de ejemplares de gran

tamaño de Sphaeroidinellopsis multiloba con más de 5 cámaras en la última vuelta.

Equivalencia de Blow: N12.

Page 52: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Capítulo II: Marco Teórico

38

Zona de Globigerinoides ruber:

Edad: Mioceno Medio.

Definición: Definida por Bolli (1966a). Iintervalo que va desde la última

aparición de Globorotalia fohsi robusta, hasta la última aparición del marcador en el

Mioceno.

Equivalencia de Blow: N13.

Zona de Globorotalia mayeri:

Edad: Mioceno Medio.

Definición: Definida por Brönnimann (1951a). Modificada por Bolli (1966a).

Intervalo que va desde la última aparición miocena de Globigerinoides ruber hasta la

última aparición de Globorotalia mayeri.

Equivalencia de Blow: N14.

Zona de Globorotalia menardii:

Edad: Mioceno Medio.

Definición: Definida por Stainforth (1948). Modificada por Brönnimann

(1951a) y refinada por Bolli (1966a). Intervalo que va desde la última aparición de

Globorotalia mayeri hasta la primera ocurrencia de Globorotalia acostaensis.

Equivalencia de Blow: N15.

Zona de Globorotalia acostaensis:

Edad: Mioceno Tardío.

Definición: Definida por Bolli & Bermúdez (1965). Intervalo que va desde la

primera aparición de Globorotalia acostaensis hasta la primera ocurrencia de

Globorotalia humerosa.

Equivalencia de Blow: N16.

Zona de Globorotalia humerosa:

Edad: Mioceno Tardío.

Page 53: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Capítulo II: Marco Teórico

39

Definición: Definida por Bolli & Bermúdez (1965). Intervalo que va desde la

primera aparición de Globorotalia humerosa, a la primera aparición de Globorotalia

margaritae.

Equivalencia de Blow: N17.

Zona de Globorotalia margaritae:

Edad: Plioceno Temprano.

Definición: Definida por Bolli & Bermúdez (1965). Intervalo de aparición del

marcador zonal y se divide en dos subzonas:

Subzona de Globorotalia margaritae margaritae:

Edad: Plioceno Temprano.

Definición: Redefinido por Bolli & Premoli Silva (1973). Intervalo que

va desde la primera aparición de Globorotalia margaritae margaritae hasta la

primera aparición de Globorotalia margaritae evoluta.

Equivalencia de Blow: N18.

Subzona de Globorotalia margaritae evoluta:

Edad: Plioceno Temprano.

Definición: Intervalo que abarca el rango de extensión de la

Globorotalia margaritae margaritae.

Equivalencia de Blow:

Aunque para la presente zonación esta especie es considerada marcadora del

inicio del Plioceno Temprano, en la tabla cronoestratigráfica utilizada en este trabajo

(

N19.

Tabla 1), su primera aparición está incluida dentro del Mioceno tardío, por lo tanto

no se tomó como indicadora del límite Mioceno - Plioceno.

Zona de Globorotalia miocenica:

Edad: Plioceno medio.

Definición: Intervalo definido por Bolli (1970) y renombrado por Bolli &

Premoli Silva (1973). Corresponde a la última aparición de Globorotalia margaritae

evoluta y la última aparición de Globorotalia miocenica o Globorotalia exilis.

Page 54: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Capítulo II: Marco Teórico

40

Subzona del Globigerinoides trilobus fistulosus:

Edad: Plioceno medio.

Definición: Definido por Bolli & Premoli (1973). Intervalo entre la

última aparición de Globorotalia margaritae evoluta y la última aparición del

marcador de la subzona (Globigerinoides trilobus fistulosus).

Equivalencia de Blow: N20.

Subzona de Globorotalia exilis:

Edad: Plioceno medio.

Definición: Definido por Bolli & Premoli Silva (1973). Intervalo que

abarca desde la extinción de Globigerinoides trilobus fistulosus hasta la extinción de

Globorotalia miocenica o Globorotalia exilis.

Equivalencia de Blow: N21.

Zona de Globorotalia tosaensis tosaensis:

Edad: Plioceno Tardío.

Definición: Definido por Bolli (1970). Intervalo comprendido entre la

extinción de Globorotalia miocenica/ Globorotalia exilis a la primera aparición de

Globorotalia truncatulinoides truncatulinoides.

Equivalencia de Blow: N21.

Zona de Globorotalia truncatulinoides truncatulinoides:

Edad: Pleistoceno – Holoceno.

Definición: Definida por Bolli & Bermúdez (1965) y renombrada por Bolli

(1966a) y Bolli & Premoli Silva (1973), estos últimos subdividieron esta zona en 4

subzonas para el Pleistoceno y una subzona para el Holoceno:

Subzona de Globorotalia crassaformis viola:

Edad: Pleistoceno.

Page 55: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Capítulo II: Marco Teórico

41

Definición: Definida por Bolli & Premoli Silva (1973). Intervalo que

va desde la primera aparición de Globorotalia truncatulinoides truncatulinoides hasta

la primera aparición de Globorotalia crassaformis hessi.

Equivalencia de Blow: N22.

Subzona de Goborotalia crassaformis hessi:

Edad: Pleistoceno.

Definición: Definida por Bolli & Premoli Silva (1973). Intervalo entre

la primera aparición del marcador zonal y la primera aparición de Globigerina calida.

Equivalencia de Blow: N22.

Subzona de Globigerina calida calida:

Edad: Pleistoceno.

Definición: Definida por Bolli & Premoli Silva (1973). Intervalo entre

la primera aparición del marcador zonal, y la extinción de Globorotalia tumida

flexuosa.

Equivalencia de Blow: N22.

Subzona de Globigerina bermudezi:

Edad: Pleistoceno.

Definición: Definida por Bolli & Premoli Silva (1973). Intervalo desde

la última aparición de Globorotalia tumida flexuosa hasta la primera aparición de

Globorotalia fimbriata.

Equivalencia de Blow: N23.

Subzona de Globorotalia fimbriata:

Edad: Holoceno.

Definición: Definida por Bolli & Premoli Silva (1973), esta subzona

representa aproximadamente los últimos 11000 años y corresponde al período post-

glacial. La especie Globorotalia ungulata es otro taxón reconocido que se restringe a

esta subzona.

Equivalencia de Blow: N23.

Page 56: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Capítulo II: Marco Teórico

42

2.7 NANOFACIES:

Se denomina facies al conjunto de rocas con determinadas características, ya

sean paleontológicas o litológicas (como la forma, el tamaño, la disposición de sus

granos y su composición de minerales o contenido fósil) que ayudan a conocer dónde

y cuando se formó la roca.

En este trabajo se realizó el estudio de “nanofacies”, Durán (1995a) propone

la definición de nanofacies como asociaciones determinadas no sólo con base en el

contenido de nanoflora, sino con base también en el resto del residuo presente en las

muestras, tanto orgánico como inorgánico (minerales, materia orgánica, fósiles

vegetales y animales). Esto gracias a que durante el proceso de preparación de las

muestras para el análisis de nanoplancton calcáreo no se utilizan sustancias químicas

que pudieran alterar las características de los componentes de las mismas, a

diferencia de la preparación para el análisis de otros grupos fósiles (como

palinomorfos), aquí solo se utiliza agua destilada; por lo tanto se hace posible la

observación y conteo de otros elementos marinos aparte del nanoplancton calcáreo

tales como ejemplares juveniles de foraminíferos, materia orgánica amorfa de origen

marino, glauconita, entre otros, así como también es posible la observación de

material de origen continental tal como: granos de polen, esporas, pirita detrítica y

materia orgánica de origen terrestre (material leñoso, cuticular, entre otros).

El uso de estas nanofacies permite un mejor aprovechamiento de la

información suministrada por las muestras. Aunque la preparación resulte estéril en

cuanto al contenido de nanoflora, es posible obtener una interpretación de la

tendencia paleoambiental basada en el análisis del resto de elementos que la

componen.

En el análisis de nanofacies, es de vital importancia realizar un estudio

detallado de los resultados correspondientes a abundancia y diversidad reportados

tanto de los organismos planctónicos y otros elementos marinos, como de materiales

de origen continental; para esto, es necesaria la realización de gráficos de área

porcentual donde sea posible la identificación del aumento o disminución relativa de

Page 57: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Capítulo II: Marco Teórico

43

cada uno de estos elementos, permitiendo de este modo identificar incrementos en el

registro de elementos marinos e interpretarlos como superficies o niveles de

inundación o de máxima inundación (FS y MSF), mientras que cuando se identifican

disminuciones de dicho registro, junto con un aumento de material de origen terrestre,

se interpreta la posible existencia de límites de secuencias (SB). Gracias a la

identificación de estos niveles, los cuales se determinan integrando los resultados con

las demás disciplinas (foraminíferos y palinología), es posible también la

interpretación de eventos transgresivos y regresivos con base en la lejanía o cercanía

con respecto a la línea de costa.

Para la identificación de dichos niveles, Durán (1995), propone 5 asociaciones

para el estudio de nanofacies definidas de la siguiente manera:

Asociación I: Se caracteriza por estar constituida por material netamente

continental, materia orgánica medianamente seleccionada, abundante pirita detrítica y

puede estar presente el grupo de los palinomorfos.

Asociación II: Constituida por material arcilloso muy fino, la pirita detritica

es común, la materia orgánica es de origen terrestre, pudiéndose observar restos

leñosos, material amorfo, cuticular y restos epidermales.

Estas dos primeras asociaciones se relacionan con ambientes costeros y

fluviomarinos, caracterizados generalmente por la ausencia de organismos

planctónicos, ocurrencias ocasionales de restos de organismos bentónicos, abundante

materia orgánica de origen terrestre y abundante pirita detrítica.

Asociación III: Esta asociación está constituida por materia orgánica de

origen continental mal seleccionada y en menor proporción que en las asociaciones

descritas anteriormente, se reportan también algunos conteos de glauconita y

organismos planctónicos pobremente preservados.

Asociación IV: Se caracteriza por un aumento considerable en el porcentaje

de glauconita con respecto a las asociaciones descritas anteriormente, bajo contenido

de material orgánico, así como porcentajes variables de nanoplancton,

microforaminíferos, dinoflagelados, entre otros elementos de origen marino.

Page 58: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Capítulo II: Marco Teórico

44

Asociación V: En esta asociación los porcentajes de pirita son muy bajos, así

como la presencia de materia orgánica, a diferencia de la glauconita la cual aumenta

considerablemente. En cuanto al conjunto de nanoflora, se hace más abundante la

ocurrencia de los diferentes organismos planctónicos. Destaca el dominio del género

Discoaster, el cual se asocia a ambientes de aguas tranquilas, bien oxigenadas y muy

poco turbulentas, por tratarse de estructuras simples y delicadas; a diferencia del

género Helicosphaera, que por tratarse de estructuras más complejas y resistentes, se

asocia a ambientes de mayor energía, más cercanos a la línea de costa.

Estas últimas tres asociaciones representan ambientes marinos hemipelágicos

con influencia terrestre, hemipelágico y pelágico respectivamente; y se caracterizan

por contener porcentajes variables de diferentes organismos planctónicos, materia

orgánica y la ocurrencia de minerales como glauconita y pirita autigénica.

Mediante una interpretación completa de los resultados con base en la

utilización de estas nanofacies (adicionalmente al estudio tradicional de nanoflora), se

puede mejorar considerablemente la calidad de los datos obtenidos a través del

estudio de nanofósiles, esto sumado a la correlación con la información obtenida por

otras disciplinas contribuye de manera muy significativa al conocimiento detallado de

la evolución paleogeográfica de una cuenca, debido a que se pueden verificar y

apoyar con mayor firmeza los niveles propuestos como superficies estratigráficas

claves, para una interpretación más precisa de los procesos transgresivos y regresivos

dominantes dentro de la misma.

Page 59: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Capítulo III: Geología Regional

45

CAPÍTULO III

GEOLOGÍA REGIONAL

El presente trabajo fue realizado en un pozo perforado costa afuera en la

cuenca de Carúpano, ubicada en la Placa del Caribe, por esto, para dar una idea del

marco geológico donde esta se desarrolló, en el presente capítulo se hace una breve

reseña de las dos teorías que han sido propuestas para explicar el origen de esta Placa,

luego se describe la evolución general de la ya mencionada cuenca, para luego

proceder, de manera más específica, a la descripción de la Formación Cubagua, a la

cual corresponde la sección estratigráfica atravesada por el pozo del cual proceden las

muestras estudiadas.

3.1. PLACA CARIBE

Es comúnmente manejado un origen pacifico para la placa del Caribe,

mientras que pocos artículos argumentan a favor de un origen interamericano. James

(2006) discute argumentos publicados que apoyan al origen pacifico y toma en

consideración otros que apuntan a un origen interamericano de dicha placa, el cual se

menciona a continuación:

3.1.1 Sumario del modelo de un origen Pacífico:

En principio, la teoría pacífica comienza mostrando una reconstrucción

paleogeográfica en la cual el bloque Maya yace a lo largo de la costa norte de

Suramérica, entre Norteamérica y Suramérica; mientras que el bloque Chortis se

encuentra hacia el oeste de México. La provincia oceánica del “proto-Caribe” y el

Golfo de México se forman en el Jurásico - Cretácico Temprano, cuando

Norteamérica se aleja a la deriva de Pangea y el bloque Maya rota en sentido horario

Page 60: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Capítulo III: Geología Regional.

46

50º o más. El arco de islas “proto-Antillas” (o Gran Arco del Caribe) está ubicado de

cara al este y con tendencia noroeste-sureste, a través del extremo occidental del

proto-Caribe, a lo largo de México y al noroeste de Suramérica. La futura Placa

Caribe se encuentra al oeste de dicho arco.

En el Cretácico la futura Placa Caribe es engrosada convirtiéndose en una

gran provincia ígnea/plateau oceánico. Dicho engrosamiento ocurre durante su

migración hacia el noreste a través del punto caliente de Galápagos; sobre la punta de

una o dos plumas mantelares, fundiéndose rápidamente, donde dicho engrosamiento

se explicaría por fusión por descompresión.

Figura 27. Origen Pacífico de la Placa Caribe (James, 2006).

A finales del Cretácico y principio del Paleoceno, ocurre una inversión en la

dirección de subducción de la Placa Caribe por debajo del borde principal del Gran

Arco del Caribe. La Placa Caribe entró en el vacío que existía entre Norte y

Suramérica, sobrecorriendo la corteza oceánica “proto-Caribe”.

Page 61: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Capítulo III: Geología Regional.

47

El bloque Chortis se mueve hacia el sureste ubicándose en América Central,

acreacionándose en el borde posterior de la Placa Caribe.

La actividad del Gran Arco del Caribe cesó luego de la colisión con Norte y

Suramérica en el Paleoceno-Eoceno Medio. Esta colisión es vista como un episodio

temprano en la interacción continua y diacrónica de la Placa Caribe con Norte y

Suramérica durante su migración desde el Pacífico.

El límite de las placas Caribe y Norteamérica se desplazó desde el norte de

Cuba, a través de las fallas Oriente-Swan de la depresión de Caimán; asumiento ahora

la Placa Caribe una dirección de migración hacia el este, entre Norte y Suramérica,

ocurriendo un desplazamiento sinestral de 1.100 a 1.300 km a lo largo del límite norte

de la Placa Caribe, con un desplazamiento similar pero dextral al sur de la misma, a

partir del comienzo de la apertura de la Depresión de Caimán en el Eoceno (Figura

27).

Los segmentos norte y sur del Gran Arco del Caribe se extendieron en una

dirección E-O, formando las Antillas Mayores y la cadena de islas Holandesas -

Venezolanas, el resto de los segmentos del arco con tendencia norte-sur formaron las

Antillas Menores al norte y la dorsal de Aves. El último segmento de arco se movió

hacia el sur de la Antillas Menores cuando la cuenca retroarco o interarco de Granada

se formó, en el Eoceno.

3.1.2 Sumario del modelo de un origen interamericano:

Este modelo comienza con una reconstrucción de Pangea donde no

intervienen rotaciones a gran escala de elementos como los bloques Maya y Chortis.

Su evolución es explicada más bien a través de una transtensión sinestral entre Norte

y Suramérica.

En el Jurásico-Cretácico, cuando Norteamérica deriva hacia el norte de

Gondwana, es cuando se forma el “proto-Caribe”, junto con el Golfo de México, la

cuenca de Yucatán y la depresión de Caimán.

Page 62: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Capítulo III: Geología Regional.

48

Se desarrolla corteza continental extendida o transicional en la plataforma de

Bahamas, los márgenes del Golfo de México, las partes distales de la depresión de

Caimán o el levantamiento de Nicaragua.

El límite sinestral entre Caribe y Norteamérica se encuentra a lo largo de la

fosa temprana de Caimán y entre los grandes bloques Maya y Chortis.

El engrosamiento de corteza oceánica presente hoy en día en las cuencas de

Venezuela, Colombia y Yucatán, ocurre como resultado de la fusión por

descompresión, asociada quizás a puntos triples que anunciaban saltos de expansión

tanto para el Atlántico como para el Pacífico durante el Aptiense.

Figura 28. Origen Interamericano de la Placa del Caribe (James, 2006).

La convergencia con el área Caribe por la expansión del Atlántico y el

Pacífico, da origen a arcos de islas en los bordes este y oeste de ésta, ocasionando un

aislamiento de la misma. Las direcciones de las divergencias atlántica y pacífica

ocasiona una extensión de la placa Caribe y una mayor descompresión relacionada a

la extrusión, principalmente de 90-88 Ma pero que se extiende hasta los 75 Ma.

(Figura 28)

Page 63: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Capítulo III: Geología Regional.

49

El continuo desplazamiento de la Placa Norteamericana hacia el oeste con

respecto a la Placa Suramericana (y Placa Caribe) resultó en la subducción continua

en las Antillas Menores. En los depósitos paleógenos de flysch y wildflysch se

incluyen olistolitos de rocas sedimentarias mesozoicas de margen continental de gran

tamaño, rocas de arcos de islas, así como serpentinitas y ofiolitas formadas a lo largo

del margen de placas.

El evento culmina violentamente en el Eoceno Medio con el desarrollo de una

discordancia regional a la cual suprayacen carbonatos regionales marino someros,

registrándose así el levantamiento regional de la zona base del oleaje y la zona fótica.

Subsecuentemente, la placa permanece relativamente estacionaria en su movimiento

hacia el oeste con respecto a las placas de Norte y Suraméricana.

La subducción durante el Oligoceno-Reciente a lo largo de los límites norte y

sur de placa Caribe, genera una extensión pull-apart que migra al este, empujando y

complementando la subsidencia de la cuenca antearco.

La actividad del arco volcánico a lo largo de los límites este y oeste de la

placa registra la convergencia continua con las placas oceánicas circundantes.

Tardáguila (2008), explica la evolución de la placa Caribe a partir del

Terciario, la cual deja una idea bastante clara de los procesos que influyen a nivel

regional en el desarrollo de la cuenca de Carúpano, una síntesis de dicha evolución se

presenta a continuación:

Durante el Terciario y previo al Mioceno Medio, la convergencia de Norte y

Suramérica genera un mecanismo de subducción y colisión oblicua en el margen

meridional caribeño, el cual acomoda tanto el acortamiento norte-sur, como el

desplazamiento relativo hacia el este de la placa Caribe, el cual sufre un cambio

debido a los altos niveles de colisión entre ambas placas, dando inicio desde ese

momento (17-15 Ma) a una repartición de las deformaciones.

La interacción tectónica entre las placas Caribe y Norte y Suramericana

genera sistemas de fallas con desplazamientos transcurrentes dextrales los cuales

propician la formación de provincias fisiográficas y cuencas sedimentarias en el

margen norte de Venezuela.

Page 64: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Capítulo III: Geología Regional.

50

Según Schubert (1984; citado en Tardáguila, 2008) se tiene el sistema de fallas

Morón-El Pilar, el cual cruza desde el este y continúa con un quiebre curvado fuerte y

se une en el norte con la falla transcurrente de Boconó. Esta zona de falla de Morón,

activada hace unos 2 Ma, pasa y cruza hacia el sur terminando en la cuenca pull-apart

de Cariaco. Estudios realizados por Giraldo (1993; 1996; citados en Tardáguila, 2008)

indican que el margen sur de esta cuenca pull-apart activa es la zona de la falla de El

Pilar, la cual se extiende hacia el este hasta el norte de Trinidad, y aparenta haber

sufrido una reactivación iniciada en el Mioceno Medio-Tardío durante la fase

tectónica responsable de la formación de la Serranía del Interior.

Gracias a la actividad geodinámica entre las placas Caribe y Suramericana se

han desarrollado una serie de cuencas sedimentarias localizadas costa afuera de

Venezuela rodeadas por una cadena de islas y varias zonas de gran desarrollo de

plataforma continental.

3.2. CUENCA DE CARÚPANO

La cuenca de Carúpano se ubica en la parte más noreste de la placa

continental de Venezuela, al norte de la península de Paria, abarcando una extensión

de 30.000 km² aproximadamente.

Está delimitada por la plataforma Margarita-Los Testigos al norte, la

península de Araya-Paria y la cordillera Norte de Trinidad al sur, isla de Tobago al

este y el alto de Margarita-Coche-Araya al oeste (Pereira, 1985).

3.2.1 Elementos Principales de la cuenca de Carúpano:

Según Pereira (1986), esta cuenca es una depresión estructuralmente

compleja, formada por una subcuenca principal en el sector nor-oriental denominada

subcuenca de Caracolito, y otras denominadas subcuenca de Paria, Araya y este de

Margarita, a las cuales se les atribuye un carácter secundario (Figura 29). A

continuación se hace una breve descripción de los elementos principales que

constituyen la cuenca de Carúpano (Pereira, 1985):

Page 65: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Capítulo III: Geología Regional.

51

Figura 29. Elementos principales de la Cuenca de Carúpano (Pereira, 1985).

La subcuenca de Caracolito presenta los mayores espesores de depósitos

terciarios. Se encuentra limitada al norte por la plataforma Margarita – Los Testigos,

y al sur por los altos de Patao y San Juan de las Galdonas, siendo estos últimos los

que la separan de las cuencas secundarias.

Las subcuencas Araya y Paria se ubican en el sur de la cuenca de Carúpano

y están separadas entre sí por el alto de San Juan de Las Galdonas. Ambas son más

jóvenes que la subcuenca de Caracolito y están rellenas por una espesa secuencia

sedimentaria del Neógeno.

El alto de Patao está constituído por una serie ígneo-metamórfica de edad

mesozoica, cubierto por una espesa secuencia volcánico-sedimentaria denominada

“Complejo Mejillones” por Castro y Mederos (1997).

El alto estructural de San Juan de Las Galdonas - San Juan de Unare,

que por sus características magnéticas y gravimétricas, podría representar una

intrusión básica o probablemente una escama tectónica del complejo ígneo plutónico

de la franja costera, constituída por una asociación de peridotitas serpentinizadas,

Page 66: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Capítulo III: Geología Regional.

52

gabros y dioritas que forman un cinturón discontinuo que aflora al norte de la

península de Araya – Paria y que constituye parte de la napa de la franja costera.

Otro elemento importante en la cuenca de Caúpano es la zona de fallas de

Coche, las cuales se encuentran separando el borde continental de la península

Araya– Paria en dirección E – O, paralelas a la falla de El Pilar.

3.2.2 Evolución Geológica de la cuenca de Carúpano:

A continuación de describirá de forma breve la evolución geológica del área

de Carúpano, la cual a muy a grandes rasgos puede enunciarse como rocas

sedimentarias del Terciario que se encuentran de manera discordante sobre un

basamento ígneo metamórfico (Figura 30) (Pereira, 1985).

Figura 30. Sección geológica N-S de la cuenca de Carúpano (Pereira, 1985).

Para la interpretación en cuanto a ambientes y edades de los depósitos de la

cuenca de Carúpano, fueron utilizados ejemplares de foraminíferos, pero de cualquier

manera la distribución de los mismos es muy irregular y escasa, incluso ausente en

algunas áreas, por lo cual se hace particularmente difícil diferenciar el Mioceno

Page 67: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Capítulo III: Geología Regional.

53

Superior del Plioceno Inferior en toda el área por lo que suelen agruparse en una sola

unidad (Ysaccis, 1997).

Basamento del área de Carúpano:

El basamento de la cuenca de Carúpano fue alcanzado en 8 de los 20 pozos

perforados en esta área (Figura 31), según Talukdar (1983) son afines a tres tipos

diferentes de rocas volcánicas: basaltos de cordillera centroceánica (MORB), arco de

islas primitivo (PIA) y arco de islas maduro.

Figura 31. Ubicación de los pozo que alcanzaron el basamento en la cuenca de Carúpano

(Pereira, 1985).

Las volcánicas afines a basaltos de cordillera centroceánica consisten en

metabasaltos con metamorfismo de bajo grado, asociados con rocas

metasedimentarias como metacuarcitas, metarenitas, filitas, cuarcitas y esquistos

cuarzosos a las cuales se les ha asignado una edad Jurásico/Cretácico Temprano, y

correlacionado con la Formación El Copey de la península de Araya, pero dicha

correlación no está clara (Vierbuchen, 1984).

Las rocas asociadas al arco de islas primitivo están representadas por una

secuencia de basaltos masivos y/o piroclásticos junto con limolitas y lutitas pelágicas,

Page 68: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Capítulo III: Geología Regional.

54

chert de radiolarios y areniscas calcáreas. Castro & Mederos (1997) nombraron esta

secuencia sedimentaria como Complejo Mejillones, la cual es correlacionada con la

Formación Washikemba de Bonaire (Furrer, 1984).

Las rocas representativas del arco de islas maduro fueron alcanzadas cerca de

las islas de Los Testigos. Castro & Mederos (1997) nombraron este grupo de rocas

volcaniclásticas como Complejo Los Testigos, definiéndolo como un conglomerado

piroclástico grueso (lapilli y bombas) no metamorfizado.

Tanto la cuenca de Carúpano como todas las cuencas del margen continental

de la parte norte de Suramérica, desde la península de la Goajira hasta la cuenca norte

de Trinidad, se comienzan a desarrollar en el Eoceno (Pereira, 1986). Por tanto,

aquellos depósitos de edades más antiguas son tomados como basamento, ya que

estos no forman parte de la historia depositacional de la cuenca y han sufrido cierto

grado de metamorfismo.

Cretácico

Las rocas correspondientes al Cretácico Inferior fueron alcanzadas sólo en el

alto de Bocas, al norte de la península de Paria, las mismas consisten en limolitas

marrones fosilíferas que contienen restos de algas verdes y fragmentos de moluscos,

depositadas en condiciones de aguas someras, las cuales están en relación discordante

con las capas volcánicas epiclásticas y sedimentarias del Cretácico Superior.

En la secuencia correspondiente al Cretácico Superior se pueden identificar

rocas correspondientes a tres facies: una epiclástica y sedimentario-piroclástica, una

facies pelágica y otra clástica. En estas rocas es común la presencia de radiolarios,

indicando profundidades que van desde unos cientos de metros a unos pocos miles de

metros.

Sin embargo, como se explica anteriormente, las rocas correspondientes a

esta edad son considerasdas como parte del basamento ya que presentan

características meta-sedimentarias.

Page 69: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Capítulo III: Geología Regional.

55

Paleoceno

Según Pereira (1985) en el margen continental de Suramérica no han sido

encontrados sedimentos de edad Paleoceno, estos se restringen a las subcuencas de

Guárico, Portuguesa y Barquisimeto.

Eoceno

A partir del Eoceno se produce un cambio notable en el estilo tectónico de la

cuenca (Bellizzia, 1984). Las dimensiones de esta fueron restringidas, con un relleno

sedimentario de gran espesor que cubre las superficies erosionadas del Cretácico

Superior, controlado principalmente por fallamientos intensos.

Estos sedimentos son generalmente de carácter turbidítico relacionados con la

actividad tectónica. El eje de la sedimentación tiene sentido NNE – SSO, se estima

que la ubicación de la fuente principal de sedimentos se encuentra en el noroeste

(Figura 32).

Figura 32. Eje de la cuenca y extensión aproximada durante el Eoceno (A) y durante el Eoceno-

Oligoceno (B) (Pereira, et al., 1986).

Oligoceno

Para esta época se destaca un incremento de la transcurrencia, desarrollándose

un régimen predominantemente transpresivo con magmatismo de tipo volcánico e

Page 70: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Capítulo III: Geología Regional.

56

hipoabisal representado por basaltos andesíticos y rocas volcánicas fragmentales. Se

mencionan también rocas graníticas, monzo-gabros, monzo-dioritas y cuarzo dioritas

(Pereira et al.,1986).

La cuenca conserva una orientación similar a la del Eoceno pero con el eje

primario bifurcado. La fuente principal de sedimentos se ubica al noroeste (Figura

33) el relleno sedimentario es de tipo acrecional vertical solapante (onlap fill) y

acreacional vertical (uplap fill) en condiciones de aguas marinas profundas.

Figura 33. Eje de la cuenca y extensión aproximada durante el Oligoceno (A) y Oligoceno

Superior (B) (Pereira, et al., 1986).

Mioceno

Este intervalo de tiempo estuvo caracterizado por movimientos oblicuos

resultantes de la compresión oblicua entre las placas Caribe y Suramericana, dando

como resultado una transtensión y deformación compresiva (transpresión), sin

magmatismo.

Aún en el Mioceno Temprano la morfología reflejaba el paleo relieve del

Oligoceno, es a partir del Mioceno Medio cuando la topografía de la cuenca es

modificada, iniciándose una amplia sumersión consecuente con la trasgresión marina

en toda la región. El eje de la cuenca sufre una reorientación en dirección noreste –

Page 71: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Capítulo III: Geología Regional.

57

suroeste, estando la fuente principal de sedimentos ubicada al noroeste y

observándose por primera vez un aporte sustancial de sedimentos desde el suroeste

(Figura 34).

En el estudio de las arenas de dicho intervalo se tiene que son

predominantemente de grano fino a muy fino; son frecuentes además las lodolitas,

lutitas, limolitas calcáreas, packstones, calizas y calizas dolomíticas impuras, wacas

líticas y bio-micritas (Pereira, 1985).

Figura 34. Eje de la cuenca y extensión aproximada durante el Mioceno (A) y Eje de la cuenca y

extensión aproximada durante el Mioceno Tardío (B) (Pereira et al., 1986).

Plioceno

Este periodo está caracterizado por el máximo desarrollo de la cuenca. En el

Plioceno Temprano prevalecen depósitos de aguas profundas, donde el relleno se

distribuye principalmente en la región sur-oriental y lo constituye un complejo

interdigitado de abanicos marinos profundos de carácter turbidítico.

El eje de la cuenca se orienta en dos direcciones, este-oeste y noreste-suroeste,

las fuentes principales de sedimentos se ubican al noroeste y suroeste como se

observa en la Figura 35.

Durante el Plioceno Tardío la sedimentación de las secuencias ocurre en aguas

someras tropicales tranquilas, en una plataforma de poca inclinación.

Page 72: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Capítulo III: Geología Regional.

58

En resumen, desde el Mioceno Medio hasta el Plioceno Tardío, se acumulan

grandes espesores de sedimentos, posteriormente en el Plioceno medio-Tardío, ocurre

una progradadación formando una secuencia pro-deltaica en toda el área.

Desde al Pleistoceno al Reciente, las condiciones de sedimentación se hacen

más someras con la ampliación de la plataforma, desarrollándose arrecifes coralinos y

bancos carbonáticos asociados, los cuales amplían la distribución de la sedimentación

hasta constituir la plataforma que observamos hoy en día (Pereira et al., 1986).

Figura 35. Eje de la cuenca y extensión aproximada en el Plioceno Inferior (A), Plioceno (B), y

Plioceno Medio a Superior (C) (Pereira, et al., 1986).

Page 73: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Capítulo III: Geología Regional.

59

3.3. FORMACIÓN CUBAGUA (Castro & Mederos, 1997):

El intervalo de interés de este estudio ha sido identificado como Formación

Cubagua, por lo tanto a continuación se indican las características generales de esta

unidad estratigráfica:

Nombre de la Unidad: Formación Cubagua

Edad: Terciario (Mioceno Tardío a Plioceno Tardío)

Descripción litológica: La parte inferior de la formación corresponde a sedimentos

de aguas más profundas, con una litología consistente de lutitas grises con glauconita

y nódulos de pirita acompañadas de limolitas grises, adicionalmente se presentan

algunos intervalos arenosos interdigitados con clásticos más finos, transportados

posiblemente por corrientes de turbidez. Ocasionalmente aparecen en los clásticos

componentes metamórficos y volcánicos. La parte superior de esta unidad está

constituida por bancos de moluscos y briozoarios, calizas arrecifales y sacaroideas,

areniscas cuarzosas grises, de grano fino, subredondeados, de esfericidad media;

areniscas calcáreas, areniscas micríticas grises, calcarenitas, calizas bioclásticas

interestratificadas con lutitas gris oliva masivas y laminares con glauconita, arcillas y

limolitas grises, como material accesorio hay cuarzo, lignito y pirita.

Esta unidad aflora en la isla de Cubagua, parte oeste de la península de Araya,

isla de Margarita y al norte de Paria, ha sido reportada en todos los pozos perforados

hasta ahora en el área de costa afuera correspondiente a la cuenca de Carúpano.

Contactos: La unidad infrayace en contacto aparentemente concordante a la

Formación Cumaná y se encuentra por encima de la Formación Tres Puntas en

contacto aparentemente concordante, aunque en algunos de los pozos se ha reportado

en contacto discordante debido a la ausencia del Mioceno Superior.

Page 74: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Capítulo III: Geología Regional.

60

Correlación: Bermúdez (1966), correlaciona esta formación con la parte superior de

las formaciones Guatire, Tuy, Cumaca y Aramina, ubicadas hacia la parte norcentral

de Venezuela; correlacionando también con la parte inferior de las formaciones Las

Pailas y Carenero y cronológicamente, relaciona esta unidad con la Formación

Springvale y la parte superior de la Formacion Manzanilla de Trinidad.

Paleoambientes: El ambiente de sedimentación es nerítico interior a medio de

plataforma abierta, el cual pasa transicionalmente a batial. La parte superior de la

Formación se sedimentó en aguas tropicales someras de mar abierto, detrás de

arrecifes y bancos de moluscos y briozoarios.

Paleontología: En cuanto al contenido fosilífero se han reportado un abundante

contenido de foraminíferos, entre los cuales se encuentran los ejemplares

planctónicos correspondiente a las especies Globorotalia margaritae. Globorotalia

plesiotumida Sphaeroidinellopsis paenedehiscens, Globorotalia juanai, Globorotalia

acostaensis, Globorotalia merotumida, ejemplares bentónicos calcáreos de las

especies Ammonia beccarii, Amphistegina lessonii, Hanzawaia sp., Elphidium sp.,

Bolivina imporcata, entre otros, y ejemplares arenáceos de las especies Cyclammina

cancellata y Cyclammina sp.

Nanoplanton calcáreo: En cuanto a los nanofósiles, fueron estudiados por Castro

(1997; comentarios enviados al CIEN), reportando hacia la base de la formación

ejemplares de Coccolithus miopelagicus; Reticulofenestra pseudoumbilica;

Amaurolithus delicathus; Amaurolithus sp., muy recristalizado; Discoaster

neorectus; Discoster surculus; Discoaster pentaradiatus; Discoaster calcaris;

Discoaster brouweri; Discoaster variabilis; Discoaster hamatus; lo que ubica estas

muestras en el límite entre las zonas NN10 y NN11 de Martini (1971),

correspondiente a la edad Mioceno Tardío. En los estratos suprayecentes se hallan

ejemplares de Ceratholithus sp., muy recristalizado; Thoracosphaera cf. heimii,

dinoflagelado calcáreo; Calcidiscus macintyrei; Calcidiscus leptoporus;

Sphenolithus abies; Sphenolithus neoabies; Discoaster neorectus; Sphenolithus cf.

Page 75: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Capítulo III: Geología Regional.

61

verensis; Pontosphaera multipora; Helicosphaera carteri carteri; Sphenolithus sp.;

Coccolithus pliopelagicus; Helicosphaera carteri; Helicosphaera sellii; Coccolithus

pelagicus; Amaurolithus sp., muy recristalizado; Reticulofenestra pseudoumbilica;

Reticulofenestra spp.; y diatomeas. En la parte superior la formación reporta las

especies Ceratholithus sp., muy recristalizado; Thoracosphaera saxea, dinoflagelado

calcáreo; Calcidiscus macintyrei; Calcidiscus leptoporus; Discoaster sp.; Discoaster

pentaradiatus; Discoaster brouweri; Discoaster triradiatus; Discoaster variabilis;

Helicosphaera carteri carteri; Helicosphaera aff. sellii; Coccolithus pelagicus;

Coccolithus pliopelagicus; Reticulofenestra cf. pseudoumbilica; Reticulofenestra

minutula; Reticulofenestra spp.; adicionalmente se observan escasos ejemplares de

Watznaueria barnesae y Micula staurophora, rotos y mal preservados, producto de

retrabajo del Cretácico.

Según Castro (1997), la Formación Cubagua tiene una edad comprendida

entre el Mioceno Tardío y el Plioceno, desde la Zona NN10, Zona de Discoaster

calcaris hasta la Zona NN17, Zona de Discoaster pentaradiatus de Martini (1971).

El nanoplancton calcáreo ubica las muestras de la base en el límite entre las

zonas NN10 y NN11 de Martini (1971), Mioceno Tardío. Esto se pueden calibrar con

el límite entre las zonas N16 y N17, zonas de Globorotalia acostaensis y

Globorotalia humerosa de Bolli y Saunders (1985).

La parte superior se ubica en el límite entre las zonas NN16 y NN17, es decir,

entre las zonas de Discoaster surculus y Discoaster pentaradiatus de Martini (1971).

Tiene una edad Plioceno Tardío cuya calibración con foraminíferos la ubica en las

zonas de Globorotalia miocenica y la base de Globorotalia tosaensis tosaensis, según

Bolli y Saunders (1985).

Page 76: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Capítulo IV: Resultados

62

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

En el análisis realizado a las 114 muestras correspondientes al intervalo de

profundidad 3.820’ – 11.950’ del pozo, se pudo observar una amplia diversidad de

nanoflora caracterizada por la presencia de 12 géneros y 43 especies representativas

del Neógeno. La abundancia en que se presentan las especies identificadas a lo largo

de la secuencia es variable, en donde se pudieron realizar conteos de hasta 955

ejemplares en una muestra, a diferencia de otras cuyos conteos resultaron nulos

(Anexo 1). En términos generales, en el conjunto de nanoflora predominan aquellos

grupos cuyas estructuras son más resistentes, tal es el caso del género Helicosphera,

el cual se encuentra presente en casi la totalidad de la perforación.

La distribución estratigráfica de los ejemplares identificados se presentan en

una carta floral llamada “Carta de Distribución de Nanoplancton Calcáreo” (Anexo

1). A pesar de que algunas muestras resultaron estériles, pudo realizarse una

interpretación de la tendencia paleoambiental a lo largo de toda la sección gracias al

estudio de las asociaciones definidas con base en el estudio de nanofacies y la

identificación de zonas bioestratigráficas.

Las especies más representativas observadas fueron fotografiadas y se

muestran en el Apéndice 2 del presente trabajo.

4.1. ZONAS BIOESTRATIGRÁFICAS DETERMINADAS CON

BASE EN NANOPLANCTON CALCÁREO

En la siguiente sección se presentan las zonas de nanoplancton calcáreo

identificadas en la secuencia analizada y los criterios utilizados para la determinación

Page 77: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Capítulo IV: Resultados

63

de las mismas, en algunos casos, se pudieron reconocer con base en las especies que

las definen, sin embargo esto ocurrió rara vez en este estudio, dado que en la mayoría

de los intervalos la datación se realizó apoyada en el rango de edad del conjunto

representativo.

Los rangos estratigráficos de las especies aquí utilizadas fueron los definidos

por Perch-Nielsen En Bolli et al. (1985), Aubry (S/F) y Crux et al. (1999), según el

esquema de zonas definido por Martini (1971).

4.1.1 Zona NN4 (9.940’ – 11.950’)

La base de este intervalo estratigráfico no se determinó con certeza ya que la

misma pudiera encontrarse a una profundidad mayor a la alcanzada en el presente

estudio (11.950’). El tope se definió con la última ocurrencia de la especie

Helicosphaera ampliaperta (NN2 – NN4) a 9940’ de profundidad.

Adicionalmente se encuentran presentes en este intervalo las especies

Sphenolithus heteromorphus (NN4 – NN5) y Discoaster variabilis (NN4 – NN16).

Las especies Gephyrocapsa caribbeanica (NN20 – NN21), Reticulofenestra

pseudoumbilica (NN7 – NN15) y Sphenolithus abies (NN12 – NN16), se consideran

ejemplares caídos de estratos suprayacentes, dado que sus rangos de edad no se

corresponden con los del conjunto de nanoflora representativa del intervalo.

4.1.2 Zonas NN5 (?) – NN8 (?) (7.210’ - 9.940’)

La base del intervalo se determinó a partir de la última ocurrencia de la

especie Helicosphaera ampliaperta (NN2 – NN4). El límite entre las zonas NN8 –

NN9 se propone a la profundidad de 7210’, con la primera ocurrencia del fósil

Discoaster pentaradiatus (NN9 – NN17) que aparece en la base de la zona NN9.

Adicionalmente se encontró en este intervalo la presencia del fósil

Watznaueria barnesae, cuya ocurrencia se interpretó como retrabajo de edad

cratácica sin diferenciar.

La delimitación completa de las zonas NN5, NN6, NN7 y NN8 no fue posible

debido a la ausencia de marcadores bioestratigráficos.

Page 78: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Capítulo IV: Resultados

64

4.1.3 Zona NN9 (6.460’ – 7.210’)

La base de la zona está marcada por la primera ocurrencia de la especie

Discoaster pentaradiatus (NN9 – NN17), mientras que el tope se ubica a 6.460’ de

profundidad, indicado por la última ocurrencia del Discoaster hamatus (NN9).

Adicionalmente, las especies Sphenolithus abies (NN12 – NN16), Discoaster

pansus (NN12 – NN15) y Discoaster triradiatus (NN17 – NN18), se consideran

caídas de estratos superiores. Mientras que la presencia de las especies

Cyclicargolithus floridanus (NP19 – NN6) y Sphenolithus conicus (NN1 – NN3)

fueron identificadas como retrabajo.

4.1.4 Zona NN10 (6.370’ - 6.460’)

La base de la zona está indicada a partir de la última ocurrencia del fósil

Discoaster hamatus (NN9) y la primera ocurrencia de la especie Discoaster

asymetricus (NN10 – NN17). Con relación al tope, se propone un posible límite entre

las zonas NN10 – NN11 a la profundidad de 6.370’, dado que en la muestra 6.340’ –

6.370’ se observó un (1) ejemplar del Discoaster quinqueramus, que define la zona

NN11, por esta razón este límite no es indicado con certeza debido a la escasa

representación de la especie al tratarse de datos provenientes de muestras de canal.

4.1.5 Zonas NN11 – NN 15 (4.030’ – 6.370’)

Se propone un posible comienzo de la zona NN11 a la profundidad de 6.370’,

debido a la ocurrencia del fósil marcador Discoaster quinqueramus (NN11), tal como

se explicó en el párrafo anterior. Para el tope de la zona, se propone otro posible

límite marcado por la última aparición de la especie Reticulofenestra pseudoumbilica

(NN7 – NN15), sin embargo, tampoco es indicado con certeza debido a que se

encuentra a lo largo de toda la perforación de manera inconsistente, por lo que

pudiera tratarse de contaminación dentro del mismo pozo (derrumbes en el pozo) y

estar presente también en estratos superiores a la sección estudiada.

Adicionalmente se reporta la presencia de las especies Discoaster asymetricus

(NN10 – NN17) y Discoaster pentaradiatus (NN9 – NN17).

Page 79: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Capítulo IV: Resultados

65

La determinación de los límites entre las zonas NN11, NN12, NN13, NN14 y

NN15, no fue posible debido a la falta de marcadores bioestratigráficos.

4.1.6 Zonas NN16 – NN19 (3.970’ – 4.030’)

Se propone una posible base de este intervalo a la profundidad de 4.030’

marcada por la última ocurrencia de la especie Reticulofenestra pseudoumbilica

(NN7 – NN15), la cual no es indicada con certeza dada la escasa confiabilidad del

dato, como se explica para la zonación anterior. Se propone un posible tope para el

intervalo a la profundidad de 3.970’, por la última ocurrencia observada del fósil

Pseudoemiliania lacunosa (NN15 – NN19), este límite tampoco es marcado con

certeza debido a que las dos muestras inmediatamente suprayacentes analizadas son

estériles en cuanto al contenido de nanoflora, además de la finalización de la sección

estudiada, pudiendo encontrarse el límite de la zona NN19 en estratos superiores.

4.2. CRONOESTRATIGRAFÍA INTEGRADA

En el siguiente apartado se presenta la información cronoestratigráfica de la

columna sedimentaria estudiada producto de la integración de los resultados del

análisis con base en nanoplancton calcáreo, con los realizados por los especialistas de

foraminíferos planctónicos, la cual puede observarse de manera gráfica en la Tabla 2.

Los rangos estratigráficos para las especies de foraminíferos planctónicos utilizados

en este trabajo fueron los definidos por Bolli & Saunders En Bolli et al. (1985), según

el esquema de zonación de Blow (1969). Las zonas definidas para ambas disciplinas

fueron calibradas según la escala del tiempo geológico publicada Lourens et al.

(2004) (Tabla 1).

4.2.1 Mioceno Inferior (parte superior) – Mioceno Medio (parte

inferior):

Abarca el intervalo de profundidad 9.940’ – 11.950’, la base no se determinó

con certeza debido a que el comienzo de la zona identificada para datar este intervalo

pudiera encontrarse a mayor profundidad de la alcanzada por el presente estudio. El

Page 80: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Capítulo IV: Resultados

66

tope está marcado por el límite superior de la zona de nanoplancton calcáreo NN4

determinada por la última ocurrencia de la especie de nanoplancton calcáreo

Helicosphaera ampliaperta y corresponde con la línea de tiempo de 14,97 Ma.

Tabla 2. Rangos utilizados para la datación del intervalo objeto de este estudio.

Se reporta la presencia de la especie de foraminífero planctónico

Globigerinoides obliquus obliquus cerca del tope, a una profundidad de 10.150’, el

cual se ubica dentro del Mioceno Medio inferior.

Page 81: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Capítulo IV: Resultados

67

4.2.2 Mioceno Medio:

Abarca el intervalo de profundidad 9.610’ – 9.940’, determinado por el final

de la zona de nanoplancton calcáreo NN4 determinada por la última ocurrencia de la

especie de nanoplancton calcáreo Helicosphaera ampliaperta, hasta la base de la

zona de foraminíferos planctónicos N12, ésta última marcada por la primera

ocurrencia de la especie de foraminífero planctónico Globorotalia menardii. Este

intervalo se ubica entre las líneas de tiempo de 13,42 Ma y 14,97 Ma.

4.2.3 Mioceno Medio – Mioceno Superior:

Abarca el intervalo de profundidad 7210’ – 9.610’, determinado a partir del

comienzo de la zona N12 de Blow (1969), la cual se coloca en la primera aparición

del foraminífero planctónico Globorotalia menardii, hasta el comienzo de la zona

NN9 de Martini (1971) determinada por la primera ocurrencia de la especie de

nanoplancton calcáreo Discoaster pentaradiatus. Este intervalo se ubica entre las

líneas de tiempo de 10,55 Ma y 13,42 Ma.

4.2.4 Mioceno Superior:

Abarca el intervalo de profundidad 4.690’ – 7.210’, determinado a partir del

comienzo de la Zona NN9 de Martini (1971), el cual se coloca en la primera

ocurrencia de la especie de nanoplancton calcáreo Discoaster pentaradiatus, hasta el

comienzo de la zona N19 de Blow (1969), marcada por la primera ocurrencia del

foraminífero planctónico Globorotalia miocenica. Este intervalo se ubica entre las

líneas de tiempo de 5,3 Ma y 10,55 Ma.

4.2.5 Plioceno Inferior:

Abarca el intervalo de profundidad 3.940’ – 4.690’, determinado de base a

tope por la zona N19 de Blow (1969), desde la primera ocurrencia del foraminífero

planctónico Globorotalia miocenica hasta la última ocurrencia de la especie

Globorotalia margaritae. Este intervalo se ubica entre las líneas de tiempo de 3,6 Ma.

y 5,3 Ma.

Page 82: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Capítulo IV: Resultados

68

4.2.6 Plioceno medio:

Abarca el intervalo de profundidad 3.820’ – 3.940’, determinado a partir del

tope de la zona N19 de Blow (1969), caracterizado por la última ocurrencia de la

especie Globorotalia margaritae y presencia del grupo de los Sphaeroidinellopsis.

Este intervalo se le asigna una edad más joven que 3,6 Ma.

4.3. IDENTIFICACIÓN DE NANOFACIES

La identificación de nanofacies en este trabajo se realizó aplicando las

características y nomenclatura propuestas por Durán (1995), las cuales aparecen

indicadas en el capítulo del Marco Teórico.

4.3.1 Asociación Tipo III:

Caracterizada por contener material de origen continental representado

principalmente por materia orgánica marrón rojiza y algunos conteos de pirita

detrítica. Se observa buena cantidad de elementos marinos con presencia de

nanoflora, la cual a pesar de tener buena diversidad, es poco abundante y está

representada principalmente por especies de estructuras más resistentes

pertenecientes a los géneros Helicosphaera y Reticulofenestra.

La asociación Tipo III se identifica en los siguientes intervalos de

profundidad: 7.060’ – 7.780’; y una combinación de las asociaciones III y IV se

reporta a la profundidad de 4.960’ – 6.190’.

4.3.2 Asociación Tipo IV:

Esta asociación se caracteriza por presentar un contenido abundante de

elementos marinos (glauconita, cámaras de foraminíferos, materia orgánica negra),

mientras que la fracción correspondiente a componentes terrestres se encuentra en

una proporción mucho menor y se restringe casi completamente a materia orgánica

marrón-rojiza. Se observa la presencia de ejemplares del género Discoaster. Dos de

los intervalos identificados con esta asociación (3.820’ – 4.960’ y 7.780’ – 9.790’)

Page 83: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Capítulo IV: Resultados

69

tienen la particularidad que el contenido de nanoflora es muy bajo y coincide con la

presencia de diatomeas y en algunos casos de radiolarios, lo cual pudiera estar

indicando la influencia de corrientes de surgencia o up-welling explicando así la

escasez en el conjunto de nanoflora

La asociación Tipo IV se identificó en los siguientes intervalos de

profundidad: 7.780’ – 9.790’, 3.820’ – 4.960’ y una combinación de las asociaciones

tipo III y IV se reporta en el intervalo 4.960’ – 6.190’ mensionado en la descripción

de la asociación anterior.

4.3.3 Asociación Tipo V:

Esta asociación está caracterizada por registrar los mayores conteos de

nanofósiles y otros elementos marinos como la glauconita, en contraposición con la

abundancia de componentes terrestres la cual llega a su menor expresión. Es

importante destacar que es en esta asociación donde se reporta la mayor diversidad y

abundancia de ejemplares pertenecientes al género Discoaster.

La asociación Tipo V se identificó en los siguientes intervalos de

profundidad: 9.790’ – 11.950’ y 6.190’ – 7.060’. El primero de ellos tiene la

particularidad que, aunque se mantiene el predominio de componentes marinos, hay

presencia de palinomorfos y pirita detrítica, observándose la ocurrencia conjunta de

formas delicadas como los discoastéridos (correspondientes a ambientes de baja

energía), con formas de estructuras más complejas y resistentes como las

Helicosphaeras (asociadas a ambientes de mayor energía), así como también el

dominio de litología lutítico-limosa, lo cual puede indicar la influencia de corrientes

de turbidez.

4.4. INTERPRETACIÓN PALEOAMBIENTAL INTEGRADA

La siguiente interpretación se realizó mediante la integración del estudio

realizado de las distintas asociaciones de nanofacies identificadas a lo largo de la

sección estudiada, junto con los resultados de la interpretación paleoambiental

realizada por los especialistas en foraminíferos Tabla 3. Dicha integración permitió la

Page 84: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Capítulo IV: Resultados

70

identificación de las posibles superficies estratigráficas claves (FS, SB, y MFS) para

la secuencia analizada, así como, con base en la diferencia en las características

bioestratigráficas reportadas por ambas disciplinas y particularidades apreciables en

la curva litológica, su división en dos unidades informales (Unidad I y Unidad II, ver

Anexo 2), una de ellas a su vez en otras dos sub-unidades (II.1 y II2, ver Anexo 4), las

cuales se describen a continuación:

4.4.1 Unidad I

Esta primera unidad abarca el intervalo de profundidad 7.060’ – 11.950’

(Anexo 2), depositado en su totalidad en un ambiente batial superior de acuerdo con

la información reportada por los foraminíferos bentónicos.

Desde la base se observa un aumento en la abundancia de organismos,

principalmente planctónicos, tales como foraminíferos y nanoplancton calcáreo. La

litología es mayoritariamente arcillosa-limosa. Está caracterizado por una mezcla de

elementos marinos y terrestres en condiciones predominantemente marinas

identificándose una Asociación tipo V de nanofacies, ya que aparecen ejemplares del

genero Discoaster (estructuras delicadas) junto con granos de polen y pirita detrítica,

lo cual puede estar indicando la influencia de corrientes de turbidez. Esta condición

se mantiene hasta la profundidad de 11.230´, donde se propone la presencia de una

superficie de máxima inundación (MFS), definida por un aumento en el contenido de

foraminíferos bantónicos, planctónicos y nanoplancton calcáreo.

Subiendo en la sección, a partir de la profundidad anteriormente indicada, se

observa una disminución abrupta en la abundancia de nanoplancton calcáreo,

atribuida a un posible evento de up-welling indicado por la presencia de radiolarios y

diatomeas en el intervalo identificado por nanofacies como Asociación tipo IV

(7.780’ – 8.020’), mientras que el porcentaje de material de origen terrestre aumenta

progresivamente y adicionalmente disminuye el porcentaje de litología limosa. Un

cambio abrupto de las características anteriormente indicadas permite proponer un

posible límite de secuencia (SB) a la profundidad de 8.530’, ya que a partir de aqui el

porcentaje de la litología arenosa experimenta un rápido aunmento; adicionalmente

Page 85: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Capítulo IV: Resultados

71

disminuye el contenido de organismos planctónicos, cuya presencia a partir de aquí es

bastante baja, y se incrementa de manera progresiva el porcentaje de material de

origen terrestre, hasta reportarse uno de los mayores valores encontrados en el pozo a

la profundidad de 7120’, llegando a identificarse la Asociación tipo III de nanofacies,

indicativa de una mayor influencia continental.

La tendencia regresiva se mantiene hasta la profundidad de 7.060’, donde se

propone un posible segundo límite de secuencia (SB), reportándose un quiebre

abrupto en las gráficas de abundancia para ambas disciplinas, y un aumento brusco en

el porcentaje de litología arenosa, indicando cambios en las condiciones ambientales.

4.4.2 Unidad II

Esta segunda unidad, la cual se definió a partir del posible límite de secuencia

(SB) mencionado anteriormente, abarca el intervalo de profundidad 3.820’ – 7.060’.

La información aportada por los foraminíferos bénticos indica un ambiente de

sedimentación nerítico externo a nerítico interno

4.4.3 Unidad II.1

.

Esta unidad se dividió en dos sub-unidades definidas bajo los mismos criterios

utilizados en la división de las unidades principales, pero cuyas características no son

tan notoriamente diferentes entre sí como ocurre entre las unidades como ocurre entre

las primeras. Estas sub-unidades se describen a continuación:

Abarca el intervalo de profundidad 6.040’ – 7.060’ (Ver Anexo 2),

desarrollándose principalmente en un ambiente nerítico externo.

Se observa el predominio de condiciones marinas identificándose la

Asociación tipo V de nanofacies, las cual se relaciona con ambientes pelágicos. Se

reporta un incremento en la cantidad tanto de foraminíferos, como de nanoplancton

calcáreo, así como una disminución en la cantidad de componentes terrestres y del

porcentaje de litología arenosa, aumentando la cantidad de litología arcillosa-limosa.

Estas características se mantienen hasta los 6.430’ de profundidad, donde se propone

una superficie de máxima inundación (MFS), observándose los mayores valores en el

Page 86: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Capítulo IV: Resultados

72

contenido de organismos planctónicos dentro del pozo, dominio completo de litología

lutítico-limosa, y una reducción importante en la cantidad de material proveniente del

continente.

A partir de la superficie de máxima inundación (MFS) propuesta

anteriormente, se observa una disminución en el contenido de foraminíferos y

nanoplancton calcáreo, así como un aumento en el porcentaje correspondiente a

litología arenosa, indicando una posible tendencia regresiva hasta la profundidad de

6.040’, donde se propone un posible límite de secuencia (SB) dado el quiebre en los

gráficos de abundancia de todo el conjunto fósil, inclusive en la de material de origen

continental, identificándose una combinación de las asociaciones III y IV de

nanofacies, con la particularidad de que en algunos intervalos se observa ausencia

total de nanoflora.

4.4.4 Unidad II.2:

Esta unidad abarca el intervalo de profundidad 3.820’ – 6.040’ (Anexo 2), el

conjunto de foraminíferos bentónicos indica ambientes que van desde nerítico externo

a nerítico interno.

A partir del límite de secuencia propuesto anteriormente, se observa un

dominio tanto de litología arenosa como de material de origen continental,

reportándose para este último los mayores valores dentro del pozo, contrario a lo que

sucede con la abundancia de los diferentes organismos marinos, para los cuales se

tienen porcentajes muy bajos sin llegar a ser nulos, por lo que se identifica una

combinación de las asociaciones tipo III y IV de nanofacies indicando ambientes con

mayor influencia continental. Dicha condición cambia progresivamente a medida que

se sube en sección, reportándose una transición de la batimetría de nerítica media a

externa y un incremento en la abundancia de foraminíferos y nanoplancton,

proponiéndose una superficie de inundación (FS) a la profundidad de 5.350’.

A partir de la superficie propuesta anteriormente, se experimenta un aumento

abrupto en la abundancia de los foraminíferos planctónicos y bentónicos,

encontrándose aquí los mayores valores dentro del pozo, así como una disminución

Page 87: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Capítulo IV: Resultados

73

del porcentaje de litología arenosa y material de origen continental, inversamente

proporcional al porcentaje de litología lutítico-limosa, identificándose la Asociación

IV de nanofacies, lo que permite proponer una superficie de máxima inundación

(MFS) a la profundidad de 4.690’.

A pesar de que todas le evidencias indican un ambiente de dominio marino, se

aprecia una caída en la abundancia de nanoplancton calcáreo junto con la ocurrencia

de diatomeas, en el intervalo de profundidad 4.630’ – 5.620’, el cual según Durán

(comunicación personal) puede correlacionarse con otros pozos estudiados en el área,

caracterizado por presentar valores elevados de diatomeas, radiolarios y

silicoflagelados, asociados con abundantes huevos de copépodos, que indican

variaciones en el ambiente de sedimentación, tanto química (abundancia de silicio en

el medio) como de las paleotemperaturas, tornándose estas más frías; lo cual podría

ser indicativo de corrientes de surgencia o up-welling, las cuales implican un aumento

en la disponibilidad de alimento en el medio, pudiendo así explicar la caída en el

contenido de nanoflora.

Hacia el tope de la secuencia, por encima de la superficie de máxima

inundación (MFS) propuesta, comienza un cambio progresivo de las condiciones,

observándose cierta tendencia regresiva marcada por un descenso en la abundancia de

los organismos estudiados, así como un aparente aumento de la litología arenosa con

respecto a la limosa, indicando un aumento en la influencia continental.

Page 88: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Capítulo IV: Resultados

74

Tabla 3. Resumen Bioestratigráfico Integrado.

Page 89: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones.

75

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES A partir de los resultados bioestratigráficos integrados, obtenidos de los

análisis de nanoplancton calcáreo, nanofacies, foraminíferos planctónicos y

bentónicos, se concluyen los siguientes aspectos:

1. A la columna estratigráfica, correspondiente a la Formación Cubagua, atravesada

por la perforación, se le asigna una edad Mioceno Temprano terminal a Plioceno

medio.

2. El límite entre las unidades cronoestratigráficas correspondientes al Mioceno y

Plioceno del pozo, pudo ser determinado con certeza a aproximadamente 4.690’

de profundidad, gracias a la primera ocurrencia de la especie de foraminífero

planctónico Globorotalia miocenica.

3. En el intervalo estratigráfico estudiado, pudieron ser determinadas las siguientes

zonas de nanoplancton calcáreo de acuerdo con el esquema de Martini (1971):

NN4, NN5 a NN8, NN9, NN10 a NN15, y NN16 a NN19.

4. Mediante el estudio de nanofacies, pudieron ser identificados de base a tope, tres

de los cinco tipos de Asociaciones propuestas por Durán (1995a), cuyas

características reflejan diferentes tendencias paleoambientales, indicando para el

presente caso el dominio de condiciones marinas.

5. A partir de la interpretación paleoambiental integrada se logró identificar dos (2)

intervalos estratigráficos con características paleoambientales diferentes:

• El intervalo inferior (I), abarca los 7.060’ – 11.950’ de profundidad, en el

cual se identificó una paleobatimetría correspondiente a batial superior,

Page 90: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones.

76

asociaciones de nanofacies tipo V, IV y III, con evidencias de ambientes

de aguas muy tranquilas lejanas a la línea de costa gracias a la abundante

presencia del género Discoaster, e influencia de corrientes de turbidez,

reportándose la mayor profundización dentro de la perforación.

• El intervalo superior (II), el cual se dividió en dos sub-intervalos, uno (el

inferior) de paleobatimetría nerítica externa, de profundidad 6.040’ –

7.060’ para el cual se reporta la mayor profundización del pozo y se

identifica la asociación V. Otro (el superior) de paleobatimetría nerítica

media a interna y profundidad 3.820’ – 6.040’, y se identifican las

asociaciones III y IV, con evidencias de up-welling.

6. Las evidencias de la mayor profundización registrada en el pozo, fueron

reportadas entre 6130’ y 6550’ de profundidad, coincidiendo con el reporte de

nanofacies de ambientes con mayor influencia marina.

7. La mayor somerización del intervalo estratigráfico estudiado se identificó hacia el

tope del mismo, reportándose una batimetría nerítica media a interna y las

asociaciones III - IV y III de nanofacies, evidenciadas por un aumento en la

influencia de elementos de origen continental.

8. Se identificó la influencia de posibles corrientes de surgencia o up-welling,

debido a la presencia de evidencias de cambios físico-químicos en el agua, y su

posible correlación con otros pozos en el área.

9. En cuanto al análisis de superfies estratigráficas claves, se proponen tres (3)

posibles límites de secuencia (SB), a 8.530’; 7.060’; y a 8.040’ de profundidad;

así como también tres (3) superficies de máxima inundación (MFS) a 11.230’,

6.430’ y 4.690’ de profundidad y una superficie de inundación (FS) a la

profundidad de 5.350’.

10. Se identificaron 12 géneros y 43 especies de nanoplancton calcáreo

representativas del Neógeno, mediante la utilización de las diferentes

herramientas del microscopio, las cuales sirven para la determinación precisa de

las características morfológicas que hacen posible su diferenciación.

Page 91: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones.

77

11. Se identificaron algunas especies de nanofósiles calcáreos correspondientes a

edades cretácicas y paleógenas hacia la parte superior de la sección estudiada, lo

cual evidencia la presencia de retrabajo dentro de la cuenca.

12. Se logró una mejor definición de las edades asignadas a la sección estudiada en

este trabajo con respecto al estudio anterior, gracias a la utilización de nuevas

herramientas como es el caso del análisis de nanoplancton calcáreo y estudio

nanofacies, sumado a un estudio más exhaustivo de foraminíferos, ya que el

estudio anterior fue el resultado del seguimiento operacional.

5.2. RECOMENDACIONES

• Vigilar cuidadosamente los procesos de preparación de las muestras, debido a que

por el pequeño tamaño de los ejemplares, las muestras son altamente susceptibles

a la contaminación.

• Es preferible la utilización de muestras de núcleo o pared para el estudio

bioestratigráfico, siempre y cuando se cuente con la disponibilidad de las mismas,

de lo contrario, es igualmente valedero el estudio en muestras de canal, sin

embargo debe ponerse mayor atención a la hora de la interpretación de los

resultados.

• El estudio de edad mediante nanoplancton calcáreo arroja resultados bastante

precisos, por esto, para un estudio completo, se recomienda el análisis de

nanofacies como parte del trabajo rutinario, dado que el mismo permite optimizar

la información suministrada por la muestra gracias a que arroja una tendencia

paleoambiental inclusive en ausencia de asociaciones de nanoflora.

• Se pudo comparar la óptica de un microscopio que tiene aproximadamente 20

años de antigüedad con la óptica de un equipo adquirido recientemente por la

empresa, y fue notable la diferencia entre ambas, así como la eficiencia de las

distintas herramientas de los equipos, por lo tanto se recomienda la utilización de

equipos de tecnología de punta, ya que estos permiten una mejor observación y,

por ende, una identificación más veráz de las distintas especies.

Page 92: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones.

78

• Es sumamente importante la realización del mantenimiento periódico de todos los

equipos, ya que esto es garantía del buen estado de los mismos, lo cual se traduce

en una mayor eficiencia en el proceso de identificación.

• El mobiliario debe ser el adecuado para este tipo de estudio y las condiciones de

ergonomía deben estar garantizadas, ya que de no ser así, se ve entorpecido el

proceso de identificación, disminuyendo la eficiencia del mismo, y pudiendo

inclusive ocasionarse accidentes laborales.

• Se recomienda el uso de microscopía electrónica, en algunos casos, para la

identificación más precisa de líneas evolutivas de especies cuyas características

resultan muy difíciles de apreciar en un microscopio de luz, lo cual permitiría un

refinamiento aún mayor de las edades.

Page 93: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA

Armstrong, H. & M. Brasier. (2005). Microfossils (Second edition ed.). Oxford, U.K:

Blackwell Publishing, 296.

Aubry, M. (1989). Handbook of Cenozoic Calcareous Nannoplankton. New York:

Micropaleontology Press: American Museum of Natural history.

Aubry, M. P. (1989). Phylogenetically basedcalcareous nannofosil taxonomy

implications for the interpretation of geological events. En J. A. Crux,

Nannofossils and their applications (pp. 21 - 40). Gran Brataña: Ellis Horwod

Limited.

Banner, F.T. & Blow, W.H. (1965a). Some primary types of the species belonging to

the superfamily Globigerinaceae. Contrib.

Barry. (1984). Correlation of the Mioceno-Plioceno sandstones at northeast of

Venezuela. PDVSA - CVP.

Bellizzia, A. (1984). Evaluación Geodinámica de la Cuenca de Carúpano y regiones

adyacentes. Interno, LAGOVEN S.A.

Bermúdez, P. J. (1966). Consideraciones sobre los sedimentos del Mioceno medio al

reciente de las costas central y oriental de Venezuela. (Primera parte). Bol.

Geol. , 7 (14), 333-411.

Blow, W. (1969). Late Middle Eocene to Recent planktonic foraminiferal

biostratigraphy. Procedings First International Conference on Planktonic

Microfossils, (pp. 199-422). Geneva.

Page 94: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Bibliografía

80

Bolli, H. M. y Bermúdez P. J. (1965). Zonation based on planktonic foraminifera of

Middle Miocene to Pliocene warm-water sediments. Asoc. Venez. Geol. Min.

y Petról., Bol. Inform. , 8 (5), 121-149.

Bolli, H. (1970). The foraminifera of sites 23 - 31, Leg 4, in R.G. Bader, et al.

Washington D.C.: Government Printing Office, 577-643

Bolli, H. (1957a). The genera globigerina and Globorotalia in the Paleocene - Lower

Eocene Lizard Springs Formation of Trinidad, B.W.I. U.S. Natl. Mus. Bull

(215), 61-81.

Bolli, H. (1966). Zonation of Cretaceous to Pliocene marine sediments based on

planktonic foraminifera. Asociación Venezolana de Geología, Minería y

Petroleo. Bol. Inf. , 9, 3-32.

Bolli, H.M. & Saunders, J.B. (1985). Capitulo 6: Oligocene to Holocene low latitude

planktic foraminifera. En H. S.-N. Bolli. Cambridge: Cambridge University

Press, 155-262

Bolli, H.M., & Premoli Silva. (1973). Oligocene to Recent planktonic foraminifera

and stratigraphy of the Leg 15 sites in the Caribbean sea, in N.T. Edgar et al.

Washington D.C.: Government Printing Office, 475-497.

Bramlette, M.N. & Wilcoxon, J.A. (1967a). Middle Tertiary calcareous

nannoplankton of the Cipero section, Trinidad, W. I. Tulane Studies. Geology

and Peleontology (5), 93 - 131.

Bug Ware Oilfield Paleontology. (n.d.). Retrieved from http://www.bugware.com

Castro M. & Mederos A. (1997). Léxico Estratigráfico. Retrieved enero 17, 2009,

from http://www.pdv.com/lexico/c148w.htm

Page 95: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Bibliografía

81

Castro, M. (1997). Léxico Estratigráfico. Retrieved enero 14, 2009, from

http://www.pdv.com/lexico/c148w.htm

Cavalier-Smith, T. (1993). Kingdom Protozoa and its 18 phyla. Microbiological

Review (57), 953-994.

Crux, J.; Paredes, I.; Carvajal, H.; Cabrera, D.; Carrillo, M.; Gonzáles, M.; Pilloud,

A.; Canache, M. (1999). Metodología Estratigráfica: Escalas de Tiempo y

Distribución de Microfósiles. Intevep.

CVP, P. (2000). “Proyecto de Exploración por Hidrocarburos Costa Afuera de

Venezuela”. Informe Interno, Venezuela.

Dalton, R. (1912). On the geology of Venezuela. Geol. Mag. , Vol. 9 (Num. 975),

203-210.

Dávila, H. (1994). Bioestratigrafía por nannofloras del Mioceno Temprano a Medio

en Monagas Central. Universidad de los Andes, 64.

Di Gianni, N. (1989). Curso de Nannofosiles. : Compagnie Francaise des Petroles

(TOTAL) y CORPOVEN, S.A., 73.

Durán, I. (1992). Guía Práctica de Preparación de Muestras para Estudios de

Nanoplancton Calcáreo. Informe técnico, MARAVEN S.A., Caracas, 26.

Durán, I. (1995). Nanoplancton Calcáreo. Redefinición de las Zonas del Neogeno de

Venezuela. Areas Asignadas a Maraven S.A. Informe Interno, MARAVEN

S.A., Venezuela.

Fernández J. & Padrón V. (2004). Defninición de la estratigrafñia de la Formación

Cubagua a partitr del estudio sedimentológico y bioestratigráfico para la

Page 96: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Bibliografía

82

definición de las condiciones paleoambientales que se desarrollaron en esa

época. Universidad Central de Venezuela, 134.

Furrer, M. (1984). Paleontology and bioestratigraphy of the Carúpano basin, north

of Paria. Internal report, Lagoven S. A., 70.

González de Juana, C. (1947). Elements of diastrophic history of northeastern

Venezuela. Geol. Soc. Amer. Bull. , 58 (8), 689-702.

Griem W. & Griem-Klee S. (1999). El ambiente marino Apuntes de geología general.

(U. d. Atacama, Producer) Retrieved from

http://plata.uda.cl/minas/apuntes/Geologia/geologiageneral/ggcap05c.htm.

Hay, W.W., & Schmidt R.R. (1968). Calcareous nannofossils in the Pliocene of Italy.

Giornale di Geologia (35), 153-162.

Hay, W.W., Mohler, H.P., Roth, P.H., Schmidt, R.R. & Boudreaux, J.E. (1967).

Calcareous nannoplnakton zonation of the Canozoic of the Gulf coast and

Caribbean - Antillean area, and transoceanis correlation transactions of the

Gulf Coast. Association of Geological Societies (17), 428-480.

INA. (1999). Palacio de la Calcita. Retrieved septiembre 7, 2008, from

http://www.nhm.ac.uk/hosted_sites/ina/

James, K. H. (2006). Arguments for and against the Pacific origin of the Caribbean

Plate: discussion, finding for an Inter-American origin. Geologica Acta , 4 (1-

2), 279-302.

Jenkins, H. (1971). New Zeland Cenozoic planktonic foraminifera, New Zeland Geol.

Survey Paleont. Bull , 42, 1-278.

Page 97: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Bibliografía

83

Kennett, J.P. y Srinivasan, M.S. (1983). Neogene planktonic foraminifera. A

phylogenetic atlas. Hutchinson Ross Publ. Camp., 265.

Lourens, L.; Hilgen, F.; Shackleton, N.J.; Laskar, J. & Wilson, D. (2004). The

Neogene Period. In F. Gradstein, & J. &. Ogg, A Geologic Time Scale 2004

(pp. 409-440.). U.K.: Cambridge University Press.

Lucena G. & Padrón V. (2004). Análisis paleoecológico de la Formación Cubagua

utilizando la comparación de morfotipos y géneros de foraminíferos bénticos.

Universidad Central de Venezuela, 127.

Macsotay, O. (1965). Carta faunal de macrofósiles correspondientes a las

formaciones cenozoicas de la Península de Araya, estado Sucre. (U. C.

Venez., Ed.) GEOS (13), 37-49.

Martini, E. (1971). Standard Tertiary and Quaternary Calcareous Nannoplankton

Zonation. 11th Planktonic Conference, 2, pp. 739-785. Roma.

Martini, E., & Worley, T. (1971). Tertiary calcareous nannoplankton from the

western equatorial Pacific. Initial Reports of the DSDP (7), 1471-1507.

Nahle, N. (2008). Ambientes Marinos. (©Biology Cabinet Organization.) Retrieved

noviembre 12, 2008, from http:www.biocab.org/Ambientes_Marinos.html

Okada, H. & Bukry, D. (1980). Supplementary modification and introduction of code

numbers to the low-latitude coccolith bioestratigraphic zonation (Bukry, 1973;

1975). Marine Micropaleontology (5), 321-325.

Pereira J., Perdomo J., & Nalsen M. (1986). Interpretación sismo-estratigráfica del

sector oriental del la cuenca de Carúpano. III Congreso Venezolano de

Geofísica, (pp. 454 - 463). Caracas.

Page 98: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Bibliografía

84

Pereira, J. (1985). Evolución tectónica de la Cuenca de Carúpano durante el

Terciario. Memorias IV Congreso Geológico Venezolano, III, pp. 2618-2648.

Caracas.

Pérez A. & Padrón V. (2004). Determinación de condiciones paleoecológicas de la

Formación Cubagua en la Península de Araya. Universidad Central de

Venezuela, 134.

Rodríguez, P. (2008). PDVSA regresa al mar para quedarse. Petroleum (221), 40-42.

Rosa, J. (2001). Rosa Bioestratigrafía con nanofósiles calcáreos del Eoceno medio en

la sección de superficie del río San Pedro y el pozo MGB-16X en Zulia

oriental; y del Cretásico tardío en la sección de superficie del Río Santo

Domingo, Estado Barinas, Venezuela. Tesis de grado, Universidad de Oriente,

97.

Senn, A. (1940). Paleogene of Barbados and irs bearing on history and structure of

antillean-caribean region. Amer. Assoc. Petrol. Geol. Bull. , 24 (9), 1548-

1610.

Silva. (2008). Yacimientos de Gas. Retrieved febrero 5, 2009, from Silva. (2008).

Yacimientos de http://yacimientos-de-gas.blogspot.com/2008/02/perforacin-

exploratoria-y-de-produccin.html

Talukdar, S. (1983). Petroleum geology of Tuy-Cariaco basin, eastern Venezuela

continental shelf: a preliminary appraisal. Intevep.

Tardáguila, P. (2008). Marco cronoestratigráfico integrado del margen norte costa

afuera de Venezuela, a partir del análisis de la información geológica

publicada. Universidad Central de Venezuela, 278.

Page 99: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Bibliografía

85

Truskowki, I. (S/F). Cuadro Cronoestratigráfico del Cenozioco. Informe Interno,

PDVSA.

Vielma, A. (2006). Mineralogía Óptica: procedimientos para determinar las

principales propiedades ópticas de los minerales. Los Teques: PDVSA-UDO.

Vierbuchen, R. (1984). The geology of the El Pilar fault zone andadyacents areas in

northeastern Venezuela. (R. H. W. Bonini, Ed.) Geological Society of América

, 189 - 212.

Vignali, C. M. (1965). Estudio geológico de las rocas sedimentarias de Araya. (U. C.

Venez., Ed.) GEOS (13), 23-36.

wikipedia.org. (wikipedia.org.). Retrieved noviembre 17, 2008, from

http://es.wikipedia.org/wiki/Birrefringencia

Wise, S., Covington, M., Ladner, B., Wei, W. . (2002). Electronic Calcareous

Nannofossils. CD 1. (Ver. 2003.1.2.).

Young, J. (1998). 8.NEOGENE. In J. Bown, & U. College (Ed.), Calcareous

Nannofossil Biostratigraphy (First Edition ed., pp. 225-265.). London:

Chapman & Hall.

Ysaccis, R. (1997). Tertiary evolution of tha northeastern Venezuela offshore.

Houston: Rice University, 285.

Ysaccis, R.; Cabrera E.; & Castillo H. (2000). El Sistema Petrolífero de la Cuenca de

la Blanquila, Costa Afuera. 7th Simposio Bolivaariano - Exploración

Petrolera en las Cuencas Subandinas, (pp. 411-415).

Page 100: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Anexos y Apéndices

ANEXOS

Page 101: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Anexos y Apéndices

ANEXO 1:

CARTA DE DISTRIBUCIÓN DE NANOPLANCTON

CALCÁREO

Page 102: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Anexos y Apéndices

ANEXO 2:

INTERPRETACIÓN PALEOAMBIENTAL INTEGRADA

Page 103: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Anexos y Apéndices

APÉNDICES

Page 104: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Anexos y Apéndices

APÉNDICE 1:

CONTEO DE NANOPLANCTON CALCÁREO

Page 105: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Anexos y Apéndices

APÉNDICE 2:

LAMINARIO DE IMÁGENES DE ESPECIES

REPRESENTATIVAS ENCONTRADAS EN EL POZO

Page 106: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Prof. en pies

MU

ES

TR

A D

E C

AN

AL

Po

nto

sph

aera

sp

.

Sp

hen

olit

hu

s ab

ies/

neo

abie

s

Ret

icu

lofe

nes

tra

min

uta

Hel

ico

sph

aera

kam

ptn

eri

Hel

ico

sph

aera

sp

.

Sp

hen

olit

hu

s h

eter

om

orp

hu

s

Gep

hyr

oca

psa

car

ibb

ean

ica

Gep

hyr

oca

psa

cf.

oce

anic

a

Ret

icu

lofe

nes

tra

neo

gan

mat

ium

Sp

hen

olit

hu

s sp

.

Th

ora

cosp

hae

ra s

p.

Hel

ico

sph

aera

car

teri

Pse

ud

oem

ilian

a la

cun

osa

Co

cco

lith

us

pel

agic

us

Ret

icu

lofe

nes

tra

pse

ud

ou

mb

ilica

Cer

ato

lith

us

acu

tus

Cer

ato

lith

us

sp.

Dis

coas

ter

vari

abili

s

Sp

hen

olit

hu

s co

nic

us

Co

cco

lith

us

mio

pel

agic

us

Po

nto

sph

aera

mu

ltip

ora

Po

nto

sph

aera

ind

oce

anic

a

Po

nto

sph

aera

cf.

jap

on

ica

Ret

icu

lofe

nes

tra

sp.

Sp

hen

olit

hu

s m

ori

form

is

Ret

icu

lofe

nes

tra

scis

sura

Cyc

licar

go

lith

us

flo

rid

anu

s

Am

auro

lith

us

del

icat

us

Am

aura

lith

us

sp.

Dis

coas

ter

neo

erec

tus

Dis

coas

ter

sp.

Cyc

licar

go

lith

us

sp.

Cal

cid

iscu

s cf

. mac

inty

rei

Cal

cid

iscu

s sp

.

Hel

ico

sph

aera

am

plia

per

ta

Cat

inas

ter

coal

itu

s

Co

cco

lith

us

sp.

Cal

cid

iscu

s le

pto

po

rus

Dis

coas

ter

pen

tara

dia

tus

Gep

hyr

oca

psa

sin

uo

sa

Hel

ico

sph

aera

sel

lii

Mic

ran

tolit

hu

s sp

.

Sp

hen

olit

hu

s ab

ies

Sp

hen

olit

hu

s n

eoab

ies

Dis

coas

ter

cf. q

uin

qu

eram

us

Dis

coas

ter

asym

etri

cus

Dis

coas

ter

bro

uw

eri

Dis

coas

ter

cf. h

amat

us

Dis

coas

ter

cf. p

ansu

s

Dis

coas

ter

trir

adia

tus

Pem

ma

cf. a

cutu

m

Dis

coas

ter

surc

ulu

s

Po

nto

sph

aera

dis

cop

ora

Dis

coas

ter

adam

ante

us

Dis

coas

ter

def

lan

dre

i

Qu

adru

m s

p.

Dis

coas

ter

calc

aris

SU

MA

TO

RIA

DE

NA

NO

PL

AN

CT

ON

Rad

iola

rio

s

Dia

tom

eas

Gla

uco

nit

a

Mat

. Org

. Am

orf

a M

arró

n -

Neg

ra

Cám

aras

Ais

lad

as d

e F

ora

min

ífer

os

SU

MA

TO

RIA

DE

OT

RO

S M

AR

INO

S

Mat

eria

Org

ánic

a C

olo

r M

arró

n

Pir

ita

Det

ríti

ca

Esp

ora

s T

rile

te L

isa

Esp

ora

s d

e H

on

go

s

Gra

no

s d

e P

ole

n

Mat

eria

l C

uti

cula

r

SU

MA

TO

RIA

DE

TE

RR

ES

TR

ES

3820' - 3850' 0 45 50 95 105 7 15 127

3910' - 3940' 0 62 60 122 185 11 6 202

3970' - 4000' 15 1 4 1 21 87 15 102 20 7 5 32

4030' - 4060' 1 10 4 10 1 3 8 5 1 13 2 1 4 1 64 155 25 180 30 5 5 40

4060' - 4090' 1 1 22 2 2 1 2 5 1 11 2 5 1 56 120 50 170 40 25 10 75

4090' - 4120' 4 43 3 8 3 7 16 11 1 1 2 1 2 1 1 2 2 108 30 30 0

4150' - 4180' 1 80 1 3 17 5 1 46 2 1 1 158 150 55 205 105 40 145

4210' - 4240' 209 5 2 4 16 30 2 45 1 2 2 4 1 6 12 3 1 345 60 60 5 5

4360' - 4390' 1 1 206 5 6 2 32 20 70 1 9 1 1 1 11 10 377 70 70 0

4390' - 4420' 5 5 2 3 6 1 1 1 1 25 50 50 3 3

4420' - 4450' 1 64 4 1 3 5 12 10 2 26 4 1 4 4 141 120 15 135 15 15

4510' - 4540' 0 90 90 200 200

4540' - 4570' 6 1 3 1 4 1 1 1 18 60 60 0

4570' - 4600' 1 41 3 2 10 1 29 2 2 1 2 3 97 110 50 160 45 5 50

4630' - 4660' 60 4 1 11 29 13 2 120 3 115 40 158 60 16 26 102

4660' - 4690' 32 2 5 3 5 1 1 1 2 5 3 1 61 101 101 0

4720' - 4750' 52 7 2 1 14 1 30 1 5 2 115 15 15 6 7 13

4750' - 4780' 1 1 1 1 1 17 1 23 16 16 60 25 85

4810' - 4840' 0 142 45 187 60 60

4870' - 4900' 0 122 56 178 45 6 51

4930' - 4960' 31 1 2 3 1 7 1 1 4 51 40 40 5 5

4960' - 4990' 1 2 1 1 5 3 3 60 8 68

5110' - 5140' 0 10 10 80 12 92

5140' - 5170' 0 12 24 36 105 17 1 16 139

5230' - 5260' 0 10 6 16 44 11 2 10 67

5320' - 5350' 185 2 15 8 5 32 1 3 4 1 5 3 264 5 182 32 219 64 6 70

5440' - 5470' 2 3 3 1 1 1 11 28 15 43 140 2 142

5470' - 5500 38 2 3 3 9 3 1 59 30 30 60 10 70

5530' - 5560' 23 1 2 13 2 4 15 2 3 5 1 71 2 106 75 183 44 16 60

5560' - 5590' 16 1 3 8 1 5 1 1 2 1 39 2 165 25 192 60 5 65

5590' - 5620 ' 44 5 1 7 5 4 20 1 2 89 3 132 28 163 52 2 54

5650' - 5680' 1 3 1 1 2 1 1 10 60 119 1 180 250 48 25 323

5710' - 5740' 25 3 2 2 1 1 1 35 20 60 80 111 25 2 28 166

5770' - 5800' 0 30 30 50 50

5800' - 5830' 8 1 5 4 9 4 1 2 34 24 60 84 102 32 6 19 159

5830' - 5860' 1 1 2 62 116 178 180 59 29 268

5860' - 5890' 2 2 60 60 40 40

5920' - 5950' 1 19 1 3 3 9 1 2 1 1 41 56 143 199 340 15 355

5950' - 5980' 15 1 2 1 5 1 25 169 139 308 397 28 3 13 441

6010' - 6040' 0 32 45 77 168 33 201

6070' - 6100' 0 8 10 18 19 2 21

6100' - 6130' 0 16 8 24 20 2 22

6130' - 6160' 0 22 34 56 53 14 67

6160' - 6190' 1 1 46 39 85 49 18 67

6190' - 6220' 104 3 9 42 14 5 8 1 7 25 1 13 3 6 3 8 2 84 338 49 25 74 48 14 62

6220' - 6250' 67 4 7 14 7 7 3 1 1 10 11 1 2 4 1 1 34 1 176 82 38 120 31 6 37

6250' - 6280' 0 51 43 94 42 20 62

6280' - 6310' 100 5 2 7 17 6 34 3 2 4 91 7 2 4 1 9 1 295 15 15 30 30

6310' - 6340' 59 3 17 8 20 12 13 3 2 3 13 1 32 6 12 4 1 2 59 1 1 1 273 52 36 88 27 10 37

6340' - 6370' 1 56 11 26 11 9 3 3 1 1 7 9 4 2 40 6 1 7 47 1 6 252 63 20 83 21 8 29

6370' - 6400' 217 9 13 81 20 14 4 6 2 10 1 33 13 8 6 4 3 91 535 103 14 117 28 28

6400' - 6430' 2 330 5 21 37 10 12 7 3 3 7 10 15 43 6 5 6 117 639 53 21 74 50 3 53

6430' - 6460' 3 261 10 24 19 26 7 24 6 5 27 2 1 50 14 15 12 4 6 100 33 1 1 651 94 51 145 100 8 108

6460' - 6490' 1 340 4 22 3 56 11 6 8 2 62 8 8 4 9 1 46 1 592 105 27 132 56 56

6490' - 6520' 8 225 6 14 30 11 3 1 49 2 1 11 4 1 19 1 29 10 9 24 3 32 15 1 1 510 70 31 101 70 9 79

6520' - 6550' 57 8 17 5 5 1 5 3 23 3 1 21 8 2 16 175 87 41 128 68 68

6550' - 6580' 41 6 2 15 13 2 5 4 3 11 13 6 2 15 138 25 22 47 60 60

6580' - 6610' 5 1 5 5 3 1 2 1 5 1 29 47 39 86 87 1 88

6610' - 6640' 2 78 10 7 12 4 11 3 1 8 40 1 36 3 7 1 41 4 269 96 36 132 82 82

6640' - 6670' 71 11 10 20 12 5 1 3 8 4 10 2 1 2 100 5 265 54 25 79 25 25

6670' - 6700' 15 3 10 18 8 2 1 8 2 7 1 1 1 49 3 129 41 33 74 78 78

6700' - 6730' 41 4 1 26 6 1 4 8 12 1 2 1 62 169 58 68 126 94 94

6730' - 6760' 2 8 6 3 2 6 2 24 53 58 35 93 78 78

6820' - 6850' 1 12 1 3 13 9 6 2 4 4 1 9 1 10 2 1 3 5 11 1 99 57 34 91 131 6 137

6850' - 6880' 1 2 1 3 2 14 3 3 6 2 1 14 52 56 89 145 108 3 111

6880' - 6910' 2 5 6 4 1 6 11 1 4 3 3 46 43 33 76 108 14 122

6910' - 6940' 1 1 1 2 1 1 3 10 9 13 22 30 4 34

6940' - 6970' 4 5 3 2 1 4 1 1 3 24 12 27 39 88 10 98

6970' - 7000' 13 135 3 14 31 8 12 7 16 2 15 1 19 3 19 1 18 3 9 2 2 333 53 54 107 87 17 104

7000' - 7030' 7 6 4 3 3 2 3 1 6 1 6 5 9 2 12 2 72 24 75 99 92 8 100

7030' - 7060' 1 1 1 2 2 3 2 1 2 15 40 65 105 97 16 113

7060' - 7090' 0 11 31 42 41 5 46

7090' - 7120' 1 2 3 28 63 91 100 12 3 20 135

7150' - 7180' 1 1 13 57 1 71 60 30 19 109

7180' - 7210' 5 3 3 6 2 1 2 1 5 2 14 44 28 57 85 107 24 7 131 269

7240' - 7270' 0 23 32 1 56 105 30 9 141 285

7330' - 7360' 1 3 2 1 2 2 1 12 29 68 97 108 29 9 61 207

7420' - 7450' 0 15 51 66 94 30 1 9 26 1 161

7570' - 7600' 0 15 38 53 188 31 7 58 284

7660' - 7690' 0 2 26 28 59 8 1 46 114

7750' - 7780' 0 21 90 111 170 60 4 10 244

7810' - 7840' 1 1 2 40 35 75 46 1 47

7840' - 7870' 1 1 2 44 80 124 58 58

7870' - 7900' 1 1 5 1 2 1 4 15 29 68 97 36 36

7900' - 7930' 0 40 40 80 80

7930' - 7960' 26 6 13 3 3 2 20 12 12 20 8 4 4 133 36 23 59 45 45

7960' - 7990' 0 40 40 80 80

7990' - 8020' 49 3 1 83 1 7 11 23 75 48 59 5 38 403 71 69 140 100 100

8020' - 8050' 2 3 2 1 1 5 2 1 17 18 18 8 8

8140' - 8170' 0 26 26 52 32 32

8320' - 8350' 1 1 1 6 9 37 37 42 42

8500' - 8530' 0 80 80 40 40

8860' - 8890' 1 2 2 9 3 1 7 1 26 63 63 55 55

9040' - 9070' 3 1 4 3 3 20 10 30

9220' - 9250' 0 4 49 120 173 133 4 137

9400' - 9430' 0 83 89 172 67 32 4 103

9580' - 9610' 1 1 1 43 70 114 100 100

9760' - 9790' 2 1 2 1 2 8 237 75 312 94 24 3 121

9940' - 9970' 5 1 4 2 1 3 1 1 18 55 25 80 23 1 24

10120' - 10150' 53 2 4 2 1 10 4 1 1 14 2 94 70 70 0

10300' - 10330' 168 4 8 12 3 5 1 201 27 27 0

10480' - 10510' 15 1 1 5 1 4 1 7 1 1 37 19 19 38 38

10840' - 10870' 29 3 1 2 3 11 1 3 5 15 46 7 18 8 1 1 154 37 37 50 21 71

10930' - 10960' 185 1 1 2 40 45 9 2 10 15 55 15 1 1 1 5 2 390 53 49 102 45 10 4 59

11020' - 11050' 47 2 1 3 1 7 1 4 8 1 7 1 83 34 5 39 176 6 5 187

11110' - 11140' 4 186 9 33 18 100 19 39 49 11 35 25 528 177 35 212 39 29 1 69

11200' - 11230' 712 3 11 25 21 6 8 19 22 26 1 12 56 14 14 2 2 1 955 159 159 89 26 115

11380' - 11410' 11 1 12 31 31 73 4 77

11470' - 11500' 1 212 12 24 53 1 70 18 2 5 39 6 4 22 3 1 34 6 25 3 14 4 13 2 3 5 582 166 35 201 31 15 13 59

11560' - 11590' 49 1 1 2 1 2 20 1 3 80 2 214 216 104 16 120

11650' - 11680' 245 10 3 25 40 34 11 4 2 23 9 3 5 7 421 87 52 139 30 14 13 57

11740' - 11770' 1 30 2 6 8 5 8 5 3 3 4 2 1 78 40 40 17 17

11830' - 11860' 195 15 36 42 35 25 5 31 17 2 5 408 88 23 111 24 21 11 56

11920' - 11950' 51 7 11 10 11 9 11 8 7 1 2 3 2 4 6 1 3 1 7 155 14 14 2 2

3970’

N A N O P L A N C T O N C A L C Á R E O T E R R E S T R E S I N T E R P R E T A C I Ó NO T R O S M A R I N O S

Aos

icac

ione

s de

nan

ofac

ies

GR

ÁFI

CO

DE

AB

UN

DA

NC

IA

CO

MPO

NEN

TETE

RR

ESTR

E

ZON

AC

IÓN

DE

NA

NO

PLA

NC

TON

BIO

EVEN

TOS

CAN

DID

ATO

S A

MFS

Y SB

GR

ÁFI

CO

DE

AB

UN

DA

NC

IA

DE

NA

NO

PLA

NC

TON

CA

LCÁ

REO

C A R T A D E D I S T R I B U C I Ó N DE N A N O P L A N C T O N C A L C Á R E O

MFS 6430'

MFS11230'

MFS4690

NN

4

11950’

NN

11 -

NN

15

NN10

NN

9

7210’

6460'

NN

5(?)

-NN

8(?)

5740'

Indet.

Inde

term

inad

o

NN16-NN19

H. ampliaperta (9970’)

R. pseudoumbilica(4030’)

A. delicatus (4690’)

D. hamatus (6460’)

Gdes. obliquus obliquus(10150’)

P. lacunosa (4000’)Glia. margaritae (3940’)

Glia. miocenica (4690’)

Glia. margaritae (5290’)

Glia. menardii (9610')

D. quinqueramus (6370’)

D. pentaradiatus (7210’)

D. variabilis (11500’)

D. pentaradiathus(4240’)D. variabilis

D. asymetricus (6310’)

Gdes. obliquus obliquusGlia. acostaensis (7360’)

Ss. disjuncta (6640’)+ Ss. seminulina

D. asymetricus (6460’)

9940’

6310'

FS5350'

SB(?)6040'

SB(?)7060'

SB(?)8530'

4030’

0 955 0 312 0 441

GR

ÁFI

CO

DE

AB

UN

DA

NC

IA

OTR

OS

MAR

INO

S

11950

NN116370'

6280'

3820’

Asociación TipoIII - IV

Asociación TipoIV

Asociación TipoV

Asociación TipoIV

Asociación TipoV

Universidad Central de Venezuela

Facultad de IngenieríaEscuela de Geología, Minas

y GeofísicaDepartamento de Geología

ESTUDIO BIOESTRATIGRÁFICO CON BASE EN NANOPLANCTON CALCÁREO DE UN POZO COSTA

AFUERA, AL NORTE DE LA PENÍNSULA DE PARIA, CUENCA

DE CARÚPANO, VENEZUELA

Arriaga, 2009

ANEXO 1:

Carta de Distribución de

Nanoplancton Calcáreo

Asociación TipoIII

Page 107: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

3820’

4360’

7000’

5470’

6130’

11950’

MFS11230’

SB(?)8530’

MFS6430’

SB(?)7060’

SB(?)6040’

FS5350’

MFS4690’

Abundancia de Nanoplancton Calcáreo

Abundancia de Componentes Terrestres

Abundancia deForaminíferos Bentónicos

Abundancia deForaminíferos Planctónicos

Prof.(en pies)

Prof.(en pies)

Prof.(en pies)

Paleobatimetría

NI NM NE BSCurva de Litología

0 955 0 312

Interpretación Paleoambiental Integrada

0 187 0 82

Universidad Central de VenezuelaFacultad de Ingeniería

Escuela de Geología, Minas y Geofísica

Departamento de Geología

ESTUDIO BIOESTRATIGRÁFICO CON BASE EN NANOPLANCTON CALCÁREO DE UN POZO

COSTA AFUERA, AL NORTE DE LA PENÍNSULA DE PARIA,

CUENCA DE CARÚPANO, VENEZUELA

Arriaga, 2009

ANEXO 2

Interpretación

Paleoambiental

Integrada

Page 108: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Conteo de Nanoplancton Calcáreo del pozo correspondiente a la Formación Cubagua del Norte de Paria.

N° Muestra Conteo 1. 3820’ – 3850’ Estéril 2. 3910’ – 3940’ Estéril 3. 3970’ – 4000’ Calcidiscus leptoporus 1

Helicosphaera carteri 1 Pseudoemilina lacunosa 4 Reticulofenestra minuta 15

4. 4030’ – 4060’ Calcidiscus leptoporus 1 Coccolithus palagicus 1 Discoaster sp. 1 Gephyrocapsa caribbeanica 10 Gephyrocapsa oceanica 1 Gephyrocapsa sinuosa 2 Helicosphaera carteri 8 Helicosphaera kamptneri 4 Helicosphaera sellii 1 Phontosphaera sp. 1 Pseudoemiliana lacunosa 5 Quadrum sp. 1 Reticulofenestra minuta 10 Reticulofenestra pseudoumbilica 13 Sphenolithus abies 4 Thoracosphaera sp. 3

5. 4060’ – 4090’ Coccolithus pelagicus 1 Gephyrocapsa caribbeanica 2 Gephyrocapsa sinuosa 2 Helicosphaera carteri 2 Helicosphaera kamptneri 2 Helicosphaera sellii 5 Pontosphaera sp. 1 Pseudoemiliana lacunosa 5 Reticulofenestra minuta 22 Reticulofenestra pseudoumbilica 11 Sphenolithus abies 1 Thoracosphaera sp. 1

6. 4090’ – 4120’ Coccolithus sp. 2 Cyclicargolithus sp. 1 Discoaster sp. 2 Gephyrocapsa caribbeanica 8 Gephyrocapsa oceanica 3 Gephyrocapsa sinuosa 1 Helicosphaera carteri 7 Micrantholithus sp. 1 Pontosphaera indoceanica 1 Pseudoemiliana lacunosa 16

Page 109: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Reticulofenestra minuta 43 Reticulofenestra pseudoumbilica 11 Reticulofenestra sp. 1 Sphenolithus abies 2 Sphenolithus neoabies 2

7. 4150’ – 4180’ Discoaster sp. 2 Gephyrocapsa caribbeanica 3 Helicosphaera carteri 17 Helicosphaera selli 1 Reticulofenestra pseudoumbilica 46 Reticulofenestra minuta 80

8. 4210’ – 4240’ Calcidiscus sp. 2 Calcidiscus leptoporus 4 Cocccolithus pelagicus 2 Discoaster pentaradiatus 1 Discoaster sp. 2 Discoaster variabilis 1 Gephyrocapsa caribbeanica 2 Gephyrocapsa sinuosa 6 Helicosphaera carteri 16 Helicosphaera sellii 12 Helicosphaera kamptneri 5 Pontosphaera discopora 1 Pseudoemilina lacunosa 30 Reticulofenestra minuta 209 Reticulofenestra pseudoumbilica 45 Sphenolithus neoabies 3 Thoracosphaera sp. 4

9. 4360’ – 4390’ Calcidiscus cf. macyntirei 1 Calcidiscus leptoporus 1 Calcidiscus sp. 1 Discoaster sp. 9 Gephyrocapsa caribeanica 6 Gephyrocapsa sinuosa 11 Helicosphaera carteri 32 Helicosphaera sellii 10 Helicosphaera sp. 5 Pontosphaera japonica 1 Pontosphaera sp. 1 Pseudoemiliana lacunosa 20 Reticulofenestra minuta 206 Reticulofenestra pseudoumbilica 70 Sphenolithus abies/neoabies 1 Thoracosphaera sp. 2

10. 4390’ – 4420’ Calcidiscus cf. macintyrei 1 Ceratolithus acutus 1 Helicosphaera carteri 2 Helicosphaera sellii 1 Pseudoemilina lacunosa 3 Reticulofenestra minuta 5

Page 110: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Reticulofenestra pseudoumbilica 6 Reticulofenestra sp. 1 Thoracosphaera sp. 5

11. 4420’ – 4450’ Calcidiscus sp. 1 Coccolithus pelagicus 2 Discoaster pentaradiatus 4 Discoaster sp. 4 Gephyrocapsa caribbeanica 3 Helicosphaera carteri 12 Helicosphaera kamptneri 4 Helicosphaera sellii 4 Helicosphaera sp. 1 Pontosphaera sp. 1 Pseudoemiliana lacunosa 10 Reticulofenestra minuta 64 Reticulofenestra pseudoeumbilica 26 Thoracosphaera sp. 5

12. 4510’ – 4540’ Estéril 13. 4540’ – 4570’ Coccolithus sp. 1

Discoaster sp. 1 Helicosphaera carteri 1 Helicosphaera kamptneri 1 Reticulofenestra minuta 6 Reticulofenestra pseudoumbilica 4 Reticulofenestra sp. 1 Thoracosphaera sp. 3

14. 4570’ – 4600’ Calcidiscus leptoporus 2 Discoaster pentaradiatus 1 Discoaster sp. 2 Gephyrocapsa sinuosa 2 Helicosphaera carteri 10 Helicosphaera kamptneri 3 Helicosphaera sellii 3 Pseudoemiliana lacunosa 1 Reticulofenestra minuta 41 Reticulofenestra pseudoumbilica 29 Sphenolithus abies/neoabies 1 Thoracosphaera sp. 2

15. 4630’ – 4660’ Discoaster sp. 13 Helicosphaera carteri 11 Helicosphaera kamptneri 4 Helicosphaera sellii 2 Reticulofenestra minuta 60 Reticulofenestra pseudoumbilica 29 Thoracosphaera sp. 1

16. 4660’ – 4690’ Amaurolithus delicatus 1 Amaurolithus sp. 1 Ceratolithus sp. 1 Discoaster pentaradiatus 3 Discoaster sp. 5

Page 111: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Helicosphaera carteri 3 Helicosphaera kamptneri 2 Helicosphaera sellii 1 Pontosphaera multipora 1 Reticulofenestra minuta 32 Reticulofenestra pseudoumbilica 5 Thoracosphaera sp. 5

17. 4720’ – 4750’ Coccolithus pelagicus 1 Discoaster sp. 1 Helicosphaera carteri 14 Helicosphaera kamptneri 7 Helicosphaera sellii 5 Helicosphaera sp. 2 Micrantolithus sp. 2 Reticulofenestra minuta 52 Reticulofenestra pseudoumbilica 30 Thoracosphaera sp. 1

18. 4750’ – 4780’ Discoaster variabilis 1 Helicosphaera kamptneri 1 Helicosphaera sp. 1 Reticulofenestra minuta 1 Reticulofenestra neoganmatium 1 Sphenolithus abies/neoabies 1 Thoracosphaera sp. 17

19. 4810’ – 4840’ Estéril 20. 4870’ – 4900’ Estéril 21. 4930’ – 4960’ Calcidiscus leptoporus 1

Coccolithus pelagicus 1 Discoaster sp. 1 Helicosphaera carteri 3 Helicosphaera kamptneri 1 Heliolithus robustus 1 Reticulofenestra minuta 31 Reticulofenestra pseudoumbilica 7 Sphenolithus abies 4 Thoracosphaera sp. 2

22. 4960’ – 4990’ Coccolithus pelagicus 1 Reticulofenestra minuta 1 Micrantolithus sp. 1 Thoracosphaera sp. 2

23. 5110’ – 5140’ Estéril 24. 5140’ – 5170’ Estéril 25. 5230’ – 5260’ Estéril 26. 5320’ – 5350’ Calcidiscus cf. macyntirei 3

Calcidiscus leptoporus 4 Coccolithus pelagicus 5 Discoaster pentaradiatus 1 Discoaster sp. 1 Gephyrocapsa sinuosa 5 Helicosphaera carteri 15

Page 112: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Helicosphaera sellii 3 Helicosphaera sp. 2 Pseudoemiliana lacunosa 8 Reticulofenestra minuta 185 Reticulofenestra pseudoumbilica 32

27. 5440’ – 5470’ Coccolithus pelagicus 3 Helicosphaera carteri 3 Reticulofenestra pseudoumbilica 1 Reticulofenestra sp. 1 Sphenolithus abies 1 Thoracosphaera sp. 2

28. 5470’ – 5500’ Coccolithus pelagicus 3 Discoaster pentaradiatus 1 Discoaster sp. 3 Helicosphaera carteri 3 Reticulofenestra minuta 38 Reticulofenestra pseudoumbilica 9 Thoracosphaera sp. 2

29. 5530’ – 5560’ Coccolithus pelagicus 4 Discoaster sp. 2 Helicosphaera carteri 2 Helicosphaera kamptneri 1 Helicosphaera sellii 5 Helicosphaera sp. 2 Reticulofenestra minuta 23 Reticulofenestra pseudoumbilica 9 Sphenolithus abies 1 Thoracosphaera sp. 13

30. 5560’ – 5590’ Calcidiscus leptoporus 2 Coccolithus miopelagicus 1 Coccolithus pelagicus 1 Discoaster sp. 1 Helicosphaera carteri 8 Helicosphaera kamptneri 1 Helicosphaera sellii 1 Reticulofenestra minuta 16 Reticulofenestra pseudoumbilica 5 Thoracosphaera sp. 3

31. 5590’ – 5620’ Coccolithus pelagicus 4 Cyclicargolithus floridanus 1 Discoaster sp. 2 Helicosphaera carteri 5 Helicosphaera kamptneri 5 Helicosphaera sp. 1 Reticulofenestra minuta 44 Reticulofenestra pseudoumbilica 20 Thoracosphaera sp. 7

32. 5650’ – 5680’ Calcidiscus leptoporus 1 Coccolithus pelagicus 1 Discoaster pentaradiatus 1

Page 113: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Helicosphaera carteri 1 Reticulofenestra pseudoumbilica 2 Sphenolithus abies/neoabies 1 Thoracosphaera sp. 3

33. 5710’ – 5740’ Amaurolithus delicatus 1 Discoaster pentaradiatus 1 Helicosphaera carteri 2 Pontosphaera multipora 1 Reticulofenestra minuta 25 Reticulofenestra pseudoumbilica 2 Thoracosphaera sp. 3

34. 5770’ – 5800’ Estéril 35. 5800’ – 5830’ Calcidiscus leptoporus 1

Discoaster pentaradiatus 2 Discoaster sp. 4 Helicosphaera carteri 4 Reticulofenestra minuta 8 Reticulofenestra pseudoumbilica 9 Thoracosphaera sp. 5 Sphenolithus sp. 1

36. 5830’ – 5860’ Coccolithus pelagicus 1 Thoracosphaera sp. 1

37. 5860’ – 5890’ Thoracosphaera sp. 2 38. 5920’ – 5950’ Cyclicargolithus floridanus 1

Discoaster sp. 2 Gephyrocapsa sinuosa 1 Helicosphaera carteri 3 Helicosphaera sellii 1 Reticulofenestra minuta 19 Reticulofenestra neoganmatium 1 Reticulofenestra pseudoumbilica 9 Sphenolithus abies/neoabies 1 Thoracosphaera sp. 3

39. 5950’ – 5980’ Cyclicargolithus floridanus 1 Helicosphaera carteri 1 Reticulofenestra minuta 15 Reticulofenestra neoganmatium 1 Reticulofenestra pseudoumbilica 5 Thoracosphaera sp. 2

40. 6010’ – 6040’ Estéril 41. 6070’ – 6100’ Estéril 42. 6100’ – 6130’ Estéril 43. 6130’ – 6160’ Estéril 44. 6160’ – 6190’ Discoaster sp. 1 45. 6190’ – 6220’ Amaurolithus sp. 1

Calcidiscus leptoporus 3 Calcidiscus sp. 3 Coccolithus pelagicus 5 Coccolithus sp. 6 Discoaster sp. 13

Page 114: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Discoaster pentaradiatus 8 Discoaster variabilis 1 Helicosphaera kamptneri 3 Helicosphaera sellii 2 Helicosphaera sp. 9 Reticulofenestra minuta 104 Reticulofenestra pseudoumbilica 8 Reticulofenestra sp. 7 Sphenolithus abies 84 Sphenolithus moriformis 25 Sphenolithus sp. 42 Thoracosphaera sp. 14

46. 6220’ – 6250’ Calcidiscus leptoporus 4 Calcidiscus sp. 1 Coccolithus sp. 2 Coccolithus pelagicus 3 Discoaster brouweri 1 Discoaster pentaradiatus 1 Discoaster sp. 11 Helicosphaera carteri 7 Helicosphaera kamptneri 4 Helicosphaera sellii 1 Helicosphaera sp. 7 Reticulofenestra minuta 67 Reticulofenestra pseudoumbilica 1 Reticulofenestra sp. 1 Sphenolithus abies 34 Sphenolithus moriformis 10 Sphenolithus sp. 14 Thoracosphaera sp. 7

47. 6250’ – 6280’ Estéril 48. 6280’ – 6310’ Calcidiscus sp. 4

Calcidiscus leptoporus 1 Coccolithus miopelagicus 2 Coccolithus pelagicus 6 Cyclicargolithus floridanus 7 Discoaster sp. 2 Discoaster variabilis 3 Helicosphaera carteri 17 Helicosphaera kamptneri 5 Helicosphaera sellii 9 Helicosphaera sp. 2 Reticulofenestra minuta 100 Reticulofenestra pseudoumbilica 34 Reticulofenestra sp. 4 Sphenolithus abies 1 Sphenolithus moriformis 91 Thoracosphaera sp. 7

49. 6310’ – 6340’ Calcidiscus leptoporus 12 Coccolithus miopelagicus 2

Page 115: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Coccolithus pelagicus 13 Coccolithus sp. 6 Cyclicargolithus floridanus 1 Discoaster asymetricus 1 Discoaster brouweri 1 Discoaster calcaris 1 Discoaster pentaradiatus 4 Discoaster sp. 32 Gephyrocapsa sinuosa 1 Helicosphaera carteri 12 Helicosphaera kamptneri 3 Helicosphaera sellii 2 Helicosphaera sp. 17 Reticulofenestra minuta 59 Reticulofenestra pseudoumbilica 3 Reticulofenestra sp. 3 Sphenolithus abies 59 Sphenolithus moriformis 13

50. 6340’ – 6370’ Amaurolithus sp. 2 Calcidiscus leptoporus 1 Coccolithus miopelagicus 1 Coccolithus pelagicus 3 Coccolithus sp. 6 Cyclicargolithus floridanus 4 Discoaster asymetricus 6 Discoaster cf. quinqueramus 1 Discoaster pentaradiatus 7 Discoaster sp. 40 Discoaster variabilis 1 Helicosphaera carteri 9 Helicosphaera sp. 11 Pontosphaera sp. 1 Reticulofenestra minuta 56 Reticulofenestra pseudoumbilica 3 Reticulofenestra sp. 7 Sphenolithus abies 47 Sphenolithus moriformis 9 Sphenolithus sp. 26 Thoracosphaera sp. 11

51. 6370’ – 6400’ Amaurolithus sp. 1 Coccolithus pelagicus 4 Coccolithus sp. 8 Cyclicargolithus sp. 13 Discoaster pentaradiatus 6 Discoaster sp. 33 Discoaster variabilis 6 Gephyrocapsa sinuosa 4 Helicosphaera carteri 14 Helicosphaera kamptneri 9 Helicosphaera sellii 3

Page 116: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Helicosphaera sp. 13 Reticulofenestra minuta 217 Reticulofenestra sp. 2 Sphenolithus abies 91 Sphenolithus moriformis 10 Sphenolithus sp. 81 Thoracosphaera sp. 20

52. 6400’ – 6430’ Coccolithus pelagicus 7 Coccolithus sp. 6 Cyclicargolithus floridanus 15 Discoaster pentaradiatus 5 Discoaster sp. 43 Discoaster variabilis 3 Helicosphaera carteri 12 Helicosphaera kamptneri 5 Helicosphaera sellii 6 Helicosphaera sp. 21 Pontosphaera sp. 2 Reticulofenestra minuta 330 Reticulofenestra pseudoumbilica 3 Reticulofenestra sp. 7 Sphenolithus abies 117 Sphenolithus moriformis 10 Sphenolithus sp. 37 Thoracosphaera sp. 10

53. 6430’ – 6460’ Amaurolithus delicatus 2 Amaurolithus sp. 1 Calcidiscus leptoporus 15 Coccolithus pelagicus 7 Coccolithus sp. 14 Discoaster asymetricus 1 Discoaster cf. hamatus 1 Discoaster pentaradiatus 12 Discoaster sp. 50 Discoaster variabilis 6 Gephyrocapsa sinuosa 4 Helicosphaera carteri 26 Helicosphaera kamptneri 10 Helicosphaera sellii 6 Helicosphaera sp. 24 Reticulofenestra minuta 261 Reticulofenestra pseudoumbilica 24 Reticulofenestra sp. 5 Sphenolithus abies 100 Sphenolithus abies/neoabies 3 Sphenolithus moriformis 27 Sphenolithus neoabies 33 Thoracosphaera sp. 19

Page 117: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

54. 6460’ – 6490’ Amaurolithus sp. 2 Calcidiscus leptoporus 4 Coccolithus sp. 8 Cyclicargolithus sp. 8 Discoaster sp. 62 Discoaster pentaradiatus 9 Discoaster surculus 1 Helicosphaera kamptneri 4 Helicosphaera sellii 1 Helicosphaera sp. 22 Pontosphaera sp. 1 Reticulofenestra minuta 340 Reticulofenestra neoganmatium 3 Reticulofenestra pseudoumbilica 6 Reticulofenestra sp. 8 Sphenolithus abies 46 Sphenolithus sp. 56 Thoracosphaera sp. 11

55. 6490’ – 6520’ Amaurolithus sp. 1 Calcidiscus leptoporus 10 Calcidiscus sp. 1 Coccolithus pelagicus 1 Coccolithus sp. 29 Discoaster cf. pansus 1 Discoaster pentaradiatus 9 Discoaster sp. 19 Discoaster triradiatus 1 Discoaster variabilis 2 Gephyrocapsa sinuosa 24 Helicosphaera carteri 3 Helicosphaera kamptneri 6 Helicosphaera sellii 3 Helicosphaera sp. 6 Pontosphaera multipora 1 Reticulofenestra minuta 225 Reticulofenestra pseudoumbilica 49 Reticulofenestra sp. 11 Sphenolithus abies 32 Sphenolithus abies/neoabies 8 Sphenolithus moriformis 4 Sphenolithus neoabies 15 Sphenolithus sp. 30 Thoracosphaera sp. 11

56. 6520’ – 6550’ Amaurolithus sp. 1 Coccolithus pelagicus 1 Coccolithus sp. 8 Cyclicargolithus floridanus 3 Discoaster pentaradiatus 2 Discoaster sp. 21 Helicosphaera carteri 5

Page 118: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Helicosphaera sp. 8 Reticulofenestra minuta 57 Reticulofenestra pseudoumbilica 5 Reticulofenestra sp. 3 Sphenolithus abies 16 Sphenolithus moriformis 23 Sphenolithus sp. 17 Thoracosphaera sp. 5

57. 6550’ – 6580’ Coccolithus pelagicus 2 Coccolithus sp. 6 Discoaster pentaradiatus 2 Discoaster sp. 13 Discoaster variabilis 4 Helicosphaera carteri 13 Helicosphaera sp. 6 Reticulofenestra minuta 41 Reticulofenestra pseudoumbilica 5 Reticulofenestra sp. 3 Sphenolithus abies 15 Sphenolithus moriformis 11 Sphenolithus sp. 2 Thoracosphaera sp. 15

58. 6580’ – 6610’ Cyclicargolithus floridanus 1 Discoaster sp. 5 Helicosphaera carteri 3 Helicosphaera kamptneri 1 Helicosphaera sp. 5 Reticulofenestra minuta 5 Reticulofenestra sp. 1 Sphenolithus abies 1 Sphenolithus moriformis 2 Sphenolithus sp. 5

59. 6610’ – 6640’ Coccolithus sp. 3 Cyclicargolithus floridanus 1 Discoaster pentaradiatus 7 Discoaster sp. 36 Discoaster variabilis 1 Helicosphaera carteri 11 Helicosphaera kamptneri 10 Helicosphaera sellii 1 Helicosphaera sp. 7 Pontosphaera sp. 2 Reticulofenestra minuta 78 Reticulofenestra pseudoumbilica 3 Reticulofenestra sp. 8 Sphenolithus abies 41 Sphenolithus moriformis 40 Sphenolithus neoabies 4 Sphenolithus sp. 12 Thoracosphaera sp. 4

Page 119: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

60. 6640’ – 6670’ Coccolithus pelagicus 5 Coccolithus sp. 2 Cyclicargolithus floridanus 4 Discoaster pentaradiatus 1 Discoaster sp. 10 Helicosphaera cateri 12 Helicosphaera kamptneri 11 Helicosphaera sellii 2 Helicosphaera sp. 10 Reticulofenestra minuta 71 Reticulofenestra sp. 3 Sphenolithus abies 100 Sphenolithus conicus 1 Sphenolithus moriformis 8 Sphenolithus neoabies 5 Sphenolithus sp. 20

61. 6670’ – 6700’ Calcidiscus leptoporus 1 Coccolithus pelagicus 2 Cyclicargolithus sp. 1 Discoaster sp. 7 Helicosphaera cateri 8 Helicosphaera kamptneri 3 Helicosphaera sellii 1 Helicosphaera sp. 10 Reticulofenestra minuta 15 Reticulofenestra pseudoumbilica 1 Reticulofenestra sp. 8 Sphenolithus abies 49 Sphenolithus moriformis 2 Sphenolithus neoabies 3 Sphenolithus sp. 18

62. 6700’ – 6730’ Coccolithus sp. 2 Cyclicargolithus sp. 1 Discoaster pentaradiatus 1 Discoaster sp. 12 Helicosphaera cateri 6 Helicosphaera kamptneri 4 Helicosphaera sp. 1 Reticulofenestra minuta 41 Reticulofenestra pseudoumbilica 1 Reticulofenestra sp. 4 Sphenolithus abies 62 Sphenolithus moriformis 8 Sphenolithus sp. 26

Page 120: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

63. 6730’ – 6760’ Coccolithus sp. 2 Discoaster sp. 6 Helicosphaera cateri 6 Helicosphaera sp. 8 Reticulofenestra minuta 2 Reticulofenestra sp. 3 Sphenolithus abies 24 Sphenolithus moriformis 2

64. 6820’ – 6850’ Amaurolithus sp. 1 Calcidiscus leptoporus 2 Calcidiscus sp. 1 Coccolithus pelagicus 2 Coccolithus sp. 10 Discoaster pentaradiatus 1 Discoaster sp. 9 Helicosphaera cateri 6 Helicosphaera kamptneri 1 Helicosphaera sellii 3 Helicosphaera sp. 3 Pemma cf. acutum 1 Pontosphaera sp. 1 Reticulofenestra minuta 12 Reticulofenestra pseudoumbilica 4 Sphenolithus abies 5 Sphenolithus moriformis 4 Sphenolithus neoabies 11 Sphenolithus sp. 13 Thoracosphaera sp. 9

65. 6850’ – 6880’ Coccolithus sp. 2 Discoaster pentaradiatus 1 Discoaster sp. 6 Helicosphaera cateri 2 Helicosphaera sp. 1 Pontosphaera multipora 14 Pontosphaera sp. 1 Reticulofenestra minuta 2 Reticulofenestra sp. 3 Sphenolithus abies 14 Sphenolithus moriformis 3 Sphenolithus sp. 3

66. 6880’ – 6910’ Coccolithus sp. 11 Discoaster pentaradiatus 1 Discoaster sp. 6 Helicosphaera sellii 4 Helicosphaera sp. 5 Pontosphaera cf. japonica 1 Sphenolithus abies 3 Sphenolithus abies/neoabies 2 Sphenolithus neoabies 3 Sphenolithus sp. 6

Page 121: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Thoracosphaera sp. 4 67. 6910’ – 6940’ Coccolithus sp. 2

Discoaster pentaradiatus 1 Helicosphaera sp. 1 Reticulofenestra minuta 1 Sphenolithus abies 1 Sphenolithus neoabies 3 Sphenolithus sp. 1

68. 6940’ – 6970’ Coccolithus sp. 1 Helicosphaera cateri 4 Helicosphaera sellii 1 Helicosphaera sp. 3 Reticulofenestra minuta 5 Sphenolithus abies/neoabies 4 Sphenolithus neoabies 3 Sphenolithus sp. 2 Thoracosphaera sp. 1

69. 6970’ – 7000’ Calcidiscus leptoporus 1 Calcidiscus sp. 3 Coccolithus pelagicus 7 Coccolithus sp. 19 Cyclicargolithus floridanus 1 Discoaster cf. pansus 2 Discoaster pentaradiatus 18 Discoaster sp. 19 Discoaster surculus 2 Gephyrocapsa sinuosa 3 Helicosphaera cateri 12 Helicosphaera kamptneri 3 Helicosphaera sp. 14 Reticulofenestra minuta 135 Reticulofenestra pseudoumbilica 16 Reticulofenestra sp. 2 Sphenolithus abies 9 Sphenolithus abies/neoabies 13 Sphenolithus moriformis 15 Sphenolithus sp. 31 Thoracosphaera sp. 8

70. 7000’ – 7030’ Amaurolithus sp. 1 Coccolithus pelagicus 3 Coccolithus sp. 5 Discoaster cf. pansus 2 Discoaster pentaradiatus 9 Discoaster sp. 6 Gephyrocapsa sinuosa 2 Helicosphaera cateri 2 Helicosphaera sp. 4 Reticulofenestra minuta 6 Reticulofenestra pseudoumbilica 1 Sphenolithus abies 12

Page 122: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Sphenolithus abies/neoabies 7 Sphenolithus moriformis 6 Sphenolithus sp. 3 Thoracosphaera sp. 3

71. 7030’ – 7060’ Discoaster variabilis 2 Helicosphaera kamptneri 1 Helicosphaera sp. 2 Reticulofenestra minuta 1 Reticulofenestra sp. 1 Sphenolithus abies 2 Sphenolithus abies/neoabies 1 Sphenolithus sp. 2 Thoracosphaera sp. 3

72. 7060’ – 7090’ Estéril 73. 7090’ – 7120’ Discoaster sp. 2

Reticulofenestra minuta 1 74. 7150’ – 7180’ Sphenolithus neoabies 1 75. 7180’ – 7210’ Calcidiscus sp. 1

Coccolithus pelagicus 2 Coccolithus sp. 5 Discoaster pentaradiatus 2 Discoaster sp. 2 Helicosphaera cateri 6 Helicosphaera sp. 5 Sphenolithus abies 14 Sphenolithus moriformis 1 Sphenolithus sp. 3 Thoracosphaera sp. 3

76. 7240’ – 7270’ Estéril 77. 7330’ – 7360’ Coccolithus pelagicus 2

Helicosphaera sp. 3 Pontosphaera sp. 1 Reticulofenestra pseudoumbilica 1 Reticulofenestra sp. 2 Sphenolithus abies 1 Sphenolithus moriformis 2

78. 7420’ – 7450’ Estéril 79. 7570’ – 7600’ Estéril 80. 7660’ – 7690’ Estéril 81. 7750’ – 7780’ Estéril 82. 7810’ – 7840’ Cyclicargolithus sp. 1

Cyclicargolithus floridanus 1 83. 7840’ – 7870’ Reticulofenestra sp. 1

Reticulofenestra pseudoumbilica 1 84. 7870’ – 7900’ Coccolithus sp. 1

Discoaster sp. 2 Helicosphaera sp. 1 Reticulofenestra minuta 1 Reticulofenestra pseudoumbilica 1 Sphenolithus abies 4

Page 123: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Thoracosphaera sp. 5 85. 7900’ – 7930’ Estéril 86. 7930’ – 7960’ Calcidiscus leptoporus 4

Coccolithus pelagicus 2 Coccolithus sp. 4 Discoaster sp. 8 Helicosphaera cateri 3 Helicosphaera sp. 6 Pontosphaera multipora 12 Reticulofenestra minuta 26 Reticulofenestra pseudoumbilica 20 Reticulofenestra sp. 12 Sphenolithus moriformis 20 Sphenolithus sp. 13 Thoracosphaera sp. 3

87. 7960’ – 7990’ Estéril 88. 7990’ – 8020’ Calcidiscus leptoporus 38

Coccolithus pelagicus 11 Cyclicargolithus sp. 5 Helicosphaera cateri 7 Helicosphaera sp. 3 Pontosphaera multipora 75 Reticulofenestra minuta 49 Reticulofenestra neoganmatium 1 Reticulofenestra pseudoumbilica 23 Reticulofenestra sp. 48 Sphenolithus moriformis 59 Sphenolithus sp. 83 Thoracosphaera sp. 1

89. 8020’ – 8050’ Coccolithus pelagicus 2 Discoaster sp. 2 Discoaster variabilis 1 Helicosphaera kamptneri 2 Helicosphaera sellii 1 Reticulofenestra pseudoumbilica 1 Sphenolithus moriformis 5 Thoracosphaera sp. 3

90. 8140’ – 8170’ Estéril 91. 8320’ – 8350’ Coccolithus pelagicus 1

Discoaster sp. 6 Sphenolithus conicus 1 Sphenolithus moriformis 1

92. 8500’ – 8530’ Estéril 93. 8860’ – 8890’ Calcidiscus cf. macintyrei 1

Coccolithus pelagicus 9 Discoaster sp. 7 Helicosphaera cateri 2 Helicosphaera kamptneri 1 Reticulofenestra pseudoumbilica 3 Sphenolithus moriformis 1

Page 124: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Thoracosphaera sp. 2 94. 9040’ – 9070’ Reticulofenestra minuta 3

Thoracosphaera sp. 1 95. 9220’ – 9250’ Estéril 96. 9400’ – 9430’ Estéril 97. 9580’ – 9610’ Reticulofenestra pseudoumbilica 1 98. 9760’ – 9790’ Reticulofenestra minuta 2

Reticulofenestra neoganmatium 1 Reticulofenestra pseudoumbilica 1 Sphenolithus moriformis 2 Thoracosphaera sp. 2

99. 9940’ – 9970’ Coccolithus pelagicus 2 Cyclicargolithus floridanus 1 Helicosphaera sp. 1 Helicosphaera ampliaperta 1 Reticulofenestra minuta 5 Reticulofenestra pseudoumbilica 1 Reticulofenestra sp. 3 Thoracosphaera sp. 4

100. 10120’ – 10150’ Calcidiscus leptoporus 1 Calcidiscus sp. 1 Coccolithus pelagicus 1 Cyclicargolithus floridanus 4 Gephyrocapsa caribbeanica 2 Gephyrocapsa sinuosa 14 Helicosphaera cateri 2 Reticulofenestra minuta 53 Reticulofenestra neoganmatium 4 Reticulofenestra pseudoumbilica 10 Sphenolithus abies 2

101. 10300’ – 10330’ Coccolithus pelagicus 8 Cyclicargolithus floridanus 5 Helicosphaera ampliaperta 1 Reticulofenestra minuta 168 Reticulofenestra pseudoumbilica 12 Sphenolithus moriformis 3 Thoracosphaera sp. 4

102. 10480’ – 10510’ Coccolithus pelagicus 1 Cyclicargolithus floridanus 1 Pontosphaera multipora 1 Reticulofenestra minuta 15 Reticulofenestra pseudoumbilica 5 Reticulofenestra scissura 7 Reticulofenestra sp. 4 Sphenolithus abies 1 Sphenolithus moriformis 1 Thoracosphaera sp. 1

103. 10840’ – 10870’ Calcdiscus cf. macintyrei 8 Catinaster coalitus 1 Coccolithus pelagicus 11

Page 125: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Cyclicargolithus floridanus 46 Cyclicargolithus sp. 18 Discoaster sp. 7 Helicosphaera ampliaperta 6 Helicosphaera cateri 3 Helicosphaera sp. 3 Pontosphaera multipora 1 Reticulofenestra minuta 29 Reticulofenestra scissura 15 Reticulofenestra sp. 3 Sphenolithus heteromorphus 1 Sphenolithus moriformis 5 Thoracosphaera sp. 2

104. 10930’ – 10960’ Calcdiscus cf. macintyrei 1 Calcidiscus leptoporus 1 Coccolithus pelagicus 45 Cyclicargolithus floridanus 55 Discoaster adamanteus 2 Discoaster sp. 15 Gephyrocapsa cf. oceánica 1 Gephyrocapsa sinuosa 5 Helicosphaera ampliaperta 1 Helicosphaera cateri 40 Pontosphaera multipora 10 Reticulofenestra minuta 185 Reticulofenestra neoganmatium 2 Reticulofenestra pseudoumbilica 9 Sphenolithus conicus 2 Sphenolithus heteromorphus 1 Sphenolithus moriformis 15

105. 11020’ – 11050’ Coccolithus miopelagicus 1 Coccolithus pelagicus 7 Cyclicargolithus floridanus 1 Gephyrocapsa sinuosa 7 Helicosphaera cateri 1 Helicosphaera kamptneri 2 Helicosphaera sellii 1 Helicosphaera sp. 1 Reticulofenestra minuta 47 Reticulofenestra sp. 4 Sphenolithus heteromorphus 3 Sphenolithus moriformis 8

106. 11110’ – 11140’ Coccolithus pelagicus 39 Coccolithus sp. 25 Helicosphaera kamptneri 9 Helicosphaera sp. 33 Pontosphaera sp. 4 Reticulofenestra minuta 186 Reticulofenestra neoganmatium 100 Reticulofenestra pseudoumbilica 49

Page 126: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Reticulofenestra sp. 35 Sphenolithus conicus 11 Sphenolithus heteromorphus 18 Sphenolithus sp. 19

107. 11200’ – 11230’ Coccolithus pelagicus 22 Cyclicargolithus floridanus 2 Discoaster adamanteus 1 Discoaster sp. 2 Discoaster variabilis 1 Helicosphaera cateri 19 Helicosphaera kamptneri 3 Helicosphaera sp. 11 Reticulofenestra minuta 712 Reticulofenestra neoganmatium 21 Reticulofenestra pseudoumbilica 26 Reticulofenestra scissura 14 Reticulofenestra sp. 56 Sphenolithus conicus 12 Sphenolithus heteromorphus 25 Sphenolithus moriformis 14 Sphenolithus sp. 6 Thoracosphaera sp. 8

108. 11380’ - 11410’ Reticulofenestra minuta 11 Sphenolithus heteromorphus 1

109. 11470’ – 11500’ Calcidiscus leptoporus 4 Calcidiscus sp. 3 Coccolithus miopelagicus 3 Coccolithus pelagicus 39 Coccolithus sp. 14 Discoaster adamanteus 3 Discoaster deflandrei 5 Discoaster sp. 25 Discoaster variabilis 4 Gephyrocapsa caribbeanica 1 Gephyrocapsa sinuosa 13 Helicosphaera cateri 5 Helicosphaera kamptneri 12 Helicosphaera sp. 24 Pontosphaera multipora 1 Pontosphaera sp. 1 Reticulofenestra minuta 212 Reticulofenestra neoganmatium 70 Reticulofenestra pseudoumbilica 6 Reticulofenestra sp. 34 Sphenolithus abies 2 Sphenolithus conicus 22 Sphenolithus heteromorphus 53 Sphenolithus moriformis 6 Sphenolithus sp. 18 Thoracosphaera sp. 2

Page 127: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

110. 11560’ – 11590’ Coccolithus pelagicus 1 Cyclicargolithus floridanus 3 Helicosphaera cateri 2 Helicosphaera sp. 1 Reticulofenestra minuta 49 Reticulofenestra sp. 20 Sphenolithus conicus 2 Sphenolithus heteromorphus 1 Sphenolithus moriformis 1

111. 11650’ – 11680’ Calcidiscus leptoporus 5 Coccolithus pelagicus 40 Cyclicargolithus floridanus 23 Discoaster sp. 9 Gephyrocapsa sinuosa 7 Helicosphaera ampliaperta 3 Helicosphaera cateri 25 Pontosphaera multipora 4 Reticulofenestra minuta 245 Reticulofenestra neoganmatium 3 Reticulofenestra pseudoumbilica 34 Sphenolithus conicus 11 Sphenolithus heteromorphus 10 Sphenolithus moriformis 2

112. 11740’ – 11770’ Coccolithus pelagicus 8 Cyclicargolithus floridanus 2 Discoaster neoerectus 1 Helicosphaera cateri 5 Helicosphaera kamptneri 2 Pontosphaera sp. 1 Reticulofenestra minuta 30 Reticulofenestra pseudoumbilica 5 Reticulofenestra scissura 4 Reticulofenestra sp. 3 Sphenolithus heteromorphus 6 Sphenolithus moriformis 3 Thoracosphaera sp. 8

113. 11830’ – 11860’ Coccolithus pelagicus 42 Cyclicargolithus floridanus 31 Discoaster sp. 17 Gephyrocapsa sinuosa 5 Helicosphaera ampliaperta 2 Helicosphaera cateri 36 Helicosphaera kamptneri 15 Reticulofenestra minuta 195 Reticulofenestra pseudoumbilica 35 Sphenolithus conicus 25 Sphenolithus moriformis 5

114. 11920’ – 11950’ Reticulofenestra minuta 51 Helicosphaera kamptneri 7 Helicosphaera sp. 11

Page 128: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Sphenolithus heteromorphus 10 Reticulofenestra neoganmatium 11 Thoracosphaera sp. 9 Helicosphaera cateri 11 Coccolithus pelagicus 8 Reticulofenestra pseudoumbilica 7 Sphenolithus conicus 1 Coccolithus miopelagicus 2 Pontosphaera multipora 3 Reticulofenestra sp. 2 Sphenolithus moriformis 4 Cyclicargolithus floridanus 6 Discoaster sp. 1 Helicosphaera ampliaperta 3 Helicosphaera sellii 1 Sphenolithus abies 7

Page 129: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Todas las imágenes mostradas en estas láminas fueron capturadas por una cámara marca Leica, modelo DFC320 de 12Mp de resolución, y procesada con el software “Pro-Image”, con el ocular de 100X, a 1X de aumento.

Lámina 1

Imagen 1. Reticulophenestra cf. pseudoumbilicus (Prof. 10300’ - 10330’):1.a Con placa λ y medida en micrones; 1.b Bajo nicoles cruzados.

Imagen 2. Coccolithus pelagicus (Prof. 6490’ - 6520’):2.a Con placa λ ; 2.b Bajo nicoles cruzados; 2.c Bajo nicoles paralelos y medida en micrones.

Imagen 3. Calcisidiscus leptoporus (Prof. 6490’ - 6520’):3.a Con placa λ y medida en micrones; 3.b Bajo nicoles cruzados; 3.c Bajo nicoles paralelos.

Imagen 4. Discoaster variabilis (Prof. 6490’ - 6520’): 4.a Con placa λ; 4.b Bajo nicoles cruzados y medida en micrones;4.c Bajo nicoles paralelos.

Page 130: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

1.a. 1.b.

2.a. 2.b. 2.c.

3.a. 3.b. 3.c.

Lámina 1

3.a. 3.b. 3.c.

4.a. 4.b. 4.c.

Page 131: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Lámina 2

Imagen 5. Sphenolithus moriformis (Prof. 11200’ - 1230’):5.a Con placa λ y medida en micrones; 2.b Bajo nicoles cruzados.

Imagen 6. Sphenolithus heteromorphus (Prof. 11200’ -11230’):6.a Con placa λ y medida en micrones; 6.b Con placa λ a 45º de rotación de platina; 6.c Bajo nicoles cruzados; 6.d Bajo nicoles cruzados a 45º de rotación de platina.

Imagen 7. Sphenolithus conicus (Prof. 11200’ - 11230’):7.a Con placa λ y medida en micrones; 7.b Con placa λ a 45º de rotación de platina; 7.c Bajo nicoles cruzados; 7.d Bajo nicoles cruzados a 45º de rotación de platina.

Imagen 8. Helicosphaera ampliaperta (Prof. 11470’ -11500’):8.a Con placa λ y medida en micrones; 8.b Bajo nicoles cruzados.

Page 132: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

6.a. 6.b. 6.c. 6.d.

Lámina 2

5.a. 5.b.

7.a. 7.b. 7.c. 7.d.

8.a. 8.b.

Page 133: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Lámina 3

Imagen 9. Discoaster asymetricus (Prof. 6340’ - 6370’):9.a Bajo nicoles paralelos y medida en micrones; 9.b Bajo nicoles paralelos y otro foco; 3.c Bajo nicoles cruzados.

Imagen 10. Watznauesia barnesae (Prof. 9760’ - 9790’):10.a Con placa λ y medida en micrones; 10.b Bajo nicoles cruzados; 10.c Bajo nicoles paralelos.

Imagen 11. Gephyrocapsa sinuosa (Prof. 6490’ - 6520’):11.a Con placa λ y medida en micrones; 11.b Bajo nicoles cruzados.

Imagen 12. Helicosphaera sellii (Prof. 6490’ - 6520’):12.a Con placa λ y medida en micrones; 12.b Bajo nicoles cruzados.

Page 134: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Lámina 3

9.a. 9.b. 9.c.

10.a. 10.b. 10.c.

11.a. 11.b.

12.a. 12.b.

Page 135: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Lámina 4

Imagen 13. Pontosphaera multipora (Prof. 6490’ - 6520’):13.a Con placa λ y medida en micrones; 13.b Bajo nicoles cruzados; 13.c Bajo nicoles paralelos.

Imagen 14. Discoaster pentaradiatus (Prof. 7870’ -7900’):14.a Con placa λ ; 14.b Bajo nicoles cruzados y medida en micrones; 14.c Bajo nicoles paralelos.

Imagen 15. Discoaster hamatus (Prof. 6730’ - 6760’):15.a Con placa λ y medida en micrones; 15.b Bajo nicoles paralelos.

Imagen 16. Amaurolithus delicatus (Porf. 5710’ - 5740’):16.a Con placa λ y medida en micrones; 16.b Bajo nicoles cruzados; 16.c Bajo nicoles paralelos.

Page 136: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Lámina 4

13.a. 13.b. 13.c.

14.a. 14.c.14.b.

15.a. 15.b.

16.a. 16.b. 16.c.

Page 137: Estudio bioestratigráfico con base en nanoplancton ...bibliogeo.ing.ucv.ve/DB/bfiegucv/EDOCS/SRed/2011/... · ii . trabajo especial de grado estudio bioestratigrÁfico con base en

Lámina 5

17.a. 17.b.

Imagen 17. Discoaster triradiatus (Prof. 6490’ - 6520’):17.a Bajo nicoles cruzados; 17.b Bajo nicoles paralelos y medida en micrones.