estudio bibliografico

10
BÚSQUEDA Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Dra. Susana González V. Según WILSON (1952), seis horas en la biblioteca pueden ahorrar seis meses en el laboratorio. Aunque a veces, el investigador cree que la literatura científica es tan compleja y confusa que sería más fácil redescubrir los hechos que buscarlos. 3.1. Necesidad de búsqueda La ciencia es una estructura que crece por la adición de nuevo material en la cima de un gran edificio formado por los anteriores investigadores. Un individuo completamente ignorante de lo que se hizo o de lo que fue conocido antes, tiene escasa oportunidad de hacer una nueva contribución que valga la pena. Son muchos los autores que concuerdan en la importancia de una búsqueda exhaustiva de la bibliografía existente antes de emprender y planificar una investigación dada, para averiguar la situación existente en ese campo y evitar así una posible duplicación de trabajos. Es claro, sin embargo, que no es posible obtener "toda” la información existente, cuando se considera la inmensa cantidad de publicaciones científicas y técnicas que aparecen anualmente. En lugar de pretender cubrir toda la información, WILSON (1952), propone dos metas que son importantes y factibles: La primera es averiguar si la información que es el objeto de la investigación está ya disponible. La segunda es adquirir una información básica amplia y general en el campo dado. Según ZUBIZARRETA (1983), es importante tener claro que rara vez podemos considerar dominado el tema sólo con una información parcial recibida en comentarios y discusiones críticas realizadas en el proceso de su definición primera. No es lo mismo tener una idea clara del tema que conocer a fondo su historia, su contenido detallado y sus alcances. Es necesario profundizar más. Por ello, es necesario tener el conocimiento lo más completo posible de la bibliografía, acerca del tema y acerca de temas conexos y similares. 3.2. Objetivos de una revisión de la Bibliografía existente POLIT Y HUNGLER (1985), señalan que la tarea de revisar literatura entraña identificar, elegir, analizar críticamente e informar sobre datos ya 15

Upload: patricioperez-guerrero

Post on 12-Jun-2015

3.896 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio Bibliografico

BÚSQUEDA Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Dra. Susana González V.

Según WILSON (1952), seis horas en la biblioteca pueden ahorrar seis meses en el laboratorio. Aunque a veces, el investigador cree que la literatura científica es tan compleja y confusa que sería más fácil redescubrir los hechos que buscarlos.

3.1. Necesidad de búsqueda

La ciencia es una estructura que crece por la adición de nuevo material en la cima de un gran edificio formado por los anteriores investigadores. Un individuo completamente ignorante de lo que se hizo o de lo que fue conocido antes, tiene escasa oportunidad de hacer una nueva contribución que valga la pena. Son muchos los autores que concuerdan en la importancia de una búsqueda exhaustiva de la bibliografía existente antes de emprender y planificar una investigación dada, para averiguar la situación existente en ese campo y evitar así una posible duplicación de trabajos. Es claro, sin embargo, que no es posible obtener "toda” la información existente, cuando se considera la inmensa cantidad de publicaciones científicas y técnicas que aparecen anualmente. En lugar de pretender cubrir toda la información, WILSON (1952), propone dos metas que son importantes y factibles:

La primera es averiguar si la información que es el objeto de la investigación está ya disponible. La segunda es adquirir una información básica amplia y general en el campo dado.

Según ZUBIZARRETA (1983), es importante tener claro que rara vez podemos considerar dominado el tema sólo con una información parcial recibida en comentarios y discusiones críticas realizadas en el proceso de su definición primera. No es lo mismo tener una idea clara del tema que conocer a fondo su historia, su contenido detallado y sus alcances. Es necesario profundizar más. Por ello, es necesario tener el conocimiento lo más completo posible de la bibliografía, acerca del tema y acerca de temas conexos y similares.

3.2. Objetivos de una revisión de la Bibliografía existente

POLIT Y HUNGLER (1985), señalan que la tarea de revisar literatura entraña identificar, elegir, analizar críticamente e informar sobre datos ya existentes acerca del tema que interesa. Esta revisión puede tener distintas funciones:

a) Fuentes para ideas de investigación

Conocer asuntos prácticos o teóricos relacionados con un campo problema suele ayudar a los investigadores a generar ideas o a centrarse en un tema de investigación. En algunos casos la revisión de la literatura precede a la identificación de un tema. Cuando ya se ha elegido el tema general, las lecturas sobre el mismo ayudan a colocar el asunto en un punto más nítido y a formular las preguntas adecuadas de investigación. En primer lugar, el conocimiento de la investigación previa puede sugerir estrategias para poner en duda las conclusiones de los estudios que pueden tener desventajas lógicas, teóricas o metodológicas. En segundo lugar, quizá se advierta la necesidad de repetir estudios anteriores a fin de probar que los datos sean generalizables a otros medios y muestras. En tercer lugar, las observaciones que los autores indican como inesperadas pueden sugerir proyectos. El que la investigación existente no compruebe las predicciones de los investigadores originales puede servir como base para una nueva línea de pensamiento o para nuevas perspectivas sobre un

15

Page 2: Estudio Bibliografico

problema. Por último, conocer la investigación existente puede sugerir formas de combinar investigaciones ulteriores en dos campos diferentes para producir nuevos enfoques de un problema.

b) Orientación a lo que ya se sabe

Una de las funciones principales de la revisión de la literatura es precisar lo que ya se sabe en relación con un problema de interés. Informarse del estado actual de los conocimientos debe permitir al investigador evitar duplicación no intencional del esfuerzo y, de esta manera, puede conducir a aspectos del problema acerca de los cuales se conoce relativamente poco. Claro está que hay situaciones en las cuales se toma la decisión deliberada de duplicar un estudio, pero también en este caso el investigador necesita conocer cabalmente la investigación ya presente con el fin de tomar esta clase de decisión.

La búsqueda de la investigación relacionada también es útil para identificar verdades o supuestos acerca de algunos aspectos de los fenómenos que se estudian. Un SUPUESTO es una proposición o enunciado cuya verdad se considera manifiesta o se ha establecido satisfactoriamente (al menos de manera provisional) por investigaciones previas. Es obligado que los estudios de investigación se construyan sobre una serie de supuestos. Sin el fundamento de conocimiento y teorías aceptados sería posible poco progreso científico. Sin embargo, el investigador inexperto necesita ser muy cuidadoso para no suponer que un hecho está comprobado o establecido sencillamente porque un investigador o un autor así lo ha informado.

c) Provisión de un contexto conceptual

La revisión de la literatura es importante para ampliar la comprensión y las percepciones necesarias para establecer un contexto conceptual amplio al cual se adapta un problema. Sólo dentro de este contexto los datos de un proyecto pueden contribuir al conjunto de los conocimientos. Los datos aislados de información tienen utilidad y aplicabilidad limitadas. La buena investigación suele construirse sobre conocimientos existentes y señala la dirección para estudios ulteriores. Cuanto más desarrollada esté la red que enlaza el propio estudio con otras investigaciones, tanto más probable será que se efectúe un aporte. Además la revisión también sirve para proporcionar al investigador individual una perspectiva sobre el problema, en términos de interpretación de los resultados del estudio. La comparación de los resultados del estudio con observaciones previas suele ser un buen punto de partida para sugerir nuevas investigaciones y de ese modo resolver conflictos o ampliar la base de los conocimientos.

d) Información sobre el enfoque de la investigación

Un papel muy importante de la revisión de la literatura, particularmente para quienes emprenden su primer proyecto de investigación, es sugerir formas para efectuar un estudio sobre un tema de interés. Dicho de otra manera, la revisión puede ser útil al señalar estrategias de investigación y procedimientos específicos, instrumentos de medición y análisis estadísticos que pudieran ser productivos para proseguir o llevar a cabo el problema propio.

e) Tipos de información que debe buscarse

El tipo de información que se incluye en documentos escritos puede clasificarse en términos generales en cinco categorías:

16

Page 3: Estudio Bibliografico

1) hechos, estadísticas o descubrimientos;2) teoría o interpretación;3) métodos y procedimientos;4) opiniones, nociones o puntos de vista, y5) anécdotas, impresiones clínicas o narraciones de incidentes o situaciones.

Por lo regular, los datos de investigación pueden obtenerse de diversas fuentes, que incluyen tratados, enciclopedias, informes, actas de conferencias, publicaciones y, sobre todo, revistas especializadas. Esta clase de información representa los resultados de otros empeños de investigación y comprueba el progreso en un tema o un problema específico. Esta primera categoría de materiales es sin duda uno de los tipos más importantes de información para una revisión de investigación, sirve especialmente para la fundamentación del problema a abordar.

El segundo grupo (teoría o investigación) se refiere a asuntos más amplios y conceptuales que brindan un marco teórico para un problema específico. Por lo regular, los estudios de investigación pretenden no sólo resolver un problema específico o brindar nuevos hechos o informaciones sino también aclarar algo, las regularidades de las funciones de los procesos ya sean biológicas, químicas o físicas o de la conducta humana, etc. Si bien no todos los problemas de investigación tienen un sistema teórico fácilmente manifiesto al cual puedan relacionarse, cierto número de teorías están lo bastante bien desarrolladas para poder utilizarse como puntos de referencia para problemas de investigación.

El tercer tipo de información que puede buscarse en una revisión de la literatura se refiere a los métodos para efectuar un estudio sobre el tema que interesa. Esto es, al revisar la literatura, el investigador debe prestar atención no sólo a lo que se ha descubierto sino a cómo se encontró. ¿Qué enfoques han utilizado otros investigadores?. ¿Cómo han hecho operacionales o medido las variables?. ¿Cómo han controlado la situación de investigación para aumentar la interpretación?. ¿Qué procedimientos estadísticos se aplicaron para analizar los datos?.

Para las dos categorías de información: opiniones, creencias o puntos de vista o anécdotas, impresiones clínicas o narraciones de incidentes y situaciones, por lo regular hay muchos trabajos y artículos que enfocan las opiniones o las actitudes de un autor acerca del tema cuestión. Estos artículos son valiosos y subjetivos y presentan las sugestiones y los puntos de vista de uno o más individuos.

Los artículos que entrañan opiniones y anécdotas u otros tipos de literatura que no se refieren a la investigación, pueden ampliar la comprensión del problema por parte del investigador, particularmente si éste desconoce relativamente los asuntos adyacentes. Estas fuentes también pueden ilustrar un punto de vista o demostrar la necesidad de investigaciones rigurosas. Sin embargo, estas dos categorías tienen utilidad limitada en la revisión de la literatura para estudios de investigación a causa de su carácter muy subjetivo. Los investigadores principiantes deben evitar la tentación de confiar mucho en estas fuentes en la revisión de la literatura. Ello no significa que este material carezca de interés o importancia, pero por lo general es inadecuado para resumir conocimientos científicos acerca del tema de investigación.

3.3. La estructura de la bibliografía científica

17

Page 4: Estudio Bibliografico

Es difícil llevar a cabo una búsqueda bibliográfica eficiente, sin un buen conocimiento de la estructura del material disponible en un campo dado. Por este motivo, cada investigador debe consagrarse a adquirir este conocimiento. Los tipos de documentos que se pueden señalar como fuentes de información bibliográfica, son:

a. Documentos primarios: Son aquellos documentos que contienen información desarrollada. Generalmente, corresponde a la descripción de una investigación escrita por la persona que la efectuó.

Libros, Enciclopedias, Diccionarios, Atlas Publicaciones periódicas o revistas Resultados de Congreso Tesis de doctorados Informes ocasionales Memorias, seminarios Normas y Patentes Folletos, Handbooks Películas, obras de arte, etc.

b. Documentos secundarios: Se trata de la presentación condensada de los documentos primarios, elaborados por personas diferentes del investigador original.

Boletines de resúmenes e Indices bibliográficos Bibliografías Catálogos de Bibliotecas Catálogos colectivos Indices de revistas especializadas Inventarios Indexing journals, Review journals Abstracts, etc.

3.4. Sugerencias de búsqueda

Cuando se inicia la búsqueda de antecedentes o información en un tema dado y relativamente desconocido, los pasos a seguir pueden ser los siguientes:

a. Leer primero lo más generalb. Buscar en los catálogos los libros sobre el temac. Revisar los índices de las revistas especializadasd. Consultar al abstract apropiado retrocediendo en el tiempo hasta cubrir y encontrar lo

deseadoe. La etapa final es la lectura de artículos originales recientes

En el caso de efectuar una búsqueda a través de una base de datos por computador, es indispensable establecer una estrategia de búsqueda considerando las palabras claves a utilizar para poder cubrir en buena forma toda la información existente en el tema.

Otra forma de acceder a la literatura adecuada es revisando la bibliografía de los artículos encontrados en relación al tema, así se establece una especie de cadena que permite ir obteniendo la información.

18

Page 5: Estudio Bibliografico

No todos los textos o artículos que se encuentren sobre el tema en estudio serán los adecuados y generalmente se encontrará más de lo que se necesita. Es preciso, entonces, seleccionar la información adecuada y adoptar ciertos criterios para establecer un orden de prioridades en la búsqueda de la bibliografía y en la lectura de ella. En primer lugar, será indispensable leer aquella obra de aquel autor a la que todo los especialistas reconocen máximo valor en el tratamiento del tema a través de las citas y comentarios de sus trabajos. En segundo lugar, hay que preferir la lectura de las obras más modernas. En tercer lugar, hay que preferir la obra de mayor volumen a las páginas de pequeños artículos de revistas y periódicos; sin embargo, se debe prestar especial atención a los artículos de revistas científicas acreditadas por más pequeños que ellos sean (ZUBIZARRETA, 1993).

Toda la información recogida, el investigador debe ir registrándola cuidadosamente, hasta que la estime completa para los fines que persigue. El registro de la información puede hacerse en tarjetas o fichas bibliográficas.

3.5. Las fichas bibliográficas

Según WILSON (1952), uno de los problemas más molestos para un científico es el de preservar en forma accesible, la información que ha adquirido en sus lecturas. Hay varias maneras de almacenar y organizar la información. Una de ellas es por medio de fichas. Actualmente, ésta es considerada como la más efectiva.

De acuerdo a AVENDAÑO et al (1980), las fichas deben contener principalmente tres puntos:

1. Nombre del tema o palabras claves2. Fuente de extracción de la información o Referencia bibliográfica.3. Contenido de las ideas que se desean conservar

El contenido puede anotarse como:

cita textual paráfrasis evaluación

Las fichas bibliográficas tienen, además, de preservar la información adquirida, tienen la función de facilitar la tarea intelectual porque: a) ayudan a la preparación de un registro bibliográfico completo; b) sirven de referencia exacta y sencilla de las fuentes utilizadas en el estudio, c) sirve en la elaboración de la bibliografía que se ofrecerá en la última parte del trabajo.

DESECHOS - MADERA - ENERGIA - COMPUTACION

NUÑEZ M., P. y CANEO G., L. 1985. Sistema computacional para el análisis de la utilización de energía a partir de desechos forestales. Gestión Tecnológica, Nº 14, 18 -23 pp.

Análisis de la publicación para el curso de Metodología de la Investigación.

19

Page 6: Estudio Bibliografico

BUBB

3.6. Revisión bibliográfica y citas

Cuando ya ha sido extraída y recopilada la información que nos interesa, a partir de las referencias pertinentes encontradas en relación al problema de investigación definido previamente, se está en posición de efectuar la revisión bibliográfica, que consiste fundamentalmente en elaborar el marco de conocimiento respecto al problema objeto de la investigación, también denominado marco teórico o estado del arte, el cual se basará en la integración de la información recopilada.

Uno de los propósitos de la revisión de la literatura es analizar y discernir si la teoría existente y la investigación anterior sugiere una respuesta, aunque sea parcial, a la pregunta o preguntas de investigación o bien una dirección a seguir dentro del tema de estudio.

Una buena revisión bibliográfica debe cumplir con los siguientes requisitos: Convergencia (unidad de propósitos), integralidad (todos), actualidad (recientes), vigencia y selección jerárquica (importancia de los conocimientos sobre el problema).

Un buen marco teórico no es aquel que contiene muchas páginas, sino el que trata con profundidad únicamente los aspectos que se relacionan con el problema y que vincula lógica y coherentemente los conceptos y proposiciones existentes en estudios anteriores. Luego, construir el marco teórico no quiere decir nada más reunir información, sino también ligarla. En ello la redacción es importante, porque las partes que lo integran deben estar enlazadas, no debe saltarse de una idea a otra. ( HERNANDEZ et al, 1995) Asimismo, la revisión no debe ser una sucesión de citas o resúmenes, sino señalar lo que se ha estudiado hasta la fecha, qué tan adecuados o confiables son dichos estudios, qué lagunas hay en el conjunto actual de la investigación y qué aportación hará el nuevo estudio, etc. Identificando en cada caso la fuente de dónde se obtuvo la información a través de la cita bibliográfica.

La cita bibliográfica en el texto puede hacerse por tres sistemas o códigos: alfabético-numérico, cronológico y de referencia inmediata, por llamados al pie de la página. Una vez elegido un sistema, todo el texto debe seguirlo, jamás mezclarlos.

Ejemplos del código Autor (número)

LEHMANN (15) señaló que ...ROY Y CHAKRAVTYI (20) consideraron ...CRAMER et al (10) obtuvieron ...véase a CORNISCH (8). LOEVE (17) y MOOD (18)

Ejemplos del código (número) solo

20

Page 7: Estudio Bibliografico

(15) señaló que ...(20) consideraron ...(10) obtuvieron ...véase (8), (17) y (18) ...(véase 8, 17 y 18) ...

En este caso la cita es por el número de ubicación del autor en el listado de bibliografía, sin un ordenamiento alfabético del apellido.

Ejemplos del código Autor (año)

LEHMANN (1970) señaló que ...ROY Y CHAKRAVATI (1972) consideraron ...CREMER et al (1953) obtuvieron ...véase a MOOD (1955), LOEVE (1960) y CORNISCH (1975)

El código cronológico o de Autor (año), consigna el apellido del autor citado y, entre paréntesis redondos el año del trabajo. En las referencias bibliográficas o listado de bibliografías, se ordenan alfabéticamente.

Las referencias inmediatas, citas al pie de página, constituyen un valioso medio para explicar hechos u opiniones que en el texto obligarían a intercalar frases y datos interrumpiendo así la secuencia lógica de los razonamientos e ideas principales.

BIBLIOGRAFIA DEL CAPITULO III

AVENDAÑO, O.; LIRA, G. y MIGUEL, L. 1980. El Arte de Estudiar. Santiago. Printer. 93p.

CORNEJO, R.; HENRIQUEZ, R. 1982. Técnicas de redacción y presentación de escritos científicos y técnicos. Santiago. Semipres 224 p.

HERNANDEZ S., R; FERNANDEZ C., C. y BAPTISTA L., P. 1995. Metodología de la Investigación. McGraw - Hill, Colombia. 505 p.

POLIT F., D. y HUNGLER P., B. 1985 Investigación científica en ciencias de la salud. 2da. ed. México. Interamericana. 595 p.

WILSON, E.B. JR. 1952. An Introduction to Scientific Research. New York. Mc Graw-Hill. 373 p.

ZUBIZARRETA, A. 1983. La aventura del trabajo intelectual. 2da. ed. México. Fondo Educativo Interamericano. 197 p.

21