estudio asi somos los guatemaltecos 2011

32
Estudio revela actitudes y autopercepciones de nuestra sociedad Fotoarte Prensa Libre: BILLY MELGAR No. 369 = 7 DE AGOSTO, 2011 No. 369 = 7 DE AGOSTO, 2011

Upload: bayron-perez

Post on 29-Dec-2014

87 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio Asi Somos Los Guatemaltecos 2011

Estudio revela actitudes yautopercepciones denuestra sociedad

Fotoarte Prensa Libre: BILLY MELGAR

No. 369 = 7 DE AGOSTO, 2011No. 369= 7DEAGOSTO, 2011

Page 2: Estudio Asi Somos Los Guatemaltecos 2011

D-2 : 7 de agosto del 2011

IntroducciónN

unca en la historia del pe-riodismo nacional se habíaofrecido —como hoy lo ha-cemos— un estudio técnicotan preciso acerca de la per-

cepción que de nosotros mismos tene-mos los guatemaltecos.

Ya se han efectuado, por supuesto, anivel académico o de organizaciones so-ciales importantes investigaciones quereflejan áreas específicas de nuestra idio-sincrasia. Por su parte, los analistas demercado hacen lo propio cada vez quesondean cuáles son nuestros gustos, loscolores que preferimos y hasta qué ha-cemos con nuestro tiempo libre. Tam-bién las agencias al servicio de grupospolíticos elaboran estudios para conocernuestras necesidades y preferencias. Maslo que ofrecemos en este número de Re-vista D es el resultado de un estudiointegral de autopercepción a nivel na-cional, encargado por Prensa Libre a lafirma ProDatos, para conocer, por mediode encuestas, lo que muchas veces sedice que pensamos de nosotros mismos.

Lo anterior significa que pasamos delplano subjetivo hacia el técnico objetivo;abandonamos la suposición para embar-carnos en la medición metodológica delo que pensamos. Es un estudio que, enlo relativo a la percepción de nuestrosvalores, no tiene precedentes en el paísni en el ámbito académico, ni institu-cional, menos todavía periodístico. Porejemplo, ¿Cómo nos autodefinimos? ¿Nosconsideramos una sociedad pacífica?¿acaso violenta? ¿trabajadora? ¿Somospuntuales o impuntuales? ¿Creemos queel matrimonio es para siempre? ¿Con-sumimos alcohol, tabaco y otras drogas?Estas son algunas de las preguntas a lasque se hallará respuesta en estas páginas.

El universo encuestado, en mayo deeste año, es de mil 200 mujeres y hom-

bres adultos, residentes en áreas urbanasy rurales del país. Entre sus respuestasestán lo que pensamos del hogar y de lafamilia, incluidas las causas mayoritariasdel divorcio.

En el aspecto religioso, hasta hace al-gunas décadas se daba por descontadoque hubiese otra religión parigual encantidad a la católica; según esta me-dición, se aprecian porcentajes parecidos—que hasta hace poco eran solo unasuposición— entre la católica y la cris-tiana evangélica, Las personas entrevis-tadas evaluaron, además, factores talescomo la educación, la violencia común yel narcotráfico; también se revela qué tanracialmente discriminados nos sentimos,si hacemos o no deporte, qué tanto uti-lizamos la tecnología en el hogar, in-cluido el internet, y hasta cuáles sonnuestras mascotas favoritas.

Sumamos a la encuesta la opinión deexpertos en cada rama. Esto nos permiteampliar el panorama y abrir la posibi-lidad a nuevos estudios generados a par-tir de esta encuesta.

A nuestro parecer, esta investigaciónno solamente es una contribución his-tórica a los estudios sociales o antro-pológicos guatemaltecos, sino, además,un documento entretenido que puedeservirnos para identificar qué tanto nosdiferenciamos o nos vemos reflejados enlos contenidos. En este sentido, convieneadvertir que al presentar estos resulta-dos, Prensa Libre no juzga; solamentemuestra lo investigado.

Damos, entonces, nuestra cordialbienvenida a ustedes, apreciados lec-tores, a este documento que, estamosseguros, será de gran utilidad paranuestra época y para las generacionesvenideras.

Juan Carlos Lemus,coeditor.

PresentaciónPresentación

Page 3: Estudio Asi Somos Los Guatemaltecos 2011

7 de agosto del 2011 : D-3

DIRECTORIO

04 FICHA TÉCNICA

Tipo de investigaciónLos datos fueron recolectados durante mayo.

06 ¿CUÁNTOS SOMOS?

Población jovenTenemos un gran potencial.

07 AUTOPERCEPCIÓN

Contrastes marcadosLos guatemaltecos nos vemos como trabajadores, pero a lavez, violentos.

12 EDUCACIÓN

Carencias educativasNi las instituciones privadas ni las públicas fueron biencalificadas.

14 TECNOLOGÍA

LimitadaEl país aún está lejos de cerrar la brecha digital.

15 TRABAJO

Es difícil emplearseEntre los guatemaltecos es generalizada la percepción deque es complejo conseguir un trabajo.

18 RELIGIÓN Y FE

Mejor vidaPracticar una religión o espiritualidad contribuye a teneruna sociedad próspera.

20 INSTITUCIONES

Cifras fríasGuatemala es el país que menos aprecia la democracia entodo el Hemisferio Occidental.

21 HOGAR Y FAMILIA

En la intimidad de la casaEl guatemalteco tiene mentalidad conservadora en el as-pecto familiar.

25 MASCOTAS

Fieles amigosPerros y gatos encabezan los gustos de los guatemal-tecos.

26 NARCOTRÁFICO

Negocio ilegal de drogasAnalistas aseguran que ven algunos resultados en el com-bate del narcotráfico.

28 DISCRIMINACIÓN

Mal que se ocultaPara muchos, el racismo es un mal menor, aunque afecta atodos los ámbitos del país.

30 SALUD Y DEPORTES

Poco atléticosLas cifras reflejan que los guatemaltecos casi no prac-ticamos deportes o algún ejercicio.

32 ALCOHOLISMO

Males silenciososEs difícil que datos estadísticos reflejen la realidad enaspectos como alcoholismo, tabaquismo o drogadicción.

34 CONCLUSIONES

ÍndiceÍndice

Director Editorial: Miguel Ángel Méndez ZetinaEditora: Viviana Ruiz

Coeditor: Juan Carlos LemusRedacción: Julieta Sandoval, Roberto Villalobos, Marcela Marroquín y María José Prado

13 calle 9-31, zona 1, Guatemala, C.A.Tel: 2412-5600 Fax: 2230-1379

Correo electrónico: [email protected]

Fotografía: Erlie Castillo y ArchivoInfografía: Itza Franco, Astrid Méndez, Ángel García, Nelson Xuyá, Benildo Concoguá,Billy Melgar, Rosana RojasEdición gráfica: Carlos Fedorenko

Page 4: Estudio Asi Somos Los Guatemaltecos 2011

D-4 : 7 de agosto del 2011

La investigaciónque sehizopara obtener los resul-tadosde este estudio estadístico fuede tipo con-cluyente descriptivo. El diseñode lamuestra estransversal de aplicación individual, conununi-versodemil 200personas que expresaron en for-

maespontánea suopinión sobrediferentes temas sociales.Se tomóencuenta a guatemaltecos residentes en áreas ur-banas y rurales, y para este propósito se dividió el país en

seis regiones:Occidente,Centro,Costa Sur,Norte,Verapaces yNororiente. La recoleccióndedatos se llevó a cabodel15 al 22 demayodel 2011. El estudio estuvo a cargodeProDatos, S.A.

Ficha técnicaFicha técnica

Page 5: Estudio Asi Somos Los Guatemaltecos 2011

D-6 : 7 de agosto del 2011

Unade las riquezas deGuatemala es su poblaciónjoven. Esto demuestra que somosunpaís conunfuturo promisorio. La tasa porcentual anual quese ha reflejadodurante los últimos cuatro cicloses demil 986—marzo 2011—, según las proyec-

ciones publicadas por IndexMundi.Por otra parte, los 14millones 361mil 66 habitantes del te-rritorio compartimospaisajes, agradable climayhospitali-

dad, pero tambiénpobreza, violencia y desempleo. “Enun sentidopositivo, esto implica que como sociedad tenemosungranpotencial, pero cuando lo relacionamos con las condiciones depobreza de lamayoría de la población, nosencontramos conunpanoramacomplejo y adverso, ya queno se puedenobviar los datos dedesnutrición crónica. Laalta tasa de crecimiento poblacional también está relacionada con la negacióndederechos sexuales y reproductivos”,analiza la sociólogaAnaSilviaMonzón.

*TOTAL DE LA POBLACIÓN*TOTAL DE LA POBLACIÓN

¿Cuántossomos?¿Cuántossomos?

Page 6: Estudio Asi Somos Los Guatemaltecos 2011

7 de agosto del 2011 : D-7

Si al guatemalteco se le co-locara frente a un espejo,la imagen de símismorespondería a la de unapersona trabajadora, que

lucha en la adversidad, pero almismo tiempo se define comoun ser violento y conformista.Estas fueron las respuestas es-pontáneas de unamuestra demil200 personas, recogidas a escalanacional por la empresa ProDa-tos, las cuales revelan diversosaspectos de nuestro comporta-miento. Por ejemplo, reconocer-nos impuntuales y solidarios esalgo que estámásmarcado en elárea rural que en el urbano. Perotambién tenemos el defecto dedejarlo todo para última hora,como lo reconocen ocho de cada10 encuestados. El sentido de na-cionalismo es algo que se sienteconmás fuerza entre los secto-res populares y el área rural, ycuando nos referimos a cuálesson las cosas que nos hacen sen-tirnos orgullosos, el 20 por cien-to considera que son los lugaresturísticos, seguido de las tradi-ciones y el clima.

AutopercepciónAutopercepción

Page 7: Estudio Asi Somos Los Guatemaltecos 2011

D-8 : 7 de agosto del 2011

Autopercepción

Contraste marcadoPO R ANA LU C Í A

GONZÁ L E Z

El sentido del trabajo y la luchapor salir adelante son las cua-lidades más admirables delos guatemaltecos, segúnopinó la mitad de las per-

sonas encuestadas para medir laautopercepción ciudadana. Enla misma forma, el mayordefecto mencionado es eltemperamento violento—29 por ciento— y laactitud conformista —14por ciento—.Para la psicóloga San-

dra Matheu Fong, la cualidadde trabajadores responde a lacapacidad de asumir situacio-nes específicas de nuestro pue-blo, de lucha constante inclusofrente a condiciones hostiles oadversas. “Somos perseverantes”,opina.

La virtud de considerarnos traba-jadores, como una lucha por la sobre-vivencia, es algo en lo que coincide elsociólogo Manolo Vela, quien expresaque conoce a personas que tienen hastatres empleos para ganarse el sustentodiario o para alcanzar un propósito.

Esto se confirma con la siguientepregunta: ¿Cómo es nuestra actitud ha-cia el trabajo? El 85 por ciento de losencuestados respondió que somos tra-bajadores, mientras que solo el 15 porciento utilizó como respuesta la pa-labra “haraganes”. Los resultados coin-cidieron tanto en la capital como en laprovincia.

La faceta trabajadora del guatemal-teco es reconocida y apreciada en elextranjero, coinciden Matheu y Vela.

En cuanto al lado violento, Matheulo ve como resultado de la falta deoportunidades. “La sociedad nos vio-lenta”, señala.

Ambos analistas están de acuerdocon que la mejor manera de confirmar

esto es el comportamiento en el tránsitovehicular. Vela lo compara con actitudesobservadas en otros países, donde la so-lución a los problemas es discutir pri-mero, pero aquí la agresión llega rá-pidamente.

Resalta, además, que el otro lado denuestro ser violento es el miedo. “Quizásel otro 71 por ciento vive atemorizado”,expone, y agrega que los guatemaltecostambién somos callados y tímidos.

El tercer defecto indicado por los en-cuestados es el ser mentiroso o tram-poso, lo cual explica Matheu como unmecanismo o habilidad para la sobre-vivencia. “Somos mentirosos como pro-ducto de la inseguridad social que vi-vimos, desde conservar el trabajo, o des-de niños, para evitar el control”, dice.

Defectos y cualidadesOtra de las actitudes evaluadas por la

encuesta es el respeto por el tiempo. El76 por ciento de los encuestados con-sidera que los guatemaltecos son im-puntuales, índice que sube en la capitalhasta el 90 por ciento. Vela señala que eldato requiere un afinamiento y consi-dera que la disciplina de horarios enmuchos trabajos es bastante rígida y pu-

Los guatemaltecos nos vemos comotrabajadores, pero a la vez, violentos.

nible. Sin embargo, es posible que en elaspecto social sí exista cierta actitud re-lajada.

El sentido de solidaridad es recono-cido como una virtud por el 67 porciento de los encuestados, aunque sepercibe de manera más fuerte en el árearural, con el 72 por ciento, mientras en lacapital solo 42 por ciento opina queexiste.

Vela, en efecto, ve este valor comoalgo más rural que urbano. En tanto, Mat-heu considera que, contrario a ser so-lidarios, somos más bien individualistas.

El sentido de previsión también salereprobado. El 84 por ciento consideraque los guatemaltecos lo dejan todo aúltima hora, cifra que se eleva hasta 93por ciento en la capital.

Tal condición también se refleja en elaspecto económico, con la escasa ca-pacidad de ahorro de la mayoría.

En cuanto a ser nacionalista, trescuartas partes de los guatemaltecos con-sideran serlo. La muestra da como re-sultado una actitud que se siente más enel área rural y en los sectores de escasosrecursos. Para Matheu es claro que entrelos grupos jóvenes y sectores alto y me-dio prevalece más la alienación.

Page 8: Estudio Asi Somos Los Guatemaltecos 2011

7 de agosto del 2011 : D-9

AutopercepciónAutopercepción

Contraste marcadoPO R ANA LU C Í A

GONZÁ L E Z

El sentido del trabajo y la luchapor salir adelante son las cua-lidades más admirables delos guatemaltecos, segúnopinó la mitad de las per-

sonas encuestadas para medir laautopercepción ciudadana. Enla misma forma, el mayordefecto mencionado es eltemperamento violento—29 por ciento— y laactitud conformista —14por ciento—.Para la psicóloga San-

dra Matheu Fong, la cualidadde trabajadores responde a lacapacidad de asumir situacio-nes específicas de nuestro pue-blo, de lucha constante inclusofrente a condiciones hostiles oadversas. “Somos perseverantes”,opina.

esto es el comportamiento en el tránsitovehicular. Vela lo compara con actitudesobservadas en otros países, donde la so-lución a los problemas es discutir pri-mero, pero aquí la agresión llega rá-pidamente.

Resalta, además, que el otro lado denuestro ser violento es el miedo. “Quizásel otro 71 por ciento vive atemorizado”,expone, y agrega que los guatemaltecostambién somos callados y tímidos.

El tercer defecto indicado por los en-cuestados es el ser mentiroso o tram-poso, lo cual explica Matheu como unmecanismo o habilidad para la sobre-vivencia. “Somos mentirosos como pro-ducto de la inseguridad social que vi-vimos, desde conservar el trabajo, o des-de niños, para evitar el control”, dice.

Defectos y cualidadesOtra de las actitudes evaluadas por la

encuesta es el respeto por el tiempo. El76 por ciento de los encuestados con-sidera que los guatemaltecos son im-puntuales, índice que sube en la capitalhasta el 90 por ciento. Vela señala que eldato requiere un afinamiento y consi-dera que la disciplina de horarios enmuchos trabajos es bastante rígida y pu-

Los guatemaltecos nos vemos comotrabajadores, pero a la vez, violentos.

nible. Sin embargo, es posible que en elaspecto social sí exista cierta actitud re-lajada.

El sentido de solidaridad es recono-cido como una virtud por el 67 porciento de los encuestados, aunque sepercibe de manera más fuerte en el árearural, con el 72 por ciento, mientras en lacapital solo 42 por ciento opina queexiste.

Vela, en efecto, ve este valor comoalgo más rural que urbano. En tanto, Mat-heu considera que, contrario a ser so-lidarios, somos más bien individualistas.

El sentido de previsión también salereprobado. El 84 por ciento consideraque los guatemaltecos lo dejan todo aúltima hora, cifra que se eleva hasta 93por ciento en la capital.

Tal condición también se refleja en elaspecto económico, con la escasa ca-pacidad de ahorro de la mayoría.

En cuanto a ser nacionalista, trescuartas partes de los guatemaltecos con-sideran serlo. La muestra da como re-sultado una actitud que se siente más enel área rural y en los sectores de escasosrecursos. Para Matheu es claro que entrelos grupos jóvenes y sectores alto y me-dio prevalece más la alienación.

Page 9: Estudio Asi Somos Los Guatemaltecos 2011

D-10 : 7 de agosto del 2011

Autopercepción

Estudiosanteriores

El guatemalteco ha sidofuente de variadas in-vestigaciones socialesy antropológicas queabarcan distintas pers-

pectivas y temáticas; sin embar-go, muchos trabajos han sido fo-calizados a ciertos grupos y pre-sentan sus datos en forma cua-litativa, no cuantitativa.

Existen estudios que evalúanactitudes, pero de instituciones ypolíticos, tales como el Latino-barómetro, cuya edición más re-ciente, la del 2010, revela que losguatemaltecos se consideran pe-simistas acerca del futuro de lanación. La misma conclusión tu-vo un estudio de TransparenciaInternacional en el 2007, aunquerespecto de la corrupción.

En el país se llevan a cabo amenudo estudios de mercadeosobre actitudes, conductas y au-topercepción de los guatemal-tecos, pero por lo general notienen un propósito humanísti-co, sino más bien de explora-ción, para el lanzamiento deproductos.

Además, en el plano acadé-mico se hacen sondeos sobre de-terminados comportamientos,pero no para un retrato integraldel guatemalteco. Esto último eslo que ofrecemos en esta edi-ción, apoyados en la encuestaencargada por Prensa Libre aProDatos, para conocer cómonos vemos los guatemaltecos ypara comprendernos como na-ción. En consecuencia, podríapermitirnos deducir, también, elporqué de los resultados apre-ciados en otras encuestas. Porejemplo, en junio del 2010, elGobierno presentó los resultadosde una sobre la actitud de losguatemaltecos hacia la paz, lacual mostró que aún vemos re-sabios del conflicto armado in-terno y que experimentamossentimientos encontrados ante laviolencia.

En el 2010, la Fundación So-ros patrocinó una investigaciónsobre la cultura económica delos guatemaltecos, la cual incluíapreguntas sobre conceptos deahorro, mas no enfatizaba en ac-titudes.

Page 10: Estudio Asi Somos Los Guatemaltecos 2011

D-12 : 7 de agosto del 2011

Más de lamitad de las personas entrevista-das, el 54 por ciento, considera que la edu-cación pública es regular omala, mientrasla enseñanza privada recibe la desaproba-ción del 43 por ciento. La enseñanza no

parece formar parte de las prioridades del país aún nose comprende que la educación forma desarrollo y ciu-dadanía. Las consecuencias de este abandono histórico

vanmás allá de las instituciones públicas e involucran también a los sectores privados, los cuales reciben unamala calificación. Según los resultados de la encuesta, la calidad demaestros y el contenido académico de loscentros educativos públicos reciben la aprobación del 42 por ciento de los entrevistados, mientras que el 71 porciento evalúa como regular omala la infraestructura de losmismos. La percepción de los guatemaltecos entorno a las instituciones universitarias, tanto públicas como privadas, esmayoritariamente positiva. El 74 porciento valora como “buena o excelente” a la Universidad de SanCarlos, mientras que un 68 por ciento lo hacecon las universidades privadas.

CarenciaseducativasNi las instituciones privadas ni públicas fueroncalificadas con buenos punteos. Este problemaha subsistido a través de los años.

PO R B I L L B A R R E TO

Los guatemaltecos evaluán nega-tivamente la calidad del sistemaeducativo, tanto en el ámbitopúblico como en el privado; asílo refleja esta encuesta.

El 54 por ciento considera que la edu-cación pública es regular o mala, mientrasque la enseñanza privada fue desaprobadapor el 43 por ciento. Este criterio es com-partido por expertos que consideran co-mo deficiente la educación básica, pese aser la columna vertebral del sistema edu-cativo.

Para Lucía Verdugo, oficial en Educa-ción de la Organización de las Naciones

Unidas para la Ciencia y la Cultura(Unesco) para Guatemala, esta percep-ción de la calidad de la enseñanza reflejaque el país aún no ha cobrado concienciade la importancia que tiene para el fu-turo de la Nación. Este juicio es com-partido por la analista en educación ydiscriminación Anabella Giracca, quienapunta que la educación históricamenteno ha sido una prioridad en las agendasde los gobiernos.

Problema generalGiracca destaca que la crisis en la

educación no es exclusiva del sector es-tatal, y que en el ámbito privado se hadifundido la falsa expectativa de que la

calidad en la enseñanza es proporcional alos recursos invertidos.

Por encima del contenido académico ola calidad de los docentes, la mayor crí-tica la reciben las instalaciones donde seimparten las clases, las cuales son con-sideradas deficientes por un 71 por cientode los consultados.

La infraestructura de los centros deenseñanza pública es desaprobada porsiete de cada 10 guatemaltecos, lo cualmuestra las carencias del sistema en ma-teria de inversión en esos estableci-mientos.

Alejandro Aguirre, del Centro de In-vestigación y Educación Popular, señalaque el deterioro en la calidad de la en-señanza obedece a un problema integral,que involucra la falta de recursos para laprofesionalización de los docentes y loscontenidos académicos. Además, identi-fica las carencias físicas de escuelas einstitutos.

Otra muestra de este déficit lo en-cuentra Verdugo en la baja ejecución delpresupuesto nacional destinado a atenderel mantenimiento y la ampliación de loscentros educativos.

En el caso de los estudios superiores,el 74 por ciento califica como excelente obuena a la Universidad de San Carlos,mientras que las universidades privadasfueron avaladas por el 68 por ciento.

Estos resultados sorprenden en algunamedida a los analistas consultados, alconsiderar que también las institucionesde educación superior tienen carencias,tanto por la falta de accesibilidad de losestudiantes a seguir las carreras, como enla oferta y la calidad educativa impartida.

Investigaciones previas también demuestran rezago

Según el más reciente Informe deDesarrollo Humano (2009-2010),Guatemala se encuentra a la zagaen Centroamérica en cuanto areducción del analfabetismo. El

país reporta 82.5 por ciento de alfabe-tismo masculino y 68.7 por ciento delfemenino; 15 y 27.5 por ciento menos,respectivamente, que Costa Rica.

La evaluación de la calidad de la edu-cación pública arroja cifras desfavora-bles. El Informe Global sobre Tecno-logías de la Información y Comunica-ción 2011 sitúa a Guatemala en el puesto125 de entre 133 naciones evaluadas. Eneste mismo se indica que en calidadeducativa, en Matemática y ciencias, el

EducaciónEducación

Page 11: Estudio Asi Somos Los Guatemaltecos 2011

7 de agosto del 2011 : D-13

Educación

Investigaciones previas también demuestran rezago

Según el más reciente Informe deDesarrollo Humano (2009-2010),Guatemala se encuentra a la zagaen Centroamérica en cuanto areducción del analfabetismo. El

país reporta 82.5 por ciento de alfabe-tismo masculino y 68.7 por ciento delfemenino; 15 y 27.5 por ciento menos,respectivamente, que Costa Rica.

La evaluación de la calidad de la edu-cación pública arroja cifras desfavora-bles. El Informe Global sobre Tecno-logías de la Información y Comunica-ción 2011 sitúa a Guatemala en el puesto125 de entre 133 naciones evaluadas. Eneste mismo se indica que en calidadeducativa, en Matemática y ciencias, el

país ocupa el lugar número 130.En educación básica también se re-

gistran serias carencias. El Índice deAvance Educativo, establecido por el Mi-nisterio de Educación para determinarel alcance de las metas nacionales, citaque la tasa de culminación de tercergrado básico fue del 37.7 por ciento en el2009.

Por otra parte, la tasa neta de es-colarización reportada para el nivel di-versificado en ese mismo año fue de 21.1por ciento, según estadísticas de Em-presarios por la Educación, con base endatos del Sistema Integrado de Infor-mación Social, de la Agencia de los Es-tados Unidos para el Desarrollo Inter-

nacional (Usaid). De igual manera seindica que de los estudiantes graduan-dos, solo el 8 por ciento aprueba laevaluación de lectura y el 2 por cientoen Matemática.

En el análisis del Foro EconómicoMundial, Índice de Competitividad Glo-bal 2010-2011, Guatemala figura en elpuesto 104 de 139 países en materia deeducación universitaria y capacitación.Entre las observaciones del Informe deDesarrollo Humano 2009-2010 tambiénse señala que no existen vinculacionespolíticas y estratégicas entre el Minis-terio de Educación y la Universidad deSan Carlos, fuera de algunos conveniosy acuerdos de cooperación.

Page 12: Estudio Asi Somos Los Guatemaltecos 2011

D-14 : 7 de agosto del 2011

Los resultados de este estudio revelan que elservicio de televisión satelital es bastante co-mún en los hogares guatemaltecos, pero que latecnologíamás propia de la era digital e infor-mática—internet, con susmuchas facilidades

y plataformas de conexión— todavía es bastante exclu-siva de la capital. Las cifras obtenidas demuestran quesolamente un 32 por ciento de los capitalinos cuenta

con servicio de internet en casa, lo cual se triplica en el estrato BC1, pero que parece anularse en el área rural,donde apenas un 3 por ciento de las casas tiene acceso al servicio de la Red.

LimitadaNuestro país todavía se encuentralejos de cerrar la brecha digital.

PO R MAR Í A J O S ÉP RADO

Aunque el acceso ala tecnología en elpaís es restringi-do, la telefonía ce-lular se ha dispa-

rado. Según un estudio delPrograma de Naciones Uni-das para el Desarrollo(PNUD), en el 2002 habíacerca de tres líneas celularespor cada cien habitantes. Encontraste, el último informede la Superintendencia de Te-lecomunicaciones señala que,a finales del primer semestredel 2010, había 17 millones delíneas móviles —al menos 121por cada cien habitantes—, loque muestra un aumento de7.6 por ciento respecto del2003.

Considerando que estu-dios a escala mundial vatici-nan que los dispositivos mó-viles podrían ser la principalconexión a internet hacia el2020, esa altísima incidenciade telefonía celular en el paísmerece mucha atención.

Luis Furlán, director delDepartamento de Ciencias dela Computación de la Univer-sidad del Valle (UVG), co-

menta también que el númerode dominios “.gt” ha crecidoexponencialmente desde 1995,cuando el servicio se comer-cializó. “En este momento te-nemos 10 mil sitios activos yvamos a habilitar los registros“.gt” directamente —sin el“.com.gt”—, y el uso de carac-teres especiales, como tildes yla ñ. Se sabe que en los paísesdonde se toman estas medidaslos índices de registros se dis-paran todavía más”, dice.

Sin embargo, en cuanto a labrecha digital —que marcagrandes distancias económicasrespecto del Primer Mundo—,Guatemala podría estar ce-rrándola pronto en la capital,pero ensanchándola en áreasrurales, donde el ser-vicio de internet esmucho más caro.Furlán opina que esnecesario un subsidiodel Gobierno, para cu-brir el costo del ser-vicio en estas áreas.“La idea no es solo te-ner acceso a la infor-mación, sino la capa-cidad de generarla.¿Qué es lo que esta-mos difundiendo deGuatemala?”, cuestiona.

TecnologíaTecnología

Page 13: Estudio Asi Somos Los Guatemaltecos 2011

7 de agosto del 2011 : D-15

Un alto porcentaje de los guatemaltecos en-cuestados encuentra difícil la posibilidaddeconseguir un empleo.Almismo tiempo,aunque lamayoría de quienes están contra-tados se sienten seguros con suplaza, uno

de cada cinco trabaja con la percepcióndeque en cual-quiermomentopodría perderla. Lamayoría tambiénafirmaque está contenta con su empleo, aunqueuno

de cada cincoquisiera cambiarlo paramejorar su situación económica. Lo anterior coincide con la opinión genera-lizada de que ademásde las dificultades para conseguir trabajo, los sueldos sonmuybajos. Esta percepción se acen-túa entre lasmujeres, personas del área rural y de estrato social bajo. Tambiéndestaca la idea de que lamujer ganamenos que el hombre enunamismaocupación.

Es difícil emplearseEntre los guatemaltecos es generalizada la percepción de que es complejoconseguir un trabajo, lograr un buen sueldo y tener estabilidad laboral.

PO R AGU ST Í N O RT I Z

Pese a definirse optimistas, traba-jadores y luchadores por saliradelante, los guatemaltecos per-ciben altos niveles de dificultadpara conseguir empleo, lo cual

obstaculiza el logro de sus objetivos.La anterior es una de las conclusiones

del estudio efectuado en mayo del 2011, conuna muestra de mil 200 personas de di-ferentes puntos del país, y que revela queel 81 por ciento de la población cree que enla actualidad es “difícil” conseguir trabajo;15 por ciento opina que es “algo difícil”, ysolo cuatro por ciento, que es “algo o bas-tante fácil”.

Sin embargo, esta opinión se acentúaentre el sector de mujeres —85 por cientocree que es bastante difícil conseguir em-pleo—; en el segmento socioeconómico D,esta percepción es del 81 por ciento—; yentre las personas de más edad —en elgrupo de 36 años en adelante— esta ideaestá en el 85 por ciento.

Érick Morales, coordinador del Obser-vatorio Laboral del Ministerio de Trabajo,coincide en que la capacidad de absorcióndel mercado laboral del país es débil.

“La mayor oferta de trabajo se concentraen el segmento de jóvenes, lo cual re-presenta una mayor dificultad para los

adultos a acceder a una plaza; pero ladisyuntiva es que debido a la inexperienciay falta de competencias técnicas, al final, elnivel de contratación es bajo”, refiere.

InsatisfacciónOtro de los hallazgos de la investigación

es que una alta proporción de los encues-tados considera que los sueldos son “muybajos”.

Esta opinión es compartida por el 73 por

ciento de la población estudiada; el 15 porciento opina que son “algo bajos”; y el 4por ciento cree que son aceptables.

Si bien se trata de un criterio gene-ralizado, se profundiza en los sectores po-pulares —74 por ciento—; en las áreas ru-rales la incidencia es del 76 por ciento; y enlas personas adultas, del 78 por ciento.

Pero no solo el nivel de remuneracionestiene insatisfechos a los guatemaltecos;también la percepción de cierta discrimi-nación laboral hacia la mujer. El 40 porciento de los encuestados considera que enun mismo puesto se le paga más a unhombre que a una mujer. El 57 por cientocree que los sueldos son iguales.

“Si bien ha habido importantes avances,en general ellas siguen estando excluidasdel mercado laboral y las que logran in-cursionar se enfrentan a esa realidad”, diceVioleta Hernández, analista de la Asocia-ción de Investigación y Estudios Sociales.

InestabilidadPero la dificultad de conseguir un em-

pleo y los bajos sueldos no son todos losproblemas. Según el estudio, aunque el 78por ciento de los entrevistados aseguraestar contento con su trabajo, uno de cadacinco lo hace bajo una sensación de queen cualquier momento podría perder elpuesto.

TrabajoTrabajo

Page 14: Estudio Asi Somos Los Guatemaltecos 2011

D-16 : 7 de agosto del 2011

Trabajo

Informacióncomplementaria

La Encuesta Nacio-nal de Empleo eIngresos, del Ins-tituto Nacional deEstadística, reveló

en el 2010 que, en el país,3.52 por ciento de las 5.76millones de personas queintegran la Población Eco-nómicamente Activa (PEA)estaban desempleadas.

La PEA subió 16.3 porciento respecto del 2004,cuando fue de 4.9 millones,y la tasa de desempleo—3.52 por ciento— fue su-perior al 3.13 por ciento re-gistrado hace seis años.Más de 3.4 millones de per-sonas —el 59.65 por cientode la PEA— están subem-pleadas o con trabajo in-formal.

En otro estudio, esta vezdel Observatorio del Mer-cado Laboral del Ministeriode Trabajo, sobre las ofertasde empleo publicadas en laprensa en el 2010, se ob-serva que el 45 por ciento delos puestos disponibles espara personas con estudiosde diversificado; el 17 porciento, para estudiantesuniversitarios; 15 por cientopara universitarios gradua-dos; y un 10 por ciento paralos egresados del ciclo bá-sico.

El documento muestraque en la demanda, el 64por ciento de los que bus-can trabajo ha concluido elciclo diversificado; el 19 porciento, el básico; 13 porciento, la educación prima-ria; y 2 por ciento es uni-versitario.

Érick Morales, directordel Observatorio, señalaque cada año unos 35 miljóvenes buscan incursionaren el mercado laboral, peroel nivel de absorción es ba-jo. “Por un mismo puestocompiten entre 30 y 40 per-sonas, y cuando la plaza esde profesional, el númerode solicitantes sube”, ase-gura.

D-16 : 7 de agosto del 2011

Trabajo

Page 15: Estudio Asi Somos Los Guatemaltecos 2011

7 de agosto del 2011 : D-17

Trabajo

Informacióncomplementaria

La Encuesta Nacio-nal de Empleo eIngresos, del Ins-tituto Nacional deEstadística, reveló

en el 2010 que, en el país,3.52 por ciento de las 5.76millones de personas queintegran la Población Eco-nómicamente Activa (PEA)estaban desempleadas.

La PEA subió 16.3 porciento respecto del 2004,cuando fue de 4.9 millones,y la tasa de desempleo—3.52 por ciento— fue su-perior al 3.13 por ciento re-gistrado hace seis años.Más de 3.4 millones de per-sonas —el 59.65 por cientode la PEA— están subem-pleadas o con trabajo in-formal.

En otro estudio, esta vezdel Observatorio del Mer-cado Laboral del Ministeriode Trabajo, sobre las ofertasde empleo publicadas en laprensa en el 2010, se ob-serva que el 45 por ciento delos puestos disponibles espara personas con estudiosde diversificado; el 17 porciento, para estudiantesuniversitarios; 15 por cientopara universitarios gradua-dos; y un 10 por ciento paralos egresados del ciclo bá-sico.

El documento muestraque en la demanda, el 64por ciento de los que bus-can trabajo ha concluido elciclo diversificado; el 19 porciento, el básico; 13 porciento, la educación prima-ria; y 2 por ciento es uni-versitario.

Érick Morales, directordel Observatorio, señalaque cada año unos 35 miljóvenes buscan incursionaren el mercado laboral, peroel nivel de absorción es ba-jo. “Por un mismo puestocompiten entre 30 y 40 per-sonas, y cuando la plaza esde profesional, el númerode solicitantes sube”, ase-gura.

7 de agosto del 2011 : D-17

Page 16: Estudio Asi Somos Los Guatemaltecos 2011

D-18 : 7 de agosto del 2011

Religión

No basta con profesar un credo, sino vivircon apego a los principios de respeto, ayu-da, amor a la familia y honradez, los cualesdarán como resultado una sociedad sana ypacífica. De nada sirve asistir a una iglesia

si no se contribuye a erradicar los grandesmales delpaís, como el hambre, la impunidad, la violencia y lacorrupción. Es importante practicar una religión, ser

espirituales, pero estas acciones deben ser coherentes con los preceptos del buen ciudadano, que in-cluyen valorar los recursos naturales y la vida, buscar la forma de contribuir paramejorar la comunidady, sobre todo, respetar las creencias de los demás.

Mejor vidaPracticar una religión o espiritualidad contribuyea tener una sociedad próspera.

PO R A L B E R TORAM Í R E Z

Los líderes religiososcoinciden en que,además de profesaruna religión, es la feen Dios o el Creador

lo que permite tener una fa-milia sana y una sociedad don-de se respete la vida y al ser

humano, porque a través de lafe, el hombre encuentra valoresque generan prosperidad y paz.

De acuerdo con Álvaro Ra-mazzini, obispo de San Marcos,lo que afecta a la sociedad enel país no es tener o no unareligión, sino cómo se entiendetenerla, y cómo la persona vivecon ella.

“Conozco a muchas perso-

nas que no tienen religión, pe-ro viven los valores humanosde un modo mejor que muchosque afirman tenerla”, expresa.

“Aunque en esta encuesta lamayoría dice practicar una re-ligión, lo cierto es que vive enuna que no ayuda a cambiar elpaís, porque los índices de si-tuaciones negativas, como lapobreza y el hambre son muy

Haymás evangélicos

altos”, destaca el obispo.Asevera que tener una re-

ligión, sea cristiana o no, sig-nifica tener fe, pero que esta sedebe transformar en accionespositivas para mejorar la so-ciedad y el país.

“No debe haber separaciónentre la fe y la vida, y para elcristiano es fundamental amara Dios y al prójimo, y por esodigo: ¿Cómo podemos decirque somos cristianos, cuandono hacemos nada para amar alprójimo en todos los aspectosy evitar la pobreza, la corrup-ción y la inseguridad que nosagobia?”, enfatiza Ramazzini.

EsperanzaJorge Morales, pastor y pre-sidente de la Alianza Evangé-

Estudios parciales reve-lan que el número decatólicos ha ido en dis-minución, mientras queel de evangélicos sigue

lica de Guatemala, consideraque la sociedad necesita no so-lo profesar una religión, sino larelación de fe con Dios o elCreador para tener esperanzade una vida mejor, de respeto,de conciencia y visión.

Manifiesta que en Guatema-la hay pueblos que profesanuna fe en Dios, y los hombresde esa comunidad han dejadolos vicios, se dedican al trabajo,administran bien su dinero ytratan mejor a sus familias, locual lleva a una sociedad sana

Religión y feReligión y fe

Page 17: Estudio Asi Somos Los Guatemaltecos 2011

7 de agosto del 2011 : D-19

Religión

No basta con profesar un credo, sino vivircon apego a los principios de respeto, ayu-da, amor a la familia y honradez, los cualesdarán como resultado una sociedad sana ypacífica. De nada sirve asistir a una iglesia

si no se contribuye a erradicar los grandesmales delpaís, como el hambre, la impunidad, la violencia y lacorrupción. Es importante practicar una religión, ser

espirituales, pero estas acciones deben ser coherentes con los preceptos del buen ciudadano, que in-cluyen valorar los recursos naturales y la vida, buscar la forma de contribuir paramejorar la comunidady, sobre todo, respetar las creencias de los demás.

Haymás evangélicos

Estudios parciales reve-lan que el número decatólicos ha ido en dis-minución, mientras queel de evangélicos sigue

en aumento. Sin embargo, nohay evaluaciones científicas quepermitan establecer el efecto deesos cambios en la sociedad.Según el análisis efectuado en

el 2010 por el Programa Lati-noamericano de Estudios Socio-rreligiosos (Prolades), para1980, el 85 por ciento de losguatemaltecos eran católicos; el13 por ciento, evangélicos, y un2 por ciento, de otras religiones,pero en 1990 la población ca-

tólica bajó a 60.5 por ciento, losevangélicos subieron a 27 porciento y el 12 por ciento otrascreencias. Para el 2006 los ca-tólicos bajaron a 57 por ciento,los evangélicos aumentaron a 31por ciento y otras creencias si-guen en 12 por ciento.

lica de Guatemala, consideraque la sociedad necesita no so-lo profesar una religión, sino larelación de fe con Dios o elCreador para tener esperanzade una vida mejor, de respeto,de conciencia y visión.

Manifiesta que en Guatema-la hay pueblos que profesanuna fe en Dios, y los hombresde esa comunidad han dejadolos vicios, se dedican al trabajo,administran bien su dinero ytratan mejor a sus familias, locual lleva a una sociedad sana

y próspera.“Un ejemplo que se conoce

hasta en el exterior es Almo-longa, Quetzaltenango, dondela comunidad profesa su fe, y através de ella sus pobladoresvolvieron a tener esperanza. Sutierra mejoró y ahora tienen lashortalizas más grandes de laregión. Eso quiere decir que larespuesta a su fe fue la pros-peridad”, afirma.

Recuerda que en algunosbarrios también hay casos, co-mo en Ciudad Peronia, donde

pandilleros abandonaron la vidacriminal al tener fe y sus vidasmejoraron.

Cirilo Pérez, líder espiritualmaya, señala que en el marcode la libertad de culto en Gua-temala, las encuestas de losConsejos de Ancianos revelanque en el país hay tres millones576 mil personas que practicanla cultura y espiritualidad maya.

“Esa espiritualidad tiene suspropios principios e identidad.Creemos que la vida vino denuestro Padre y fuimos criados

por nuestra Madre Tierra, quenos alimenta. Nacimos en unacultura de conocimiento here-dado de nuestros abuelos, nues-tros ancianos y comadronas”,dice.

Pérez refiere que esa espi-ritualidad es de amor y respetoa los demás y a la Naturaleza,aunque también tiene cicatricesde una religión impuesta paraoprimirlos y esclavizarlos, peroaclara que ahora no hay revan-chismos, ni odios, ni deseos deviolencia.

Page 18: Estudio Asi Somos Los Guatemaltecos 2011

D-20 : 7 de agosto del 2011

La Policía, el Congreso, sindicalistas, el presi-dente y partidos políticos fueron los que me-nos calificación obtuvieron cuando se lescuestionó a los mil 200 encuestados cuálesinstituciones les transmiten confianza. Las

iglesias evangélicas y Católica obtuvieron la mejor no-ta. No obstante, el proceso de consolidación de una de-

mocracia depende de la legitimidad de cada una de sus organizaciones básicas, por lo que, al no llevarse a cabo esteproceso, el sistema se debilita.

Cifras fríasGuatemala es el país quemenosaprecia la democracia en todo elHemisferioOccidental.

Las instituciones deeste país, entendién-dose estas por cadauna de las organi-zaciones fundamen-

tales de un Estado, nación osociedad, no cuentan con laaceptación de los guatemal-tecos, según este estudio ela-borado por ProDatos.

Otras dos investigacionesarrojan similares conclusio-nes. El Latinobarómetro 2010muestra a Guatemala como elmenos comprometido con lademocracia: solo el 46 porciento de los encuestados semanifestó a favor de la de-mocracia. Esta cifra fue lamás baja de la región. Tam-bién revela que, mientras queen Uruguay 91 por ciento delos ciudadanos están deacuerdo con que “la demo-cracia es el mejor sistema degobierno”, en este país solo el59 por ciento concuerda conello; de nuevo el porcentajemás bajo.

El otro documento Demo-cracy index 2010, publicadopor The Economist Intelligen-ce Unit, y el cual se basa en 60indicadores agrupados en

cinco categorías: proceso elec-toral y pluralismo, libertadesciviles, funcionamiento delGobierno, participación polí-tica y cultura política, revelaque Guatemala está en la ca-silla 76 de 167, de los países con“democracias defectuosas”. EnLatinoamérica y el Caribe,Guatemala ocupa el puesto 17de 24 países, por delante deHonduras (puesto 88) y Ni-caragua (90), pero detrás deCosta Rica (25), Panamá (46) yEl Salvador (61).

Aunque hubo una leve me-jora —en 2008, Guatemalaocupó el lugar 79—, esto sedebió al deterioro significativode Honduras y Nicaragua. Dehecho, el puntaje absoluto decalificación disminuyó ligera-mente, debido al rápido de-terioro de la seguridad públi-ca.

No obstante tan bajas ca-lificaciones, la investigaciónde ProDatos revela que los in-terlocutores más confiablespara el guatemalteco son lasautoridades religiosas: 66 porciento para la iglesia evangé-lica y el 60 por ciento para laCatólica.

InstitucionesInstituciones

Page 19: Estudio Asi Somos Los Guatemaltecos 2011

7 de agosto del 2011 : D-21

Echemos un vistazo a nuestros hogares.¿Qué se les enseña a los hijos? Lamayoríaconsidera que son los buenosmodales, elrespeto y los valoresmorales; sin embargo,se dejan a un lado otros factores como el es-

fuerzo o la creatividad. Estos son los resultados ob-tenidos en la encuesta efectuada por ProDatos, en lacual también se observa que la sociedad aún es con-

servadora respecto delmatrimonio, en el sentido de que lamayoría de personas creen que la unión es para siempreymuestran poca tolerancia hacia las parejas homosexuales.

Hogary familiaHogary familia

Page 20: Estudio Asi Somos Los Guatemaltecos 2011

D-22 : 7 de agosto del 2011

Hogar y familia

En la intimidad del hogarEl guatemalteco tienementalidadconservadora en el tema familiar.

PO R RO B E RTOV I L L A LO BO S

La conducta del guatemalte-co en el hogar y la relacióncon su familia también fueevaluada en esta encuestade Prensa Libre, efectuada

por la empresa ProDatos.Si bien se resalta que el sector

laboral ha abierto más espacios a lamujer, sobre todo en las áreas urbanasy entre los niveles económicos medioy alto, en la provincia, por el contrario,aún se piensa que ellas deben que-darse en casa para cuidar de los hijos—28 por ciento—.

Evelyn Noguera, especialista enRecursos Humanos, expresa que ca-da vez aumentan las familias no con-formadas —sin padre—, por lo quelas mujeres se ven en la necesidad deinvolucrarse en el sector productivo.Eso, al mismo tiempo, ha abierto máscampo para ellas.

Con esta situación, ¿quién deberíaencargarse de las tareas hogareñas?

La psicóloga Regina Fernández in-dica que es compromiso de los hom-bres y las mujeres. “Se pueden di-vidir las tareas diarias, como lavarlos platos o la ropa, barrer o trapear,pero, sobre todo, ambos deben asu-mir la responsabilidad de educar yser ejemplo para sus hijos”, afirma.

En tanto, cuando se trata de di-lucidar la edad ideal para casarse, lascifras también difieren entre lasáreas urbana y rural. Por ejemplo, enla capital, el 69 por ciento de losencuestados piensa que lo mejor se-ría contraer matrimonio a una edadarriba de las 25 años, mientras queen el área rural, el 46 por cientoopina que es mejor antes de los 24.

Asimismo, el desglose puede ha-cerse según el sexo. El 67 por cientode los hombres cree que es mejorcasarse arriba de los 25 años, y un 49por ciento de las mujeres opina queantes de los 24.

¿Hay alguna edad ideal? “Más queedad, tiene que ver con la estabilidademocional, laboral, la congruencia

de las metas con la pareja, haber cumplidometas personales”, responde la psicólogaAlexandra Antillón, especialista en temasfamiliares.

No obstante, ciertos factores culturalesinfluyen sobre la unión, en especial en lamujer. Por ejemplo, ellas aún llevan elcartel de “casarse antes de los 30 años,para que no las deje el tren”. En tanto, parala concepción de los hijos, los encuestadosconsideran que es conveniente tener entredos y tres, aunque los promedios suben enlos sectores rurales.

Otro dato importante de esta encuesta esque las familias brindan poco estímulo ha-cia la creatividad de sus hijos.

El matrimonioAunque cada vez hay más divorcios en

Guatemala, la gente aún considera que elmatrimonio es “para siempre” —82 porciento—. Uno de los aspectos que resaltanes que los hombres son los que creen másen esa idea —86 por ciento—, pero elporcentaje cae entre las mujeres —78 porciento—.

En cuanto a la medición de felicidad enpareja, el estudio revela que los princi-pales problemas se derivan de la infide-lidad —factor más criticado por las mu-jeres—, comunicación deficiente, celos, vi-

D-22 : 7 de agosto del 2011

Hogar y familia

Page 21: Estudio Asi Somos Los Guatemaltecos 2011

7 de agosto del 2011 : D-23

Hogar y familia

En la intimidad del hogarEl guatemalteco tienementalidadconservadora en el tema familiar.

PO R RO B E RTOV I L L A LO BO S

La conducta del guatemalte-co en el hogar y la relacióncon su familia también fueevaluada en esta encuestade Prensa Libre, efectuada

por la empresa ProDatos.Si bien se resalta que el sector

laboral ha abierto más espacios a lamujer, sobre todo en las áreas urbanasy entre los niveles económicos medioy alto, en la provincia, por el contrario,aún se piensa que ellas deben que-darse en casa para cuidar de los hijos—28 por ciento—.

Evelyn Noguera, especialista enRecursos Humanos, expresa que ca-da vez aumentan las familias no con-formadas —sin padre—, por lo quelas mujeres se ven en la necesidad deinvolucrarse en el sector productivo.Eso, al mismo tiempo, ha abierto máscampo para ellas.

Con esta situación, ¿quién deberíaencargarse de las tareas hogareñas?

de las metas con la pareja, haber cumplidometas personales”, responde la psicólogaAlexandra Antillón, especialista en temasfamiliares.

No obstante, ciertos factores culturalesinfluyen sobre la unión, en especial en lamujer. Por ejemplo, ellas aún llevan elcartel de “casarse antes de los 30 años,para que no las deje el tren”. En tanto, parala concepción de los hijos, los encuestadosconsideran que es conveniente tener entredos y tres, aunque los promedios suben enlos sectores rurales.

Otro dato importante de esta encuesta esque las familias brindan poco estímulo ha-cia la creatividad de sus hijos.

El matrimonioAunque cada vez hay más divorcios en

Guatemala, la gente aún considera que elmatrimonio es “para siempre” —82 porciento—. Uno de los aspectos que resaltanes que los hombres son los que creen másen esa idea —86 por ciento—, pero elporcentaje cae entre las mujeres —78 porciento—.

En cuanto a la medición de felicidad enpareja, el estudio revela que los princi-pales problemas se derivan de la infide-lidad —factor más criticado por las mu-jeres—, comunicación deficiente, celos, vi-

cios y problemas económicos —más ci-tado por los hombres—.

Temas tabúesLa investigación también revela que las

relaciones sexuales son más importantespara los hombres que para las mujeres,con un 74 y un 59 por ciento, respec-tivamente.

Sin embargo, Fernández considera quela intimidad es igual de importante paraambos sexos. “Creo que los resultados seobtuvieron de esa forma porque, supues-tamente, las mujeres se deben comportaren forma ‘recatada’ y ‘correcta’, pues po-drían ser vistas mal ante esta sociedadmachista”, dijo la profesional.

En otro de los temas tabúes, se estudióla percepción de los guatemaltecos hacialas relaciones entre homosexuales. El re-sultado es que se tiene un alto rechazohacia ellos —83 por ciento—, aunque exis-ten grupos —sobre todo jóvenes capita-linos de niveles socioeconómicos medioalto y alto— que son más tolerantes a esetipo de parejas —la aprobación llega a 20por ciento o más—.

“Esta situación se debe a que no es-tamos acostumbrados a aceptar algo quees extraño o ajeno a lo que se nos haenseñado”, refiere Fernández.

7 de agosto del 2011 : D-23

Page 22: Estudio Asi Somos Los Guatemaltecos 2011

D-24 : 7 de agosto del 2011

Lamayoría de guatemaltecos encuestados tie-ne predilección por los perros. A escalamun-dial, esta parece ser una constante, pues cercadel 70 por ciento de los habitantes delmundoconsideran que son losmejores amigos del

ser humano, y tanto estos como los gatos encabezan lalista de animales domésticos preferidos en cualquierlugar. Esta distribución obedece a que sonmás fáciles

de cuidar, a la vez de que sonmás amigables y compatibles con la vida del hogar.

Hogar y familia

Fieles amigosPerros y gatosencabezan los gustosde los guatemaltecos.

PO R MAR Í A J O S É P RADO

Las mascotas suelen ser conside-radas, generalmente, como inte-grantes de la familia, por lo queen cualquier lugar del mundohay una alta incidencia. Estados

Unidos está a la cabeza de los países conmayor porcentaje de hogares con anima-les domésticos —60 por ciento—, y cadauno suele tener alrededor de dos, dandoasí cifras de 63 millones de perros y 64millones de gatos. Ya en este hemisferio,según datos de la Federación Canina In-ternacional (FCI), Argentina es el paíscon mayor crianza de perros, seguido deBrasil y Chile.

Ahora, ¿cuáles son las preferencias dela sociedad guatemalteca? Vanessa Casa-sola, de la tienda de mascotas Arca deNoé, explica que el orden de ventas quemantienen es así: perros, gatos, aves, pe-ces y reptiles. Comenta también que hanidentificado una tendencia fuerte hacia laadquisición de perros pequeños y me-dianos, como el chihuahua, el shitzu,french poodle y yorky. “Las personas a lasque les gustan los canes grandes optanpor razas como el golden retriever y la-brador, ya que son muy cariñosos con losniños y no son agresivos”, amplía Ca-sasola.

“Los perros los compran mucho lospapás para niños pequeños, pues así estosaprenden a cuidar y a ser responsables,

En añosanteriores

Poco a poco, lasmujeres han lo-grado incorpo-rarse a la fuer-za laboral del

país. De acuerdo con lainvestigación “Mujereslatinoamericanas en ci-fras”, llevada a cabo porla Secretaría General dela Facultad Latinoameri-cana de Ciencias Socia-les (Flacso) en Costa Ri-ca y el Programa Flacsode Guatemala, en la dé-cada de 1990, el 60 porciento de las guatemal-tecas residía en el árearural. De ellas, el 6 porciento tenía menos de 25años y se casaban jóve-nes. Asimismo, la ten-dencia era tener varioshijos, con estadísticasque superaban los cincopor cada una. Además,se registró una partici-pación económica cre-ciente, pero aún muy ba-ja —solo 25 por cientode las aptas para traba-jar lo hacían—.

Un informe de la Co-misión Interamericanade Derechos Humanosindica que para 1989 lasguatemaltecas devenga-ban un sueldo promedioequivalente al 87 porciento del de un hom-bre. Esa disparidad, sinembargo, aumentó conlos años, ya que, segúnel mismo estudio, en el2000 la proporción erade 59 por ciento. Las di-ferencias son todavíamás significativas en elaspecto de educación.

Un estudio del Insti-tuto Allan Guttmacher,del 2006, señala que ca-da año 21 mil 625 mu-jeres necesitan trata-miento médico por com-plicaciones causadaspor abortos provocados.

MascotasMascotas

Page 23: Estudio Asi Somos Los Guatemaltecos 2011

7 de agosto del 2011 : D-25

Lamayoría de guatemaltecos encuestados tie-ne predilección por los perros. A escalamun-dial, esta parece ser una constante, pues cercadel 70 por ciento de los habitantes delmundoconsideran que son losmejores amigos del

ser humano, y tanto estos como los gatos encabezan lalista de animales domésticos preferidos en cualquierlugar. Esta distribución obedece a que sonmás fáciles

de cuidar, a la vez de que sonmás amigables y compatibles con la vida del hogar.

Fieles amigosPerros y gatosencabezan los gustosde los guatemaltecos.

PO R MAR Í A J O S É P RADO

Las mascotas suelen ser conside-radas, generalmente, como inte-grantes de la familia, por lo queen cualquier lugar del mundohay una alta incidencia. Estados

Unidos está a la cabeza de los países conmayor porcentaje de hogares con anima-les domésticos —60 por ciento—, y cadauno suele tener alrededor de dos, dandoasí cifras de 63 millones de perros y 64millones de gatos. Ya en este hemisferio,según datos de la Federación Canina In-ternacional (FCI), Argentina es el paíscon mayor crianza de perros, seguido deBrasil y Chile.

Ahora, ¿cuáles son las preferencias dela sociedad guatemalteca? Vanessa Casa-sola, de la tienda de mascotas Arca deNoé, explica que el orden de ventas quemantienen es así: perros, gatos, aves, pe-ces y reptiles. Comenta también que hanidentificado una tendencia fuerte hacia laadquisición de perros pequeños y me-dianos, como el chihuahua, el shitzu,french poodle y yorky. “Las personas a lasque les gustan los canes grandes optanpor razas como el golden retriever y la-brador, ya que son muy cariñosos con losniños y no son agresivos”, amplía Ca-sasola.

“Los perros los compran mucho lospapás para niños pequeños, pues así estosaprenden a cuidar y a ser responsables,

además de que les hacen compañía. Mu-chas parejas de recién casados, antes detener hijos, quieren un perro, por lo queson muy consentidos. Los gatos son máscomprados por mujeres; los reptiles, porlo general, les encantan a los adolescen-tes y niños arriba de 8 años, y lo que más

buscan son iguanas, pero también haymucho interés por las serpientes. Lasaves son excelentes compañeras de lasmujeres; a las madres y abuelitas les fas-cinan. Los cuyos y los hámster son mas-cotas muy buscadas por niños de 4 a 14años”.

MascotasMascotas

Page 24: Estudio Asi Somos Los Guatemaltecos 2011

D-26 : 7 de agosto del 2011

El narcotráfico se ha convertido en uno delos principales problemas que afectan alpaís. Desde el 2008, grupos internacio-nales han sembrado violencia, muerte ysaqueos. Este año las autoridades han lo-

grado la captura de por lomenos 25 líderes deesas organizaciones, algunos ya sentenciados porsu vinculación con narcomatanzas; también hanaplicadométodos de investigación como las escu-

chas telefónicas, decomiso de bienes, y ahora se aprestan a poner en vigencia normativas como la Ley deExtinción deDominio ymedidas anticorrupción.

Negocio ilegalde drogas

Analistas aseguran que ven algunosresultados en el combate del narcotráfico.

PO R CORA L I A O RAN T E S

La encuesta realizada por PrensaLibre demuestra que los gua-temaltecos consideran que elprincipal flagelo al que se en-frentan todos los días es al nar-

cotráfico y sus expresiones —violencia,muertes e inseguridad—.

Analistas consultados consideranque si las autoridades diseñaran unaverdadera política pública y aprovecha-ran los métodos e instrumentos legales,esas acciones podrían llegar a tener unasignificativa reducción.

Según la encuesta, 96 por ciento delos entrevistados opina que el narco-tráfico sí es un problema en el país yque su presencia se da en diferentesáreas y afecta, sobre todo, la seguridady la economía.

Aunque cada día se conoce más acer-ca de las actividades de estas organi-zaciones delictivas, también resaltan losprocedimientos de las fuerzas de se-guridad para hacer decomisos, capturasy la incautación de medios económicosa los narcotraficantes.

Según analistas, estudios demuestranque 20 por ciento de las actividades

violentas provienen del narcotráfico, loque afecta directamente al Estado, mien-tras que el otro 80 por ciento se da pordelincuencia común.

Según el militar retirado Mario Mé-rida, hechos como las extorsiones, elsicariato y robo de celulares terminanen acciones violentas que se puedenconfundir con los ligados al narcotrá-fico.

Para el docente del curso Historia dela Mafia Comparada, David Martí-nez-Amador, esas acciones son una opi-nión parcializada que se sustenta soloen el reporte de hechos mediáticos. “Elproblema es que todo lo quieren ze-taizar, y eso no es así”, detalla refi-riéndose a la atribución de responsa-bilidades delictivas al grupo narcotra-ficante los Zetas.

Para Sandino Asturias, del Centro deEstudios para Guatemala, la percepciónciudadana se debe al conocimiento querecibe de casos de alto impacto.

Por el buen caminoLos entrevistados ven avances en

ciertas actividades de combate del nar-cotráfico, pero aseguran que aún hacefalta mucho por hacer. “Ahora nos es-

tamos enfrentando a la incapacidad delos gobiernos de países donde se pro-duce la cocaína para detener su trasiego,y de países como Guatemala, al no poderinterceptar a los delincuentes”, explicaMérida, quien también dice que ahora“la lucha debe ser contra el narcome-nudeo”.

Para Martínez-Amador, se debe tocarel poder económico de los narcotrafi-cantes, porque con los fondos que estosposeen compran cualquier grado de vo-luntades. “Falta construir cuadros de in-teligencia en todo el territorio, echar aandar marcos jurídicos como la Ley de

Extinción de Dominio, y así detener esedinero que corre en las instituciones yen el sector privado”, asegura.

Asturias resalta la labor de la fiscalgeneral, Claudia Paz y Paz, en la luchacontra el narcotráfico. “El Ministerio Pú-blico le ha dado notables golpes a loscapos; nunca se hubiera soñado con lacaptura de algunos tan buscados desdehace años”, enfatiza. “Hemos errado lapolítica del combate del narcotráfico enlos últimos 10 o 15 años. Militarizar esuno de los errores; ahora todo se debe auna adecuada investigación criminal”,puntualiza Asturias.

Creceviolencia a la llegadade zetas

Las autoridades del Ministe-rio Público registran que,desde el 2008, las accionesdel narcotráfico variaron to-talmente en el país, después

del ingreso de un grupo de los Zetas,cartel mexicano que busca apoderar-se del territorio nacional.

Investigadores del caso explicanque, antes de la llegada de esta or-ganización, las acciones de este gru-po delictivo se limitaban al trasiego yentrega de estupefacientes, pero con

NarcotráficoNarcotráfico

Page 25: Estudio Asi Somos Los Guatemaltecos 2011

7 de agosto del 2011 : D-27

Narcotráfico

7 de agosto del 2011 : D-27

tamos enfrentando a la incapacidad delos gobiernos de países donde se pro-duce la cocaína para detener su trasiego,y de países como Guatemala, al no poderinterceptar a los delincuentes”, explicaMérida, quien también dice que ahora“la lucha debe ser contra el narcome-nudeo”.

Para Martínez-Amador, se debe tocarel poder económico de los narcotrafi-cantes, porque con los fondos que estosposeen compran cualquier grado de vo-luntades. “Falta construir cuadros de in-teligencia en todo el territorio, echar aandar marcos jurídicos como la Ley de

Extinción de Dominio, y así detener esedinero que corre en las instituciones yen el sector privado”, asegura.

Asturias resalta la labor de la fiscalgeneral, Claudia Paz y Paz, en la luchacontra el narcotráfico. “El Ministerio Pú-blico le ha dado notables golpes a loscapos; nunca se hubiera soñado con lacaptura de algunos tan buscados desdehace años”, enfatiza. “Hemos errado lapolítica del combate del narcotráfico enlos últimos 10 o 15 años. Militarizar esuno de los errores; ahora todo se debe auna adecuada investigación criminal”,puntualiza Asturias.

Creceviolencia a la llegadade zetas

Las autoridades del Ministe-rio Público registran que,desde el 2008, las accionesdel narcotráfico variaron to-talmente en el país, después

del ingreso de un grupo de los Zetas,cartel mexicano que busca apoderar-se del territorio nacional.

Investigadores del caso explicanque, antes de la llegada de esta or-ganización, las acciones de este gru-po delictivo se limitaban al trasiego yentrega de estupefacientes, pero con

la presencia de los Zetas aumentó laviolencia. Estos trajeron armas decalibre ofensivo e instrumentos conmiras telescópicas, entre otros ar-tilugios.

Solo del 2008 a la fecha se hanregistrado unas 10 narcomatanzas;la más reciente en Petén, donde ma-sacraron a 27 jornaleros, lo queapunta a una toma del territorio.

Las fuerzas de seguridad asegu-ran que los Zetas se han apoderadode por lo menos 10 departamentos.

Page 26: Estudio Asi Somos Los Guatemaltecos 2011

D-28 : 7 de agosto del 2011

Discriminación

La discriminación no es solo una acción queestablece diferencias sociales o racialesentre las personas, sino que hay otro nivelmás grave, y es el del Estado que niega de-rechos a sus ciudadanosmás pobres. Eso

es incumplir con las necesidades de salud, nutri-ción, educación y oportunidades de desarrollo a las comunidadesmás desposeídas, mientras que lamayor par-te del presupuesto nacional—señalan expertos entrevistados— se invierte en centros urbanos y áreas de pro-ducción económica. Además, consideran que, demantenerse la exclusión para lamayoría de losguatemaltecos, el país seguirá condenado al subdesarrollo.

Mal que se ocultaParamuchos, el racismo es unmalmenor,aunque afecta a todos los ámbitos del país

PO R A L B E R TO RAM Í R E Z

La discriminación es como un malinvisible que está presente en elpaís y se trata de ocultar o negarsu existencia, pero sigue afec-tando a gran parte de la pobla-

ción, que es la más marginada y castigadacon la pobreza, coinciden expertos.

Julio Curruchiche, ingeniero, miembrodel Foro Maya, dice que la discriminaciónes mucho mayor de la que refleja estaencuesta, porque se da entre ladinos conalguna posición económica e indígenaspobres y entre ladinos pobres e indígenaspobres.

“Aunque el ladino sea pobre, no sesiente igual al indígena pobre”, sostiene.

Agrega que la discriminación puedeser abierta o sutil. La primera es cuandola persona con alguna posición econó-mica dice en público que el indígena essucio, ignorante, campesino; que las mu-jeres solo sirven para hacer tortillas opara trabajar en casa. La segunda se da enel plano profesional, cuando un indígenaaun con títulos universitarios es margi-nado.

También considera que en la capitalhay más marginación que en la provincia,porque en el área rural el campesino in-dígena no se siente discriminado.

“El jornalero no evalúa la forma cómo

lo tratan, sino lo que le pagan por sutrabajo y se siente agradecido por ello;pero esa es otra forma de racismo, porquemuchas veces el patrón paga con víveresy alcohol para embrutecer al trabajador yasí él se muestra agradecido con el amo”,opina.

Estado racistaSegún el abogado Jorge Morales, del

Movimiento de Jóvenes Mayas, el estudiode opinión demuestra que la poblacióntiene la percepción de que este es un paíscon un Estado y sociedad racistas.

“Eso se ve reflejado en el proceso elec-toral y demuestra que la clase política nove la multiculturidad, y en consecuenciasus acciones son de discriminación con-

tra la población indígena”, afirma.Morales dice que para superar la dis-

criminación, lo primero es que los gua-temaltecos se acepten como una sociedaddiversa y luego se establezca una políticaque construya la igualdad entre pueblos,porque actualmente la desnutrición y elanalfabetismo, entre otros males, se con-centran en los pueblos indígenas.

Para el sociólogo Juan Quiñónez, unpaís que no acepta su diversidad culturalestá condenado a vivir en el subdesa-rrollo, porque niega a los pueblos indí-genas sus derechos, como la educación.

“En Guatemala se pretende educar aniños indígenas en un idioma extraño, apesar de que los acuerdos de paz hablande impulsar la educación bilingüe, de ma-nera que la interculturalidad sigue siendoun discurso y no se practica, a excepciónde pocos ejemplos exitosos, pero no sonpolítica nacional de desarrollo”, indica.

“Al discriminar no se permite el de-sarrollo igualitario de los pueblos y lainversión nacional se hace en función denegar la diversidad étnica, dedicando casiel 60 por ciento del presupuesto a áreasurbanas, mientras indicadores como ladesnutrición son más marcados en pue-blos indígenas”, añade. Además, según él,al ser un Estado excluyente y racista, nose hace inversión a partir de la pobreza,la cual está bien definida en lugares don-de hay población indígena.

“Sentir que este es un país racista esválido, pero no basta con reconocerlo; setiene que traducir en políticas públicas decombate a ese mal”, puntualiza Quiñónez.

Prácticaconstante

Diversos estudiossobre el racismo yla discriminaciónen Guatemalamuestran que es

un problema que ha estado ysigue presente en todas las es-feras de la sociedad, aunque lamayoría prefiere ignorarlo oafirmar que no existe.

Uno de esos estudios es elde Teresa García Giraldés, pu-blicado en su libro Diagnósticosobre el racismo en Guatemala,donde reitera que es un pro-blema nacional que afecta atodos y que el Estado lo prac-tica porque no concede igualtrato a todos en los serviciosque presta ni da las mismasoportunidades.

Marta Casaús, en su Diag-nóstico del racismo en Guate-mala, señala que el problemase ha manifestado en diferen-tes décadas; hasta la fecha per-siste el problema. La autora haefectuado otros estudios sobreese asunto y es referente deotras investigaciones antropo-lógicas.

Sergio Lautaro Parrilla es-cribió La problemática del ra-cismo en Guatemala en los um-brales del siglo XXI, en cuyotexto subraya aspectos comoel trato despectivo hacia la po-blación indígena para deme-ritar su condición como per-sonas y ciudadanos.

Otros gruposIncluso personajes amplia-

mente conocidos, como Rigo-berta Menchú, premio Nobelde la Paz, han sido víctimas dediscriminación en institucio-nes estatales, flagelo que nosolo afecta a la población in-dígena, sino también a otrosgrupos, como los xincas.

La mayor difusión sobre lapersistencia de esa práctica seobserva en algunas columnasde opinión en los medios im-presos, donde se reitera el len-guaje y trato despectivo hacialos grupos no ladinos, segúndiversos estudios.

Foto Prensa Libre: ANDREA PENNINGTON

DiscriminaciónDiscriminación

Page 27: Estudio Asi Somos Los Guatemaltecos 2011

7 de agosto del 2011 : D-29

Discriminación

La discriminación no es solo una acción queestablece diferencias sociales o racialesentre las personas, sino que hay otro nivelmás grave, y es el del Estado que niega de-rechos a sus ciudadanosmás pobres. Eso

es incumplir con las necesidades de salud, nutri-ción, educación y oportunidades de desarrollo a las comunidadesmás desposeídas, mientras que lamayor par-te del presupuesto nacional—señalan expertos entrevistados— se invierte en centros urbanos y áreas de pro-ducción económica. Además, consideran que, demantenerse la exclusión para lamayoría de losguatemaltecos, el país seguirá condenado al subdesarrollo.

Prácticaconstante

Diversos estudiossobre el racismo yla discriminaciónen Guatemalamuestran que es

un problema que ha estado ysigue presente en todas las es-feras de la sociedad, aunque lamayoría prefiere ignorarlo oafirmar que no existe.

Uno de esos estudios es elde Teresa García Giraldés, pu-blicado en su libro Diagnósticosobre el racismo en Guatemala,donde reitera que es un pro-blema nacional que afecta atodos y que el Estado lo prac-tica porque no concede igualtrato a todos en los serviciosque presta ni da las mismasoportunidades.

Marta Casaús, en su Diag-nóstico del racismo en Guate-mala, señala que el problemase ha manifestado en diferen-tes décadas; hasta la fecha per-siste el problema. La autora haefectuado otros estudios sobreese asunto y es referente deotras investigaciones antropo-lógicas.

Sergio Lautaro Parrilla es-cribió La problemática del ra-cismo en Guatemala en los um-brales del siglo XXI, en cuyotexto subraya aspectos comoel trato despectivo hacia la po-blación indígena para deme-ritar su condición como per-sonas y ciudadanos.

Otros gruposIncluso personajes amplia-

mente conocidos, como Rigo-berta Menchú, premio Nobelde la Paz, han sido víctimas dediscriminación en institucio-nes estatales, flagelo que nosolo afecta a la población in-dígena, sino también a otrosgrupos, como los xincas.

La mayor difusión sobre lapersistencia de esa práctica seobserva en algunas columnasde opinión en los medios im-presos, donde se reitera el len-guaje y trato despectivo hacialos grupos no ladinos, segúndiversos estudios.

Foto Prensa Libre: ANDREA PENNINGTON

Page 28: Estudio Asi Somos Los Guatemaltecos 2011

D-30 : 7 de agosto del 2011

Salud y deportes

De acuerdo con los resultados de este es-tudio de ProDatos, los guatemaltecosponen escasa atención a su salud física.De esa cuenta, solo cuatro de cada 10practican ejercicio con regularidad,

mientras que tres de cada 10 afirman que practicanalgún deporte. Son varios los factores que influyen para que seamos así. Aunque cada vez haymás gimnasios,hacen falta espacios deportivos públicos. Asimismo, sonmuy exiguas las campañas de concienciación enfo-cadas a la buena salud. Eso sí, los quemás se preocupan pormantenerse en forma son los jóvenes de entre 18 y25 años, principalmente de un nivel socioeconómico alto.

PocoatléticosLas cifras reflejan que los guatemaltecoscasi no practicamos deportes o ejercicios.

PO R RO B E RTOV I L L A LO BO S

Pese a que practicar un de-porte brinda numerosos be-neficios a la salud, los gua-temaltecos preferimos el se-dentarismo. Así lo refleja el

estudio estadístico a escala nacionalefectuado por la firma ProDatos, elcual indica que solo la mitad de loscapitalinos hacen ejercicio, y en elárea rural la cantidad disminuye demanera significativa: 34 por ciento.Estos datos hacen una ponderaciónbaja en el guatemalteco, ya que, entotal, solo el 30 por ciento afirmapracticar una actividad física con re-gularidad.

Daniel Villeda, experto en deporte,indica que la poca ejercitación se de-be a factores culturales. “Debería ha-ber programas como los sudamerica-nos. En Brasil, por ejemplo, existe unoque se llama ‘Agita Sao Paulo’, el cualsugiere a la gente ponerse en mo-vimiento 25 minutos diarios. Este tipode proyectos se promueven tambiénen ciudades de Chile o Colombia, ypretenden reducir los problemas car-

diacos y de sobrepeso”, refiere.Otras bondades del ejercicio es

que libera el estrés y ayuda a tenermás energía. De manera indirectatambién “permite relacionarse conmás personas y alejarse de los vicios”,apunta Villeda.

La encuesta evidencia que la prác-tica de actividad física se concentraen el área urbana, sobre todo en losniveles socioeconómicos medio y me-dio alto. ¿La razón? “Esos sectorestienen más tiempo libre que aquellosde un nivel socioeconómico bajo”, di-ce Villeda. A eso se debe añadir quehay más conciencia acerca de los pro-blemas de salud que acarrea el noejercitarse y la mayor capacidad ad-quisitiva para pagar entrenamiento enun gimnasio.

Asimismo, se demuestra que sonlos hombres los que más hacen ejer-cicio —54 por ciento—, contra un 27por ciento de las mujeres.

DeporteSin duda, el deporte rey en Gua-

temala es el futbol. En los medios decomunicación siempre hay ampliascoberturas de ese deporte, tanto en el

ámbito nacional como internacional.No obstante, solo el 35 por ciento de

los hombres afirma practicarlo. Muchasmenos mujeres se entrenan en esa ac-tividad: un ínfimo 4 por ciento.

Uno de los puntos por resaltar es quelas guatemaltecas no son dadas a los de-portes, pues el 85 por ciento no practicaninguno.

¿Cómo estamos de peso?Otro de los puntos de esta investi-

gación fue sobre la percepción de peso.Los datos contrastan de manera signi-ficativa entre las áreas urbanas y rurales.De esa cuenta, en la capital y el áreaurbana de la provincia la gente percibeque tiene sobrepeso —42 por ciento y 22por ciento, respectivamente—, y en elsector rural, solo el 19 por ciento de suspobladores considera estar pasado de li-bras.

Estos índices aumentan de manera sig-nificativa en los niveles medio alto y alto—57 por ciento—, pero, en general, es unfenómeno urbano más ligado a sectoreseconómicos más pudientes.

“Pocas personas tienen interés por con-trolar su nivel de triglicéridos y tampocoestán conscientes de sus hábitos alimen-ticios, lo cual repercute en el sobrepesoPor eso, cada vez hay más población conproblemas cardiacos y con articulacionesrecargadas, sobre todo en personas entrelos 40 y 55 años de edad”, refiere Villeda.El experto recomienda someterse a unexamen médico al menos una vez al año, y,por supuesto, cumplir con las recomen-daciones prescritas.

Sin interés,desde siempre

LaOrganización de lasNacionesUnidas declaró el 2005 como elAño Internacional del Deportey la Educación Física, pues ta-les actividades las consideravitales para el desarrollo hu-

mano. Pese a ello, los guatemaltecos pare-cen poco interesados en practicar activida-des deportivas. Los datos que hoy se ponensobre lamesa son losmás actualizados ytienen amplia cobertura de investigación.Losmás recientes sobre el tema que se te-nían hasta ahora eran los de una investiga-ción efectuada en el 2007 por la firmame-xicanaTNS, en la que se señalaba que porentonces solo el 52 por ciento de los guate-maltecos hacía ejercicio almenos una veza la semana.

Saludy deportesSaludy deportes

Page 29: Estudio Asi Somos Los Guatemaltecos 2011

7 de agosto del 2011 : D-31

Salud y deportes

De acuerdo con los resultados de este es-tudio de ProDatos, los guatemaltecosponen escasa atención a su salud física.De esa cuenta, solo cuatro de cada 10practican ejercicio con regularidad,

mientras que tres de cada 10 afirman que practicanalgún deporte. Son varios los factores que influyen para que seamos así. Aunque cada vez haymás gimnasios,hacen falta espacios deportivos públicos. Asimismo, sonmuy exiguas las campañas de concienciación enfo-cadas a la buena salud. Eso sí, los quemás se preocupan pormantenerse en forma son los jóvenes de entre 18 y25 años, principalmente de un nivel socioeconómico alto.

ámbito nacional como internacional.No obstante, solo el 35 por ciento de

los hombres afirma practicarlo. Muchasmenos mujeres se entrenan en esa ac-tividad: un ínfimo 4 por ciento.

Uno de los puntos por resaltar es quelas guatemaltecas no son dadas a los de-portes, pues el 85 por ciento no practicaninguno.

¿Cómo estamos de peso?Otro de los puntos de esta investi-

gación fue sobre la percepción de peso.Los datos contrastan de manera signi-ficativa entre las áreas urbanas y rurales.De esa cuenta, en la capital y el áreaurbana de la provincia la gente percibeque tiene sobrepeso —42 por ciento y 22por ciento, respectivamente—, y en elsector rural, solo el 19 por ciento de suspobladores considera estar pasado de li-bras.

Estos índices aumentan de manera sig-nificativa en los niveles medio alto y alto—57 por ciento—, pero, en general, es unfenómeno urbano más ligado a sectoreseconómicos más pudientes.

“Pocas personas tienen interés por con-trolar su nivel de triglicéridos y tampocoestán conscientes de sus hábitos alimen-ticios, lo cual repercute en el sobrepesoPor eso, cada vez hay más población conproblemas cardiacos y con articulacionesrecargadas, sobre todo en personas entrelos 40 y 55 años de edad”, refiere Villeda.El experto recomienda someterse a unexamen médico al menos una vez al año, y,por supuesto, cumplir con las recomen-daciones prescritas.

Sin interés,desde siempre

LaOrganización de lasNacionesUnidas declaró el 2005 como elAño Internacional del Deportey la Educación Física, pues ta-les actividades las consideravitales para el desarrollo hu-

mano. Pese a ello, los guatemaltecos pare-cen poco interesados en practicar activida-des deportivas. Los datos que hoy se ponensobre lamesa son losmás actualizados ytienen amplia cobertura de investigación.Losmás recientes sobre el tema que se te-nían hasta ahora eran los de una investiga-ción efectuada en el 2007 por la firmame-xicanaTNS, en la que se señalaba que porentonces solo el 52 por ciento de los guate-maltecos hacía ejercicio almenos una veza la semana.

Page 30: Estudio Asi Somos Los Guatemaltecos 2011

D-32 : 7 de agosto del 2011

El alcoholismo es unmal que aumenta cada día,en especial entre los jóvenes; crea codepen-dencia y luego adicción. Lo que comienza co-mo una actividad divertida puede convertirseen una enfermedad que afecta física y emocio-

nalmente al individuo, a la familia y a quienes están a sualrededor. Lamayoría de lamuestra de este estudio, el

95 por ciento de losmil 200 encuestados, admite el daño en la salud que produce el licor, al igual que el tabaco.

Males silenciososEs difícil que datos estadísticos reflejen la realidad en aspectos comoalcoholismo, tabaquismo o drogadicción, pues se niega su consumo.

PO R J U L I E TA SANDOVA L

El abuso de alcohol, tabaco ydrogas es alto en la poblaciónguatemalteca, aunque pocos re-conocen que sufren este pro-blema, que se ha convertido en

adicción; consideran que solo lo con-sumen en actividades sociales.

La encuesta muestra que solo un 13por ciento acepta que el consumo dedrogas está presente en su grupo social.Según Mónica Bouscayrol, terapeuta es-pecialista en adicciones, alcoholismo ycodependencia, el número supera esacifra; es tan alto como el consumo dealcohol. “En un estudio como este losdatos siempre serán bajos, pues la drogaestá prohibida, por lo que nunca se re-conocerá su uso”, expone.

Otro factor que incide en que losdatos reflejen bajos porcentajes es eldesconocimiento de la conducta dequien utiliza drogas, al confundirse mu-chas veces con el abuso de alcohol. “Secree que se ha excedido de tragos”, afir-ma la especialista. También están aque-llos que usan droga, y a la vez alcohol, yesto se da cada vez más en menores de18 años.

“Se acepta más fumar o tomar quedrogarse, pero al decir que fumo puedenir implícitas otras cosas que no seantabaco”, explica Román Ferraté, presi-dente de la organización AlcohólicosAnónimos de Guatemala.

Licor y cigarrillosEn los datos sobre consumo de al-

cohol y tabaco, que indican que el delprimero es más alto que el segundo,Bouscayrol considera que en la realidadse da por igual.

La cifra que refleja que los hombresson más bebedores que las mujeres, 25por ciento contra el 5 por ciento, tam-poco evidencia la verdad. “Quizá seaporque el hombre bebe en sociedad, y lamujer, en soledad, ya que le da ver-güenza aceptar que ingiere licor; por esodisminuye el porcentaje”, refiere Ferraté.

De la misma opinión es la terapeutaen adicciones, quien considera que lasmujeres consumen casi o igual cantidadde alcohol que los hombres. “Pero anosotras no se nos permite estar paradasen las cantinas tomando. El hombre seexhibe, por eso parece que bebe más;ella lo hace en su casa. Él es más libre,menos censurado por la sociedad, y esose refleja en las estadísticas”.

Algo curioso es que las mujeres sonmás proclives a las adicciones que loshombres, por su constitución física; alser más pequeñas, tienen menos tejidograso y su cuerpo necesita más, por loque consume más, asevera Bouscayrol.

Sobre el número que indica que exis-te mayor consumo de alcohol y tabacoen la capital, Ferraté asevera que es por-que hay más de dos millones de ha-bitantes, pero en los pueblos más pe-queños se bebe igual, pues se hacen

cocteles, como el de jugo de marañón yguaro, lo que emborracha más rápido yes más barato.

Fumar es un mal aún más silencioso,ya que al consumirse no se produceningún cambio en la personalidad. Esotambién hace que muy pocas personasreconozcan que tiene una adicción altabaco y busquen ayuda. “Se cree queno pasa nada y que es menos dañinoque el alcohol o las drogas, pero no escierto”, explica Bouscayrol. En la ma-yoría de casos, los jóvenes fuman parademostrar que ya son adultos, porqueno se les permite ingerir alcohol. Ade-más, un factor importante es la presiónque ejercen los amigos. No todos losque fuman beben, o los que beben fu-man, pero estos casos están muy re-lacionados.

Para salir de las adicciones, primerose debe reconocer que se tiene un pro-blema, y después abstenerse de esta deforma total, dice la terapeuta. Hay pro-gramas de apoyo, como los 12 pasos deAlcohólicos Anónimos, donde las per-sonas se ayudan entre sí. Este métodoes utilizado por quienes son adictos alas drogas o tabaco.

La ventana que se abre para dar pasoa otras adicciones es el tabaco, el al-cohol y la marihuana. Después de estases más fácil que se consuma cocaína,anfetamina, cristales, crac y todo tipode cocteles que desgobiernan la per-sonalidad.

En las últimasdos décadas

En Guatemala se hacen pocasmediciones sobre alcoholismo,tabaquismo y drogas. En la úl-tima década, la Secretaría Eje-cutiva de la Comisión contra

las Adicciones y el Tráfico Ilícito deDrogas (Seccatid) hizo dos a escala na-cional: una fue publicada en el 2005, y laotra, en el 2007.

La última reflejó que el consumo dealcohol en hombres era del 63.59 porciento, y en mujeres, del 43.76 por cien-to. Mientras que el 53.09 por ciento defumadores eran hombres, y 17.53 porciento, mujeres. Consumía drogas el6.56 por ciento de los hombres y el 0.75por ciento de mujeres.

En el 2005 la investigación aportódatos por departamento. La muestra sehizo entre hombres y mujeres de 12 a 20años. El que tuvo más alto porcentaje debebedores masculinos fue Petén, con76.9 por ciento; le siguió Sacatepéquez,con 62.1 por ciento, y en tercer lugar seubicó Guatemala, con 61 por ciento. Encuanto a mujeres, el mayor porcentajese registró en Escuintla, con 59.4 porciento; Alta Verapaz, 58.1 por ciento, eIzabal, 57.6 por ciento.

AlcoholismoAlcoholismo

Page 31: Estudio Asi Somos Los Guatemaltecos 2011

7 de agosto del 2011 : D-33

Alcoholismo

En las últimasdos décadas

En Guatemala se hacen pocasmediciones sobre alcoholismo,tabaquismo y drogas. En la úl-tima década, la Secretaría Eje-cutiva de la Comisión contra

las Adicciones y el Tráfico Ilícito deDrogas (Seccatid) hizo dos a escala na-cional: una fue publicada en el 2005, y laotra, en el 2007.

La última reflejó que el consumo dealcohol en hombres era del 63.59 porciento, y en mujeres, del 43.76 por cien-to. Mientras que el 53.09 por ciento defumadores eran hombres, y 17.53 porciento, mujeres. Consumía drogas el6.56 por ciento de los hombres y el 0.75por ciento de mujeres.

En el 2005 la investigación aportódatos por departamento. La muestra sehizo entre hombres y mujeres de 12 a 20años. El que tuvo más alto porcentaje debebedores masculinos fue Petén, con76.9 por ciento; le siguió Sacatepéquez,con 62.1 por ciento, y en tercer lugar seubicó Guatemala, con 61 por ciento. Encuanto a mujeres, el mayor porcentajese registró en Escuintla, con 59.4 porciento; Alta Verapaz, 58.1 por ciento, eIzabal, 57.6 por ciento.

Page 32: Estudio Asi Somos Los Guatemaltecos 2011

D-34 : 7 de agosto del 2011

Radiografía socialPrensa Libre se suma al conocimiento y lacomprensión de nuestra realidad humana

PO R M I GU E L ÁNG E LMEND E Z Z E T I N A ,

D I R E C TO R D EP R E N S A L I B R E

En la enseñanza de laestadística, en el pa-sado, se comenzaba elestudio de esta disci-plina con el desarrollo

del concepto que la identificabacomo la contabilidad de la Na-ción. Si se toma esa aseveracióncomo apodíctica, entonces tam-bién debe ser cierto que nin-guna sociedad puede planificarcon éxito su futuro si desco-noce su pasado y su presente yla forma de ser de sus habi-tantes.

No obstante ese impondera-ble, el perfil antropocéntricocon base científica ha carecidode exhaustividad tanto en lasinvestigaciones sociales comoen la articulación de las estra-tegias de desarrollo, porque seha tenido la tendencia a dar porsentado que se conocen las ne-cesidades, las expectativas y, engeneral, las actitudes de losguatemaltecos.

En su 60 aniversario de fun-dación, que se cumple el 20 deeste mes, Prensa Libre hace unaporte sustantivo —aunque in-suficiente— al conocimiento dela idiosincracia del guatemalte-co, con lo cual se llena un vacíosentido en las ciencias sociales.

Es limitado, por la amplitud delos fenómenos que convergenen la conducta humana, y por-que esta cambia constantemen-te en razón de las transforma-ciones ambientales y culturalesque se ven altamente influidaspor el vertiginoso desarrollo dela tecnología. Por eso no resultaaventurado señalar que el gua-temalteco de estos días ha ex-perimentado una modificaciónde los paradigmas básicos enrelación con sus predecesores.

El estudio de ProDatos ex-puesto en esta publicación des-corre el velo del pensamientosocial guatemalteco de princi-pios del actual milenio. Graciasa él, hoy sabemos, por ejemplo,que el 82 por ciento lucha porsalir adelante, en medio de tan-ta adversidad, pero que al mis-mo tiempo existe un 79 porciento de personas con senti-miento violento o conformistay, asimismo, que el 85 por cien-to se ve como trabajador, o queel 76 por ciento, como impun-tual.

Llaman la atención dos ha-llazgos: el primero, que el 70por ciento se considera cariño-so, y el segundo, que un 87 porciento de la población es cris-tiana —48 por ciento, católicos,y 39 por ciento, evangélicos—,porque esas dos característicasde espiritualidad y piedad con-trastan con la percepción de

que el 66 por ciento no respetala ley y con el escandaloso he-cho de que al menos uno decada cuatro guatemaltecos dicehaber sido víctima de un atro-pello delictivo en el último año.

Son omnipresentes los reza-gos, las deficiencias y hasta loslastres, como el racismo, la dis-criminación y la pobreza, quetambién han incidido en el tem-ple de esta y las pasadas ge-neraciones, porque a diferenciadel avance meteórico en laciencia, que marca a esta era,en aquellas fueron escasos laevolución y el progreso.

A diferencia de otros países,en Guatemala el estudio ana-lítico, sistemático y desapasio-nado de las realidades humanasse ha decantado por los gran-des indicadores de desarrollosocioeconómico, en detrimentode elementos más cotidianos yemotivos, los cuales tambiéndeterminan el carácter de lassociedades.

Abrigamos la esperanza deque este aporte reavive la ne-cesidad de profundizar ennuestro conocimiento comopersonas; que sea objeto de es-tudio en aulas de diversos ni-veles y además en otros ám-bitos académicos, culturales,políticos y económicos, perosobre todo que motive el es-píritu investigativo de las nue-vas generaciones.

ConclusionesConclusiones