estudiante protagonista. ejercicio para la evaluación de · reto en un curso de historia...

16

Upload: trankhanh

Post on 01-Nov-2018

228 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1    

Estudiante protagonista. Ejercicio para la evaluación de la historia económica reciente de Colombia

Juanita Villaveces Niño♣  

Febrero 2011

Resumen El presente documento busca presentar la intervención pedagógica en el curso de historia económica de Colombia con miras a evaluar la historia económica reciente especialmente del la segunda mitad del siglo XX en adelante. El objetivo es hacer al estudiante protagonista de la historia reciente de Colombia y de su proceso de aprendizaje. A través de una encuesta/entrevista para realizar en sus casas, los estudiantes deberán extraer los resultados de la encuesta para validar sus conocimientos. Esta metodología busca que lo cotidiano haga parte de la validación del aprendizaje, que las experiencias cotidianas sean legítimas en el escenario de clase y que en conjunto estudiantes y profesor construyan el proceso de aprendizaje de nuestra historia económica reciente.

Palabras clave: evaluación participativa, vida cotidiana, encuesta, historia económica, Colombia.

1. Contexto de la intervención

El curso de historia económica de Colombia abarca un extenso periodo de tiempo, prácticamente 3 siglos, de los cuales algunos estudiantes no tienen muchos referentes (personajes, biografías, literatura, etc. Adicional a esto, las fuentes estadísticas y datos duros de la historia económica de Colombia son escasos y hasta ahora (últimos 50 años), se han ido reconstruyendo por parte de algunos investigadores, con la dificultad que esto implica.

Esto hace que nos enfrentemos a una visión de la historia económica de Colombia: un recuento de hechos del pasado, con algo de evidencia estadística, que no se acerca, ni remotamente a la realidad de los estudiantes del siglo XXI.

A esta situación se suma el hecho de que, en el imaginario de los estudiantes, la economía es una ciencia prácticamente exacta, donde la cuantificación y las matemáticas son el fin y medio más veraz para corroborar las hipótesis o problemas que se plantea esta ciencia de naturaleza social.

                                                                                                                         ♣Profesora- Investigadora de la Facultad de Economía, Universidad del Rosario, Bogotá – Colombia. La Universidad del Rosario es una institución privada fundada en 1653. La Facultad de Economía fue fundada en 1960.

2    

Esta situación lleva a que el estudio de la historia económica de Colombia sea un paso necesario, pero no siempre entendido como parte importante del proceso de formación de un economista.

Grosso modo, suele decirse que, quien no conocer la historia está condenado a repetirla. Sin que sea la premisa del curso, claramente hay que entender los procesos del pasado para entender los resultados hoy en día. La economía no es de puntos fijos, sino de procesos, algunos de corto plazo y otros de larguísimo plazo.

Esto es fundamental para entender los procesos económicos de distintas naturalezas. Un enorme reto en un curso de historia económica es lograr hacer partícipe al estudiante del proceso de larga duración, que se pueda sentir representado en la historia o vinculado a esta. El cambio de ser un estudiante ajeno a la historia a ser uno participe de la historia es un elemento fundamental que se busca reforzar en la pedagogía del curso y en las estratégias de enseñanza y de evaluación del curso.

Es decir, en términos de la metodología de evaluación, se busca una ruptura con los métodos tradicionales de evaluación que apuntan más a la memoria y menos a la capacidad y habilidad de internar el conocimiento en los estudiantes. Frente a esta situación, un ejercicio de “evaluación” en el marco del curso de historia económica de Colombia, es una propuesta para propiciar otro tipo de relación “estudiante-pasado” y “estudiante-evaluación”.

No se trata simplemente de cambiar la forma en que se evalúa, sino el para qué de la evaluación. En clase, se ha observado que muchas veces los estudiantes piensan y manifiestan que la evaluación es un requisito para tener una nota, que los espacios de evaluación en los que ellos participan (espacios no formales de evaluación), son poco serios y quizá esconden la “falta de preparación de clase por parte del profesor”, además ven que su participación no es tenida en cuenta y que, cuando hay procesos de “autoevaluación”, estos son un buen mecanismo para “subir la nota” no para “autoevaluarse responsablemente”.

Frente a esto, la propuesta de evaluación busca dar respuesta a las siguientes problemáticas halladas en el curso de historia económica de Colombia, según la cual los espacios creados para que los estudiantes se involucren activamente en las evaluaciones no son serios y prácticamente no tienen peso relativo en la nota; las evaluaciones formales son de contenido, sin embargo, una vez evaluado seguramente será “olvidado”; evaluar la vida cotidiana de un estudiante no es una opción, ¿qué relación puede haber entre lo que pasa en casa con la formalidad de la historia económica de Colombia?

2. Descripción de la intervención

Teniendo en cuenta la problemática mencionada, la intervención consiste en un método de “evaluación” que busca tener en cuenta la participación del estudiante en el proceso de evaluación, es decir en el que el estudiante juegue un papel activo en la construcción de las pautas de desempeño acerca de un tema específico, que permita dar cuenta del logro de las competencias definidas en dicha etapa del semestre.

Esta metodología busca romper los “paradigmas” de la noción de evaluación tradicional. En este sentido, busca cambiar la idea de una evaluación por la nota a una evaluación con una motivación propia (del estudiante), para internalizar el conocimiento y hacerlo parte de su estructura de pensamiento. Pasar de una pedagogía que tiene disociados el proceso de aprendizaje y el de evaluación (son dos momentos y fases distintas en el proceso pedagógico), a una pedagogía que integre el aprendizaje y la evaluación (lo cual representa un reto muy grande pues exige un cambio radical en la metodología de todo un curso), pasar del ejercicio memorístico diseñado para los exámenes a un proceso de entendimiento de contenidos y de una evaluación que propendía por

3    

respuestas únicas válidas a una que resalte el pensamiento divergente, es decir los múltiples caminos que existen para llegar a una respuesta (o a múltiples respuestas que den cuenta de un problema).

La intervención que acá se presenta es una intervención donde el rol del profesor consiste en definir unas pautas para dar cuenta de la capacidad de análisis de los estudiantes. No obstante, el rol del profesor es secundario y el rol principal es el de los estudiantes que son los encargados de tener un papel activo, que trascienda formas tradicionales de enseñanza y evaluación concentradas en el aprendizaje de secciones de un curso y más bien la integración de los contenidos académicos con las experiencias vivenciales del hogar de cada estudiante.

La participación activa de los estudiantes en la construcción de una evaluación temática lleva a una “autoevaluación responsable”, donde un prima la percepción básica del estudiante frente a su rendimiento (a manera de una autoevaluación tradicional en la que el profesor pregunta por la nota que cada uno se coloca), sino una autoevaluación responsable entendida como darle a los estudiantes las bases y criterios para evaluarse en un tema específico, participando, construyendo y teniendo pautas para poder decir qué tanto lograron frente a un tema específico, en este caso, el tema de la historia económica del siglo XX.

De otra parte, la metodología de evaluación busca que los estudiantes se sensibilicen frente al “qué evaluar”. De una visión tradicional de evaluación donde se debe realizar un “control” sobre los temas leídos, se pasa a una visión donde el “objeto de evaluación” está asociado a la capacidad de capturar información de la vida cotidiana de sus propios hogares. Es decir, ellos, como familias, se vuelven el objeto de evaluación y no un libro, un artículo o una serie de análisis que hacen parte de la bibliografía del curso.

Adicionalmente, es una metodología que involucra no sólo al estudiante, sino a la familia de este. Es decir, cambia el escenario de la temática del curso: lleva la clase, el tema visto, los análisis planteados al seno del hogar, con miras a que se discuta y de esa discusión, se obtengan datos importantes para una evaluación bien hecha de un tema. En esta medida, es una evaluación que trasciende el espacio del aula de clases o de la Universidad y busca encontrar en los espacios cotidianos del estudiante, elementos importantes para la construcción de un argumento a ser evaluado.

Con el fin de establecer pautas comparables (entre estudiantes) y frente al tema de análisis, la metodología establece una herramienta importante: una encuesta-entrevista que deberán realizar los estudiantes en casa.

Esta metodología sólo puede realizarse para la última sección del curso de historia económica de Colombia, pues es el periodo en que abuelos y padres han vivido. Es decir, el siglo XX en sus últimos sesenta o setenta años.

Teniendo en cuenta lo anterior, la intervención busca ser una alternativa para dar solución a los problemas hallados inicialmente, tal como se señala en el siguiente cuadro.

4    

Problemática hallada y la metodología pedagógica a través de caricaturas

Problemática Propuesta a través de la metodología Evaluación tradicional es más acerca de repetir los autores, y menos acerca de internalizar ideas. Una vez evaluado, lo

“aprendido” se desecha

• Esta forma de evaluación busca que el estudiante no pueda repetir (no hay ningún libro que cuente la vida cotidiana de sus familias, salvo casos muy muy muy particulares).

• Esta forma de evaluación busca que las lecturas sean un apoyo y una manera de ubicar el contexto, más que el fin en sí mismo de la evaluación. Es decir, entender la bibliografía como material de apoyo para el análisis más que como “la verdad revelada que debe repetirse”

No es viable evaluar la vida cotidiana de un estudiante. En

general, la evaluación tradicional no asocial la vida cotidiana con los temas específicos del curso, eso puede parecer “pereza” del

profesor más que un método juicioso de enseñanza.

• La metodología busca hacer partícipes a los estudiantes en la evaluación.

• La historia económica, como disculpa para asociar lo que han dicho los académicos con los ocurrido en sus familias.

• La metodología ofrece una opción de no respuesta única acertada.

Darle espacio a los estudiantes para que creen evaluaciones no son serios y prácticamente no tienen peso relativo en la nota

• La propuesta busca que el estudiante participe y cree un espacio para validar sus conocimientos.

• La propuesta busca que el espacio dado a los estudiantes sea importante, es decir, no sólo por el porcentaje del ejercicio que tendrá en la nota, sino por que hay uposiblidad de compartir con los demás los resultados del ejercicio, mostrándoles que lo que ellos hacen es, no sólo relevante para el curso sino importante e interesante para todos los demás (profesor y estudiantes)

Por último, es importante resaltar que, el curso de historia económica de Colombia ha sido un espacio de innovación pedagógica. Adicional a la propuesta que acá se presenta, este curso ha sido un espacio de construcción para la creatividad, el pensamiento complejo, la indagación y la habilidad de cuestionar.1 En este sentido, la propuesta de evaluación participativa y creativa hace parte de un contexto de formación que ha buscado espacios nuevos, igualmente creativos, siguiendo lo que menciona Porto (2008) en el sentido de no se puede pretender alumnos creativos y autónomos bajo un sistema de evaluación imitado y repetitivo. Aún más, no puede pensarse en una evaluación creativa en el marco de formas de docencia tradicionales, jerárquicas y repetitivas. Es decir, la evaluación debe ser creativa y la pedagogía igualmente. Aunque creativa no signifique “hacer cualquier cosa”, sino crear de manera autónoma, responsable y orientada.

                                                                                                                         1 Para más información sobre el curso, remitirse al documento de “Caricatura para la enseñanza de la historia económica de Colombia”, disponible en el portal de Innova Cesal o por solicitud a [email protected]

5    

2.1. Objetivos El objetivo general de la intervención es lograr una ruptura de la evaluación tradicional invitando al estudiante a ser el actor principal de su evaluación a través de una participación activa y un cambio en el escenario de evaluación de contenidos y conocimientos.

Por su parte, los objetivos específicos buscan resolver la siguiente hipótesis de comportamiento en el pregrado de economía “la reducida participación del estudiante en la creación y desenvolvimiento de sus evaluaciones es un suelo fértil para la repetición la memorización y la falta de análisis crítico de los estudiantes”. Los objetivos específicos:

• Fomentar la participación activa del estudiante en sus formas de evaluación del curso. • Fomentar la interacción estudiante – familia, la evaluación se crea con la información que

recojan los estudiantes • Dar credibilidad y fomentar la seguridad de los estudiantes de que sus ideas valen, son

respetadas y hacen parte del ejercicio de construir conocimiento. • Permitir a los estudiantes un espacio de reflexión sobre los temas vistos en clase, donde la

vivencia y la vida cotidiana se convierten en un vehículo importante para internalizar lo aprendido y así, pasar a la construcción de conocimiento.

2.2 Pasos de la intervención

Paso 1 Realizar encuesta/entrevista a sus familiares

En el siguiente link se encuentra el formato que deben llenar los estudiantes:

• HISTORIA ECONÓMICA DE COLOMBIA A TRAVÉS DE LA VIDA COTIDIANA • La encuesta consta de dos partes, una donde se registra información socio-demográfica

exacta, como lugar de nacimiento, años de escolaridad, entre otros. La segunda parte, son preguntas más amplias para llenar en el formato con información sobre la percepción de los familiares de los estudiantes acerca de la estabilidad laboral o la asignación de bienes públicos, entre otros.

• Los estudiantes cuentan con 4 semanas para llenar el formato desde el momento en que se les envía. Es el mismo tiempo asignado en el programa del curso para el estudio y discusión de los temas referentes a la historia económica de Colombia de postguerra.

Realizar  encuesta/entrevista  a  sus  

familiares  

Contrastar  información  obtenida  con  pautas  de  

desarrollo  y  crecimiento  económico  señladas  en  la  HEC  

Presentar  la  información  obtenida  en  discusión  grupal  

DiscuDr  abiertamente  los  resultados  y  realizar  

la  autoevaluación  

1   2   3   4  

6    

Paso 2: Contrastar información obtenida con pautas de la HEC

• En este paso el estudiante deberá analizar los resultados de la información obtenida en sus hogares y contrastarla con las pautas contenidas en la literatura sobre el desempeño económico, socio-demográfico y político del siglo XX.

• El estudiante deberá identificar cuando su “hogar” se comporta como el país y en qué circunstancias se alejó, buscando las causas de este desempeño del hogar (por ejemplo: escolaridad de padres y abuelos no ha cambiado, por interés en manejo del negocio del hogar.

• Intentar que ellos se ubiquen en las pautas de la economía colombiana de los últimos 20 años.

Paso 3: Presentar la información obtenido

• En este paso se busca traer al aula lo analizado en casa • Se busca que los estudiantes comenten los resultados individuales y los contrasten entre

ellos. Por ejemplo, ¿todos los hogares siguieron las pautas nacionales? ¿En qué se diferenciaron? ¿Por qué?

• Se busca que los estudiantes también comenten las dificultades en el proceso de entrevistar a la familia y también comentar anécdotas válidas para un curso de historia económica.

• En este paso, el profesor es un facilitador. El profesor con anterioridad ha tabulado la información cuantificable de las encuestas para mostrar las pautas del “curso” frente a la economía colombiana.

Paso 4: Realizar la autoevaluación

• Este paso es la autovalidación del ejercicio como medio para aprender economía moderna. • Cada estudiante deberá, abiertamente comentar los resultados de su proceso, las fallas,

las dificultades. Esto puede o no expresarse en una nota. Es decir, la autoevaluación no necesariamente implica una ponderación en una escala. La razón es hacer que los estudiantes entiendan la importancia del proceso y no busquen el afán de la nota.

7    

3. Métodos empleados para el seguimiento y observación del cambio 3.1. Prueba de entrada

La prueba de entrada – encuesta de percepción sobre los métodos de evaluación. Marque 1 si está totalmente de acuerdo con la afirmación y 5 si está en total desacuerdo con la afirmación.

Enunciado 1 2 3 4 5

1. Evaluar lo que dicen los libros permite internalizar el conocimiento

2. Evaluar de memoria permite internalizar el conocimiento

3. Evaluar es un acto que permite corroborar lo estudiando en un periodo corto de tiempo

4. Evaluar es el medio para saber si se ha aprendido o no

5. Evaluar es un proceso administrativo para obtener una ponderación en la escala de 0.0 a 5.0

6. Evaluar es una responsabilidad del profesor

7. La participación del estudiante en el proceso de evaluación es irrelevante, no tiene medios para crear la evaluación

3.2. Prueba de salida Encuesta de percepción.

Marque 1 si está totalmente de acuerdo con la pregunta y 5 si está en total desacuerdo:

Pregunta 1 2 3 4 5

1. ¿Es posible afirmar que la participación activa en el análisis de un tema de clase mejora el entendimiento de este tema?

                   

2. ¿Aprecia que sus experiencias sean parte de la evaluación de un tema histórico?

                   

3. Contribuye al entendimiento de los temas el hecho de relacionarlos con situaciones de la vida cotidiana?

                   

4. La evaluación a partir de vivencias cotidianas no complementa la evaluación tradicional de contenidos de un tema

                   

8    

5. Es preferible un examen escrito sobre las lecturas que una evaluación a partir de datos familiares

                   

6. La participación activa en clase incentiva el interés por profundizar sobre el estudio de temas de clase

                   

7. Es posible afirmar que el desempeño en el curso es indiferente al tipo de evaluación

                   

8. La evaluación participativa y creativa mejoró en algo su conocimiento de la historia económica reciente de Colombia?

                   

9. ¿La metodología de evaluación participativa mejoró su capacidad de asociar temas teóricos con la vida cotidiana?

                   

10. ¿Recomendaría el uso de la evaluación participativa a con el uso de encuesta/entrevista para el estudio de la historia económica reciente de Colombia?

                   

4. Resultados La propuesta acá presentada está aún en fase de desarrollo. Es decir, se ha realizado el ejercicio con los estudiantes pero no se han implementado las pruebas de entrada y salida (dos encuestas de percepción presentadas anteriormente). En este sentido, no se cuenta aún con evidencia cuantificable y comparable sobre el ejercicio. No obstante, al ser una metodología ya implementada en tres semestres, se puede hacer un análisis cualitativo del ejercicio y de los resultados observados en el curso.

5. Análisis Esta metodología se implementó en el curso de Historia Económica de Colombia en el segundo semestre de 2009 y en el primer y segundo semestre de 2010. En estas oportunidades, la metodología no seguía el mismo objetivo que el acá presentado. Cómo tal, la metodología buscaba inicialmente permitir un acercamiento a la historia económica de las familias de los estudiantes. No fue pensada inicialmente como una metodología para la evaluación participativa y creativa, sino como un ejercicio extra clase que permitiera dar evidencia de los hechos señalados en la historiografía. No obstante, es posible dar algunas evidencias de los resultados pedagógicos obtenidos en los cursos. En general, la posibilidad de llevar a “casa” lo visto en historia económica de Colombia tuvo una grandísima aceptación. Los estudiantes manifestaron que era una estrategia novedosa, nunca antes realizada. A pesar de los inconvenientes que mencionaron, respecto a la dificultad de encontrar a sus abuelos o a que no se acordaban de algunas preguntas, muchos estudiantes manifestaron como grata la oportunidad de hablar con sus familiares y de evidenciar como sus hogares participaron en los procesos económicos, políticos y sociales del país.

9    

En particular, los estudiantes manifestaron entender mejor las razones de la movilidad y migración de sus abuelos y padres, relacionando este evento con procesos de urbanización e industrialización, además de la violencia en Colombia. De igual manera, pautas como la esperanza de vida o la edad de fertilidad, fue corroborada frente al comportamiento de las familias. Adicionalmente, se sorprendieron con respuestas acerca de periodos como el de Industrialización por Sustitución de Importaciones, que implicó cerrar la economía a mercados externos. Las anécdotas frente a la escasez de bienes de consumo importados y la reducida oferta de bienes nacionales les permitieron entender mejor el proceso de apertura económica y las reformas estructurales de los años noventa. Adicionalmente, temas asociados a las huelgas, los paros, las tensiones políticas y sociales fueron entendidos como parte del proceso de la economía política colombiana de nuestros días. En general, como ya se mencionó, la aceptación es amplia y se señala el ejercicio como auténtico y novedoso. Algunos estudiantes agradecieron la posibilidad de hablar con sus familias y descubrir parte de su propia historia. Otros señalaron que no es fácil hablar del pasado con los papás. También entendieron que hay temas que no se discuten, que no se deben re-visitar y a veces están asociados con otras formas de ver la vida, la familia, la sociedad… lo cual permitió ver que también hay cambios en las familias, en los principios éticos de las sociedades, en la cotidianidad. Adicionalmente, el ejercicio de compilar los datos cuantificables de la encuesta y presentar el resultado agregado del curso fue muy bien recibido. Les pareció importante ver reflejado en la clase, en las ayudas audiovisuales los resultados de las encuestas que cada uno llevó a cabo. Es decir, se puede decir que sintieron que su vida cotidiana podía hacer parte del curso como recurso para validad y verificar lo que la literatura académica señala. En resumen, ha sido una experiencia valiosa, con dificultades pero que acerca más a los estudiantes a la realidad, que los hace participar en el proceso de aprendizaje y que les permite ser igualmente constructores de un tema en el aula. Puedo decir que la clase en la que se presentan los resultados de las encuestas es amena, dinámica, llena de historias muchas (no todas), asociadas a nuestra historia económica. 6. Recomendaciones Es pertinente, que esta metodología se implemente en cursos de mitad de carrera en adelante, pues se requiere un conocimiento de las problemáticas económicas generales. Realizar esto en primeros semestres puede llevar a un trabajo excesivo de explicar y desmenuzar los conceptos económicos además de los históricos. Es recomendable para cursos que tengan historia reciente del país, así es posible aplicar la metodología con la ayuda de la encuesta/entrevista que realizan los estudiantes. 7. Limitaciones En algunos casos, el contacto con los familiares es complejo por razones geográficas o por que, simplemente ya no están vivos. En estos casos, los estudiantes pueden realizar entrevistas a otros familiares o conocidos, siempre especificando que relación tiene con el estudiante. En el caso más extremo, se le asignará al estudiante unos “tutores” que deberá encuestar. Estos podrán ser profesores de la Facultad de Economía y de la Universidad del Rosario de distintas generaciones, con miras a lograr recoger información relevante para el ejercicio. Para muchos, el tiempo es una limitante. Tienen 4 semanas para llenar la información, no obstante el formato sólo permite enviar una vez la información, es decir, deberán llenar este formato cuando

10    

tengan toda la información ya recogida. Esto es una desventaja pues en algunos casos, los estudiantes van haciendo avances parciales de sus entrevistas y quisieran poder ingresar información parcialmente.

Referencias Gulikers, J; Bastiaens, T y Kirschner,P (2004). “Un marco de referencia de cinco dimensiones para la evaluación auténtica”. En: ETR&D vol. 52, no 3, pp 67-86

Porto, M (2008). “Evaluación para la competencia creativa en la educación universitaria”. En: Cuadernos FHyCS-UN. Ju, No. 35: 77-90.

11    

ANEXOS Encuesta – Entrevista para realizar en el hogar.

HISTORIA ECONÓMICA DE COLOMBIA A TRAVÉS DE LA VIDA COTIDIANA DE LAS FAMILIAS

* Required

Nombre *

Departamento de nacimiento de ABUELA MATERNA *

Departamento de nacimiento de ABUELO MATERNO *

Departamento de nacimiento de ABUELA PATERNA *

Departamento de nacimiento de ABUELO PATERNO *

Departamento de nacimiento de MAMÁ *

Departamento de nacimiento de PAPÁ *

Departamento de nacimiento de USTED (estudiante) *

De haber migración interna, ¿cuáles fueron las causas de estas migraciones en sus abuelos y padres? *

Número de hijos de ABUELA MATERNA *

12    

Edad de ABUELA MATERNA al tener el primer hijo *

Número de hijos de ABUELO MATERNO *

Edad del ABUELO MATERNO al tener el primer hijo *

Número de hijos de ABUELA PATERNA *

Edad de la ABUELA PATERNA al tener el primer hijo *

Número de hijos de ABUELO PATERNO *

Edad del ABUELO PATERNO al tener el primer hijo *

Número de hijos de PAPÁ *

Edad del PAPÁ al tener el primer hijo *

Número de hijos de MAMÁ *

Edad de la MAMÁ al tener el primer hijo *

Años de escolaridad PAPÁ *

Años de escolaridad MAMÁ *

Tipo de unión de sus ABUELOS MATERNOS *

Tipo de unión de sus ABUELOS PATERNOS *

Tipo de unión de sus PADRES *

13    

Tipo de Empleo - ABUELO MATERNO *

Tipo de Empleo - ABUELA MATERNA *

Tipo de Empleo - ABUELO PATERNO *

Tipo de Empleo - ABUELA PATERNA *

Tipo de Empleo - PAPÁ *

Tipo de Empleo - MAMÁ *

Percepción de estabilidad laboral *

Buena Regular Mala

Abuelo Materno

Abuela Materna

Abuelo Paterno

Abuela Materna

Papá

Mamá

¿Qué recuerda del acceso a pensiones en su familia? * Pregunta para abuelos (TODOS) y papás

¿Recuerda el precio de algunos bienes y el año? (matrículas, leche, un carro, cualquier cosa.... ) * Pregunta para abuelos (TODOS) y papás

14    

¿Recuerda algún cambio abrupto en los precios de los bienes? ¿Recuerda la causa? * Pregunta para Abuelos (todos) y para papás

¿Recuerda algún momento de bonanza en el país? ¿Cómo se vivió en el hogar? * Pregunta para abuelos (todos) y papás

¿Cuál es la percepción del salario frente a los precios? * Pregunta para abuelos (todos) y papás

¿Qué recuerdos tiene del consumo de bienes durables en su hogar? (televisor, carros, electrodomésticos), ¿Cómo se sintió el cambio con la apertura económica de los noventas? * Pregunta para abuelos (todos) y papás

¿Cuál es la percepción frente a la pobreza en Colombia? ¿Cree usted que han ocurrido cambios? * Pregunta para abuelos (todos) y papás

¿Que recuerdos tiene de las costumbres o vida cotidiana en su hogar? Si hay cambios, ¿a qué cree que se deban estos? * Pregunta para abuelos (todos) y papás

Powered by Google Docs