estud.de factib._-crsto negro_maiz-cna

Upload: carmen-rivera

Post on 12-Jul-2015

305 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESTUDIO DE FACTIBILIDADPROYECTO: SR. AUGUSTO ENRIQUE POSSELT RUEDAASOCIASION: AGROPECUARIA XILITLA S.P.R. DE R.L.BENEFICIARIOS: 3 FAMILIAS.OBRA: FABRICACIN, TRANSPORTE, PINTURA, INSTALACIN Y PRUEBA DE EQUIPO DE BOMBEO, CON MOTOR ELCTRICO SUMERGIBLE, CRCAMO DE BOMBEO, TREN DE DESCARGA, LNEADECONDUCCINPRINCIPALYOBRACIVIL, ENEL RANCHOEL RANCHOEL CRISTONEGRO, MUNICIPIODEL CARMEN, ESTADO DE CAMPECHE; EN BENEFICIO DE 70-00-00 HAS, PARA REGAR MAZ Y SORGO. TIPODESISTEMA:RIEGOPORASPERSIONPORPIVOTE CENTRAL.SUPERFICIE: 70-00-00 HECTAREAS.UBICACIN:RANCHO EL CRISTO NEGRO, CARMEN, CAMPECHE.TIPO DE CULTIVO: MAIZ-SORGOIMPORTE TOTAL DEL PROYECTO: $1,822,305.40ELABORO:CAEPIS, S.C. ING. CARMEN RIVERA BALANCEDULA PROF.: 4594128REPRESENTANTE LEGALNOVIEMBRE DE20111. INTRODUCCIN ...........................................................................................................................................................4 1.1. RECOPILACIN DE INFORMACIN..............................................................................................................................4 2.MARCO DE REFERENCIA........................................................................................................................................6 2.1. ASPECTOS FSICOS Y NATURALES..............................................................................................................................6 2.1.1. Localizacin......................................................................................................................................................6 2.1.2. Orografa y hidrografa....................................................................................................................................7 2.1.3. Clima .................................................................................................................................................................8 2.1.5. Aspectos ecolgicos..........................................................................................................................................9 LA FAUNA SE DIVIDE EN TRES GRANDES GRUPOS: REPTILES (LAGARTOS, IGUANAS, CULEBRAS, VBORAS, COCODRILOS Y TORTUGAS),MAMFEROS (CONEJOS, VENADOS, MAPACHES, OCELOTES, ARMADILLOS, TAPIRES Y ARDILLAS), Y AVES (CODORNICES, GAVILANES,PALOMAS, CHACHALACAS, LOROS, GUACAMAYAS, FAISANES Y LECHUZAS). ............................................................................10 2.2. INFRAESTRUCTURA ACTUAL .................................................................................................................................. 10 2.2.1. Hidrulica .......................................................................................................................................................11 2.2.2. Productiva .......................................................................................................................................................14 2.3.1.Capacidad de pago........................................................................................................................................15 CLARAMENTE SE REFLEJA EN LOS CUADROS QUE SIN PROYECTO NO ES FACTIBLE UNA INVERSIN, EXISTEN PERDIDAS PARA ELPRODUCTOR, NO SE REFLEJAN GANANCIAS, PORQUE SU CULTIVO DEPENDEN NICAMENTE DEL TEMPORAL, A DIFERENCIA CON ELPROYECTO DE RIEGO, A SIMPLE VISTA SE VE QUE SON UTILIDADES MUY PEQUEAS, PERO YA EXISTE UN REFLEJO DE GANANCIAS, DEBIDOA QUE SE EST ASEGURANDO PARA EMPEZAR LA PRODUCCIN Y DESPUS LA VENTA DEL PRODUCTO, LAS TECNOLOGAS Y PAQUETESTECNOLGICOS BIEN APLICADOS REFLEJAN EN CORTO PLAZO GANANCIAS, PORQUE ESTN HACIENDO BIEN LAS COSAS Y PORQUE NOESTN CONFIANDO EN EL BUEN TIEMPO, COMO CONSECUENCIA SE REFLEJA EN EL BIENESTAR DEL PRODUCTOR Y SU FAMILIA. ............ 16 2.4. SERVICIOS......................................................................................................................................................... 16 AL 30 DE JUNIO DE 1998, LA RED CARRETERA TIENE UNA LONGITUD DE 830.77 KM. QUE REPRESENTAN EL 21.45% DEL TOTALESTATAL, DE ESTA RED, EL 41.35% ES FEDERAL, 12.15% ESTATAL, 45.65% RURAL VECINAL Y EL 0.85% CONCESIONADA, LA CUALCOMPRENDE LOS PUENTES ISLA AGUADA- PUERTO REAL Y ZACATAL- CIUDAD DEL CARMEN. ...................................................17 2.5. USO ACTUAL DEL SUELO .......................................................................................................................................17 2.6. SOCIOECONMICO...............................................................................................................................................20 2.7. ACTIVIDADES ECONMICAS PRINCIPALES................................................................................................................22 2.8. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS ...........................................................................................................................22 2.9. ACTIVIDADES DE APOYO A LA PRODUCCIN AGROPECUARIA..........................................................................................23 3. TENENCIA DE LA TIERRA Y AFECTACIONES .................................................................................................24 4. ESTUDIO GEOHIDROLGICO ...............................................................................................................................25 4.1. RECONOCIMIENTO GEOLGICO DE LA ZONA DE ESTUDIO ...............................................................................................25 4.2. EXPLORACIN GEOFSICA ...................................................................................................................................... 28 4.3. CENSO DE APROVECHAMIENTOS HIDRULICOS SUBTERRNEOS .......................................................................................30 4.5. MEDICIN DE NIVELES PIEZOMTRICOS .....................................................................................................................35 4.6. PERFORACIN EXPLORATORIA .................................................................................................................................36 4.6.1.- Perfil de salinidad .........................................................................................................................................38 4.6.2. Registro elctrico............................................................................................................................................40 4.7. DESARROLLO, AFORO Y PRUEBAS DE BOMBEO ...........................................................................................................40 4.8.MUESTREO Y ANLISIS QUMICO DEL AGUA SUBTERRNEA..........................................................................................44 4.9. INTEGRACIN DEL INFORME GEOHIDROLGICO............................................................................................................46 5. ESTUDIO AGROLOGICO .........................................................................................................................................47 5.1.- EVALUACIN DEL RECURSO SUELO .........................................................................................................................47 5.2. USO ACTUAL DE LAS TIERRAS................................................................................................................................49 5.3. USO, MANEJO Y CONSERVACIN DE TIERRAS .............................................................................................................50 5.4. ALCANCES, MEDICIN Y FORMAS DE PAGO................................................................................................................51 6.- PROGRAMACIN AGROPECUARIA ...................................................................................................................52 7. INGENIERA DE PROYECTO..................................................................................................................................54 7.1. ANLISIS DE ALTERNATIVAS..................................................................................................................................54 7.2.INGENIERA DE RIEGO Y DRENAJE ...........................................................................................................................57 27.3. COSTOS DEL PROYECTO ....................................................................................................................................... 63 8.IMPACTO AMBIENTAL ...........................................................................................................................................64 9. ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIN..........................................................................................65 9.1 INVESTIGACIN DE MERCADO..................................................................................................................................65 9.4. ESTUDIO DE PENETRACIN .....................................................................................................................................75 9.5. ANLISIS DE COMPETITIVIDAD................................................................................................................................76 9.6. PRONSTICO DE VENTAS....................................................................................................................................... 76 9.7. COMERCIALIZACIN............................................................................................................................................. 77 10. ORGANIZACIN Y ADMINISTRACIN .............................................................................................................78 10.1. ORGANIZACIN PARA LA PRODUCCIN ...................................................................................................................78 10.2. ASISTENCIA TCNICA..........................................................................................................................................82 11. ANLISIS FINANCIERO Y ECONMICO..........................................................................................................82 11.1. ANLISIS FINANCIERO .........................................................................................................................................82 11.2. ANLISIS NO ECONMICOS .................................................................................................................................. 83 11.3. BENEFICIOS ECONMICOS....................................................................................................................................83 12.- INFORME FINAL .....................................................................................................................................................84 DICTAMEN .......................................................................................................................................................................87 ANEXOS .............................................................................................................................................................................89 31. Introduccin1.1. Recopilacin de informacinPara realizar este trabajo es importante hacer y buscar informacin que sirva debasepara iniciar lainvestigacin, para elloserecurri alas distintas dependencias de gobierno que estn en constante trabajo con el campo, de las cuales se nombran algunas en el tercer prrafo de este escrito, es importante mencionar que se hizo un recorrido fsico en el terreno de estudio del proyecto, paraconoceralgunascaractersticasquesirvencomobaseparainiciaruna investigacinadecuadaparalaevaluacinantesydespusdel proyectoe indicar cuales son las alternativas productivas de la zona de estudio.El aguaesunrecursovital paralaexistenciadel hombre. Atravsdela historia el hombre ha transformado su entorno, las adversidades surgidas en el transcurso de su desarrollo fueron relativamente solucionadas. Al aumentar la demandayconsecuentementeel costosocial del aguasehacenecesario encontrar una alternativa para un uso ms racional de la misma. Las conclusiones sobre los problemas del agua en el mundo conducen a una serie depuntosaprofundizar como: el aumentar losestudiossobreel tema, su utilizacin y alternativas tcnicas; control del agua, aprovechamiento y preservacin; y planeacin socioeconmica del recurso.El Estado de Campeche, es una de las entidades que cuenta con la cultura del agua, la cual busca el mejor aprovechamiento delvitallquido por medio de sus instituciones (C.N.A., INEGI, SAGARPA, FIRCO, SRA, SDR), estas estn coordinadas para el mejor uso de este recurso en sus diferentes actividades, ya sea pblica, industrial, agrcola o cualquier otra actividad.El problema del aumento en la demanda de agua para satisfacer las necesidades de las distintas actividades del hombre es muy notable en estos tiempos. Aun cuando actualmente se busca implementar prcticas que permitan establecer un caudalrecurrente convertido en parte de un recurso utilizable en algn otro sitio o en alguna otra actividad,la cantidad de agua 4destinada a las otras actividades debe ser eficientemente utilizada independientemente de los posibles ahorros que pudieran darse en otras actividades. El Cristo Negro es un Rancho que se encuentra a los alrededores de Candelaria, porque prcticamente tomaremos alguna informacin relevante del municipio, aunque pertenezca este predio a Ciudad del Carmen.El Carmen, ysusmunicipios, por suscondiciones ptimas detemperatura puede llegar a ser un importante productor de maz y sorgo adems de otros productosagrcolas, paracualquier mercado. Estecultivohoyendaesun negocio rentable, siempre y cuando se aplique tecnologa de punta que haga frentealosproblemas quelimitanlaproduccinysetengaaseguradala comercializacin del producto, adems de tener segura la produccin, es decir, no depender del temporal.Por naturaleza del suelo y formacin geolgica, no existen corrientes superficiales, loqueprovocaqueel aguaseinfiltreal subsueloformando corrientes internas. El manto fritico esta localizado a profundidades que varan entre los 30 y 60 mt normalmente, pero en algunos lugares el manto se localiza hasta profundidades de 150 mtEnel presenteproyectoseplantealanecesidaddeelaborarunsistemade riego en este predio, para el cultivo de maz y otro cultivo alternativo que bien pudiera cultivarse bajo este sistema, ya que debido a las altas necesidades de agua diaria de la planta, el establecimiento del riego por aspersin ayudara a hacer unusomseficientedel aguayademsdeaplicar eficazmentelos agroqumicos para la planta, con ello se puede asegurar la produccin, puesto que con el temporal es imprescindible.El establecimiento del cultivo con un sistema de riego, aumentara la produccin del mismo, situacin que beneficiaria a los productores, pero que adems trae consigo la generacin de empleos para la regin lo cual mejora el nivel econmicodestazona, beneficiandoal Ranchoel CristoNegro, yen general al municipio de Carmen, fomentando de esta forma la tecnificacin de la actividad agrcola.El siguiente proyecto plantea el trabajo para laFABRICACIN, TRANSPORTE, PINTURA, INSTALACIN Y PRUEBA DE EQUIPO DE 5BOMBEO, CON MOTOR ELCTRICO SUMERGIBLE, CRCAMO DE BOMBEO, TRENDEDESCARGA, LNEADECONDUCCINPRINCIPALY OBRA CIVIL, EN EL RANCHO EL RANCHO EL CRISTO NEGRO, MUNICIPIO DEL CARMEN, ESTADO DE CAMPECHE; EN BENEFICIO DE 70-00-00 HAS, PARA REGAR MAZ Y SORGO.2.Marco de referencia2.1. Aspectos fsicos y naturales2.1.1. LocalizacinEl municipio del Carmen se localiza al suroeste del estado de Campeche, limita al norteconel GolfodeMxicoyel municipiodeChampotn, al surconel estado de Tabasco y la Repblica de Guatemala, al este con los municipios de Escrcega y Candelaria y al oeste con el municipio de Palizada. Se ubica entre los paralelos 17 52' y 19 01' de latitud norte y los meridianos 9029' y 9228' de longitud oeste de Greenwich. Tiene una extensin territorial de 9,720.09 km2 que representa el 17.1% de la superficie del estado. 6El CristoNegroseencuentraaproximadamente a270kmdelaciudadde Campeche, y a 20 kmdel entronque de Candelaria, sus coordenadas geogrficasson: latitudnorte1815'21.90" ylongitudoeste9118'2.60". Aproximadamente la altura sobre el nivel del mar es de 10 mt.2.1.2. Orografa y hidrografaEl Carmen carece de sistemas montaosos, su superficie es plana con pendientes menores al 0.3%, as, la orografa est constituida por una planicie ligeramente inclinada de este a oeste, sin elevaciones de consideracin, por lo que se define como un terreno de escasa deformacin geogrfica.La altitud va de un metro en la regin costera y se incrementa a medida que se adentra al municipio, alcanzando una altura mxima de 85 metros sobre el nivel del mar enlaparteeste; lazonanoroeste, cercanaalaLagunade Trminos, eslapartemsbajadel municipio, tieneunaalturade0a10 7metros sobre el nivel del mar. Ciudad del Carmen tiene una altura de 2 metros sobre el nivel del mar.En el municipio se localiza la regin hidrolgica Grijalva-Usumacinta, sistema hidrolgico ms importante del estado que por su carcter de lluvias, periodos de sequa y la topografa del terreno, mantiene un rgimen de corrientes poco irregulares a travs del ao, registrndose los mayores caudales en la poca de lluvias de verano y otoo, que disminuyen en invierno y primavera.La mayora de los ros ms importantes del estado se localizan en esta regin, estos son el Chumpan y Mamantel.Elro Chumpan, con longitud aproximada de 60 km., tiene su origen en una zona cercana alro Usumacinta,sus afluentes principales son los arroyos de SanJoaqunylaPiedadyel roSalsipuedes, desembocaenlaLagunade Trminos a travs de la boca de Balchacah, su volumen anual de escurrimientos es de 298 millones de metros cbicos.El roMamantel tieneunalongitudde45Km, corredeesteaoestesobre terrenos de formacin caliza y desemboca en la Laguna de Trminos a travs de la boca de Pargos, despus de atravesar la Laguna de Paulau. Su volumen medio anual de escurrimiento es de 139millones de metros cbicos. Su anchura es de 250 metros en su curso bajo, de 40 a 50 metros en su curso alto ytieneunaprofundidadde10metros. Del pobladodeMamantel tomasu nombre y tiene como afluente los arroyos de Cheneil, Montaraz y Xothukan.Losrosdemenor importanciason: SanPedroySanPablo, PiadeVapor, Chivoha Chico y Chivoha Grande.El ro San Pedro y San Pablo, es el nico en el municipio que desemboca en el Golfo de Mxico. Es afluente del ro Usumacinta y sirve como lmite entre los estados de Campeche y Tabasco.Las lagunas que destacan en el municipio son: Pom, Panlao, Balchacah, Atasta y de Trminos. De stas destaca Laguna de Trminos, laguna costera de agua salada que cuenta con una superficie de 160 mil hectreas de las que, en la actualidad, 705,016 son consideradas rea de proteccin para la flora y fauna de la regin.Hayesteroscomoel deSabancuy, cuyadesembocadura, enlaLagunade Trminos, da lugar a la formacin de Isla Aguada.Los arroyos ms importantes del lugar, son: La Caleta, Arroyo Grande, De los franceses y Caracol, localizados en Ciudad del Carmen.2.1.3. ClimaTres clases de clima prevalecen en la regin: clido hmedo con abundantes lluvias en verano, que cubre 24.1% de la superficie municipal, particularmente la regin sur y oeste del municipio, donde colinda con Palizada y el estado de 8Tabasco; clido subhmedo con lluvias en verano y alto grado de humedad, caracterstico en 43.6% del territorio municipal; y clido subhmedo con lluvias en verano de humedad relativa, que cubre 32.3% de superficie municipal. 2.1.4. SuelosEl municipio se caracteriza por tener las siguientes clases de suelo:Gleysolslico: Se encuentra en la zona ssmica, est formado por suelos de acumulacindemateriasorgnicasenel queseestancael agua, loquelo hace, evidentemente, hmedo, arcilloso y pesado. Su vegetacin natural es de pastizal, caaveral ytular. Representael 26%del total delasuperficiedel municipio.Vertisol pelico: Conocido en maya como akalche, se encuentra en zonas planas conescasaonulapendiente. Enel municipioselocalizaenunafranjaque corre en ltermino medio de norte a sur,se caracteriza por ser profundo y compuesto de arcilla y capa orgnica. Este suelo es de media a alta fertilidad, pero su drenaje naturales muy lento,por lo que es adecuado para cultivos comoel arrozylaganaderabovina. Sonsuelosfrecuentementenegrosy rojizos, de vegetacin natural variada y susceptible a la erosin. Representa el 16% de la superficie municipal.Rendzinas liticas: Conocido como tzekel plus luum, se localizan en los lmites conel municipiodeChampotnylaRepblicadeGuatemala, sonsuelos jvenes, poco profundos, aptos para la siembra de frutas y hortalizas. El 34% de la extensin territorial la compone este tipo de suelo.Luvisol gleyco: Localizados en una pequea franja, son suelos que presentan altas concentraciones de sal sdica, caractersticas de las marismas, pantanos costeros y manglares con los que se asocian. Susceptibles a la erosin, ocupan el 4% de la superficie del este del municipio.Regosol eutrico: Suelos marinos de alta concentracin de sal sdica que ocupan el 7% del municipio.Litosol:Suelos sin desarrollo,con roca dura y escasa profundidad,abarca el 13% de la superficie total municipal.2.1.5. Aspectos ecolgicosFlora El municipiodel Carmenformapartedel trpicohmedo, enconsecuencia presenta gran diversidad de ecosistemas y variedades vegetales.Selvaaltasubperennifolia: Comunidadarbrea conunpromediodealtura mayor de30metros, selocalizaprincipalmenteenbarrancos. Tienecomo componentesprincipaleslassiguientesespecies: RamnCapomo(brosimun aliscastrum),chicozapote (manilkara zapata), caoba (swetenia macrophyla) y pucte (bucida buceras).9Selva mediana subperennifolia: Localizada principalmente en hondonada, crecen ah; el palo de tinte (haematoxyllum campechanium), chechen blanco (cameraria litifolia) y pucte (bucida buceras).Sabanas: Compuesta principalmente de gramineas, speras amacolladas, cyperaceas, vegetacin dispersa, andropogon y paspalum, entre las ms importantes.Manglares: Localizados en zonas bajas fangosas y con aguas. La altura aproximadadesuscomponentes esde25metros, enl creceel mangle (rhizophora).Tular: Localizado principalmente a orillas de lagos y lagunas, est compuesto por carrizales, tule, thypa-sp, circus-sp, phagmites.Fauna La fauna se divide en tres grandes grupos: reptiles (lagartos, iguanas, culebras, vboras, cocodrilosytortugas), mamferos(conejos, venados, mapaches, ocelotes, armadillos, tapiresyardillas), yaves(codornices, gavilanes, palomas, chachalacas, loros, guacamayas, faisanes y lechuzas). 2.2. Infraestructura actualLos niveles de rentabilidad del agro dependen en gran medida de la organizacin y oportunidades de inversin para el desarrollo de las comunidades, los productores y sus familias. Por ello, es necesario abatir los rezagos tcnicos y culturales que dificultan el avance, para elevar la calidad de vida de los trabajadores agrcolas.El predominio de la agricultura de temporal determina que los resultados de la actividadagrcoladependandefenmenosno controlablescomo laslluvias: slo si hay un buen temporal la produccin ser buena; por la misma razn la diversificacin de los cultivos se ve limitada, porque en gran medida se depende de los factores climticos, es importante mencionar que la produccin agrcola en el estado no era muy rentable en aos pasados, a la fecha todo mundoquiereser agricultor, porquelastecnologashancambiado, existen ms oportunidades de negocios, se tiene una cultura establecida y bien formada en todo el pas en cuando usos de las tierras, simplemente se siembra o se planta lo que es muy comn encontrar en determinado lugar, mas no se buscan otras alternativas de produccin, en cada parte de terreno se produce 10determinadocultivo, enel casodel sureste, losprincipalesson: maz, frjol, arroz, algunashortalizas, as comootroscultivosanualesoperennescomo; caadeazcar, mango, algunosctricos, todoestobajotemporal yconel sistema rosa-tumba-quema, en algunos casos.Es por elloqueaplicandotecnologas depunta comoes el casodeeste proyecto, permite al productor y su familia obtener resultados favorables que de alguna u otra manera va a repercutir en el bienestar social y econmico de la gente que est relacionada en este nuevo sistema.La produccin bajo riego es una alternativa favorable que tiene y debe brindar buenos resultados, este sistema es recomendable en cualquier parte del pas, siempre y cuando existan las condiciones necesarias y suficientes para incursionar y buscar una buena fuente de abastecimiento de agua, que es la parte importante para que un proyecto de este tipo tenga resultados excelentes.2.2.1. HidrulicaEn este proyecto se plantea el trabajo para laFABRICACIN, TRANSPORTE, PINTURA, INSTALACIN Y PRUEBA DE EQUIPO DE BOMBEO, CON MOTOR ELCTRICO SUMERGIBLE, CRCAMO DE BOMBEO, TRENDEDESCARGA, LNEADECONDUCCINPRINCIPALY OBRA CIVIL, EN EL RANCHO EL RANCHO EL CRISTO NEGRO, MUNICIPIO DEL CARMEN, ESTADO DE CAMPECHE; EN BENEFICIO DE 70-00-00 HAS, PARA REGAR MAZ Y SORGO. La longitud total de los tubos debe ser de 6 metros con una tolerancia de 0.5 %. Pueden suministrarse en otras longitudes, previo acuerdo entre comprador y fabricante, conservando la misma tolerancia.Resistenciaalapresinhidrulicainternasostenidapor largoperiodo. Los tubos deben estar exentos de fallas despus de someterse a una presin de 0.563 MPa (5.63 kgf/cm2) durante 1,000 h. Lo anterior se verifica de acuerdo a lo indicado en la norma mexicana NMX-E-013-SCFI.Los tubos no deben romperse ni fracturase cuando se sometan al impacto por dardotipoB. Loanterior severificadeacuerdoaloindicadoenlanorma mexicana NMX-E-029-SCFI.11Los tubos objeto de la aplicacin de esta norma no deben presentar roturas, rajaduras o agrietamientos, cuando se aplasten al 60%de su dimetro exterior. Lo anterior se verifica de acuerdo a lo indicado en la norma mexicana NMX-E-014.La unin espiga-campana con anillo de hule no debe presentar fugas, cuando es sometido a una presin interna por lo menos de dos veces la presin de trabajo del tubo, durante un tiempo no menor de 15 minutos. Lo anterior se verifica de acuerdo a lo indicado en la norma mexicana NMX-E-129.La superficie interna y externa del tubo deben ser de color homogneo, libres degrietas, ampollas, protuberanciasocualquierotrodefectoapreciable. No debentener impurezasni porosidades; losextremosdel tubodebentener cortes limpios y a escuadra con respecto al eje mayor del mismo. Lo anterior se verifica visualmente.Para evitar daos en los tubos, stos no deben arrastrarse, golpearse contra el suelo o con herramientas. El material utilizado para efectuar las ataduras, no debe producir raspaduras o deformaciones a los tubos.A temperaturas inferiores de 273 K (0C), el PVC reduce su resistencia a los golpes externos, en tales circunstancias, se ha de proceder con mayor cuidado durante su manejo.Si los tubos se van almacenar por ms de 30 das, se deben almacenar en un lugar techado que permita una buena ventilacin. No se deben cubrir con lonas o polietileno, pues esto provoca un aumento de temperatura que puede causar deformaciones.Lasuperficiedeapoyodelos tubos hadeser niveladayplana, librede piedras, apoyando la primera capa de tubos sobre titas de madera las cuales deben tener una separacin no mayor de 1.5 metros.Las estibas delos tubos debentener una altura nomayor de2metros, cuidando que su colocacin sea alternada.Las excavaciones de zanjas para la colocacin de los tubos podrn realizarse a mano o con maquinaria, cuidando siempre que los taludes sean verticales o en casos necesarios que sean iguales al ngulo de reposo del material, los factoresquedeterminanel anchodelazanjason: tipodesuelo(estableo 12inestable); profundidad de la instalacin; dimetro exterior de la tubera; procedimiento para elacoplamiento de tubos dentro o fuera de la zanja.La profundidad mnima de la corona del tubo para protegerlo del trfico agrcola, se recomienda de 60 cm, sin embargo para dimetros mayores a los 160 mm, esta deber ser de cuatro veces el dimetro de la tubera.El fondo de la zanja debe ser plano y correctamente perfilado, libre de piedras, races, afloramientos rocosos, etc. Y debe construirse una plantilla de material seleccionado, conunespesormnimode5cm. El tuboylasparedesdela zanjaestarnespaciados15cmpor cadalado. El material productodela excavacin debe colocarse a un lado de la zanja con una distancia de 50 cm del borde, con la finalidad de que no caiga dentro de ella durante las maniobras de instalacin.Se realizar el relleno de las zanjas, una vez realizadas las instalaciones, con el material producto de las excavaciones, siempre y cuando estas se encuentren con menos de un 10% de piedra suelta, de preferencia con material libre de rocas, se rellenar hasta una profundidad del 60% de la altura libre del lomo de la tubera y el borde de la excavacin, procediendo a hidratarla para que por asentamiento diferencial se acomode esta y pueda ser compactada cuando las condiciones ptimas de humedad se presenten. La profundidad restante se rellenar con el material producto de la excavacin realizando esta a volteo y apisonando con equipo medio.Los tubos y conexiones deben tenderse a lo largo de la zanja, de acuerdo con los datos del proyecto; tambin hay que calcular que la cantidad de tubos sea suficiente para una jornada de trabajo.Para obtener comodidad en la instalacin, se recomienda que el tubo orientado espiga-campana, corresponda con el sentido del flujo del agua, aun cuando el sentido del flujo no perjudica en nada el funcionamiento de la tubera.Parael acoplamientonoserequierenherramientas especiales, yaqueen dimetros de hasta 315 mm se pueden hacer manualmente o bien utilizando untacodemaderayunabarretaconlacual sehacepalanca. Primerose requiere asegurar que el anillo sea compatible con el tubo (mtrico o ingls).En cada unin se limpia el anillo y la campana, especialmente el nicho, la ceja 13y el rea de la espiga con un trapo o papel limpio. Se introduce la espiga en la campana, sin anillo, para comprobar que esta salga y entre sin esfuerzo.El lubricante debe ser aplicado en toda el rea de la espiga, desde el chafln hasta la marca tope como mximo.En elcaso de hacer corte de tubera en campo es muy importante que se haga a 90, para esto se recomienda marcar el tubo en toda su circunferencia. Despus del corte el tubo debe achaflanarse a 15 aproximadamente con una lima plana y posteriormente se debe redondear interiormenteconunanavajayaquealgnfiloorebabapuede causar daos al anillo.2.2.2. ProductivaLos niveles econmicos del rea rural del municipio dependen en alto porcentaje de los productos del campo que se comercializan en fresco debido a la falta de infraestructura para su procesamiento y posterior comercializacin.Actualmentelaagroindustriadedicadaal manejodelaproduccinparasu transformacin es insipiente en elmunicipio,a falta de inversin esto se ve notablementedesfavorecidaensuprocesamiento, espor elloquetodala produccin que sale de la zona, no es debidamente acomodada en el mercado, el productor tiene que vender sus productos en las centrales o mercado ms cercanos a la zona como son: la Ciudad de Campeche y en su caso Ciudad del Carmen y Candelaria, compradores diversos que llegan en el momento preciso de la produccin, es por ello que con este proyecto que busca que la gente que sededicaalaproduccin, hagaconcienciaquecontecnologadepuntase puede producir y ofrecer producto de calidad, en este sentido lo que se busca en este proyecto es producir para autoconsumo y el excedente venderlo,se planea poner una planta de alimentos, misma que beneficiara al mismo productor.En la produccin delcultivo de maz-sorgo se plantea,la implementacin de infraestructura adecuada para el procesamiento para posteriormente comercializar esteproductoal mercadolocal yestatal, paraesteproducto sern utilizadas para su produccin y conservacin una bodega en la cual se les dar el manejo adecuado, tambin se pretende que en el mismo local se haga unespaciopara resguardar los implementos agrcolas y maquinaria 14indispensables para el proceso de produccin.Para este proyecto el productor no tendr mucho problema para abrir mercado a su producto, puesto que casi est vendido con los ganaderos de la zona, esta esunapartemuyimportanteycrucial quetodoproductor debetomar en cuenta, simplemente es un intercambio de ideas en la que el productor solo espera a modernizar su forma de producir, invirtiendo con empresas financieras dondelonicoquesehaceespagar el crditoconlamisma produccin, adems de poder formalizar convenios de compra-venta que sea rentable para ambas partes, con ello el productor asegura la tecnificacin de suespaciodeproduccinylafuentefinancieraocomprador asegurauna compra de calidad, siendo pagadero su crdito en efectivo o especie. Con este proyecto en el ejido o colonia, tambin se busca que la los dems productores se visualicen en el mismo mbito de produccin y en poco tiempo se interesen en modernizar su sistema de produccin, su principal inters del productor, es producir para autoconsumo y a la vez poder acomodar en elmercado algn excedente.2.3. Niveles de gasto-ingreso2.3.1.Capacidad de pagoDeacuerdoconel anlisiseconmico-financierorealizado, esnecesariauna inversin para poder llevar a cabo un proyecto de esta magnitud, pero considerando los bienes con los que cuenta el productor, se puede concluir que enunperiodoalargoplazoel productor ademsderecuperarsuinversin inicial podr ver reflejados beneficios econmicos; incluyendo cualquier gasto no contemplado dentro del proyecto.La capacidad de pago en la situacin actual es de $ 842,742.65 y con apoyo es de $ 1,698,101.72 en los dos ciclos productivos, es decir, la capacidad de pago seria significativa.* Sin apoyo econmico.CULTIVO SUPERFICIE(HAS)RENDIMIENTO(TON/HA)PRODUCCION(TON)VALORPRODUCCIONCOSTOPRODUCCIONUTILIDADMaz-Sorgo70-00-00 4.71 307.71 1,015,433.39 172,690.75 842,742.6515* Con apoyo econmico.CULTIVO SUPERFICIE(HAS)RENDIMIENTO(TON/HA)PRODUCCION(TON)VALORPRODUCCIONCOSTOPRODUCCIONUTILIDADMaz (P-V)70-00-00 8.79 615.41 2,030,866.79 432,393.41 1,598,473.38Maz (O-I)70-00-00 9.23 615.41 2,030,866.79 432,393.41 1,598,473.38Claramentesereflejaenlos cuadros quesinproyectonoesfactibleuna inversin, existenperdidasparael productor, nosereflejanganancias, porque su cultivo dependen nicamente del temporal, a diferencia con el proyecto de riego, a simple vista se ve que son utilidades muy pequeas, pero ya existe un reflejo de ganancias, debido a que se est asegurando para empezar la produccin y despus la venta del producto, las tecnologas y paquetes tecnolgicos bien aplicados reflejan en corto plazo ganancias, porque estn haciendo bien las cosas y porque no estn confiando en el buen tiempo, como consecuencia se refleja en el bienestar del productor y su familia.2.4. ServiciosEl municipioofreceasus habitantes delacabeceramunicipal: mercados, centros deportivos, recreativos, rastros, vialidad, centralde abasto,panten, agua, parque, jardines, seguridad pblica, alumbrado pblico y energa elctrica, como a continuacin se detalla:Servicio Cobertura %Agua potable 75Alumbrado pblico 85Seguridad pblica 85Trnsito y vialidad 85Limpieza de calles 80Recoleccin de basura 80Pavimentacin 40Mercados 80Panteones y cementerios 80Rastros 80Parques 80Jardines 80Transporte 80Medios de Comunicacin 16El municipiocuentacon6estacionesderadiodifusin, 3sondeamplitud modulada y 3 de frecuencia modulada; 4 estaciones de televisin, 3 repetidoras y una del sistema de televisinpor cable;servicio postal,con 2 administraciones, 3sucursales, 10agencias, 115expendios y39buzones; servicio telegrfico, con 3 administraciones telegrficas, 1 radio- telegrfica y un centro de servicios integrados; y telefona, con 11,608 lneas automticas instaladas y telefona ruralque beneficia a 50 comunidades con una poblacin total de 181,203 habitantes.Vas de Comunicacin Al 30 de junio de 1998, la red carretera tiene una longitud de 830.77 km. que representan el 21.45% del total estatal, de esta red, el 41.35% es federal, 12.15%estatal, 45.65%rural vecinal yel 0.85%concesionada, lacual comprendelospuentesIslaAguada- PuertoReal yZacatal- Ciudaddel Carmen.2.5. Uso actual del sueloUso del suelo La estructura econmica de la regin tiene como base a las actividades primarias, principalmente la pesca, agricultura, silvicultura, pesca y ganadera, aunque la ms importante es la industria petrolera. Segn informacinde laSecretariade laReforma Agraria, de las 1,313,489 hectreas de la superficie municipal, el 43.84%son ejidales (90 ejidos), 53.51%sonpropiedadprivada, 2.05%esnacional yel 0.60%perteneceal rubro de colonias.Agricultura Lasuperficie dedicada al cultivo esde38,669 hectreas querepresentan el 19.34% del total estatal, de stas el 87.5% es de temporal y el 12.5% de riego. De las primeras, destacan por sus reas sembradas, elmaz y el sorgo,que representanel 61%yel 23.3%, respectivamente, del total cultivadoenel municipio.Destacan por su aportacin a la produccin, el arroz palay con 23,154 toneladas, el maz con17,888toneladas, los frutales perennes con3,840 toneladas y el chile jalapeo con 9,700 toneladas.Con relacin al valor de produccin, que ascendi a 73.825 millones de pesos, el 96% correspondi a los cultivos cclicos y el 4.00% a los perennes. Dentro de 17losprimerossobresalen, por suparticipacinal total del valor generado, el maz, el arroz palay y el chile jalapeo, con un 29.2%, 36.8%y 19.7%, respectivamente.Pecuaria Existe una buena produccin de ganado bovino, debido a las grandes extensiones de terreno que se emplean para ello. Durante 1997 se tuvo una explotacinganaderade267,361bovinos, querepresentaronel 41.24%del total estatal; 23,112 cabezas de ganado porcino, representaron el 16.51% de todoel estado. 7,790cabezasdeganadoovino; y155cabezasdeganado caprino. Por su parte, el ganado equino tuvo un total de 5,324 ejemplares.Respecto a la produccin avcola, existe una poblacin de 18,523 aves, en las que se incluyen las destinadas a la produccin de carne y huevo. Los guajolotes por su parte aportaron al inventario avcola la cifra de 6,033 ejemplares.Para la produccin mielera, se cont con 5,000 colmenas, con un volumen de produccin de 323.8 toneladas de miel, que representaron un 7.15% del total de la produccin en la entidad.Por su parte, la produccin pecuaria gener un volumen de 7,788.4 toneladas decarnebovina, querepresentaronel 92.0%delos136, 586millonesde pesos producidos en el municipio; el ganado porcino alcanz las 446.9 toneladas que contribuyeron con el 7.0% del valor producido; con las aves se produjeron 44.3 toneladas de carne que representaron el 0.6%del valor estatal producido; y el 0.4%restante lo aport el ganado ovicaprino. El volumenyvalordeotrosproductospecuariosfueronde6millones392mil litrosdelechey21.1toneladasdehuevo, quesignificaronunvalor de12 millones 785 mil pesos y 204 mil pesos, respectivamente.Explotacin Forestal Los tipos de vegetacin existentes en el municipio son los pastizales, tular y manglar, tpicosdelacosta, esterosderosyselvasbajasmedianas; ylas especies maderables preciosas (cedro, caoba y guayacn) y maderables corrientes tropicales. El municipio cuenta con una superficie forestal de 643,264 hectreas que representan el 17.24 % del total forestal de la entidad.Para1997, seobtuvode estas especies7,094m3en rollo, delascualesel 7.14%fueron de maderas preciosas y el 92.86%de maderas corrientes tropicales. La suma de ambas represent el 18.94% del volumen total extrado en la entidad, que en pesos y centavos alcanzaron los 3854,900 pesos, esto es, el 18.62% del valor total estatal. Dentro del programa de reforestacin se sembraron 977,690 rboles en 1,241 hectreas.18Respectoalaproduccinnomaderablequeserefiereal ltexextradodel chicozapote, se tuvo una produccin de 27 toneladas de chicle, que signific el 14.91% de la produccin estatal y cuyo valor ascendi a 891 mil pesos.Pesca El Carmen cuenta con un litoral de 192 kilmetros que representan el 36.71% del total estatal. En estas costas se capturan ricas y variadas especies marinas, distinguindose elpmpano,roblo,sierra,pulpo,cangrejo,jaiba y camarn, entre otras. Para ello, cuenta con 2, 464 embarcaciones escameras menores, 1 de mediana altura, 178 camaroneras y 3 ostioneras.El volumendelaproduccinpara1997fuede18,512.4toneladas, delas cualesel 44.73%fuedeescama, el 29.83%decrustceosymoluscos, el 23.54% de camarn y el 1.90% de tiburn y cazn.El valor de la produccin ascendi a 251,750 millones de pesos, equivalentes al 50.05%delaproduccingeneradaporlaactividadpesqueraenlitorales campechanos.Laactividad pesquera, entreotras, cuentaconla siguiente infraestructuray servicios de apoyo: 68 bodegas refrigeradas o neveras modulares, 9 fbricas de hielo, un centro de procesamiento primario, 12 congeladoras y empacadoras, 30 talleres y laboratorios, 7 saladeros y secadores, 10 varaderos y astilleros, 31 muelles y/o atracaderos, 4 faros, 5 centrosde pesca, uncentro regional deinvestigacinpesquera y25comercios eindustrias conexas.Actualmente en la superficie del proyecto se cultiva maz-sorgo cultivo cultural y tradicional, en el ciclo P-Vcon un rendimiento promedio de 2.5a 6.0 ton./has., con un alto costo de produccin, por lo que se plante el desarrollo del proyecto para incrementar los rendimientos de produccin de tonelada/hectrea y para manejo de los suelos del rea del proyecto se pretendecontinuar conel cultivodemaz. El sistemadeproduccinactual utilizadapor los productores esel mtodotradicional yempricoderosa, tumba y quema de los suelos provocando una mayor erosin y desgaste de los nutrientesdelosmismos. Comocultivopredominanteparaestemtodode cultivo es el maz de temporal, obtenindose bajos rendimientos y de calidad baja, ahora con sistema de riego se pretende aumentar los niveles de 19produccin y de gasto-ingreso de los productores. Enlareginel usoqueseledaalatierraesmayormenteenfocadoala agriculturayalaganadera, aunquecabesealar quelaganaderaesla actividad principal que se ha proyectado en las tierras.Es preciso acentuar que en las actividades agrcolas existen las de temporal, desdeel iniciodelaexplotacinagrcolasehavenidoobservandoquela mayor parte de las personas dedicadas a ello se inclinan por las de temporal, raznpor lacual sehanestadodegradandolossuelosyestoasuveza generado que busquen otras alternativas como lo es la agricultura de riegoActualmente, enesteproyectode70-00-00hectreas, laactividadagrcola que se desarrolla corresponde a la de temporal, por lo que se ha optado llevar acabolarealizacindeunproyectoencaminadoaobtener losbeneficios econmicos esperados sin ocasionar algn tipo de degradacin en la tierra.2.6. SocioeconmicoEnesteapartado se dictamina queel municipiocuentaconvariaszonas de esparcimientoydescanso, podemosdecirquelaeconomaestdistribuida entre los diferentes actores sociales, existen pobres como en todo el mundo, la economa de la zona descansa y se apoya mucho en el sector ganadero, y los que no tienen esa posibilidad se dedican a otras cuestiones,como la pesca, agricultura etc. En cuanto a las zonas de descanso podemos mencionar a las playas de la costa, entre otras.Evolucin DemogrficaConforme a las cifras del Conteo de Poblacin realizado en 1995, el totalde habitantes de este municipio es de 179,690, de los cuales el 50.5%lo integraban hombres y el 49.5% mujeres y su tasa media de crecimiento anual fue del 5.72%.Debido al reordenamiento territorial municipal por la creacin del nuevo municipio de Candelaria, que entr en vigor el 1 de julio de 1998; la poblacin total qued con 156,587 habitantes, de los cuales el 50.4% son hombres y el 49.6% mujeres, lo que significa una disminucin de un 12.86%.Con relacin a la poblacin totalpor residencia o lugar de nacimiento segn sexo, de los 136,034 habitantes cuantificados en este municipio en el Censo de 1990, el 65.7% son nacidos en la entidad, el 32.4% en otra entidad, el 0.2% en otro pas y el 1.7% no est especificado.20SegncifrasestadsticasdelaDireccindel RegistroCivil del gobiernodel estado, en 1997 hubo 6,398 nacimientos, siendo el 49.8% hombres y el 50.2% mujeres. En este mismo ao, se registraron 663 defunciones.Latasabrutadenatalidadparaestemunicipioesde34.6nacimientospor cadamil habitantes, entantoquelatasabrutademortalidades de3.7 defunciones por cada mil habitantes.Educacin Los datos estadsticos al inicio del curso 1997-1998, indican que el municipio presenta las siguientes caractersticas: la infraestructura educativa la integran 505 escuelas en las que laboran 2,938 docentes que dan atencin a 57,650 alumnos en 4,922 grupos.En el 24.56% de estas escuelas se imparte educacin preescolar a 7,126 nios, bajo la instruccin de 298 educadoras.La educacin inicialatiende a 113 alumnos que reciben capacitacin en una escuela que cuenta con 18 maestros instructores.Conrespectoalaeducacinprimaria, el 54.76%delos alumnos deeste municipioseclasificanenestenivel, quecuentacon283escuelas y1,127 profesores.La educacin secundaria se brinda en 53 escuelas, donde 561 docentes imparteninstruccin al 16.07% del total de alumnos del municipio.El 0.21%del total dealumnosrecibeninstruccinenel nivel mediotcnico terminal, lo hacen en 4 escuelas bajo la coordinacin de 123 profesores.El 7.92%del total de los alumnos reciben instruccin en el nivel medio superior, lo hacen en 16 escuelas, bajo la coordinacin de 350 profesores.Este municipio cuenta con educacin normal superior en la que se forma a 765 alumnos, el 1.33% del total, en 4 escuelas con una planta de 59 maestros.Eneducacinsuperior existen9escuelasalaqueasisten2,588alumnos, donde340 maestros capacitan en 86 grupos.Salud La atencin mdica que se presta a la poblacin de este municipio cuenta con 87 unidades mdicas distribuidas de la siguiente manera: 28 de Indesalud, en los que se encuentra el Hospital General; 2del ISSSTE; 42de Petrleos Mexicanos(PEMEX); 4 unidades rurales pertenecientes al sistema IMSS- Solidaridad; 1 del DIF; 7 de la Direccin de Bienestar Social municipal; una de la Cruz Roja; una del IMSS; y un sanatorio de la Secretaria de Marina, situado en la cabecera municipal. Adems, existen 40 Casas de Salud localizadas en los lugares ms apartados de la geografa municipal.21Cuentacon316mdicos, entrelosqueseencuentranmdicosgenerales, especialistas, residentes, pasantes; adems, odontlogos y 334 enfermeras.Con respecto a la poblacin derechohabiente de las instituciones de seguridad social, esta alcanzan una cifra de 69,763 personas, de los cuales el 83.58% pertenece al IMSS, el 11.39% al ISSSTE y el restante 5.03% a la Secretara de Marina.La infraestructura para la prestacin de los servicios de salud dispone de 20 salas de expulsin, 173 consultorios, 9 quirfanos, 13 gabinetes dentales, 63 farmacias, 305camas,14 ambulancias, siendolaSecretarade Marinayel Indesalud las instituciones que cuentan con la mayor parte de estos recursos.Vivienda Segn datos del ltimo Conteo de poblacin, en 1995 existan 39,569 viviendas particulares, habitadas por 179,017 personas.El material predominante de acuerdo al Censo de Poblacin y Vivienda de 1990 es:Pisos.- El 21.19% de las viviendas tenan pisos de tierra; el 51.7% erapiso de cemento o firme; el 26.30% con madera, mosaico u otros recubrimientos; y por ltimo, el 0.8% no se especificaba.Paredes.- El 8.89% contaban con paredes de laminade cartn;el 7.61% de carrizo, bamb o palma; el 2.23% de embarro, bajareque, lamina de asbesto o metlica, adobe uotros materiales; el 26.73%de madera; el 53.88%de tabique, ladrillo, block, piedra o cemento y el 0.66% no se especifica.Techos.- El 26.47% de las casas habitadas contaban con techos de lamina de cartn; el 33.81%delaminadeasbestoometlica; el 25.61%delosade concreto, tabique o ladrillo; y el 14.11% de palma, tejamanil, madera, teja u otros materiales 2.7. Actividades econmicas principalesEn cuanto a las actividades econmicas principales tenemos que la industrial, en este caso por el petrleo, pero tambin sobresale la pesca, son las dos que serianel pilar yel sostneconmicodemiles defamilias deCiudaddel Carmen. 2.8. Actividades complementariasComo actividades complementarias tenemos la ganadera, el cultivo de tilapias en granjas y la agricultura.Poblacin Econmicamente Activa (PEA) por Sector 22La Poblacin Econmicamente Activa (PEA) se ocupa principalmente en actividades petrolera y la pesca.El modo de trabajar se plantea con una dimensin familiar, lo que permite al jefe de familia atender varias actividades para asegurar su sustento; estas no requieren de su empleo durante todo el ao.En los otros sectores de actividad, la ocupacin es poco significativa, que se dedican ensu mayorparte alosservicios y el restoalas actividades dela transformacin, en ambos casos trabajan en pequeos establecimientos.2.9. Actividades de apoyo a la produccin agropecuariaExisten diversas dependencias que se preocupan por el desarrollo del sector primarioypor lotantodanfacilidades definanciamientoaproyectos del campo, solo por mencionar algunas de ellas se encuentra FIRA, Programa de adquisicin de activos productivos, Financiera Rural, FIRCO, adems, por mediodelaCNAapoyaconlosprogramasdeUsoEficientedel Aguayla Energa Elctrica, Uso Pleno y Riego Suplementario.En el presente se har una breve descripcin del Programa de Riego Suplementario:El objetivo general del programa es impulsar las actividades agropecuarias en los Distritos de Temporal Tecnificado o Unidades de Drenaje y zonas temporales del Sureste del pas, mediante el desarrollo de proyectos de riego suplementario que permitan asegurar mejores rendimientos en los cultivos al aplicar el riego en pocas de estiaje.Caractersticas de los apoyos:Tipodeapoyo: Sepodrnotorgar apoyos paralaejecucindeproyectos integrales de infraestructura hidroagrcola de riego en los siguientes componentes:Obrashidrulicasdecaptacinysusinstalaciones, enlasqueseincluyen pozos paraextraccindeaguasubterrnea, plantas debombeoderos y lagunas, toma directa y derivaciones de corriente de agua.Construccin de obras de conduccin a las zonas regables, que pueden consistir en canales a cielo abierto o tuberas de alta y baja presin.Construccin e instalacin de canales y lneas principales de distribucin en los 23sistemas de riego.Apoyos: Apoyos hasta por el 50% del costo del proyecto.Importe mximo de $ 38,000.000 por hectrea regada.El apoyopor productor esmsomenos$570,000.00, paratodoaquel que cuente con terrenos agrcolas.Aportacin mxima anual por proyecto ser de $10 millones. Construccin de ramales elctricos no mayor a 500 mt.Beneficios: Para participar en el programa de riego suplementario, las asociaciones civiles de usuarios de los distritos de temporaltecnificado y los productoresquenopertenezcanaellos, debernsujetarsealossiguientes criterios:Formar parte de un distrito de temporal tecnificado, o que el predio cuente con lainfraestructurabsicadedrenajeycaminosyaestablecida, proyectode desarrollo agrcola en explotacin y ocurrencia de precipitaciones mayores a 750 mm anuales.La inversin requerida para realizar el total de las obras comprendidas en los proyectos, deber ser menor a $38,000.00 por hectrea regada.Lasuperficiemximadelosproyectosapoyadosmedianteel programano podr ser mayor de 1,000 hectreas, ni su costo exceder de $16,000,000.00 en la aportacin federal.Tambin existen otras dependencias que dan asesora tales como la Procuradura Agraria, donde ayudan a resolver los conflictos agrarios, orienta respecto a la asignacin, delimitacin y destino de las tierras ejidales, constitucin de sociedades, entre otros temas.3. Tenencia de la tierra y afectacionesLa superficie a beneficiar con este proyecto es de 70-00-00 has, es propiedad privada de un solo dueo, delimitadas en su totalidad, etc. Conforme a informacin proporcionada por la Coordinacin Agraria Estatal de la Secretara de la Reforma Agraria, la distribucin de la tenencia de la tierra se encuentra delasiguientemanera: SegninformacindelaSecretariadelaReforma Agraria, de las 1,313,489 hectreas de la superficie municipal, el 43.84% son 24ejidales(90ejidos), 53.51%sonpropiedadprivada, 2.05%esnacional yel 0.60% pertenece al rubro de colonias. 4. Estudio geohidrolgicoEnlapennsuladeYucatn, localizadaenlaporcinsurestedeMxico, las rocas calizas de plataforma,con gran desarrollo crstico, constituyen uno de los sistemas geohidrolgicos ms peculiares de nuestro pas. La permeabilidad secundariadeestosacuferosesaltayestasociadaconunlaberintode conductos de disolucin errticamente distribuidos. Debido a su heterogeneidad,el rendimientodelos pozos es muy variado;algunos pozos que interceptan oquedades de gran tamao,bombean caudales mayores de 100 lps con abatimientos de unos cuantos centmetros, Aun cuando, a escala regional, se trata de acuferos de tipo Libre su coeficiente de almacenamiento es bajo-menor que 0.1 en promedio, debido a la baja porosidad de la masa calcrea.En la pennsula de Yucatn la abundante precipitacin pluvial, topografa sumamente plana y alta capacidad de infiltracin se combinan para originar cuantiosarecarga. Sinembargo, lapresenciadelacuadeaguamarinaa poca profundidad, que se extiende tierra adentro, en su posicin natural, hasta distancias de varias decenas de kilmetros del litoral, impone serias restricciones a la captacin de agua subterrnea.Debido alreducido espesor de agua dulce y a la presencia delagua marina subyacente, losabatimientos permisiblesenlos pozos sonapenas deuna fraccin de metro. Por tanto, la terminacin y la operacin de los pozos deben seleccionarse cuidadosamente para no provocar la salinizacin del pozo y del acufero. Para prevenir este dao, en la faja costera de Quintana Roo y en la isla de Cozumel, se han utilizado captaciones de un diseo especial, en el cual el agua nicamente a travs de ventanas abiertas en el tramo superior del ademe, a elevaciones arriba del nivel medio del mar.4.1. Reconocimiento geolgico de la zona de estudioEl conocimientodelaGeologadelaPennsuladeYucatn, yenlaqueel Estado de Quintana Roo, ha recibido poca atencin de los Gelogos; es decir se tiene poca profundidad, lo cul pudiramos considerar como una etapa inicial. 25Los primeros reportes de estudio fueron efectuados por Heslpren (1891), poco tiempodespusSepper (1896) intentdescribir laEstratigrafayGeologa Regional. Aunque se recolectaron gran nmero de especies Fsiles, descritos sistemticamente por Helspren, a la vez Sepper efecto un difcil reconocimiento a travs de la Plataforma deshabitada; esta informacin solamente permiti la configuracin de un mapa muy general, dentro de este, Sepperobserv, queenlaPennsuladeYucatnpredominabanlosestratos TerciariosconunasupuestadireccindeSur aNorteidentificandoenesta parte que dichos Estratos llegaban a hacer ms recientes alcanzando el Plioceno y el Cuaternario de la costa Norte.EstagransimplificacinfueinstaladaenlaLiteraturade1940, enlaque demostrabaquelaPennsulaestconformadaporEstratosEstructuralesno deformadosqueseoriginaronduranteunlentoretirohaciaal Nortedelos maresdel terciario. Enaosmsrecientes, Murray(1961) yWeide(1962) demostraron que el desarrollo de la Pennsula fue ms complejo vinculndolo a cambios estructurales que tuvieron lugar al Sur del Estado de Chiapas, Norte de Guatemala y Honduras Britnicas; paralelamente Bonet y Butterlin (1967) hicieron mucho por corregir el panorama sobre la identificacin de la BioestratigrafaRegional; sinembargoenel mapanoapareceincluidoeste excelente dato, expresndose en el presente estudio esta ltima versin (Bonet y Butterlin).En resumen la Pennsula de Yucatn est constituida por sedimentos calcreos deEdadTerciaria, destacandolascalizasdel Pleistoceno, Paleocenoydel Eoceno, correspondientes a los perodos del Cuaternario y del Terciario respectivamente. En lo que se refiere al Estado, ste est comprendido dentro de seis (6) Unidades Geolgicas y que son las siguientes:Pleistoceno-holocenoSehadominadoestapocapor las calizas coquinferas masivas decolor generalmente blanco a crema, que deben formar una banda de afloramientos, ms o menos amplia a lo largo de toda la costa Estatal, interrumpida solamente en la parte Norte, en donde las formaciones del Eoceno se extienden hacia al mar. Es probable que las calizas consolidadas pertenezcan 26al Pleistoceno, pudiendo ser del Holoceno los niveles mas altos, estos generalmente reposansobrecalizas delaFormacinCarrilloPuerto, yen ocasiones directamente sobre las series Eocnicas del Suroeste del Estado; el espesor de estas rocas no debe alcanzar ms de una decena de metros, y se le conoce como un No Diferenciado del (QR).Mioceno superior-pliocenoSe identifica por calizas Margosas, blancas y amarillentas, poco compactas y con ndulos duros; hacia a su parte inferior pasan a Margas, donde en ocasionesse observanfinascapasdeYeso; esta unidadseidentificaconla Formacin Carrillo Puerto (Pop).Formacin carrillo puertoSus niveles inferiores, estn representados por Coqunas con espesores de un metro promedio, cubiertos por calizas compactas; ms arriba sedetectan calizas cada vez ms impuras, a veces arcillosas, de color amarillento o rojizo formando suelos laterticos. Los niveles superiores delaFormacin, estn representados por calizas blancas,duras y masivas; los echados observados son dbiles, a veces nulos y generalmente orientados hacia el NNE. Su edad es difcil de precisar, pero la posicin Estratigrfica de esta Formacin indica que debe de corresponder esencialmente al Plioceno y cuyo espesor alcanza cientos de metros.Eoceno medioSe trata de calizas marinas compactas, micro y macrocristalinas, de color que vadel amarilloal blanco; estngeneralmentedolimitizadas, silicificadas simplemente recristalizadas, lo que explica que los fsiles estn ausentes o no sean posibles de determinar; destacan dos miembros dentro de la Formacin CHICHN ITZA, aunque en el caso del Miembro Xbacab, ste se identifica en el Eoceno Inferior; se marca en los planos como (Ep).Miembro pisteEstrepresentadopor calizasblancasamarillentas, amenudomasivas; los echados son prcticamente nulos, y en otros casos muy dbiles (5 a 10 ), con unaorientacinvariableyenalgunoscasospresentancalizasplegadasen 27Anticlinales dispuestos regularmente, cuyos ejes tienen una direccin dominante NNW-SSE, extendindose desde la parte Norte, hacia la porcin Sur del Estado. Su espesor como el de otros Miembros y Formaciones, es difcil de precisardebidoalamonotonadelascalizasyaladiscontinuidaddelos afloramientos. Eoceno -paleocenoSe ha identificado en esta unidad geolgica,a un conjunto de rocas que no suministran fsiles determinables, pero que, por la relacin estratigrfica con la Formacin Chichn-Itz, se deduce que son de la misma Edad ms antiguas destacando en ste la Formacin 4.2. Exploracin geofsicaEl estudio geohidrolgico es un estudio de los recursos hdricos subterrneos utilizando comoprincipal herramienta el mtodogeoelctrico. Dicho mtodo permiteestudiarlaconstitucinyposicindelossedimentos, rocasyagua subterrnea, utilizando la evolucin de la resistividad elctrica a travs de su profundidad.A diferencia de los distintos mtodos geofsicos de prospeccin existentes el mtodo geoelctrico es el nico que puede acusar datos sobre la calidad de los acuferos localizados.Dicho estudio sirve para localizar acuferos aptos para uso agropecuario, determinando la calidad y el caudal a obtener de los mismos.Su ventaja radica en la seguridad de las ubicaciones hechas, en la rapidez del mtodoyprincipalmenteenel ahorrodeesfuerzos, tiempoycapital que implican las perforaciones exitosas.Con ste tipo de sondeos es posible definir la probable electroestratigrafa de la zona, as como algunas caractersticas fsicas de los materiales presentes en el subsuelo y la estructura geolgica que pudieran conformar, determinndose deestamaneraculeshorizontespresentanlasmejoresprobabilidadesde almacenar agua y localizar las posibles zonas productoras.El procedimiento utilizado en la exploracin con corriente continua consiste en la induccin de un campo elctrico en el terreno que es realizado al hincar en el terreno dos electrodos metlicos, loquepermite lacirculacindeuna 28corriente elctrica (I) de tipo continuo, la cual es suministrada ya sea por un generador y un sistema de amplificacin de voltaje y rectificacin posterior del alto voltaje.Para la obtencin de los SEV generalmente se utiliza la configuracin simtrica Schlumberger mostrada en la parte de abajo, cuyas caractersticas principales son:* El orden de colocacin de los electrodos es siempre A-M-N-B.* Los cuatro electrodos se disponen de manera colineal.*El arregloessimtricoenrelacinconel puntocentral Oocentrode atribucin del SEV.* La distancia entre electrodos A y B se mantiene igual o mayor a 5 veces la de los electrodos M y N.294.3. Censo de aprovechamientos hidrulicos subterrneosLa informacin representada en los mapas o mosaicos fotogrficos, es verificada mediantereconocimientosde campode lazona investigada,para programar la exploracin geofsica y, en su caso, las perforaciones exploratorias, obteniendo as elementos confiables para fijar el emplazamiento de pozos de bombeo.Durante los reconocimientos, se verifica o detalla la informacin acerca de la zona de inters. En cuanto a los aspectos geohidrolgicos, se puede precisar la posicin de los contactos geolgicos, ampliar la descripcin litolgica e hidrogeolgica de las formaciones expuestas, obtener datos complementarios acerca de la estructura local; en algunos casos, puede ser necesario obtener muestras de roca para su anlisis petrogrfico. Los pozos de bombeo existentes constituyen importantes fuentes de informacin hidrogeolgica: pueden aportar datos respecto a la posicin, litologa, caractersticas hidrulicas, niveles y calidad del agua, de los acuferos. Por ello, el censo de captacionessubterrneasdebeserunadelasactividadesobligadasenlos reconocimientos exploratorios.Paralelamente, seobtieneinformacinacercadeloselementoshidrolgicos superficiales (ros, lagos, canales, etc.), considerando su probable relacin con las fuentes de agua subterrnea. Para definir estos aspectos, se debe determinar por medio de altimetra, la posicin de los niveles del agua superficial con respecto a la superficie fretica y a los niveles piezomtricos. En caso de que se suponga o identifique alguna conexin entre el acufero y los cuerpos o cursos de agua superficial, es conveniente obtener muestras de aguaparasuanlisisqumico, conobjetodeconfirmar lainterconexiny definir en qu forma se relaciona la calidad de agua. Las condiciones piezomtricasylaspruebasdebombeoenpozosexistentes, proporcionan datos adicionales de gran utilidad.4.4. Nivelacin diferencial de brocalesLos mtodos de prospeccin geoelctrica responden a los dos criterios siguientes:Utilizan el paso por el terreno de una corriente natural o artificial30No hacen intervenir campos magnticos.Estos mtodos sonmuchosyvariados. Puedenclasificarsedelasiguiente forma:* Mtodos que utilizan corrientes naturales:1. Mtodo de polarizacin espontnea2. Mtodo magnetotelrico* Mtodos que utilizan corrientes artificiales:1. Mtodo de las equipotenciales2. Mtodo de las relaciones de cada de potencial3. Mtodo de resistividad314. Mtodo de polarizacin inducidaEntre estos mtodos, el de resistividad es el ms empleado en la hidrogeologa.Este mtodos al igual que los otros mtodos geoelctricos, se basaenlamedicinderesistividad, conductividadlongitudinal yresistencia transversal que caracterizan las rocas y capas geolgicas.La conductividad elctrica, o propiedad de conducir la corriente elctrica, vara grandemente de una roca a otra. Los parmetros que representan esta propiedad son la conductividad o su inversa, la resistividad.Laresistividadsedefinecomolaresistenciadeuncilindro delongitudy seccin unitarias.Con: p = resistividad, R = resistencia, L = longitud y s = seccin, se tiene: p = R(s/L).De esta relacin se deduce que la resistividad se expresa en ohm m2/m.La conductividad en las rocas puede ser metlica o electroltica. La conductividadmetlicasecaracterizapor el transportedeelectronesenla matriz de la roca: es el caso de algunas minas metlicas y esquistos grafitosos. La conductividad electroltica se debe al desplazamiento de los iones contenidos en el agua de imibicin de la roca y es el tipo de conductividad que presenta la mayora de las rocas.La resistividad de las rocas saturadas, que tienen conductividad electroltica, es funcin decreciente de la porosidad totalcomunicante (el agua contenida en receptculos aislados no ofrece ninguna influencia) y de la conductividad del agua de imibicin.Tambindependedeladistribucinyformadeporos yfisuras. Enrocas estratificadas, la resistividad vara con la direccin de la corriente. Los valores mnimo y mximo corresponden, respectivamente, a la direccin de la corriente, es decir, cuando circula paralela o perpendicularmente a la estratificacin; larelacinentreestosdosvaloresextremosllegaaser de algunas unidades. Las rocas en que sucede este fenmeno se llaman anistropas; se trata de una micro o macroanisotropa segn que el espesor de los estratos seadealgunos milmetros (casodegneis, por ejemplo) ode lagunas decenas de centmetros (caso de alternancia de areniscas lutitas, por 32ejemplo).La resistividad del agua de inhibicin de las rocas disminuye cuando aumenta la cantidad de sales que lleva disueltas o la temperatura. Tambin depende de la naturaleza de las sales disueltas.ORDEN DE MAGNITUD DE LA RESISTIVIDAD PARA ALGUNOS TIPOS DE AGUA Y PARA ROCAS COMUNESAGUA Y ROCAS RESISTIVIDAD (EN OHM-M)Agua de mar 0.2Agua de acufero aluvial 10-30Agua de manantiales 50-100Arena y gravas secas 1000-10000Arena y gravas con agua dulce 50-500Arena y gravas con agua salada 0.5-5Arcillas 2-20Margas 20-100Calizas 300-10000Arenisca arcillosa 50-300Cuarcitas 300-10000Tobas volcnicas 20-100Lavas 300-10000Esquistos grafitosos 0.5-5Esquistos arcillosos o alterados 100-300Esquistos sanos 300-3000Gneis, granito alterado 100-1000Gneis, granito sano 1000-10000La conductividad longitudinal S y la resistencia transversal T de una capa son respectivamente iguales al cociente y al producto de su espesor por su resistividad.S = e/p y T = e-pLaprimeraseexpresaenohms. Lasegundaenohm-m2. Laconductividad longitudinal y la resistencia transversal se conocen tambin como parmetros de Dar Aarrouk. De estos conceptos se desprende el Teorema General de la Equivalencia y el principio de supresin, los cuales son de importancia fundamental en la interpretacin de sondeos elctricos verticales.El teorema general de la equivalencia se aplica a un terreno formado de capas paralelas anistropas entre una y otra.Cada capa puede estar afectada por unaconductividadperpendicular yparalelaalaestratificacin. Lacorriente elctrica circula en las capas conductrices paralelamente a la estratificacin y en las capas resistentes perpendicular a sta.De lo que se establece que: una capa conductora delgada situada entre dos terrenos resistentes es definida por la relacin espesor/resistividad. Esto implicaquesinmodificar ladistribucin delacorriente elctrica, lacapa 33conductora puede ser reemplazada por una capa equivalente, tal que la conductancia de la capa sea constante (e/p = constante).Una capa resistente delgada situada entre dos terrenos conductores se define por el producto espesor/resistividad. Por lo que sin modificar la distribucin de la corriente elctrica, esta capa puede ser reemplazada por una capa equivalente, tal que su resistencia transversal sea constante (e.p = constante).El principio de supresin se aplica si una capa delgada est situada entre dos terrenos, uno resistente y el otro conductor, la curva de los sondeos elctricos realizados en el terreno ser idntica a la de una curva de dos capas, eliminando as la capa intermedia.Debido a estos dos principios, la prospeccin geoelctrica debe ser calibrada con algn otro mtodo de prospeccin directa (perforacin), sin sta, la interpretacin de los sondeos puede alejarse mucho de la realidad.Existen varias formas de medir la distribucin de las resistividades; por untado estnlosmtodos usualesdecorrientecontinua, conocidoscomosondeos elctricos verticales y calicatas elctricas y por otro, los mtodos electromagnticos, de los cuales son los sondeos por transitorio electromagnticos y los sondeos magnetotelricos, son los ms utilizados en la prctica de la prospeccin geohidrolgica. Existen tambin las calicatas y los pseudosondeoselectromagnticosareos, quepuedensermuytilesenla evaluacin de acuferos grandes, poco profundos.Cadaunodelosmtodos tienesuspropiascaractersticasdeoperacine interpretacin, que los hace aplicables en una exploracin determinada, dependiendodefactorescomoson: laprofundidadesperadadeacufero, la extensin de ste, latopografa delazona deestudio, la vegetacin, la salinidad del acufero, el tiempo de la prospeccin y la economa del proyecto entre otros.344.5. Medicin de niveles piezomtricosUna vez obtenidas las curvas de resistividad aparente, se interpretan siguiendo las siguientes fases:1.- Elaboracin de la curva de campo mediante la eliminacin de empalmes.2.- Se analizan las curvas obtenidas en forma cualitativa para determinar si las variaciones observadas en la forma de las curvas no indican cambios bruscos en la estratigrafa de la zona o bien alguna anomala geolgica que se deba considerar en la interpretacin individual de las curvas.3.- Posteriormenteserealizaunainterpretacindelascurvasutilizandoun mtodo grfico utilizando curvas patrn de dos o ms capas, esto con el fin de generar un modelo preliminar el cual ser ajustado posteriormente mediante la utilizacin de programas de anlisis.Generado el modelo preliminar las curvas se procesan utilizando el programa Resixp el cual es un programa que resuelve el problema inverso, a partir de una curva dada obtiene la distribucin de resistividades en el subsuelo para un modelo dado, ajustando los datos hasta obtener un error menor al 10%.4.- Por ltimo con la interpretacin de las curvas y su posicin en el campo se realizanlas secciones operfiles de resistividadreal quesonlas quenos muestranlas variaciones delaelectroestratigrafa tantoenforma vertical como en forma horizontal y definimos resistividades y espesores de cada capa en particular.Los mtodos geo-fsicos utilizados en la exploracin geo-hidrolgica son variados, pero el ms frecuente es el del Sondeo ElctricoVertical enla 35modalidad Schlumberger.Con los datos obtenidos de los sondeos elctricos se describen a continuacin los resultados con su posible asociacin litolgica:Tabla de correlacin geohidrolgica Tabla de correlacin geohidrolgicaCAPA CAPA RESISTIVIDAD RESISTIVIDAD PROMEDIO PROMEDIOCORRELACIN GEOLGICA CORRELACIN GEOLGICA POSIBILIDADES ACUFERAS POSIBILIDADES ACUFERASU1 1.5-5 Suelos y Arcillas Sin importancia Geo-HidrolgicaU2 5-6 Arcillas y Limos NulasU3 1.5-3.5 Arcillas Limosas NulasU4 40-95 Conglomerados o Calizas Regulares a Buenas*NOTA: Esta tabla es aproximada, dado que no se sustenta en un levantamiento geolgico local o en datos de perforacin, por lo que, la litografa puede variar.4.6. Perforacin exploratoriaDentro de los campos de la hidrogeologa y de la ingeniera,elpozo es una obra que reviste gran importancia prctica, ya sea como exploracin o como captacin de agua subterrnea.36A pesar del gran desarrollo de las tcnicas indirectas de prospeccin geohidrolgica, el pozoexploratoriosiguesiendoinsustituiblecomofuente directadeinformacinacercadel subsuelo: esel nicomtodoquepuede proporcionar datos precisos acerca de la secuencia estratigrfica, la litologa y las caractersticas hidrogeolgica de las rocas, as como niveles y calidad del agua subterrnea; adems, aporta la informacin necesaria para traducir los resultados de los mtodos geofsicos a trminos hidrogeolgicos.Lalocalizacindelospozosexploratoriossefijadependiendodelosdatos especficos que se requieren para conocer el marco hidrogeolgico subterrneo. Generalmente, interesa definir: la secuencia estratigrfica; la ubicacin, litologa, dimensiones y caractersticas hidrulicas de los acuferos; la posicin del nivel fretico y la distribucin vertical de la carga hidrulica; las caractersticas fsico-qumicas del agua y su distribucin espacial; la conexin del acufero conalgncursoocuerpo deaguasuperficial. Noes posible garantizar a priori el xito de una captacin en un sitio dado, an cuando se disponga de estudios previos. Por ello, la prctica comn consiste en perforar el agujero exploratorio para obtener los registros indicados y, con base en ellos disear laterminacindel pozo. Paracaptacindeagua, losfactoresms importantes a considerar para seleccionar la localizacin de los pozos son: 1. Caractersticasdel acufero, 2. Profundidadal nivel estticoy3. Calidaddel agua.Dentro de las caractersticas hidrulicas del acufero, la transmisividad es la de mayor inters,ya que de ella depende principalmente elrendimiento de los acuferos. Laprofundidad al nivel esttico, por otra parte, es uno de los factores que determinan el costo del bombeo.Debido a la heterogeneidad del subsuelo, aun cuando se disponga de estudios previos, de exploraciones indirectas o de datos acerca de pozos circunvecinos, las condiciones hidrogeolgicas existentes en un sitio slo pueden conocerse con detalle a travs de una exploracin directa. Por ello, cualquiera que sea su objetivo, todo pozo tiene en principio un carcter exploratorio.Por mediodelasexploracionesdirectasopozosexploratorios, seobtienen datos hidrogeolgicos en un sitio dado: estratigrafa y litologa, localizacin y 37caractersticas de acuferos,niveles y calidad delagua subterrnea,etc. Los objetivos de la exploracin pueden ser muy variados: prospeccin o evaluacin geohidrolgica, captacindeaguasubterrnea, estudiodelainyeccinde contaminantes al subsuelo y de la contaminacin de un acufero.Cuandolosobjetivossonlacaptacinoladisposicindecontaminantes, la informacin obtenida en la perforacin exploratoria permite disear su terminacin para convertirla en un pozo de bombeo.La prctica acostumbrada consiste en iniciar la perforacin con dimetro pequeo, de8a12, pararecabar informacinacercadelascondiciones hidrogeolgicas locales a travs de los registros y pruebas del pozo: pruebas depenetracin, cortes litolgicos yregistros geofsicos, (enel interior del pozo), control delodoscomodensidad, conductividadelctrica, prdidasy niveles, pruebas de productividad, etc.Todos los registros apuntados se complementan entre s, por lo que deben ser interpretados conjuntamente. Como resultado, se determina la ubicacin, litologa y espesor de los acuferos; la distribucin vertical de la carga hidrulica, y la calidad del agua que contienen.4.6.1.- Perfil de salinidadEl anlisis del agua en el laboratorio para determinar sus componentes disueltos, esunadelaspartesfundamentalesdetodoestudiorelativoala calidad del recurso.La mayora de las sales inorgnicas disueltas en el agua, estn disociadas en iones partculas elctricamente cargadas; stas se llaman cationes o aniones, segn su carga sea positiva o negativa, respectivamente. Los anlisis qumicos del agua, generalmente, sonexpresados entrminos de concentraciones inicas.En estudios de la calidad del agua subterrnea, las determinaciones comunes son: los cationes calcio, magnesio, sodioypotasio, ylos aniones sulfato, cloruro, carbonato, bicarbonato y nitrato. Adicionalmente, se determinan ciertas propiedades, como: ph, temperatura, dureza, color, conductividad elctrica, slidos totales disueltos, demanda de oxgeno y relacin de absorcindesodio, entreotras. Algunos anlisisconsideranconstituyentes 38menores, cuando su contenido puede generar problemas relacionados con el uso del agua o para estudios con propsitos especficos, con los hidrogeoqumicos, de contaminacin o de hidrologa isotpica. En este caso se encuentranelementoscomoboro, hierro, manganesoyfosfato; losmetales pesados como cadmio, cobre, cromo,mercurio,plomo y zinc; los no-metales como arsnico y selenio; hidrocarburos y compuestos orgnicos; y los istopos deuterio, oxgeno 18 y tritio.Paralarepresentacindelos resultados delos anlisis delaboratorio, se utilizan grficas o diagramas, que facilitan la correlacin y comparacin de las caractersticas del agua muestreada en diferentes sitios o en el mismo sitio a lo largo del tiempo. Adems de las grficas diseadas con fines comparativos y descriptivos, hay otras orientadas a identificar mezclas entre aguas procedentes de diversas fuentes o procesos qumicos que afectan al agua a lo largo de su curso subterrneo.Entre las representaciones grficas ms comunes, se encuentran los diagramas de concentracin inica, que muestran el contenido total de sales y su distribucin entre los principales iones, para uno o varios anlisis. Uno de los diagramas ms utilizados es el propuesto por Collins, en que la distribucin inica es representada mediante dos barras verticales, cuya dimensin vertical es proporcional a la concentracin de aniones o cationes, expresada en miliequivalentes por litro (meq/l); en una de las barras se muestra el contenido de aniones, y en la otra, el de cationes.39A partir del momento en que se infiltra, el agua reacciona qumicamente con el suelo y las rocas subyacentes, tomando en solucin algunos de sus componentes; as, susalinidadvaaumentandoalolargodesutrayectoria. Debido a ello, la composicin qumica refleja, en parte, el marco geolgico a travs del cual circula.La concentracin de los componentes disueltos en el agua depende, principalmente, del tiempoquestapermaneceencontactoconlasrocas aportadoras; generalmente, cuanto ms prolongado es el contacto, tanto mayor es la salinidad total o la concentracin de un elemento especfico. A su vez, el tiempo en contacto depende de la velocidad de flujo del agua y de la distancia recorrida por la misma.Cuanto ms profunda se encuentra elagua, en su curso descendente,tanto mayor es la distancia recorrida por ella en el subsuelo y su permanencia con las rocas: el agua existente a unos cuantos cientos de metros de la superficie delterreno,ha permanecido cientos (o hasta miles) de aos en elsubsuelo, desde el momento en que se infiltr.Debido a lo anterior, la salinidad del agua suele aumentar con la profundidad. A esto contribuye, tambin, el hecho de que conforme aumenta la profundidad, las condiciones qumicas (menor pHycontenidodeoxgeno) favorecen ms la solucin de algunos componentes de las rocas.Los cationes disueltos en el agua subterrnea proceden, principalmente, de los componentes solubles delasrocas; encambio, los aniones sonaportados principalmente por fuentes no litolgicas. Por ejemplo, el bicarbonato disuelto sederivadel dixidodecarbonoextradodelaatmsferayliberadoenel suelo a travs de actividad bioqumica.4.6.2. Registro elctricoEn este proyecto se ubicaron los sondeos en sitios que estuvieran cerca de la acometida elctrica, para que el manejo sea ms rpido y fcil. 4.7. Desarrollo, aforo y pruebas de bombeoEl desarrolloylalimpiezatienenpor objetoreparar el daocausadoalas formacionesacuferasdurantelaperforacin; por unaparte, eliminandolos sedimentos y el fluido de perforacin del interior del agujero, de las paredes y 40de las formaciones, y por otra, removiendo los materiales finos propios de las formaciones granulares. Como resultado, la porosidad y la permeabilidad son restituidas y aun incrementadas en el entorno del pozo, con lo cual se eleva la eficiencia hidrulica del mismo y se obtiene agua libre de slidos en suspensin.Laoperacinseprolonga durante el tiempo necesariohastaqueel agua inyectada retorne limpia a la superficie. Ellavado previo a la instalacin del cedazo emplea un intenso chorro de agua desde un fondo de lavado, con el fin de aflojar la arena y formar un pozo y acufero libre de sedimentos y materiales finos.El desarrollo delpozoesuna actividadquese lleva acaboinmediatamente despus de concluida la limpieza del mismo, consiste enla remocin de sedimento, la arena fina y otros materiales de una zona inmediata alrededor del cedazo, con lo cual se mejora el flujo del agua dentro del pozo. Existe una gran variedad de mtodos de desarrollo, sin embargo los ms comunes, son: el pistoneo, el sifoneo, chiflones y el sobrebombeo.La prueba de aforo es primera que la prueba de bombeo, la primera es una operacin que se debe realizar para determinar el caudal ptimo y niveles de operacin de los pozos.La segunda prueba serealiza slo confines de investigacin, cuando se requiere determinar las propiedades hidrulicas de los acuferos.Cada una de las pruebas tiene una finalidad y de ellas pueden obtenerse datos acerca de las caractersticas hidrulicas de funcionamiento de los pozos y del acufero que explotan.Las pruebas de bombeo son las ms complicadas de ejecutar, principalmente por los requerimientos tcnicos y materiales necesarios para realizarlas. Con una prueba de bombeo, tambin llamada prueba de acufero, puede obtenerse informacin que permite determinar los siguientes aspectos:Transmisividad del acuferoCoeficiente de almacenamientoCaractersticas del acufero (barreras impermeables, fallas, lneas de recarga, etc)41Geometra y caractersticas hidrodinmicas del sistema acuferoConunapruebadeaforo, tambindenominadapruebadepozo, sepuede obtener la siguiente informacin:Determinacin de la transmisividad puntual en el entorno del pozo y su gasto crticoPrdidas de carga, tanto en el pozo como en el acuferoEficiencia del pozoGasto ptimo de explotacin del pozoEl objetivoderealizarestaspruebasesllegar aconoceradecuadamenteel funcionamiento de los pozos y del acufero, con el fin de explotar a ste ltimo adecuadamente.La prueba de aforo es la principal herramienta disponible para el estudio del comportamiento de los pozos, as como la prediccin de caudales, tanto crtico como recomendable,y obtencin de valores preliminares representativos de las caractersticas de los acuferos, de esta forma, las pruebas de aforo permiten conocer las caractersticas de un pozo y parcialmente, el comportamientohidrulicodel acufero, en lazonainmediataal pozo,estas pruebas representan un complemento a las pruebas de bombeo.El objetivo esencial consiste en construir experimentalmente, mediante mtodos grficos, la curva caracterstica del aprovechamiento. An cuando las pruebas de aforo no son costosas, requieren de una correcta planificacin para no cometer errores lamentables que despus impidan una adecuada interpretacin.Para realizar un aforo se requiere de una bomba tipo turbina, accionada por un motor de combustin capaz de variar las revoluciones (r.p.m.), una columna de longitud tal,que la bomba no succione aireal abatirseel nivelde agua, un dispositivo de medicin de caudal y una sonda, preferentemente elctrica.Cuando se realiza un aprueba de aforo para determinar las caractersticas del aprovechamiento, es preciso que el lugar cumpla con las siguientes condicionesorequisitos, encaminadosafacilitar, noslolaejecucin, sino tambin la obtencin einterpretacin de datos que permitan evaluar los parmetros.42Hidrologa subterrneaQue el acufero sea lo ms homogneo posible y responda a un modelo sencillo (libre, confinado, etc.).Que no existan bombeos prximos u otras actividades que provoquen variaciones en el nivel del agua subterrnea.Que el agua bombeada no vuelva al acufero.Si el acufero, que el nivel fretico sea lo suficientemente profundo como para no tener efectos por evapotranspiracin.EconmicoQue el pozo pueda ser probado durante un periodo de tiempo prolongado.Que sea fcil y barata la eliminacin del agua bombeada, sin crear problemas a terceros.Que en caso de pagar indemnizaciones por uso de pozo, afectaciones a cultivos o instalaciones, etc., estas sean menores.Que el equipo de bombeo sea el adecuado, a fin de evitar el tener que repetir la prueba por falta de representatividad de los datos obtenidos con un equipo de bombeo de baja potencia.Operacin del equipoQue el pozo haya sido desarrollado correctamente con anterioridad y que est limpio sin sedimentos en el fondo.Que existan facilidades para medir el caudal extrado del pozo.Que sea fcil instalar la tubera o canal de desage, o que la existente desaloje el agua lo suficientemente lejos para evitar la recarga (principalmente cuando se trata de acuferos libres).Que sea fcil medir el nivel del agua en el pozo, sin obstrucciones.Para realizar esta prueba se debe emplear una bomba que permita variar el caudal de extraccin, las impulsadas por motores de combustin interna, son las msutilizadas, enespecial lasdeacopiodirecto, noobstantequeen ocasiones sufren derivas en el nmero de revoluciones, principalmente producto de cambios en las condiciones externas, por ello se debe vigilar que existan facilidades para su instalacin.En las pruebas de aforo se debe disponer de un sistema que permita medir el 43caudalbombeado yapreciar sus variaciones.En general,son preferibleslos sistemascontinuos demedicindecaudal; losmejores sonlosvertedores rectangulares, cuandosedeseanmedir caudales grandes ylos vertedores triangulares cuando los caudales son pequeos. Existen vertedores porttiles que pueden ser instalados en el lugar que se necesite.Un sistema de medicin discontinuo, quizs el ms utilizado por ser prctico, es el basado en el tiempo de llenado de un recipiente de capacidad conocida. El recipientedebetardarseenllenar msde10segundos, afindetener precisin en las mediciones.Acontinuacinpresentamoslosdatosobtenidosduranteesteprocesoyse plasma en una tabla, de igual manera se graficaron estos datos.4.8.Muestreo y anlisis qumico del agua subterrneaLa composicin del agua se determina por medios fsicos y qumicos, mediante la coleccin y anlisis de muestras. Tradicionalmente, la prctica consista en la toma de muestras en el campo para su anlisis posterior en laboratorio. Sin embargo, el gran desarrollo reciente de la tecnologa, permite ahora el muestreo automtico, la medicin continua, el almacenamiento y la transmisin de datos o el anlisis In situ del agua.El muestreo representa una parte vital de todo estudio de la calidad del agua y, probablemente, es la mayor fuente de error en el desarrollo del mismo.Como en cualquier tipo de estudio basado en el examen de muestras pequeas enrelacinconel tamaototal deunobjetoheterogneo, hay incertidumbre debido a la posibilidad de error en el muestreo. Por ello, debe destacarse la necesidad de disear adecuadamente el programa de muestreo-nmero, tamao y forma de coleccin-, de tal manera que las muestras sean representativas de la masa de agua en cuestin.Un conjunto de muestras ampliamente distribuidas es ms representativo de las caractersticas de la masa de agua investigada, que una muestra puntual. Cuanto mayor sea el nmero de muestras, tanto ms completa ser la descripcindelascaractersticasdelafuentedeagua-, sinembargo, ese nmero es limitado por razones econmicas y prcticas. Por consiguiente, los programas de muestreo deben conciliar su representatividad con su costo.44Losestudiosdelacalidaddel aguasubterrneadebentener dosobjetivos generales: primero, proporcionar informacin representativa de la composicin qumica de la masa de agua; segundo, aportar informacin acerca de la variacindeesas caractersticas enel tiempoytodoelloal menor costo posible. Adicionalmente, los propsitos especficos del estudio encuestin deben ser claramente establecidos.Varios de los factores fsicos que propician la mezcla en los cuerpos de agua superficial, no se presentan,o son menos efectivos en los sistemas de agua subterrnea. El movimiento del agua en la zona saturada suele ser muy lento y, generalmente, lapermeabilidadhorizontal esvariasvecesmayor quela permeabilidad vertical; por ello, las caractersticas qumicas del agua pueden variar de un estrato a otro. El mtodo de muestreo, por tanto, debe tender al conocimiento de la variacin de las caractersticas del agua, en sentido horizontal y vertical.Comnmente, los pozos de bombeo son puntos obligados de muestreo de agua subterrnea; sin embargo, se debe destacar que tienen serias limitaciones. En general, captan agua de diferente calidad, procedente de varios estratos, y la mezclan en su interior; as, el agua muestreada en ellos es una media de su composicin en toda la seccin vertical captada, pero slo es representativa, si las caractersticas qumicas de la masa de agua subterrnea es relativamente homognea.Apesar de tales limitaciones, la utilizacin de pozos de bombeo en los programas demuestreoes casi siempreinevitable, dadoel altocostode construccin de los pozos de monitoreo; deben tomarse en cuenta los objetivosdelestudio.Cuando se trata de investigar la distribucin de cierto tipo decontaminantes enunacufero, el muestreo deaguaenpozos de bombeopuedeprcticamenteinaceptable; por el contrario, el otrotipode estudios como los de hidrogeoqumica, el muestreo en ellos puede ser adecuado.Lacalidaddel aguaextradapor algunospozospuedevariar enel tiempo, respondiendo a cambios en su caudal de bombeo o a fluctuaciones regionales de los niveles piezomtricos; en otros casos, como en los acuferos costeros es 45controlada por la variacin verticalde su composicin qumica.Los registros elctricosenpozosylossondeosgeofsicosderesistividadpuedenaportar valiosa informacin acerca de la distribucin vertical de la calidad del agua, la cual debeserinterpretadaconjuntamenteconlosresultadosdeloaanlisis qumicos.Cuando un pozo penetra a un acufero de gran tamao y relativamente homogneo, la composicin del agua no cambia mucho a largo plazo. En este sentido, se debe considerar a los acuferos como depsitos y no como conductos; aunque este ltimo enfoque es adecuado cuando se trata de acuferosenqueel aguafluyeatravsdefracturasgrandes. Debidoala lentitud del flujo subterrneo, los cambios en la calidad del agua subterrnea pueden ser detectados, mediante muestras colectadas con frecuencia mensual estacional o anual.Con el desarrollo tecnolgico en materia de monitoreo, ahora es posible instalar dispositivos computarizados para el registro continuo de las variaciones de algunos parmetros fsico qumicos; los datos as obtenidos, son degranutilidadparacomplementar losestudiosbasadosenlosanlisisde muestras de agua subterrnea.El programa de monitoreo debe disearse tomando en cuenta, principalmente los objetivos del estudio, la informacin bsica disponible y las caractersticas y complejidad hidrogeolgica de la zona de inters, independientemente de las limitaciones econmicas.La experiencia del personal tcnico responsable del estudio, es factor decisiv