estructuralismo y funcionalismo estructural

Upload: diana-leticia-portillo-rodriguez

Post on 07-Apr-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 Estructuralismo y Funcionalismo Estructural

    1/3

    Diana Leticia Portillo Rodrguez Lingstica General II

    Estructuralismo Funcionalismo estructural

    La materia est constituida por todas las manifestaciones del lenguaje humano. Ellingista deber tener en cuenta los textos escritos porque permiten conocer los idiomas

    pasados o distantes.La tarea del lingista: descripcin e historia de todas las lenguas que pueda alcanzar;buscar lo que se determina universal y permanentemente en todas las lenguas y deducira leyes generales; delimitarse y definirse ella misma.La lingstica tiene como objeto la lengua. El nico objeto real de la lingstica es la vidanormal y regular de un idioma ya constituido.El sonido es instrumento del pensamiento y no existe por s mismo; el sonido, unidadcompleja acstica vocal, forma otra unidad compleja fisiolgica y mental.El lenguaje tiene un lado individual y un lado social, no se conciben el uno sin el otro.Implica un sistema establecido y una evolucin, por esto es una institucin actual yproducto del pasado.La lengua es un producto social de la facultad del lenguaje y un conjunto deconvenciones adoptadas por el cuerpo social para permitir el ejercicio de sta en losindividuos.El lenguaje es heterclito y multiforme con varios dominios: fsico, fisiolgico y psquico.

    No se deja clasificar en ninguna categora de los hechos humanos porque no se sabecmo sacar su unidad.

    El circuito del habla: supone dos individuos, en donde el punto de partida del c ircuitoest en el cerebro de uno, los hechos de conciencia se encuentran asociados a lasrepresentaciones de los signos lingsticos o imgenes acsticas que sirven a suexpresin. Al desencadenarse una imagen acstica (fenmeno psquico) sigue que elcerebro transmite a los rganos de la fonacin un impulso correlativo a la imagen(fenmeno fisiolgico) y las ondas sonoras se propagan de la boca de A al odo de B(proceso fsico).El circuito del habla puede dividirse en tres partes : Parte exterior(vibracin de lossonidos de boca a odo) y parte interior(todo lo dems); parte psquica y parte nopsquica, comprende hechos fisiolgicos, asiento de los rganos y hechos fsicosexteriores al individuo; parte activa(del control de asociacin al odo del otro) y partepasiva(del odo al control de asociacin).

    Se tiene una facultad de asociacin y de coordinacin, se manifiesta no como signosaislados sino como hecho social, todos los individuos ligados por el lenguajereproducirn los mismos s ignos unidos a los mismos conceptos.La prctica del habla se da en sujetos que pertenecen a una misma comunidad, sistemagramatical que existe en cada cerebro, est en los cerebros de un conjunto deindividuos. La lengua no est completa en ninguno, existe perfectamente en la masasocial.Al separar la lengua del habla se separa: lo esencial de lo individual; lo esencial de loaccesorio.La lengua no es una funcin del sujeto hablante, es el producto que el individuo registrapasivamente.El habla es un acto individual de voluntad e inteligencia que conviene distinguir: las

    Crculo lingstico de Praga fundado en 1926 por iniciativa de Vilem Mathesius.Karcevskij, Jakobson y Trubetzkoy presentaron las Tesis del 28-29 en donde expusieron

    las tareas y objetivos de la escuela praguense, concepcin funcionalista del sistemalingstico: la lengua, producto de la actividad humana, comparte con tal actividad sucarcter teleolgico o de finalidad. Cuando se analiza el lenguaje como expresin ocomunicacin, la intencin del sujeto hablante es la explicacin que se presenta conmayor facilidad y naturalidad. El anlisis lingstico debe situarse desde el punto de vistade la funcin, de ah, la lengua es un sistema de medios de expresin apropiados paraun fin. No puede llegar a comprenderse ningn hecho de lengua sin tener en cuenta elsistema al cual pertenece.Martinet adverta que la lingstica se caracterizaba ms por su psicologismo ysociologismo que por su atencin a los rasgos constitutivos del lenguaje.Las Tesis de 1929 se adhirieron a los fundamentos de la lingstica estructural, cuyosprincipios suponan el anlisis de las relaciones entre los segmentos de la lengua,concebida como una totalidad jerrquicamente ordenada.Jakobson compara el sistema lingstico con las creaciones musicales en donde capta latensin dialctica que existe entre las partes y el todo unificador.

    Vilem Mathesius fue influenciado por el universalismo de Husserl, la idea de lacreatividad eterna del lenguaje de Humboldt y la corriente saussureana, promovi lo quellam lingstica funcional y estructural.El objetivo de sta era investigar las funciones desempeadas por los distintoselementos del sistema y determinar los mecanismos que intervienen en ellas.El concepto de funcin, definido por Dubois, es el papel que desempea un trmino(fonema, morfema, palabra, sintagma) en la estructura gramatical del enunciado,considerando que cada miembro constituye a su sentido general.Martinet dice que el estudio de la lengua se realice atendiendo nicamente a los hechosdejando de lado las concepciones a priori. La concepcin realista de la estructuralingstica postulada por Martinet est en considerar que toda parte de esta realidaddebe desempear una funcin.El concepto de funcin se precisa en el instante en que la lingstica se convierte en unaciencia descriptiva que estudia al lenguaje no ya en su universalidad abstracta sino atravs de las diversas lenguas, cada una de las cuales representa una institucin social,

    que debe observarse en su funcionamiento real, sin despreciar su forma oral, se debedescribir en la variedad de sus manifestaciones.

    El circuito del habla. Los lingistas consideran que la comunicacin entendida como elempleo de un cdigo para la transmisin de un mensaje, constituye la funcin medulardel lenguaje. El esquema se constituye en trminos de estmulo-respuesta.Los factores que conforman cualquier hecho discursivo en el acto de la comunicacinverbal son: el destinador, el mensaje y el destinatario. Pero para que el mensaje seaoperante se necesita un contexto de referencia, un cdigo (comn al codificador ydescodificador) y un contacto (conexin psicolgica o canal fsico).Cada uno de esos factores determina una funcin especfica del lenguaje: 1. Funcinreferencial, denotativa o cognoscitiva, el mensaje se enfoca hacia el contexto. 2. Funcin

  • 8/6/2019 Estructuralismo y Funcionalismo Estructural

    2/3

    combinaciones que el sujeto utiliza del cdigo para expresar su pensamiento personal yel mecanismo psico-fsico que le permite exteriorizar esas combinaciones.Caracteres de la lengua: 1. Es la parte social del lenguaje, exterior al individuo que pors solo no puede crearla ni modificarla, existe en virtud de una especie de contratoestablecido entre los miembros de una comunidad. 2. Es distinta del habla, se puede

    estudiar separadamente. 3. Es de naturaleza homognea: es un sistema de signos en elcual slo es esencial la unin del sentido y de la imagen acstica, las dos partes delsigno son psquicas. 4. Es un objeto de naturaleza concretaLos signos de la lengua son tangibles en la escritura, no as los del habla.Cada imagen acstica (significante) es la suma de un nmero limitado de elementos ofonemas susceptibles de ser evocados por signos en la escritura.Semiologa: ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social,formar parte de la psicologa social y psicologa general. Ensea en qu consisten lossignos y qu leyes los rigen.La tarea del lingista es definir lo que hace de la lengua un sistema social en el conjuntode los hechos semiolgicos. El lingista es parte de la semiologa, las leyes quedescubra sern aplicadas en l lingstica.El signo debe estudiarse socialmente, por lo que el problema lingstico es semiolgico.La ciencia de la lengua tiene su lugar en el conjunto del estudio del lenguaje.El estudio del lenguajetiene dos partes: la lengua, social e independiente del individuo,

    estudio psquico, existe en la colectividad como suma de depsitos en cada cerebro amodo de diccionario, es un modelo colectivo; y el hablacon la fonacin incluida es psico-fsica, es la suma de lo que la gente dice, comprende: combinaciones individuales de lavoluntad de quienes hablan y actos de fonacin igualmente voluntarios y necesarios parala ejecucin de esas combinaciones.Hay una interdependencia lengua-habla: la lengua es instrumento y el habla es producto.La lingstica externa: hechos relativos a la expansin de una lengua fuera de suterritorio.La lingstica interna, como la lengua es un sistema que no conoce ms que su propioorden, es interno todo lo que concierne al sistema. Es interno todo lo que cambia alsistema en un grado cualquiera.Signo lingsticoes el ente psquico que rene al concepto (significado) y la imagenacstica (significante.)Inmutabilidad del signo. 1. El carcter arbitrario del signo, porque no hay relacinlgica entre significado y significante y porque no existe un argumento real para

    cambiarlo. 2. Existe la multitud de signos necesarios para constituir cualquier lengua, unsistema de menos signos ser ms fcil de ser reemplazado por otro. 3. El carcterdemasiado complejo del sistema, slo se puede captar mediante la reflexin. 4. Laresistencia de la inercia colectiva a toda innovacin lingstica, todos y cada unoparticipan en la lengua en todo momento y por eso sufre la influencia de todos.Mutabilidad del signo. El principio de alteracin se funda en el principio de continuidad.El factor de alteracin conduce a un desplazamiento de la relacin entre el significado yel significante. La lengua es impotente para defenderse contra los factores quedesplazan a cada momento la relacin del significado y del significante, sta esconsecuencia de la arbitrariedad del signo. El tiempo y la arbitrariedad del signo sonfactores para que existe la mutabilidad del signo.Las dos partes de la lingstica: lingstica sincrnicase ocupa de las relaciones

    emotiva o expresiva cuando la atencin se dirige a la actitud del hablante. 3. Funcinconativa cuando el inters se orienta al efecto del mensaje en el destinatario. 4. Funcinftica, cuando la orientacin de la comunicacin se dirige al contacto. 5. Funcinmetalingstica cuando se dirige al cdigo. 6. Funcin potica cuando se dirige almensaje, su mbito se circunscribe al arte verbal.

    Trubetzkoy conform lo que hoy conocemos como fonologa. Su propuesta estabarelacionada con la idea estructuralista del momento: un sistema fonolgico no era lasuma mecnica de los fonemas aislados, sino un todo orgnico cuyos fonemas son losmiembros y cuya estructura est sujeta a ciertas leyes.Trubetzkoy define al fonema como la unidad fonolgica que no se deja analizar enunidades fonolgicas ms pequeas y sucesivas y se determina por un principiode oposicin, por ejemplo, by pse oponen por la presencia o ausencia de sonoridad.El fundamento de la teora de las oposiciones desarrollada por Trubetzkoy tiene su baseen el principio saussureano.Las Tesis del 29 insisten en que tanto la sincrona como la diacrona deberan atendersepor igual. La interpretacin del cambio se consider ahora desde la perspectivateleolgica, se intent buscar las causas finales que motivaban las transformaciones.Jakobson parti de los conceptos fonolgicos de Trubetzkoy, pero el anlisis yclasificacin del fonema lo hizo de otra manera. Trataba de establecer las correlaciones

    entre series de oposiciones binarias tanto en vocales como en consonantes, redujo losrasgos distintivos inherentes a doce oposiciones binarias de validez universal.

    Sintaxis funcional. Vilem Mathesius y Andr Martinet propusieron un examenfuncionalista del nivel fonolgico diacrnico y descriptivo de la lengua, sus postuladospartan de la teora de la doble articulacin del lenguaje, cuyo fundamento es la funcinde conjunto de la lengua como hecho de experiencia que se conforma con la primeraarticulacin (los monemas que implican a los dos planos del signo lingustico) y lasegunda articulacin (concerniente al plano de la expresin), cada unidad de un nivelespecfico se determina por su rasgo caracterstico y por el papel o funcin quedesempea de acuerdo a la totalidad.La sintaxis establece para cada elemento (monema, sintema o sintagma) lo que sedenomina funcin (la relacin que existe entre un monema y la experiencia en sutotalidad).Los monemas pueden ser de tres clases: 1. Autnomos simples o compuestos que

    conllevan la indicacin de su propia funcin: rpidamente, la semana prxima. 2.Dependientes que pueden tener varias funciones determinadas por la posicin en elsintagma o por un elemento adicional: la aldea lo decidi, en la aldea. 3. Funcionalesindican la clase de relacin con otros elementos del sintagma, como ejemplos, laspreposiciones y las conjunciones.

  • 8/6/2019 Estructuralismo y Funcionalismo Estructural

    3/3

    lgicas y psicolgicas que unen trminos coexistentes y que forman sistema, tal comoson percibidos por la misma conciencia colectiva; lingstica diacrnicaestudia lasrelaciones que unen trminos sucesivos no percibidos por una misma concienciacolectiva y que se sustituyen unos por otros sin formar sistema entre s.Saussure da importancia a la sincrona, porque todo era diacrnico en su poca, se

    estudiaban lenguas muertas con los comparatistas y con los neogramticos se comenzel estudio de las lenguas vivas.