estructura socioeconómica de méxico

Upload: chino-hillo

Post on 09-Jan-2016

31 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ANTECEDENTES

TRANSCRIPT

  • Ingenieria en Energias Renovables

    Contexto Socioeconomico de Mexico

    Docente en Lnea:

    Liliana Esmeralda Arellano Vzquez

    Actividad:

    Cuestionario sobre los antecedentes de la estructura socioeconmica de Mxico

    Alumno:

    Julio Cesar Flores Avila

    Matricula:

    ES1521214060

    22 de agosto de 2015

  • Antecedentes de la estructura socioeconmica de Mxico

    Cules eran las caractersticas de la sociedad en la que se produce el movimiento

    Revolucionario y cules las caractersticas de la sociedad que se aspiraba lograr?

    Las caractersticas de la sociedad en el movimiento revolucionario visto desde el punto econmico,

    social y poltico son las siguientes.

    Econmico: Las tierras y los recursos estaban completamente mal distribuidos, tato es as que

    una sola persona llego a poseer un terreno que tena 21 millones de hectreas. Adems el capital

    nacional que se generaba mediante recursos propios del pas, eran exportados por empresarios

    extranjeros provenientes de EUA, Alemania, Espaa y Francia. Por la gran mayora de la poblacin

    viva en condiciones econmicas deplorables.

    Social: no existan legislaciones que protegieran al obrero, sino todo lo contrario, las legislaciones

    estaban hechas para reprimirlos. Los turnos laborales en su mayora eran de 12 horas, pero

    llegaban a alcanzar a ser hasta de 16 horas diarias. Adems los salarios eran demasiado bajos y

    aunado a esto los obligan a gastar su dinero en las llamadas tiendas de raya. Otro aspecto

    importante es la gran divisin social, estando en los rangos ms altos los latifundistas, los caudillos

    polticos, los miembros del alto clero y los empresarios extranjeros y nacionales.

    Poltico: Exista una profunda dictadura ejercida por Porfirio Daz, dando este las facilidades para

    los extranjeros en venir e invertir en Mxico a costa de explotar los recursos nacionales a favor de

    los altos mandos de gobierno y beneficio de otros pases, y sometiendo a los mexicanos a laborar

    por bajos salarios en condiciones deplorables y jornadas mui extensas.

    En cuanto a las caractersticas que se aspiraban lograr, principalmente era darles a los campesinos

    tierras que ellos pudieran trabajar, ya que los latifundios se las haban arrebatado, as con ello los

    obreros, campesinos, soldados revolucionarios, hurfanos, viudas y dems ciudadanos, pudieran

    tener su sustento econmico. En otro aspecto era llegar a tener una legislacin que ms tarde, en

    1917 se constituy, para que todos los mexicanos tuvieran trato justo, jornadas laborales de 8

    horas, as como proteger otros aspectos del mbito al trabajador, reducir el poder a los

  • gobernantes, reducir el la estratificacin social, poder aplicar su libertad de expresin, as como un

    sistema poltico basado en la democracia y educacin para el pueblo.

    Cul fue el papel de los hombres y las mujeres de los diferentes sectores sociales en el

    movimiento revolucionario?

    Bsicamente entre hombre y mujeres fueron los mismos papeles, a diferencia que el hombre era la

    figura pblica. Entre los sectores sociales, los de ms alto rango fueron pocos los participantes,

    pero fueron fundamentales para plantear intelectualmente los planes que se llevaron a cabo, entre

    el sector de ms bajo rango, fueron la fuerza armada que enfrento a los opresores.

    Cules consideras que fueron los ideales de la Revolucin que lograron materializarse y

    cules siguen como tarea pendiente?

    Los ideales que lograron materializar fueron: reconstituir un pas que se acercaba ms a lo

    democrtico, repartir las tierras a los trabajadores, proporcionar educacin a la ciudadana,

    creacin de leyes laborales, creacin de dependencias para la salud, tener mayor control de los

    recursos naturales del pas.

    Lo que sigue como tarea pendiente, es implementar o implementar de mejor manera, las leyes y

    polticas en beneficio de los ciudadanos, ya que como en aquel tiempo y ahora en la actualidad, las

    leyes y reglamentos se desvirtan a beneficio poltico y econmico de elite mui reducida.

    Probablemente y como se hizo en aquel tiempo, reorganizar el gobierno o quizs hasta cambiar de

    sistema, ya que este se ha convertido en un sistema poltico populista, que entre ms pobres

    exista ms beneficios y poder se generan para estas elites.

    Cmo describiras la identidad (perspectivas, ideologa, estructura social, educacin,

    poltica) de la sociedad mexicana posterior al movimiento revolucionario?

    Una sociedad con esperanza y motivacin, con perspectivas puestas en alcanzar una calidad de

    vida que pudieran disfrutar las generaciones existentes en ese momento y dejar el mismo legado

    para las generaciones futuras. Con estructuras sociales ms ecunimes, sin prejuicios de estatus,

    una sociedad cooperativa y unida. Con educacin para seguir reinventando en pro y beneficio de

  • todo el pas y una poltica enfocada fundamentalmente en administrar los recursos para beneficio

    de todos los mexicanos.

    Cmo consideras que se manifiestan actualmente los logros de la Revolucin Mexicana en

    tu entorno inmediato y en el contexto nacional?

    La ms importante es el tener al alcance la posibilidad de estudiar hasta un nivel (licenciatura,

    ingeniera) que nos permite desenvolvernos de manera positiva y con objetivos sustentables dentro

    de la sociedad. El poder tener acceso a un trabajo con los beneficios que ofrecen las prestaciones

    y poder ejercer hasta cierto punto el derecho a la salud pblica.