estructura política de guatemala

Upload: juliocmadrid

Post on 08-Jul-2015

15.727 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACIN PBLICA MAESTRIA EN ADMINISTRACION PBLICA

ESTRUCTURA POLITICA, GEOPOLITICA, ECONOMICA Y SOCIAL, UNA APROXIMACION A LA REALIDAD DE GUATEMALA.

COHORTE 2006-2008

INTEGRANTES DE LA COHORTE 2006-2008

1. Carlos Ernesto Domnguez Garavito 2. Ottoniel Garca Cifuentes 3. Carlos Eleazar Caballeros Velsquez 4. Vilma Tatiana Cabrera Alvarado de Ochoa 5. Berta Carmelina Gmez y Gmez 6. Alicia Cleotilde Hernndez Chacln 7. Luz Loreny Jarez Cifuentes 8. Fredy Marin Laparra Tovar 9. Magbis Bilsan Ruiz Mejia 10. Olga Snchez Vsquez 11. Zoyla Mndez Monzn 12. Hctor Guzmn Cabrera 13. Erika Gabriela Glvez Anlu de Ramos 14. Maria del Carmen Martnez Domnguez Editora Editora

Msc. Cesar Gonzlez Luna

INDICEESTRUCTURA POLTICA, GEOPOLTICA, ECONMICA Y SOCIAL UNA APROXIMACIN A LA REALIDAD GUATEMALTECA

PROLOGO

CAPITULO I GUATEMALA Y SU SITUACION POLITICA1.1 Definiciones tericas. -3-4-5-6-6-6-7-7-8-8-9-9-10-10-11-11-11-12-12-13-13-14-

1.1.1 Qu es la Poltica? 1.1.2 Antecedentes histricos de la Poltica. 1.2 Modelos del sistema poltico. 1.2.1 Autocracia. 1.2.2 La Dictadura. 1.2.3 Democracia directa. 1.2.4 La Democracia. 1.2.5 Monarqua absoluta. 1.2.6 Monarqua parlamentaria. 1.2.7 Repblica. 1.2.8 Socialismo. 1.2.9 Teocracia. 1.2.10 Tecnocracia. 1.2.11 Anarqua. 1.3 Ideologas Polticas de Guatemala. 1.3.1 Ideologa Conservadora. 1.3.2 Ideologa Liberal. 1.3.3 Ideologa Progresista. 1.3.4 Ideologa Nacional. 1.4 Formas de Gobierno en Guatemala. 1.4.1 Ideologas de las formas de Gobierno.

1.4.1.1 1.4.1.2 1.4.1.3 1.4.1.4 1.4.1.5 1.5 1.6 1.7

Confederacin de las provincias Unidas de Centroamrica. La primera Repblica. La Revolucin. La Segunda Repblica. Antecedentes de la Organizacin Poltica de Guatemala.

-14-14-16-16-18-19-19-26-26-27-28-29-29-30-30-31-31-32-32-33-33-34-37-37-38-38-38-38-38-39-40-41-

El fin del Estado. El Estado guatemalteco. Organismo Legislativo.

1.7.1 Funcin legislativa. 1.7.2 Atribuciones del Congreso. 1.8 1.9 Organismo Judicial. rganos de Control.

1.9.1 La Contralora General de Cuentas. 1.9.2 La Procuradura General de la Nacin. 1.9.3 La Corte de Constitucionalidad. 1.9.3.1 1.9.4.1 1.9.4.2 1.9.4.2.1 Algunas funciones de la Corte de Constitucionalidad. Algunas funciones del Procurador de los Derechos Humanos. Ministerio Pblico. Principales funciones del Ministerio Pblico. 1.9.4 Procuradura y Comisin de Derechos Humanos.

1.10 Situacin actual de los Partidos Polticos. 1.10.1 La institucionalizacin de los Partidos Polticos. 1.11 Variables de ndole poltico institucional y de procedimientos. 1.11.1 Tipo de rgimen. 1.11.2 Formas de Gobierno. 1.11.3 La identificacin partidaria. 1.11.4 La capacidad organizativa. 1.11.5 La capacidad programtica y propositiva. 1.11.6 Variables socioeconmicas y socioculturales. 1.11.7 Un sistema partidario y pluralista moderado. 1.11.8 El comportamiento del electorado. 1.12 Las fuerzas polticas y los partidos polticos.

CAPITULO II REALIDAD ECONOMICA2.1 Ministerio de Economa. -42-42-42-42-42-45-45-46-47-48-49-50-57-61-65-66-68-70-70-74-77-78-78-79-

2.1.1 Misin. 2.1.2 Visin. 2.2 2.3 Principios rectores de la Constitucin de la Repblica. Impacto del Tratado de Libre Comercio, Repblica Dominicana Centroamrica, Estados Unidos en la actividad econmica. 2.3.1 Antecedentes. 2.3.2 Efectos del Tratado. 2.3.3 Efectos de las exportaciones de bienes. 2.3.4z Efectos de las importaciones de bienes. 2.3.5 Efecto de la inversin extranjera directa IED2.3.5.1 2.4 2.5 2.6 2.7 Efecto total del IED-. Actividad interna, producto interno bruto en la actividad econmica de Guatemala en el ao 2007. Salario mnimo. Inflacin. Ejecucin de la poltica monetaria. 2.2.1 Polticas generales.

2.7.1 Decisin de la Junta Monetaria enero 2007. 2.7.2 Proyeccin economtrica de inflacin para diciembre 2007-2008. 2.8 Entorno macroeconmico sector interno. 2.8.1 Evolucin de los precios internacionales del petrleo y maz. 2.8.2 La economa mundial. 2.8.3 Tipo de cambio nominal. 2.9 Tasas de inters. nacional. 2.10 ndice de Medicin de la Actividad Econmica Empresarial (IMAE) 2.9.1 Operaciones de estabilizacin monetaria (OEMSA) en moneda

2.11 2.12

Balanza comercial. Remesas familiares y su importancia en la economa. Organizacin Mundial del Migrante.

-80-80-84-87-88-89-89-91-

2.11.1 Balanza comercial a marzo del 2007. 2.12.1 Porcentaje de connacionales que viven en el extranjero, segn la 2.12.2 Ingreso de divisas por remesas familiares (ao 2001 al 2007). 2.13 2.14 Poltica fiscal y tributaria. Presupuesto general de ingresos y egresos del Estado para el ejercicio fiscal 2007. 2.15 Situacin financiera e indicadores macroeconmicos de la Administracin Central 2007. 2.16 La deuda pblica. 2.17 Dficit fiscal. 2.18 Desafos de la poltica fiscal para el ejercicio fiscal 2007-2009. 2.18.1 Metas del milenio. 2.18.2 Presin social sobre el gasto pblico. 2.18.3 Presin tributaria. 2.18.4 Rigidez presupuestaria. 2.19 2.20 2.21 El sistema tributario en Guatemala. Anlisis de la ejecucin presupuestaria. Deuda pblica. 2.19.1 Recaudacin tributaria anual. 2.13.1 La poltica fiscal.

-93-93-94-96-96-96-97-97-99-99-102-105-105-105-106-106-107-110-113-

2.21.1 Deuda interna. 2.21.2 Deuda externa. 2.22 Poltica monetaria. 2.22.1 Aspectos cualitativos. 2.22.2 Entorno internacional. 2.23 2.24 Anlisis de la economa de Guatemala. Causas y efectos de las polticas econmicas.

CAPITULO III REALIDAD SOCIAL DE GUATEMALA3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9 3.10 3.11 3.12 3.13 3.14 3.15 3.16 3.17 3.18 3.19 Generalidades. Organizacin poltico administrativa. Demografa. Cultura. La pobreza en Guatemala. Privilegios urbanos y marginacin rural. Los Acuerdos de Paz y la modernizacin del Estado. La realidad social. El post-conflicto y el Tratado de Libre Comercio. Violencia y movimientos sociales. Las maras Cmo el mejor movimiento social organizado. . .? Las ex Patrullas de Autodefensa Civil y su rol en la sociedad. Las mujeres y el acceso a servicios pblicos. Ambiente, acceso a la tierra y vivienda. Violencia. Poblacin maya-hablante. Los mestizos. La poblacin garfuna. Los municipios conforme al multilingismo. -116-118-119-119-120-122-124-124-126-127-128-129-131-131-131-132-133-135-136-136-136-136-136-136-136-136-137-137-138-

3.19.1 Ach. 3.19.2 Akateco. 3.19.3 Awakateco. 3.19.4 Chort. 3.19.5 Chuj. 3.19.6 Itza. 3.19.7 Ixil. 3.19.8 Kiche. 3.19.9 Kaqchikel. 3.19.10 Mam.

3.19.11 Mopn. 3.19.12 Popti (Jakalteco) 3.19.13 Poqoman. 3.19.14 Poqomchi. 3.19.15 Qanjobal. 3.19.16 Qeqchi. 3.19.17 Sakapulteko. 3.19.18 Sikapense. 3.19.19 Tektiteko. 3.19.20 Tzutijil. 3.19.21 Uspanteko. 3.20 3.21 Las mujeres y las metas del milenio. Aspecto laboral.

-138-138-139-139-139-139-139-139-140-140-140-140-141-141-143-144-145-147-147-147-148-149-150-150-151-152-152-154-155-155-157-157-

3.21.1 La revolucin silenciosa del trabajo femenino. 3.21.2 Sindicatos. 3.22 La educacin en Guatemala. 3.22.1 Cobertura educativa. 3.22.2 Eficiencia interna de la educacin. 3.22.3 Servicios de apoyo. 3.22.4 Alfabetizacin. 3.22.5 Calidad de la educacin. 3.22.6 Educacin bilinge. 3.22.7 Becas para nios y nias. 3.23 3.24 Vivienda. La salud en Guatemala. 3.23.1 Calidad de vivienda. 3.24.1 Cobertura de los servicios de salud. 3.24.2 Acceso a insumos mdicos. 3.24.3 Mortalidad infantil. 3.24.4 La salud reproductiva. 3.24.5 Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH-SIDA). 3.25 Seguridad Social.

3.25.1 Cobertura del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS). 3.25.2 Proteccin a la familia y la maternidad. 3.25.3 Proteccin a la vejez. 3.26 Derechos de la niez y la juventud. 3.26.1 Aspectos socioeconmicos de la niez y la juventud. 3.26.2 Violencia y delincuencia. 3.26.3 Trabajo infantil. 3.26.4 Adopciones. 3.27 Derechos de la mujer No a la discriminacin! 3.27.1 Datos generales. 3.27.2 Libertad de la mujer. 3.27.3 Violencia intrafamiliar. 3.28 Estructura de la tenencia de la tierra.

-157-158-160-161-161-161-162-163-164-164-165-165-166-

CAPITULO IV GUATEMALA Y SU GEOPOLTICA4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 4.7 4.8 Generalidades. Doctrina de Wolfowitz. Geopoltica aplicaciones modernas y su situacin actual. Territorios controlados por decisiones polticas. Plan puebla Panam. Teora gravitacional del comercio. El dinamismo de la economa estadounidense. Flujos territoriales del rea de libre comercio de las Amricas. 4.8.1 Aspectos a negociar. 4.8.1.1 4.8.1.2 Servicios. Inversin. -182-182-182-183-168-171-173-173-174-175-175-177-180-

4.3.1 La geopoltica actual. 4.4.1 Entrevista con el Licenciado Eduardo Ordez.

4.8.1.3 4.8.1.4 4.8.1.5 4.8.1.6 4.8.1.7 4.8.1.8 4.8.1.9 4.9

Contratos pblicos del Gobierno. Acceso al mercado. Agricultura. Derechos de la propiedad intelectual. Subsidios antidumping y derechos de compensacin. Polticas de competitividad. Resolucin de diferencias.

-183-183-183-183-183-184-184-185-186-186-186-187-188-189-192-197-

Corredores estratgicos geopolticos. Estrategia militar norteamericana. Estrategia poltica norteamericana. Estrategia econmica norteamericana.

4.9.1 Contexto geopoltico. 4.9.1.1 4.9.1.2 4.9.1.3 4.10 4.11 4.12

Plan Puebla Panam y su incidencia en la geopoltica. Actividades productivas. Los nuevos instrumentos de dominacin.

BIBLIOGRAFIA

PROLOGOGuatemala es un pas diverso en muchos sentidos. La conformacin geolgica del territorio, la disposicin geogrfica de los ambientes fsicos y humanos, la diversidad de sus recursos naturales y de su poblacin, tanto de orgenes como de identidades, de sus formas de vida y de sus pautas culturales. La palabra Guatemala viene del vocablo nahuatl Cuahtemallan Territorio muy arbolado o Pas con muchos bosques, pas de la Amrica Central que limita al norte y occidente con Mxico al nororiente con Belice y el Mar Caribe, al sur con el ocano pacifico y suroriente con Honduras y El Salvador. parte central por la Sierra Madre del Sur. Sin pretender ser exhaustivos, el presente trabajo se concentra en documentar algunas de las dimensiones de la diversidad guatemalteca y de su contexto actual tanto poltico, econmico, social y geopoltico. Su objetivo principal es dar a conocer como es Guatemala y como se encuentra en la actualidad, para lo cual se abordan los cuatro ejes fundamentales mencionados, sobre los cuales consideramos descansan las bases del desarrollo social y econmico de nuestro pas. Iniciaremos por abordar su aspecto poltico de cara a las elecciones de septiembre del 2007, conoceremos como es su sistema de Gobierno, los partidos polticos existentes, as como el proceso eleccionario. Como segundo eje abarcaremos el sistema econmico, ya que no obstante la economa guatemalteca alcanz en el ao 2006, su punto culminante de crecimiento con un 4.6% en lo que va de la presente dcada, en una tendencia que viene desde el ao 2004 cuando la economa nacional alcanz un 2.7%, crecimiento que rompi con la dinmica de contraccin de la produccin nacional que se vena experimentando en la poca reciente desde 1999. al Su geografa fsica es montaosa, posee playas

en su litoral del pacfico y planicies bajas al norte del pas, adems es atravesado en su

Es importante que el ciudadano promedio conozca y entienda categoras, como el efecto de la produccin nacional medida en trminos de las variables que integran el Producto Interno Bruto (PIB) muy influida a su vez por factores externos. En ese orden de ideas como influye la firma del Tratado de Libre Comercio entre Repblica Dominicana, Centroamrica y Estados Unidos (RD-CAFTA, por sus siglas en ingls) y su entrada en vigencia a mediados del ao pasado, con el crecimiento que ha tenido la economa del pas. Tambin analizaremos los factores y las condiciones que han contribuido a ese nuevo levantamiento de la produccin nacional. Como tercer eje analizaremos como se encuentra Guatemala en su contexto social, daremos a conocer la desinformacin que existe entre las instituciones de Gobierno al manejar distintos tipos de informacin estadstica y no tener un dato exacto o por lo menos un dato uniforme sobre los niveles de pobreza o pobreza extrema por ejemplo, as como las tasas de desnutricin, mortalidad infantil o analfabetismo por mencionar algunas. Ya que no es posible superar los problemas sociales existentes como por ejemplo el hambre, la pobreza y la inseguridad sin abordar las complejas caractersticas de la configuracin social guatemalteca. En este sentido, es fundamental reconocer: Que la mayora de la poblacin se dedica a

actividades campesinas, aunque se carece de tierra; que la mayora de la poblacin trabajadora tiene ingresos inferiores al nivel del salario mnimo legislado en el pas, y por lo mismo no tiene acceso a la Canasta Bsica Alimentaria (CBA) definida por el Instituto Nacional de Estadstica (INE); que no existen posibilidades de capacitacin y formacin a los trabajadores para adaptarse a las nuevas y cada vez ms exigentes condiciones laborales, como parte del hecho de que el empresariado agrcola guatemalteco no est dispuesto a conceder el ms mnimo beneficio a la poblacin trabajadora para que pueda acceder a mejores condiciones de vida. De esa cuenta se cuestionara la ineficiencia del Gobierno contra la delincuencia organizada, aumento considerable de la migracin, las problemticas e inconformidad de la poblacin con el tema de la inseguridad.

Se establecern los factores que afectan el desarrollo cultural, poltico y econmico del pas, como lo son la discriminacin, la desnutricin, los niveles bajos de educacin y salud entre otros. Es importante mencionar que Guatemala es considerado como un pas en subdesarrollo haciendo de este Gobierno, incapaz de defender la soberana nacional, ya que en los ltimos aos ha existido una ola de privatizaciones de los recursos del Estado y de la venta de los activos nacionales con el pretexto de pagar la deuda externa y de continuar con las polticas neoliberales. Como cuarto eje, describiremos la influencia de la geopoltica a travs del Fondo Monetario Internacional y del rea de Libre Comercio de las Amricas con respecto a las polticas internas del pas. Daremos a conocer como influye el sistema de poder imperialista con respecto a la deuda externa, utilizando este como instrumento de dominacin y de presin para el control de los recursos naturales e intervencin militar y de transculturalizacin.

Licda. Erika Gabriela Glvez Anlu Licda. Maria del Carmen Martnez Domnguez

ESTRUCTURA POLTICA, GEOPOLTICA, ECONMICA Y SOCIAL, UNA APROXIMACIN A LA REALIDAD GUATEMALTECARepblica de Guatemala

Bandera

Escudo

Tema nacional: El Pas de la Eterna Primavera Himno nacional: Guatemala Feliz Capital Ciudad Coordenadas Ciudad ms poblada Forma de gobierno Presidente Independencia de Espaa Fecha Superficie Total %agua Fronteras Costas Poblacin Total Densidad PIB(nominal) Total PIB per cpita PIB (PPA) Total (2005) PIB per cpita IDH (2003) Moneda Gentilicio

de

Guatemala

1438 N 9033 O Ciudad de Guatemala Repblica scar Berger Perdomo 15 de septiembre de 1821 Puesto 106 108.889km2 0,4% 1.687km 400 Km. Puesto 67 14.655.189 119 hab/km2 n/d n/d Puesto 70 US$ 56.736 millones US$ 4.136 0.663 (117) medio Quetzal (GTQ) Guatemalteco, -a

Repblica de Guatemala

Bandera Uso horario en verano Dominio Internet Prefijo telefnico Prefijo radiofnico Cdigo ISO UTC-6 UTC-6 .gt +502 TGA-TGZ, TDA-TDZ 320 / DEU / GT

Escudo

CAPITULO I GUATEMALA Y SU SITUACIN POLTICA1. Introduccin. La situacin poltica de Guatemala, fue diseada y estructurada desde hace 500 aos en donde ha prevalecido el imperialismo, la burguesa, el rgimen de servidumbre de la colonia espaola, el rgimen capitalista que no ha respondido a intereses de los pueblos que conforma el pas. Desde el inicio de la transicin poltica en Guatemala, las instituciones del Estado han sido utilizadas a conveniencia de los funcionarios que han arribado a ellas, impidiendo su desarrollo y fortalecimiento, existe un profundo debilitamiento de las instituciones del Estado, principalmente de aquellas garantes del orden constitucional, del Estado de Derecho y de la democracia, tales como la Corte de Constitucionalidad (CC), la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y el Ministerio Pblico (MP), instituciones que han sufrido los embates de la manipulacin poltica a causa de intereses personales, partidarios y sectoriales. El tema de la gobernabilidad es una constante cada vez que un nuevo gobierno se las necesidades e

instala, debido a que el pas enfrenta an un proceso de transicin democrtica, en el cual las reglas de juego poltico no estn totalmente definidas, se hallan en flujo permanente y, por lo general, son objetos de una ardua contienda. Para lograr la consolidacin de la democracia es necesario contar con una institucionalidad poltica fuerte, un sistema de partidos polticos funcional y una sociedad civil ms participativa y fiscalizadora de los asuntos pblicos, todo esto en el contexto de un Estado de Derecho que realmente se haga valer. Al igual que la institucionalidad del Estado, el sistema de partidos polticos ha sido empleado a lo largo de la corta historia democrtica del pas prale beneficio de quienes pretenden arribar a las estructuras estatales. Los partidos polticos an continan siendo

utilizados simplemente como vehculos para alcanzar cargos de autoridad pblica, circunstancia que no ha permitido su desarrollo y fortalecimiento. La principal causa de este deterioro radica en que la Ley Electoral y de Partidos Polticos (LEPP) es sumamente dbil y permisible: establece nicamente condiciones mnimas y no obliga a los partidos polticos a ser ms democrticos internamente. Esto ha ocasionado que las organizaciones polticas sean estructuras con profundas debilidades. Los partidos polticos no tienen procesos democrticos internos para elegir quines sern sus postulados para ocupar cargos pblicos, debido a que regularmente estn dirigidos por un grupo de personas, o en el peor de los casos por un lder que maneja el partido segn su conveniencia. Adems, no son institucionalizados: en su mayora son estructuras partidarias coyunturales que aparecen cada cuatro aos como una especie de cometas y al momento de finalizar el proceso electoral desaparecen. Los partidos polticos por lo general no presentan planes de gobierno con propuestas tcnicas basadas en ideologas claras, sino simplemente ofertas electorales fundamentadas en lineamientos dictados por el marketing poltico; buscan durante la campaa un grupo-objetivo en el electorado para captar votos, ya que no tienen una base social permanente y fuerte que los respalde.

1.1. Definiciones Tericas 1.1.1. Qu es la poltica? Arte, doctrina u opinin referente al gobierno de los Estados. Actividad de los que rigen o aspiran a regir los asuntos pblicos. Garca Pelayo, define la poltica como: realidad social especfica caracterizada por la conversin, mediante un proceso integrador, de una pluralidad de hombre y de esfuerzos en una unidad de poder y de resultados, capaz de asegurar la convivencia pacfica en el interior y la existencia autnoma frente al exterior.

Carlos Ollero, aborda la poltica como la actividad que se propone la realizacin mediante el poder, de un orden de convivencia libre y voluntariamente admitido. George Burdeau, formula la poltica como una actividad ya desarrollada por los gobernantes, ya por la sociedad con miras a ocupar funciones de direccin, de donde se deriva que la poltica capta los fenmenos en su aspecto dinmico, en lo que atae la actividad dirigida tanto a la conquista como al ejercicio del poder. La poltica, es el proceso y actividad, orientada ideolgicamente, de toma de decisin de un grupo para la consecucin de unos objetivos. Estos objetivos deben de ir acorde a los intereses compartidos del pueblo.

1.1.2. Antecedentes histricos de la poltica. Definiciones clsicas apuntan a definir la poltica como el "ejercicio del poder" en relacin a un conflicto de intereses. Carl Schmitt, define la poltica como: juego o dialctica amigoenemigo, que tiene en la guerra su mxima expresin, Maurice Duverger, expone la poltica como lucha o combate de individuos y grupos para conquistar el poder que los vencedores usaran en su provecho. Una perspectiva opuesta contempla la poltica en un sentido tico, como una disposicin a obrar en una sociedad utilizando el poder pblico organizado para unos objetivos provechosos para el grupo. As las definiciones posteriores del trmino han diferenciado poder como forma de acuerdo y decisin colectiva, de fuerza como uso de medidas coercitivas o la amenaza de su uso. As entonces podemos entender el trmino de poltica en la actualidad, como la actividad de quienes procuran obtener el poder, retenerlo o ejercitarlo con vistas a un fin. Debe tenerse presente que esta es de carcter instrumental, desde una perspectiva moral, la poltica debe ser vista como una de las actividades ms nobles del ser humano ya que implica una labor de servicio hacia los dems, viendo a stos como la generalidad o pueblo.

1.2. Modelos del Sistemas poltico 1.2.1. Autocracia (Del griego autos 'uno mismo' y khratos 'gobierno, poder') es un sistema de gobierno autoritario, en el cual la voluntad de una sola persona es la suprema ley. Se refiere generalmente a la monarqua absoluta, pero especialmente al rgimen zarista ruso, cuyo dirigente asuma el ttulo de "Autcrata de Todas las Rusias". En la actualidad el uso del calificativo de "autocracia", por los polticos como sinnimo de monarqua ha cado en desuso (por la aparicin de las monarquas constitucionales o limitadas) y a aumento el de sinnimo de tirana (degeneracin de la monarqua segn los filsofos de la Grecia antigua) o incluso el de dictadura. Su uso ms habitual es para establecer un parmetro de poder, por ejemplo la oligarqua es el ejercicio de poder por pocos, la autocracia se diferencia de esta porque el poder es ejercido por una sola persona, en vez de pocas. 1.2.2. La Dictadura (del latn dictatra) es una forma de gobierno autocrtica, en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un solo individuo (dictador), establecindose un gobierno de facto (de hecho o non de iure) que controla los poderes del estado y legitima su poder en base al dominio de la fuerza. Aunque muchos dictadores han obtenido el ttulo de Presidente, ciertos sectores opositores a una dictadura suelen considerar que ello tiene como nico propsito aparentar una legitimidad que no posean; por el contrario, los grupos afines consideran que afianza la calidad de legtimo a dicho tipo de gobierno, y en particular, a quienes ejercen el poder del Estado. Histricamente, dictadura tambin haca referencia a la magistratura extraordinaria de la Antigua repblica romana

1.2.3. Democracia directa Es una forma de democracia en la que los ciudadanos pueden participar directamente en el proceso de toma de decisiones polticas. Algunos sistemas propuestos dan a la gente poderes legislativos y ejecutivos, aunque la mayora de sistemas existentes permiten la participacin slo en el proceso legislativo. La democracia directa en su forma tradicional es el gobierno del pueblo mediante referenda. La ciudadana tiene derecho a aprobar o vetar leyes, as como retirar el apoyo a un representante (si es que el sistema tiene representantes) en cualquier momento. La democracia directa, en un sentido moderno, consta de tres pilares concretos: La iniciativa popular El referndum La revocacin o recall de cargos electos

1.2.4. La Democracia Literalmente gobierno del pueblo, es un sistema de organizacin, que adopta formas variadas, en el que las personas que la integran tienen la posibilidad de influir abiertamente y de manera legal sobre el proceso de toma de decisiones. En sentido estricto la democracia es un sistema poltico que permite el funcionamiento del Estado, en el cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participacin directa o indirecta que le confieren legitimidad al representante. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que todos sus habitantes son libres e iguales ante la ley y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales. La democracia se define tambin a partir de la clsica clasificacin de las formas de gobierno realizada por Aristteles en tres tipos bsicos: monarqua (gobierno de uno), aristocracia (gobierno de pocos), democracia (gobierno de muchos o todos).

Hay democracia directa cuando la decisin es adoptada directamente por los miembros del pueblo. Hay democracia indirecta o representativa cuando la decisin es adoptada por personas reconocidas por el pueblo como sus representantes. Por ltimo, hay democracia participativa cuando se aplica un modelo poltico que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones pblicas o cuando se facilita a la ciudadana amplios mecanismos plebiscitarios. Estas tres formas no son excluyentes y suelen integrarse como mecanismos complementarios.

1.2.5. Monarqua absoluta La monarqua absoluta es una forma de gobierno que se basa en el principio de que el monarca (rey, emperador, zar, etc.) tiene el poder absoluto y total en trminos polticos. Esto quiere decir que no existe una divisin de poderes - sobre todo ejecutivo y legislativoya que la fuente de ellos es el mismo soberano. Ni mecanismos por el cual el soberano responda por sus actos. Si bien la administracin de la justicia tiene una autonoma relativa en relacin al rey, ste puede cambiar las decisiones o dictmenes de los tribunales en ltima instancia o reformar las leyes a su necesidad. Histricamente la monarqua absoluta se desarrolla en la Edad Media tarda a partir del feudalismo y el predominio que adquiere el rey en relacin a los nobles que lo consideraban como un igual, pasando a ser vasallos del rey.

1.2.6. Monarqua parlamentaria La monarqua parlamentaria es el sistema de gobierno comn en muchas democracias occidentales actuales, en el que el rey o monarca ejerce la funcin de Jefe del Estado bajo el control del poder Legislativo (Parlamento) y del poder Ejecutivo (Gobierno). Las normas y decisiones emanadas de las distintas Cmaras parlamentarias regulan no slo el funcionamiento del Estado sino tambin la actuacin, funciones.

En la mayora de las monarquas parlamentarias actuales la autonoma y poderes del monarca estn muy limitados y recortados, pudiendo el Parlamento en cualquier momento tomar decisiones que obliguen a su cumplimiento por parte del Rey. Las excepciones a estas limitaciones generalizadas son puras reminiscencias histricas que se mantienen por tradicin en

1.2.7. Repblica (Del latn res publica, la cosa pblica, lo pblico), un sentido amplio, es un sistema poltico caracterizado por basarse en la representacin de toda su estructura mediante el derecho a voto. El electorado, que constituye la raz ltima de su legitimidad y soberana. Muchas definiciones, como la de Enciclopedia Britnica de 1911 resaltan la importancia tambin de la autonoma y del Derecho (incluyendo los derechos humanos) como partes fundamentales para una repblica. Por extensin, se suele denominar as al Estado que posee dicha organizacin, aunque muchas otras formas de gobierno se han autodenominado repblicas siendo en realidad estados totalitarios

1.2.8. Socialismo Es una ideologa poltica que designa aquellas teoras y acciones polticas que defienden un sistema econmico y poltico, basado en la administracin de los sistemas de produccin y en el control social por parte del Estado de los sectores econmicos y polticos para evitar (parcial o completamente) que una minora de los ciudadanos poseedora de los medios de produccin (burguesa) pueda ejercer la explotacin sobre una mayora que al no poseer los medios de produccin se ve obligada a vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario (proletariado). Sin embargo, en la prctica el significado de facto del socialismo ha ido cambiando con el transcurso del tiempo. La ideologa del sistema moderno del socialismo es tratar de reducir las diferencias econmicas entre clases; para ello los pases basados en ideologas socialistas tienen medidas para redistribuir la riqueza; las personas de clase alta (personas que poseen ms riquezas/dinero que la media) se les requiere pagar impuestos ms altos

que a la media de las personas de ese pas, con el fin de distribuir la riqueza en la sociedad y ofrecer o facilitar oportunidades que individuos de clase baja no podran tener.

1.2.9. Teocracia. Una teocracia (del griego Teos [Dios] y Cracia [Gobierno]) es una forma de gobierno en la que los lderes gubernamentales coinciden con los lderes de la religin dominante, y las polticas gubernamentales son idnticas o estn muy influidas por los principios de la religin dominante; normalmente el gobierno afirma gobernar en nombre de Dios o de una fuerza superior, tal como especifica la religin local

1.2.10. Tecnocracia. El trmino se deriva de los vocablos griegos tecno ("tcnica") y krata ("fuerza", "dominio" o "poder"). "Tecnocracia" significa literalmente "gobierno de los tcnicos"; el "tcnico que gobierna" es por consiguiente un tecncrata, o ms bien lo que se considerara como que la tecnocracia es el gobierno llevado por un tcnico o especialista en alguna materia de economa, administracin, etctera, que ejerce su cargo pblico con tendencia a hallar soluciones apegadas a la tcnica o tcnicamente eficaces por encima de otras consideraciones ideolgicas, polticas o sociales. La primera tecnocracia que se concibi fue la del gobierno de sabios en la Repblica de Platn. El trmino tecnocracia se impone a partir de los primeros aos 1930 para indicar la progresiva expansin alentada por parte de algunos, temida por otros del poder de los tcnicos de produccin (qumicos, fsicos e ingenieros) basado en el supuesto de que quien est capacitado para gobernar el proceso industrial empresarial est capacitado para gobernar no solamente enteros sectores productivos, sino tambin la sociedad industrial en su conjunto. Los tcnicos industriales son pronto reemplazados por la clase de los "managers", que debe su fortuna al debilitamiento de la funcin de la propiedad ya sea en su faceta de titularidad, con la sociedad por acciones, ya sea en su faceta decisional -, caracterstico de los grandes grupos industriales. Con la creciente intervencin del Estado en la vida econmica de los pueblos, con la planificacin econmica y con la integracin entre industria y sistema de defensa durante los periodos

blicos, con la carrera armamentstica durante la llamada guerra fra, el tecncrata medio se abre a los ms altos niveles de la burocracia estatal y de los aparatos industrialmilitares, adems de, evidentemente, a exponentes de renombre de las facultades universitarias cientficas, tecnolgicas y econmicas, con un trasvase continuo de una realidad a otra, ejemplificado por la carrera de Robert S. McNamara, primero presidente de la Ford Motor Company, luego ministro de Defensa de EEUU en la poca de la guerra de Vietnam (1965-1975), y finalmente presidente del Banco Mundial. La importancia econmica y social de los flujos financieros e informativos de los aos Ochenta determina una imponente aportacin del mundo de las finanzas, de la informtica y de la comunicacin en la formacin de la mentalidad y del personal tecnocrtico. No obstante, la calificacin de tecncrata se otorga al tcnico no como especialista, sino ms bien como presuncin de poseer los elementos para aplicar la tcnica al gobierno de todo entorno humano. 1.2.11. Anarqua La palabra anarqua deriva del prefijo griego iraci (irazzi), "no" y la raz del verbo (arkho), "jefe". Puede traducirse, pues, por sin jefe. Designa una situacin poltica o social en la que ningn individuo ejerce poder o autoridad alguna sobre otros. Las connotaciones de la palabra varan drsticamente segn se considere esta ausencia de autoridad: bien como un ideal deseable, bien como un caos a evitar. Es definida en su sentido positivo como la situacin humana autoorganizada ms justa y libre posible y deseable en la que impera el respeto mutuo entre los individuos libres1. Puede ser planteada como un proyecto a futuro y al mismo tiempo como algo que se ha dado y actualmente se da en varias formas de relaciones humanas existentes en este momento y en varios lugares a la vez de forma constante y aleatoria 2, ah donde los seres humanos pueden relacionarse en libertad e igualdad plenas. Histricamente, la tendencia a la anarqua como ideal poltico se ha expresado a travs del anarquismo.

1.3. Ideologas polticas de Guatemala.

1.3.1. Ideologa Conservador.

Ideologa opuesta al cambio y a la innovacin, que tiende al equilibrio y al orden, evitando los extremismos. El conservadurismo surgi por vez primera como credo poltico organizado en forma de reaccin contra las ideas del Siglo de las Luces. Los conservadores defendan la fe sobre la razn, la tradicin sobre la experiencia, la jerarqua sobre la igualdad, los valores colectivos sobre el individualismo y la ley natural o divina ante la ley secular. En algunas pocas concretas el conservadurismo hizo hincapi en mantener el sistema establecido y apoyar la distribucin existente del poder, la riqueza y la posicin social. Sin embargo, el poltico conservador se ha reconciliado tanto con la democracia constitucional y los derechos individuales como con el cambio prudente y ordenado en lo econmico y en lo social.

1.3.2. Ideologa Liberal. Aboga por el desarrollo de la libertad personal individual y, a partir de sta, por el progreso de la sociedad. Hoy en da se considera que el objetivo poltico del liberalismo es la extensin de la democracia, pero en el pasado muchos liberales consideraban este sistema de gobierno como algo poco saludable, por alentar la participacin de las masas en la vida poltica. A pesar de ello, el liberalismo acab por confundirse con los movimientos que pretendan transformar el orden social existente mediante la profundizacin de la democracia. Debe distinguirse pues entre el liberalismo que propugna el cambio social de forma gradual y flexible, y el radicalismo, que considera el cambio social como algo fundamental que debe realizarse a travs de distintos principios de autoridad.

1.3.3. Ideologa Progresista. Vela por el "progreso" de los ciudadanos a los que dicha medida afecta. Es decir, que la medida en cuestin debe estar enfocada a la mejora de las condiciones de vida o de las relaciones sociales existentes entre las personas hacia las cuales est dirigida esa medida. Es el progreso humano que transcurre con el paso del tiempo, y cuanto ms a largo plazo est pensada una decisin poltica, mayores beneficios reportar a la sociedad.

Sin tener por qu llegar al punto revolucionario, s que es cierto que las polticas progresistas, en contraposicin con las conservadoras, han de tender a modificar el status quo existente para mejorar las cotas de prosperidad social. Normalmente los progresistas pretenden modificar el estado actual de las cosas con el objetivo de mejorar la situacin econmica y social de las personas. Esto es muy importante, puesto que las medidas polticas progresistas han de priorizar asuntos socioeconmicos, para facilitar nuevas oportunidades o mejoras econmicas, sobre todo, a los ms desfavorecidos.

1.3.4. Ideologa Nacional. Nacionalismo, ideologa poltica que considera la creacin de un Estado nacional condicin indispensable para realizar las aspiraciones sociales, econmicas y culturales de un pueblo. El nacionalismo se caracteriza ante todo por el sentimiento de comunidad de una nacin, derivado de unos orgenes, religin, lengua e intereses comunes. Antes del siglo XVIII, momento de surgimiento de la idea de Estado nacional moderno, las entidades polticas estaban basadas en vnculos religiosos o dinsticos: los ciudadanos deban lealtad a la Iglesia o a la familia gobernante. Inmersos en el mbito del clan, la tribu, el pueblo o la provincia, la poblacin extenda en raras ocasiones sus intereses al espacio que comprendan las fronteras estatales

1. 4. Formas de Gobierno de GuatemalaDesde la obtencin de la independencia en 1821 hasta 1944, las tendencias polticas en Guatemala se canalizaron a travs de dos corrientes: la liberal y la conservadora. Los acontecimientos polticos de mayor importancia durante ese perodo fueron la ruptura de la Federacin Centroamericana en 1839 - causada por fuerzas conservadoras - y la revolucin liberal de 1871. Esta ltima inici la modernizacin del pas mediante la separacin de la Iglesia del Estado, cambios en los sistemas de tenencia de la tierra, el desarrollo de las comunicaciones y el transporte, el impulso al cultivo del caf y al comercio exterior y la democratizacin del sistema educativo.

La reforma de 1871, sin embargo, no lleg a establecer un sistema poltico liberal. La democracia representativa consagrada por la Constitucin fue letra muerta para una serie de gobiernos "liberales", que eran en realidad dictaduras represivas cuya funcin principal lleg a ser la defensa de los intereses de la oligarqua agro exportadora y de la creciente inversin estadounidense. La constitucin de 1985 de Guatemala define una separacin de poderes entre las ramas de gobierno ejecutiva, legislativa y judicial. Las reformas constitucionales de 1993 incluyeron un incremento en el nmero de jueces de la Corte Suprema de 9 a 13. Los perodos de cargo para presidente, vicepresidente, y representantes al congreso fueron reducidos de 5 aos a 4; para jueces de la Corte Suprema de 6 aos a 5 aos, y se incrementaron los perodos de los alcaldes y concejos ciudadanos de 2 1/2 a 4 aos. El presidente y vicepresidente son electos directamente por medio de sufragio universal y limitados a un perodo. Un vicepresidente puede ser candidato para presidente despus de 4 aos fuera del cargo. Los jueces de la Corte Suprema son electos por el Congreso de una lista enviada por los decanos de las escuelas de leyes, un rector de una universidad, y jueces de apelacin. La Corte Suprema y las cortes locales manejan los casos civiles y criminales. Tambin hay una Corte Constitucional.

1.4.1. Ideologas de las formas de gobierno

1.4.1.1. Confederacin de las Provincias Unidas de Centroamrica Alejandro Daz Cabeza de Vaca (Conservador, 1824) Juan Barrundia (Conservador, 1824-1826) Federacin Centroamericana (1826-1827) Jos Domingo Estrada (Conservador, 1827) Mariano de Aycinena (Independiente, 1827-1829) Pedro Molina (Conservador, 1829-1831) Jos Mariano Glvez (Liberal, 1831-1838) Pedro Jos Valenzuela (Liberal, 1838) Mariano Rivera Paz (Liberal, 1838-1839)

1.4.1.2. La Primera Repblica Mariano Rivera Paz (Liberal, 1839-1842) Jos Venancio Lpez (Liberal, 1842) Mariano Rivera Paz (Liberal, 1842-1844) Rafael Carrera y Turcios (Liberal, 1844-1848) Juan Antonio Martnez (Conservador, 1848-1848) Jos Bernardo Escobar (Conservador, 1848-1849) Mariano Paredes (Liberal, 1849-1851) Rafael Carrera y Turcios (Liberal, 1851-1865) Vicente Cerna (Liberal, 1865-1871) Miguel Garca Granados y Zavala (Liberal, 1871-1873) Rufino Barrios y Auyn (Liberal, 1873-1885) Alejandro M. Sinibaldi (Liberal, 1885-1885) Manuel Lisandro Barillas (Conservador, 1885-1892) Jos Mara Reina Barrios (Liberal, 1892-1898) Manuel Estrada Cabrera (Liberal, 1898-1920) Carlos Herrera Luna (Conservador, 1920-1921) Jos Mara Orellana (Conservador, 1921-1926) Lzaro Chacn (Conservador, 1926-1931) Jos Mara Reina Andrade (Conservador, 1931-1931) Jorge Ubico y Castaeda (Conservador, 1931-1944) Federico Ponce Vaides (Conservador, 1944-1944)

Ideologas Polticas de Guatemala de 1839 a 1944

57 60

50

43

40 Liberal Conservador 30

20

10

0 Liberal Conservador

Como se puede observar en la grfica prevaleci la ideologa liberal en un 57% como sistema de gobierno de Guatemala mientras que el 43% se refiere a la ideologa conservador durante los aos de 1,839 a 1,944 en la primera repblica.

1.4.1.3. La Revolucin Junta Revolucionaria de Gobierno (Integrada por Francisco Javier Arana, Jacobo Arbenz y Jorge Toriello Garrido; 19441944)

1.4.1.4. La Segunda Repblica

Juan Jos Arvalo (Progresista, 1945-1951) Jacobo Arbenz (Progresista, 1951-1954) Carlos Enrique Daz de Len (Liberal, 1954) Carlos Castillo Armas (Progresista, 1954-1957) Luis Arturo Gonzlez Lpez (Nacional, 1957-1957) scar Mendoza Azurdia (Nacional, 1957-1957) Guillermo Flores Avendao (Nacional, 1957-1958) Miguel Ydgoras Fuentes (Liberal, 1958-1963) Enrique Peralta Azurdia (Liberal, 1963-1966) Julio Csar Mndez Montenegro (Liberal, 1966-1970) Carlos Manuel Arana Osorio (Conservador, 1970-1974) Kjell Eugenio Laugerud Garca (Conservador, 1974-1978) Fernando Romeo Lucas Garca (Liberal, 1978-1982) Efran Ros Montt (Progresista, 1982-1983) scar Humberto Meja Victores (Progresista, 1983-1986) Marco Vinicio Cerezo Arvalo (Nacional, 1986-1991) Jorge Serrano Elas (Liberal, 1991-1993) Ramiro de Len Carpio (Liberal, 1993-1996) lvaro Arz Irigoyen (Nacional, 1996-2000 Alfonso Antonio Portillo Cabrera (Liberal, 2000-2004) scar Berger Perdomo (Conservador, 2004-2008)

Ideologas polticas de Guatemala de 1945 a 200740

38

35

30

25

24

24

20

Serie1

15

14

10

5

0 Progresista Nacional Liberal Conservador

La grfica evidencia que el 24% de los gobernantes de Guatemala son de tendencia progresista, el 24% son de tendencia nacional, lo que implica un equilibrio entre las dos ideologas polticas, mientras que en la historia poltica guatemalteca a prevalecido la tendencia liberal puesto que la grfica muestra que el 38% de los gobernantes han sido de la ideologa liberal y un 14% de ideologa conservador, esta situacin muestra la realidad de cmo has sido gobernado el pas desde 1945 a 2007.

1.5. Antecedentes de la organizacin poltica de Guatemala. La organizacin poltica, es el resultado de los procesos que establecen un orden jurdico vinculante con la convivencia. Ese orden jurdico vinculante aparece definido, impulsado y garantizado por agencias del poder pblico establecido deliberadamente en la comunidad. A esa organizacin poltica es la que hoy se denomina Estado, que es una forma social objetiva que presiona externamente la conducta de los individuos mediante la definicin y cumplimiento del Derecho. A fines de la Edad Media, se hacen esfuerzos para lograr la unidad del Estado que se encontraba disgregando como consecuencia del feudalismo; esos esfuerzos culminaran con el surgimiento del Estado Moderno. En esa poca, las ciudades italianas estaban organizadas en forma monista porque su unidad derivaba del gobierno de un solo hombre que se imponan a los dems, hechos que identifican al llamado Renacimiento. En este perodo aparece Nicols Maquiavelo, quien con su pensamiento, contribuye a que ese Estado se le conciba con soberana como ingrediente muy particular; el monismo a que nos referimos, tuvo su ejemplo en la organizacin de la Iglesia que indirectamente influy en lo unitario del Estado Moderno, cuya unidad superaba el dualismo que exista entre el rey y el pueblo y entre el poder espiritual y temporal, situacin muy caracterstica de las sociedades polticas de la Edad Media.

Habiendo surgido una lucha entre Estado e iglesia, sta se resolvi a favor del Estado y la Iglesia qued relegada a su esfera de accin. Otro fenmeno interesante es que en el Estado Moderno se aprecian las caractersticas siguientes: a) la unidad que segn Hobbes, est en la voluntad superior que no se doblega ante otras voluntades. b) La organizacin constitucional, o sea una comunidad organizada por las instituciones que ha de realizar, y c) Una auto limitacin del Estado frente a los individuos, la cual se da con el orden jurdico que regula relaciones Estado-individuo, es decir, que stos tienen derechos personales conocidos con el nombre de garantas individuales, detalle que no se conoci en la polis antigua.

1.5. El Fin del Estado. De acuerdo a Porra Prez denomina como elementos formales del bien pblico, a los siguientes: 1. necesidad de un orden y paz, lo cual el Estado consigue a travs de una actividad que est relacionada con la produccin del derecho, como conjunto de normas cuya aplicacin permite el logro de ambas cosas, tanto interna como internacionalmente, para evitar la anarqua que resulta del egosmo y las luchas que los hombres sostienen por los bienes materiales. 2. la necesidad de coordinacin de la actuacin de los particulares, para que la misma se lleve a cabo de manera armnica; a esta coordinacin tambin contribuye aplicando el orden jurdico respectivo. 3. la necesidad de ayuda, de aliento y eventual suplencia de las actividades privadas, o sea que el estado apoya a los particulares que por s solos no pueden realizar ciertas funciones de inters general.

1.6. El Estado de Guatemala La constitucin de Guatemala, inicia diciendo que el Estado de Guatemala, se organiza para proteger a la persona y a la familia, su fin supremo es la realizacin del bien comn. Es deber del Estado, garantizarles a los habitantes de la Repblica, la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de las personas. Adems agrega que, Guatemala es un Estado libre, independiente y soberano organizado para garantizar a sus habitantes el goce, de sus derechos y de sus libertades. Su sistema -de gobierno es republicano, democrtico y representativo. En relacin al sistema democrtico, se enumeran algunas caractersticas esenciales como las siguientes: a. que se basa en el principio de la soberana popular por medio de este, el pueblo soberano elige a sus gobernantes, lo cual exige que haya elecciones peridicas y libres y que estn exentas de presiones y manipulaciones , calificadas a travs de los sistemas electorales b. que se garantice el efectivo ejercicio de las libertades pblicas y los derechos individuales, los cuales deben estar garantizados en la constitucin. c. Que exista pluralidad de partidos polticos, en la que todos tengan iguales oportunidades electorales. d. Que la estructura del Estado se base en el principio de la separacin de funciones, es decir, que cada rama del poder pblico acte soberanamente, sin interferencias, presiones o manipulaciones. e. Que en la vida jurdica se respete el principio de la jerarqua de las normas, o principio de la legalidad, lo que significa que ninguna norma inferior puede ir contra las disposiciones contenidas en una de orden superior. As tambin el Presidente de la Repblica es el Jefe de Estado de Guatemala y ejerce las funciones del Organismo Ejecutivo por mandato del pueblo

1.6. Los tres organismos que conforman el Estado. La constitucin poltica de Guatemala indica, que la soberana radica en el pueblo quien la delega para su ejercicio, en los Organismos Legislativo, Ejecutivo y Judicial; la subordinacin entre los mismos es prohibida. La anterior actuacin porque Guatemala sigue los principios, al menos en teora, de la separacin de funciones (divisin de poderes).

1.6.1. La separacin de Funciones Este principio lo desarroll Aristteles en su tratado denominado Poltica, posteriormente Charles Louis de Secondat, barn de Montesquieu, quien hace un estudio cientfico de las funciones y crea la Teora de la Divisin de Poderes; con esto como base, crea su teora en bsqueda de un equilibrio entre los poderes, aunque estimaba que debera haber mayor predominio del poder legislativo, ese equilibrio se procura de acuerdo con el contenido de las funciones de cada uno de esos poderes.

1.6.2. Los Frenos y Contrapesos Esta teora consiste en lo que se denomina poder de vigilancia y control por parte de un rgano sobre la actividad de otro rgano, produciendo as una recproca vigilancia al estar determinado su campo de accin y de l no se pueden salir. De lo anotado tiene sus orgenes con Polibio, quien en su poca se refiri a un sistema de frenos y balanzas (antecedentes de la doctrina de Montesquieu.

1.6.3. Organismo Ejecutivo. La funcin ejecutiva llamada tambin administrativa, consiste en el actuar del Estado promoviendo la satisfaccin de las necesidades de los ciudadanos y fermentado el bienestar y el progreso de la colectividad; en ella se encuentra comprendida la funcin gubernamental o alta direccin del Estado.

La funcin administrativa se relaciona con un sujeto un rgano que se llama administracin, que constituye un aparato burocrtico integrado por funcionarios que ejercen dicha funcin con una divisin de competencias. De acuerdo a la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, el presidente de la Repblica es el Jefe de Estado de Guatemala y ejerce las funciones del Organismo Ejecutivo por mandato del pueblo. El presidente de la Repblica actuar siempre con los Ministros en Consejo o separadamente con uno o mas de ellos, es el Comandante General del Ejrcito, representa la Unidad Nacional y deber velar por los intereses de toda la poblacin de la Repblica. Al organismo ejecutivo le corresponde el ejercicio de la funcin administrativa y la formulacin y ejecucin de las polticas de Gobierno. Adems para el sistema de poltico guatemalteco, existe la figura del Vicepresidente de la Repblica, que ejerce las funciones de presidente de la repblica en los casos y forma que establece la constitucin.

1.6.4. Ministerios: Forman parte del organismo ejecutivo los siguientes ministerios: Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda Ministerio de Cultura y Deportes Ministerio de Economa Ministerio de Educacin Ministerio de Energa y Minas Ministerio de Finanzas Pblicas Ministerio de Gobernacin Ministerio de Defensa Nacional Ministerio de Relaciones Exteriores

Ministerio de Salud Pblica y Asistencia Social Ministerio de Trabajo y Previsin Social

Sin embargo vale la pena advertir que cada uno de los ministerios referidos cuentan con sus propias dependencias, unos mas otros menos, que permiten del desarrollo de las acciones de aquellos.

1.6.5. Secretaras de la presidencia: Las secretaras de la presidencia son dependencias de apoyo a las funciones del Presidente de la repblica, siendo las siguientes: Secretara de anlisis estratgico de la presidencia Secretara de asuntos administrativos y de seguridad de la presidencia de la repblica Secretara de asuntos agrarios Secretara de bienestar social Secretara de comunicacin social de la presidencia Secretara de coordinacin ejecutiva de la presidencia Secretara de la paz de la presidencia de la repblica Secretara de obras sociales de la esposa del presidente Secretara de planificacin y programacin de la presidencia Secretara de seguridad alimentaria y nutricional Secretara general de la presidencia Secretara presidencial de la mujer Secretara privada de la presidencia

1.6.6. Fondos de Inversin

Ante la carencia de planes y programas de desarrollo de mediano y largo plazo que los distintos gobiernos, los mismos crean programas y proyectos para resolver problemas coyunturales, se han dado a la tarea de crear entidades especficas que se caracterizan por tres elementos comunes: Primero: que los mismos se han creado de manera centralizada contrario a la poltica de descentralizacin, concentrando en la presidencia de la repblica tanto la designacin de sus autoridades como el manejo de los fondos de financiamiento.

Segundo: se refiere a la declaracin formal en los instrumentos legales de creacin de que tales instituciones tienen como finalidad el desarrollo pleno del pas, el combate a la pobreza y en general ofrecer un mejor nivel de vida a la poblacin guatemalteca. Tercero: se refiere a la parte poltica de su creacin ya que mas que el deseo de contribuir con los fines que se consignan su objetivo de trasfondo ha sido el llegar en forma permanente a las comunidades que despus servirn como plataforma de participacin social.

1.6.6.1. Principales Fondos Fondo de Inversin Social-FIS-, creado en 1993, segn decreto No. 13-93 Fondo Nacional para la Paz-FONAPAZ-, creado el 28/06/1991, segn acuerdo gubernativo 408-91. Fondo de Desarrollo Indgena-FODIGUA-, creado el 20/07/1994, segn acuerdo gubernativo 435-94. Fondo de Solidaridad para el Desarrollo- creado el 20/04/1994, segn acuerdo gubernativo 192-94. Fondo Guatemalteco de la Vivienda-FOGUAVI-, absorbido por el decreto del congreso nmero 120-96 del 21-11-1996 que contiene la Ley de Vivienda y Asentamientos Humanos.

Fondo Nacional de Tierras-FONTIERRAS-, creado el 08/06/1999, segn decreto del congreso 24-99. Fondo Guatemalteco para el Medio Ambiente Fondo para la conservacin de la naturaleza-FONACON

1.6.7. Otras Instituciones Autoridad para el manejo sustentable de la cuenca y del lago de Amatitln Autoridad para el manejo sustentable de la cuenca y del lago de Atitln Autoridad para el manejo sustentable de la cuenca y del lago de Izabal Banco de Guatemala-BGComit Olmpico Guatemalteco-COGComit permanente de exposiciones-COPEREXConfederacin Deportiva Autnoma de Guatemala-CDAGConsejo Nacional de reas Protegidas-CONAPConsejo Nacional de Ciencia y Tecnologa-CONCYTConsejo Nacional de la Juventud Coordinadora Nacional para la Reduccin de Desastres-CONREDCorporacin Financiera Nacional-CORFINAEjrcito Empresa Portuaria Nacional Escuela Nacional Central de Agricultura-ENCAGobernaciones Departamentales Instituto de Ciencia y Tecnologa Agrcolas-ICTAInstituto de Previsin Militar-IPMInstituto de Recreacin de los TrabajadoresInstituto Guatemalteco de Seguridad Social-IGSSInstituto Nacional de Administracin Pblica-INAPInstituto Nacional de Bosques-INABInstituto Nacional de Cooperativas-INACOPInstituto Nacional de Electrificacin-INDE-

Instituto Nacional de Fomento Municipal-INFOMInstituto Tcnico de Capacitacin y Productividad-INTECAPJunta Monetaria Junta Nacional de Servicio Civil Ministerio Pblico Municipios Oficina Nacional de Servicio Civil-ONSECRegistro de la Propiedad Inmueble Superintendencia de Administracin Tributaria-SATSuperintendencia de Bancos-SBSuperintendencia de Telecomunicaciones-STTribunal Supremo Electoral-TSEUniversidad de San Carlos de Guatemala-USAC-

As tambin durante el rgimen poltico de la Gran Alianza Nacional, con el ascenso a la primera magistratura, del Licenciado Oscar Berger Perdomo, se instauraron otras instancias para apoyar la funcin del ejecutivo, los Comisionados, a saber: Comisionado para el uso, manejo y conservacin del agua y de los recursos hdricos Comisionado para el desarrollo local Comisionado para la transparencia y anticorrupcin Comisionado para la reforma poltica e institucional Comisionado para la modernizacin y fortalecimiento del estado Comisionado para el turismo Comisionado para la competitividad y atraccin para la inversin Comisionado para la poltica del ejecutivo en materia de derechos humanos

1.7. Organismo Legislativo

1.7.1. Funcin Legislativa: Es la dirigida a formular las normas generales que deben en primer trmino, estructura el Estado y en segundo lugar, reglamentar las relaciones entre el Estado y los ciudadanos y las relaciones de los ciudadanos entre s. La funcin legislativa ordinaria es aquella que regula las relaciones de los particulares entre s o bien se dirija hacia la estructuracin de los organismos mediatos del Estado y; por otro lado la funcin legislativa constituyente o extraordinaria cuyo objetivo es la elaboracin de las normas que han de regir la estructura fundamental del Estado, es decir, la estructura de sus rganos inmediatos, que aparecen en la constitucin. La funcin legislativa ordinaria tendr a su cargo la emisin de las leyes propiamente dichas, llamadas leyes ordinarias, en tanto que la funcin legislativa extraordinaria o constituyente tendr a su cargo la emisin de leyes fundamentales (constitucionales) y las leyes de carcter constitucional. De acuerdo a la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, la potestad legislativa corresponde al Congreso de la Repblica, compuesto por diputados electos directamente por el pueblo en sufragio universal y secreto, por el sistema de distritos electorales y lista nacional, para un perodo de cuatro aos pudiendo ser reelectos.

1.7.2. Atribuciones del Congreso Entre las principales atribuciones que le corresponden al Congreso de la Repblica estn: Decretar, reformar y derogar las leyes Aprobar, modificar o improbar antes de entrar en vigencia, el Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado. Decretar impuestos ordinarios y extraordinarios conforme a las necesidades del Estado y determinar las bases de su recaudacin.

Elegir a los funcionarios que de conformidad con la constitucin y la ley, deban ser designados por el Congreso, aceptarles o no la renuncia y elegir a las personas que han de sustituirlos

Recibir el juramento de ley al Presidente y Vicepresidente de la Repblica, al Presidente del Organismo Judicial y darle posesin de sus cargos. Aceptar o no la renuncia del Presidente o del Vicepresidente de la Repblica; el Congreso comprobar la autenticidad de la renuncia. Dar posesin de la Presidencia de la Repblica al Vicepresidente, en caso de ausencia absoluta o temporal del Presidente. Desconocer al Presidente de la Repblica si habiendo vencido su perodo constitucional, contina en el ejercicio del cargo. En tal caso el Ejrcito pasar automticamente a depender del Congreso.

Declarar si ha lugar o no a formacin de causa contra el Presidente y Vicepresidente de la Repblica, Presidente y Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, del Tribunal Supremo Electoral y de la Corte de Constitucionalidad, Ministros, Viceministros de Estado cuando estn encargados del despacho.

Interpelar a los Ministros de Estado Declarar la guerra y aprobar o improbar los tratados de paz

Desde luego que las atribuciones anteriores se consideran las principales, sin embargo existen otras ms, que le dan un enorme peso a este organismo dentro de los roles que corresponden a un estado con un sistema republicano, democrtico y representativo. Es importante sealar los que indica el prrafo 2 del Artculo 168 de la Constitucin Nacional, que todos los funcionarios y empleados pblicos estn obligados a acudir e informar al Congreso, cuando este, sus comisiones o bloques legislativos lo consideren necesario

1.8. Organismo Judicial La funcin judicial o tambin conocida como jurisdiccional, que se considerara como la caracterstica actividad del Estado dirigida a tutelar el ordenamiento jurdico, o dicho de otra manera, est encaminada a obtener en casos concretos, la declaracin del derecho y la observancia de la norma jurdica preconstituida, mediante una resolucin de

controversia que surge por conflicto de intereses, tanto entre particulares como entre particulares y el poder pblico y mediante la ejecucin coactiva de las sentencias. De acuerdo a la constitucin, la funcin jurisdiccional se ejerce con exclusividad absoluta por la Corte Suprema de Justicia y por los dems tribunales establecidos por la ley, a los cuales les corresponde la potestad de juzgar y promover la ejecucin de lo juzgado; la justicia es gratuita e igual para todos. La justicia se imparte de conformidad con la Constitucin Poltica de la Repblica y dems leyes que integran el ordenamiento jurdico del pas. Ninguna autoridad podr intervenir ni interferir en la administracin de la justicia. Los organismos del Estado, sus dependencias y entidades autnomas y descentralizadas debern prestar a los Tribunales el auxilio que requieran para el cumplimiento de sus resoluciones; igual obligacin tienen los particulares. El Organismo Judicial cuenta con sus propia ley de servicio civil y dada la importancia del rol de los magistrados y jueces gozan del derecho de antejuicio. La jurisdiccin es nica y para su ejercicio se distribuir en los siguientes rganos: Corte Suprema de Justicia y sus Cmaras Corte de Apelaciones Magistratura coordinadora de la jurisdiccin de menores y de los tribunales de menores Tribunal de lo contencioso administrativo Tribunal de segunda instancia de cuentas Tribunales militares Juzgados de primera instancia Juzgados de menores Juzgados de paz o menores

Los magistrados de la Corte Suprema de Justicia (que se integra por trece miembros) sern electos por el Congreso de la Repblica para un perodo de cinco aos, de una

nmina de veintisis candidatos propuestos por una comisin de postulacin integrada por un representante de los Rectores de las universidades del pas, los decanos de las facultades de derecho o ciencias jurdicas y sociales de cada universidad del pas.

1.9. RGANOS DE CONTROL

1.9.1. La Contralora General de Cuentas La contralora general de cuentas es una institucin tcnica descentralizada, con funciones fiscalizadoras de los ingresos, egresos y en general de todo inters hacendario de los organismos del Estado, los municipios, entidades descentralizadas y autnomas, as como de cualquier persona que reciba fondos del Estado o que haga colectas pblicas. Tambin estn sujetos a esta fiscalizacin los contratistas de obras pblicas y cualquier otra persona que por delegacin del Estado, invierta o administre fondos pblicos. El jefe de la Contralora General de Cuentas, ser electo para un perodo de cuatro aos, por el Congreso de la Repblica, de una nmina de seis candidatos propuestos por una comisin de postulacin integrada por un representante de los Rectores de las Universidades del pas, los Decanos de las facultades que incluyan la carrera de Contadura Pblica y Auditoria de cada universidad el pas y un nmero equivalente de representantes electos por la Asamblea General del Colegio de Economistas, Contadores Pblicos y Auditores y Administradores de Empresas.

1.9.2. La Procuradura General de la Nacin Tiene a su cargo la funcin de asesora y consultora de los rganos y entidades estatales. El Procurador General de la Nacin ejerce la representacin del Estado y es el Jefe de la Procuradura General de la Nacin; es nombrado por el Presidente de la Repblica quien podr removerlo por causa justificada debidamente establecida y dura en el ejercicio de sus funciones cuatro aos.

1.9.3. La Corte de Constitucionalidad La Corte de Constitucionalidad es un tribunal permanente de jurisdiccin privativa, cuya funcin esencial es la defensa del orden constitucional; acta como tribunal colegiado con independencia de los dems organismos del Estado y ejerce funciones especficas que le asigna la constitucin y la ley de la materia. La Corte de Constitucionalidad se integra con cinco magistrados titulares, cuando conozca de inconstitucionalidad en contra de la Corte Suprema de Justicia, el Congreso de la Repblica, el Presidente o el Vicepresidente, el nmero de integrantes se elevar a siete. Los Magistrados durarn en sus funciones cinco aos y sern designados de la forma siguiente: a) un magistrado por el pleno de la Corte Suprema de Justicia, b) un magistrado por el pleno del Congreso de la Repblica, c) un magistrado por el Presidente de la Repblica en Consejo de Ministros, d) un magistrado por el Consejo Superior Universitario de la Universidad de San Carlos de Guatemala y, e) un magistrado por la Asamblea del Colegio de Abogados.

1.9.3.1. Algunas funciones de la Corte de Constitucionalidad Conocer en nica instancia de las impugnaciones interpuestas contra leyes o disposiciones de carcter general, objetadas parcial o totalmente de inconstitucionalidad. Conocer en nica instancia en calidad de Tribunal Extraordinario de Amparo en las acciones de amparo interpuestas en contra del Congreso de la Repblica, la Corte Suprema de Justicia, el Presidente y el Vicepresidente de la Repblica. Conocer en apelacin de todos los amparos interpuestos ante cualquiera de los tribunales de justicia. Conocer en apelacin de todas las impugnaciones en contra de las leyes objetadas de inconstitucionalidad en casos concretos, en cualquier juicio, en casacin o en los casos contemplados por la ley de la materia.

Emitir opinin sobre la constitucionalidad de los tratados, convenios y proyectos de ley, a solicitud de cualquiera de los organismos del Estado. Actuar, opinar, dictaminar o conocer de aquellos asuntos de su competencia establecidos en la Constitucin de la Repblica.

1.9.4. La Procuradura de los Derechos Humanos y la Comisin de los Derechos Humanos. El Procurador de los Derechos Humanos es un comisionado del Congreso de la Repblica para la defensa de los Derechos Humanos que la constitucin garantiza; tendr facultades de supervisar la administracin; ejercer su cargo por un perodo de cinco aos y rendir informe anual al pleno del Congreso, con el que se relacionar a travs de la Comisin de Derechos Humanos.

1.9.4.1. Algunas funciones del Procurador de los Derechos Humanos Promover el buen funcionamiento y la agilizacin de la gestin administrativa gubernamental, en materia de derechos humanos Investigar y denunciar comportamientos administrativos lesivos a los intereses de las personas. Investigar toda clase de denuncias que le sean planteadas por cualquier persona, sobre violaciones a los Derechos Humanos.

1.9.4.2.

El Ministerio Pblico.

El Ministerio Pblico es una institucin con funciones autnomas, promueve la persecucin penal y dirige la investigacin de los delitos de accin pblica; adems velar por el estricto cumplimiento de las leyes del pas. En el ejercicio de esa funcin, el Ministerio Pblico perseguir la realizacin de la justicia y actuar con objetividad, imparcialidad y con apego al principio de legalidad en los trminos que la ley establece

El Ministerio Pblico es una institucin auxiliar de la administracin pblica y de los tribunales con funciones autnomas, cuyos fines principales son velar por el estricto cumplimiento de las leyes del pas; el Jefe del Ministerio Pblico ser el Fiscal General de la Repblica y le corresponde el ejercicio de la accin penal pblica. El Fiscal General de la Repblica, es nombrado por el Presidente de la Repblica por un perodo de cuatro aos, de una nmina de seis candidatos propuesta por una comisin de postulacin, integrada por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, los Decanos de las Facultades de Derecho o de Ciencias Jurdicas y Sociales de las Universidades del pas, el Presidente de la Junta Directiva del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala y, el Presidente del Tribunal de Honor de dicho Colegio.

1.9.4.2.1. Principales funciones del Ministerio Pblico. Investigar los delitos de accin pblica y promover la persecucin penal ante los tribunales, segn las facultades que le confieren la constitucin. Ejercer la accin civil en los casos previstos por la ley y asesorar a quien pretenda querellarse por delitos de accin privada. Dirigir a la polica y dems cuerpos de seguridad del Estado en la investigacin de hechos delictivos. Preservar el Estado de derecho y el respeto a los derechos humanos, efectuando las diligencias necesarias ante los tribunales de justicia.

1.10. LA SITUACION ACTUAL DE LOS PARTIDOS POLITICOS. En la actualidad es comn afirmar que los partidos polticos son imprescindibles para el funcionamiento de la democracia representativa. La mayor parte de las definiciones de democracia expresan que sta es un sistema basado en partidos que compiten por

alcanzar y ejercer el poder poltico, mediante su participacin en elecciones universales, directas y secretas, que se realizan peridicamente. En stas los ciudadanos delegan su representacin en quienes eligen, por el voto mayoritario, para que ejerzan las principales funciones de direccin del Estado -ya sea en el gobierno central, en el parlamento o en el gobierno municipal- durante un perodo de tiempo previamente establecido en la ley constitucional. Dicho en palabras de Josef Thesing "la existencia de partidos es inherente a los principios de la representacin en la democracia" (Thesing, 1996). De acuerdo con las anteriores afirmaciones, los partidos polticos son "organizaciones que se han fijado como meta el ejercer una influencia continua sobre la formacin de la voluntad poltica y, en virtud de ello, precisan de estructuras permanentes y de enunciados programticos" (Thesing, 1996). En la vida diaria, los partidos polticos desempean la funcin de interpretar, agregar y articular intereses, expectativas y demandas de la sociedad. Es decir que aparte de la funcin de representacin (desde el ejecutivo, el parlamento o desde la oposicin) ejercen una funcin de intermediacin entre la sociedad y los rganos del Estado. En funcin de su objetivo natural, los partidos polticos "incluyen entre sus actividades el reclutamiento de lderes, la nominacin de candidatos y la promocin de candidaturas, por una parte, y la elaboracin y difusin de programas y definiciones discursivas acerca de cmo gobernar y cuales polticas pblicas promover" (Godoy, 1998). Cuando la sociedad guatemalteca emprendi a mediados de la dcada de los 80 la transicin del autoritarismo a la democracia, se consider que los partidos polticos, algunos ya activos en el perodo autoritario y otros de reciente fundacin al amparo de la apertura democrtica, contribuiran de manera determinante a apuntalar tal transicin. Sin embargo, a pesar de haberse efectuado 11 procesos electorales de diversa ndole entre 1984 y 1999, y que en estos 15 aos han transitado por el escenario poltico alrededor de 50 partidos, aquellas expectativas no han sido satisfechas. Por el contrario, existe una generalizada percepcin en cuanto a que el sistema de partidos polticos sufre una severa crisis, la que se ha ido agravando conforme pasa el tiempo, poniendo en riesgo la sostenibilidad del proceso de democratizacin del Estado y de la sociedad guatemaltecos en el mediano y largo plazo.

1.10.1. La institucionalizacin de los partidos polticos. Reflexiones sobre la institucionalizacin de un sistema de partidos polticos: Por institucionalizacin del sistema de partidos polticos se entiende, de manera muy genrica y descriptiva, aquel estado en el que los partidos desarrollan a plenitud la potencialidad de su naturaleza y razn de ser. Es decir, un sistema partidario institucionalizado es aquel en el que las organizaciones polticas ejercen efectivamente sus funciones de mediacin y representacin, como resultado de contar con una organizacin permanente, tanto por su extensin en el mbito nacional como por su prolongacin en el tiempo, fundada en una visin de valores y principios con la que se identifican sus miembros, la cual es la fuente de inspiracin del proyecto poltico que propone como opcin a la sociedad. En consecuencia, en Guatemala habra una dbil institucionalizacin del sistema de partidos polticos en la medida que los mismos no han logrado la plena realizacin de su naturaleza intrnseca y funciones especficas. La legislacin poltico-electoral nacional concibe de manera muy general a los partidos como los canales idneos de participacin poltica de la ciudadana y de representacin, pero no enfatiza su rol y funciones de articulacin y agregacin de intereses de distintos sectores sociales. La experiencia de estos 15 aos de transicin democrtica evidencia que en la prctica ni los partidos ni el sistema que los relaciona e integra se han institucionalizado. Los estudiosos del tema consideran que aquellos sistemas con gran cantidad de partidos que surgen y rpidamente se debilitan, incluso hasta desaparecer, con grandes transferencias de caudal electoral entre ellos, como es el caso de Guatemala, son poco institucionalizados. Esto afecta la estabilidad poltica de una sociedad, as como la generacin de polticas de gobierno estables. En particular, la multiplicacin de partidos, sobre todo en perodos preelectorales, contribuye a la dispersin del voto y a la disminucin de la cantidad y calidad de la representatividad, as como a la poca identificacin ciudadana con los mismos.

El dbil y deficiente peso e influencia de este sistema ide partidos muestra que, a diferencia de otros pases latinoamericanos, en Guatemala el sistema poltico no funciona como una democracia de partidos. Es decir, el sistema partidario no se ha estructurado de lleno como tal. La causa de la debilidad del sistema, de acuerdo con el politlogo Hctor RosadaGranados, estribara en que "nuestro sistema de partidos en Guatemala es un sistema electoral y no un sistema de intermediacin social. El sistema poltico los define formalmente como piezas de un propsito electoral y no como espacios polticos capaces de influir, regular y equilibrar las acciones del poder poltico, del poder pblico" (RosadaGranados, 1991: 16). Para dicho autor, la manera como una ley electoral concibe a los partidos es esencial para la configuracin de un autntico sistema de partidos, afirmando que "hay mucha distancia entre que la ley electoral le asigne funciones eminentemente electorales al sistema de partidos", a que establezca mecanismos que garanticen que el partido va a funcionar como tal (lo que no est normado en la vigente ley electoral). En tal sentido, destaca que el decreto-ley 32-83, Ley de Organizaciones Polticas, estableca que su objeto es "fijar el marco legal que permita y estimule la participacin democrtica libre y pacfica de los ciudadanos en la actividad poltica nacionala los partidos polticos (se les asigna) ser la expresin legtima de las expectativas y concepciones ideolgicas presentes en la ciudadana, as como medio para expresar electoralmente y en forma autntica y libre, la voluntad popular; o sea, el ser medio electoral es algo adicional al hecho de ser el canal de expresin legtima de la voluntad popular organizada polticamente". Abundando en argumentos, expresa "entre otras funciones ms, en esta se establece que los partidos debern promover la formacin cvica-democrtica y ser medio de expresin de la voluntad de los distintos sectores de la poblacin, afianzar la formacin ideolgica de sus afiliados, y promover el anlisis poltico de los problemas del pas, realizar debates de inters nacional, y ser medio permanente de vinculacin y comunicacin entre la ciudadana y el poder pblico."

La falta de una normativa de tal naturaleza, as como la adicional ausencia de un ente contralor ajeno al partido, explicara, en alguna medida, las debilidades de que adolece, en trminos generales, el sistema de partidos polticos guatemalteco, caracterizado por la ausencia de idearios ticos o declaracin de principios y valores, la falta de un proyecto poltico y de su correspondiente plataforma programtica, la persistencia del caudillismo y la prevalencia del carcter electoral y clientelista, la falta de democracia interna, el descuido en la formacin poltica de sus miembros y la ausencia de debates y propuestas, entre otras. A pesar que la Constitucin Poltica de 1985 no se refiere expresamente a los partidos polticos, como habra sido deseable, la Ley Electoral y de Partidos Polticos, tambin de naturaleza constitucional, si lo hace, sin llegar a establecer los elementos definitorios de un partido poltico. Ms que destacar su naturaleza y funciones al servicio del fortalecimiento del rgimen democrtico y del sistema poltico, la referida ley pone ms atencin a cuestiones relacionadas con la organizacin, funcionamiento y administracin de las organizaciones polticas. Se estima que la falta de precisin, en la normativa poltico-electoral, en cuanto a la naturaleza de los partidos polticos, ha contribuido a su dbil institucionalizacin, lo que ha incidido en la volatilidad electoral, tal como se constata al revisar los resultados del desempeo electoral de los partidos guatemaltecos. Su fortaleza ha dependido en demasa de la influencia y carisma de sus fundadores y candidatos, lo que a la postre ha evidenciado un subdesarrollo poltico. Todo esto reafirma la necesidad de un rgimen jurdico que tutele el establecimiento y desarrollo de las instituciones partidarias. En conclusin, la institucionalizacin se refiere al proceso mediante el cual los partidos superan las prcticas ligadas al desempeo tradicional de las organizaciones polticas (caudillismo, clientelismo, arreglos copulares, intereses patrimoniales, corrupcin, etc.) y se transforman en sujetos colectivos de derecho (tanto de la normativa poltico-electoral general como de su propia normativa interna), asumiendo la naturaleza que les es propia en tanto que instituciones creadas para buscar, en el contexto del Estado, la realizacin de determinados fines de inters social, ejerciendo a plenitud sus funciones especficas y originales.

Indicadores del grado de institucionalizacin de un sistema partidario De acuerdo con Petra Bendel (Bendel, 1999), pueden distinguirse dos tipos de variables explicativas del grado de desarrollo alcanzado por un sistema partidario: las de ndole poltica institucional y de procedimiento, y las de tipo socioeconmico y sociocultural.

1.11. VARIABLES DE NDOLE POLTICO INSTITUCIONAL Y DE PROCEDIMIENTO. 1.11.1. El tipo de rgimen. El grado de institucionalizacin de un sistema de partidos est estrechamente vinculado con el tipo de rgimen, autoritario o democrtico, en el que aquel surge y se desenvuelve. A su vez, cabe distinguir entre los subtipos de regmenes autoritarios y entre el tipo de democracia, en transicin o consolidada, en que aquellos se desempean. En definitiva, la cuestin bsica a determinar es el grado de competencia por el poder que realmente se pueda desarrollar. 1.11.2. La forma de gobierno. La naturaleza de la forma de gobierno, ya sea presidencial o parlamentaria, con sus variantes de fuerte presidencialismo o de semiparlamentarismo, tambin influye en un sistema partidario. La experiencia demuestra que el presidencialismo, por naturaleza, tiende a atrofiar la institucionalizacin de un sistema partidario, pues el poder de aquel ser mayor cuanto ms dbil sea ste, y viceversa. 1.11.3. La identificacin partidaria. El factor de la identificacin partidaria del electorado tiene una influencia destacada en un sistema de partidos. As, cuanto menos arraigados estn los partidos, mayor es la volatilidad de los electores. O sea, la escasa identificacin partidaria, que se manifiesta con volatilidades del voto relativamente altas, es indicio de un sistema poco institucionalizado. 1.11.4. La capacidad organizativa. Los partidos polticos organizados a nivel nacional tienen una clara ventaja frente a aquellos con escasa presencia en el territorio nacional. La capacidad organizativa es pues un factor que facilita que un partido conquiste su lugar dentro de un sistema partidario.

1.11.5. La capacidad programtica y propositiva. Este es uno de los factores cualitativos de mayor importancia a la hora de medir el grado de institucionalizacin de un sistema partidario, pues indicar si los partidos compiten realmente para asumir el liderazgo y la conduccin de una sociedad a partir de proyectos polticos y propuestas programticas que interpreten y asuman las expectativas de la mayora, o si por el contrario buscan nicamente un acomodo dentro del sistema, o peor aun, oponerse a otros sin ofrecer una alternativa. 1.11.6. Variables socioeconmicas y socioculturales. Por razones de tiempo y espacio esta temtica no se aborda aqu. Sin embargo, baste tener presente que paralelamente a la democratizacin iniciada a mediados de la dcada de los 80, Amrica Latina ha estado confrontando cambios profundos en lo econmico, poltico e ideolgico, que sin duda alguna han afectado la concepcin y el rol tradicional de los partidos polticos. En el caso especfico de Guatemala, el propio conflicto interno y la manera como el mismo se desactiv, no contribuy a la institucionalizacin del sistema de partidos. Adicionalmente, no se han hecho esfuerzos de difusin de valores democrticos para que los ciudadanos en general, en forma individual u organizada, comprendan a cabalidad el proceso poltico de toma de decisiones y traten de influir en l por la va democrtica. La dbil cultura democrtica en la poblacin guatemalteca tambin ha influido en que sta opte, de diversas maneras, por liderazgos autoritarios.

1.11.7. Un sistema partidario pluralista moderado. En consideracin a los antecedentes de autoritarismo y del cierre de los espacios de expresin y organizacin, as como de los canales de participacin poltica, experimentados por la sociedad guatemalteca durante las tres dcadas anteriores, los constituyentes de 1984 se propusieron superar tales obstculos, facilitando la formacin de partidos polticos, mediante un sistema abierto y pluralista. De esa cuenta, gracias a la permisividad que se propici, en poco tiempo surgieron numerosos partidos. En la prctica, sin embargo, esto se tradujo en un sistema partidario con tendencia a la fragmentacin y la atomizacin y, por consiguiente, poco institucionalizado.

En los diez y seis aos transcurridos entre la convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente y el presente, han sido casi 50 los partidos que en una u otra manera han figurado en el escenario poltico guatemalteco. En las elecciones del 01.07.84 ya participaron 17 partidos. En las generales de 1995 los partidos participantes fueron 26. Sin embargo, a inicios del 2000, luego de la cancelacin de varios partidos que no lograron el 4% del voto en las elecciones de fines de 1999, solo 10 partidos funcionaban legalmente. Es decir, alrededor del 80% de los partidos ha sucumbido (para mayor detalle ver cuadro 1 al final de esta seccin).

A pesar del nmero tan amplio de partidos, casi nico en Amrica Latina, en la prctica el sistema partidario ha ido configurndose con un perfil de pluralismo moderado, pues en cada una de las 4 elecciones generales, ms la eleccin a la ANC, solamente 3, o al mximo 4 partidos, han reunido en cada caso el 80 por ciento de los votos vlidos. Esto ha derivado en que los partidos relevantes sean alrededor de 6, que son los que en definitiva han alcanzado representacin parlamentaria (ver cuadros 3 y 4 al final de esta seccin). 1.11.8. El comportamiento del electorado. A diferencia de lo que ocurre en otras latitudes, donde hay sistemas de partidos ms institucionalizados (p.e. Chile u Honduras), caracterizndose entre otras cosas por cierto voto constante a lo largo del tiempo (voto duro) en favor de los partidos con mayor tradicin, en Guatemala una de las evidencias de la dbil institucionalidad ha sido precisamente la falta de capacidad, por un lado de los partidos polticos, para garantizarse un apoyo constante en torno a principios, valores, proyectos y programas, pero por el otro ha sido notoria la volatilidad de los votantes, que ms bien expresan estados de nimo, humores y rechazos, que confianzas, lealtades y adhesiones a determinadas propuestas, banderas o colores. Esto puede apreciarse en el caso de los 3 partidos que han gobernado entre 1985 y el presente. Si bien la DCG ya haba logrado, en la dcada de los 70, alrededor de un 25% de la adhesin de los votantes, situacin que mejor en 1984 y 1985 (38.6%), cinco aos

despus perdi ms del 50% de su electorado (1990: 17.5%), y en 1995, ni siquiera en coalicin con la UCN y el PSD logr el 13% de los votos. Por su parte, si bien el PAN logr ya en 1990 el 17% de los votos, ascendiendo en 1995 al 36.5%, no logr conservar este caudal, descendiendo al 30% en 1999. El FRG si ha mostrado un comportamiento constante y ascendente, iniciando en 1990 con un 12 % de los votos para diputados distritales, en 1995 alcanz el 22 % y en 1999 casi el 48%. No obstante, cabe notar que tanto la DCG como el PAN han ejercido el gobierno, lo cual ha contribuido a su desgaste. Luego de 11 meses de gobierno, encuestas de coyuntura han mostrado que el partido de gobierno tambin ha perdido apoyo social.

1.12. LAS FUERZAS POLTICAS Y LOS PARTIDOS POLTICOS. Existe una crisis global en el sistema de partidos polticos, con una deficiente ley electoral y sin un financiamiento adecuado a los partidos para su funcionamiento. Las organizaciones partidarias no han logrado una verdadera relacin de intermediacin entre la sociedad y el Estado, por lo que es urgente fortalecer ese sistema, tratando de mantener la institucionalidad y no debilitarlo, como lo hacen algunos sectores nacionales e internacionales. 1-Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) 2-Gran Alianza Nacional (GANA) 3-Partido Patriota (PP) 4-Encuentro por Guatemala 5-Frente Republicano Guatemalteco (FRG) 6-Unin de Cambio Nacional (UCN) 7-Visin con Valores (Viva) 8-Partido Unionista 9-CASA 10-Partido de Avanzada Nacional (PAN) 11-Alianza Nueva Nacin (ANN) 12-Unin Democrtica (UD)

13-Verdes 14-Democracia Cristiana Guatemalteca (DCG) 15-Desarrollo Integral Autentico (DIA) 16-URNG 17-Frente por la Democracia.

CAPITULO II REALIDAD ECONMICAQUE ES ECONOMIA?: Es el estudio de cmo la gente decide asignar sus recursos escasos para producir, intercambiar y consumir bienes y servicios en un intento por satisfacer sus ilimitadas necesidades William McEachern

2.1. MINISTERIO DE ECONOMIA:2.1.1. MISION. El Ministerio de Economa es la institucin responsable de hacer cumplir el rgimen jurdico relativo al desarrollo de las actividades productivas no agropecuarias del comercio interno y externo a travs de acceso a mercados internacionales, elevando los ndices de competitividad y el aumento de las importaciones y exportaciones.1

2.1.2. VISION. Ser la institucin que promueva una economa de libre mercado, que impulse el desarrollo econmico sostenible en el pas a largo plazo, posicionando a Guatemala como mejor destino para las inversiones nacionales y extranjeras, apoyando la competitividad de la Micro, Pequea y Mediana Empresa, facilitando el acceso de la produccin al mercado internacional y la proteccin al consumidor.2

2.2. PRINCIPIOS RECTORES DE LA CONSTITUCION.

2.2.1. POLITICAS GENERALES. Con el objeto de coadyuvar al cumplimiento de los objetivos, metas y acciones, contenidas en los Acuerdos de Paz y en los Lineamientos de Gobierno 2004-2008, el Ministerio de Economa ejecuta acciones en cumplimiento a la Estrategia para Retomar el Camino del1 2

Ministerio de Economa de Guatemala. Ministerio de Economa de Guatemala.

Desarrollo Econmico, teniendo como Desafo de Pas, la Generacin de Empleos Formales con el objetivo de lograr la eliminacin de la pobreza, generacin de empleo y bienestar para todos los guatemaltecos. En este sentido, la administracin del Ministerio se ha propuesto lograr el crecimiento sostenido del Producto Interno Bruto PIB-; contribuir a la eliminacin de la pobreza extrema; promover la generacin de empleos formales, favoreciendo un clima de negocios adecuado; desarrollar condiciones de competitividad que representen ventaja de producir sobre pases socios comerciales; posesionar a Guatemala como el mejor destino para inversiones nacionales y extranjeras; que Guatemala mantenga un supervit en Balanza Comercial que crezca y que genere ms empleos; apoyar la competitividad de las micro, pequeas y medianas empresas, especialmente en las reas rurales; facilitar el acceso de la produccin al mercado internacional; liderar, consolidar y perfeccionar la completa integracin centroamericana y alcanzar la libre competencia en los diferentes mercados nacionales evitando abusos. Los retos en el corto y mediano plazo, para el Ministerio de Economa se encuentran en la Estrategia para Retomar el Camino del Desarrollo Econmico, siendo los siguientes: Consolidar el proceso de Integracin Centroamericana a travs de la Unin Aduanera y la Armonizacin Arancelaria.. Implementacin de mecanismos de informacin hacia el consumidor y usuarios acerca de sus derechos y obligaciones. Aprovechamiento de las oportunidades de negocios dentro del marco de los acuerdos y tratados comerciales suscritos por Guatemala. Impulsar polticas y acciones que mejoren la Competitividad Sistemtica. Atraer inversiones al pas, especialmente en el rea rural. Recuperar tasas de crecimiento de las exportaciones. Desarrollar la capacidad competitivas de las Micro, Pequeas y Medianas Empresas

En 2007 se estima que la actividad econmica nacional, medida por el Producto Interno Bruto -PIB-, en trminos reales, registre un crecimiento de 5.2%, tasa superior a la estimada para 2006 (4.9%). El comportamiento previsto de la actividad econmica se fundamenta, en el orden externo, en la consolidacin de los beneficios del Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos de Amrica y Centroamrica y Repblica Dominicana (DR-CAFTA), el cual, para el caso de Guatemala, entr en vigencia el 1 de julio de 2006. A este respecto, el Fondo Monetario Internacional -FMI-8 concluye que el DR-CAFTA podra representar un punto de inflexin en la integracin de la regin con la economa mundial y beneficiar el crecimiento de los pases de Centroamrica en diversas maneras, tal como ocurri con los pases signatarios del Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (NAFTA, por sus siglas en ingls). Sobre el particular, Hilaire y Yang (2003) utilizando un modelo de Equilibrio General Competitivo -EGC-, examinaron los beneficios respecto del crecimiento que podra generar el DR-CAFTA, concluyendo que el PIB de los pases de Amrica Central inicialmente podra aumentar 0.7 puntos porcentuales anuales, adicionales a lo que creceran en un escenario sin DR-CAFTA, hasta llegar, en el largo plazo, a un mximo de 1.5 puntos porcentuales anuales adicionales. En el orden interno, el crecimiento esperado en la actividad econmica nacional se basa en el mantenimiento de la estabilidad macroeconmica, como resultado de la aplicacin de polticas monetaria y fiscal disciplinadas; en la mejora en las expectativas de los agentes econmicos, derivadas de los mayores niveles de inversin pblica y privada, generados por los proyectos de infraestructura, razn por l