estructura hospitalria

18
ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD CATEDRÁTICO: LIC. ROSA DE LIMA EK BAXIN ALUMNOS: CANTO CASTILLO JOSÉ MARÍA ESCALANTE RODRÍGUEZ ENRIQUE ALBERTO GÓMEZ FISCHER JOSÉ DANIEL MENDOZA JIMÉNEZ ERIKA GIOVANNA CENTRO MÉDICO CHETUMAL 1

Upload: daniel-gomez-fischer

Post on 11-Nov-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

descripcion hospital

TRANSCRIPT

ASIGNATURA: ADMINISTRACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD

CATEDRTICO: LIC. ROSA DE LIMA EK BAXIN

ALUMNOS: CANTO CASTILLO JOS MARAESCALANTE RODRGUEZ ENRIQUE ALBERTOGMEZ FISCHER JOS DANIELMENDOZA JIMNEZ ERIKA GIOVANNA

CENTRO MDICO CHETUMAL

07 DE MAYO DE 2015

CENTRO MDICO CHETUMAL

ContenidoMISIN4VISIN4VALORES5PANORAMA EPIDEMIOLGICO DE FIEBRE POR DENGUE6FODA8PROGRAMACIN9EJECUCIN12FUNCIONES DE CADA PUESTO13EVALUACIN14

MISIN

Hacer del Centro Mdico Chetumal lder en servicios de atencin mdica, prestando servicios con profesionales altamente calificados y con el equipo ms moderno que solo los hospitales grandes pueden tener, y con los precios ms accesibles que solo los hospitales pequeos pueden dar.Satisfaciendo as, las necesidades de nuestros mdicos y pacientes, a travs de una administracin que est dispuesta a dar lo mejor de cada una de las personas que laboran en este centro.Respondiendo de manera oportuna a las necesidades de nuestros pacientes internos y externos; propiciando una buena relacin continua y duradera adems, promoviendo una filosofa de mejoramiento continuo y de la autorrealizacin del personal, con un esquema operativo de medicina privada de alta calidad.

VISIN

Llegar a ser un hospital que por nuestra excelencia preste servicios altamente calificados, con precios accesibles de modo que los mdicos y pacientes estn siempre agradecidos por el trato honesto, tico y de respeto de los que laboran en esta institucin, todo esto en un periodo de 10 aos.

VALORES

Los valores que caracterizan al Centro Mdico Chetumal, giran en torno al cuidado de todos nuestros pacientes, siendo ste el ncleo de actuacin de los profesionales que forman parte de la organizacin. Nuestra identidad se basa en:

Orientacin al Cliente. Las personas son el centro de actuacin este hospital. Nuestro personal persigue satisfacer y cubrir las necesidades de cada paciente, solucionando sus problemas, llegando as a alcanzar todas sus expectativas.

Orientacin a la Calidad. La calidad es nuestra gua para lograr la excelencia en todas las reas y funciones del grupo. Contamos con un desempeo profesional que refleja el esfuerzo por hacer sus tareas con eficiencia, dedicacin y calidad, cumpliendo estrictamente todas las normas y estndares establecidos para ofrecer la mejor calidad en el servicio.

Iniciativa y Mejora Continua. Contamos con profesionales con afn de superacin y trabajo en equipo, donde se generan ideas y sugerencias de mejora, as como una actitud positiva hacia los cambios y la renovacin continua de los procesos y tecnologas que hacen ms eficiente su trabajo y por tanto, nuestro servicio.

Compromiso. Implicacin, respeto, tica y trato humano son elementos que identifican al personal que forma parte de este hospital. Asumirlos, defenderlos y promulgarlos siempre velando por el beneficio de nuestros pacientes.

PANORAMA EPIDEMIOLGICO DE FIEBRE POR DENGUE

El Panorama Epidemiolgico de Fiebre por Dengue y Fiebre Hemorrgica por Dengue, es informacin establecida por la Secretara de Salud y publicada en la Semana Epidemiolgica 53, Actualizada al 05 de enero de 2015, el cual presenta los siguientes registros a nivel nacional, comparando el ao 2013 y 2014:

El Panorama Epidemiolgico de Fiebre por Dengue y Fiebre Hemorrgica por Dengue, es informacin establecida por la Secretara de Salud y publicada en la Semana Epidemiolgica 53, Actualizada al 05 de enero de 2015, el cual presenta los siguientes registros en Quintana Roo, comparando el ao 2013 y 2014:

Las estadsticas muestran un gran descenso significativo en la presentacin de Fiebre por Dengue y Fiebre Hemorrgica por Dengue, por lo que el Centro Mdico Chetumal, contribuir a que estas cifras sigan disminuyendo, reconociendo nuestras fortalezas y debilidades para actuar.

FODA

PROGRAMACIN

OBJETIVOS GENERALES1. Promover la eliminacin de los criaderos del mosquito Aedes aegypti y por lo tanto disminuir el nmero de casos de Dengue anuales.2. Brindar a los funcionarios y funcionarias del CMC (Centro Mdico Chetumal) las medidas necesarias para prevenir, mitigar y eliminar los criaderos del mosquito Aedes aegypti, adems de hacer de su conocimiento la sintomatologa general del Dengue y los signos de alerta del Dengue severo.

OBJETIVOS ESPECFICOS1. Realizar actividades de promocin y prevencin que permitan mitigar las posibilidades de propagacin del mosquito Aedes aegypti y les permita estar alerta ante la identificacin de riesgos y sintomatologa.2. Identificar y eliminar reas fsicas vulnerables para la reproduccin del mosquito Aedes aegypti, tanto dentro como en los alrededores de las instalaciones del CMC, mediante la eliminacin del criadero, adaptando las reas de trabajo y su medio ambiente, bajo las condiciones requeridas.3. Promover una cultura de cambio mediante la sensibilizacin de colaboradores, la cual sea proyectada dentro y fuera de las instalaciones del CMC, en lo referente a la prevencin y eliminacin de criaderos de mosquito Aedes aegypti.4. Conservar documentados, folletos, videos, registros y dems informacin que sirvan como base para el establecimiento de estrategias y campaas preventivas en la materia, de tal manera que se asegure que todos los colaboradores del CMC tengan acceso a los conocimientos necesarios para minimizar los efectos de dicha enfermedad.

ESTRATEGIA ESPECFICA Coordinar actividades de capacitacin y sensibilizacin de funcionarios del CMC. Dicho comit ser responsable de bsqueda y eliminacin de criaderos. Eliminar todo criadero descartable, llantas, chatarra, vehculos, motos, baldes y todos aquellos que puedan almacenar agua.

Evitar el uso de platos de macetas y cuando son estrictamente necesarios promover que se le suministre el agua necesaria a la planta sin que se acumule agua en los platos recolectores, o se llenen con arena dichos platos, de tal manera que recojan el exceso de agua sin ser un riesgo de criadero. No mantener llantas de desechos. Hay que dejar las mismas en los lugares donde se realice el cambio de las mismas. Todas las instituciones pblicas deben comprar y reparar llantas en centros que tengan Plan de Manejo de Llantas usadas. Prohibir la tenencia de plantas en agua. Realizar limpieza de caos de lluvia.

CONSTITUCIN DEL COMIT PREVENCIN CONTRA EL DENGUEEl Comit de Lucha contra el Dengue, surge como parte de apoyo al CENAPRECE (Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades) donde se enfoca en la participacin del personal de Salud del CMC para la prevencin del dengue; as como base en la NORMA Oficial Mexicana NOM-032-SSA2-2002, para la vigilancia epidemiolgica, prevencin y control de enfermedades transmitidas por vector, se integra este comit por los siguientes miembros: Comit Prevencin Contra el Dengue

Nombre completo Representa

Dra. Erika Giovanna Mendoza JimnezDirectora

Dr. Jos Mara Canto Castillo Cord. Prevencin Hospitalaria

Dr. Jos Daniel Gomez Fischer Cord. Prevencin Comunitaria

Dr. Enrique Alberto Escalante RodrguezAuxiliar

Dentro de las principales funciones que ejecuta el Comit de Prevencin contra el Dengue en el CMC estn: Brindar Charlas y/o Capacitar. Poner a la disposicin de los colaboradores del CMC y a la poblacin en general la informacin referente al Dengue. Realizar visitas peridicas de inspeccin. Incentivar a todo el personal del CMC, a divulgar la informacin emitida e instarlos hacer aplicacin de los conocimientos obtenidos, tanto en sus casas, como el divulgar la informacin en las propias comunidades, transferirlo adems a las personas de interaccin prxima (familiares-amigos). Coordinar campaas y actividades con entidades externas. Enviar peridicamente Informes a la Secretaria de Salud.

EJECUCIN

Organigrama del Comit de Prevencin contra el Dengue del CMC:

FUNCIONES DE CADA PUESTO

PUESTOACTIVIDADES

Director Encargado de administrar los recursos financieros otorgados al pan de prevencin contra el dengue del Centro Mdico Chetumal. Capacitar a los coordinadores competentes de dicho plan.

Coordinacin de prevencin hospitalaria Encargado de llevar a cabo las estrategias y cumplir los objetivos del plan de prevencin contra el dengue del Centro Mdico Chetumal a nivel hospitalario. Capacitar al personal de salud a nivel hospitalario para cumplir las metas y objetivos de dicho plan.

Coordinacin de prevencin comunicatoria Encargado de llevar a cabo las estrategias y cumplir los objetivos del plan de prevencin contra el dengue del Centro Mdico Chetumal a nivel comunitario. Capacitar al personal de salud para cumplir con los objetivos y metas de dicho plan a nivel comunitario.

Auxiliar Suplir algn puesto en ausencia de personal.

EVALUACINCon base en un sistema de control, para supervisar y regular, la implementacin y resultados de las estrategias que se implementan en la fase de direccin. Formacin de grupos instruidos especficamente para supervisin, de que efectivamente se estn impartiendo las debidas charlas preventivas a personas vulnerables de enfermar de fiebre por dengue. Cuantificar los medios de difusin de medidas preventivas contra el dengue, dentro de los centros de salud, escuelas, lugares concurridos (plazas, supermercados, balnearios, etc.), las diversas colonias de la ciudad, en los medios masivos de comunicacin, anuncios de televisin (lapso de tiempo y nmero de veces en que se transmite el anuncio), la radio (frecuencia de la transmisin de informacin preventiva), peridicos locales, etc. Internamente de las campaas de salud se nombrar un moderador/supervisor, que documente, contribuya y/o corrija las medidas correctas de transmitir la informacin preventiva. Realizar un conteo estadstico frecuente (en intervalos de tiempo semanales) para llevar un control oportuno de las medidas aplicadas para la prevencin; de igual manera haber realizado un conteo previo, de los casos de fiebre por dengue el cual servir para realizar una comparacin (en determinado lapso de tiempo), con todos los datos recabados en los conteos frecuentes semanales despus de la implementacin de las estrategias, esto con el fin de medir los resultados obtenidos despus de la aplicacin de las medidas de prevencin. Se verificar que la actualizacin constante de la informacin difundida, para la promocin de la salud, en contra de los brotes de casos de fiebre por dengue, sea eficaz. Aplicacin de test al personal que se encargar de difundir la informacin que servir para prevenir los casos de fiebre por dengue, esto con el objetivo de evaluarlos que efectivamente estn capacitados y conocen perfectamente sobre el tema; y no se transmita informacin irrelevante, no objetiva, sesgada, etc. Realizar censos en todos los domicilios de la ciudad, los cuales deben cuantificar a los domicilios en los cuales ya obtuvieron algn tipo de informacin preventiva contra el dengue; para no dejar ningn hogar, ninguna familia sin informacin del problema que afecta a la salud debido a que es zona endmica de dicha enfermedad.

Realizar encuestas de conocimientos a las personas que refieran ya haber tenido alguna pltica sobre el dengue, su propagacin y prevencin, con el fin de evaluar la profundidad de los conocimientos obtenidos de la imparticin, la retentiva de la gente, identificar los puntos en los cuales se debe reforzar y enfatizar la informacin.

5