estructura financiera

7
Estructura financiera de la empresa CONCEPTO: La estructura financiera de la empresa es la composición del capital o recursos financieros que la empresa ha captado u originado. Estos recursos son los que en el Balance de situación aparecen bajo la denominación genérica de Pasivo que recoge, por tanto, las deudas y obligaciones de la empresa, clasificándolas según su procedencia y plazo. La estructura financiera constituye el capital de financiamiento, o lo que es lo mismo, las fuentes financieras de la empresa. La composición de la estructura de capital en la empresa es relevante, ya que, para intentar conseguir el objetivo financiero establecido: maximizar el valor de la empresa, se ha de disponer de la mezcla de recursos financieros que proporcionen el menor coste posible, con el menor nivel de riesgo y que procuren el mayor apalancamiento financiero posible. Así, pues, los principales tipos de decisiones sobre la estructura financiera son acerca de las dos siguientes cuestiones: - La cuantía de los recursos financieros a corto y largo plazo - La relación entre fondos propios y ajenos a largo plazo Por tanto, hay que analizar la estructura financiera de la empresa, concretamente el estudio de las fuentes financieras disponibles para la empresa y sus características (incluyendo las distintas fuentes, internas o externas, a corto,

Upload: freshya-oviedo-martinez

Post on 11-Jul-2016

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

finanzas

TRANSCRIPT

Page 1: Estructura financiera

Estructura financiera de la empresa

CONCEPTO:

La estructura financiera de la empresa es la composición del capital o recursos financieros que la empresa ha captado u originado. Estos recursos son los que en el Balance de situación aparecen bajo la denominación genérica de Pasivo que recoge, por tanto, las deudas y obligaciones de la empresa, clasificándolas según su procedencia y plazo. La estructura financiera constituye el capital de financiamiento, o lo que es lo mismo, las fuentes financieras de la empresa.

La composición de la estructura de capital en la empresa es relevante, ya que, para intentar conseguir el objetivo financiero establecido: maximizar el valor de la empresa, se ha de disponer de la mezcla de recursos financieros que proporcionen el menor coste posible, con el menor nivel de riesgo y que procuren el mayor apalancamiento financiero posible. Así, pues, los principales tipos de decisiones sobre la estructura financiera son acerca de las dos siguientes cuestiones:

- La cuantía de los recursos financieros a corto y largo plazo - La relación entre fondos propios y ajenos a largo plazo

Por tanto, hay que analizar la estructura financiera de la empresa, concretamente el estudio de las fuentes financieras disponibles para la empresa y sus características (incluyendo las distintas fuentes, internas o externas, a corto, medio o largo plazo); y se han de establecer unos criterios que permitan la mejor adecuación de los medios financieros globales a las inversiones -tanto actuales como futuras-, en los activos corrientes y no corrientes.

El Balance General (BG), que refleja todos los recursos que la empresa posee o controla; las deudas que mantiene y el interés de los propietarios en la misma.

El Estado de Resultados (ER), que resume las operaciones de la empresa derivadas de sus actividades económicas de comprar, producir y de vender o proveer servicios durante un periodo fijo. Este estado incluye todos los ingresos que genera la empresa y todos los gastos en que ella incurre en sus operaciones.

Page 2: Estructura financiera

El Estado de Cambios en las Ganancias Retenidas (ECGR), muestra cambios que pueden ocurrir por ingresos netos, distribución de dividendos y aportes de capital.

Conceptos financieros: Liquidez, Solvencia, Rentabilidad y Gestión.

En general la lectura habla de tres conceptos financieros liquidez, solvencia y rentabilidad, estos son muy importantes ya que representan un papel muy interesante dentro de la empresa, estos nos ayuda a saber cómo se encuentra nuestra empresa económicamente, y si existe un equilibrio dentro de ella.

El primer concepto liquidez, nos explica que es la capacidad con la que cuenta la empresa para pagar las obligaciones que esta contrae a corto plazo. La liquidez dentro de la empresa es interesante ya que se les daría importancia a cualquier problema que pudiera tener la empresa con fin de solucionarlo y nos ayuda a que disminuya el número de cierres de empresas que la pérdida de beneficios.

La falta de liquidez ocasiona varias consecuencias y esto perjudica a la empresa de diferentes formas por tal razón es conveniente contar con liquidez para que la imagen de la empresa no se vea perjudicada.

Existen varias herramientas para medir la liquidez, una de ella es el fondo de maniobra este nos sirve para analizar si tenemos o no un exceso de los activos circulantes sobre los pasivos circulantes y estos se presentan con valores absolutos, otra son los ratios estos se miden en proporciones, indicando el margen de seguridad el que dispone la empresa en un momento determinado para hacer frente a posibles contingencias de pago, los más usados son: los ratios de liquidez y tesorería, los de cobro, los de inventarios y los de pago.

El segundo concepto solvencia, este trata sobre la capacidad con la que cuenta la empresa para pagar las obligaciones que contare pero en este caso a largo plazo. Nos dice que generalmente se está tratando de una situación de riesgo permanente ya que es trata de un plazo más amplio.

Para soportar cargas financieras futuras existen aspectos importantes que las condicionan que son: A mayor proporción de

Page 3: Estructura financiera

deuda más altas serán las cargas fijas de gastos financieros, el posible desequilibrio entre el activo y el pasivo frecuentemente origina problemas de solvencia y la naturaleza de los fondos de financiación general de la empresa ya que no es de idéntica estos activos por ser más líquidos que otros que lo son menos.

Existen varias herramientas para medir la solvencia que son: Los ratios de apalancamiento, los ratios de estructura financiera, los ratios de equilibrio temporal entre activo y pasivo y los ratios de cobertura de gastos financieros.

Y el tercer concepto rentabilidad, es la capacidad de un bien para producir beneficios y la medida que proporciona al comprarse cuantitativamente con la inversión que lo origino.

Existen tres márgenes en el estado de resultado, uno es el margen bruto que contiene los gastos comerciales, gastos de administración, amortizaciones y gastos de operación. Otro es el margen operativo que contiene los intereses y por ultimo tenemos el margen neto que se obtiene después de los impuestos.

Hay dos tipos de rentabilidad la económica y la financiera, estas juntas se realiza la medida más fundamental y completa de evaluación de una empresa.   

Gestión financieraSe denomina gestión financiera (o gestión de movimiento de fondos) a todos los procesos que consisten en conseguir, mantener y utilizar dinero, sea físico (billetes y monedas) o a través de otros instrumentos, como cheques y tarjetas de crédito. La gestión financiera es la que convierte a la visión y misión en operaciones monetarias.

Page 4: Estructura financiera

Funciones La determinación de las necesidades de recursos financieros: planteamiento de las necesidades, descripción de los recursos disponibles, previsión de los recursos liberados y cálculo de las necesidades de la financiación externa.·         La consecución de financiación según su forma más beneficiosa: teniendo en cuenta los costes, plazos y otras condiciones contractuales, las condiciones fiscales y la estructura financiera de la empresa.·         La aplicación  juiciosa de los recursos financieros, incluyendo los excedentes de tesorería: de manera a obtener una estructura financiera equilibrada y adecuados niveles de eficiencia y rentabilidad.·         El análisis financiero: incluyendo bien la recolección, bien el estudio de información de manera a obtener respuestas seguras sobre la situación financiera de la empresa.·         El análisis con respecto a la viabilidad económica y financiera de las inversiones.OrganizaciónLa forma que adopta la estructura de una empresa tiene que ver, con su tamaño. Si la empresa es grande, la importancia del tema financiero es determinante, entonces se incluirá en el organigrama la función de un gerente financiero o gerente administrativo-financiero. El gerente financiero es aquella persona que pone en gestión financiera las decisiones enunciadas en la estrategia, a partir de la visión y misión de la empresa. Esta es su función como gerente y estratega.De esta gerencia o jefatura dependerá el área de Tesorería, donde se custodian los fondos que están en el poder de la empresa (antes

Page 5: Estructura financiera

de que se apliquen como pagos o se depositen). Del área de Tesorería depende la de Cobranzas, donde se producen todos los ingresos.Existe también el área de pago o Cuentas a pagar, que se ocupa de recibir la documentación requerida para realizar un pago, verificar que corresponda y requerir las autorizaciones correspondientes.También suele haber un área de presupuesto financiero o Control presupuestario, que es el sector que convierte a la gerencia financiera en una gerencia de estrategia. Aquí es donde se analiza la posición financiera de la empresa y se surgieren las mejores opciones de requerir fondos o de invertirlos.

Organigrama