estructura de tesis.docx

18
NOTA: LA REDACCION DEL INFORME DE TESIS DEBE DESARROLLARSE EN TIEMPO PASADO. ORIENTACIONES PARA LA PRESENTACIÓN FÍSICA DE LA TESIS (O PROYECTO DE INVESTIGACIÓN) Considerar los siguientes aspectos: 1.- Papel y Tamaño: Presentar la Tesis en papel blanco (bond), tamaño A4, 80 gr. 2.- Márgenes: Los Márgenes deben ser los siguientes: Margen izquierdo: 3 cm. (1cm. para el empaste) Margen derecho, inferior y superior: 2.5cm. 3.- Espacios: Dos espacios en todo (título, textos, referencias) 4.- Letras: Utilizar Arial12. No utilizar letra cursiva, excepto para las palabras cuyo origen sea un idioma diferente al español, o nombres científicos. Podrá usarse tamaños más pequeños en los anexos, ilustraciones y tablas. 5.- Paginación: Utilizar dos tipos de paginaciones: Números romanos en minúsculas para el cuerpo preliminar del trabajo, centrado sobre los dos centímetros del margen inferior, comenzando por la página de la portada de la tesis, que no se numera. Numeración árabe para el texto, hasta la última página previa de los anexos, a 2 cm. del margen inferior y separada del texto por dos renglones, se inicia en 1. 6.- Abreviaturas: Únicamente abreviaturas normalizadas. Evitar las abreviaturas en el título y en el resumen. Se recomienda usar el término completo la primera vez antes de abreviarse e inmediatamente después anotarse en paréntesis la abreviación.

Upload: marco-willian-paucar-rojas

Post on 03-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: estructura de  tesis.docx

NOTA: LA REDACCION DEL INFORME DE TESIS DEBE DESARROLLARSE EN TIEMPO PASADO.

ORIENTACIONES PARA LA PRESENTACIÓN FÍSICA DE LA TESIS (O PROYECTO DE INVESTIGACIÓN)

Considerar los siguientes aspectos:

1.- Papel y Tamaño: Presentar la Tesis en papel blanco (bond), tamaño A4, 80 gr.

2.- Márgenes: Los Márgenes deben ser los siguientes:

Margen izquierdo: 3 cm. (1cm. para el empaste) Margen derecho, inferior y superior: 2.5cm.

3.- Espacios: Dos espacios en todo (título, textos, referencias)

4.- Letras: Utilizar Arial12. No utilizar letra cursiva, excepto para las palabras cuyo origen sea un idioma diferente al español, o nombres científicos. Podrá usarse tamaños más pequeños en los anexos, ilustraciones y tablas.

5.- Paginación: Utilizar dos tipos de paginaciones:

Números romanos en minúsculas para el cuerpo preliminar del trabajo, centrado sobre los dos centímetros del margen inferior, comenzando por la página de la portada de la tesis, que no se numera.Numeración árabe para el texto, hasta la última página previa de los anexos, a 2 cm. del margen inferior y separada del texto por dos renglones, se inicia en 1.

6.- Abreviaturas: Únicamente abreviaturas normalizadas. Evitar las abreviaturas en el título y en el resumen. Se recomienda usar el término completo la primera vez antes de abreviarse e inmediatamente después anotarse en paréntesis la abreviación.

7.- Unidades de Medida: Utilizar el Sistema Métrico.

8.- Tablas: Enumerar correlativamente según el orden en el que aparecen por primera vez en el texto, se asignará un título breve a cada una, en la parte superior fuera de la tabla. No utilizar líneas horizontales (Una debajo del título, otra debajo de los encabezamientos de las columnas y la tercera al final de la tabla).

9.- Figuras: Enumerar correlativamente según el orden en el que aparecen por primera vez en el texto, con una breve leyenda en la parte inferior fuera de la figura.

Page 2: estructura de  tesis.docx

10. Diagramación del texto: Diagramar en base a las siguientes normas: Se deben colocar números romanos en minúsculas para el cuerpo

preliminar del trabajo, centrado sobre los dos centímetros del margen inferior, comenzando por la página de la portada de la tesis, que no se enumera.

Los títulos en las páginas preliminares se colocan en la séptima línea del margen superior, a excepción de la dedicatoria y agradecimientos que se coloca en la octava línea próxima al margen lateral derecho.

Inicio de cada capítulo en una nueva página, en la séptima línea del margen superior.

Texto sólo por un lado de la página. La redacción deberá ser formal, en primera persona del plural o en

impersonal, tercera persona del singular, deberá ser directo y adecuado al objeto de la investigación.

ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA ESTRUCTURA DE LA TESIS (INVESTIGACIÓN)

PÁGINAS PRELIMINARESSe refiere a las páginas que preceden al texto de la Tesis, consta de:

1.- PortadaEs la primera página de documento y contendrá:

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO EL BUEN PASTOR

TÍTULO DE LA TESIS

TESIS PARA OPTAREL TÍTULO PROFESIONAL TÉCNICO EN……….

Page 3: estructura de  tesis.docx

PRESENTADO POR:

(NOMBRES Y APELLIDOS)

LIMA, PERU

2013

2.- TítuloSe escribirá nuevamente el Título de la Tesis en mayúscula, ubicado a

mitad de la página, conservando los márgenes establecidos.

TÍTULO DE LA TESIS

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

Page 4: estructura de  tesis.docx

3.- AsesorSe indica el nombre y apellidos completos, así como también el grado

académico del asesor, precedido de la frase Asesor.

ASESOR

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

Page 5: estructura de  tesis.docx

4.- Dedicatoria (optativo)Se hace mención a las personas o entidades a quiénes se dedica la

investigación. Es recomendable no sobrepasar de una página, respetando los márgenes. Se puede agregar un pensamiento o frase célebre, que debe ser breve y moderado en adjetivos.

DEDICATORIA (Optativo)

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

5.- Agradecimientos (optativo)Va encabezada por la palabra: Agradecimientos. Se hace mención a las

personas o instituciones que contribuyeron y/o apoyaron la realización de la investigación. También se recomienda que no sobrepase de una página.

AGRADECIMIENTOS (Optativo)

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

Page 6: estructura de  tesis.docx

____________________________________________________

ÍNDICE

1) Índice de ContenidoSe refiere a la lista organizada de las partes que conforman la tesis, en el orden en que se presentan al interior del trabajo. Incluye todos los elementos, tales como las páginas del cuerpo preliminar, los títulos de los capítulos, partes o secciones (que no deberán excederse de siete niveles de subdivisión) y los materiales complementarios o de referencia. La organización del índice de contenido debe reflejar la del texto. Es necesario que la tabla de contenido se escriba una vez finalizado el trabajo, para que los distintos capítulos y subcapítulos queden con la paginación definitiva.

ÍNDICE

Páginas

Portada i

Título ii

Asesor iii

Dedicatoria iv

Agradecimientos v

ÍNDICE vi

RESUMEN vii

INTRODUCCIÓN viii

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTIO DEL PROBLEMA

1.1. Descripción de la realidad Problemática 1

Page 7: estructura de  tesis.docx

2) Índice de Tablas y Figuras (optativo)Este índice es opcional, se recomienda realizarlo cuando la investigación contenga tres o más ayudas ilustrativas (fotos, mapas, diagramas, tablas, etc.). Es necesario enlistar todas las ilustraciones y tablas con el título y número respectivo, verificando la coincidencia exacta entre la ilustración y la página correspondiente. Se ubica la lista en una nueva página, a continuación de la tabla de contenido.

RESUMENEl resumen deberá ofrecer una visión completa, precisa, concisa y

específica, no evaluativa, coherente y legible respecto al contenido de la investigación.

El resumen estructurado no deberá exceder a 250 palabras, cuenta con los apartados, estableciendo los puntos básicos como los objetivos del estudio, el método, los resultados más importantes y las principales conclusiones.

RESUMEN

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

INTRODUCCIÓNLa finalidad es suministrar suficientes antecedentes para que el lector

pueda comprender y evaluar los resultados del estudio, sin necesidad de consultar publicaciones anteriores sobre el tema. Debe presentar también el funcionamiento racional de estudio.

Page 8: estructura de  tesis.docx

La presentación deber ser clara, breve y precisa del contenido de la tesis, no es conveniente incluir resultados, ni conclusiones. Es importante considerar los siguientes aspectos:

Planteamiento del problema, objetivos, preguntas de investigación y la justificación del estudio.

Desarrollo de los antecedentes (cómo y dónde se realizó). Planteamiento de la hipótesis y definición de las variables. Breve descripción de los temas desarrollados en la investigación.

INTRODUCCIÓN

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA1.1Descripción de la realidad Problemática.

Consiste en describir las características del medio, en el cual está objetivamente el problema propuesto para investigar; se trata de una presentación de hechos, en especial de los más saltantes.

Entre los criterios de delimitación más frecuentes pueden mencionarse: La Telemática referida al objeto de estudio; el investigador debe considerar la trascendencia científica y social del problema. Temporalidad: referida al análisis de la evolución histórica de determinado período, a un momento específico, al presente, a un pronóstico del comportamiento futuro, etc.

1.2Formulación del Problema.La formulación debe precisar cuál es la idea central a investigar, pudiendo apreciarse en su lectura, las características de los resultados que se desean obtener, por tanto, es recomendable ser preciso y debe

Page 9: estructura de  tesis.docx

elaborarse en forma de preguntas de reflexión sobre el problema y sobre los probables problemas específicos a plantear.

Tres criterios que deben tomarse en cuenta: Primero: El Problema debe expresar una relación entre dos o más variables. Segundo: debe ser enunciado de manera clara y sin ambigüedades en forma de pregunta. Tercero: El problema y su enunciado deben posibilitar ser sometidos a una prueba empírica.

1.3Objetivos de la Investigación.Constituye la respuesta al para qué de la investigación, lo que se

desea obtener en términos de metas claramente discernibles o cuantificables. Debe ser enunciado en forma clara y precisa, razón por la cual deben ser expresados en verbo infinitivo. Se plantea dos tipos de objetivos: Los generales y los específicos. La diferencia entre ellos está en el nivel de especificación y no en la formal. El número de Problemas específicos condiciona el número de objetivos específicos.

1.4Justificación de la Investigación.Cuando se va a iniciar una investigación, es necesario demostrar

que sus resultados pueden ser útiles para resolver un problema importante o explicar un fenómeno relevante. Consiste en el señalamiento de la importancia de la tesis. El proyecto puede ser justificado desde el punto de vista científico, técnico, institucional o personal.

1.5Limitaciones del Estudio.Una limitación consiste en que se deja de estudiar un aspecto del

problema, debido a alguna razón poderosa. Con esto se quiere decir que toda limitación, debe estar justificada por una buena razón. (Ej. Económico, tiempo, bibliografía, etc.)

1.6Viabilidad del Estudio.Para describir la viabilidad o factibilidad de estudio, debemos

tomar en cuenta la disponibilidad de fuentes de información, procedimientos metodológicos, recursos financieros, humanos y materiales. Debe responder a las siguientes preguntas: ¿Es viable?, ¿Se dispone de recursos humanos, económicos y materiales suficientes para realizar el estudio en el tiempo disponible o previsto?, ¿Es factible lograr la participación de los sujetos u objetos necesarios para la investigación?, ¿Es factible conducir el estudio con la metodología disponible o seleccionada?, ¿La metodología a seguir conduce a dar respuesta al problema?

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO2.1Antecedentes de la Investigación.

Page 10: estructura de  tesis.docx

Implica una exhaustiva revisión de las investigaciones más importantes que se han realizado, desde el punto de vista de su actualidad y valor teórico sobre el tema, lo que permite crear criterios para ubicar, enjuiciar e interpretar la investigación que se plantea. Cada antecedente bibliográfico tipo Tesis, debe considerar la conclusión del autor.

2.2Bases Teóricas.Las bases teóricas incluyen los supuestos de la investigación que los define como el fundamento teórico que se asume como dado, y por tanto no es objeto de cuestionamiento por el investigador, sino más bien, deriva del mismo, deductivamente, los principales enunciados que fundamentan el problema y las hipótesis. Implica el enjuiciamiento crítico de las teorías relacionadas directamente con el problema de estudio, que no han sido tratadas en el análisis de los supuestos. De acuerdo a lo encontrado en la revisión de las fuentes de información y el enfoque elegido (cuantitativo o cualitativo), es posible adoptar una teoría o desarrollar una perspectiva teórica. Los elementos teóricos planteados por uno por diferentes autores, permiten al investigador fundamentar su proceso de conocimiento.

2.3Definiciones Conceptuales.Es un glosario de los conceptos principales, en los que se definen claramente el sentido en que se utilizan y se definen teóricamente las variables, a través de la abstracción científica. El investigador define y delimita, según su criterio y de acuerdo con su marco teórico, algunos conceptos involucrados en las variables de investigación.

2.4Formulación de Hipótesis.Las hipótesis son explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se formulan como proposiciones. Las investigaciones cuantitativas cuyo alcance es correlacional, explicativo o descriptivo, que intente pronosticar una cifra o hecho, necesariamente tendrán una hipótesis. Las hipótesis son proposiciones afirmativas que el investigador plantea con el propósito de llegar a explicar los hechos o fenómenos que caracterizan o identifican el objeto de investigación.

2.4.1 Hipótesis General2.4.2 Hipótesis Específica

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA3.1 Diseño Metodológico (tipo de investigación, estrategias o

procedimientos de contrastación de hipótesis (si hay hipótesis), o cumplimiento de objetivos (en caso de no haber hipótesis))

Page 11: estructura de  tesis.docx

El Diseño es el plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información que se requiere en una investigación. El diseño de la investigación, constituye la elaboración del plan metodológico del estudio, es decir, la determinación y organización de las estrategias y procedimientos que permitirán la obtención de datos para su procesamiento, análisis e interpretación, con el objetivo de dar respuesta a los problemas planteados. Existen dos tipos de diseños: No Experimentales, que proponen la utilización de los siguientes métodos: estudios de casos, estudios evolutivos, estudios de correlación, estudios documentales, método comparativo causal y la investigación expost-facto, Diseños Experimentales, dentro, de las cuales pueden ubicarse: los experimentos de campo, los experimentos de laboratorio y los estudios de campo.

3.2 Población y MuestraLa población es el conjunto de todas las observaciones posibles, que caracterizan al objeto de investigación. Para definir la población objeto de estudio, se establecerá la unidad de análisis (persona, organizaciones, instituciones), delimitándose así la población.La muestra es una fracción de la población, que cumple la condición que, con una probabilidad, las conclusiones puedan tener validez para toda la población.

3.3 Operacionalización de VariablesLa definición operacional significa traducir la variable a indicadores, es decir, traducir los conceptos hipótesis a unidades de medición. La definición operacional, es el proceso a través del cual, se establecen los procedimientos empíricos que permiten la obtención de datos de la realidad, para verificar las hipótesis y solucionar el problema, considerando dentro del proceso la determinación de los indicadores y la definición de métodos e instrumentos.

3.4 Técnicas de recolección de Datos. Descripción de los Instrumentos.Procedimientos de comprobar la validez y confiabilidad de los instrumentos.Es indispensable determinar y plantear las técnicas y los métodos de recolección de datos y el tipo de instrumentos que se realizará durante el proceso de investigación.Existen gran variedad de técnicas o herramientas para la recolección de información, siendo las más usadas: Entrevista, encuesta, cuestionario, autoaplicación, observación directa, análisis de documentos, registro, cotejo, entre otras. Debiendo reunir las condiciones de confiabilidad y validez.Recolectar los datos, implica tres actividades estrechamente vinculadas entre si:

a) Seleccionar un instrumento de recolección de los datos, entre los disponibles en el área de estudio, el cual se inserte nuestra

Page 12: estructura de  tesis.docx

investigación. Este instrumento, debe ser válido y confiable, de lo contrario, no podemos basarnos en sus resultados.

b) Aplicar ese instrumento método para recolectar datos. Es decir, obtener observaciones, registros o mediciones de variables, sucesos, contextos, categorías u objetos que son de interés para nuestro estudio.

c) Preparar observaciones, registros y mediciones obtenidas para que se analicen correctamente.

3.5 Técnicas para el Procesamiento de la Información.Consiste en procesar los datos (dispersos, desordenados), obtenidos de la muestra objeto de un estudio durante el trabajo d campo, y tiene como fin generar resultado (datos agrupados y ordenados), a partir de los cuales se realizará el análisis según los objetivos de hipótesis de la investigación realizada.En el procesamiento de datos, debe mencionarse las herramientas estadísticas a utilizarse.Se debe indicar qué tipo de análisis de los datos se llevará a cabo: cuantitativo, cualitativo o mixto. a) En caso que el análisis sea cuantitativo, seleccionar las pruebas

estadísticas apropiadas para analizar los datos, dependiendo de las hipótesis formuladas y de los niveles de medición de las variables.

b) En el caso que el análisis elegido sea cualitativo, prediseñar el esquema de análisis de los datos.

c) En el caso que hayamos obtenido datos cuantitativos y cualitativos, a cada tipo de datos le aplicamos el análisis correspondiente.

3.6 Aspectos ÉticosEn cualquier clase de publicación, hay que considerar diversos principios jurídicos y éticos. Las principales esferas de interés, a menudo relacionadas entre sí, son la originalidad y la propuesta intelectual (derechos de autor).

CAPÍTULO IV: RESULTADOS.En esta parte del informe final, no debe describirse métodos. La

sección de los resultados, es la parte más importante de la investigación.Para la presentación de los datos se usarán tablas y gráficos, no

repetir en el texto los datos de las tablas o ilustraciones; destacar o resumir tan sólo las observaciones más importantes.

Los resultados deben ser breves y claros, ya que representan los nuevos conocimientos que se están aportando, evitando la redundancia, duplicación o triplicación de información.

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

DISCUSIÓN

Page 13: estructura de  tesis.docx

La discusión es la parte central de la investigación y en ella se analizan e interpretan los resultados. Debe hacer incapié en aquellos aspectos nuevos e importantes del estudio y en las conclusiones que se deriven de ellos. No repetir, de forma detallada, los datos y otras informaciones ya incluidas en los apartados de introducción y resultados.Se analizarán cada una de las variables y se establecerán las relaciones entre ellas. La discusión debe terminar haciendo un breve resumen sobre la significación del trabajo.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESLas Conclusiones, deben ser específicas, concretas y sencillas, relacionadas con los objetivos y las hipótesis planteadas, derivadas sólo de los hallazgos de la investigación. No deben ser un resumen de los resultados.

Las Recomendaciones, considera las implicancias de los hallazgos tanto para la práctica o procesos de trabajo, como para la toma de decisiones. Asimismo, deben identificarse nuevos vacíos en los conocimientos o nuevos problemas y proponer nuevas interrogantes para la investigación.

FUENTES DE INFORMACIÓN (Siguiendo las Normas Internacionales-Insertada en el texto)En las fuentes de información (bibliográficas, hemerográficas y electrónicas), deberán consignarse sólo obras o artículos importantes y publicados.Todas las citas en el manuscrito, deben aparecer en la lista y estas últimas deben citarse todas dentro del texto.Se utilizan las Normas APA, cuyo ordenamiento es alfabético, requiriéndose paréntesis dentro del texto más que en nota a pie de página o finales. La cita en texto provee información, usualmente el nombre del autor y la fecha de publicación que lleva al lector a la entrada bibliográfica correspondiente.

ANEXOS (En caso necesario)

Colocar los documentos que complementan el cuerpo del trabajo y que se relacionan, directa o indirectamente con la investigación.