estructura de los dientes

Upload: piczki

Post on 05-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Estructura de Los Dientes

    1/4

    ESTRUCTURA DE LOS DIENTES

    La dentina es un tejido duro, mineralizado. Se distingue una dentina coronaria y otra

    radicular. La dentina se ha formado por la pulpa dentaria: los odontoblastos migraron hacia

    el centro del diente dejando el tejido mineralizado; dentro de la dentina quedan las

     prolongaciones de los odontoblastos, por eso se habla del complejo pulpo-dentinario.La dentina no tiene la suficiente dureza para cumplir la función masticatoria, por lo que por 

    fuera de esta eiste una capa sobre la corona llamada esmalte, que m!s que de protección

    es una estructura que permite al diente cumplir su función.

    La dentina tampoco es apta para el anclaje, por lo que tiene una capa adicional de tejido

    mineralizado llamada cemento.

    1. ESMALTE

    "l esmalte est! cubriendo la corona dentaria.

    #ay dos tipos de corona:

    $orona anatómica: parte del diente cubierta por esmalte.

    $orona cl%nica: lo que se &e en boca, puede ser menor, igual o mayor que la

    anatómica.

    "s el tejido m!s duro que tiene el organismo humano, posee una resistencia

    mec!nica al roce, desgaste, etc. "sto se debe a que tiene un '() de su peso de cristales

    *casi todo el cristal es inorg!nico+, el ) restante se reparte en prote%nas *enamelina+ y

    agua *en muy poca cantidad+. "sto permite que el esmalte pueda interactuar con el medio

    &ecino, como la sali&a y sus componentes o elementos que se puedan colocar en laca&idad bucal.

    l mismo tiempo, el esmalte es muy fr!gil a las cargas de compresión, se fractura

    con mucha facilidad. $omo el esmalte est! apoyado en dentina, las cargas del esmalte se

    traspasan a la dentina, la que tiene un pequeo grado de deformación, y resiste las cargas

    normales. /ero cuando falta el apoyo dentinario, el esmalte se fractura con mucha

    facilidad. "sto tiene importancia cl%nica en el diseo de ca&idades.

    "l esmalte tiene un grosor en las distintas piezas dentarias, alcanzando a 0,1 mm en

    las c2spides, disminuyendo gradualmente hacia el cuello dentario, terminando en un borde

    muy fino *filo de cuchillo+.

    "l color del esmalte depende de si la pieza es temporal o permanente: blanco

    azulado en los temporales y blanco amarillento en los permanentes. 3eniendo este color,como est! mineralizado es muy transparente, por lo que el color del diente est! dado por el

    color de la dentina. "n las zonas m!s altas, en un incisi&o se &e blanco transparente, el que

    se hace m!s amarillento a medida que se acerca al cuello del diente por la presencia de

    dentina.

    "l esmalte tiene cierto grado de permeabilidad debido a su contenido de prote%nas y

    agua, lo que permite un intercambio, principalmente de iones. "l esmalte no se regenera,

    solo se gasta.

  • 8/16/2019 Estructura de Los Dientes

    2/4

    ESTRUCTURA

    "st! dada por las c4lulas que lo formaron: ameloblastos. /rimero secretan una

    matriz org!nica y se &an retirando, dejando los cristales y retirando los elementos blandos.

    $omo resultado se obtiene una estructura alargada.

    "l esmalte est! formado por elementos alargados *donde est!n los cristales+

    denominados prismas o &arillas o bastones de esmalte. Se llaman prismas porque los

    ameloblastos son cil%ndricos de perfil heagonal, y en un principio se pensó que los

    elementos alargados deb%an ser heagonales; pero ahora se sabe que al irse retirando los

    ameloblastos generan una punta que deja cristales que dan una forma m!s o menos

    cil%ndrica con una parte m!s delgada. La parte m!s ancha se llama cabeza del prisma, la

    m!s angosta se denomina cola del prisma.

    $ada prisma est! constituido por una gran cantidad de cristales de hidroiapatita.

    "n la cabeza del prisma los cristales est!n orientados en sentido del eje mayor del prisma ymuy juntos uno al lado del otro *entre cada cristal est!n las prote%nas y el agua+; en la parte

    angosta, los cristales se ubican perpendiculares al eje mayor del prisma. "sto genera un

    sector intermedio donde los cristales est!n en dirección oblicua. La distinta dirección de los

    cristales entre prismas &ecinos crea espacios mayores para sustancia org!nica; esto crea

    una imagen de unos contornos denominados 5aina del prisma.

    Dirección de los prismas: *por ejemplo, en un canino+

    Los prismas est!n perpendiculares a la superficie de dentina.

    $omo el contorno de la dentina es m!s o menos circular, los prismas est!n en

    disposición circular.

    /ero los prismas no tienen una trayectoria rectil%nea, sino que sinuosa, con una doble

    cur&atura, una con&eidad hacia cer&ical y otra hacia incisal, lo que se conoce como

    cur&atura incisal.

    $ur&atura lateral: lo que determina que las bordes libres de los prismas no coincidan

    con los de la base de apoyo, formando una 6S7.

    3odo este ordenamiento ondulante en distintos planos da como resultado la gran resistencia

    del esmalte.

  • 8/16/2019 Estructura de Los Dientes

    3/4

    FORMACIONES DEL ESMALTE

    • Esriación rans!ersal de los prismas: $uando se eamina esmalte y se obser&an los

     prismas a lo largo se &e que no tienen una organización homog4nea, sino que cada

    cierto tramo se &e una l%nea que lo atra&iesa perpendicularmente a su eje mayor; estas

    zonas pueden ser de alternancia en la mineralización por parte de la c4lula; seencuentran m!s o menos a micrones de distancia.

    • L"neas de Re#i$s: l obser&ar cortes longitudinales del diente *se hacen desgastes

    hasta que quede una l!mina casi transparente+ se &en l%neas no rectas, sino oblicuas,

    que al corte trans&ersal se &en conc4ntricas. Se generan porque un grupo de c4lulas

    trabaja r%tmicamente; lo que se &e es epresión de las estriaciones de los prismas.

    • %andas de &$ner'Sc(re)er: "n la superficie del diente obser&ada con luz desde

    arriba se &en unas bandas: zonas m!s claras y m!s oscuras alternadas. "sto se &e as%

     porque los prismas tienen oblicuidades; cuando el desgaste corta al prismalongitudinalmente, refleja m!s la luz y se &e m!s claro; cuando el mismo desgaste lo

    toma en forma trans&ersal se &e m!s oscura porque refleja menos la luz. 8iazonias:

    cortes perpendiculares *zonas oscuras+. /arazonias: cortes longitudinales.

    • Esmale n$doso:  #acia las zonas cusp%deas de los dientes, las cur&aturas de los

     prismas producen entrecruzamientos de grupos de prismas, formando nudos, lo que

     produce mayor resistencia a la carga y compresión.

    SU*ERFICIE DEL ESMALTE

    a+ Inerna

    L"mie amelodeninario: 9o es una zona donde los tejidos tengan una separación lisa

    y regular, sino que se relacionan con un l%mite irregular festoneado, con salientes de la

    dentina respecto del esmalte; esto se debe a que la dentina est! formada por c4lulas

    col!genas mineralizadas y los cristales de la dentina quedan integrados con los del

    esmalte, dejando este l%mite regular. "ste limite le da mejor agarre a las fuerzas

    laterales. Los cristales de esmalte quedan todos en la misma dirección *porque la c4lula

    no tiene una punta que de la forma prism!tica de herradura+ por lo que en este l%mite,

    en un espesor de 1 micrones, el esmalte es aprism!tico, de estructura homog4nea.

    *enac(os del esmale: Son zonas del esmalte menos mineralizadas, por lo que tienen

    m!s sustancia org!nica; es una l!mina pero en un corte se &en sus bordes como un

    arbusto. 9o significan menor resistencia a las caries, porque est!n en la superficie

    interna.

    &$sos: Son puntas de las prolongaciones de odontoblastos que quedan metidos en el

    esmalte.

  • 8/16/2019 Estructura de Los Dientes

    4/4

    ,+ Li,re

    L"neas de Im,ricación o peri-$emaos o peri-$ema"as:   Surcos poco profundos en

    sentido horizontal, m!s tupidos hacia el cuello y menos hacia oclusal. $orresponden a las

    estr%as de etzius. "l desgaste masticatorio y del cepillo hace que con los aos

    desaparezcan.

    Eremos de los *rismas: "ntre cada l%nea de imbricación la superficie no es lisa, sino

    llena de conca&idades, cada una de las cuales corresponde al punto de llegada de un

     bastón. tras &eces hay !reas de unos , >> y >>>, lo que obedece al mayor omenor compromiso del esmalte:

    Laminillas ipo I: 9o comprometen todo el espesor del esmalte, es el menor 

    defecto.

    Laminillas ipo II:  barca desde la superficie hasta el l%mite amelodentinario,

    incluso compromete a la dentina; aqu% adem!s hay restos celulares que han quedado

    durante la formación del esmalte.

    Laminillas ipo III: Son m!s profundas y anchas, de tal forma que han permitidoel ingreso de elementos etraos desde la ca&idad bucal hasta esta zona.