estructura cirricular 2010

52
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE CARTAGENA DE INDIAS ESTRUCTURA CURRICULAR 2010 COMPONENTE: HISTÓRICO - POLÍTICO INTEGRANTES: Edilberto Sarabia Cabarcas Gledys Montes Rivera Juan Félix Sanz Samuel Reyes Olivera NIVEL: Media x_ COMPONENTE CONCEPTUAL VISIÓN: Esperamos llegar a ser una ESCUELA NORMAL líder en la formación de maestros y maestras con alta calidad en su desempeño profesional en los sectores urbano, urbano marginal y rural, en el nivel preescolar y en el ciclo de básica primaria, de tal manera que promuevan cambios sociales, culturales e innovaciones pedagógicas en las perspectivas de la autogestión institucional y la producción de conocimientos y saberes; mediante un currículo flexible, contextualizado e interdisciplinario, que posibilite la integración de la tecnología y la informática en los procesos formativos, desde una mirada socio-critica de la pedagogía y la investigación, en atención a las demandas del Distrito de 1

Upload: yehidy

Post on 24-Jun-2015

1.648 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estructura cirricular 2010

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE CARTAGENA DE INDIAS

ESTRUCTURA CURRICULAR 2010

COMPONENTE: HISTÓRICO - POLÍTICO

INTEGRANTES:

Edilberto Sarabia Cabarcas

Gledys Montes Rivera

Juan Félix Sanz

Samuel Reyes Olivera

NIVEL: Media x_

COMPONENTE CONCEPTUAL

VISIÓN:

Esperamos llegar a ser una ESCUELA NORMAL líder en la formación de

maestros y maestras con alta calidad en su desempeño profesional en los

sectores urbano, urbano marginal y rural, en el nivel preescolar y en el ciclo de

básica primaria, de tal manera que promuevan cambios sociales, culturales e

innovaciones pedagógicas en las perspectivas de la autogestión institucional y la

producción de conocimientos y saberes; mediante un currículo flexible,

contextualizado e interdisciplinario, que posibilite la integración de la tecnología y

la informática en los procesos formativos, desde una mirada socio-critica de la

pedagogía y la investigación, en atención a las demandas del Distrito de

Cartagena y el Caribe colombiano, en coherencia con el proyecto de Nación.

MISIÓN: La Normal Superior Cartagena de Indias es un Centro Educativo

de carácter Oficial del Distrito de Cartagena.

Nuestra misión es la de formar maestros con excelente calidad pedagógica, ética,

académica y tecno informática para el desempeño profesional en los niveles de

preescolar y básica primaria, capaces de liderar procesos educativos de calidad,

que incidan en el cambio socio cultural del país, especialmente en la región del

Caribe colombiano.

1

Page 2: Estructura cirricular 2010

PRINCIPIOS ORIENTADORES

ORGANIZACIONALES:

Totalidad: Se asume como la organización armónica, que responde a la

razón de ser del componente, en el cual convergen los docentes, en torno a

la realidad del contexto, vista desde las ciencias sociales, en forma global.

Democracia: Se asume como derecho-deber, para la participación en la

toma de dediciones individuales y colectivas en procura del bien común.

Autonomía: La responsabilidad individual de docentes y estudiantes frente

a las acciones y decisiones que repercuten en la vida institucional.

Contextualización: Asume la realidad social en la cual se encuentran

imbuidos los estudiantes como punto de partida para las problemáticas a

analizar. A nivel local, regional, nacional e internacional. Desde cada una

de las disciplinas que integran el componente.

Pro actividad: Es facilidad que se despierta en los actores, para proponer

alternativas de solución a los problemas que le aquejan. Especialmente en

la formación de un maestro líder y agente de cambio para las sociedad.

ANTROPOLÓGICOS:

Reconocimiento y Autor reconocimiento personal: Tanto el maestro, como

el maestro en formación, se consideran producto del desarrollo socio histórico, y

desde su ámbito tratan deconstruir su identidad conociendo sus raíces.

El maestro: Ser sensible, comprometido con la transformación social desde su

práctica pedagógica.

2

Page 3: Estructura cirricular 2010

El estudiante: Sujeto activo, poseedor de saberes propios de su entorno y

constructor de nuevos conocimientos a partir de la interacción social y la

investigación

PEDAGÓGICOS:

Pedagogía: Es la ciencia resultante de la reflexión del quehacer del maestro.

Núcleos del saber pedagógicos: Factor portador de calidad en la formación de

maestros, por cuanto representa un conjunto de saberes pedagógicos, tanto de los

maestros como de la institución.

Investigación: Es una actitud de búsqueda permanente del conocimiento desde

la realidad social, la sistematización, la socialización y la aplicación para dar

solución a los problemas estudiados,. En este procesos convergen la teoría y la

práctica.

SOCIOLÓGICOS:

Comunicación: Es la mediación, entre los diversos pensamientos, puntos de vista

y sentires en el mundo de la vida.

Convivencia: Es asumida como el conjunto de relaciones que tejen los actores de

la comunidad educativa de la ENSCI

Participación: Es un principio que permite del desarrollo autónomo de los

miembros de la comunidad

Sentido de pertenencia: Es el compromiso que se refleja en el accionar de los

miembros de la comunidad educativa, dando testimonio de la integralidad.

NÚCLEOS DEL SABER PEDAGÓGICO

La Educabilidad: Los mecanismos que permiten al hombre la adquisición y

crostrucción de saberes disciplinares.

El currículo, la didáctica, la evaluación, el uso interactivo de la

comunicación e información y el uso de una segunda lengua. Se asumen

3

Page 4: Estructura cirricular 2010

como una totalidad que regula la vida institucional, desde lo cotidiano, lo

planeado, y los resultados.

La Enseñabilidad: Conjunto de teorías, modelos, y enfoques que asume el

maestro en su práctica pedagógica.

Las realidades y tendencias socio-culturales: Intereses y necesidades del

contexto que se constituyen en punto de partida para el accionar del

componentes, en las diferentes facetas y eventos.

Dimensión ética, cultural y política de la profesión educativa y las

consecuencias formativas de la relación pedagógica. Forma parte de la

dimensión ética y cultural del maestro como ser integral y que se constituye

un ejemplo vivo en la formación de nuevos ciudadanos.

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

La consideramos como uno de los referentes de calidad en la E.N.S y por

consiguiente al desarrollar nuestras actividades, con los estudiantes observamos

los avances que se han dado, en las últimas investigaciones, los aportes de la

pedagogía cognitiva y didáctica

Partimos de la idea que esto se ha venido dando desde el siglo XIX y todo el siglo

XX, utilizamos la globabilidad, porque consideramos que los niños en su

percepción, al observar la realidad, ellos miran la totalidad, pero, no son capaces

de explicar las características de los elementos que conforman dicha realidad

Posteriormente una labor de análisis y de síntesis, sirve para comprender y

matizar mejor esa totalidad. Observada por consiguiente, trabajamos la

interdisciplinaridad y la globabilidad como método.

Consideramos la pedagogía, la didáctica y la práctica pedagógica fundamentales

para nuestro quehacer, pues, partimos de conceptos y categorías básicas de las

4

Page 5: Estructura cirricular 2010

ciencias sociales, cuando así, una mayor significación y comprensión en la medida

que aprenden a correlacionarlos

A partir del enfoque Socio-Critico asumimos los núcleos del saber pedagógico

para reconceptualizar nuestro saber, los distintos saberes de las ciencias sociales

Por ejemplo: al trabajar el aprendizaje significativo partimos de que el estudiante

tiene experiencias, conocimientos dentro en su propio contexto y cultura que va a

conflictuar, problematizar con el conocimiento nuevo para que de ahí surja un

nuevo conocimiento

Resaltamos las categorías de: Contexto- Espacio- Tiempo- Identidad – Cultura

CURRÍCULO:

La visión que se tiente en el componente, del currículo, guarda relación con las

siguientes características.

Flexible: Se ajusta a los cambios de acuerdo a las necesidades

deformación de los nuevos maestros.

Integrado: No parcela los conocimientos de acuerdo a las disciplinas, sino

que por el contrario asumen la problemática social como un todo en

permanente transformación.

Holístico: Se mira al hombre como ser integral, y complejo que es a la vez

un todo y una parte de la compleja realidad.

Se parte de los criterios:

El Marco legal: El componente busca dar cumplimiento a los principios

básicos de la educación, consagrados en el articulo 5 de la ley general de

la educación (Ley 115/94) y que responden a lo establecido en el articulo

67 de la Constitución Política de Colombia, los decretos reglamentarios

de y manera muy especial el decreto 3012 que reglamenta la

reestructuración de las Escuelas Normales.

5

Page 6: Estructura cirricular 2010

Creatividad, innovación y la investigación en la construcción de saberes

Comprender los núcleos del saber pedagógicos como organizadores

mentales para la selección del currículo. Dinamizar los procesos

curriculares a partir de la PRACTICA PEDAGÓGICA

¿Cómo el sentido de lugar ayuda a la formación de identidad del estudiante

de la escuela normal en el contexto cambio Colombiano?

¿Qué competencias desde lo pedagógico, a partir de las ciencias sociales,

son necesarias para la formación de un maestro caribeño?

¿Cómo desarrollar una enseñanza activa y constructiva que posibilite la

transformación del quehacer cotidiano del maestro caribeño y Cartagenero,

generando acciones especifica en los maestros que le permita la

comprensión de cualquier sistema de simbología, culturalmente hablando?

Pregunta problematizadora 10º

¿Como construir una sociedad más justa para todos, fundamentándose en los

aportes de las disciplinas de las ciencias sociales?

¿Cuáles son los aportes de las sociología de la política, la economía y la

antropología y como contribuyen para la construcción de una sociedad mas justas

para todos?

6

Page 7: Estructura cirricular 2010

EJE TEMÁTICO 10º:

RECONCEPTUALIZACIÓN DE LAS DISCIPLINAS QUE INTEGRAN EL

COMPONENTE. Se definen cada una de las disciplinas del componente,

identificando su objeto de estudio y los conceptos básicos y las categorías

centrales de cada una de ellas.

¿Por qué componente histórico político?

Consultar sobre las disciplinas de las Ciencias Sociales

¿Qué entiendes por periodización?

Materialismo Histórico y Dialéctico.

Concepción idealista de la historia.

LA PERIODIZACIÓN MARXISTA DE LA HISTORIA, análisis económico,

político, sociológico y antropológico de cada período.

COMUNIDAD PRIMITIVA. En los tres estadios: salvajismo, barbarie, y

civilización. Se analizan los aspectos:

Economía: Subsistencia, Apropiación, Autoconsumo, Producción,

División del trabajo por sexos.

Sociología: Horda, tribu, clan, gens, matriarcado, familia.

Política: poder, autoridad.

Antropología: cultura, religión, mitos, cultos.

EL ESCLAVISMO: Análisis crítico desde:

Economía: División social del trabajo

Propiedad privada

Medios de producción

7

Page 8: Estructura cirricular 2010

Sociología: clases sociales, estamento, castas, antagonismos,

estratificación,

Esclavo.

Política: Instrumentos de coerción, Estado esclavista

Antropología: Familia, patriarcal, hombre.

Poligamia, monogamia.

Religión; mitos creencias, culturas, arte y rituales.

FEUDALISMO: Análisis crítico desde:

Economía: Economía cerrada, agricultura, bienes de producción, feudos,

gremios.

Política: fraccionamiento del estado,

Reinos monárquicos, vallas aje, dominación-

Sociología: Familia, matrimonio, servidumbre.

Relaciones vasalla ticas. Vida rural.

Antropología: poder de la iglesia, artes,

Renacimiento, mecenas.

CAPITALISMO:

Etapa mercantil

- Economía: Mercantilismo, teorías económicas, comercio, acumulación originaria

de capital, despojo, dinero, mercado interno y externo, manufactura, bienes.

8

Page 9: Estructura cirricular 2010

- Política: Estado, nación, intervencionismo, absolutismo.

- Sociología: burguesía, surgimiento de la vida urbana, migraciones, vida rural.

- Antropología: funciones de la familia, iglesias, ilustración, renacimiento,

urbanismo – hombre.

Etapa industrial:

- Economía: Maquinismo, industrialización, urbanismo, producción en serie,

salario, Plusvalía, crisis de la producción, leyes del mercado, oferta y demanda,

Colonización, mercado exterior, proveedores de materia prima,

Subdesarrollo, monopolio, liberalismo económico.

- Sociología: clases sociales, proletariado, competencia, sindicalismo,

cooperativas, Socialismo utópico,

- Político: Estado gendarme, liberalismo, democracia, estado moderno, liberta, el

estado y control social, derechos humanos- revolución francesa.

- Antropología: perdidas de las funciones iniciales de la familia, estilos de familia,

Etapa financiera:

- Económica: desplazamiento de la empresa por la banca, truts, carteles, doping,

industrialización, globalización, integración económica, mercado común, reporte

del mundo, tecnología.

- Sociología: Globalización multiculturalismo,

- Política: Estado Neoliberal y la dependencia política

- Antropología: El hombre – unidimensional

El hombre – pluridimensional

9

Page 10: Estructura cirricular 2010

Antropología filosófica.

Líneas de tiempo: Con los aportes de los teóricos: sistemáticos y

asistemáticos de cada una de las disciplinas

- Economistas: Adán Smith.

- Sociología: 1760 – 1825. Saint Simons: buscan las leyes que gobiernan la

sociedad de los hombres.

1798 – 1857. Augusto Conté: esbozo de análisis global de la

sociedad realizada con métodos que en ese momento se consideraban científicos.

1818 – 1883. Kart Marx: clases antagónicas.

Procesos de socialización y Sigmund Freud proceso

de reproducción social.

Herbert Spencer: Funcionalismo comparando las

sociedades con los organismos.

1858 – 1917: Emile Durkhein: La religión tiene carácter funcional

contribuye poderosamente a fortalecer la cohesión social.

Las ceremonias y creencias religiosas compartidas, son

las que generan la sensación de pertenecer todos a la misma sociedad.

Textos formas elementales de la vida religiosa.

1869 – 1920: Máx. Weber: Tipos ideales carismas poder.

1899 – 1959: Alfred Shictz: la ciencia social debe ser interpretativa,

capaz de comprender el sentido subjetivo de las acciones sociales.

1902 – 1979: Talcot Parsons: los sistemas sociales tienen

necesidades como los seres vivos, necesidad de adaptarse, de lograr objetivos y

de integración interna.

1916 – 1967: Charles Wright Mills: Imaginación sociológica;

problemas personales y asuntos públicos, la conducta de los seres humanos es

también resultado de las situaciones sociales en que viven.

10

Page 11: Estructura cirricular 2010

transformación socio-económica, política y cultural en América Latina

y Colombia. Elaboración de protocolos

GUIA DE PROTOCOLOS

Guía # 1

ELABORACION DE PROTOCOLOS

El protocolo es un escrito, que permite procesar ordenadamente, la información

sobre el trabajo que realizan los grupos, en cada una de las reuniones informales,

o programadas por los estudiantes. Se trata de hacer un recuento sobre lo que

ocurre. El protocolo es la memoria del seminario; permite la continuidad del trabajo

y facilita la interrelación temática.

El protocolo no debe confundirse con un acta lineal o cronológica de hechos. Es

mucho más que simple información. Tiene como todo trabajo escrito posibilidades

para la creación, el cuestionamiento y especialmente para la reorientación de

actitudes y acciones, a partir de la evaluación de los mismos.

Todo protocolo debe contener:

1- Fecha y temática tratada.

2- Participantes en el encuentro, indicando el coordinador del grupo y el

protocolante.

3- Objetivos o propósitos a alcanzar.

4- Temas centrales y lecturas de apoyo.

5- Aspectos principales de la discusión.

11

Page 12: Estructura cirricular 2010

TEMATICA: SEGÚN LOS CONCEPTOS Y CATEGORIAS ESTUDIADOS EN

LAS CUATRO DISCIPLINAS DEL COMPONENTE

- División y especialización del trabajo.

- División de la sociedad en clases.

- Importancia de las ciudades (las ciudades que convirtieron en centros de

actividades religiosas, comerciales y de gobierno. Se hicieron construcciones

públicas, templos, palacios, para las cuales se requería del pago de impuestos y

del uso de abundantes recursos y mano de obra).

- Un sistema de gobierno.

- Una misma concepción del mundo. Los individuos de una civilización comparten

ciertas creencias religiosas, valores morales y costumbres. Estas ideas y

actitudes comunes son como un pegante cultural que mantiene unida a la

sociedad. Los valores y actitudes sociales se expresan también en el arte,

arquitectura, literatura y filosofía.

INDICADORES ECONOMICOS

La renta per- cápita.

La ocupación sectorial de la población.

El equipamiento y la infraestructura.

INDICADORES SOCIALES

El nivel de asistencia sanitaria Y de un país.

La cantidad de objetos de consumo.

El nivel educativo.

12

Page 13: Estructura cirricular 2010

El nivel cultural.

El nivel de alimentación.

El nivel de infraestructura.

6- Interrogantes y acuerdos del grupo.

7- Compromisos y tareas programadas para la próxima reunión.

La responsabilidad del protocolo, le corresponde a un miembro del grupo que

sugiere rotar, para que todos desarrollen esta habilidad.

TEMATICAS PARA LOS PROTOCOLOS

La colonia.

El siglo XIX.

Primeras décadas del siglo XX.

Finales del siglo XX, Colombia y América Latina en la actualidad

11º GRADO

Preguntas problematizadoras:

¿Cómo hacer enseñables las Ciencias Sociales, en la formación de un maestro

comprometido con los cambios sociales, políticos, económicos y culturales de su

entorno, para generar liderazgo frente al desarrollo humano integral, en un

mundo conflictivo y globalizado?

¿Es posible formar desde las Ciencias Sociales Integradas a un maestro que

lidere procesos tendientes a construir una sociedad más justa, donde prevalezca

el multiculturalismo y el respeto por las tradiciones de cada cultura?

13

Page 14: Estructura cirricular 2010

EJES TEMATICOS 11º

Reconceptualización y resignificación de las disciplinas que integran el

componente.

Transformación histórica del Estado.

Socialismo: utópico y científico.

Primera Guerra Mundial

Depresión de 1929.

Segunda Guerra Mundial.

La Guerra Fría.

Caída del Muro de Berlín.

Nuevo Orden Mundial.

Globalización y terrorismo.

Terrorismo e implicación

Terrorismo y Educación.

La Sociología de la Educación.

Políticas Educativas.

14

Page 15: Estructura cirricular 2010

Didáctica de las Ciencias Sociales (MICROCLASES)

Lineamientos curriculares para las Ciencias Sociales.

PLAN LECTOR:

El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre –F. Engels.

El origen de la familia, la propiedad privada y el estado- F. Engels.

Elogio de la locura- Erasmo de Rotterdam.

Historia del dinero- Jozsef Robert.

Utopía- Tomás Moro.

Discurso del Método – René Descartes.

El Príncipe – Nicolás Maquiavelo.

El Contrato Social- Juan Jacobo Rousseau.

El Capital (Fragmentos)- Carlos Marx.

La educación como práctica de la libertad- Paulo Freire-

Pedagogía del oprimido – Paulo Freire.

El Espíritu de las leyes – Montesquiau.

Fundamentos de Filosofía- George Politzer.

VIDEOS PEDAGOGICOS

La Guerra por el fuego.

Diez mil años después de Cristo.

Video sobre la Primera Guerra Mundial.

Perfume.

Los coristas.

Lengua de las mariposas.

Raíces.

Iluminatis.

El hombre de la rosa.

15

Page 16: Estructura cirricular 2010

ESTRATEGIAS:

Metodológicas: Propiciar en el estudiante métodos que lo induzcan a

participar y a ser un agente activo, a ser el sujeto dinamizador del proceso

tomando como base la enseñanza problemica – Métodos activos-

Implementando mesa redonda, talleres, seminarios, trabajos en grupo,

conferencia y disertaciones entre otros.

Pedagógica : Como saber fundante nuestro nos permite la aplicación de

modelos como el socio-critico su estructura cognitiva, sus métodos de

investigación en la medida en que se relaciona con otras disciplinas en el

quehacer del maestro

Didáctica: La definimos como el método de construcción de ciencia

especifica. Por ejemplo partimos de hechos, de lo particular a lo general.

Método hipotético deductivo; saberes previos del conocimiento significativo

RECURSOS:

Los asumimos como los auxiliares para el desempeño de nuestro trabajo. El

periódico, videos, biblioteca virtual, lecturas diarias, retroproyector, grabadoras,

computador.

EVALUACIÓN

Heteroevaluación: Cuando intervienen todos los actores del proceso

evaluativo

Coevaluación: La asumimos cuando los estudiantes se evalúan entre si

Auto evaluación: Cuando se evalúan a si mismo

16

Page 17: Estructura cirricular 2010

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Discurso Oral: Que los estudiantes produzcan valores y establezcan

diferencias. Fluidez verbal

Discurso escrito: Obviamente desarrollan la producción escrita, presenten

sus escritos con coherencia, organizados, claridad, capacidad de síntesis,

produzcan textos

Sustentación de trabajos: Se tendrá en cuenta la presentación, coherencia

al hablar; mantener el hilo de la discusión; análisis asumiendo una postura

ante la discusión

Desarrollo del Proyecto: Se desarrollan mancomunadamente a las fechas

destacadas, ejemplo: fechas patrias. En común acuerdo con el proyecto de

aula- “DESARROLLO SOCIOPOLITICO Y CULTURAL DE CARTAGENA

AYER Y HOY”

Participación en Eventos Pedagógicos: Se tiene en cuenta la participación

de los estudiantes en las distintas actividades: foros, seminarios.

Desarrollos por el área y por otro también

LOGROS COMPONENTE HISTORICO POLITICO- CIENCIAS SOCIALES

GRADO 11º

Cognitivo

Reflexiona críticamente acerca de los cambios económicos, sociales políticos y

culturales del mundo actual y el papel que debe cumplir la escuela en dichos

cambios.

17

Page 18: Estructura cirricular 2010

Indicador 1

Establece semejanzas y diferencias del mundo moderno con cada uno de los

sistemas socio-económicos y políticos existentes en la historia de la humanidad.

FORTALEZAS

- Establece semejanzas y diferencias del mundo moderno con cada uno de

los sistemas socio-económicos y políticos existentes en la historia de la

humanidad (E)

- Caracteriza el mundo actual, destacando aspectos propios de económica,

sociología, política y antropología para tener una visión global de su realidad. (S)

DEBILIDADES

Con dificultad caracteriza el mundo actual, a partir de la económica,

sociología, política y antropología para tener una visión global de su realidad(A)

Muestra poca apropiación de la realidad social, a partir de conocimientos

propios de las disciplinas del componente. (I)

- No muestra apropiación de conocimientos que le permitan caracterizar el

mundo actual. (D)

Indicador 2

Analiza la influencia de la esuela en los cambios sociales, culturales y políticos de

la humanidad

FORTALEZAS

Analiza la influencia de la esuela en los cambios sociales, culturales y políticos de

la humanidad (E)

18

Page 19: Estructura cirricular 2010

Explica con argumento los aportes de la escuela a la transformación social. (S)

DEBILIDADES

Con dificultad identifica los aportes de la escuela a la transformación social. (A)

Se le dificulta explicar con argumento los aportes de la escuela a la transformación

social. (I)

No identifica los aportes de la escuela a la transformación social. (D)

Indicador 3

Aplica los conceptos básicos de las ciencias sociales en el análisis de las distintos

periodos históricos.

FORTALEZAS

Aplica los conceptos básicos de las ciencias sociales en el análisis de los distintos

periodos históricos.(E)

Muestra apropiación de los conceptos básicos de las ciencias sociales (S)

DEBILIDADES

Muestra poca apropiación de los conceptos básicos de las ciencias sociales (A)

Se le dificulta la aplicación de los conceptos básicos de las ciencias sociales en el

análisis de los periodos históricos (I)

No muestra apropiación de conceptos básicos de las ciencias sociales (D)

19

Page 20: Estructura cirricular 2010

Socio- Afectivo

Participa activamente en los procesos de socialización en intercambios de

conocimientos relacionados con la transformación económica, social, política y

cultural de la humanidad

Indicador 1

Propone alternativas para la socialización del conocimiento en el ámbito de las

ciencias sociales a fin dinamizar su proceso de formación pedagógica.

FORTALEZAS

Propone alternativas para la socialización del conocimiento en el ámbito de las

ciencias sociales a fin dinamizar su proceso de formación pedagógica. (E)

Sustenta sus trabajos aplicando estrategias didácticas que contribuyen a su

formación como maestros. (S)

DEBILIDADES

Con dificultad se integra a las actividades de socialización propuestas desde el

componente. (A)

Poco participa en las actividades de socialización para aportar nuevos

conocimientos en los ámbitos económico, social, político y cultural. (A)

Nunca participa de las actividades de socialización propuestas desde el

componente. (D)

20

Page 21: Estructura cirricular 2010

Indicador 2

Destaca la importancia del trabajo colectivo en la transformación histórica de los

procesos educativos de la humanidad.

FORTALEZAS

Destaca la importancia del trabajo colectivo en la transformación histórica de los

procesos educativos de la humanidad (E)

Reconoce la importancia del trabajo colectivo en los procesos educativos en la

sociedad(S)

DEBILIDADES

Se le dificulta reconocer la importancia del trabajo colectivo en los procesos

educativos en la sociedad. (A)

Se muestra indiferente frente a la necesidad de trabajar colectivamente en el

estudio de los procesos educativos de la sociedad. (I)

No reconoce la importancia del trabajo colectivo en los procesos educativos en la

sociedad. (D)

Indicador 3

Intercambia experiencias relacionadas con el conocimiento d la producción

artística, cultural y tecnológica de los pueblos a lo largo de la historia.

21

Page 22: Estructura cirricular 2010

FORTALEZAS

Intercambia experiencias relacionadas con el conocimiento d la producción

artística, cultural y tecnológica de los pueblos a lo largo de la historia.(E)

Participa activamente en debates relacionado con la producción artística, cultural y

tecnológica (S)

DEBILIDADES

No se motiva a participar en debates relacionado con la producción artística,

cultural y tecnológica (A)

Se le dificulta participar en debates relacionado con la producción artística, cultural

y tecnológica (I)

Nunca participa en debates relacionado con la producción artística, cultural y

tecnológica (D)

Volitivo

Muestra interés por mejorar su desempeño mediante el desarrollo habilidades

intelectuales investigativas y pedagógicas que contribuyan con su formación

como maestro conocedor de su realidad.

Indicador 1

Muestra motivación por la apropiación de conocimientos en el ámbito social,

económico, político y cultural que le permiten comprender la realidad social del

mundo actual

22

Page 23: Estructura cirricular 2010

FORTALEZAS

- Se muestra motivado por la apropiación de conocimientos en el ámbito

social, económico, político y cultural que le permiten comprender la realidad social

del mundo actual. (E)

- Reflexiona sobre la importancia de la escuela en la transformación de la

vida económica, social, política y cultural de los pueblos. (S)

DEBILIDADES

- Se muestra indiferente ante el estudio de aspectos económicos, sociales

políticos y culturales de la humanidad. (A)

- Generalmente muestra poco interés por el estudio de las disciplinas del

componente. (I)

- Nunca se interesa por temas relacionados con la economía, sociología,

política y antropología. (D)

Indicador 2

Se integra en los procesos de investigación adelantados desde el componente,

con el propósito de comprender la realidad sociocultural de su entorno.

FORTALEZAS

Lidera los procesos de investigación adelantados desde el componente, con el

propósito de comprender la realidad sociocultural de su entorno. (E)

Participa en los procesos de investigación adelantados desde el componente, con

el propósito de comprender la realidad sociocultural de su entorno. (S)

23

Page 24: Estructura cirricular 2010

DEBILIDADES

Con dificultad participa en los procesos de investigación adelantados desde el

componente, con el propósito de comprender la realidad sociocultural de su

entorno. (A)

Se muestra indiferente frente a los procesos de investigación adelantados desde

el componente, con el propósito de comprender la realidad sociocultural de su

entorno. (I)

Se niega a participar de los procesos investigativos propuestos desde el

componente (D)

Comunicativo

Posee competencias comunicativas que le permite el intercambio de conocimiento

en forma oral y escrita.

Indicador 1

Expresa con argumentos su punto de vista sobre conceptos y categorías de las

dientes disciplinas del componente para aplicarlos al contexto escolar y social que

convive.

FORTALEZAS

- Argumenta su punto de vista sobre los aportes de la economía, la

sociología, la política y la antropología para la transformación social y el papel

desempeñado por la escuela. (E)

Plantea aportes de la escuela para la transformación social vistas desde

economía, la sociología, la política y la antropología (S)

24

Page 25: Estructura cirricular 2010

DEBILIDADES

Con dificultad sustenta sus planteamientos sobre el papel cumplido por la

educación en los cambios económicos, sociales políticos y culturales de la

humanidad. (A)

Presenta dificultades para sustentar sus planteamientos sobre el papel cumplido

por la educación en los cambios económicos, sociales políticos y culturales de la

humanidad. (I)

No argumenta sobre la interrelación que tiene la educación con aspectos

económicos, sociales, políticos y culturales. (D)

Indicador 2

Produce textos coherentes sobre el papel de la escuela en la transformación

económica, social, política y cultural de los pueblos.

FORTALEZAS

-Muestra facilidad para producir textos coherentes sobre el papel de la escuela en

la transformación económica, social, política y cultural de los pueblos.( E)

-produce textos coherentes sobre el papel de la escuela en la transformación

económica, social, política y cultural de los pueblos.( S)

DEBILIDADES

-Con dificultad produce textos coherentes sobre el papel de la escuela en la

transformación económica, social, política y cultural de los pueblos. ( E)

25

Page 26: Estructura cirricular 2010

-Presenta dificultades para la producción de textos donde se refleje la apropiación

de conocimientos relacionados con las disciplinas del componente. (I)

-No produce textos coherentes sobre el papel de la escuela en la transformación

económica, social, política y cultural de los pueblos. ( D)

Indicador 3

Explica con claridad la realidad social y cultural de su entorno y propone acciones

trasformadoras desde la escuela

FORTALEZAS

-Explica con claridad la realidad social y cultural de su entorno y propone acciones

trasformadoras desde la escuela (E)

-Se expresa con claridad sobre la realidad social y cultural de su entorno (S)

DEBILIDADES

-Con dificultad explica la realidad social y cultural de su entorno (A)

-Presenta dificultad para explicar con claridad la realidad social y cultural de su

entorno (I)

-Demuestra indiferencia frente a la realidad social de su entorno (D)

26

Page 27: Estructura cirricular 2010

LOGROS COMPONENTE HISTORICO POLITICO

GRADO 10º

Cognitivo

Analiza las transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales que se

han dado a lo largo de la historia de la humanidad, a partir de los planteamientos

teóricos de cada disciplina que conforman el componente.

INDICADORES:

Identifica conceptos y categorías propios de cada disciplina del componente, para

integrarlas en la caracterización de los periodos históricos

FORTALEZAS

- Identifica conceptos y categorías propios de cada disciplina, para integrarlas

según la caracterización de cada uno de los periodos históricos. (E)

- Identifica conceptos y categorías propios de cada disciplina. (S)

DEBILIDADES

- Se le dificulta integrar conceptos y categorías de las dientes disciplinas del

componente en el análisis histórico de la humanidad. (A)

- Muestra poca apropiación de los conceptos básicos de las disciplinas del

componente para aplicarlos en el análisis histórico de la transformación de la

humanidad. (I)

- No identifica conceptos básicos de economía, antropología, política y

antropología. (D)

27

Page 28: Estructura cirricular 2010

INDICADOR 2

Establece diferencias y semejanzas entre los modos de producción existentes en

la humanidad de acuerdo caracterización económica, social, política y cultural.

FORTALEZAS

- Establece diferencias y semejanzas entre los modos de producción

existentes en la humanidad de acuerdo caracterización económica, social, política

y cultural. (E)

- Diferencia aspectos económicos, sociales, políticos y culturales de los

modos de producción. (S.)

DEBILIDADES

- Establece diferencias y semejanzas en algunos de los aspectos

característicos de los modos de producción. (A)

- Se le dificulta compara los modos de producción desde lo económico, lo

social, lo político y lo cultural. (I)

- No establece diferencias y semejanzas entre los modos de producción. (D)

INDICADOR 3

Integra mediante la reflexión crítica los planteamientos teóricos de la economía,

la sociología, la antropología y la política para el análisis de la transformación

social.

28

Page 29: Estructura cirricular 2010

FORTALEZAS

- Integra mediante la reflexión crítica los planteamientos teóricos de la

economía, la sociología, la antropología y la política al análisis de la

transformación social. (E.)

- Utiliza los planteamientos teóricos de la economía, la sociología, la

antropología y la política para el análisis de la transformación social. (S.)

DEBILIDADES

- Muestra incoherencia al utilizar los planteamientos teóricos de la economía,

la sociología, la antropología y la política para el análisis de la transformación

social. (A)

- Se le dificulta utilizar los planteamientos teóricos de la economía, la

sociología, la antropología y la política para el análisis de la transformación social.

(I)

- No utiliza los planteamientos teóricos de la economía, la sociología, la

antropología y la política para el análisis de la transformación social. (D)

LOGRO SOCIO- AFECTIVO

Desarrolla una actitud de liderazgo para resaltar la capacidad transformadora del

hombre a lo largo de la historia, y su repercusión n la dinamización de procesos de

indagación colectiva.

INDICADOR 1

- Lidera debates sobre temas de actualidad relacionados con los conceptos

y categorías propios de las disciplinas que integran el componente.

29

Page 30: Estructura cirricular 2010

FORTALEZAS

- Lidera debates sobre temas de actualidad relacionados con los conceptos y

categorías propios de las disciplinas que integran el componente. (E.)

- Participa en debates sobre temas de actualidad relacionados con los

conceptos y categorías propios de las disciplinas que integran el componente. (S)

DEBILIDADES

- Poco participa en la búsqueda colectiva d nuevos conocimientos en los

ámbitos económico, social, político y cultural. (A.)

- Difícilmente se integra a las actividades de investigación propuestas desde

el componente. (I)

- Nunca participa de las actividades de indagación propuestas desde el

componente. (D)

INDICADOR 2

Se integra con mucha facilidad a las actividades de investigación propuestas

desde el componente

FORTALEZAS

- Se integra activamente a las actividades de investigación propuestas desde

el componente (E)

- Se integra a las actividades de investigación propuestas desde el

componente. (S)

30

Page 31: Estructura cirricular 2010

DEBILIDADES

- Poco a las actividades de investigación propuestas desde el componente.

(A.)

- Difícilmente se integra a las actividades de investigación propuestas desde

el componente. (I.)

- Nunca se integra a las actividades de investigación propuestas desde el

componente. (D)

INDICADOR 3

Propone acciones encaminadas a la transformación del hombre mediante

procesos de indagación colectiva.

FORTALEZAS

- Lidera acciones encaminadas a la transformación del hombre mediante

procesos de indagación colectiva. (E.)

- Participa de acciones encaminadas a la transformación del hombre

mediante procesos de indagación colectiva. (S.)

DEBILIDADES

- En ocasiones participa acciones encaminadas a la transformación del

hombre mediante procesos de indagación colectiva. (A)

- Con dificultad participación en acciones encaminadas a la transformación

del hombre mediante procesos de indagación colectiva. (I)

- Nunca participa en acciones encaminadas a la transformación del hombre

mediante procesos de indagación colectiva. (D.)

31

Page 32: Estructura cirricular 2010

LOGRO VOLITIVO

Muestra interés por desarrollar habilidades intelectuales y pedagógicas que

contribuyan con su formación como maestro a partir de las disciplinas que

conforman el componente.

INDICADOR 1.

Se muestra motivado por la apropiación de conocimientos en el ámbito social,

económico, político y cultural que le permiten comprender el desarrollo histórico de

la humanidad.

FORTALEZAS

Se muestra motivado por la apropiación de conocimientos en el ámbito

social, económico, político y cultural que le permiten comprender el

desarrollo histórico de la humanidad. (E)

Reflexiona sobre la importancia de conceptos y categorías relacionadas

con la vida económica, social, política y cultural de los pueblos. (S)

DEBILIDADES

Se muestra indiferente ante el estudio de aspectos económicos, sociales

políticos y culturales de la humanidad. (A)

Generalmente muestra poco interés por el estudio de las disciplinas del

componente. (I)

Nunca se interesa por temas relacionados con la economía, sociología,

política y antropología. (D)

32

Page 33: Estructura cirricular 2010

INDICADOR 2.

Demuestra habilidades pedagógicas que le permiten mediar para el aprendizaje

de las ciencias sociales

FORTALEZAS

Demuestra habilidades pedagógicas que le permiten mediar para el aprendizaje

de las ciencias sociales (E)

Manifiesta habilidades pedagógicas que le permiten mediar para el aprendizaje de

las ciencias sociales (S.)

DEBILIDADES

Muestra pocas habilidades pedagógicas que le permiten mediar para el

aprendizaje de las ciencias sociales (A)

Se le dificulta aplicar habilidades pedagógicas que le permiten mediar para el

aprendizaje de las ciencias sociales (I)

No demuestra habilidades pedagógicas que le permiten mediar para el

aprendizaje de las ciencias sociales (D)

3 INDICADOR

Muestra apropiación de conocimientos en ámbito de las ciencias sociales que le

permiten comprender la realidad social en la cual se encuentra inmerso

FORTALEZA

- Muestra apropiación de conocimientos en ámbito de las ciencias sociales que le

permiten comprender la realidad social en la cual se encuentra inmerso (E)

33

Page 34: Estructura cirricular 2010

-Se apropia de conocimientos en el ámbito de las ciencias sociales que le

permiten comprender la realidad social en la cual se encuentra inmerso (S).

DEBILIDADES

-Muestra poca apropiación de conocimientos en ámbito de las ciencias sociales

que le permiten comprender la realidad social en la cual se encuentra inmerso(A)

-Presenta dificultad para apropiase de conocimientos en ámbito de las ciencias

sociales que le permiten comprender la realidad social en la cual se encuentra

inmerso (I)

-No muestra apropiación de conocimientos en ámbito de las ciencias sociales que

le permiten comprender la realidad social en la cual se encuentra inmerso (D)

LOGRO COMUNICATIVO: Evidencia el desarrollo de competencias

comunicativas mediante la argumentación oral y escrita, con base en la

interpretación y la propuesta de alternativas de solución a problemas planteados

desde un contexto histórico.

INDICADOR 1

Argumenta su punto de vista sobre los planteamientos de tratadistas de la

economía, la sociología, la política y la antropología

FORTALEZAS

Argumenta su punto de vista sobre los planteamientos de tratadistas de la

economía, la sociología, la política y la antropología. (E)

Interpreta y describe planteamientos de los tratadistas de la economía, la

sociología, la política y la antropología. (S)

34

Page 35: Estructura cirricular 2010

DEBILIDADES

Se le dificulta la sustentación de sus planteamientos sobre aspectos económicos,

sociales políticos y culturales de la humanidad. (A)

Presenta dificultad para argumentar sus planteamientos sobre aspectos

económicos, sociales políticos y culturales de la humanidad. ( I.)

No argumenta sobre conceptos propios de economía, sociología, política y

antropología. (A)

2 INDICADOR

Produce textos coherentes sobre la vida económica, social, política y cultural de

los pueblos.

FORTALEZAS

Produce textos coherentes sobre la vida económica, social, política y cultural

de los pueblos. (E)

Elabora textos relacionados con la vida económica, social, política y cultural de

los pueblos. (S)

DEBILIDADES

Presenta dificultades para la producción de textos donde se refleje la apropiación

de conocimientos relacionados con las disciplinas del componente. (A)

Se le dificulta la producción de textos coherentes (I)

No produce textos en relación con la vida social, económica, política y cultural de

los pueblos. (D)

35

Page 36: Estructura cirricular 2010

INDICADOR 3

Expresa con facilidad los conocimientos de su realidad social.

FORTALEZAS

Expresa con facilidad los conocimientos de su realidad social (E)

Expresa conocimientos propios de su realidad social. (S)

DEBILIDADES

-Muestra poca facilidad para expresar sus conocimientos acerca de la realidad

social (A)

-Presenta dificultad para expresar los conocimientos de su realidad social. (I)

-Muestra un vocabulario deficiente, que le dificulta la comunicación de

conocimientos acerca de su realidad social. (D)

EVENTOS DE AREA

Los eventos del área son fundamentalmente, las izadas de bandera en fechas

especiales en las que se conmemoran acontecimientos de la historia Nacional, se

realizan además: seminario taller como proyección del proyecto Cartagena Ayer y

Hoy, Exposociales, galería permanente, foros sobre derechos humanos,

actividades para la semana de la democracia, Conferencias sobre temas de

actualidad en la política, la economía o la realidad actual en nuestro país y el

mundo.

36

Page 37: Estructura cirricular 2010

PROYECTOS 2010

Para los grados 10º el desarrollo de los proyectos, tienen una temática abierta,

acorde a los intereses de los estudiantes desde las diferentes disciplinas del

Componente Histórico Político, muy de la mano del contexto Social, Económico,

Político y Cultural de la realidad actual que vive la ciudad de Cartagena.

Para los grados 11º se le dará continuidad al desarrollo Socio Cultural de

Cartagena, centrado en las tradiciones populares, como Fiestas de

Independencia, Fiesta de la Candelaria, Festival de gaitas, Festival de Cine,

Festival del frito, y demás eventos culturales de la ciudad.

37