estratigrafia-pariatambo

72
INTEGRANTES: CALUA ZAMBRANO, Homero. COBA PALOMONO, Luis Alfredo. GALLARDO VÁEQUEZ, Elver. ISHPILCO CHUQUIMANGO, Saul. LOPEZ CAMPOS, Willan Omar. TAFUR MOLINA, Carmen del Polar. TASILLA ARAUJO, Edith Elizabeth DOCENTE: Ing. ZENON, QUISPE MAMANI

Upload: joey-saavedra-vasquez

Post on 27-Nov-2015

71 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INTEGRANTES:CALUA ZAMBRANO, Homero.COBA PALOMONO, Luis Alfredo.GALLARDO VÁEQUEZ, Elver.ISHPILCO CHUQUIMANGO, Saul.LOPEZ CAMPOS, Willan Omar.TAFUR MOLINA, Carmen del Polar.TASILLA ARAUJO, Edith Elizabeth

DOCENTE: Ing. ZENON, QUISPE MAMANI

En el presente proyecto de investigación damos a conocer el estudio estratigráfico realizado en la Formación Pariatambo (ESTRATO TIPO) al noroeste de la ciudad de Cajamarca. Así pues nos hemos centrado en el análisis y la interpretación de las secuencias estratigráficas en dicho punto, de la misma forma como no podemos desenlazar esta rama geológica de las demás ciencias, también mencionamos brevemente algo entre otras cosas sobre geomorfología, estructuras y economía, de la zona estudiada.

Para su comprensión de la disposición de los estratos en la naturaleza, es necesario realizar estudios de dichos materiales donde se involucren temas como ambientes sedimentarios, tipo de material estratificado, textura, estructuras, discordancias, correlación estratigráfica; estos puntos mencionados anteriormente son temas de estudio de la SEDIMENTOLOGÍA Y ESTRATIGRAFÍA, ciencia tan importante de carácter geológico que nos permiten conocer cómo se originaron las secuencias sedimentológicas y estratigráficas que se aprecian en la naturaleza.

Esperamos que los alcances que les proporcionamos en el presente informe sirvan a los lectores para comprender mejor la sedimentología y estratigrafía que se encuentra en la Formación Pariatambo, permitiendo de esta manera incrementar los conocimientos teóricos.

Esperamos que los alcances que les proporcionamos en el presente informe sirvan a los lectores para comprender mejor la sedimentología y estratigrafía que se encuentra en la Formación Pariatambo, permitiendo de esta manera incrementar los conocimientos teóricos.

Objetivo general:Interpretación y elaboración de la columna estratigráfica y perfil detallada de la Formación Pariatambo de la cuenca Tres Ríos.

Objetivos específicos:Identificación de estratos y establecimiento de la serie estratigráfica local de la Formación Pariatambo.

Delimitación de la unidad litoestratigráfica de la Formación Pariatambo.Correlación litoestratigráfica y bioestratigráfica de la Formación Pariatambo.

Determinación y correlación de la unidad cronoestratigráfica.

Determinar el de contacto (infrayacente y suprayacente) y tipo de secuencia estratigráfica.

Objetivo general:Interpretación y elaboración de la columna estratigráfica y perfil detallada de la Formación Pariatambo de la cuenca Tres Ríos.

Objetivos específicos:Identificación de estratos y establecimiento de la serie estratigráfica local de la Formación Pariatambo.

Delimitación de la unidad litoestratigráfica de la Formación Pariatambo.Correlación litoestratigráfica y bioestratigráfica de la Formación Pariatambo.

Determinación y correlación de la unidad cronoestratigráfica.

Determinar el de contacto (infrayacente y suprayacente) y tipo de secuencia estratigráfica.

• UBICACIÓN DE LA LOCALIDAD

El área de estudio se encuentra ubicado en la parte sierra norte del Perú específicamente en la ciudad de Cajamarca (Ronquillo).

La zona de estudio esta limitada por las siguientes coordenadas ubicadas en la zona 17 de coordinación UTM.Esta localidad se encuentra ubicada en la cuenca de los TRES RIOS a 2.5 Km de Cajamarca aproximadamente.

Específicamente el lugar de estudio estratigráfico se encuentra ubicado en:

COORDENADAS UTM

Marco referencial

PUNTOS LATITUD LONGITUD

PISO 771071 9 209382

TECHO 770823 9 209218

Marco referencial

TramoTipo de

carreteraKm. Tiempo

Cajamarca - Afirmada 2 Km.aprox.

25minutos

- Zona de estudio

Camino de herradura

3 Km.

aprox.

30

minutos

El trabajo se realizó en varias salidas de campo programada en horas de práctica para obtener todos los datos requeridos de campo, luego se programó las fechas respectivas para la realización del trabajo en gabinete.

El trabajo se realizó en varias salidas de campo programada en horas de práctica para obtener todos los datos requeridos de campo, luego se programó las fechas respectivas para la realización del trabajo en gabinete.

Los métodos de estudio empleados son el método analítico descriptivo y observativo habiéndose empleado el equipo geológico mínimo, explorando la zona en varias salidas al campo el cual nos permitió evaluar e interpretar las secuencias estratigráficas.

El trabajo se inició con la ubicación la formación correspondiente: “Formación “Pariatambo”.

Luego se realizó un reconocimiento del lugar y descripción. Se prosiguió a realizar la diferenciación de los estratos y se medió su potencia .

Se realizó un perfil y columna estratigráfica de acuerdo a las características observadas.

El trabajo se inició con la ubicación la formación correspondiente: “Formación “Pariatambo”.

Luego se realizó un reconocimiento del lugar y descripción. Se prosiguió a realizar la diferenciación de los estratos y se medió su potencia .

Se realizó un perfil y columna estratigráfica de acuerdo a las características observadas.

En gabinete se realizó

Con las muestras de cada horizonte se determinó sus características, así como: textura, estructura, tamaño de grano, etc.

También se pudo determinar algunos componentes mineralógicos (dudosos en campo) y así mismo se determinó los diferentes tipos de fósiles característicos de la formación.

En gabinete se realizó

Con las muestras de cada horizonte se determinó sus características, así como: textura, estructura, tamaño de grano, etc.

También se pudo determinar algunos componentes mineralógicos (dudosos en campo) y así mismo se determinó los diferentes tipos de fósiles característicos de la formación.

• Isaac Tafur.- “Estudio preliminar de la Geología de Cajamarca” _ 1945

• INGEMNET.- Luís Reyes Rivera. “Boletín nº 31”_1980.

• Víctor Benavides.- “Cretáceos System of North Perú”_1956.

• Alumnos de la UNC – EAPIG.- “Geología de campo”_2004.

Equipo Humano

Formado por 7 alumnosMaterial de trabajo

Plano topográficoPlano geológicoBrújula bruntomGPSLupasÁcido ClorhídricoBolsas para muestrasCámara digitalWincha (50 m)Flexómetro (5 m)PicotaLibreta de campo

se observó un relieve muy accidentado con una pendiente promedio de 75º en el flanco derecho a favor de la corriente del río, en el flanco izquierdo se observó una pendiente de 65º aproximadamente.

Geografía y fisiografía

La zona en estudio presenta un cuadro climático variado.identificándose:Clima. - Húmedo y TempladoLa temperatura promedio anual fluctúa entre los 16, 5º C, las temperaturas extremas máximas llegan a superar los 20º C, mientras que las temperaturas Mínimas promedio se encuentran por debajo de los 3º C llegando inclusive a registrar temperaturas bajo cero ocasionando las famosas heladas.

TEMPERATURA MÁXIMA Y MÍNIMA

Temperatura máxima Temperatura mínima

En la zona de estudio podemos presenciar plantaciones de árboles tales como Eucaliptos, Pinos, cipres ; tambiénHay arbustos como el Magueit y gramineas como los pastos.

En la zona de estudio podemos presenciar plantaciones de árboles tales como Eucaliptos, Pinos, cipres ; tambiénHay arbustos como el Magueit y gramineas como los pastos.

En la zona de estudio se encuentra la Formación Pariatambo, que suprayace a la Formación Chúlec e infrayace a la Formación Yumagual, con una potencia aproximada de 150-200m.

Esta unidad fue inicialmente estudiada por MC. LAUGHLIN (1925); el área consiste de una alternativa de lutitas con lechos delgados de calizas bituminosas negruzcas, estratos calcáreos con nódulos silicios (Chert) y dolomíticos, con un característico olor fétido al fracturarlas. Generalmente, su espesor oscila entre los 150 a 200m.

Esta unidad fue inicialmente estudiada por MC. LAUGHLIN (1925); el área consiste de una alternativa de lutitas con lechos delgados de calizas bituminosas negruzcas, estratos calcáreos con nódulos silicios (Chert) y dolomíticos, con un característico olor fétido al fracturarlas. Generalmente, su espesor oscila entre los 150 a 200m.

En las diferentes estaciones, se ha observado que en el piso de la formación Pariatambo tenemos una intercalación de bancos potentes de calizas bituminosas nodulares con lutitas negruzcas bituminosas , posteriormente se observó estratos de calizas gris parduzcas seguidas de calizas lajosas en el miembro medio y la parte superior margas, conglomerado y chert de la Formación.

La Formación Pariatambo contiene generalmente restos de moluscos, entre los que predominan Oxitropidoceras carbonarium (GABB), Benezoliceras, cf, Lyelliceras sp. Ind, cf. Lyelliceras sp. Dipoloceras, Mojsisoviczia, y ostrea ( Lopha), sp. ; Además otros Acanthoceratacea y Brancoceratidae.Estas especies son típicamente pelágicas, siendo la especie Oxitropiceras carbonarium la que se distribuye más en la región; y asu vez representa el fósil guía del Albiano Medio (Benavides, 1956). En consecuencia, la Formación Pariatambo tendría su tope en la base en el Albiano superior, siendo correlacionable con la parte superior de la formación Criznejas y con la Fotmación Yacu Ushco. Se extiende amploalente en los andes centrales del Perú.

La Formación Pariatambo contiene generalmente restos de moluscos, entre los que predominan Oxitropidoceras carbonarium (GABB), Benezoliceras, cf, Lyelliceras sp. Ind, cf. Lyelliceras sp. Dipoloceras, Mojsisoviczia, y ostrea ( Lopha), sp. ; Además otros Acanthoceratacea y Brancoceratidae.Estas especies son típicamente pelágicas, siendo la especie Oxitropiceras carbonarium la que se distribuye más en la región; y asu vez representa el fósil guía del Albiano Medio (Benavides, 1956). En consecuencia, la Formación Pariatambo tendría su tope en la base en el Albiano superior, siendo correlacionable con la parte superior de la formación Criznejas y con la Fotmación Yacu Ushco. Se extiende amploalente en los andes centrales del Perú.

Formación Pariatambo

Columna estratigráfica considerando unidades cronoestratigráficas y geocronológicas

Columna estratigráfica considerando unidades cronoestratigráficas y geocronológicas

LITOLOGIA: Calizas botuminosas nodulares con intercalación de lutitas.

ESTRUCTURAS: Convexa,lenticularFOSILES: Presenta fósilesTEXTURA: Wackstone- PackstonePROPIEDADES ESPECIALES: Color gris - gris negrusca

LITOLOGIA: marga con calizas lajosas.ESTRUCTURAS: Lenticular , convexo.FOSILES:Moluscos,estramatolitos.TEXTURA:Mudstone-WackstonePROPIEDADES ESPECIALES: Color gris oscuro

LITOLOGIA: margas,conglomerado, y chert.

ESTRUCTURAS: Lenticular, grietas de desecacion,

sesgada, Stock words.

FOSILES:Moluscos, amonites.

TEXTURA:Mudstone

PROPIEDADES ESPECIALES: Color gris. Presencia

de chert

Se llego a construir exitosamente la columna estratigráfica

Las propiedades de las rocas nos permiten determinar su génesis.

Los estratos pueden ser reconocidos por su textura, estructura, composición mineralógica, color, etc.

La textura de todo tipo de roca es muy importante para reconocerlos en el campo.

Para el análisis es necesario tener en cuenta su composición química de las rocas.

Se pudo determinar que la Formación Inca esta compuesta por una intercalación de areniscas ferruginosas, argilita, lutitas, limolitas y calizas arenosas.

Se recomienda tener sumo cuidado en el análisis de los estratos, para un óptimo reconocimiento.

Se recomienda a los estudiantes profundizar bien este tema ya que es el pilar de la estratigrafía.