estrategias_metodologicas

136

Upload: justine-miles

Post on 11-Sep-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

estrategias metodológicas

TRANSCRIPT

  • Lo mejor del siglo XX

  • Los analfabetos del siglo XXI no sern aquellos que no sepan leer y escribir, sino los que noPuedan Aprender, Desaprender y volver a Aprender TOFLER Alvin.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIN ENRIQUE GUZMN Y VALLE Alma Mater del Magisterio Nacional

  • El maestro debe saber estudiar para que sepa ensear a estudiar. Ah est, en su germen, todo el problema de la Pedagoga

    Enrique Jos Varona.

  • EL CURRCULO

    CURRICULO

  • LOS ELEMENTOS DEL CURRCULO

    PREGUNTAS DEL CURRCULO ELEMENTOS DEL CURRCULO PARA QU ENSEAR ? PROPSITOS EDUCATIVOSQU ENSEAR?CONTENIDOSCUNDO ENSEAR?SECUENCIACINCMO ENSEAR?METODOLOGACON QU ENSEAR?MATERIALES EDUCATIVOSSE CUMPLI O SE EST CUMPLIENDO?EVALUACIN

  • ENSEANZA

    MTODO

    APRENDIZAJE

    TCNICA

    ESTRATEGIAS METODOLGICAS

    Es un proceso interno, que ocurre dentro de la mente de una persona.

    Conjunto de procedimientos ordenados y reglas precisas destinados a producir determinados resultados.

    Ensear es dejarque el alumnodescubra el Conocimiento.

    Es el camino o la ruta a seguir, mediante una serie de operaciones, reglas y procedimientos fijados de antemano.

    Son procedimientos, mtodos y tcnicas que el maestro emplea para que los alumnos puedan construir sus aprendizajes de manera autnoma.

  • ENSEANZA

    Ensear es dejarque el alumnodescubra el conocimiento

    Ensear es construir el conocimientojunto con el alumno

    Ensear esguiar a los alumnos en su construccindel conocimiento

  • APRENDIZAJE

    Es un proceso interno, que ocurre dentro de la mente de una persona.

  • MTODO

    Es el camino o la ruta a seguir,mediante una serie de operaciones, reglas y procedimientos fijados de antemano.

    Mtodo de Estudio Dirigido

    Mtodos Activos

    Mtodo de Proyectos

    Mtodos Lgicos

  • TCNICA

    Conjunto de procedimientos ordenados y reglas precisas destinados a producir determinados resultados.

  • MTODOTCNICAESTRATEGIAS METODOLGICAS

  • ESTRATEGIAS METODOLGICAS

    Son procedimientos, mtodos y tcnicas que el maestro emplea para que los alumnos puedan construir sus aprendizajes de manera autnoma.

    Estrategiasde trabajogrupal

    Organizadores visuales delconocimiento

    Otras estrategias

  • PILARES DE LA EDUCACIN PARA EL SIGLO XXIAPRENDER A CONOCERAPRENDER A HACERAPRENDER A VIVIR JUNTOSAPRENDER A SER

  • PILARES DE LA EDUCACIN PARA EL SIGLO XXIAPRENDER A CONOCERPara adquirir los instrumentos de comprensin

  • PILARES DE LA EDUCACIN PARA EL SIGLO XXIAPRENDER A HACERPara poder influir en el entorno

  • PILARES DE LA EDUCACIN PARA EL SIGLO XXIAPRENDER A VIVIR JUNTOSPara poder cooperar y participar

  • PILARES DE LA EDUCACIN PARA EL SIGLO XXI APRENDER A SERSntesis creadora

  • QU DEBE HACER EL MAESTRO PARA LOGRARAPRENDER A CONOCERDespertar la curiosidad intelectual Estimular el sentido crticoPropiciar vas para descifrar la realidad. Favorecer la autonoma del juicio

  • QU DEBE HACER EL MAESTRO PARA LOGRAR?APRENDER A HACER Establecer adecuadamente la vinculacin de la teora con la prcticaDesarrollar las habilidades de los estudiantes Perfeccionar infinitamente su capacidad profesional

  • QU DEBE HACER EL MAESTRO PARA LOGRARAPRENDER A VIVIR JUNTOSLograr una adecuada interrelacin subjetiva en el proceso docente Propiciar el espritu crtico ante lo mal hecho Propiciar el dilogoAceptar la alteridad

  • QU DEBE HACER EL MAESTRO PARA LOGRARAPRENDER A SERContribuir al desarrollo de la integralidad del ser humanoPromover el pensamiento autnomo a partir de firmes conviccionesLograr sentimientos a favor de la naturaleza humana y del desarrollo social

  • La educacin tiene dos grandes metas: Ayudar a los jvenes a ser listos y que lleguen a ser buenos.Fuente: Thomas Lickona, Educating for Character

  • LEYESAXIOMASPOSTULADOSHIPOTESIS

    METODOSTECNICASPROCEDIMIENTOSINSTRUMENTOS

    TEORA PRCTICA

    BASE EPISTEMOLGICA

    BASE CIENTFICA

    BASE METODOLGICA

    TEORASPRINCIPIOSDOCTRINASFILOSOFIASCATEGORAS

    LEYESAXIOMASPOSTULADOSHIPTESISTESIS

    MTODOSTCNICASPROCEDIMIENTOSINSTRUMNENTOSMEDIOS

    EDUCOLOGA

    PEDAGOGA

    METODOLOGA:evaluacin

    SUSTENTACIN CIENTIFCA DE LA EVALUACIN

  • COMPARACIN ENTRE MEDICIN Y EVALUACIN

    CONCEPTO DE MEDICIN CONCEPTO DE EVALUACIN Es la determinacin cuantitativa del aprendizaje THOMAS HASTINGS.La medicin pretende ser objetiva, porque concentra la atencin en aspectos tcnicos y estadsticos. M. PEREZ. Supone un juicio sobre el mrito o valor de uno o ms procesos, experiencias e ideas. R. LINDEMANEs necesario subordinar los instrumentos de evaluacin a la reflexin educativa, pues los problemas que asume no son solamente tcnicos: M.PEREZ Y G. BUSTAMANTE.

  • CARACTERSTICAS DE LA MEDICION CARACTERSTICAS DE LA EVALUACIN Mide o cuantifica la masa de informacin 1Valora la calidad de los actoseducativos y la promueve. Se vale de la desagregacin de los conocimientos memorizables2Valora todos los aspectos de la formacin integral Opera basado en parmetros arbitrarios 3Se basa en criterios pedaggicos Se relaciona solo con el programa. 4Se relaciona con los objetivos y los criterios. Est sujeta a fases y periodos formales. 5Es continua e integrante del proceso educativo Es rgida formal y estandarizada. 6Es flexible y relativa al grupo humano que se educa. Es fundamentalmente descriptiva. 7Es esencialmente formativa y promotora de las personas. Sirve para agrupar, clasifica, separar 8Sirve para la integracin y la cooperacin entre educandos. Es individualista y meritocrtica 9Es interactiva y autocrtica Consagra el premio y el castigo mediante las notas o calificaciones. 10Procura el logro de calidad de las acciones educativas

  • CONCEPTO DE EVALUACINEs una actividad mediante la cual en funcin a determinados criterios, se obtiene informaciones pertinentes acerca de un fenmeno, situacin, objeto o persona; se emite un juicio sobre dicho objeto, persona fenmeno o situacin y se adoptan una serie de decisiones referente a lo mismo.

  • DEFINICIN DE EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJESLa evaluacin de los aprendizajes es un proceso, a travs del cual se observa, recoge y analiza informacin relevante, respecto del proceso de aprendizaje de los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para optimizarlo.

  • TOMADE DECISIONES Lo que se aspira es que, la misma evaluacin, se convierta tambin en un medio para lograr el reforzamiento o la consolidacin de las capacidades, los conocimientos, los valores y las actitudes.

  • EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJESDEBE SER ENTENDIDA COMO UN MEDIO PARA EL MEJORAMIENTO CONTNUO DEL PROCESO DIDCTICO.SE CARACTERIZA POR SER INTEGRAL, CONTNUA, SISTEMTICA, FLEXIBLE Y PARTICIPATIVA.CENTRADA PREFERENTEMENTE EN LA REGULACIN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE.SE ORIENTA A CONSTATAR Y/O VERIFICAR EL LOGRO DE DETERMINADOS APRENDIZAJES COMO EFECTOS DEL PROCESO DE FORMACIN HACIA UNA ACREDITACIN INSTITUCIONAL.POSIBILITA LA AUTOEVALUACIN, COEVALUACIN Y HETEROEVALUACIN.SON OBJETO DE EVALUACIN LAS CAPACIDADES Y LAS ACTITUDES(CRITERIOS DE EVALUACIN); LOS MISMOS QUE SE OPERATIVIZAN MEDIANTE INDICADORES.

  • EVALUACIN DE LOS APRENDIZAJESES UN PROCESO SISTEMTICO, INTERACTIVO, COSUSTANCIAL A LA ENSEANZA APRENDIZAJE; ORIENTADO A IDENTIFICAR CONTINUAMENTE LAS POSIBILIDADES, NECESIDADES Y LIMITACIONES DE LOS NIOS Y NIAS, ASI COMO TAMBIN VALORAR EL NIVEL ALCANZADO EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS, CON LA FINALIDAD DE TOMAR DECISIONES PERTINENTES.

  • ETAPAS DEL PROCESO DE EVALUACIN1.- PLANIFICACIN Y CONSTRUCCIN DEL INSTRUMENTO DE EVALUACIN.2.- ADMINISTRACIN DEL INSTRUMENTO Y OBTENCIN DE LA INFORMACIN.3.- ANLISIS Y FORMACIN DE JUICIO DE VALOR.4.- TOMA DE DECISIONES.

  • QU EVALUAREMOS EN EDUCACIN?POLTICAS, PLANES Y PROGRAMAS EDUCATIVOS NACIONALES.POLTICAS PLANES Y PROGRAMAS DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA.LA PRCTICA EDUCATIVA EN EL SALN DE CLASE.ALUMNOS, DOCENTES Y DEMS AGENTES DE LA EDUCACIN.

  • CARACTERSTICAS DE LA EVALUACIN FORMATIVA CONTINUA INTEGRAL INDIVIDUALIZADA CUALITATIVA DEMOCRTICA CONTEXTUALIZADA

  • EVALUACIN POR COMPETENCIASCONSISTE EN MEDIR Y EMITIR UN JUCIO DEL RENDIMIENTO DEL ESTUDIANTE, COMPARANDOLA CON LAS COMPETENCIAS ESPECFICAS.

  • LOS CONTENIDOS CONCEPTUALES IMPLICA:EVALUAR LA COMPRENSIN Y NO AS EL RECUERDO.EVALUAR LA CAPACIDAD QUE TIENE EL ALUMNO PARA DEFINIR UN CONCEPTO CON SUS PROPIAS PALABRAS.PERMITE QUE EL ALUMNO DEFINA DE DIFERENTAS MANERAS LA COMPRENSIN DEL TEXTO.

  • LOS CONTENIDOS PROCEDIMENTALES IMPLICA :EVALUAR HASTA QUE PUNTO EL ALUMNO ES CAPAZ DE UTILIZAR CADA UNO DE LOS PROCEDIMIENTOS.COMPROBAR A TRAVS DE LA EXPERIENCIA O DE LA PRODUCCIN DEL ALUMNO.NO DEBE DESLIGARSE DE LOS CONTENIDOS CONCEPTUALES.

  • CONTENIDOS ACTITUDINALES IMPLICA :

    OBSERVAR LAS ACCIONES DEL ALUMNO.

    TENER EN CUENTA LOS CAMBIOS DE ACTITUD DEL ALUMNO.

  • Qu es evaluar para aprender?Es asumir la evaluacin como una herramienta inherente al proceso pedaggico.

    ObservaRecogeDescribeAnalizaExplicaInformacin relevantePosibilidadesNecesidadesLogrosReflexionarValorarTomar decisionesEnseanzaAprendizaje

  • Cules son sus caractersticas?INTEGRALIntelectualSocialAfectivaMotrizAxiolgicaCONTINUAInicialProcesalFinalSISTEMTICAAnlisisDiseoAplicacinValoracin y TDComunicacin

  • PARTICIPATIVAAlumnosDocentesDirectoresPadres de FamiliaOtrosFLEXIBLEContextoNecesidadesPosib./Inter.CRITERIALIndicadoresEspecificacionesProgresoNivel de logroRitmos/Estilos

  • Cules son sus funciones?

    FUNCI0NES

    PEDAGGICA

    Finalidad

    ACREDITATIVA

    Temporalidad

    De inicio

    De proceso

    De trmino

    Sujetos

    Diagnstica

    Formativa

    Sumativa: parcial y final

    Autoevaluacin, Coevaluacin, Heteroevaluacin

    Certificar

  • Qu son indicadores de logro?Son indicios o seales que nos permiten observar de manera evidente y especfica los procesos y resultados de aprendizaje a travs de conductas observables.

  • Qu es el nivel de logro?Es el grado de desarrollo o adquisicin alcanzado por el educando en relacin con los aprendizajes previstos.

  • C (EN INICIO):El estudiante est empezando a desarrollar los aprendizajes previstos,o evidencia dificultades para el desarrollo de stosnecesitando mayor tiempode acompaamiento e Intervencin del docentede acuerdo a su ritmo y estilo de aprendizaje.B (EN PROCESO):

    El estudiante est en caminode lograr los aprendizajesprevistos, para lo cual requiere acompaamiento durante un tiempo razonable para lograrlo.

    A (LOGROPREVISTO):: El estudiante evidenciael logro de losaprendizajes previstosen el tiempo programado cuando el estudiante

    AD (LOGRODESTACADO): El estudiante evidenciael logro de losaprendizajes previstos demostrandoIncluso un manejo solvente y muy Satisfactorio en toda las Tareas propuestas.Cul es la escala de calificacin?

  • Cmo se determina el nivel de logro?Direccin Nacional de Educacin Inicial y Primaria

    CI (Primer Grado) COMPETENCIA: Produccin de Textos: Produce distintos textos...

    Capacidades

    Reconoce que las palabras estn formadas por signos (letras) que representan los sonidos del habla.

    Identifica los elementos de la situacin comunicativa.

    Escribe textos breves y completos en situaciones autnticas de comunicacin.

    Indicadores

    .Asocia las palabras (signos) con los sonidos del habla..Seala las palabras (en un texto) que se relacionan con los sonidos que emite.

    Dicta sus textos en un inicio..Seala el destinatario de su texto.Menciona el propsito de su texto. Elige el formato adecuado.

    Escribe su primer borrador de modo autnomo.Usa adecuadamente el punto final.Usa las maysculas al inicio del texto ..Expresa un tema e ideas coherentes.

    C: (EN INICIO) slo hace tareas como relacionar las palabras con los sonidos del habla, mencionar al destinatario, el propsito de sus textos y dictarlos.B: (EN PROCESO) si bien escribe su primer borrador de modo autnomo, an no expresa ideas completas y coherentes.A: (LOGRO PREVISTO) construye textos breves pero completos, con un propsito, expresando ideas coherentes y haciendo uso adecuado del punto final y las maysculas. AD: (LOGRO DESTACADO) construye textos completos de modo autnomo, con un propsito conocido, expresando ideas coherentes y haciendo uso adecuado del punto final y las maysculas.

    Nivel de Logro

  • Cules son las tcnicas e instrumentos?

  • Cmo se califican los procesos y resultados al final del perodo?

  • Cmo es la calificacin bimestral o trimestral del rea ?Con la finalidad de que los padres de familia tengan claridad sobre la situacin de aprendizaje de sus hijos e hijas al finalizar el bimestre o trimestre, se incluir la calificacin final del perodo para cada rea. Esta calificacin se obtendr teniendo en cuenta los logros del estudiante en el conjunto de competencias en cada perodo.

  • Cmo es la calificacin bimestral o trimestral del rea ?

    CompetenciasPrimer PerodoSegundo PerodoTercer PerodoCalificacin AnualComunicacin OralAAADComprensin de TextosBAAProduccin de TextosCBACalificacin bimestral o trimestral BAA

  • Cmo es la calificacin anual el rea ?Para la calificacin anual del rea, considerando que la evaluacin es un proceso, se utilizar el calificativo que el estudiante obtuvo en el rea o Taller en el ltimo perodo.

  • Tabla de especificaciones

    CI (Cuarto Grado) COMPETENCIA: Comprensin de textos: Lee y comprende diversos...

    Capacidades

    Reconoce la funcin de diferentes tipos de textos...

    Identifica datos especficos o informacin literal...

    Identifica las ideas principales...

    Indicadores

    -Seala el tipo de texto.-Relaciona la silueta con el texto.-Elige el formato adecuado.-Menciona las partes del texto.

    -Nombra, seala hechos, personajes, tiempos, lugares (qu, quin, cmo, dnde, cundo)-Nombra, seala propsitos, relaciones de causa y efecto explcitos (para qu, por qu)

    ObservacinVerificacin

    Tcnicas

    Comprende diferentes tipos de textos a nivel inferencial...

    -Ordena los hechos segn la secuencia lgica.-Localiza las ideas importantes de cada prrafo.-Seala la idea principal del texto.

    -Seala la intencin del texto (autor)-Nombra un dato implcito a partir de la informacin de un prrafo.-Seala una conclusin importante a partir del significado global del texto.

    -Lista de cotejo-Escalao gua de estimacin.-Pruebas objetivas

    Instrumentos

    4

    6

    5

    5

    N temes

  • Instrumentos de evaluacin

    IndicadoresSiempreCasi siemprePocas vecesNuncaSeala el tipo de textoRelaciona la silueta con el textoElige el formato adecuadoMenciona las partes del textoNombra, seala hechos, personajes, tiempos, lugares (qu, quin, cmo, dnde, cundo) Nombra, seala propsitos, relaciones de causa y efecto explcitos (para qu, por qu)Ordena los hechos segn la secuencia lgica.Localiza las ideas importantes de cada prrafo.Seala la idea principal del texto.Nombra o seala la intencin del texto (autor)Nombra un dato implcito a partir de la informacin de un prrafo.Seala una conclusin importante a partir del significado global del texto.

  • Ejemplo:

    CapacidadesIndicadoresReconoce informacin especfica del texto. Ubica, menciona, nombra, seala acciones, hechos, personajes, tiempos, lugares. (qu, quin cmo, dnde, cundo)Ubica, menciona, nombra, seala propsitos, relaciones de causa y efecto explcitos (para qu, por qu)

  • Qu observar en las aulas ?1. Si la evaluacin es permanente. No se espera la evaluacin final para intervenir a tiempo.2. Si se planifica de acuerdo con lo que deben lograr los alumnos en cada nivel o grado.3. Si se cuenta con tcnicas e instrumentos para evaluar de manera diferenciada a cada alumno o grupo.4. Si la calificacin que se aplica representa el nivel de logro del estudiante.

  • Qu observar en las aulas ?5. Si se utilizan los resultados de la evaluacin para mejorar los procesos pedaggicos.6. Si se utiliza un registro auxiliar para monitorear el progreso de los estudiantes.7. Si se utiliza el Registro Oficial de manera adecuada.8. Si se construyen indicadores de logro que evidencian procesos de aprendizaje.

  • Qu observar en las aulas ?9. Si se utilizan tcnicas e instrumentos de evaluacin que recogen procesos de aprendizaje relevantes. 10. Si lo que se evala tiene coherencia con lo que se se ensea.11. Si se evalan procesos antes que resultados.12. Si se aplica la evaluacin cualitativa y formativa.13. Si se aplica una evaluacin diagnstica para reajustar la programacin y organizar a los estudiantes en niveles de aprendizaje.

  • FINES PRINCIPALES DE LAS PRUEBASRevelar al maestro lo que han aprendido los estudiantes.

    2. Ayudar a los estudiantes a aprender.

    3. Revelar a los estudiantes sus deficiencias y sus puntos fuertes.

    4. Servir de incentivo para mejorar.

    5. Llegar a servir de base para las calificaciones.

    6. Ayudar al maestro a evaluar sus enseanzas y servirle de base para mejorarla.

    7. Servir como medio de evaluacin para orientacin y ayuda especial.

  • TIPOS DE PRUEBASEN GENERAL, HAY MANERAS COMUNES HACER LAS PRUEBAS:

    Pruebas prcticas o de ejecucin.

    Pruebas orales.

    Pruebas escritas.

  • PRUEBAS PRCTICAS O DE EJECUCINIMPORTANCIAEnfoque apropiado de las tareas.Seleccin de las herramientas y el equipo adecuados.Planeacin de la tarea o de la obra.Aplicacin de procedimientos seguros seguros.Sucesin por etapas, para obtener buenos resultados.Calidad de la mano de obra.Exactitud en el trabajo.Ritmo en el trabajo.Habilidad para resolver problemas.Limpieza y buen mantenimiento.Uso de las herramientas apropiadas.

  • PRUEBAS ORALESLAS PRUEBAS ORALES SON ALGO LIMITADAS EN SU USO, A CAUSA

    DE SU NATURALEZA.

    - Las pruebas orales se pueden realizar con un grupo como parte

    de la aplicacin.

    - De una leccin, cuando se verifica el grado de comprensin,

    o bien, pueden servir como una forma de repasar y

    recordar hechos

  • PRUEBAS ESCRITAS.El que se emplea ms comnmente, y tambin el que se usa mal con ms frecuencia:. Verdadero o falso.

    . Alternativas mltiples.

    . Respuestas breves.

    . Complemento.

    . Equiparacin.

    . Reconocimientos.

  • LA PREGUNTA DE VERDADERO O FALSOPRUEBAS ESCRITAS.Ejemplo: La madera se debe fijar en el sentido de la veta V F

    El pino es una madera ms blanda que la caoba. V F

    La sierra para corte longitudinal se usa para cortar madera en el sentido. V F

    3. Las maderas blandas se usan para muebles. V F

    4. La mayor parte de la coaba proviene del Sur V F

    5. La segueta para fiero se usa para recortar valutas de maderas V F

  • LA PREGUNTA DE VERDADERO O FALSOIndicaciones para la preparacin:1.Haga que la sucesin de conceptos sea irregular y no siga ninguna norma.

    2.Incluya solamente un punto en cada aseveracin.

    3.Construya expresiones comunes y sencillas.

    4.Las aseveraciones deben estar basadas en hechos y no ser ambiguas.

    5.No permita que una aseveracin d respuestas a otra.

    6.D un ejemplo de la manera de contestar la aseveracin.

    7.No utilice trminos como nunca, siempre, todo.

    8.En la redaccin de los conceptos haga buen uso del idioma.

    9.Forme una clave para las respuestas.

  • LA PREGUNTA DE ALTERNATIVAS MLTIPLESEjemplo: El nmero de dobleces que se permiten en u tramo de cable blindado es:

    Cuatro dobleces. c. Seis dobleces.Ilimitado d. Ocho dobleces. ....b......

  • Indicaciones para la preparacin:LA PREGUNTA DE ALTERNATIVAS MLTIPLESTres alternativas son muy pocas, y cinco son difciles de idear.

    2. No permita que se forme un patrn o modelo de alternativas correctas.

    3. Haga que el alumno ponga el nmero o la letra de la respuesta correcta en la columna de la derecha.

    No emplee aseveraciones o preguntas largas y confusas.

    5. No formule preguntas de alternativas mltiples usando tpico que limita las opciones.

  • PREGUNTA TIPO RESPUESTAS BREVEEjemplo: Indique tres instrumentos de medicin utilizados por el mecnico:

    Micrmetro b. Regla graduada. c. Calibrador. ___________ _______________ ___________Ejemplo2:

    El mecnico hace uso considerable de equivalencias a................................Decimales. Cules son los equivalentes decimales b................................De a) 1/8, b) 5/8 c) 7/16. C................................

  • PREGUNTA TIPO RESPUESTAS BREVEIndicaciones para la preparacin:Construya frases claras, sencillas.

    2. Construya oraciones, que den indicaciones especficas.

    3. D a todos los espacios la misma longitud

    4. Adapte la respuestas breve para que incluya diversos campos, como:

    Explicaciones sencillas.Lista de etapas.Nombres de piezas.Soluciones a problemas.Rtulos para dibujos.Funciones de las piezas.

  • ALGUNAS VARIANTES DE LAS PREGUNTAS TIPO RESPUESTAS BREVEEjemplo 1: Complete el cuadro siguiente llenando los espacios correspondientes a las caractersticas y usos de cada tipo de tubo utilizado de los que se emplean en plomera e instalacin de tuberas:

    Tipo de tuboCaractersticasUsosFierro negroGalvanizadoLatnPlomoCobre

  • PREGUNTAS TIPO COMPLEMENTOInstrucciones: Leer cuidadosamente cada oracin. Cuando haya decidido sobre la la respuesta que complete la oracin, pngala en la columna de la derecha. Ejemplo: El prefijo que significa mil es _______ :__Kilo_La unidad de presin elctrica es __________ 1. ____________2. El extremo color plata de un resistor indica. una tolerancia de ____________ 2. ____________3. La relacin matemtica entre la presin elctrica, la corriente y la resistencia se llama__________ 3. ____________El sonido se aplica en el radio receptor en el circuito de ______________ 4.____________ 5. Los bulbos electrnicos de vaco estn siendo sustituidos rpidamente por _____________ 5._____________

  • PREGUNTAS TIPO COMPLEMENTOIndicaciones para la preparacin:La construccin de tpicos tipo complemento es parecida a las preguntas

    2. Verdadero o falso.

    3. Usar la estructura correcta de la oracin.

    4. No omitir ms de tres palabras en una oracin.

    5. Dar a todos los espacios en blanco la misma longitud..

    6. Construir las oraciones en su propia manera de expresarse.

    7. Procurar usar tpicos que requieran slo una respuesta correcta.

    8. Evitar que descubran la respuesta, antes de introducir la palabra clave.

  • PREGUNTAS TIPO EQUIPARACINEjemplo:

    Cuando termine de hacer esta prueba, habr logrado hermanar diez pares de conceptosBoyle. 1. _________ La luz elctrica.Edison 2. _________ La telegrafa inalmbrica.Bell. 3. _________ El freno de aireZwarykin 4._________ La ley de los gases.Steinmetz. 5. _________ El telgrafo.De Forest 6. _________ Genio elctrico ymatemtico.Faraday. 7. _________ Padre de la televisin.Westinghause. 8. _________ El generador elctrico.Marconi. 9. _________ El bulbo electrnico al vaco.Morse. 10. _________ El transformador. 11._________ El arranque automtico. 12._________ El telfono.

  • PREGUNTAS TIPO EQUIPARACINIndicaciones para la preparacin:Los tpicos deben ser homogneos, en vez de abarcar muchos campos diversos.

    2. Hacer columnas claras y ordenadas.

    3. No formular una pregunta de tipo equiparacin con menos de cinco tpicos.

    4. Ordenarla pregunta de manera que toda est includa en la misma pgina.

    5. Dar instrucciones claras y especficas para contestar la pregunta.

    6. Prepara una clave de respuestas.

  • PREGUNTAS TIPO ENSAYOLas preguntas de tipo ensayo se mencionan como tiles para determinarla capacidad intelectual.Diga lo que conozca acerca del transformador.

    2. Describa lo que es plexigls.

    3. Cmo realiza Ud. un torneado cnico?

    4. Enumere ud el proceso tecnolgico para el tallado de engranaje rectos.

  • PREGUNTAS TIPO ENSAYO

    DebenNo deben1. Exigir conocimiento.1. Ser vagas.2. Requerir pensamiento y reflejar comprensin en las respuestas.2. Ser demasiadas amplias.3. Ser claras y fciles de entender.3. Permitir respuestas susceptibles de discusin.4. Requerir la resolucin de problemas.4. Pedir opiniones, en vez de hechos.5. Estar formuladas de manera que todas las respuestas se puedan clasificar con base igual.5. Ser difciles de calificar6. Ser variadas y requerir esquemas.6. Ser prueba de habilidad literaria.

  • PREGUNTAS TIPO RECONOCIMIENTO

  • PREGUNTAS DE ALTERNATIVAS MLTIPLES

  • Conoce y ama su profesin y a sus alumnos.Perfecciona constantemente su trabajo docente y metodolgico.Se inquieta por las experiencias pedaggicas avanzadas.Est actualizado en su ciencia.

  • PROPICIA LAS CONDICIONES PSICOLGICO MORALES NECESARIAS:y preguntas inslitas.Trata con respeto las ideas ideas de los alumnos.Reconoce el valor de las

    Alienta el aprendizaje por cuenta propia.

    Promueve la bsqueda de problemas y dirige su solucin.

  • PROPICIA LAS CONDICIONES PSICOLGICO MORALES NECESARIAS:Trata con respeto las ideas y preguntas inslitas. ideas de los alumnos.Reconoce el valor de las

    Alienta el aprendizaje por cuenta propia.

    Promueve la bsqueda de problemas y dirige su solucin.

  • Da libertad de accin a los estudiantes aunque la regula.Crea las condiciones necesarias para lograr la calidad de la educacin:Organiza la actividad docente.Estimula la autoevaluacin.Es modelo para sus estudiantes.

  • RASGOS DEL MAESTROAutoritarismo

    Normatividad excesiva

    Conformismo

    RigidezRutina

    Impaciencia

    Excesivo control

    OBSTCULOS PARA EL DESARROLLODE LA CREACIN DEL MAESTRO

  • Cules potencialidades desarrolla la educacin?

    Como debe trabajar el maestro para lograrlo?

    Sus niveles de profesionalizacin se lo permiten?

  • Es slo la escuela la fuente de potenciacin de los valores de la personalidad que requieren los nuevos tiempos?

  • Cmo debe ser la formacin y superacin de los maestros para mejorar sus niveles de creatividad?Cmo puede frenarse la creatividad en la actividad pedaggica ?

  • En la actividad pedaggica profesional, cmo puede ser ms creadora: - LA PLANIFICACIN - LA EJECUCIN - LA ATMSFERA COMUNICATIVA ?

  • TEST CUN CREATIVO ES USTED?

  • La prueba de creatividad fue desarrollada por el Prof. Kart VenkerPuntajes:5 = Estoy completamente de acuerdo. 4 = Estoy bastante de acuerdo.3 = No me puedo decidir. 2 = No estoy muy de acuerdo.1 = No estoy para nada de acuerdo.

  • Responda las siguientes preguntas y anote el nmero de puntos con un crculo.1. No me molesta que critiquen mis ideas.123452. Me molestan las crticas que no me son tiles.123453. En caso de tareas complicadas, puedo modificar la intensidad de mi trabajo mi nivel de atencin.123454. Me satisface constatar que todo lo he pensado lgicamente.12345

  • 5. Dedico toda mi atencin a un problema, an cuando parezca trivial o a primera vista, no constituya un desafi.123456. Siempre intento abandonar un entorno de trabajo que no me satisface y conformar el mo propio de acuerdo con mis necesidades.123457. Me gusta probar nuevos procedimientos o ideas.123458. Si se les pregunta a mis amigos, stos dicen que soy ingenioso y tengo chispa.12345

  • 9. En el pasado corr riesgos calculables y lo seguir haciendo en el futuro.1234510. Me gusta aplicar nuevos mtodos y puntos de vista para la resolucin de problemas.1234511. Tengo sueos y me gusta dar rienda suelta a mi fantasa.1234512. Suelo entusiasmarme por problemas externos o perifricos respecto a mi rea especfica de tareas.12345

  • 13. A veces intento resolver problemas insolubles o con soluciones insatisfactorias, con la esperanza de hallar una solucin mejor.1234514. Necesito y me tomo el tiempo para trabajar sin interrupciones ni molestias.1234515. Puede confiarse en mi cuando se trata de hallar alternativas a procedimientos conocidos o nuevas aplicaciones, para aparatos y equipos.1234516. He experimentado la felicidad que se siente al descubrir una nueva solucin para un problema.12345

  • 17. Me agrada estar con gente de mi mismo nivel, an cuando mis ideas o planes sean criticados o rechazados pblicamente.1234518. Me intereso por opiniones y puntos de vista diferentes a los mos porque quiero saber qu piensa la oposicin.1234519. S aplicar generalizaciones o representaciones grficas para lograr mejores efectos.1234520. Intento aplicar un problema que parece poco interesante en forma ilustrativa y estimulante.12345

  • 21. Intento conscientemente hallar nuevas formas de realizar tareas rutinarias.1234522. Protejo mi esfera individual y por ello parezco introvertido.1234523. Me gusta intentar resolver un problema que a otros les ha dado dolores de cabeza.1234524. Cuando una idea, un plan o un diseo van contra mi sensibilidad esttica, intento cambiarlos.1234525. No me molesta exponer mis ideas, an cuando no se correspondan con las ideas corrientes o representen ms bien la opinin de grupos marginales.12345

  • 26. Decido por m mismo si una condicin impuesta es o no sensata.1234527. Me gusta expresar smbolos y signos en forma de ideas concretas o acciones prcticas.1234528. S como simplificar, estructurar y sistematizar mis observaciones.1234529. En la fase de bsqueda de ideas no realizo crtica alguna.1234530. Me esfuerzo por tener un entorno de trabajo agradable.12345

  • 31. Cultivo los contactos con expertos en mi rea de trabajo. 1234532. Cuando se trata de valorar nuevas ideas, confo en mi intuicin.1234533. Para m no es ninguna vergenza ni prdida de prestigio o status cuando mis ideas o planes son rechazados por otros (superiores, organizaciones).1234534. A menudo tengo una posicin crtica con respecto a los objetivos, la poltica, los valores o las ideas de las organizaciones.12345

  • 35. Me satisface ocuparme de temas abstractos e ideas simblicas.1234536. Busco y asimilo muchas ideas porque prefiero tener varias alternativas.1234537. Ordeno mis ideas en un fichero, computador o archivo electrnico.1234538. Puedo diferencias entre distracciones triviales e importantes.1234539. Necesito suficientes espacios libres y me gusta hacer nuevas e interesantes experiencias.12345

  • 40. Puedo sumergirme en la claridad de nuevos planes o ideas.1234541. Estoy dispuesto a defender un procedimiento especfico o solucin particular, an cuando ello implique la posibilidad de fracasar.1234542. Odio actuar de acuerdo con reglas estrictas y las pongo en tela de juicio.1234543. Entreno conscientemente mi fuerza de visualizacin y capacidad de abstraccin a efectos de fortalecerlas.1234544. Me gusta desmontar cosas o analizar situaciones para descubrir cmo funcionan o cules son sus interrelaciones.12345

  • 45. Casi no sucede que bloquee o rechace ideas ambiguas o no probadas que no estn en relacin directa con un determinado problema.1234546. No me gusta que una idea valiosa haga olas y ello pueda quebrar la armona de mis relaciones amistosas.1234547. Una tarea que no sea un desafo no me estimula.1234548. No ahorro esfuerzos para presentar nuevas ideas con un gran poder de conviccin.12345

  • EVALUACIN: Sume los resultados de cada columna. La suma horizontal da su cociente de creatividad. Cuanto mayor es el nmero, mayor es tambin su creatividad (promedio 100). Cada uno de los resultados de las columnas A - H refleja su perfil de creatividad. Si una columna tiene un nmero particularmente grande, all se hallan sus fortalezas.

  • ABCDEFGH123456789101112131415161718192021222324252627282930313233343536373839404142434445464748++++++++=

  • LA LETRA CON EL MAYOR NMERO DE PUNTOS INDICA SU TIPO DE CREATIVIDAD

  • TIPO A: LOS DESCUBRIDORESUsted tiene, a partir de su enorme auto confianza y su disposicin al riesgo, una tendencia transgredir lmites e intentar algo nuevo. Da pasos osados porque son un desafi y usted confa en sus capacidades a pesar de todas las incertidumbres y posibles dificultades. Su creatividad se asemeja a la de los descubridores, inventores y pioneros.

  • TIPO B: LOS CRTICOS Usted fija sus propios valores y parmetros de evaluacin. Esta dispuesto a oponerse a las reglas y normas vigentes y a crear algo nuevo a partir de la crtica a lo tradicional y conocido. Usted posee la creatividad que distingue sobre todo a los cientficos, visionarios y polticos.

  • TIPO C: LOS ESTRATEGASSu creatividad se basa en su capacidad de abstraccin. Usted logra ver nuevas relaciones entre hechos ya conocidos. Posee la capacidad de imaginacin necesaria para reconocer lo esencial y los principios de validez general y derivar de ello nuevas ideas. Usted posee la creatividad intelectual que distingue sobre todo a planificadores y estrategas.

  • TIPO D: LOS ANALISTASUsted tiene sobre todo la capacidad de solucionar problemas e interrelaciones difciles. Posee la fuerza, la perseverancia y la agudeza del pensamiento lgico. Se trata de cualidades que distinguen sobre todo a ingenieros, informticos y analistas de inversiones.

  • TIPO D: LOS ANALISTASUsted tiene sobre todo la capacidad de solucionar problemas e interrelaciones difciles. Posee la fuerza, la perseverancia y la agudeza del pensamiento lgico. Se trata de cualidades que distinguen sobre todo a ingenieros, informticos y analistas de inversiones.

  • TIPO E: LOS APLICADOSSu creatividad se basa en el cumplimiento de tareas. Usted es aplicado, perseverante, cumplidor y ambicioso. Esas cualidades son excelentes para crear cosas nuevas. Se las encuentra por lo general entre exitosos lderes, empresarios, mdicos, tcnicos y cientficos.

  • TIPO F: LOS ARMNICOSSu creatividad es tanto mejor cuanto ms hermoso, agradable y estimulante sea su entorno de trabajo. Pregntese si el medio que lo rodea refleja sus preferencias personales y que puede hacer eventualmente para que su entorno armonice mejor con la singularidad de su personalidad.

  • TIPO G: LOS CURIOSOSA usted lo impulsan el inters y la curiosidad que emana de la idea u objeto mismo, por lo cual no necesita de impulsos externos. Usted posee los mpetus que distinguen a numerosos investigadores, descubridores, cientficos y empresarios.

  • TIPO H: LOS SENSUALESUsted siente y comprende las bellezas del mundo. Su creatividad se basa en su capacidad de percepcin sensorial. Su sentido de la belleza y del gusto, su sensibilidad y su poder de imaginacin le permiten crear obras expresivas y sensuales como lo hacen los artistas, escritores, poetas, directores de cine, compositores y msicos.

  • LAS INTELIGENCIAS MULTIPLESLA TEORIA DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES NOS HABLA NO SOLO DE LA POSIBILIDAD DE USAR MAS INSTRUMENTOS O MATERIALES EDUCATIVOS, SINO DE LA NECESIDAD DE ENSEAR A APRENDER A LOS ALUMNOS DE FUENTES VARIADAS.LA TEORIA DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES FUE DESARROLLADO HACE 10 AOS POR HOWARD GARDNER, LA CUAL VALORA LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES Y RESPETA LOS DIFERENTES ESTILOS DE APRENDIZAJE. IDENTIFICA SIETE INTELIGENCIAS :

  • VERBAL LINGSTICA

  • LGICO MATEMTICO

  • ESPACIAL VISUAL

  • MUSICAL RTMICA

  • CORPORAL DEL MOVIMIENTO

  • INTRAPERSONAL INTROSPECTIVA

  • INTERPERSONAL SOCIAL

  • ESPACIAL VISUALCmo puedo usar ayudas visuales, figuras, fotos, afiches, lminas, grficos, color, arte?INTRAPERSONAL INTROSPECTIVACmo puedo incorporar sentimientos, memorias, experiencias personales o darles a mis estudiantes la oportunidad de expresar sus sentimientos y valores? CORPORAL MOVIMIENTOCmo puedo incluir el movimiento de todo el curpo o usar experiencias manuales en las que se puedan manipular objetos?

    LINGSTICO VERBALCmo puedo incluir la palabra oral o escritaLGICO MATEMTICA

    Cmo puedo incluir nmeros, clasificaciones, lgica, clculos,pensamiento crtico, problemasINTERPERSONAL SOCIALCmo puedo incluir actividades en equipo educacin cooperativa, dinmica grupal, proyectos en equipo, en parejas, etc.

    MUSICAL RTMICACmo puedo incluir msica o sonidos del medio ambiente, pautas rtmicas o melodas?

  • LAS 7 INTELIGENCIASNUMERO Y LOGICA: INTELIGENCIA LGICO MATEMTICAFIGURAS: INTELIGENCIA ESPACIAL VISUALMUSICA: INTELIGENCIA MUSICALMOVIMIENTO CORPORAL: INTELIGENCIA CORPORALINTERACCION SOCIAL: INTELIGENCIA INTERPERSONALEXPERIENCIA PERSONAL: INTELIGENCIA INTRAPERSONAL

  • 12 MANERAS DE SEGUIR SONRIENDO!!

  • 1.- Afrrate a tus sueos, y no los abandones jams!!!

    2.- Mustrale al mundo lo maravilloso que eres.3.- Confa en las posibilidades de la vida, y no te apresures a juzgar a los dems. 4.- Confa en la estrella que brilla en tu cielo. 5.- Encara tus problemas uno por uno para vencerlos.

  • 6.- Confa en toda tu fuerza interior.

    7.- Muestra al mundo la luz secreta de tu alma.8.- No huyas de aquellos que traen amor a tu vida.9.- Mira lo bueno en la vida y no sucumbas a las adversidades.10.- Mustrate tal como eres, pues tienes cualidades especiales que te han sostenido hasta ahora, y que siempre te sostendrn.

  • 11.- No pierdas el valor. 12.- Llena tu corazn de felicidad y esprcela en todo lo que hagas! RECUERDA SONREIR...LA VIDA ES HERMOSA!

    QUE TENGAS UN LINDO DA

  • ****Qu es evaluar para aprender? Es asumir la evaluacin como una herramienta inherente al proceso pedaggico, mediante la cual se recoge, describe, analiza y explica la informacin relevante que da cuenta de las posibilidades, necesidades y logros de aprendizaje de los educandos, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para mejorar los procesos de enseanza y aprendizaje.

    ****Un indicador tiene como funcin hacer evidente qu es lo que aprende el alumno y cmo lo demuestra

    *Es construido por los docentes en funcin a los indicadores ms significativos, y se expresa mediante una letra que representa cualitativamente el desarrollo de las capacidades trabajadas en el trimestre. Veamos la siguiente escala literal:

    ***Un indicador tiene como funcin hacer evidente qu es lo que aprende el alumno y cmo lo demuestra

    ******Un indicador tiene como funcin hacer evidente qu es lo que aprende el alumno y cmo lo demuestra

    *Un indicador tiene como funcin hacer evidente qu es lo que aprende el alumno y cmo lo demuestra

    ***