estrategias tobbon

Upload: samalonar

Post on 23-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 estrategias tobbon

    1/18

    SERGIO TOBN

    CONCEPTO DE ESTRATEGIAS DIDCTICAS

    El concepto de estrategia hace referencia a un conjunto de acciones que seproyectan y se ponen en marcha de forma ordenada para alcanzar undeterminado propsito. De esta forma, todo lo que se hace tiene un sentido

    dado por la orientacin general de la estrategia. En el campo de la pedagoga,las estrategias didcticas se reeren a planes de accin que pone en marcha eldocente de forma sistemtica para lograr unos determinados objetios deaprendizaje en los estudiantes !"#rez, $%%&'.

    Desde la docencia estrat#gica, las estrategias se planean y se aplican de ma(nera )e*ible autorre)e*ionando continuamente sobre el proceso formatiopara ajustarlas a #ste y afrontar las incertidumbres que puedan surgir en elcamino, teniendo en cuenta la complejidad de todo acto educatio !+obn ygudelo, -'. /as estrategias se componen de tres elementos !anzini,$%%0'1 !$' nalidades !aqu estn los propsitos sociales, institucionales ypersonales que se pretenden alcanzar'2 !-' contenidos por formar !estn dados

    por las reas y cursos', y !3' concepcin que se tiene de los estudiantes.

    /as estrategias docentes se elaboran de acuerdo con un determinado m#todode ense4anza, el cual consiste en un procedimiento general para abordar el

    aprendizaje. su ez, las estrategias docentes guan el establecimiento det#cnicas y actiidades !#anse 5igura.

    Figura 2. Relacin entre mtodos, estrategias, tcnicas y actividades

    pesar de esta clasicacin, es preciso anotar que las estrategias en undeterminado momento pueden conertirse en t#cnicas2 al igual que last#cnicas se pueden conertir en estrategias. "or lo tanto, es necesario asumirsiempre una actitud )e*ible en el proceso didctico y trascender toda

    1

    67+8D89

    "ED:;:+E:

  • 7/24/2019 estrategias tobbon

    2/18

    sistematizacin que obstaculice como tal la formacin, puesto que todointento de ayuda educatia( desde los esfuerzos pedaggicos, es un riesgo, unreto y un constante y potencial afn de mejora !/pez(Ferreras, --, p. $G'.

    2

  • 7/24/2019 estrategias tobbon

    3/18

    H. D

  • 7/24/2019 estrategias tobbon

    4/18

    cual busca la transmisin de conocimientos desde una relacin ertical,patriarcal y de sometimiento. En este sentido educatio, se muestra el mundocomo determinista y dado, negndose la posibilidad de la desiacin, lacuriosidad, el error y la pregunta !>ozo, -H'. /a docencia estrat#gica, basadaen el pensamiento complejo, tiene en cuenta la clase magistral o e*positia,

    pero el #nfasis no recae en #sta, sino que se toma solamente como unaherramienta de apoyo que se complementa con otras estrategias didcticas.Esto se hace dentro de un ambiente de participacin, establecimiento deacuerdos, trabajo en equipo, aprendizaje a partir del error y afrontamiento dela incertidumbre. En la +abla - se e*pone una serie de sugerencias didcticascon el n de orientar el proceso de aprendizaje(ense4anza desde lacomplejidad.

    Tabla 2. Saberes del pensamiento complejo y su aplicacin en el proceso de

    aprendizaje-enseanza, teniendo como base a Morin (2a!.

    Saber Orientaciones didcticas

    1. "nseanza del proceso de

    conocimiento y sustendencias a la ilusin y al

    error

    -#osibilitar espacios para $ue las personas establezcan

    contacto consi%o mismas, los otros y los entornos en los

    cuales &i&en, 'a&oreciendo la toma de conciencia y lare%ulacin de los procesos co%niti&os y a'ecti&os

    in&olucrados en el conocimiento.-#ropiciar la autoobser&acin y la autorre'lein

    indi&idual y %rupal con el 'in de detectar y manejar

    'ormati&amente posibles errores, ce%ueras, ilusiones,apasionamientos, totalitarismos y 'alsas dicotom)as.

    2. "nseanza delconocimiento pertinente

    -*rientar las di'erentes acti&idades y sesiones entorno aproblemas reales $ue ten%an sentido para las personas.

    -+elacionar continuamente las partes con el todo y el todo

    con las partes.-nte%rar conocimientos de di'erentes reas mediante

    problemas y proyectos.-rticular la educacin con las necesidades sociales.culturales y laborales.

    3. "nseanza de la condicin

    /umana

    -0esarrollar proyectos 'ormati&os sobre la condicin

    umana &inculando las di'erentes reas.-*rientar a los estudiantes en la construccin de suProyecto tico de vida.

    -#osibilitar $ue a tra&s de las di'erentes acti&idades las

    personas puedan re'leionar sobre pre%untastrascendentales para la &ida 4$uines somos5 40nde

    estamos5 40e dnde &enimos5 4#ara dnde &amos546ul es nuestra misin5

    7. "nseanza de la identidadterrenal

    -8acilitar espacios para $ue los estudiantes relacionen los

    problemas locales con los problemas nacionales ymundiales, con el 'in de $ue establezcan las m9ltiples

    interdependencias.-#romo&er el respeto de la di&ersidad cultural, buscandoel continuo dilo%o de saberes desde el enri$uecimiento

    mutuo, como miembros de una aldea global y de unatierra-patria.

    7

  • 7/24/2019 estrategias tobbon

    5/18

    :. "nseanza del proceso de

    incertidumbre

    -8omentar en las di'erentes reas la comprensin de la

    or%anizacin de los sistemas y sus procesos de orden y

    desorden.-*rientar a los estudiantes en el anlisis de los posibles

    ries%os en un determinado proyecto y su a'rontamiento

    mediante el desarrollo de estrate%ias contetualizadas alentorno.

    ;. "nseanza del proceso decomprensin

    -#romo&er en las acti&idades 'ormati&as el contactoco%niti&o y a'ecti&o con la situacin.

    -nalizar los problemas en el conteto donde se dan,

    tejiendo las relaciones entre los 'actores in&olucrados.-*rientar a los estudiantes para $ue se &inculen a

    proyectos comunitarios y laborales con el 'in de $ue/a%an parte de ellos y comprendan los problemas

    relacionados.

  • 7/24/2019 estrategias tobbon

    6/18

    signicatio !Daz y Fernndez, $%%%2 =ooper, $%%2 OiePra, $%%$', y losprocesos implicados en el desempe4o idneo

    #.$ Estrate%ias doentes de sensi&ili'ai(n

    /a sensibilizacin en el aprendizaje consiste en orientar a los estudiantes parao mismos y los que tengan una adecuada disposicin a la construccin,desarrollo y aanzamiento de las competencias, formando y reforzandoalores, actitudes y normas, as como un estado motiacional apropiado a latarea. qu se encuentran las siguien ejo tes estrategias1 relatos dee*periencias de ida, isualizacin y conte*tualizacin en la realidad.

    Tabla 3. Ejemplos de estrategias docentes de sensibilizacin

    Nombre Descripcin Benefcios Recomendaciones

    ara

    +elatos deeperiencias de&ida

    "s la descripcin porparte del docente desituaciones realesdonde las emociones,moti&aciones. actitudesy &alores /an ju%adoun papel central en elaprendizaje.

    Mostrar, por ejemplo,casos de personas $ue

    /an lle%ado a ser

    %randes empresarios,pol)ticos, artistas y

    cient)'icos %racias a suempuje, compromiso,

    dedicacin. apertura al

    cambio y 'leibilidad.

    -0espiertan el inters de los

    estudiantes.->laman la atencin de los

    estudiantes por ser

    situaciones &i&idas.-yudan a $ue los estudiantes

    comprendan la importancia

    de las actitudes en el estudioy en el proceso de

    autorrealizacin.

    +elatar las eperiencias en'orma bre&e.

    -+elacionar tales

    eperiencias con loscontenidos a ser

    aprendidos.

    ;

  • 7/24/2019 estrategias tobbon

    7/18

    Visualizaci

    n

    6onsiste en unprocedimiento medianteel cual el docenteorienta a los estudiantes

    para $ue se ima%inenalcanzando sus metas(personales. 'amiliares,

    sociales y laborales!mediante el desarrollode las competencias,

    junto con el procesonecesario por lle&ar acabo.

    -yuda a $ue ?os estudiantes

    tomen conciencia de susmetas.

    -8a&orece lamoti&acin, al

    implicar necesidades eintereses personales.

    ->e posibilita a losestudiantes comprendermejor el proceso de

    aprendizaje y los posibles

    obstculos por &encer.

    -plicar la tecnica en clasey su%erirles a los

    estudiantes $ue lapracti$uen a menudo para

    'ortalecer su moti&acin.

    -ntes de practicar la&isualizacin, es

    recomendable $ue losestudiantes estn relajados.-Su%erirles a los estudiantes

    $ue se ima%inen alcanzando

    sus metas y dis'rutando elito.

    Contextualizacin en larealidad

    "s mostrarles a los

    estudiantes losbene'icios concretos de

    poseer la competencia,

    teniendo en cuenta lasnecesidades &itales

    relacionadas con elproyecto tico de vida, los

    re$uerimientos laboralesy las demandas sociales.

    -yuda a los estudiantes a

    comprender $ue la 'ormacinde las competencias no es un

    capric/o o una imposicin

    del docente o de lainstitucin educati&a, sino

    una necesidad paradesempearse en la sociedad.

    -8a&orece la moti&acin

    /acia el aprendizaje.

    -Mostrar situaciones

    concretas de aplicacin de

    la competencia en elconteto real.

    -@usti'icar con /ec/os elpor$u es necesario manejar

    cada uno de los componentes

    estipulados en la norma decompetencia

    #.) Estrate%ias doentes para *a+oreer la ateni(n

    /a formacin de los componentes de las competencias requiere por partede los estudiantes la puesta en accin de la atencin selectia de maneraplaneada y conciente. El papel del docente es poner en accin estrategias

    pedaggicas para que los estudiantes canalicen su atencin y concentracinsegLn los objetios pedaggicos.

    Tabla 4. Ejemplos de estrategias docentes para favorecerla atencin

    Nombre Descripcin Benefcios Recomendaciones

    araPre untas Son re untas -Mantienen la -No abusar de lasintercalada insertan en un tema preguntas Por cada!Ric"ards# determinadas -$%udan a mostrar los pregunta es

    &'()* de una exposicin aspectos rele+antes dar un n,cleo dede un texto con el exposicin# contenido importante

    de atraer la -a+orecen la -M.nimamente% /acilitar el la comprensin de la preguntas al inicio# en

    aprendiza0e in/ormacin# mitad % al fnal de unaex osicin-Buscar 1ue losestudiantes est2n encondiciones delas preguntas o# por lomenos# deproblematizarlas-Brindarlesretroalimentacin

  • 7/24/2019 estrategias tobbon

    8/18

    las respuestas dadas a

    re untas3lustracione Son recursos 1ue -Despiertan el inter2s -4mplearlas cuando los!D.az % ilustran las ideas los estudiantes % esto conceptos %5ern6ndez# !/otografas# /a+orece la atencin % planteamientos tengan&'''* es1uemas# concentracin en un alto grado de

    im6genes* -$%udan a comprender -7tilizar ilustraciones

    una secuencia de la comprensin %-Permiten ex resar ense8anza dein/ormacin procedimientosen un todo con -Variar el tipo de

    ilustraciones en lasexposiciones + textos

    #.3 Estrate%ias doentes para *a+oreer la ad,uisii(n de la

    in*ormai(n

    /a adquisicin signicatia de los saberes en la memoria a largo plazorequiere que el docente !$' promuea la actiacin de los aprendizajes preios

    de los estudiantes, !-' reconozca y ayude a los estudiantes a reconocer elalor de dichos aprendizajes preios, !3' presente la nuea informacin demanera coherente, sistemtica y lgica, buscando que su estructura facilite lacomprensin a tra#s de cone*iones entre los temas !6ayer, $%0H' y !H'construya enlaces entre los saberes que ya poseen los estudiantes y losnueos saberes !6ayer, $%0H'. continuacin se describen algunasestrategias especcas que apoyan esta labor.

    Tabla 5. Ejemplos de estrategias docentes para favorecer la adquisicinde la informacin

    Aombre 0escripcin Bene'icios +ecomendaciones parasu uso

    *bjeti&os ndican los -yudan a comprender los -0escribir los objeti&os(0)az y componentes de las componentes de la con claridad y sencillez.ernndez, competencias por competencia por 'ormar y lo -Tener en cuenta la

    1CCC! 'ormar, las $ue se espera en un estructura de laacti&idades por determinado #8. competencia por 'ormar.

    lle&ar a cabo y los -Brindan las metas porprocedimientos de alcanzar.valoracin.

    *r%aniza- "s in'ormacin de -#ermiten comprender los -0eben introducirse antesdores tipo introductoria nue&os aprendizajes desde de $ue sean presentados

    pre&ios $ue se brinda con el los saberes pose)dos. los nue&os aprendizajes.

    (usubel, 'in de o'recer un -yudan a entender la clase -Ao con'undir con el1C

  • 7/24/2019 estrategias tobbon

    9/18

    aprendizajes. >os de un asunto en el cual se pre&io, en cambio, indica

    or anizadores &an a incluir nue&os el conteto macro de lospre&ios se aprendizajes. nue&os saberes.

    caracterizan por ser -#ueden asimilarse a una

    %enerales. introduccin cuando stano se $ueda en datos

    anecdticos o 9istricos#

    sino $ue 'ormulaconceptos inclusores.

    ->os or%anizadorespre&ios pueden sertetuales o en 'orma demapas conceptuales (o

    ambos .

    5.4 Estrategias docentes para favorecer la personalizacin de la informacin

    6onsisten en procedimientos planeados y sistemticos $ue el docente ejecuta con el 'in de $ue

    los estudiantes asuman la 'ormacin de los componentes de la competencia con un sentido

    personal, desde el marco de suprovecto tico de vida, con actitud cr)tica y proacti&a.

    Tabla 6. Ejemplos de estrategias docentes para favorecer la personalizacinde la informacin

    C

    Mapas Son un -"nlazan el /emis'erio -Se coloca el tema centralmentales rocedimiento iz uierdo con el /emis'erio en el centro asociado a(Buzan, tetual y %r'ico derec/o al inte%rar una ima%en y desde l

    1CC;!. $ue articula in'ormacin &erbal y no salen ramas en las cualesaspectos &erbales &erbal, se colocan los sub-temas(palabras cla&es e -8acilitan la ad$uisicin de $ue componen el tema

    ideas!, con aspectos la in'ormacin en la central. Tales sub-temas seno &erbales memoria a lar o lazo asocian, a su vez. a(im%enes, lo%os y debido a $ue asocian im%enes y s)mbolos. >oss)mbolos! y palabras cla&es e im%enes. sub-temas se subdividenaspectos espaciales -#romue&en la comprensin en otros sub-temasF as)ramas, subramas, de la in'ormacin, sucesi&amente.

    l)neas, relie&es y -+elacionar los sub-temas

    'i%uras entre s).

    %eomtricas! con el -"mplear so'tGare para el'in de 'acilitar la diseo de mapas mentalesad uisicin de la con los estudiantes. "stoin'ormacin, 'a&orece su utilizacin.

    6arto%ra'ia "s un -yuda a construir en la. -acer una eploracinconceptual procedimiento memoria a lar%o plazo la inicial de los

    (Tobn y %r'ico basado en estructura central de un conocimientos $ue se8ernndez, los mapas mentales concepto. poseen con respecto al23! $ue tiene como -#ermite comprender concepto cient)'ico $ue se

    objeti&o dar cuenta conceptos cient)'icos de una &a a aprender.de la estructura de 'orma sistemtica. -+ealizar la eploracinconceptos -*rienta la construccin de con base en pre%untas

    cient)'icos mediante conceptos cient)'icos en una diri%idas desde cada unosiete ejes eje determinada rea. de los siete ejes y

    nocional, eje or%anizar la in'ormacin

    cate%orial, eje de con base en mapasdi'erenciacin, eje mentales.de ejempli'icacin, -*rientar a los estudiantes

    eje de en la b9s$ueda de nue&acaracterizacin, eje in'ormacin con respectode subdi&isin y eje al concepto y or%anizarla

    de &inculacin, de acuerdo con los siete

    ejes.

  • 7/24/2019 estrategias tobbon

    10/18

    Aombre 0escripcin Bene'icios +ecomendaciones parasu uso

    rticulacin 6onsiste en -#ermite $ue la competencia -Brindar orientacionesalproyecto orientar a los deje de ser un asunto por ser %enerales sobre latico de estudiantes ara a rendido desde 'uera ara articulacin de lavida, $ue relacionen la con&ertirse en una meta competencia con el

    competencia por dentro de la autorrealizacin proyecto tico de vida

    aprender con sus personal. dentro del espacio %rupal.necesidades -8a&orece el com romiso -sesorar a cada

    personales y metas. del estudiante y su estudiante de manera

    autonom)a, indi&idual en as ectosespec)'icos cuando no seaprudente abordar stos

    dentro del %rupo.

    -Su%erir a los estudiantes$ue slo epon%an en

    %rupo aspectos %enerales.

    8acilitacin "s 'acilitar el -#ermite ue el estudiante -Brindar e em los dede la espacio, las asuma la 'ormacin de la personas $ue /an asumido

    iniciati&a y intenciones competencia desde la propia la 'ormacin de las

    la cr)tica eda icas los estin de recursos. com etenciasdesde surecursos necesarios -8a&orece la moti&acin y el propia iniciati&a y los

    para $ue los esp)ritu de reto. lo%ros $ue /an tenido.estudiantes tomen -*rientar a los estudiantesla iniciati&a en la en la %estin de recursos

    'ormacin de la para apoyar la 'ormacin

    competencia, de sus competencias.

    aportando su%estin en la

    b9s$ueda de laidoneidad.

    5.5 Estrategias docentes para favorecer la recuperacin de informacin

    dems de una adecuada adquisicin de la informacin, se requiere recuperar#sta de forma oportuna y eciente. @o se trata slo de recordar conocimientosespeccos, sino tambi#n instrumentos !afectio(motiacionales, cognitios yactuacionales' y estrategias, con el n de ponerlos en accin. 6ediantediersos procedimientos se puede ayudar a los estudiantes a realizar estatarea. En general, los ms Ltiles son todos los que tienen que er con mapas yasociacin de

    Tabla . Ejemplos de estrategias docentes para favorecer la recuperacinde la informacin

    !ombre "escripcin #eneficios $ecomendaciones parasu uso

    +edes Son recursos r'icos en -#ermiten recu erar -#artir de un tema ssemnticas los $ue se establecen in'ormacin sobre desarrollarlo mediante la

    (0ansereau, 'ormas de relacin entre un tema de manera 'ormulacin de pre%untas

    1CE:! conceptos. Se di'erencian or%anizada a los estudiantes sobre el

    de los mapas conceptuales estableciendo tipo de relacin entre las

    en el /ec/o de $ue la relaciones proposiciones y los

    in'ormacin no se semnticas entre los conceptos. >ue%o.or%aniza por ni&eles di'erentes datos. proceder a elaborar de

    1

  • 7/24/2019 estrategias tobbon

    11/18

    jerr$uicos. *tra -8acilitan una 'orma %r'ica el tipo dedi'erencia es $ue el nue&a relaciones.&)nculo entre conceptos se reor%anizacin de la -Buscar $ue todos los

    da mediante tres procesos in'ormacin $ue ya estudiantes participen debsicos relaciones de se posee. 'orma ordenada.jerar$u)a, de

    encadenamiento y de

    racimo.>lu&ia de 6on res ecto a un -8acilita la -Tener claridad en elideas determinado asunto o recuperacin de planteamiento del tema o

    problema, el docente in'ormacin del problema, ya $ue estabusca $ue los estudiantes almacenada. es la %u)a de la llu&ia dea orten ideas ara -#ermite crear ideas.entenderlo sin considerar nue&o saber y -6oordinar la

    si son &iables, buenas o conocimiento, participacin de lospertinentes. Se anotan -#osibilita aplicar el estudiantes buscando $ue

    todos los aportes. Ao est saber $ue se posee todos puedan brindar suspermitida nin%una 'orma en la resolucin de aportes.

    de cr)tica. >ue%o, se un problema.or%anizan todos losaportes y se e&al9an. #or9ltimo se sacan

    conclusiones.

    #.- Estrate%ias doentes para *a+oreer la ooperai(n

    /a in)uencia y el apoyo de otras personas es una cuestin de eleadaimportancia en la formacin de las competencias. Desde el enfoquesociocultural se muestra cmo los aprendizajes ocurren primero en un planointerpsicolgico !mediado por la in)uencia de los otros' y luego en un segundoplano mira-psicolgico, cuando se interioriza el saber !plano indiidual',

    gracias al apoyo de personas expertas !CigotsQy, $%R%' o con un mayorcLmulo de instrumentos y estrategias. En este mbito hay un concepto deespecial releancia que se denomina zona de desarrollo prximo, el cualconsiste en el aprendizaje que puede obtener una persona con el apoyo deotras.

    /as estrategias docentes en este proceso estn dirigidas a faorecer elaprendizaje cooperatio buscando las siguientes metas1 !$' conanza entrelos estudiantes, !-' comunicacin directa y sin ambigSedades, !3' respetomutuo y tolerancia, !H' aloracin mutua del trabajo y de los logros en laconstruccin de la competencia, !&' complementariedad entre lascompetencias de los diferentes integrantes, !G' amistad y buen trato, y !R'liderazgo compartido entre los estudiantes.

    Tabla %. Ejemplos de estrategias docentes para favorecer la cooperacin

    Aombre 0escripcin Bene'icios +ecomendaciones

    para su uso

    prendizaje Busca %enerar el aprendizaje -poyo entre los mismos -6apacitar a losen e$uipo mediante la interaccin %rupal estudiantes en la estudiantes en el

    con base en (1! seleccin de 'ormacin de las trabajo en e$uipo.

    una acti&idad o problema (2! competencias. -8a&orecer elor anizacin de los -#osibilita a render a desarrollo de

    11

  • 7/24/2019 estrategias tobbon

    12/18

    estudiantes en pe$ueos aprender mediante el /abilidades%rupos de acuerdo con la abordaje de problemas sociales.

    tarea y planeacin del trabajo en e$uipo. -*rientar el trabajo

    por realizarD (3! ejecucin de %rupal de acuerdo

    las accionesD 7 su er&isin con lasdel trabajo de cada uno de los competencias $ue

    %rupos y o'recimiento de se pretenden

    asesor)a puntual. 'ormar.n&esti%acin 6onsiste en la 'ormacin de -#osibilita aprender a -yudar a or%anizar

    en e$uipo competencias mediante in&esti%ar en e$uipo. los %rupos de talacti&idades in&esti%ati&as -Se 'orman modo $ue /ayarealizadas en e$uipo (de 3 a ; competencias mediante complementariedad.

    personas!. >os pasos el apoyo mutuo de los -sesorar a los%enerales son (1! seleccin mismos estudiantes. %rupos para $ue

    de un roblema or arte del -Se desarrolla todos sus%rupoD (2! construccin del moti&acin y esp)ritu de inte%rantes sean

    marco conceptual para reto 'rente a la responsables tanto

    entender el roblemaD 3 resolucin de un de acti&idadesplaneacin de un conjunto de determinado problema. co%niti&as y de

    acti&idades para resol&erloD inda%acin de(7! de'inicin de metasD (:! in'ormacin comoejecucin de las acti&idades de acti&idades

    de manera coordinada y con manuales ymonitoreo docenteD (;! ejecutorias.sistematizacin de resultados -*rientar lay presentacin del in'orme planeacin de las

    'inal, y (

    5.7 Estrategias docentes para favorecer la transferencia de

    informacin

    Son procedimientos pedaggicos % did6cticos dirigidos a /acilitar en losestudiantes la trans/erencia de los componentes de una competencia de unasituacin a otra con el fn de generalizar el aprendiza0e

    Tabla &. "jemplos de estrate%ias docentes para 'a&orecer la trans'erencia

    de la informacin

    !ombre "escripcin #eneficios +ecomendaciones parasu uso

    #asant)as 6onsisten en &isitar -Hinculacin a la -#reparar con8ormati&as empresas, realidad mediante la anticipacin la &isita a(Tobn, or%anizaciones sociales, obser&acin y las or%anizaciones o

    21! or%anizaciones no entre&istas con empresas ele%idas.%ubernamentales, personas $ue poseen -"laborar una %u)a con

    entidades o'iciales y las competencias de al%unos aspectos bsicos

    di'erentes espacios re'erencia, $ue deben ser tenidos encomunitarios con el 'in -6omprensin cuenta en la obser&acinde comprender los pro'unda del conteto y las entre&istas.

    12

  • 7/24/2019 estrategias tobbon

    13/18

    entornos reales en los cotidiano o pro'esional -+ealizar despus de la

    cuales las personas dnde se re$uieren las &isita una re'lein enemplean las competencias. %rupo sobre los aportes

    competencias $ue un -6onocimiento de las de la acti&idad a cadadeterminado curso demandas sociales y estudiante.

    pretende 'ormar. "sta laborales en torno a las

    estrate%ia permite a los competencias.

    estudiantes comprenderlas demandas sociales ylos problemas $ue son

    necesarios a'rontar en undeterminado $ue/acer.

    #rctica 6onsiste en aplicar la -umenta la amplitud -*rientar al estudianteempresarial competencia en de aplicacin de la en su adaptacin a la

    o social situaciones reales y competencia. empresa u or%anizacin

    &ariadas para $ue sta se -ay trans'erencia de social.%eneralice. "sto puede aprendizajes de una -Brindarle pautas de

    ser en una empresa o en situacin a otra. trans'erencia de launa or%anizacin social. competencia a la

    realizacin deacti&idades yresolucin

    de problemas de

    creciente ni&el decomplejidad.

    #. Estrate%ias doentes para *a+oreer la atuai(n

    De nada sire en la ormacin basada en competencias que los estudiantesconstruyan todo un cLmulo de saberes si no los ponen en accin(actuacin demanera idnea. "ara faorecer la actuacin, el docente requiere poner enescena estrategias tales como el anlisis y la resolucin de problemas!>estrepo, -b', la simulacin de actiidades profesionales y el estudio decasos.

    Tabla !. E"emplos de estrategias docentes para favorecer la actuacin

    !ombre "escripcin #eneficios +ecomendaciones parasu uso

    13

  • 7/24/2019 estrategias tobbon

    14/18

    Simulacin deacti&idades

    pro'esionales

    =onsiste en realizardentro del aulaactiidades similaresa las que se realizanen el entornoprofesional, con el n

    de formar lascompetenciaspropuestas en el plancurricular. /asimulacin deactiidades se llea acabo al comienzo dela formacin decompetencias ocuando por diersosmotios no es posibleasistir a los entornosreales

    ("ermite comprendercmo se aplican las

    competencias.("osibilita formar elsaber ser. el saberconocer y el saberhacer en situacionesparecidas a lasreales.

    (El docente requieretener un conocimientoprofundo del entorno.(+ener como base una

    sistematizacindetallada de lasactiidades en lascuales se pone enaccin lacompetencia porformar, con el n deque la simulacinest# acorde con larealidad.

    "studio de

    casos

    =onsiste en el anlisisde una situacinproblemtica real ohipot#tica, con el nde determinar lascausas y efectos,realizar un diag(nstico claro yplantear posiblessoluciones.

    ("ermitecomprender unmbito deaplicacin de lascompetencias.(5acilita el desarrollode competenciasargumentatias,comunicatias.propositias einterpretatias.(yuda a aprender adetectar problemasy a afrontarlos.

    (+ener claridad en la

    e*posicin del casocon informacin queposibiliteconte*tualizarlo.(Encauzar ladiscusin en torno alas competencias quese pretenden formar.("osibilitar que losestudiantes analicencmo abordaran elproblema si loencontrasen en laida cotidiana olaboral.

    prendizaje

    Basado en

    #roblemas(+estrepo,

    2;b!

    =onsiste en analizar yresoler problemasreales mediante eltrabajo en equipo,relacionados con loscontenidos del curso.

    (yuda aconte*tualizar lascompetencias.(=ontribuye aformar lascompetenciasinterpretatias.argumentatias ypropositias, ascomo lacompetencia detrabajo en equipo.("ermite construir

    habilidades derelacin, planeacin,bLsqueda deinformacin ypreisin del futuro.

    (El docente necesitaconocer enprofundidad elentorno.(/os problemasrequieren teneraspectos retadores ydeben despertar elinter#s en losestudiantes.

    17

  • 7/24/2019 estrategias tobbon

    15/18

    #./ Estrate%ias doentes para *a+oreer la +alorai(n9on un conjunto de planes de accin sistemticos de tipo pedaggico(

    didctico que tienen por nalidad brindar retroalimentacin de los logros y

    dicultades tenidos durante el aprendizaje. Este tema, dada su importancia,se abordar en el siguiente captulo.

    6. '()!E)*+,! E'(E/ "E ()S EST$)TE0+)S "+"1*T+*)S

    continuacin se brindan al%unas recomendaciones %enerales con el 'in de planear y ejecutar las

    estrate%ias didcticas en acti&idades concretas de aprendizaje

    Tabla 22. $esistencias m3s comunes en el empleo de las estrategias did3cticas

    Resis- Mani/estacin Recomendacionestencia

    No Cuando se exponen las -Reconocer 1ue 9a 9abido inno+aciones ennada estrategias did6cticas# a estrategias did6cticas como resultado de lanue+o los docentes o inan ue in+esti acin eda ica# sicol ica

    lo mismo 1ue siempre seantropolgica# moti+o por el cual aportan

    traba0ado# pero con sentidos# +isiones % signifcaciones

    palabras 4sto 9ace 1ue -Comprender 1ue las estrategias did6cticaslas asuman ni se tradicionales !por e0emplo# claseestudiarlas magistral repaso del material# etc* son

    para /ormar las competenciasSon :os docentes con -Capacitarse con pro/undidad en el tenia#complica- expresan 1ue las nue+as ser 9umano tiende a asumir lo 1ue nodas estrategias did6cticas di/.cil de 9acer# por1ue no est6

    di/.ciles de lle+ar a la -;ener contacto con otros docentes 1uepr6ctica debido a 1ue pr6ctica pedaggica las estrategias %complicadas o mu% asesor.a en este campo

  • 7/24/2019 estrategias tobbon

    16/18

    comprender me0or la implementacin deestrategias

    Van 4n ocasiones los -Comprender 1ue las estrategias en s. nola expresan 1ue no aplican creati+idad# %a 1ue ellas son slo pasoscreati+idadeterminadas para orientar una /orma de proceder $ntesde los did6cticas inno+adoras contrario# est6n pensadas paradocentes por1ue# seg,n ellos# la creati+idad de cada docente sino

    coartan su creati+idad# estudiantes 4n todas ellas es necesario1ue re1uieren seguir metas# abordar problemas# crearserie de pasos -4s necesario 1ue cada docente asuma la

    de las estrategias did6cticas conapertura# estableciendo un estilo personalempleo % adapt6ndolas a los contenidos decursos 1ue traba0a

    1. 6on 'recuencia los docentes presentan resistencias 'rente al empleo de estrate%ias didcticas di'erentes a

    las $ue tradicionalmente se /an se%uido en la peda%o%)a, como es el caso de la clase magistral o

    expositiva. "n la Tabla 11 se describen al%unas resistencias comunes en este campo y se brindan

    su%erencias para superarlas.

    2. Ina &ez se reconocen y aprenden a manejar las resistencias -si es $ue se tienen- el paso si%uiente es

    seleccionar la estrate%ia o estrate%ias didcticas ms acordes con la 'ormacin de la competencia $ue setiene proyectado 'ormar en un determinado curso o #8. "sta seleccin se /ace teniendo en cuenta los

    criterios de desempeo, las e&idencias re$ueridas, los saberes esenciales y el ran%o de aplicacin, as)

    como las pol)ticas institucionales y la disponibilidad de recursos.

    3. dems de la estructura de las competencias, los lineamientos institucionales y los recursos disponibles,

    se recomienda seleccionar las estrate%ias didcticas para un determinado curso teniendo en cuenta $ue

    stas se adecuen a la 'ormacin del desempeo idneo y responsable. #ara ello es importante tener en

    cuenta los principios descritos en la Tabla 12.

    Pror

    Tabla 12. Principios a tener en cuenta en la seleccin de una estrategia didctica

    ctividad Es necesario que toda estrategia didctica permita a lospapeles actios y no pasios frente al aprendizaje.

    Refexividad /a re)e*in es un componente esencial que debe estarformacin de competencias, teniendo en cuenta el qu#, elqu#, el cmo, el cundo y el con qu#.

    Inclusin /as estrate ias didcticas deben osibilitar traba ar con lossus diersos grados de competencia.

    decuacin +oda estrate ia didctica debe adecuarse a las condicionesestudiantes en los aspectos culturales y de formacin de lasseleccionadas.

    Pertinencia /a estrategia debe abordar procesos del mundo real.Congruencia /os pasos de la estrategia, sus t#cnicas y actiidades deben

    con las competencias que se pretenden formar en un curso o

    Motivacin /a estrategia debe poseer aspectos curiosos, retadores,noedosos.

    7. Ina &ez se /an seleccionado las estrate%ias didcticas por emplear, se planean las acti&idades mediante

    las cuales se &an a ejecutar teniendo en cuenta aspectos tales como la 'ec/a, la duracin, el objeti&o, la

    metodolo%)a, los recursos y la e&aluacin.

    7. "n los #8, la planeacin de estrate%ias didcticas complementarias debe articularse a las acti&idades,

    escenarios y recursos planeados.

    :. Se recomienda, as) mismo, incorporar en las sesiones de aprendizaje acti&idades para 'ormar las

    competencias co%niti&as bsicas, tal como se propone en la Tabla 13.

    1;

  • 7/24/2019 estrategias tobbon

    17/18

    Tabla 2. Ejemplos de actividades did3cticas para formar las competencias cognitivas

    6ompetencia cti&idades didcticas

    nterpretati&a -#ar'rasis eponer el planteamiento de un autor con las propias palabras.-"jempli'icacin construir ejemplos de cmo se aplica un tema

    determinado.-nalo%)as establecer las semejanzas de un asunto con otros.

    -+ed conceptual elaborar de 'orma %r'ica las relaciones entre las ideascentrales y secundarias de un tema acorde con determinados propsitos.

    ->ectura leer un documento, determinar su estructura y comprender su

    sentido.-nlisis de obras de arte obser&ar obras de arte, analizarlas y plantear

    comentarios sobre su sentido.

    r%umentati&a -@usti'icacin eponer las razones para emplear un determinadoprocedimiento en la realizacin de una acti&idad.-6ausalidad analizar las causas y consecuencias en un determinado

    'enmeno.-0ebate realizar un dilo%o %rupal en el cual los estudiantes analicen un

    asunto eponiendo di'erentes posiciones y ar%umentos.

    #ropositi&a -6onstruir problemas identi'icar y describir problemas en el anlisis de un

    determinado tema.-+esol&er problemas buscar soluciones a los problemas de manera creati&a

    e inno&adora.-ipotetizar 'ormular y sustentar /iptesis para eplicar determinados

    roblemas.

    -"laboracin literaria describir situaciones e ima%inar mundos posibles.

    7.#or 9ltimo, es importante tener en cuenta en la ejecucin de las estrate%ias didcticas la 'orma cmo se &an a

    orientar las sesiones de aprendizaje coordinadas directamente por el docente, ya sea dentro de la clase presen cial

    ola educacin &irtual. =eneralmente, una sesin de aprendizaje (conocida tradicionalmente como una sesin

    de clase)se estructura en inicio. desarrollo, s)ntesis, re'uerzo y &aloracin. >a Tabla 14presenta ejemplos de

    acti&idades ms comunes a emplear en cada uno de estos momentos.

    Tabla 24. Tipos de acti&idades para una sesin de aprendizaje con apoyo directo del docente

    Tipo de

    acti&idades

    0escripcin "jemplos

    cti&idades de

    apertura

    Se lle&an a cabo al comienzo de

    la clase o sesin de aprendizajecon el 'in de detectar

    conocimientos pre&ios y moti&ar'rente al aprendizaje.

    -6onstruccin de la a%enda de la sesinJ-@ue%o de pre%untas.

    -*bser&acin de lminas.

    -0inmica de inte%racin %rupalJ-udicin de canciones.

    ->ectura de cuentos.

    acta i a es dedesarrollo y

    aprendizaje

    Buscan 'ormar los componentesde cada uno de los tres saberesde las competencias. 0eben

    en'atizar en la 'uncionalidad delaprendizaje.

    -Sistematizar y or%anizar la

    in'ormacin.

    -6onstruir ensayos.-"poner un tema.

    -#resentar situaciones $ue %eneren undese$uilibrio entre los saberes pre&ios ylos nue&os.

    -+ealizar una prctica de laboratorio.-"jecutar un procedimiento si%uiendo

    un &ideo.

    -+ealizar una &isita a una empresa paraconocer cmo se lle&a a cabo un

    proceso pro'esional.

    1

  • 7/24/2019 estrategias tobbon

    18/18

    cti&idades de

    resumen y des)ntesis

    Buscan sintetizar los aspectoscentrales abordados durante la

    sesin de aprendizaje. yudan a

    a'ianzar aprendizajes.

    ->ectura de una relator)a.-S)ntesis %r'ica de los aspectos

    centrales trabajados durante la sesin

    empleando un mapa mental.

    cti&idades dere'uerzo

    Son acti&idades complementarias

    a las acti&idades de desarrollo yaprendizaje, o de resumen y de

    s)ntesis, y se lle&an a cabo cona$uellos estudiantes $ue tienen

    un ritmo de aprendizaje lento o

    presentan di'icultades paraaprender.

    -nlisis de una lecturacomplementaria

    -6onsulta biblio%r'ica acerca de &ac)osconceptuales.

    -Taller escrito para resol&er las

    di'icultades del estudiante.

    cti&idades de

    &aloracin

    Buscan determinar los lo%ros en

    el aprendizaje a partir de los

    objeti&os iniciales. s) mismo, sedetermina el impacto de las

    acti&idades realizadas.

    -Satis'accin con el 'acilitador y larealizacin de acti&idades.

    -0esempeo del estudiante y lo%ros

    obtenidos.

    1E