estrategias pedagógicas y gestión en el aula_tema 2

65
Módulo: Estrategias Pedagógicas y Gestión en el Aula Tema: Estrategias pedagógicas de gestión en el aula y el currículo. Proyecto EADES Coordinadores Universidad Tecnológica de Bolívar

Upload: joaquin-lara-sierra

Post on 13-Jun-2015

737 views

Category:

Education


3 download

DESCRIPTION

Facilitador del módulo: Jorge Luis Muñiz. ME

TRANSCRIPT

Page 1: Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2

Módulo: Estrategias Pedagógicas y Gestión en el Aula

Tema: Estrategias pedagógicas de gestión en el aula y el currículo.

Proyecto EADES Coordinadores

Universidad Tecnológica de Bolívar

Page 2: Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2

07/10/2013 2Tema 2: Estrategias pedagógicas.

Jorge Luis Muñiz ME.

Módulo: Estrategias Pedagógicas y Gestión en el Aula

Tema: Estrategias pedagógicas de gestión en el aula y el currículo.

Facilitador del módulo: Jorge Luis Muñiz. ME

Teléfono: 653 5200 Ext: 228 - [email protected]

Page 3: Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2

Pregunta orientadora:

¿Es posible describir y comprender la realidad

bajo estudio?

Martínez, S., Peralta, L., Pizarro, M. y Quiroga, P. La observación de aula. Miembros del equipo proyecto Educando en la Comuna.

07/10/2013Tema 2: Estrategias pedagógicas.

Jorge Luis Muñiz ME.3

Page 4: Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2

Las estrategias pedagógicas implementadas porun directivo docente buscan transformar la praxisde los profesores facilitando:

Relación y estilo pedagógico. Uso articulado de los recursos y los tiempos para el

aprendizaje. Opciones didácticas para las áreas, asignaturas y

proyectos transversales. Planeación de clases y evaluación en el aula. Estrategias para las tareas escolares.

07/10/2013Tema 2: Estrategias pedagógicas.

Jorge Luis Muñiz ME.4

Page 5: Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2

Actividad práctica 1: Visita al aula de clase de un profesor

de su institución educativa.

Objetivo: Indagar el dominio que poseen los participantes en elmódulo de la observación como estrategia pedagógica para lagestión en el aula de clases a través de la valoración de lodeclarado como requisitos para cumplir con una visita a clase.

Martínez, S., Peralta, L., Pizarro, M. y Quiroga, P. La observación de aula. Miembros del equipo proyecto Educando en la Comuna.

07/10/2013Tema 2: Estrategias pedagógicas.

Jorge Luis Muñiz ME.5

Page 6: Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2

La Observación

La observación de aula como estrategia de indagación einvestigación docente, se entiende como una actividad cuyopropósito es recoger evidencia acerca de los aspectosinvolucrados en el proceso de enseñanza y aprendizaje en elcontexto en que se ejerce.

Martínez, S., Peralta, L., Pizarro, M. y Quiroga, P. La observación de aula. Miembros del equipo proyecto Educando en la Comuna.

07/10/2013Tema 2: Estrategias pedagógicas.

Jorge Luis Muñiz ME.6

Page 7: Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2

La Observación

¿Para qué y qué observar en el aula?

Propósitos y Contenidos

Es fundamental tener un propósito definido para laobservación, de lo contrario el proceso desistematización y análisis se vuelve engorroso y pocoútil. Por ello el tipo de observación se va adecuandonecesariamente al objetivo del estudio y los contenidos.

Martínez, S., Peralta, L., Pizarro, M. y Quiroga, P. La observación de aula. Miembros del equipo proyecto Educando en la Comuna.

07/10/2013Tema 2: Estrategias pedagógicas.

Jorge Luis Muñiz ME.7

Page 8: Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2

La Observación

¿Para qué y qué observar en el aula?

Propósitos y Contenidos

La observación de aula resulta una práctica importantepara obtener información de las prácticas pedagógicasde los docentes y lograr determinar entre otrosaspectos, la existencia de brechas entre la propuestacurricular del establecimiento educacional y laimplementación del currículum que se realiza.

Martínez, S., Peralta, L., Pizarro, M. y Quiroga, P. La observación de aula. Miembros del equipo proyecto Educando en la Comuna.

07/10/2013Tema 2: Estrategias pedagógicas.

Jorge Luis Muñiz ME.8

Page 9: Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2

La Observación

¿Para qué y qué observar en el aula?

Propósitos y Contenidos

A partir de lo anterior se puede afirmar que laobservación de aula es más que una percepción:Está dirigida a un objetivo, debido a que por lo generalse desea observar algo específico, o a alguien enespecial con un fin particular seguido de la selección deindicadores y procedimientos para su logro.

Martínez, S., Peralta, L., Pizarro, M. y Quiroga, P. La observación de aula. Miembros del equipo proyecto Educando en la Comuna.

07/10/2013Tema 2: Estrategias pedagógicas.

Jorge Luis Muñiz ME.9

Page 10: Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2

La Observación

¿Para qué y qué observar en el aula?

Propósitos y Contenidos

• Es un proceso selectivo, dado que se observa lo quese desea investigar.

• Siempre está relacionada con un objetivo o unameta, o fundamentada en una razón específica.

• Se realiza en forma planificada.• Sirve para chequear acciones o situaciones.

Martínez, S., Peralta, L., Pizarro, M. y Quiroga, P. La observación de aula. Miembros del equipo proyecto Educando en la Comuna.

07/10/2013Tema 2: Estrategias pedagógicas.

Jorge Luis Muñiz ME.10

Page 11: Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2

La Observación

¿Para qué y qué observar en el aula?

Propósitos y Contenidos

De este modo, iniciar un proceso de observación de aulaal interior de la unidad educativa requiere en primerlugar responder la interrogante ¿Para qué observar?,para definir específica y claramente el propósito de laobservación.

Martínez, S., Peralta, L., Pizarro, M. y Quiroga, P. La observación de aula. Miembros del equipo proyecto Educando en la Comuna.

07/10/2013Tema 2: Estrategias pedagógicas.

Jorge Luis Muñiz ME.11

Page 12: Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2

La Observación

¿Para qué y qué observar en el aula?

Propósitos y Contenidos

Observar sin un "para qué", es inútil y constituye unapérdida de tiempo; o peor aún, observar con un objetivopoco claro llevará a la confusión obteniéndoseconclusiones erradas y con escaso sustento.

Martínez, S., Peralta, L., Pizarro, M. y Quiroga, P. La observación de aula. Miembros del equipo proyecto Educando en la Comuna.

07/10/2013Tema 2: Estrategias pedagógicas.

Jorge Luis Muñiz ME.12

Page 13: Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2

La Observación

¿Qué observar?

Contenidos de la observación basados en evidencia empírica y teorías sobre la calidad de la enseñanza

El estudio de Casassus (2003), concluye que el desempeño escolar resulta de unamultiplicidad compleja de efectos combinados. Entre los procesos al interior delaula, los más importantes en orden de relevancia según el autor son:• El clima emocional que se genera al interior de la clase y que es percibido por los

alumnos.• La percepción que tienen los docentes en cuanto a las causas del desempeño de

sus alumnos (altas o bajas expectativas).• Gestión de las prácticas pedagógicas, atendiendo la diversidad, sin segregación,

con seguimiento y evaluación permanente.Martínez, S., Peralta, L., Pizarro, M. y Quiroga, P. La observación de aula. Miembros del equipo proyecto Educando en la Comuna.

07/10/2013Tema 2: Estrategias pedagógicas.

Jorge Luis Muñiz ME.13

Page 14: Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2

La Observación

¿Qué observar?

Contenidos de la observación basados en evidencia empírica y teorías sobre la calidad de la enseñanza

Entre los contenidos habituales de observación de aula, seencuentran "la explicitación de objetivos y el tratamiento delos contenidos, el uso del refuerzo, las metodologías deenseñanza y los recursos de apoyo utilizados, el clima delaula y el comportamiento de los alumnos" (Milicic et al,2008,Pág.:80).

Martínez, S., Peralta, L., Pizarro, M. y Quiroga, P. La observación de aula. Miembros del equipo proyecto Educando en la Comuna.

07/10/2013Tema 2: Estrategias pedagógicas.

Jorge Luis Muñiz ME.14

Page 15: Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2

La Observación

¿Qué observar?

Contenidos de la observación basados en evidencia empírica y teorías sobre la calidad de la enseñanza

Menos frecuente resultan los contenidos de observaciónalusivos a la relación afectiva existente entre profesor yalumnos/as y entre los mismos alumnos y alumnas y otrosaspectos no cognitivos relacionados con la enseñanza y queciertamente se encuentran ligados al currículum oculto dela misma.

Martínez, S., Peralta, L., Pizarro, M. y Quiroga, P. La observación de aula. Miembros del equipo proyecto Educando en la Comuna.

07/10/2013Tema 2: Estrategias pedagógicas.

Jorge Luis Muñiz ME.15

Page 16: Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2

La Observación

¿Qué observar?

Contenidos de la observación basados en evidencia empírica y teorías sobre la calidad de la enseñanza

Hasta antes del año 2000, los contenidos de observación se hallabanreferidos a aspectos de orden más estructural del proceso deenseñanza, sin embargo con posterioridad se proponen aspectoscomplementarios de gran relevancia (Clima de aula, uso deretroalimentación, metodologías cooperativas, estimulación deniveles superiores de pensamiento, autoestima académica, procesosde inclusión educativa, educación emocional, entre otros (Denegri,2005 en Milicic et al, 2008; CPEIP, 2003, Cassasus, 2003).

Martínez, S., Peralta, L., Pizarro, M. y Quiroga, P. La observación de aula. Miembros del equipo proyecto Educando en la Comuna.

07/10/2013Tema 2: Estrategias pedagógicas.

Jorge Luis Muñiz ME.16

Page 17: Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2

La Observación

¿Qué observar?

Contenidos de la observación basados en evidencia empírica y teorías sobre la calidad de la enseñanza

La pauta diseñada por Seguel, Correa y De Amesty (1999) fue utilizadaen el análisis de enseñanza efectiva en el estudio de Bellei et al(2004). Dicha pauta considera aspectos tales como: el ambientedidáctico y manejo grupal, presencia de apoyo al desarrollo afectivo ysocial y por último, el apoyo al desarrollo cognitivo y verbal. Estapauta describe el ambiente en el cual se manifiestan las interaccionesentre profesor y alumno, así como el nivel de aprovechamiento deltiempo con propósitos pedagógicos.

Martínez, S., Peralta, L., Pizarro, M. y Quiroga, P. La observación de aula. Miembros del equipo proyecto Educando en la Comuna.

07/10/2013Tema 2: Estrategias pedagógicas.

Jorge Luis Muñiz ME.17

Page 18: Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2

La Observación

Aproximación metodológica

Una vez determinados los propósitos de observación y loscontenidos de la misma, se determinan las acciones yformas pertinentes.

En educación se utilizan dos tipos de observación;participante y no participante (Hernández et al, 1998).

Martínez, S., Peralta, L., Pizarro, M. y Quiroga, P. La observación de aula. Miembros del equipo proyecto Educando en la Comuna.

07/10/2013Tema 2: Estrategias pedagógicas.

Jorge Luis Muñiz ME.18

Page 19: Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2

La Observación

Aproximación metodológica

Martínez, S., Peralta, L., Pizarro, M. y Quiroga, P. La observación de aula. Miembros del equipo proyecto Educando en la Comuna.

07/10/2013Tema 2: Estrategias pedagógicas.

Jorge Luis Muñiz ME.19

Observación participante Observación no participante

Met

od

oló

gico

s

Atribuida a la investigación cualitativa Atribuida al modelo racionalista de investigación

Se observa y registra “todo” lo que sucede en contacto

con el contexto de observaciónSe registra sólo lo preparado en el plan de observación

Se consideran categorías de análisis emergentes

Se puede observar sin contacto directo con el fenómeno o

conducta. Ej. Grabar y luego ver el video o escuchar el archivo

de audio registrando.

Se actúa, registra y analiza a partir de supuestos de

investigación (ontológicos, epistemológicos y

metodológicos)

Se analiza con base en las variables medibles, cuantificables y

definidas operacionalmente antes de observar.

Se pretende confirmar o no una hipótesis y actuar con base en

un marco teórico o paradigma predeterminado.

Page 20: Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2

La Observación

Aproximación metodológica

Martínez, S., Peralta, L., Pizarro, M. y Quiroga, P. La observación de aula. Miembros del equipo proyecto Educando en la Comuna.

07/10/2013Tema 2: Estrategias pedagógicas.

Jorge Luis Muñiz ME.20

Observación participante Observación no participante

Fort

alez

as/D

eb

ilid

ade

s

Reviste mayor complejidad y énfasis en la

capacidad de atención, observación y reflexión

del investigador, así como los tiempos de

observación y registro.

Reviste un marco de acción paramétrico en tanto

varios actores pueden “medir” de manera similar una

conducta.

Tiene valiosas ventajas a nivel educativo en

tanto favorece la construcción de nuevos

conocimientos contextualizados, holísticos y

comprensivos.

Es considerada limitada para los estudios educativos

en tanto que estos últimos tratan “problemas

complejos”, no desprovistos de valores y con la

observación cuantitativa las situaciones son

excesivamente simplificadas. (Hernández et al, 1988:

159)

Page 21: Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2

La Observación

Aproximación metodológica

Martínez, S., Peralta, L., Pizarro, M. y Quiroga, P. La observación de aula. Miembros del equipo proyecto Educando en la Comuna.

07/10/2013Tema 2: Estrategias pedagógicas.

Jorge Luis Muñiz ME.21

Observación participante Observación no participante

Inst

rum

en

tos

ObservadorInstrumento de observación previamente definido o

diseñado.

Cuaderno de campo Cámara fotográfica

Categorización de lo observado Video grabadora

Grabador de audio

Observador

Page 22: Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2

La Observación

¿Quién observa?:

Rol del observador, reflexividad y requisitos para la observación

El observador que puede formar parte del equipo de directivosdocentes o pares, tiene como propósito fundamental llevar a losdocentes a situaciones de aprendizaje profesional que mejoren sudesempeño. Desde esta perspectiva, el observador no debierapretender emitir juicios sino más bien generar situaciones dereflexión y aprendizaje en procesos de acompañamiento del profesor,lo que considera la retroalimentación, el modelaje y elentrenamiento.

Martínez, S., Peralta, L., Pizarro, M. y Quiroga, P. La observación de aula. Miembros del equipo proyecto Educando en la Comuna.

07/10/2013Tema 2: Estrategias pedagógicas.

Jorge Luis Muñiz ME.22

Page 23: Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2

La Observación

¿Quién observa?:

Perfil del observador: Entre los requisitos que son necesarios para poder

observar y así llevar a una condición de cambio, se pueden destacar los que siguen:

Flexibilidad Comprensión de fenómenos complejos como es el acto educativo Experiencia en aula Manejo de modelos curriculares Dominio de concepciones de enseñanza y aprendizaje Manejo del desarrollo psico - biológico de los niños y adolescentes Habilidades comunicacionales Empatía Capacidad de autocrítica

Martínez, S., Peralta, L., Pizarro, M. y Quiroga, P. La observación de aula. Miembros del equipo proyecto Educando en la Comuna.

07/10/2013Tema 2: Estrategias pedagógicas.

Jorge Luis Muñiz ME.23

Page 24: Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2

La Observación

Algunas recomendaciones importantes para elobservador:

Antes de la observación:

Ponerse de acuerdo con el docente sobre cuándo, cómo, por qué ypara qué se va a observar.

Dar a conocer los instrumentos que se usarán en la observación.

Martínez, S., Peralta, L., Pizarro, M. y Quiroga, P. La observación de aula. Miembros del equipo proyecto Educando en la Comuna.

07/10/2013Tema 2: Estrategias pedagógicas.

Jorge Luis Muñiz ME.24

Page 25: Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2

La Observación

Algunas recomendaciones importantes para elobservador:

Durante la observación:

Considerarse como un invitado en la clase del profesor. Pasar lo más desapercibido posible. Registrar lo que sucede, evitando emitir juicios como interpretación

de lo que observa. Agradecer la colaboración del profesor observado.

Martínez, S., Peralta, L., Pizarro, M. y Quiroga, P. La observación de aula. Miembros del equipo proyecto Educando en la Comuna.

07/10/2013Tema 2: Estrategias pedagógicas.

Jorge Luis Muñiz ME.25

Page 26: Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2

La Observación

Algunas recomendaciones importantes para elobservador:

Después de la observación:

• Preguntar y manifestar interés por conocer las razones por lascuales el docente tomó la decisión de realizar específicamente unau otra actividad, o de emplear los recursos que utilizó.

Martínez, S., Peralta, L., Pizarro, M. y Quiroga, P. La observación de aula. Miembros del equipo proyecto Educando en la Comuna.

07/10/2013Tema 2: Estrategias pedagógicas.

Jorge Luis Muñiz ME.26

Page 27: Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2

La Observación

Algunas recomendaciones importantes para elobservador:

Después de la observación:

• Retroalimentar al profesor, dando opiniones fundadastécnicamente. El objetivo es que el profesor se sienta estimulado amejorar algunas prácticas y encuentre apoyo metodológico en lapersona que lo ha observado. Pero quizás lo más relevante sea queel propio docente a partir de esta reflexión acompañada puedadefinir y proponer nuevas concepciones y alternativas de acción.

Martínez, S., Peralta, L., Pizarro, M. y Quiroga, P. La observación de aula. Miembros del equipo proyecto Educando en la Comuna.

07/10/2013Tema 2: Estrategias pedagógicas.

Jorge Luis Muñiz ME.27

Page 28: Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2

La Observación

¿Cuándo y cuánto observar?

Cualquier opción que se adopte con relación a los propósitos de laobservación y respecto a quienes estén involucrados en este procesotiene consecuencias en los procedimientos e instrumentos que seutilizaran.

La confiabilidad y legitimación de la recogida de la informacióndependerá básicamente de la reflexión y el análisis del proceso quelleva esta práctica, en un contexto definido y con criterios claros delos momentos o situaciones a observar.

Martínez, S., Peralta, L., Pizarro, M. y Quiroga, P. La observación de aula. Miembros del equipo proyecto Educando en la Comuna.

07/10/2013Tema 2: Estrategias pedagógicas.

Jorge Luis Muñiz ME.28

Page 29: Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2

La Observación

¿Cuándo y cuánto observar?

Por lo tanto, se hace necesario tomar de decisiones con respecto a:

Tiempo y frecuencia que va a durar la observación Momento de inicio y finalización de los periodos de observación Situaciones en las que se va observar Cantidad de participantes involucrados en el proceso de

observación

Martínez, S., Peralta, L., Pizarro, M. y Quiroga, P. La observación de aula. Miembros del equipo proyecto Educando en la Comuna.

07/10/2013Tema 2: Estrategias pedagógicas.

Jorge Luis Muñiz ME.29

Page 30: Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2

La Observación

Una adecuada recogida de datos implica un registro y una codificacióncorrecta de éstos. Se recomienda entonces considerar algunoscriterios:

Se debe observar en unidades de tiempos establecidaspreviamente: mensualmente, semestralmente, 5 clases continuas,entre otros.

Se debe observar de acuerdo al diagnóstico de la realidad porejemplo bajos resultados en lectoescritura por lo cual se observarárecursos metodológicos utilizados por los docentes y el clima enque se desarrolla la clase.

Martínez, S., Peralta, L., Pizarro, M. y Quiroga, P. La observación de aula. Miembros del equipo proyecto Educando en la Comuna.

07/10/2013Tema 2: Estrategias pedagógicas.

Jorge Luis Muñiz ME.30

Page 31: Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2

La Observación

Buscar la máxima representatividad de los momentos observadosen relación a la práctica habitual de éste. Por ejemplo: observa unaclase desde el inicio hasta el final de la misma.

También se recomienda observar clases (dos o tres clases) en elmismo horario que permitan verificar regularidades en las prácticasdocentes.

Martínez, S., Peralta, L., Pizarro, M. y Quiroga, P. La observación de aula. Miembros del equipo proyecto Educando en la Comuna.

07/10/2013Tema 2: Estrategias pedagógicas.

Jorge Luis Muñiz ME.31

Page 32: Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2

La Observación

Es posible recomendar además que se observe aspectosespecíficos y no todos los elementos de una clase (ej. Activación deconocimientos previos; motivación inicial; manejo de conflictos,entre otros.).

Es importante considerar que las posibilidades y frecuencia deobservar el aula está relacionada con la disposición de tiempo delos observadores y con la motivación para realizar este proceso.

Martínez, S., Peralta, L., Pizarro, M. y Quiroga, P. La observación de aula. Miembros del equipo proyecto Educando en la Comuna.

07/10/2013Tema 2: Estrategias pedagógicas.

Jorge Luis Muñiz ME.32

Page 33: Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2

La Observación

Sistematización, Análisis y Toma de decisiones a partir de la Observación de Aula

Al sistematizar los hallazgos de las observaciones de aula realizadas,emerge la información que permitirá fundamentalmente reflexionar ytransformar las prácticas docentes que se estimen necesarias.

Sin embargo, es necesario entonces reconocer que existen procesosque deben tenerse en cuenta para acercar el cambio y la innovaciónal aula a partir de la observación de la misma:

Martínez, S., Peralta, L., Pizarro, M. y Quiroga, P. La observación de aula. Miembros del equipo proyecto Educando en la Comuna.

07/10/2013Tema 2: Estrategias pedagógicas.

Jorge Luis Muñiz ME.33

Page 34: Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2

La Observación

Sistematización, Análisis y Toma de decisiones a partir de la Observación de Aula

Cuando observamos el aula observamos procesos de comunicacióncon múltiples propósitos: el docente transmite información, hábitos,concepciones de mundo, modos de ser, es decir, cuando enseña nosólo comunica un discurso sino muchos mensajes que dicen relacióncon sus propias experiencias y forma de ver las cosas.

Martínez, S., Peralta, L., Pizarro, M. y Quiroga, P. La observación de aula. Miembros del equipo proyecto Educando en la Comuna.

07/10/2013Tema 2: Estrategias pedagógicas.

Jorge Luis Muñiz ME.34

Page 35: Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2

La Observación

Sistematización, Análisis y Toma de decisiones a partir de la Observación de Aula

Si tenemos en cuenta la concepción que el docente no es neutro sinoque está invadido por lo que es, podremos reconocer que cuandoobservamos el aula observamos no sólo la clase de ciencias porejemplo, sino que también al ser humano en su complejidad que es eldocente.

Martínez, S., Peralta, L., Pizarro, M. y Quiroga, P. La observación de aula. Miembros del equipo proyecto Educando en la Comuna.

07/10/2013Tema 2: Estrategias pedagógicas.

Jorge Luis Muñiz ME.35

Page 36: Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2

La Observación

Sistematización, Análisis y Toma de decisiones a partir de la Observación de Aula

Cabe recordar que nosotros como observadores también lo hacemosdesde nuestra propia historia y formas de ver el mundo.

Por lo tanto, al retroalimentar o devolver lo observado al docente nopodemos hacerlo como si esto fuese " la realidad"; debemos provocarla reflexión de por qué el docente hace lo que hace, pues muchasveces no bastará con cambiar metodológicamente pues el cambio esmás profundo que una técnica. En este sentido, una primeraaproximación al cambio es cuando mediamos adecuadamente lareflexión con el docente en la entrevista de devolución.

Martínez, S., Peralta, L., Pizarro, M. y Quiroga, P. La observación de aula. Miembros del equipo proyecto Educando en la Comuna.

07/10/2013Tema 2: Estrategias pedagógicas.

Jorge Luis Muñiz ME.36

Page 37: Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2

La Observación

Sistematización, Análisis y Toma de decisiones a partir de la Observación de Aula

Verificar que la disposición al cambio del docente se estádesarrollando, sólo se puede constatar cuando frente a una acciónsimilar a la que se ha reflexionado críticamente, el docente actúa conprácticas distintas a las utilizadas y además puede explicar las nuevasconcepciones con que opera. El cambio en este sentido es dialéctico:la práctica se reflexiona para modificarla, se modifica y sigoreflexionando para optimizarla de acuerdo a lo que voy chequeandoen el aprendizaje de los alumnos.

Martínez, S., Peralta, L., Pizarro, M. y Quiroga, P. La observación de aula. Miembros del equipo proyecto Educando en la Comuna.

07/10/2013Tema 2: Estrategias pedagógicas.

Jorge Luis Muñiz ME.37

Page 38: Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2

La Observación

Sistematización, Análisis y Toma de decisiones a partir de la Observación de Aula

Si la escuela ha decidido concentrarse en ciertos nudos críticos quequiere observar en particular por ejemplo: el uso de materialdidáctico, los registros de observaciones pueden llevar a replantear lagestión de este ámbito (adquisición, uso, seguimiento, inventario,horario, calendarización para su uso, formas de utilización, entreotros.).

Martínez, S., Peralta, L., Pizarro, M. y Quiroga, P. La observación de aula. Miembros del equipo proyecto Educando en la Comuna.

07/10/2013Tema 2: Estrategias pedagógicas.

Jorge Luis Muñiz ME.38

Page 39: Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2

La Observación

Sistematización, Análisis y Toma de decisiones a partir de la Observación de Aula

Es necesario tener organizada la información: carpetas con losantecedentes de cada docente organizada históricamente, lo quepermite mirar en perspectiva los avances sin perder el caminodesarrollado.

Martínez, S., Peralta, L., Pizarro, M. y Quiroga, P. La observación de aula. Miembros del equipo proyecto Educando en la Comuna.

07/10/2013Tema 2: Estrategias pedagógicas.

Jorge Luis Muñiz ME.39

Page 40: Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2

La Observación

¿Cómo se planifica la observación?

Martínez, S., Peralta, L., Pizarro, M. y Quiroga, P. La observación de aula. Miembros del equipo proyecto Educando en la Comuna.

07/10/2013Tema 2: Estrategias pedagógicas.

Jorge Luis Muñiz ME.40

Determinar los propósitos

Definir una muestra de las

conductas a observar

Precisar las condiciones de la

observación

Elaborar los instrumentos de

observación

Page 41: Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2

La Observación

La observación como estrategia involucra diversas técnicaspara la recogida de datos como son:

• Observación mediante registros cualitativos (Notas de campo)• Listas de chequeo• Entrevistas• Croquis• Recolección de documentos o evidencias• Registros audiovisuales

Martínez, S., Peralta, L., Pizarro, M. y Quiroga, P. La observación de aula. Miembros del equipo proyecto Educando en la Comuna.

07/10/2013Tema 2: Estrategias pedagógicas.

Jorge Luis Muñiz ME.41

Page 42: Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2

La Observación

Martínez, S., Peralta, L., Pizarro, M. y Quiroga, P. La observación de aula. Miembros del equipo proyecto Educando en la Comuna.

07/10/2013Tema 2: Estrategias pedagógicas.

Jorge Luis Muñiz ME.42

Metodología Fin

¿Para qué observar? Propósito de la observación.

¿Qué observar? Procesos al interior del aula.

¿Cuándo y cuánto observar? Alcance de la observación.

¿Para qué observar?Análisis y toma de decisiones con base

en la retroalimentación.

¿Cómo planifico la observación? Metodología.

Page 43: Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2

Técnicas:

Observación mediante registros cualitativos (Notas decampo)

Elaborar guías y protocolos (de entrevista, de observacióndirecta, de revisión de archivos, de grupos de discusión) queorienten y focalicen la recolección de información yposibiliten su registro sistemático.

07/10/2013Tema 2: Estrategias pedagógicas.

Jorge Luis Muñiz ME.43

Page 44: Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2

Técnicas:

Observación mediante registros cualitativos (Notas decampo)

Registrar la información generada en el trabajo de campo(entrevistas, observación directa, historias de vida) enforma descriptiva, en lenguaje natural (como habla lagente) diferenciando las citas directas de las anotacionesdel investigador, señalando vacíos, inconsistencias ycontextualizando la información.

07/10/2013Tema 2: Estrategias pedagógicas.

Jorge Luis Muñiz ME.44

Page 45: Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2

Técnicas:

Observación mediante registros cualitativos (Notas decampo)

Se trata de reconstruir sentido que subyace en los datos ypor tanto es necesario registrar inicialmente la mayorinformación posible aunque aparentemente no seaimportante, dejando para los momentos de interpretaciónla jerarquización y selección de la información. El registro sehace en forma simultánea o inmediatamente después deobservar la acción o situación o de realizar la entrevista .

07/10/2013Tema 2: Estrategias pedagógicas.

Jorge Luis Muñiz ME.45

Page 46: Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2

Técnicas:

Observación mediante registros cualitativos (Notas decampo)

Revisar continuamente los registros para producir otros queafinen la información y planteen nuevas necesidades de lamisma.No acudir a la memoria: lo que no se registra es un datoque no existe.El registro debe incluir todo aquello que permita construir oreconstruir sentido.

07/10/2013Tema 2: Estrategias pedagógicas.

Jorge Luis Muñiz ME.46

Page 47: Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2

Técnicas:

Listas de chequeo

Consisten en un listado de frases que expresan conductaspositivas o negativas, secuencias de acciones, entre otras,ante las cuales el observador tildará su presencia oausencia. (Pedro Lafourcade 1973).Estos instrumentos son apropiados para registrardesempeños de acciones corporales, destrezas motoras, obien, los resultados o productos de trabajos realizados.

07/10/2013Tema 2: Estrategias pedagógicas.

Jorge Luis Muñiz ME.47

Page 48: Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2

Técnicas:

Listas de chequeo

Las áreas que más se prestan para estas observaciones de“todo o nada” son: aspectos de la salud, asignaturastécnicas y actividades realizadas en talleres o laboratorios.

07/10/2013Tema 2: Estrategias pedagógicas.

Jorge Luis Muñiz ME.48

Page 49: Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2

Técnicas:

Listas de chequeo

En la planilla de registro de las observaciones se escriben etiquetas que significan:

07/10/2013Tema 2: Estrategias pedagógicas.

Jorge Luis Muñiz ME.49

Si No

Correcto Incorrecto

Logrado No logrado

Aceptable Inaceptable

Page 50: Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2

Técnicas:

Listas de chequeo para escribir un texto:Revisa que, al escribir tu texto, hayas tenido en cuenta los siguientes aspectos:

07/10/2013Tema 2: Estrategias pedagógicas.

Jorge Luis Muñiz ME.50

No de orden Variables/IndicadoresCumple

ObservacionesSi No

Page 51: Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2

Técnicas:

Listas de chequeoEjemplo de una lista de cotejo para observar desempeños en el salto del caballete en Educación Física.

07/10/2013Tema 2: Estrategias pedagógicas.

Jorge Luis Muñiz ME.51

Secuencia de operaciones Correcto Incorrecto

Inicia la carrera con decisión

Rechaza en el trampolín con ambos pies

Vuela en posición horizontal

Se apoya con ambas manos en el extremo del caballete

Cae en dos pies sin tocar el caballete

Mantiene el equilibrio después del salto

Page 52: Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2

Listas de chequeoRevisa que, al escribir tu texto, hayas tenido en cuenta los siguientes aspectos:En el texto …

07/10/2013Tema 2: Estrategias pedagógicas.

Jorge Luis Muñiz ME.52

No Variables/IndicadoresCumple

Si No

1 Se puede identificar una tesis.

2Los argumentos que sirven para sustentar la tesis se expresan con precisión.

3 Las conclusión se deriva de la argumentación.

4Se han tenido en cuenta hechos y no creencias para plantear los argumentos.

5 Se utilizan adecuadamente las normas de acentuación.

Hipertexto. Santillana. Lenguaje. Edición para el docente. p 172.

Page 53: Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2

Actividad práctica 2: Reunión con los profesores deciencias naturales de su institución educativa para debatirlos problemas de aprendizaje de los estudiantesrelacionados con el concepto de célula.

Objetivo: Indagar el dominio que poseen los participantesen el módulo de la reunión como estrategia pedagógicapara la gestión en el aula de clases y la gestión curricular através de la valoración de lo declarado como requisitos paracumplir con una reunión en la que se debate un problemade aprendizaje de los estudiantes en un concepto deciencias naturales.

07/10/2013Tema 2: Estrategias pedagógicas.

Jorge Luis Muñiz ME.53

Page 54: Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2

La Discusión

De acuerdo a Nérici (1990), la discusión consiste en unareunión de personas que desean reflexionar, en grupo yen forma cooperativa, con la finalidad de comprendermejor un hecho o fenómeno, sacar conclusiones o bientomar decisiones.Así la discusión se recomienda especialmente paramotivar acerca de un tema y para analizar un tópicodesde diferente puntos de vista.

Matos, V. Pasek, E. La observación, discusión y demostración: Técnicas de investigación en el aula. Laurus, Vol.14, Núm. 27, 2008.

07/10/2013Tema 2: Estrategias pedagógicas.

Jorge Luis Muñiz ME.54

Page 55: Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2

La Discusión

Consiste en polemizar respecto a un tema, por parte delos miembros de un grupo bajo la dirección de unexperto.Para ello es necesario que el experto estimule a losparticipantes a observar hechos, situaciones oacontecimientos, para luego generar una controversiadinámica sobre lo observado.

Matos, V. Pasek, E. La observación, discusión y demostración: Técnicas de investigación en el aula. Laurus, Vol.14, Núm. 27, 2008.

07/10/2013Tema 2: Estrategias pedagógicas.

Jorge Luis Muñiz ME.55

Page 56: Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2

La Discusión

Se trata de poner en común los distintos conocimientose ideas que tienen los participantes en relación al temaa investigar. Este proceso está relacionado con lasdiversas preguntas que el experto puede plantear, yasea para tratar de conocer las ideas de los participantes,para acercarlos a la realidad concreta en la que van aintervenir o para reflexionar sobre la realidadobservada. (Cañal, 1977).

Matos, V. Pasek, E. La observación, discusión y demostración: Técnicas de investigación en el aula. Laurus, Vol.14, Núm. 27, 2008.

07/10/2013Tema 2: Estrategias pedagógicas.

Jorge Luis Muñiz ME.56

Page 57: Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2

La Discusión

Como estrategia sistematizada, la discusión presenta unproceso que involucra fases o pasos:

Definición y delimitación del hecho o tema por discutir. Definir el objetivo de la discusión: comprender/aprender,

concluir, tomar decisiones, entre otros posibles. Análisis del hecho o tema. Sugerencias y/o alternativas de solución. Examen crítico de las alternativas. Tomar la resolución seleccionada y encaminar su verificación.

Matos, V. Pasek, E. La observación, discusión y demostración: Técnicas de investigación en el aula. Laurus, Vol.14, Núm. 27, 2008.

07/10/2013Tema 2: Estrategias pedagógicas.

Jorge Luis Muñiz ME.57

Page 58: Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2

La Discusión

La discusión a la vez que propicia aclarar ideas sobre loque se desea, lo que se hace, también conlleva a lademostración y verificación de los hechos, de tal maneraque debe estar presente en todo momento de lainvestigación.

Matos, V. Pasek, E. La observación, discusión y demostración: Técnicas de investigación en el aula. Laurus, Vol.14, Núm. 27, 2008.

07/10/2013Tema 2: Estrategias pedagógicas.

Jorge Luis Muñiz ME.58

Page 59: Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2

Actividad práctica 3: Demostración a los profesores deinformática de su institución educativa de cómo usar elcomputador como mediación en el aula de clases.

Objetivo: Indagar el dominio que poseen los participantesen el módulo de la demostración como estrategiapedagógica para la gestión en el aula de clases y la gestióncurricular a través de la valoración de lo declarado comorequisitos para cumplir con una actividad en la quedemuestra a los profesores de informática como usar elcomputador como mediación en el aula .

Matos, V. Pasek, E. La observación, discusión y demostración: Técnicas de investigación en el aula. Laurus, Vol.14, Núm. 27, 2008.

07/10/2013Tema 2: Estrategias pedagógicas.

Jorge Luis Muñiz ME.59

Page 60: Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2

La Demostración

Según Beal y Bohlen (1996), la demostración es lacomprobación práctica o teórica de un enunciado nosuficientemente comprensible, así como la exhibicióndel aspecto concreto de una teoría, del funcionamientoo uso de un aparato, de la ejecución de una operacióncualquiera.

Matos, V. Pasek, E. La observación, discusión y demostración: Técnicas de investigación en el aula. Laurus, Vol.14, Núm. 27, 2008.

07/10/2013Tema 2: Estrategias pedagógicas.

Jorge Luis Muñiz ME.60

Page 61: Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2

La Demostración

La demostración tiene por objeto poner en evidencia,convencer, cuando hay posibilidad de dudas y respondera una necesidad de prueba que el hombre siente paraaceptar intelectualmente todo lo que no se percibedirectamente. Es decir, lo que se aprende intuitivamenteen cualquier campo del saber.

Matos, V. Pasek, E. La observación, discusión y demostración: Técnicas de investigación en el aula. Laurus, Vol.14, Núm. 27, 2008.

07/10/2013Tema 2: Estrategias pedagógicas.

Jorge Luis Muñiz ME.61

Page 62: Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2

La Demostración

La demostración como estrategia pedagógica de gestiónen el aula y el currículo puede aplicarse siguiendo lasfases de:

Preparación: en esta fase el experto elabora el esquemade la demostración, previendo todos los recursosnecesarios, así como la forma de participación de loseducandos; su disposición y la instrucción adecuada.

Matos, V. Pasek, E. La observación, discusión y demostración: Técnicas de investigación en el aula. Laurus, Vol.14, Núm. 27, 2008.

07/10/2013Tema 2: Estrategias pedagógicas.

Jorge Luis Muñiz ME.62

Page 63: Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2

La Demostración

Demostración propiamente dicha: el experto comienzala demostración, haciendo que la misma se desarrolleen forma ordenada, clara y precisa, con el máximo departicipación de los participantes, no sólo en actividadesde acompañamiento, sino también de reflexión.

Matos, V. Pasek, E. La observación, discusión y demostración: Técnicas de investigación en el aula. Laurus, Vol.14, Núm. 27, 2008.

07/10/2013Tema 2: Estrategias pedagógicas.

Jorge Luis Muñiz ME.63

Page 64: Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2

La Demostración

Aplicación: esta fase consiste en que el experto lleve alos participantes a repetir en un primer tiempo lademostración. Después de la demostración y surepetición, el experto hace que los participantes realicentareas con base en la demostración efectuada.

Matos, V. Pasek, E. La observación, discusión y demostración: Técnicas de investigación en el aula. Laurus, Vol.14, Núm. 27, 2008.

07/10/2013Tema 2: Estrategias pedagógicas.

Jorge Luis Muñiz ME.64

Page 65: Estrategias Pedagógicas y Gestión en el aula_Tema 2

La Demostración

Verificación del aprendizaje: en esta última fase estádestinada a la verificación del aprendizaje y se realiza enfunción del tipo de demostración. Es decir se solicita alos participantes, comprobar, confrontar lademostración.

Matos, V. Pasek, E. La observación, discusión y demostración: Técnicas de investigación en el aula. Laurus, Vol.14, Núm. 27, 2008.

07/10/2013Tema 2: Estrategias pedagógicas.

Jorge Luis Muñiz ME.65