estrategias para la equidad de genero en la familia

5
ESTRATEGIAS PARA LA EQUIDAD DE GENERO EN LA FAMILIA Presentación de la estrategia Objetivos de la estrategia. Objetivo general Planificar un sistema de actividades, que desde la metodología de la investigación – acción participativa, eleve progresivamente el perfeccionamiento de la dinámica de la gestión del trabajo sociocultural comunitario con enfoque de género de los diferentes agentes y agencias que intervienen en este proceso. Objetivos específicos (Metas) Incorporar de manera ascendente a los agentes y agencias decisoras al proceso de perfeccionamiento de la gestión sociocultural comunitaria. Lograr una mayor vinculación a la problemática territorial desde el diseño y ejecución de proyectos que dinamicen los procesos de construcción de saberes individuales y grupales de hombres y mujeres, niños y niñas. Perfeccionar el proceso de construcción de la equidad de géneros mediante la implementación la de estrategias en los bloques y delegaciones de la Federación de Mujeres Cubanas y otras organizaciones de la comunidad. Soporte material de la Estrategia para la implementación del trabajo sociocultural comunitario desde la perspectiva de equidad de géneros. El soporte material se revela en un entramado de relaciones que devinieron en fortalezas puestas en función de la intersectorialidad del trabajo comunitario. En esta línea de pensamiento se consolidó el Sistema de Relaciones, (Anexo 2) , lográndose una red de trabajo sociocultural que funcionó hombre a hombre, a través de los medios masivos de comunicación, las actividades de extensión universitaria los agentes y agencias de la comunidad . En el sistema de relaciones están representadas las organizaciones de masas, no gubernamentales políticas; instituciones religiosas, científicas, culturales, deportivas, grupos informales. así como, los medios masivos de comunicación. Estructura de la estrategia. La estrategia consta de objetivos, etapas, fases y acciones . Etapas de la Estrategia 1ra etapa: Conociendo mi comunidad. Objetivo. Propiciar un clima favorable donde la motivación de los participantes produzca el acercamiento a los intereses y necesidades de cambio en las concepciones relacionadas con el tema de estudio, problemas y posibles vías de solución de los mismos. Fases. 1. Fase Facto - perceptual. 2. Fase de diagnóstico. Acciones: 1. Diseño instrumentos para el diagnóstico. 2. Aplicación los instrumentos (triple diagnostico participativo.) 3. Análisis de los resultados. 2da etapa. Juntos(as) y a tiempo. Objetivo. Lograr a través de la elaboración de proyectos socioculturales con enfoque de género (Anexo 3) la planificación estratégica del proceso de trabajo comunitario, la intersectorialidad y el mejoramiento del accionar de los agentes sociales en los diferentes escenarios de actuación. Fase: 1. Planificación. Acciones Elaboración de planes de acción, concretos y cumplibles. 3ERA ETAPA: CONSTRUYENDO CAMINOS. Objetivo. Poner en marcha en un clima favorable con la participación de los agentes sociales y población en general la ejecución de los proyectos diseñados. Fase: 1. Ejecución de las acciones programadas.( Según plan) 4TA ETAPA: ¿CÓMO LO HICIMOS? Objetivo.

Upload: oswaldo-cho

Post on 14-Apr-2016

34 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estrategias Para La Equidad de Genero en La Familia

ESTRATEGIAS PARA LA EQUIDAD DE GENERO EN LA FAMILIAPresentación de la estrategiaObjetivos de la estrategia.Objetivo generalPlanificar un sistema de actividades, que desde la metodología de la investigación – acción – participativa, eleve progresivamente el perfeccionamiento de la dinámica de la gestión del trabajo sociocultural comunitario con enfoque de género de los diferentes agentes y agencias que intervienen en este proceso.Objetivos específicos (Metas)Incorporar de manera ascendente a los agentes y agencias decisoras al proceso de perfeccionamiento de la gestión sociocultural comunitaria.Lograr una mayor vinculación a la problemática territorial desde el diseño y ejecución de proyectos que dinamicen los procesos de construcción de saberes individuales y grupales de hombres y mujeres, niños y niñas.Perfeccionar el proceso de construcción de la equidad de géneros mediante la implementación la de estrategias en los bloques y delegaciones de la Federación de Mujeres Cubanas y otras organizaciones de la comunidad.Soporte material de la Estrategia para la implementación del trabajo sociocultural comunitario desde la perspectiva de equidad de géneros.El soporte material se revela en un entramado de relaciones que devinieron en fortalezas puestas en función de la intersectorialidad del trabajo comunitario.En esta línea de pensamiento se consolidó el Sistema de Relaciones, (Anexo 2) , lográndose una red de trabajo sociocultural que funcionó hombre a hombre, a través de los medios masivos de comunicación, las actividades de extensión universitaria los agentes y agencias de la comunidad .En el sistema de relaciones están representadas las organizaciones de masas, no gubernamentales políticas; instituciones religiosas, científicas, culturales, deportivas, grupos informales. así como, los medios masivos de comunicación.Estructura de la estrategia.La estrategia consta de objetivos, etapas, fases y acciones .Etapas de la Estrategia1ra etapa: Conociendo mi comunidad.Objetivo.Propiciar un clima favorable donde la motivación de los participantes produzca el acercamiento a los intereses y necesidades de cambio en las concepciones relacionadas con el tema de estudio, problemas y posibles vías de solución de los mismos.Fases.1. Fase Facto - perceptual.2. Fase de diagnóstico.Acciones:1. Diseño instrumentos para el diagnóstico.2. Aplicación los instrumentos (triple diagnostico participativo.)3. Análisis de los resultados.2da etapa. Juntos(as) y a tiempo.Objetivo.

Lograr a través de la elaboración de proyectos socioculturales con enfoque de género (Anexo 3) la planificación estratégica del proceso de trabajo comunitario, la intersectorialidad y el mejoramiento del accionar de los agentes sociales en los diferentes escenarios de actuación.Fase:1. Planificación.AccionesElaboración de planes de acción, concretos y cumplibles.

3ERA ETAPA: CONSTRUYENDO CAMINOS.Objetivo.Poner en marcha en un clima favorable con la participación de los agentes sociales y población en general la ejecución de los proyectos diseñados.Fase:1. Ejecución de las acciones programadas.( Según plan)

4TA ETAPA: ¿CÓMO LO HICIMOS?Objetivo.Constatar la implementación de la estrategia y el grado de satisfacción con el desarrollo de las acciones realizadas.Fases:1. Evaluación y control2. Recuperación histórica de la experiencia.3. . Producción y generalización de productos comunicativos.Acciones1. Aplicación de diagnóstico de salida.2. Elaboración de la Matriz DAFO.3. Socializar los resultados.ValoraciónLa ejecución de la estrategia por la metodología aplicada de investigación acción participación, dinamizó el trabajo, permitió la puesta en práctica de diferentes iniciativas para mejorar las relaciones interpersonales, hizo posible que cada problema resuelto fuese punto de llegada y de partida para la construcción de nuevos saberes, aptitudes y modelos conductuales en las estructuras de la Federación de mujeres cubanas. Las acciones realizadas según las características de los bloques y delegaciones fueron adecuándose y contextualizándose, lo que reveló que no existen recetas ni esquemas sino que se proponen alternativas de trabajo para enfrentar la gestión sociocultural comunitaria, desde una perspectiva de equidad de género que emerge del :estilo y sello personal de cada agente comunitario.Las experiencias de los estudiantes y estudiantes – trabajadores según la modalidad de la carrera constituyeron referentes praxilógicos para los trabajos de curso y de diploma, siendo los resultados académicos de estos superiores a los alcanzados por los que no participaron de la experiencia en las comunidades, todo lo cual se constató mediante el análisis de los tribunales constituidos para los ejercicios de pre defensa de trabajos de diplomas y las calificaciones obtenidas en los ejercicios evaluativos del período.ConclusionesEl cumplimiento de la fase de acercamiento y diagnóstico fáctico son de obligatorio cumplimiento pues sientan las bases del posterior trabajo en la comunidad.

Page 2: Estrategias Para La Equidad de Genero en La Familia

Se evidenció un cambio favorable en los hombres, mujeres, niños y niñas reflejadas en modelos conductuales individuales, familiares y sociales. de las comunidades estudiadas.Se mejoraron los sentimientos de autoestima, identidad y pertenencia en los sujetos investigados.La estrategia construida al convertirse en una propuesta metodológica en lo académico, lo investigativo y el trabajo de los estudiantes y de la organización femenina potenció acciones en las que se revelaron dimensiones, funciones, direcciones fundamentales, principios y regularidades del trabajo sociocultural comunitario desde la perspectiva de la equidad de género.RecomendacionesQue se implementen acciones de capacitación para las estructuras de dirección y de base. la transversalidad del enfoque de equidad de géneroQue en las actividades de extensión universitaria se observe la perspectiva del enfoque de equidad de género desde su diseño hasta su culminación.

Primero tendríamos que comenzar desde el ámbito familiar eliminando todos los elementos sexistas que se reproduce desde el hogar, esto tienen que ver con la asignación de roles a niñas y niños.

º Hay que romper poco a poco con esa cultura machista, de un modo que no se vea como un enfrentamiento entre los sexos, sino mas bien partir del potencial que cada quien tenga independiente de que sea niña , niño, hombre, o mujer. Para que esto se logre hay que comenzar desde el hogar haciendo del mismo, un espacio de compartir responsabilidades con igualdad.

º No reforzar las tareas domesticas diferenciadas solo por el simple hecho de ser hombreo de ser mujer. (niño-niña). El sentido de la responsabilidad es clave para este proceso, porque tenemos que hacer conciencia de que se está educando para la vida.º También es importante, concienciarnos como familia sobre el respeto de los derechos humanos, la base del respeto es fundamental para logar esa igualdad de género. Desde un simple juego hasta un simple gesto traza las pautas de que tipo de niño se está criando para convertirse en un hombre mañana, y que tipo de niña se esta educando que será una mujer mañana. º En ese sentido, la familia al igual que la escuela puede y debe convertirse en el vehiculo que propicie y promueva relaciones armoniosas, para mantener relaciones sanas basadas en el respeto mutuo, para eso se requieren unos esfuerzos permanentes y continúo desde esos agentes socializantes. º Se debe motivar a los padres y los niños a que tomen iniciativas positivas para eliminar los estereotipos de género y promover la igualdad, la eliminación de la violencia intrafamiliar, de género y contra la mujer. º Es importante que las familias, las escuelas y la sociedad en su conjunto trabajen el tema de la paternidad responsable. Desarrollar el sentido de la responsabilidad en los niños y las

niñas, con relación a sus obligaciones fuera y dentro del hogar. (Hacer las tareas, recoger su habitación, participar de las actividades domestica, etc.) º Hay que promover que los padres y niños participen activamente en acciones como preparar actividades lúdicas donde puedan expresar su creatividad y su espontaneidad, “dejarlos ser ellos”.º Es importante, fomentar y apoyar la capacidad de los hombres y los niños hacia la igualdad incluyendo la colaboración con las mujeres y las niñas como agentes de cambio.

Los colores primarios y sus derivadosA pesar de que percibimos infinitos colores, es posible obtener cualquier color a partir de la combinación de tres colores básicos: magenta, amarillo y cyan. Son los llamados

Page 3: Estrategias Para La Equidad de Genero en La Familia

colores primarios, que presentan la característica de no poder obtenerse mediante la mezcla de ningún otro por lo que se consideran absolutos y únicos.Si mezclamos los colores primarios de dos en dos y a partes iguales obtenemos otros tres colores conocidos como secundarios.

Magenta + cyan = violetaAmarillo + magenta = rojoCyan + amarillo = verde

En el caso de que mezclemos dos colores primarios, pero esta vez uno en más cantidad que el otro aparecen los colores terciarios. Por ejemplo, siutilizamos más cantidad de amarillo que de magenta obtendremos naranja.Por último, podemos mezclar los colores secundarios con los terciarios consiguiendo mezclas ternarias.

Todos los colores se obtienen de estos 3 colors: azul, amarillo y magenta. Mucha gente no conoce el magente es como un rosa un poco mas oscuro ni tan chillon como el fucsia.Los colores se obtienen mezclandolos de dos en dos.Si mezclamos azul con amarillo dara verde con todas sus tonalidades.Si mezclamos azul con magenta dará todos los rosas, lilas y violetas que existen.Y asi se van creando los colores.|||Morado, lila, violeta, verde, lila y café. Soy diseñador cromático y pintor egresado de la Facultad de Artes Plásticas de La Tenne, un pueblito francés.|||Sebaa: derivados del azul tienes todos los tonos del celeste, los azules profundos y casi todos los derivados del verde, porque está compuesto con una parte de azul. Los nombres de estos colores, verían según quién los expende. Saludos|||De acurdo al circulo cromatico:Verde,verde amarillo,azul verde,azul violeta,violeta y rojo violeta

Los colores primarios dependen del tipo de círculo cromático. En uno tradicional o RYB será rojo, amarillo y azul en tonos relacionados a pigmentos naturales tradicionales, los cuales pueden estar estandarizados o pueden depender de los que escojan los autores.En un círculo cromático sustractivo CMYK, los colores primarios dependen de los pigmentos usados; por ejemplo, los que vienen en un cartucho de colores para impresión, los cuales están estandarizados. Sin embargo existen variaciones según el tipo de pigmento, tinte, la calidad, medio artístico, etc. Estos primarios son cian, magenta y amarillo.En el círculo cromático aditivo RGB, los colores primarios dependen por un lado de la sensibilidad del ojo humano a la luz, ya que nuestra vista normal es tricromática, pero también dependen del tipo de luz. Estos primarios son rojo, verde y azul.Los colores secundarios son el producto de la mezcla de dos primarios. Esta mezcla puede ser en partes exactamente iguales o depender del matiz que busca un autor, por lo que puede haber muchas variaciones. Los colores terciarios son la mezcla de un primario con un secundario y se muestran en los círculos de 12 colores.

Colores Terciarios:

Son los colores formados por un color primario y uno secundario, que no posea al primero. Con estas mezclas se logran tonos marrones, y dependiendo de las proporciones que se usen del color primario se logran diversos tonos del mismo, por ejemplo:

• Marrón rojizo: Verde (30%) + Rojo (70%) • Marrón amarillento: Violeta (20%) + Amarillo (80%)

Colores complementariosLos colores complementarios son aquellos que se encuentran enfrentados en el círculo Cromático; son, entre sí, complementarios u opuestos. Los tres pares de complementarios mas importantes son los que están formados por un color primario y un secundario formado por la mezcla de los otros dos primarios. Los pares complementarios son:

• Rojo y Verde ( rojo y (azul + amarillo) • Amarillo y Violeta (Amarillo y (azul + rojo) • Azul y Naranja (Azul y (rojo + amarillo)

Al estar juntos dos colores complementarios se resaltan sus características individuales y sus atributos; por ejemplo, un amarillo es mas luminoso contra un violeta, que a su vez se verá mas profundo y frío. Si mezclamos los pares de complementarios entre si, obtendremos colores neutros pardos o amarronados, pues, estaríamos haciendo un color terciario. La relación entre complementarios existe en todo el círculo cromático; por ejemplo, el complementario de un azul violáceo es el naranja amarillento.