estrategias para enseñanza del castellano como segunda lengua - nila vigil

4
Enseñanza de Castellano como Segunda Lengua Nila Vigil El Ministerio de Educación del Perú tiene como uno de sus objetivos que los educandos que tengan una lengua indígena como lengua materna aprendan el castellano con metodologías y materiales de aprendizaje de segundas lenguas aplicadas a escuelas unitarias y multigrado bilingües. Para ello, la Dirección Nacional de Educación Bilingüe Intercultural (DINEBI) ha diseñado una propuesta para la enseñanza aprendizaje de castellano como segunda lengua en escuelas de ámbitos de su jurisdicción (CL2). 1 Esta propuesta es fruto de la reflexión y de la experiencia de un equipo de trabajo que ha evaluado la coherencia de los enfoques y su pertinencia a la realidad sociocultural donde sería aplicada. El objetivo en CL2 es que el alumno aprenda un castellano que le permita comunicarse en diferentes contextos y situaciones de interacción comunicativa de manera eficiente y eficaz y que le sea útil para tener éxito escolar en los aprendizajes de las áreas curriculares. En este artículo les presentamos un resumen sobre cómo trabajamos el

Upload: medinacamposh

Post on 08-Feb-2016

61 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estrategias para enseñanza del castellano como segunda lengua - Nila Vigil

Enseñanza de Castellano como Segunda Lengua Nila Vigil

El Ministerio de Educación del Perú tiene como uno de sus objetivos que los educandos que tengan una lengua indígena como lengua materna aprendan el castellano con metodologías y materiales de aprendizaje de segundas lenguas aplicadas a escuelas unitarias y multigrado bilingües. Para ello, la Dirección Nacional de Educación Bilingüe Intercultural (DINEBI) ha diseñado una propuesta para la enseñanza aprendizaje de castellano como segunda lengua en escuelas de ámbitos de su jurisdicción (CL2). 1 Esta propuesta es fruto de la reflexión y de la experiencia de un equipo de trabajo que ha evaluado la coherencia de los enfoques y su pertinencia a la realidad sociocultural donde sería aplicada. El objetivo en CL2 es que el alumno aprenda un castellano que le permita comunicarse en diferentes contextos y situaciones de interacción comunicativa de manera eficiente y eficaz y que le sea útil para tener éxito escolar en los aprendizajes de las áreas curriculares. En este artículo les presentamos un resumen sobre cómo trabajamos el

Page 2: Estrategias para enseñanza del castellano como segunda lengua - Nila Vigil

castellano como segunda lengua en la Dirección Nacional de Educación Bilingüe Intercultural. La enseñanza de castellano como segunda lengua (CL2) se desarrolla en un contexto en el que muchas veces los padres de familia no tienen conocimiento de los fines y objetivos de la EBI ni de las ventajas que tiene el uso de la lengua materna de los estudiantes en la educación. Quizás sea por esa desinformación que muchos padres de familia hablen a sus hijos en castellano y no quieran que sus hijos hablen una lengua indígena. Una de las consecuencias de esta situación es que en las escuelas EBI encontramos niños con diferentes grados de bilingüismo1 y es posible que un niño de cuarto grado conozca menos castellano que uno de primer grado. Pero no sólo los padres de familia no conocen los principios de la EBI sino también, muchos profesores de escuelas EBI. En efecto, es común ver que el uso de las lenguas es asistemático en el aula y que para gran parte de los docentes no es clara todavía la diferencia de enseñanza “en” castellano y enseñanza “de” castellano. . A esto hay que sumarle el rechazo que tienen algunos la lengua indígena. Decimos esto porque en más de una oportunidad nos hemos topado con profesores que siendo bilingües no han enseñado la lengua originaria ancestral a sus hijos. Presupuestos Metodológicos La educación bilingüe intercultural apunta a un bilingüismo aditivo; es decir a la capacidad del individuo de utilizar exitosamente una lengua indígena ancestral y el castellano tanto para la comunicación interpersonal, como para actividades cognitivamente complejas. Para lograr habilidades comunicativas en una segunda lengua es necesario que éstas se consoliden en la lengua materna. En efecto, las investigaciones han comprobado que el niño monolingüe debe de superar un umbral de desarrollo de su lengua materna que le permita conseguir un grado de madurez cognitiva y lingüística desde el cual el aprendizaje de una segunda lengua implique enriquecimiento. 2 El desarrollo del lenguaje y la comunicación no sólo es paralelo del desarrollo cognoscitivo, sino que depende de él y no es más que una manifestación del mismo. Para emitir un mensaje son necesarias tanto las habilidades lingüísticas, como las pragmáticas. El enfoque comunicativo en la enseñanza de una segunda lengua.- La metodología para enseñar CL2 es el enfoque comunicativo pues ya se ha demostrado que aprender una segunda lengua es más significativo, más eficiente y más motivador cuando se usa el lenguaje dentro de un contexto que refleje lo cotidiano, es decir en situaciones de comunicación auténtica. La DINEBI ha dado las siguientes razones para la adopción del enfoque comunicativo:3

1 Las razones por las que hay diversos grados de bilingüismo son diversas y no las trataremos en este documento. 2 Cummins, Jim (1983.) Language proficiency and academic achievement. In Issues in language teaching research. ed. by John Oller. Rowley, Massachusetts: Newbury House 3 Vásquez, Luis: Autoinstructivo de castellano como segunda lengua. Ministerio de Educación del Perú 2002

Page 3: Estrategias para enseñanza del castellano como segunda lengua - Nila Vigil

a) El método comunicativo se caracteriza por desarrollar de manera contextualizada las cuatro competencias básicas [habilidades lingüísticas o competencias psicomotoras4] relacionadas con la adquisición de una segunda lengua: la producción oral y la comprensión auditiva y la producción y comprensión escrita. Este método asume que el estudiante desarrollará estas capacidades en contextos de interacción comunicativa que sean significativos para él o ella y en las que sus actitudes hacia el proceso de adquisición de una segunda lengua sean positivas.

b) Permite integrar en una misma actividad a niños con diferentes niveles de conocimiento de castellano y fomentar el trabajo cooperativo entre ellos. Esto supone que el método se adecua a las escuelas unidocentes y multigrado que son las de mayor representatividad en los contextos bilingües indígenas del país.

c) En la medida que se desarrolla situaciones de un aprendizaje holístico e integrador, los alumnos se desinhiben en el aprendizaje de la segunda lengua. Esto permite que los alumnos reciban evidencia positiva y que sus aprendizajes tengan resultado óptimos.

d) Permite iniciar y afianzar procesos de lectura y escritura en la segunda lengua a través de actividades conjuntas (niños con diferentes niveles) y lúdicas.

Las estrategias para el trabajo de CL2 La DINEBI desarrollado tres tipos de estrategias para el trabajo de CL2: las estrategias generales, las estrategias específicas y los proyectos interactivos. En todos estos casos, se ha considerado la necesidad de producir materiales para los docentes, para los niños y las niñas y materiales complementarios. Cada uno de estos tipos de estrategias está acompañado por un material cuya finalidad es dar respuesta a la complejidad sociolingüística y educativa de la Educación Bilingüe Intercultural; fac ilitar el trabajo en las escuelas unidocentes y multigrado con relación a su programación y dinámica del trabajo de aula; dotar al docente de estrategias y técnicas metodológicas para desarrollar el castellano como segunda lengua; posibilitar que los niños y niñas desarrollen las cuatro habilidades lingüísticas y comunicativas en castellano: comprensión y producción oral, comprensión y producción escrita. En el siguiente cuadro describimos las estrategias de trabajo, los objetivos, la organización y los materiales que se requieren para trabajar en ellas.

4 Según el modelo de Bachman la competencia comunicativa se compone de: competencia discursiva (competencia lingüística, textual y pragmática), competencia y habilidades psicomotoras (escuchar, hablar, leer y escribir) y competencia estratégica (estrategias de comunicación y de aprendizaje). Véas e, Carmen Muñoz (Ed) Segundas lenguas, adquisición en el aula. En: Desarrollo de la competencia discursiva oral en el aula de lenguas extranjeras: perspectivas metodológicas y de investigación Editorial Ariel, Barcelona.

Page 4: Estrategias para enseñanza del castellano como segunda lengua - Nila Vigil

ESTRATEGIAS PARA EL TRABAJO DE CASTELLANO COMO SEGUNDALENGUA

Trabajo de una situación deinteracción comunicativapara todo el conjunto deniños y niñas del aula.

Trabajo de situacionescomunicativas temáticas

de acuerdo con el nivel decastellano de los niños y

niñas.

Trabajo de investigación otemas de interés del niño.

ACTIVIDADESGENERALES

ACTIVIDADESESPECÍFICAS

PROYECTOSINTERACTIVOS

* Desarrollar capacida- des comunicativas ora les. * Iniciar procesos de lectura y escritura en la segunda lengua. * Desarrollar actitudes de trabajo cooperati- vo e integrador.

* Exponer a los niños y niñas a situaciones reales de interacción comunicativa con ha- blantes de castellano. * Desarrollar actitudes de trabajo coopera- tivo e integrador.

* Desarrollar capacida- des comunicativas ora les y escritas de acuerdo con el nivel de castellano de los niños y niñas. * Fijar estructuras de expesiones comunica- tivas y lingüísticas ora- orales con la ejercita- ción de diálogos. * Fijar estructuras de expresiones comunica- tivas y lingüísticas ora les a través de ejerci- cios escritos.

* Cartillas autoinstructi- vas con estrtegias y dinámicas. * Rotafolios y casete con cuentos y cancio- nes. * Láminas de secuencia

* Ficha de entrevista y descripciones

* Cuadernos de trabajo de castellano como segunda lengua. * Casete de diálogos, canciones e historietas del cuaderno de tra bajo.* Texo para ejercitación sintáctica y fonológica

Mat

erial

esO

bjet

ivos

Des

crip

ción