estrategias para acabar con la pobreza 1

11
ESTRATEGIAS PARA ACABAR CON LA POBREZA Riccardo Petrella Consultor de la Comisión Europea. Profesor de Economía de la Universidad Católica de Lovaina Ponencia transcrita, pronunciada en francés Buenas noches, estoy muy contento de estar esta tarde con vosotros para hablar de un tema que nos lleva al corazón de la cuestión de la guerra y de la paz. No es que sea necesario hablar de la guerra en Irak, yo creo que la tesis fundamental de mi intervención consiste en decir que mientras exista una situación o una cultura de desigualad en la ciudadanía, entre las personas, siempre habrá guerra. En el fondo es cierto que se puede explicar en parte la situación en la cual nos encontramos hoy debido a algunos elementos de locura por parte de Bush, y también de Blair y de Aznar, pero la locura de la gente no es suficiente para entender por qué ha habido guerra y por qué hay guerra, es porque hay motivos estructurales que van más allá del papel de las personas y de los dirigentes, es por eso que hay guerra en Irak. Yo me permitiré esta noche, dado el objetivo concreto de la sesión, las estrategias para erradicar la pobreza, eliminarla, porque de hecho la pobreza es el resultado de una cultura y de una lógica de una situación de guerra, la pobreza no se debe únicamente a situaciones económicas, la pobreza no es fruto de una incapacidad por parte de unos grupos y de países, incapacidad de adoptar lo que parece que sería la clave de la riqueza, es decir, las innovaciones tecnológicas que permitirían producir más bienes y más servicios que podrían caracterizar un estado de no pobreza, es un conjunto de procedimientos a través del cual personas, grupos o instituciones que tienen el poder, que han adquirido el poder de decidir en materia de recursos materiales y de materias disponibles, es todo este conjunto de mecanismos que hace que después estos grupos, estas personas, estas instituciones, no reconozcan ningún derecho de existencia a los otros, no les reconocen ningún derecho y estos otros son lo que resultan pobres y que son pobres. Esta noche intentaré desarrollar este argumento en tres partes. En la primera, intentaré describir el contexto general, porque cada vez que intentamos entender un fenómeno no nos podemos limitar al análisis de los hechos visibles, que están ligados visiblemente al fenómeno que consideramos, siempre se debe ir más allá de la visibilidad de los vínculos, a veces, se debe ir detrás de lo que no vemos, y esto es lo que hay que hacer muchas veces para poder entender el fenómeno que analizamos. Por eso esta primera parte aparentemente será general y puede ser interpretada como alejada del fenómeno, pero en realidad esta parte procura posicionar, establecer el marco de la situación, lo que nos permitirá después proponer las cosas apropiadas para este marco que está en el origen de la pobreza. La segunda parte me permitirá profundizar un poco el fenómeno en sí de la pobreza, haciendo toda una serie de distinciones, matices, poniendo en evidencia y de relieve cosas que son comunes o diferentes. Y la tercera parte se centrará en soluciones, intentando mostrar cuales son las soluciones propuestas por los que dominan y cuales deberían ser las soluciones que propondríamos los que pensamos que no debería existir la pobreza, los que pensamos que es posible erradicar la pobreza. Primer punto, en el fondo hay dos grandes visiones del mundo de los seres humanos que parecen ser positivas, que dominan nuestra manera de mirar a nuestro alrededor. Cuando vemos a alguien que no tiene domicilio fijo, que se encuentra en la calle, que 1

Upload: vendoamimoto

Post on 06-Dec-2015

229 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Pobreza

TRANSCRIPT

Page 1: Estrategias Para Acabar Con La Pobreza 1

ESTRATEGIAS PARA ACABAR CON LA POBREZA Riccardo Petrella Consultor de la Comisión Europea. Profesor de Economía de la Universidad Católica de Lovaina

Ponencia transcrita, pronunciada en francés Buenas noches, estoy muy contento de estar esta tarde con vosotros para hablar de un tema que nos lleva al corazón de la cuestión de la guerra y de la paz. No es que sea necesario hablar de la guerra en Irak, yo creo que la tesis fundamental de mi intervención consiste en decir que mientras exista una situación o una cultura de desigualad en la ciudadanía, entre las personas, siempre habrá guerra. En el fondo es cierto que se puede explicar en parte la situación en la cual nos encontramos hoy debido a algunos elementos de locura por parte de Bush, y también de Blair y de Aznar, pero la locura de la gente no es suficiente para entender por qué ha habido guerra y por qué hay guerra, es porque hay motivos estructurales que van más allá del papel de las personas y de los dirigentes, es por eso que hay guerra en Irak. Yo me permitiré esta noche, dado el objetivo concreto de la sesión, las estrategias para erradicar la pobreza, eliminarla, porque de hecho la pobreza es el resultado de una cultura y de una lógica de una situación de guerra, la pobreza no se debe únicamente a situaciones económicas, la pobreza no es fruto de una incapacidad por parte de unos grupos y de países, incapacidad de adoptar lo que parece que sería la clave de la riqueza, es decir, las innovaciones tecnológicas que permitirían producir más bienes y más servicios que podrían caracterizar un estado de no pobreza, es un conjunto de procedimientos a través del cual personas, grupos o instituciones que tienen el poder, que han adquirido el poder de decidir en materia de recursos materiales y de materias disponibles, es todo este conjunto de mecanismos que hace que después estos grupos, estas personas, estas instituciones, no reconozcan ningún derecho de existencia a los otros, no les reconocen ningún derecho y estos otros son lo que resultan pobres y que son pobres. Esta noche intentaré desarrollar este argumento en tres partes. En la primera, intentaré describir el contexto general, porque cada vez que intentamos entender un fenómeno no nos podemos limitar al análisis de los hechos visibles, que están ligados visiblemente al fenómeno que consideramos, siempre se debe ir más allá de la visibilidad de los vínculos, a veces, se debe ir detrás de lo que no vemos, y esto es lo que hay que hacer muchas veces para poder entender el fenómeno que analizamos. Por eso esta primera parte aparentemente será general y puede ser interpretada como alejada del fenómeno, pero en realidad esta parte procura posicionar, establecer el marco de la situación, lo que nos permitirá después proponer las cosas apropiadas para este marco que está en el origen de la pobreza. La segunda parte me permitirá profundizar un poco el fenómeno en sí de la pobreza, haciendo toda una serie de distinciones, matices, poniendo en evidencia y de relieve cosas que son comunes o diferentes. Y la tercera parte se centrará en soluciones, intentando mostrar cuales son las soluciones propuestas por los que dominan y cuales deberían ser las soluciones que propondríamos los que pensamos que no debería existir la pobreza, los que pensamos que es posible erradicar la pobreza. Primer punto, en el fondo hay dos grandes visiones del mundo de los seres humanos que parecen ser positivas, que dominan nuestra manera de mirar a nuestro alrededor. Cuando vemos a alguien que no tiene domicilio fijo, que se encuentra en la calle, que

1

Administrador
Highlight
Administrador
Highlight
Administrador
Highlight
Administrador
Highlight
Administrador
Highlight
Administrador
Highlight
Page 2: Estrategias Para Acabar Con La Pobreza 1

está como perdido, la primera visión que tenemos del mundo es decir: a ver, estamos en una sociedad que dicen que cada vez es más rica porque es una sociedad en la que las tecnologías, cada vez son más tecnologías de lo inmaterial, de la información, de la comunicación, y entre otras cosas estos últimos 20 años han resultado sociedades que gracias a nuestros conocimientos, nuestras tecnologías son capaces de hacer avanzar a la sociedad, porque ahora es la sociedad del conocimiento, y se la llama sociedad del conocimiento, la economía del conocimiento, y cuando vemos a esta persona sin techo que ha bebido un poco, decimos “mira, éste no ha sido capaz de tener conocimientos y de los saberes que tienen que ver con la información, y la comunicación. Es una persona que no ha triunfado, es porque no acabó los estudios, no acabó la universidad y es una persona que no tiene las mínimas competencia, ha sido eliminado”. Nosotros pensamos que la riqueza, hoy en día, es un gran laboratorio de investigación, se piensa que un país es pobre, se considera que es pobre cuando no tiene ningún laboratorio de informática, o de biología-tecnología. Si no tiene laboratorio de informática, o de física, y en efecto en la mayor parte de los países africanos no hay nada de todo esto, en la mayor parte de asiáticos tampoco, en América Latina sí que hay alguna cosa pero no lo suficiente, y es por eso que pensamos que todos estos países no tienen las infraestructuras, no tienen los sabios, no tienen los investigadores científicos, ni los técnicos, ni los informáticos, ni los biotécnicos y bioquímicos. ¿Qué se debería hacer? Porque nosotros pensamos que la riqueza la produce la ciencia y los que no tienen la ciencia no tienen riqueza. Por eso la política de la riqueza, la política del desarrollo en nuestros países, se ha convertido sobre todo en la política de la ciencia, de la tecnología, por eso pensamos que casi siempre el capital financiero es el primer productor de riqueza, que es la empresa la verdadera organización productora de riqueza, porque es capaz de juntar los conocimientos que nos da la universidad. Y la empresa transforma los conocimientos de la universidad en materiales, en botellas, en plásticos, en papel, en computadoras, y eso es una visión que es cierta pero al mismo tiempo es falsa. A menudo, cuando hablamos de un poeta, él no ha producido nada, un poeta no produce ningún instrumento tecnológico, de todas formas, las naciones, los países que tienen poetas deberían considerarse ricos, pero un país de poetas no se considera rico si sólo tiene poetas, y es por eso que no vemos a los poetas en la televisión. ¿Cuántas veces habéis oído en nuestros programas en 50 canales o sociedades de televisión un minuto a la semana dedicado a la poesía? Se habla de la crema x, del agua mineral x, de coches, están horas y horas en la televisión hablando de esto. La segunda gran visión constructiva positiva que tenemos consiste en decir, muy bien, vivimos en una sociedad que se está mundializando, se nos habla de mundialización, globalización, de grandes redes de circulación de capitales, de conocimientos, de tecnologías, de productos, de servicios, la emergencia de las grandes empresas mundiales, mercados mundiales, y se nos dice, esto es el futuro, y se nos dice, cuanto más estés en el comercio más rico te harás, y se nos dice también, el comercio es la base del desarrollo de los países, cuanto menos relaciones comerciales tenga un país más pobre será. Y también se nos dice que el comercio es la fuente del desarrollo de un país, así, cuantas más relaciones comerciales financieras tengamos mundializadas más aumentará la riqueza del mundo, y es por eso que históricamente el GATT primero y después la OMC tienen la función histórica de facilitar la mundialización del comienzo, la mundialización de los intercambios del capital y la mundialización de los servicios, y ahora se está preparando la mundialización de un acuerdo del comercio de los servicios, la educación, la sanidad, el agua. El agua debería ser como los medicamentos, la enseñanza profesional, la universidad, sería parte de un comercio integral Y ahora se habla de un mercado mundial de la educación, mercado mundial del agua, mercado mundial de la sanidad, y entonces sólo los que son capaces de estar en el mercado mundial podrán beneficiarse, podrán disfrutar de la riqueza, pero los que están eliminados del gran mercado de la educación, de la sanidad, de las máquinas, de los automóviles, esos serán pobres. Junto a esto habéis observado que esta idea de la mundialización que crea la riqueza probablemente todos nosotros la

2

Page 3: Estrategias Para Acabar Con La Pobreza 1

hemos aceptado, no se trata únicamente de los otros, no pensemos únicamente en los otros, todos nosotros lo creemos. Hay otras dos visiones que es importante entender y que son más bien pragmáticas, no pretenden ser visiones del mundo positivo. La primera dice: en el fondo, la pobreza es natural; se dice, siempre ha habido pobres y siempre los habrá, se intenta convencernos de la “naturalidad” de la pobreza. Hace 3.000 años había pobres y dentro de 3.000 años habrá pobres también. Y se nos dice que en esta sociedad del conocimiento, mundializada, todo el mundo puede participar, pero no todo el mundo lo puede hacer, y entonces como todo el mundo no puede participar a lo mejor todavía tendremos más pobres, porque no todo el mundo puede ser un físico, ni un biólogo, ni un ingeniero, ni un analista financiero que trabaje en la bolsa de Tokio. Esta “naturalidad” de la pobreza que nos ha sido predicada últimamente, todavía más que en el pasado, se nos quiere hacer creer que en el fondo el mundo es una especie de darwinismo social que tiene personas que son capaces de adaptarse al mundo y otras que no llegan y, que por un proceso interactivo, este fenómeno se traduce en una exclusión y la exclusión se traduce en una ausencia de dignidad, esto es la pobreza. Se nos dice también que, en el fondo, no puede haber igualdad en la ciudadanía, los ciudadanos son desiguales y, si manipulamos un poco la diferencia entre diversidad y desigualdad, a partir de una descripción de la diversidad se llega a un proceso de desigualdad y entonces, dicen, la gente es diferente, las personas son más o menos inteligentes, hábiles o menos hábiles, y esta diversidad se traduce en una desigualdad en la capacidad de participar en la ciudad, es decir, a ser ciudadano, se traduce en una desigualdad en los ingresos, en los conocimientos, en las profesiones, en el status social, en la capacidad de hablar, de expresarse, de ser escuchado. Así pues, las personas que son diferentes se convierten en desiguales, sobre todo en un mundo de formación, de comunicación, en un mundo de conocimientos y saberes, no se puede ser ciudadano si no se sabe nada. ¿Cuántas veces en estos últimos años, en lo que se refiere a la clonación o finalidades de procreación, o clonación humana para finalidades terapéuticas, cuántas veces oímos decir: tú no sabes, por qué quieres participar en un debate? Deja que lo hagan los expertos. ¿Tú sabes qué es una célula? ¿Sabes la diferencia que hay entre una manipulación genética con objetivos terapéuticos y con objetivos de procreación? Si no sabes, ¿por qué quieres participar? Deja que lo hagan los expertos, dicen. La democracia se va a paseo porque sólo pueden decidir los que saben. Así pues, la desigualdad en el conocimiento se convierte en fuente de desigualdad en la ciudadanía y se nos dice, ahora el mundo es cada vez más complejo, las situaciones son cada vez más complejas, porque científicamente son cada vez más determinadas, toda nuestra dimensión humana está tecnificada y mundializada, las cosas son cada vez más mundializadas, ¿cómo podemos entender los mercados de los derivados? ¿Entendemos, por ejemplo, qué es un producto derivado financiero? Entonces, ¿por qué queremos debatir o discutir el sistema financiero mundial? Ya a partir de este momento se nos dice, es normal que en este mundo cada vez más complejo, no todos tengan los mismos conocimientos y no todo el mundo pueda hablar en nombre de los otros, y el que sabe poca cosa no tiene el poder tecnológico o no tiene el poder económico y no tiene un trabajo que produzca suficiente riqueza. Un pequeño obrero, por ejemplo, ¿cuál es el valor añadido que él aporta?, pero un ingeniero de alto riesgo o un analista de riesgo aplicado al mercado financiero, eso tiene un valor añadido enorme y entonces él sí que participa, y se nos dice que es normal y esta naturalidad es cada vez más difícil de combatir, porque es difícil luchar contra las desigualdades debidas a conocimientos. Es difícil ahora para Togo igualar a Canadá, por ejemplo, Togo no tiene infraestructuras, ¿cómo queréis que llegue al nivel de Canadá? ¿O que llegue a la altura de California? Y es natural, se nos dice, que las desigualdades entre Togo y California se vayan agrandando y esto es la segunda visión pragmática del mundo: es inevitable que la pobreza sea cada vez más grande, está claro que forma parte de nuestra cultura, porque aunque la aparente libertad que nos hemos dado afirmando que nuestra sociedad, primero industrial, después tecnológica, etc., que sería productora de riqueza porque nos libera, porque somos cada vez más libres de hacer

3

Page 4: Estrategias Para Acabar Con La Pobreza 1

muchísimas cosas, pues esta concepción nos ha hecho esclavos, cada vez más, porque estamos dominados por un cierto determinismo tecnológico, que dice que todo desarrollo empieza por el desarrollo de la ciencia y la tecnología y se puede traducir en desarrollo económico y este en desarrollo social y el social en desarrollo humano. Si queremos pues un desarrollo humano tenemos que empezar por un desarrollo científico y tecnológico y es inevitable que si no podemos desarrollar un plan científico y tecnológico, humanamente seremos pobres. Así pues, cada vez más estamos dominados por una filosofía prácticosocial, una vida marcada por el determinismo de las desigualdades entre personas y países. Es una negación extraordinaria de la libertad. Lo que es interesante es que las dos visiones precedentes nos han explicado el paradigma de la riqueza, paradigma dominante, y es interesante constatar que las dos anteriores visiones, la primera sobre la “naturalidad” y la segunda sobre la “inevitabilidad” de las desigualdades, nos explican el paradigma de la pobreza según el punto de vista de los dominantes. Intentemos ahora, y entro en la segunda parte de mi ponencia, ver lo que es verdaderamente la pobreza y la desigualdad. Aparentemente estoy intentando utilizar estos términos como si fueran el mismo y no es verdad, nunca dos términos diferentes son iguales, muchas de las palabras que utilizamos son plurisémicas, cada uno de nosotros utilizará el término pobreza de maneras diferentes, porque nunca una palabra tiene un sentido inmediato que sea común, nunca, democracia, libertad, cada uno de nosotros tiene su propia concepción. Es verdad que la comunicación es difícil y por ello se necesita tiempo para hablar, para explicarse, nunca perdemos el tiempo cuando nos explicamos porque es cuando nos entendemos. Las personas que dicen mira, no tengo tiempo de hablar, es porque no se quieren comunicar, es por eso que cuando los antidemócratas dicen las palabras son palabras que no cuentan nada, es al contrario, justamente en democracia las palabras permiten clarificar y permiten que la gente se comunique y que se debatan cosas que conozcan en común y que hayan entendido. Por lo tanto, darse el tiempo es fundamental y nuestras sociedades actualmente nos han robado el tiempo, estamos siempre obligados a correr, y es por eso que nunca tenemos el tiempo para comunicarnos ni hablarnos. Os daré mi definición del término. Para mí la pobreza es la negación de la dignidad humana. ¿Cuál es actualmente la dignidad humana en nuestras sociedades? La dignidad humana actualmente se caracteriza por el hecho de ser reconocido como ciudadano. Por lo tanto la pobreza, en mi definición, es la negación de la ciudadanía. Esta negación de la ciudadanía opera a tres niveles diferentes y es en el conjunto de estos niveles en que podemos, pues, ser pobres. Existe ciudadanía civil, significa tener las libertades civiles, libertad de pensamiento, de religión, los derechos y los deberes ligados al hecho de ser ciudadano como ser humano. Después está la ciudadanía social, que significa tener el derecho a la existencia, el derecho a la vida, al agua, a la alimentación y derecho a la educación. Y deberes también, por ejemplo, todos los debates desde hace 20 años sobre el derecho universal a que todo el mundo tenga acceso a unos ingresos por el hecho de nacer, no por el hecho de que trabaje, que produzca o que ofrezca alguna cosa a los demás, es el derecho social universal que existe, es decir, que tienes unos ingresos, que puedes participar en unas actividades sociales, a intercambiar bienes y servicios y esta ciudadanía social la tienes sencillamente por el hecho de haber nacido, no porque hagas un trabajo, seas un empleado, formes parte de una nómina y seas pagado. Por eso el problema actualmente sería ¿estáis de acuerdo en dar unos ingresos mínimos a todo el mundo?, a los seis millones de habitantes, no sólo catalanes. Eso es con respecto a la ciudadanía social y si es con respecto a la ciudadanía civil estamos todos de acuerdo en dar la libertad de pensamiento y de participación. Después tenemos la ciudadanía política, todos tenemos el derecho de participar, de organizarnos, de crear partidos políticos, de participar en reuniones públicas, etc. Pensad que en el año 1972, hace sólo 30 años, las mujeres suizas no podían ni elegir ni participar en las acciones políticas, ni ser elegidas, no podían votar, no eran pobres en el sentido de que tenían

4

Page 5: Estrategias Para Acabar Con La Pobreza 1

la ciudadanía civil y la ciudadanía social, no se las podía considerar pobres, aunque su ciudadanía no era total, era amputada. Pero cuando no tienes la ciudadanía civil, ni la política, ni la social, entonces sí que eres pobre porque nadie te reconoce y por eso cuando un obrero de 45 años de edad que entra en el paro y no encuentra trabajo porque no ha llegado a reciclarse de manera adecuada para el sistema y después de tres años ya no tiene subsidio de paro, su pobreza empieza en el momento en que ya no es ciudadano social porque ya no se le dice buenos días, ya no le dicen tú sirves para algo, ya no se le dice mira, tú formas parte de nuestro sistema social y, poco a poco, como era un obrero y no tenía la información ni los conocimientos se le dice, ya no eres nada, eres una persona menospreciable, no sabes nada, no puedes participar y por lo tanto, políticamente hablando, él también pierde significado, acepta ser defendido por los sindicatos, por partidos políticos, pero cada vez más en nuestras sociedades los partidos políticos se están rompiendo, y en muchas sociedades los sindicatos se han convertido en estructuras corporativas que defienden los intereses de sus afiliados. Si ya no tienes un lugar de trabajo ya no estás afiliado y por eso durante estos últimos 20 años ha habido una lucha creciente entre sindicatos reconocidos y los nuevos sindicatos que defienden a aquellos que ya no están sindicalizados porque ya no tienen trabajo, entonces es verdad que a partir del momento en que te encuentras en una situación negativa a estos niveles entonces te conviertes en pobre. Por ejemplo, un habitante de Alejandría, que es un pueblo que se encuentra en Johanesburgo, un suburbio, un lugar de favelas, de barracas, un habitante en un territorio tan reducido no tiene ni seguridad social, ni ciudadanía política, ni ciudadanía civil, es ésta la pobreza de la ciudad de Alejandría, mientras que al lado, a cien metros, hay edificios que son la expresión de la potencia financiera, del capitalismo sudafricano en el mercado mundial, y los habitantes que trabajan en las torres, los rascacielos, expresión del conocimiento, de la tecnología, de la potencia, ellos están considerados como ricos. Por lo tanto, la pobreza de hecho significa ser desigual, ser excluido de la ciudadanía. La exclusión de la ciudadanía es una negación de la dignidad humana, y es por eso que un conjunto de medidas que actualmente se toman contra la pobreza no lo son en realidad, son medidas que intentan expresar una cierta compasión frente a los desiguales, para ablandar, reducir, intentar suavizar los términos y las palabras, para no hacernos sentir demasiado culpables o de manera demasiado pesada desde el punto de vista material de los bienes, de los servicios básicos que necesitamos. A menudo pensamos que la pobreza no es como se dice en la tradición judeo-cristiana, felices los pobres, me refiero a otros pobres, no me refiero a este tipo de pobres, no me refiero a los pobres de espíritu, es decir aquellos que saben que están en la búsqueda, felices los que están en la búsqueda de este sentido de la vida, es eso lo que quiere decir felices los pobres de espíritu, pero los que piensan que “ya saben” y que ya “han encontrado”, estos son unos infelices. Me refiero al concepto de pobreza ligado por ejemplo a la visión que hace veinte años muchas personas tenían de una economía austera, para sentirse bien como “ricos”. No son los que tienen mucho, los “ricos” son los que necesitan pocas cosas para vivir, el que necesita muchas cosas para vivir no es una persona “rica” ni tampoco es una persona feliz necesariamente, es un esclavo. Por eso a menudo decimos que la pobreza como la de San Francisco de Asís es la liberación, ha hecho votos de pobreza para liberarse, para ser libre. No quiero decir esto, yo no me estoy refiriendo a esto y no se pueden mezclar las cosas, las dos cosas son realidades totalmente diferentes, tenemos el mismo término que quiere decir cosas totalmente diferentes. Yo no me refiero a la pobreza que libera, estoy hablando de la pobreza que excluye. Si excluye no puede ser una pobreza que libere, y no pueden tampoco jugar con los dones de la gente, diciendo, si la pobreza libera a lo mejor estos pobres son más felices que los ricos. Eso sería ser muy poco honesto, no podemos jugar a engañar con estos términos, porque no pienso que ninguno de los ricos que dice hombre, los pobres son más ricos que yo, a mi me gustaría ser pobre, no creo que lo piensen, y es triste desde el punto de vista ético, los pobres, los excluidos de la ciudadanía son infelices, no hay ningún tipo de felicidad cuando te encuentras en una situación de exclusión, de no estar en una situación de igualdad por

5

Page 6: Estrategias Para Acabar Con La Pobreza 1

lo que respecta a la ciudadanía. Es verdad. Actualmente existe una corriente de economistas, incluso hace tres años hubo un Premio Nobel de Economía que se preguntaba sobre la felicidad y la riqueza en las economías contemporáneas, y recibió el Nobel porque demostró que la felicidad no pasa necesariamente por un producto interior bruto que esté a la altura de los primeros mundiales, que la felicidad de una sociedad no se puede medir por la cantidad de renta per cápita y por la capacidad informática instalada en las casas. No obstante, todavía actualmente se nos ha explicado largamente, en documentos, papeles y vídeos que las familias africanas son pobres, las familias africanas son naturalmente excluidas porque hay sólo un 0,1% de las familias africanas que disponen de conexión a la red, que tienen acceso a Internet. Por otra parte, el 51% de las familias norteamericanas ya están conectadas a Internet y esto demuestra su riqueza y, por lo tanto, podríamos decir que actualmente estamos dominados por esta visión de que la pobreza que encontramos en nuestra sociedad, esta pobreza sobre la base de lo que llamamos la división digital, la brecha digital cada vez es más grande, porque está claro que los africanos no tienen acceso, ¿qué quieren que hagan? son de otro mundo. Por lo tanto me refiero a este tipo de pobreza, porque desde este punto de vista se debe decir también que todo es relativo, pero la exclusión de la ciudadanía no es relativa, es absoluta, no existe ciudadanía, porque no se puede ser un ciudadano a la mitad, a un cuarto, a una tercera parte, como algunos dirigentes nos querrían hacer creer. Eres ciudadano o no eres ciudadano, y aquí está la gran conquista social que han conseguido los países europeos, cuando hemos llegado a formas de ciudadanía política y social conjuntamente; que fue después de los años 50, en el período del bienestar social. La desigualdad en lo que se refiere a la ciudadanía es exclusión al derecho a la vida, al derecho al acceso a los bienes y a los servicios considerados esenciales, esenciales para coexistir, para vivir conjuntamente. Es por eso que a los sin techo que están a mi lado en las ciudades, los coloco en un suburbio, en un barrio de chavolas o en las favelas, porque no pueden convivir juntos, y la exclusión al derecho a la convivencia es la expresión más grande de la pobreza. Dicho esto, ¿qué es lo que hace el derecho actual? Y entro en el capítulo de soluciones. La lógica del sistema dominante actual está muy clara. En septiembre del año 2000 hubo una gran conferencia de Naciones Unidas para preparar el mundo para el milenio. Todos los jefes de estado, todos los ministros y primeros ministros del mundo se reunieron y estuvieron discutiendo y hablaron del milenio, sobre cual es la visión del milenio que ahora empezará. Hicieron un gran documento que se llama “Los objetivos del desarrollo del milenio”. Una de las líneas fundamentales de este documento era decir: ya no se puede erradicar la pobreza, ya no es posible erradicarla porque las desigualdades mundiales que están en la raíz de la pobreza se están volviendo cada vez más estructurales y son difíciles de modificar. Son desigualdades difícilmente reversibles, no se puede volver atrás, porque la sociedad del conocimiento hace que la desigualdad entre la gente aumente y la desigualdad entre países también, y ya no podremos erradicar estas desigualdades. Lo único que se puede hacer, vinieron a decir en la Cumbre del Milenio, desde un punto de vista realista, es planificar a 15 o 20 años vista. Y en este plazo lo máximo que se podría hacer es reducir a la mitad el número de pobres, pero no eliminar la pobreza. Entonces decidieron: nos ponemos como objetivo reducir a la mitad el número de personas extremadamente pobres que hay hoy en el mundo. ¿Quienes son estas personas extremadamente pobres, según las Naciones Unidas? Aquellas que viven con menos de 1 euro o 1 $ al día. Había 1.300 millones de personas en el año 2000 que eran personas extremadamente pobres. Los pobres (no los extremadamente pobres), según las Naciones Unidas y el Banco Mundial, son las personas que tienen menos de 2 $ al día. Actualmente, en el mundo hay 2.700 millones de pobres, sobre los 6.000 millones de personas que conforman el total de la población mundial. Casi el 50 %.

6

Page 7: Estrategias Para Acabar Con La Pobreza 1

En Nueva York, todos los grandes dirigentes del mundo proclamaron que, para el año 2015, éste era el objetivo más ambicioso que se podía conseguir: reducir la pobreza extrema a la mitad. Es decir, eliminar la pobreza extrema de 650 millones de personas, que dejarían de vivir con menos de 1 $ al día, y pasarían de ser extremadamente pobres a ser pobres, porque seguramente aunque pasaran a tener menos de 1 $ al día, seguirían teniendo menos de 2 $ al día. Por lo tanto, quizás sólo de ser extremadamente pobres a ser pobres. De todas formas, no tuvieron en cuenta el aumento de la población mundial. La población mundial aumenta en 80 millones, dos Españas al año, más o menos. Este crecimiento significa que en 15 años la población mundial ha crecido en 1.200 millones de personas más, o más. Supongamos que de estos 1.200 millones, 200 millones son ricos y 1.000 millones son pobres. Esto quiere decir que en 15 años tendremos 1.000 millones de nuevos pobres. Todo esto significa que, de acuerdo con Naciones Unidas y de acuerdo con los objetivos de la Cumbre del Milenio de septiembre del año 2000, en el que participaban todos los jefes de Estado del mundo, en el año 2015 todavía en el planeta habrá 3.050 millones de pobres (2.700 pobres actuales – 650 pobres menos + 1.000 pobres nuevos). En el año 2000, los jefes de Estado vinieron a decir: contra esto no podemos hacer nada, si se llega a erradicar la pobreza extrema en 650 personas, ya será un muy buen resultado. Pero no podemos hacer más. Me permito recordaros que en el año 1974, después de la crisis del petróleo del año 1973, después de la crisis del sistema financiero mundial, cuando la convertibilidad del dólar en oro fracasó y cuando los cambios fijos entre las monedas desaparecieron, cuando se puso de manifiesto el gran fracaso del mundo de los capitales, aquel año los grandes del mundo crearon el “Nuevo Orden Económico Internacional”. En el año 1974 se proclamó que el objetivo era erradicar la pobreza en el año 2000. Para conseguir esto se habían comprometido a dar el 0,7% del PIB de los países ricos para la ayuda al desarrollo. Pues bien, como hemos visto, en el año 2000 todavía hay 2,7 millones de pobres, no hemos conseguido los objetivos de 1974. Y hoy decimos que en el 2015 todavía tendremos 3.050 millones de pobres. Después de la Cumbre del Milenio, los líderes del mundo se reunieron el año 2002 en Monterrey, en Méjico, en una gran conferencia dedicada a la financiación del desarrollo mundial. Se trataba de responder a esta pregunta: ¿cómo financiaremos el desarrollo para que sólo haya 3.050 millones de pobres en el 2015? Esta es la política de desarrollo de los grandes del mundo. En Monterrey hicieron un solemne documento en el que decían que la fuente principal del desarrollo mundial es y ha de ser el capital privado, y que ya no es ni debe ser la financiación pública. En Monterrey dejaron el desarrollo mundial en manos de la financiación privada. En septiembre de 2002, los líderes mundiales se volvieron a reunir en Johannesburgo para hablar de desarrollo sostenible. Fijaros que hay una lógica en esta sucesión de cumbres: primero, en la Cumbre del Milenio, se establecieron los objetivos del desarrollo de las próximas décadas; después en Méjico se decidió cómo financiar el desarrollo mundial; y, más tarde, en Johannesburgo establecieron que querían que este desarrollo fuera sostenible. Pues bien, cuando se celebró en Johannesburgo la gran conferencia mundial sobre el desarrollo sostenible, se dijo que, si el objetivo era disminuir a la mitad el número de personas pobres en las próximas décadas, era necesario disminuir el número de pobres que no tienen acceso al agua potable, es decir, que no tienen acceso a la vida. Más tarde, en Kyoto, en la gran cumbre mundial sobre el agua, el antiguo director general del Fondo Monetario Internacional presentó un informe sobre cómo financiar el acceso al agua para todos los habitantes del mundo. Según este informe, cada año hace falta gastar 100.000 millones de dólares para permitir acceder al agua a la mitad de los pobres del mundo y a aquellos que ahora no pueden acceder a ella. Esto significa que hace falta gastar 7.000 millones de dólares suplementarios cada año. Los líderes se plantearon dónde encontrar 7.000 millones de dólares al año. Los

7

Page 8: Estrategias Para Acabar Con La Pobreza 1

pueblos africanos, los asiáticos o los de América Latina, ¿dónde encontrarán el dinero? Si hasta los pueblos desarrollados parece que hoy en día no tienen suficiente dinero para ocuparse del agua, de los hospitales o de otros gastos sociales. Si incluso los países ricos dejan que el sector privado esté financiando la educación, los hospitales, la sanidad, etc. Y la respuesta que los líderes mundiales dieron a esta pregunta fue: el capital privado. Los 7.000 millones de dólares suplementarios que se necesitaban para financiar el acceso al agua de los países pobres tenían que proceder del capital privado. Esta fue la respuesta de los poderosos. En otras palabras, esto significa lo siguiente: estar conforme con la tesis de la “naturalidad” y de la “inevitabilidad” de la pobreza. Ahora hay muchos economistas, sobretodo los que vienen de universidades americanas o británicas, que intentan demostrar que aunque se gastara un 15% de la riqueza del mundo, que es una cifra enorme, para erradicar la pobreza, tardaríamos al menos 70 años en conseguirlo. Indudablemente, este argumento tiene mucha fuerza política. Tiene suficiente fuerza política decir a la gente que para eliminar la pobreza haría falta gastar durante 70 años el 15% de la riqueza del mundo y que, por lo tanto, no vale la pena, porque es un objetivo demasiado difícil o imposible. Por lo tanto, los que mandan, los que dominan el mundo, dicen “el asunto de la pobreza está bloqueado, no podemos hacer nada”. Por eso, desde hace 40 años -o desde hace mil años- utilizan la guerra para resolver los conflictos derivados de la situación en la que ellos mismos mantienen al mundo; por eso los que mandan utilizan la guerra como instrumento, como solución. Es por ello que la guerra es inevitable en una situación en la que la ciudadanía es negada: como más esté basada la sociedad en la desigualdad de la ciudadanía, más necesaria será la violencia para solucionar la relación entre las personas. Es evidente que la violencia del potente es más eficaz que la del más débil. Nosotros, los poderosos, hacemos la guerra no porque Bush esté loco, ni Blair, ni Aznar estén locos. Es nuestro sistema mismo el que pide y requiere que hagamos la guerra. La erradicación de la pobreza en el sentido de garantizar la igualdad de ciudadanía es la única solución de paz para la sociedad mundial. En un mundo donde la pobreza se considera inevitable, “natural”, y donde, en consecuencia hay una desigualdad de ciudadanía radical, sólo la guerra sirve para mantener el control a los poderosos. La única manera de conseguir la paz es erradicando la pobreza. Ganaremos la guerra si conseguimos eliminar la desigualdad de ciudadanía, si eliminamos la pobreza. Mientras la desigualdad de ciudadanía continúe, el que venga después de Bush, Blair y Aznar, también hará guerras, tal como se han hecho después de Vietnam, o como se hace ahora en el Congo, en Ruanda y en Burundi, o como se continúan estas pequeñas guerras en Pakistán, en la India. Porque son los sistemas los que generan estas guerras. ¿Por qué la India y Pakistán están en guerra? Por Cachemira. ¿Y qué significa Cachemira sino el poder de los dirigentes que no quieren reconocer la necesidad de eliminar la pobreza y la desigualdad en la ciudadanía? Así pues llego ahora a mis propuestas. Lo primero que tenemos que hacer para luchar y vencer contra la guerra, es decir, contra la pobreza, está, en el fondo, en nuestra cabeza. Es interesante observar que 120 millones de personas salieron a las calles y eso es la primera forma de conciencia moral que se expresa en la calle, sin ser una expresión coherente políticamente, pero al menos manifiesta una conciencia moral mundial, una demanda social, no es una provocación. Yo soy un investigador, un investigador no solamente debe encontrar cosas, primero se debe hacer preguntas, se debe cuestionar cosas y mi pregunta es la siguiente: ¿cuántas personas entre 120 millones piensan que la pobreza es natural? ¿Cuántas personas que se han manifestado por la paz y contra la guerra piensan que la pobreza es producida por la historia humana, que no es natural en absoluto y que se puede eliminar? No sé cuantas personas lo piensan, no he hecho ninguna encuesta, no sabría contestar, puede ser que los 120 millones que están contra de la guerra también estén en contra

8

Page 9: Estrategias Para Acabar Con La Pobreza 1

de la pobreza y la quieran eliminar, también puede ser que 50 millones piensen que la pobreza siempre ha existido y que continuará existiendo. Con ello no quiero disminuir la importancia de estos 120 millones, yo estaba allí, yo era una de estas personas en la calle, el 15 de febrero estaba en Bruselas, así pues estoy contento de que haya habido 120 millones de personas en la calle. Pero tenemos que empezar a pensar con la cabeza, lo que consiste en decir: comencemos por declarar ilegal la pobreza, como en el siglo XIX se declaró ilegal la esclavitud. Nadie podía ser esclavo ni nadie tenía derecho a tener un esclavo, eso permitió hacer muchos progresos, hacer muchas nuevas legislaciones, porque las legislaciones son muy importantes, las leyes son fundamentales y es por eso que tenemos Constituciones escritas. Es fundamental tener textos de ley, aunque después a menudo no se respeten, pero siempre tenemos la fuerza enorme de tener Constituciones, y las legislaciones que han seguido la declaración de la ilegalidad de la esclavitud permitieron hacer progresos sociales y humanos fantásticos, no fueron la ciencia ni la tecnología las que nos permitieron el desarrollo humano y social del siglo XIX o del siglo XX a partir del momento en el que se declaró la esclavitud ilegal, sino que fue la declaración contra la esclavitud que nos permitió hacer progresos. No son las máquinas a vapor o el teléfono, ni el cemento y el acero, sino que es la declaración de la ilegalización de la esclavitud lo que nos ha permitido hacer progresos, es la declaración de la libertad política, es el principio de autodeterminación de los pueblos, es la creación de las democracias, no es la ciencia y la tecnología y actualmente no será internet lo que nos permitirá conseguirlo, lo que nos permitiría hacerlo es la declaración de ilegalidad de la pobreza, esto nos permitiría hacer grandes avances, no necesitamos que todas nuestras escuelas estén llenas de ordenadores para hacer progresos, hace falta que todas las escuelas declaren la pobreza como ilegal y entonces avanzaremos. Y por eso hace falta lanzar un gran programa en todas las escuelas del mundo, de manera que todos los alumnos y todos los estudiantes de todos los niveles conozcan esto. El sistema dominante, ¿qué es lo que nos dice? No nos dice enseñar en las escuelas la declaración de ilegalidad de la pobreza, no, las escuelas enseñan a convertirse en los mejores. En las escuelas y universidades todos nuestros universitarios tienen que ser los mejores, los más cualificados, los más competitivos, se tiene que ser un recurso humano competitivo, para que las empresas españolas sean competitivas en los mercados mundiales, la universidad sirve para hacer que la empresa española gane cuotas de mercado en el mercado mundial, por lo tanto se debe enseñar a los universitarios, a nuestros jóvenes, tienen que ser competitivos. Por eso los jefes de estado de la Unión Europea en marzo del año 2000 en Lisboa, en el marco del Consejo Europeo para preparar el Milenio de Europa, dijeron que la tarea de las generaciones futuras es hacer que Europa se convierta en la “compañía electrónica” del mundo y por eso la política de educación en el Protocolo de Bolonia tiene que servir para que nuestros jóvenes se conviertan en los recursos humanos más competitivos del mundo. Esto deja clarísimo que no se quiere eliminar la pobreza del mundo en este caso, por lo tanto, declarar la pobreza ilegal es el primer paso que debemos dar con todas sus consecuencias en lo que respecta a la política educativa, en lo que respecta al aspecto político, tecnológico, aplicado a la agricultura, al transporte urbano, a la contaminación, a la ganadería, para que seamos menos consumidores, menos devoradores de los recursos naturales, para que sea una economía verdaderamente flexible, para esto nos puede servir la tecnología, si la queremos utilizar con esta finalidad. Declarar ilegal la pobreza plantea grandes problemas. Para empezar problemas de tipo jurídico. ¿Quién es culpable? ¿Quién es legal? Pero estos problemas jurídicos se pueden resolver. Estamos trabajando para intentar que se resuelvan estos problemas jurídicos. Querríamos también proponer para declarar la pobreza ilegal dos cosas. Primero, identificar un país que podría ser el primer país que decidiera lanzarse a esta acción y hemos pensado en el Brasil de Lula. Lula ha lanzado la idea de ‘pobreza cero’. Nosotros tenemos contacto con Frei Betto para ir en el mismo sentido y para tener una pobreza igual a cero y, por lo tanto, empezar con Brasil como país que podría declarar la pobreza ilegal. Estamos todavía en la esfera de la imaginación, no hay nada de concreto. Y el segundo paso en el que estamos pensando que es

9

Page 10: Estrategias Para Acabar Con La Pobreza 1

necesario para erradicar la pobreza en el sentido de la desigualdad en lo que se refiere a la ciudadanía, es establecer la constitución de un sistema de bienestar a escala mundial. Reiréis seguramente con esta idea, consideraréis esto como una cosa utópica, imposible, por ejemplo si hablamos a nivel europeo no nos hemos puesto de acuerdo ni tan siquiera sobre un salario mínimo, sobre la renta básica, podríais decir ¿si esto no ha sido posible entre 15 países, como podríamos conseguir un acuerdo mundial como un contrato social a nivel mundial? Pues bien, yo pienso que no es fácil, el sistema del bienestar ha necesitado 120 años de lucha, en todos nuestros países empezó en 1860, en 1840, y hemos llegado en 1930, en 1945 a establecer un sistema de bienestar. Pero si no empezamos en esta dirección no habrá soluciones parciales, no podemos decir, haremos una UNICEF, una FAO, daremos 1.000 millones de dólares para los niños enfermos, haremos un poco de ayuda humanitaria, hay mucho hambre aquí, familias que tienen problemas en Chile y Argentina, actualmente hay una gran pobreza en Argentina, intervenimos aquí y allá, apaga fuegos aquí y allá, pero esto no elimina las desigualdades, por lo cual hace falta entrar en la lógica de invertir el sistema, de querer erradicar o luchar contra la pobreza en términos de desigualdad, implica hacer una revolución, implica cambiar, no es un paseo de gente guapa y de gente con buenas ideas, con buena fe, que dicen “hay pobres, no nos gustan, ayudémosles un poco”, no, implica cambiar completamente los fundamentos, pero no de palabra, no de boca, y esto significa grandes dificultades. ¿Cómo podemos construir todo esto? Inventando un sistema financiero, al contrario de lo que dicen los dominantes que sólo existe el capital privado y los mercados financieros internacionales, los que tienen el dinero, con el fin de poder financiar el desarrollo del mundo. Nosotros tenemos que decir, hay un medio para crear un sistema financiero mundial fundado sobre el hecho de que las finanzas son un bien público. En el pasado aquí también las cajas de ahorros eran alguna cosa pública y es verdad que cogían los ahorros de las familias para financiar vivienda social y financiar las pensiones y en todos los países de Europa las cajas de ahorros eran unos entes públicos, no eran los privados los que financiaban nuestras pensiones, no es el sector privado el que financiaba la vivienda social, era la caja de ahorros, como un tipo de financiación pública, el dinero de la caja de ahorros era de dinero público. Nosotros proponemos una caja de ahorros mundial, empecemos por cajas de ahorros regionales europeas, de ahorro africanas, no la Banca de Desarrollo Africano que es una institución que utiliza dinero público para financiación capitalista privada. ¿Por qué el Banco Mundial, de dónde saca su dinero? Es España que da una poco de dinero al Banco Mundial, los Estados Unidos dan más y es por eso que dominan, pero es el dinero de los americanos, es el dinero del contribuyente americano, es dinero público y, por lo tanto, el Banco Mundial utiliza dinero público, y existen instituciones mundiales con dinero público. Se tiene que cambiar el Banco Mundial, el Banco Mundial utiliza dinero público para hacer políticas públicas en interés de las poblaciones que son contrarias a la desigualdad de la ciudadanía, pero el Banco Mundial sólo utiliza el dinero público para decir, con una mano te doy y con la otra te recojo, pero con intereses, no hace los mismos tipos de interés que la banca privada, eso es verdad, pero el resultado es que los pobres se endeudan. Contrariamente a lo que podemos pensar, el dinero público existe a nivel organizativo mundial, por ejemplo que den un préstamo a un país y el 20% de este préstamo debe estar ligado a gasto social. Nosotros, los antiguos capitalistas, habíamos obtenido que se introdujera esta cláusula, es decir, que el 20% debe estar dirigido para asuntos sociales, que el 20% de todas las inversiones para otras actividades debía tener una finalidad medioambiental, que no destruyeran el medio ambiente, por lo tanto, ya habíamos conseguido introducir el color verde del aspecto social de este estado del bienestar social mundial. Esta es la batalla contra el Banco Mundial, no es que las personas que protestan en Porto Alegre, en Génova, Florencia, son idealistas, utópicas llenas de entelequias, jóvenes que quieren el bien del mundo, quieren al mundo de manera ingenua, no es un análisis correcto por el hecho de que el Banco Mundial sólo representa una situación de fondos públicos, y estos fondos públicos pueden ser dirijidos a objetivos de erradicación de las desigualdades de la ciudadanía, pero no

10

Page 11: Estrategias Para Acabar Con La Pobreza 1

como un préstamo sino como fondos de financiación del Estado del Bienestar. A nivel mundial, los ricos somos un 11% de la población mundial, y todos los países de América del Norte, Europa Occidental, Japón, Nueva Zelanda y Australia tenemos el 86% de la riqueza del mundo, representamos el 88% del consumo mundial, por lo tanto, si queremos cambiar podemos hacerlo, no nos lo impide nadie, no es el 89% de la población mundial que nos parará a la hora de reorientar el uso que hacemos de la riqueza que poseemos, si queremos, podemos coger la economía mundial y reorientarla de forma distinta de como es actualmente. No sé si lo sabéis, pero nosotros los ricos gastamos cada año 347.000 millones de dólares para subvencionar la agricultura intensiva productivista con finalidades exportadoras que destruyen todos los recursos hídricos del planeta, que destruyen nuestro terreno y que no permite a países pobres alimentarse, destruye la alimentación de las colinas y las montañas porque hemos financiado únicamente, por razones evidentes, la agricultura de las llanuras, etc. Pues bien, continuamos subvencionando 347.000 millones mientras podríamos reunir estos 347.000 millones para financiar la agricultura, para la alimentación local, para dar acceso a la alimentación a todo el mundo y debéis saber que según la UNESCO, la FAO, en lo que respecta a la agricultura se necesitarían 30 o 35 mil millones de dólares por año, durante diez años, para permitir a todo el mundo tener acceso al agua potable, saludable, no la mitad, ni gastar 100.000 millones de dólares como dice el Banco Mundial, de 30 a 35 mil millones por año, es decir, que cada año nosotros los ricos subvencionamos nuestra agricultura con todos los efectos negativos y peligros que acabo de mencionar, que cada año es 10 veces más de lo que se necesitaría gastar para permitir que todo el mundo tuviera acceso al agua potable, a la vida. Desde el punto de vista financiero, no es verdad que sea imposible concebir un sistema financiero mundial orientado a la creación de un estado del bienestar mundial, ciertamente será difícil pero podemos innovar y establecer fondos mutuales, fondos mutuos interregionales entre países, entre regiones, entre ciudades, ¿por qué no en la ciudad de Barcelona? Podría la ciudad de Barcelona establecer una mutua con Karachi, Nairobi o Río de Janeiro. Hay un medio para hacer todo esto y para hacer participar a las corporaciones, no es cierto que tengamos que permanecer en el molde de la innovación política financiera económica de aquel que es el dominante, pienso que se tiene que enfocar, atacar al sistema financiero para dotarnos a nosotros mismos de los medios para crear el estado del bienestar mundial y este estado del bienestar mundial significa que tenemos que crear una autoridad de desarrollo social mundial que tenga al mismo tiempo tres funciones paralelamente y que garantizaría, en el decurso de 20, 30 o 40 años las políticas de eliminación total, erradicación total y lucha contra la desigualdad. En lo que respecta a la ciudadanía tendría una función legislativa, es decir, se tendría que pensar en un sistema de democracia mundial, no podemos aceptar que la democracia se acabe en las fronteras nacionales, no podemos ser personas que piensen que la democracia a nivel mundial sea imposible, por lo tanto, se tiene que cumplir una función de democracia mundial, función ejecutiva, es decir, un órgano de resolución de conflictos más que utilizar la guerra. Si hay un conflicto entre países, esta función la deberían llevar a cabo las Naciones Unidas. Unas Naciones Unidas basadas en el concepto de nación, de la soberanía de los estados, es incapaz de resolver actualmente ningún problema. Es por eso que se tiene que inventar nuevas formas y la organización mundial del orden social no sé basaría en la soberanía de los estados-nación. Y finalmente, la tercera función, una función de control para tener un especie de servicio público mundial, un servicio público que se preocupe del agua, de la energía, de los bosques, de los océanos, del aire, de todas esas cosas que debemos organizar a nivel mundial. No implica grandes instituciones mundiales, no, la organización mundial podría ser por ejemplo que Barcelona organice lo respectivo a los bosques y forme parte de un marco referencial mundial. Éstas son pues las tres propuestas que presento, que he querido compartir con vosotros para resolver el problema de la pobreza.

11