estrategias empresariales martin...

69
88055 Portfolio individual MARTIN MUNITICH Intercambio 19.11.14 Estrategias Empresariales 2 SILVA ESCORCIA YESSICA ANDREA

Upload: vudiep

Post on 10-Jun-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

88055

Portfolio individual

MARTIN MUNITICH

Intercambio

19.11.14

xxx

Estrategias Empresariales

2

• SILVA ESCORCIA YESSICA ANDREA

Estrategias Empresariales

(023630)

Planificación Académica

Objetivos Fundamentación de la

Asignatura Propósitos de

Enseñanza Objetivos de

Aprendizaje Contendidos Básicos

Desarrollo de Contenidos Básicos

Bibliografía

Metodología de Evaluación

Lic. Martín Munitich Mladin PROFESOR

[email protected]

facebook.com/martinmunitich

Plataforma Virtual: www.eepalermo.milaulas.com

DEPARTAMENTO DE NEGOCIOS EN DISEÑO Y COMUNICACIÓN ESTA ASIGNATURA INTEGRA EL PROYECTO PEDAGÓGICO EMPRENDEDORES

CREATIVOS DC

Objetivos: Generales y Específicos

Objetivos Generales:

Comprender la complejidad dinámica del concepto estrategia.

Identificar y analizar la problemática de la estratégica

empresarial dentro de un marco de perspectiva sistémica.

Entender el proceso de formulación e implementación de la

estrategia en una organización, teniendo en cuenta nuevos

entornos económicos.

Objetivos Específicos:

Comprender la relación entre estrategia, medio externo y organización.

Reconocer futuras oportunidades de negocios.

Comprender técnicas de planeamiento estratégico.

Analizar diferentes tipos de estrategias globales y de marketing.

Desarrollar un enfoque sistémico de la estrategia.

Capitalizar herramientas desde el pensamiento estratégico para su

implementación. dentro de sus respectivas áreas de incumbencia

profesional.

Fundamentación de la Asignatura

La presente asignatura toma a la estrategia, como el concepto que articula la acción de las organizaciones. Bajo ese contexto, se busca integrar conceptos estudiados años anteriores en materias afines y/o correlativas p a r a relacionarlos con los actuales desafíos en el campo organizacional. También pretende i m p l e m e n t a r el manejo de lenguaje técnico, d e h e r r a m i e n t a s específicas para la compresión de los procesos que conlleva la formulación, implementación, seguimiento y evaluación de estrategias. Por otra parte, se intenta fomentar la cultura del pensamiento estratégico a mediano y largo plazo, formular escenarios futuros integrando variables no sólo económicas, sino sociales, políticas, culturales y otras contextuales que abarcan a las organizaciones tanto nacionales como internacionales. Por último, se impulsará la visión y el pensamiento crítico para que el aprendizaje se pueda ir construyendo en base a saberes previos, encontrando nuevos significados y aportando experiencias propias, novedosas, que enriquezcan y motiven el sentido del encuentro en el aula.

Propósitos de Enseñanza

a. Promover la importancia de gestionar organizaciones estratégicamente. b. Estimular la comprensión de técnicas de planeamiento. c. Facilitar el análisis de la estrategia desde una perspectiva sistémica. d. Motivar el espíritu crítico respecto a las ventajas y desventajas

de planificar a mediano y largo plazo dentro de una economía global.

e. Impulsar el análisis de casos reales implementando conocimientos adquiridos.

Objetivos de Aprendizaje Que el Estudiante:

a. Reconozca la relación entre estrategia y organización. b. Comprenda técnicas de planeamiento estratégico. c. Desarrolle la habilidad de reconocer oportunidades de negocios. d. Ejercite la visión estratégica a futuro. e. Capitalice habilidades para su implementación dentro de sus respectivas áreas

de incumbencia profesional.

Contenidos Básicos Unidad 01: Estrategia: Introducción y

Concepto Unidad 02: Análisis

Estratégico: sector externo Unidad 03:

Análisis Estratégico: sector interno

Unidad 04: Formulación de la Estrategia: estrategia corporativa Unidad 05: Formulación de la Estrategia: estrategia competitiva

Unidad 06: Formulación de la Estrategia: estrategia digital, estrategia

CRM, gestión de la innovación. Selección de la Estrategia Unidad 07: Implementación de la Estrategia: cultura, gestión del

cambio, tecnología Unidad 08: Implementación de la Estrategia: diseño

organizativo, liderazgo, RRHH Unidad 09: Planeamiento económico y

financiero: conceptos básicos

Unidad 10: Cuadro de Mando Integral y Mapas Estratégicos

Desarrollo de Contenidos Básicos

Unidad 1: Estrategia: Introducción y Concepto Concepto de estrategia. Diferentes enfoques sobre su definición. Niveles de una estrategia. Planificación estratégica. La estrategia como proceso integrado. Factores que influyen en el proceso estratégico. Componentes del planeamiento estratégico. Bibliografía:

Carrión Maroto, Juan. Estrategia, de la visión a la acción. Editorial Alfaomega.

Capítulo 1. Unidad 2: Análisis Estratégico: sector externo Visión global del análisis estratégico externo. Análisis PEST. Análisis del sector industrial. Modelo de las cinco fuerzas competitivas de Porter. Determinación de la posición competitiva de una empresa. Bibliografía:

Carrión Maroto, Juan. Estrategia, de la visión a la acción. Editorial Alfaomega.

Capítulo 2. Unidad 3: Análisis Estratégico: sector interno Análisis de recursos y capacidades. Cadena de valor. Sistema de valor. Benchmarking. Análisis del capital intelectual. Análisis FODA. Otras matrices estratégicas. Bibliografía:

Carrión Maroto, Juan. Estrategia, de la visión a la acción. Editorial Alfaomega.

Capítulo 3. Unidad 4: Formulación de la Estrategia: estrategia corporativa Introducción a la estrategia corporativa. Campo de actividad: negocios y mercados. Dirección de desarrollo estratégico. Estrategia de internacionalización. Crecimiento interno. Crecimiento externo. Alianzas. Bibliografía:

Carrión Maroto, Juan. Estrategia, de la visión a la acción. Editorial

Alfaomega. Capítulo 4. Unidad 5: Formulación de la Estrategia: estrategia competitiva Estrategia y ventaja competitiva. Estrategia competitiva: concepto, creación y mantenimiento. Estrategias competitivas genéricas. Disciplinas de valor. Bibliografía:

Carrión Maroto, Juan. Estrategia, de la visión a la acción. Editorial

Alfaomega. Capítulo 5. Unidad 6: Formulación de la Estrategia: estrategia digital, estrategia

CRM, gestión de la innovación. Selección de la Estrategia Estrategia digital: concepto y formulación. Estrategia de orientación al cliente (CRM): concepto y objetivos. Gestión de la innovación: conceptos generales, tipos de innovación, proceso clásico de innovación. Selección de la estrategia: toma de decisiones, tipos de decisiones, modelos de toma de decisiones. Bibliografía:

Carrión Maroto, Juan. Estrategia, de la visión a la acción. Editorial

Alfaomega. Capítulos 6,7 y 8.

Unidad 7: Implementación de la Estrategia: cultura, gestión del cambio, tecnología Marco conceptual para la implementación de la estrategia. Cultura organizacional. El cambio dentro de las organizaciones. Aprendizaje organizacional. Gestión del conocimiento. Tecnología e-Business. Bibliografía:

Carrión Maroto, Juan. Estrategia, de la visión a la acción. Editorial

Alfaomega. Capítulos 9 y 10. Unidad 8: Implementación de la Estrategia: diseño organizativo, liderazgo, RRHH Estructuras organizacionales. Proceso básico para la creación de la estructura formal. Estructuras organizaciones básicas. Relación estrategia – estructura. Liderazgo: conceptos y características generales, estilos, relación estrategia – liderazgo. Actividades estratégicas de Recursos Humanos. Gestión por competencias. El talento humano. Relación estrategia – personas. Bibliografía:

Carrión Maroto, Juan. Estrategia, de la visión a la acción. Editorial

Alfaomega. Capítulos 11, 12 y 13. Unidad 9: Planeamiento económico y financiero: conceptos básicos Costo: concepto. Usos de la información de costos. Clasificación. Margen de contribución. Punto de equilibrio. Utilidad. Rentabilidad. Activo. Pasivo. Capital Social. Ingreso. Ganancia. Gasto. Estado de situación patrimonial. Estado de resultados. Inversiones de un proyecto. Fuentes de financiación. Bibliografía:

Apuntes de Cátedra. Guía de Trabajos Prácticos.

Unidad 10: Cuadro de Mando Integral y Mapas Estratégicos El control estratégico. Cuadro de mando integral: concepto, utilidad, estructura. Mapas estratégicos. Metodología del cuadro de mando integral. Bibliografía:

Carrión Maroto, Juan. Estrategia, de la visión a la acción. Editorial

Alfaomega. Capítulos 14.

Bibliografía Bibliografía obligatoria

Carrión Maroto, Juan. Estrategia, de la visión a la acción. Editorial

Alfaomega.

Apuntes de Cátedra. Bibliografía recomendada

Ries, Al; Trout, Jack. Marketing de Guerra. Editorial McGraw Hill. Trout, Jack; Rivkin, Steve. El Nuevo Posicinamiento. Editorial McGraw Hill. Hermida, J., Serra R. y Kastika Eduardo. Administración & Estrategia.

Teoría y Práctica. Editorial Macchi. Levy, Alberto. Marketing Avanzado. Editorial Granica. Sun, Tzu. El arte de la guerra. Editorial Troquel. Ries, Al; Trout, Jack. Posicionamiento. Editorial McGraw Hill. Kastika, Eduardo. Desorganización creativa. Organización innovadora. 2da.

Ed. Buenos Aires: Macchi Grupo Editor SA. Kotler, Philip. Dirección de mercadotecnia. Análisis,

planeación, implementación y control. Editorial Prentice Hall. Mintzberg, Henry y Quinn James Brian. El proceso

estratégico. Concepto, contextos y casos. México: Prentice Hall.

Porter, Michael E. Ventaja Competitiva. Creación y sostenimiento de un desempeño superior. México: CECSA.

Porter, Michael E. Ser competitivos: nuevas aportaciones y conclusiones.

Bilbao: Deusto. Arnoldo C. Hax, Nicolás S. Majluf. Estrategias para el

liderazgo competitivo. Editorial Granica. David, Fred. Conceptos de Administración estratégica. Editorial Pearson

Educación. Tarziján, Jorge M. Fundamentos de Estrategias Empresariales. Editorial

Alfaomega. Stern, Jorge; Testorelli, Guillermo; Vicente, Miguel. Las

claves del marketing actual. Grupo Editorial Norma. Porter, Michael. Estrategia Competitiva. Compañía Editorial

Continental, S.A. CECSA. Senge, Peter. La Quinta Disciplina. Editorial Granica.

Referencias Institucionales y Web

Harvard Deusto Business Review

Revista con artículos elaborados por autores de mucho prestigio de

consulta de directivos y gerentes de empresas internacionales, que

abarcan todas las áreas que los directivos deben conocer tales como:

planificación estratégica, estrategias de crecimiento,

internacionalización, gestión del cambio, etc.

http://www2.e-deusto.com/cdrevistasw/hdbr.htm

Negocios

Noticias diarias del quehacer del área de los negocios, estrategias, e

indicadores en el mundo. http://www.negocios.com.ar/

Revista Fortuna

Noticias del mundo de los negocios y la economía internacional, que

permite estar al tanto de las novedades en tiempo real. Material

necesario para analizar el macroentorno y al momento de analizar la

viabilidad de los proyectos. http://fortunaweb.com.ar/

Revista Gestión

Revista de actualización permanente en Management donde escriben

expertos y Ceos, líderes de los negocios a nivel mundial. Posee una

biblioteca online de sus números anteriores.

http://ar.hsmglobal.com/contenidos/gestion_edicion.html

Revista América Economía

Noticias de economía, negocios y sectores industriales de América

Látina, incluye blogs de temas específicos.

http://www.americaeconomia.com/

Metodología de evaluación

Los Estudiantes tendrán 4 (cuatro) tipos de trabajos:

1. Trabajos Prácticos en Grupo: realizados en forma grupal,

fuera del aula, y que tienden a la búsqueda de información para la producción de consignas planteadas.

2. Trabajos Prácticos en el Aula: son parciales producciones respecto al tema abordado en la clase. El docente planteará la consigna y la modalidad de trabajo. 3. Trabajo Práctico de análisis individual (Parcial): consiste en analizar y resolver consignas y casos en clase y en forma individual.

4. Trabajo Práctico Final: es un trabajo de investigación y producción que integra todos los temas analizados durante la cursada.

Cada instancia de evaluación tiene una sola posibilidad de recuperatorio (clase inmediata a la entrega corregida).

Trabajos prácticos: se deberá respetar las normas de presentación de la Facultad. No se aceptarán trabajos con faltas de ortografía. El Estudiante o el grupo, según corresponda, que entregue trabajos fuera de fecha pactada, pierde la posibilidad de recuperatorio.

Calificaciones: las producciones, tanto grupales como individuales, se califican conforme a la grilla de evaluación que se presenta en cada instancia. Las notas no se promedian, se componen de elementos que certifican que el Estudiante ha demostrado conocer y transmitir los temas de la materia.

Las normas de asistencia a clase corresponden a las mismas estipuladas por la Facultad. Su incumplimiento, deja al Estudiante fuera de la condición de regular.

Portfolio: es de presentación individual. El mismo debe contener como mínimo: carátula, planificación académica, resumen que de cuenta del contenido del portfolio, consigna y desarrollo de los trabajos prácticos en grupo, consigna y desarrollo de los trabajos prácticos en el aula, consigna y desarrollo del trabajo práctico de análisis individual, conclusión personal final y/o recomendaciones. Todos debidamente encarpetados, pasados por procesador de texto, y la copia digital del mismo.

El Trabajo Práctico Final deberá tener por los menos una corrección obligatoria, asignada durante la última clases del cuatrimestre, de lo contrario el Estudiante no estará habilitado para presentarse al examen final.

En la instancia del examen final, el estudiante deberá presentar el Portfolio, el Trabajo Práctico Final y la copia digital del mismo.

INTRODUCCIÓN: En el siguiente portfolio se podrá encontrar todo el trabajo realizado durante la cursada de la materia Estrategias Empresariales, a cargo del docente Martin Munitich. En el se incluyen los las producciones individuales, los trabajos y repasos desarrollados en el aula, así como los avances del trabajo práctico grupal sobre el desarrollo de un proyecto.

En dicho trabajo, se podrán encontrar aplicados todos los conocimientos adquiridos durante la cursada, pero sobre todo se podrá ver la capacidad desarrollada a la hora de aplicar dichos conceptos teóricos. Reflejando así la importancia de poner en práctica lo que se aprende en el aula. Los trabajos a continuación presentados, brindan una visión de lo aprendido con respecto al análisis y desarrollo de estrategias para cualquier proyecto empresarial.

TRABAJOS EN CLASE

BLOQUE 1

EL ARGUMENTO

Argumento del vídeo:

Este corto nos habla de la importancia de trabajar constantemente para lograr las

metas que nos proponemos. También de que no importa cuantas veces fallemos,

porque solo trabajando es que estamos cada vez más cerca de cumplir nuestras

metas. Otra metáfora que pudimos observar es que la excelencia no es una virtud

que se tenga de forma natural, si no que hay que trabajar duro para desarrollarla,

como el chico con la magia. Estar abiertos al aprendizaje es lo que te convierte en

un ser más sabio y la sabiduría, te otorga cierto poder, que podría traducirse en la

metáfora de la magia.

Considerando que la mejor forma de aprender es a base de la experiencia y

del método de prueba y error, sabemos que la base de lograr las metas

propuestas es la constancia. Mostrándonos en el corto que no hay recetas

mágicas y que la mejor forma de aprender es haciendo, errando y volviendo a

intentar. En resumen, que la experiencia es la mejor de las maestras. También es

importante que alguien nos guíe en ese proceso de aprendizaje, como el maestro

ayudó al aprendiz a juntar las manos para moldear el pedazo de arcilla mágica

Conclusión: La sabiduría es poder y sin duda el aprendizaje es una de las

mejores estrategias para lograr lo que nos proponemos.

Título: "Para ser mago no hay magia que ayude".

Otras opciones: "El aprendiz" y “No hay recetas mágicas".

Unidad 9

Ejercicio1. Una empresa produce un bien a un precio de costo de $15. Determine a qué precio lo debe vender para obtener una ganancia del 35%. Calcule la utilidad unitaria en pesos.

Costo= $15 pesos

Ganancia= 35%

Precio= costo+ganancia= 15*1.35= $20.25

Utilidad= Precio – Costo= $20.25-$15= $5.25

Ejercicio 2. Una empresa elabora un único producto. Según las estadísticas del ultimo mes se sabe:

Producción 19,000 unidades

Materia prima consumida 9500 Kg a 5,20 $/kg

Mano de obra directa 5890 HH a 2,80 $/hh

Costos indirectos de fabricación $44,475

El costo unitario del producto.

9500* $5.20= $49000/ 19000 = $2.60

5890* $2.80= $16492/ 19000 = $0.868

$44475= $44475/ 19000 = $2.34

Costo unitario = $5.808

Ejercicio 3.

Para la elaboración de un producto, una compañía incurre en las siguientes

erogaciones:

Materia prima $64.000

Sueldos operativos $25.000

Energía eléctrica de planta $100.000

Sueldos personal jerárquico $50.000

Comisiones por ventas $10.000

Seguros de maquinarias $5.000

Energía eléctrica de oficinas $10.000

Producción anual 150.000 unidades

Con los datos suministrados, calcule:

a. Costos fijos totales.

b. Costos variables totales.

c. Costo total de producción.

d. Costo total unitario.

a. 50000+5000+10000 = $65000 b. 64000+25000+10000+10000 = $199000 c. $65000 + $199000 = $264000 d. $264000 / 150000 = $1.76

Ejercicio 7:

Una empresa vende un producto a $300 por unidad, teniendo los siguientes costos

para 1.000 unidades: CONCEPTO CV CF

Materia prima 100.000

Mano de obra 80.000

Mano de obra 50.000

Servicios 15.000 30.000

Amortizaciones 40.000

Otros costos 5.000 15.000

Totales 200.000 135.000

a. Calcular el punto de equilibrio en unidades.

b. Calcular el punto de equilibrio en pesos.

c. Analice qué sucedería si los costos fijos se incrementan en un 25%.

d. Analice qué sucedería si el precio de venta se incrementan en un 10%.

a. $135000/ $300-$200= 1350

b. $300*1350= $405000

c. ($135000 * 1.25)/$300-$200 = 1687.5

1687.5* $300= $506250

d. Precio=$300* 1.1= $330 ($135000/$300-$200)= 1038.46

1038.46*330= $342691.8

Ejercicio 8:

Una empresa ha iniciado su actividad comercial con el aporte de $ 50.000 por parte

de los socios, constituidos por un rodado valuado en $ 15.000, muebles y útiles de

oficina $ 5.000 y maquinarias por $ 30.000.

Las ventas del ejercicio ascendieron a $ 400.000, mientras que las compras a

$100.000. La empresa paga 3% de Ingresos Brutos, 35% de Impuesto a las Ganancias

y $ 5.000 mensuales en concepto de alquileres.

Abona sueldos fijos por $ 20.000 al año, $ 6.000 en contribuciones y $ 2.000 de ART.

ventas 400000

costos 100000

utilidad bruta 300000

gastos 28000

sueldos 20000

contribuciones 6000

ART 2000

utilidad antes de imp 272000

Impuestos 103360

IB 8160

IG 95200

Utilidad Neta 168640

Ejercicio 9.

La empresa Jugo S.A. se dedica a la preparación, envasado y comercialización de dos tipos de jugos naturales: jugo de naranja y jugo de manzana. Para ello, los socios aportaron $ 180.000 en partes iguales.

La composición de los costos unitarios de ambos productos es la siguiente:

Jugo de naranja: MP $ 2.163 / MO $ 0.2 / CIF $ 0.819

Jugo de manzana: MP $ 1.278 / MO $ 0.2 / CIF $ 0.536

Se requiere:

a. Determinar el costo unitario de cada producto. b. Determinar los precios de venta de ambos productos que cubran el costo de

producción y generen un 50% de utilidad. c. Confeccionar el Estado de Resultados sabiendo que:

- Las ventas fueron de 15.000 unidades de JN y 22.000 unidades de JM.

- Gastos de publicidad $5.500.

- Gastos administrativos $10.000.

- Comisiones sobre ventas $10.000.

- Amortizaciones: $ 918

- Otros gastos $8.000

- Impuesto a las ganancias 35%.

d. Calcular el porcentaje de margen bruto.

e. Calcular el porcentaje de las utilidades netas.

f. Calcular el rendimiento sobre la inversión.

Columna1 naranja manzana

MP 2.163 1.278

MO 0.2 0.2

CIF 0.819 0.536

Costo 3.182 2.014

PRECIO Columna1

naranja 4.773

manzana 3.021

VENTAS

4.773 15000 71595

3.021 22000 66462

138057

COMPRAS

3.182 15000 47730

2.014 22000 44308

92038

ventas 138057

costos 92038

utilidad bruta 46019

gastos 34418

sueldos

contribuciones

ART

utilidad antes de imp 11601

Impuestos 4060.35

IB

IG 4060.35

Utilidad Neta 7540.65

Análisis de carteras y matrices estratégicas

BLOQUE 2

Trabajo Práctico Unidad 4

1. Elabore una frase, metáfora o idea, integrando coherentemente los

siguientes conceptos: Estrategia corporativa – Empresas diversificadas –

Campo de actividad – Misión organizacional –Negocios – Mercados –

Desarrollo estratégico – Visión organizacional

Todos estos conceptos van de la mano. Al pensar en una estrategia corporativa,

se está hablando de empresas diversificadas que deben elegir en que

mercados/industrias y con qué productos competir, definiendo de esta forma su

campo de actividad. Pero todas estas decisiones parten de una estrategia y deben

tener coherencia con la estructura de la empresa, es decir, con su razón de ser, el

giro o negocios en los que se enfoca, dándole identidad dentro de los mercados

que busque penetrar o en los productos que desarrolle.

Todo esto en conjunto nos habla de un desarrollo estratégico en el que cada paso

y cada decisión tomada tiene un sustento. Sin importar si hablamos de una

expansión o una diversificación, la empresa debe contar con una estrategia

corporativa basada en su misión organizacional, que es la que la va a proyectar a

donde quiere llegar, su nivel competitivo y su lugar en el mercado, es decir, su

visión organizacional.

2. Indique la diferencia entre Estrategia Corporativa y Estrategia de

Negocios. ¿De qué depende la utilización de una u otra por parte de las

organizaciones?

La estrategia corporativa es la que determina en qué actividades/ negocios/

sectores/ con qué productos va a competir una organización, englobando y siendo

coherente con la razón de ser de la empresa. Es decir, es un concepto mucho más

general que el de estrategia de negocios, el cual se refiere a la asignación de

recursos para cumplir una meta específica y nos habla de ventaja competitiva.

En conclusión se podría plantear que la estrategia corporativa delimita en dónde y

con qué se va competir en un mercado, dentro de una organización diversificada.

Mientras que la estrategia de negocios define cómo va competir la organización en

cada industria o segmento diversificado, basándose en la competencia.

3. Según Ansoff, las direcciones de desarrollo estratégico se clasifican en

expansión y diversificación. Defina ambos conceptos con un ejemplo claro y

real.

Estrategia de diversificación:

Arcor y Coca-Cola anunciaron una alianza estratégica para el desarrollo conjunto

de nuevos productos con originales combinaciones. Ambas empresas cerraron un

acuerdo de exclusividad a largo plazo que, bajo un modelo de negocios regional,

ofrecerá nuevos productos en varios países de la región sur de América Latina.

Para Coca-Cola, esta es una excelente oportunidad para incursionar en otras

categorías aportando la esencia de sus productos y la personalidad de sus

marcas. A su vez, este acuerdo le permitirá a Arcor continuar con su política de

expansión permanente y fortalecer su participación en el mercado nacional e

internacional.

Estrategia de expansión:

Mc´donalds en el 2013, la cadena de comidas inauguró una decena de sucursales

Argentina. Para este año prevé abrir más locales en Buenos Aires y desarrollar

una intensa campaña de promoción como patrocinador oficial de la Copa Mundial

de Fútbol.

McDonald’s sigue creciendo y consolidando su presencia en todo el territorio

nacional por medio de nuevas aperturas y diversas acciones de comunicación.

4. Las Estrategias de expansión de actividades pueden clasificarse en tres

tipos: Estrategia de penetración en el mercado, Estrategia de desarrollo de

productos y Estrategia de desarrollo de mercados. Dado el caso, analice si

puede identificar alguna de ellas. Es esencial justificar su decisión.

La empresa ID+P, líder Latinoamericana en la producción y comercialización de

productos plásticos, esta desarrollando una modificación en su producto estrella,

una idea única e innovadora, con el objetivo no sólo de aumentar sus ventas en el

mercado que lidera, sino también para cumplir con la premisa declarada en su

visión organizacional: Ser líderes mundial en la producción y comercialización de

productos plásticos para el hogar.

Los directivos de la empresa consideran que manteniendo el nivel de ventas del

producto estrella en el mercado que lidera, sumado al lanzamiento y

comercialización del producto modificado, lograrán cumplir con su visión al cabo

de un tiempo no mayor a dos años.

El caso citado es claramente un ejemplo de estrategia de desarrollo de productos

ya que tiene como objetivo lograr una ventaja competitiva sobre la competencia y

posicionarse como la marca líder del mercado a través de la introducción de un

nuevo producto innovador.

Pero también, considerando que la empresas ID+P es líder en Latinoamérica y

para convertirse en líder mundial en la producción y comercialización de productos

plásticos para el hogar, el desarrollo de un producto innovador va de la mano de

una estrategia de desarrollo de mercados para poder expandir sus fronteras y

lograr este objetivo.

En este caso, no vemos que se persiga una estrategia de penetración de

mercados ya que no se busca incrementar las ventas de su producto tradicional o

estrella (vender más de lo mismo).

5. Indique porqué la Estrategia de diversificación está asociada a desarrollar

nuevos productos y nuevos mercados. ¿Considera riesgosa o beneficiosa

ésta estrategia? Justifique con sustento teórico.

Según Marioto, la estrategia de diversificación es un cambio drástico del campo de

actividad, desarrollando nuevos productos y nuevos mercados.

No basta con el restiling de un producto en un mismo mercado, ni el desarrollo de

nuevos mercados para el producto de siempre. Deben cumplir ambas premisas.

Es por eso que implica grandes riesgos, tanto externos (desconocimiento de los

nuevos mercados, barreras de entrada, diferencias socio-culturales) como internos

(todos los problemas que conlleva el desarrollo de nuevos productos: nuevos

procesos, nuevas tecnologías, capacitación del personal…).

A pesar de los riesgos que implica una estrategia de este tipo y que no

recomendamos seguirla debido a su alta probabilidad de fracaso, muchas

empresas suelen utilizarla en diversas situaciones, ya sea en casos extremos

donde se sientan acorraladas y deban actuar a la defensiva (saturación del

mercado tradicional, reducción del riesgo global) o en situaciones en que la

organización goza de buena salud, decide asumir los riesgos y actuar a la ofensiva

(oportunidades de inversión de excedentes financieros, refuerzo de la posición

competitiva mediante la búsqueda de sinergias aprovechando habilidades poco

utilizadas) maximizando así la utilización de los recursos y minimizando costos.

6. indique a que tipo de diversificación / integración se refieren los

siguientes casos. Justifique.

a. Presenta una integración vertical hacia adelante, ya que el alma de la

compañía es la producción de un tipo de bebidas (gaseosas fundamentalmente),

sin embargo también se ocupan del embotellamiento, el cual realizan mediante

franquicias, así como la distribución del producto.

b. También presenta integración horizontal, ésta es una estrategia utilizada por

una corporación que tiene como objetivo vender un tipo de producto para un

segmento de mercado determinado. Se produce cuando una compañía tiene

plantas en diferentes puntos produciendo productos similares.

7. Existen otras alternativas para llevar a cabo las direcciones de desarrollo

estratégico. Haga mención, desarrollo y ejemplificación de cada una de las

mismas.

Otras alternativas de diversificación:

1. Concéntrica: Si la empresa produce nuevos productos y los vende en nuevos

mercados que son parecidos o no a los de siempre.

Ejemplo: P&G

La cual consiste en la producción de productos, pero siempre relacionados, con el

fin que se realiza. Permite llegar a varios segmentos del mercado ofreciendo

variedad de precio y producto.

2. Conglomerada: En este caso se da cuando los productos y los mercados

nuevos no tienen nada que ver con los anteriores.

Ejemplo: Los locales de lotería que incorporaron el servicio para poder abonar las

cuentas de luz, gas, teléfono, tarjetas de crédito, etc. o las compras que se

realicen a través de intenet.

8. ¿Crecimiento interno o externo? Elabore una conclusión grupal respecto a

lo que considera más beneficioso para una organización. Es esencial la

justificación.

La elección estratégica de crecimiento de una compañía de pende mucho del

contexto y la situación en que se encuentre. Tanto el crecimiento interno como el

externo son beneficiosos si se los utiliza en el momento adecuado. Por lo que no

son mutuamente excluyentes y pueden utilizarse alternadamente o en forma

complementaria.

Si la compañía quiere expandirse a un mercado muy competitivo y necesita

hacerlo con rapidez, es muy recomendable una estrategia de crecimiento externo,

ya sea a través de una compra, fusión, o estableciendo alianzas. Esto reducirá las

barreras de entrada para ingresar en el mercado, le brindará el know how

necesario, una empresa en marcha y un retorno de la inversión a corto plazo.

Aquellas empresas que todavía no están firmemente consolidadas, optarán por

una estrategia de crecimiento interno, favoreciendo la inversión dentro de la

organización y desarrollando nuevos productos, tecnologías, procesos y

capacidades para lograr sus objetivos estratégicos de desarrollo. Lógicamente

esta estrategia es mucho mas lenta y el retorno de la inversión es a más largo

plazo.

Bibliografía:

• Carrión Marroto, J. Estrategia, de la visión a la acción. En J. Carrión Marroto,

Estrategia, de la visión a la acción. Buenos Aires: Alfaomega.

• Peral, J. (10 de 07 de 2010). Strategy Corner. (J. Peral, Productor, & Blog Spot)

Recuperado el 09 de 09 de 2014, de Strategy Corner Dirección Estratégica:

http://strategycorner.blogspot.com.ar/2010/07/diferencia-entre-estrategia-

corporativa.html

• http://comercioyjusticia.info/blog/negocios/en-2014-mcdonalds-planea-continuar-

su-plan-de-expansion-en-el-pais/

• http://www.alimentacion.enfasis.com/notas/16856-coca-cola-y-arcor-crean-una-

alianza-estrategica-regional

Unidad 5

Unidad 05: Formulación de la Estrategia: estrategia competitiva Actividad previa recomendada: Elabore un glosario de las siguientes palabras: a. Economía de Escala: al bajar los costos medios cuando la producción se aumenta. Siendo una barrera de entrada porque requiere de un gran tamaño organizacional. b. Economía de Ámbito: baja de costes produciendo distintos bienes utilizando las mismas instalaciones o estructuras. c. Economía de Secuencia: disminuye el costo unitario en una empresa integrada verticalmente. Procesos productivos en secuencia o especializados, conocida también como “estructura eficiente de producción”. d. Economía de Densidad: disminución de costos por eficiencia en la cadena de distribución o bien por aumento en los usuarios de una zona. Menor costo a mayor concentración geográfica de la demanda. e. Costo de Oportunidad: el valor sacrificado por una elección o una decisión tomada. Características fundamentales de una Ventaja Competitiva: 1. Diferenciada: consiste en que la empresa realice alguna de sus actividades de forma diferente a la de sus competidores. Esta diferenciación puede afectar tanto al precio como la cantidad vendida, así como también los costos de la empresa. De no tener alguna diferenciación, la imitación haría desaparecer cualquier ventaja. 2. Valorada: la diferenciación de la empresa debiese ser en alguna actividad que sea valorada por un número importante de consumidores. Esta valoración, junto con la anterior, es la que ayuda a que el precio del producto sea mayor al costo de oportunidad de los recursos utilizados en la producción. 3. Eficiente: la empresa debe utilizar eficientemente sus recursos productivos. Esta eficiencia debe buscar el aprovechamiento de las eventuales economías de escala, ámbito, secuencia y densidad, en caso que existan. Si los recursos no se utilizan en forma eficiente, otras empresas entrarían a este mercado tomando ventaja de la ineficiencia de las empresas establecidas. 4. Sustentable: la empresa debe tener la capacidad de mantener su ventaja competitiva a través del tiempo.

Teorías que buscan explicar la sustentación de una Ventaja Competitiva: i) Teoría basada en los recursos: Enfatiza la existencia de recursos y capacidades internas de una organización, las que en conjunto permiten la formación de habilidades distintivas y hacen posible obtener una ventaja competitiva. Esta teoría distingue cuatro condiciones que tienen que ser satisfechas simultáneamente para poder sostener una ventaja competitiva: 1. Heterogeneidad de los recursos: tangibles e intangibles a los que no tienen acceso cualquier empresa. 2. Límites ex ante la competencia: por límite ex ante se entiende que la competencia, por ocupar una posición de privilegio en la asignación de recursos heterogéneos, es baja. Sin estos límites, las empresas competirían por la disponibilidad de estos recursos, haciendo subir su precio hasta un nivel en que el precio pagado por ellos no les entregue rentas económicas (es una especie de barrera de entrada). 3. Límites ex post a la competencia: los recursos, además de ser heterogéneos, deben ser de oferta limitada. Este acceso restringido se lo denomina límite es post a la competencia. Ej.: la posibilidad de retener talento humano. De no existir estos límites, la aparición de competidores que dispongan de ese recurso disiparía las rentas que le generan a su poseedor. 4. Movilidad imperfecta: es otro requisito para obtener y sostener una ventaja competitiva y se refiere a la distinta complementariedad de un recurso con el conjunto de los demás recursos de la empresa. Un ejemplo de movilidad imperfecta es el de un cantante que triunfa cuando se presenta con su banda, pero fracasa como solista. ii) Teoría basada en las actividades: Es en la que se basa Michael Porter. Para él, la ventaja competitiva de una empresa se basa en un sistema de actividades, esto consiste en realizar y combinar las actividades de mejor manera que los competidores. Para esto, se deben cumplir dos requisitos, que exista consistencia entre cada actividad y la estrategia general de la empresa; y que las actividades deben reforzarse entre ellas. Según Porter, utilizando esta teoría, no sólo se puede sostener una ventaja competitiva en el tiempo, sino que también dificulta que sea imitada. iii) Teoría basada en la imposibilidad de imitación: En forma muy resumida, esta teoría sostiene que los esfuerzos para lograr una ventaja competitiva a través de marketing, los costos, etc., son fáciles de imitar. Y plantea que para que la ventaja no pueda ser imitada, una vez alcanzada, y se sostenga en el tiempo, debe cumplir con tres categorías:

1. Tamaño de la empresa: implica si la empresa alcanza economía de escala, de aprendizaje o experiencia, de alcance o de ámbito.

2. Ventaja de acceso: privilegio de acceso sobre ciertos recursos o clientes comparados con el acceso de la competencia a los mismos.

3. Restricciones a los competidores: implica basar la sustentabilidad de nuestra ventaja competitiva a través de cierta inmovilidad de los competidores. Ej.: conseguir un permiso gubernamental especial sobre la explotación de una zona geográfica. iv) Teoría basada en los compromisos: Esta teoría complementa a la teoría basada en las actividades. A ella agrega que para lograr sustentabilidad en una ventaja competitiva además hay que tener en cuenta dos factores:

1. Compromisos estratégicos: o decisiones estratégicas. Ej.: Alianzas, fusiones, etc.

2. Desarrollo de actividades: que generen desempeños superiores y difíciles de imitar por la competencia. v) Teoría basada en el conocimiento: Aquí el activo clave y distintivo entre las empresas es el conocimiento. La habilidad de una organización para crear valor competitivo y sostenerlo no se basa tanto en los recursos físicos o financieros, sino de aquellos que son intangibles, basados en el conocimiento. El factor “aprendizaje colectivo” es esencial para esta teoría. Bibliografía: Tarziján Jorge M. Fundamentos de Estrategia Empresarial. Editorial Alfaomega. Capítulo 3 (pp. 91-92) Capítulo 5 (pp. 124-134)

Gestión de la Innovación

BLOQUE 3

Trabajo Práctico Unidad 7

1. Complete los espacios vacíos, según los conceptos trabajados en clase, que Usted crea adecuados. Dice que el pensamiento sistémico es un marco conceptual, un cuerpo de conocimientos y herramientas que se ha desarrollado en los últimos cincuenta años, para que los patrones totales resulten mas claros y, para ayudarnos a modificarlos. Solo se comprende un sistema al contemplar todo y no cada elemento individual. El dominio personal es la disciplina que permite aclarar y ahondar continuamente nuestra visión personal, concentrar las energías, desarrollar paciencia y ver la realidad objetivamente. La disciplina del dominio personal comienza por aclarar las cosas que nos interesan, para poner nuestra vida al servicio de nuestras mayores aspiraciones. Los modelos mentales son supuestos hondamente arraigados , imágenes que influyen sobre nuestro modo de comprender el mundo y actuar. Los modelos mentales de conducta empresarial también están profundamente arraigados. Muchas percepciones acerca de mercados nuevos o de prácticas organizacionales anticuadas no se llevan a cabo porque entran en conflicto con poderosos y tácitos modelos mentales Nos ayudan a exhumar nuestras imágenes internas del mundo, para llevarlas a la superficie y someterlas a un riguroso escrutinio. Dice que la construcción de visión compartida supone las aptitudes para configurar “visiones de futuro” compartidas que propicien un comportamiento genuino antes que un mismo acatamiento. Al dominar esta disciplina lo líderes que es contraproducente tratar de imponer una visión, por sincera que sea. El aprendizaje en equipo es vital porque la unidad fundamental de aprendizaje en las organizaciones modernas no es el individuo sino el equipo. Aquí es donde “la llanta muerde el camino”: si los equipos no aprenden, la organización no puede aprender. Ésta disciplina comienza con el diálogo, la capacidad de los miembros del equipo para “suspender los supuestos” e ingresar en un autentico pensamiento conjunto. Se denomina quinta disciplina al pensamiento sistémico. Es la disciplina que fusiona a las demás disciplinas en un cuerpo coherente de teoría y práctica. Les impide de ser recursos separados, el pensamiento sistémico nos recuerda continuamente que el todo puede superar la suma de las partes. El pensamiento sistémico permite comprender el aspecto mas sutil de la organización inteligente, la nueva percepción que se tiene de sí mismo y del mundo. Se puede traducir por desplazamiento mental o cambio de enfoque, transito de una perspectiva a la otra, captar el significado de metanoia es captar el significado mas profundo de aprendizaje, pues el aprendizaje también supone un decisivo desplazamiento o transito mental. Este es pues el significado básico de organización inteligente, una organización que aprende y constantemente expande su capacidad para crear su futuro.

2. Identifique y justifique a que Ley de la Quinta Disciplina hace referencia los ejemplos. a. Un hombre estaba buscando algo en el suelo. Se le acercó un amigo y le preguntó: "¿Qué has perdido?". "La llave" dijo. Entonces el amigo se arrodilló también y se pusieron a buscarla. Después de un rato, el amigo preguntó: " ¿Dónde la perdiste exactamente?". "En mi casa", contestó. "Entonces, ¿por qué la estás buscando aquí?". "Porque aquí hay más luz que dentro de mi casa".

“El camino fácil lleva al mismo lugar” b. Las ventas de hoy decaen porque hubo una "exitosa oferta" ayer. Un nuevo gerente decide "resolver" el problema reduciendo los costes de inventario. Ahora el departamento comercial pasa el 20% del tiempo recibiendo quejas de clientes que no reciben su pedido. Además, quienes resuelven el nuevo problema no suelen ser quienes lo provocaron, de modo que "van de una parte a otra del sistema" sin ser detectados como una problema global.

“Los problemas de hoy derivan de las soluciones de ayer” c. Hay maestros, profesores y alumnos que creen que aprender y divertirse son cosas contrapuestas y que, en la suposición de que aprender es aburrido, basan sus métodos educativos en "recompensar" el "aprendizaje" con la "recompensa" de obtener un sobresaliente.

“Se puede alcanzar dos metas aparentemente contradictorias” d. Mayores alimentos para el tercer mundo son compensados con una tasa de natalidad más alta.

“Cuanto más se presiona, más presiona el sistema”

Ejecución de la estrategia:

Las tecnologías en la ejecución de las estrategias.

Es increíble el nivel de influencia que ha adquirido la tecnología para la toma de decisiones y por ende en las estrategias empresariales en la actualidad. Ya no se trata únicamente de ver en la tecnología una herramienta que te catapulta al éxito como organización, si no que la falta de la misma o la mal utilización te puede convertir en un ente empresarial obsoleto, incapaz de sobrevivir al entorno cambiante que lo rodea. Y es que sin hacer un análisis tan a profundidad como lo hace Carrión en el capítulo analizado es imposible pensar en un departamento o en una parte de un proceso, cualquiera que fuera; sin que la tecnología tenga cabida. Vivimos en una época en la que la ventaja competitiva se basa en el buen uso de la tecnología, ya sea por diferenciación, liderazgo o la creación de nuevos modelos de negocio. Aunque sin duda las grandes empresas han entendido que la mejor opción es hacer una combinación de ambas.

Quizá en los últimos años el que ha sido más explotado es el tercero y esto se debe al cambio constante en el entorno del que se hablaba anteriormente. El E.business surge como una respuesta a la búsqueda de innovación por la que buscan diferenciarse muchas empresas.

Dentro de todos los modelos que propone el e.Business y a lo largo de su desarrollo podemos observar como el consumidor a adquirido el poder dentro de la compra. Basta ver el cambio del B2C al C2B o directamente al C2C, en donde las empresas pasan a ser solo espectadores de la negociación entre los consumidores; claro esta que con algún tipo de beneficio o comisión. Pero la tecnología va más allá de la comercialización de bienes y servicios, sino que existen una serie de aplicaciones desarrolladas para el uso de las empresas en procesos tanto internos como externos.

Dichas aplicaciones de la tecnología se pueden enfocar en las relaciones con el cliente y la cultura organizacional, o bien en los procesos con el fin de último de generar más valor al bien o servicio ofertado. Con esto queremos dar a entender que la influencia de la tecnología va más allá de un software o de un sistema o un tipo de almacenamiento de datos. Si no que es una herramienta que puede tener impacto en todos los sectores de una empresa. Y que el aprovechamiento de la misma se puede traducir en reducción de costos, optimización de uso de recursos, eficiencia, fidelización de los clientes, liderazgo en los sectores, entre muchas otras.

En la época del big data, la nube y la vida virtual, las empresas no pueden más que virtualizarse y digitalizar, en la medida de lo posible , sus procesos e información. Aquí dejamos un ejemplo que encontramos que explica de cierta forma parte de lo hablado anteriormente. Nos habla de la importancia de una buena combinación entre una red interna como empresa y la importancia del código abierto, que es el big data para conocer a tus clientes debido al volumen inmenso de datos; así como las ventajas de ambos.

Referencia: SAS (2013) http://www.brainsins.com/es/blog/descubre-esta-interesante-infografiasobre-big-data-y-la-nube/111142

Liderazgo Liderazgo

Link escena de la película Un domingo cualquiera:

https://www.youtube.com/watch?v=hLdZz92jh2Q

Para comprender mejor la relación entre el video elegido y el capítulo 12 de la

bibliografía, primero hay que presentar el contexto en que se encontraba ese

equipo y las circunstancias en las cuales el entrenador pasa a convertirse en un

verdadero líder.

El video trata sobre un equipo de fútbol americano, los Miami Sharks, que han

cosechado varios éxitos en el pasado y hoy son ya un equipo maduro, pero que se

acerca a su declive. Lo mismo le pasa a su entrenado (Al Pacino), quién no sólo

tiene que lidiar con la falta de motivación de su equipo, sino también con el fracaso

de su matrimonio y con las constantes peleas con la presidenta del club, la joven

Cameron Díaz, quien cree saber todo sobre organización, estrategia y nunca se

apoya en los demás para tomar decisiones.

Luego de varias derrotas consecutivas el equipo debe afrontar el partido decisivo

para entrar a los playoffs y Al Pacino, evitar que lo despidan a él y a gran parte de

los jugadores.

La escena elegida versa sobre la charla que el entrenador le da a su equipo en el

entretiempo del partido final, en un clima de cansancio, abatimiento, enojo y

frustración, ya que van perdiendo.

Es en esos momentos donde debe surgir la figura del líder y, en este caso,

podemos verlo claramente reflejado en el personaje que interpreta Al Pacino.

Como dice Marioto: “la motivación depende, entre otras cosas, del liderazgo”. Y lo

que esos jugadores necesitaban era motivación.

Del análisis realizado, podemos identificar distintos tipos de liderazgo dentro de las

clasificaciones del capítulo 12. Pero antes de pasar a eso cabe aclarar que a

pesar de no ser requisito para el liderazgo siempre es mejor que sea una

autoridad, ya que de esta forma los voluntarios o colaboradores de la causa se

empapan del entusiasmo y conocimientos del líder con el fin de lograr los

objetivos, de acuerdo a la estrategia planteada.

Lo primero que podemos relacionar con la bibliografía es el modelo de liderazgo

de contingencias, y en particular con un líder centrado en la tarea, ya que el

entrenador debe conducir a su equipo en una situación extrema y de muy bajo

control.

Pero también vemos:

• Los rasgos de un liderazgo orientado al logro (teoría de la senda-objetivo)

ya que busca maximizar el rendimiento de los jugadores de su equipo,

estableciendo objetivos estimulantes y demostrando la confianza que tiene

en ellos.

• Los rasgos de un líder expresivo por su alto nivel de relación entre lo

emocional y lo objetivo.

• A un líder capacitador, puesto que se preocupa por despertar en los

miembros del equipo ambición para lograr sus metas, los motiva a intentar

ser mejores y crea confianza en ellos.

• A un líder afiliativo, ya que busca gestionar los conflictos internos del equipo

y crea vínculos entre ellos.

Por último, podemos ver cómo el video se relaciona con los nuevos enfoques en la

forma de entender el liderazgo:

1) Desarrollando una visón poderosa: el entrenador no les habló de tácticas,

jugadas o estrategia en el entretiempo, les habla de algo más profundo;

busca el compromiso de todo el equipo en un sentido emocional, mucho

más poderoso que cualquier táctica o jugada brillante.

2) Gran contador de historias: el entrenador tiene un gran poder de oratoria y,

partiendo de un lugar común, poniéndose en el lugar de sus jugadores,

compartiendo sus sentimientos, va hilando una historia “in crecento” que

motiva e inspira, y anima a sus jugadores a comprometerse con la causa.

3) Agente de cambio y sirviente: No sólo los anima a cambiar y hacer que

pasen de ser individualidades a pensar como un verdadero equipo, sino

que él mismo se pone al servicio y deja todo por el equipo (en la película Al

Pacino están en bancarrota e invierte todos sus ahorros para salvar al

equipo, resignando también su sueldo).

Podemos concluir, con el ejemplo citado y en la película completa, que en este

caso se cumplen con todos y cada uno de los diez mandamientos del liderazgo de

Ridderstrale y Nordstrom: el entrenador no es egocéntrico, inspira, tiene una visión

amplia, crea una cultura robusta, se preocupa por las personas de su equipo,

entiende, reduce las reglas al mínimo, recompensa, es abierto al cambio y sabe

cuándo es hora de retirarse.

Trabajos Prácticos Grupales.

Trabajo Práctico 1 Índice 1. Campo o sector de negocios en el que la empresa operará………………….…2 2. Acerca del producto………………………………………………………………….2 3. Target……………………………………………...…………………………………..2 4. ¿Qué necesidad cubre el producto?..................................................................3 5. ¿Cómo cubre dichas necesidades?...................................................................3 6. Misión, visión y valores……………………………………………………………...3 7. Bibliografía…………………………………………………………………………….5

2 Acercamiento a la realidad organizacional: Definiciones sobre el negocio

Conforme a los lineamientos generales vertidos en la Guía del Trabajo Práctico Final, escoja un caso real e investigue sobre los siguientes puntos que se detallan:

1. Describa el campo o sector de negocios en el que la empresa operará. 2. Describa el producto o servicio que ofrecerá (en forma sintética; haga sólo referencia a las características generales y distintivas). 3. Defina a qué grupo de clientes se dirigirá. 4. Describa la necesidad que satisface o el problema que resolverá la propuesta de su empresa. 5. Describa brevemente la forma en que estas necesidades serán satisfechas. 6. Redacte o elabore, la misión, la visión y los valores que regirán a la organización. Forma de presentación: el trabajo práctico se realiza en forma grupal (hasta 4 personas). El informe debe realizarse en Word, con carátula y rótulo según las normas de presentación de la facultad, con índice, cuerpo principal del informe y bibliografía. Hojas blancas tamaño A4, numeradas. Fuente: Arial, Tamaño: 12. Interlineado: 1,5. Fecha de entrega final: Metodología de evaluación: según matriz de evaluación. Recomendaciones: La producción debe estar fundamentada con sustento bibliográfico u otras fuentes consultadas, haciendo referencia de las mismas en el apartado correspondiente. No se limiten a contestar los enunciados de manera lineal. Si bien no es necesario hacer un análisis profundo, la idea es que cuenten, lo más detalladamente posible, las características de la organización elegida. Universidad de Palermo Facultad de Diseño y Comunicación. 1) Luego de analizar y evaluar los segmentos del mercado, encontramos que el sector en el que operará nuestro producto (antítesis del Red Bull) es el de alimentos y bebidas, todo esto después de analizar y concluir que este sector es uno de los mejores en los que se encuentra ubicado nuestro país y siendo más atractiva la inversión. No sólo como líder en exportaciones, si no por sus estándares sanitarios, ambientales y de innovación, que brindan valor agregado al producto. 2) El producto que desarrollaremos es una bebida relajante a base de extractos de distintas hierbas, saborizantes y colorantes naturales. Es una bebida sin alcohol y azúcar, similar a un té o infusión, la cual se toma fría y que, con el aporte de ciertas hierbas mezcla de tranquilizantes,

ansiolíticos, relajantes musculares y digestivos naturales (el tilo, la manzanilla, valeriana y la flor de la pasión entre otras) ayuda a relajarse y minimizar el stress causado por los problemas cotidianos. 3) El target group al cual nos dirigiremos son mujeres y hombres entre los 25 y 45 años. De nivel socioeconómico ABC1. Son personas activas que viven intensamente, responsables con gran carga horaria, que les guste el deporte y llevar una vida sana disfrutando del aire libre. Son asiduos lectores y gozan de ciertos momentos de relax. Tienen empleos estables y bien remunerados. Les gusta viajar y pasar momentos en familia, con vida social intensa y suelen salir por las noches con amigos. Amantes de la buena cocina y de tener experiencias nuevas. 4) La bebida que presentamos, busca satisfacer las necesidades del consumidor para que pueda despejar su mente de lo que está haciendo, desacelerando un poco su ritmo de vida y problemas que tenga, tan solo tomándose cinco minutos para él mismo y así lograr tranquilizarse y relajarse tomando un tiempo de paz, en cualquier lugar que se encuentre, con una bebida fresca, rica saludable. 5) Las necesidades serán satisfechas en muchas ocasiones de consumo siendo un ejemplo el ámbito laboral, un lugar donde las personas se encuentran saturadas por demandas de sus jefes. Acompañando la lectura algo tan placentero como tomar un libro que le guste y poder disfrutarlo junto a una bebida rica y saludable. Durante una clase de yoga o reiki, en la facultad, antes durante o después de un discurso, un domingo por la tarde, etc. Todas estas son ocasiones en donde el consumidor prefiere o necesita estar hidratado además que nuestro producto le aporta un extra en este caso y así poder moderar los síntomas del stress cotidiano. 6) Visión: Ser la bebida natural energética, preferida de nuestros consumidores. Misión: acompañar a nuestros consumidores en los momentos donde más lo necesitan, brindándole los beneficios de una bebida relajante, rica y natural. Valores: a. Integridad b. Respeto c. Responsabilidad d. Creatividad e. Cuidado del medio ambiente Bibliografía • Clarín. (04 de 09 de 2013). Clarín. Tendencias. Recuperado el 01 de 09 de 2014, de Clarín. Tendencias: http://www.clarin.com/buenavida/

tendencias/Nuevas-bebidas-tomarse-vida-calma_0_1023498061.html • Marketing, P. (- de 11 de 2013). Puro Marketing Packaging. Recuperado el 01 de 09 de 2014, de Puro Marketing Packaging: http://www.puromarketing.com/32/18146/importancia-packaging-decisioncompra. html • Nación, L. (13 de 09 de 2013). La Nación. Economía. Recuperado el 01 de 09 de 2014, de La Nación: http://www.lanacion.com.ar/1619444-cambiosen- la-piramide-crecio-la-clase-media • Toffler (1970) Capitulo 1 modulo estrategia, de la visión a la acción • Argentina, G. d. (- de - de -). Invierta en Argentina. (G. d. Argentina, Productor) Recuperado el 02 de 09 de 2014, de Sectores: Alimentos y Bebidas: http://www.inversiones.gov.ar/es/alimentos-y-bebidas

Trabajo práctico 2

Índice Mercado donde operará la empresa ……………………………………….……… 2 Tamaño del mercado potencial y distribución geográfica ………….……….... 2 Segmentación: variables relevantes …………………………………….………... 3 Segmentación y perfil del consumidor …………………………………………… 4 Descripción del producto …………………………………………………………… 5 Competencia directa e indirecta …………………………………………………… 6 Bibliografía ……………………………………………………………………………... 7

1. Realice un relevamiento general del mercado donde la empresa operará (tener presentes variables como historia, tamaño, demanda, por citar algunos ejemplos). El sector alimenticio y de bebidas siempre ha sido de los más fuertes en el país. Pero sobre todo el que ha continuado con su incremento en producción a pesar de las crisis existentes. A partir del 2011 empezó un crecimiento considerable en el sector, mientras otras industrias quedaban en el rezago, las bebidas y alimentos continuaban su crecimiento. Tan solo para 2012 las bebidas representaban casi el 4% de la industria. Aunado a esto la inversión en este sector durante los últimos 3 años ha superado los 500 millones de dólares, para empresas tanto nacionales como extranjeras. Y la venta de bebidas dentro de supermercados ha experimentado un aumento de más de 20% en los últimos 2 años. Dentro del sector encontramos que de las empresas participantes tienen sus matrices en el extranjero. Existen en el país 100 plantas productoras de bebidas sin alcohol, de las cuáles el 40% se encuentra en Buenos Aires. Coca-Cola es el líder de este sector con el 61% de share market. De 5 años a la actualidad las subcategorías que han experimentado una mayor crecimiento en el consumo son las bebidas hidratantes y las energizantes, por encima del líder (las gaseosas). 2. Estime el tamaño del mercado potencial. Detalle la distribución geográfica del mismo. Según un estudio realizado por Euromonitor para los países de América Latina existe una tendencia en el sector bebidas en donde los consumidores buscan la convivencia y la mayor cantidad de beneficios en su salud. Sin duda la demanda tiende a la alta en Latinoamérica cuando se trata de bebidas funcionales con ingredientes naturales. Debido a que se trata de una tendencia global, el mercado potencial de los productos funcionales ha crecido tres veces más rápido que el de alimentos tradicionales, en los últimos 2 años. Alcanzando en 2013 el valor del sector de alimentos y bebidas funcionales un monto de $ 90,5 billones de dólares, a nivel global, siendo América el segundo continente con más participación, sólo por debajo de Asia. Se pude plantear que en Argentina a partir del 2011 se empezaron a tomar acciones ante la falta de regulación de este tipo de productos pro salud, sin embargo aún no se logra una normativa respecto a estos productos, lo cuál de cierta forma facilita más su entrada a un mercado como una bebida más. Un factor importante a considerar es la historia de multinacionales dentro de este sector. El 80% del share market de bebidas en América Latina pertenece a grandes empresas. Sin embargo el tamaño del mercado de bebidas es sumamente amplio, pensando en el enfoque del producto en el que se basa este estudio tenemos que considerar que por la educación del consumidor argentino, el apego con las infusiones y las bebidas procedentes de hierbas naturales es una oportunidad para la aceptación del producto. En América Latina, Chile, Uruguay y

Argentina, son los principales consumidores de este tipo de bebidas. 3. Describa las variables relevantes que utilizará para segmentar el mercado. Las variables que tendremos en cuenta para la segmentación son: • Variables socio-demográficas Edad, sexo, nivel socio-económico y cultura, todas ellas variables duras y cuantitativas, de las que podemos obtener datos estadísticos y así poder circunscribir mejor el segmento en el cual se encuentra nuestro target. • Variables pictográficas Personalidad, estilo de vida y gustos personales. Estas variables calitativas son mas difíciles de obtener y requieren de tecnicas de análisis de mercado. De ellas podremos obtener cuáles son las conductas, las preferencias, los usos y costumbres de nuestro público objetivo. • Variables de conducta Beneficio buscado, decisión de compra y expectativas. Estas variables también son calitativas y requieren de enfoques analíticos específicos e investigaciones de mercado para poder localizar al consumidor y venderle nuestros productos. • Variables geográficas Ubicación geográfica, ámbito local y delimitación por zonas para poder lanzar nuestro producto en lugares delimitados.

4. Describa en detalle el perfil del segmento o de los segmentos a los cuáles direccionará su oferta. Consigne el tamaño de los segmentos elegidos. El segmento al cual se direccionará la oferta son mujeres y hombres entre 25 y 45 años, de un nivel socio económico BC1, C2 y que residan dentro de las zonas Capital Federal, Gran Buenos Aires, Córdoba, Rosario y Mendoza. 5. Describa brevemente características particulares del consumidor (ejemplo: perfil, hábito de consumo, actitudes, etc.). El perfil psico-actitudinal de nuestro target son personas que tengan una vida activa, con mucha carga horaria de trabajo que buscan un momento de relax para poder despejar la mente de todas la ocupaciones y preocupaciones que tienen habitualmente. Son personas que eligen llevar una vida sana disfrutando del aire libre. Son asiduos lectores y disfrutan de ciertos momentos de relax. Suelen hacer deporte y otro tipo de actividades que mantengan en armonía su cuerpo y su mente, como yoga, reiki o el arte de vivir. Sus hábitos de consumo se dan preferentemente en la calle y son algo analíticos al momento de realizar una compra. 6. Describa en detalle el producto o servicio de base, sus beneficios básicos y complementarios (incluya, de ser necesario: denominación técnica y comercial, presentación, características físicas, servicio pre y post venta, plazos de entrega, garantías y toda otra variable que considere relevante). El producto que desarrollaremos es una bebida relajante a base de extractos de distintas hierbas, frutas, saborizantes y colorantes naturales. Se encuentra dentro del segmento de las bebidas sin gas, sin alcohol y bajas calorías. No posee conservantes y esta endulzada naturalmente. Es una bebida similar a un té o infusión, que mezcla tranquilizantes, ansiolíticos, relajantes musculares y digestivos naturales como el tilo, la manzanilla, valeriana y la flor de la pasión entre otras. Esta combinación de hierbas y frutas ayuda a relajarse y minimizar el stress de la vida cotidiana. Se presenta en tres variedades con distintas combinaciones de frutas: manzana, raspberry - blueberry y durazno - maracuya. Vienen presentadas en unas delicadas botellas de vidrio de 350cc.

7. Mencione y describa brevemente particularidades de los competidores, tanto directos como indirectos, según corresponda. Vemos como principal competidor a “Epika”, bebida de la empresa Coca Cola a base de frutas y hierbas. Tiene similares características, aunque sus no destaca el uso de las hierbas como elemento relajante ni utiliza gran variedad de ellas para conseguir una real sensación desestresante. Está endulzada naturalmente con Stevia, es bajas calorías y sin conservantes. Se presenta en tres variedades vinculadas a diferentes culturas milenarias: relax griego, pureza india y vitalidad oriental. Slogan: “vivir sabiamente”. Como competidores indirectos podemos mencionar a “Fuze Tea”, producto creado para satisfacer las necesidades de un público que no consume ninguna clase de líquidos con gas. Es una bebida laxante, ayuda al movimiento del intestino. Tiene antioxidantes para que la persona que lo consuma se mantenga joven. Tiene un buen sabor, diferente al resto de los productos del mercado ya que está hecho a base de té verde con componentes diferentes agregándole te negro limón, etc. Este producto es creado por FEMSA, cuyo nombre “Fuze Tea” fue pensado por la combinación del té verde con algún ingrediente natural. Slogan: “Ya todo el mundo sabe que el te es un antioxidante natural. Fuze tea llega para compartir experiencias únicas con el consumidor”.

Bibliografía: Larios, R. (23 de 12 de 2013). Piensa Libre. Economía. Recuperado el 23 de 09 de 2014, de Piensa Libre.: http://www.prensalibre.com/economia/Bebidas-saludableslideran_ 0_1052894708.html Alimentación, É. (26 de 07 de 2012). Énfasis Alimentación. Recuperado el 23 de 09 de 2014, de Énfasis: http://www.alimentacion.enfasis.com/articulos/64625-industria-alimentos-ybebidasargentina Argentino, G. (2013). Alimentos Argentinos. (G. Argentino, Productor) Recuperado el 23 de 09 de 2014, de Alimentos Argentinos: http://www.alimentosargentinos.gov.ar/contenido/sectores/bebidas/productos/Merc BebAnalc%C3%B3licas_06Jun.pdf Argentino, G. (2011). Desarrollo de Nuevos Productos. Recuperado el 23 de 09 de 2014, de Alimentos Argentinos: http://www.alimentosargentinos.gov.ar/contenido/procal/estudios/02/DesarrolloNue vosProductos.pdf Industria Alimenticia. (2013). Recuperado el 23 de 09 de 2014, de Industria Alimenticia: http://www.industriaalimenticia.com/articles/print/86724-informe-anualde-bebidas-2013 Segmentación de mercados, estrategias y variables. (2013). Recuperado el 23 de 09 de 2014, de Slide Share: http://es.slideshare.net/alesalaburu/segmentacin-de-mercados-estrategias-yvariables Coca-Cola Argentina. Prensa. (2014). http://cocacoladeargentina.com.ar/prensa/epika-lanza-su-nuevo-envase-de-1-litro/

Trabajo práctico 3

Índice 1. FODA ……………………………………………………………...…………… 2 2. Modelo de las cinco fuerzas .………………………………………………. 3 3. Informe del sector …………..…….…………………………………………. 3 4. Hipótesis de la situación del mercado ……..………………………….… 4 5. Bibliografía………………….…………………………………………………. 5

Conforme a la organización elegida, investigue sobre los siguientes puntos que se detallan:

1. Identifique oportunidades, riesgos actuales, fortalezas y debilidades (FODA).

• Fortalezas

o -Packaging: Nos diferenciamos de la competencia porque los productos serán presentados en envases innovadores y alegres.

o -Mayor diferenciación: utilizaremos productos naturales y no se utilizarán bajo ningún concepto productos químicos en la elaboración del producto.

o Las infusiones presentan una serie de propiedades en beneficio de la salud que el resto de las bebidas en el mercado no. Lo cual aporta el valor del producto desde la perspectiva del cliente.

o Easytea al ser un producto multifuncional tiene una ventaja con respecto a la competencia.

o La presentación del producto al mercado interno como un producto b Brand es decir que sea una marca nacional en el sector de bebidas sin alcohol. Aprovechando la cultura de la infusión existente en la Argentina.

• Oportunidades

o -Crecimiento de la demanda: Se observa un claro crecimiento en el segmento de bebidas saludables, bajas calorías y sin aditivos químicos, especialmente en el segmento ABC1 que llevan una vida muy atareada y con muchas actividades en un día. El posicionamiento y la calidad del producto buscan satisfacer dicha demanda.

o El sector bebidas y alimentos representa para la industria argentina más de un 20% de PIB nacional, aunado a eso es un mercado que está en continuo crecimiento.

o Argentina es el 7mo productor de bebidas y alimentos a nivel mundial.

o La gran capacidad de expansión de las industrias en este sector al exterior del país, brinda al producto la posibilidad de exportarse a otros países.

• Debilidades o -El target: Al ser un producto nuevo requiere de tiempo e inversión

para penetrar en el mercado y en la mente de los consumidores. El target está acostumbrado a las ya conocidas infusiones o energizantes.

o Al ser un producto libre de químicos, el inventario de materia prima debe tener una rotación planificada. Es decir no se puede quedar en stock mucho tiempo.

o El dar a conocer las propiedades o beneficios del producto y que el cliente le de el valor, es un proceso que puede resultar tardado, por lo que en un inicio será difícil posicionarse.

• Amenazas

o -Competencia: Nuestro producto podría imitarse y con un menor precio. Además debemos posicionarnos ante la competencia ya existente en el mercado.

o El sector bebidas en Argentina no aumenta de acuerdo a la oferta, sino que decrece o crece según la tasa de crecimiento de población y la formación de nuevos hogares, lo cual limita el margen de ganancia.

o La caída en el nivel del ingresos per cápita produce que el precio sea el diferenciador de compra en este sector.

2. Analice la organización que viene estudiando, a través del modelo de

las Cinco Fuerzas Competitivas de Michael Porter. Teniendo en cuenta las oportunidades y amenazas descriptas anteriormente, podemos analizar el sector externo a través del modelo de las cinco fuerzas competitivas de Porter, el cual permitirá conocer el grado de competencia que existe en el sector de este tipo de bebidas y nos ayudará a formular una estrategia respecto de la misma. Para ello proponemos el siguiente gráfico explicativo:

a) Rivalidad entre competidores 3. Con la información obtenida en el punto anterior, redacte un informe con los datos más relevantes en función a la organización en estudio (Ejemplo: es atractivo el sector industrial? Es rentable?).

Después de realizar el análisis FODA se puede observar que el sector de bebidas y alimentos es uno de los más viables a la inversión de nuevos proyectos dentro de la Argentina. Son muchos los factores que o solo hacen atractivo al sector si no que proyectan un nivel de rentabilidad alto para el producto que se planea lanzar al mercado. El conjunto de factores externos, como lo son la tendencia por los productos multifuncionales y los productos pro salud; así como los factores internos, como la diferenciación de producto con respecto a su competencia, son lo qué vuelve al este proyecto altamente viable. Considerándose también las posibilidades de crédito a la inversión, lo que le daría un sustento económico al producto para lograrse mantener durante la introducción del mismo al mercado. 4. Elabore como mínimo tres hipótesis respecto a la situación futura (escenarios) del mercado del negocio, tomando como referencia un año como plazo. Las hipótesis pueden estar planteadas como: buena – regular – mala / más probable – probable – menos probable, o bajo otro criterio que se considere adecuado. Fundamente cada una.

Uno de los escenarios posibles para el mercado de las bebidas, según las estadísticas de los últimos años, es uno bueno en el que el crecimiento del sector siga creciendo y proyectándose como uno de los principales participes del PIB. Otro y muy posible escenario en el que se podría situar nuestro producto en un futuro es en el de las exportaciones, cómo ya se había expuesto anteriormente, en Aregntina existe una gran capacidad de importar alimentos y bebidas, lo cuál podría colaborar para la expansión del producto. Por último otro posible y no tan favorable escenario en el que podríamos encontrar al producto analizado en un futuro es uno en el que sea superado, durante su proceso de lanzamiento, por alguna otra marca de renombre que decida sacar su línea de infusiones (b. Brands), lo que perjudicaría a la marca Easytea ya que no tiene un corporativo con una historia para con el consumidor que le de soporte e imagen. Bibliografía: http://www.monografias.com/trabajos52/mercado-gaseosas/mercado gaseosas.shtml http://www.cra.org.ar/0/vnc/nota.vnc?id=2671

Trabajo práctico 4

Índice Consignas ……………...………………………………………...…………… 3 Venta y distribución …………………………………………………………. 5 Plan de comunicación …………..…….……….……………………………. 5 Plan de medios ……………………………...…..………………………….… 6 Presupuesto comunicación ….…….………………………………………. 9 Carga impositiva ……………………………………………………………… 9 Plan de Recursos Humanos ……………………………………………….. 10 Costos, precio y punto de equilibrio ……………………………………... 11 Gastos de apertura …………………………………………………………... 13 Fuentes de financiamiento …………………………………………………. 13 Estado de resultados proyectado primer ejercicio ……………………. 13

Consignas 1) Describa el tipo de empresa (industrial, comercial, de servicios) y la forma legal y jurídica bajo la cual operará (Ejemplo: Monotributo, S.R.L, S.A, etc.). 2) Describa o diseñe el sistema de distribución que utilizará la empresa. Justifique la razón de la elección de dicho sistema. Estime sus costos. 3) Diseñe el procedimiento de venta (completo). 4) Plan de comunicación:

a. Teniendo en cuenta la envergadura del producto o servicio, desarrolle un programa de promoción integral utilizando los diferentes instrumentos promocionales: publicidad, promoción de venta, relaciones públicas, ventas personales y marketing directo. Incluya mensajes a transmitir, diseños, los medios a ser utilizados (radio, televisión, gráfica, etc.) y quién será responsable de la tarea. b. Presupueste los montos previstos para la inversión en comunicación al cabo de un año. Se recomienda que se estimen mensualmente.

5) En función a la razón social de la empresa definida en el punto 1, detalle cualitativa y cuantitativamente la carga impositiva. 6) Plan de Recursos Humanos:

a. Estime y justifique la necesidad de personal (directivo, administrativo y operativo) según corresponda. b. Confeccione, en función al punto anterior, una escala salarial mensual expresada en pesos (sueldo mensual bruto). Desglose los aportes del trabajador. c. Investigue y cuantifique las contribuciones del empleador.

7) Para cada uno de los productos o servicios detalle:

a. Costo unitario, discriminando sus componentes. b. Nivel de producción normal, en unidades o prestaciones. c. Precio de venta unitario. d. Margen de ganancia esperado. Describa el método de fijación de precios que utilizará. e. Punto de equilibrio (en unidades o prestaciones y en pesos) gráfica y analíticamente.

8) Estime el total de los gastos de apertura y puesta en marcha del proyecto o idea de negocio. Desglose sus componentes en un cuadro. 9) Especifique la/s fuente/s de financiación del punto anterior. Es esencial la justificación de cada una. 10) Elabore el Estado de Resultados para el primer año de vida del proyecto.

1) La empresa será de tipo comercial. Presentada como sociedad anónima. 2) El sistema de distribución que utilizará la empresa será por medio de distribuidores aliados, los cuales se elegirán por zona y por canal de venta. Las zonas se dividirán en Norte, Sur, Centro y Oeste. Los canales de distribución son: Hipermercados, Mayoristas, Almacenes (Chinos y dietéticas) y Bares y restaurantes. La función que cumple el sistema de distribución: Reduce los costos a partir de su fácil operación y el ahorro en personal del área logística, vehículos, fletes y eficiencia en el transporte. Los 9 costos estimados que manejará la empresa dependen del tiempo de reparto, el alquiler del vehículo y la nafta del mismo. Se estima un valor de $15.000 por mes. 3) Nuestro procedimiento de venta comienza con la fuerza de ventas (4 vendedores), cada uno a cargo de una de las zonas. Los mismos atenderán y harán un seguimiento de sus distribuidores asignados, como también de los clientes que se encuentren fuera del canal. Estos serán contactados por teléfono y organizando reuniones para hablar de temas comerciales y del producto. Toda presentación incluye una degustación y una charla informativa de las características y atributos de Teasy, como también de su posicionamiento respecto a la competencia. Los vendedores también estarán a cargo de las acciones que se realicen en los distintos puntos de venta, como ser: degustaciones, promociones, sorteos y toda acción promocional que surja del departamento de marketing. Por último, se realizará un seguimiento y análisis de la rotación del producto, administrando también los incentivos de venta como merchandising, cenefas, posters, banners y demás elementos que animen el PDV. 4) Plan de comunicación: a. Debido a que es lanzamiento de un nuevo producto el plan de comunicación que será introductorio debe tener mucha fuerza de forma que ataque más la frecuencia que la duración, esto quiere decir que al inicio nos preocuparemos por una mayor captación en cuánto a volumen y después nos preocuparemos por retener dicha atención. El plan introductorio planteado, se puede dividir en 3 planes de comunicación: Plan de medios digitales y mix de redes sociales: Sitio Web: Se realizará un página acorde al target para que atraiga su atención desde el estilo de la imagen del sitio hasta las publicaciones El sitio web será diseñado para que el call to action sea en la parte de redes sociales y blog. También se proporcionará la información necesaria acerca de las propiedades y beneficios del producto. Así como de las promociones por introducción de producto, invitando a la participación en redes sociales.

Facebook: Al formar parte del sector comercial, es conveniente el crear Facebook para dar a conocer sus el producto y crear una imagen de marca y producto al público que se encuentra en esta red social, aquellos que encajan con la definición del target por sus hábitos de consumo. La página de Facebook deberá contener información acerca del producto, fotos con las posibles formas de consumirlo, eventos en los que se ha presentado, dar a conocer los beneficios de su consumo y la publicación de flayers con descuentos y promociones e incluso infografías con información del producto. En esta red social se invitará visitar su página web oficial, en dónde se encontrará de forma más detallada de que va el nuevo producto; de esta forma se pretende las redes sociales sean el motor que impulse el plan de medios digital. Twitter: La creación de una cuenta en Twitter ayudará a que más personas puedan visitar su Sitio Web para que conozcan su ideología de marca. Aquí es dónde se puede dar a conocer más la personalidad de marca y se puede empezar el filtro de audiencia a la que se llega de manera contundente, aquellos que coinciden con esta identidad y son clientes potenciales son los mismos que seguirían a una marca en esta red social. Así mismo esto generará más tráfico en su sitio Web haciendo que sea mejor posicionada en los buscadores por medio de SEO. Esta red social deberá invitar a sus seguidores a visitar su Sitio Web. Instagram: Esta red da a conocer el estilo de la marca afiliando más a nuestros clientes potenciales quienes podrán seguir el desarrollo de la marca paso a paso, a través de imágenes. Debido a la alta participación que tendrá la marca en eventos sociales, las fotografías publicadas en esta red reflejarán ese lado de la marca. De igual manera este sitio deberá invitar a sus seguidores a que visiten su Sitio Web. Pinterest: En esta red social se harán propuestas de cómo consumir el producto, con qué se puede combinar. También se invitará a que compartan el contenido de esta red social en Facebook, ocupando un mismo contenido como medio para llegar a dos redes. Plan de medios masivos: Radio. Para la estrategia de publicidad en radio se recomienda anunciarse en las estaciones más populares dentro de capital y las principales ciudades de la Argentina como La 100, Pop Radio, Rock & Pop, FM Metro, Los 40 Principales, Radio Disney, Radio 10, Radio Mitre y Continental, de esta forma se buscará el posicionamiento de nuestro marca/producto. Plan de medios impresos , POP y exteriores: Inserción en periódicos y publicaciones en revistas, basándonos de igual forma en aquellas que tengan mayor número de tiraje y de pass thru con la finalidad de alcanzar el volumen de audiencia buscado. Como lo son la revista Pronto, VIVA,

Paparazzi y Hola Argentina y el diario Clarín. Considerando un promedio para las revistas mencionadas de 100,000 ejemplares de tiraje y la circulación/ pass thru el anuncio tendría un alcance exponencial, ya que según estadística cada revista es leída u hojeada por al menos tres personas; triplicando la cantidad de lectores. Así como para los diarios el promedio de ejemplares es de 240.000 y el pass thru es de dos personas. Brindándonos así contacto con la audiencia de manera periódica pero en un volumen amplio. Para los exteriores y POP nos enfocaremos más a artículos promocionales. Mismos que tendrán como objetivo dar a conocer la marca. Así como espectaculares situados en las zonas más transitadas de la ciudad. La televisión es un medio que se descarta por sus elevados costos y porque el plan de comunicación propone participación en distintos medios que podrían cubrir con la audiencia que se espera captar. Como ya se había mencionado la campaña ataca a la frecuencia por lo que pensar en sostener una campaña televisiva con una alta frecuencia elevaría el presupuesto de la campaña, sin que ese gasto excesivo se vea redituado en el corto plazo. Por eso buscamos cubrir con otros medios a nuestro core target, proponiendo en la campaña dinamismo y frescura, buscando que se asocie la marca a estos atributos. La comunicación presentada a lo largo de todos los medios estará unificada no solo en lo que se va a comunicar, si no también en aspectos visuales para poder lograr el efecto de retención ante la repetición por parte de la audiencia. Aquí algunos ejemplos de lo que podrían ser las gráficas.

Este presupuesto mensual incluye el arranque del lanzamiento, en caso de que se consiga el financiamiento necesario. De no ser así, como ya se había mencionado nuestro plan de comunicación tiene su base en las redes sociales, por lo que se podría prescindir de varios de los gastos de la tabla. El plan de comunicación propone darle prioridad a la interacción con los posibles clientes, por lo que su presencia en eventos sociales, así como en redes sociales es lo primordial. De igual manera el presupuesto mensual mostrado en la tabla anterior variaría de acuerdo al paso del tiempo siendo los primeros 3 meses de lanzamiento los más fuertes en actividad publicitaria y disminuyendo en los meses venideros. Enseguida mostramos el chart del plan de comunicación para el lanzamiento del producto: Según estudios realizados por la empresa aseguradora CESVI, en la Argentina

existe el índice que Diciembre es el mes en dónde los niveles de estrés y ansiedad se disparan en la población. Existen distintos factores causantes de esta situación como la fatiga laboral, el estrés por las celebraciones decembrinas y el clima. Es por esto que se ha pensado en el lanzamiento estratégico de nuestro producto previo a esta época. Siendo el warm up y el heavy up los meses con mayor actividad publicitaria, debido a que es la etapa en la que la marca se dará a conocer, mientras que el sustain es la etapa en la que se busca mantener la marca en la mente de los consumidores.

5) Como sociedad anónima, a la empresa le corresponden las siguientes obligaciones y cargas impositivas:

• IVA (21%) Es un impuesto que no paga directamente la empresa sino que lo paga el consumidor final y la empresa lo traslada al fisco. El IVA de las compras se resta del de las ventas para dar el saldo a pagar o a favor. • Impuesto a las ganancias: 35% de la utilidad neta. • Ingresos Brutos: 2% sobre las ventas.

6) Plan de Recursos Humanos: Gerente General Cuenta con la mayor responsabilidad dentro de la empresa, es el encargado de tomar las decisiones más importantes, es quien aprueba o no un futuro proyecto y quien realiza evaluaciones para ver el rendimiento de los distintos departamentos de la empresa, busca siempre que la empresa crezca. Gerente de Ventas Aquella persona que se encargara de realizar una investigación de donde se va a comercializar el producto. Se encargara de vender el producto teniendo en cuenta la comunicación y las publicidades que se realizan para generar una coherencia con el mensaje que quiere transmitir la marca. Administrativo Este puesto se encargara de tratar los temas financieros de la empresa calculando la materia prima que se compró, los productos que son elaborados y la comercialización de los mismos. Recepcionista Persona que será la cara visible de la empresa. El/ella se encargara de derivar los llamados entrantes.

7) a y b. Costo unitario y nivel de producción. Cu = MP + MO + CIF

Con un nivel de producción de 55.000 botellas mensuales, los CIF unitarios serían $0,43 Cu = 3,70 + 0,25 + 0,43 Cu = $4,38 12 c. PVu = CU / (1-Margen) PVu = 4,38 / (1-60%) PVu = $10,95 d. Para el cálculo del precio del producto se utilizó el método del costo o sobreprecio, esperando un margen de utilidad del 60% por sobre el costo del producto. e. Punto de equilibrio: PEu = CF / (PVu – Cu) PEu = 55000 / (10,95 – 4,38) PEu = 8.371 PE en pesos = 8.371 x 10,95 PE en pesos = $91.667

8)

A estos gastos corrientes deberán sumarse 1,5 millones más aproximadamente en concepto de compra de maquinarias, tanques de almacenaje, instalación y acondicionamiento de la planta. 9) Las fuentes de financiación del proyecto para los gastos de apertura y puesta en marcha de la empresa serán las siguientes:

70% aportes societarios de los 4 socios. 30% crédito de fomente otorgado por el Banco de la Nación Argentina. 5 años, TNA 25% con sistema de amortización francés.

10) Estimando unas ventas promedio de 55.000 botellas mensuales a $10,95 la unidad, podemos sacar las ventas anuales: Ventas = $10,95 x 55.000 x 12 Ventas = 7.227.000 CMV = 55.000 x $4,38 x 12 CMV = 2.890.800 Los gastos de administración surgen de sumar los sueldos y los gastos del cuadro del punto 8 y multiplicarlos por 12 meses. Además debemos añadir el gasto de constitución de la S.A. Gs. Adm = [(34.728+3.500+1.000+1.500) x 12] + 12.500

Gs. Adm = 501.236 Los gastos de comercialización surgen de sumar los sueldos y los gastos de distribución del cuadro del punto 8 y multiplicarlos por 12 meses. Además de agregar 1,21 millones de gastos anuales en publicidad. Gs. Com = [(9.500+15.000) x 12] + 1.210.000 Gs. Com = 1.504.000 Consideramos una merma en la producción del 5% la cual mandaremos a pérdida. Merma = (55.000 x 5%) x $4,38 x 12 meses Merma = $144.540 Los intereses surgen del crédito otorgado por el Banco Nación que es del 30% del capital inicial (2,5 millones) a una TNA del 25% y sistema de amortización francés. Préstamo = $750.000 a pagar en 60 cuotas.

Bibliografía http://www.pautamas.com/publicidad-diarios-revistas/ http://www.diariosobrediarios.com.ar/dsd/notas/4/177-las-revistas-que-dominan-elmercado. php#.VE5N11brPjE http://eltipografo.cl/2013/12/diciembre-las-exigencias-de-un-mes-donde-aumentael- estres/ http://www.cesvi.com.ar/revistas/r117/estres_conducccion.pdf http://www.taringa.net/posts/info/15238190/Cuanto-cobra-Clarin-por-publicidad-ensus- medios-graficos.html http://www.emprendedorxxi.coop/html/creacion/creacion_formas.asp http://www.ccb.org.co/contenido/contenido.aspx?catID=132&conID=4232 http://www.emprendepyme.net/la-eleccion-de-la-forma-juridica-de-la-empresa.html

CONCLUSIÓN:

A lo largo de la cursada aprendimos una variedad de conceptos teóricos y herramientas desarrolladas en orientación a la toma de decisiones dentro de una organización. Sin embargo, la capacidad de evaluar las distintas opciones, considerando la situación y el entorno en el que se encuentre situada la organización, es el más grande aprendizaje que como futuros profesionistas podemos tener.

Sin lugar a dudas en la actualidad el rol de la toma de decisiones es un papel que involucra mucho mayor presión que en tiempos pasados, vivimos la época del cambio por lo cual es de suma importancia que como profesionistas tengamos conocimiento de todas las herramientas existentes que nos pueden garantizar llegar, como organización, a los objetivos planteados e incluso a superarlos.

Si bien durante las clases comprendimos que el éxito de las organizaciones no se deriva de ninguna fórmula secreta e infalible, ahora sabemos qué papel juegan distintas variables y factores en la cumplimiento de las metas y cómo podemos jugar a favor de nuestra empresa todo lo que suceda a nuestro alrededor. Lo más importante que me llevo de esta materia es la capacidad de acción, que te brinda saber la parte teórica para poder atacar problemas de la vida real a nivel organización.